Curso 2013 2014 Siria y su realidad

Page 1

COMPENDIO DE APORTACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO A LOS DEBATES DEL CURSO 2013 - 2014


ร NDICE CURSO 213 -2014 Debate 4: Programando el curso ............................................................................................ 3 Debate 5: Siria ....................................................................................................................... 9 Debate 6: Anรกlisis de coyuntura ............................................................................................12 Debate 7: Ciclo Electoral........................................................................................................46 Debate 8:La Crisis una fรณrmula para perpetuar la desigualdad ...............................................55 Debate 9:Estrategia del poder frente a las rupturas ...............................................................63 Debate 10: La violencia ........................................................................................................ 69 Debate 11: Anรกlisis poselectoral ............................................................................................78 Debate 12: Progreso y desarrollo humano............................................................................ 84

~2~


Debate 4: Programando el curso La Escuela política la Guillotina retoma su actividad después del paréntesis veraniego y os invita a participar en ella. En este primer acto, siempre abierto como lo es la Escuela, vamos a construir entre tod@s propuestas que nos permitan elaborar tanto el programa como las dinámicas a seguir durante este curso, siempre teniendo presente la identidad y razón de ser con la que surgió esta iniciativa. NOS VAMOS A JUNTAR EL PRÓXIMO…

viernes 4 de octubre a las 19:00 Avenida de Betanzos, 37 En la Escuela de Adultos

<M> Barrio del Pilar y Peña Grande BUS: 42, 49, 126, 128

DEBATE Programando el curso TEMAS A TRATAR:  7 Tesis para comprender la realidad Os esperamos porque apostamos por la necesidad de crear pensamiento colectivo, para responder a los retos que tenemos por delante.

Medios de apoyo al debate AQUÍ ¡¡OS ESPERAMOS!! ¡¡CONSTRUYAMOS JUNTOS!!

~3~


El camino andado. La Escuela Política La Guillotina surge de los diálogos mantenidos en la Asamblea del 15M del Barrio del Pilar, en los que se reitera la necesidad de poner en marcha instrumentos que nos permitan, entre otras cosas, entender mejor cómo funciona la realidad en que estamos inmersos, ir construyendo un lenguaje común, descubrir y acercarnos a quiénes comparten espacios de transformación con nosotros y ver cuál ha de ser nuestro papel en todo lo que ocurre. Esta necesidad se recoge especialmente desde el Grupo de Trabajo de Economía, Política Social y Vivienda de dicha Asamblea que presenta la iniciativa de esta Escuela política después de un itinerario que nos permite considerarla como viable, al tiempo que la dota de un sentido que sintetizamos en el lema “Comprender para transformar”. Una frase que pone de manifiesto que la Escuela trata de hacer frente, desde sus inicios, a la división entre los espacios de reflexión y los de acción. La propuesta fue madurada durante varios meses hasta su puesta en marcha en el segundo trimestre de 2013. En ese recorrido se enriquece su fundamentación y se añaden algunos otros rasgos como: 

Es una construcción colectiva, abierta e inclusiva basada en la auto-organización y autoformación.

Quiere estar anclada en lo real y ser honrada con lo real. La utopía no se concibe como un espacio ideal donde realizar nuestros sueños, se percibe como la capacidad necesaria para transformar nuestra sociedad, es decir, para conquistar lo “imposible”.

Se constituye como un espacio de transformación social ya que mediante el conocimiento y el debate, persigue no sólo comprender la realidad, la lógica de las dinámicas económicas, sociales y políticas, sino que además, se buscan las claves de su transformación. Nos transforma a nosotros mediante la construcción de ese pensamiento colectivo y, a la vez, busca su proyección hacia el exterior.

No quiere ser una iniciativa mas, se configura como un acto político en sí mismo, que tiene como finalidad construir criterio con el que poder enfrentarnos en el proceso de transformación.

La continuidad del proyecto El nuevo curso que se abre de la Escuela Política La Guillotina sin duda ha de tener muy presente los nuevos temas y enfoques que han surgido en los últimos meses y los cambios que nos depara el futuro, pero ni surge de la nada ni olvida lo ya construido. Consideramos que el nuevo curso ha de tener una fuerte componente de continuidad, un tema esencial en los movimientos que reivindican una sociedad diferente. La continuidad nos permite no empezar siempre de cero, consolidar avances, mantener la memoria, construir bases propias, y no estar a merced de la ideología dominante. Durante el curso pasado hemos avanzado en aspectos que nos han ayudado a construir criterios de forma colectiva y, de ese modo, a no dejarnos engullir por este gran baile de la confusión que están propiciando desde distintos ámbitos, trabajando temas como: “Política y sociedad”, “Organización y autoorganización”, “La participación política y los movimientos sociales”. También hemos seguido una metodología participativa que consta de dos fases. Un fase de preparación de los actos animada por un grupo motor que está abierto a todo el quiera participar y que en este caso es el grupo de Economía, Política social y Vivienda de la Asamblea del 15-M del barrio del Pilar; y una segunda fase que es la celebración del propio acto en el que personas del grupo motor exponen en no

~4~


más de 5 minutos los puntos que han sido considerados como claves, a modo de introducción para el debate abierto entre todos los participantes. El camino recorrido nos lleva a valorar de forma significativa la necesidad de consolidar lo ya hecho. En este sentido todos los debates han sido grabados, están accesibles en nuestro blog, se han trascrito y se espera poder hacer una síntesis de cada uno de ellos recogiendo los elementos clave y apoyándolos en esquemas, con visos a iniciar la publicación de “Los cuadernos de La Guillotina”.

Incentivar la participación y la difusión La participación activa de quienes nos acercamos o sentimos como propia la Escuela es fundamental para que ésta pueda alcanzar los fines a los que pretende responder. Queremos construir colectivamente y queremos hacerlo de una forma plural e inclusiva donde tod@s tenemos algo que aportar y mucho que recibir de los demás. La Escuela es una iniciativa abierta y autoorganizada y eso significa que su discurrir está en nuestras manos. Entre las tareas que hay que abordar, una de las que creemos que hay que fortalecer es la de potenciar su difusión, porque estamos convencidos de su valía. Nos queda bastante por mejorar en este aspecto, a pesar de los esfuerzos desplegados por la red en el curso pasado, esfuerzos que merecen un reconocimiento especial. Hemos de organizarnos mejor y de perder ese toque de timidez que nos repliega sobre nosotros mismos dándonos a conocer a otros grupos, organizaciones, asambleas y personas que puedan estar interesadas en participar o en poner en marcha iniciativas similares en otros lugares.

El curso que empezamos El curso 2013-2014 no tiene un programa preestablecido, la forma auto-organizada de la Escuela permite que lo que se va a debatir sea también parte del debate. Sin embargo, como decíamos antes no partimos de cero, durante el curso pasado se propusieron temas y quedaron temas pendientes de debate y queremos darle esa continuidad, para poder debatirlos hemos considerado que mejor que proporcionar un listado de temas propuestos que no aportaría nexos de unión entre sí y con lo ya debatido, vamos a establecer siete tesis para explicar el mundo, encuadrando en cada tesis los temas de debate que nos habéis propuesto en la etapa anterior y alguno que ha surgido durante este periodo de preparación., por tanto debatiendo estas tesis podremos ordenar los contenidos y programar el próximo curso.

7 TESIS PARA COMPRENDER LA REALIDAD TESIS 1.- Comprendiendo lo que pasa y porque pasa Se trata de definir el momento en que nos encontramos, cuales son sus rasgos más significativos y cuales son las claves para comprenderlo y transformarlo. Sin simplificaciones, sin lugares comunes ni declaraciones autocomplacientes. Si el 15M tuvo un gran éxito inicial fue porque partió de un diagnóstico que explicaba la realidad y que era compartido por una gran parte de la población. Tras algo más de dos años se hace necesario volver a explicar lo que pasa en nuestra sociedad: -

la dureza e impunidad con la que actúa el poder

~5~


-

la aceptación y el sometimiento de una gran parte de la población

-

el papel de las organizaciones tradicionales institucionalizadas

-

nuestra debilidad para construir un sujeto político transformador

TEMA A TRATAR:  Caracterización de la coyuntura

TESIS 2.- La crisis una fórmula para perpetuar la desigualdad. La crisis de la que nos hablan es el estancamiento económico. La crisis real es el aumento y la perpetuación de la desigualdad. La salida de la crisis no es el retorno a la situación anterior a la crisis es el agravamiento y la perpetuación de las condiciones del presente. Esta nueva situación, la postcrisis, no es el resultado de un mal funcionamiento del sistema ni la mala gestión de sus dirigentes, es la nueva forma de vida. La postcrisis que se está construyendo es un nuevo orden social basado en la sobreexplotación y el sometimiento que garantice el enriquecimiento de las élites. TEMAS A TRATAR:   

De la lógica de la acumulación a la lógica de las necesidades Individuo y construcción social Personas o consumidores

TESIS 3.- Progreso y desarrollo humano En la ideología y la cultura que nos inculcan las élites a través de sus medios, esta forma de desarrollo, es el resultado del progreso humano. Cada innovación tecnológica es presentada como un avance de la humanidad sea la que sea, incluido el desarrollo de armas que pueden terminar con la humanidad. El progreso técnico es planteado como un conocimiento neutro “la técnica no es buena ni mala, depende de cómo se use”. Esta idea oculta que el modelo de desarrollo actual es el resultado de un proceso al servicio de los intereses de las élites y al aumento de su poder. Del mismo modo el crecimiento económico es imprescindible para el desarrollo humano sea cual sea el coste para la población más desfavorecida. El progreso, entendido como el pleno desarrollo humano, no forma parte de ninguna agenda del desarrollo.

~6~


TEMAS A TRATAR:  Desarrollo y sociedad  Papel de la tecnología  Progreso y crecimiento económico

TESIS 4.- Las instituciones ¿Al servicio de las personas? En lo institucional no solo está todo lo que tiene que ver con lo público también está toda forma de organización social que formalmente acepte el orden establecido. Las instituciones públicas son parte y son las encargadas de defender este orden. Las organizaciones sociales que se han desarrollado e institucionalizado en este sistema se muestran incapaces de defender los intereses de los desposeídos y más aún de ofrecer alternativas. Es más en muchos casos están actuando en connivencia con el poder o al servicio de sí mismas. Todo parece indicar que en este contexto la institucionalización en la mayoría de los casos conduce a actuar colaborando de alguna manera con el mantenimiento de lo establecido. Desde las empresas y las corporaciones como ámbito esencial de lo privado se está compartiendo con las instituciones públicas las políticas de agresión. TEMAS A TRATAR:

   

Procesos de institucionalización Representación social y política Papel de las elecciones Los Consensos institucionales al servicio del poder

TESIS 5.- Internacionalización La crisis y su desenlace nos acercan a la situación de los países del sur que hasta hace poco observábamos desde la distancia del bienestar. Cada vez se hace más evidente que compartimos con ellos mucho más que con quien nos domina. Se hace evidente la necesidad de construir un lenguaje, una identidad y un proyecto común en el Sur. Frente a la lógica imperialista de las élites es necesario desarrollar la lógica internacionalista de los desposeídos. TEMA A TRATAR:

• •

Internacionalización de la lucha y universalización de los derechos Soberanos o recolonizados

~7~


TESIS 6.- Control social o sociedades controlada El aumento de la desigualdad y el enriquecimiento de las élites a costa del empobrecimiento de los más, hace necesario para los beneficiarios de la crisis un férreo control social. El escaso control directo de las personas sobre aquello que les afecta está siendo liquidado. Se imponen los mecanismos que garantizan que el conjunto de la sociedad acepte esta situación y se someta a las decisiones de las élites. A los mecanismos que ya existían hay que añadir otros nuevos desarrollados con el fin de imponer el nuevo orden. Estos mecanismos no se limitan a la represión que va en aumento, abarcan multitud de aspectos: la desinformación, la manipulación, el chantaje, las amenazas, etc. TEMAS A TRATAR:

 Control de la sociedad, control social  Violencia  Medios de comunicación y propaganda

TESIS 7.- La unidad un objetivo, un proceso Vivimos un momento en el que desde ámbitos diferentes aparecen ofertas de organización y acción que se ofrecen como alternativas. La parte más consciente y activa de la sociedad trata de buscar referentes pero la dispersión está conduciendo a la fragmentación de la potencialidad transformadora de una parte importante de nuestra sociedad. Es difícil entender por qué surgen tantas iniciativas diferentes que parecen coincidir en muchos aspectos, no es fácil entender las diferencias como tampoco es posible distinguir si se trata de alternativas o de opciones dentro de una misma línea, o si tan siquiera son simples reformas de lo establecido. Se plantea pues la necesidad de construir un nuevo sujeto político capaz de aglutinar la diversidad y la pluralidad, que se plantee lo que cohesiona diferentes luchas para poder así alcanzar una capacidad realmente transformadora. TEMAS A TRATAR:   

Identidad colectiva - Unidad de acción Carácter transformador del sujeto político La unidad ni se desea, ni se reclama, se construye

~8~


Debate 5: Siria

SIRIA y su realidad “La Guillotina” CONVERSACIONES CON Majed Dibsi (jurista y periodista) Durante meses los medios de comunicación públicos y privados han estado suministrando noticias que ocupaban un espacio privilegiado sobre los acontecimientos en Siria. Tertulianos y analistas han dedicado una buena parte de su tiempo a convencernos de sus argumentos. Muchos nos preguntamos por qué de los innumerables conflictos que están ocurriendo en estos momentos en el mundo éste es el centro de atención. Lo cierto es que esos medios y esos “centros de difusión” son los mismos que sabemos que mienten, engañan y manipulan sobre todos aquellos temas de los que tenemos un conocimiento directo. Se hace necesario por tanto un conocimiento más próximo y más nuestro de esos acontecimientos. El objetivo central de La Guillotina es comprender para transformar. Entendemos que es necesario comprender mucho mejor lo que pasa en Siria para comprender mejor el mundo en el que vivimos.

La Guillotina 25/10/2013 – 19:00h CONVERSACIONES CON Majed Dibsi SIRIA y su realidad

En la Escuela de Adultos Avda. Betanzos 37 < M> Barrio del Pilar y Peña Grande BUS: 42, 49, 126, 128 Majed Dibsi, nació en Jericó, Palestina. Originario de Yafa, territorio ocupado por Israel (Actual Tel aviv). Cursó estudios en Amán, Jordania y en España. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. Fue corresponsal del semanario Al- Hadaf, presidente de la Asociación de periodistas y escritores palestinos de España y Portugal, expresidente de la Comunidad Hispano-Palestina de España. Responsable del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) y analista político. Actualmente trabaja en Radio Exterior de España.

~9~


PRESENTACIÓN TEMA SIRIA Durante meses los medios de comunicación públicos y privados han estado suministrando noticias que ocupaban un espacio privilegiado sobre los acontecimientos en Siria. Tertulianos y analistas han dedicado una buena parte de su tiempo a convencernos de sus argumentos. Muchos nos preguntamos por qué de los innumerables conflictos que están ocurriendo en estos momentos en el mundo éste es el centro de atención. Lo cierto es que esos medios y esos “centros de difusión” son los mismos que sabemos que mienten, engañan y manipulan sobre todos aquellos temas de los que tenemos un conocimiento directo. Se hace necesario por tanto un conocimiento más próximo y más nuestro de esos acontecimientos. El objetivo central de La Guillotina es comprender para transformar. Entendemos que es necesario comprender mucho mejor lo que pasa en Siria para comprender mejor el mundo en el que vivimos.

Documentación Tal y como debatimos en la sesión de preparación de los debates para este curso, intentaremos aportar documentación sobre el tema a debatir, intentando incorporar las distintas perspectivas que consideremos interesantes y sobre todo aquello que pueda ofrecernos lo que desde los medios de comunicación nos intentan ocultar. Hemos añadido una pequeña reseña histórica por considerar que nos ayudara a entender el contexto en el que se están desarrollando los acontecimientos. Estos son los documentos que proponemos:      

Entrevista a la politóloga Nazanin Amirian De lo que no se habla sobre Siria por Vicenç Navarro Reseña histórica sobre siria. La economía, el capitalismo y la guerra - Juan Torres López, Público.es Luces y sombras del acuerdo Rusia-EEUU sobre Siria - Alberto Cruz ¿Qué está pasando en Siria – Javier Jiménez Olmos

Medios para el debate Documentos base Historia sobre Siria Entrevista a la politóloga Nazanin Amirian De lo que no se habla sobre Siria - Vicenç Navarro Luces y sombras del acuerdo Rusia EEUU sobre Siria – Alberto Cruz ~ 10 ~


Qué está pasando en Siria – Javier Jiménez Olmos (SEIPAZ) La economía, el capitalismo y la guerra – Juan Torres Intervención en la ONU sobre Siria - BAHAR KIMYONGUR

Documentos de interés Siria: ¡España en guerra!. Lo que no cuenta la “prensa libre”

~ 11 ~


Debate 6: Análisis de coyuntura

Escuela Política La Guillotina: ANÁLISIS DE LA COYUNTURA (La crisis ha venido para quedarse) 8 de Noviembre de 2013 a las 19:00h en la Escuela de Adultos del Barrio del Pilar Avda. Betanzos 37 <M> Barrio del Pilar y Peña Grande BUS: 42, 49, 126, 128

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA (La crisis ha venido para quedarse) Hace ya dos años y medio que el 15M irrumpió en la vida política y social en medio de un contexto caracterizado por una crisis que no sólo era económica. Las movilizaciones, el modo de relacionarse con el conjunto de la población, su diagnóstico de la realidad, así como su capacidad para visibilizar la indignación ante lo que acontecía abría para mucha gente la posibilidad de expresarse y de participar en la construcción de un proyecto colectivo. Desde entonces hasta ahora la crisis se ha seguido acentuando, sus secuelas marcan ya la vida cotidiana de mucha gente que no siempre nos es ajena ni desconocida, y no estamos siendo capaces de revertir esta situación. El 15M debilitado ha ido dejando paso a otras movilizaciones y aunque buena parte de los partidos políticos han incorporado algunas de sus reivindicaciones en sus propuestas, esto no es suficiente. Si bien es cierto que ya no confiamos en quienes nos ofrecen soluciones desde opciones institucionales, también lo es que urge encontrar un camino que nos permita afianzar a la persona en el centro de la vida política, social y económica. Ese camino no surgirá de intuiciones geniales, ni se impondrá a base de consignas. Se hace necesario comprender lo que nos sucede y hacerlo con el trabajo y la participación más amplia posible.

~ 12 ~


Es por ello que os convocamos a un debate en el que queremos analizar la coyuntura actual, rompiendo con el relato plano y simplificador que se hace de la crisis, siguiendo para ello una dinámica participativa que consistirá en: 1. Construir juntos una “primera foto” de la situación en el momento del surgimiento del 15M y una “segunda foto” del momento actual. Para ayudarnos en la caracterización de cada situación nos fijaremos en los siguientes aspectos: Economía, política, sociedad, derechos sociales, organizaciones sociales, movimientos sociales, 15M y contexto internacional. 2. Analizar los cambios surgidos entre ambas situaciones e identificar tanto las dinámicas que los han hecho posibles como los retos que tenemos que afrontar.

¡¡OS ESPERAMOS!! ¡¡CONSTRUYAMOS JUNTOS!! —0—

Medios de apoyo al debate AQUI Análisis de la Coyuntura (Propuesta) Después de la crisis – Josep Fontana Que alternativas reales – Juan-Ramón Capella Crisis, mentiras y cintas de video - Raúl Burillo La globodesigualdad internacional - Hedelberto López Blanch La red del 147 – Alfredo Zaiat

La competitividad como estrategia del capital: el caso europeo. Daniel Vila Garda (1/2) La competitividad como estrategia del capital: el caso europeo. Daniel Vila Garda (2/2)

~ 13 ~


LÍNEAS DE DEBATE TESIS 1.- COMPRENDIENDO LO QUE PASA Y PORQUE PASA 1. Tema a tratar: Análisis de la coyuntura a. Diagnostico General b. Economía c. Política d. Sociedad e. Derechos sociales f. Organizaciones sociales, g. Movimientos sociales h. 15M i. Dimensión internacional. 2. Escenarios posibles 3. Escenario 3: Construyendo lo posible

7 TESIS PARA COMPRENDER LA REALIDAD TESIS 1.-Comprendiendo lo que pasa y porque pasa Se trata de definir el momento en que nos encontramos, cuáles son sus rasgos más significativos y cuáles son las claves para comprenderlo y transformarlo. Sin simplificaciones, sin lugares comunes ni declaraciones autocomplacientes. Si el 15M tuvo un gran éxito inicial fue porque partió de un diagnóstico que explicaba la realidad y que era compartido por una gran parte de la población. Tras algo más de dos años se hace necesario volver a explicar lo que pasa en nuestra sociedad:    

la dureza e impunidad con la que actúa el poder la aceptación y el sometimiento de una gran parte de la población el papel de las organizaciones tradicionales institucionalizadas nuestra debilidad para construir un sujeto político transformador

TEMA A TRATAR:

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

La crisis ha venido para quedarse Hace ya dos años y medio que el 15M irrumpió en la vida política y social en medio de un contexto caracterizado por una crisis que no sólo era económica. Las movilizaciones, el modo de relacionarse con el conjunto de la población, su diagnóstico de la realidad, así como su capacidad para visibilizar la indignación ante lo que acontecía abría para mucha gente la posibilidad de expresarse y de participar en la construcción de un proyecto colectivo.

~ 14 ~


Desde entonces hasta ahora la crisis se ha seguido acentuando, sus secuelas marcan ya la vida cotidiana de mucha gente que no siempre nos es ajena ni desconocida, y no estamos siendo capaces de revertir esta situación. El 15M debilitado ha ido dejando paso a otras movilizaciones y aunque buena parte de los partidos políticos han incorporado algunas de sus reivindicaciones en sus propuestas, esto no es suficiente. Si bien es cierto que ya no confiamos en quienes nos ofrecen soluciones desde opciones institucionales, también lo es que urge encontrar un camino que nos permita afianzar a la persona en el centro de la vida política, social y económica. Ese camino no surgirá de intuiciones geniales, ni se impondrá a base de consignas. Se hace necesario comprender lo que nos sucede y hacerlo con el trabajo y la participación más amplia posible. Es por ello que os convocamos a un debate en el que queremos analizar la coyuntura actual, rompiendo con el relato plano y simplificador que se hace de la crisis, siguiendo para ello una dinámica participativa que consistirá en: 1. Construir juntos una “primera foto” de la situación en el momento del surgimiento del 15M y una “segunda foto” del momento actual.Para ayudarnos en la caracterización de cada situación nos fijaremos en los siguientes aspectos: Economía, política, sociedad, derechos sociales, organizaciones sociales, movimientos sociales, 15M y contexto internacional. 2. Analizar los cambios surgidos entre ambas situaciones e identificar tanto las dinámicas que los han hecho posibles como los retos que tenemos que afrontar. Una coyuntura1es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. Para este análisis de coyuntura hemos escogido el periodo de tiempo transcurrido de forma aproximada desde el nacimiento del 15M, el 15 de Mayo de 2011 hasta nuestros días. Durante este tiempo vamos a realizar una aproximación a la realidad social. El análisis de coyuntura es un conjunto de herramientas metodológicas que se concentran en el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un momento dado. Para tener una visión completa de los actores y la forma en que se relacionan, es necesario partir de una visión del conjunto de la realidad social. El análisis de coyuntura puede centrase de manera especial en la correlación de fuerzas de los actores sociales, suponiendo que esto determinará las tendencias, las acciones y los escenarios posibles en la realidad actual y la futura. En esta ocasión hemos querido probar otra metodología para los debates, el tema de análisis de coyuntura es adecuado para realizar una construcción colectiva, puede que escogiendo un tema tan amplio y propicio para dispersarse y no concretar hayamos sido demasiado ambiciosos y mas tratando de realizar una construcción colectiva, pero estamos convencidos que lo consigamos o no, una reflexión colectiva sobre lo que está pasando siempre merece la pena y en todo caso puede ser un ejercicio de aprendizaje que en el peor de los casos nos enfrente a nuestra propia realidad. El análisis de coyuntura requiere de la delimitación del espacio y el tiempo de la coyuntura. Hay que partir de una selección de los acontecimientos que se consideran importantes y afectan de manera

1

Tomado del texto Metodología para Análisis de Coyuntura, de David Bermúdez Jiménez

~ 15 ~


significativa la realidad actual, en nuestro caso ha sido objeto de un intenso debate el establecer el espacio temporal dado que la raíz de lo que nos está pasando puede retrotraerse a tiempos pasados, para los que tenemos de numerosos criterios y por tanto podemos establecer espacios temporales muy diversos, al final creemos que lo importante es que el análisis nos permita identificar tendencias o escenarios posibles y no podemos establecer periodos muy amplios que doten al análisis de gran complejidad, por lo que hemos optado por considerar que el nacimiento del 15 M ha sido suficientemente relevante y más en nuestro caso, como para determinar el periodo de análisis, considerando por otra parte que en estos dos años y medio han sucedido cosas suficientemente importantes en todos los ámbitos como para que su análisis nos permita identificar los elementos fundamentales de la coyuntura actual. El análisis de coyuntura requiere definir cuales con los actores más importantes y proceder a su estudio de manera particular, para evitar poder dispersarnos y poder caracterizar la situación hemos centrado los siguientes elementos: Economía, política, sociedad, derechos sociales, organizaciones sociales, movimientos sociales, 15M y contexto internacional. Consideramos que a través del análisis de estos elementos podremos identificar los escenarios posibles, es decir cuál es el proyecto político-social que persiguen en la coyuntura actual, cuáles son sus intereses y las acciones que han realizado en la coyuntura para alcanzarlos. Es importante que durante el análisis identifiquemos la correlación de fuerza de los distintos actores, los recursos que se utilizan, los visibles y los latentes, los que se usan abiertamente (políticos) y los que pueden no usarse pero inhiben o condicionan la acción del adversario. Todos los actores sociales tienen algo de poder, y este se expresa en la fuerza que acumulan, hablamos de fuerza como el conjunto de recurso que se transforman en fuerza al ejercerlos. El análisis de la correlación de fuerzas de los actores nos permite valorar las oportunidades que la coyuntura abre para cada uno, permitiéndonos pasar del diagnostico a la proyección y establecimiento de escenarios posibles. Dado lo fácil que es dispersarse en estos debates, hemos elaborado una estructura básica para cada uno de los elementos que nos van a ayudar a caracterizar la situación que exponemos en carteles durante el debate, se trata de completarlos con los elementos que consideremos que faltan y son importantes, tanto en el ámbito de los recursos visibles como en el de las relaciones o el de los recursos latentes que han determinado la situación y su evolución, siempre situándonos en el 2011 y la evolución producida hasta el 2013. Iniciando el debate con un diagnostico general. Por tanto en esta ocasión no habrá charla de introducción, el moderador realizara un introducción explicando la metodología y pasaremos directamente a construir nuestro análisis de la coyuntura.

SESIÓN 1 (08/11/2013). Análisis de la coyuntura 1:   

Diagnostico Genera Economía Política

~ 16 ~


ANÁLISIS DE LA COYUNTURA 

Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad

El análisis de coyuntura es el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un momento dado

El análisis de coyuntura puede centrarse en la correlación de fuerzas de los actores sociales suponiendo que esto determinará las tendencias.

Diagnóstico general 

El mundo en que vivimos Socialmente injusto Ecológicamente depredador Políticamente perverso

Qué genera esta situación Que la lógica de la acumulación prevalezca sobre la lógica de las necesidades Que los derechos económicos privados prevalezcan sobre los derechos básicos colectivos Que los ciudadanos hayan perdido el interés por lo común y se preocupen sólo por lo individual

Economía 

Año 2011 Modelo económico y político definido por las grandes corporaciones financieras La desposesión como modelo de acumulación. La crisis limitada en el tiempo Año 2013 La crisis llega para quedarse. La economía determina lo político y lo social. Deuda financiera privada deuda pública desposesión de la población (a través de las relaciones laborales y los recortes sociales) Aumento de la desigualdad a niveles de los 90

La Política 

Año 2011 Identificación de los políticos como clase social, Quiebra del modelo representativo Quiebra del modelo democrático Las alternativas fuera de la política tradicional Se empiezan a señalar responsabilidades políticas Año 2013 La política como gestión de la economía

~ 17 ~


La política como lo que hacen los políticos Las elecciones como momento político No se perciben alternativas Pérdida del referente ideológico SESIÓN 2 - 22/11/2013 – Análisis de la coyuntura 2   

La Sociedad Organizaciones Sociales Movimientos Sociales.

LA SOCIEDAD Año 2011 Hasta el 15M no hay síntomas importantes de tensión social La población vive de espaldas a la política y a las organizaciones sociales No hay cauces directos para informarse ni para expresarse Prevalece el individualismo Año 2013 Paralización social y aceptación de lo que se considera inevitable Impotencia, frustración y discurso de lo imposible Se deja de mirar hacia arriba para mirar hacia abajo (de lo que quería alcanzar a donde no quiero caer) Pérdida de la autoconfianza, individual y también colectiva como país

ORGANIZACIONES SOCIALES Año 2011 La mayor parte fuertemente institucionalizadas. Su papel esencial es la intermediación, a menudo sesgada. Numerosas organizaciones pequeñas dispersas y fragmentadas No hay intentos de unidad de acción Año 2013 Falta de respaldo social Se refugian en las instituciones y en su papel de intermediarias Reordenamiento en la perspectiva electoral Se refuerzan vinculándose a movimientos La neo-beneficencia

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Año 2011 Fragmentados sectoriales y gremiales Sin capacidad para plantear objetivos generales Escasa capacidad de movilización

~ 18 ~


Movimientos identitarios (género, ecología…) y alternativos (antiglobalización, foros sociales…) Año 2013 Inconexos, fragmentados, gremiales y sectoriales. Defensivos y con escasos objetivos generales y/o prioritarios Desarrollo de nuevas formas de organización de los movimientos (plataformas, mareas…) Movimientos vinculados a opciones electorales. Éxitos parciales en torno a reivindicaciones concretas (desahucios), sectoriales y gremiales (mareas) ocasionalmente apoyadas por los sindicatos SESIÓN 3 - 13/12/2013 – Análisis de la coyuntura 3  Derechos sociales  15M  Dimensión internacional.

DERECHOS SOCIALES Año 2011 Seudo Estado de bienestar en base a derechos sociales conquistados En todos los ámbitos prevalecen los derechos a la acumulación privada frente a los derechos sociales Este principio abarca todos los ámbitos (económico, político, social, libertades, justicia, etc.) Año 2013 Pérdida de derechos sociales y ciudadanos Reafirmación de los derechos a la acumulación Destrucción de lo público como lo que es de todos y para todos a favor de lo privado individual Se entra en un camino hacia el Estado de excepción como fórmula estable y perdurable

15 M Año 2011 Ocupa el protagonismo social Interactúa directamente con la sociedad Sus consignas ofrecen un diagnóstico global que conecta con la sociedad Pone en práctica nuevas formas de relación social Renuncia a lo institucional y al papel de intermediación Cuestiona las reglas de juego político y social Carácter inclusivo, horizontal, autoorganizado Coherencia entre el discurso y la acción Nueva radicalidad Predominio de la comunicación virtual Año 2013 Operativamente muy mermado Escasa capacidad de convocatoria

~ 19 ~


Presente en otros movimientos Mantiene la aceptación social, con dudas sobre su operatividad Apropiación de rasgos de su identidad por movimientos y organizaciones Brecha entre la “organización a través de la red” y asambleas físicas

DIMENSIÓN INTERNACIONAL Año 2011 La crisis permite tomar conciencia de la escala internacional del problema Identificación con situaciones análogas a escala internacional No existen espacios de conexión de los movimientos de resistencia (unidad de acción, objetivos comunes) Dudas sobre el espacio europeo Año 2013 Conciencia del carácter transnacional del problema (corporaciones, instituciones transnacionales) Mejor conocimiento de la relación desarrollo-subdesarrollo. Conciencia de la conexión de los problemas globales (clima, economía, energía, sobrepoblación, emigraciones..) Nueva visión del papel de España en el contexto internacional. Toma de conciencia de nuestra dependencia y sobre la falta de soberanía nacional. SESIÓN 4 – 17/01/2014 Análisis de la coyuntura 4 : Escenarios Posibles PRESENTACIÓN Para poder caracterizar la situación nos hemos centrado en las siguientes variables: Economía, Política, Sociedad, Derechos sociales, organizaciones sociales, movimientos sociales, 15M y Dimensión Internacional. Consideramos que a través del análisis de estos elementos que hemos propuesto podremos identificar los escenarios posibles, es decir cuál es el proyecto político-social que los actores principales persiguen en la coyuntura actual, cuáles son sus intereses y las acciones que han realizado en la coyuntura para alcanzarlos. Pero una vez debatidos los elementos y viendo su evolución en estos dos años y medio, primero debemos abordar el fundamento que soporta lo que queremos plantear y que se basa en las siguientes premisas: En este proceso que se ha llamado crisis, podemos vislumbrar una situación compleja e incierta con numerosas variables todas ellas interrelacionadas difícilmente controlables; por tanto, se hace necesario dotarse de una capacidad de respuesta. Desarrollamos un análisis de coyuntura en nuestro país, España, que no es una identidad aislada. Se ubica en un contexto cultural y socioeconómico que es Europa, de la que es altamente dependiente. Al mismo tiempo, Europa, inserta en un proceso por una parte de unificación singular, y por otra sometida a las tensiones generadas por sus economías predominantes y las emergentes a nivel mundial, con importantes retos a nivel interno y con el resto del mundo, que la hacen cada vez más interdependiente. Esto implica que los análisis de la coyuntura española

~ 20 ~


han de hacerse desde una perspectiva más amplia, tanto de escala como de alcance a la propiamente española. La idea de analizar la coyuntura para establecer los posibles escenarios futuros no debe confundirse con un intento de predicción, sino más bien con la convicción de que el futuro resultante tendrá mucho que ver con los planteamientos que hagamos desde el presente. Se trata por tanto de tratar de explicar los escenarios posibles para desde su comprensión poder explicitar mejor la acción de hoy. Solo pretendemos en lo posible dotarnos de mayor nivel de conocimiento. Hemos escogido esta herramienta del análisis de coyuntura porque independientemente de su complejidad, analizar de forma colectiva los elementos claves desde un punto de vista socioeconómico político, nos permite no solo identificar la evolución de las distintas variables sino los comportamientos de los actores principales y sus motivaciones, permitiendo a través de la suma de lo colectivo profundizar cualitativamente en el análisis y su proyección. Sobre este fundamento presentamos primero una introducción de la coyuntura actual para cada uno de los elementos, entresacado de las aportaciones realizadas en los tres debates realizados donde podemos vislumbrar las perspectivas y tendencias más relevantes para dar paso a los escenarios posibles a los que nos conducen estas y que hemos concretado en tres posibilidades, es precisamente la discusión de estos escenarios que planteamos solo a nivel de propuesta lo que centrara el debate de la cuarta sesión con la finalidad de dejar centrado el diagnostico y establecimiento de estos escenarios, no como predicción si no para desde su comprensión poder explicitar mejor la acción de hoy, dotándonos de mayor nivel de conocimiento.

E EC CO ON NO OM MÍÍA A En el periodo 2007-2008 el PIB mundial se calculaba en torno a los 60 Billones de dólares, mientras que el valor de los activos financieros de todo el planeta era cerca de ocho veces más, 240 billones de dólares, con la crisis mientras el PIB mundial ha disminuido o en el mejor de los casos se ha mantenido, los activos financieros se han multiplicado, una vez agotadas las economías industriales y agotados los recursos de la globalización, para que estas ingentes masas financieras puedan generar beneficios se requirió primero que el movimiento de capitales no estuviera sometido a ninguna traba y posteriormente que pudieran adquirir y sobre todo vender con mucha rapidez cualquier cosa, principalmente las que anteriormente no estaban disponibles, materias primas, alimentos, servicios del estado, etc., de tal forma que pudieran generar los beneficios necesarios. Por este motivo desde 1980 se ha generado una enorme liberalización y multitud de privatizaciones principalmente de bienes públicos en todas las economías del planeta, centrándose fundamentalmente en las más débiles, necesitadas de financiación, que en la mayoría de los casos destinaban a pagar los intereses de las deudas contraídas. En España encontraron las condiciones idóneas para, primero mediante la especulación inmobiliaria, que ya de por si les genero enormes beneficios, crear una inmensa burbuja desplazando a cualquier tipo de inversión productiva para una vez pinchada crear las condiciones necesarias de imperiosa necesidad de financiación, que les ha permitido privatizar el inmenso agujero creado, haciéndonoslo pagar a todos, mantener los beneficios y justificar la necesidad de privatización de los bienes públicos, manteniendo la espiral de beneficios de la masa ingente de activos financieros. Lo hemos podido corroborar en los mercados de deuda y durante los últimos meses con el aterrizaje de fondos de inversión buitres y otros

~ 21 ~


no clasificados como tales, pero de idénticas característica, o las últimas inversiones de Bill Gates o Georges Soros. La necesidad de generar beneficio para estas ingentes masas de activos financieros no va a acabar con la fase profunda de la crisis, solo han preparado el terreno para que aterricen y se inicie el expolio que veremos en los próximos meses, la expropiación de los bienes públicos para entregárselos a precio de saldo a las elites económicas no ha hecho más que comenzar, cuando hayan extraído todo el beneficio lo devolverán totalmente saqueado, tal y como ya ha ocurrido en otros muchos países, por ejemplo en América Latina, si no reaccionamos, cuando hayan pasado solo quedara terreno yermo. Una vez destruido el tejido productivo, arrasado el conocimiento y la investigación incipiente, aniquiladas las energías renovables y su desarrollo industrial, solo nos queda como alternativa ser la mano de obra barata de los servicios que vendrán a disfrutar los que nos han hundido, mano de obra precaria y fácil de someter, sin perspectivas ni futuro. Iniciaremos el proceso de lo que ellos llaman recuperación, acumulando enormes beneficios para aquellos a los que ya hemos financiado la crisis, manteniendo a una numerosa capa social, por debajo del umbral de la pobreza, porcentajes de la población muy importante sin futuro (parados de más de 50 años, mujeres, jóvenes sin profesión), miles de profesionales malviviendo en trabajos precarios y miles de familias sin prestaciones sociales dignas malviviendo con minijobs y subempleo o empelo sumergido. Se están dando los componentes básicos para seguir profundizando en la desigualdad que durante los años de crisis ya se ha incrementado de forma exponencial. La productividad y la competitividad configuran escenarios en los que porcentajes cada vez mayores de la población son conducidos a la exclusión social, estos elementos que conjuntamente con la tecnología nos los presentan como base del progreso y desarrollo, son exclusivamente los determinantes de que un derecho, “el trabajo”, sea cada vez más escaso y este cada vez más mercantilizado. Mediante lo que se ha venido a llamar las reformas estructurales para afrontar la crisis, se han permitido multimillonarias inyecciones de recursos financieros a los especuladores que habían generado la crisis, La crisis actual y fundamentalmente la forma en la que se ha manejado son el soporte que mantienen elevados los precios, vía especulación, de muchas materias primas, de la energía y de muchos alimentos, estos recursos han dejado de estar destinados a atender la demanda energética o productiva o alimenticia, se han transformado en activos financieros en una economía mundial dominada por las fuerza especulativas. Esta misma situación de precios elevados ya estuvo presente en los años anteriores a la crisis actual como parte de la lógica especulativa del capital ficticio, abriendo la senda de una nueva burbuja. Esta situación se mantiene gracias a una cultura económica imperante caracterizada por prácticas rentistas en la que hasta un pequeño ahorrador pretende incrementar su beneficio aunque no se percate de que está cayendo en la estafa de las preferentes, porque jugar a Georges Soros en un mundo de tiburones es muy peligroso. Durante la crisis los desposeídos hundidos en su propia desesperación, no pueden seguir el curso de los acontecimientos y mucho menos tener capacidad de analizarlos, malviven a tan bajo nivel que sólo puede encajar las consecuencias de los sucesos, los menos afectados acojonados por los acontecimientos que observan a su lado o incluso en su propia familia se mantienen al margen tratando de mantener su posición y que no les afecte, por este motivo no solo no existe reacción, sino que por el contrario es esta etapa se acentúan los elementos que favorece la civilización capitalista, individualismo,

~ 22 ~


consumismo y acumulación agresiva de bienes materiales, exacerbando la competitividad entre iguales. Seguimos sentando las bases de nuevas dinámicas de burbujas especulativas y de crisis. Hablamos de las bases que están configurando el primer escenario que hemos denominado , “Todo sigue igual”, solo podríamos entrever un escenario distinto si aprovechando el colapso social que esta crisis ha generado hubiésemos podido dar pasos hacia una economía solidaria entendida como la economía del trabajo, frente a la economía que nos presentan con la recuperación, meramente especulativa, entendiendo el trabajo como un derecho y un deber social, frente a su mera mercantilización, que nos condujera a que ninguna fórmula de desempleo o subempleo debería ser tolerada. En este contexto debemos entender que el trabajo es cada vez más escaso, por lo que estaríamos obligados a pensar formulas de reducción del tiempo de trabajo y su redistribución, ajustados a las disponibilidades de una nueva economía solidaria. Partiendo de la base de que el crecimiento económico permanente es imposible de mantener y que debemos aceptar de que ningún proceso económico puede ser sustentable al margen de los limites que tienen los ecosistemas, se trata de no continuar por la senda del tradicional progreso productivista y de desarrollo, creando una economía basada en la solidaridad y en la sustentabilidad, construyendo otro tipo de relaciones de producción, de intercambio, cooperación y también de acumulación, con una nueva forma de distribución del ingreso y de la riqueza, no podemos seguir ligando el desarrollo a la calidad de vida, mientras reducimos esta calidad de vida a parámetros mercantiles de crecimiento económico y consumo. Para crear una nueva senda debemos iniciar un proceso de transición en el que el mayor desafío será superar los patrones culturales asumidos por la mayoría de la población que tienen como objetivo único una permanente y mayor acumulación de bienes materiales, desvinculándolo de la idea de que la acumulación asegura necesariamente un creciente bienestar individual y colectivo. La economía solidaria debe sustentarse en las fuerzas productivas endógenas, que incluya capacidades humanas y recursos productivos locales, conjuntamente con un control de la acumulación y orientación del consumo priorizando el mercado interno. Priorizar el mercado interno no significa volver a modelos de autarquía que solo benéfica a los capitalistas locales, mercado interno quiere decir desarrollar proyectos económicos involucrando activamente a la población en su diseño y gestación, mediante el fortalecimiento de unidades de producción autogestionadas, fortaleciendo los espacios comunitarios; asociaciones, cooperativas, organizaciones comunitarias, etc. En la actualidad aunque de forma muy aislada existen numerosos proyectos que pueden servir de impulso en una etapa de transición, así como grupos de trabajo, como el “Grupo de Trabajo Permanente sobre Alternativas al Desarrollo” de la Fundación Rosa de Luxemburgo. Frente al individualismo y la competitividad deberemos para salir de la crisis fundamentar el sector de la Economía social y solidaria, compuesto por formas de organización económica-social en las que sus integrantes, colectiva o individualmente, desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiación y consumo de bienes y servicios. Estas organizaciones deben sustentar sus actividades en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad y ubicar al ser humano como sujeto y fin de la actividad económica. Muchas de las experiencias iniciadas en este mar embravecido del capitalismo han fracasado, pero tenemos que ser conscientes de que en medio de esta cultura capitalista carecen de capacidad de acumular, tienen ganancias escasas que les obliga a vivir en condiciones de

~ 23 ~


inmediatez económica, subordinados la mayor parte de las veces al gran capital. Por todo lo anterior es fundamental acaparar el poder suficiente para forzar al estado a crear las infraestructuras necesarias y generar las condiciones que dinamicen a los pequeño y medianos productores ofreciendo capacitación para la apropiada gestión de este sector productivo.

P PO OL LÍÍT TIIC CA A Descrédito político e institucional. La imagen del Estado desmontándose a sí mismo y entregando los servicios sociales básicos a la voracidad de “los mercados” se ha unido a la visualización de la debilidad institucional del mismo frente, tanto a los intereses de las oligarquías financiaras centro-europeas como a las oligarquías locales. Se ha visto claramente tanto en el escándalo bancario-hipotecario como en el escándalo energético, como en los numerosos casos de corrupción destapados. Esto, unido a la imagen de un Estado empobreciendo a la sociedad en favor de unas minorías, en parte extranjeras, ha supuesto un fuerte desprestigio social de esta institución. Los partidos políticos mayoritarios, tanto en el parlamento estatal como en los autonómicos, han mostrado frente a los ciudadanos, a las claras, su servilismo frente a los mismos amos. La visualización más evidente fue el cambio constitucional relámpago de 2011, pero tampoco se le escapa a nadie que los principales ex-dirigentes y ex-cargos públicos de los mismos partidos se sientan en los consejos de administración de los principales actores corporativos del poder económico, en muestra de gratitud por los servicios prestados. No podemos olvidar que los cambios legislativos que han permitido al PP desmontar el sistema de salud público los llevaron a cabo gobiernos del PSOE. Los partidos políticos minoritarios, incluidos los de izquierda, legitiman con su presencia el sistema de poder establecido a pesar de su posición crítica, radical en algunos casos. Ellos también se encuentran enredados en el sistema clientelista de subvenciones, cargos públicos remunerados, préstamos bancarios y condonaciones arbitrarias de los mismos. El afloramiento de la corrupción, que subyace a un sistema como el nuestro y forma parte de él, ha hecho visible el fenómeno para todo el mundo como algo generalizado. Numerosos casos han afectado tanto a personas como a aparatos completos de partidos, que se financian y se lucran personalmente con comisiones obtenidas a cambio de concesiones y contratos de las distintas administraciones, concedidos a afines y a grupos de presión. También las organizaciones patronales, incluso los sindicatos, se han visto involucrados de la misma manera. Pero lo que ha quedado patente una vez más, son las prácticas corruptas sistemáticas de la Casa Real, que además de los casos bajo investigación judicial, tendrá que explicar en algún momento su papel en el tráfico de armas internacional y el inmenso enriquecimiento que ha experimentado durante el reinado. Los tratos de favor en las investigaciones por corrupción de la Casa Real junto con la indolencia demostrada por el propio Rey en momentos clave, ha dejado en prestigio de la monarquía bajo mínimos. Estos tratos arbitrarios de favor en el proceso judicial de la corrupción se han hecho evidentes a todos, con maniobras para inhabilitar o expulsar jueces o fiscales incómodos, la expulsión de inspectores de hacienda y el sabotaje en su trabajo, con la cooptación de la función fiscal, con la prolongación infinita y la fragmentación en el caso del tratamiento judicial a afines y con el uso político de los casos contra rivales, prolongando y emitiendo autos en fechas oportunas con insinuaciones en lugar de imputaciones.

~ 24 ~


La situación hoy es que todos los actores del sistema político-institucional se sienten cuestionados por la sociedad individualmente y en conjunto. Todos han aceptado que, de alguna manera, los pactos de la Transición han muerto y junto con la crisis nacionalista, no tienen más remedio que aceptar lo que ellos llaman un cambio o un ajuste de las “reglas de juego”. En el último aniversario de la Constitución fue bien visible que todos hablaban de cambiarla, sin duda tratando de adelantarse a la presión de la sociedad, que claramente ya no las acepta. Y la sociedad claramente no acepta, ni el modelo monárquico del Estado, ni su modelo de organización territorial, ni el modelo de justicia, ni el modelo de representación, comenzado por el sistema electoral (circunscripciones, listas y programas) y terminando por los propios partidos políticos. Ni que decir tiene, que la supeditación del interés general a los intereses de grupos de poder económico, sea por mecanismos más o menos legitimados o simplemente corruptos, es rechazada por amplísimos sectores de la población. El Sistema Político queda, sin embargo, salvaguardado por la resignación, el miedo y el individualismo de la población, que promueven con tanta eficacia los medios de comunicación de masas y por la ineficacia de la respuesta social, fuertemente atomizada por el sectarismo y neutralizada por la institucionalización.

S SO OC CIIE ED DA AD D LA SOCIEDAD DE MERCADO La lógica de acumulación que gobierna el sistema genera excedentes de todo tipo (capital, mano de obra y mercancías). Para poder absorber estos excedentes, evitando así su devaluación o destrucción se requiere también un crecimiento continuo de los mercados, en los que cada día se comercia con más y más cosas. Aunque la irresponsabilidad generada por la codicia tuviera bastante que ver en la crisis financiera, nunca ésta hubiera alcanzado la magnitud que alcanzó de no ser por la extraordinaria expansión alcanzada en los últimos tiempos por los mercados. Cuando tenemos abundancia o carencia de algo, acudimos al mercado para cambiarlo por dinero. Teóricamente el mercado asigna a ese bien un precio equilibrado en función de la oferta y la demanda. Sin embargo de todos es sabido que otros factores como son la existencia de cárteles, el estado de necesidad o la falta de información fidedigna respecto a cuál sería el precio justo hace que la transacción casi nunca se lleve a cabo en términos de equidad. Además, la mercantilización de todo aumenta la importancia que adquiere el dinero no ya para procurarnos ciertos caprichos, sino para tener acceso a bienes de primera necesidad (salud, educación, vivienda…) Como veremos más adelante, el mercado ha impregnado de tal manera la sociedad moderna que abona y cultiva en ella el triunfo de la razón instrumental, convirtiendo todo en medio para conseguir algo y olvidando que hay cosas que valen por sí mismas porque dan sentido a todo lo demás. Michael J. Sandel, profesor de Política y Justicia en Harvard, dice en su libro “Lo que el dinero no puede comprar” que hemos pasado de una economía de mercado a una sociedad de mercado. Lo primero tiene su importancia en cuanto que sirve para organizar la actividad productiva y de intercambio de bienes, pero lo segundo tiene una transcendencia aún mayor, pues permite que los valores mercantiles impregnen todos los aspectos de la actividad humana, desplazando así a los valores morales y condicionando nuestra forma de vida.

~ 25 ~


En el libro muestra, aportando enjundiosos ejemplos, una exhaustiva relación de bienes y servicios que actualmente son objeto de comercialización. De forma resumida podríamos agruparlos de la siguiente forma: 

Bienes materiales derivados directamente de la actividad productiva que se pueden comprar y vender (materias primas, productos elaborados…)

Bienes inmateriales que se pueden comprar y vender (servicios, derechos, dinero…)

Bienes que no se puede comprar ni vender si no es cambiando su propia esencia, corrompiéndolos o degradando su valor intrínseco (amistad, justicia, ciudadanía, sexo, algunos derechos…) Bienes que no sería lícito comprar y vender aunque su comercialización mantenga íntegro su valor intrínseco (órganos para trasplantes, bebés para adopción, privilegios, influencias, cualquier bien que no tenga el consentimiento de su propietario o perjudique a terceros…)

A la vista de lo anteriormente expuesto, de algunos ejemplos que menciona el libro de Michael J. Sandel y de otros que, si reflexionamos, nosotros mismos podríamos aportar, podemos deducir los efectos negativos que resultan de la entronización que hemos hecho del mercado: • • • • • •

Cambia las prácticas y valoraciones morales de la sociedad Altera el valor intrínseco de ciertos bienes Altera artificialmente el precio de las cosas (especulación) Es quizá el factor que más aumenta las desigualdades. Impide el acceso a bienes esenciales a una gran parte de la ciudadanía generando conflictividad social Pervierte la democracia y propicia la corrupción

PERSPECTIVAS Y ESCENARIOS ESCENARIO 1: Hace más de 300 años Hobbes, en su libro más conocido (“Leviatán”), venía a decir que los individuos nos comportamos como seres aislados, que como máximo estaríamos dispuestos a promover pactos o contratos con otros para preservar mejor nuestra vida y nuestra propiedad. El funcionamiento del mercado en gran medida se basa en esa teoría. Los defensores del mercado pueden llegar a admitir que en el ser humano existen también una cierta dosis de sentimientos morales (altruismo, generosidad, solidaridad…), pero que, por ser limitados, conviene preservar. Según ellos, el mercado, fomentando el interés individual, ahorraría el gasto excesivo de ese bien escaso que es la virtud. Ese principio, unido al de que el mercado es inerte, es decir que la comercialización de un bien no cambia la esencia del mismo, les permite suponer que las relaciones mercantiles jamás desplazarán las normas morales. ESCENARIO 2: En su último libro “Para qué sirve realmente la ética” dice Adela Cortina que “los seres humanos no somos sólo egoístas, inteligentes o estúpidos, sino que somos también, entre otras cosas, serespredispuestos a cuidar de nosotros mismos y de otros, preparados así por el mecanismo de la evolución para mantener la vida y reproducirla”. En dicho libro menciona la lección de un jefe indígena que contaba a sus nietos cómo en las personas hay dos lobos: el del resentimiento, la mentira y la maldad y el de la bondad, la solidaridad y la esperanza. Cuando uno de los niños le preguntó cuál de los dos creía que iba a ganar, el abuelo le contestó: “El que alimentéis”.

~ 26 ~


En esa misma línea, Aristóteles enseñaba que la virtud se adquiere y cultiva con la práctica. ALTERNATIVAS: Tal y como ha señalado el 15M y otros movimientos sociales, en el origen de toda la problemática de la sociedad actual, más allá de la crisis económica, está también que se haya vaciado el discurso público de todo contenido moral o cívico e instaurado una política tecnocrática de mera gestión. Así se explica que la crónica política en los medios se haya convertido en crónica de juzgados. En el centro de esta problemática está la crecientedesigualdad entre individuos, clases sociales y también entre los distintos países. Ello genera un estado de tensión generalizado que se evidencia dentro de cada país en conflictividad social y a plano global en múltiples conflictos armados más o menos soterrados y actos de terrorismo. Si todo ello no desemboca en un conflicto o revolución a nivel mundial es precisamente porque ese crecimiento desigual ha generado también un desequilibrio en la correlación de fuerzas que permite el sometimiento de unos individuos por otros y también de unos países por otros. En definitiva, la desigualdad incrementa la tensión, pero mantiene embridada la conflictividad. Desde la política o si se quiere desde la democracia podrían establecerse controles y leyes que propicien una convivencia basada en la cooperación y la justicia y no en la competitividad. Pero ello no sería suficiente si individual y colectivamente no se llega a la convicción de que tal comportamiento redunda en beneficio de todos, ya que, como escribe Adela Cortina, la selección de grupos a lo largo de la evolución (evolución selectiva) se ha producido cuando un grupo adquiere un conjunto mayor y más estable de normas morales que sus vecinos, lo que le permite vencer en la competencia. Ante esta situación, el ciudadano se enfrenta a dos alternativas posibles: una, confiada a un crecimiento económico ilusorio, que le pueda mantener en una situación de cierto privilegio al menos por un tiempo y otra, participativa en acciones transformadoras del sistema actual, que signifiquen un futuro mucho menos incierto para él y sus descendientes. Esa es nuestra disyuntiva.

O OR RG GA AN NIIZ ZA AC CIIO ON NE ES SS SO OC CIIA AL LE ES S M MO OV VIIM MIIE EN NT TO OS SS SO OC CIIA AL LE ES S 1155M M Son los elementos que sustentan la acción social durante los últimos años. Los dos primeros han mantenido sus características esenciales desde hace décadas adaptándose en cada momento a las circunstancias. Por el contrario el 15M supone una innovación en la movilización social y cambió en su inicio el panorama de la acción social. Desde que el movimiento obrero perdió su protagonismo social y político las organizaciones sociales han dejado de trabajar para un cambio social profundo, fuertemente institucionalizadas aceptan el orden establecido y su papel como intermediadores de la sociedad y las instituciones. La existencia de organizaciones que se enfrentan al orden establecido y no aceptan las pautas institucionales se circunscriben a pequeñas organizaciones dispersas y fragmentadas y que apenas muestran capacidad para convocar la unidad de acción. No obstante en ocasiones las organizaciones que soportaban movimientos de largo alcance han conseguido permanecer en el tiempo y aglutinar en torno a sus propuestas a una parte importante de la

~ 27 ~


población ese es el caso paradigmático del MovimientoantiOTAN sustentado en los comités antiotan, una organización asamblearia, horizontal e inclusiva que desarrolló su trabajo durante años sin adquirir ninguna forma institucional. Las organizaciones institucionalizadas más relevantes alcanzan todos los estamentos sociales y son protagonistas de la vida social aunque en todos los casos con una escasa participación popular. Los sindicatos como organización clásica de la clase trabajadora se perciben como necesarios para la defensa de los intereses de los trabajadores al mismo tiempo que son necesarias para el sistema establecido como elemento de interlocución, de negociación y de legitimación tanto de la representación social como de las negociaciones de las que resultan medidas en contra de sus representados. Tal es el caso de la implementación de la moderación salarial que arranca desde los preconstitucionales pactos de la Moncloa. Con el tiempo esta trayectoria ha significado una pérdida de prestigio y la percepción de que los sindicatos como organización son colaboradores de las reformas sociales, todas ellas generadas a la baja. Esta situación es posible al tratarse de organizaciones fuertemente subvencionadas, verticales y jerarquizadas y con escasa o ninguna participación de sus bases. La percepción de las consecuencias de la crisis y el papel que los sindicatos han tenido en ella, ha hecho que una gran parte de la sociedad sea consciente del actual papel de los sindicatos. Sin embargo no se debe confundir los sindicatos como organización de muchos sindicalistas afiliados que han desarrollado un pensamiento crítico y que son conscientes del papel que juegan aunque consideren que la existencia de los sindicatos tal y como están establecidos sigue siendo necesaria. En el campo contrario se sitúan las organizaciones patronales que si bien tienen menos presencia mediática disponen de un poder y unos recursos enormes estando subvencionados en mayor medida que los sindicatos por el Estado. Las organizaciones patronales se organizan y desarrollan como un lobby frente al gobierno y al parlamento. Si bien se es consciente de la influencia que tienen sobre presidentes y ministros, es menos conocida la presión diaria que ejercen sobre diputados y comisiones, al punto de que en cuestiones esenciales son los únicos que suministran información y sirven de referencia para la toma de decisiones. En los últimos tiempos estas organizaciones han mostrado su parte corrupta y los casos de robos, desfalcos y todo tipo de delitos han aparecido cotidianamente sin que esto haya alterado mínimamente su funcionamiento. Otra forma de organización que se ha extendido socialmente son las denominadas Organizaciones no gubernamentales (ONG). En nuestro Estado hasta épocas relativamente recientes apenas si existían una docena casi todas ellas vinculadas a la iglesia. La incorporación del Estado español a la Unión Europea y su desarrollo como país donante propició que desde el Estado y las instancias europeas se impulsara el movimiento de ONG’s dotándolas de presupuesto y ofreciendo proyectos de cooperación internacional para el desarrollo. A partir de ese momento las ONG’s constituyen un elemento económico importante al tiempo que suplantan la cooperación bilateral y el compromiso de los Estados y construyen una imagen de solidaridad al gusto de los medios de comunicación. En las condiciones actuales la tensión entre el cumplimiento con las normas establecidas desde un sistema que las subvenciona y las necesidades sociales imposibles de cubrir mediante este

~ 28 ~


procedimiento ha hecho aumentar las tensiones y ha escenificado socialmente una imagen menos idílica de la cooperación para el desarrollo y de las Organizaciones no gubernamentales. Su labor asistencial y en algunos casos su denuncia sobre el aumento de las necesidades y la pobreza no ha conducido a cuestionar el orden establecido que genera esa miseria ni las propuestas de transformación social necesarias. En términos técnicos es lo que se conoce como gestión de la miseria. Otro elemento sustancial de la acción social son los movimientos sociales en los que se podrían agrupar movimientos de diferente naturaleza, en general, en su historia en nuestro Estado, han sido fragmentados y sectoriales con una escasa capacidad para plantear objetivos generales y que en algunos casos se han agrupado tras rasgos identitarios (género, ecología, solidaridad internacional, movimientos anti…) Son precisamente los movimientos con rasgos identitarios los que han constituido el núcleo más sólido de los movimientos no institucionalizados. Ya hemos mencionado la importancia y trascendencia del movimiento antiOTAN pero también de forma no institucionalizada se desarrolló el movimiento contra la guerra de Iraq, el Nuncamais (Prestige) y otros menos conocidos como el movimiento antiMastrich, el antiglobalización, los Foros sociales, etc. Desde los 80 adquirieron también importancia los movimientos de solidaridad política en la esfera internacional, en nuestro caso especialmente con Nicaragua, Cuba, Palestina y el pueblo saharaui basados esencialmente en la solidaridad política aunque hayan acometido todo tipo de acciones que comportaban variadas formas de solidaridad material. Esta forma de solidaridad que décadas atrás fue muy visible y activa se ha visto ensombrecida por la solidaridad económica y asistencial. En paralelo con estas formas de movilización social se da un gran activismo, coyuntural, disperso y fragmentado que en ocasiones confluye en relación a reivindicaciones o causas interactuando constantemente con movimientos y organizaciones. El 15M irrumpió de forma inesperada en el panorama que conformaban en ese momento organizaciones y movimientos. En el espacio de días ocupó un espacio protagónico en la sociedad al interactuar directamente con ella renunciando a cualquier forma de intermediación. Su diagnóstico de la necesidad de romper con lo establecido supuso un aldabonazo al mismo tiempo que tuvo una gran aceptación social. El cuestionamiento de las reglas del juego y del orden político y social se hizo no sólo por la vía de la negación que había sido la predominante hasta ese momento sino que se hace a través de un discurso y una práctica en la que está presente lo horizontal, lo inclusivo, lo autoorganizado y lo coherente. Lo que hasta ese momento aparecía como una radicalidad vinculada a lo exagerado y lo extremo apareció en el 15M como una radicalidad vinculada a la raíz de los problemas, a la coherencia entre lo que se pensaba y cómo se actuaba, a la pérdida de miedo, a la acción directa de la población. Algunas de sus propuestas se encarnaron como directrices políticas sin que pudieran ser asimiladas ni por las organizaciones ni por las formas de poder establecidas, la negación del carácter democrático de este Estado, la falta de legitimidad de los representantes elegidos o la negativa a aceptar las directrices económicas europeas hubieran situado a cualquier movimiento en la marginalidad pero en este caso, por el contrario ocupó un espacio protagónico. En algunos aspectos pudo entenderse que sus propuestas eran ilusorias e infantiles, el famoso “queremos todo y lo queremos ya” que efectivamente puede parecer algo desproporcionado si nos referimos a las soluciones definitivas pero que se puede entender

~ 29 ~


como mucho más ajustado si lo interpretamos como una referencia al fondo, a la raíz de lo que reclamamos. En el tiempo transcurrido desde su inicio este movimiento se encuentra operativamente muy mermado y con una escasa capacidad de convocatoria sobre todo respecto a lo que fue capaz de alcanzar, sin embargo se encuentra presente en otros movimientos y mantiene su aceptación social aunque se refleje un cierto desánimo sobre su capacidad para generar alternativas. El mantenimiento de la aceptación social no sólo de sus presupuestos sino de su actividad en temas tan sensibles como los desahucios hacen que movimientos y organizaciones asuman o se apropien de rasgos de su identidad como el asamblearismo, la horizontalidad, etc. Es difícil trazar un mapa en este momento de las fuerzas vinculadas al 15M o de los movimientos en que está presente su influencia que por otra parte son muchos, asimismo es difícil definir cuál es la articulación real de las asambleas vinculadas al 15M y supone todo un reto la posibilidad de rearticular este movimiento. En parte la aceptación social se debe a la permanencia del sentimiento generalizado de crítica a los partidos políticos y las formas de acción no violenta. El pensamiento del 15M ha evolucionado en este tiempo y hoy día se comprende que el carácter crítico a las organizaciones políticas no supone situarse al margen de la política o situarse como a-políticos, del mismo modo que no es necesario formar un partido para tomar partido en la sociedad. Estos aspectos configuran una de las incapacidades actuales del 15M para definir las líneas políticas de lo que queremos hacer. El mismo análisis hay que hacerlo sobre las formas de organización y toma de decisiones –terreno en el que no hay nada consolidado y se mantienen opiniones contrarias a cualquier forma de organización. En el 2011 los movimientos convergían en el 15M y se convertían en un instrumento propio, en la actualidad eso ya no es así y en cierto modo se ha revertido, muchos movimientos se nutren y apropian de consignas y personas del 15M. Existen dos formas de superar esta debilidad, una bajo el concepto de que el 15M aportó una trasversalidad necesaria, otra desde la perspectiva de que el 15M aportó los elementos generales necesarios para cualquier transformación del orden establecido. También cabe la discusión sobre el orden institucional reflejado en las elecciones y la influencia que tuvo el 15M en los resultados electorales del 2011.

D DE ER RE EC CH HO OS SS SO OC CIIA AL LE ES S Nos jugamos mucho Nuestro modelo social cuando “crece” no distribuye, y cuando “carece” relega la necesidad de la cohesión y amplía la ruptura social. Hablar de derechos sociales es hacerlo de la cobertura de las necesidades básicas de las personas: vivienda, sanidad, educación, alimentación, dependencia, pensiones… No se trata de lo accesorio se trata de lo esencial, su negación u olvido supone hablar de malnutrición, enfermedad, tasa de mortalidad, soledad, abandono, exclusión… Sin embargo, y a pesar de la intensa gravedad de estas situaciones de privación, en muchos casos no suponen una amenaza al orden social, ya que las dinámicas en las que se encuentran inmersos tienen un fuerte componente autodestructivo. La lucha por la supervivencia, el deterioro físico y mental, la falta de experiencia de vida asociativa y de medios hacen que estas personas, a veces familias enteras, no alcen su voz como colectivo contra los recortes que les afectan.

~ 30 ~


Hay dos visiones en relación a los derechos sociales que podíamos situar como extremos de un segmento en el que caben distintas posturas intermedias: • •

Los derechos sociales se reducen a expedir un conjunto de servicios; las personas son los clientes; y las necesidades. oportunidades de negocio o tan solo costes. Los derechos son expresión de un modelo social que no puede prescindir de las relaciones solidarias; las personas son la razón de ser de los servicios sociales; y la cobertura de sus necesidades es la praxis inaplazable que pone de manifiesto la determinación por afirmar a las persona como centro de la vida social, política y económica.

Entre estas dos visiones hay un sin fin de sensibilidades, unas con más urgencia que otras, unas con más determinación que otras y algunas que siguen mirando hacia otro lado: •

Susana Diez en el discurso de Navidad apuntó que cuando la crisis termine será el momento de “ponerse a la tarea de recuperar los derechos perdidos y las libertades vulneradas”. “Reformas, todas las necesarias. Pasos atrás, ninguno”. Artur Mas ha apostado por un modelo de Estado del Bienestar que no se base simplemente en el "subsidio" a todos y para todo, sino que se comprometa a garantizar una serie de derechos sociales acorde con las capacidades del país, sin ir más allá. Respuesta de Rajoy ante la pregunta en la sesión de control del Congreso de 2013 sobre la pérdida de derechos en 2013: "Cuando llegamos al Gobierno la situación de partida no era nada fácil. Tuvimos que superar una crisis financiera, de deuda y corregir los graves desequilibrios para crecer y crear empleo. Ahora hay crecimiento intertrimestral y hemos logrado acabar con el descontrol de las cuentas públicas de manera equitativa.Los españoles pueden ver el futuro con mucha más seguridad y esperanza".

También hay quienes dan fe de que lo que ocurreno está bien, pero no van más allá de la preocupación y dejan hacer al BCE o al Consejo Europeo que son los que bendicen las políticas de recortes que nos está aplicando el gobierno. Del informe del Comisario europeo de Derechos humanos en su última visita a España este verano:"El comisario está preocupado por el aumento de la pobreza infantil en España, que alcanzó en 2011 el 30,6% y potencialmente puede tener un impacto devastador en los niños y el país. Los niños se han vistoafectados de manera desproporcionada por los recortes en los presupuestos sociales, en sanidad y educaciónal tiempo que la disminución de los subsidios a las familias está provocando que algunos niños hayan empezado a sufrir problemas de nutrición" Por último, también hay que gente que ha levantado alto y claro su voz, gente que han puesto en marcha la voluntad y que con sus movilizaciones nos recuerdan una y otra vez, en sintonía con los movimientos sociales en América Latina, que “Sin derechos sociales no hay Democracia”. La crisis y el nuevo modelo social Hay algunos presupuestos que hay que tener en cuenta: •

Los derechos sociales no son una concesión del capitalismo, ni son intrínsecos a su dinámica. Si los hemos disfrutado en mayor o menor medida es gracias a las luchas históricas que organizadas como contrapoder arrebataron esos espacios. No es por casualidad que muchos se refieran a ellos todavía como “conquistas sociales”. El recorte de los derechos sociales que sufrimos no tiene su génesis en esta crisis, ni en la llamada de Merkel a ZP, ni en la incapacidad como estadista de Rajoy. Los recortes responden a

~ 31 ~


un cambio social favorecido por la crisis que busca el desmantelamiento de los mecanismos de redistribución de la riqueza, la reducción de poder adquisitivo para incrementar los beneficios empresariales, la desvinculación del Estado de las necesidades de la gran mayoría de las personas que lo componen. Esta crisis añade un elemento a la gran cortina de humo desplegada: la deuda. El debate de fondo no es si el gasto social es sostenible o no en el nuevo modelo social que quieren instaurar, el debate de fondo es si el nuevo modelo social que se propugna es compatible o no con la implantación efectiva y universal de los derechos sociales. En el primer caso lo sustantivo es la nueva dinámica social y lo accesorio los derechos sociales, en el segundo lo irrenunciable son los derechos sociales y lo que se cuestiona es el modelo social que se quiere imponer. El objetivo no es el retornar al anterior estado de cosas, hay que ir más allá. En los tiempos de “bonanza” Caritas recordaba como un martillo pilón que en este país seguía habiendo 8 millones de pobres. El Estado de bienestar ha de merecer dicho calificativo. Lo que ocurre ahora en nuestro paísno es nada nuevo a escala global,nos están aplicando en buena medida el tratamiento, algo dulcificado en tiempo y forma en algunos casos, que se le ha aplicado a los países del Surdesde hace unas décadas y de los que tendremos que aprender mucho en lo que a sus luchas se refiere.

En realidad con la crisis no se ha refundado el capitalismo como reivindicó Sarkozy en un ataque de incontinencia verbal, lo que se está refundando son los derechos sociales.Hay al menos tres frentesargumentativos que se utilizan para dar cobertura a la aplicación intensiva de medidas de desmantelamiento de los derechos sociales: desde el punto de vista de la legalidad se cuestiona si son o no realmente derechos; desde el punto de vista de la viabilidad se pone en duda el que nos los podamos permitir siempre en un escenario en el que se nos repite tramposamente que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades; y desde el punto de vista de la gestión se afirma la ineficacia del Estado. •

Desde el punto de vista legal se discute que los derechos sociales tengan rango de tales, como lo tienen las libertades y los derechos cívicos y políticos, se intenta reducirlos a principios programáticos que han de orientar la labor de los gobiernos pero sin condicionarlos en exceso y, por supuesto, sin que puedan dar lugar a acciones judiciales que puedan exigir procesalmente su protección. Desde el punto de vista de la viabilidad se plantea que un derecho debe tener 3 características: moralidad, legalidad y realizabilidad (Peces Barba). Esta última característica es toda una bomba de relojería que antepone la disponibilidad de recursos a la ética. Desde el punto de vista de la gestión y bajo el lema de “hacer más con menos” se recortan progresivamente los recursos públicos hasta degradar significativamente sus capacidades y acabar consiguiendo el objetivo de partida: el predominio del lucro privado en todos los ámbitos de la vida social bajo la bandera de la eficacia y el desprestigio del Estado. • Pero, con o sin justificaciones convincentes, los derechos sociales y su cobertura se erosionan día a día. Sin embargo, hay una válvula de escape que prevén ante el exceso de presión asociado a las políticas antisociales que implantan: la beneficencia.

Lo aprendido

~ 32 ~


Los intereses del capital no son las personas, éstas son meros instrumentos. Renuncian a concebir la educación como instrumento de construcción de una mayor igualdad social; crean paro y lo pretenden resolver a golpe de precariedad; desahucian después de haber estafado masivamente a la gente y no admiten ni la dación en pago; suben las tasas judiciales para extender la indefensión entre quienes tienen menor poder adquisitivo; piden el copago, excluyen a colectivos de la cobertura sanitaria universal y ahogan financieramente la sanidad pública; condenan a los pensionistas a la pérdida progresiva de poder adquisitivo al desligarlas del IPC al tiempo que recomiendan hacerse un plan de pensiones… Combatir la desigualdad no es una prioridad de las políticas que se nos aplican. La desigualdades el precio social que nos obligan a pagar para que los privilegiados lo sigan siendo. La cohesión social no está en riesgo, ya está rota. La han roto porque no han apostado por poner lo primero a las personas. Y esto no es algo coyuntural que ha de pasar con la crisis, esto viene para quedarse en sus fundamentos y así lo pone de manifiesto la reforma constitucional del artículo 135 que antepone el pago de la deuda pública a cualquier otro fin social con los recursos del Estado. Presentan los recortes como inevitables, al tiempo que se hacen públicos datos de evasión fiscal y de impunidad tributaria escandalosos, o estafas colectivas de una banca que con una mano pide ayuda pública y con otra expulsa de sus casas a familias en dificultades económicas sin miramiento alguno. No quieren que se rompa la cultura delanonimato tanto de víctimas como de verdugos desde el punto de vista de los derechos sociales. Pretenden extender los mecanismos de autoinculpación y subjetivización de la responsabilidad para evitar una respuesta social contundente y organizada. Los derechos sociales provocan un lucro cesante inadmisible para el mercado. Las dinámicas de solidaridad colectiva intergeneracional, entre población activa e inactiva, entre gente sana y enferma, entre gente capaz y con discapacidad,sustraen ámbitos de negocio al capital y casualmente las partidas que más recursos requieren en los presupuestos generales del Estado son las destinadas a hacer efectivos los derechos sociales. Conciben el Estado social como un instrumento que entorpece las dinámicas del mercado y que ha de ser desmantelado en sus funciones de protección de los derechos sociales. Para ello restringen la financiación pública, lo que degrada la calidad de los servicios; reducen las coberturas; externalizan servicios; entregan la gestión a empresas privadas y, finalmente, todo está preparado para proceder a la privatización. No ha hecho falta la Troika para aplicarnos los recortes, nos hemos “autoregulado”, hemos aplicado sus políticas devastadoras socialmente hablando, pero presumimos de mantener nuestra “soberanía”. Cada derecho social tiene una problemática particular pero todos tienen elementos comunes o dinámicas transversales que hay que identificar, abordar y resolver; cada problemática con las armas propias de cada sector pero sin desconectarlas de los demás sectores, de los demás derechos. Estamos entre un Sur sin derechos sociales que, a pesar de todo, nos puede percibir como unos privilegiados, y un Norte anglosajón obsesionado por los derechos individuales desvinculados de sentido social y todo ello en medio de un proyecto de globalización neoliberal. O

~ 33 ~


universalizamos los derechos sociales y las luchas en su defensa, apoyándonos en los desposeídos o vamos hacia una lucha sin aliados. Los derechos sociales nos afectan a todos y el ámbito público, el que es de todos, es el único que se muestra capaz de afrontar respuestas universales al no anteponer el lucro. Defendamos lo público pero no sólo con el deseo sino desde la voluntad. Mareas ciudadanas, 15-M, PAH, sindicatos minoritarios, movimientos sociales críticos y demásactores sociales contestatarios han de movilizar a la ciudadanía contra la agresión que padecemos, si no lo hacemos y lo hacemos ya, el tiempo va contra nosotros y la tendencia de los acontecimientos también.

Escenario inercial •

• • • • • •

El lucro se va extendiendo y colonizando los espacios que hacen referencia a los derechos sociales. La privatización progresiva de los servicios públicos. (reducción presupuestaria, ineficiencia programada, desprestigio, control de la gestión, externalización de servicios y privatización) sigue su curso. Se levanta el pie del acelerador cuando se acercan las elecciones y se pisa cuando éstas desaparecen del horizonte inmediato. El discurso de la consolidación de los “avances económicos” (salimos de la recesión en el último trimestre, aumentan las exportaciones y se ralentiza la tasa de destrucción de empleo) al margen de otras consideraciones como el aumento de la deuda o del coste social asociado se utiliza para implantar más reformas y así ir desarticulando progresivamente las estructuras del Estado ligadas a hacer posibles los derechos sociales, laborales y políticos. Se cronifica la situación de las personas y colectivos en riesgo de exclusión, al tiempo que se consolida una gran masa de mano de obra disponible a bajo coste (workingpoors). La desigualdad se expande. Las ayudas públicas se siguen centrando en la viabilidad de las estructuras de poder económico y se siguen recortando de los derechos sociales. La labor asistencial y la beneficencia sustituyen al compromiso público con los derechos sociales, y algunos de los grandes empresarios se convierten en los grandes filántropos. Reducción de los derechos políticos y de libertades como contención a las posibles protestas ciudadanas que pueden volver a tomar un carácter masivo y organizado en cualquier momento. Siguen las políticas de autoregulación y el desprestigio progresivo del mundo institucionalizado. El cansancio de las movilizaciones hace mella en los colectivos sociales más activos al no poder mantener las protestas durante tanto tiempo, al tiempo que las medidas represivas de carácter administrativo van debilitando voluntades. La unidad de acción y las convergencias intersectoriales son demasiado débiles y se sectorizan las luchas descuidando los aspectos transversales y fragmentado las respuestas.

D DIIM ME EN NS SIIÓ ÓN N IIN NT TE ER RN NA AC CIIO ON NA AL L Intentar identificar perspectivas o tendencias en torno a la dimensión internacional nos obliga a analizar, aunque sea de forma muy breve, tres elementos fundamentales que de forma resumida vamos a llamar; La decadencia del imperialismo Norteamericano y su transformación, la gobernabilidad global y la nueva geoestrategia internacional y la encrucijada Europea, sin una breve descripción de estos tres elementos, aun siendo conscientes de que nos dejamos fuera otros que también son importantes, no podríamos establecer las bases para identificar tendencias y perspectivas que nos permitan visualizar escenarios posibles.

~ 34 ~


La decadencia del imperialismo Norteamericano y su transformación. EE.UU. ha basado su prosperidad y su imperialismo en lo que se ha denominado “Economía de Guerra Permanente” o “keynesianismo militar” durante las últimas siete décadas, que según numerosos analistas ha entrado en su fase decadente, la prosperidad interna estaba basada en tres pilares fundamentales; convergenciaentre gastos militares, manipulación mediática de la población y altos niveles de empleo, la sofisticación técnica creciente del armamento conduce inevitablemente a un incremento de la productividad que reduce drásticamente la necesidad de empleo, que mantenía la cohesión social interna y la presencia militar global. A partir de la crisis de 2007-2008 con la imposición neoliberal, se produce la implosión salarial, con el aumento del desempleo, la concentración de ingresos y la caída salarial, rompiendo la redistribución Keynesiana de rentas que había permitido mejorar a las clases medias y funcionar la interacción positiva entre militarismo y prosperidad general. La situación anteriormente descrita y los sucesivos fracasos en Vietnam, Afganistán y sobre todo en la más ambiciosa de la historia de los EE.UU., la guerra asiática, que pretendía dominar la franja que va desde los Balcanes hasta Pakistán pasando por Turquía, Siria, Irak, Irán y las ex repúblicas soviéticas de Asia central, que se encuentra hoy empantanada, ha permitido transformar la maquinaria de guerra imperialista, agrupando una maraña confusa de núcleos operativos oficiales y bandas de mercenarios que definen una nueva estrategia imperial en la que son borradas las fronteras entre las áreas civil y militar, toda la sociedad enemiga en especial su identidad cultural pasa a ser el objetivo de la guerra. La nueva guerra 2es definida como descentralizada, poniendo el énfasis en la utilización de fuerzas militares “no estatales” (es decir paramilitares), empleando tácticas de desgaste propias de las guerrillas, a ello se agrega el empleo intenso del sistema mediático tanto focalizado contra la sociedad enemiga como abarcando a la llamada “opinión pública global” (el pueblo enemigo es al mismo tiempo atacado psicológicamente y aislado del mundo) combinado con acciones de guerra de alto nivel tecnológico. En este último caso se trata de aprovechar la gigantesca brecha tecnológica existente entre el imperio y la periferia para golpearla sin peligro de respuesta, es lo que los especialistas denominan confrontación asimétrica “high-tech/no-tech”. Los datos relativos a estos aspectos son difíciles de conocer y las estadísticas oficiales referidas al uso de mercenarios son confusas y parciales, pero informes del US CENTCOM, (Mando central militar) sitúan en Oriente Próximo trabajando directamente para el Pentágono unos 137.000 mercenarios de los cuales unos 40.000 serían norteamericano, a esto habría que añadirle los mercenarios actuando bajo el mando estratégico norteamericano pero contratados por países vasallos como las petromonarquías del Golfo Pérsico visible en los casos de Libia y Siria. Por otra parte recientemente apareció publicada en el Washington Post una investigación referida a la “América ultra secreta” (Top SecretAmerica) de las agencias de seguridad que informa acerca de la existencia actual de 3202 agencias de seguridad (1271 públicas y 1931 privadas) empleando a unas 854 mil personas trabajando en temas de “antiterrorismo”, seguridad interior e inteligencia en general. Es imposible de calcular pero sumando todas los elementos nos encontraríamos próximos al millón de personas combatiendo en la periferia, haciendo espionaje, desarrollando manipulaciones mediáticas, activando “redes sociales”, etcétera, independientemente del 1 millón 400 mil personas que conforman el sistema militar público del Imperio.

2

Guerra y Economía

~ 35 ~


Se está creando un proceso de informalización de los aparatos militares convencionales, mediante la creación de grupos especiales como el llamado Comando Conjunto de Operaciones Especiales o “JSOC, comando en línea directa de mando del presidente y del secretario de defensa que ha pasado de tener 1.800 miembros a disponer en la actualidad de 25.000 que en los últimos tiempos ha realizado operaciones letales en Irak, Pakistán, Afganistán, Siria, Libia y muy probablemente en México y Colombia. Las fuerzas de intervención de los Estados Unidos tienen ahora un sesgo claramente privadoclandestino, en plena “Guerra de Cuarta Generación” funcionan cada vez más al margen de los códigos militares y las convenciones internacionales. El horizonte objetivo (más allá de los discursos y convicciones oficiales) de la “nueva estrategia” no es el establecimiento de sólidos regímenes vasallos, ni la instalación de ocupaciones militares duraderas controlando territorios de manera directa sino más bien desestabilizar, quebrar estructuras sociales, identidades culturales, degradar o eliminar dirigentes, las experiencias de Irak, Afganistán y México y más recientemente las de Libia y Siria confirman esta hipótesis. La razón de Estado se va convirtiendo en un delirio criminal extremadamente peligroso dado el gigantismo tecnológico de los Estados Unidos y sus socios europeos. La Gobernabilidad Global y la nueva Geoestrategia Mundial. Alguna gente habla de la gobernabilidad global, pero donde esta, para que sirve el G8, el G20, la gobernabilidad global está trabada por múltiples ámbitos, el climático, el financiero, el comercial, el legal, está atrapada por el dominio del poder económico (los poderosos) sobre todos los ámbitos, no existirá gobernabilidad global si no está vinculada a la acumulación de unos pocos, a su enriquecimiento y para poder hacerlo efectivo a la acumulación de poder. Esta gobernabilidad global viene regida por las instituciones internacionales, estamos dominados por instituciones que se perpetúan así mismo, auténticos banderines de enganche para compensar a lacayos y preparados para ser altavoces de la voz de su amo, las instituciones que rigen el orden económico a nivel mundial, el BM (Banco Mundial), el FMI (Fondo Monetario Internacional) surgidos todos ellos de los acuerdos de Bretton Woods, son organismos que defienden exclusivamente los intereses económicos norteamericanos y de los países industrializados, defienden la esencia del capitalismo más despiadado haciendo lo que haya que hacer, guerras, matanzas, genocidios, por perpetuar el imperialismo que garantice el beneficio de los poderosos, beneficio siempre obtenido por la desposesión de los recursos, de los derechos, de la naturaleza, de la vida de los pueblos. Nos robaran, nos quitaran todo para ellos enriquecerse, ese es el único orden mundial, a eso es a lo que llaman gobernabilidad, luego los voceros del poder a los que algunos siguen llamando periodistas, crearan las mentiras adornadas de los mas ridículos postulados que la mayoría de la sociedad se tragara, influenciada por guerra mediática que de forma previa se ha desarrollado. Ahora observamos que Hay una tendencia global de traslación del eje de la economía internacional del Atlántico hacia el Pacífico, en progreso desde hace varios años, el dinamismo creciente de los países de la región Asia-Pacífico, en especial de China, lleva hoy día a hablar del desarrollo pujante de todo un “nuevo eje estratégico mundial” en términos geopolíticos, económicos, culturales y militares; un pivote que va obligando a otras potencias interesadas en el área a readecuar sus relaciones internacionales de

~ 36 ~


poder a esta emergente realidad, comenzando por la superpotencia de los EEUU y sus aliados y como lo revela por ejemplo la activa diplomacia de Pekín en Latinoamérica y el Caribe. A nivel Latinoamericano lo anterior tiene y tendrá repercusiones sobre Latinoamérica y sus arrojos para integrarse regionalmente y generar así optimizaciones económicas, políticas y hasta militares; esfuerzos que se vieron bastante potenciados desde del estruendoso fracaso del ALCA; todo ello mediante una alianza de Estados Nacionales resistente a la globalización americanizada que persigue debilitarlos con sus políticas imperiales de apertura, privatización y libre comercio, se ha robustecido el Mercosur (integración de mercados) y el avance de los proyectos de UNASUR (unión de naciones del Cono Sur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños o CELAC, y del Consejo de Defensa Sudamericano o CDS (coordinación militar), son los indicios de una creciente articulación suramericana abierta, inteligente y armónica para construir un “polo de poder” propio que contrarreste el despliegue neoimperial con respecto a la región Asia-Pacífico, donde sabemos que la OTAN junto al USPACOM (Comando Militar Sur de EEUU radicado en Hawái) juegan un role de punta decisivo. ¿Qué organización militar usaran ahora para perpetuar la hegemonía de sus mercados financieros?, después del hundimiento de los mismos a través de la estafa de las hipotecas basura, y la imposición de su rescate obligándonos a convertir deuda privada en deuda pública que pagaremos todos los ciudadanos, abordamos la segunda fase absolutamente letal para la economía occidental, nos debe quedar claro que los EEUU no han dejado ni dejarán de apostar a su carta imperial. Por otra parte no podemos dejar de contemplar el crecimiento de otro eje, el formado por los BRICS, posiblemente el más importante, estamos asistiendo al surgimiento de un bloque económico y político de primer orden y, que están empezando a cuestionar el actual orden mundial, con un desplazamiento de los poderes mundiales tradicionales, es decir, están desplazando a Europa y Estados Unidos. Se está creando una nueva estrategia mundial multipolar en las relaciones internacionales. Cuya fuerza a quedado patente en los últimos acontecimientos acerca de SIRIA. Los países que lo forman (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) representan nada menos que el 43% de la población mundial, con un PIB mundial tan significativo de 21% y subiendo su valor año a año. Además mueven el 20% mundial de la inversión. Si el comercio entre los BRICS, representaba, en el año 2002, una cifra de 21.000 millones de euros, en el año 2012 ya suponía 219.400 millones de euros. Son países que a pesar de la crisis económica presentan unos niveles de crecimiento muy fuertes para el año 2013. Brasil el 3,5% del PIB, Rusia el 3,7%, India el 5,9%, China el 8,2% y Sudáfrica el 2,8%. Su brazo armado es la Organización del Conglomerado de Shangai (OCS) compuesta por los siguientes países: China, Rusia, Tayikistán, Kirguizistán, Uzbekistán y Kazajstán (miembros plenos), además, Irán, Pakistán, India y Mongolia (Países observadores), también por Bielorrusia y Sri Lanka (Socios Dialogantes) y como país invitado está Afganistán. Nosotros, en España, nos encontramos en medio de todo este nuevo orden mundial con un gobierno lacayo del imperialismo estadounidense y fieles servidores del poder económico que lo respalda, sin ninguna preeminencia en ningún campo y totalmente desangrados por el saqueo intencionado producido a nuestra economía, nos han preparado el camino para perpetuar el sometimiento y si no reaccionamos solo nos queda preservar las miserias que nos tienen reservadas.

~ 37 ~


El surgimiento de los BRICS no es una buena noticia para Estados Unidos, pues supone el surgimiento de un nuevo polo de poder, que pone en cuestión el actual orden mundial. Por eso, se están planteando nuevos organismos, que se diferencien de los actuales, así como nuevos elementos de desestabilización en distintos puntos de Oriente Próximo y África donde puedan incorporar su influencia. Rusia y China nunca han tenido una coincidencia de intereses en Oriente, Próximo o Lejano, y su veto conjunto a la resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria, anuncia que van a tener un papel mucho más protagonista en esas áreas a partir de ahora. Dejan muy patente que no habrá otra Libia y eso supone un enfrentamiento directo con EEUU y la UE y un anuncio muy a tener en cuenta: rusos y chinos han dicho basta a la prepotencia occidental.

La encrucijada Europea En Europa la soberanía de los Estados se bate en retirada a medida que los enviados de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europea acompañados del Fondo Monetario Internacional) imponen sus recetas. La crisis abrió la veda para una batería de ajustes que recortan cada vez más y más derechos y preconizan un aumento de las desigualdades en la Unión Europea (UE). Sin embargo, la derrota del poder político frente al económico no es algo de ahora y ni siquiera de los últimos años. Todo empezó en una ciudad holandesa. Desde su creación se trata de un proyecto para reconstruir y defender al capitalismo europeo enmarcado dentro de una alianza político-económico-militar con Estados Unidos. Nunca ha sido un proyecto al servicio de los intereses de los trabajadores o de la mayoría de la ciudadanía, esa concepción neoliberal, que ha estado siempre presente en la UE, se acentuó con la llegada de la moneda única en 2002 y se relanzó con los sucesivos tratados firmados, se ha creado un espacio económico al servicio fundamentalmente del capital financiero. La convergencia productiva y social, el crecimiento, la sostenibilidad, el empleo... quedan fuera de la agenda. La Europa que hemos creado mantiene una relación imperialista con los países del Sur y está comprometida con una política militarista a nivel internacional. Desde este punto de vista, asociar a Europa con un paradigma de democracia es en gran parte una retórica para legitimar un modelo basado en el neoliberalismo. El camino de la UE ha seguido un trazado lógico hasta llegar a una economía basada en la deuda, inventada e impulsada por el motor económico comunitario, “bancos, inmobiliarias, brókeres financieros”, y la unión monetaria ha conducido necesariamente al endeudamiento masivo de familias y empresas, mientras que las políticas de austeridad son una consecuencia de un modelo basado en el neoliberalismo que impone por una parte la transferencia masiva de recursos y derechos de la mayoría de la población a los bolsillos de una minoría financiera y por otra el trasvase de capacidad económica de los países del sur en favor de la hegemonía Alemana. Con una Social Democracia entregada a la las tesis neoliberales y unas instituciones desprestigiadas por el abandono a los ciudadanos, la corrupción y el nepotismo, la insatisfacción ciudadana sigue en aumento, generando el caldo de cultivo de alternativas populistas y reaccionarias, pudiéndose apreciar un notable incremento de de las fuerzas de extrema derecha en muchos países europeos, excepto en España donde la extrema derecha se encuentra ya instalada en el poder.

~ 38 ~


Para imponer la hegemonía alemana, no nos van a permitir que nos reindustrialicemos, no nos van a permitir que recuperemos nuestra capacidad científica, investigadora, no nos van a permitir que a través del conocimiento alcancemos capacidad de independencia y que podamos permitírnoslo en ninguno de los ámbitos, el mercantil, el económico, el político y por su puesto militar. Se está librando un gran batalla por el dominio del orden internacional y España en ese campo no pinta nada, nuestra incorporación a la UE, como se ha podido demostrar no perseguía ningún objetivo de fortalecimiento, solo nos querían para fortalecer más a los que ya eran fuertes, en este nuevo orden multipolar que se está creando los intereses económicos siguen siendo lo primeo, libraran la batalla entre ellos arrasando lo que haga falta, para imponer el dominio de un capitalismo sobre otro capitalismo, hasta que el planeta ya no pueda aguantar más el expolio de sus recursos.

Posibles escenarios De cara a posibles escenarios algunos expertos consideran que los Estados Unidos se encontrarían ante la alternativa de aceptar una declinación honorable (opción "racional") o bien tirar la casa por la ventana, cuya necesidad algunos de sus ideólogos más destacados ya están anunciando. En esta segunda alternativa la consecuente aceptación y parálisis por parte de la mayoría social nos abocaría al escenario 1 que hemos denominado “Todo sigue igual” en el que el ámbito internacional EE.UU. aunque de forma deteriorada mantiene su hegemonía mediante una nueva economía de guerra permanente vinculada directamente al sector privado y a la insurrección en los países diana mediante el uso de mercenarios contratados de forma expresa, manteniendo un estatus-quo con los nuevos ejes estratégicos que hemos referenciado como BRIC’s . Los nuevos países emergentes consolidan un nuevo bloque económico, político y militar de primer orden que impulsa una nueva estrategia mundial multipolar que afianza el capitalismo en el mundo, manteniendo una confrontación estable frente al imperialismo de EE.UU. Aunque de forma poco probable, podemos situarnos ante la opción racional en la que EE.UU. acepte una declinación honorable, abriéndose la posibilidad de lo que hemos denominado Escenario 2 “ La crisis revienta” que si las fuerzas sociales aprovechan para unidas avanzar en torno a la posibilidad de una democratización social y de avance hacia una sociedad más igualitaria y sostenible, cortando el poder y los privilegios de las clases económicas dominantes, que solo sería posible con un triunfo a nivel internacional de las fuerzas sociales. Decimos que este entorno es poco probable porque por encima de las fuerzas del Imperialismo Norteamericano ya se han situado los grandes poderes económicos trasnacionales, donde las corporaciones multinacionales más fuertes, financieras y de todo tipo, van a actuar para no permitir que independientemente de hegemonía estratégica mundial recaiga donde recaiga, estas corporaciones no pierdan su hegemonía.

E ES SC CE EN NA AR RIIO OS SP PO OS SIIB BL LE ES S Escenario 1. Todo sigue igual. En el caso trivial, podemos imaginar que: 

La evolución de la economía permanece estable (dentro de la gravedad), la población permanece resignada a salarios bajos, trabajos precarios y a un desempleo muy amplio y prolongado, con

~ 39 ~


servicios sociales en el ámbito de la caridad. 

El aumento de las exportaciones y de los beneficios empresariales, debido a lo anterior, atraen capital extranjero. Los bancos estabilizan sus cuentas y comienzan a dar crédito. Esto, unido a un contexto europeo favorable, con disponibilidad de crédito a precio razonable, hace que la actividad económica crezca progresivamente, aumenten las recaudaciones fiscales y se vaya amortizando la deuda pública y reduciendo el gasto en intereses, pero también que se reduzca la deuda privada. Incluso con un poco de inflación, este proceso sería un poco más rápido.

Los movimientos sociales no consiguen “masa crítica”, por estar enfrentados, dispersos y sectorializados y por no ser capaces de ofrecer una alternativa claramente rupturista que sea ilusionante para que una parte significativa de la sociedad se involucre y participe. Esto unido al aumento de la represión política y la arbitrariedad, neutraliza en la práctica su acción.

Los partidos políticos, aprovechando la resignación, siguen ocupando los puestos de poder político y oposición retórica, aún con tasas de participación electoral bajas. Unas reformas cosméticas de la Constitución ayudan al proceso de resignación y con algunas concesiones, se consigue aplacar o aplazar el problema catalán y vasco (Pacto fiscal).

Es previsible que el próximo ciclo electoral, los partidos de la izquierda institucionalizada adquieran una mayoría relativa, PSOE, IU. Posiblemente UpyD no dejaría pasar la ocasión de subirse al carro, pero la formación de un gobierno PSOE-Nacionalistas es la opción más creíble. No se podrían esperar cambios cualitativos, salvo quizás una cierta recuperación cosmética de algunos servicios de ”Estado de Bienestar”.

El agotamiento de la Unipolaridad del imperio impulsa el avance de las potencias regionales destacando Rusia y China, que se encauzan a un proceso de despolarización donde ninguna potencia es capaz de controlar al sistema global, todas las grandes economías las aferradas al neoliberalismo y las que practican capitalismo de estado se mantienen atrapadas en la crisis.

La despolarización no instaura un capitalismo global democratizado, no se contrarresta el imperialismo, la multipolaridad da paso a un sistema con convulsiones políticas y sociales cada vez mayores, una mayor autodestrucción ambiental, una economía global estancada amenazando entrar en recesión, abren paso a futuros de insurgencia.

El lucro se va extendiendo y colonizando los espacios que hacen referencia a los derechos sociales. La privatización progresiva de los servicios públicos. (reducción presupuestaria, ineficiencia programada, desprestigio, control de la gestión, externalización de servicios y privatización) sigue su curso. Se levanta el pie del acelerador cuando se acercan las elecciones y se pisa cuando éstas desaparecen del horizonte inmediato.

La fracción de la población más desfavorecida, cada vez más numerosa, esta desmovilizada, no tienen conciencia social, carece de organización y de referentes políticos y sociales, su evolución puede determinar un giro con un margen muy amplio en el espectro político y social.

La ausencia de una sólida cultura y formación político-social abre nuevas oportunidades a renovados actores de la política institucionalizada que presentaran opciones aparentemente bien sonantes que calando hondo en sectores numerosos de la sociedad solo pueden conseguir mantener la situación y consolidar el nuevo regimen.

~ 40 ~


Siguen las políticas de autoregulación y el desprestigio progresivo del mundo institucionalizado.El cansancio de las movilizaciones hace mella en los colectivos sociales más activos al no poder mantener las protestas durante tanto tiempo, al tiempo que las medidas represivas de carácter administrativo van debilitando voluntades.La unidad de acción y las convergencias intersectoriales son demasiado débiles y se sectorizan las luchas descuidando los aspectos transversales y fragmentado las respuestas.

Esto nos lleva a un tipo de sociedad post-tacheriana o post-reaganista, con amplias desigualdades sociales y complejos obstáculos para superarlas, siempre dentro de lo individual, es decir, “de clase”. Podemos entender que en esto consiste “el plan”. En este escenario, los Movimientos Sociales deberían continuar organizándose, aprendiendo mientras se trabaja en lo colectivo, tratando de aumentar el nivel de consciencia de la población, converger para generar masa crítica y así iniciar un proceso de ruptura para establecer nuevas reglas de juego. La coordinación de las acciones principalmente con Movimientos Sociales de los países del sur de Europa, pero también con los de los demás países, será de especial importancia para hacer frente a las oligarquías que son en buena medida transnacionales. Existen fundadas razones de carácter económico y de conflicto de intereses entre las élites españolas y centro-europeas que hacen este escenario muy difícil.

Escenario 2. La Crisis Revienta Hay muchos indicios que hacen pensar que lo peor de la crisis económica no ha llegado a nuestro país. 

A pesar de los esfuerzos (para la población) en reducción del gasto público, el déficit y la deuda pública, sólo hacen que aumentar debido al aumento en el pago de intereses de la deuda y a la reducción de la recaudación de impuestos, consecuencia de la reducción de la actividad económica y de la demanda (de la austeridad, en otras palabras).

El escenario internacional no parece que vaya a favorecer mucho más el aumento de las exportaciones. Competir en costes con países como China, parece algo inalcanzable y en casos como la industria del automóvil, donde se han mantenido o aumentado las exportaciones por la reducción de los costes salariales... la principal razón son las inmensas subvenciones que el sector recibe. Los países de centro Europa nunca han permitido desarrollar una industria competitiva, nos han obligado de hecho a desmantelarla y sólo nos han permitido mantener elementos bajos en la cadena de creación de valor.

En estas condiciones, evitar una re-estructuración de la deuda parece inevitable. Se producirán “quitas” en la deuda, que necesariamente llevarán asociadas condiciones muy duras de reducción del gasto del Estado y por tanto de los servicios públicos así como nuevas privatizaciones. La demanda, la economía y la recaudación de impuestos se contraerán más, provocando una devaluación generalizada del país más profunda que la actual, lo que permitirá al capital rapiñero internacional comprar a bajo coste tanto el poco patrimonio que le queda al Estado como a las empresas españolas en quiebra.

Nuevos sacrificios en la soberanía, unidos al empeoramiento generalizado de las condiciones de vida, provocarían en este escenario una explosión social.

~ 41 ~


Si los movimientos sociales son capaces en este escenario, de disponer de unos objetivos mínimamente compartidos, además son capaces de vencer a las fuerzas centrípetas y de colaborar para organizarse, existe la posibilidad de iniciar un proceso de ruptura que suponga transformaciones reales en la sociedad.

En estas condiciones, con un Estado debilitado y fuertemente contestado, mantener bajo control los procesos secesionistas, al menos vasco y catalán, resultará muy dificultoso, las fuerzas políticas nacionalistas ven incrementado su poder por el hundimiento de la jefatura del estado y el descredito de la clase política y las instituciones, produciéndose la quiebra del consenso impuesto sobre el modelo y la entidad del estado.

El debilitamiento acelerado de la imagen de omnipotencia de la maquinaria militar de EE.UU. y de los intereses políticos y económicos directamente vinculados a la misma, permiten la despolarización y se desarticula la férrea presión ejercida sobre los movimientos insurgentes latinoamericanos y los nuevos movimientos nacidos en las propias sociedades occidentales de contestación al neoliberalismo.

Los movimientos sociales abandonan los protagonismos que durante años les ha atenazado y avanzan en objetivos estratégicos de transformación social, impulsando procesos de economía solidaria.

En estas condiciones, en las que el descontento y la desesperación de la población superarían su miedo y su impotencia, los Movimientos Sociales, deberían seguir trabajando para elevar el grado de consciencia y para facilitar la participación de la gente en un proceso de ruptura, evitando al mismo tiempo entrar en el ciclo inútil de arranques de ira y represión. En un clima como el que se produciría en el escenario 2, superpuesto a la quiebra del modelo de estado, la distancia a un golpe de Estado e involución autoritaria no es muy grande. En cualquier caso debemos tratar de entender bien el conflicto catalán y si fuese posible, discutirlo directamente con nuestros compañeros que ocupan las plazas en Barcelona y otras ciudades de Cataluña.

SESIÓN 5 – 31/01/2014 Análisis de la coyuntura 5 - Escenario 3: Construyendo lo posible. PRESENTACIÓN El presente contiene elementos “extraños” que cuestionan el sistema y la ideología dominante. Estos elementos son: actitudes, formas de pensar, acciones… que rompen con lo establecido y que si se convirtieran en hegemónicos significaría que caminamos hacia otra realidad distinta. Son siempre marginales y minoritarios. Pero estos elementos son el substrato concreto-real de las utopías. Son marginales, permanecen ocultos, latentes y afloran en los períodos de crisis. La coyuntura que hizo surgir el 15M contenía muchos de estos elementos. El 15M como movimiento hizo emerger muchas de estas potencialidades (asamblearismo, no liderazgo, no representación, autogestión, el ser humano en el centro, la economía al servicio de la gente, la justicia frente al cálculo económico, la solidaridad….) son, además, difícilmente integrables por el sistema, son poco digeribles. De ahí que se conviertan en blanco de todos los ataques y que las tendencias

~ 42 ~


reformistas, las dominantes, tiendan a hacerlos desaparecer o a reformularlos y neutralizarlos. Los sucesos de Gamonal también sacan a la luz muchos de estos elementos transformadores. Se trata de elementos nuevos y viejos a la vez. Son nuevos porque en el momento en que afloran entran en conflicto con las lógicas dominantes pero son viejos porque forman parte de la memoria colectiva, de la historia social que los rescata del olvido. Son en parte hijos y nietos de las luchas que les precedieron (contra el fascismo en la guerra civil, las luchas de la transición). Localizar los elementos potencialmente transformadores es fundamental para cualquier práctica social revolucionaria, es decir, no reproductora. Las potencialidades revolucionarias tienen que ser alimentadas. Ellas nos dibujan el mapa (los caminos y los obstáculos), son la brújula para orientarnos en la acción, son el borrador, el boceto del mundo diferente que es posible construir (la Utopía). Se trata de alimentar aquello que nos permita hacer que lo posible (la Utopía) sea probable. Es habitual considerar que la utopía es aquello situado fuera de la realidad y además imposible. Algo así como el horizonte irreal que condensa lo deseable pero no lo posible. Hasta tal punto es así que se utiliza el término utopía en sentido negativo para descalificar propuestas o ideas, se dice “eso es utópico” o “como utopía está muy bien pero la realidad…”. Ocurre, sin embargo, que hace años era un término revolucionario. Como utopía se definía el proyecto político hacia el que se dirigían nuestros pasos, se trataba del horizonte que nos ayudaba a caminar el presente, ese horizonte era el Socialismo. Ese horizonte utópico se construía con dos elementos: a)los deseos y b) elementos concretos del presente que entraban en contradicción con la ideología dominante. Por ejemplo, el Falansterio fue la realización de la utopía que se generó en el siglo XIX según la cual era deseable vivir y trabajar en comunidades armónicas desarrollando cada individuo sus potencialidades en el trabajo y la vida en comunidad. Esta concepción de Fourier partía de sus deseos, que también fueron los de muchos trabajadores de la época y de los socialistas utópicos pero también de una realidad concreta, el desarrollo técnico de principios del XIX ya hacía posible el desarrollo de comunidades autosuficientes. También la Comuna de París en 1871 es el resultado de la toma del poder de las clases trabajadoras que autogestionaron la ciudad durante 60 días. Tuvieron que ser sometidos a sangre y fuego pero durante ese tiempo se autogobernaron tomaron las fábricas, crearon guarderías, proclamaron la laicidad del Estado etc. La Comuna de París fue posible no sólo porque se dio un vacío de poder y las clases populares deseaban un gobierno popular, fue posible porque desde la revolución de 1848 los obreros parisinos habían madurado políticamente y sabían que sólo una forma de autogobierno popular podía resolver la miseria y la soberanía nacional; y además tenían en su haber las luchas revolucionarias del 48. La potencia transformadora de las utopías ha sido neutralizada al reducir el término única y exclusivamente al “deseo”, amputándolo de la parte de potencialidad concreta que existe en toda sociedad para que pueda llegar a convertirse en otra sociedad distinta, es decir, para que pueda realizarse la utopía. Marx decía que “ la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización” (Prólogo a la contribución a la crítica de la Economía Política, 1859). Los elementos concretos que contiene una situación, una coyuntura, que apuntan hacia la transformación profunda de lo que existe –es decir, la potencia revolucionaria del presente- han sido

~ 43 ~


siempre los objetivos a destruir por las fuerzas conservadoras (la lógica capitalista) Estos elementos pueden ser, por ejemplo, la solidaridad, la autogestión, el respeto, la no explotación, la justicia… Todos ellos corresponden a ideas y a prácticas no adecuadas para el funcionamiento del capitalismo cuya base ineludible es la explotación. Estos elementos (ideas y prácticas) no se dan de forma natural, no es probable que se den espontáneamente ya que el sistema se sostiene gracias a que lo probable se convierte en lo natural y espontáneo. Los elementos revolucionarios que contiene una realidad concreta son el resultado de la voluntad, de la convicción de los sujetos de que es deseable otra realidad y que además es posible. En el análisis de coyuntura que hemos realizado hemos puesto sobre la mesa un conjunto de acontecimientos y sujetos, y después de analizarlos hemos proyectado dos escenarios probables. Ambos escenarios son igualmente probables, simplemente hemos proyectado la evolución de los sujetos teniendo en cuenta las tendencias hegemónicas. A pesar de la crisis económica y de la crisis política hemos considerado que la evolución de los acontecimientos responderá a la evolución probable de los componentes conservadores y/o reproductores en mayor o menor grado. Que el individualismo, el consumismo y la falta de conciencia en el campo de la ideología y la represión social, la corrupción, la institucionalización de las organizaciones sociales, etc. en el campo de las estructuras conducirán a dos versiones más o menos extremas de lo que ya tenemos. Algo así como un Capitalismo 2.0 más o menos coactivo según las resistencias sociales. Dado que según nuestro diagnóstico los elementos conservadores y reproductores son hegemónicos la probabilidad estará siempre de parte de su implantación. Desde mi punto de vista es necesario rescatar todos los elementos de ruptura que se han producido en estos años y que aunque muchos de ellos nos parece que han desaparecido, otros han sido aplastados, otros instrumentalizados, tenemos que saber rescatarlos del olvido y no dar por supuesto que han desaparecido. De esta forma, encontrando cuales son los elementos potencialmente revolucionarios podremos diseñar la estrategia de acción de nuestra práctica concreta. Rescatar y alimentar estas potencialidades nos permitirá trabajar en la dirección de hacer que lo posible (la ruptura con el régimen de la transición, la construcción de una sociedad justa y sin explotación, la revolución) sea, además, probable. En este rescate conviene recordar cómo definía Gramsci la crisis: “Si la clase dominante ha perdido el consenso, entonces no es más “dirigente”, sino únicamente dominante, detentadora de la pura fuerza coercitiva, lo que significa que las clases dominantes se han separado de las ideologías tradicionales, no creen más en lo que creían antes. La crisis consiste justamente en que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer, y en este terreno se verifican los fenómenos morbosos más diversos”(Pasado y Presente, p. 56). La crisis económica y la crisis de legitimidad política del régimen colocan a este país en una encrucijada. No podemos tragarnos el cuento de que “no hay muchas posibilidades” de cambiar esto. Si nos situamos sólo en las probabilidades presentes la realidad nos sorprenderá una y otra vez. El sistema trabaja para no dejarse sorprender, para poder predecir qué resistencias encontrará, dónde y cómo hacerlas frente. Nosotros tenemos que situarnos también ahí pero para hacer girar la realidad en otra dirección: la de nuestra utopía.

Enfrentar lo políticamente institucionalizado desde lo social.

~ 44 ~


Una de las cosas que han ensanchado el campo de lo posible durante este amargo trayecto de la crisis es que la gente que habitualmente percibía la política como algo ajeno, como un terreno vallado propiedad de la casta política ha descubierto que muy al contrario la política ha de ser de propiedad pública, que afecta significativamente nuestras vidas y que no se puede dejar en manos de nadie, hay que construirla entre todos. No se sabe muy bien cómo ha de hacerse esto, ni qué instrumentos hay que articular, pero sí sabe desde donde hay que hacer frente a la política institucionalizada: desde lo social. Si hemos avanzado y llegado hasta donde lo hemos hecho es porque no hemos respondido a lo político desde convencionalismos políticos sino desde las necesidades concretas de la gente, desde sus problemas reales, con los pies en la tierra pero con la utopía en las miras. Articular lo político desde lo social nos lleva a procesos de ruptura con lo establecido pero es la única forma de afirmar a la persona como centro de la vida política.

Aparición de nuevos cauces de construcción de legitimidad A estas alturas a casi nadie se le escapa que lo legítimo y lo legal no siempre van de la mano: los desahucios, las preferentes, las amnistías fiscales o la ayuda a la banca son ejemplos de esto. Esta distancia indigna cada vez más a una ciudadanía que ve cómo se desmantelan paso a paso sus derechos sociales amparados en unas leyes hechas a medida para tal fin, y que encuentran su legitimidad en el respaldo obtenido electoralmente. ¿Son pues los resultados electorales la fuente última de legitimidad? No lo son. La soberanía reside en el pueblo, y las elecciones siendo un instrumento de expresión de esa soberanía hay que reconocer que no es el único, ni a veces el más importante. La voluntad de la gente organizada, ante procesos que se contraponen a lo que es legítimo, es una fuente de legitimidad que se impone a la del número o a la de la legalidad. Cuando el poder se ve cuestionado lo primero que intenta es deslegitimar a quien comete tal atrevimiento. Sin embargo, experiencias como el 15-M o Gamonal ponen de manifiesto que si se trabaja desde la coherencia se pueden ganar en cuotas de autolegitimidad, cuotas que se construyen sobre la justicia de lo reivindicado, la participación activa de los implicados y un amplio apoyo social. Les guste o no nuestros políticos han de aprender que respaldo electoral y cheque en blanco no son una misma cosa.

~ 45 ~


Debate 7: Ciclo Electoral

E. Política La Guillotina: El ciclo electoral. ¿Que legitimamos? En la última sesión de La Guillotina no se pudo fijar con seguridad la fecha del próximo debate -teóricamente el 14/2/2014-, pero por problemas de ocupación de la E.A. ha sido necesario retrasar el mismo una semana. Por ello, el próximo debate de la Escuela Política “La Guillotina” se celebrará el …

21 de Febrero de 2014 a las 19:00h en la Escuela de Adultos del Barrio del Pilar Avda. Betanzos 37 <M> Barrio del Pilar y Peña Grande BUS: 42, 49, 126, 128

DEBATE El ciclo electoral ¿Que legitimamos? Tiempos de farsa, de candidatos en transporte público, paseos por los mercados, campechanía y contactos con el “pueblo soberano”

entramos en un nuevo … CICLO VOTACIONAL La próxima Guillotina abordará el ciclo electoral, las nuevas opciones y la aparición del 15M en la escena electoral de la mano de algunas candidaturas. Al mismo tiempo el grupo de trabajo del miércoles acordó tratar el tema de estas nuevas candidaturas y el papel que se intenta hacer jugar al 15M, en la línea del texto que se hizo sobre una propuesta de Juan Torres. El debate se ordenará en base a los siguientes puntos: 1.- Papel y significado de las elecciones en el conjunto del sistema político-social 2.- Aparición de nuevas candidaturas y su significado en el contexto actual 3.- La política desde la política o desde lo social 4.- Papel del 15M en los ciclos electorales. Nos acercamos a una nueva reposición de “La gran mentira de LAS ELECCIONES”. Es tiempo de legitimar el sistema, de convencernos de “nuestra soberanía”, de que el pueblo crea que “elige a sus

~ 46 ~


representantes”, de que nos creamos parte de “su democracia”, de que “el poder es del pueblo”. En fin, es tiempo de VOTACIONES y de seguir anhelando para que algún día podamos participar en unas AUTENTICAS ELECCIONES, con mandato imperativo, con ILP’s que conlleven referéndums, con procesos revocatorios, con … ¿Lo verán nuestros ojos?.

Os esperamos porque apostamos por la necesidad de crear pensamiento colectivo, para responder a los retos que tenemos por delante.

¡¡OS ESPERAMOS!! ¡¡CONSTRUYAMOS JUNTOS!! Medios de apoyo al debate AQUÍ Documentos base Ciclo electoral. Manifiesto Podemos Ciclo electoral. La oportunidad de I.U. en el ciclo electoral Ciclo electoral. Sobre Podemos – Carlos Taibo Ciclo electoral. IU campaña por la radicalidad democrática – Varios Ciclo electoral. REFLEXION PARA EL DEBATE Documentos de interés Ciclo electoral. Análisis político -Podemos- (1 de 3) Ciclo electoral. Análisis político -Podemos- (2 de 3) Ciclo electoral. Calla(ba)mos pero no otorgamos - Francisco Manuel Salamanca Ciclo electoral. Ciclo de movilizaciones y ciclo político en España – Jesus Sánchez Rodríguez Ciclo electoral. Sí nos representan - Carlos Fernández Liria Ciclo electoral. Democracia yt primarias abiertas – Aberto Garzón Ciclo electoral. PODEMOS y el asedio a Izquierda Unida - Silvio Diderot Ciclo electoral. evolución emocr tica y ocial – IU

–oOo– Ley de hierro de la oligarquía de Robert Michels Gamonal “Con la lucha, el apoyo de los vecinos y del resto del Estado se ha conseguido”

~ 47 ~


REFLEXIÓN PARA EL DEBATE CICLO ELECTORAL La alternativa electoral como forma de “ordenar” el 15M es reclamada por la clase política y apoyada decididamente por los medios de comunicación. Los grandes partidos tienen el apoyo social más bajo de su historia y una baja participación electoral incrementaría su deslegitimación, además ya ha constatado que campañas mediáticas y represión son poco eficaces y se sienten más fuertes en una confrontación en su terreno: el electoral. Por otra parte las organizaciones políticas minoritarias a pesar de mostrarse como corrientes críticas de los grandes partidos, no han aumentado su aceptación como para entrar en el selecto club de los mayoritarios. Nuevamente se vuelve a iniciar el ciclo con el resurgir de nuevas propuestas todas ellas aparecidas en la postrimerías del ciclo anterior y ante la inminente proximidad del nuevo, esta vez con un nuevo elemento, la aparición del 15M en la escena electoral de la mano de algunas candidaturas y el uso generalizado del lenguaje y las apariencias del 15M para simular opciones que concretan alternativas. 1. Papel y significado de las elecciones en el conjunto del sistema político-social a) Votaciones no Elecciones. La primera aproximación al significado de las elecciones las tenemos que realizar atendiendo al significado intrínseco de la propuesta, cuando se aproximan elecciones y entramos en la dinámica electoral, lo primero que tenemos que hacer es negar su propia existencia, estamos obligados a denunciar que no existen elecciones, existen votaciones. En esta mal llamada dinámica electoral optamos sobre algo que se nos ofrece, puede existir libertad de optar o derecho a optar, pero no a elegir. Se presenta la libertad de elección cuando todas las opciones se pueden ofrecer y de hecho se ofrecen en igualdad de condiciones, cuanto todos los participes tienen la misma posibilidad de ser elegidos, de lo contrario no hay elección solo hay opción. Por otra parte estaríamos hablando de elecciones en política cuando cualquier componente social tiene las mismas posibilidades y condiciones para presentarse y ser una opción. Ninguna de las dos condiciones se dan en nuestro sistema electoral, mejor dicho no se dan ni en el nuestro ni en ninguna otra sociedad donde el capitalismo es el sistema dominante, por lo que podemos hablar del ciclo opcional pero no del ciclo electoral. La mal llamada democracia occidental se sustenta sobre la base de un sistema económico capitalista incompatible con la igualdad de posibilidades en el juego democrático. b) Incompatibilidad. No podemos entender el papel y significado de las elecciones desmarcando las mismas del sistema social en el que nos encontramos, estamos en una democracia representativa que se asienta en un sistema económico de libre mercado, en el que todo puede ser objeto de mercancía, se puede mercadear con cualquier cosa, los derechos, las personas, la pobreza, este sistema se encuentra tan profundamente enraizado que hablamos con normalidad del mercado laboral, en el que las personas y sus capacidades son mera mercancía, objeto de especulación o mero trato vejatorio, la nueva forma de esclavitud que queda perfectamente legitimada por la dinámica de mercado. En el mercado solo mercadean los que pueden acceder a él, al lumpen restante los condenamos a la exclusión social, como la democracia representativa hunde sus raíces en esta sociedad de libre

~ 48 ~


mercado, tienen garantizado que solo las elites pueden acceder a ser representantes, ponen mucho empeño en que tengamos claro que el lumpen social no está capacitado para gobernar, estamos ante una democracia representativa donde solo las elites pueden estar en esa representación, buscando el sistema única y exclusivamente la continuidad , la continuidad del sistema. Como podemos plantear que la democracia representativa que nos presentan en el ciclo electoral es compatible con la estructura social de libre mercado, como somos capaces de plantear que podemos tener una democracia con los niveles de desigualdad que este sistema implanta. Con esta estructura socioeconómica solo pueden acceder a la representación una clase determinada que nada tiene que ver con la masa social que pretenden representar. c) La clase Política. Por lo visto hasta anteriormente las mal llamadas elecciones, nos circunscriben a los políticos, que debíamos denominar “Clase Política”, que se han convertido en una clase social, que como tal exclusivamente defienden sus intereses de clase, sus privilegios, defienden un régimen económico, un régimen laboral, un régimen jurídico y hasta fiscal claramente diferenciado del resto de la sociedad, por supuesto enormemente privilegiado, que se han auto-otorgado. Identificar a los políticos con la “Clase política” no es un insulto es una descripción, ser representante implica unos privilegios que se incorporan a una clase social de élite. d) Sometimiento consentido. El mal llamado ciclo electoral que deberíamos denominar ciclo votacional, suele venir acompañado de numerosas justificaciones algunas relativas al tipo de democracia que vienen a representar, esta democracia participativa no es débil como señalan algunos, no es el menos malo de los sistemas, ni es imperfecta, como justifican las élites, simplemente no es democracia. Democracia, al igual que otras muchas palabras (justicia, libertad, igualdad…), ha ido perdiendo su significado para convertirse en una consigna ideológica que ayuda a perpetuar el poder de quienes la manipulan. Aun cuando etimológicamente anuncia “reconocer y anunciar derechos”, en la sociedad contemporánea (desarrollada, occidental, capitalista) es más bien una técnica, una forma especial de sometimiento consentido, y las elecciones son la herramienta que consigue que las mayorías acepten las decisiones de las minorías. Al confundirse la democracia con la forma de gobierno la participación política se centra en la captación de votos y voluntades, y quienes tienen más poder para captar esos votos y voluntades son las mismas élites que controlan los medios de comunicación y los aparatos del estado. Esto hace prácticamente imposible que las clases populares conformen mayorías capaces de controlar el poder y transformar la sociedad. e) Acción Política. En época electoral se nos presentan las elecciones como la acción política por excelencia, ante esto debemos reivindicar que la elecciones no son la única acción política y la representación nos es lo único cuenta políticamente, en un sistema deslegitimado en lo político y en lo institucional la acción política se entronca con lo social y puede o debe desarrollarse en otros ámbitos, básicamente, en aquellos que supongan una ruptura con lo institucionalizado, recientemente los vecinos del barrio de Gamonal nos han dado una buena muestra de ello. f)

Hegemonía. Las Elecciones a través de las campañas electorales, son el instrumento de creación de las redes de la manipulación, para que nosotros interpretemos la realidad tal y como ellos quieren que las interpretemos, por ese mismo motivo se gastan autenticas fortunas en las campañas, y por ese mismo motivo utilizan corrupción, sobornos y todo lo que este a su alcance, para lanzar su campaña, no

~ 49 ~


persiguen vendernos un candidato, no solo, persiguen trasmitirnos su realidad y evitar que construyamos la nuestra. g) Legitimación. El poder y más en la coyuntura actual necesita legitimar su hegemonía, el sometimiento consentido que nos imponen y son las elecciones la herramienta fundamental de legitimación. Ya hemos aclarado que no estamos ante unas elecciones sino ante unas simples votaciones en las que solo nos permitirán elegir una opción, si votamos solo legitimamos las opciones que de forma exclusiva ellos han permitido presentar. Deberíamos preguntarnos no solo que legitimamos, corrupción, sometimiento, una clase elitista, sino que no votamos y estamos legitimando también, nos estamos votando a los que no se presentan a las elecciones pero hacen nuestra política, no votamos al Banco Central Europeo, no votamos a la Troica, no votamos al Banco Mundial, pero son ellos los que nos van a imponer sus políticas y nuestras condiciones de vida, no les votamos pero votando les estamos legitimando. Entonces a quien votamos, pues claramente a los que participan en el circo pero solo para hacer las acrobacias que nos distraigan, el Parlamento Europeo en esta Europa que ha construido el capitalismo para imponer sus tesis, no pinta nada. Los que mandan en Europa y en España no se presentan a las elecciones. 2. Aparición de nuevas candidaturas y su significado en el contexto actual Nos encontramos ante una clara situación de deslegitimación del régimen y del sistema que afecta tanto a las instituciones políticas, como a la propia estructura e instituciones del estado, se han abierto enormes fisuras en las estructuras del sistema y en las instituciones que lo soportan, la corrupción generalizada, el desprestigio, y la actuación al margen de la sociedad hacen insostenible mantener la situación actual, estamos ante la ruptura de los equilibrios sistémicos que adelantan el resquebrajamiento del sistema y en el que una causa insignificante puede iniciar el tiempo vertiginoso de la caída del régimen y el nacimiento de las revoluciones. Ellos son conscientes y por eso son tiempos en los que las elites aceleran la implantación de elementos de transición, en la que agotados los soportes institucionales, se generan unos nuevos. Históricamente se han plateado siempre ante estas situaciones tres alternativas, la primera, la solución de los “Tecnócratas”, cuando se agotan los elementos implantados y ya no saben por dónde salir tiran de los tecnócratas, aíslan mas la acción política de la masa social haciendo ver que los tiempos convulsos requieren de soluciones que solo puede aportar personas muy especializadas, los presentan como solución y además van bien vestidos, saben hablar y tienen presencia. Lo comprobamos en la España de los 60 cuando el régimen franquista agotaba los últimos estertores de la autarquía y recurrió al OPUS de Lopez Rodo y compañía para salvar la situación. Recientemente lo hemos visto en Italia, Portugal, Grecia, etc, recibiendo el apoyo de los que mandan en Europa. Una segunda vía es la que se produce cuando surge un líder carismático no autoproclamado, que tiene detrás una masa social que lo respalda, una voluntad popular de apoyo que basado en elementos de ruptura con lo institucionalizado es capaz de crear alternativas sociales transformadoras , si además es carismático puede recibir amplias mayorías que inicien un nuevo ciclo de transformación social, un “Frente popular”. También tenemos muchos ejemplos en la historia aunque en España la mayoría de los casos han fracasado, en la actualidad los estamos viendo en América Latina. La tercera es la “Cara nueva” , cuando la corrupción ha impregnado a toda la clase política, la deslegitimación se hace insoportable y se encargan de traer una cara nueva que no tenga pasado o al menos que no sea conocido, alguien mediático, con buena verborrea, que ofrezca un cambio para que todo

~ 50 ~


siga igual, tenemos amplia experiencia en este campo, el Centro Democrático y Social de Adolfo Suarez o el PSOE de Felipe Gonzalez son buena muestra de ello, cuando el régimen franquista había agotado el ciclo tecnócrata se ocuparon de sacar una cara nueva no impregnada de la miseria franquista, siempre preferiblemente joven y alejado de los viejos dinosaurios. Está claro que en la coyuntura actual no nos encontramos ni en la primera, ni en la segunda opción, por lo tanto ya sabemos que nos depararan estas elecciones. Estas nuevas candidaturas traen 3como siempre, todos los llamamientos a la horizontalidad, a la representación de los movimientos sociales o a la construcción desde abajo, mientras que, en realidad, la decisión procede más de la intención de algún partido o grupo por no quedarse fuera del juego electoral en el escenario europeo. Si nos encontramos en estos momentos con aspectos que anteriormente no se habían dado, la aparición del 15M en la escena electoral de la mano de algunas candidaturas y el uso generalizado del lenguaje y las apariencias del 15M para simular opciones que concretan alternativas. No son representantes del 15M pero lo representan. 3. El ciclo electoral desde la política convencional o desde lo social a) Mantenernos en minoría de edad política: lo que no elegimos; lo que legitimamos; desde la emoción. a.1.- Siempre se nos dice que las elecciones son la fiesta de la democracia porque votamos y de ese modo elegimos, pero esa es solo una cara de la moneda. Hay otra cara que pasamos por alto y que conviene tener presente para no vernos enredados en dinámicas que no esperábamos y que se vuelven contra nosotros mismos ¿Qué es lo que no podemos elegir? Desde un punto de vista metodológico ya se han apuntado varios aspectos en esta línea pero me gustaría aprovechar las próximas elecciones europeas para ayudarnos a tomar conciencia sobre lo que queda fuera de nuestro alcance. Hay que empezar por decir que desde un punto de vista político en las próximas elecciones europeas no vamos a elegir al órgano cuya función es fijar el rumbo y las prioridades políticas generales de la UE, el Consejo Europeo ya está elegido (Presidentes de gobierno, presidente de la Comisión, presidente del Consejo y Alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad). Pero si le seguimos la pista al dinero veremos que ya está todo elegido ¿Para qué nos preguntan? No elegimos al Consejo de la Unión Europea que es el que aprueba los presupuestos de la Unión y coordina las políticas económicas de la UE entre otras cosas. Este papel lo desempeñan los ministros de Economía y Hacienda que ya están elegidos. ¿Al menos nos dejarán elegir a los que gestionan el presupuesto y asignan los fondos europeos? Tampoco. Corresponde al Consejo Europeo proponer al presidente (actualmente Barroso) y a los 28 comisarios de la Comisión Europea que es la que se encarga de esas cosas y el Parlamento sólo puede aprobar o rechazar lo que le llega pero no tiene capacidad de propuesta. ¿Podremos elegir algo en relación a las políticas de tipo de cambio, de evolución de precios, de emisión de dinero? Tampoco de eso se encarga el BCE y el BCE es totalmente independiente: ni él, ni los bancos 3

Sobre métodos y contenidos - Carlos Gutiérrez - Rebelión

~ 51 ~


centrales nacionales del Eurosistema, ni cualquier miembro de sus organismos decisorios (el Comité ejecutivo, el Consejo de Gobierno y el Consejo General) pueden pedir o aceptar instrucciones de cualquier otra instancia. Todas las instituciones y gobiernos de la UE deben respetar este principio. Es decir, a medida que nos acercamos a los aspectos fundamentales que definen el marco de juego nos damos cuenta de que nuestra capacidad de elección es inexistente. a.2.- Otra pregunta que conviene hacerse especialmente en momentos como los actuales en los que impera un tremendo descrédito político e institucional es ¿Qué es lo que se quiere legitimar en los ciclos electorales? El discurso político convencional argumenta la legitimad y el respaldo de sus decisiones en al menos cuatro pilares: los resultados electorales; la legalidad existente; los dictámenes de la UE; y en la confianza de los mercados. Estos pilares están ordenados de menor a mayor atendiendo a un criterio de facilidad para vulnerarlos. Esto es, para los partidos al uso ha sido más fácil saltarse el programa con el que han ganado un apoyo electoral determinado que tomar medidas que puedan quebrar la confianza de los mercados, o les ha sido más fácil quebrar o modificar la legislación nacional que la que viene de Bruselas. Resulta curioso el hecho de que cuanto más cercano está el pilar de legitimidad al hecho electoral más fácil es vulnerarlo: - Nuestra Constitución reconoce el derecho al voto y, al mismo tiempo, el derecho de los partidos a engañar a los ciudadanos que les votan. El Art. 67.2. dice “Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo”. - El siguiente pilar es el ámbito legislativo nacional, todavía muy cercano al proceso electoral dado que quien gana las elecciones suele formar gobierno, aunque haya excepciones, y el poder ejecutivo y el legislativo van habitualmente de la mano. ¿Alguien recuerda que el grupo parlamentario al que pertenece el presidente del gobierno le haya enmendado la plana alguna vez a una propuesta de calado político que provenga de su gobierno, con o sin mayoría absoluta? No es fácil encontrar ejemplos porque para eso está la disciplina de voto. Saltarse una ley es más difícil que saltarse una promesa electoral pero si atendemos a lo que puede dar de sí el recurso al Decreto Ley, la legislación no parece una barrera insalvable incluyendo la propia Constitución ya que la cambian en breve espacio de tiempo según convenga. - Más lejos electoralmente hablando está el ámbito de la UE como hemos visto en el guión anterior. A pesar de que nos digan que participamos en las elecciones al Parlamento europeo, las decisiones fundamentales se toman en organismos al margen del mismo. - Finalmente llegamos al pilar de la confianza del mercado. ¿Quién elige a los mercados?, ¿quiénes son?, ¿cuáles son sus planes para nosotros? Hay quien ha dicho que los mercados sí que son democráticos porque votan todos los días en la Bolsa pero ese voto es el del lucro, es el que ve a las personas como mercancías. Sin embargo, a pesar de que esta dinámica se ha puesto claramente de manifiesto durante la crisis, la política convencional dobla la rodilla ante su altar y procede a un progresivo desmantelamiento de los derechos sociales, civiles y políticos. En resumen, los ámbitos de poder quedan al resguardo de los procesos electorales, se nos ofrece un marco pseudoparticipativo que disfraza de democracia lo que no lo es, pero dentro del cual hay posibilidades de

~ 52 ~


acelerar o ralentizar un proceso de descomposición social y eso tampoco lo hemos de perder de vista. Estamos ante una disyuntiva o creamos otro marco de juego o legitimamos el existente aunque sea tapándonos la nariz o asumiendo la filosofía el menos malo. a.3.- Otro punto que ayuda a mantener la minoría de edad política de la gente es el convertir los debates políticos durante las campañas electorales en “shows” donde lo que se busca es el votar desde las emociones. El acercamiento de los políticos a los mercados, al transporte público que no usan a diario, el arreglo a última hora de jardines o aceras, el cumplimiento parcial en el último minuto de algunas de las promesas electorales, los mítines para convencidos y para darse baños de multitudes ante las cámaras, etc. No son sino formas de banalizar la política, de reducirla a expresiones superficiales cuyo recorrido no va más allá de un mero espectáculo. Apelar a las emociones como criterio último de la motivación política es jugar con fuego. Nacionalismos exacerbados, salvapatrias, xenofobias, prejuicios y demás lindezas se convierten en compañeros de camino y lejos de abrir cauces de encuentro y debate constructivo impiden el desarrollo de unas relaciones de igual a igual. Recuperar la causalidad de lo que nos ocurre: los políticos cierran el círculo de la responsabilidad en los errores de gestión ajenos. El poder constituido ha suplantado, no es que represente, al poder constituyente. El poder constituido una vez constituido toma vida propia y el poder constituyente, el pueblo, vote o no vote, que es en quien reside la soberanía queda reducido al silencio o a la insignificancia en el devenir de la toma de decisiones políticas. Cuando la crisis aprieta y la desposesión se extiende es cuando es mayor la tentación de los populismos que buscan el rédito electoral pero también es el momento de apostar por organizar lo social de forma que el sufrimiento de la gente y su reivindicación de justicia presionen hacia la ruptura del marco capitalistaneoliberal en que estamos estancados y sean un elemento de legitimación para nuevas luchas políticas. El ciclo electoral debería tener nuevos actores, no solo los partidos políticos; las campañas electorales deberían ser momentos de profundos debates políticos entre partidos y realidades no institucionalizadas que están pegadas a las necesidades de la gente; momentos en los que la capacidad para tomar decisiones políticas y el control social deberían buscar fórmulas para convivir; donde la representación fuera dando pasos atrás para dejar paso a la participación y la relación de gobernante a gobernado se fuera diluyendo. En el ciclo electoral el debate político nos debería llevar a construir un análisis de la realidad que nos permita identificar las causas reales de los problemas que vive nuestra sociedad para desde ahí buscar soluciones comunes, ya está bien de que el partido mayoritario de turno construya su campaña acusando de los males del país a la gestión y falta de colaboración de la oposición, eso ya no funciona. Finalmente, un partido que no se plantee la necesidad de que los excluidos se autoorganicen ha de hacerse mirar su proyecto político. 4. Papel del 15M en los ciclos electorales. El 15M desde sus inicios se distancia de la política instucional, de todo lo institucionalizado, no es su campo de acción, no es apolítico, enfoca la acción política rompiendo el marco, con propuestas de ruptura con lo

~ 53 ~


establecido. De esta forma tiene presencia en la vida social y política desarrollando acciones de ruptura, (desahucios, mareas, etc.) toman la calle desmarcándose de lo institucional para no pringarse con la mierda que rodea a las instituciones. Su mayor logro es que estas acciones de ruptura son aceptadas por la sociedad. Ve la necesidad de recuperar el sentido de la política, la sociedad no puede permitirse el prescindir de la política, pero lo hace desde posiciones exteriores al circulo político que tienen establecido. Pero la incapacidad para aglutinarse abre espacios al oportunismo político, su exclusividad y su horizontalidad permiten las incursiones desde lo institucional, en esta coyuntura diversas opciones políticas se vinculan al 15M, alegan no ser nuestros representantes pero nos representan, como aval del 15M, permitiéndoles constituirse como alternativa cuando no pasan de ser simples opciones. La propia incapacidad del 15M para articular un discurso entorno al mal llamado ciclo electoral, permaneciendo en la disyuntiva de elecciones si o elecciones no, propician el resurgimiento de tendencias planteándose el posibilismo. El 15M debe desempeñar en la política el papel de la acción política desde los social, estamos obligados a salirnos del marco electoral que nos definen porque participando solo lo potenciamos. La forma de salirnos es desarrollando una acción política explicando que es el proceso electoral, que significa, que legitimamos, para conseguir que se entienda que significa participar. Esa es nuestra acción política, desde ahí que cada uno asuma la responsabilidad de optar a lo que considere más oportuno y el compromiso de los 264 días siguientes. DEBATE 1. ¿Elecciones o votaciones? 2. ¿Con las elecciones llevamos a cabo un proyecto democrático? 3. ¿Qué legitimamos? 4. ¿Nuevas candidaturas o maquillaje electoral? 5. ¿El poder se presenta a las elecciones? 6. ¿Cuál es el Papel del 15M en las elecciones?

~ 54 ~


Debate 8 :La Crisis una fórmula para perpetuar la desigualdad

E. Política La Guillotina: La crisis. Una fórmula para perpetuar la desigualdad P ÓXIMO EBATE … 14 de Marzo de 2014 a las 19:00h en la Escuela de Adultos del Barrio del Pilar Avda. Betanzos 37 <M> Barrio del Pilar y Peña Grande BUS: 42, 49, 126, 128 El nuevo curso que se abrió en octubre en la Escuela Política La Guillotina nos planteamos que teníamos que tener muy presente los nuevos temas y enfoques que han surgido en los últimos meses y los cambios que nos depara el futuro, pero ni surge de la nada ni olvida lo ya construido. Considerábamos que el nuevo curso debía de tener una fuerte componente de continuidad, un tema esencial en los movimientos que reivindican una sociedad diferente. La continuidad nos permite no empezar siempre de cero, consolidar avances, mantener la memoria, construir bases propias, y no estar a merced de la ideología dominante.

forma colectiva y, de ese modo, a no dejarnos engullir por este gran baile de la confusión que están propiciando desde distintos mbitos, trabajando temas como: “Política y sociedad”, “Organización y autoorganización”, “La participación política”. Durante el curso pasado hemos avanzado en aspectos que nos han ayudado a construir criterios de

El camino recorrido nos lleva a valorar de forma significativa la necesidad de consolidar lo ya hecho. En este sentido todos los debates han sido grabados, están accesibles en nuestro blog, se han trascrito y se espera poder hacer una síntesis de cada uno de ellos recogiendo los elementos clave y apoyándolos en esquemas, con visos a iniciar la publicación de “Los cuadernos de La Guillotina”. En este sentido nos planteamos 7 TESIS PARA EXPLICAR LA REALIDAD y hemos ido intercalando temas que se nos reclamaban urgentes desde la realidad, “ iria” y el “Ciclo Electoral” con la primera de las tesis “An lisis de la Coyuntura”, cuyo Cuaderno nº 5 de La Guillotina ya esta disponible en este Blog de la ABP. Tal y como acordamos en nuestro último debate del pasado viernes 21 de Febrero, la próxima sesión iniciaremos la segunda de las tesis:

~ 55 ~


DEBATE TESIS 2.- La crisis una fórmula para perpetuar la desigualdad. TEMAS A TRATAR: De la lógica de la acumulación a la lógica de las necesidades o o o o

Bases materiales. Proceso de creación de la desigualdad Individuo y construcción social. Discurso de la desigualdad. Sustrato ideológico. Personas o consumidores Cultura de la desigualdad. Mecanismos de ruptura.

La crisis de la que nos hablan es el estancamiento económico. La crisis real es el aumento y la perpetuación de la desigualdad.

La salida de la crisis no es el retorno a la situación anterior a la crisis es el agravamiento y la perpetuación de las condiciones del presente. Esta nueva situación, la poscrisis, no es el resultado de un mal funcionamiento del sistema ni la mala gestión de sus dirigentes, es la nueva forma de vida. La poscrisis que se está construyendo es un nuevo orden social basado en la sobreexplotación y el sometimiento que garantice el enriquecimiento de las élites. Os esperamos porque apostamos por la necesidad de crear pensamiento colectivo, para responder a los retos que tenemos por delante.

¡¡OS ESPERAMOS!! ¡¡CONSTRUYAMOS JUNTOS!! Medios de apoyo al debate AQUÍ Amina Bargach: “Es la desesperación en un contexto social de extrema supervivencia” Una lógica imperante que atraviesa muchos ámbitos y los dota de sentido. (CUADRO USADO EN EL DEBATE)

~ 56 ~


Documentos base Tesis 2. De la lógica del sistema a la lógica de las necesidades Tesis 2. Discurso de la desigualdad; sustrato ideológico Tesis 2. Autosuficientes, seducidos, estimulados, afirmados y confirmados, así nos quieren Tesis 2. • Mecanismos de ruptura Marchas de la dignidad a Madrid 22-M Ateneo de Madrid

Reflexiones para el debate Acumulación. La lógica dominante de la acumulación funciona en todos los planos, y para mantener la lógica dominante se crea; ideología, instituciones, cultura, partidos políticos, lo que haga falta. Debemos entender que cuando hablamos de acumulación no solo estamos hablando de acumulación económica, la acumulación para mantener su dominación en el sistema capitalista se da de forma coordinada en el plano económico, acumulación de poder en el plano político y en el plano de las relaciones sociales, para poder perpetuar su poder no solo acumula poder económico, no solo acumulan riqueza, que por supuesto también y esta acumulación de riqueza se convierte en el centro de la generación de desigualdad, simultáneamente el plano político centra su atención en la acumulación de poder construyendo nuevas legalidades que les permitan realizar cualquier actuación ilegitima en la más absoluta impunidad, el nivel de las relaciones sociales les permite el sometimiento a través del mecanismo de la hegemonía, por el que el sometido acepta los mismos principios que el que le domina, esta hegemonía se impone a través de la actuación en la cultura, los medios de comunicación, el pensamiento único, la educación y la imposición de determinadas creencias. Esta acumulación se realiza básicamente por desposesión, desposeen a la mayoría de la sociedad de todos o parte de sus derechos para poder seguir acumulando exclusivamente en su beneficio. Las preferentes ha sido el ejemplo más claro, pero el paro es el ejemplo más sangrante para poder mantener

~ 57 ~


el nivel de acumulación de algunos nos desposeen de nuestro derecho al trabajo, creando previamente una nueva legalidad que convierte nuestro trabajo en mera mercancía. Como combatimos la acumulación, única y exclusivamente rompiendo la lucha individual y tomando conciencia de que solo lograremos avanzar colectivamente, nunca conseguiremos romper los esquemas de hegemonía capitalista con planteamientos individuales, solo con una clara conciencia colectiva, “La construcción de los común” tendremos capacidad para tomar decisiones para “EJECUTAR PODER”.

Lógica de las necesidades. Premisas. 

Lo debemos entender como un sistema con naturaleza propia de enfrentar la satisfacción de las necesidades de las persona. No podemos plantear como solución otra lógica distinta utilizando el lenguaje y los conceptos de lo que queremos combatir, “la lógica del sistema”, debemos usar nuestro propio lenguaje, conceptos y nuestra propia experiencia historia para mantener la coherencia con nuestro pensamiento y poder enfrentarnos a la lógica del sistema.

La construcción de una nueva sociedad que se realice desde la lógica de las necesidades solo puede hacerse desde la premisa de la construcción colectiva.

Tiene que ser una construcción con final abierto, no tenemos modelo, solo iremos construyendo adaptándonos a la evolución del proceso.

El principio ordenado de la lógica de las necesidades son las personas, entendidas en su dimensión individual y colectiva, cuando hablamos de desarrollo humano hablamos de los ámbitos individual y colectivo, no somos individuos somos personas.

Pleno desarrollo humano en todas las dimensiones que personas sean capaces de abordar en la actualidad y en el futuro, desmontando la declaración universal de los derechos humanos como instrumento del sistema.

La adecuación y el respeto como elementos básicos del sistema, nos adecuamos al planeta en el que vivimos y nos adecuamos a nuestras capacidades.

No nos vale cualquier proceso, necesariamente debe ser colectivo, autoorganizado, que tenga capacidad de decisión y que facilite la asunción de tareas.

Estamos en la sociedad en la que estamos, construimos lo nuevo como consecuencia del trabajo realizado en el proceso, de la transformación que hayamos sido capaces de alcanzar.

Entendemos la necesidad como las condiciones necesarias para el pleno desarrollo humano. Necesidades frente a acumulación, necesidades básicas universalizadas y comunes a las

~ 58 ~


personas sin igualdad, con adecuación, frente a la desposesión, el trabajo como utilidad de la sociedad no como mercancía. 

Sociedad de intercambio no de mercado. El intercambio frente al mercado como estructura básica de la sociedad.

Condiciones sociales basadas en principio de cooperación, en condiciones de igualdad inclusivas respecto al otro y abiertas.

Relaciones sociales basadas en principios de igualdad no sometidas a las instituciones.

Subsidiaridad sin cesión de voluntades a lo institucional, sino basado en principios de autonomía y participación de los grupos sociales en la definición de objetivos, procesos y su evaluación.

POBREZA – DESIGUALDAD - EXCLUSIÓN SOCIAL - SUBDESARROLLO La pobreza es considerada o entendida haciendo referencia a la insatisfacción de las necesidades básicas por una parte de la sociedad, atiende a valores intrínsecos, la pobreza lo es en sí misma, sin embargo la desigualdad los es en comparación con. Se hace evidente la estrecha relación entre los términos pobreza y desigualdad cuando atendemos a las necesidades básicas, que hacen normalmente referencia a aspectos económico que suelen ser los más visibles, por estar ligados a la supervivencia, alimentación, vestido, energía para calentarse, pero son los aspectos menos visibles los que conducen inexorablemente a la exclusión social, son aspectos menos visibles pero no por ello menos importantes, son aquellos que hacen referencia a la falta de recursos que impiden el acceso y por tanto obligan a permanecer excluidos de los bienes, servicios, derechos y actividades que constituyen la base de la ciudadanía, aquellos que nos conforman como personas y sobre todo nos excluyen de los elementos que nos permitirían salir de la exclusión. Son los elementos de los que debemos dotar a los excluidos para permitirles salir de su situación y son la base de la desigualdad y el subdesarrollo. Es indudable que uno de los más severos efectos de la pobreza es la exclusión social, y esta entendida como la separación de un individuo o grupo de las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales, va mucho más allá de la pobreza, la exclusión social conduce a la marginación, por la que un individuo o grupo no es considerado parte de una sociedad o lo que es peor es considerado parte externa a la misma. Los elementos que desde un punto de vista político forman parte del sometimiento, son los que configuran la pobreza y la exclusión social, son la base del capitalismo, a través de la acumulación se genera la desigualdad, cuanto mayor sea esta más ahonda sus raíces en la pobreza y más se afianzan las bases para perpetuar el sometimiento. La desigualdad podemos observarla desde numerosos puntos de vista, la interna desde el punto de vista país, la generada para poder mantener la globalización, o inclusive la que se genera en la dinámica interna de las empresas para poder mantener su estructura, sea cual sea el ámbito desde el que queramos abordarlo siempre tiene los mismos efectos perversos, el sometimiento, en las empresas hemos podido observar como en época de crisis se h a multiplicado de forma exponencial, nos suelen poner como ejemplo la salida de la crisis de EE.UU. frente a la persistencia de la crisis en Europa, pues en EE.UU. un trabajador medio de McDonald’s tendría que trabajar más de un millón de horas de trabajo – o más de un siglo sin parar- para ganar el sueldo de su director ejecutivo, Jim Skinner- 8,75 millones de

~ 59 ~


dólares en 2011, equivaldría a trabajar cuarenta horas, durante todas las semanas, en un periodo de 550 años. Esta desigualdad que se agudiza en época de crisis es la que necesitan para perpetuar el sometimiento, en época de crisis los salarios de los directivos se disparan mientras la mayoría de los trabajadores sufren recortes salariales justificados en la crisis, están desposeyendo a la masa de trabajadores de elementos básicos de subsistencia y no se resistan al sometimiento. Cuanto mayor es la desigualdad mayor porcentaje de la población se encuentra en los márgenes del subdesarrollo incrementándose la polarización de la estructura social, siendo los sectores sociales vinculados a las estructuras superiores los únicos que pueden acceder a las funciones políticas que se desarrollan al margen del resto de la población. Deberíamos analizar todos los aspectos relativos a la desigualdad, la pobreza, la exclusión social y el subdesarrollo, los micro y los macro, todos ellos directamente vinculados a la raíz de la crisis y sustento del sistema capitalista, pero aunque solo sea como curiosidad, me ha llamado mucho la atención que haciendo un análisis aunque sea superficial del subdesarrollo algunas de las características que se consideran de reunir un país para ser considerado subdesarrollado son:     

Una economía nacional altamente dependiente. Grandes desigualdades en la distribución de la renta. Una importante presencia directa o indirecta de intereses extranjeros en los sectores más dinámicos de la economía o en sectores estratégicos. Tasas de endeudamiento exterior muy altas Etc.

¿Nos suena de algo?, ¿qué aspectos de nuestra sociedad se han agudizado con la crisis?, ¿puede que todos los anteriormente descritos?, ¿podemos sacar alguna conclusión?. No es que vayamos camino del subdesarrollo, de eso ya se encargarán los intereses de la deuda que tenemos que pagar, disponemos cada vez de más elementos que nos confirman que esto no es una crisis que es una estafa, tenían perfectamente diseñado el plan para colocarnos en donde necesitaban que estuviéramos, para que el gran capital Europeo perpetuara su poder nosotros teníamos que ser SUR, mucho más SUR de lo que éramos. No nos debe preocupar si sube o baja el PIB, no debemos estar obsesionados con el crecimiento como único medio para alcanzar el bienestar. El problema es que hoy por hoy, por una parte que los incrementos del PIB están directamente acoplados a un aumento de la extracción de materiales, del consumo de energía y la generación de residuos, a la explotación de los recursos, y por otra el crecimiento solo se vincula a la explotación de las personas. Debemos plantearnos que el decrecimiento de esa esfera material de la economía va a venir impuesta. Un planeta limitado y una sociedad exhausta lo van a imponer. Por eso es tan importante ver cómo se puede abordar, porque si se hace con los criterios que tenemos ahora, lo más factible es que quien tenga poder económico, político y militar siga sosteniendo sus estilos de vida a costa de que cada vez más gente quede fuera, “ desigualdad y exclusión social”. Hay opciones para reformular todo el modelo, tenemos que empezar a generar propuestas sobre las que empezar a debatir y que hasta ahora se han mantenido ocultas. Tenemos que darle la vuelta al sistema, esto supone desde luego, arrebatarles el terreno de lo económico y el terreno de lo político, pero también en el de lo cultural. Muchos de los aspectos que debe tener estas propuestas ya están

~ 60 ~


implícitos en planteamientos realizados por movimientos como el ecologista, el feminista, el 15M o la PAH, que ofrecen otras formas de mirar la sociedad y de mirar la reorganización de los tiempos y de los espacios, con aspectos muy importante que deberíamos tener en cuenta. Deberemos mirarnos en movimientos como la PAH, que introduciendo pequeños efectos concretos a nivel de la solidaridad inmediata educan políticamente de manera mucho más efectiva que los grandes discursos abstractos (que no hay que desdeñar). Y que además movilizan en torno a consignas de sentido común en las que todos, salvo los bancos, se pueden reconocer.

AUTOSUFICIENTES, SEDUCIDOS, ESTIMULADOS, AFIRMADOS Y CONFIRMADOS: ASÍ NOS QUIEREN. Parecería que todos esos adjetivos nos quedan muy lejos y que ese perfil se reserva a los “brokers” de Wall Street, pero si echamos un vistazo al modelo social que nos quieren imponer, un modelo que acepta la desigualdad y que aprende a convivir e integrar la desposesión como un mecanismo más entre las relaciones sociales, nos damos cuenta de que ese perfil no es tan lejano, también podría describir a un “emprendedor” de los que les gusta al gobierno actual. Ya nos vamos acercando. ¿Y ese perfil podríamos identificarlo de forma más amplia con un modelo de éxito? Probablemente también, o al menos eso se intenta desde los medios de comunicación de masas y desde su compañera de armas, la publicidad. Pero el éxito es en muchos casos fugaz y, además, ¿quién lo determina y con qué criterios? No importa, esfuérzate, lucha en la arena por tu espacio y hazlo haciendo valer tus capacidades sobre los demás sin cuestionarte por qué estas metido en este circo sin sentido. Sé un triunfador, nos dicen. Pero ¿y si caes derrotado en el combate?, ¿y si tus carreras y masters no te sacan de la cola del paro?, ¿y si el crédito que te concedieron entre halagos se vuelve en una trampa mortal? ¿No hay otros caminos?, ¿no es más razonable plantearse dinámica de apoyo mutuo, de construcción cooperativa, de relaciones horizontales, de cobertura universal de las necesidades básicas? Probablemente una gran mayoría consideraría más válida esta segunda opción pero es precisamente la que se quiere erradicar tachándola unas veces de idealista, otras de ir contra el progreso, y en algunos casos, como con la emigración, pidiendo que se resuelvan como por arte de magia los problemas de desposesión masiva que han generado con su lógica acumulativa. Pero cuidado porque el que siembra recoge y las personas no somos impermeables, quizá en esto nos ayude un ejemplo cotidiano: Unos padres van a una tutoría del cole de su hijo y la tutora les dice que su hijo es un trasto, que no comparte sus cosas con los compañeros, que tiene fritos a otros dos compañeros de clase y que le ha tenido que reprender varias veces ante toda la clase pero, sin embargo, el niño es listo como el rayo, lo coge todo al vuelo y tiene una facilidad innata para casi todas las actividades. Acaba la tutoría y pasan los padres de otro niño, la tutora les explica que es un niño encantador, que le quieren mucho sus compañeros y compañeras, que comparte sus cosas hasta tal punto que hay que estar un poco encima porque si no se queda sin material escolar, en definitiva un encanto, pero que para captar los aprendizajes un es poco “cortito”. ¿Cómo vuelven a casa unos padres y otros?, ¿qué tenemos asimilado?, ¿qué discurso nos llega? A veces abrimos fisuras en el sistema pero no podemos dejar que el sistema nos abra boquetes. El entorno que quieren instaurar es socialmente tóxico y deshumanizante. Por eso hay que esforzarse por rechazar las ideologías y discursos que intentan instaurar este sinsentido y trabajar en paralelo para

~ 61 ~


poner en marcha dinámicas personales y sociales de coherencia, por abrir espacios donde vivir desde la inclusividad, la horizontalidad y el reconocimiento del otr@ en igualdad de dignidad y de relaciones. Para que esto sea posible el primer paso es tomar conciencia de la gran mentira que han montado y desde donde la han construido. La crisis es un momento que nos puede poner de manifiesto dinámicas que buscan implantar una lógica de la acumulación en vez de una lógica de las necesidades: •

Nos venden la autosuficiencia pero en el fondo lo que nos ofrecen es la afirmación del individualismo como modo de estar y de ser en el mundo. El autosuficiente cree que todo lo puede pero hay un dato que cuestiona esta creencia, a medida que el individualismo se extiende lo hacen también los seguros. El individuo que se aísla o que sólo se sirve de los otros es en el fondo alguien a quien las seguridades le atenazan; alguien que cambia la confianza por la póliza de seguros; alguien que confunde lo íntimo con lo privado, entendiendo por lo privado aquello de que se priva a los demás; alguien cuya capacidad socialmente transformadora está anestesiada. Así nos quieren. Pero para tomar una medicina que sabe mal siempre hay que acompañarla de algo que le dé un sabor más amable. Entra en juego la seducción del consumo. El individuo encuentra en el consumo un consuelo, los cacharros llenan los huecos que dejan las faltas de relación y las soledades no buscadas que esta dinámica se encarga de extender. Consumir se convierte de este modo en un acto de reconocimiento social. Así nos quieren. Nos hemos quedado a las puertas de afirmar que del reconocimiento social se puede hacer un pingüe negocio, tan sólo basta introducir un ingrediente más: la inmediatez. Consume, usa y tira. No hay tiempo para la reflexión, para el empoderarse de la propia vida, para la construcción con otros. ¿Y si alguien se rompe en el camino? Libros de autoayuda, psicólogos a troche y moche, y como último recurso la infame acusación de haber vivido por encima de sus posibilidades que es algo muy distinto a preguntarnos por si vivimos por encima de nuestras necesidades. Así nos quieren. Pero, ¿qué es lo que distingue al individuo dentro de la vorágine consumista?, ¿qué le hace sentirse tan particular? El ser propietario de aquello que consume y serlo sin responder a una dinámica de cobertura de lo necesario. Ser propietario en pequeña escala de cosas superfluas y pensar que así se adquiere mayor distinción, es ser instrumentalizado. Pero ser propietario a mayor escala, con fortunas imposibles de gastar en varias vidas es acumular poder y esos son generalmente los que instrumentalizan a los demás. Por tanto, para afirmarnos nos proponen un principio irrevocable: la propiedad privada es sagrada y que a nadie se le ocurra supeditarla a ninguna función social aunque lo diga la Constitución. Así nos quieren. Sin embargo, la crisis nos ha puesto encima de la mesa una realidad, especialmente desde las dinámicas financieras: sin propiedad no tienes, pero no olvides que el mercado tiene en su mano la capacidad de determinar en cada momento el valor de lo que tienes, y de esto saben mucho los preferentistas. Por tanto, ganarse la confianza de los mercados es esencial en la lógica que nos quieren imponer. Es el mercado quien confirma en último término, es el que respalda de forma colectiva toda esta construcción individual de intereses. ¿Y quién es el mercado?, ¿acaso le elegimos? No, pero no importa, como decía aquella historia de un misionero que le preguntaba una indígena que se iba a bautizar para probar si estaba bien preparada ¿sabes decirme dónde está Dios? Y la indígena después de un rato de silencio contesto: Yo no sé donde está Dios pero El si sabe donde estoy yo. Así nos quieren.

¿Autosuficiencia o individualismo; seducción o consumismo; estímulo o inmediatez; afirmación o propiedad privada; confirmación o servir al mercado? Así nos quieren desde la lógica de la acumulación para perpetuar el poder establecido, pero ¿qué queda de la persona en una construcción social así planteada?

~ 62 ~


Debate 9: Estrategia del poder frente a las rupturas

E. Política La Guillotina: Las estrategias del poder ante las propuestas de ruptura El próximo debate de la Escuela Política “La Guillotina” se celebrar el …

25 de Abril de 2014 a las 19:00h en la Escuela de Adultos del Barrio del Pilar

Avda. Betanzos 37 <M> Barrio del Pilar y Peña Grande BUS: 42, 49, 126, 128 DEBATE Las estrategias del poder ante las propuestas de ruptura

El 22-M de telón de fondo El sistema que necesita emplear la violencia contra personas comunes y corrientes, necesita desacreditar a quienes lo denuncian y reprimir violentamente a quienes ofrecen resistencia. El debate se ordenará en base a los siguientes puntos: 1.- Aceptación de la desigualdad 2.- Ruptura social 3.- Ejercicio de la violencia Os esperamos porque apostamos por la necesidad de crear pensamiento colectivo, para responder a los retos que tenemos por delante.

¡¡OS ESPERAMOS!! ¡¡CONSTRUYAMOS JUNTOS!! Medios de apoyo al debate Documentos base LA ESTRATEGIA DE LA VIOLENCIA .Documentos de interés

La verdad de las marchas por la dignidad #22M

~ 63 ~


LA ESTRATEGIA DEL PODER FRENTE A LAS RUPTURAS.   

Aceptación de la Desigualdad Ruptura social Ejercicio de la violencia

Resumen de las aportaciones realizadas durante las reuniones de preparación del próximo debate de La Escuela Política La Guillotina: La estrategia del poder frente a las rupturas. No deseamos debatir sobre el 22M, sería un debate posterior, nos hemos centrado en el 22M exclusivamente porque es una concreción del debate. ACEPTACIÓN DE LA DESIGUALDAD La desigualdad tiene múltiples facetas, pera el debate que tenemos planteado lo vamos a bordar desde una de sus perspectivas la directamente vincula a la desigualdad como relación social, la desigualdad es una relación social, somos desiguales porque tenemos relaciones sociales desiguales, el sistema necesita imponer la relación social del sometimiento base de las relaciones sociales desiguales. En los periodos de crecimiento puede existir una relación social menos desigual, la lucha de clases y y los movimientos sociales pueden alcanzar conquistas que permitan una relación social de menor desigualdad, y esta menos desigualdad no se acentúa en el terreno de la economía, de la cultura, o de la toma de decisiones, se enfoca más a los derechos sociales, en España podemos observar cómo desde el primer periodo de desarrollo hasta la transición coincide con un periodo de mayor equilibrio en las relaciones sociales en los aspectos relacionados con los derechos sociales y ne los relacionados con la calidad de vida. Cuando el crecimiento empieza a dar pautas de agotamiento y entramos en crisis ese mayor equilibrio se rompe y se hace necesario normalizar la desigualdad, generar la ruptura social que permita naturalizar las relaciones sociales de desigualdad. Para poder hacer frente a este proceso de normalización de la desigualdad podemos apoyarnos en numerosos elementos de ruptura y generar otros nuevos, es necesario primeramente romper la dicotomía que de forma complementaria generan en el proceso de normalización, relacionado directamente la igualdad con la igualdad de oportunidades, este proceso lo necesitan para justificar la diferencia y de esta forma si somos diferentes tenemos que ser forzosamente desiguales. La ruptura es sencilla dejemos de una vez de hablar de la igualdad de oportunidades para enfrentar la igualdad de posibilidades una sociedad justa esta directamente relacionada con la igualdad de posibilidades nunca con la igualdad de oportunidades. En la a no existencia de la igualdad de posibilidades radican las relaciones de desigualdad y son la esencia de la ruptura social. La propia naturaleza humana es colaborativa y cooperativa, es lo que nos ha permitido construir el concepto de especie, poder avanzar y sobrevivir, el concepto de especie implica la relación entre iguales que enfrenta directamente el rol político del Darwinismo, la competencia como elemento de supervivencia, sobrevive el más fuerte, que despoja al ser humano del propio concepto de especie humana y lo asemeja a cualquier otra especie. RUPTURA SOCIAL

~ 64 ~


La aceptación de la desigualdad y su normalización conforman el proceso de construcción de la fractura social, para que los desposeídos no se subleven y mantenerlos en su posición solo puede hacerlo con violencia, la ruptura social y la violencia siempre van unidas no puede existir fractura social sin violencia. La violencia en este proceso se desarrolla en todas sus dimensiones, a través del propio sometimiento, a través de la represión de las fuerzas policiales, mediante la vulneración constante de los derechos humanos. La normalización de la desigualdad se conforma como la feroz de las violencias. En el proceso de ruptura social en una primera fase la parte que queda en la zona menos dañada se asienta en la pasividad, se buscan auto justificaciones que nos lleven mediante esa pasividad a la aceptación. En una segunda fase la violencia desatada en cualquiera de sus formas, no necesariamente la física de forma exclusiva, desata el miedo en las partes afectadas cuyo mecanismo bloquea frente a la acción, anticipando el rol de perdedores , se desarrollan los mecanismos de miedo que desatan los roles de perdedores. En esta fase la violencia física está presente pero no es el eje principal sobre el que pivota la sociedad, estamos en fase en la que la comprensión del proceso de desposesión deslegitima al sistema y sus instituciones y un determinado grado de violencia ejercido por los desposeídos es aceptado, es puramente autodefensa. Los mineros no son violentos por lanzar cohetes están defendiendo su puesto de trabajo, en gamonal se rompieron escaparates pero se luchaba contra una enorme injusticia. La violencia la ejerce el sistema mediante todos los mecanismos de desposesión y la permanente vulneración de los derechos humanos y la represión es propia de las fuerzas de orden púbico. Pero para los que de esta forma superan la fase de miedo y rompen las barreras les tienen que preparar otra fase en la que la violencia sea la protagonista, la inversión causa-efecto, la violencia ya tiene objetivos y se aplica de forma física, organizada, sistemática y brutal, es pura represión, busca afianzar la fractura social, los violentos son los malos, solo quieren enfrentarse y destruir a la otra parte de la sociedad a los que se han asentado en la pasividad. Cuando la social enfrenta al poder, este con frecuencia se justifica haciendo ver que quieren volver al pasado, pero como vamos a volver al pasado si ya no existe, si se han encargado de destruirlo, si la fractura social es la materialización de la destrucción del equilibrio que se había alcanzado. El 22M es un ejemplo evidente cuando los que se enfrentan al la fractura social con demandas inapelables, la deuda es impagable, la deuda no es nuestra, etc. Desacreditar a los movilizados es el proceso fundamental para generar fractura social y la violencia necesariamente debe ser la protagonista. La fractura social como proceso se da en varios planos, complementando el plano humano con el plano geográfico, se fractura la sociedad y de forma paralela se generan las regiones pobres enfrentadas a la regiones ricas o menos pobres. Ha empezado la guerra entre pobres. Este enfrentamiento no se da solo en un país enfrentando clases sociales, sino que se da nivel continental enfrentando a los países ricos a los países pobres, el norte frente al sur y a nivel internacional, países desarrollados frente a países subdesarrollados. El manejo de la desigualdad como arma es otro de los elementos de generación de la fractura social. Los que tienen estatus necesitan justificar el mismo y a su vez justificar la fractura social generada y para ello

~ 65 ~


nada mejor que el descredito y la humillación, los pobres son pobres porque son vagos, ellos se lo han ganado, el que está en el paro algo habrá hecho para permanecer en esa situación, no quieren trabajar se vive mejor con el subsidio, en Alemania corre el bulo que en España solo nos gusta la fiesta, no somos trabajadores, así mil mentiras para justificar el nuevo orden social que tratan de imponernos. Hace poco se hizo famosos un video de una española en Alemania que sentada en una terraza oía a unos alemanes hablar de los vagos españoles, y la joven con todo su aplomo y en un correcto alemán intervienen en la conversación para manifestarles que prefería un español no trabajador que a un alemán tan trabajador que dedicaba ocho horas al día a quemar judíos. Por supuesto no hablan de la explotación que tradicionalmente los países ricos han sometido a los países pobres, no hablan del saqueo industrial al que han sometido a España auspiciado por Felipe González para dejarnos sin tejido industrial y exclusivamente dedicados a los servicios, no hablan del saqueo a los Españoles para salvar bancos alemanes, durante siglos el sistema hegemónico ha sido el colonialismo que ha saqueado los recursos naturales y humanos de numerosos países para enriquecer a otros, y sin irnos hacia atrás en la historia hoy el imperialismo yanqui sigue saqueando o destrozando países mediante la guerra para que sus empresas multinacionales obtengan inmensos beneficios. Y tenemos que hablar obligatoriamente del futuro próximo donde se va a materializar el saqueo que ya están perpetrando sobre los países del sur de Europa y que llevan meses preparando, lo poco que nos que nos lo van a robar dejándonos en la más absoluta de las miserias en cuanto en cuanto aprueben el Tratado de Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) que negocian en el más absoluto oscurantismo. Ahora está de moda la crítica feroz al nacionalismo, pero esos mismos que lo practican cuando bajan al ámbito personal o familiar son nacionalistas extremos, circunscriben su responsabilidad a su ámbito, el personal o el familiar, con salvarse ellos o sus familia tienen bastante, serían capaces de cualquier cosa, que les importa el resto. EJERCICIO DE LA VIOLENCIA La violencia no es un valor absoluto es una construcción social que nos han enseñado, centrada en la dicotomía de si eres violento eres malo, sin entrar en que entendemos por violencia y muchísimo menos en las raíces de la misma. Pretenden que solo entendamos por violencia la física escondiendo los otros tipos de violencia, la que se genera por la imposición de un orden social injusto, la provocada por la ruptura social, la que rompe el orden social. ¿Cómo nos enfrentamos a esta dicotomía?, saliéndonos del esquema clásico de violencia si, o violencia no, y atendiendo primero a que hay antes de la violencia. No podemos entrar a juzgar la violencia, si es buena o mala, sin antes haber analizado los antecedentes, no debemos hablar del acto de la violencia debemos analizar los antecedentes. Una vez analizados los antecedentes debemos seguir sin entrar en el acto de violencia, deberemos identificar y hacer un análisis de los actores que han intervenido. El 22M ha sido una de la mayores concreciones de los procesos que hemos explicado y nos comprometemos a realizar un análisis exhaustivo se los actores que han intervenido. Desde la transición las distintas opciones políticas que han gobernado han utilizado el estilo Goebbeliano para imponer la hegemonía, son los principios de Paul Joseph Goebbels, ministro de propaganda del gobierno de Adolf Hitler, quien arengaba que una mentira mil veces repetida se transforma en verdad:

~ 66 ~


"Miente, miente, que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá” son las técnicas más profusamente utilizados por políticos y portavoces, para conjuntamente con la compra masiva de medios de comunicación, el sometimiento de estos a través de sus enormes deudas, y una profesión en fase decadente con evidente dejación de su responsabilidad han permitido que alcancen la hegemonía comunicacional. Pero la enorme deslegitimación del régimen de la transición y de todas sus instituciones políticas que lo conforman, monarquía, partidos, parlamento, etc. les ha obligado a dar un paso más si quieren mantener esa hegemonía, que ya hemos observado empieza a desquebrajarse. Por este motivo han dado un paso más y de la repetición goebbeliana que ya nadie se la cree han pasado a la construcción de estereotipos que son la estructura mayor de la ideología. Para desarrollar conocimiento se desarrollan mecanismos de manipulación y se planifican perfectamente el proceso, todo esto está directamente relacionado con las Marchas de la Dignidad del 22M. El proceso de forma muy esquemática ha sido: 1. Se crea el estereotipo. “Son Violentos”. Delegada del Gobierno, Ignacio Gonzalez, etc. No son descerebrados o declaraciones mal intencionadas son pura estrategia criminal. 2. Se crea el mecanismos de acción-reacción que evidencie el estereotipo y lo consolide. 3. Una vez generada la violencia los medios de comunicación relegan a un plano secundario la dimensión de la movilización y las causas que lo originaron. Los medios se centran en la Construcción de la “verdad” a través de las tertulias, actúan tal y como expresan algunos expertos como organizaciones criminales de la mente. 4. Se ha desarrollado la estrategia perfectamente coordinada del aparto político, los medios de comunicación que ya no tienen escrúpulos para manipular, el aparato policial y el actor central; los encapuchados. Ya no son hechos puntuales se ha pasado a la generalización y descalificar el objetivo completo. 5. Se da el paso definitivo generando el cambio de los papeles entre las causas y las consecuencias, entre agresores y victimas, es lo que se denomina la inversión causa-efecto. Cuando los desposeídos se enfrentan a sus espoliadores se genera violencia y es aprovechada para desacreditarlos y presentarlos como una amenaza a la sociedad, desaparece la causa inicial el expolio y las consecuencias, la lucha por los derechos son presentados como la causa que permite agredirlos. Ahora las víctimas son los agresores y la defensa de los derechos la causa que permite agredirlos. Los que han venido como víctimas se van como culpables. Enlazando estos tres elementos; desigualdad, fractura social y violencia queda perfectamente dibujada la estrategia del poder frente a lo que se estaba configurando como buenos elementos de ruptura. Solo queda realizar un análisis de los actores que han intervenido, en lo que Eduardo ya ha trabajado, y nos comprometemos a abordar, para tener perfectamente dibujado el mapa que nos permita diseñar la acción adecuada que nos permita enfrentar la estrategia del poder.

~ 67 ~


Debate 10: La violencia

E. Política La Guillotina: La violencia

Nuevo debate de la Escuela Política “La Guillotina”: 9 de Mayo de 2014 a las 19:00h en la Escuela de Adultos del Barrio del Pilar

Avda. Betanzos 37 <M> Barrio del Pilar y Peña Grande BUS: 42, 49, 126, 128 DEBATE LA VIOLENCIA

¿Que violencia se ejerce en la no violencia? En el último debate de la guillotina acordamos dedicar la próxima sesión a la violencia. Hemos podido comprobar cómo es un tema recurrente que a lo largo de los debates que hemos mantenido en la escuela, ha salido en numerosas ocasiones y directamente relacionado con distintos temas debatidos, demostrando sus múltiples facetas por las que abordarlo. Evidentemente la propuesta de debate en la Escuela la Guillotina debe tener un componente eminentemente político, y por este motivo surge el tema desde la perspectiva de la violencia como estrategia del poder para hacer frente a la rupturas, es desde esta perspectiva política desde la que vamos a abordar todos sus distintos elementos y componentes para poder analizar la violencia desde la perspectiva de sus formas, como elemento básico de dominación para que les permita ejercer el poder o desde la perspectiva de su legitimación para imponer la dominación. Todo el análisis enfocado a poder establecer medios y estrategias que nos permitan enfrentarnos al ejercicio de la violencia que padecemos, para lo que es imprescindible, identificarla y visibilizarla, analizar sus formas y consecuencias de forma que nos posibilite enfrentarla.

El debate se ordenará en base a los siguientes puntos: 1. Formas de violencia. 2. Violencia y autoorganización. 3. La legitimación o justificación de la violencia. El Monopolio de la Violencia. 4. Violencia y la no violencia. 5. ¿Como responder a la violencia estructural que padecemos?. Os esperamos porque apostamos por la necesidad de crear pensamiento colectivo, para responder a los retos que tenemos por delante.

~ 68 ~


¡¡OS ESPERAMOS!! ¡¡CONSTRUYAMOS JUNTOS!! Medios de apoyo al debate AQUÍ Documentos base LA VIOLENCIA Debate 11: Análisis poselectoral

Documentos base El tratado de libre comercio entre EEUU y la UE - Vicenç Navarro La propaganda de la Comisión 50 preguntas y respuestas sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea – A.Garzón & Desiderio Cansino

Enlaces de interés Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP): utopía de las corporaciones multinacionales, distopía de los trabajadores y los ciudadanos

Una coalición paneuropea rechaza el tratado comercial UE y EEUU

LA VIOLENCIA Líneas de debate: 1. 2. 3. 4. 5.

Formas de violencia. Violencia y autoorganización. La legitimación o justificación de la violencia. El Monopolio de la Violencia. Violencia y la no violencia. Como responder a la violencia estructural que padecemos.

Introducción para el debate. 1. Formas de violencia ~ 69 ~


Para poder iniciar una primera aproximación al tema de la violencia hemos considerado que podemos tomar el Triángulo de Galtung 4, como introducción al tema. El triángulo de la violencia es un concepto introducido por Johan Galtung para representar la dinámica de la generación de la violencia en conflictos sociales. Según Galtung, la violencia es como un iceberg, de modo que la violencia visible es solo una pequeña parte del conflicto. Solucionarlo supone actuar en todos los tipos de violencia, que serían tres: 

La violencia directa, la cual es visible, se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia.

La violencia estructural, (la peor de las tres), que se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la negación de las necesidades.

La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes.

A menudo, las causas de la violencia directa están relacionadas con situaciones de violencia estructural o justificadas por la violencia cultural: muchas situaciones son consecuencia de un abuso de poder que recae sobre un grupo oprimido, o de una situación de desigualdad social (econòmica, sanitaria, racial, etc,) y reciben el espaldarazo de discursos que justifican estas violencias. Siempre existe una relación directa como veremos más adelante entre violencia y conflicto. De forma interesada y habitual se nos hurta el debate sobre lo realmente importante, el origen de la violencia, el abuso o sometimiento que siempre se encuentra detrás de todo tipo de violencia, o los elementos que se encuentran detrás de la violencia física o directa que en forma de monopolio ejercen las instituciones del estado, tratan de encerrarnos en la dicotomía de la violencia como elemento deleznable frente a la respuesta de los que la sufren, los violentos son malos, los no violentos son buenos aunque utilicen las instituciones del estado para matar, reprimir o someter, ellos no se manchan las manos de sangre solo dan ordenes y salen en televisión.

Violencia cultural Esta forma de la violencia hace referencia a aspectos de la cultura que la legitiman a través del arte, la religión, la filosofía, el derecho, etc. Según Galtung, de los tres tipos de violencia (directa, estructural y cultural) la directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas intervienen más factores, detectar su origen, prevención y remedio es más complicado. Hacia los años 90 surge, de la mano de Galtung, una nueva aproximación a la violencia al crearse el concepto de violencia cultural, que la define como una violencia, simbólica, que “se expresa desde infinidad de medios (simbolismos, religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación, educación, etc.), y que cumple la función de legitimar la violencia directa y estructural, así 4

Johan Galtung

~ 70 ~


como de inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren, y ofrece justificaciones para que los seres humanos, a diferencia del resto de especies, se destruyan mutuamente y sean recompensados incluso por hacerlo”.1 Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. En el panorama sobre el tema de la violencia, la violencia estructural aportó una nueva visión, más dinámica, más procesual, más amplia, de la violencia de la que había hasta entonces. Pero aún quedaban incertidumbres por resolver: ¿por qué optaban las personas por el uso de la violencia aún cuando sus posibilidades de lograr una victoria que les beneficiase eran muy escasas, teniendo en cuenta que el poder siempre puede hacer uso de una violencia mayor, más planificada e incluso legalizada? ¿Por qué no se usan, habitualmente, fórmulas diferentes a la violencia? Las respuestas a estas preguntas vinieron del entorno cultural en el que todo ser humano se desarrolla y se educa. Estamos educados en una cultura de violencia, donde no se nos enseña, ni se nos permite, ver alternativas a la violencia. Porque en las escuelas y los demás medios de transmisión y reproducción de la cultura nos han enseñado la historia como una sucesión de guerras; estamos acostumbrados a que los conflictos se reprimen por la incuestionable autoridad paterna, o por la autoridad del macho sobre la hembra, o por las leyes nacionales o internacionales; los medios de comunicación de masas nos venden como la única vía de solución de los conflictos internacionales el uso de los ejércitos, etc. Es decir, vivimos inmersos en una violencia constante, la cual se manifiesta a diario, en todos los ámbitos y a todos los niveles. La violencia cultural se utiliza para lograr la aprobación de posturas fanáticas en lo religioso, en lo económico, en las relaciones de género, en las relaciones con la naturaleza, etc. Se basa en un amplísimo entramado de valores que asumimos continuamente desde pequeños y que luego se refuerzan con las normas legales de la sociedad para inculcarnos una cultura opresiva porque es acrítica y delegadora y porque nos prepara para la colaboración pasiva y/o activa con estructuras injustas e insolidarias. Por tanto, el problema es que luchar contra este tipo de violencia es muy complicado, puesto que nuestra sociedad cultural nos acerca a la idea profunda de la visión negativa de los conflictos, de nuestra visión simple, miedosa e impuesta de la paz, con lo que encontrar alternativas a la manera de vivir y de actuar queda reducido y poco. Este concepto, no por ello este tipo de violencia, es relativamente nuevo. Por eso, con el paso del tiempo se han reconocido las grandísimas implicaciones que tiene la violencia cultural, incluso para resituarlo al lado, en igualdad de condiciones, con los otros tipos de violencia (directa y estructural). Como ejemplos de violencia cultural encontramos: el de una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia. Otro ejemplo, son las ideas y los conceptos que sirven para justificar la violencia, la injusticia y la pobreza que se representa a través de las actitudes de "los ricos" que asumen la situación como normal y continúan haciendo su vida como si nada ocurriera. La normalización o naturalización de la desigualdad. En España en los últimos sucesos acaecidos, podemos encontrar el más claro ejemplo de violencia cultural, aunque en sí mismos son paradigma de violencia directa; asesinato de 15 emigrantes en Ceuta ~ 71 ~


cuando intentaban salvarse de morir ahogados (violencia directa), la protección y defensa de Antonio González Pacheco ("Billy el niño") y el guardia civil Jesús Muñecas, torturadores franquistas por parte de la Audiencia Nacional y lanzar un ejército de antidisturbios contra población civil desarmada para impedir la normal finalización de las Marchas de la Dignidad el 22 de marzo, pero sobre todo marcan de forma clara y precisa un cambio en el que se encuentran involucrados el poder político, el poder ejecutivo y el poder judicial, con el inapreciable apoyo del poder religioso y mediático. Es mediante un aparato de propaganda abrumadora, que se afana en una realidad deforme en la que personas desarmadas son violentas y quién les ataca con escudos, porras y balas de goma son defensores del orden público, el que establece marcos de discusión favorables para que el régimen pueda conservar su apariencia democrática, pura violencia cultural. En este aparato de propaganda participan tanto la prensa como las instituciones del régimen regeneradas a partir de la llamada transición: partidos políticos, sindicatos, policía, judicatura e iglesia. Ningún partido de izquierdas ha denunciado esta falsa construcción de la realidad, por el contrario el aparato de propaganda con la participación y el inestimable apoyo de partidos políticos, sindicatos, policía, judicatura e iglesia han consolidado el marco adecuado para que el régimen fascista pueda consolidar su apariencia democrática, es la más repugnante de las violencias. En esta falsa construcción de la realidad se suman afanosamente y con entusiasmo todos, la prensa que en vez de investigar los hechos, analizar las causas, desmontar las mentiras evidentes, refuerzan el relato mentiroso de las instituciones hablando de presión migratoria, avalanchas, saltos de vallas y fondos europeos en el primero de los ejemplos, en el otro no mencionan ni una sola palabra de la violencia estructural que dan origen a las marchas, para tratarlo como un problema policial y de orden público y si cabe de forma más vergonzosa se informa de los rebuscados entresijos jurídicos del caso de Billy el niño, sin apenas mencionar su nombre o brindando su protección sin sacar ni una sola fotografía del torturador, cuando solo unos meses antes revolvieron todo lo imaginable para sacar la fotografía del conductor del tren accidentado. La inestimable colaboración de la judicatura en todos los casos no solo ha sido evidente sino que en algún momento cabe destacar el entusiasmo del juez de guardia por encarcelar a Miguel o en días posteriores a Isma, afianzando el relato de quien disiente con esta democracia fascista es un vándalo que solo merece la encarcelación. En este aparato de propaganda cabe destacar la colaboración activa de la iglesia dando todo tipo de soporte a criminales de misa diaria y Comunión manifiesta que junto a una monarquía heredera del franquismo asisten ceremoniosos a la santificación de los últimos papas.

Violencia directa La violencia directa, física y verbal son visibles en forma de conductas, responde a actos de violencia y se concreta en comportamientos. Es la que realiza un emisor o actor intencionado (en concreto, una persona), y quien la sufre es un ser vivo dañado o herido física o mentalmente. Entendiendo la violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural, nos referimos a un abuso de autoridad cuando alguien cree tener poder sobre otro, acto que sucede generalmente en las relaciones asimétricas. Si bien lo más visible de la violencia directa es la violencia física, manifestada a través de golpes que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos), no por ello es la única que se practica, puesto que toda acción destructiva contra la naturaleza también debe de entenderse como violencia directa. La acción humana no surge de la nada, tiene sus raíces; dos de ellas son indicativas para entender el punto en el que nos encontramos, donde la violencia forma parte de nuestra cotidianidad. La primera es ~ 72 ~


la cultura de violencia (heroica, patriótica, patriarcal, etc.), y la segunda se refiere a la estructura violenta en sí misma, por ser demasiado represiva, explotadora o alienante, demasiado estricta o permisiva para la comodidad del pueblo. La violencia directa tiene como principal característica diferenciadora que es una violencia visible en lo que se refiere a muchos de sus efectos; básicamente los efectos materiales. Sin embargo, también es cierto que algunos efectos aparecen más o menos invisibles (odios, traumas psicológicos, sufrimientos, relaciones internacionales injustas, adicción a una cultura violenta, concepciones culturales como la de «enemigo», etc.) y, aunque son igual de graves, no se suelen considerar tan importancia como los efectos materiales. Aunque sería muy común pensar que la violencia directa es la peor de todas las violencias, puesto que es la más conocida, no es cierto ya que esta es visible, por tanto más fácil de identificar y de actuar contra ella. También, este tipo de violencia es la manifestación de algo, y no el origen. Es precisamente en los orígenes donde se deben buscar las causas y atacar para derrocarlas. La violencia directa no mata tantas personas como las otras dos (cultural y estructural). Según Galtung, la violencia directa es un concepto muy relacionado con dos concepciones erróneas: la identificación de la violencia con la ausencia de paz (donde no hay paz, hay violencia) y con la concepción del conflicto humano, social o natural como algo totalmente negativo. Por tanto, como respuesta a estas ideas y manera de entender la violencia se han desarrollado una serie de mecanismos represivos y punitivos para regular legalmente las situaciones de violencia que se dan a diario, en la vida, en las relaciones sociales y/o internacionales. De este modo han surgido legislaciones, leyes, ejércitos, policía, cárceles, etc. para hacer cumplir la legalidad estrictamente. Esto nos vuelve a acercar a la idea anteriormente comentada de que todo sistema asume como obvio, instaurado e inevitable la existencia cotidiana de los conflictos. Galtung plantea que así no se avanza en la forma de encarar los conflictos, ya que la represión sigue transmitiendo sólo una visión negativa del conflicto. Existen numerosos ejemplos de violencia directa, por ejemplo: un militar apaleando a una persona, el enfrentamiento entre un policía y un manifestante, una persona asesinada, un chico enfrentándose con piedras a un militar, una mujer violada.

Violencia estructural La violencia estructural está originada por todo un conjunto de estructuras, tanto físicas como organizativas, que no permiten la satisfacción de las necesidades. Esta es la peor de las tres violencias (cultural, directa y estructural), porque es el origen, es la que más mata y como es muy complicado distinguirla es difícil luchar contra ella. Si en un conflicto, sistemáticamente, una parte sale ganando a costa de la otra, esto no es un conflicto sino que es violencia estructural. Por tanto, nos encontramos ante un grave problema. Para poder responder a cuestiones como, por ejemplo, que es lo que ha ocurrido para que estalle una guerra en un país que hasta entonces habíamos creído pacífico, a inicios de la década de los años 70’ del siglo XX, Galtung2 y otros desarrollaron el concepto de violencia estructural, concepto que avanza a una ~ 73 ~


visión de violencia más dinámica y más invisible definiéndolo así: “aquello que provoca que las realizaciones efectivas, somáticas y mentales, de los seres humanos estén por debajo de sus realizaciones potenciales”. El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, por tanto, no hay la necesidad de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos sociales (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La importancia y utilidad del término violencia estructural se encuentra en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo). La violencia estructural sería un tipo de violencia indirecta, es decir, las acciones que provocan el hambre en el mundo, por ejemplo, no están diseñadas y realizadas directamente con ese fin, sino que son derivaciones indirectas de la política económica capitalista y del injusto reparto de la riqueza. Las dos principales formas de violencia estructural externa, a partir de la política y la economía, son: represión y explotación. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población. Son ejemplos los sistemas cuyos estados o países no aportan las necesidades básicas a su población. Está representada por las numerosas situaciones de injusticia que se observan: mientras unos/as comen y beben en abundancia, otros/as revuelven en la basura, no tienen qué comer, piden limosna, etc. Otros ejemplos claros de Violencia Estructural los encontramos en el Apartheid, en el hambre mundial, en la obligatoriedad del servicio militar, las dictaduras militares o en el sistema económico y jurídico internacional que empobrece continuamente a los países del Sur, en beneficio de los del Norte.

Conflictos vs violencia Los conflictos son situaciones de disputa en los que hay contraposición de intereses, necesidades y valores. No debemos confundir conflicto con violencia puesto que hay conflictos que pueden resolverse sin el uso de la violencia, aunque no es posible que haya violencia sin conflicto (pero esto no quiere decir que el conflicto puede ser más o menos real para todo aquel que es objeto de la violencia). La violencia es un fenómeno social, que se aprende y por tanto también se debería poder desaprender. Por tanto, no se debe pretender eliminar los conflictos, puesto que estos son positivos en tanto que son oportunidades de transformación; se debe luchar a favor del no uso de la violencia para resolverlos.

~ 74 ~


Los conflictos, entendidos erróneamente como algo negativo, son connaturales a las relaciones humanas y positivos en tanto que implican un cambio. Bien gestionados, pueden ser una excelente herramienta pedagógica. Ahora bien, esto implica un trabajo, tanto de enseñar como de aprender a gestionar los conflictos. El problema con el conflicto empieza cuando las necesidades de dos o más personas/grupos son antagónicas, puesto que esto genera una crisis, difícil de resolver. Por eso, hay que poder abordar el conflicto antes de que llegue a la crisis o evitar que siempre se resuelva a favor de los mismos.

2. Violencia y autoorganización. 1.- La violencia no es un elemento que construye, es un elemento que en el mejor de los casos permite erradicar barreras, pero sobre ella no pueden descansar los fundamentos de ningún proyecto transformador. 2.- La violencia no es nunca el primer recurso, cuando este principio se rompe estamos ante las puertas del fascismo. Pero eso significa que se deba renunciar definitivamente a ella, hay un principio de legítima defensa que no podemos olvidar. Hasta el Papa Pablo VI que renegaba de la violencia, de las revoluciones e insurrecciones en su doctrina reconoce que éstas están justificadas “en el caso de tiranía evidente y prolongada que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la persona y dañase peligrosamente el bien común”. 3.- Las dinámicas de autoorganización potencian las capacidades de los colectivos, los hacen más eficaces, fortalecen la voluntad de quienes participan en ellos, rompen el aislamiento social al que se nos quiere someter situándonos como compañeros de camino y ensancha los proyectos que somos capaces de imaginar y de construir. Esto es un buen antídoto contra 3 elementos que frecuentemente se encuentran asociados a la violencia: el miedo, la impotencia y el desconocimiento del otro. 4.- Cuando la violencia se incorpora a algún proyecto suele ser un error minusvalorar el impacto real que llega a alcanzar. A menudo la respuesta del poder acaba por darle un protagonismo con el que no se contaba inicialmente. (Ejército contra guerrilla y el pueblo poniendo los muertos). 5.- Cuando un encapuchado en una manifestación provoca situaciones de violencia como ocurrió durante el 22-M antes de reprobarlo hay que conocer su situación personal, pero antes de enaltecerlo hay que preguntarle que en qué asamblea se dio el visto bueno a su forma de actuar, que cómo cree que su aportación fortalece la consecución de objetivos que se pretendían conseguir con las movilizaciones, que por qué pone en riesgo a otras personas ajenas a su comportamiento y que sin embargo comparten los espacios de movilización con él, que si esas formas de comportamiento debilitan o fortalecen al poder establecido. 6.- La violencia dicen que se combate con la educación, es cierto, pero con una educación que haga ineludible nuestra implicación desde una participación activa y responsable en la resolución de los problemas y conflictos sociales. Se nos educa para negar la existencia de los conflictos, no para reconocerlos, gestionarlos con las herramientas adecuadas y, finalmente, superarlos. En este sentido las dinámicas de autoorganización son toda una Escuela.

3. La legitimación o justificación de la violencia. El Monopolio de la Violencia.

~ 75 ~


Fue Max Weber quien en 1919 introdujo el concepto de monopolio de la violencia, en una conferencia pronunciada, por invitación de la Asociación Libre de Estudiantes de Munich, durante el invierno revolucionario de 19195, en la que afirmaba: “Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del derecho a la violencia. Política significará, pues, para nosotros, la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen.” A lo largo de la historia el monopolio de la violencia la han ejercido los estados sobre otros estados a través del imperialismo y actualmente los Norteamericanos sobre todos aquellos que consideran enemigos por resistirse a la imposición de sus intereses. Esta visión del monopolio de la violencia relaciona directamente la política con el poder y cualquier actividad política con la distribución, conservación o transferencia del poder, y por tanto con el ejercicio legitimo de la violencia para conseguirlo. Max Webwer decía: “Quien hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder por el poder, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere”, y deberíamos añadir la legitimación para el uso de la violencia que le permita obtener cualquier fin. Uno de los fundamentos principales de de legitimidad de una dominación, es la legitimidad basada en la legalidad, en la creencia en la validez de preceptos legales, en la orientación hacia la obediencia a las obligaciones legalmente establecidas; una dominación como la que ejercen todos aquellos titulares del poder y las instituciones del estado que les sirven. La obediencia de los súbditos está condicionada por el miedo, por la esperanza de recompensas o por intereses muy diversos, pero cuando se cuestionan los motivos de legitimidad de la obediencia nos encontramos siempre con que se afirma la dominación a través del uso legítimo de la violencia. Para el mantenimiento de toda dominación por la fuerza se requieren siempre monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación.

4. Violencia y la no violencia. La violencia no es comprensible sin entender su fin estratégico, lo que siempre nos quieren ocultar, sin entender el fin estratégico que está en el origen de la violencia no podemos responder a la violencia y menos a la estrategia que la genera. Un buen ejemplo de ello ha sido el 22M. La violencia y la no violencia no son dos categorías absolutas, no son comprensibles en sí mismas ni a través de sus actos, son las dos caras de la misma moneda. La no violencia tiene un fin estratégico al igual que la violencia.

5

Max Weber (1919): La política como vocación

~ 76 ~


La no violencia como arma para evidenciar la bajeza moral del adversario, para buscar su deslegitimación, contiene en sí misma la misma carga de violencia que quien ejerce la violencia física contra quienes la buscaban. La resistencia pasiva, la desobediencia civil, y otras formas de no violencia no tienen sentido si solo conducen al holocausto, si carecen de repercusión pública, o si el conflicto que generan produce un odio profundo.

5. Como responder a la violencia estructural que padecemos. A lo largo de la presentación encontramos las claves para encontrar la estrategia que nos permita enfrentarnos a la violencia estructural que padecemos. No tiene sentido que usemos la presentación del debate para responder a esta cuestión fundamental, es la finalidad del debate, estaríamos hurtando el propio sentido del debate, responder a esta pregunta es la esencia del pensamiento colectivo que buscamos, si bien para dinamizar el debate podemos avanzar algunos elementos, quedando pendiente de realizar lo fundamental la concreción de las respuestas. Hemos visto que el soporte de la violencia estructural es la cultura de la violencia es por tanto prioritario que avancemos en la contracultura de la violencia, algunos, consideramos que de forma errónea, plantear la no violencia como confrontación a la violencia, nos hurtaría el análisis del origen de la violencia y nos impediría hacerle frente, es a través de visibilizar los orígenes y los elementos fundamentales de sometimiento los que nos va a permitir hacer frente a la violencia estructural. Romper las dinámicas perversas de la cultura de la violencia y denunciar las mentiras que sustentan su legitimación es el otro eje fundamental. Atacar el eje central del monopolio de la violencia es otro elemento fundamental, como decía una compañera en el debate sobre el ciclo electoral, “Tenemos que ser conscientes y trasmitir que el poder que les transmitimos cuando vamos a votar, lo están ejerciendo contra nosotros y es totalmente inadmisible.” Cualquier acción política que desarrollemos tiene que tener presente que debe contrarrestar la legitimación del monopolio de la violencia que les hemos otorgado, es en este contexto donde toma sentido la no-violencia como estrategia para enfrentarse al monopolio que ejercen. ¿Cómo podemos enfrentar este monopolio de la violencia?, solo podemos hacerle frente mediante la desobediencia civil, entendiendo esta de la forma más amplia posible, desarrollando todas las forma imaginables de desobediencia civil, no podemos entender la desobediencia exclusivamente desde el punto de vista del enfrentamiento directo, cuando el poder ve en peligro su legitimidad, va a usar todos los medios disponibles a su alcance para imponerla, se nos ponen las cosas muy duras y puede que el enfrentamiento directo sea más bien un suicidio, deberemos buscar las fisuras del poder para buscar formas de desobediencia civil que no nos pongan en peligro evidente.

~ 77 ~


Debate 11: Análisis poselectoral

E. Política La Guillotina: 25M Análisis poselectoral

Nuevo debate de la Escuela Política “La Guillotina”: Viernes 6 de Junio de 2014 a las 19:00h en la Escuela de Adultos del Barrio del Pilar

Avda. Betanzos 37 <M> Barrio del Pilar y Peña Grande BUS: 42, 49, 126, 128 DEBATE 25M ANÁLISIS POSELECTORAL Hace unos meses adelantándonos a la vorágine de las campaña electoral de las elecciones europeas, cuando aún no se había desatado el marketing político, mantuvimos en la escuela un debate sobre el ciclo electoral, que representa y cuál es su significado político en la coyuntura actual. Apuntábamos en el debate que queríamos realizar un análisis en profundidad apartados de la dinámica de las opciones partidistas que nos impiden entender cuál es su significado. Durante los últimos debates que hemos mantenido sobre la estrategia del poder frente a las rupturas y sobre la violencia, ha irrumpido la campaña de las elecciones europeas y ha surgido de forma puntual y trasversal en las aportaciones que los asistentes realizan durante el debate, de forma unánime no hemos querido entrar en la dinámica del oportunismo político que el marketing político impone y que las distintas opciones electorales representan, considerando de interés realizar un análisis posterior sobre lo que estas elecciones de forma específica han representado o pretenden representar, un análisis crítico y político nuevamente alejado y contrapuesto al análisis institucional que no están ofreciendo las corporaciones de desinformación. Normalmente la propuesta de debate en la Escuela la Guillotina tiene un componente eminentemente político, y por este motivo surgen perspectivas que no encontramos en el entorno de los movimientos y organizaciones sociales en el que nos movemos, en este debate además de esta perspectiva política para comprender que representan estas elecciones o que van representar tenemos que añadir un fuerte componente social y tratar de analizar cómo van a influir en la lucha que estamos desarrollando contra este sistema socialmente injusto, políticamente corrupto y medioambientalmente depredador.

El debate se ordenará en base a los siguientes puntos: 1. Análisis de los resultados a nivel nacional y europeo. 2. Carácter de las elecciones. 3. Elecciones – Crisis – Fascismo 4. ¿Ha quedado legitimado el régimen? 5. ¿Han quedado legitimadas las luchas sociales? ~ 78 ~


Os esperamos porque apostamos por la necesidad de crear pensamiento colectivo, para responder a los retos que tenemos por delante.

Medios de apoyo al debate AQUÍ ¡¡OS ESPERAMOS!! ¡¡CONSTRUYAMOS JUNTOS!! INTRODUCCIÓN AL DEBATE

Carácter de las elecciones europeas 2014 Nuevamente podemos constatar, por un análisis tanto de los resultados como de la abstención que se ha vuelto a votar desde las emociones, sigue funcionando el marketing electoral para desviar las campañas desde el razonamiento lógico de las propuestas al enfrentamiento vacio que active exclusivamente las emociones. Tal y como ya anunciábamos en nuestro debate sobre ciclos electorales, no se ha realizado ninguna acción política encaminada a explicar el significado del voto en la coyuntura actual y mucho menos el significado del voto a terminadas opciones electorales, para tomar una opción con responsabilidad, muy pocos votantes han votado desde la razón entendiendo claramente cuál es el significado de su voto y por el contrario el impulso emotivo, el despecho, el odio, el miedo, han vuelto a ser los protagonistas de estas elecciones. Para no seguir la corriente, totalmente sobrepasados por análisis partidistas e interesados, intentamos hacer un análisis diferenciado, porque estamos totalmente convencidos que un análisis desde las opciones partidistas no nos ofrece los elementos necesarios para establecer estrategias, para vislumbrar posibles escenarios, caracterizar la situación, determinar cuales ha sido los recursos visibles o latentes que han caracterizado los resultados. La primera afirmación que podemos hacer es que estas elecciones no han servido para legitimar al régimen tal y como pretenden con cada proceso electoral, la pérdida de votos de los partidos mayoritarios y la enorme abstención han hecho evidente lo que ya empezaba a ser un clamor, que la mayoría absoluta en el parlamento realmente es una minoría absoluta en la sociedad, que el PP, más el PSOE, más UPyd que conjuntamente con los nacionalistas están votando a favor de los recortes y las medidas que este parlamento está tomando contra el pueblo no alcanzan una representación del 30 % de esta sociedad, a pesar de los enormes esfuerzos propagandísticos y el apoyo inestimable de todas las corporaciones de la desinformación, se pone nuevamente en evidencia que la voluntad de adoptar estas medidas esta carente de toda legitimidad. Plenamente conscientes de la situación apenas han tardado una semana en reaccionar y antes de que pudiéramos plantearnos que nuevos procesos se abren en esta coyuntura, los poderes del régimen una vez más nos toman la delantera y sin darnos un respiro han abierto el proceso de sucesión que nos va ~ 79 ~


tener entretenidos una buena temporada, impidiéndonos ver las condiciones favorables que los resultados electorales nos podían ofrecer para lograr nuevos objetivos. Estos nuevos procesos que nos abren como el sucesorio y que con seguridad no será el único, nos confirman que no estábamos desacertados en nuestro análisis en relación con el grado de deslegitimación que estaba alcanzando el régimen, pero mucho más allá, nos indican que nuestra capacidad de maniobra es muy limitada, lo abren porque lo tienen calculado y controlado, no estaríamos en la misma coyuntura si en vez de abrir ellos el proceso como resultado de su estrategia, se abriera porque nosotros lo hubiéramos forzado, no estamos jugando en nuestro terreno, jugamos en el suyo con sus reglas de juego. Tenemos que tener claro que nos presentaran este proceso como ya lo hicieron en la transición, como garantía de la estabilidad, como un nuevo impulso renovador, pero el paro, la precariedad laboral, los desahucios, el enorme incremento de la desigualdad son tan evidentes que no solamente les contradicen sino ponen de manifiesto que esta proceso está directamente relacionado con las movilizaciones y la lucha en las calles, se hace evidente que las numerosas luchas que la sociedad lleva protagonizando a lo largo de los últimos tres años, que el millón y medio de personas que salieron a la calle el 22M y el resultado de las elecciones les ha obligado a abrir nuevos procesos, para perpetuar su poder, ya que no pueden mantener la legitimidad. Frente a la apertura del proceso sucesorio es razonable y no nos queda otra opción más que reivindicar un referéndum que devuelva al pueblo la capacidad de decisión sobre el modelo de estado que le hurtaron en la transición, pero no perdamos de vista que este es exclusivamente el primer paso que han dado en un proceso que abren y que ira muchos más allá, no agotemos nuestras fuerzas en una reivindicación que nuevamente ellos nos plantean y cuya estrategia ya tienen diseñada, en estos momentos todavía no hemos aglutinado la fuerza social necesaria para no solo reivindicar capacidad para tomar decisiones en torno al modelo de estado, sino para apoyar un modelo de estado que suponga una autentica transformación social. Cambiar el modelo de estado manteniendo la esencia del capitalismo en estos momentos en un cambio aparentemente muy grande, para que todo siga igual, es generar un cambio que en la coyuntura actual los poderes económicos aprovecharan en su beneficio. Todo lo anterior si nos permite determinar que el verdadero carácter de estas elecciones ha sido que se han legitimado las luchas sociales, que con otros muchos elementos fuerzan la apertura de procesos sobre los que tenemos centrar nuestros objetivos. Reafirman la validez de la calle, tan denostada por las instituciones y de la acción política fuera de lo institucional y lo establecido, que tomen nota las organizaciones sociales institucionalizadas. Pero si tenemos que destacar un elemento como carácter de las elecciones, un rasgo que la diferencia de las anteriores, no nos queda más remedio que fijarnos en el autentico vencedor de las mismas que no ha sido otro que el gran ausente, el TTIP. El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión, que durante meses más de 2500 grupos de ~ 80 ~


presión (Lobbies) norteamericanos instalados en Bruselas están negociando en secreto, con representantes de la oligarquía europea, tal y como decía Dwight Eisenhower, presidente de los Estados Unidos, que los conocía bien, “existe el riesgo de un desastroso desarrollo de un poder usurpado y [ese riesgo] se mantendrá, poniendo en peligro nuestras libertades o los procesos democráticos”. Las negociaciones se están centrando en eliminar las mínimas regulaciones que protegen a los consumidores, los trabajadores y el medioambiente, ya que se interponen en el camino de los beneficios corporativos.

Ni durante la campaña, ni de forma previa y por supuesto tampoco posteriormente, ningún partido de ninguna ideología ha hablado de lo que realmente nos va a marcar el futuro, del elemento decisivo que va rematar la implantación del nuevo orden social que con esta crisis pretenden imponer. No les interesaba, la estrategia pasaba con tenernos entretenidos con naderías o machismos, que encubrieran la labor que los lobbies están realizando cuarenta y ocho horas al día en Bruselas. Porque lo que ellos llaman compatibilización de las normativas regulatorias es una trampa mortal, realmente nos van a imponer una enorme desregulación normativa mediante la cual las grandes multinacionales norteamericanas introducirán sus productos químicos, transgénicos, financieros, procesos productivos como el cracking del petróleo o la extracción de gas de pizarra y un número infinito más que solo han pasado los controles y requisitos de EE.UU. que son muchísimo menos estrictos. Porque el TTIP prohibirá el monopolio de los servicios públicos, como la sanidad, exigiendo el desmantelamiento del Servicio Nacional de Salud, eliminando su universalidad provocando su privatización, por supuesto en aras de la competitividad y libre comercio. Porque mediante la desregulación las pequeñas empresas españolas y europeas no podrán competir con los productos estadounidenses, otra vez más se cerraran empresas y se generara más paro. Porque la escasa normativa Europea desarrollada papara proteger frente a los riesgos para la salud, la seguridad, el medio ambiente y la seguridad financiera, quedara totalmente anulada, sometiéndonos a la normativa de EE.UU. dictada para favorecer los intereses de las multinacionales por encima de de los intereses de las personas. Porque podrá debilitar también la regulación europea llamada REACH, soslayando, de esta manera, los requisitos de pruebas para miles de químicos tóxicos Porque el TTIP se usará para eliminar regulaciones sociales, laborales y ambientales que hasta la fecha han protegido –de forma desigual– ciertos derechos de las personas, pero incidiendo de forma brutal en los derechos laborales, ya de por sí míseros después de tres años de ataques. Si entendemos por carácter las cualidades por la que una cosa se distingue de las demás, El TTIP sin lugar a dudas va a ser el elemento que va a distinguir estas elecciones de cualquiera otras. Mantengamos las luchas por el derecho a decidir, evidentemente sobre el modelo de estado, pero no permitamos que entretenidos por esto nos cuelen un nuevo modelo social totalmente destructivo para las personas, no permitamos que las elites gobernantes españolas y europeas les den la bienvenida a

~ 81 ~


estos cambios y lo llamen democracia, porque si lo consiguen ya no importara que modelo de estado tenemos. Podemos destacar por el desarrollo del proceso electoral que un carácter destacable de estas elecciones europeas es que han representado un paso más en el progresivo vaciamiento de las instituciones democráticas. Resaltar el avance de la izquierda en algunos países, Grecia, España, no implica subestimar el apoyo obtenido por formaciones de ultraderecha, que se han nutrido por la descomposición social provocada por el propio sistema, pero sobredimensionarla significa ignorar el componente eminentemente coyuntural de los avances que han registrado, fruto de la enorme polarización social. Nos los sobredimensionaran porque la apertura de los nuevos procesos que el resultado de las elecciones abre necesita de un fuerte componente del miedo para poder avanzar en la instauración del fascismo social que persiguen. Han iniciado de forma ordenada y estructurada la instauración del fascismo social que como B. de Sousa utiliza, se trata de implantar un nuevo orden social que no necesita de sacrificar la democracia ante las exigencias del capitalismo, si no por el contrario, la fomenta con nuevas formas de sociabilidad fascista, que basadas en la normalización de la desigualdad, en el apartheid social, pervierten el ejercicio del poder democrático. Estos días observaremos una vez más atónitos pero impasibles como unos 300 diputados en aras a su mayoría absoluta en el congreso, pero evidentemente una minoría absoluta en la representación social, no alcanzando ni al 30 %, legitimaran un modelo de estado usurpándonos otra vez a todos nuestra capacidad de decidir, legalizaran de forma perversa una monarquía heredada del franquismo, pero no lograran su legitimación. Este carácter de las elecciones es el que debe realmente preocuparnos porque de forma bien orquestada están configurando todos los elementos necesarios para crear un nuevo orden social basado en el fascismo social, con una impresionante apariencia democrática. El fascismo es un concepto complejo, no estrictamente político pues también es sociológico. El fascismo se desarrolla en un determinado contexto social, caracterizado por una crisis económica estructural en el que una parte sustancial de la población empeora sus condiciones de vida y viven atenazados por el miedo de empeorarlas aun más. La pérdida de legitimidad de las instituciones públicas y de las organizaciones sociales, producto de la propia crisis y de sus propios errores, hace muy vulnerable a una parte de la población desideologizada, analfabeta políticamente, a mensajes fáciles, demagógicos, no necesariamente coherentes, de salvación nacional, xenofobia, victimización y culpabilizacion de grupos sociales, muy especialmente, si son de carácter revolucionario. La aniquilación violenta de estos enemigos se convierte en la solución, que unos por acción y otros por indiferencia llevan a cabo o consienten. Las numerosas experiencias históricas muestran que los movimientos fascistas se esfuerzan por adquirir la cara de los movimientos revolucionarios que se proponen destruir. Aunque el fascismo se desarrolla en este caldo de cultivo, puede permanecer en estado latente o marginal durante mucho tiempo. Sólo accede al poder político y ejecuta su plan más devastador cuando el sistema capitalista está amenazado de muerte, cuando las oligarquías económicas que lo gobiernan le ceden en poder político para sobrevivir. El acceso al poder político del fascismo se pueda dar tanto de forma abrupta, bien con un Golpe de Estado o con una victoria electoral, como de forma gradual, si se controlan suficientemente las ~ 82 ~


instituciones, a través de una cadena de reformas legales, políticas y económicas que minen la democracia, sometan a los trabajadores y criminalicen todo intento de resistencia política y social. No es extraño históricamente que al primer proceso le preceda el segundo. Existen numerosos indicios de que este proceso está en marcha en nuestro país y en otros países próximos. Las condiciones de crisis económica, deslegitimación de las instituciones y el proceso de reformas están muy claros. La máquina de propaganda está funcionado a plena carga y la base social vulnerable está ahí, la mayor parte sin plena consciencia, quizás algunos de ellos participando en luchas sociales o votando incluso a formaciones de izquierda. Si a esto le unimos el contexto internacional de globalización del cambio social, con una gobernanza mundial detentada por poderes económicos supranacionales, con el apoyo de la hegemonía militar y propagandística Norteamericana, tenemos uno de los peores escenarios imaginables. Algunos rasgos de esta situación que se describe pueden verse como:         

Galopante deslegitimación de lo político. Sociedades doblegadas a los recortes de derechos sociales, recortes económicos, recortes de libertades, sometidas frente al golpe de estado que padecen. Caminamos hacia la tercermundialización de los países desarrollados. Desmantelamiento del estado social y democrático de derecho, este como tal nunca ha existido, siempre ha sido un eufemismo, pero lo poco alcanzado está en proceso de desmantelamiento. Gobiernos cada vez más tecnocráticos y con menos capacidad política. Históricamente a un tecnócrata siempre le ha sucedido un régimen autoritario. Hundida la clase política corrupta en muchos países se ofrece la salvación a los corruptores. Control de los medios de comunicación social por parte de quienes los pueden manipular e instrumentalizar. Desigualdad creciente y fractura social, como consecuencia de un ejercicio totalitario de dominación de unas minorías privilegiadas sobre la inmensa mayoría de la población. El imperio de la política del miedo, alimentada por la inseguridad personal, la violencia, el peligro de la pérdida del trabajo, un mundo dominado por las multinacionales y alienado por la tecnología, todo ello cruel manifestación del fascismo social.

~ 83 ~


Debate 12: Progreso y desarrollo humano

E. Política La Guillotina: Progreso y desarrollo humano Viernes 27 de Junio de 2014 a las 19:00h en la Escuela de Adultos del Barrio del Pilar

Avda. Betanzos 37 <M> Barrio del Pilar y Peña Grande BUS: 42, 49, 126, 128 DEBATE Progreso y desarrollo humano En la ideología y la cultura que nos inculcan las élites a través de sus medios, esta forma de desarrollo, es el resultado del progreso humano. Cada innovación tecnológica es presentada como un avance de la humanidad sea la que sea, incluido el desarrollo de armas que pueden terminar con la humanidad. El progreso técnico es planteado como un conocimiento neutro “la técnica no es buena ni mala, depende de cómo se use”. Esta idea oculta que el modelo de desarrollo actual es el resultado de un proceso al servicio de los intereses de las élites y al aumento de su poder. Del mismo modo el crecimiento económico es imprescindible para el desarrollo humano sea cual sea el coste para la población más desfavorecida. El progreso, entendido como el pleno desarrollo humano, no forma parte de ninguna agenda del desarrollo.

El debate se ordenará en base a los siguientes puntos: 1. Desarrollo y sociedad 2. Papel de la tecnología 3. Progreso y crecimiento económico Os esperamos porque apostamos por la necesidad de crear pensamiento colectivo, para responder a los retos que tenemos por delante.

¡¡OS ESPERAMOS!! ¡¡CONSTRUYAMOS JUNTOS!!

~ 84 ~


Medios de apoyo al debate AQUÍ Documentos base Nuevas tecnologías, educación y sociedad. Perspectivas críticas - Ángeles Díez Rodríguez / Roberto Aparici / Alfonso Gutiérrez Martín Ciudadanía tecnológica la nueva utpopía tecnológica de la democracia - Ángeles Díez Rodríguez De molinos que son gigantes. Herramientas políticas o simples instrumentos tecnológicos en manos de gente joven - Ángeles Díez Rodríguez Carlos Taibo: “ ecrecimiento y crisis”

INTRODUCCIÓN AL DEBATE PROGRESO Y DESARROLLO HUMANO 1. Desarrollo y sociedad Vivimos en una sociedad con una estructura compleja de interrelaciones sociales, económicas y políticas guiadas por la lógica de la acumulación, acumulación económica que se apropia del beneficio de la producción utilizando el trabajo como mera mercancía, acumulación de poder mediante la apropiación de la política y apropiación de las relaciones sociales para consolidar el poder y permitir su perpetuación, todo ello en su conjunto puede tener muy diversas manifestaciones y globalmente es lo que en debates anteriores hemos llamado “LA LÓGICA DEL SISTEMA”. En esta sociedad capitalista, el desarrollo lo entendemos como la evolución de esta lógica, como la posibilidad de incrementar la acumulación a nivel individual en este sueño que nos han inoculado, como la posibilidad de mejorar nuestra imagen social exclusivamente a través del estatus, o alcanzando una posición de mayor poder, sin importarnos a consta de que avanzamos o como lo conseguimos, o que caminos no conducen a las posiciones que nos muestran y que la inmensa mayoría jamás alcanzara, más bien por el contrario servirán exclusivamente de carne de cañón para que otros si consoliden estas posiciones. En todos los ámbitos de esta ficción de desarrollo estará presente la tecnología, y lo hará en todas sus formas posibles, en forma de conocimiento para permitirnos fracturas sociales permitiendo a unos pocos posicionarse por encima del resto con capacidad para someterlos, toma su ejemplo más característico en lo que quieren convertir la política, en esa técnica muy cualificada (tecnócratas) a la que solo unos pocos privilegiados pueden acceder y a los que el resto se deben someter, porque solo ellos saben lo que hay que hacer. Puede presentarse en forma de avances tecnológicos que permitirán superar las limitaciones de recursos naturales, que el propio sistema hoy ya no puede ocultar o las limitaciones que el propio desarrollo pone de manifiesto y que el sistema promete superar a través de la tecnología, tecnología que solo ~ 85 ~


estará al alcance de unos pocos motivo por el cual solo podremos disfrutar si nos sometemos a su imperialismo, de otra forma quedaremos excluidos. Pero la forma más habitual en la que nos encontramos la tecnología es como medio que permita el crecimiento dentro de ese desarrollo, solo los que dispongan de tecnología podrán crecer y por lo tanto entrar en el engranaje del desarrollo. Pero tal y como la sociedad capitalista entiende el desarrollo no aflora por ninguna parte algo tan importante como la persona, podemos dialogar largo y tendido sobre desarrollo desde la perspectiva de esta sociedad capitalista, centrándonos en bienes, propiedades, intereses, conocimiento, mercados y mercancías, pero no aparecería por ninguna parte las necesidades de las personas, porque en esta sociedad capitalista la persona no es su eje central, y sus necesidades individuales y colectivas no forman parte de su desarrollo. Frente a esto algunos queremos construir otra estructura social en la que la lógica dominante sea “LA LÓGICA DE LAS NECESIDADES”, que debemos entender como un sistema con naturaleza propia de enfrentar la satisfacción de las necesidades de las persona, como otra forma de entender el desarrollo y el crecimiento donde las personas sean el eje central desplazando al mercado, al beneficio, a los intereses por otros elementos. El principio ordenado de la lógica de las necesidades son las personas, entendidas en su dimensión individual y colectiva, cuando hablamos de desarrollo humano hablamos de los ámbitos individual y colectivo, no somos individuos somos personas. El pleno desarrollo humano solo puede entenderse en todas las dimensiones que las personas sean capaces de abordar en la actualidad y en el futuro, solo puede entenderse desde la adecuación y el respeto como elementos básicos del sistema, nos adecuamos al planeta en el que vivimos y nos adecuamos a las capacidades de las personas. Este concepto de desarrollo debe enfrentar obligatoriamente al sistema, y a los instrumentos que este utiliza para su implantación, son múltiples e inclusive algunos los hemos acogido como principios cuando solo pretenden hacer más presentable el sistema, solo a título de ejemplo, tenemos que resaltar que la pretensión de hablar de necesidades humanas a través de instrumentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos constituye una manipulación al incluir dentro de la misma declaración derechos básicos de la identidad y la supervivencia humana con derechos basados fundamentalmente en un sistema político-económico como puede ser el derechos al libre comercio, el derecho a la propiedad privada sin límites, el derecho a la explotación del hombre por el hombre sin ninguna vinculación al bien común. Entendemos la necesidad como las condiciones necesarias para el pleno desarrollo humano. Necesidades frente a acumulación, necesidades básicas universalizadas y comunes a las personas sin igualdad, con adecuación, frente a la desposesión, el trabajo como utilidad de la sociedad no como mercancía. Por lo anteriormente expuesto se pone de manifiesto que tenemos que proponer y realizar movimientos que planteen modificar radicalmente muchas de las reglas de juego imperantes en nuestra sociedad pero para escapar de nuestra condición de esclavos de los tiempos capitalistas, subyugados por el crecimiento, el consumo, la productividad, la competitividad, y las tecnologías liberadoras, deberemos irremediablemente abordar cambios importantes en nuestra conducta individual, no solo por coherencia con nuestro pensamiento sino para permitir poder dirigir nuestras vidas de forma autónoma que en un escenario como en el que estamos viviendo marcado por otros valores resulta irremediablemente revolucionario. ~ 86 ~


2. Papel de la tecnología La tecnología se nos presenta con frecuencia como neutra, como algo carente de ideología y se sustenta su posible perversión en al buen o mal uso que de ella se puede hacer, muy por el contrario la tecnología desde su nacimiento tiene un marcado enfoque ideológico, sirve de sustento para justificar el modelo actual de producción y consumo, no solo injusto, sino insostenible y marcadamente depredador, sirve como justificación del crecimiento ilimitado en el que se basa el actual sistema económico que nos tiene sometido siendo una de las principales herramientas de este sometimiento. La tecnología y su propio desarrollo necesitan de ingentes inversiones sin las que no puede producirse, independientemente de su vinculación con el conocimiento y otras áreas afines, sin inversión no hay tecnología y este es el elemento clave que le confiere el carácter ideológico, nunca será neutra. Nace ya con una ideología marcada por la finalidad que persigue el que la financia, invierten en el desarrollo de tecnología para recuperar o perpetuar su hegemonía, la que ejercen los países industrializados sobre los países subdesarrollados o la que el imperio trata de perpetuar, para incrementar su beneficio o como medio de explotación, o para generar la dependencia que permita perpetuar el sistema o apuntalar la economía imperialista, ninguna tecnología es neutra, despojar la tecnología de la ideología que la sustenta es desvirtuar el componente político que siempre la respalda. ¿Pero que ideología tiene la tecnología?, evidentemente la ideología de quien la pone en marcha de quien la financia, la ideología dominante del sistema en la que se desarrolla, esperar una ideología solidaria, de compromiso social, o cualquiera otra claramente enfrentada a la ideología dominante del sistema capitalista, sería negar la evidencia del desarrollo de la tecnología con una finalidad específica que es la que genera los recursos necesarios para su desarrollo, tecnología y altruismo no son términos compatibles y no van unidos, aunque algunos movimientos sociales intenten aprovecharse de los avances tecnológicos con fines no lucrativos, son daños colaterales para el sistema. La expansión mercantil e ideológica del capital se ha sustentado en la expansión tecnológica como algo indisoluble, 6la expansión imperial (tecnológica, mercantil, electrónica, mediática, consumista) del capital es la que ha liquidado cualquier germen de revolución política, el dominio ejercido desde el monopolio del conocimiento y la tecnología, han acelerado la desigualdad, la injusticia, la exclusión, el egoísmo, la no-identidad, el subdesarrollo o atraso tecnológico, la asimetría entre riqueza y pobreza, el hambre, los bloqueos anti-humanistas, el hiper-consumo, el despilfarro de los recursos naturales, la desprotección del medio ambiente, las guerras electrónicas, la (aparente) despolitización de las cosas, la inacción y el "vale todo". La tecnología ha sido una de las bases sobre la que el capitalismo ha disociado al individuo de su hábitat natural (el de las libertades individuales y públicas) le ha instalado en una isla en la que tampoco él pisa tierra firme. La insociable sociabilidad ciudadana de la que hablara Kant ha terminado disolviéndose en el individualismo y el aislamiento. La tecnología como medio para desarrollar la hegemonía en la que basan el sometimiento es ampliamente utilizada, mediante medios o instrumentos tecnológicos generan patrones culturales que nos canalizan al pensamiento único, que homogenizan la cultura, que nos enfrenta al pensamiento crítico, que nos inducen a la sociedad global que será mucho más fácil de manejar por un cada vez mas 6

Paul L. Ravelo. Una vez más sobre la Revolución (en el tiempo del imperialismo tecnológico del capital). Paul L. Ravelo Cabrera. Profesor Asistente del Departamento Filosofía-Especialidad en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana.

~ 87 ~


reducido grupo de elites. Cada vez podemos observar una mayor vinculación entre tecnología y cultura asumiendo que cada vez la cultura también está cada día más globalizada.

3. Progreso y crecimiento económico Esta sociedad inmersa en el fanatismo del crecimiento genera excedentes que al no encontrar inversiones en la economía productiva, con tasas de ganancia cada vez más bajas termina por generar burbujas especulativas, y el poder político al servicio del poder económico se encarga de construir la legalidad, que garantice su impunidad, hacernos pagar a todos y mantener el privilegio de los poderosos. El progreso como centralidad del crecimiento económico solo ha servido para justificar la expansión del proyecto neoliberal y la desregulación en la que se ampara han permitido el expolio de los recursos naturales y de las condiciones medioambientales impidiendo que estén a disposición de las generaciones venideras. A esto lo han llamado amablemente GLOBALIZACIÓN y nos lo presentan como irremediable. No solo hemos sobrepasado los límites medioambientales y expoliado los recursos naturales, por naturaleza limitados, sino que estamos sustentando el crecimiento consustancial con el capitalismo en el expolio. La especie humana ha vivido de manera sobria a lo largo de su historia, el 99% del tiempo, ejerciendo un impacto muy débil sobre el ecosistema, por el contrario en los últimos decenios transformamos los recursos en desechos a un ritmo mucho más rápido, que lo que el propio planeta puede permitirse, lanzamos a la atmosfera dióxido de carbono en cantidades que esta no puede absorber, y hacemos patente el expolio principalmente sobre los países del sur o con menor desarrollo en beneficio de los países ricos, reduciendo a nada su soberanía que siempre se encuentra supeditada a los intereses de los poderosos. Como expresa Carlos Taibo7, Puede que debamos empezar a plantearnos que la solución a nuestros problemas requiere que quienes nos han conducido al borde del abismo social y ecológico (los países más desarrollados) pierdan algo, mucho o todo de lo que hasta ahora han disfrutado. Partiendo de la base de que el crecimiento económico permanente es imposible de mantener y que debemos aceptar de que ningún proceso económico puede ser sustentable al margen de los limites que tienen los ecosistemas, se trata de no continuar por la senda del tradicional progreso productivista y de desarrollo, creando una economía basada en la solidaridad y en la sustentabilidad, construyendo otro tipo de relaciones de producción, de intercambio, cooperación y también de acumulación, con una nueva forma de distribución del ingreso y de la riqueza, no podemos seguir ligando el desarrollo a la calidad de vida, mientras reducimos esta calidad de vida a parámetros mercantiles de crecimiento económico y consumo. Para crear una nueva senda debemos iniciar un proceso de transición en el que el mayor desafío será superar los patrones culturales asumidos por la mayoría de la población que tienen como objetivo único una permanente y mayor acumulación de bienes materiales, desvinculándolo de la idea de que la acumulación asegura necesariamente un creciente bienestar individual y colectivo. ELEMENTOS DE RUPTURA 

7

El primer elemento de ruptura siempre consiste en romper las dinámicas que nos llevan a los planteamientos que hemos desarrollado en los párrafos anteriores, para lo que podemos desarrollar

Carlos Taibo. El decrecimiento explicado con sencillez ~ 88 ~


 

desde pequeñas acciones a nivel individual a acciones más complejas de carácter colectivo. La ruptura de los patrones culturales se nos presenta como la acción clave en este contexto, ser, manifestarse, actuar como antisistema y reivindicarse como tal a todos los niveles no solo pone de manifiesto y evidencia un sistema criminal y depredador sino que a través de nuestra autonomía personal y de pensamiento, evidencia la posibilidad de resistencia, la viabilidad de otras forma de existencia, frente a un mundo globalizado que solo persigue el gobierno global de unos pocos frente a una masa inerte. Debemos enfrentarnos a la realidad del que el crecimiento ilimitado es insostenible, solo es la gran mentira que mantienen para justificar un sistema injusto por naturaleza, ecológicamente depredador y socialmente criminal. Romper las vinculaciones de progreso, desarrollo y crecimiento, evidenciando la enorme desigualdad que genera, la fractura social que deja a su paso y el expolio en que se sustenta. Romper los patrones culturales que buscan una cada vez mayor globalización cultural, desarrollando patrones culturales propios y autóctonos, lo propio en muchas ocasiones se ridiculiza frente a patrones culturales importados que se presentan como más modernos, mas universales pero que nada tienen que ver con nuestra cultura. Ahora mismo hay más de un millón de organizaciones en el mundo que trabajan para conseguir justicia social y medioambiental, lo que supone el mayor movimiento social en la historia de la humanidad, si se lograra unir por redes se convertiría en la fuerza más poderosa de transformación que ha existido nunca.

Si tenemos en cuenta las personas que participan en la restauración del planeta, en detener el daño, resistir a la depredación, promover el cambio y reimaginar lo que significa ser un ser humano, y no nos invade un sentimiento de optimismo, seguramente necesitemos revisar nuestro pensamiento. Hay un extraordinario grupo de personas en todo el mundo que se está poniendo manos a la obra.

Tenemos el poder de decidir no participar en el sistema.

Ellos necesitan mucha energía, recursos y engaños para intentar dominar la vida de los otros, sin embargo en el camino de la libertad solo nos hace falta el poder de la verdad.

No permitamos que las sustancias químicas y los cultivos manipulados genéticamente se incluyan en nuestros ecosistemas porque amenazan la biodiversidad y conducen al sometimiento.

Divulguemos las pequeñas victorias que se suceden cada día en algún lugar del mundo, hagamos contrainformación, seamos nosotros globales para luchar contra la globalización.

Informarse y divulgar la contrainformación.

Tiene que ser prioritario detener cualquier rescate bancario en cualquier parte del mundo. En un mundo globalizado las redes de la economía capitalista son supranacionales.

No trabajar con grandes bancos o consumir a grandes corporaciones. Con cada euro que se gasta se puede mandar un mensaje, consume de forma responsable.

Luchar por un internet libre y abierto, no dejar que controlen la red

~ 89 ~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.