Cuaderno nº 13 Internacionalismo

Page 1

Internacionalismo

13 ~1~


La Asamblea Popular 15M del Barrio del Pilar (ABP) discutió y consensuó el gran valor que tendría la creación de un espacio, donde los temas que nos preocuparan pudieran tratarse con calma y con la extensión y profundidad que se hace difícil en una asamblea. Nace así la idea de la escuela, que sería social y popular respondiendo a su contenido y a sus protagonistas. Escuela como ámbito de formación en el que todas las personas aprendan unas de otras, donde se descubra lo que se nos oculta, donde entendamos los problemas hasta el punto de que seamos capaces de articular soluciones, es decir: COMPRENDER PARA TRANSFORMAR. Un espacio en el que todas las personas puedan contribuir a la formación de las demás; las que tengan más conocimientos, compartiéndolos; las que tengan menos, expresándolo y plantando a los demás la necesidad de esclarecerlo hasta que todas lo puedan comprender. Escuela Política porque hoy se puede percibir con claridad el sufrimiento que comporta, para una gran parte de la población, las decisiones que toman las élites y sus empleados, la clase política. La política se nos presenta como lo que hacen los políticos. Si los políticos son corruptos, la política es corrupta; si los políticos mienten y manipulan, la política es falsa y un instrumento de manipulación. Se trata de conseguir que lo político repugne, que separemos la política de nuestras vidas, para evitar que logremos comprender su verdadero significado. Escuela Política para comprender lo político, para recuperarlo como derecho a ser escuchados y reconocidos como iguales, como capacidad para modificar el contexto que determina el funcionamiento de las cosas, como construcción de respuestas y soluciones, partiendo de nuevos conceptos y nuevas formas de relacionarse. Nuestra escuela se define como “POLÍTICA” porque nace sin miedo a tan denostada palabra, porque la reivindica como “una rampa moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, un quehacer ordenado al bien común”, porque no debemos permitir que la perversión del lenguaje a la que se nos somete, nos expropie la autenticidad de la POLÍTICA. Con el nombre de la escuela, “La Guillotina”, queremos manifestar nuestra firme disposición a desprendernos de todo lastre que nuestra sociedad, individualista y competitiva, nos haya transmitido. La Escuela Política de nuestra ABP es pública, gratuita y de calidad. Pública porque es de todos, gratuita porque está hecha por todos y de calidad porque se soporta en la dignidad humana.

~2~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO

LÍNEAS DE DEBATE INTERNACIONALISMO La crisis y su desenlace nos acercan a la situación de los países del sur que hasta hace poco observábamos desde la distancia del bienestar. Cada vez se hace más evidente que compartimos con ellos mucho más que con quien nos domina. Se hace evidente la necesidad de construir un lenguaje, una identidad y un proyecto común en el Sur. Frente a la lógica imperialista de las élites es necesario desarrollar la lógica internacionalista de los desposeídos. TEMA A TRATAR: •

Internacionalización de la lucha y universalización de los derechos. o Cultura de la globalización o la lucha de los pueblos o Contracultura de la globalización la universalización de los derechos Soberanos o recolonizados o La globalización como cesión de la soberanía en manos de los poderes económicos. o La colonización como herramienta de sometimiento

Presentación del grupo de trabajo BREVE RESEÑA HISTÓRICA Tal y como explican Josep Marías Atentas y Esther Vivas11, el siglo pasado termino con una abrupta emergencia de lo que vendría a conocerse como movimiento antiglobalización, a partir de las protestas de noviembre de 1999 en Seattle en ocasión del Encuentro Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se desarrollo rápidamente el movimiento hasta el primer Foro Social Mundial en Enero de 2001 en Porto Alegre, dando lugar al lo que se denomino el año de la protesta antiglobalización, este incremento de las luchas antiglobalización quedo en parte cercenado por los atentados del 11 de Septiembre en Nueva York y las políticas que posteriormente se desarrollaron. El ascenso de las luchas antiglobalización comportó también el renacimiento del espíritu y la práctica internacionalista y la emergencia de un nuevo internacionalismo.

1

Internacionalismo(s) ayer y Hoy. Josep María Atentas y Esther Vivas. Viento Sur.

~3~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO Puede que para comprender el internacionalismo contemporáneo y ver los retos, posibilidades y problemas a los que se enfrenta conviene echar la mirada hacia atrás. La fundación en 1864 de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Londres expresa la primera reacción a la primera globalización Victoriana. Para Marx, el movimiento obrero tenía que organizarse nacionalmente y arraigarse en las condiciones materiales de explotación de cada contexto nacional inmediato, pero comprendiendo la dinámica del capitalismo internacional. El internacionalismo proletario era concebido por Marx y Hegel como algo que iba más allá de la simple solidaridad internacional, e incluía intentos reales de coordinar al movimiento obrero de distintos países para alterar la correlación de fuerzas entre capital y trabajo, que se expresaba con la formula de contraponer a la política exterior del capital internacional, una política exterior independiente de la clase trabajadora (Mendel 1995) que se expresaba en la acción de la AIT. La historia ha demostrado que los sucesivos intentos han fracasado por múltiples motivos. En los años sesenta y setenta las movilizaciones internacionalistas abandona los intentos de coordinación internacional y se manifiesta como procesos de cooperación internacional al desarrollo tomando preponderancia el peso de las ONG en los movimientos de solidaridad internacional, se mercantiliza la solidaridad con un enfoque claro al desarrollo de los pueblos, minimizando el enfoque militante y quedando reducido el espíritu internacionalista a los movimientos de apoyo a los procesos revolucionarios de América Latina como el sandinista o de apoyo por ejemplo al apartheid en Sudáfrica. El impulso globalizador del capitalismo crea las condiciones para la convergencia internacional de un amplio espectro de movimientos y organizaciones sociales afectados por su lógica depredadora. Pero esta convergencia no es en absoluto mecánica y debe ser políticamente construida. El proceso de globalización posee una dinámica contradictoria, ya que por una parte fragmenta y por otra unifica, debilita y activa simultáneamente las resistencias sociales. El “nuevo internacionalismo” encarnado en las protestas antiglobalización no se presta ya como un movimiento de solidaridad con los pueblos del sur, aunque tenga un componente que va en ese sentido, sino que pretende articular un combate común contra el capitalismo global. Podemos afirmar que mientras en los años sesenta y setenta el movimiento internacionalista se manifestaba como manifestaciones de solidaridad posteriormente se articula en torno al movimiento antiglobalización, desarrollando procesos basados en la solidaridad reciproca entre organizaciones que se reconocen como integrantes de un combate común, no se trata de una solidaridad vertical sino de solidaridades horizontales entre ellos, que ven posible articular resistencias coordinadas a escala internacional. Durante este periodo que el 11 de septiembre trunco, el movimiento internacionalista actuó como un movimiento trasnacional capaz de elaborar agendas comunes a escala internacional y crear procesos duraderos internacionales, actuando como un polo unificador de las resistencias a la globalización. Los movimientos Sociales tienen el doble reto de profundizar en su arraigo local y fortalecerse “por debajo” y, en paralelo, crear formas de articulación a escala nacional e internacional, que eviten el aislamiento de resistencias sociales a través de espacios como foros, campañas, redes concretas, con el objetivo de revertir los procesos de fragmentación social impulsados por el neoliberalismo.

~4~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO

IMPERIALISMO, CAPITALISMO E INTERNACIONALISMO Dicen que el término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Se distingue frecuentemente ente Colonialismo e Imperialismo, refiriéndose el primero a la explotación económica en condiciones de subordinación que unos países ejercen sobre otros, imponiendo su cultura y forma de vida y el segundo a la conquista militar y dominación política de territorios para su explotación económica en exclusiva. Parece como si sólo hubiera estos dos paradigmas y parece también que los dos proceden de la intención de unos gobernantes más o menos ambiciosos... nada más lejos de la realidad, ya que ambos fenómenos, que son dos de las muchas variantes del mismo, surgen más por la necesidad de sobrevivir a las propias contradicciones que impone la Lógica Capitalista. No vamos a decir que no ha habido Imperialismo hasta el establecimiento del Capitalismo en el siglo XVIII, pero si diremos que aparte de los imperios de la Edad Antigua, el Capitalismo se desarrolló en Europa con el producto de su actividad de explotación económica en África, Asia y principalmente América, desde el final de la Edad Media y principio de la Edad Moderna, que permitió una ingente acumulación capital y el desarrollo el comercio, el dinero, el crédito y finalmente la industria. Conocer un relato histórico nos puede ayudar a una mejor comprensión de la situación actual, si bien convertiría en demasiado extensa la introducción a este debate, por lo que se ha acordado dejarla colgada en la página web de la guillotina en la documentación del debate para todo aquel que quiera consultarla, centrando este apartado de forma más especifica en la actualidad (https://barriodelpilar15m.wordpress.com/2014/11/13/e-p-la-guillotina-debate-internacionalizacionmedios/ ).

El imperialismo en la actualidad En la actualidad, tras el proceso formal de descolonización que tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial, existen muchos focos imperialistas en América del Norte, Europa, Asia y América del sur. Existen entre ellos relaciones superpuestas de rivalidad y dependencia y establecen sus relaciones coloniales de mil formas diferentes, tratado de escapar de las crisis que periódicamente aparecen tanto en la esfera industrial y del consumo como en la financiera. El poder imperial dominante es el de Estados Unidos de América, que tiene su origen en el final de la segunda Guerra Mundial y está construido, a diferencia de otras potencias imperialistas actuales sobre una base principalmente militar, aunque no son despreciables el poder económico e influencia política que le proporciona mantener al dólar como moneda base para el comercio internacional y el poder e influencia de sus multinacionales, principalmente en los sectores financieros, energéticos, y armamentistas. La presencia de militares estadounidenses está confirmada en 156 países, con bases permanentes en 63 países, bases recientemente construidas (después del 11 de Septiembre del 2001) en siete países y un

~5~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO total de 255.065 efectivos militares desplegados. Los estadounidenses poseen u ocupan entre 700 y 800 bases militares en el mundo y poseen una gran ventaja tanto tecnológica como en magnitud y tanto en armamento convencional como en el nuclear. Mediante ese poder, despliegan una estrategia de intervenciones directas e indirectas continuas para orientar el comportamiento de los asuntos mundiales en función de sus propios intereses. Los elementos de esta estrategia de conquista y dominación son el control de la economía mundial y los mercados financieros, con especial interés sobre los recursos naturales (materias primas y recursos energéticos) el mantenimiento de su moneda como base del comercio internacional, fundamentales en el desarrollo de su poder y en las actividades de las corporaciones multinacionales. Para ello sostienen bajo tutela a numerosos miembros gubernamentales de la Organización de las Naciones Unidas y despliegan intervenciones militares directas e indirectas continuas para orientar el comportamiento de los asuntos mundiales en función de sus propios intereses. Europa aparece como potencia imperialista subordinada, menos coherente y presa de sus contradicciones internas y de las que origina su propia subordinación a los intereses de los Estados Unidos, que en ocasiones le hace actuar en contra de los propios. Frente a los países del Tercer Mundo, Europa y Los Estados Unidos ejercen en la práctica un control, una explotación y una dominación complementaria y competitiva al mismo tiempo, viéndose esta relación condicionada por la hegemonía militar americana y la subordinación dentro de la OTAN. Otros focos imperialistas los constituyen tanto Rusia como China, potencias emergentes, que sobre la base de su tamaño y relevancia en los sectores energéticos e industriales respectivamente, escapan de la hegemonía norte-americana y suponen una amenaza para esta. Estas potencias disponen, además de un potente arsenal nuclear, que ejerce, ya desde los tiempos de la guerra fría un elemento fundamental de disuasión, de un desarrollo tecnológico y armamentístico que permite establecer también un contrapeso sobre la supremacía militar americana. Estas potencias imperialistas no cuentan con una red de bases militares ni ejercen habitualmente la estrategia de agresión y disciplinamiento militar al que nos tienen acostumbrados los Estados Unidos. Su actividad imperialista es más de carácter económico y comercial, invirtiendo sus excedentes en países de África, Asia y América. Por último, aparecen en escena con Rusia y China el resto de los BRICS, países emergentes que abandonan su condición subordinada en el Tercer Mundo, para, de forma coordinada, ejercer su papel en la economía internacional de forma autónoma. Las formas que ha tomado el imperialismo en la actualidad, son consecuencia de tres fenómenos ya mencionados anteriormente: La financiarización de la economía mundial ha hecho que el beneficio industrial se reduzca, forzando el desplazamiento de capitales a países del tercer mundo con bajos salarios y la desindustrialización del primero, lo que ha generado paro y depresión en estos países.

~6~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO Las políticas impuestas sobre los países en desarrollo ha generado situaciones de deuda y expolio sobre estos. Los cuatro jinetes de la Apocalipsis, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional han sido las herramientas que a través del endeudamiento artificioso y abusivo, han llevado a la dominación y el expolio de numerosos países de África, Asia y América. Ahora también en Europa. El control de los recursos energéticos, tanto para asegurarse la disponibilidad propia como para dificultar la de los rivales (Rusia y China, principalmente, pero también Europa) es y ha sido causa de numerosas agresiones militares genocidas. Esto ha impulsado el armamentismo principalmente en EEUU y ha supuesto, junto con sus políticas de financieras de desplazamiento temporal de las Crisis, un gigantesco endeudamiento de los estados occidentales, en particular del de EEUU. En la práctica hoy los EEUU de América y sus socios occidentales como la Unión Europea y Japón en manera semejante, son un gigantesco acreedor mundial, ya que el disponer de una capacidad industrial local reducida, le hace comportarse como rentista, obteniendo sus ingresos de los intereses de las deudas y de los royalties y derechos diversos de “propiedad intelectual” sobre la producción y comercialización ajena. Por otra parte, constituyen al mismo tiempo un gigantesco deudor mundial, debido a la deuda de sus Estados, tenida en gran medida por los países que producen y exportan productos industriales o exportan petróleo, como China y Rusia. Esto supone una enorme vulnerabilidad que impulsa la necesidad de reforzar la supremacía militar… y la propia deuda. Y fundamentalmente resulta en una situación insostenible en el tiempo. El resultado sobre el resto del mundo es desolador. La explotación, la pobreza, el hambre y el subdesarrollo aprisionan a la mayor parte de la humanidad, que, en los casos más afortunados, incluidos los niños, se ven obligados a trabajar en condiciones precarias para lograse su propia manutención día a día. Otras zonas del mundo, especialmente en África, con guerras en Sudan, Congo, Liberia República Centroafricana,... Oriente Medio, con Palestina, Siria, Libia, Líbano, Irak, ... y Asia, con Afganistán, Chechenia, se encuentran en permanente estado de guerra. El planeta se encuentra en un estado de sobre-explotación de efectos irreversibles. El consumo desmedido, provocado por el incesante crecimiento en los países desarrollados que impulsa necesariamente el Capitalismo en el mundo, ha provocado un agotamiento de los recursos naturales y las materias primas, un profundo deterioro de la biodiversidad, unos niveles de contaminación de las tierras, las aguas dulces y los mares incompatibles en muchos casos con la vida y ha disparado un cambio en las condiciones del clima que parece irreversible.

Algunas Conclusiones El desarrollo del Imperialismo resulta inseparable del desarrollo del Capitalismo, que desde sus orígenes se alimentaron mutuamente entre crisis y crisis, en un proceso circular sin fin.

~7~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO El desarrollo Imperial del Capitalismo ha dejado a los grandes Estados en manos de las grandes corporaciones multinacionales, que actúan sin control de forma monopolista imponiendo a sangre y fuego sus intereses en el mundo. El planeta está dañado de forma irreversible por la sobre explotación Capitalista y su control y recuperación deben constituir una prioridad para la supervivencia de la Humanidad. No existe contradicción entre luchar contra el Capitalismo y luchar contra el Imperialismo. La lucha del movimiento obrero es más intensa allí donde está la producción industrial, reforzándose la lucha de los movimientos sociales allí donde las condiciones de desposesión, explotación, degradación social y medio ambiental son más intensas. Los métodos de lucha deben ser diversos y adecuados a cada situación, pero centrados en el conocimiento y la información acerca de las condiciones de explotación y desposesión allí donde se den, de manera que la solidaridad entre las distintas luchas y los pueblos que las llevan a cabo pueda llevarse allí donde pueda ejercerse una influencia, sea en los países colonizados o en los colonizadores, con una consciencia clara de internacionalismo antiimperialista. Ni el Capitalismo ni su versión Imperialista se extinguirán por si solos fruto de sus contradicciones, que no hacen más que llevarlos en una huida hacia adelante de la que no pueden escapar. La causa de su final debe ser exterior a su propia lógica, como la historia se ha obstinado en demostrar. El Capitalismo no es reformable y sus intentos de humanización, cuando se ha visto obligado por necesidad de supervivencia, solo hacen que aplazar el problema, que resurge con más intensidad pasado un tiempo. No hay solución que no pase por el control social de la propiedad de la tierra y de los medios de financiación, producción, almacenamiento y distribución de bienes, control social sometido a un Poder Popular consciente y organizado, tanto en su nivel local como en su nivel transterritorial y global. Históricamente las oportunidades de cambio se han dado en las condiciones de una guerra capitalista prolongada o de una crisis de efectos muy profundos. Los movimientos sociales, sindicales y políticos revolucionarios deberán estar preparados. El internacionalismo, incluido el internacionalismo proletario, supone lisa y llanamente solidaridad activa con todos los procesos de liberación. Supone creer en un mundo de personas y pueblos libres y solidarios entre ellos, descartando la competitividad capitalista y los esquemas de sumisión. Supone empatizar con la clase trabajadora de todo el planeta, con las víctimas de las dinámicas de desposesión, en un proyecto de liberación y emancipación social a nivel planetario más allá de las fronteras políticas y de los intereses de los distintos bloques económicos y comerciales en que se articula nuestro mundo.

~8~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO

El carácter internacionalista, obedece a una necesidad humana de solidaridad, pero es que además entre la gente, cuando busca alternativas al marco de juego establecido, puede llegar a una percepción, Hay problemas cuyas causas son globales y que precisan soluciones globales: -

-

La crisis financiera, ¿quién puede acabar con los paraísos fiscales? La expansión de una concepción política de corte neoliberal que precariza a nivel global los derechos sociales y que debilita el papel del estado como herramienta de cohesión. El cambio climático. La expansión del modelo de éxito basado en la competitividad, el individualismo y un alto nivel de poder adquisitivo. La expansión de sistemas democráticos formales, de baja calidad participativa y de una institucionalización internacional debilitada como pone de manifiesto la ONU. Invocar derechos sin poder exigir el cumplimiento de los deberes. La proliferación de las vallas como respuesta a los desplazamientos poblacionales surgidos como consecuencia del incremento de la desigualdad y de los conflictos bélicos. El oligopolio de las agencias internacionales de noticias que construyen un relato de lo que ocurre sesgado.

Superar la impotencia: Solidarizarse con lo que nos es “ajeno” nos resulta muy difícil pero si solo nos solidarizamos con lo que nos es “cercano” perdemos el sentido universal y con él la capacidad transformadora. Y en la era de la globalización “ajeno” y “cercano” no son tanto categorías geográficas o temporales como categorías

~9~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO éticas y relacionales que interpelan dinámicas como el individualismo, la competitividad o la incomunicación. Si se afronta lo local de forma transformadora surge necesariamente lo global. No se pueden construir iniciativas globales al margen de las realidades locales que las han de hacer posibles. Se suele decir que hay que actuar localmente pensando globalmente, pero quizá sea más adecuado afirmar que hay que actuar local y globalmente pensando local y globalmente, y si lo global y lo local entran en contradicción recurrir a los criterios de universalización que hacen viable la expansión de la solidaridad como mejor opción.

¿Qué nos falta hoy?  Tomar conciencia de que la solidaridad internacionalista es una exigencia de la política cuando a ésta la queremos relacionar con el “bien común”, un bien común que va más allá de un equilibrio razonable de egoísmos cortoplacistas y localistas.  Comprender el internacionalismo no como una fuente inagotable de problemas a los que unirnos, como si no tuviéramos ya suficientes problemas por nosotros mismos, sino como una oportunidad de hacernos fuertes con otros, cuyos problemas tienen la misma raíz que los nuestros, y cuyo anhelo de transformación se une al nuestro haciéndonos más fuertes.  Desengañarnos: en la era de la globalización no hay “refugios”. Las crisis nos llega, el ébola nos llega, la precariedad laboral nos llega, emigrar a otros países para encontrar trabajo nos llega…  Que el internacionalismo no es compatible ni con la instrumentalización, ni con el paternalismo, ni con los proyectos lejanos que viven al margen de las aristas de la cotidianidad y que esperan que todo cambie sin renunciar al nivel de bienestar económico que disfrutamos ni a la seguridad que lo perpetúa en el tiempo.  El anteponer las dinámicas de lucha por un justo reparto de la riqueza y contra la desposesión global a las adhesiones patrióticas, dogmáticas y partidistas.  Construir otro relato de la realidad, donde afloren las cloacas del poder y sus dinámicas a nivel global, pero también las resistencias, las luchas cotidianas, las iniciativas locales, nacionales e internacionales altermundistas. Es preciso romper la hegemonía cultural que aspira a uniformizar comportamientos y a desmantelar la capacidad crítica y apostar por la diversidad en un marco que permita el pleno desarrollo humano de toda persona y de cada persona.

 Organizarse en redes horizontales, con nudos dotados de una dinámica organizativa que los haga perdurar en el tiempo (la existencia de los movimientos sociales a veces es efímera o al menos intermitente). Identificar grandes líneas comunes de resistencia y propuesta que vayan a las causas comunes de las situaciones que perpetúan las dinámicas de acumulación por desposesión. Dotarse de herramientas de lucha (el MO tenía la huelga de solidaridad y hoy sólo está permitida en España en caso de interés profesional) desde medios propios de comunicación a plataformas que compartan experiencias de iniciativas de control social y autogestión interconectando estas plataformas

~ 10 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO

Universalidad, ciudadanía y la alternativa de lo común El internacionalismo, es una forma de no circunscribir la acción humana concreta al interior las barreras que nos dividen artificialmente, superándolas y traspasándolas, lo cual está paradigmáticamente representadas por las fronteras que constituyen y dividen a las naciones (podríamos fijarnos en otras barreras, como las de género, clases, edad, clase, étnicas o culturales y hablar de relaciones intergeneracionales, de género, interculturales etc.). En concreto el término internacionalismo quiere hacer presente que la opresión y los cambios necesarios para acabar con aquella nos conciernen a todos y no tiene sentido trabajar por separado por ellas, ya sea a nivel estratégico (no es posible pretender luchar únicamente de forma local contra un poder globalizado), ya sea por el impulso latente en el ser humano de pertenencia a una comunidad de semejantes más amplia que incluiría a todos los demás seres humanos (se podría ampliar progresivamente el círculo, conteniendo al reino animal, a la vida en general y a la naturaleza en su conjunto), entre los cuales se puede dar una comunicación y una colaboración especial más allá de las diferencias concretas y contingentes, y que está representado en la cultura occidental por ese concepto, en cierto modo impreciso, que es el universalismo, el cual conviene analizar con cierto detalle. Lo universal es un concepto riguroso de la razón, derivado de la teoría del conocimiento, que sin embargo apenas sí puede disimular su ambigüedad: ¿Sirve únicamente para reconocer una totalidad constatada por la experiencia o señala un deber ser (tal vez un deseo), proyectado a priori, que establece una norma absoluta para toda la humanidad? No se puede dar crédito ni a la transparencia ni a la neutralidad de su uso si consideramos la historia de la que surgió, pues brota en un encarnizado conflicto con lo singular, ante lo que lo universal ha pretendido imponerse de forma absoluta, así como la roca de un acantilado se yergue frente a un agitado mar de fondo, representado por el reino de la experiencia y de la opinión. Lo universal pretende decretar e imponer verdades depuradas de toda subjetividad. Expresa un "deber ser" que se impone a lo singular. Pero este concepto de lo universal (al que ya habría que dar una nueva forma que permita rescatarlo para la acción revolucionaria colectiva) en la contemporaneidad está incluso más empobrecido. Lo universal quedaría reducido a la voluntad de uniformizar a todos los seres humanos, especialmente en lo ético y en lo político, incluso también en lo estético, en "una forma verdadera de vivir", incuestionable, que por supuesto está allá de la experiencia de lo individual y singular, lo cual se manipula con cierta facilidad colonizando su deseo y adaptándolo al objeto de consumo y a un estilo prefabricado de vivir (lo que supone una auténtica perversión y desnaturalización del deseo, en la medida que lo escinde de su corporalidad y de su capacidad de tener experiencia propia). El mundo actual desde luego identifica lo universal con lo uniforme, es decir, con la reiteración estéril de lo mismo (que justifica por ejemplo la noción de "fin de la historia", en lo que lo universal habría impuesto por fin su lógica, su uniformidad). De este modo la misma noción de lo Uno queda aún más empobrecida. Ya no es el Uno eminente hacia lo que todo tiende y que transciende la dispersión de lo diverso, sino lo Uno, como producto ya "manufacturado", completamente amortizado, producto árido de la regularidad estándar y de la serie. En realidad ni siquiera lo uniforme es un concepto que pertenezca ya a la razón. No es que gracias a los medios técnicos y mediáticos, la uniformidad de los estilos de vida, de los

~ 11 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO discursos y de las opiniones, que tiende irremediablemente a abarcar de punta a cabo la totalidad del planeta, implique que estemos ante elementos que consideremos universales. No estamos ante un deber ser. Lo uniforme no es un concepto de la razón, sino que pertenece a la lógica de la producción. Lógica, ésta sí, que pretende ser un universal, pero como mera manifestación de las dinámicas del mercado definido en el capitalismo, en cuyo interior se oculta, ya completamente desnaturalizada, la pretendida verdad. La uniformidad no deriva pues de una "necesidad", sino de una comodidad. Es menos costoso porque admite ser producida en cadena. Todo esto por supuesto no es gratuito y habla del tipo de mundo que el relato liberal nos propone como el mejor de los posibles. La llamada sociedad no es más que una forma de vida colectiva, que hasta entonces era desconocida para la mayoría de los pueblos del planeta. Así la sociología o ciencia de la sociedad, en su origen, no era mucho más que la elaboración de un discurso legitimador de ese curioso modo de entender lo colectivo que ha colonizado la comprensión de la vida en común. La sociedad así instituida posee un imaginario concreto, que es más persuasivo que cualquier argumento lógico. La democracia por ejemplo pretende fundamentar su legitimación racional en la “voluntad de la mayoría”, o “la voz de las urnas”, o “la inteligencia de la ciudadanía o electorado”, para poner en evidencia la ilusión, que de tan evidente está oculta, de ese pacto social configura a la población como un cuerpo social, tan cohesionado que tiene atributos propios del cuerpo físico y del psiquismo individual, como voz, inteligencia (a veces estupidez), o voluntad. Esta metáfora del cuerpo se aplica en definitiva a un agregado tan inconexo como el de “la mayoría” de los votantes atómicos y aislados, que ni siquiera han puesto nada en común. Sobre ella se erige y legitima todo el sistema democrático. Así, las instituciones pasan a ser órganos vitales de ese cuerpo social, que se denomina también sociedad de masas, o sociedad de consumo, o sociedad de mercado, y con ello introduce en el cuerpo social atributos propios del sesgo ideológico del liberalismo. Y como todo mito necesita de rituales para actualizarse y estar presente, la voz de ese cuerpo social, se hace audible en las elecciones, que por cierto también hacen referencia a ese otro pacto mítico y originario, de la cesión de soberanía de forma periódica, que también se legitima de este modo. El agotamiento del rito, por cierto, puede ocurrir cuando muchos, tal vez una mayoría, de miembros del colectivo, dejan de ser “practicantes”, pese a su presunta obligatoriedad moral de ejecutar el ritual, restando legitimidad al propio mito que así puede manifestar su incongruencia y vaciarlo de significado. Es necesario partir pues de lo mínimamente humano, de lo común que hay en todo ser humano, lo necesario del ser humano (partir de una lógica de las necesidades), cuya satisfacción sin exclusiones debe definir la primera e ineludible tarea de lo colectivo, de lo común. Primero, el ser humano es un ser vivo, material, de carne y hueso, y que por tanto ha de satisfacer su vida carnal. Para ello necesita alimento, salud, techo (protección frente a las inclemencias de la naturaleza, lugar de descanso, de seguridad) etc. Segundo, el ser humano es un ser social, es decir, está en relación con otros seres y su misma identidad se define por la alteridad. El ser humano es incompleto (no puede dejar de desear) y necesita por tanto complemento (posibilidad de relacionarse), respeto y reconocimiento de los otros, así como derecho a participar en lo común. Y tercero, el ser humano se caracteriza por su individualidad. Cada uno tiene personalidades diversas, de las que se puede ser consciente y actuar en consecuencia

~ 12 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO tomando decisiones en función de objetivos propios o comunes, lo cual es fundamento de una libertad que permiten escapar al menos en alguna medida de la causalidad y el determinismo estrictos. Cada uno tiene derecho a ser consciente de sí mismo, a reflexionar y a tener autonomía, a estar separado. Lo segundo y lo tercero son en realidad dos caras de una misma e inseparable condición de lo humano, muestran que existe una tensión interna que se manifiesta en la interacción entre los seres humanos, una tensión puesto que no se resuelve, es decir, ni colapsa en la fusión, ni conduce a la fisión o separación absoluta, es una tensión dinámica y creativa, que provoca bienestar en el ser humano (si no hay relaciones de posesión ni de imposición) y es el fundamento de su deseo de vivir, que conduce a potencialmente ilimitados e indeterminados modos de vivir y expresarse individual y colectivamente. Se ponía el ejemplo sobre cómo lo universal caía en la simplificación de lo uniforme, la repetición eterna de lo mismo, siguiendo la lógica económica imperante de la producción, que además oculta en su seno una evidente injusticia y desigualdad de facto, que es lo que nos ha servido de excusa para presentar esta pequeña historia, que desemboca en el cuestionamiento de lo universal y abre la posibilidad de entenderlo de otro modo. Este otro modo tiene que ver con la tarea específicamente humana de elaborar lo común. El origen del interés por lo universal como concepto está justamente ahí. De este modo, la inscripción espacial de lo común adquiere la forma concreta del círculo. Este es el precedente de la formación del ágora en el centro de la ciudad que inaugura un espacio público (frente al secreto en que muchas veces se toman las decisiones del gobierno y del poder) y funda la palabra en una relación de igualdad y reciprocidad que hace posible el debate y que da primacía a los intereses comunes frente a los particulares. Lo común es la esencia de lo político, y engloba aquello en lo que se tiene parte o en lo que se toma parte. Aquello que se comparte y aquello en lo que se participa. Toda agrupación humana es una comunidad. Hay varios niveles y ámbitos (por ejemplo pareja, familia, casa, pueblo, ciudad, nación....) y cada individuo puede participar en varias comunidades al mismo tiempo. Planteamos que lo universal es algo que se puede edificar a partir del ámbito de lo común. Lo común que proponemos no es un lugar al que ir, sino más bien un modo de hacer, una propuesta hacia nada en concreto, sino una propuesta a ponerse en camino. Un camino que se hace desde el respeto (¿no-violencia?), que no es impositivo sino propositivo, que no se realiza a través de una ideología, sino a través de la acción material. Lo común ha de partir de lo colectivo, de la cooperación y del diálogo, que es una forma en que se da la relación auténtica: la que no es de sometimiento ni posesión de unos sobre los otros. Donde el poder se expresa al manifestarse, al decir, y se cede al reconocer, al escuchar. Lo común implica el empoderamiento de todos al mismo tiempo que una disposición a la apertura, a ceder el protagonismo y a escuchar y mirar al otro. En lo común, la confrontación no se resuelve en el enfrentamiento, en derrotas y victorias, sino que posibilita la creatividad de lo nuevo aún no pensado. La energía que requiere lo común, hace necesario prever tiempos para el descanso, y el retiro, para separarse y actuar despreocupadamente, en definitiva mantener una singularidad que mantenga viva la creatividad de lo común. Es esta una forma de vivir que la experiencia ha demostrado que produce bienestar y satisfacción.

~ 13 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO Lo común implica estar despierto, abierto a lo posible que se descubre en lo concreto y lo desborda. Supone arriesgarse y no acomodarse. Supone ser consciente de la historia como algo dinámico y lleno de posibilidades, pues el discurrir de la vida tiene un carácter revelador, pero hay que conocer su funcionamiento, hay que entender el significado de los acontecimientos, dónde puede haber desviaciones (como desigualdades y sometimientos) y dónde pueden haber posibilidades. Lo común ha de partir de nuestras debilidades y carencias, de nuestras necesidades. Ha de centrarse en el otro, en los otros, especialmente de los que sufren privaciones. La prioridad de lo común es el alimento para todos, la salud para todos, protección para todos. También es prioridad de lo común el hacer posible la relación satisfactoria entre unos y otros, sin límites. En definitiva, la comunidad ha de ser el lugar donde se satisfacen las necesidades de todos, también la fiesta, la reconciliación, el trabajo común, el descanso, el respeto a cada uno, a la diferencia, a la soledad. En lo colectivo han de encajar todas las historias personales como únicas e irrepetibles, no comparables pues nadie ha de ser más valioso que nadie. A nadie se le puede encasillar y quitarle la libertad...., así podríamos seguir indefinidamente El modo en que esto se logra es muy característico de lo común. Así, como contraejemplo, la autoridad, para mantener su legitimidad se ha presentado a sí misma como generadora de recursos para satisfacer las necesidades (el famoso pan y circo). Así ha actuado la socialdemocracia en Europa por ejemplo, prometiendo bienestar, aunque escamoteando la participación, anulando así principios básicos de lo común como la autonomía, la participación y la creatividad. La socialdemocracia ha propuesto políticas paternalistas, como el relativo reparto de la riqueza (es decir limitar la injusticia y la desigualdad), que desactiven la conflictividad y hagan más fácil la aceptación del orden establecido (eso sí, cuando los poderes fácticos se sienten suficientemente seguros no pueden ocultar de tener cada vez más poder y privilegios, estos políticos socialdemócratas, erigidos en intermediarios entre la ciudadanía y el poder económico, aunque se presenten como representantes del pueblo, no tienen ningún rubor en inclinarse hacia el lado de la balanza que se demuestre más poderoso, normalmente hacia el lado de los poderes fácticos, al menos hasta que eventualmente haya que calmar nuevamente a la ciudadanía). Lo otro que se ofrece es el espectáculo, como sucedáneo de lo común, un espectáculo en el que no se participa, sino que únicamente se consume (la misma política es un espectáculo que sustituye a la auténtica participación y a la construcción de lo político). En definitiva el cómo se satisfacen las necesidades es básico en la construcción de lo común.

EL NUEVO IMPERIALISMO En diversas ocasiones hemos hablado de la importancia de la historicidad, no solo de los acontecimientos, sino también de los conceptos y refiriéndonos a la cualidad histórica y de forma específica no a la que nos presentan, siempre interesada y tergiversada si no por el contrario a la cualidad histórica que nosotros estamos obligados a construir con nuestra visión, en este sentido cuando hablamos de internacionalismo podemos hacerlo desde numerosas perspectivas, pero si queremos comprender su dimensión debemos cuando menos referenciar algunos de sus aspectos, incluidos los que hacen referencia a su ubicación histórica en diverso tipo de pensamiento. David

~ 14 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO Harvey2 en 2005 en su obra El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión, hace referencia a que la larga supervivencia del capitalismo, a pesar de sus múltiples crisis y reorganizaciones es un misterio que requiere aclaración, e inicia la explicación haciendo referencia a la producción del espacio citando a Henry Lefebvre y de forma más específica indica que Lenin y Rosa de Luxemburgo, por razones muy distintas, y utilizando también diferentes argumentos, consideraban el imperialismo, una forma determinada de producción del espacio, era la respuesta al enigma. Evidentemente como explica Harvey frente a las crisis de sobreacumulación, que puede entenderse teóricamente mediante la noción de la caída de las tasas de ganancia de Marx, sino se producen devaluaciones sistémicas de capital y fuerza de trabajo, la expansión geográfica y la reorganización espacial son las opciones posibles. Desde los años 70 el capitalismo global ha experimentado un problema crónico y duradero de sobreacumulación, llevando a países como Estados Unidos a preservar su posición hegemónica en el capitalismo global a través de ajustes espacio-temporales que en numerosas ocasiones al fracasar ha dotado al sistema de enorme volatilidad (crisis). El viraje reciente de los estados Unidos hacia un imperialismo abierto respaldado por la fuerza militar norteamericana, responde a un evidente debilitamiento de su hegemonía frente a las amenazas de devaluación y recesión que sufre el país que le ha llevado a acumular mediante la desposesión lo que algunos llaman, “el nuevo imperialismo”. Estos ajustes espacio-temporales sobre los excedentes de capital y trabajo, producidos en un determinado sistema territorial son absorbidos a través de la apertura de nuevos mercados, nuevas capacidades productivas y nuevas posibilidades de recursos y de trabajo en otros lugares, evitando de esta forma que la sobreacumulación de valor en un ámbito territorial determinado pueda manifestarse en devaluaciones de los activos. Este análisis empírico realizado por Harvey en 2005 simplemente refleja un proceso que se vienen dando con mayor intensidad desde los años setenta y que dotados de su carácter exponencial se ha incrementado con la implantación de las tesis neoliberales a partir de los 90, la globalización. Estos procesos de expansión geográfica y desplazamiento temporal que resuelve las crisis de sobreacumulación a la que es proclive el sistema capitalista crea un paisaje físico a su propia imagen y semejanza en un momento dado, cuando es necesario, para destruirlo luego, es la destrucción creativa inscrita en el paisaje físico y social del capitalismo con todas sus consecuencias negativas sociales y ambientales. Hegel ya lo planteaba en la Filosofía del Derecho, si por una parte tenemos la sobreacumulación de riqueza y por otra una muchedumbre de indigentes, se buscan soluciones a través del comercio y de las prácticas coloniales e imperiales. Actualmente la negativa de la burguesía actual a reasignar algunos de sus privilegios de clase, bloqueando de esta forma la posibilidad de absorber la sobreacumulación mediante la reforma social

2

David Harvey: El “Nuevo” Imperialismo. Acumulación por desposesión

~ 15 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO interna, y la oposición de los propietarios a cualquier tipo de redistribución, no deja otra opción que la externa, la de la globalización y el imperialismo. De forma paralela otros factores están jugando un papel importante, y que no podemos dejar pasar por alto, como dice Antonio muñoz molina en su Aritmética de la injusticia, 3 en los últimos años conjuntamente al progreso de las tesis neoliberales abanderadas por Teacher y Reagan, la izquierda de forma incomprensible para algunos ha abandonado el lenguaje claro de las clases sociales y de la lucha por la justicia para sustituirlo por el de las identidades colectivas: étnicas, sexuales, culturales, nacionales. La causa de la emancipación universal fue abandonada en beneficio de los intereses particulares de grupos de presión más o menos impermeables entre sí. Los ricos mientras tanto, encantados. Siempre es más cómoda una izquierda que ondea banderas partidistas y no banderas de clase. Y sin embargo no hay bandera más elocuente ahora mismo que la miseria. Así mismo todos estos procesos se dan conjuntamente con incremento de la corrupción, o al menos un incremento de la visibilidad de la corrupción, no en vano como Wikileaks ha acreditado hay tres ámbitos donde la corrupción está institucionalizada en todos los países del mundo: relaciones internacionales, servicios secretos y asuntos de estado. En el caso de los asuntos de estado, el fundador de Wikileaks dijo en 2013 que un asunto pasa a ser de estado para ocultar que representa intereses privados de una parte de la sociedad que es poderosa y que perjudica los intereses generales. La mayoría de los secretos de estado van en esta misma línea. Una vez resumida de forma esquemática la situación actual, con el TTIP amenazando sobre nuestras cabezas como herramienta de acumulación por desposesión, como decía ya Rosa de Luxemburgo en “La acumulación del Capital”, en estos momentos podemos observar como el derecho de propiedad se convierte en apropiación de la propiedad ajena, no solo es el nuevo orden social basado en la acumulación por desposesión, es un sistema mucho más depredador, donde a través de los ajustes estructurales administrados por FMI y otros organismos internacionales, se asalta las economías nacionales en beneficio de del capital financiero, como ya ocurrió en Hispanoamérica, o en diversos países asiáticos. Es el nuevo imperialismo donde prevalecen los intereses privados y la guerra en sus nuevas formas, dejando al descubierto la violencia, el engaño, la opresión y la rapiña. Frente a esto solo nos queda recuperar hoy más que nunca los rasgos característicos de la izquierda, su definición y vocación internacionalista, lo que el "Manifiesto Comunista", de Marx y Engels, indicaban sobre el carácter internacional de la lucha de clases, actualizando el internacionalismo proletario inicial y haciéndolo evolucionar hacia la solidaridad internacionalista. Poco a poco La sociedad civil, como fuerza y como concepto, emergió gracias al movimiento antiglobalización, intentando presentarse como una tercera fuerza global, intentando cambiar la calidad y dirección de la globalización. El movimiento altermundista se vuelve visible en la batalla de Seattle y se ha constituido como un hecho histórico mundial. Existe un consenso generalizado en que a partir de su surgimiento en 1999 se produce una bisagra en la dirección que traía el proceso de globalización corporativa. Hasta ese momento, durante la década de los años 1990, la globalización era presentada 3

Muy Interesante. Antonio Muñoz Molina, Aritmética de la injusticia.

~ 16 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO con un lenguaje exclusivamente comercial y afín por las Empresas Multinacionales y los grandes grupos financieros mundiales.

Transcripción del debate 14/11/2014 La idea era que, cuando hablamos del imperialismo como si fuese un fenómeno maquiavélico, provocado por la ambición personal de alguna gente, o de algunos países o de algunos estados, hay que pensar que el imperialismo es una consecuencia inevitable del propio capitalismo y es así mismo causa y consecuencia, el propio desarrollo imperial del final de la edad media y principio de la edad moderna es el que permitió la acumulación de capital que dio lugar al capitalismo en Europa, y el propio capitalismo en Europa cuando agota su capacidad de crecimiento en los países en los que se desarrolla, no tiene más remedio que salir fuera, primero a exportar, luego a coger materias primas, después a buscar producción con mano de obra barata, no tienen más remedio y es una acción que no puede separarse del propio desarrollo del capitalismo, y los propios problemas del sistema capitalista, le hace prisionero de su propia necesidad de crecer ilimitadamente y no tiene solución. Cuando el capitalismo adopta otras soluciones como las soluciones Keynesianas de después de la guerra, motivadas por la necesidad supervivencia y la propia reconstrucción, agota esta necesidades y vuelve el liberalismo y el capitalismo más salvaje, por lo tanto podemos decir que hablar de imperialismo y hablar de capitalismo es lo mismo son caras de la misma moneda, funcionan igual y luchar contra el capitalismo o luchar contra el imperialismo es lo mismo y debemos tratar de entenderlo, es una de las cuestiones fundamentales que queríamos transmitir y queríamos reflejar en el video de presentación.

Hay un concepto fundamental que está en todo lo que hacemos, en las luchas que mantenemos, en las distintas mareas, en la lucha por la sanidad, cuando hablamos de internacionalismo, parece que hablamos de algo lejano, parece que hablamos de algo que nos supera o de algo que está por encima de nuestras posibilidades, cuando el internacionalismo es algo tan sencillo como algo que hacemos todos los días, porque no es más que un concepto y es un concepto cotidiano y el concepto más básico que es lo que se quería reflejar en el video es que la esencia de todos los problemas que nos aquejan radica en el propio sistema, si acudiéramos a la próxima manifestación de la marea blanca y preguntáramos a los manifestantes, ¿cual es el problema de la sanidad?, que provoca que salgamos a la acalle todos los primeros viernes de cada mes, tendríamos múltiples respuestas, unos afirmarían que el consejero de sanidad, otros que el partido que gobiernas, otros echarían las culpas al neoliberalismo, y no es así, es mucho más sencillo el problema es el sistema, y solo tenemos una forma para encaminar nuestra lucha, para luchar contra el sistema, contra el capitalismo, es que para determinados problemas globales tenemos que darles soluciones globales, y esas soluciones globales parten también de las luchas en los barrios, lo decía Pérez Reverte en el video, aunque a lo mejor se entienda mal porque hemos pretendido ser provocativos y que sirva de revulsivo, cuando se levanto Gamonal, nos sentimos todos llenos de orgullo, ¿pero se soluciono algo?, debemos entender que estas luchas son muy importantes pero la única forma de acabar con esto es acabando con el sistema y para eso primero tendremos que estar concienciados de esto, cuando vayamos a una manifestación y al preguntar a la gente como se soluciona esto y nos respondan, acabando con el sistema, habremos dado el paso definitivo para solucionar el problema.

~ 17 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO En la entrevista entera a Pérez Reverte que hemos colgado en la página web hay alguna respuesta palmaria que refleja bien la situación en la que estamos, cuando Pérez Reverte se pregunta ¿Si hubiera una revolución que crees tú que sería lo primero que haría la gente?, Bajar a ver si le han quemado el coche, creo que refleja la situación en la que nos encontramos. Hemos visto como en el último año muchos compañeros del 15M han abandonado por el cansancio o por la ausencia de perspectivas claras de solución a la situación actual, vemos como muchos de ellos se han abrazado a Podemos por entender que ellos les van a dar la solución, seguimos sin entender nada, la solución la tienes que construir tú, como esperes que te den la solución, llegaremos a lo que tenemos hoy, esto que tenemos es la solución que ellos te van a ofrecer. Actualmente se ha recuperado el internacionalismo para hacer frente a la globalización, y se generan movimientos antiglobalización, recuperando no el internacionalismo proletario que había antes, sino la coordinación de movimientos frente al capitalismo, con otro sentido pero con el mismo eje central que el anterior, pero nuevamente acontecimientos como el 11M fueron la excusa perfecta para acabar con todos esos movimientos y desde esa fecha los movimientos antiglobalización caen muy empicado, esta nueva situación queda reflejada en el video cuando habla de que la soberanía es cosa de ricos, porque cuando alguien reivindica la soberanía es un terrorista, esta nueva situación post 11 M cambia radicalmente la coyuntura y estos movimientos antiglobalización pasan por el dique seco. Debemos entender esta situación y tener claros los conceptos porque para la lucha desde la perspectiva del barrio solo avanzaremos si partimos de la premisa que lo único eficaz es la lucha contra el capitalismo.

Aportando otra perspectiva, ante este monstruo que es el sistema capitalista y el imperialismo que efectivamente es lo mismo, hay varias posturas, una muy común es el individualismo, que puede consistir en la supervivencia, en meter la cabeza debajo del ala, no se puede hacer nada, esto es demasiado terrible, es la postura cómoda de tanta gente ante un monstruo tan grande, otra postura puede ser la lucha como a la desesperada, que puede consistir en quemar coches o en acciones más o menos terroristas y también tenemos la tercera lucha, que es la lucha pensada y organizada mínimamente en movimientos, que de hecho puede llegar a movimientos globales, como contraposición al internacionalismo hoy tenemos este nacionalismo, el catalán, el español, el vasco, todos con una historia muy antigua, que ayudan a distraer del problema común de todos los trabajadores, y hacen que parezca que los problemas son de zonas, regiones, los trabajadores catalanes tienen mis problemas y queremos quedarnos sin ellos en la lucha pero si ellos quieren irse se irán.

Hablando de los movimientos, y siendo conscientes de que existen numerosos tipos de movimientos, por ejemplo el apoyo mutuo que se utiliza en la PAH, en la que hay gente prácticamente analfabeta junto a activistas muy potentes, ese apoyo mutuo, ese si quieres recibir apoyo debes actuar, tienes que hacer, lleva a la politización de la gente, a la solidaridad individual y a un crecimiento personal importantísimo, estos movimientos que al principio parecen tan elementales de supervivencia, son muy transformadores. Otro movimiento que parece muy interesante es ganemos Madrid, la lucha de este movimiento por crear alternativas en los barrios, por coordinar a la gente activa en los barrios y el que podamos utilizar

~ 18 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO el municipalismo como una forma de transformación de las personas de aplicación inmediata, es muy interesante. Los temas reales están ahí, los arboles se caen, en Moratalaz tenemos una plaga de bichos en los arboles que se meten en las casas, cada vez tenemos más persona sin tarjeta sanitaria, los problemas globales nos pueden parecer muy lejanos, pero lo cercano yo puedo hacerlo y se hacerlo y esas cosas pequeñas pueden trasformar la realidad de la gente, nos puede permitir conectar lo pequeño con lo grande, y ser la herramienta que en la actualidad nos permita la lucha contra el sistema capitalista y por ende contra el imperialismo.

El imperialismo es antagónico a otros imperialismos, no puede convivir con otros imperialismos, por ejemplo el fundamentalismo islámico que nos cuenta que es muy malo surge como consecuencia de una burguesía que se está formando, que quiere ser una burguesía que intenta apropiarse de los recursos disponibles y llevar a cabo su plan, el capitalismo no solamente es una rémora en el sentido social, en el sentido de apropiarse de la plusvalía de la clase trabajadora y convertir al ciudadano en mercancía, sino que es antagónico con otros capitalismos, es antagónico a nivel mundial entre ellos mismos, necesitan la violencia y la muerte permanentemente para conseguir el dominio de los recursos, es una perspectiva que debemos tener en cuenta.

Estamos colonizados por la mentalidad de que tenemos que preocuparnos por lo propio, eso tiene que ver con la propiedad privada y con la mentalidad que nos han impuesto, la lucha tiene que ir por ese camino, por ver lo común, por ver como trabajamos lo común, cuando hay necesidades básicas por cubrir es cuando surgen estos movimientos de apoyo mutuo, que son muy básicos y esa práctica es la que puede transformar las cosas, porque realmente uno descubre no soo consigue cosas para vivir, sino que estando con otros alrededor y trabajando conjuntamente está mejor y es un descubrimiento, esta experiencia es la que nos han robado y es la que tenemos que recuperar, a medida que la vayamos recuperando la práctica del apoyo mutuo nos va llevará a extendernos porque no hay límites para eso. Un personaje bastante conservador, fue Platón, acuso a la democracia de imperialista, se refería a la democracia de las polis griegas por que se basaba en que los que gobernaban para poder satisfacer las necesidades de los gobernados tenían que salir fuera, y los que más salían fuera eran los que gobernaban por ser los que conseguían los recursos de otros sitios, en ese sentido la democracia siempre que este circunscrita a países o a cosas concretas, no es democracia, lo será cuando tenga todo, no solo referencia a comunidades cerradas. Mientras nos encontremos atenazados por lo privado nos hará sentir que no hay soluciones, pero si las hay y las estamos viendo. Otro ejemplo fue el 15M, en sus inicios había bastantes intereses personales, pero fue la convivencia y el trabajo por lo común, la preocupación por ver que se comía cada día , como nos organizábamos, lo que transformo los impulsos iniciales y cambio la mentalidad de lo que había en un principio, es algo que no se explica, que se descubre y estamos en esa vía.

Estamos diciendo que el capitalismo y el imperialismo son dos formas de la misma cosa y tienen una relación intensa, estas formas sí que cambian mucho el comportamiento en el que se desenvuelven, en

~ 19 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO la esencia del capitalismo, en su primera fase de acumulación la clave está en la apropiación de la plusvalía, en el exceso de valor que se queda el capitalista respecto a lo que se produce, que le permite incrementar su capital y seguir creciendo, es la esencia del capitalismo, a diferencia en el imperialismo el principal factor de acumulación no lo podemos percibir en nuestra proximidad, el principal factor de acumulación se encuentra en las industrias del tercer mundo que producen de una forma muy barata la mayor parte de los bienes que consumimos, cuando vemos en nuestra proximidad que el movimiento obrero desaparece, se difumina y la gente está más preocupada por su coche en la revolución, debemos entender que en ese momento el principal proceso de apropiación no está aquí, está allí y la concepción principal del imperialismo está en la producción deslocalizada. Esos procesos imperialistas son procesos de desposesión, porque en el proceso de capitalista en el que acumulan capital y antes de que se devalúe no tienen más remedio que reinvertirlo o destruirlo o provocar guerras imperialistas en rivalidades con otro imperio, generando procesos de desposesión generalizada, como está ocurriendo ahora mismo donde en nuestro país estamos sometidos a un proceso de desposesión, donde para devaluar la deuda de los bancos, lo que ha ocurrido es que ha devaluado a las personas, quitarles las casas, reducir los salarios, reducir las prestaciones sociales en un proceso de desposesión. Hay muchos países del tercer mundo donde ese proceso de desposesión es muchísimo más intenso, lo que pasa es que a los procesos de desposesión generalizada uno no se enfrenta igual que a los procesos de acumulación de plusvalía, donde el movimiento sindical y los trabajadores pueden ser una herramienta y un determinado mecanismo de enfrentamiento. Un proceso de desposesión generalizada solo puede ser enfrentado por los movimientos sociales más generalistas, estos son mucho más apropiados. Tenemos que entender bien esos procesos de desposesión y entender bien como los movimientos sociales se enfrentan a ellos y en qué momento también los movimientos sindicales también lo hacen, principalmente allí donde los procesos industriales permiten a los movimientos sindicales ser fuertes. Si no entendemos bien esos procesos que son complicados, no podremos orientar las actuaciones locales, hay actuaciones locales puramente asistenciales que distribuyen limosna, por ejemplo, que no tienen el mismo sentido que las que promueven procesos de solidaridad y de lucha común, como las citas anteriormente, la plataforma de afectados por la hipoteca, esa lucha articulada contra ese proceso es una lucha que tiene un sentido claramente antiimperialista, tienen carácter local pero transforma a las personas. Tenemos que distinguir cuando un proceso de lucha tiene un sentido más global y cuando tiene un sentido más particular y así identificaremos procesos de lucha antiimperialista, aunque sean de carácter local.

Sobre el tema de lo local y lo global la verdad es que transcurridos ya unos años de crisis, cuando uno intenta escarbar para arrearle un poco a las causas, nos aparecen una y otra vez esferas de transformación que están más allá de lo local, mas allá de lo municipal, más allá de lo autonómico,

~ 20 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO más allá de lo estatal e incluso más allá del bloque económico Unión Europea, que nos pone en otras claves, cuando le damos vueltas al tema de los impuestos inmediatamente nos aparecen los paraísos fiscales y nos vemos incapacitados para desde lo local abordar ese tipo de dinámicas. Cuando hablamos desde un puntos de vista ecológico del planteamiento del calentamiento global tampoco tiene sentido que alguien localmente de respuesta a este tipo de cosas. Cuando nos planteamos el sistema financiero, como decía Ignacio Carbonell, un sistema que tiene atribuciones divinas, es planetario, es inmaterial, es permanente e inmediato, es planetario porque actúa en todo el globo terráqueo, es permanente porque siempre está en movimiento, cuando cierra la bolsa de Nueva York, abre la de Tokio y es inmaterial, ¿quien ve el dinero circular por el sistema financiero? El sistema nos construido una situación que cuando uno tira de causas locales, y con esto no queremos decir que no haya que tirar de las causas locales, en seguida aparecen causas estructurales que están por encima del ámbito local en el que nos desenvolvemos, y esa debería ser la pedagogía lógica, arrancar desde el compromiso de lo local e ir descubriendo a medida que ese compromiso exige una medida transformadora en lo local, que para transformar lo local también necesitamos transformar lo global. Cuando intentamos hablar del tema del internacionalismo, habría que destacar tres rasgos que son importantes; el primero es que el internacionalismo es un planteamiento político, el segundo es que el internacionalismo está asociado fundamentalmente a luchas de liberación y el tercero es que esta muy enganchado a respuestas solidarias, y el sistema a conseguido despolitizar las luchas, el sistema está intentando fragmentar las luchas , por lo que todo lo que sea transformación liberadora se queda reducido al rincón de turno y por último ha intentado desviar los planteamientos de solidaridad global que todos necesitamos, a través de lo que hemos comentado antes de las ONG’s., en estas circunstancias el planteamiento de la solidaridad global no solamente hay que reprimirlo, sino encauzarlo a otras medidas que sean transformadoras. Han existido intentos de lucha contra el imperialismo como las iniciativas sur – sur, por intentar generar dinámicas más allá de las propias fronteras y de las propias luchas locales, tenemos que intentar extender lo máximo posible las dinámicas como las sus-sur, y acercar a su vez a nuestras realidades que vivimos en situación de privilegio como ya hemos comentado. El planteamiento de lucha contra el imperialismo debe ser el marco en al que tenemos que desarrollar nuestro intento de transformación, que necesariamente se debe desarrollar en esta sociedad imperialista, debemos de tomar conciencia de eso, para que las iniciativas que tomemos tengan posibilidad de que eso salga adelante. En la actualidad el internacionalismo se está construyendo, lo poco que hay, desde los movimientos sociales, y sabemos que los movimientos sociales son sujetos en los que su gran reto es permanecer en el tiempo, ¿cómo hacemos una lucha internacionalista en la que los sujetos mas activos tienen una dificultad tremenda para poder subsistir durante X años?, con una fuerza que permita que a través de los sujetos se interconecten las distintas luchas, este planteamiento lo tenemos que tener en cuenta para reforzar desde lo local una lucha internacionalista, porque cuando alguien empieza a tirar de las luchas locales y se pregunta por las causas que llevan a esas situaciones, rápidamente conecta con una lucha que es global.

~ 21 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO Volviendo al video algunas de las intervenciones de Pérez Reverte pueden ser preocupantes, en el video se presentan varias perspectivas contrapuestas entre Pérez Reverte, Galdeano y el Presidente de la ONU, mientras Galdeano analiza el sistema y pone como ejemplo a las multinacionales y distintas organizaciones internacionales como elemento claves y responsables de la pobreza y de la situación actual, este análisis parece más movilizador, mientras que Pérez reverte con los comentarios que realiza como cuando afirma que la gente quiere salir de la crisis para volver a donde estábamos antes, o cuando plantea que el problema es la falta de solidaridad o que estamos todos aborregados, lo que realmente está creando es un problema, tanto por el planteamiento en si como porque nosotros creamos que el problema está ahí.

La lucha contra el capitalismo o a favor del internacionalismo se puede realizar en todas las dimensiones posibles, se puede avanzar en el ámbito local pero lo que no podemos hacer es perder la autentica dimensión de los problemas, que evidentemente es global. Se puede por ejemplo plantear la recuperación de conceptos básicos hoy perdidos por la fuerza de la oligarquía y de sus poderes mediáticos, como por ejemplo el concepto de propiedad, en el documento de presentación hemos metido un parrado de Rosa de Luxemburgo, que hablaba de la acumulación de capital, que es un concepto muy básico, estaba antes de entrar en el debate en un bar y había varias mujeres de unos ochenta años que una de ellas les decía a las otras, pero vosotras no votareis a esos de Podemos, esos son los que nos van a quitar la casa, ese es el concepto que tienen de esta sociedad capitalista, decía Rosa de Luxemburgo que en estos momentos observamos como el derecho de propiedad se convierte en apropiación de la propiedad ajena, en DESPOSESIÓN, no nos damos cuenta de que las oligarquías de esta sociedad capitalista es la que nos está desposeyendo de nuestras propiedades, las que nos está quitando las casas mediante los desahucios, se están produciendo 350.000 desahucios, es el sistema el que viene a quitarle la casa a esa señora, no son los de PODEMOS, no se dan cuenta que a ella la casa no se la va a quitar Pablo Iglesias se la va a quitar el sistema, la pensión se la está rebajando el sistema, no siga usted engañándose, tenemos que tener una cosa muy clara o reconvertimos el concepto de propiedad o estaremos apoyando el concepto capitalista por excelencia en la que el concepto de propiedad se convierte en desposesión, en apropiarse por cualquier medio de nuestra propiedad, en algunos casos privada en otros común o colectiva mediante privatizaciones. Esto lo podemos realizar desde lo local para que transcienda a niveles superiores o más globales y solo lo podremos hacer si construimos nosotros la solución, nunca lo haremos si dejamos que otros nos construyan las soluciones, porque en ese caso construirán la desposesión.

Hay una frase que es tremenda, “El capitalismo es prisionero de su propia necesidad de crecer”, el sistema está condenado a seguir siendo así, el sistema funciona de una manera que tiene como objetivo fundamental perseguir la maximización del beneficio, para lo cual toda la maquinaria está concebida para perseguir este objetivo a consta de la explotación de las personas, de enajenar la libertad y la dignidad de los demás, el problema es, ¿cómo parar esa máquina?, tenemos que pensar de otra manera y no dejarnos sucumbir por el propio sistema. En el video Perez Reverte cuestionaba las soluciones que le planteaba el entrevistador, parecía como que no había soluciones, no sabemos, pero a lo mejor no las hay y es verdad, pero necesitamos creer en soluciones, porque si no nos planteamos otro modelo alternativo de economía, nunca llegará, eso lo tenemos claro, como dice el compañero

~ 22 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO Carlos en sus correos, “si luchas puedes perder, pero si no luchas estas perdido”, desde un punto de vista estratégico necesitamos creer, aunque no haya nada o no exista alternativa, pero la necesitamos, porque es la única manera de que esto alguna vez se pueda cambiar, es preferible que sigamos creyendo que otro mundo es posible aunque nos muramos sin conseguirlo. Sobre Perez Reverte y su falta de visión de soluciones, no quiere entrar en el análisis del problema ni en plantear soluciones, el problema está en la propiedad y en la apropiación y sin eso no hay solución, en la entrevista no quiere ni hablar del problema de la propiedad ni del problema de la apropiación, sino somos capaces de establecer un control social de la propiedad y de los medios de producción, de la tierra, es imposible hablar de una solución al capitalismo, porque por sí mismo no va a evolucionar a mejor, tenemos ya una trayectoria muy larga, fluctúa, organiza guerras mundiales, hacen masacres en otros sitios y vuelve , por si mismo no va a cambiar, si no hay una causa exterior que lo saque de ahí, el mismo no se reforma, hay que sacarlo de ahí, lo tenemos que sacar nosotros de esa dinámica y en la entrevista de Perez Reverte no quieren ni oír hablar de ese asunto.

Hay un discurso que tiene que estar presente que es el de la injusticia, el sistema intenta hacernos creer que no hay injusticia, que somos todos iguales, cuando es mentira aquí nadie vale igual que nadie, o el discurso de la libertad, en la que cada uno conquista la libertad consiguiendo cosas, o dominando a los demás y nos lo venden como libertad, encima nos quitan las palabras. Perez Reverte le da la vuelta y hace hincapié en que todo esto está relacionado con nuestra mentalidad, con nuestra forma de ser donde cada uno va a lo suyo, el está convencido de que es así y por lo tanto plantea que no habrá solución para nada. Esto es un mito, si es verdad que nos encontramos en una sociedad individualista, pero también podemos trabajar en común y de forma colectiva, nos enfrentamos a dos caras de la misma moneda, la sociedad capitalista a la que nos enfrentamos y nuestra forma de ver las cosas, el problema es que con la actitud individualista estamos impidiendo que cambiemos las cosas, las tenemos que cambiar con experiencias de trabajo diario y con esta visión global que nos tiene que hacer más lucidos y no centrarnos en nuestras cosas particulares, existen movimientos que nacen ocalmente pero son a la vez universales, como la PAH, o el movimiento Zapatista, que partiendo de una situación propia proponía una transformación global y tuvo repercusión internacional, invitándonos a todos a participar, tenemos que unir las dos cosas, tenemos que seguir trabajando en los dos ámbitos, porque no van en direcciones diferentes.

Tenemos que ser conscientes de que la política actual no se mueve en el mismo ámbito en el que se ha movido tradicionalmente, por ejemplo las luchas de clases ya no se mueven en el ámbito de la fábrica o de la empresa, el capitalismo lo ha pasado al ámbito del consumo, por eso los sindicatos se han quedado colgados de la brocha, como dicen vulgarmente, porque ya tienen poco que hacer en el ámbito de la producción, que era donde se liberaban las luchas anteriormente, están siendo desplazados por los movimientos sociales, que lo enfocan más al ámbito del consumo, es decir al ámbito económico, dicho de otra manera a luchar contra la desigualdad, la desigualdad se produce más en la actividad del comercio, evidentemente también se produce en el ámbito de la producción con los salarios bajos y la precariedad, pero donde es más llamativa es en el ámbito del comercio, en un comercio desigual, en un comercio que paga mal las materias primas, en un comercio que acumula por desposesión, como dice

~ 23 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO Harvey en una economía de suma cero, porque si yo renegocio contigo unos activos financieros, estamos hablando de un juego de suma cero, lo que uno gana lo pierde otro, y como consecuencia se genera desigualdad, lo hemos visto con las preferentes. De ahí la importancia para el capitalismo de los tratados de libre comercio, de todas las maldades que traen consigo los tratados de libre comercio, la mayor de sus maldades es incrementar las desigualdades y condenar a la pobreza perenne a los países más pobres. Los que tenemos ya unos ciertos años y que hemos conocido la época franquista en España, la época de la autarquía y del aislamiento, nos hace pensar que cuando nos hemos visto en condiciones de unirnos a Europa teníamos una base industrial de la que partir, aunque no fuera muy competitiva, este tejido industrial se había conseguido gracias a unas protecciones arancelarias que de alguna manera propiciaba el desarrollo de una industria local, eso es justo lo contrario o lo que no quieren los tratados de libre comercio, es lo que condenará a los países pobres a seguir en esa situación. En esta situación tenemos que ampliar el ámbito de la lucha, ya no podemos seguir hablando de la defensa de los trabajadores, si cada vez más muchos trabajadores con el sueldo que ganan pueden permitirse pagar el recibo de la luz, porque solo dispone de salarios de miseria y tarifas de la luz claramente abusivas, por lo que deberíamos darle al consumo su autentica dimensión, porque al final consumir solo lo va a hacer el que tiene esa capacidad.

Ahora hablamos nosotros porque nos ha tocado, pero durante muchos años han sido los países del tercer mundo los que han sido machacados y hoy siguen siendo machacados y hay un montón de respuestas ahí, hablamos antes de los zapatistas, pero tenemos muchas experiencias de lucha impresionantes que tendríamos que aprender de ellos, coordinarnos con ellos y trabajar juntos, porque la respuesta tendría que ser internacional, eso por ahí por donde van los tiros, trabajar lo particular para llegar a lo global sin perder de vista la perspectiva internacional. Cuando hablas con la gente muchos te indican que el problema es tan gordo que no puede haber solo la respuesta de un país, es verdad, la respuesta es global o no tiene sentido, pero para buscar esa respuesta hay que empezar a trabajar desde aquí, desde lo más cercano.

Sobre lo del TTIP, es verdad el capitalismo ya ha planteado su forma de extenderse, y es uniformizar a la baja, uniformizar a la baja todos los derechos y su estrategia es así de sencilla, ante esto no se trata de no universalizar, tienen muchas claves universales en muchos de los planteamientos que hacen, las respuestas muchas veces no tienen esa dimensión internacional, pero ellos si tienen claro lo que tienen que hacer, que no es otra cosa que universalizar a la baja. De forma que si hoy pensamos que China es nuestro Gran problema a la hora de abordar nuestro problema laboral, dado que allí producen por dos céntimos lo que tú haces en una jornada de trabajo, resulta que la lucha se plantea entrando en competencia los mismos que deberíamos apoyarnos, en estos momentos las dinámicas son de confrontación entre la gente que está siendo desposeída, y esa es precisamente la dinámica que debe romper el internacionalismo, si aceptamos esa dinámica de juego, si aceptamos que tenemos que entrar

~ 24 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO en contradicción con la gente que tendrian que ser nuestros compañeros de camino, hacia donde vamos, esto es lo que tenemos que enganchar con el TTIP. Se ha planteado antes el tema del nacionalismo, que siempre es un planteamiento político de falta de respuesta a un planteamiento universal, el nacionalismo ha puesto de manifiesto que habitualmente son los ricos los que se quieren separar de los empobrecidos, las dinámicas de los empobrecidos que se quieren separar de los ricos siempre tienen claves de liberación, pero cuando las dinámicas son que el que más tiene se quiere separar del que menos tiene, no tienen claves de liberación, suelen ser de querer reafirmar superioridades y es otra dinámica que rompe el internacionalismo y estamos asistiendo a ese debate político dentro de nuestro país, es otro tema que por su importancia debería tener un espacio propio., estos procesos no solo está ocurriendo en nuestro país, está pasando en otros muchos países. Un planteamiento internacionalista en nuestra sociedad, supone estar dispuesto a bajar de nivel para que otros puedan subir, si queremos hacer un movimiento internacionalista sin querer hacer ese planteamiento de bajarse, no hay forma de establecer puentes de solidaridad con casi prácticamente tres cuartas partes del planeta tierra, porque esas tres cuartas partes están más abajo y para levantar a la gente que está más abajo o nos bajamos nosotros para que ellos también puedan subir, o hacemos lo que plantea el TTIP todos para abajo, no es muy populista decir al personal que un planteamiento internacionalista supone apostar por bajar nuestro nivel, es una de las cosas que debemos de empezar a afirmar. Debemos tener en cuenta que bajar el nivel no significa ser más infeliz. Tenemos muchos ejemplos de lucha contra la globalización y muchos que se están produciendo en estos momentos , pero tenemos que ser conscientes de como se están tratando esos ejemplos, de las reacciones que provocan, lo podemos observar con lo que está pasando en Venezuela, donde toda la casta financiada por la oligarquía a desatado una campaña feroz contra un movimiento de liberación, lo primero que deberíamos hacer y nos es fácil es romper esos esquemas, porque cualquier pueblo que quiera luchar contra el imperialismo automáticamente se convierte en un pueblo terrorista o sino populista y se convierte en lo que se esta convirtiendo Venezuela en el blanco de todas las campañas de descredito y de bloqueo por parte de la oligarquía internacional, que para estos menesteres les sobran medios económicos y materiales. Para dar un paso en este sentido lo primero que tenemos que hacer es tener los conceptos muy claros y los conceptos básicos no los tenemos claros a nivel social, tenemos claro el concepto de apropiación de la propiedad ajena, que en esta sociedad capitalista todos estamos involucrados, nos lo están haciendo a nosotros, pero también lo estamos haciendo nosotros a través del consumo irresponsable, cuando compramos un pantalón por 10 euros en el Alcampo, tenemos que ser conscient4es que también estamos desposeyendo a un trabajador de china de algunos de sus derechos fundamentales, estamos comprando su tiempo libre del que no dispone para poder trabajar dieciséis horas para mantener un nivel de subsistencia, conseguimos notros tiempo libre a consta del tiempo libre que no disfruta el trabajador de banglades, si al menos somos conscientes de esta situación habremos dado el paso definitivo para poder nosotros empezar a construir la solución. Es muy importante que entendamos que tenemos que empezar a desarrollar tanto el plano local como el plano global, que van los dos de la mano, no van por separado, no podemos seguir excusándonos en no

~ 25 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO hacer nada porque la dimensión del problema nos supera, preparándonos en el plano local y contemplar de forma paralela el plano global, nos permitirá en un determinado momento estar preparados para dar el salto a lo internacional.

El tema del consumo no es fácil, ni de ver, ni de hacerle frente, es verdad que comprando unos pantalones en el Alcampo fabricados en China, nos permite comprar a bajo precio, pero le estamos desposeyendo al trabajador chino de sus derechos básicos, obligándole a trabajar 16 horas para poder sobrevivir, mientras nosotros comprando a precios bajos compramos a su vez tiempo para el ocio, pero también es cierto que muchas personas compran el pantalón a 10 euros porque a otro precio no lo pueden comprar.

Puede que en muchos casos se acceda a ese consumo por necesidad, pero no estamos diciendo que no se haga, solo decimos que el primer paso es ser conscientes que con nuestro consumo estamos siendo sujetos activos de esa apropiación, de esa sustracción de algún tipo de recurso a otros trabajadores, ser conscientes es el primer paso y seguramente el fundamental para empezar a cambiar las cosas, y nos plantea el eje central de la cuestión, seguramente en esta sociedad capitalista no hay soluciones, la solución la tenemos que construir nosotros, nunca la encontraremos en esta sociedad.

Debemos de tener mucho cuidado con el lenguaje y las palabras, porque volviendo al comentario anterior en relación a que la lucha internacional nos obliga a bajar nuestro nivel, si le decimos esto a una abuela que cobra 350 Euros al mes y oye que tenemos que abajarnos, no me extraña que manifiesten que si nos tenemos que rebajar más, que prefieren otra opción, imaginaros a un padre de familia con un salario de 800 euros al mes, una cosa es redistribución de la riqueza, y otra que para rebajar la desigualdad nos tengamos que bajar todos el nivel, ese sería el planteamiento del capitalismo que lo único que quiere es igualarnos a todos por lo bajo. A veces acabamos universalizando algunas afirmaciones que dada la enorme desigualdad imperante, puede resultar muy injusto, a nivel global pasa lo mismo con el medio ambiente cuando se habla de la reducción de los gases invernadero, ante una situación de desigualdad tan brutal entre los países no podemos realizar afirmaciones generalistas de hacerlo estaríamos cometiendo una enorme injusticia.

Tenemos que destacar que el imperialismo no tienen solo una faceta económica contable como se ha destacado, tiene una faceta criminal, hay muchos tipos de imperialismos y el imperialismo que ejercen los países europeos no es exactamente igual que el imperialismo dominante que ejerce EE.UU. y algunos datos sobre el imperialismo norteamericano, que es principalmente militar, es bastante escalofriante. Los EE.UU. tienen presencia militar en 156 países, tienen más de 63 bases de control directo en el mundo y tienen aproximadamente de forma conjunta entre seiscientas y ochocientas bases militares en todo el mundo, tienen desplazados en estos momentos unos 250.000 soldados, aviones, tanque y medios guerra y los usan, y usan sistemáticamente todo el armamento automático y no tripulado para el aseses nato selectivo, que ha causado la muerte en Afganistán y otros países a mas de 20.000

~ 26 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO personas, y un noventa por ciento de ellos victimas colaterales, cuando hacen esa cirugía del asesinato de la que tanto presumen, nueve de cada diez son civiles, mujeres y niños que pasan por allí cuando un misil desde uno de los aviones no tripulados, entonces, hoy en día la brutalidad del imperialismo norteamericano, a demás del expolio en la apropiación económica, es tremenda y una dimensión del imperialismo que también tenemos que tratar.

Sobre el tema de los pantalones comprados en el Alcampo, en los años cincuenta aquí no era posible comprar pantalones porque existía un sistema arancelario que grababa todas estas importaciones con un 50 o 60 %, eso potenciaba una industria textil propia, esta situación desde la perspectiva actual puede parecer insolidaria con los países del tercer mundo, con aranceles hoy que no podrían vender los productos que producen, este nos plantea un problema, debiendo decidir dónde estamos, las condiciones de comercio injusto se producen con los tratados de libre comercio, lo que hay que hacer para rescatar a las masas populares desposeídas de los países del tercer mundo, no es comprarles productos manufacturados a precios irrisorios, que dejan unos beneficios enormes a las multinacionales que hacen de intermediarios, por el contrario pagar los productos al precio que resultaría justo, pagar a precio justo las materias primas que estamos extrayendo en sus países de origen, esquilmando sus recursos, o alguien se piensa que si las dos terceras partes de las reservas del petróleo en vez de estar en oriente medio estuvieran en EE.UU., con el poder militar que tiene ese país, el precio del petróleo sería el mismo.

Es verdad que a la persona que está hundida en la miseria no le podemos pedir que todavía tiene que bajar un poquito más, pero podemos observar que así como falta claramente voluntad política para arreglar la situación, también falta convicción personal de que a lo mejor nos toca perder a algunos más que a otros alguno de los privilegios de los que disfrutamos, lo que pasa es que eso requiere de un control exhaustivo de por ejemplo de los impuestos, cualquier alternativa implica que tendríamos que estar dispuestos todos a repartir todo, y esto implica trabajo, manifestaciones, movilizaciones e irnos convenciendo de que algunos de los que nos consideramos algo privilegiados y que todavía mantenemos diferencias tenemos que concienciarnos.

Evidentemente deberemos cuidar mucho como se formulan los mensajes, por las enormes diferencias que tenemos en estos momentos, pero lo que queríamos decir en la intervención en relación a la disposición a bajarnos, es que el planeta no da para que cada habitante del planeta tenga un coche y lo cambie cada tres años, no da para eso, el planeta no da para que los 7.500 millones del planeta tengan el nivel de vida de los países más desarrollados, no da ni para lo que hay ahora mismo, para que un 10 o 15% mantenga ese nivel, porque las posibilidades del planeta son limitadas. La clave del debate está en que yo tengo derecho a aquello que de forma simultánea puedan disfrutar los demás, porque si yo tengo algo que los demás no pueden disfrutar simultáneamente, estoy disfrutando de un privilegio, la clave del debate está en entender la sostenibilidad, la clave para entender hasta cuanto podemos llegar o que solo podemos ofrecer algo que sea sostenible y esté al alcance de todos, y en este sentido si que hay que abajarse hoy mismo, en el sentido global del primer mundo no en el sentido individual de

~ 27 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO cada uno de nosotros, en las desigualdades locales nos toca a todos abajarnos lo mismo, pero en las desigualdades globales a los países desarrollados si nos toca bajarnos, para que otros puedan alcanzar un nivel.

Hay otro enfoque, lo que estamos ofreciendo no es abajarnos, lo que estamos ofreciendo es enriquecernos, pero hacerlo de otra manera, no a través del consumo sino hacerlo de otra manera. Si hablamos a abajarnos lo tenemos que hacer porque hay que dejar de consumir tantas cosas, lo tenemos que plantear de otra manera, podemos vivir mejor y practicar la solidaridad, que ahora parece que es dar cosas, cuando lo que se necesita es el apoyo mutuo, trabajar conjuntamente, trabajar por lo común, esto nos enriquece como personas y como sociedad, La solución es el control social de la producción, de la propiedad, de la tierra, eso esta estudiado hace muchos años y de llama socialismo, hablamos de control social no de las pequeñas propiedades conseguidas con el esfuerzo de cada uno, sino de los grandes medios de producción, la que produce la riqueza que sale de las manos de los trabajadores, en contra de los que especulan y se apropian del resultado de los que trabajan, si hay solución, el problema es cómo llegamos a eso, como llegamos a la propiedad colectiva que la hubo en un principio y que por evolución de la historia, se ha pasado a fases de servilismo, de esclavitud y a esta fase de desposesión que hace que no podamos vivir. Debemos bajarnos de determinados privilegios, no de lo básico.

A nivel internacional tal y como ya vimos en el análisis de coyuntura, deberíamos preocuparnos mucho más por las nuevas formas que está tomando el imperialismo, como ha dicho una de las intervenciones anteriores el imperialismo militar de los EE.UU. es evidente y criminal a través del imperialismo de la guerra, en estos momentos en estados unidos calculan que en el 2016las fuerza paramilitares superaran a las fuerza uniformadas oficialmente declaradas por estados Unidos, se ha percatado y ya tienen demasiada oposición interna y externa a declarar guerras de forma abierta, por eso ahora lo que hacen es que mandan mercenarios a Ucrania, que tal y como se ha demostrado en muchas de las revueltas que han surgido como al de Ucrania en esas plazas hablaban inglés, la mayoría de los que estaban detrás asesorando a los contrarrevolucionarios hablaban inglés, vamos a entrar en un nuevo sistema de guerra, que para los que pretendemos luchar contra el capitalismo y por ende contra el imperialismo, nos debería resultar mucho más peligroso que cualquier otra cosa. Lo que en estos momentos estén preparando para Venezuela nos debería preocupar mucho, porque no solo cuentan con el apoyo de los grandes oligopolios de la comunicación, sino que a nivel logístico lo que se está preparando para darle la vuelta al tema de Venezuela nos debería preocupar más que cualquier otra cosa. Van a seguir con fuerzas militares y un gran despliegue militar pero se han dado cuenta que ya hay demasiada oposición y que por primera vez se ha dado cuenta que el imperialismo que hasta ahora han desarrollado se les está volviendo en contra, porque genera tanto odio y tanto rencor que a veces puede resultar insoportable, y a partir de ahora van a desarrollar otro imperialismo distinto, el imperialismo de la subversión, el de apoyar con fuerzas mercenarias paramilitares acciones contrarrevolucionarias que no sean guerras abiertas declaradas. En el cambio social y político que se está viendo venir en España, que instrumentos van a utilizar para sofocarlos, pues además de los instrumentos económicos, políticos

~ 28 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO y de comunicación que ya hemos visto en Grecia, no dudaran en utilizar cualquier otro medio y lo primero que debemos hacer es ser conscientes.

FIN DEL PRIMER DEBATE.

Debate II - 12/12/2014 En el debate anterior hicimos una breve reseña histórica en la que repasamos desde el internacionalismo proletario de la tradición marxista, hasta lo que por algunos autores se ha venido a llamar nuevo internacionalismo, o la convergencia de movimientos internacionales para hacer frente a la globalización también llamado altermundismo o movimiento internacional antiimperialista. Pero nos quedaba cojo el análisis realizado, si no planteamos de forma específica formas de avanzar hacia esa sociedad que pretendemos, si no indicamos que pasos podemos ir dando desde esta sociedad capitalista, depredadora y criminal en la que nos encontramos, y es precisamente este apartado lo que nos inclino a dedicar un nuevo debate para cerrar el internacionalismo con la perspectiva adecuada. Planteando alternativas concretas ya existentes a los planteamientos del capitalismo que padecemos, caminos que nos permitan avanzar, cada hay más gente consciente de que otro mundo es posible, solo nos falta evidenciar los pasos que podemos ir dando para poco a poco avanzar hacia él. Muchos de esos pasos se encuentran recogidos en alternativas difundidas por algunas organizaciones, aunque desgraciadamente en esta sociedad capitalista en la que vivimos, no alcanzan un nivel de difusión adecuado. Vamos a centrarnos en dos: 

El mandato de Comercio Alternativo

La carta de la Economía Solidaria.

Presentación del grupo de trabajo. Son muchas las denominaciones para hacer referencia a la lucha de muchos movimientos populares, no para hacer frente a las amenazas del capitalismo, que evidentemente son numerosas y contra las que tenemos que unir fuerzas, sino como oportunidad de hacernos fuertes con otros. Dejamos explícitos en el debate anterior, algunos conceptos fundamentales como la relación directa e inseparable entre el capitalismo y el imperialismo cuyo desarrollo se alimenta mutuamente, o como ni el Capitalismo ni su versión Imperialista se extinguirán por si solos fruto de sus contradicciones, que no hacen más que llevarlos en una huida hacia adelante de la que no pueden escapar. La causa de su final debe ser exterior a su propia lógica, como la historia se ha obstinado en demostrar. El Capitalismo no es reformable y sus intentos de humanización, cuando se ha visto obligado por necesidad de supervivencia, solo hacen que aplazar el problema, que resurge con más intensidad pasado un tiempo. Aunque solo son un ejemplo de las reflexiones que abordamos, concluíamos afirmando que no hay solución que no pase por el control social de la propiedad de la tierra y de los medios de financiación, producción, almacenamiento y distribución de bienes, control social sometido a un Poder Popular consciente y organizado, tanto en su nivel local como en su nivel transterritorial y global. Históricamente las oportunidades de cambio se han dado en las condiciones de una guerra capitalista prolongada o de

~ 29 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO una crisis de efectos muy profundos. Los movimientos sociales, sindicales y políticos transformadores deben estar preparados. Pero nos quedaba cojo el análisis realizado, si no planteamos de forma específica formas de avanzar hacia esa sociedad que pretendemos, si no indicamos que pasos podemos ir dando desde esta sociedad capitalista, depredadora y criminal en la que nos encontramos, y es precisamente este apartado lo que nos inclinó a dedicar un nuevo debate para cerrar el internacionalismo con la perspectiva adecuada. Planteando alternativas concretas ya existentes a los planteamientos del capitalismo que padecemos, caminos que nos permitan avanzar, cada hay más gente consciente de que otro mundo es posible, solo nos falta evidenciar los pasos que podemos ir dando para poco a poco avanzar hacia él. Muchos de esos pasos se encuentran recogidos en alternativas que difundidas por algunas organizaciones, aunque desgraciadamente en esta sociedad capitalista en la que vivimos, no alcanzan un nivel de difusión adecuado. Vamos a centrarnos en dos: El mandato de Comercio Alternativo y La carta de la Economía Solidaria.

UNIVERSALIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA DIGNAS PARA TODOS Y TODAS Para que se pueda producir una verdadera universalización de las condiciones de vida para todas las personas es necesario transformar los principios que dominan el funcionamiento del actual sistema económico neoliberal y globalizado. No podemos defender un sistema económico depredador, tanto para con las personas como con el medio ambiente. Las formas de vida y consumo excesivo de una parte de la población mundial son insostenibles, ya que absorben una cantidad de recursos naturales a nivel global que hacen imposible, y tampoco deseable, su extensión al conjunto de la población mundial. El consumo de recursos naturales del conjunto de los habitantes de los EE.UU, por ejemplo, es imposible que pudiera generalizarse a todos los seres humanos que pueblan el planeta. El actual sistema económico hace imposible la universalización de las condiciones de vida dignas para todas las personas. Muy al contrario, propicia la acentuación de la polarización social a nivel mundial y el aumento de la brecha entre enriquecidos y empobrecidos. Según el Mandato de Comercio Alternativo vamos a incidir en diez cuestiones clave que afectan a las políticas económicas de la UE en particular y también a nivel global, que hacen imposible la universalización de las condiciones de vida digna de las personas: 1. Los alimentos (y cómo los producimos) Nuestro sistema alimentario globalizado está fallando a campesinos y campesinas de muchas regiones del mundo, a nuestra salud y al medio ambiente. La producción en masa de alimentos no ha conseguido eliminar el hambre para millones de personas. La liberalización del comercio y la falta de regulación de los mercados han llevado a campesinos y campesinas a vender a precios por debajo del coste de producción, haciendo que los medios de vida de las comunidades agrícolas sean insostenibles.

~ 30 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO 2. Los puestos de trabajo y los derechos laborales (cómo los creamos y los protegemos) La estrategia comercial de la UE persigue facilitar y abaratar la comercialización de bienes, así como fomentar la licitación pública y la externalización de servicios, sin restricciones sobre la propiedad ni limitaciones sobre el movimiento de capitales. Esto permite a las compañías transnacionales trasladar rápidamente su producción de un país a otro, buscando las condiciones más favorables, y amenazar a sindicatos y Gobiernos si estos intentan regular sus actividades. De este modo, las actuales normas de comercio e inversión ponen a los trabajadores y las trabajadoras en situación de competencia directa entre sí, independientemente de donde se encuentren, y obliga a los Gobiernos a participar en una carrera a la baja en materia de derechos laborales y políticas fiscales con el objetivo de atraer inversiones. 3. Salvaguardia del espacio normativo para hacer valer los derechos humanos La actual política comercial de la UE persigue limitar el espacio normativo de los distintos países para regular el comercio y amparar los mercados locales, normas que son necesarias para proteger los medios de vida de sectores vulnerables de la sociedad y para hacer valer derechos económicos, sociales y culturales. 4. El dinero (y cómo lo invertimos) Los tratados internacionales de inversión ofrecen acceso a los mercados y altos niveles de protección a los inversores extranjeros, socavando gravemente el espacio normativo interno. También impiden que se limiten los flujos de capitales que entran y salen de un país, lo cual significa que los Gobiernos pueden perder el control de su propia economía. 5. Bancos y especuladores (y cómo se comporta la industria financiera) El sector de los servicios financieros –que canaliza fondos para el comercio, la inversión extranjera directa y el conjunto de la sociedad– ha orientado muchos beneficios hacia sí mismo. Como sector adinerado e influyente, ha logrado convencer a los Gobiernos de que se debería desregular y de que los acuerdos de comercio e inversión deben restringir, incluso en el futuro, todas las regulaciones y los controles que se les puedan imponer, lo cual ha generado consecuencias desastrosas. 6. Las materias primas (y cómo las compartimos) Para llevar una vida cómoda, las personas necesitan recursos que cubran sus medios de sustento y otras necesidades, ya se trate del agua para los cultivos, los bosques para alimento y refugio, o los minerales escasos para nuestros ordenadores. Pero la dependencia de la UE con respecto a la importación de materias primas para su procesamiento por parte de la industria europea está acelerando la competencia por estas materias, despojando de sus recursos a pueblos vulnerables en países pobres y dañando el ambiente. 7. El cambio climático (y cómo compartimos la carga de forma equitativa) Los acuerdos internacionales de comercio e inversión son una de las fuerzas que están impulsando el crecimiento de los sectores industriales de alto consumo energético y la expansión de la agricultura

~ 31 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO intensiva, actividades que entrañan altos niveles de carbono y que fomentan cada vez más emisiones de carbono por su dependencia de los combustibles fósiles. Estas actividades –así como la red de transporte aéreo y terrestre que se necesita para enviar mercancías industriales y agrícolas por todo el mundo y que también genera muchas emisiones de carbono– contribuyen a la implacable destrucción de los bosques y los mares que regulan el clima y al propio cambio climático. 8. Los servicios públicos (y cómo los protegemos) Hasta la fecha, la creciente resistencia ciudadana al desmantelamiento de los servicios públicos ha hecho poca mella en la política de comercio e inversiones de la UE. Servicios esenciales como la distribución de energía y agua, la educación, la salud y los servicios sociales deben protegerse de la ofensiva de intereses comerciales y de las reglas del mercado. 9. La contratación pública, un instrumento para el desarrollo social y no para la promoción del comercio La contratación pública es el proceso por el que el Gobierno central, los gobiernos locales, los organismos que se rigen por el derecho público y los proveedores de servicios públicos adquieren bienes, obras y servicios. Tradicionalmente, la contratación pública ha quedado excluida de las negociaciones comerciales multilaterales por su potencial para promover los intereses estratégicos nacionales y locales (por ejemplo, porque los contratos públicos pueden ayudar a desarrollar las empresas locales). 10. La propiedad intelectual (y cómo darle valores humanos) Los derechos de autor, las patentes, las marcas comerciales y otras formas de lo que se conoce como ‘propiedad intelectual’, entre lo que se incluyen semillas, nuevos medicamentos e invenciones industriales, otorgan un uso exclusivo de estos bienes a aquellas personas que poseen los derechos de propiedad intelectual sobre ellos. Estos titulares de los derechos pueden obstaculizar la innovación por parte de los competidores y fijar precios de monopolio que perjudican el acceso a bienes esenciales del conocimiento, como los medicamentos. Los acuerdos comerciales suelen incorporar normas de propiedad intelectual que son incluso más exigentes que las del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC o los acuerdos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MANDATO ALTERNATIVO DE COMERCIO Para contrarrestar estas políticas que dominan el escenario económico mundial, organizaciones sociales europeas y de otros continentes han elaborado el Mandato de Comercio Alternativo que defiende y promueve los siguientes principios: El Mandato de Comercio Alternativo se fundamenta en políticas de comercio e inversión controladas democráticamente. Nuestro mandato requiere políticas de comercio e inversión que permitan:

~ 32 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO 1. Que los derechos humanos, los derechos de las mujeres, los derechos indígenas, los derechos laborales y la protección del ambiente primen por encima de los intereses empresariales y privados. 2. La transformación estructural, el acceso universal a servicios públicos de calidad, la protección social, normas laborales y ambientales más estrictas, la democracia y la transparencia. 3. Que los Gobiernos regulen las importaciones, exportaciones e inversiones de forma que estas sirvan a sus propias estrategias de desarrollo sostenible. 4. Que los países, las regiones y las comunidades puedan controlar la producción, la distribución y el consumo de sus propios bienes y servicios. 5. Que la política comercial europea respete el derecho de los países y las regiones a desarrollar el comercio local y regional –y a darle prioridad– por encima del global, por ejemplo, en el sector de la alimentación. 6. Que los Gobiernos y los parlamentos europeos puedan exigir a sus corporaciones que rindan cuentas por las consecuencias sociales y ambientales de sus operaciones en Europa y el resto del mundo. 7. Que se respete la soberanía alimentaria, y se permita que países y comunidades prioricen los sistemas alimentarios locales y regionales. 8. Que se fomente una política industrial que favorezca una transición justa hacia otro modelo de desarrollo. 9. Que se fortalezcan las regulaciones sociales y ambientales, y se garantice la total transparencia de las cadenas de valor mundiales. 10. Que se asegure una distribución justa de la renta en las cadenas de valor mundiales, garantizando unos ingresos estables y dignos a los productores y trabajadores, y precios asequibles a los consumidores, especialmente en lo que respecta a necesidades como alimentos y medicamentos. 11. Que los Gobiernos, los parlamentos y las autoridades públicas tengan plenos derechos para regular los mercados financieros y el sector de los servicios financieros con el fin de proteger los derechos sociales y el bienestar, asegurar la sostenibilidad, salvaguardar el control democrático y garantizar la estabilidad financiera (entre otras medidas, limitando los movimientos de capital). 12. El intercambio de conocimientos y el libre acceso a estos, por ejemplo, a través de sistemas de código abierto, iniciativas de intercambio de semillas o patentes mancomunadas, y sistemas de licencias abiertas para promover la innovación y el acceso a medicamentos. 13. Que ciertos sectores, entre los cuales estarían bienes públicos como el agua, la salud y la educación o los servicios financieros, queden excluidos de las negociaciones de la UE en materia de comercio e inversiones. 14. Que se reconozcan responsabilidades comunes pero diferenciadas para los países en desarrollo y se garantice un trato especial y diferenciado para los más pobres. 15. Que se aplique el principio de precaución (por el que se asume la responsabilidad de proteger al público de daños potenciales, aunque aún no estén demostrados) en todas las regulaciones y normas de comercio e inversiones.

OTRO MODELO DE ECONOMÍA ES POSIBLE: CARTA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA ~ 33 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO La economía solidaria, es un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria, por encima de otros intereses. La economía solidaria, en el marco de la tradición de la economía social, pretende incorporar a la gestión de la actividad económica, los valores universales que deben regir la sociedad y las relaciones entre toda la ciudadanía: equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia directa. Y en tanto que una nueva forma de producir, de consumir y de distribuir, se propone como una alternativa viable y sostenible para la satisfacción de las necesidades individuales y globales y aspira a consolidarse como un instrumento de transformación social. Las organizaciones que participamos en el movimiento de la economía solidaria en general y en REAS Red de Redes en particular, compartimos, para el desarrollo de nuestra misión, los siguientes ejes transversales: 

La autonomía como principio de libertad y ejercicio de la corresponsabilidad.

La autogestión como metodología que respeta, implica, educa, iguala las oportunidades y posibilita el empoderamiento.

La cultura liberadora como base de pensamientos creativos, científicos y alternativos que nos ayuden a buscar, investigar y encontrar nuevas formas de convivir, producir, disfrutar, consumir y organizar la política y la economía al servicio de todas las personas.

El desarrollo de las personas en todas sus dimensiones y capacidades: físicas, psíquicas, espirituales, estéticas, artísticas, sensibles, relacionales…en armonía con la naturaleza, por encima de cualquier crecimiento desequilibrado económico, financiero, bélico, consumista, transgénico y anómalo como el que se está propugnando en nombre de un desarrollo “ficticio”.

La compenetración con la Naturaleza.

La solidaridad humana y económica como principio de nuestras relaciones locales, nacionales e internacionales.

LOS 6 PRINCIPIOS DE LA CARTA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA DE REAS 1. PRINCIPIO DE EQUIDAD:     

El reconocimiento mutuo de las diferencias y la diversidad desde la igualdad de derechos. El justo valor de los recursos libres de especulaciones financieras, y su justa distribución. La igualdad de oportunidades para todas las personas y la necesidad de generar condiciones que la promueven de manera efectiva. El derecho a la participación en todos los ámbitos de nuestra vida cultural, social, económica, política, etc. El derecho a la información accesible, clara y frecuente para poder participar y tomar decisiones en todos los aspectos que nos conciernen como personas.

~ 34 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO 

 

La transparencia informativa como requisito para poder conocer, opinar y participar con conocimiento de la realidad y tomar las medidas oportunas que convengan al bien común, tanto en nuestras organizaciones como en todos los estamentos de la sociedad. La solidaridad organizada, para paliar la falta de fraternidad o de justicia. El compromiso con las personas y comunidades empobrecidas.

2. PRINCIPIO DE TRABAJO: 

Recuperar la dimensión humana del trabajo. Las personas son las protagonistas principales de la economía solidaria, y como tales deben crecer a través del desarrollo de sus capacidades: de iniciativa y creatividad, de pensar, de comunicación, de gestión, de trabajo en equipo, de asumir riesgos, de investigar… Es también un factor de inclusión e integración social y un pilar de la autoestima de la persona relacionado con todas las dimensiones de su vida. La dimensión social del trabajo: que significa poner nuestras capacidades al servicio de las necesidades de la comunidad y de la población en general. Incluyendo y teniendo en cuenta todas las formas de actividades como por ejemplo el trabajo doméstico o las tareas en el ámbito del cuidado a las personas. Las dimensiones políticas del trabajo: a) El derecho de todas las personas a tener pleno acceso a las oportunidades sociales de obtención de recursos; los derechos fundamentales del trabajo y el diálogo social. b) El derecho a participar en la planificación de lo que hay que producir para satisfacer las necesidades de la población comenzando por la más cercana y no tanto enfocada al mercado indefinido y globalizado. c) Participación de las personas trabajadoras y de la sociedad civil en la propiedad de los medios de producción y en la toma de decisiones relevantes, estando el capital social de las empresas al servicio de las necesidades sociales a las que se pretenda responder. Las dimensiones económicas del trabajo: a) Condiciones laborales dignas que cubran las necesidades económicas de las personas y empleo de calidad. b) Establecer formas consensuadas y justas de valoración del intercambio en las relaciones comerciales y productivas. Básicamente relaciones de cooperación y no de competitividad. La dimensión cultural del trabajo. Distinguimos entre trabajo y empleo, ya que este último término solo hace referencia a la forma jurídica de un contrato por cuenta ajena. Mientras que trabajo habla de su función humana, social, política y económica independientemente de su forma jurídica o administrativa. La dimensión ambiental, que implica la responsabilidad de producir bienes y servicios de forma sostenible.

3. PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: 

El consumo responsable como actitud coherente con un doble criterio ético de equidad social y de sostenibilidad ambiental: tener en cuenta las implicaciones económicas y sociales de las prácticas y hábitos de consumo.

~ 35 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO   

La soberanía alimentaria: derecho de cada territorio a definir sus políticas agropecuarias y de alimentación y conservar sus variedades locales y sus razas autóctonas. La conservación de las especies y territorios protegiendo la biodiversidad natural necesaria para el equilibrio de nuestro planeta y la obligada solidaridad con las generaciones siguientes. El decrecimiento: el uso racional de los recursos: agua, energía, materiales… lo que significa desarrollar una economía que no lleve en su misma esencia la necesidad de crecer indefinidamente. La producción limpia, que supone utilizar energías renovables, bioconstrucción, agroecología,… y la necesidad de prevenir la contaminación y de medir el impacto ambiental en nuestras actividades económicas (especialmente la emisiones de CO2). La necesidad imperiosa de promover prácticas e iniciativas responsables con el medio ambiente (reducción, reutilización, y reciclaje de residuos, turismo responsable, energías limpias, etc.) y fomentar la educación ambiental y la investigación y el estudio de la Naturaleza para aprender de ella. La ordenación del territorio que tenga en cuenta la distribución proporcional adecuada entre población y espacio para soportar la agricultura y la ganadería suficientes, los servicios de saneamiento, los transportes necesarios no contaminantes, etc. La planificación urbanística sin masificaciones, con modelos de construcción para la habitabilidad, la seguridad, la calidad, la convivencia vecinal y el respeto al descanso. Donde coexista de manera equilibrada lo rural y lo urbano…

4. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN:       

El fomento de la cultura de la cooperación promoviendo empresas cooperativas y un modelo de redes horizontales, participativas, democráticas, de confianza… La necesidad de articular las relaciones en red, que se caractericen por la misma cultura y valores de cooperación que pretendemos fomentar en la sociedad… Redes para generar sinergias: - Socializar información de nuestras prácticas y enriquecernos mutuamente. Compartir conocimientos donde aprender y crecer. Compartir los recursos de las organizaciones, los espacios físicos o bienes materiales. Complementarnos y unir esfuerzos como parte de un todo. Redes que respetan la autonomía de las entidades y promueven su fortalecimiento.

5. PRINCIPIO “SIN FINES LUCRATIVOS”: 

La Reinversión de los posibles beneficios en la propia sostenibilidad de la iniciativa económica o mediante el apoyo a proyectos sociales, a nuevas iniciativas solidarias o a programas de cooperación al desarrollo, entre otros. La Redistribución de la riqueza que generamos. Los resultados deben estar al servicio de la sociedad y no al servicio de la acumulación privada del capital. Lo justo es socializar los

~ 36 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO

 

beneficios, evitando así la existencia de posiciones dominantes interesadas en apropiarse de los excedentes económicos. La Autonomía e independencia política e ideológica y de decisión con respecto a las posibles fuentes de financiación externa. El hecho de desarrollar acciones subvencionadas por la administración, no significa que no se pueda mantener la independencia política. La Transparencia y gestión democrática para que se pueda verificar la buena reinversión y redistribución de las riquezas generadas al servicio de la comunidad. La sostenibilidad económica basada en la rentabilidad integral que tiene en cuenta tanto los resultados positivos económicos, como los sociales y ambientales. Este criterio es el punto de partida de cualquier iniciativa productiva que se ponga en marcha para que aporte los beneficios deseables sin perjudicar a ninguna otra dimensión, ni a otros colectivos productores o consumidores. La utilización de la financiación ética en los flujos económicos de la entidad.

6.- PRINCIPIO DE COMPROMISO CON EL ENTORNO:  

 

La búsqueda de respuestas a las necesidades de la población a partir de planes de desarrollo local comunitario y sostenible con la participación de la población consciente y organizada. Que la participación normal en esos planes de desarrollo local sea a través de la implicación en redes, en interrelación con los diversos movimientos sociales que abordan múltiples problemáticas, así como con los diferentes colectivos que promueven posiciones económicas críticas (ecologistas, feministas,...). Redes con estrategias de transformación, con impacto social para influir en el diseño y desarrollo de dinámicas sociales y políticas. Redes de acción común solidaria, de información rigurosa y comunicación transparente, de participación responsable y democrática, de búsqueda de soluciones a temáticas especificas y también transversales sobre lo global del territorio… Planes de desarrollo local y Redes que se planteen articulaciones más amplias para contribuir a la generación de alternativas globales, partiendo de lo local. “Piensa global y actúa local”.

TRANSCRIPCIÓN DEL DEBATE 12/12/2014 Hay un elemento que no hemos hablado en el internacionalismo y que es prácticamente común a todos los temas, me refiero al lenguaje, nosotros hablamos de alternativas y expresamos que queremos servicios públicos universales y de calidad y nos encontramos como las instituciones y los poderes facticos se apoderan del lenguaje, no hay nada más que ver como se están deteriorando los servicios sociales con los recortes, mientras ellos manifiestan constantemente que los recortes son para poder ofrecernos servicios universales y de calidad, si les hacemos caso todo lo que nos quitan es para mejorártelo todo, por ello en todo lo que hagamos debemos de reivindicar el lenguaje porque una de las mas importantes estrategias de la oligarquía es apropiarse de él, el ejemplo más evidente lo hemos tenido recientemente con el fascista de Gonzalez, que presidiendo la Comunidad de Madrid frente a la situación de hambre detectada en un porcentaje considerable de la infancia, se atrevía a manifestar que

~ 37 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO en Madrid los niños no pasaban hambre que por el contrario el problema de la infancia en Madrid era la obesidad, era que estaban gordos, evidentemente aparte del porcentaje de población infantil en riesgo de pobreza extrema, existe otro porcentaje al que los déficit de recursos les ha llevado a una malnutrición a base de alimentos baratos que pueden degenerar en obesidad y con esa salida de tono no solo tratan de ocultar una situación desesperada, como es el porcentaje cada vez mayor de vecinos en situación de pobreza extrema, sin ningún tipo de ingreso en la familia, sino que ocultan todas las consecuencias que esta situación lleva consigo, como un crecimiento en condiciones deficitarias, una salud precaria, un déficit en los estudios y una ausencia de futuro para ese porcentaje cada vez mayor de la población. El planteamiento realizado tanto a través del mandato de Comercio Alternativo, como de la carta de la Economía Solidaria., podemos estar de acuerdo con él, pero solo representa un pasito hacia lo que verdaderamente tenemos que llegar, lo primero que tenemos que concebir es que los capitalistas no van a r4enuncias a sus privilegios así como así, en estos momentos EE.UU es el gran gendarme del capitalismo y no están dispuestos por nada del mundo a renunciar a su posición, con lo cual todas esas propuestas de socialdemocracia pueden estar muy bien pero solo las podremos llevar a cabo si previamente les echamos a patadas y como se ha visto anteriormente la situación conduce a una guerra, no cabe duda de ello, no van a tolerar de ninguna manera iniciativas de este tipo, como ya hemos comprobado las iniciativas de la socialdemocracia, como la sanidad pública, la educación universal, todo queda derogado en esta guerra que están ganando los capitalistas, y se lo van a cargar todo. Volver a redistribuir la riqueza cuando cada vez esa plusvalía es mayor, no nos va a conducir a ninguna parte, no vamos a conseguir nada jugando con sus argumentos, esto es una guerra que va a muerte, estamos ante un imperio en declive, que están metiendo cizaña por todas partes, la guerra con Rusia, que no es una guerra militar es comercial, están hundiendo las bolsas en Grecia, etc.., nos lo evidencia y nos demuestra que todas estas propuestas no sabemos hasta qué punto van a calar en la sociedad sino hacemos una ruptura total con el sistema, porque ellos no se van a andar con contemplaciones, van a muerte, ahora mismo todas estas propuestas socialdemócratas de reparto de la riqueza y de redistribución de la riqueza, ni siquiera el partido socialista las quiere, ahora están agarrándose al clavo venenosos ardiendo del neoliberalismo y no nos deja otra alternativa que cargárnoslo. Algunos pensamos que todas estas propuestas suaves no nos conducen a ninguna parte, porque aunque las asuma la sociedad, no las van a aceptar.

Es evidente que no está el horno para bollos, pero tampoco debemos de ser tan derrotistas, tenemos que partir de que nos encontramos en una sociedad adormecida, y para colmo tratan de adormecernos cada día un poquito más, metiéndonos cada día jaculatorias en relación a que cada día estamos mejor, que ya salimos de la crisis, de forma que la gente con toda esta presión mediática casi se ve obligada a verlo y si no te toca sigues adormecido, y si te toca bastante tienes con intentar superar la situación. Estamos obligados a hacer todo lo que esté en nuestra mano para evitar una guerra, porque lo peor no es la guerra en sí, sino la propia postguerra, que es tan dura o más que la propia guerra, para evitar esto todavía podemos hacer algo, porque sino dentro de unos años nos tiraremos de los pelos pensando él porque nos dejamos hacer esto, el quid de la cuestión está en cómo despertar esta sociedad.

~ 38 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO Estamos hablando de la guerra y lo hacemos de forma equivocada, la guerra no es el futuro, la guerra es el presente, en estos momentos nos encontramos, en una guerra económica, den una guerra social y en una guerra militar, y el que no quiera ver, que hay una guerra militar en Siria, en Libia y en Ucrania, y el que no quiera verlo es que esta ciego, no vale en estos momentos mirar para otro lado, ya hemos expresado en la presentación que el capitalismo no va a desaparecer por sí solo, eso lo tenemos claro, no se va a extinguir por sí solo. Y la segunda parte que también hemos aprendido en el debate es que el capitalismo por sí solo no se va a transformar, se puede transformar temporalmente, se pueden poner paños calientes, se pueden realizar pequeños cambios en la distribución de la riqueza temporalmente, todo ello no se corresponde porque arbitrariamente gane las elecciones un determinado partido, sino porque el propio sistema capitalista tiene la necesidad de sobrevivir así, no es por otra circunstancia. La socialdemocracia no invento el estado de bienestar, no invento el capitalismo de estado, lo uso, el capitalismo de estado se invento durante la primera guerra mundial, para sostener la economía de guerra, con el apoyo de la socialdemocracia y posteriormente la socialdemocracia la siguió utilizando en la postguerra, para desarrollar los estados del bienestar, buscando una cierta paz social que necesitaban para la recuperación, la paz social la consiguieron mediante políticas socialdemócratas, no por otra razón, cuando se extingue el sistema vuelve otra vez el capitalismo salvaje, hoy nos encontramos en un proceso en el que el capitalismo salvaje está apareciendo en primer plano, esto no está en el control de las personas, el capitalismo no puede escapar de esta dinámica, aunque quieran los capitalistas, el capitalismo no es reformable, no podemos pensar que se puedan poner parches ni, o nos planteamos mecanismos de ruptura y cambiar de tercio, cambiando el sistema, empezando por la propiedad y la producción o no hay mucho más que hacer, habrá altibajos y según los periodos de crisis que el capitalismo por sus propias contradicciones va generando esas crisis, habrá momentos muchos más virulentos que los que hay ahora, que los hay. Si se siguen algunas fuentes de información como Rusia To Day, veremos que algunos medios manejan, mecanismos de guerra nuclear, no es ninguna broma, algunos medios están muy preocupados por una posible guerra nuclear, hay escenarios de guerra nuclear que están manejando muchos medios, ahora mismo Rusia se siente acosada, está ahora mismo rodeada de misiles y ejércitos, hay bases militares en Lituania, en las republicas bálticas, en Turquía, con misiles apuntando, hay maniobras militares, hay un escudo de misiles, hay una situación parecida a la que había en el año 38 en Europa, el que no quiera verlo es porque prefiere mirar a otro sitio, hablando de guerras, no depende de la voluntad de quererlas o no, sino de tomar partido, y el que no toma partido que sepa que también es una forma de tomar partido y lo hace de la peor forma posible de hacerlo, que es tomar partido por determinado intereses, cuando uno se autoexcluye toma partido y además toma partido no de la mejor manera.

La amenaza de guerra va mucho más allá de la realidad que vivimos en este país, cuando hace poco abordábamos el análisis de coyuntura y entrabamos en el aspecto internacional, mencionábamos ya que en el año 2015 EE.UU tendría ya más de 750.000 mercenarios de empresas de seguridad privadas repartidas por todo el mundo dispuestas a subvertir el orden, hemos visto lo que ha pasado en Ucrania, los que ha pasado en Siria. Hoy nos enfrentamos a guerras encubiertas o a guerras abiertas, estamos viendo como la situación de Siria, está generando miles de desplazados, nos muestran una realidad de la que tenemos que ser conscientes, el no tener una situación bélica en el interior de nuestras fronteras no quiere decir que no estemos en guerra y la guerra contra el capitalismo la estamos perdiendo.

~ 39 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO La forma que tenemos de avanzar es creando cultura y para ello lo primero que tenemos que hacer es desmontar las mentiras que nos ofrecen, la primera de las mentiras que debemos abordar es que este sistema capitalista es transformable y no es así, el capitalismo no se puede transformar, o acabamos con él o no podremos transformarlo. Para no perder el tiempo lo primero que tenemos que hacer es desmontar la mentira de que no existe otra alternativa, y el planteamiento que hemos abordado en este debate, puede parecer una alternativa muy suave, sobre todo cuando en el lado de enfrente están asesinando gente y adoptando medidas de una brutalidad extrema, no solo en cuanto daños a las personas sino también en cuanto a daño al medio ambiente, en este sentido la alternativa del mandato de comercio alternativo o cualquier otra puede parecer muy suave, nos puede parecer hasta idealista o utópica, pero es que es la alternativa que nos demuestra que hay otras alternativas, que otro mundo es posible, que hay otras salidas y ese puede ser uno de los valores de de estas herramientas. Hay una aportación de un miembro del grupo que nos los explica de forma mas clara, cuando hablando de lo común, expresa que lo común que proponemos no es un lugar al que ir, es un modo de hacer, una propuesta hacia nada concreto, sino a ponerse en camino. Estamos buscando siempre un lugar mejor al que recurrir sin darnos cuenta de que ese sitio no existe, solo existe el camino que deberemos recorrer para ir al lugar que en teoría pretendemos, un camino que no está definido que nosotros con nuestro movimiento iremos construyendo. Evidentemente la situación en la que nos encontramos es brutal y posiblemente podamos parecer sensibleros por plantear tentativas como “El mandato de comercio alternativo”, hablar de los principios de este mandato, decir que las actuales normas de comercio e inversión ponen en competencia a los trabajadores entre sí, puede parecer muy Light, frente a la brutalidad de los ERE’s y los millones de personas sin empleo y sin medios de subsistencia, y puede llevarnos a si debemos plantearnos nosotros alternativas tan brutales como ellos están realizando, con las alternativas que hoy hemos planteado de momento no nos planteamos esa brutalidad, solo de momento. También deberemos plantearnos que cualquier otra alternativa solo deberíamos planteárnosla cuando tengamos alguna evidencia de éxito, por querer entrar al terreno de juego utilizando la misma brutalidad que ellos utilizan puede servir de forma exclusiva para que tú te las lleves todas, si no disponemos de alguna garantía de éxito mejor no entrar con su misma brutalidad. Existen otras alternativas y podemos empezar a recorrerlas, la cuestión por tanto es ver si estamos dispuestos a entrar por otras alternativas que hoy existe, alternativas reales como el REAS, u otras, o solo estamos buscando escusas para no entrar en ellas, no empecemos con que si la sociedad está preparada o no está preparada, estamos dispuestos nosotros a iniciar el camino.

El valor de todo lo que hemos planteado en las dos alternativas que enfrentamos al capitalismo; El mandato de Comercio Alternativo y La carta de la Economía Solidaria, no está tanto en el contenido que evidentemente es bueno pero puede ser modificado y adaptado, su importancia radica en que representan una forma específica de empezar a caminar, de iniciar el camino de lo que queremos construir, porque si queremos ponernos manos a la

~ 40 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO obra para construir algo, ¿por dónde empezamos?, sino ya hemos visto lo que ha pasado con Podemos, han hecho su comité ejecutivo, construyendo una estructura vertical porque no han sido capaces de estructurarse las bases de otra manera, desde ese punto de vista, las dinámicas que se planten en estos dos ejemplos están muy a ras de suelo, hoy ya hay muchas experiencias de economía solidaria, como el mercado social de Madrid, pero el sistema los que nos está proponiendo es ser emprendedor, pero emprendedor no porque tenga capacidad de emprendimiento, que puede ser una cosa positiva, sino el emprendedor que vive en claves individuales la necesidad de un éxito en el mercado, y eso que nos venden hoy en día, son muy pocos los que llegan ahí y son muchísimos los que se quedan en el camino. Hoy ya existen muchas pequeñas empresas que se manejan en esas experiencias. Por otra parte hay otra perspectiva, el internacionalismo tiene una clave interesante que es, el cómo situarnos ante estas dinámicas de explotación y de pobreza que genera el sistema, el internacionalismo nos ofrece la posibilidad de situarnos ante los parias, es decir, el internacionalismo no nos pone encima de la mesa que para salir de esta crisis recuperemos la situación de antes de la crisis, porque hay demasiadas victimas en este planeta de antes de la crisis como para pensar que ese es el objetivo.

En muchas ocasiones establecemos la relación del capitalismo con EE.UU., pero el capitalismo lo tenemos aquí, España es un país capitalista, también se explota a la gente en España, el capitalismo se ha extendido por todo el mundo y está claro que hay jerarquías y relaciones de poder entre los propios capitalistas, en EE.UU. hay una distribución de riqueza puede que más desigual que en España, pero la sociedad americana está sometida a las contradicciones del capitalismo con la misma intensidad o más que la propia sociedad española o la sociedad Europea, debemos de tratar de no identificar los enfrentamientos que establece el sistema capitalista con los enfrentamientos entre países, naciones y comunidades. Tenemos que ser conscientes de que además de los capitalistas de Wall Street tenemos muchos compañeros de lucha en EE.UU., como los tenemos aquí en España y que a pesare de la City de Londres en Reino Unido también tenemos muchos amigos.

Deberíamos realizar una autocritica, porque está bien conocer el sistema y analizarle, pero hasta ahora solo hemos sido su mosca cojonera, debemos ser conscientes de que nos están debilitando cada vez más con su estrategia de asfixiar cada vez más a la población de cargarse a la clase media, deberíamos analizarnos más a nosotros y no tanto al sistema que ya le conocemos sobradamente, porque hasta ahora no hemos conseguido resquebrajar el sistema, no hemos dado con ese talón de Aquiles, del cómo hacerlo para que de verdad caigan los de arriba, porque somos muchísimos más los de abajo. Seguimos sin saber cómo entrarle al sistema, le conocemos, le damos vueltas, pero seguimos sin saber cómo entrarle, debemos de crear cultura e ir extendiéndonos por núcleos pequeños, porque nos están debilitando cada vez más, pero es que es tan descarado su comportamiento, es tan salvaje, es tan criminal lo que están haciendo a todos los niveles y en todos los países, que tenemos que estar convencidos de que en el momento que salte una pequeña chispa prendera a nivel internacional, están locos, están henchidos de vanidad, de egoísmo, están tan enloquecidos que pueden terminar por aplastarnos. El ser humano lleva siglos así y nos distraemos mucho analizándoles a ellos, ayer estuvo la Solfónica en el congreso y antes de que les expulsaran el propio presidente del congreso que no

~ 41 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO entendía nada preguntaba, ¿pero que cantan?, dentro de su perplejidad siguieron sin entender nada. La noticia salió en los periódicos, les forzamos a que no les quedara más remedio que publicar que el 15M había estado en el congreso y que había sido expulsado, pero las noticas hoy las fagocitamos rápidamente, no duran nada.

Debemos darle algo de optimismo al camino que estamos realizando, podemos observar cómo han cambiado los valores de la sociedad española en muy pocos años coincidiendo básicamente con la transición, hemos pasado de mantener un cierto respeto al débil, e implicados en la solidaridad, manteniendo posiciones mas moderadas, a una sociedad mucho mas consumista, más individualista y sobretodo mucho más ajena por lo común, enfocada a vivir lo mejor posible con el mínimo esfuerzo, en definitiva desde el punto de vista de la transformación social nos enfrentamos a una sociedad adormecida en el ámbito social, pero a la vez hemos podido comprobar que hay grupos muy despiertos, lo vemos en cada marea en cada manifestación, es cuestión de no desanimarse y seguir poco a poco, seguramente dedicamos mucho tiempo a analizar porque no tenemos todavía capacidad transformadora, pero eso no nos puede impedir seguir caminando con el mismo entusiasmo y vitalidad como la que trasmitía Enrique Múgica en el video.

Siento algo de perplejidad a veces ante los distintos panoramas que se dibujan de la situación actual, por una parte se dibuja un panorama bélico, donde la desigualdad de fuerzas es enorme, donde con esa prepotencia que le caracteriza al capital afirman que van ganando, nosotros nos damos cuenta de que estamos del lado de la debilidad, de los que están perdiendo, y que nos vamos a encontrar una enorme resistencia e incluso violenta, comprobando que los discursos éticos no sirven de mucho dada su baja aceptación, por otra parte oímos el discurso de que el sistema está agotado y no es sostenible, de ahí nuestra perplejidad, porque si esto es así quien va ganando la batalla.

Si no solo nos fijamos en nuestros barrios, o en nuestras ciudades y abrimos un poco más la mirada, podemos observar que el panorama de pinta es desolador, podemos observar a un porcentaje de la población sin trabajo y sin ingresos cada mes, y otro porcentaje de familias muy importante con ingresos inferiores a 600 euros al mes, no es el panorama que queda después de una gran batalla, donde solo se aprecian cadáveres y muertos, pero podemos reconocer las evidencias de una guerra económica tremenda. Entender esta crisis intrínseca al propio sistema significa entender los procesos relación capital – trabajo, entender el proceso de acumulación, el de generación de la plusvalía, es decir todos los procesos intrínsecos a l sistema, tal y como Marx los explico y Marx hizo una crítica al capitalismo que no es original, lo baso en los propios estudios de la teoría clásica del capitalismo, no fue original, lo que hizo fue una crítica mucho más profunda de los procesos y relaciones que establecían las dinámicas capitalista y hoy sigue vigente y los economistas aunque lo denigren, cada vez que hay una gran crisis, un fracaso del sistema lo vuelven a poner en evidencia.

~ 42 ~


2014/2015 CUADERNO Nº 13. INTERNACIONALISMO El problema del juguete del capital es que sus dueños no lo entienden, el problema del capitalismo no es un problema de perversidad personal, de los capitalistas, puede que sean o no perversos, no es un problema de perversión o de mala fe personal, es intrínseco a si mismo independientemente de la conciencia de quien lo maneje el juguete, es perverso en sí mismo. El sistema no es sostenible, y no lo es no solo porque dispongamos de recursos limitados que es uno de los problemas, lo es porque establece unas dinámicas muy fluctuantes en los procesos de acumulación del capital, porque cuando ese proceso alcanza un cierto nivel no le queda otra alternativa que destruirlo de alguna manera, generando enormes enfrentamientos entre los propios capitalistas que no quieren destruir su propio capital, genera grandes conflictos bélicos y procesos de acumulación de armas. En estos momentos estamos justo ante un proceso de sobre acumulación de capital y un procesos de acumulación de armas enorme, y nos guste o no, eso suele romper con una gran guerra, y lo único que está en estos momentos bloqueando este proceso es la guerra nuclear, porque se entiende que es la última de las guerras, es lo único que está bloqueando ese proceso que hasta el momento ha sido recursivo e histórico.

~ 43 ~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.