Revista La Maza N° 60

Page 1

EDICIÓN ABRIL 2015

Nº 60

Tel/Fax 4307 8599 asambleaspueblo@yahoo.com.ar Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires Precio $ 15,00 Precio Solidario $20,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

LOS ACUERDOS ENTRE CUBA Y LOS EE.UU

SUMARIO

TRISTE Y SOLITARIO FINAL… JAMES PETRAS: FRANCIA, GRECIA Y BRASIL, LAS MENTIRAS DE LA IZQUIERDA REFORMISTA P. AIZAGUER: ISRAEL DESPUÉS DE LAS ELECCIONES Y DEL ACUERDO EE.UU.-IRAN EZEQUIEL ALVAREZ: EL KIRCHNERISMO INSTALA SUCESOR H. RIBERA: BRASIL, CUANDO SE TERMINA EL VERSO POPULISTA JEAN BATOU: PUTIN, LA GUERRA EN UCRANIA Y LA EXTREMA DERECHA STATHIS KOUVELAKIS: GRECIA EN UN CRUCE DE CAMINOS FEDERICO ROMAN: CANNABIS, LA PLANTA MALDITA DARIO ARANDA: LA OMS RATIFICÓ QUE EL GLIFOSATO PUEDE PROVOCAR CÁNCER R. MUJIK: INUNDACIONES E INCENDIOS FUERA DE CONTROL


LA MAZA Nº 60 NUMERO ABRIL 2015

Mario Benedetti│No te rindas (*)

JEFE DE REDACCIÓN: EZEQUIEL ALVAREZ COORDINADOR DE REDACCIÓN: MIGUEL MARTIRENA CONSEJO DE REDACCIÓN: ANALIA CASAFU, ANA MELNIK

COLABORAN EN ESTE NUMERO: JAMES PETRAS, SIMON GRANA, DARIO ARANDA, R. MUJIK, FEDERICO ROMAN, H. RIBERA, JEAN BATOU, STATHIS KOUVELAKIS, P. AIZAGUER, ADAN S. ANDRADE

asambleaspueblo @yahoo.com.ar la.maza.revista@gmail.com

No te rindas, aún estás a tiempo De alcanzar y comenzar de nuevo, Aceptar tus sombras, Enterrar tus miedos, Liberar el lastre, Retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, Continuar el viaje, Perseguir tus sueños, Destrabar el tiempo, Correr los escombros, Y destapar el cielo. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda, Aunque el sol se esconda, Y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma Aún hay vida en tus sueños. Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo Porque lo has querido y porque te quiero

Porque existe el vino y el amor, es cierto. Porque no hay heridas que no cure el tiempo. Abrir las puertas, Quitar los cerrojos, Abandonar las murallas que te protegieron, Vivir la vida y aceptar el reto, Recuperar la risa, Ensayar un canto, Bajar la guardia y extender las manos Desplegar las alas E intentar de nuevo, Celebrar la vida y retomar los cielos. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda, Aunque el sol se ponga y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma, Aún hay vida en tus sueños Porque cada día es un comienzo nuevo, Porque esta es la hora y el mejor momento. Porque no estás solo, porque yo te quiero.

(*) Esta poesía del gran uruguayo nos fue enviada hace algún tiempo por una compañera; ni bien la leímos le supimos destino de nuestra página literaria, la "PAG 2", y así fue como estuvo presente en muchos de nuestros borradores mensuales de la revista. Ahora llegó la hora y la oportunidad de compartirla con todos Uds. Es un himno a la perseverancia y al amor, a no bajar los brazos, a seguir adelante pisoteando las dificultades, aspirando el mañana mientras se lo construye. Demás esta decir que MARIO BENEDETTI fue un gran poeta uruguayo o, mejor dicho, rioplatense, nacido en Paso de los Toros, el 14 de septiembre de 1920. Fue escritor, poeta y dramaturgo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas. Fue redactor de Marcha durante treinta años, fundó la revista literaria Marginalia e integró el consejo de redacción de Número, la revista literaria más destacada de los años 50. Viaja a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas y, después, a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores. Participa en el Congreso Cultural de La Habana y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971. Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por el golpe militar. Tras el golpe de 1973 renuncia a su cargo en la universidad y por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando a las madres de ambos. Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974. Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, donde falleció el día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, a los 88 años de edad.

“EL QUE ESTÁ SATISFECHO DE VIVIR ENTRE ESCLAVOS Y QUE OBTIENE GANANCIAS DE LA LABOR DE LOS ESCLAVOS, NO ES, NI PUEDE SER LIBERTARIO". MALATESTA LAMAZA

2


E D I T O R I A L Con marzo se han ido el verano y sus calores y, también, los febriles sueños de perpetuación del elenco kirchnerista, el que, imperceptiblemente, ha pegado un giro sobre sus propias palabras y ha comenzado a aceptar la triste realidad de que sólo Daniel Scioli puede brindarle alguna posibilidad de retener parcelas de poder. Quedan, tan destempladas como anacrònicas, las protestas de los conversos y los marginales, los insultos de Hebe de Bonafini o Luis D Elia o las quejas de los castristas y estalinistas de los diversos y moribundos PCs, sabedores de que no hay lugar para ellos en la agenda del gobernador bonaerense y el pejotismo que viene. En cambio, más ubicuos, dirigentes sindicales ultra kirchneristas como Antonio Caló, referentes de La Càmpora como Wado de Pedro o el Cuervo Larroque, consejeros del poder como Carlos Kunkel y ex comisarios políticos como Gabriel Mariotto, ya han empezado a recorrer el camino al nuevo santuario del poder, en La Plata. Esta transición kirchnerista que fue desde el desprecio, hasta intelectual, a Scioli, a un cálido apoyo no es fruto del cariño sino de la necesidad que empuja a funcionarios y políticos "profesionales" a establecer las alianzas necesarias para defender no cuestiones ajenas a ellos como principios o ideas, sino vulgares, terrenales porciones de privilegio, riquezas, negocios y, claro, impunidad para disfrutarlos. Ya se ha anoticiado el kirchnerismo que todo el aparato peronista está, subrepticiamente, encolumnado detrás de Scioli, como para dejar pasar más tiempo. Y lo que ha empezado en marzo como un tibio reposicionamiento interno, pasara a ser, en los próximos meses, una estampida de proporciones de dirigentes kirchneristas hacia la ciudad de las diagonales; es que, adivinado el rumbo de los vientos, el que vaya lento es posible que no encuentre asiento ni pueda exhibir invitación. Sin embargo, esta aceptación de una obcecada realidad que les mezquinó la posibilidad de imponer un candidato propio, una figura de la cantera, un leal defensor del modelo kirchnerista, es un trago muy amargo. Cristina Fernández y su círculo más cercano se enfrentan a un drama "shakesperiano": todas las opciones son malas y todas las variantes están preñadas de malos augurios. De ganar, Scioli estará obligado a hacerle a ella y su camarilla lo que ella y su marido le hicieron al padrino de Lomas de Zamora. Al final de toda esta novela de intrigas palaciegas, la "exitosa abogada" le levantará el brazo al nuevo jefe del peronismo y si triunfa, éste, más temprano que tarde, le clavará sus puñales. El hijo político que ocupe el sillón de Rivadavia y se apodere de la chequera será, inmediatamente, un matricida. El será finalmente quien mande y, para hacerlo, deberá deshacerse del tutelaje cristinista para fundar su propia era, forjar su propia tropa de leales y crear una nueva alianza de poder. Está en la naturaleza del peronismo y de los movimientos bonapartistas populistas. La jefatura es un unicato, el poder no se comparte y los chirolitas no existen. Un Pedro Càmpora fue, hace 42 años, el patético chirolita de Juan Perón por la sencilla razón de que el dueño de los votos –y del aparato y el poder- era, precisamente, el viejo general. Circunstancias difícilmente comparables a la actual coyuntura, donde la vieja reina está cuesta abajo en la consideración popular mientras los sucesores se prueban los trajes del poder, impúdicamente, ante sus ojos. En esta democracia bastarda y corrupta que heredó a la dictadura sin beneficio de inventario y que aceptó y preservó sus alianzas con el gran capital, la regla es que la mano que manoteó la caja es la misma que maneja el país. El esquema constitucional de poder, absolutamente presidencialista, legitima las facultades de una jefatura autoritaria, manejando a discreción los recursos públicos y ejerciendo poderes delegados por quienes debieran controlarlo.

LOS KIRCHNERISTAS CREPUSCULARES, ACEPTANDO LO INEVITABLE Volviendo a la pesadumbre del palacio, lo cierto es que los únicos sucesores que podrían aceptar el rol de chirolitas de CFK son, precisamente, quienes no tienen ninguna posibilidad de ser sus sucesores. Más bien al contrario, están, también ellos, arrastrados por el designio de la decadencia que afecta a la jefa y, en consecuencia, no existen en la consideración popular. Y ésta es la encrucijada en la que se encuentra la camarilla que rodea a CFK. Desde Zanini para abajo, todos ellos saben que, de ganar, Scioli los traicionará, pero saben, también, que todo el aparato peronista irá y ya está yendo en procesión a La Ñata o a La Plata, lugar donde, reconocen, habita la única esperanza de futuro. Ese es el interrogante que llena de pesadumbre y nostalgia los últimos discursos presidenciales. Podrían limitar a Scioli con un vice leal? Viendo cómo les fue con Mariotto no resulta una línea aconsejable. Lograr un gran bloque de legisladores que lo condicione tampoco parece ser una idea que, eficazmente, pueda asegurar una red de protección a los soberanos en huída. Si la idea es colonizar el poder judicial con amigos, tampoco es un pensamiento brillante, conociendo el grueso desapego al derecho pero la fina percepción de la brújula del poder que caracteriza a nuestros jueces. CFK, que manejó los recursos públicos como si fuesen sus carteras Louis Vuitton sabe, por esa utilización a mansalva que hizo de la caja, que el poder del dinero del estado es el gran disciplinador. Y sabe, también, que no será ella la que imponga voluntades desde diciembre. Pero, negarse a cerrar filas detrás de Scioli implica apostar claramente a la derrota del partido justicialista, a la pérdida de gobernaciones, municipios, bancadas, prebendas y negocios sin haber consultado a gobernadores, intendentes, legisladores, prebendarios y negociantes, los que, es fácilmente sospechable, no van a acompañar al kirchnerismo hasta su tumba. Sólo irán a su velorio y sólo si se hace bien lejos del cementerio. Más a partir de la aparición de la alianza PRO-UCR-Carriò, que se planta como una amenaza real de desalojo del poder en caso de una segunda vuelta. El contundente apoyo empresarial que bendijo el acuerdo liberal ha sonado como terribles campanadas en las capillas peronistas. Y hay otro hecho que nos dejó marzo y que, aunque los medios oficialistas y los de la corpo minimicen, ha dejado su impronta en la política. El paro general del 31 de marzo no fue una protesta circunscripta al impuesto a las ganancias ni a sus víctimas, como pretendió CFK. La altísima adhesión cosechada, aun en pequeñas ciudades del interior y en fábricas y sindicatos enrolados en las centrales kirchneristas, ha puesto de relieve que, mas allá de la catadura moral y prontuarial de los dirigentes sindicales convocantes, hay una profunda bronca entre los oprimidos, un rechazo generalizado a las políticas oficialistas y a la propia imagen presidencial. Un país en el que, después de doce años de gestión kirchnerista, el 60 % de los trabajadores gana menos de $ 6.500 y el 85% de los jubilados subsisten con miserables $ 4.000, no es precisamente un lecho de rosas sino una parva de espinas donde germinan sentimientos poco gratos para la camarilla presidencial. Si este proceso se profundiza encontrará expresión política y muy posiblemente lo encuentre en las próximas elecciones. La presidenta debería confrontar la masividad del paro con la orfandad de liderazgo social de aquellos jóvenes funcionarios a los que considera sus herederos y que no ganan elecciones ni en las cooperadoras escolares de las caras escuelas privadas a las que van sus hijos. Y debiera, en consecuencia, prepararse más para la definitiva cicuta que para simple un trago amargo. "EL GOBIERNO EN UNA REVOLUCIÓN ES EL DESPOTISMO DE LA LIBERTAD CONTRA LA TIRANÍA". ROBESPIERRE

3

LAMAZA


POLITICA NACIONAL

EL KIRCHNERISMO INSTALA LA SUCESIÓN A principios de abril, Víctor Hugo Morales inauguraba una nueva versión de la cadena oficial de medios con un inédito reportaje a Máximo Kirchner reproducido por cuanto medio oficialista hay. Si bien la razón excluyente era desmentir la existencia de una presunta jugosa cuenta en el exterior, el extenso reportaje fue, en primer lugar, la proclamación de la instalación de La Càmpora como un factor de poder con pretensiones de condicionar al próximo presidente. Lo cierto es que los plazos se acortan, los globos de ensayo se desinflan y todos los caminos parecen conducir a Scioli como única opción para retener, aunque fuera parcialmente, poder, impunidades y privilegios.

SCIOLI, EL INDESTRUCTIBLE Cuando apenas faltan poco más de 100 días para que se realicen las elecciones primarias, el escenario político comienza a clarificarse y las opciones con posibilidades ciertas se reducen a tres: Scioli por el kirchnerismo y el viejo pejotismo; la derecha liberal de Macri en alianza con Carrió, la UCR y partidos provinciales y Massa reuniendo los restos del duhaldismo, desertores del radicalismo, De Narváez, Lavagna y otros próceres. Todas las encuestas parecen coincidir en acotar la pelea a ellos tres, quedando en un plano testimonial la candidatura de Margarita Stolbitzer, solitaria sobreviviente del naufragio de la alianza progresista. Pero, aunque este parece ser el único cuadro posible, en las filas del kirchnerismo hay, todavía, quienes sueñan con poder imponer algún candidato más afín al pensamiento oficialista. De allí que aún aparezca Florencio Randazzo en desesperado intento de aumentar sus porotos, negociando con intendentes y punteros pejotistas, a la vez que no pierde un instante en jurar fidelidad a la causa de los camporistas. Pero el reportaje a Máximo Kirchner actuó como un nostálgico revival de los sueños de perpetuidad más cercanos al palacio. Se sucedieron los elogios, los aplausos y los panegíricos comentarios acerca de las enormes posibilidades políticas y electorales de quien, que se sepa, acumula como único mérito el ser hijo de CFK. La incomodidad con la que buena parte del kirchnerismo de paladar negro considera a la candidatura de Scioli, es lo que motoriza ilusiones de bajo vuelo en una candidatura de Máximo que no resiste el menor análisis ni en la más berreta de las encuestas. Basta con decir que, cuando pensaron candidatearlo a la intendencia de Río Gallegos y lo midieron con sus propios encuestadores, descubrieron que, en todas las pesquisas era perdedor claro y contundente. De manera que, dejando atrás la nostalgia y con todos los reparos y sospechas a cuestas, el aparato kirchnerista se orienta, ahora, a reconocer que la única opción con alguna posibilidad de éxito es la encarnada por el siempre ubicuo gobernador bonaerense. Y así es como aparecen gestos mutuos de comprensión y amabilidad entre los dos bandos, síntomas que evidencian que algo se está cocinando por abajo. Aparecen los más rabiosos kirchneristas, como el diputado Kunkel, la tránsfuga Diana Conti y hasta el Secretario de La Càmpora, Wado de Pedro, llenándose la boca con elogios al gobernador. Pero, más contundentes, los recursos federales, siempre mezquinados a Scioli, llegan con generosidad a La Plata y la agenda de Scioli se puebla de inauguraciones, reuniones con intendentes para repartir fondos y adjudicar obras y, preferentemente, entregar patrulleros, graduar policías y prometer seguridad a una clase media bonaerense agobiada por los robos violentos.

ACUERDOS POR CONVENIENCIA, ENEMISTADES INEVITABLES Sin embargo, nada le será gratuito al ex motonauta. Convencidos, los K., que no había forma de instalar un candidato afín, orgánico y puro, han decidido el apoyo su candidatura como un inevitable trago amargo. Pero no por eso le brindarán lealtades. Más bien al contrario, la apuesta kirchnerista es a dos puntas: si Scioli gana –cosa que está por

verse- aspiran a que sea una correa de transmisión de sus propias políticas, una continuidad apenas maquillada del kirchnerismo, jugada que podría resumirse en la remanida consigna de "Scioli al Gobierno, CFK y La Càmpora al poder!", preparando un eventual regreso triunfal en 2019. Para ello confían en poder imponer sus propios nombres en las listas de concejales, intendentes y legisladores provinciales y nacionales. En este plan, mantener una importante e incondicional bancada, anclada en el poder territorial de algunos intendentes y en la perdurabilidad de la cooptación ejercida en el poder judicial es la única garantía de impunidad y chantaje con la que pueden contar. No es necesario recordar que los kirchneristas puros no han logrado inserción en ningún espacio social que no sea el aparato estatal. Han perdido todas las elecciones estudiantiles a las que se presentaron y en el seno del movimiento obrero nunca pudieron hacer pie. Peor todavía, afín a su cultura lumpen, su militancia en las villas de la Capital y el GBA apenas se sostiene con las prebendas que la tía Alicia prodiga, lo que, sin embargo, no ha podido evitar que en las elecciones de la populosa Villa 31, de Retiro, el macrismo le diera una paliza memorable (sacó 10 de los 12 delegados!). De modo que si se trata de asegurar posiciones de poder para condicionar a un gobierno de dudosos aliados –tal sería el de Scioli- lo único que cuenta es el enquistamiento en los puestos del estado y, sobretodo, la tropa de alcahuetes con las que piensan poblar las listas de legisladores. Y aquí es donde comienzan los problemas, ya que los verdaderos dueños del poder territorial, salvo curiosas excepciones, son los viejos barones pejotistas,

sus aparatos y punteros. Y ellos no están muy dispuestos a ceder la confección de las listas a un gobierno que se va y que no puede prometer caja alguna para el año próximo. Los caudillos peronistas buscarán imponer sus propios hombres para preservar márgenes de negociación independientes con el nuevo gobierno. Este horizonte ya tuvo un anticipo en la pelea por el armado de las listas en Mendoza, donde CFK no pudo meter ni siquiera uno solo de sus muchachos en las listas del PJ cuyano, episodio que le costó la cabeza a Juan Carlos "Chueco" Mazzón, operador predilecto de Olivos en el seno del PJ durante toda una década. Para entender hacia donde fluye el poder en estos momentos, es necesario decir que, al día siguiente de su despido destemplado por CFK, Mazzón abrió despacho en la gobernación bonaerense y se puso a las órdenes de Scioli. Siguió el mismo camino que, apenas un mes antes, había tomado otro histórico operador del kirchnerismo, en este caso en las re l ac i o ne s i nt e r n ac i o n a le s. N o s referimos a Rafael Folonier, ex Coordinador de la Unidad Presidencial y verdadero factótum de las relaciones con Chávez, Lula y los Castro, con quienes había forjado un gran conocimiento personal desde sus épocas como dirigente del ERP, capital político que puso eficazmente al servicio del maquillaje internacional de los conservadores Néstor y Cristina Kirchner. Ahora el "Rafa" comparte nuevos despachos y lealtades con Mazzón. Para ese escenario eventual de tener que enfrentar el chantaje kirchnerista, Scioli y sus astutos "nuevos" consejeros, confían en poner a su servicio al dúctil aparato pegotista y en utilizar eficazmente la estructura presidencialista del régimen y sus decretos de necesidad y urgencia. UNA TRINCHERA PARA LA RESISTENCIA Pero, la otra versión de la jugada kirchnerista consiste en prepararse para una posible derrota de Scioli y para enfrentar un gobierno de esta alianza corrida a la derecha, que han armado Macri, Carrió y los radicales. El triunfo del sector de Sanz en la convención radical, realizada en marzo en Gualeguaychu, ha puesto al viejo aparato de la UCR al servicio, objetivamente, de un candidato con posibilidades reales de triunfo pero que carecía de extensión nacional. La alianza, que posiblemente deje muchos heridos en el partido de Alem, se posiciona como un enemigo poderoso y temible si es que hay segunda vuelta. El kirchnerismo ha tomado nota de ese hecho y del masivo y público respaldo empresarial a la candidatura del ingeniero, expresada, entre otras cosas, en la recaudación récord de la cena para reunir fondos electorales, realizada en marzo en la Rural. Allí se congregaron lo más granado de la burguesía nacional y de los elencos extranjeros, los que pagaron hasta 50.000 pesos por un cubierto, totalizando la friolera de 130 millones de pesos para la campaña macrista. Y

"LA DICTADURA ES EL SISTEMA DE GOBIERNO EN EL QUE LO QUE NO ESTÁ PROHIBIDO ES OBLIGATORIO". E. J. PONCELA LAMAZA

4


Por EZEQUIEL ALVAREZ lo hicieron sin temor al escrache oficialista, a sus represalias y aprietes, hecho inédito en éstos últimos años. Este evento consagró a Macri, en lo más encumbrado del régimen, como un candidato con posibilidades reales de terminar con éstas dos décadas de gobiernos peronistas, pero, sobre todo, de acabar con el populismo kirchnerista. Y, para colmar el vaso, Macri está tramando un acuerdo de gobernabilidad con el sindicalismo, en particular con Hugo Moyano (al que lo unen suculentos negocios relacionados con la recolección de basura y con las grúas de acarreo). El peronismo todo está tomando nota del riesgo que representa el acuerdo PRO-UCR-Carrió, máxime cuando las encuestas están lejos de asegurar un triunfo sin ballotage. Cabe recordar que, para que un candidato presidencial sea consagrado en primera vuelta debe obtener el 45 % de los votos emitidos o el 40 % si logra una ventaja de más de 10 puntos sobre el segundo candidato. Este retorcido mecanismo, ideado por Menem en su intento de perpetuidad, está al servicio de la primera minoría, lugar que siempre se ha reservado el peronismo. El problema es que en el actual contexto político, ningún candidato peronista, ni siquiera el mejor ubicado –Scioli- logra superar el 35 % y con el agravante de que sus adversarios le muerden los talones a apenas unos pocos puntos de distancia. En consecuencia, todo parece presagiar que habrá segunda vuelta y en ella, se esperanzan Macri, los radicales, Clarín y todos los que los siguen, habrá un reagrupamiento del voto anti kirchnerista que puede sepultar a todo el peronismo.

desempleo, a los bajos salarios y a la precarización laboral. Mal pueden pretender los voceros oficialistas, encabezados por el impresentable Aníbal Fernández, que se trato de una protesta de los sectores privilegiados del movimiento obrero. En realidad, los trabajadores afectados por el impuesto a las ganancias son una pequeña minoría entre todos los que pararon. Un análisis serio indica que el tiempo político del gobierno se está agotando, que su decadencia es percibida por amplias franjas de la población y que, posiblemente, la masividad del paro esté anticipando un juicio condenatorio hacia el gobierno que se puede trasladar a las urnas. Y ese es el saldo más preocupante, para el gobierno, de la masiva jornada de protesta.

Fue entonces, cuando los viejos caciques pejotistas, registrando la amenaza de la nueva alianza conservadora, comenzaron a cerrar filas, detrás del bonaerense, sin pedir permiso ni atender amenazas de la Casa Rosada, al punto de que salvo DelaSota y los Rodríguez Saa, la mayoría de los gobernadores y jefes territoriales ya se han alineado con él. Este proceso, más o menos subterráneo, fue lo que terminó empujando al núcleo duro del kirchnerismo a "indultar" a Scioli y a pasar de ningunearlo de la mañana a la noche a, como decíamos más arriba, arroparlo y mimarlo. En este caso, el procedimiento también consiste en copar las listas pero ahora preparándose para una posible derrota y para enfrentar a un gobierno que, según declaro Macri, está dispuesto a cesantear a todos los camporistas infiltrado en el estado y sus empresas y a crear un fuero especial para investigar y juzgar la corrupción K. Sin embargo, este propósito vuele a toparse con la reticencia de los caciques peronistas a regalar cargos a cambio de nada para el futuro. ESPERANDO A OCTUBRE En tanto, con una economía estancada, con el consumo planchado y sectores claves como la industria metal mecánica o la construcción en recesión, la única apuesta del gobierno consiste en mantener bajo control el dólar, achatar todo lo posible los índices inflacionarios y administrar los dólares de la soja y de alguno que otro préstamo externo para llegar sin mayores sobresaltos a octubre. Como un intento para mejorar el ánimo social, CFK anuncia, una vez por semana, algún plan de subsidios, compra en cuotas o créditos, que apenas mueven el amperímetro de la economía y Kicillof raspa el fondo de la olla buscando los recursos para sostener la cadena oficial. Sin embargo, la masividad del paro nacional del 31 de marzo ha encendido luces de alerta en un gobierno que si se caracteriza por algo es por no escuchar las críticas, vengan de donde vengan. Si bien es cierto que al adherirse a la huelga los gremios de transporte, el cese de actividades estaba garantizado, no es menos cierto que no hubo incidentes entre trabajadores que pretendieran concurrir al trabajo y huelguistas o piquetes. También es cierto que aun en ciudades en las que el transporte público no es determinante para el ausentismo, el paro fue significativo. Y, más preocupante todavía, resulta el hecho de que fábricas y gremios enrolados en la CGT oficialista adhirieron abiertamente a la medida. El propio Antonio Caló, secretario general de la CGT kirchnerista y del gremio metalúrgico, dejo en libertad de acción a sus afiliados para que decidieran si querían parar. El éxito de la medida de fuerza indica, además, que el reclamo de los trabajadores excede largamente el rechazo al impuesto a las ganancias e implica un duro rechazo a las políticas generales del gobierno, a la inflación, al

“NUESTRO COMUNISMO ES LA SÍNTESIS DE LOS DOS FINES PERSEGUIDOS POR LA HUMANIDAD A TRAVÉS DE LA HISTORIA: LIBERTAD ECONÓMICA Y LIBERTAD POLÍTICA". KROPOTKIN

5

LAMAZA


AMBIENTAL

AGUA Y FUEGO SOBRE LA TIERRA Los primeros meses del año trajeron verdaderas tragedias sobre nuestra tierra y su gente. Mientras lluvias verdaderamente torrenciales arrasaban con cuanto había a su paso en regiones donde jamás llovía así (norte de Córdoba, San Luis, Tucumán y Santiago del Estero), incendios incontrolables volatilizaban decenas de miles de hectáreas de bosques centenarios en varias provincias patagónicas. Incendios que –al margen de las sospechas sobre sus orígenes- prosperaron en valles y cerros por el efecto abrasador de meses de sequías acumulados y por la siempre impericia de los gobiernos. Casi simultáneamente, los noticieros ponían al alcance de todos la dimensión humana de ambos desastres: vidas perdidas, viviendas arrasadas, pueblos enteros destruidos. Y, aunque la pregunta y la sospecha se extiende por la sociedad entera, apenas algunos periodistas se animan a preguntar: qué está pasando con el clima? Porqué pasan habitualmente estos desastres? Qué relación hay entre el imparable monocultivo de soja y las catástrofes? Y con la deforestación? Y con la construcción sin límites?

UN TSUNAMI DE LLUVIAS SOBRE LAS SIERRAS El 15 de febrero el cielo de las sierras Chicas cordobesas se abrió de par en par para dejar caer 320 mm de lluvia en menos de doce horas. En pocas horas llovió lo que llovía en un año!! Y todo eso sucedió en una región en la que se encuentran las nacientes de arroyos que terminan confluyendo en ríos, transformados, en cuestión de minutos, en torrentes imparables que se llevaron todo a su paso y desbordaron hasta áreas en las que no penetraban desde hace décadas. Todo el noroeste cordobés se transformó en zona de desastre: ocho personas murieron, más de 1.500 viviendas fueron destruidas y otro tanto sufrieron severos d a ño s. P u e nt e s y r u t a s quedaron inutilizables y buena parte de esa región de algo más de 300 km2 quedó aislada por tierra durante varios días. Sin embargo, la n a t u ra le z a de s b o c ad a y agredida sin cesar por la destrucción del hábitat no se detuvo allí: apenas 10 días después, ahora en el este y sudeste cordobés, otro fuerte temporal volvió a inundar poblaciones enteras, desbordar ríos y evacuar a 800 personas que perdieron sus posesiones y vieron sus viviendas azotadas por la tormenta. Otra vez, más de 300 mm caían en apenas ocho horas, afectando a una región agrícola donde habitan más de 300.000 cordobeses. Pero, tanto infortunio no cayó del cielo: es producto de una acción descontrolada de empresarios agrícolas e inmobiliarios que, en su afán de ganancia no han vacilado en liquidar el monte nativo, dejando peladas las sierras. Ricardo Suárez es un ambientalista de Río Ceballos, que sufrió en carne propia el fenómeno. Y él es contundente: "las Sierras Chicas, en el norte de la provincia, han sido depredadas y parceladas por las inmobiliarias para erigir sus proyectos de countries, casas quintas, spas y similares. Se construyeron plazas en el borde de los ríos, casas construidas en sus márgenes, basura sin recoger, se ha eliminado la vegetación nativa y ha sido reemplazada parcialmente por árboles exóticos que no están adaptados para resistir a las crecientes, puentes peatonales, por doquier y todo eso ha dado como resultado lo que pasó." El biólogo Raúl Montenegro, presidente de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente, cree que "la tragedia tuvo dos causas principales: precipitaciones extensas en un tiempo

breve y deforestación de los ambientes serranos dónde nacen los principales cursos de agua. El deterioro ambiental de las sierras las transformó en peligrosos e impredecibles toboganes que llenan instantàneamente los cursos de agua". Precisamente, el bosque nativo actúa como una especie de paraguas, evitando que el agua impacte directamente y disgregue el suelo y permitiendo la absorción de la lluvia por el suelo. Junto a sus extendidas raíces, apoyadas en las

laderas, el bosque nativo opera como una especie de red sosteniendo el suelo y evitando que se arrastre pendiente abajo. Finalmente, se desempeña como una especie de esponja, reteniendo el agua en la parte superior de las sierras y administrándola lentamente. Cuando esa vegetación desaparece se incrementa la escorrentía de la superficie y con la erosión hídrica y las inundaciones queda menos reserva de agua durante la estación seca. NADIE PROTEGE EL BOSQUE NATIVO Por su parte, la organización ambientalista Greenpeace atribuyó el incremento de inundaciones en Argentina a las altas tasas de deforestación, pese a la entrada en vigor en a fines de 2007 de una demandada Ley para la Protección de los Bosques Nativos, con presupuestos específicos para su restauración, que poco y nada ha hecho para detener la deforestación. Destacó que a Córdoba solo le quedan menos del cuatro por ciento de sus bosques originales. Ello después

de que entre 1998 y 2007 la deforestación en la provincia, la segunda más habitada del país, alcanzó las 247.967 hectáreas y que entre el 2007 y 2013, se eliminaron 44.823 hectáreas, de las cuales 10.796 eran bosques protegidos por la ley. Los desmontes para desarrollo agropecuario y urbano, arrasaron con bosques nativos en zonas frágiles perdiendo la protección de la vegetación frente a las fuertes lluvias, señaló la organización en un comunicado de prensa. Irónicamente, deforestación, incendios y avance inmobiliario sobre las sierras generan dos crisis contrapuestas: ríos faltos de agua en invierno y peligrosamente desbordados durante las lluvias de verano. La deforestación más violenta, según Montenegro, fue en los años 90 y coincidió con la introducción en Córdoba de cultivos transgénicos (genéticamente modificados) de soja, maíz y algodón. Por su parte, la construcción de barrios cerrados, la radicación de nuevas industrias y de p a rq u e s i nd us t r i a le s, l a creación de grandes complejos turísticos, impulsó también la deforestación de la provincia. Montenegro señala que, más que buscar razones esotéricas o "castigos divinos", la clave de lo que está sucediendo con el clima es producto, de manera directa, de la mano del hombre. Y eso ha sido así por una doble vía. En un contexto global, recordó, el calentamiento planetario genera una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, y eso es algo que los cordobeses no pueden neutralizar por sí mismos, pero, en un marco más local, añadió, la tragedia está relacionada con el incorrecto uso de los recursos naturales. En ese sentido, señaló, la devastación de la vegetación nativa en la cabeceras de las cuencas, causada por incendios forestales (muchas veces intencionales), deforestación, talas e invasión de especies exóticas y pastoreo en altura, cambian la dinámica hídrica del lugar. Las urbanizaciones en las zonas serranas se multiplicaron en los últimos 20 años, por la gran demanda de gente que, trabajando en la ciudad de Córdoba, utiliza Sierras Chicas como dormitorio, lo que a su vez generó ocupaciones en lugares inundables.

"LA DEMAGOGIA ES LA HIPOCRESÍA DEL PROGRESO". PROUDHON LAMAZA

6


Por R. MUJIK NO ES QUE EL RÍO INUNDE LAS CIUDADES, LAS CIUDADES ESTÁN INUNDANDO A LOS RÍOS El Doctor en Geología e integrante del Centro de Investigación de la Región Semiárida, Osvaldo Barbeito, sostuvo que, por el cambio climático, las torrenciales lluvias ocurridas ya no son fenómenos inusuales y consideró que además de la protección del bosque nativo, resulta necesario emprender una planificación urbana respetuosa del perfil geomorfológico de los ríos y del cauce histórico de los cursos de agua. Un río no es sólo lo que uno está acostumbrado a ver. Un río tiene una planicie de inundación ordinaria, que es la que se activa en eventos comunes; y a su vez tiene una planicie de inundación de carácter histórico o episódico que se activa en largos periodos de tiempo. Sucede que se está sembrando y construyendo sobre esas zonas que forman parte del cauce histórico de los ríos. Toda la infraestructura que ha sido afectada, está ubicada en esos lugares críticos. Y remarcó: no es que el río inunde las ciudades, las ciudades y la agricultura están inundando a los ríos. LAS INUNDACIONES Y LOS GOBERNANTES... La mayoría de los especialistas consultados coinciden con Montenegro, Suarez y Barbeito en señalar que este fenómeno natural, se vio favorecido por la tala indiscriminada de bosques nativos ocurridos durante los últimos 10 años, para dar paso al avance de la frontera agrícola (soja), el desarrollismo inmobiliario, mega-emprendimientos privados, obras de infraestructuras improvisadas, etc. De modo que, adjudicar los hechos acontecidos en Sierras Chicas a los designios divinos, como ha pretendido el G o b e r n ado r D e l a S o t a , principal responsable de la deforestación y la colonización sojera, importa eludir su exclusiva y única responsabilidad, al legislar y aplicar normativas a favor de intereses sectoriales (agrícolas e inmobiliarios) que nada tienen que ver con el bienestar general. Las autoridades provinciales y nacionales son los únicos responsables y deben responder por eso. ARDE LA PATAGONIA A fines de marzo, Bariloche y toda la región aledaña llevaba más de cien días sin ver una gota de lluvia, con todos los lagos perdiendo volumen y casi sin nieves en ninguno de los picos que suelen conservarla durante todo el año. Esta sequía inédita e inusual, es la otra cara de las inundaciones que, simultáneamente, arrasaban vastas regiones del centro y oeste del país. El cambio climático comienza a imponer su lógica de desastres naturales. Y una interminable sucesión de incendios forestales, muchos de dudoso origen (no ha habido un rayo en las montañas en cuatro meses!) volatilizaban 40.000 hectàreas de bosques, algunos milenarios, en lo que constituye el peor siniestro forestal de la historia del país. La zona de Cholila, en Chubut, ha sido una de las más afectadas y sus 2.000 pobladores debieron ser evacuados, ante la amenaza de que el fuego arrasara con el pueblo. Sn embargo, en la pequeña localidad, el gran temor es lo que vendrá tras el incendio, iniciado el 15 de febrero y extinguido oficialmente el 6 de marzo, aunque, a principios de abril aun persisten humaredas y pequeñas lengüetas de fuego, a la espera de lluvias salvadoras. El incendio devastó áreas de pastoreo vacuno. Pero la ganadería y el ecoturismo están lejos de ser las únicas pérdidas. Es que el incendio arrasó bosques enteros de cipreses, ñires (Nothofagus antártica), lengas (Nothofagus pumilio), coihues (Nothofagus dombeyi), cañas colihue (Chusquea culeou), y de especies milenarias como el alerce (Fitzroya cupressoides). Asimismo mató o hizo migrar a fauna endémica, como pudúes (venados), lagartijas, aves y zorros, e

incluso especies en extinción, como los huemules (ciervos surandinos). Esos ecosistemas destruidos albergan plantas relativamente bien adaptadas al fuego como las de matorrales y estepas, que son resilientes y que rápidamente rebrotan después del fuego. Pero, también hay otros ecosistemas, como los bosques de coihues, cipreses o los alerces, con resiliencia moderada, que pueden sobrevivir al fuego y recolonizar áreas quemadas pero en períodos mucho más largos de recuperación. Esto es particularmente grave en el caso de los alerces que soportaron fuego severo, murieron sus semilleros y su pérdida es prácticamente irrecuperable, porque harían falta varios siglos para formar un nuevo bosque. También la lenga es incapaz de regenerarse en estos sitios (donde el incendio fue intenso) o lo hace de manera muy lenta por lo que tardaría muchos siglos en recuperarse. La bióloga chubutense Silvia Ortubay cree estos incendios tendrán consecuencias perdurables y amplias y que habrá alteraciones climáticas que se extenderán a otros ecosistemas. "Cambian los regímenes de vientos, la disponibilidad de oxígeno, disminuyen la humedad ambiental y la evapotranspiración, aumentan la temperatura ambiental, la radiación solar, la luminosidad, y el efecto invernadero", señaló. Existe el riesgo de períodos de alternancias de inundaciones y sequías acentuadas y por ello es "prioritario delinear un plan de restauración", alertó. Resaltó que la vegetación, la materia orgánica y las raíces arbóreas actúan como capa protectora del

suelo y barrera natural del agua, y que con las primeras lluvias y la dispersión de cenizas, se erosionará y el suelo perderá su fertilidad, comenzando un proceso de desertificación que si no se detiene por la acción del hombre esterilizará los esfuerzos para recuperar el bosque. A su vez aumentará las escorrentías, que causarían derrumbes de lodo y zanjas donde haya mayor pendiente. A escala regional, "cuando se elimina la cubierta boscosa por incendios severos que afectan altas cuencas, se degrada, por ejemplo, la capacidad de regulación y provisión de agua de calidad", y se altera la constancia en el suministro energético, que generan represas ubicadas cuenca abajo, reforzó. El transporte de sedimentos por los arroyos podría enturbiar lagos patagónicos "considerados los más transparentes del mundo", mientras la degradación de cuencas, con caudales menores en el verano austral y mayores en el invierno, propiciará crecientes o sequías, afirmó Ortubay. Además, detalló la bióloga, la degradación boscosa generará praderas que atraerán al ganado, obstaculizando el "establecimiento de semillas y la regeneración" arbórea. Y el ganado, mediante sus bostas, dispersará semillas de especies exóticas invasoras como la rosa mosqueta, uno de sus alimentos preferidos. Ella, así como todos los foros ambientalistas de la región, cuestionaron la falta de evaluación de riesgos y "la demora en actuar" por parte de las

autoridades. Incluso, a fines de marzo en Bariloche y en casi todas las ciudades y pueblos afectados, miles de pobladores salieron a las calles a repudiar la inacción oficial y a denunciar la intencionalidad de los incendios, que perseguirían el propósito de desalojar poblaciones originarias para apoderarse de sus tierras. Algunos de los manifestantes señalaron que se sabía que era un momento crítico, por la ausencia de lluvias y por la ocurrencia de un fenómeno que se produce cada 50 años: el florecimiento y muerte de la caña colihue, que seca es un manto blanco al pie del bosque que es altamente combustible. Además las condiciones climáticas favorecían vientos y altas temperaturas, decisivos para la expansión del fuego, que llegó a propagarse al ritmo de un kilómetro por hora. Todo eso, junto a los reiterados incidentes por la posesión de las tierras, desalojos de comunidades e incidentes de pobladores locales enfrentados a inversionistas extranjeros, creaban un clima propicio para que se desataran estos incendios. Sin embargo y a pesar de los alertas públicos, las autoridades no hicieron nada para prevenir los siniestros y, una vez desatados, actuaron con una morosidad criminal. LA ESPECULACION ASESINA La respuesta del gobierno kirchnerista fue buscar un chivo emisario: despidió al responsable del Plan Nacional de Manejo del Fuego por "errores en la gestión del incendio" y denunció que su origen fue provocado. Esa es también la tesis de otro responsable de la catástrofe, el gobernador de Chubut, Martín B u z z i , q u i e n v i nc u ló e l incendio al "negocio inmobiliario", que ante la prohibición de talar árboles, patrimonio del Estado, "los hacen desaparecer". Presionado por la indignación p o p u l a r, B u z z i a n u n c i ó medidas contra la especulación inmobiliaria, tales como la prohibición por 10 años de transferir tierras con bosques incendiados, y la creación de una comisión investigadora. Lo que no dicen ni Buzzi ni el gobierno nacional es que, entre 2003 y 2011, el anterior gobernador peronista, Mario das Neves, entregó a sus amigos tierras fiscales por decreto, violando la Constitución provincial. Entre ellos hay proyectos de clubes de campo y desarrollos turísticos en la montaña, que necesitan desforestar las tierras recibidas a precios viles para comenzar a construir sus emprendimientos. Tampoco hablan de la industria forestal, que necesita eliminar especies nativas para introducir pinos comerciales genéticamente modificados… Como diría Medea, "cui prodest scelus, is fecit", que en buen romance significa: 'Aquel a quien aprovecha el crimen es quien lo ha cometido'. Es decir, en todos estos intereses beneficiados por la acción del fuego habría que buscar el origen del incendio, más que investigar misteriosos rayos que nadie vio. Esta creencia generalizada fue resumida así por el diario digital Cholila Online, creado por pobladores autóctonos de la región: "De la política a la mafia hay tan solo una chispa de fuego". Y es claro que hay quienes, con impunidad y apañados por el poder político, recorren la distancia sin importarles las consecuencias devastadoras de su miserable accionar.

"UN POEMA OSCURO DICE MÁS QUE UN DISCURSO CLARO". R. REBETEZ

7

LAMAZA


AMBIENTAL

LA OMS RATIFICÓ QUE EL GLIFOSATO DE LAS FUMIGACIONES SOJERAS PUEDE PROVOCAR CÁNCER La Organización Mundial de la Salud (OMS), máximo espacio internacional en materia sanitaria, acaba de alertar sobre la vinculación del herbicida glifosato (el más utilizado en el mundo) y el cáncer. Confirmó que existen "pruebas" de que el herbicida puede producir cáncer en humanos y en animales de laboratorio. "También causó daño del ADN y en los cromosomas en las células humanas", alerta el trabajo científico y detalla que se detectó glifosato en agua, alimentos, y en sangre y orina de humanos. El glifosato se utiliza de manera masiva en soja y maíz transgénicos (entre otros cultivos) y desde hace más de diez años es denunciado por organizaciones sociales, campesinas, médicos y científicos independientes de las empresas.

carcinogenicidad en humanos y "suficiente evidencia" en animales de experimentación. La evidencia "limitada" significa que existe una "asociación positiva entre la exposición al químico y el cáncer" pero que no se pueden descartar "otras explicaciones".

300 MILLONES DE LITROS En Argentina se aplica glifosato en más de 28 millones de hectáreas, volcando a los suelos más de 300 millones de litros de glifosato cada año. Los campos de soja transgénica, maíz y algodón son rociados con el herbicida para que nada crezca, salvo los transgénicos. También está permitido su uso en cítricos, frutales de pepita (manzana, pera, membrillo), vid, yerba mate, girasol, pasturas, pinos y trigo. A partir del avance transgénico, aumentó geométricamente el uso del glifosato, desarrollado y comercializado inicialmente por Monsanto desde la década del '70, aunque en el 2000 se venció la licencia y en la actualidad lo producen un centenar de empresas. A medida que crecía la siembra de transgénicos, y mayor era el uso de agrotóxicos, se sumaban las denuncias por daños a la salud la salud. Caso emblemático de Argentina es el de las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo en Córdoba, que incluso llegó a juicio penal con condenas para el productor y el fumigador. Y también se sumaron los estudios científicos que daban cuenta de abortos espontáneos, cáncer, malformaciones y afecciones agudas, entre otras consecuencias. OMS La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) es un ámbito especializado de la Organizaciones Mundial de la Salud (OMS). Luego de un año de trabajo de 17 expertos de once países, el pasado 20 de marzo emitió un documento inédito y contundente: "Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)". Detalla que la evidencia en humanos corresponde a la exposición de agricultores de Estados Unidos, Canadá y Suecia, con publicaciones científicas desde 2001. Y destaca que el herbicida "también causó daño del ADN y los cromosomas en las células humanas" (situación que tiene relación directa con el cáncer). El IARC-OMS recuerda que, en estudios con ratones, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos había clasificado al glifosato como posible cancerígeno en 1985 pero luego (1991) modificó la calificación. Los científicos del IARC consideran que, desde la reevaluación de la EPA hasta la fecha, hubo "hallazgos significativos y resultados positivos para llegar a la conclusión de que existen pruebas suficientes de carcinogenicidad en animales de experimentación" y afirman

El IARC-OMS trabaja sobre cinco categorías de sustancias que tienen relación con el cáncer. El "Grupo 2A" es la segunda categoría en peligrosidad, sólo superada por "Grupo 1", donde se ubican, por ejemplo, el asbesto y la radiación ionizante. "Por la nueva clasificación, el glifosato es tan cancerígeno como el PCB (compuesto químico que se usaba en los transformadores eléctricos) y el formaldehido, ambos miembros del Grupo 2A en cuanto su capacidad de generar cáncer en humanos", explicó Medardo Avila Vazquez, de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. "SE DEBE PROHIBIR” que estudios en personas reportaron "incrementos en los marcadores sanguíneos de daño cromosómico" después de fumigaciones con glifosato. El documento se llama "Evaluación de cinco insecticidas organofosforados y herbicidas". Fue publicado en la sede del IARC en Lyon (Francia) y remarca que las evaluaciones son realizadas por grupos de "expertos internacionales" seleccionados sobre la base de sus conocimientos y sin conflictos de interés (no puede tener vinculación con las empresas). Publicaron un resumen de dos carillas y en breve estará el detalle en el denominado "Volumen 112 de las Monografías del IARC". EN SANGRE Y ORINA La organización internacional recuerda que el glifosato es el herbicida de mayor uso mundial. Se utiliza en más de 750 productos diferentes para aplicaciones agrícolas, forestales, urbanos y en el hogar. Su uso se ha incrementado notablemente con el desarrollo de variedades de cultivos transgénicos y precisa que el agroquímico "ha sido detectado en el aire durante la pulverización, en agua y en los alimentos". Y reconoce que la población "está expuesta principalmente a través de la residencia cerca de las zonas fumigadas". Precisa que el glifosato se detectó en la sangre y la orina de los trabajadores agrícolas. Con la nueva evaluación, el glifosato fue categorizado en el "Grupo 2A", que significa en parámetros de la Organización Mundial de la Salud: "Probablemente cancerígeno para los seres humanos". Esta categoría se utiliza cuando hay "pruebas limitadas" de

La publicación de la Organización Mundial de la Salud fue bien recibida por las organizaciones sociales y científicos independientes (no vinculados a las empresas). Aunque también coincidieron en que la OMS tardó demasiado en reconocer los efectos del glifosato. "Es necesario saludar al IARC y a la OMS por ponerse al día con las investigaciones científicas. Es muy importante esta publicación, habrá un antes y un después, ya que fortalece la posición de los que venimos reclamando a las academias y a los responsables políticos la aplicación y plena vigencia del principio precautorio (tomar medidas urgentes para proteger a la población", reclamó Damián Verzeñassi, de la Cátedra de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario. "La OMS lo admitió, ya no pueden quedar dudas, el problema es mucho mayor de lo que se dice. El glifosato ha seguido el mismo camino que el endosulfan, el DDT, el cigarrillo y el Tamiflu", explicó el investigador de la UNR. Raúl Horacio Lucero, biólogo molecular e investigador de la Universidad del Nordeste, llamó a aplicar de manera urgente el principio precautorio vigente en la ley: "Se debe prohibir ya la comercialización y aplicación de este veneno". También lamentó la demora de la OMS: "Si nos hubieran escuchado hace diez años se hubieran salvado muchas vidas".

“LA PROPAGANDA ES A UNA DEMOCRACIA LO QUE LA COERCIÓN A UN ESTADO TOTALITARIO". NOAM CHOMSKY LAMAZA

8


Por DARIO ARANDA OTROS AGROTÓXICOS El IARC-OMS también evaluó al malatión (herbicida) y al diazinón (insecticidas) como probable cancerígeno para los humanos (Grupo 2A, al igual que el glifosato). Los insecticidas tetraclorvinfos y paratión fueron clasificados como posiblemente cancerígeno para los seres humanos (Grupo 2B, con pruebas convincentes de que estos agentes causantes de cáncer en animales de laboratorio). Para el Malathion determinaron la vinculación con daño en el ADNI humano y tumores en roedores.

Servín de La Leonesa (Chaco), Fabián Tomasi y Don Julio Ariza (Entre Ríos), Miriam Samudio de Puerto Piray (Misiones), Sofía Gatica y María Godoy del Barrio Ituzaingó (Córdoba), María Cristina Monsalvo y Víctor Fernández (de Alberti, Buenos Aires). Una mínima muestra de quiénes denuncian desde hace años los efectos de los agroquímicos. Fueron, la mayoría de las veces, desoídos y maltratados por el poder político, judicial y mediático. La Organización Mundial de la Salud comenzó a reconocer que los vecinos de a pie tenían razón.

MONSANTO La empresa Monsanto, creadora del glifosato (bajo la marca Roundup) y principal señalada por la denuncias de perjuicios a la salud, siempre defendió su agroquímico en base a la clasificación de la OMS. La gacetilla institucional, que aún está en el sitio de Internet, llamado "Acerca del glifosato", resalta que la OMS lo ubica como "producto que normalmente no ofrece peligro" y remarca en negrita un trabajo de 2004 en el que la OMS lo calificaba como "no cancerígeno". Monsanto siempre utilizó los argumentos de la OMS. Pero ayer cambió de opinión: "La IARC ha estado bajo críticas tanto por su proceso como el sesgo que ha demostrado". La compañía acusó a la agencia de la OMS de que su conclusión no es exhaustiva, la considera "sesgada" y la acusa de no basarse en "ciencia de calidad". Advirtió que ya entró en contacto con la OMS para solicitar una revisión del trabajo. El comunicado de la mayor corporación del agro mundial sostiene que la clasificación de la IARC-OMS "no se apoya en datos científicos". Alcanza con ver el documento oficial de la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC) para contabilizar al menos 16 trabajos científicos que confirman los efectos de los agroquímicos. Se citan investigaciones de 1985 hasta de 2015. No figuran los trabajos de David Saltamiras ni de Gary Williams, dos científicos que suelen atacar todo argumento académico contrario a los transgénicos y a los agroquímicos. No es casual: Saltamiras y Williams son empleados de Monsanto y por eso sus trabajos no figuran en la evaluación de la OMS. Monsanto fue la creadora y mayor comercializadora de glifosato. En el 2000 venció su licencia, lo que abrió pasó a que otras empresas lo produzcan. En Argentina producen el herbicida las compañías Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, YPF, Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentín y Sigma Agro, entre otras. CARRASCO TENÍA RAZÓN Según estadística de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que reúne a todas las grandes empresas de agroquímicos, en 1996 (cuando se aprobó la primera soja transgénica) se usaban en Argentina once millones de litros de glifosato. En 2012 se vendieron 182 millones de litros de glifosato. Desde hace tres años que Casafe no hace públicas las estadísticas de uso. Sí lo actualizó la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. Afirma que en los campos argentinos se arrojan 320 millones de litros de glifosato por año y trece millones de personas en riesgo de ser afectadas por el químico. Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA e investigador principal del Conicet, confirmó en 2009 que el glifosato producía malformaciones en embriones anfibios, incluso en dosis hasta muy inferiores a las utilizadas en el campo. En 2010 publicó su trabajo en la revista científica estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología). Debió enfrentar una campaña de desprestigio por parte de las empresas, de sectores de la academia y de funcionarios políticos, como el ministro de Ciencia, Lino Barañao. "Los transgénicos y los agrotóxicos en Argentina son un experimento masivo a cielo abierto", solía advertir en disertaciones y entrevistas. Carrasco, fallecido en mayo de 2014, afirmaba que la mayor prueba de los efectos de los agrotóxicos no había que buscarlas en los laboratorios, sino ir a las comunidades fumigadas. Raúl Horacio Lucero, investigador chaqueño, le escribió ayer un correo a este periodista: "¿De qué se disfrazarán ahora los expertos del Conicet que tanto atacaron a Andrés Carrasco?". Viviana Peralta de San Jorge (Santa Fe), Laura Mazzitelli y Elio

Y AHORA MONSANTO TIENE SU PROPIO CUERPO MERCENARIO Lo hizo, Monsanto compró Blackwater, el mayor ejercito de mercenarios del mundo. Si algo le faltaba a la nefasta corporación Monsanto, nave insignia del imperio sionista de la banca Rothschild, era un ejército oficial de asesinos a sueldo. Monsanto controla el suministro de alimentos, comparte financistas con la industria farmacéutica y fabrica armas nucleares y biológicas. Y finalmente, ahora, Monsanto compró Blackwater. Tras incontables denuncias internacionales por violaciones a la Ley, y habiendo adquirido fama por sus masacres de civiles en Irak y otros países, Blackwater cambió su nombre en el año 2009. No obstante, continúa siendo el mayor contratista privado del Departamento de Estado de Norteamérica, como una agencia secreta de "servicios de seguridad" que practica terrorismo de Estado dándole al gobierno la posibilidad de negarlo. Political Blind Spot denunció que: "Muchos agentes de la CIA y ex militares trabajan para Blackwater o compañías relacionadas, las cuales buscan desviar la atención de su mala reputación y obtener cuantiosos beneficios comerciales. Estos mercenarios venden sus servicios que van desde información ilegal hasta inteligencia de infiltración, lobbismo político y entrenamiento paramilitar para gobiernos, bancos y corporaciones multinacionales. Los negocios con Monsanto, Chevron, y gigantes financieros como el Barclays o el Deutsche Bank, se canalizan a través de dos empresas cuyo propietario es Erik Prince, dueño de Blackwater: Total Intelligence Solutions y Terrorism Research Center. Estos organismos comparten funcionarios y directores con Blackwater". Uno de los directores llamado Cofer Black, quien se hizo famoso por su brutalidad como dirigente de la CIA, fue quien hizo contacto con Monsanto en el año 2008 siendo cabeza de Total Intelligence. Monsanto contrató sus servicios para espiar e infiltrar organizaciones de derechos humanos, de animales, y actividades anti-transgénicas (además de ejercer control sobre otras corporaciones biotecnológicas y farmacéuticas). La corporación Monsanto no sólo asesina personas con sus productos químicos, sino también a balazos y mediante "accidentes". Sus víctimas son periodistas, activistas, políticos y cualquiera que suponga un obstáculo para sus planes de expansión. Por eso no resulta sorprendente que una corporación extensamente dedicada a la ciencia de la muerte como Monsanto, que se dedicó desde sus inicios a producir venenos tóxicos como el Agente Naranja, los PCB (bifenilos policlorados), pesticidas, hormonas, semillas modificadas genéticamente, e incluso la bomba atómica, se asocie con otra empresa de asesinos y mercenarios. Siguiendo órdenes de su propietaria, la familia Rothschild, Monsanto se dedica a destruir la agricultura orgánica en todo el mundo, lo cual tuvo inicio, principalmente, mediante la "Alianza para una Revolución Verde en África" (AGRA), que operó como un caballo de Troya para privar a los campesinos africanos pobres de sus semillas tradicionales sustituyéndolas por semillas transgénicas patentadas por la compañía. La liquidación de la soberanía alimentaria y la colonización absoluta de la producción de alimentos constituyen el principal objetivo de Monsanto-Rothschild y, ahora lo dejan claro con la compra de Blackwater, no vacilarán en utilizar cualquier medio para establecer su hegemonía global.

"LO QUE ESTÁ EN DISCUSIÓN NO ES DE QUIÉN ES EL PODER SINO LA EXISTENCIA MISMA DEL PODER". JOHN HOLLOWAY

9

LAMAZA


SOCIEDAD

CANNABIS LA PLANTA MALDITA El cáñamo o cannabis es una planta que se conoce y utiliza desde hace siglos como fibra textil y también con fines recreativos (incluso Manuel Belgrano recomendaba su cultivo para beneficiar la economía del Virreinato del Río de La Plata). Sin embargo en el pasado siglo XX ha sido demonizada hasta el punto de ser considerada una de las drogas más peligrosas que eventualmente podía provocar la locura o la muerte, sin tenerse demasiados conocimientos sobre sus verdaderos efectos. Con el correr del tiempo, a pesar de los esfuerzos prohibicionistas, y de duras leyes en su contra, el uso de la marihuana con fines recreativos nunca pudo ser erradicado y hasta el día de hoy en el siglo XXI se continúa la lucha por despenalizar su consumo y algunos países como nuestros vecinos de Uruguay ya han iniciado ese camino. A continuación un repaso sobre la historia de la prohibición de la marihuana y algunos debates alrededor suyo.

¿SIEMPRE ESTUVO PROHIBIDA LA MARIHUANA? La respuesta a esta pregunta es negativa. La guerra contra maría juana se inicia a principios del siglo pasado, cuando no, en EE.UU. Resulta ser que a los inmigrantes mexicanos que cruzaban la frontera para trabajar en los campos del sudeste yanqui les encantaba fumarse un fasito después de una larga jornada laboral. Esto evidentemente molestaba a los blancos texanos que imaginaban cosas como que la marihuana les daba a los mexicanos fuerza sobrehumana o los convertía en potenciales asesinos. Supuestamente un mexicano bajo los efectos de esta droga del demonio atacó a un texano en la localidad de El Paso, por lo cual la condena social a la marihuana no se hizo esperar, y se vio plasmada en la primer ordenanza que data de 1914, mediante la cual se prohibió su tenencia y se busco controlar más bien a los mexicanos que al consumo de marihuana. Los yanquis, como siempre pioneros y especialistas en eso de vigilantear, crearon el departamento de narcóticos que curiosamente era un apéndice del tesoro nacional, tal vez por eso se ensañaron tanto en demonizar al cultivo competidor por naturaleza de sus famosos campos de algodón. Lo cierto es que el encargado de llevar adelante esa cruzada fue un tal Harry J. Anslinger, el paladín norteamericano de la lucha contra la droga. Apoyado por el siempre importante sector moralista y conservador de la sociedad norteamericana se abocó a la tarea de desterrar el cáñamo de la faz del suelo de su país, y posteriormente llevaría sus intenciones a la ONU, por lo cual la prohibición se extendería por toda la faz de la tierra. Ain embargo, pese a los esfuerzos de Anslinger, la marihuana era cada vez más popular y se extendía su consumo en la ciudad de Nueva Orleans, donde los músicos de Jazz la disfrutaban junto con su espectacular música y la llevaban hacia otros lugares del país. Evidentemente, nada de esto le gustaba al jefe del departamento de narcóticos, por lo que comenzó una campaña feroz para desprestigiar al cannabis. Apoyado por la prensa amarilla sembró el miedo en la sociedad y logró que todos los estados americanos aprueben, en 1937, su acta anti narcóticos, mediante la cual la marihuana quedaba oficialmente prohibida en todo el suelo de los EE.UU. Una ley aprobada por la administración del demócrata Roosevelt le dio forma legal a la prohibición. De esa forma se daba pie a la creación de una nueva clase de criminales que serían condenados incluso a trabajos forzados por la posesión de la planta maldita. Pero no todos estaban de acuerdo con la visión prohibicionista de Anslinger. Fiorello La Guardia, intendente de Nueva York, no confiaba en esta ley invasora de la libertad individual y ordenó un estudio científico a 31 investigadores imparciales para concluir si eran verídicos aquellos efectos devastadores de los que hablaba la prensa. Los resultados

arrojaron que la marihuana no convertía ni en asesinos, ni en violadores a las personas y que tampoco provocaba deseos sexuales descontrolados ni conductas antisociales. La investigación terminó refutando todas las afirmaciones en las que se basaba Anslinger para su cruzada. Pero el paladín de la lucha antiporro no se quedaría de brazos cruzados y ordenó inmediatamente que se detengan las investigaciones y nuevamente usó la prensa para ensuciar a los opositores, y todo siguió como hasta entonces. Ahora los que pagaron el pato fueron los artistas, entre los encarcelados se encontraron el talentoso baterista Gene Krupa y el famoso actor Robert Mitchum. La invasión a la cultura del entretenimiento se concretó con la decisión de los estudios hollywoodenses de darle el poder a Anslinger de controlar los guiones y poder vetar aquellos que dieran un "mal mensaje" sobre las drogas. Pero las cosas se complicarían aún más con el advenimiento de la Guerra Fría, ahora los principales culpables de la propagación de la marihuana eran los chinos y los comunistas que buscaban destrozar a la juventud norteamericana. El principal argumento contra la marihuana era que inevitablemente te llevaba al consumo de heroína por lo cual terminarías convirtiéndote en un perdedor adicto sin remedio, todo por fumarte un porrito. Esta paranoia generalizada, en el contexto de la cruzada anticomunista, hizo que el gobierno de Truman tuviese que mostrarse "implacable", que no podía mostrar debilidad alguna ante el peligro rojo. Así fue como se incrementaron las penas y se impusieron sentencias mínimas de cumplimiento efectivo a cualquiera que sea atrapado con marihuana en su poder. Mediante la ley de control de narcóticos el cannabis se consideraba igual de peligroso que la heroína y la condena por tenerla podía llegar hasta cadena perpetua en casos de reincidencia. Pero la cruzada de Anslinger no se detuvo en EE.UU. y llegó en 1961 a las Naciones Unidas. Usando la influencia de EE.UU se persuadió a más de 100 países para que adoptaran legislaciones de ese tipo contra la marihuana, consolidando una única convención inflexible acerca de las políticas sobre los narcóticos prohibiéndose la marihuana en todo el mundo. Anslinger se retiro de la función pública en 1963 como un distinguido ciudadano habiendo cumplido su misión de demonizar al cáñamo y de paranoiquear a la población acerca de los efectos de las drogas, sobre todo de la marihuana. Luego vendría el movimiento hippie y comenzaría a cuestionar todo esto, pero de todas maneras, el daño ya estaba hecho y todavía continúan sus efectos colaterales. La DEA creada por Nixon sería la estocada final para luchar contra la peligrosa marihuana.

LA SITUACIÓN ARGENTINA Si bien en la actualidad, en nuestro país el consumo de marihuana está bastante extendido y es considerado "normal" por muchos sectores de la población, todavía siguen existiendo muchas voces conservadoras en su contra. Mientras que el alcohol y el tabaco, que son drogas muy peligrosas y causantes de muchas muertes, se consiguen en cualquier comercio, más allá de algunas pequeñas regulaciones como la prohibición de la venta a menores o la veda horaria, la marihuana continúa siendo un tabú para muchas familias y para muchos usuarios que deben esconderse para consumirla como si se tratara de delincuentes. No son pocos los padres que ven como un hecho común y corriente que los adolescentes se emborrachen o fumen tabaco - o incluso que conduzcan ebrios – sin embargo suelen escandalizarse si su hijo consume marihuana, porque "el chico anda con la droga" y consideran que ahí si que hay que preocuparse... En cuanto a la legislación sobre el tema, existe la falsa creencia de que la tenencia para consumo personal está despenalizada, sin embargo, tal como afirma Gabriela Basalo, abogada del CECA (Centro de Estudios de la Cultura Canábica) esto no es así, ya que continúa vigente la ley 23.737 de 1989 que impone penas de 4 a 15 años de prisión a aquel que sin autorización o con destino ilegitimo: siembre o cultive o guarde semillas utilizables para producir estupefacientes o elementos para su producción o fabricación, produzca, fabrique, extraiga o prepare estupefaciente, comercie con estupefacientes o materias primas para su producción; fabrique con fines de comercialización o los distribuya, o almacene o transporte; comercie con plantas o semillas, utilizables para producir estupefacientes o las tenga con fines de comercialización o almacene y transporte. Cabe aclarar que estaba contemplado que si la cantidad encontrada era escasa o si se comprobaba que la marihuana era para consumo personal las penas eran menores. Además existen varios fallos, como el famoso Caso Arriola, que han declarado inconstitucional esta ley por violar el artículo 19 de la Constitución que dice que las acciones privadas de los hombres solo quedan reservadas a Dios, mientras no perjudiquen a nadie. Pero esto no significa que la ley haya dejado de tener vigencia, por lo cual, amigos fumones, no se confíen cuando andan con faso por la calle, ni con el cultivo en sus hogares, porque si les toca un juez mala leche y no pueden comprobar que el cannabis sea para consumo personal se pueden comer un alto garrón. La situación es bastante gris, ya que en la mayoría de los casos depende del criterio del juez de la causa el destino final del acusado, tal es así que como relata Basalo, hay dos casos paradigmáticos en este sentido donde las condenas son

"EL PRINCIPIO DEL DISCURSO ES SU PARTE MÁS DIFÍCIL Y DESCONFÍO DE AQUELLOS QUE COMIENZAN POR ÉL". MACEDONIO FERNANDEZ LAMAZA

10


Por FEDERICO ROMAN totalmente contradictorias una con la otra. El primero de ellos es el Caso Golot, donde se sobreseyó a una persona juzgada por la posesión de 39 plantas de marihuana; en este caso el Juez consideró que se trataba de la producción para el consumo personal anual, por lo cual se respeto su derecho individual y zafó de toda condena. Por el contrario, el Caso Aguirre no tuvo la misma suerte, y el acusado fue condenado a 4 años de cárcel por la posesión de 14 plantas de canabis. Por eso mismo es necesario aclarar que la tenencia y el cultivo de marihuana no se encuentran despenalizados en Argentina. Si bien existen proyectos de Ley para despenalizarla (los de Anibal Fernandez y Victoria Donda) estos se encuentran cajoneados y por ahora no parecen tener chances de ver la luz y menos si el panorama político sigue girando a la derecha como parece vaticinar el 2015. A no ser que en una de esas al Papa Francisco le pinte la chala y todas las viejas caretas argentinas se larguen a fumar charutos. Al analizar las causas relacionadas con la marihuana, las estadísticas que se observan indican que el 70% de los casos de gente criminalizada son simples consumidores y que la gran mayoría del 30% restante, si bien se relacionan al narcotráfico suele tratarse de mulas o de dealers menores, dándose en muy raras ocasiones la condena de un traficante groso. Por eso salta a la luz que la ley es ineficaz para controlar el tráfico de drogas y simplemente sirve para criminalizar y estigmatizar a los usuarios, invirtiendo recursos policiales y judiciales, tiempo y dinero en una cruzada inútil que por lo general termina perjudicando a simples perejiles. De todos modos cabe aclarar que la policía no estaría muy interesada en que se despenalice la marihuana ya que les quitaría la diversión de revisar gente porque sí y también perderían una herramienta más para la coima.

SITUACIÓN INTERNACIONAL EN LA ACTUALIDAD Si bien se han registrado ciertos avances en algunos países, la legislación que continúa vigente mayoritariamente a lo largo del mundo es la convención de 1961 impulsada por el famoso Anslinger. Sin embargo se puede decir, que estaríamos ante una especie de transición con respecto a la forma de tratar las drogas, y específicamente la marihuana, a nivel mundial. Si bien la vieja política prohibicionista está muy lejos de morir, están naciendo nuevas formas de encarar el consumo recreativo y medicinal o "analgésico" del cannabis (puede servir para atenuar los efectos de las quimioterapias e inducir el apetito, entre otros beneficios). Uno de los casos más importante es el de nuestros vecinos de Uruguay que legalizaron la venta y consumo de cannabis bajo algunas regulaciones, por ejemplo registrarse en una lista de consumidores y con un límite de 40grs por mes para la compra en farmacias. De esta forma se busca combatir el narcotráfico por fuera de las tradicionales medidas restrictivas impuestas por los EE.UU., según manifestó el ex presidente Mujica. Aunque hablando de EE.UU., parece ser que las cosas también están cambiando en el país del norte: los estados de Colorado y Washington han despenalizado el consumo de la droga, e incluso en el primero de ellos se regula su venta y hasta se han logrado beneficios en torno a impuestos relacionados con el cannabis. En cuanto a la región europea, Holanda y Bélgica son pioneros en cuanto a la despenalización del consumo de marihuana. En el primero hace rato se sabe que se puede conseguir marihuana en pequeñas cantidades en los llamados coffee shops, tan populares entre los turistas; por su parte Bélgica a partir del año 2001 dejo de considerar a la marihuana una droga blanda para pasar a permitir su consumo y posesión. Por otro lado Portugal autorizo su tenencia pero no el consumo en público. En otros países europeos el debate sobre la marihuana se encuentra abierto y existen posibilidades de que otras naciones tomen medidas similares a las mencionadas. Dos casos diferentes a los tratados anteriormente son Corea del Norte y Bangladesh, países en los que el consumo de marihuana es considerado algo tan común y corriente, por tratarse de una práctica tradicional, que nunca se preocuparon en legislar sobre la cuestión. Allí el consumo de opio y cannabis es permitido por las autoridades. Existen otros lugares donde la marihuana está prohibida pero legalizada de facto, y por supuesto aún quedan muchos países donde se siguen aplicando duras penas para los consumidores. Al parecer, lentamente, la comunidad legislativa internacional se está haciendo eco de lo que ocurre realmente a nivel social, donde el consumo de marihuana para fines recreativos está

EL CAÑAMO INDUSTRIAL El cáñamo para fines industriales es la subespecie no psicoactiva del cannabis y ha sido cultivada durante siglos con diversos fines, pero su demanda durante los últimos años cayó drásticamente debido a su mala prensa y a su relación con las drogas psicoactivas. A pesar de esto, debido a una nueva demanda de fibras naturales y a la necesidad de abrir nuevos mercados, parece ser que el cáñamo está regresando a ser un cultivo considerado viable económicamente en países como Alemania, Australia, Canadá, China, Francia, Inglaterra, Japón y Corea. Se trata de un fuerte y versátil producto agrícola que sirve como materia prima para más de 2500 productos y subproductos entre los cuales se cuentan papel, fibras textiles, cosméticos, pintura, ropa, alimentos, aislantes, etc. Actualmente se están realizando nuevos avances tecnológicos para su procesamiento lo que lo hacen ser cada vez más factible de ser cultivado con fines comerciales rentables. Algunas de las propiedades de esta planta son: no necesita grandes cantidades de herbicidas por lo cual es amigable con el medio ambiente; puede ser utilizado como cultivo de rotación; es económicamente viable, ya que crece rápido y posee un alto rendimiento neto, incluso mejor que el de la soja y otros cultivos tradicionales; sus fibras poseen una alta resistencia por eso pueden utilizarse para fabricar cuerdas y cordeles; es rico en proteínas, sirve como suplemente alimenticio para las personas con intolerancia a la lactosa; contiene ácidos como el Omega3 que disminuyen el colesterol y los riesgos cardíacos. Por algo Belgrano recomendaba su cultivo...

cada vez más extendido y día a día se hace más insostenible su prohibición. Como decía Emile Durkheim, el crimen del presente puede ser la moralidad del futuro, tal vez los hoy criminales consumidores de marihuana, en algunos años puedan gozar de la libertad individual de experimentar con ella sin correr el riesgo de ser castigados por la ley. O tal vez los sectores conservadores sigan imponiéndose sobre el resto manteniendo las absurdas políticas restrictivas que prohíben una sustancia que no causa muertes mientras admiten la venta libre de tabaco y el alcohol, claramente asociados a enfermedades mortales. Por lo general, las leyes parten de un mandato social y en la actualidad el mandato sobre la marihuana parece estar, como mínimo, en disputa, ya que las leyes prohibitivas chocan cotidianamente con una extendida práctica social que legaliza el consumo de marihuana. Es de esperar que esta amplia aceptación y reivindicación del uso del canabis termine imprimiendo su sello en la ley, derrotando los intereses reaccionarios y represivos de siempre.

"LA RESISTENCIA DE UNA CADENA SE MIDE POR SU ESLABÓN MÁS DÉBIL". BALAGUER

11

LAMAZA


SOCIEDAD

Por FEDERICO ROMAN LA MARIHUANA EN LA CULTURA ROCKERA

Las canciones de rock suelen ser una de las principales expresiones de protesta contra la prohibición de la marihuana, aquí les recomendamos algunas: PORRETAS / MARIHUANA

JOHN LENNON/JOHN SINCLAIR *

VIEJAS LOCAS /LEGALÍCENLA

No se porque hay gente que siempre nos señala cuando nos fumamos un poquito de marihuana si es muy natural y no tiene perjuicios tu que la criticas y le pegas al orujo Marihuana!! Hace ya muchos años los indios la fumaban y que yo sepa no se murió ninguno estaban con la pipa dale que te pego cuando se dieron cuenta hacían señales de humo Marihuana!! No la fuman los celtas tampoco los romanos por eso están todo el día liaos dándose palos a luego los hippies la pusieron de moda y pa'legalizarla se quedaron todos en bolas Marihuana!! Y ahora en estos tiempos la fuma todo el mundo aunque no trabaje aunque no tenga futuro y si no eres tonto ya sabes que te digo que no bebas tanto que te lies un cigarrito Marihuana!!

No es justo John Sinclair, en la cárcel por respirar aire No te preocupa John Sinclair, en la cárcel por respirar aire? Déjenlo ser, déjenlo libre, déjenlo ser como vos y yo Le dieron 10 por 2 ¿Que más podían hacer los jueces? Tienen que dejarlo libre Si hubiese sido un soldado, matando amarillos en Vietnam Si hubiese sido la CIA, vendiendo droga y haciendo heno el sería libre, lo hubieran dejado ser, respirando aire como vos y yo le dieron 10 por dos ¿Que mas podían hacer los jueces? Tienen que dejarlo libre Fue encarcelado por lo que hizo, o representa a todos nosotros? Liberemos a John ahora, si es que podemos, de las garras del hombre déjenlo ser, levanten la tapa, llévenlo con su esposa e hijos Le dieron 10 por 2 ¿Que más podían hacer esos bastardos? Tiene que dejarlo libre

Hubo tiempos de guerra, tiempos de paz hubo un tiempo en que era ilegal Pero hermano nuestra mente cambió no podemos seguir con esta tradición Son tiempos de cambio y el tiempo al mismo tiempo cambió Si hasta la terrible ley seca cayó Legalícenla Vos tenés conciencia de saber Que está bien y que está mal la policía debe llevarte si robás o asesinás pero no entiendo por qué no estoy en libertad sólo por fumar la hierba de la paz Legalícenla Si mis cigarros tienen otro relleno por qué me miras mal Si de la tierra crece hierba santa porqué no la puedo fumar Pagamos precios y riesgos muy caros para conseguir lo que la naturaleza nos da nadie nos debería prohibir Yo canto esto para que me escuchen y se den cuenta que hay mucha gente que no quiere estar presa por fumar hierba. Somos una nueva raza, una nueva generación pongamos fin a esta tradición.

*John Sinclair fue condenado a 10 años de prisión por la posesión de dos porros en 1969 durante la "Guerra a las drogas" de Nixon. John Lennon además de componer la canción produjo una película y organizó un mega festival para su liberación que finalmente se concretó en 1971, sentando un precedente para ablandar las penas sobre posesión de drogas.

LOS EFECTOS DE LA MARIHUANA EN EL ORGANISMO Cuando una persona se agarra un buen "locurón", así se le llama popularmente al estado provocado por la marihuana, por eso se dice que estar fumado es también estar "loco" -al menos por un momento- los efectos más comunes y conocidos son: los ojos rojos, ataques de risa por causas que normalmente no necesariamente resultan graciosas, expresiones incoherentes que suelen sonar muy divertidas, alteración en la percepción de imágenes y sonidos, en algunos casos también puede causar paranoia en grados menores y por último un apetito voraz, popularmente conocido como "bajón". Otros efectos que pueden ocurrir son el deterioro de la memoria a corto plazo, aumento del ritmo cardíaco, deterioro de la atención, el juicio y otras funciones cognitivas. Todo esto dependiendo de la persona puede darse en mayor o menor medida dependiendo su organismo y su psiquis. Es decir, no a todos les pega igual. Por lo general, una persona bajo los efectos de la marihuana es completamente inofensiva y su actitud es más bien pacifica y tranquila antes que eufórica como con otras sustancias como el alcohol o la cocaína. Algunos estudios afirman que en el largo plazo la marihuana produce deterioros en la memoria, sin embargo estos han sido realizados con animales, por lo cual no estaría del todo comprobado cuáles son sus efectos en el cerebro humano. Otro de los peligros de zarparse con el fasito es crear una adicción, sobre todo psicológica, ya que la dependencia física de sus componentes no es frecuente, y son muchas las personas que pueden consumir marihuana esporádicamente sin caer en la adicción. En casos de personas con predisposición a sufrir trastornos mentales como esquizofrenia, ansiedad, depresión o síndrome amotivacional, se ha encontrado cierta asociación del consumo de marihuana con la manifestación de estos problemas, sin embargo no se ha comprobado que la marihuana sea la causa de ellos. Por otro lado también puede causar efectos en los pulmones como riesgo de tos crónica y bronquitis. Algunos estudios han intentado comprobar su incidencia en casos de cáncer de pulmón pero los resultados no han sido del todo concluyentes, ya que al parecer si bien posee algunos componentes que podrían ser cancerígenos, también posee otros que contrarrestan ese efecto. De todas formas es difícil encontrar información verídica, imparcial y confiable sobre los efectos de la marihuana, ya que al tratarse de una sustancia muy popular y polémica ante la cual hay bandos enfrentados, muchas veces las publicaciones suelen ser tendenciosas para un lado o para el otro. Mientras se pueden leer artículos que afirman que la marihuana es el elixir de la vida, otros se encargan de ensalzar sus efectos negativos hasta llevarla al nivel de representante del diablo en la Tierra. Lo cierto es que la marihuana es la sustancia ilegal más consumida del planeta y el hecho de que continúe siendo ilegal no va a hacer que su consumo disminuya. Lo hipócrita de la cruzada anti marihuana, es que sustancias legales como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos producen efectos comprobadamente peores que el cannabis y, sin embargo, cualquier persona las puede conseguir de forma muy sencilla, mientras que los consumidores de marihuana deben rebuscárselas para no ser castigados ni recibir la condena de la sociedad.

“UNA SOCIEDAD TIENE TODOS LOS DELINCUENTES QUE SE MERECE". EMMA GOLDMAN LAMAZA

12


ACTIVIDADES CULTURALES

Actividades Culturales en el C.C. Rosa Luxemburgo ABRIL EN EL ROSA CENTRO CULTURAL ROSA LUXEMBURGO Carlos Calvo 546 – C.A.B.A. Abierto de Lunes a Sábado de 13 a 20hs cdcrosaluxemburgo@gmail.com / 4361-1604 1. CLASES DE FLAMENCO Profesora GRACE URZALAY Profesora de música y danza, docente, coreógrafa y bailarina. • La primera clase es gratis. • Todos los niveles y edades • Aranceles populares • Una vez por semana, los días martes. • Informes: graceurzalay2000@yahoo.com.ar / 15-59448323 / 4304-2129 2. TALLER DE ROCK ARGENTINO II ( 1966 – 1976) Coordinado por JUAN AYALA Periodista y Prof. de historia. Reivindicando la mejor música, cuando todo era "Resistencia y Creatividad". • Una vez por semana, los días jueves. • Inicio: 23 de Abril • Informes: juannayala@gmail.com / 4281-1147 3. VUELVE "CINE TOPO"!!! Este es un cineclub formado por estudiantes de una maestría en cine documental. La intención es promover un encuentro los días miércoles a las 20.30 hs. en el que se proyectan, gratuitamente, distintos tipos de películas ajenas a los circuitos comerciales. • Una vez por semana • Inicio: 15 de Abril

4. VUELVE NATY MENSTRUAL SHOW!!! Informes: 15-64105532, fechas a confirmar. 5. CLASES DE ARABE Profesora GRACE URZALAY • Aranceles populares. • Una clase semanal, los días miércoles. • Inicio: abril. • Todos los niveles y todas las edades. • Primera clase gratis. 6. PRÓXIMAMENTE TALLER DE REALIZACIÓN DE CORTOS DOCUMENTALES Seguimos recomendando el libro "Contraolvidos, retratos, relatos & pasiones" de Vicente Zito Lema, última producción de Ediciones Estrella Libertaria, la editorial de las Asambleas del Pueblo. Como decimos en el prólogo: “...En estos tiempos en los que el poder ha fagocitado a la mayoría de los intelectuales independientes, ha domesticado a tantos rebeldes y los ha transformado en justificadores 'revolucionarios' de reformas homeopáticas, el solo nombre de Vicente Zito Lema es provocativo... Resulta la consecuencia inevitable de toda una conducta de vida, de una trayectoria en la que las ideas de libertad e igualdad social han sido sostenidas con el cuerpo y con la vida… Para nosotros es una distinción y una honra publicar este libro, pero es, sobre todo, una tarea militante de primer orden: contribuir a que la historia de la que tanto debemos aprender sea narrada y construida desde la legitimidad de los protagonistas."

“LA TOLERANCIA FRENTE A LA INTOLERANCIA ES EL PEOR DE TODOS LOS CRÍMENES. NI SIQUIERA LA INTOLERANCIA ES TAN GRAVE". A. SCHNITZLER

13

LAMAZA


INTERNACIONAL

CUBA, TRISTE Y SOLITARIO FINAL El pasado 17 de diciembre, los gobiernos de Cuba y de EE.UU. firmaron un acuerdo político y económico que, en los hechos, implica el fin del injusto bloqueo colonial impuesto a la isla desde hace 50 años. Más allá de los detalles del convenio y de la nueva situación abierta, una discusión se ha impuesto en el seno de la izquierda, acerca de la evaluación del mismo. Mientras todas las corrientes castristas consideran que es fruto de las luchas y la resistencia heroica del pueblo cubano y de los pueblos del mundo y el consiguiente debilitamiento de las posiciones imperiales yanquis. Otros análisis, en cambio, consideran que el mismo se inscribe en el claro curso a la restauración plena del capitalismo en la isla.

LA RESTAURACION CAPITALISTA, EL FINAL DE UN LARGO PROCESO Entre otras disposiciones, el acuerdo Cuba-EE.UU dispone la normalización de la relaciones diplomáticas entre ambos países, la ampliación de los permisos de viaje y compra desde EE.UU. hacia la isla, la autorización para transacciones financieras entre ambos países, la autorización para que entidades bancarias yanqui puedan operar en Cuba, el permiso para importar artículos informáticos, la ampliación del uso de internet a los cubanos y una amplia liberalización de productos a importar y exportar desde Cuba. Todas las medidas conocidas implican una virtual caída del embargo comercial y financiero que sufría la isla desde hace más de medio siglo, pero, también, son claramente una reafirmación de la reinserción de la economía cubana en la economía capitalista. En este sentido, lo menos que puede decirse es que se inscribe en un rumbo que ya viene transitando el régimen castrista, con altibajos, desde hace por lo menos dos décadas y que se caracteriza por la apertura a las inversiones capitalistas extranjeras – e n c o nd i c i o ne s de s u m i s i ó n vergonzantes-, la progresiva conformación de una nueva clase media forjada desde los privilegios estatales, el mercado negro o el acceso a divisas de las remesas, el despido de centenares de miles de trabajadores estatales y la destrucción de buena parte de la economía social de la revolución. Por otra parte, este acuerdo firmado por el régimen castrista con el go b i e r no de O b a m a no p u e de analizarse sin tener en cuenta que forma parte de una tendencia más general –en curso o ya recorrida íntegramente- que ha caracterizado el final de todas las economías burocráticas o los regímenes capitalistas de estado surgidos de las grandes revoluciones del siglo pasado. Así, Cuba y los Castro siguen los mismos pasos que han seguido China, Vietnam, la ex URSS, los países del Este europeo y Yugoeslavia. Y lo hacen, como ellos, preservando una simbología "comunista" como camuflaje de su capitulación. Todos esos países están hoy, en mayor o menor medida, integrados al mercado mundial capitalista, aceptando sus reglas y normas de colonización. Tal vez las únicas particularidades del caso cubano consistan en que se produce más tardíamente que en los procesos mencionados y que, en alguna medida, ese retraso tiene que ver con diferencias en la propia dirigencia cubana que dificultaron un rápido tránsito al capitalismo liberal. Sin embargo, esas diferencias no se dan entre quienes tratan de retomar las lejanas banderas de la revolución social y quienes reniegan de ellas, sino entre bandos burocráticos enfrentados acerca del rol de privilegios y control que el régimen burocrático debe retener en el tránsito hacia el capitalismo. Dicho de otro modo, no hay en la dirigencia cubana ninguna fracción que se oponga seriamente al actual curso de restauración plena del capitalismo en la isla. En todo caso, las diferencias tienen que ver con la inserción de la burocracia estatal y partidaria en las nuevas clases dominantes y el nuevo régimen de explotación.

LA CAIDA DE LA URSS Y EL PERIODO ESPECIAL Las medidas de apertura hacia los capitales extranjeros tienen su inicio a partir de las penurias del llamado "periodo especial", es decir los años que siguieron a la caída de la URSS y del bloque del este, que dejo en claro que la economía cubana era ineficiente y dependía absolutamente de su ayuda. Esos años aun son recordados por el pueblo cubano como los años de hambre, apagones, miseria y privaciones. Entre los años 1989 y 1993 el PBI cayó un 35 % y debió cerrar sus puertas –por falta de insumos, repuestos o energía- el 80 % de la industria cubana. Es entonces, a mediados de los años 90, cuando el gobierno encabezado por Fidel Castro lanza algunas

medidas pro mercado en procura de algún alivio económico. Se legalizó el empleo autónomo, se crearon cooperativas agrícolas semi privadas a las que se cedieron en comodato tierras fértiles y se permitió a los productores vender parte de su producción en el mercado negro. También se despenalizó la tenencia de divisas y se permitió recibir remesas dolarizadas de familiares en el exterior. En este caso, las remesas pasaron de un promedio de 150 millones de dólares anuales a casi 1.000 millones en el año 2.000, superando al ingreso por las exportaciones del principal commoditie de la isla, el azúcar. Así mismo, en 1994 se aprobó una generosa ley de inversiones extranjeras, las que se volcaron principalmente al turismo (españolas y europeas), a la minería (las canadienses) y al destruido sector energético. Esas medidas generaron un alto impacto en la economía doméstica. Por un lado, todo un sector de la población (el que recibía remesas en dólares o estaba vinculado a las inversiones extranjeras) inició un proceso de mejora en sus condiciones de vida, acumulación de capitales y progresiva diferenciación social, a la vez que el conjunto de la economía recibía algún alivio marginal que permitía empezar a dejar atrás el "período especial" y que servía como legitimador del giro capitalista adoptado. Así, poco a poco y en proceso gradual, se comenzaron a desarrollar en el seno de una decadente economía estatal-capitalista fuertemente centralizada, las fuerzas sociales que constituirían el soporte humano del tránsito hacia un pleno capitalismo liberal.

LAS IDAS Y VUELTAS Este proceso contradictorio también tuvo reflejos en el seno de la dirigencia cubana, donde, Fidel y parte del aparato partidario apuntaban a una apertura paulatina y controlada hacia el capitalismo pero férreamente dirigida por el régimen, a imagen y semejanza del proceso chino, mientras otro sector, encabezado por el ejército y su pool de empresas, intenta apresurar el ritmo, relajar los límites y asociarse, sin más, al capital extranjero, en un esquema similar al ruso pero sin implosión estatal. Como parte de esta discusión, a fines de los 90 Fidel, impresionado por el avance de las fuerzas pro capitalistas y la creciente descomposición social, intenta detenerlo o postergarlo, denuncia a las empresas privadas, a los trabajadores por cuenta propia y a los corruptos del aparato, prohíbe la libre circulación de dólares y la economía vuelve a centralizarse. El resultado de esta puja fue que las inversiones extranjeras se retrajeron y muchas empresas se retiraron de la isla o cancelaron proyectos. Sin embargo, el rol benefactor de las remesas de divisas enviadas por familiares o amigos residentes en el extranjero (en 2013 sumaron casi 2.800 millones de dólares) se vieron potenciadas por la ayuda energética venezolana y le economía, si bien no creció sustancialmente, no se retrajo. Con respecto a los acuerdos con el chavismo, es indudable que tuvieron un efecto balsámico sobre la sociedad cubana. Venezuela entregaba, hasta hace pocos meses, 120.000 barriles diarios de petróleo (ocho millones de dólares diarios a la cotización del año pasado) en condiciones excepcionales: Cuba pagaba el 50 % a los 90 días de recibirlos y el otro 50 % se financiaba a 25 años con dos de gracia y una tasa de interés del 1 % anual. A cambio, Cuba envió unos 30.000 médicos a Venezuela (que cobran allí una parte mínima de su sueldo mientras el resto se deposita en una cuenta del gobierno cubano) y un número desconocido de personal de seguridad, militares e inteligencia. Según ha estimado The Economist, en 2012, el subsidio energético superaría los 3.500 millones de dólares anuales, mientras el conjunto de ayudas recibidas de Venezuela representaría unos 9.000 millones de dólares, lo que equivale al 20 % del PBI de la isla. La actual crisis económica-social que atraviesa Venezuela, sumado a la caída internacional de su única fuente de ingresos, el petróleo, ha hecho que su ayuda se restrinja fuertemente y ese hecho es lo que estaría detrás del giro implementado a partir del retiro de Fidel y cuyo punto más álgido es el acuerdo con EE.UU. UNA ECONOMIA ESTANCADA ABIERTA AL MEJOR POSTOR Es que, a pesar de la generosidad del chavismo, la economía cubana no logró salir de su estancamiento. En el año 2009 la producción industrial estaba, apenas, en el 40 % de lo que fuera antes de la caída del muro, el empleo industrial continúa siendo ineficiente y de baja productividad, la agricultura sigue paralizada, la corrupción se extendió y se ha consolidado la diferenciación social mientras la inversión no

"SÓLO EL ACTO DE RESISTENCIA RESISTE A LA MUERTE". DELEUZE LAMAZA

14


Por RUBEN SABOULARD supera el 10 % del PBI. En resumidas cuentas, los dèficits estructurales de la sociedad cubana y de su régimen capitalista de estado seguían vigentes, sólo sobreviviendo por la aparición de un nuevo benefactor (Venezuela) en lugar del estalinismo. Por eso es que los mismos problemas reaparecen sistemáticamente y se agravan. Desde 2008, coincidiendo con el retiro de Fidel y la asunción de Raúl Castro como presidente, se volvió a retomar decididamente la apertura al capital extranjero y a la iniciativa privada. En 2009 se realizó el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, el que, aun manteniendo la centralización económica, se propuso comenzar a reflotar la economía sobre la base de una mayor injerencia del mercado y de la introducción de prácticas capitalistas en todos los órdenes. Una de sus resoluciones implicó el despido, en un plazo de tres años, de casi dos millones de trabajadores considerados "improductivos", los que serían absorbidos por la nueva iniciativa privada nativa y extranjera y el

LOS MILITARES A LA VANGUARDIA En un escenario de escasez de bienes, con una economía estancada, el control del aparato estatal y, por ende, de la economía centralizada brinda oportunidades para un enriquecimiento rápido que da paso a una "acumulación primitiva de capitales" y a la formación de una nueva clase explotadora. Dentro de ese cuadro, los mandos las Fuerzas Armadas Revolucionarías –FAR- son quienes más han avanzado en el manejo de recursos sin control ni información

150 restaurantes, agencias de viaje, una aerolínea turística, flotas de taxis y el grupo hotelero Cubacan. También controla TRD Caribe que son 310 tiendas comerciales para la recaudación de divisas, Tecnoimport comercializadora de logística para las FAR, Antex que es una contratista de personal cubano para las empresas extranjeras, Sermar que se ocupa de construcciones y reparaciones navales y Tecnotx que está a cargo del proyecto de construcción del nuevo puerto de Mariel (en sociedad con capitales chinos). Otro holding manejado por GAESA es CIMEX S.A., que controla 73 empresas subsidiarias y 21 empresas asociadas. Pertenecen a éste holding 250 tiendas, restaurantes, servicentros y negocios minoristas. También la integra la naviera Melfi Marine, la zona franca Zelcom, Havanatour para alquiler de automóviles a turistas, Ecuse para la reparación de los mismos, la financiera CIMEX, el Banco Financiero Internacional, Cubana de Petróleos –la importadora del petróleo venezolano-, la cadena de joyerías Coral Negro, la textil CONTEX, el sello discográfico Unicornio y la editorial Abril. Además las FAR administran la

cuentapropismo que se alentaba desde el gobierno. Por otra parte se acotó significativamente la entrega de bolsones de alimentos, se cerraron la mayoría de los comedores populares gratuitos, se otorgó mayor autonomía administrativa a las cooperativas agrícolas a las que, además, se le flexibilizaron las condiciones de explotación de suelos públicos. A fines de la primera década del siglo operaban en Cuba unas 400 empresas extranjeras, principalmente en hotelería, turismo, minería y alimentación, las que gozaban de excepcionales franquicias: exención del pago de impuesto a las ganancias por 10 años, exención de impuesto a las ventas durante el primer ejercicio productivo, garantía de remitir remesas de ganancias a las matrices, importación de bienes y equipos sin pago de aranceles de importación, entre otras. Sin embargo, la economía no lograba despegar. Lo único que se logró fue afianzar la consolidación de una nueva clase media, pero las inversiones extranjeras no fueron lo suficientemente

pública de ningún tipo. Al promediar la primera década del siglo, el ascenso de las FAR dentro del aparato estatal se consolidó con la presidencia de Raúl Castro y la distribución de cargos realizada a partir del VI Congreso. De los 14 miembros del Buró Político de allí surgido, 9 son militares, los que también hegemonizan el Consejo de Ministros, el Consejo de Estado y la Comisión de Políticas Económicas. Finalmente, es de destacar que la Asamblea Nacional del Pueblo no tiene injerencia ni jurisdicción sobre el aparato militar y sus negocios, ni sobre los mandos militares y sus salarios y condiciones de vida. Lo cierto es que los altos mandos militares, a partir del enorme conglomerado de empresas que controlan han estado a la vanguardia de la asociación con el capital extranjero. El Holding GAESA, presidido por el yerno de Raúl Castro, el general Rodríguez López-Callejas agrupa empresas de los diversos rubros, tales como Gaviota S.A., un conglomerado de 50 hoteles con más de 21.000 habitaciones y

Unión de la Industria Militar –fabrica armamentos y equipos de comunicaciones militares-, la compañía telefónica cubana ETECSA y la Unión Agropecuaria Militar, dedicada a abastecer de alimentos a las tropas, compuesta, a su vez, por doce empresas y con 200.000 hectáreas de tierras para agricultura y 130.000 para ganadería, donde trabajan 25.000 personas. Esto es lo que se puede saber desde las informaciones más o menos públicas acerca de las vastas redes empresariales controladas por los militares, lo que hace suponer que su poderío es mucho más extendido. Es que el manejo de GAESA y CIMEX está vedado a la opinión pública y sus resultados económicos son secretos. Como un reflejo del creciente poder económico de las FAR, es evidente el mejoramiento del nivel de vida y de los privilegios de los mandos militares. Se han construido, por ejemplo, las llamadas "ciudades militares", complejos habitacionales destinados al personal de rango medio o a los civiles que se desempeñan en los complejos militares. Ya se

seducidas y el PBI apenas creció el 1,3 % el año pasado. Estos resultados, a cinco años de dicho Congreso, han puesto en evidencia, para satisfacción del grupo dominante del aparato, que la apertura al capitalismo de libre empresa ya no puede ser gradual ni controlado, sino que se debe producir un shock que implique un avance cualitativo en la restauración capitalista. Dentro de ese grupo hegemónico, juega un papel central el aparato militar y de seguridad cubano, el que controla buena parte de la economía y lo maneja de manera discrecional.

"NO EXISTE NINGÚN GRAN GENIO SIN UN TOQUE DE DEMENCIA". SENECA

15

LAMAZA


INTERNACIONAL han terminado 30 de esos desarrollos urbanos, compuestos de unidades con tres ambientes, jardines, energía solar, estacionamientos para automotores y acceso a la red telefónica. Por otra parte, los militares tienen derecho a subsidios para la compra de autos, electrodomésticos, muebles y computadoras y a toda una larga serie de privilegios y prebendas. Aunque se manejen con reservas y confidencialidad, es común que los empresarios extranjeros que llegan a hacer acuerdos en la isla y que deben trabar relaciones con los altos mandos, coinciden en señalar que ellos viven como verdaderos empresarios capitalistas, anticipando una realidad, tal vez, muy cercana. El incesante traspaso y acumulación de poder económico en manos de los militares, es, sobre todo, visible en las áreas estratégicas y en los proyectos asociativos con los capitales rusos y chinos, lo que indica un claro posicionamiento decidido por la jerarquía castrista para asegurarse un lugar de privilegio en el nuevo régimen que se está incubando, a imagen y semejanza de lo que hicieron Putin y los jerarcas de la KGB y las fuerzas armadas rusas en ocasión de la implosión soviética. EL CONTROL SOCIAL Es claro, además, que la concentración, en manos de las FAR, de poder económico y aparatos represivos, de seguridad e inteligencia, medios de comunicación y telefonía tienden a asegurar que los desordenes y protestas sociales que puedan sobrevenir encuentren una sólida barrera disuasoria y actúen, además, como la vanguardia de la restauración. Por otra parte, el carácter dictatorial del régimen castrista sigue actuando como un elemento fundamental para que el proceso pueda seguir su curso sin que la opinión pública pueda, siquiera, conocer los términos de los acuerdos. Un sofisticado aparato de inteligencia está presente en cada rincón de la isla y el poder disuasorio de las fuerzas policiales es tal que, sin portar un arma, cualquier efectivo inspira temor en la población. Valga como ejemplo el hecho casi excepcional de que algún ciudadano tenga en su poder algún arma de fuego, aunque fuera un anticuado fusil de caza, lo que implica graves penas de prisión. Sin embargo, el descontento y, sobretodo, el desdén de la población joven hacia el régimen es ostensible y se expresa de múltiples maneras. Merecen destacarse la pérdida de valores éticos revolucionarios, la baja eficiencia del trabajo, la corrupción, el individualismo, la prostitución juvenil, la apatía en relación a la política, el desapego hacia la sociedad, pero también la crítica solapada hacia la corrupción y el enriquecimiento de los funcionarios, en particular de los militares. Sin embargo, al carecer de una orientación política, este proceso contribuye, de manera inercial a factibilizar el curso restauracionista del castrismo. UNA HISTORIA TODAVIA ABIERTA En estos días se celebrará la VII Cumbre de las Américas, la reunión-cumbre de jefes de estado y de gobiernos de América, auspiciada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), y que se realizará en Panamá. Después de 53 años, Cuba volverá a participar de este tipo de reuniones, en lo que constituye el regreso a los foros inter americanos, de los que fuera expulsa por EE.UU. y sus aliados. La ruptura de ése bloqueo diplomático, que en muchos casos se extendió a relaciones comerciales, es un verdadero triunfo para todos los pueblo de la región. Pero, a la vez, consagrará formalmente el principio de la "normalización" en la isla. Tampoco puede soslayarse que la realización de la Cumbre está enmarcada en la tentativa de EE.UU. de mantener su hegemonía y dominio sobre una región en la que las inversiones chinas están desplazando a los capitales yanquis y después de que Obama proclamara que el agónico régimen chavista era una amenaza para los intereses norteamericanos y su seguridad. Es claro, además, que los intereses en juego actuarán sobre el castrismo para apresurar el desembarco de capitales regionales en los más diversos rubros "en oferta" en la isla caribeña. No obstante, no todo está escrito en esta historia. La cautela con la que se desenvuelven los jerarcas del régimen, las reservas del movimiento de masas y el inocultable hecho de que persisten divergencias acerca del método y del ritmo de la capitulación pueden agitar las aguas mucho más allá de lo previsto. La historia del fin del castrismo es, aún, una historia abierta.

RECUERDOS DE U Invierno. Seis de la mañana. Un gallo comienza a cantar dándole la bienvenida al un nuevo día. De a poco, el sol comienza a calentar el asfalto, haciendo disparar el termómetro hasta los 26 grados antes de las 9 de la mañana. En cada esquina, flota el aroma a guayaba, mientras los perros andan buscando las últimas sombras de fresco debajo de estoicos, hermosos y descascarados balcones. La Habana es una ciudad cruda, hermosa, perdida en el tiempo, sumergida en un hiperrealismo que, a veces, escapa a la creatividad humana, al igual que casi toda Cuba. La típica postal que compran los gringos, con enormes y coloridos "carros" de la década del 50 con edificios derruidos de fondo es eso, una simple postal. Una imagen que no refleja la realidad compleja y contradictoria de una sociedad que ha sido protagonista de grandes gestas históricas, de revoluciones y de resistencia. Luego de complicadas décadas, el proceso cubano se encuentra en una encrucijada en donde casi todos los caminos se asemejan a condiciones de retirada de un capitalismo de estado rojo hacia una apertura al capitalismo global: la transformación social vinculada a la apertura comercial y turística que se han vivido en la últimos años ha dado lugar a diferenciaciones de clase, privilegios y una pequeño burguesía que tira paladas de tierra sobre la "mística revolucionaria". UNA NOCHE BAYAMESA La noche estaba fresca, pero agradable. Una caricia después de las calurosas tardes a las cuales está acostumbrado el bayamés. Hilda estaba sentada debajo de la recova de tejas y madera enfrentada a la Iglesia de San Salvador de Bayamo. En camisón y con la puerta de su casa abierta de par en par, me mira y me pregunta "¿te gusta la iglesia? Es linda. Bayamo es un pueblo muy lindo, lleno de historia". Con sus arrugas y sus canas a cuestas, Hilda, de 75 años, fue un testigo privilegiado de gran parte de la historia cubana de este último siglo. "Vengo de una familia humilde campesina de las afueras de Bayamo. Mi hermano se fue, marchando solo a Sierra Maestra, y se unió al grupo de revolucionarios porque eran la única manera de pelear por una mejor vida. Arriba, en el campamento, las condiciones eran difíciles. Pasaron hambre, vivían aislados, solo bajaban a tiro limpio. Las tropas de Batista tenían los caminos cercados, pese a eso, muchos campesinos ayudaban a los guerrilleros, incluso poniendo en juego sus propias vidas... Varias veces he subido a la sierra para llevarles un poco de comida. Lo de Patria o Muerte no era una frase ligera, nosotros la vivimos cada día de la lucha contra Batista", rememora. Hilda expresa a una generación que sufrió la tiranía de Batista, que peleo por la segunda independencia de Cuba, y vivió la Revolución Cubana en primera fila. "Cuando triunfó Fidel, me vine a vivir con mi marido a Bayamo, él también era combatiente. Le dieron esta casa que era de una familia con algo de dinero y tierras, que huyo cuando triunfo la Revolución. Yo no había terminado la primaria, luego pude estudiar y recibirme de maestra. Para que lo pueda hacer, muchos cubanos y cubanas dieron la vida". Para aquellas generaciones de cubanos que vivieron los tiempos de lucha y resistencia, que sufrieron las décadas en las cuales la política de la isla estaba digitada por los intereses norteamericanos, Fidel Castro es un líder que roza el mote de incuestionable. Consideran que ha dado respuesta a reclamos históricos de los sectores más postergados y castigados de lo profundo de su pueblo. Los primeros años de la revolución fueron los de la reforma agraria, del combate contra el analfabetismo, de la resistencia a los ataques terroristas imperialistas, de las expropiaciones y nacionalizaciones, y de medidas económicas que terminarían estrechando vínculos con la URSS. Mientras el Muro estaba en pie, Cuba vivía –según muchos cubanos- una prosperidad como nunca antes habían sabido disfrutar. Algunos de esos

logros, como el acceso a la vivienda, la educación gratuita en todos sus niveles y la salud de primer nivel se siguen manteniendo, gracias mucho más al sacrificio del propio pueblo que de los recursos económicos estatales, anteriormente, financiados en su mayoría por las exportaciones de azúcar a la URSS. La anciana entró a su modesta casa, hurgo en un mueble y volvió con una guayaba y un cuchillo para ofrecerme un poco de fruta. Ya habían pasado muchas horas del último bocado y era un buen plan comer algo antes de emprender un viaje de varias horas hasta mi próximo destino. "Esta recova debajo de la que estamos sentados fue una de las pocas estructuras que sobrevivió cuando los bayameses decidieron prender fuego todo el pueblo antes de que caiga en manos españolas. Espero que cuando vuelvas a Cuba me vengas a saludar, aquí, debajo de estas mismas tejas". La abrazo, le doy un beso y queda la promesa sellada.

"NO HAY QUE CARGAR NUESTROS PENSAMIENTOS CON EL PESO DE NUESTROS ZAPATOS". BRETON LAMAZA

16


Por SIMON GRANA desde Cuba

UNA ISLA

colesterol y todo el mundo hacia ejercicio 'forzado' pedaleando o caminando. En la isla no había gordos! (se ríe). El problema no era la falta de dinero, sino que no había nada en las góndolas. Mucha gente renunció a su trabajo en el Estado, ya que el sueldo no alcanzaba, para trabajar de manera informal y así poder comprar los productos del mercado ilegal. Yo deje mi puesto de secretaria privada a los 37, un buen trabajo, pero tenía que mantener a mis dos hijos, por eso salí a vender tortas a la calle. La cosa estaba muy brava, la pasamos mal, pero el ingenio y la solidaridad superó a la escasez", recuerda. Hoy, Celia es parte de la nueva pequeña burguesía cubana, la que ve con buenos ojos la restitución de la propiedad privada, la que defienden a éste extraño "comunismo" cubano, que les permite enriquecerse pese a que muchos de sus vecinos no tengan el nivel de vida que ella tiene. Al igual que todos los cubanos que trabajan con el turismo o reciben remesas del extranjero -se estima que un 70 por ciento de las familias cubanas reciben más de 3.000 millones de dólares por año de sus familiares fuera del país-, tienen un fácil acceso a los CUC (moneda cubana convertible en divisa extranjera). Pese a que no existe el bombardeo consumista que hay en el resto del mundo, la población cubana está cambiando drásticamente sus "necesidades materiales", y esto también se debe en gran parte al contacto fluido con el turismo, que es la correa de transmisión de las deslumbrantes marcas y etiquetas del capitalismo. La diferencia de clase en Cuba existe y cada día es más marcada. La grieta cada día es mayor, pero esta no es la única gran derrota de la revolución. Hoy la juventud esta implícitamente siendo empujada a tomar dos caminos: quedarse y vivir soñando en divisa, o una balsa en el medio del Caribe. "Un joven que se crio en el periodo especial, esta desilusionados. Esa es una de las grandes derrotas, más allá de todos los errores que pudo haber cometido el gobierno. Hay dos generaciones perdidas y ellos van a ser nuestro futuro…", interrumpe el teléfono y Celia se va. Una "buena noticia", un turista holandés acaba de hacer una reserva por una semana.

UNA CUBANA DIFERENTE Por las tardes, el patio de la casa de Celia se transforma en una gran torre de Babel. Italiano, inglés, español, francés, alemán. El ron va y viene y los turistas balbucean una charla política –quizás para expiar culpas- mientras el sol continúa derritiendo la Habana Vieja. Ella y su familia tienen un buen pasar. Al alquilar varias habitaciones de su casa para los turistas, se pueden dar varios "lujos" que un cubano común ni siquiera soñaría. Lcd, heladeras relucientes, aires acondicionados, y demás lujos que no abundan en la mayoría de las casas de la isla. Devenida en arrendadora y pequeña empresaria, trabajó casi toda su vida para el gobierno cubano, primero como profesora y luego como secretaria en un ministerio público. Una mañana se despertó, y la Unión Soviética no existía más. No solo se derrumbaron los ladrillos que dividían Alemania, sino que se desmoronó la vida de millones de cubanos de un día para el otro. "No había petróleo, así que todo el mundo andaba en bicicleta. Al haber muy poca carne, la gente no consumía grasa, no había

celestes y piel más blanca que su guayabera recién comprada, luce graciosamente una gorra verde oliva con la clásica estrella roja. La cubana y el abuelo alemán se sientan en una punta del salón. Xiomara arma como puede su sonrisa, le da los menús y vuelve a la barra a contar su propina. La cubana sonríe, quizás recuerde la época en la cual en su casa solo había yuca y un par de plátanos para comer, o cuando tenía la suerte de ir con dos zapatos distintos a la escuela. Ahora frente a ella tiene un plato de langosta y una abundante copa del vino. El plato más caro de su vida que paga hasta con su alma. Pero ella se siente feliz con su fugaz príncipe azul. El, solo piensa en la exuberancia y belleza que tiene frente a él, solo al alcance de un par de billetes. Como si fuera un inversor extranjero que busca nuevas tierras y pueblos para satisfacer su libido capitalista. Como si la joven estuviera disponible al mejor postor. Como si la isla entera estuviera complaciente reposando en una garra abierta. Afuera, el calor es impiadoso y el cielo estrellado. Ya en las noches cubanas no se escuchan retumbar los tiros en el monte. Ya la palabra revolución no suena a demanda sino a asimilación y "apertura". Ya la cubana y el abuelo se fueron a sellar el trato, mientras todos duermen y la isla se hunde dolorosamente un poco más dentro del mismo mar que baña las costas de Miami.

EL LUJO DE SER MOZA No para de moverse. El pequeño restaurant está desbordado por un grupo de turistas alemanes impacientes por sus platos de langosta. La moza hace malabares con platos y botellas de cerveza. No da abasto ya que es la única persona para atender todo el salón. Es joven, no supera los 25 años, y atiende con una sonrisa forzada. Mientras los alemanes devoran su cena, ella los mira apoyada sobre la barra del mostrador, pero ya sin esa sonrisa de cordialidad. "Para mí es imposible poder cenar en este restaurant. Por mes cobró unos 40 dólares, entre propinas y sueldo fijo, y no puedo darme el lujo de gastarme 6 en una cena", reflexiona Xiomara. El paladar se va vaciando y llega el mejor momento de la noche para la joven fonoaudióloga devenida en mesera: contar la propina. "Apenas me recibí, trabaje durante 3 años en un hospital. El trabajo me encantaba, pero tuve que buscar otro porque era difícil mantenerme con 20 dólares al mes". En Cuba es común encontrar un taxista que sea licenciado en historia o una peluquera que sea bioquímica. El fácil acceso a la educación en todos sus niveles choca con la realidad de un "mercado laboral" dividido entre los magros sueldos estatales o el cuenta propismo. El desfasaje generado por la apertura económica hacia el capitalismo genera situaciones casi dantescas. Es más rentable vender pizzas desde la ventana de una casa que ser médico, ingeniero o maestro. Xiomara lo sabe, así como los cientos de miles de jóvenes cubanos que ven mucho más seductora la idea vivir jineteando al turista en busca de los dólares y euros que le permiten vivir un poco más holgadamente. "Muchas chicas quieren vivir bien, poder comprarse perfumes o mejor ropa. Es algo razonable. Lo que no es natural que para hacerlo decidan acostarse con gringos de 60 años. Conozco chicas que lo hacen, incluso colegas mías de la facultad. Muchas fueron empujadas a eso por sus familias. Pero prefiero ser moza y humilde antes que jinetera", reflexiona. Acaba de entrar una pareja al paladar. Ella, una joven cubana de piel de ébano en un entallado vestido blanco que no da lugar a la imaginación, se mueve de una manera elegante y seductora, pese a sus carmesí zapatos tacos aguja, largos como dos colmillos feroces. Su aroma a perfume francés no tarda mucho en invadir todo el lugar. El, de barba rala canosa, ojos

"UN CULTO ES UNA RELIGIÓN SIN PODER POLÍTICO". T. WOLFE

17

LAMAZA


INTERNACIONAL

BRASIL, CUANDO SE TERMINA EL VERSO POPULISTA Una encuesta publicada a fines de marzo, señalaba una abrupta caída en la popularidad de la presidenta Dilma Rousseff, hasta arañar apenas un 10 % de la población calificando como buena su gestión. Ese guarismo, confirmado por otras encuestas y por la experiencia cotidiana, sólo puede ser comparado con la escasa aceptación que gozaba el ex presidente Collor de Mello, destituido por su implicancia en un escándalo de corrupción de similares magnitudes al que se está develando alrededor de Petrobras y que salpica a toda la cúpula del Partido de los Trabajadores y a sus aliados. Pero la bronca popular contra el gobierno del PT no se basa solamente en el rechazo a un nuevo episodio de financiación ilegal de la política burguesa, sino que está impulsada, principalmente, en las consecuencias del duro ajuste fiscal, claramente orientado a golpear a los sectores populares y a la clase media baja, programa que está llevando adelante el sionista súper ministro de hacienda de Dilma, Joachim Levy.

MARCHA CONTRA MARCHA El 13 de marzo, todo el aparato del Partido de los Trabajadores se puso en marcha para intentar frenar esta escalada al precipicio de un gobierno que lleva apenas unos pocos meses re-elegido. Con el remanido cuento de "frenar el golpe blando", al que son tan afectos los gobiernos que vinieron a hacer las tareas de la derecha bajo las banderas de una izquierda de c l a m a t i va , lo s mov i m i e nto s s i nd i c a le s, estudiantiles, campesinos y el aparato partidario buscaron frenar el creciente rechazo popular al ajuste y la corrupción del PT. Sin embargo, el esfuerzo fue en vano. En primer lugar porque la movilización estuvo lejos de consagrar la masificación prometida y, si bien fue importante, estuvo lejos de aportar un equilibrio en la balanza política. El esfuerzo del PT no pudo con la desmoralización creciente en las filas propias y la mayor parte de la concurrencia estuvo constituida por el aparato mismo y las organizaciones cooptadas o para-estatales. Pero, por otra parte también quedo lejos de generar un gran hecho politiico porque el aparato partidario debió tolerar que buena parte de la concurrencia manifestara, a la vez, su apoyo al "proceso" junto a su rechazo al ajuste liberal que Levy y Dilma están llevando a cabo. Así, pese al esfuerzo de los comisarios políticos oficialistas, en la manifestación coexistieron carteles proclamando la defensa de Dilma con otros que expresaban el rechazo al ajuste tarifario y el repudio al súper ministro Levy, lo que, también, indica las crecientes divisiones en el seno del propio PT. De este modo, lo que se diseñó como una contundente manifestación de fuerza gubernamental no fue ni tan contundente, ni masivo, ni homogéneo en su respaldo al gobierno. Apenas dos días después, el 15 de marzo, una multitudinaria movilización, esencialmente de las capas medias, extendida a las principales ciudades del país, canalizó el creciente sentimiento de rechazo a las prácticas de corrupción en las que, invariablemente, aparecen involucrados los principales dirigentes del PT y de sus partidos burgueses aliados. La oposición de derecha, olfateando la sangre, no vaciló en ponerse al frente del reclamo y darle, así, una clara orientación afín a sus intereses. La derecha aportó todos sus recursos a las manifestaciones con la clara intención de capitalizar electoralmente el fracaso del PT. Repitiendo un proceso que es continental, ante la decadencia de los gobiernos populistas, las clases medias rompen su apoyo a esos procesos –de los que fueron principales beneficiarios- y, ante la ausencia de opciones superadoras, comienzan a buscar liderazgos en la derecha conservadora. Por esa composición social de la gran marcha opositora y por el rol central que tuvieron los partidos conservadores (Partido Socialista de Brasil, DEM, etc.), no es de extrañar que casi todas las consignas de la marcha estuviesen centradas en la denuncia de la corrupción y del escándalo Petrobras, con escasas menciones al feroz ajuste contra los hogares humildes que están ejecutando Levy y Dilma. Una de las razones centrales de esas ausencias radica en el hecho de

que la dirigencia de los partidos conservadores, así como todo el régimen, apoya fervorosamente este giro a la derecha del gobierno de Dilma. Los manifestantes del 15 de marzo no repudiaron el tarifazo de luz y agua, la escalada de los precios, la devaluación o el retiro de beneficios sociales y derechos laborales a los más pobres.

Quienes estuvieron detrás de la organización de la manifestación y de los grupos "independientes" que la convocaron era gente del PSDB, del DEM y hasta de grupúsculos que reivindican la vuelta del régimen militar. Y todos ellos, pese a su oposición a Dilma, apoyan las medidas de "ajuste fiscal" del gobierno del PT contra la clase trabajadora. Al mismo tiempo, la condición social de buena parte de los manifestantes, compuesta por la clase media brasileña, no se resienten con el retiro del seguro de desempleo ni de la medida que dificulta el acceso al PIS [programa de integración social], pero sí culpan al gobierno por la devaluación en curso y la creciente inflación.

¿GOLPE DE LA DERECHA? Una vez dejado en claro el carácter político conservador de las grandes movilizaciones contra el gobierno, es necesario, también, decir que es una patraña del "falso progresismo" denunciarlas como parte de un inminente golpe de estado contra el gobierno constitucional. Este recurso, ya gastado por otros personeros latino americanos de la corriente populista continental, esconde la realidad del fracaso de sus proyectos desarrollistas y de conciliación de clases con la burguesía local y los grandes centros de poder mundial. Lo cierto es que los gobiernos de este signo, como el del PT, tuvieron su época dorada en tiempos de ascenso de los precios de los commodities (materias primas) más requeridos por la economía mundial y, particularmente, por la potencia ascendente, China, así como por una generosa oferta de fondos excedentes en las

metrópolis. Fueron los años de las vacas gordas, período que, en términos continentales se ubica a partir de principios de este siglo y que posibilitaron gobiernos conciliadores y populistas, basados en la abundancia de recursos. La caída violenta de los precios de todos esos commodities, encabezados por el derrumbe del cobre y del petróleo marca el fin del proceso. En ese período, que paulatinamente está quedando atrás en todo el continente, los gobiernos y movimientos populistas intentaron hacer realidad el viejo sueño estalinista de la conciliación de clases y la armonía social. No es una casualidad el hecho de que en todos los gobiernos de ese signo en la región, los restos de los partidos comunistas estalinistas y sus nuevos actores, los castristas, ocupan puestos de relevancia. Pero, como decíamos más arriba, esos tiempos están llegando a su fin y los viejos actores hegemónicos se aprestan a retomar la conducción de los estados nacionales para ubicarlos en el nuevo rumbo de la dominación internacional. En ese proceso cuentan con la posibilidad cierta de arrastrar a grandes sectores de las clases medias, que ven como inevitable un fuerte ajuste contra los trabajadores y los más pobres con la esperanza de no ser, ellos mismos, las víctimas del ajuste fiscal, tarifario e inflacionario. Por eso es que el recurso de denunciar un "golpe blando por derecha" se transforma en un patético intento de encubrir el fracaso del populismo, mientras aceptan, como Dilma, las imposiciones del régimen y aplican las políticas del Consenso de la Usura internacional. La tesis del golpe no se condice con la realidad. Veamos: ni el PSDB, ni la Folha de S. Paulo, ni la red Globo, los banqueros, las contratistas y todos los grandes empresarios y banqueros del país, muchos de los cuales apoyaron el día 15, defienden el golpe. Además, por el momento, no defienden ni siquiera el "impeachment". Esos sectores, hoy, no quieren "dar un golpe", porque están empeñados, al lado de Dilma, en la aprobación del ajuste fiscal. O sea, apoyan las Medidas Provisorias anunciadas por el ministro Levy, que quitan el seguro de desempleo y dificultan el acceso al PIS, apoyan el aumento de precio de las tarifas de energía y de transporte y de los alimentos. También apoyan los despidos y la venta de los activos de la Petrobras y defienden el brutal recorte en el presupuesto de los gastos sociales (salud, educación, vivienda) para dar aún más dinero a los banqueros a través del pago de la deuda pública. Todos están a favor de los despidos y de más explotación: hacer que los trabajadores produzcan más y ganen menos. Y todos están de acuerdo en que sea el gobierno populista el que sacrifique su capital político llevando a cabo estas medidas. Mucho menos, el imperialismo norteamericano quiere derrocar al gobierno. Lejos de eso, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, incluso adelantó su agenda para realizar un encuentro ahora, en abril, luego de que el vicepresidente de aquel país llamó al gobierno brasileño renovando el apoyo del gobierno de los Estados Unidos a Dilma. Los banqueros y los grandes empresarios, además, ganaron mucho dinero en todos estos años de gobierno del PT, mucho más que los trabajadores y el pueblo pobre. Ahora quieren que

“EN LA BANDERA DE LA LIBERTAD BORDÉ EL AMOR MÁS GRANDE DE MI VIDA". GARCÍA LORCA LAMAZA

18


Por HECTOR RIBERA la clase trabajadora pague el precio de la crisis que ellos generaron. Esos señores no preparan ningún golpe contra Dilma. Lo máximo que el PT puede decirles es que son muy mal agradecidos. El PT siempre gobernó y continúa gobernando para ellos, por eso nombró a un banquero como ministro de Hacienda, un gran empresario como ministro de Industria y una latifundista para el Ministerio de Agricultura.

LA DERECHA APUESTA AL DESGASTE DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES Pero, es inocultable que el PSDB, legítimo representante de los grandes banqueros, empresarios, terratenientes y multinacionales, quiere volver al gobierno en las próximas elecciones para atrapar el manejo de los inmensos recursos de un estado que se le escapó en los últimos comicios. Para eso cuenta con el apoyo de los patrones y de los grandes medios sobre la base de un acuerdo que consiste en hostigar y desgastar al gobierno, en criticarlo y acosarlo, a la vez que le exigen que aplique las medidas recesivas y antipopulares que su representante en el gobierno del PT, el banquero sionista Joachim Levy, está llevando adelante. Todos ellos tienen acuerdo con la actual política económica. Es esto lo que hace que los banqueros, las multinacionales, el agro-negocio, Fernando Henrique Cardoso (FHC), Aécio Neves, PSDB, DEM, Globo, Folha de S. Paulo y todos los medios quieran desgastar aún más al gobierno para tener más poder de chantaje sobre él e intentar volver a la Presidencia de la República en 2018. Mientras tanto, apoyan al gobierno en la aplicación de las medidas contra la clase trabajadora. Ellos apoyaron los actos del 15 y estimularon a los grupos de centro-derecha que estuvieron por detrás de estas manifestaciones contra el gobierno y la corrupción (aun cuando ellos también sean corruptos). Pero ellos no quieren que la clase trabajadora se movilice con todo contra el gobierno Dilma, y también contra los gobernadores y el Congreso, y defiendan sus derechos, porque tienen acuerdo con el gobierno sobre arrojar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores. La gran manifestación opositora, entonces, aunque tenga por detrás de los grupos que la organizaron a la oposición de derecha, y hayan participado de ella los sectores de la clase media que responden a un ideario de centro-derecha, no inaugura una "ola conservadora" en el país. Por el contrario, la clase obrera y toda la clase trabajadora, que son la inmensa mayoría de los habitantes de este país, están indignados con este gobierno del PT pero, también, con todos los gobernadores del PSDB, el PMDB y demás partidos que aplican el ajuste fiscal y con el Congreso Nacional y su mayoría de diputados corruptos. La necesidad más importante es que esa mayoría de trabajadores entre en escena contra el gobierno y contra la oposición de derecha, imponiendo sus reivindicaciones y no permitiendo que arrojen el precio de la crisis sobre sus espaldas. La clase trabajadora en acción contra el gobierno y contra la derecha puede también responder a las angustias de todo un inmenso sector de la clase media, que también está indignada y con razón, y que no encuentra un canal propio para manifestarse y hacer valer sus derechos y, en consecuencia, es arrastrada por la derecha. De algún modo, la decadencia del gobierno de Dilma anticipa un curso general en la región, donde queda expuesto el fracaso de los movimientos populistas y sus aliados castristas y estalinistas y de su sueño de conciliación social. Este proceso

EL ESCANDALO PETROBRAS Y SUS CONSECUENCIAS EN ARGENTINA El escándalo judicial que sacude al Brasil, originado en el desfalco de Petrobras, es de tal magnitud que ya cambió todos los planes de negocio, tanto en ese país como fronteras afuera, incluidos los de Argentina. No es para menos, la propia compañía ha estimado en unos u$s45.000 millones el daño causado en concepto de sobreprecios pagados. En términos comparativos, representan todas las reservas de Banco Central de Argentina y un 50% más. Las denuncias sobre la red de corrupción que involucra a la empresa (la más grande del país) provocaron la renuncia en pleno de su directorio, incluida la de su presidenta María das Graças Foster, protegida de Dilma Rousseff. También ha desatado una profunda crisis política para la mandataria del país vecino a poco de asumir su segundo mandato, dado que uno de cada dos ciudadanos cree, según las encuestas, que ella estaba al tanto de todo lo que ocurría en Petrobras. Esto se refleja en la caída de la cotización del real, que se ha debilitado como no se veía en más de once años. Ahora cotiza peligrosamente encima de los $3,00 por dólar y sòlo en lo que va de este año ya se debilitó un 15%. Esto, por cierto, complica sobremanera los planes del Gobierno argentino de mantener planchado al dólar, ya que se encarecen los productos albicelestes al tiempo que se abaratan las manufacturas brasileñas. Cabe recordar que a Brasil se envían el 20% de las exportaciones y uno de cada dos autos que se fabrican en este territorio. El escándalo por las coimas en Petrobras es investigado por la Policía Federal y por una comisión del Congreso y ya derivó en el arresto de varios directivos de la petrolera y en el de decenas de directores de importantes constructoras. Luego de que en noviembre un juez federal procesara y ordenara la detención preventiva de 36 empresarios (entre ellos, altos ejecutivos de las compañías Camargo Correa), la investigación ahora recae sobre la actuación de las constructoras. Entre ellas Techint y la sueca Skanska, también involucrada tiempo atrás en supuestos sobornos en la Argentina. Techint, comandada por Paolo Rocca, es investigada por su presunta participación en el esquema de corrupción. Incluso, fue suspendida por la propia petrolera brasileña y pidió que se abstenga de formar parte de nuevas licitaciones. En el plano político, uno de los ahora ex directores de Petrobras, Paulo Roberto Costa, confesó que 62 parlamentarios de partidos de gobierno recibieron sobornos (49 diputados, 12 senadores y un gobernador). Según confesó, ellos se habrían hecho de un 3% de comisión sobre el valor final de cada uno de los contratos firmados por Petrobras cuando él era director de Refinación y Abastecimiento de la compañía. No sólo eso. Según la Justicia, los empresarios inflaban los precios de los convenios pactados con Petrobras, se repartían parte de esa millonada con los directores de la petrolera y el resto del dinero se distribuía entre decenas de políticos. El dinero en juego era de tal magnitud que habrían entrado en la "repartija" varios miembros del gabinete de la presidenta Rousseff. La policía, en tanto, ya allanó las oficinas de más de una decena de compañías sospechadas de haber participado de fraudes escandalosos. Entre las maniobras bajo la lupa está la de haber inflado los costos de trabajos realizados para Petrobras. Para completar esta trama, Petrobras tomó la decisión de desprenderse de activos por unos u$s11.000 millones. "Este plan es parte de su objetivo de reducir deuda y preservar el efectivo", señalaron desde la petrolera. Para avanzar en este camino, contrató al JP Morgan Chase de modo tal que la entidad se encargue de la venta de esos activos. Es que el escándalo de corrupción le bloqueó a Petrobras el financiamiento en los mercados de capitales. Por otro lado, el "petrolao", como se denomina al escándalo, dio lugar al congelamiento de inversiones por más de u$s4.000 millones que se iban a destinar a la construcción de plataformas de exploración marina, embarcaciones de apoyo y distintos tipos de equipamiento requeridos para transportar el petróleo y gas extraído en altamar. También, tuvo que poner en stand by el desarrollo de proyectos muy diversos, que van desde la mejora de aeropuertos hasta el desarrollo de refinerías. Por cierto, todo este escándalo no sólo afecta a la petrolera estatal, habida cuenta de que -por sí sola- explica casi el 12% del PBI brasileño. Petrobras está entre las grandes petroleras y es una de las más endeudadas del mundo, con alrededor de u$s170.000 millones en concepto de obligaciones. A raíz del escándalo, la compañía ya perdió el año pasado casi el 40% de su valor de mercado, por lo que dejó de ser la mayor empresa de Brasil para caer al tercer lugar, detrás de la cervecera Ambev y del banco Itaú. La deuda de la compañía, hasta hace poco considerada la mayor y más prestigiosa empresa de Brasil, fue degradada por Moody's a un grado especulativo, vale decir de alto riesgo. Entre las razones para bajarle la nota, la calificadora anticipó que posiblemente se verá obligada a "realizar una reducción significativa en su muy alto pasivo", lo que implica un posible default de su deuda. A la par de lo que ocurre en el país vecino, el escándalo también salpica las operaciones de Petrobras en la Argentina. En el plano local, enfrenta la posibilidad cierta de perder sus áreas en el sur del país, más allá de las fuertes críticas que ya viene recibiendo por parte de todos los actores que intervienen en Vaca Muerta, Neuquén. "Petrobras está muy cerca de una tormenta perfecta. En Brasil, el dinero involucrado es de tal magnitud que ya nadie puede decir que no recibió sobornos. En Argentina, más precisamente en Santa Cruz, ya tienen a la compañía entre ceja y ceja por no invertir", sostuvo una fuente del sector petrolero. Es que los problemas de Petrobras en Santa Cruz estaban a un paso de desembocar en una quita de las concesiones por parte del gobernador Daniel Peralta y la ocasión fue aprovechada por el Grupo Eurnekian, el que por apenas 100 millones de dólares se apodero del control de 22 áreas que cubren una superficie de casi 8.000 kilómetros cuadrados. Al ser la responsable de casi el 20% de la producción local de gas y petróleo es lógico que preocupe y mucho el declive de la compañía. En simultáneo con los problemas en Santa Cruz, Petrobras también enfrenta dificultades en la provincia de Neuquén, a raíz de haber desarticulado varios de sus equipos de perforación en Vaca Muerta. Todo indica que el camino iniciado por Eurnekian en Santa Cruz es el que va a recorrer toda la inversión de Petrobras en Argentina, con una pronta desaparición de la compañía del mercado petrolero nacional a manos de oportunistas con suficiente liquidez como para hacer un buen negocio de saldos.

"DESDE ESA CÁRCEL TORTURANTE QUE ES LA VIDA, PIDO LA AUTONOMÍA TOTAL DEL HOMBRE Y EL DERECHO A NO JUSTIFICAR PARA NADA SU EXISTENCIA". CLARA JANÉS

19

LAMAZA


INTERNACIONAL

PUTIN, LA GUERRA EN UCRANIA Y LA EXTREMA DERECHA La Rusia de Putin es un Estado imperialista dominado por una oligarquía capitalista que se apoya en el aparato del Estado. Su poder se basa, ante todo, en su fuerza militar, razón por la que desarrolla una política belicista en relación a los países limítrofes, a quienes acusa de haberse beneficiado del hundimiento de la URSS para liberarse de su tutela centenaria. Teniendo como fundamento una ideología ultranacionalista en la que el racismo, el antisemitismo y la homofobia ocupan un lugar importante, su neo-conservadurismo autoritario se ha convertido en un verdadero símbolo para la extrema derecha europea. En Europa del Este, la Federación Rusa cuenta con el apoyo de sectores significativos de la extrema derecha: ATAKA de Bulgaria, el Partido nacional de Eslovaquia y Jobbik de Hungría; en el Oeste, cuenta con el apoyo de Amanecer Dorado de Grecia, el BNP de Inglaterra, el NPD de Alemania, el Front National de Francia, el FPÖ de Austria, la Liga del Norte y Fuerza Nueva de Italia, el Vlaams Belang de Bélgica, etc. El pasado 22 de marzo, el partido ruso "Patria" organizó un Forum conservador internacional en el Holiday Inn de San Petersburgo, que contó con la presencia de una gran parte de estos movimientos y la participación de responsables militares de Ucrania oriental vinculados a sectores fascistoides. Esa red debería permitir reforzar la confluencia de nacionalistas europeos que apoyan la política exterior de la Federación Rusa contra Bruselas y Washington.

¿DE QUÉ IMPERIALISMO RUSO HABLAMOS? Algunos nostálgicos de la URSS post estalinista cierran los ojos sobre esta realidad, al mismo tiempo que olvidan que la denuncia del imperialismo ruso siempre estuvo presente, y ocupó un lugar importante, en el pensamiento y la actividad de Lenin. ¿No abogó por el derrotismo revolucionario en Rusia desde 1914? El 12 de diciembre, Lenin escribió: "Los rusos no pueden 'defender la patria' de otro modo que deseando, en cualquier guerra, la derrota del zarismo en la guerra como un mal menor para las nueve décimas partes de la población de Rusia, pues el zarismo no solo oprime en el terreno económico y político a estas nueve décimas partes de la población, sino que las desmoraliza, humilla, deshonra y prostituye, acostumbrándolas a oprimir a otros pueblos, acostumbrándolas a encubrir su oprobio con frases hipócritas de seudopatriotismo". Remplacemos hoy zarismo por régimen oligárquico y la opinión de Lenin sigue teniendo todo su valor. Rusia es una potencia imperialista específica, porque al mismo tiempo que colonizó al campesinado ruso y no ruso, también colonizó a los pueblos no rusos de su imperio, cuya represión brutal y avasallamiento generalizado, desde mediados del siglo XVII, se asemejan a los perpetrados por las potencias europeas en los territorios de ultramar. Con la emergencia del capital imperialista en el último tercio del siglo XIX, se vio forzada a compensar la debilidad relativa de sus monopolios económicos y financieros con un control militar exclusivo de un inmenso territorio y, como lo señaló Lenin en 1916 "con facilidades especiales para despojar a los pueblos alógenos" . De ese modo podía tratar de jugar entre los grandes como aliado subalterno de Francia e Inglaterra. Es por eso que cuando determinados marxistas se refieren a Lenin para poner en duda la naturaleza imperialista de la Rusia actual, invocando la debilidad relativa de su capital financiero, demuestran que no han comprendido bien su caracterización del imperialismo ruso anterior a 1917. EL CHOVINISMO GRAN-RUSO EN LA RUSIA SOVIÉTICA. Si el monopolio del capital financiero fue quebrado por la revolución de Octubre en la Unión soviética, el chovinismo gran-ruso y los privilegios que conllevaba continuaron existiendo. De ahí que, en sus últimos escritos, Lenin propusiera medida de discriminación positivas en relación a las naciones oprimidas, y diera una importancia fundamental a la lucha contra el social-nacionalismo, no dudando en calificar a Stalin, en lo que respecta a su relación con los comunistas georgianos, de "burdo esbirro ruso". Tras su muerte, se perdió ese combate, y "el socialismo en un solo país" marcó el triunfo del chovinismo gran ruso sobre los derechos de las nacionalidades. Eso explica en gran partir que la violenta "ambiental" (para retomar el término de Fanon)

Primera Guerra Mundial. No obstante, este momento de gloria del Imperio ruso duró menos de medio siglo. Tras él, en 1991, llego un hundimiento sin precedentes con la pérdida de 14 repúblicas no rusas (5,3 millones de km2) ¿REUNIFICACIÓN DE LA GRAN RUSIA? Actualmente, la Federación Rusa comprende a 21 repúblicas no rusas lo que implica casi el 30 % de su territorio. Y hacia delante, el capital financiero reconstituido, cuya fragilidad relativa se ve compensada, una vez más, por el apoyo de un potente aparato de Estado, se convierte en el primer beneficiario de la explotación de las riquezas naturales de Siberia y del Extremo-Oriente, organizada de nuevo de forma colonial: drenaje de recursos por el centro y reposición de una ínfima parte de los mismos a las regiones afectadas para su propio desarrollo. Al miso tiempo, alienta a Moscú a una política expansionista hacia los países limítrofes, que los ultra-nacionalistas presentan como un esfuerzo de "reunificación de la Gran Rusia". Para Alejandro Dugin, uno de los principales ideólogos actuales, adepto a la "guerra de los continentes", la integridad de los antiguos dominios no puede garantizarse más que si aceptan no salirse de la órbita rusa: "Cualquier Estado del área post-soviética que se oponga violentamente a Rusia no podrá existir mas que de forma mutilada" (Liberation, 27/04/2104).

del orden estalinista de los años 1930-1950 puede compararse a la del mundo colonial: expropiaciones masivas, campos de trabajo, deportaciones y exterminaciones, rusificación forzadas, etc. Tras la Segunda Guerra Mundial, la URSS recuperó amplios territorios y reinó sobre un vasto imperio, y reivindicó además zonas de influencia en China, Irán (Azerbaiyán) y en Turquía. Más allá de eso, en julio de 1945, Stalin incluso preconizó el establecimiento de un protectorado soviético sobre Tripolitania. Ante la posición británica favorable a la independencia de Libia (abril de 1946), la diplomacia soviética intento hacerse con un protectorado entre los cuatro grandes. En fin, ante un posible avance del Partido comunista italiano en las elecciones de junio de 1946, jugó sin éxito, la carta del protectorado italiano. He aquí un intento, tan poco conocido como poco glorioso, de Moscú orientado a resucitar a su beneficio los "Mandatos de la Sociedad de Naciones" establecidos tras la

La misma cantinela es repetida por parte de Igor Setelkow, un conocido jefe miliciano ruso que luchó sucesivamente al lado de los separatistas de Transnistria, de los serbios de Bosnia y de los pro-rusos en las dos guerra en Chechenia, antes de dirigir unidades en el Este de Ucrania. Fue Ministro de defensa de la auto proclamada república popular pro rusa de Donetsk hasta mediados de agosto de 2014, fecha en la que será apartado del poder por el Kremlin en circunstancias poco claras. "Creía, dijo a la revista alemana Spiegel, que Moscú iba a anexionar rápido el Donbass, como Crimea después del referéndum...Kiev es una ciudad rusa. Quiero una nueva dominación rusa, que se justifica históricamente. Ucrania fue y sigue siendo una parte de Rusia. Mi sueño es que Rusia recupere sus fronteras históricas; por lo menos, las de 1939/7" Con el ascenso del ultranacionalismo gran-ruso, los ideólogos racistas y antisemitas encontraron nuevo terreno abonado, en línea con las Centurias Negras constituidas a principios del siglo XX en reacción a la revolución de 1905. Las campañas islamófobas contra los pueblos del Cáucaso y de Asia Central ocupan sin duda el primer lugar: en noviembre de 2013, el alcalde de Moscú, Segei Sobyaninas (derecha nacionalista) anunció que no aprobará la construcción de ninguna mezquita

"EL PUEBLO ES TAMBIÉN UNO DE LOS PODERES DEL ESTADO, EL PODER CUYAS EXPLOSIONES SON MÁS TERRIBLES". PROUDHON LAMAZA

20


Por JEAN BATOU

en la ciudad, pese a que cerca de 2 millones de musulmanes viven en la capital. A esto hay que añadir la propaganda contra la inmigración de color, en concreto africana, cuyos miembros fueron objeto, recientemente, de un número récord de agresiones. Los judíos vuelven a estar en el punto de mira de los grupos antisemitas que, cada vez más, actúan a cara descubierta, tanto en las redes sociales como en la calle.

¿DE QUE LADO ESTAMOS? Es verdad que Putin ha ganado la batalla en Ucrania, pero sin duda, no ha ganado la guerra. Y ello al precio de reforzar los sectores nacionalistas más reaccionarios del país. En diciembre pasado, en el gran estadio de Grozny, ante miles de hombres armados, Razman Kagyrov, jefe de la república chechena de la Federación Rusa, presentó a sus hombres como los batallones especiales del presidente con estas palabras: "Sabemos que el país tiene un ejército, una marina, una aviación y ojivas nucleares, pero también sabemos que hay misiones que no pueden ser ejecutadas más que por voluntarios". Así pues, quienes en la izquierda occidental, se creen a pies juntillas la pretensión de la Rusia de Putin de apoyar la lucha de los pueblos rusófonos de Ucrania oriental contra la "junta fascista de Kiev" (en realidad, un gobierno nacionalista conservador), lo que hacen en realidad es dar cobertura a la ofensiva actual del imperialismo ruso en su frontera occidental. Lo que resulta más grave aún en la medida que a menudo lo hacen haciendo suya la fraseología belicista y racista de Moscú. En efecto, ¿qué pensar de la

osadía de los viejos partidos estalinistas y de las corrientes castristas o populistas latino americanas, cuando presentan al ejército ruso como "el pueblo en armas" y como el aliado de las luchas de los pueblos oprimidos, cuando, en realidad, se tratan de ejército y tropas irregulares al servicio de la expansión del capitalismo gran ruso en toda la vieja región de la URSS. Por lo visto, todavía hay quienes creen que Lenin gobierna en Moscú y que los mercenarios nacionalistas de Putin son la reencarnación del Ejército Rojo de Trotsky. ¿No habrá llegado el tiempo de que la izquierda internacional rompa definitivamente con semejante lectura chovinista de la geopolítica del mundo, teñida a menudo de racismo, que magnifica cualquier tipo de oposición a los intereses del imperialismo estadounidense, al margen de qué tirano la promueva? ¿No es a las luchas y a las aspiraciones de las clases explotadas y a los pueblos oprimidos del mundo para su propia liberación, tanto en el Este como en el Oeste, en el Sur como en el Norte, a las que debemos aportar nuestro apoyo incondicional?

CUANDO EL DIABLO SE DESATA… Desde el inicio de la intervención militar de Moscú al lado de los separatistas ucranianos, el llamamiento a la unión sagrada justificó el incremento de la represión política. Según Olga Miryasova, socióloga y militante libertaria moscovita, el número de activistas encarcelados pasó de 1.500 en 2013 a 2.500 en 2014. Por otra parte, la ley contra "la incitación del odio social" permite perseguir a quien critique la actuación de la policía. El hostigamiento judicial es particularmente feroz en Crimea, donde se reprime sistemáticamente cualquier protesta contra la anexión rusa. Es lo que ha ocurrido, en particular, con el caso del sindicalista, estudiante ecologista y antifascista Alexandre Kolchenko, arrestado en Simferopol el 17 de mayo último y trasladado a Moscú, a pesar de su nacionalidad ucraniana, junto a otros activistas acusados sin prueba alguna de pertenecer a una red terrorista de extremaderecha. Es en este contexto en el que, en los alrededores del Kremlin, fue asesinado Boris Nemtsov el 27 de febrero pasado. Joven físico liberal de Nijni Novgorod, electo al soviet supremo en 1990, nombrado gobernador de su región y después consejero, de Boris Yeltsin en su segundo mandato en 1996, junto a Vladimir Putin, que accederá a la presidencia en 2009. Desde entonces, el destinos de los dos jóvenes reformadores neoliberales diverge: si bien ambos han apoyado las terapias de choque con consecuencias sociales dramáticas, el primero, apartado del poder, ha criticado la corrupción del segundo en una serie de publicaciones con títulos que no dejan lugar a dudas:"Putin y Gasprom", "Putin y la crisis financiera", "Putin y la corrupción", etc. En 2009, cuando se planteo alcanzar la alcaldía de Sochi para denunciar los negocios que se estaban dando en torno a los Juegos Olímpicos, ya fue agredido físicamente por las patotas oficialistas. Nemtsov era particularmente odiado en los medios ultra-nacionalistas tanto por sus orígenes judíos como por sus críticas a las guerras impulsadas contra los pueblos no rusos en el interior y fuera de la Federación. Recientemente, anunció la publicación de un informe sobre la implicación de Moscú en Ucrania tras haber publicado el 2 de marzo de 2014 en Facebook un artículo incendiario que la prensa se negó a publicar: "Putin ha declarado la guerra a nuestros hermanos de Ucrania, advertía. Esta locura sanguinaria de un rabioso miembro de la KGB va a costar caro tanto a Ucrania como a Rusia: una vez más, hombres jóvenes muertos en ambos bandos, madres y viudas hundidas en la desesperación, niños huérfanos. Una Crimea desertizada que los turistas no volverán a visitar. Miles de millones y decenas de miles de millones de rublos arrojados al agua, de los que se verán privados por la guerra las personas ancianas y los niños y, tras esto, aún más dinero para apoyar un régimen de ladrones en Crimea. El vampiro necesita la guerra. Necesita la sangre del pueblo..".

"LA LIBERTAD NO CONSISTE EN TENER UN BUEN AMO, SINO EN NO TENERLO". CICERÓN

21

LAMAZA


INTERNACIONAL

GRECIA TRAS EL ACUERDO CON EL EUROGRUPO:

UN CRUCE DE CAMINOS La asunción de un gobierno definido como de la "izquierda radical" en Grecia, encendió todas las alarmas en las oficinas de la troika que maneja los destinos de la Unión Europea. Las imágenes de multitudes en la mayoría de las grandes ciudades griegas exigiendo el fin de los planes de austeridad y hambre impuestos desde Bruselas conmocionaron a los banqueros y funcionarios que llevan las riendas de la UE. El problema griego ocupo las primeras planas de todos los grandes medios. Y no es que se tratara de un problema decisivo por el volumen de deuda que acumula el país helénico, sino por la posibilidad cierta de que el ejemplo griego se extendiera por todo el continente, en particular por el sur tan castigado, y que la protesta llevase una impronta de ruptura con el euro, arrastrando a su fin a la UE. Grecia conmovía Europa. Sin embargo, quedaba por ver lo que realmente haría Syriza en el gobierno.

SYRIZA EN LA CUERDA FLOJA. Es sabido que la profundidad de la crisis económica internacional ha hecho inviables e inservibles a los viejos partidos reformistas. La necesidad de la burguesía de mantener e incrementar sus beneficios ha llevado, en ese contexto, a que no queden sobre la mesa ni siquiera las migajas de las que se alimentaban los aparatos reformistas para contener la bronca social y hacer digerible el hambre de millones. Esa inexistencia de márgenes para la conciliación de clases se llevo puestos a casi todos los partidos socialdemócratas y estalinistas del continente. Dejaron de ser útiles para la burguesía y de ser creíbles para los oprimidos. Han quedado relegados a la marginalidad política, como es el caso del PASOK en Grecia, el repudiado PS francés de Hollande, el PSOE español o el laborismo inglés, acosados por el desprecio popular, divididos y deslegitimados. En su reemplazo, impulsados por la gran bronca popular y las penurias sin fin, han comenzado a aparecer nuevas agrupaciones políticas, de un signo más radical, donde convergen desde restos de los viejos partidos reformistas hasta sectores autonomistas y de la extrema izquierda, que hacen un notable esfuerzo por convivir y transformarse en fuerzas políticas reales, con aspiraciones de poder. Syriza es la mejor y mayor expresión de este fenómeno, porque es la primera –y única por ahora- de estas nuevas agrupaciones que ha logrado llegar al gobierno. Su prueba de fuego ha comenzado prematuramente y consiste en el desafío de llevar adelante su programa de reformas y políticas contra el hambre y la austeridad, en el marco de la pertenencia a la Unión Europea y la aceptación del tutelaje colonial. El primer round se libró a fines de febrero en la rondad inicial de negociaciones entre los representantes de la troika y las autoridades económicas griegas. El resultado es, como mínimo, desalentador para los que pensaban que se podrían compatibilizar la insignia de la Unión Europea (austeridad, ajuste, pago de la deuda) y los compromisos electorales de fuerte con tenido social de Syriza. Con su inimitable estilo, Wolgang Schaüble, el ministro alemán de finanzas, declaraba a la conclusión del acuerdo entre Grecia y los demás miembros del Eurogrupo, el 20 de febrero pasado: "el gobierno griego tendrá dificultades para que su electorado acepte este acuerdo". En verdad, los términos de este primer acuerdo entre el nuevo gobierno griego y la troika no parecen estar muy acordes con las promesas electorales de Syriza y tienen todo el tufillo de una primera claudicación ante el apriete de los dueños del dinero. Sin embargo, el electorado de Syriza parece mostrarse comprensivo con un gobierno sometido a un chantaje permanente, que ha intentado un ejercicio en el que ninguno de sus predecesores había soñado en serio: negociar lo más duramente posible en el marco del euro para sacar al país de la cura de austeridad que le ha hundido en una depresión sin fin. Pero, más allá de ganar un valioso tiempo político –cuatro meses- si se trata de organizar la resistencia social y la movilización popular desde la cual hacerle frente a las imposiciones usurarias, el acuerdo es,

claramente, un rertroceso que està dando lugar a un serio debate en el seno del gobierno y del partido. Syriza ha asido obligado a concesiones de envergadura: reconocimiento de la integridad de la deuda, compromiso de evitar cualquier "medida unilateral" susceptible de tener un impacto presupuestario o de amenazar la "estabilidad financiera", reconducción de la tutela de la propia Troika. La lista de las "reformas" enviadas por Yanis Varufakis el 25 de febrero a sus homólogos completa el cuadro: el gobierno griego se compromete a proseguir las privatizaciones, a introducir flexibilidad en un mercado de trabajo ya desregulado y a intentar mejorar la calidad de los servicios públicos con un gasto estrictamente constante. Los compromisos electorales de Syriza parecen bien lejos…

APENAS UNA COSTOSA TREGUA… Es verdad que Alexis Tsipras ha obtenido un respiro de cuatro meses y que debía garantizar las necesidades de financiación del país, del pago de salarios y pensiones y de su sistema bancario. Esto no es menor dado el brutal ataque especulativo que precedió a su asunción, con una avalancha de euros griegos abandonando el país. Sin embargo, si estos meses no son aprovechados para construir una fuerza social capaz de respaldar a un gobierno enfrentando a los poderosos dictados de la U.E., sò,lo quedaràn como el primer paso de una nueva desilusión. El hecho de que Tsipras haya pretendido presentar el acuerdo como un "éxito" y una "demostración de las posibilidades de negociación en el seno del marco europeo" no ha tardado en sonar falso. El gobierno se encuentra con las manos atadas, incapaz de realizar la mayor parte de sus compromisos electorales y de sacar al país del corsé de los odiados "Memorándum", verdaderos ultimátum de los oligarcas de la UE. El resultado ha sido una parálisis casi irreal para un gobierno de la izquierda radical, con un trabajo legislativo en punto muerto, y un montón de declaraciones contradictorias y/o dilatorias sobre la casi totalidad de las medidas emblemáticas anunciadas en los primeros días del gobierno, muy en particular sobre la subida de los salarios, la supresión de los impuestos sobre las propiedades, particularmente penalizadoras para las capas medias y

populares, la subida del umbral de no imposición, etc.; en definitiva, lo esencial de lo que habría permitido dar un respiro a una sociedad exhausta. Syriza denuncia que se encuentra de hecho confrontada a lo que los reformistas califican, también acá, de "golpe de estado europeo blando", en el que las armas monetarias y las técnicas de manipulación de la comunicación han reemplazado a los carros de asalto, y que le prohíbe poner en marcha el programa por el que ha recibido un mandato popular. Más grave aún: si este estado de cosas se perpetúa, el "tiempo ganado" de esos cuatro meses cubiertos por el acuerdo del 20 de febrero podría muy bien jugar contra el gobierno, conduciendo a la erosión del apoyo popular y permitiendo al adversario reorganizar sus fuerzas y contraatacar. Y, sobre todo, no hay ninguna razón para pensar que, si se mantiene el mismo planteamiento que ha seguido la delegación griega en Bruselas el mes pasado, el resultado en la nueva ronda de las negociaciones que se abrirá en junio podría ser diferente. Tanto más en la medida de que lo que se discutirá en junio no será sobre un acuerdo transitorio de algunos meses sino sobre compromisos a largo plazo.

…QUE HACE CRUJIR AL PARTIDO Y AL GOBIERNO Las críticas no han tardado en llegar, y se han manifestado en el seno mismo de Syriza, a su más alto nivel. Tras una reunión maratoniana de doce horas, el 27 de febrero, alrededor de un tercio del grupo parlamentario manifestó su oposición al acuerdo en una votación indicativa. No menos de seis ministros señalaron su desaprobación mediante votos "en blanco"; a saber, los cuatro ministros provenientes de las filas de la Plataforma de Izquierdas (Panagiotis Lafazanis, Dimitris Stratoulis, Nikos Chountis et Costas Isyhos), a los que se han añadido Nadia Valavani (Viceministra de Finanzas) y Thodoris Dritsas (Viceministro de Desarrollo). Se les ha sumado también la presidenta de la Asamblea Nacional, Zoé Konstantopulu, que no ha dudado en votar contra. Este sector crítico ha obligado a Alexis Tsipras a retrasar sine die toda idea de someter el acuerdo del 20 de febrero a un voto parlamentario, que no haría más que revelar las fracturas en el seno de su propia mayoría. Las resistencias han franqueado un nuevo umbral en la reunión del Comité Central de Syriza que se ha celebrado a principios de marzo. El ala izquierda del partido, dirigida por el actual Ministro de Recuperación Productiva, Panagiotis Lafazanis, ha realizado una demostración de fuerzas logrando agrupar el 41% de los votos alrededor de una enmienda que rechazaba tanto el acuerdo del Euro como la "lista Varoufakis" de las reformas a realizar. Para la Plataforma de Izquierdas, el gobierno debe salir del marco de los acuerdos firmados y poner en marcha algunos de esos compromisos-faro, ignorando el acuerdo previo de las "Instituciones" europeas. De cara a las negociaciones de junio, propone "un plan alternativo", que no vacilaría ante medidas unilaterales, incluyendo, en caso de nuevo chantaje de liquidez, una ruptura con el euro. Y para avanzar en este sentido, la izquierda de Syriza propone "apoyarse en las luchas obreras y populares, contribuir a su revitalización y a la ampliación continua del apoyo popular", única manera de poder efectivizar un miserable plan de

"CUANDO SEA POSIBLE HABLAR DE LIBERTAD, EL ESTADO COMO TAL DEJARÁ DE EXISTIR". ENGELS LAMAZA

22


Por STATHIS KOUVELAKIS reformas en el seno de la crisis capitalista. Inmediatamente los medios hegemónicos han presentado un partido dividido sobre las opciones estratégicas y poco inclinado a aceptar los límites impuestos por las instancias de la UE. Ante esta resistencia en el seno del partido, reflejo del descontento de las bases populares, Tsipras ha buscado un equilibrio. El gobierno se orienta ahora hacia una especie de "desobediencia pasiva" respecto a la tutela europea. Tsipras ha anunciado la presentación inminente de cinco proyectos de ley, que tratarán sobre las medidas de urgencia para hacer frente a la crisis humanitaria, el arreglo de los atrasos con el fisco según modalidades favorables a los contribuyentes modestos, la prohibición de desahucios de la vivienda principal a causa de la hipoteca, la reconstitución del sector audiovisual público y la constitución de una comisión de investigación sobre las responsabilidades de los políticos que apoyaron los Memorándum y los planes de austeridad.

finalización exitosa del programa están reunidas", expresando a la vez fuertes "reservas" sobre las reformas contempladas por Atenas. En suma, parece que lejos de resolver la crisis griega, el resultado de esta agitada primera vuelta de negociaciones no fue más que una primera etapa de un enfrentamiento prolongado entre el primer gobierno europeo de izquierda radical y una Unión Europea más que nunca atrincherada en la defensa de la "jaula de hierro" de las políticas neoliberales. Queda por ver si el gobierno Syriza, pero también el partido y sobre todo los movimientos sociales, sabrán sacar provecho de estos cuatro meses para elaborar una estrategia alternativa capaz de romper este yugo y evitar la repetición de los sinsabores de febrero.

REFORMAS EN CUENTAGOTAS Sin embargo, el proyecto de ley para resolver la crisis humanitaria que se presentó después en el Parlamento no constituye más que una versión fuertemente revisada a la baja del "primer pilar" del programa de Salónica, declaración fundacional de Syriza. Esto se nota claramente cuando se ven las condiciones restrictivas fijadas para tener acceso a las ayudas ofrecidas y cuando se considera el monto de dinero destinado a las mismas. Su coste se evalúa, en este proyecto de ley, en apenas 200 millones de euros contra los 1.800 millones comprometidos en la campaña electoral. Sin embargo, este plan se completa con medidas anunciadas por el ministro de asuntos sociales, Dimitris Stratulis, que anulan los recortes a las pensiones que el precedente gobierno se había comprometido a efectuar durante 2015. Stratulis, una de las figuras más importantes de la Plataforma de Izquierdas, ha declarado también que no pensaba someter ninguno de sus proyectos al acuerdo previo de las "Instituciones" europeas, quedando solo para el Ministro de Finanzas el encargo de discutir con la Troika con nuevo look. En cuanto al salario mínimo, el proyecto de ley que pretendía llevarlo a su nivel de 2009, es decir 751 euros brutos, en dos etapas (una durante este año, la segunda en 2016), así como a restablecer los convenios colectivos, es esperado de aquí a dos semanas. Para completar este cuadro de desobediencia selectiva con los dictados de la Unión Europea, hay que mencionar las iniciativas del Ministro del Recuperación Productiva, y dirigente del ala izquierda de Syriza, Panagiotis Lafazanis que ha bloqueado la prosecución de los tres proyectos sin duda más emblemáticos de la política de "acumulación por desposesión" realizada a marchas forzadas por los gobiernos precedentes: la prosecución del despiece de la compañía de electricidad que intentaba privatizar su parte "rentable", la explotación a cielo abierto de la mina de oro de Skuries en la Calcídica, cedida en condiciones escandalosas al mastodonte del extractivismo Eldorado Gold y la cesión del terreno del antiguo aeropuerto de Atenas a un precio irrisorio a un holding constituido por el multimillonario griego Latsis asociado a capitales qatarís. HACIA UNA NUEVA RONDA DE ENFRENTAMIENTOS Esta orientación reformista, aun vacilante y tibia, no podrá sino complicar aún más las relaciones con la Unión Europea, precisamente cuando la situación económica se degrada con fuerza. Confrontado a un hundimiento de la recaudación fiscal que podría conducir a una suspensión de pagos desordenada, el gobierno ha anunciado su intención de retrasar el pago de las obligaciones con el Banco Central Europeo, cuyo plazo vence ahora, para poder pagar las del FMI, trasladando el problema a los acreedores. Pero Wolgang Schäuble, el duro ministro alemán de finanzas, no lo ve así. En una entrevista concedida a la edición dominical del Bild Zeitung, ha advertido a los dirigentes griegos que cualquier retraso en el reembolso de la deuda con el BCE sería automáticamente considerado como una falta de pago. Les ha conminado igualmente a poner inmediatamente en marcha las "reformas" a las que se han comprometido so pena de que se les negaría cualquier financiación. Una amenaza a tomar tanto más en serio en la medida que el BCE sigue sin levantar las restricciones al aprovisionamiento en liquidez de los bancos griegos, más que nunca en un estado crítico. Mario Draghi ha querido incluso precisar que estas restricciones no serían levantadas más que si el consejo del BCE "decidía que las condiciones para una

"LA REBELDÍA ES LA VIRTUD ORIGINAL DEL HOMBRE". OSCAR WILDE

23

LAMAZA


INTERNACIONAL

ISRAEL DESPUES DE LAS ELECCIONES Y DEL ACUERDO EE.UU.-IRAN Diez días antes del escrutinio, las encuestas y los periodistas enterraban las posibilidades electorales del fascista Benjamin Netanyahu y consagraban como triunfador al jefe de los laboristas, Yitzhak Herzog. El propio Netanyahu parecía admitir esa realidad y hasta se negaba a hablar en público. Pero, en esos momentos cruciales, Netanyahu recurrió, una vez más, a la estrategia del miedo, presentando su liderazgo como la única alternativa a la destrucción del estado sionista a manos de los palestinos de adentro y de afuera y a la fantasmal amenaza iraní. Y, también una vez más, le dio resultado. Una población que ha venido girando a la derecha sistemáticamente se alineó detrás de "Bibi" y le dio una mayoría, exigua pero suficiente para formar nuevo gobierno. La sociedad israelita ratifica así su aislamiento del mundo, su alejamiento de la democracia y la pérdida absoluta de cualquier legitimidad, condiciones que, ellas sí, auguran negros nubarrones para le existencia del estado fascista.

CON EL MIEDO COMO BANDERA. Netanyahu supo sacar provecho de ese profundo retroceso cultural y político que ha experimentado la sociedad israelita en los últimos años, así como de su propia y acertada percepción acerca del aislamiento internacional en el que, por primera vez en su historia, se ve el estado nazi-judaico. Por encima de las crecientes dificultades económicas que atraviesan la vida doméstica, con un generalizado aumento de los precios de los alimentos y las tensiones que se originan por el acceso a la vivienda, monopolizado por colonos extremistas, la sociedad israelita sigue votando en función del reaccionario concepto de la seguridad interna, como si la misma pudiese ser garantizada mediante las sangrientas excursiones periódicas de sus tropas sobre indefensos palestinos. Uno tras otro, todos los raids emprendidos por los israelitas en los últimos quince años, dejaron un similar saldo de destrucción y muerte de civiles y, a la vez, un creciente repudio internacional. Y, lo más preocupante, es que ese repudio al sionismo está siendo liderado no por las viejas fuerzas antisemitas de la extrema derecha, sino por la juventud radicalizada, los partidos demócratas y de izquierda y, cada vez màs, acompañado por la mayoría de la población occidental. Así es como buena parte de los problemas económicos de Israel se originan en el fuerte boicot, sobretodo en Europa, a la compra de productos israelitas. Netanyahu –y con él la mayoría de la sociedad israelita- sigue creyendo que Napoleón estaba equivocado cuando decía, con sorna, que "las bayonetas sirven para cualquier cosa menos para sentarse en ellas!". Y con esa concepción seguirá adelante con la política que ha ejecutado en los últimos años, caracterizada por el autoritarismo, la colonización y el despojo de territorios palestinos, la ineficiencia en la gestión económica, el militarismo y el racismo. El resultado electoral le da a Netanyahu la posibilidad de convertirse en primer ministro con una mayoría absoluta de diputados (la derecha obtuvo 67 sobre un total de 120). Sin embargo, en la vereda de enfrente y como confirmando el crecimiento de la población no judía, la Lista Árabe Unificada obtuvo 13 diputados y más del 15 % de los votos, convirtiéndose en la tercera fuerza electoral detrás de la derecha y del laborismo (29 diputados). No obstante, a la alegría del escrutinio le han seguido noticias preocupantes que borraron las sonrisas de Netanyahu y los suyos. La primera es la confirmación del acuerdo entre Irán y el grupo negociador encabezado por EE.UU. e integrado por la Unión Europea, Rusia y China, que pone fin a décadas de tensión y amenazas militares contra la región persa. La segunda ha sido el ingreso de la Autoridad Nacional Palestina a la Corte Internacional de La Haya, consecuencia directa de su aceptación en la ONU y que habilita al fantasmal estado palestino a promover acciones penales contra las autoridades sionistas por los atroces crímenes de guerra perpetrados en sus incursiones contra la población civil. Y, en tercer lugar, un problema de índole doméstico pero, también preocupante: en el seno del gobierno se confrontan dos programas socioeconómicos opuestos que amenazan desde sus inicios, la estabilidad del gabinete. Por un lado el neoliberalismo extremo de Netanyahu y de una parte

de los electos del Likud frente a las promesas sociales de su principal aliado, Moshe Kahlon, que a lo largo de toda la campaña, ha prometido abordar en serio los problemas sociales -en particular lo ligados a la vivienda y la carestìa- que se agravan con la crisis económica que se perfila.

EE.UU.Y LA UNION EUROPEA ACUERDAN CON IRAN Este flamante acuerdo es fruto de un cambio estratégico en la orientación de la política yanqui en el Medio Oriente y afecta al aislamiento creciente del Estado judío en la escena internacional. Se ha señalado reiteradamente que EE.UU. está tratando de concentrar todos sus esfuerzos políticos, diplomáticos y militares en el Sud Este Asiático, intentando contener y aislar a su poderoso rival chino. Este viraje se viene llevando a cabo en todas las áreas atendidas por los intereses estadounidenses. Por un lado han tercerizado, vía Unión Europea y OTAN la "resolución" de los conflictos en regiones que tradicionalmente merecían atención directa de la Casa Blanca. Así es como el manejo de la crisis ucraniana quedó más en manos de Alemania y Francia que de EE.UU. y lo mismo ha sucedido con los conflictos y crisis africanas, donde Francia ejerce el rol de gendarme estabilizador de regímenes prooccidentales. La atención prioritaria de un decadente EE.UU. está enfocada en cercar a China y retrasar el recambio histórico de liderazgo capitalista que se está operando en el mundo de los negocios. Obama ha concentrado sus escuerzos en tejer alianzas con los tradicionales enemigos de China, en realizar ejercicios militares conjuntos con Corea y naciones afines y en facilitar el rearme de Japón, así como en firmar acuerdos comerciales con esos países que limiten la creciente influencia china. En ese contexto, la negativa de la ultraderecha israelí de abrir un camino de negociaciones con los palestinos implica el mantenimiento de una amenaza permanente a la paz regional

y, en consecuencia, a la desestabilización internacional, dadas las alianzas cruzadas vigentes. Por eso es que las cancillerías europeas y la Casa Blanca habían apostado por la caída de Netanyahu, cuya intransigencia política dificultaba sus objetivos en la región. Justo antes de las elecciones, este último no había dudado en atacar a Barak Obama y su política iraní, desafiándolo incluso ante el Congreso norteamericano, y durante la campaña electoral había llegado a anunciar solemnemente su retirada del compromiso, sostenido hace algunos años por la administración estadounidense, de trabajar por la "solución de dos estados". No hay duda alguna de que con un gobierno sionista orientado más aún a la derecha, el foso con la comunidad internacional va a profundizarse: la Casa Blanca acaba por otra parte de anunciar que con la victoria de la derecha y la declaración según la cual el discurso de Bar Ilan se ha vuelto caduco, va a reevaluar su política no solo sobre el citado proceso de paz, sino también sobre el escudo diplomático del que goza el Estado de Israel, que incluye la utilización sistemática del veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. El futuro nos dirá si estas declaraciones son seguidas de efectos. Pero lo cierto es que la firma del acuerdo con Irán, realizada apenas pocos días después de las elecciones israelitas, ha sido un primer gran golpe contundente sobre los hombros de Netanyahu, que sólo encuentra consuelo en una derecha republicana yanqui tan extremista como insignificante. El acuerdo establece la renuncia por parte de Iràn a avanzar hacia la construcción de una bomba atómica –aunque no se sabe a ciencia cierta si eso ya no sucedió-, el desmantelamiento de buena parte de su estructura de procesamiento de uranio, el traslado de las barras de combustible nuclear usadas hacia Rusia y la aceptación de inspecciones permanentes por parte de la Agencia de Energía Nuclear. Por su parte, los persas lograron que se levanten todas las pesadas sanciones económicas, financieras y comerciales que ahogaban su economía y que EE.UU. se comprometa a devolver varios miles de millones de dólares congelados en sus bancos desde la época del ataque a su embajada en Teherán. De hecho, el acuerdo implica, además, un virtual tratado de no agresión por parte de las naciones implicadas, lo que también alivia la pesada carga del presupuesto militar persa. Netanyahu quedó por fuera de cualquier consulta en las negociaciones. A pesar de haber manifestado a los gritos su oposición a un acuerdo de paz con Irán, ninguna de las potencias sentadas en la mesa tuvo en cuenta sus reparos. Y que eso sucediera con Rusia o China no era grave, pero que EE.UU., Francia y Gran Bretaña, históricos santuarios de los intereses sionistas, hicieran oídos sordos a sus quejas es particularmente ilustrativo del aislamiento en que se encuentra Israel.

LOS PALESTINOS EN LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA En lo que constituye un golpe estratégico a los intereses sionistas, Palestina se convirtió el primero de abril en miembro de pleno derecho de la Corte Penal Internacional (CPI), después de la entrada en vigor de su adhesión al

"AL QUERER LA LIBERTAD DESCUBRIMOS QUE ELLA DEPENDE ENTERAMENTE DE LA LIBERTAD DE LOS DEMÁS". JEAN PAUL SARTRE LAMAZA

24


Por P. AIZAGUER Estatuto de Roma, lo que permitirá la posibilidad de que se juzguen crímenes de guerra cometidos por Israel en los territorios palestinos ocupados. Durante un acto celebrado a puerta cerrada en la sede del tribunal en La Haya con motivo de la adhesión, el ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riad al Malki, recibió de la vicepresidenta segunda de la Corte y jueza, Kuniko Ozaki, una copia simbólica del Estatuto de Roma, instrumento constitutivo del alto tribunal. Para la Corte, esa entrega se hizo "como símbolo del compromiso común en favor del respeto del estado de derecho", según un comunicado de la institución. "La adhesión a un tratado es, por supuesto, sólo el primer paso. La entrada en vigor hoy del Estatuto de Roma para Palestina supone que Palestina adquiere todos los derechos, así como las responsabilidades que conlleva ser un Estado Parte en el Estatuto", dijo Ozaki. El ministro de Exteriores palestino señaló que "desde hoy, en que Palestina se convierte formalmente en un Estado Parte en el Estatuto de Roma, el mundo está cerca de poner fin a una larga era de la impunidad y la injusticia". La Autoridad Nacional Palestina (ANP) presentó el pasado primero de enero ante la CPI la documentación a través de la cual se acogía a 16 tratados multilaterales, entre ellos el Estatuto de Roma. Según esta documentación el Gobierno palestino aceptaba la jurisdicción del alto tribunal internacional por supuestos crímenes cometidos "en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, desde el 13 de junio 2014 en adelante . La

adhesión de Palestina a la CPI implica la posibilidad de que se juzguen crímenes de guerra cometidos en los territorios palestinos ocupados (Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este). No obstante, la jurisdicción de la CPI no es retroactiva, y sólo se podrían presentar acusaciones surgidas a partir de ese día, de manera que la competencia de la CPI no afecta al período anterior al 13 de junio de 2014. Los palestinos ya han anunciado su voluntad de intentar que Israel sea acusado ante la CPI por crímenes de guerra cometidos en los territorios palestinos ocupados, incluyendo Jerusalén oriental. Esta decisión se adoptó después de que el Consejo de Seguridad de la ONU rechazara una iniciativa árabe para exigir a Israel la retirada de los territorios palestinos antes de fines de 2017, entre otras demandas. La organización no gubernamental de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) ha subrayado que la entrada de Palestina en la CPI "merece el apoyo internacional", reclamando a los países que se han opuesto a la decisión, entre ellos Estados Unidos, Canadá e Israel, que "pongan fin a sus presiones". La reacción israelita ante este trascendental hecho fue bloquear las transferencias de fondos provenientes de donaciones internacionales y de cuotas por recaudación de impuestos a la Autoridad Nacional Palestina, sanción que fue tomada desde hace un par de meses para presionar y ahogar económicamente a la ANP y obligarla a

desistir de su decisión de recurrir a la CPI. Sin embargo, Israel recibió una reprobación casi unánime por parte de las potencias que, en esos mismos momentos, negociaban con Irán el acuerdo de paz. En consecuencia, pocas horas después del ingreso de la ANP a la CPI, Netanyahu se vio obligado a reanudar las transferencias económicas, dado que, en primer lugar, el mantenimiento del bloqueo podría significar su primer pleito ante la Corte Internacional. LAS DIFERENCIAS INTERNAS Finalmente, el otro hecho que arruina la fiesta del triunfo de Netanyahu es la puja dentro de su alianza derechista acerca de varios puntos centrales de la política domèstica. El sector encabezado por Moshe Kalon, principal aliado del Likud, promueve la consideración de varios problemas internos por encima de la eterna prioridad de la seguridad. El constante aumento de los precios de los alimentos, las consecuencias de las restricciones de las exportaciones como producto del creciente boicot europeo a la producción en territorios ocupados, el aumento desproporcionado de los alquileres y del valor de las propiedades, la migración de población joven que elige volver a Europa, son las prioridades que señala. Por otra parte, se declara enemigo del trato preferencial y de los privilegios de los que gozan los miembros de otro gran aliado de Netanyahu, los partidos ultra religiosos. Estos cuentan con una gran base política en los territorios ocupados ilegalmente

y en los nuevos asentamientos, donde pueden acceder casi gratuitamente a viviendas y obtener créditos subsidiados para sus emprendimientos económicos y que gozan del privilegio de no formar parte del ejército israelita y ser, a la vez, el sector más militarista del país. Esta situación, ampliamente criticada por la población israelita, será debatida en el seno del gabinete con las previsibles consecuencias de quiebres y renuncias en su seno, amenazando su estabilidad. UN FUTURO COMPLICADO Aunque ha pasado apenas un puñado de días desde los festejos electorales, poco y nada queda de aquella euforia. Israel constata que se encuentra en una inédita posición de extremo aislamiento internacional, que los palestinos acaban de lograr una cobertura legal de importancia para resistir los ataques criminales de su ejército y que, en sus propias filas, reina cualquier cosa menos la homogeneidad necesaria para encarar el único camino posible, el de la negociación. A ello cabe agregar otro dato, habitualmente no tenido en cuenta: la propia diáspora judía, principalmente en EE.UU. y Francia ha roto o está en proceso de ruptura con los halcones israelitas, a los que vislumbran como la amenaza más seria para la supervivencia del estado judío. A la vez ese alejamiento debilita notablemente la acción extorsiva de sus obvies contra

los políticos y las cancillerías occidentales y fragmenta el apoyo unánime e incondicional del que gozaba Israel en los medios hegemónicos sionistas de Occidente. Lo cierto es que los tiempos de la historia se han acortado y que los halcones sionistas, hasta ahora han preferido huir para adelante, aunque "adelante" pueda ser un abismo donde quede definitivamente sepultado el más nefasto y criminal proyecto neocolonial de nuestros tiempos.

¿CUÁLES SON LAS SANCIONES DE EE.UU. Y LA U.E. QUE SUFRE IRÁN? EEUU empezó con las sanciones en 1979, con la crisis de los rehenes yanquis en la toma de la embajada de EE.UU. en Teherán. Se endurecieron en 1995 y en 2010 con la finalidad de atacar el sistema financiero de Irán y el transporte marítimo, fundamental para un país que exporta crudo con barcos p e t ro le ro s. E l lo b by s i o n i s t a ac t uó fuertemente, tanto en EE.UU. como en la Unión Europea para agravar las sanciones. Por ejemplo, Irán no podía contratar seguros internacionales obligatorios en compañías de occidente para el transporte de petróleo. En 2012 se sumó la UE con más medidas para obstaculizar el comercio de petróleo y gas con la nación persa. En 2012, EEUU puso sanciones al Banco Central iraní y a petroleras extranjeras que comerciaban con Teherán, entre ellas una petrolera estatal china. Como consecuencia del embargo las ventas de petróleo, que representan el 80% de los ingresos del país, se redujeron a la mitad. Las reservas en divisas cayeron de 100.000 millones de dólares a menos de 80.000, y de esta suma sólo podían disponer un tercio, porque el resto quedaba "amarrado" en el extranjero. Es decir, los pagos comerciales a Irán, quedaban ingresados en los bancos del país que compraba petróleo iraní. Y la parte del dinero de la cual podían disponer tenía que ser trasladada físicamente a Irán, ya que el país había sido expulsado de la red bancaria mundial y no podía usar las transferencias electrónicas. Es decir, no podía repatriar su dinero y los empresarios tenían muchos problemas para organizar financieramente su actividad económica. Necesitaban recurrir a intermediarios que cobraban elevadas comisiones y no daban ninguna garantía. En términos de la vida cotidiana de la población, el embargo significó inflación, desabastecimiento y cancelación de inversiones claves en infraestructura. La inflación alcanzó el 30%, el desempleo llegó al 20%, la moneda iraní en 2013 se devaluó el 100% frente al dólar y los alimentos básicos se encarecieron notablemente. Por eso, no es lógico pensar que Irán haya acordado renunciar a su programa nuclear si a cambio no pueden revertir esta situación rápidamente mediante el levantamiento de las medidas que la causaron.

"EL ESTADO DIVIDE A LOS SERES HUMANOS EN DOS ESPECIES, PRIMERO INSTRUMENTOS, SEGUNDO ENEMIGOS". NIETZCHE

25

LAMAZA


INTERNACIONAL

FRANCIA, GRECIA Y BRASIL: MENTIRAS Y ENGAÑOS EN LA IZQUIERDA REFORMISTA (NOTA DE LA MAZA. En nuestra revista hemos tenido el honor de publicar innumerables artículos del prestigioso intelectual yanqui James Petras, incluso muchos de ellos con los que no acordábamos plenamente. Lo reconocemos por su integridad, su valentía en enfrentar el poder en el seno de la bestia y en desenmascarar el poderío internacional del fascismo judío. Uno de los puntos con los que diferimos durante estos últimos años, ha sido su apoyo crítico a movimientos o gobiernos populistas, reformistas, pequeño burgueses, traidores, tales como el PT brasilero, el kirchnerismo argentino, el chavismo y el frente amplio uruguayo, amén de las nuevas experiencias europeas del resurgimiento del socialismo francés y el parto de una nueva izquierda, en Grecia, con Syriza. Dada la alta moral del compañero Petras, siempre supusimos que, en cuanto la realidad fuese más contundente y descalificatoria con estos aparatos reformistas, modificaría su apreciación. Este artículo que publicamos a continuación nos ratifica en nuestra camaradería con James Petras. Punto más o menos, compartimos su crítica lapidaria para Syriza y el PT y las más obvias contra la social democracia judeo francesa. Pero, sobre todo compartimos la apreciación del porqué se producen estas traiciones, de cuál es la razón profunda de estas claudicaciones que implican nuevos fracasos y retrocesos para los oprimidos, porque, parece ser una ley histórica, los gobiernos populistas decadentes son los porteros del regreso de la derecha plena al poder…Y bien, Petras lo dice con todas las letras: la razón de la traición radica en la condición social de sus dirigentes, pequeño burgueses arribistas, abogados, profesionales, intelectuales, profesores, eruditos y esclarecidos hombres de las clases medias trepadoras que utilizan el nombre de los oprimidos, sus miserias, odios y derechos para, ellos mismos, pasar a ser parte de los opresores. Compartimos plenamente esta caracterización. También coincidimos en el rol nefasto que han cumplido, en legitimar a estos miserables reformistas ante el mundo de la cultura y la política de izquierdas, los intelectuales de las metrópolis, con su visión reformista, miserablemente pacifista y colaboracionista, que Petras personaliza en Chomsky, aunque el listado es interminable. Este es un punto muy importante del balance a realizar: han sido los intelectuales de "izquierda" metropolitanos quienes han legitimado a gobiernos, líderes y movimientos apenas conservadores populistas. El daño que esos intelectuales de la "gauche caviar" le han hecho a la verdadera cultura de la izquierda revolucionaria expone, también, la pertenencia de sus saberes a los dueños de la verdad imperial. Finalmente, también compartimos su dura conclusión: esta nueva traición en marcha significará una nueva derrota para los oprimidos. Pero, a diferencia del pesimismo que surge de esa premisa y que implica el dolor del desengaño personal de Petras, diremos, como Rosa Luxemburgo, que el camino a la victoria de los oprimidos está jalonado como una sucesión de derrotas, y que, al fin y al cabo, las derrotas son la única y verdadera escuela de triunfos. RUBEN SABOULARD, Director de LA MAZA)

LOS GOBIERNOS DE CENTRO IZQUIERDA COMENTEN SUICIDIO En el último año, las que parecían ser esperanzadas señales del surgimiento de gobiernos de izquierda que serían vigorosas alternativas a los regímenes de derecha aliados de Estados Unidos se convirtieron en un calco de aquéllos; en los años venideros, esto les relegará al basurero de la historia. El ascenso y la rápida decadencia de los gobiernos de izquierda en Francia, Grecia y Brasil no son el resultado de un golpe militar, ni tampoco de las maquinaciones de la CIA. La debacle de esos gobiernos de izquierda es el resultado de unas decisiones políticas deliberadas que rompen decididamente con sus programas progresistas. Cada vez más, los votantes ven como traidores a aquellos gobernantes de izquierda que han vendido a sus partidarios y los comparan con sus más importantes enemigos de clase: los banqueros, los capitalistas y los ideólogos liberales. La autodestrucción de la izquierda es una imprevista victoria de lo más retrógrado de las fuerzas políticas neoliberales. Hay tres casos de incumplimiento de promesas que se destacan: en Francia, la segunda principal potencia de Europa, el gobierno socialista de François Hollande (2012-2015); en Grecia, el gobierno del izquierdista Syriza elegido el 25 de enero de 2015,; y Brasil, con el Partido de los Trabajadores gobernando (2003-2015) el país más extenso de América latina y miembro importante de los BRICS.

EL "SOCIALISMO" FRANCÉS: EL GRAN SALTO ATRÁS En su campaña presidencial, Hollande prometió aumentar los impuestos a los ricos hasta el 75 por ciento; rebajar la edad de jubilación de los 62 a los 60 años; lanzar un programa de inversión pública para reducir el desempleo; incrementar significativamente el gasto público en educación (contratando a 60.000 nuevos maestros), salud y vivienda social; y retirar las tropas francesas de Afganistán, como primer paso de la reducción del papel de París como colaborador del imperio. Desde 2012, cuando fue elegido, hasta este momento (marzo de 2015), ha incumplido todas sus promesas y todos sus compromisos políticos: la inversión pública no se materializó y el desempleo creció; hoy, los parados superan los tres millones. El recién nombrado ministro de economía Emmanuel Macron, un agente de la Banca Rothschild, redujo drásticamente –50.000 millones de

euros– los impuestos al sector de los negocios. Manuel Valls, su primer ministro, un liberal entusiasta, implementó importante recortes en los programas sociales, debilitó la regulación gubernamental de los negocios y los bancos, y erosionó la seguridad laboral. Hollande nombró a Laurence Boone, agente del Bank of América, como su principal asesor en economía. El "presidente socialista" francés envió tropas a Mali, bombardeo a Libia y vendió equipo militar por 1.000 millones de euros a la monarquía dictatorial de Arabia Saudí. Hollande se sumó a Alemania en la exigencia a Grecia del cumplimiento total y en término de los pagos de deuda a los banqueros privados y el m a nt e n i m i e nto de l b r u t a l "programa de austeridad". Como consecuencia de la traición a los trabajadores y el abrazo con los banqueros, los grandes negocios y los militares, la visión positiva del gobierno "socialista" por parte del electorado francés se ha reducido a menos del 15 por ciento, y el PSF ocupa ahora el tercer puesto entre los principales partidos. La política en favor de Israel de Hollande y su línea dura respecto de las negociaciones EEUU-Irán, los ataque islamofóbicos del ministro Valls en los suburbios de las grandes ciudades francesas –donde predominan los musulmanes– y el apoyo a las intervenciones militares contra los movimientos islámicos [en Oriente Medio y norte de África] han polarizado cada vez más a la sociedad francesa e incrementado la violencia étnicoreligiosa en el país.

“BAJO UN GOBIERNO QUE ENCARCELE A ALGUIEN INJUSTAMENTE, EL SITIO ADECUADO PARA UNA PERSONA JUSTA ES TAMBIÉN LA CÁRCEL". THOREAU LAMAZA

26


Por JAMES PETRAS GRECIA: LA SÚBITA TRANSFORMACIÓN DE SYRIZA Desde que Syriza ganó las elecciones griegas el 25 de enero de 2015 hasta la mitad de marzo, Alexis Tsipras, primer ministro, y Yanis Varoufakis, nombrado ministro de economía, faltaron a cada una de las promesas del programa electoral. Adhirieron, en cambio, a lo más retrógrado de los procedimientos, medidas y relación con la Troika (el FMI, la Comisión Europea y el BCE) que Syriza había denunciado en su programa de Salónica poco tiempo antes. Tsipras y Varoufakis repudiaron la promesa de rechazar los dictados de la Troika. En otras palabras, aceptaron la regla colonialista y la continuación del vasallaje. Rasgo típico de su demagogia y engaño: ambos procuraron encubrir su sumisión a la universalmente odiada Troika apodándola "la institución" –sin engañar a nadie más que a sí mismos– y se convirtieron en el hazmerreír de los más cínicos observadores de la Unión Europea. Durante la campaña, Syriza había prometido impugnar toda o buena parte de la deuda griega. Una vez en el gobierno, Tsipras y Varoufakis aseguraron inmediatamente que la reconocían y prometieron hacerse cargo de todas las obligaciones relacionadas con la deuda. Syriza había prometido priorizar el gasto humanitario y negar la austeridad, aumentando el salario mínimo, volviendo a emplear a los destituidos en la salud y la educación y aumentando las pensiones. Cuando la Troika le dejó al gobierno Syriza 2.000 millones de euros para que pudiera alimentar a los griegos hambrientos, Tsipras alabó a los supervisores y prometió que les presentaría una lista de regresivas "reformas" por varios miles de millones de euros. Syriza había prometido reexaminar l a s s o s p e c ho s a s privatizaciones de lucrativas empresas públicas realizadas por los anteriores gobiernos de derecha y parar aquellas que estaban en proceso y las proyectadas para el futuro. Una vez en el gobierno, Ts i p ra s y Va ro u fa k i s renegaron rápidamente de esa promesa. Aprobaron todas las privatizaciones; las pasadas, las presentes y las futuras. Syriza prometió enfrentar la alta tasa de desempleo (26 por ciento en el ámbito nacional, con el 55 por ciento en el sector juvenil) por medio del gasto público y la reducción en el pago de la deuda. Diligentemente, Tsipras y Varoufakis satisficieron los pagos de deuda y ¡no asignaron dinero alguno para la creación de puestos de trabajo! Syriza no solo continúa las políticas de la derecha; además, lo hace con un estilo y una sustancia grotescos, adoptando ridículas posturas públicas y gestos demagógicos sin coherencia alguna: un día, Tsipras dejará una corona de flores en la tumba de 200 guerrilleros griegos asesinados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial y al día siguiente se prosternará ante los banqueros alemanes para satisfacer sus exigencias de austeridad presupuestaria, negando dinero público a dos millones de griegos en el paro. Syriza ha establecido un récord en su conversión de un partido de izquierdas contrario a la austeridad en un vasallo conformista y servil de la Unión Europea. La diáfana traición de los compromisos más elementales con el arruinado pueblo griego ya ha dividido a Syriza. Más del 40 por ciento de la comisión central, incluido el presidente del parlamento, repudiaron los acuerdos de Tsipras-Varoufakis con la Troika. La gran mayoría de los griegos que votaron por Syriza esperaba algún alivio inmediato y unas reformas. Sin embargo, está cada día más desencantada. No esperaba que Tsipras nombrara a Yanis Varoufakis, un ex asesor económico

de George Papandreu, el corrupto líder del neoliberal PASOK, como ministro de economía. No se marcharon en masa muchos votantes del PASOK en los últimos cinco años para encontrar a los mismos cleptócratas e inescrupulosos oportunistas ocupando los cargos más altos de Syriza puestos allí por el dedo índice de Alexis Tsipras. El electorado tampoco puede esperar una lucha, una resistencia, una decisión de romper con la Troika de los profesores anglo-griegos llamados de regreso a Grecia por Tsipras. Estos izquierdistas de salón (seminaristas marxistas) nunca se implicaron en los conflictos urbanos ni sufrieron las consecuencias de la prolongada depresión. Syriza es un partido liderado por acomodados profesionales, académicos e intelectuales con movilidad social ascendente. Aunque en nombre de los trabajadores empobrecidos y asalariados de clase media, los gobiernan desde su posición prominente, pero atienden a los intereses de los banqueros, tanto los griegos como especialmente los alemanes. Priorizan la pertenencia a la UE por encima de una política independiente y nacional. Su actitud respecto de la OTAN es de tolerancia, que se manifiesta en su apoyo a la junta de Kiev en Ucrania, a las sanciones contra Rusia, a la intervención de la OTAN en Siria e Iraq, y en ¡el mantenimiento de un sonoro silencio en relación con la amenaza militar a Venezuela!

BRASIL: RECORTES PRESUPUESTARIOS, CORRUPCIÓN Y REVUELTA POPULAR El gobierno del supuesto Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, en el poder durante 13 funestos años, ha sido uno de los más corruptos de América latina. Respaldado por las principales confederaciones de trabajadores y varias organizaciones de campesinos sin tierra, y compartiendo el poder con partidos de centroizquierda y de centroderecha, fue capaz de atraer la inversión de decenas de miles de millones de dólares de capital extranjero proveniente de la industria extractiva, las finanzas y los agro negocios. Gracias al boom de un decenio de altos precios de las materias primas del agro y la minería, al crédito fácil y a las reducidas tasas de interés, hubo un alza en los ingresos, el consumo y el salario mínimo mientras se multiplicaban los beneficios de la elite económica. Como consecuencia de la crisis financiera de 2009 y la bajada de los precios de los commodities, la economía brasileña se estancó justo cuando fue re elegida la presidenta Dilma Rousseff. El gobierno de Rousseff, como el de su predecesor, Lula Da Silva, favoreció los agro negocios en

detrimento del reclamo de una reforma agraria por parte de los trabajadores rurales sin tierra. Su gobierno dio alas a los barones de la madera y los productores de soja, y propició el avance de estas industrias en las tierras de las comunidades indígenas y la selva amazónica. Elegida para un segundo mandato, Rousseff se encontró ante una importante crisis política y económica: profundización de la recesión económica, déficit fiscal, y detención y proceso de muchos miembros corruptos del PT y legisladores aliados, directivos de la empresa Petrobras. Los líderes del PT, así como las finanzas de campaña del Partido, recibieron millones de dólares de sobornos de las empresas de construcción para asegurar contratos de la gigantesca empresa petrolera semipública. Durante su campaña electoral, la presidenta Rousseff prometió que "continuará apoyando los programas sociales en beneficio del pueblo" y que "erradicará la corrupción". Sin embargo, inmediatamente después de ser elegida abrazó la ortodoxia de la política neoliberal y nombró un gabinete de neoliberales de la derecha dura, entre ellos al banquero Joaquín Levy, de Bradesco, en el ministerio de finanzas. Levy propuso reducir las prestaciones por desempleo, las pensiones y los salarios del sector público. También se manifestó en favor de una mayor desregulación del sector bancario y propuso debilitar la legislación de protección del trabajador para atraer al capital. Además, reclamó el superávit presupuestario y la necesidad de atraer la i n ve rs i ó n ex t ra n je ra a expensas del sector laboral. Rousseff, en coherencia con la adopción de la ortodoxia neoliberal, designó a Katia Abreu, senadora de derecha, líder de toda la vida de los intereses del agronegocio y acérrima enemiga de la reforma agraria, para que se hiciera cargo del ministerio de agricultura. Apodada "Miss Deforestación" por Greenpeace, la senadora Abreu ha recibido el rechazo vehemente del Movimiento de Trabajadores sin Tierra (MST) y de la confederación de trabajadores, pero ha sido e n va no . C o n e l to t a l respaldo de Rousseff, Abreu está empeñada en acabar con l a m u y m í n i m a redistribución de la tierra emprendida por la presidenta e n s u p r i me r m a nd a to (estableciendo colonias que beneficiaron a menos del 10 por ciento de los ocupantes sin tierra). Abreu aprobó normas que facilitan la expansión de cultivos genéticamente modificados y promete el desalojo forzoso de los indígenas amazónicos que habitan tierras productivas para favorecer a las corporaciones del agronegocio a gran escala. Además, promete defender vigorosamente a los terratenientes contra las ocupaciones de tierra por parte de trabajadores rurales sin tierra. La incapacidad de Roussef y/o su falta de voluntad para llevar a los tribunales al tesorero del Partido de lo Trabajadores, involucrado en un escándalo por 1.000 millones de dólares en sobornos y coimas que ya lleva 10 años, ha profundizado y ampliado la oposición popular. El 15 de marzo de 2015 más de un millón de brasileños se lanzaron a la calle en todo el país; las manifestaciones estaban convocadas por los partidos de derecha pero consiguieron el apoyo de las clases populares, que exigen inmediatos juicios contra la corrupción y duras condenas pero también la revocación de los recortes en el gasto social implementados por Levy. La contramanifestación en apoyo de Rousseff organizada por la CUT –la central de los trabajadores– y el MST solo movilizó la décima parte de aquélla; a unas 100.000 personas. La

“A PESAR DE LAS ILUSIONES RACIONALISTAS E INCLUSO MARXISTAS, TODA LA HISTORIA DEL MUNDO ES LA HISTORIA DE LA LIBERTAD". ALBERT CAMUS

27

LAMAZA


INTERNACIONAL

Por JAMES PETRAS

respuesta de Dilma Rousseff fue llamar al "diálogo" y asegurar que está "abierta a considerar propuestas" sobre la corrupción aunque rechazó explícitamente cualquier cambio en su regresiva política fiscal, sus nombramientos para un gabinete neoliberal y su opción por la agenda del sector del agronegocio y el de la minería. En menos de dos meses el PT y su presidenta han manchado indeleblemente a sus líderes, sus políticas y sus apoyos con la brea de la corrupción y la regresión en las políticas sociales. El apoyo popular se ha ido a pique. La derecha está creciendo. En las grandes manifestaciones del 15-M incluso estuvieron presentes los activistas que abogan por el autoritarismo y el golpe de estado militar; llevaban carteles que reclamaban el "juicio político" y el regreso al gobierno de los militares. Como en la mayor parte de América latina, la derecha autoritaria brasileña es una fuerza que está en ascenso y se posiciona para la toma del poder mientras el centroizquierda adopta la agenda del neoliberalismo en todo el continente. Los partidos apodados "de centroizquierda", como el Frente Amplio en Uruguay y el gubernamental Frente para la Victoria en Argentina están estrechando los vínculos con el capitalismo corporativo del agronegocio y la minería a cielo abierto. Opiniones sin fundamento de escritores izquierdistas de Estados Unidos, como Noam Chomsky, que dicen que "América latina es la vanguardia contra el neoliberalismo" están atrasadas al menos un decenio y, ciertamente, equivocadas. Fueron

engañados por declaraciones políticas demagógicas y se niegan a reconocer que estos gobiernos "populistas" son los que están instrumentando las políticas de corte neoliberal rechazadas por el pueblo. Los gobiernos que adoptan políticas regresivas en lo socio-económico no constituyen una vanguardia hacia la emancipación social... CONCLUSIÓN ¿Cómo se explican estos bruscos retrocesos y rápidos incumplimientos de las promesas electorales por parte de los –supuestamente– "partidos de izquierda" en Europa y América latina? Se podía esperar este tipo de comportamiento en América del Norte: del Partido Demócrata de Obama en EE.UU. o del Nuevo Partido Democrático de Canadá... Pero estábamos dispuestos a creer que en Francia, con su tradición republicana de izquierdas, un gobierno socialista respaldado críticamente por izquierdistas anticapitalistas iba, al menos, a poner en marcha algunas reformas sociales progresistas. Un ejército de blogueros progresistas también nos había dicho que Syriza, con su carismático líder y retórica radical, iba a cumplir al menos las promesas electorales más básicas levantando la dominación impuesta por el yugo de la Troika, empezando a poner fin a la miseria y proporcionando electricidad a las 300.000 viviendas iluminadas con velas. Los

"progresistas" nos repitieron una y otra vez que el Partido de los Trabajadores había sacado de la pobreza a 30 millones de personas. Proclamaron que "un ex trabajador de la industria automotriz" (Lula Da Silva) nunca permitiría que el PT volviera a los recortes presupuestarios neoliberales y se abrazara con sus supuestos "enemigos de clase". Los profesores izquierdistas de EE.UU. se negaron a dar crédito al burdo robo de 1.000 millones de dólares al Tesoro Nacional de Brasil durante el mandato de dos presidentes del PT. A nuestra mente llegan varias explicaciones para estas traiciones políticas. Una es que a pesar de su discurso popular y "obrerista", estos partidos estaban dirigidos por abogados, profesionales y burócratas sindicales de clase media, desconectados orgánicamente de su base militante. Durante las campañas electorales, en procura de los votos, se unen un momento con los trabajadores y los pobres, pero después pasan el resto del tiempo en restaurantes caros para conseguir "acuerdos" con los banqueros, hombres de negocios propensos al soborno e inversores extranjeros para financiar las elecciones siguientes, la escuela privada de sus hijos y el lujoso piso de su querida... Durante un tiempo, cuando la economía estaba en alza, los beneficios de las grandes corporaciones, las compensaciones y los sobornos iban de la mano con los aumentos de salarios y los programas contra la pobreza. Pero cuando se desencadenó la crisis, los líderes

"populares" se quitaron la insignia del partido de la solapa y dijeron "la austeridad fiscal era inevitable" mientras mendigaban algo a sus financistas internacionales. En todos esos países, que ahora viven tiempos difíciles, los líderes de la izquierda procedentes de la clase media le temían tanto al problema (la crisis capitalista) como a la auténtica solución (la transformación radical de la sociedad). En lugar de enfrentar el problema se volvieron hacia la "única solución": se acercaron a los líderes del capitalismo y trataron de convencer a las asociaciones del mundo de los negocios y, por sobre todo, a los financistas, de que ellos eran "políticos serios y responsables" deseosos de renunciar a la agenda social y adoptar la disciplina fiscal. Para el consumo interno, insultaron y amenazaron a las elites, esto es, un poco de teatro para entretener a los seguidores de la plebe, ¡antes de capitular! Ninguno de estos líderes –académicos devenidos en izquierdistas– tenía un vínculo profundo y durable con las luchas populares. Su "activismo" se limitaba a la lectura de documentos en "foros sociales" y al aporte de ponencias en congresos sobre "emancipación e igualdad". La sumisión política y la austeridad fiscal no ponen en peligro su posición económica. Si sus partidos de izquierda son derrotados por electorados enfadados y movimientos sociales radicales, los líderes izquierdistas hacen la maleta y regresan a su cómodo

empleo de siempre o a su, ahora revalorizado, bufete de abogado. Ellos no tienen por qué preocuparse por los despidos en masa o la reducción de las pensiones de subsistencia. En los ratos libres podrán sentarse y escribir un artículo más sobre la forma en que la "crisis del capitalismo" afectó a su bien intencionado proyecto o cómo vivieron la "crisis de la izquierda". Debido a su desconexión con el sufrimiento de quienes han caído en la pobreza y los votantes que están en el paro, los izquierdistas de clase media en el gobierno no ven la necesidad de romper con el sistema. En realidad, comparten los puntos de vista de sus supuestos adversarios conservadores: ellos creen también que se trata de "el capitalismo o el caos". A este lugar común adoptado se lo hace pasar por una profunda reflexión propia de los dilemas de la socialdemocracia. Los funcionarios y asesores izquierdistas de clase media siempre utilizan la excusa de las "limitaciones institucionales". "Teorizan" su impotencia política; nunca reconocen el poder de los movimientos protagonizados por las organizaciones de clase. La cobardía política de estos izquierdistas de clase media es estructural y facilita las traiciones morales: sostiene que "la crisis no es el momento para hacer ajustes en el sistema". Para la clase media, el "tiempo" se convierte en una excusa política. Los líderes de clase media de los movimientos populares, carentes de audacia o programas de lucha, siempre hablan de cambio... en un futuro incierto y lejano. En vez de comprometerse en la

lucha popular, corren de un lado a otro, de un centro del poder financiero al Comité Central, confundiendo el "diálogo" que termina en sumisión con la resistencia consecuente. Al final, el pueblo les corresponderá dándoles la espalda y rechazando sus pedidos de reelección para "una segunda oportunidad". La tragedia es que toda la izquierda resulta manchada. ¿Quién puede creer las bonitas palabras de "liberación", "la voluntad de tener esperanza" y "recuperar la soberanía" después de haber vivido lo contrario durante años? Las políticas de izquierda serán las perdedoras durante toda una generación, al menos en Brasil, Francia y Grecia. La derecha ridiculizará el cierre de cremallera de Hollande, la falsa humildad de Dilma Rousseff, los gestos vacíos de Tsipras y las payasadas de Varoufakis. El pueblo maldecirá su recuerdo y su traición a una causa noble.

“CADA LEY ES UNA INFRACCIÓN A LA LIBERTAD". JEREMY BENTHAM LAMAZA

28


HISTORIA

Por ADAN S. ANDRADE

"DIA DE LA TRINIDAD", EL NACIMIENTO DE LA BOMBA NUCLEAR El próximo mes de julio cumplirá 70 años uno de los descubrimientos más controvertidos de la ciencia moderna: la bomba atómica. El amanecer del desierto de Nuevo México se estremeció el 16 de Julio de 1945 en lo que fue el debut de la bomba. Un hongo enorme oculto la luz del sol y un inmenso cráter marcó el lugar exacto en el que se había producido el estallido. El esfuerzo conjunto de un grupo de científicos ajenos a las consecuencias catastróficas que su descubrimiento tendría, junto a la colaboración de multinacionales caracterizadas por su rol en contra de la civilización, como Du Pont, Monsanto y tantas otras, agrupadas por el estado yanqui había logrado la fusión del núcleo de uranio desatando todo su poderío. A partir de allí la humanidad debería acostumbrarse a vivir en una era nuclear, donde por el horror de sus bombas o por la acechante amenaza de las plantas de energía atómicas, el destino de la especie pasaba a ser incierto. UNA MAQUINA QUE PUEDE GANAR UNA GUERRA La nefasta bomba nuclear, el legado más funesto de la "tecnología", fue concebida en una aislada zona rural de los Álamos, en el estado de Nuevo México. Uno de los relatos más completos sobre esa infamia humana es el libro escrito por el periodista estadounidense Lansing Lamont (1930-2013), publicado en 1965, veinte años después de aquél terrible suceso. Algo que resulta irónico es que en un inicio, el gobierno de Estados Unidos, no estaba interesado en el desarrollo de la bomba, pues consideraba que era una tecnología muy difícil de lograr. Además, Franklin D. Roosevelt (1882-1945) tenía ya bastante con el manejo de la crisis provocada por los primeros acontecimientos de la segunda guerra mundial, como para estar pensando en fabricar tal cosa. Fue un "científico", Leo Szilard (1898-1964), quien le envió una carta a aquél, urgiéndolo de que Estados Unidos debía desarrollar la bomba nuclear, pues temía que los alemanes y su belicismo, lo hicieran primero. De hecho, se sabía que tenían una planta en donde experimentaban con "agua fuerte", es decir agua contaminada con radioactividad y que dos científicos alemanes, Otto Hahn y Fritz Strassman, habían retomado un experimento realizado por el físico italiano Enrico Fermi (1901-1954), quien había logrado bombardear con neutrones el núcleo de un átomo de uranio, considerado hasta ese momento un material inexpugnable y habían obtenido varios elementos radioactivos. Los alemanes habían refinado el experimento de Fermi, bombardeando al átomo de uranio, partiéndolo en dos (fisión nuclear), con lo que habían logrado liberar la energía combinada de voltios, equivalentes a 200 millones de electrones. En proporción, ese experimento significaba la mayor explosión provocada nunca antes por el hombre. Al haber fisionado el átomo, esos "científicos" habían abierto una fuente de energía tres millones de veces mayor que la de combustión del carbón, con una fuerza explosiva 20 millones de veces mayor a la del TNT. Lo que hizo entonces Szilard, temeroso de que los alemanes pudieran desarrollar muy pronto con la reacción en cadena un arma nuclear, fue urgir a Roosevelt a que dedicara Estados Unidos recursos y esfuerzos para desarrollar antes dicha arma. Ya Fermi, habiendo emigrado a Estados Unidos había expuesto ante los militares del Pentágono las bondades de una máquina que podía partir átomos para explicarles en qué consistía la reacción en cadena, pero aquéllos, más preocupados por las estrategias militares que emplearían contra los alemanes, le habían dicho "nosotros lo llamamos". Pero la insistencia de Szilard, quien, además, pidió apoyo nada menos que de Albert Einstein (1879-1955), su buen amigo, en la redacción de las cartas para Roosevelt, terminaron por convencer tanto al presidente, como a los militares de que debía de realizarse ese gran, titánico esfuerzo, como resultó ser.

A LA CAZA DE URANIO Y lo que hicieron rápidamente, fue asegurar las existencias de uranio 235, U-235, pues ya Hitler había confiscado una mina de dicho mineral en la invadida Checoslovaquia, la mina Joachimsthal. Ya algunos científicos de Estados Unidos que habían experimentado con la fisión nuclear, habían hallado que era más fácil fisionar el U-235, que el U-238, y este mineral, abundaba en una mina ubicada en el Congo, por entonces colonia belga. La mina, Shinkolobwe, perteneciente a la Union Minière du Haut Katanga, también empresa belga, era dirigida por Edgar Sienger. Como Bélgica ya estaba siendo también invadida por Hitler, Sienger tuvo la audacia de enviar sigilosamente a Nueva York, 1200 toneladas de uranio en bruto de buena ley (o sea, que la piedra que lo contenía poseía mucho uranio). El cargamento se empacó en 200 contenedores de acero y fueron embarcados en un carguero que zarpó del puerto de Lobito en la Angola portuguesa, rumbo a Nueva York, en octubre de 1940. Eso, por supuesto, aunque era una, digamos, buena previsión, fue apenas un detalle en todo lo que se requirió para diseñar y manufacturar la bomba, una labor que necesitó tres años, entre 1942 y 1945, además de $2000 millones de dólares de los de entonces, unos $26,000 millones de los actuales, así como miles de "científicos", técnicos, personal de decenas de empresas, políticos y, sobre todo, militares. Lo primero que se buscó fue encargar a Vannevar Bush (1890-1974), ingeniero e inventor, director del Instituto Carnegie, para que coordinara y organizara el reclutamiento de las mentes más "brillantes" de la ciencia física, química y otras, para emprender lo que se bautizó como el "Proyecto Manhattan". De hecho, gracias a su vasta experiencia bélica Bush ya había fundado Raytheon, en 1922, empresa aun vigente, que fabrica actualmente muy mortíferas armas y es de las principales armamentistas de Estados Unidos (es nefasto que la mayoría de los descubrimientos científicos, alrededor de un 80%, tengan como primera aplicación el desarrollo de armas). Por ello, no tuvo problema en hacerse de "científicos" para llevar a cabo dicho proyecto. Dado que se requerirían cantidades aun inestimadas de U-235, de antemano se echaron a andar todos los reactores productores de plutonio (que era el material con que se bombardearía al uranio), así como refinadores y separadores que convertirían el U-238 en U-235. O sea, que toda la infraestructura nuclear existente se ponía a disposición del desarrollo de la bomba. No sólo eso, sino que prácticamente buena parte de la maquinaria industrial estadounidense, se puso a su total, incondicional disposición, pues así de importante se consideraba el desarrollo del artefacto. Obviamente se requería de un militar para coordinar la acción de científicos y militares, pues, a fin de cuentas, una vez concluida la bomba nuclear, serían militares quienes la emplearían. La tarea recayó en el general brigadier Leslie Richard Groves (1986-1970), quien nunca había estado en el frente de guerra. Y lo primero que hizo, al enterarse del mineral de uranio que estaba embodegado en Nueva York, fue arreglar su compra y que se transportara lo antes posible a los sitios en donde se refinaría y separaría el U-235 del resto.

LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA DESTRUCCION También contrató a Robert Oppenheimer (1904-1967), científico hijo de inmigrantes alemanes, para que coordinara toda la operación. Oppenheimer, junto con Fermi, habrían de ser clave en todo el proceso, tanto de investigación, así como de fabricación de muchas cosas que ni siquiera existían, tales como detonadores múltiples, que pudieran realizar explosiones en millonésimas de segundo o sofisticadas lentes explosivas. Durante su juventud, Oppenheimer simpatizó con las ideas comunistas y alguna vez, incluso, participó en alguna marcha, pero fuera de eso, se distinguía por ser totalmente apolítico. Rara vez leía el periódico y era tan desinteresado de las cuestiones importantes, que se enteró de la depresión económica de 1929 varios meses después de iniciada. Por ello, no objetó poner sus conocimientos al servicio de la ciencia destructiva (como sucede con miles de "científicos", cuya ética es poca o nula y no vacilan en aplicar sus ideas al desarrollo de mortíferas invenciones). De hecho, Oppenheimer y algunos otros de tales "científicos", ya sabían que era factible construir un artefacto nuclear explosivo, pero ignoraban, por ejemplo, cuánta cantidad de U-235 se requeriría para lograrlo. Esa sería, a partir del inicio del proyecto, la mayor incógnita, y por eso, de entrada, Oppenheimer puntualizó que se requeriría realizar una prueba, con tal de estar seguros, tanto de que la bomba explotaría, así como para medir su potencial destructivo, el que se podía calcular teóricamente, pero, en algo tan desconocido y nunca antes realizado, se insistió en que la prueba tendría que realizarse. También fue Oppenheimer, quien, inspirado en un poema de John Donne (poeta inglés que vivió entre 1572 y 1631), al que leía mucho, en el cual hablaba sobre la Santa Trinidad que formaba a Dios, urgido por Groves de que bautizara con algún nombre el estallido de prueba que se llevaría a cabo para ver si la bomba realmente explotaría, decidió llamarlo, simplemente, Trinidad, sí, la explosión nuclear de prueba se llamaría el Día de la Trinidad. Y no fue, precisamente, un bendito día cuando se efectuó. Además, junto con Groves, Oppenheimer se dedicó empeñosamente a buscar un lugar ideal para establecer el laboratorio en donde se habría de fabricar el artefacto, así como el lugar en donde se realizaría el estallido. Se decidieron por un poco habitado estado, Nuevo México, en la frontera con México, para que estuviera lo más alejado de las ciudades y zonas más importantes de Estados Unidos, con tal de que no sufrieran tanto los destructivos efectos, en caso de que el "experimento" se saliera de control. Allí tuvieron la desfachatez de confiscar una escuela rural, ubicada en Los Álamos, que a Oppenheimer, quien ya la conocía desde hacía algún tiempo, pues su propia familia tenía un rancho cerca, le pareció ideal. Un mes después, a finales de 1942, la Los Alamos Ranch School y sus casi 22 mil hectáreas que la rodeaban, fueron confiscadas, a pesar de las airadas protestas de su director, maestros y estudiantes, justificando que era "de vital importancia" ya que allí se construiría un sitio para probar explosivos, que en esos tiempos de guerra, era muy urgente desarrollar, con tal de emplearlos contra los nazis. Aquéllos aceptaron, tristemente resignados. También se debió lidiar con los rancheros locales a los que casi se expulsó del sitio si se negaban a "vender" sus tierras. A los más reacios a hacerlo, se les comenzó a sabotear: hallaban sus tanques de agua perforados y vacíos, sus reses muertas por disparos… sabotajes hechos por los soldados, claro.

" M U C HO S J U E C E S S O N A B S O LU TA M E N T E I N C O R R U P T I B L E S ; NADA NI NADIE PUEDE INDUCIRLES A HACER JUSTICIA". BERTOLT BRECHT

29

LAMAZA


HISTORIA LOS ALAMITAS He aquí que, hasta en eso, no se escatimó ningún esfuerzo para la mortífera investigación nuclear, ni siquiera para pasar por encima de elementales derechos humanos, como ese, el haber confiscado una escuela que llevaba décadas asentada en ese sitio o sabotear las posesiones y animales de los rancheros. Obviamente, tampoco se informó absolutamente a nadie, pobladores cercanos, otros rancheros… a ninguna persona, lo que se haría en ese sitio, incluso a pesar de que Groves, Oppenheimer y sus secuaces estaban al tanto de que el estallido no sólo provocaría una inmediata destrucción, sino que dejaría una letal huella radioactiva, la que, de entrada, no tenían la más mínima idea de cómo se comportaría y de hacia dónde se desplazaría (de hecho, el día del estallido, se procuró que las condiciones climáticas fueran las ideales, o sea, que no lloviera, ni hubiera fuertes vientos).

ENTRE KRAKATOA Y MONT BLANC La urgencia por comenzar con la investigación y construcción era apremiante, pues se sabía de lo que los alemanes estaban haciendo para desarrollar la bomba nuclear. Por ejemplo, los servicios de inteligencia de los aliados, habían averiguado que aquéllos habían gastado un millón y medio de dólares en la investigación del uranio y en químicos especiales para producir plutonio. También habían invertido en ciclotrones y aparatos de alto voltaje, además, más de la mitad de sus científicos habían sido puestos a trabajar en el proyecto. Tanta actividad había alarmado a los militares estadounidenses, así que el Secretario de Guerra Henry Lewis Stimson (1867-1950) informó de ello a Roosevelt, con tal de que los esfuerzos que se harían en Los Álamos para construir la bomba nuclear, se aceleraran lo más que fuera posible, para que pudieran adelantárseles a los alemanes en el empleo del temible artefacto.

Una vez establecido el sitio del laboratorio y del estallido, Oppenheimer, se dedicó a reclutar a los más afamados científicos y técnicos, muchos, amigos personales, con la finalidad de inventar y construir, prácticamente desde cero, la bomba. La forma en que los contrataban, casi era forzada, pero, además, por el carácter "súper secreto" de la operación Manhattan, sólo se les decía que se les requería para un muy importante y bien remunerado empleo en el gobierno, pero no les daban más detalles. Lo que sí, es que les aseguraban que la tarea era vital para la paz y la libertad, no sólo de Estados Unidos, sino del mundo entero. Y fue así que prácticamente a todos los que se "invitó" a trabajar en ese proyecto, aceptaron. Investigadores de las universidades de California, Minnesota, Wisconsin, Chicago, Rochester, Illinois, Stanford, Purdue, Princeton, Columbia, Harvard y hasta del MIT se dieron cita en Los Álamos. Incluso, personajes tan relevantes como Niels Bohr o hasta el mismo Albert Einstein tuvieron participación en el proyecto. Muchos de ellos eran refugiados alemanes, judíos o italianos, huyendo de los nazis y de sus campos de concentración. Irónicamente, las duras condiciones de Los Alamos, a muchos les recordaron los terribles días que pasaron en campos de concentración, pues, como en tales campos, el "laboratorio" estaba rodeado de alambre de púas, así como vigilado muy celosamente por armados guardias militares, que, como dije antes, imponían severas restricciones para todo, sobre esos empeñosos "hombres de ciencia". También llegó personal de la Oficina de Estándares, del Instituto Carnegie, del Laboratorio de Investigación Balística de Aberdeen, Maryland, así como de firmas industriales y hospitales de Nueva York, Delaware, Saint Louis y otros puntos hacia el oeste. Nada sorprendente, es que entre las firmas industriales estuvieran nada menos que Union Carbide, du Pont o Monsanto, empresas que nunca han dejado de atentar contra el medio ambiente y la salud humana.

Y eso del temible artefacto, era, en verdad, una verdadera preocupación para "Los Alamitas", como se dio en llamar al equipo de militares, técnicos y "científicos" que fundaron en Los Alamos el laboratorio donde se haría la bomba. No tenían antecedentes reales de la magnitud explosiva y destructiva que lograrían, así que revisaron los antecedentes históricos disponibles. Uno fue la explosión del volcán que se hallaba en Krakatoa, en 1883, perteneciente a la zona vulcanológica al este de Java. El estallido del poderoso volcán dejó 36.000 muertos, lanzó el equivalente a seis y medio kilómetros cúbicos de lava y piedras fundidas a la atmósfera, provocó oleajes de 15 metros que surcaron todos los océanos, llegando a lugares tan lejanos como el Cabo de Hornos, en el sur de Argentina y fue escuchado hasta casi 5000 kilómetros de distancia. Científicos estimaron que ese estallido fue equivalente a 10 mil megatones (un megatón equivale a un millón de toneladas de dinamita, así que podemos imaginar la brutal fuerza de ese estallido

Y regresando a tantos "científicos" y personal contratado, sucedió que no sabían que, al haber aceptado, tendrían que soportar durante casi tres años, terribles condiciones laborales, en medio de un ambiente desértico y hostil, tanto, que muchos se arrepintieron de haberlo hecho. El agua escaseaba, por lo que muchas veces era difícil bañarse (a veces, debían utilizar Coca-cola para "cepillarse" los dientes, de tanto que escaseaba el agua), el calor era infernal, las viviendas pésimas, invadidas frecuentemente por fauna desértica como alacranes o culebras. La alimentación era casi toda enlatada y pocas veces fresca. Las tormentas de arena eran frecuentes… pero, además, por el aislamiento, necesidades biológicas como las sexuales, especialmente para los solteros o los que habían acudido sin su familia, eran difíciles de satisfacer, así que generalmente se hacían a "escondidas", sobre todo mediante furtivas visitas clandestinas de los hombres a las habitaciones de las mujeres. Sin embargo, al enlistarse, tenían que seguir hasta el final, pues, además de que debían de cumplir con un férreo contrato, como se trataba no sólo de un proyecto secreto, sino también militar, la vigilancia y el rigor eran mayores a cualquier laboratorio que se dedicara a experimentos físicos. Para esos técnicos y "científicos", el tener que convivir con militares puso a prueba su temple, ya que hasta las cuestiones más simples, como salir del complejo que se fue armando, requería de permisos expedidos por dichos militares. De otro modo, no podían hacerlo y estaban recluidos allí, tanto ellos, como sus familias, los que las llevaron, justo como el mismo Oppenheimer, quien llevó a su esposa e hijos al lugar. De hecho, se construyó una escuela dedicada exclusivamente a los hijos del personal que allí vivía. Y también las familias debían de cumplir con rígidos protocolos de aislamiento y secrecía, amenazados en todo momento de que por ningún motivo podían revelar lo que allí veían, so pena de sanciones legales (no se les decían cuáles, pero con las amenazas bastaba).

volcánico). El otro antecedente, digamos, que tenían los Alamitas, era que en 1917, casi al término de la primera guerra mundial, el buque Mont Blanc, que transportaba 2.600 toneladas de TNT y ácido pícrico, otro explosivo usado en ese tiempo, estalló en el puerto de Halifax, en Nueva Escocia, matando a 1.100 personas y destruyendo poco más de cinco kilómetros cuadrados de la ciudad. La onda expansiva se sintió a más de 240 kilómetros de distancia. Esos fueron los antecedentes explosivos de que se disponía, así que "los alamitas" estimaron que la bomba que ellos harían, debía de estar entre el rango de Krakatoa y Halifax, esperando que estuviera mucho más cerca del último (claro, pues si era como Krakatoa, ni ellos habrían sobrevivido. Habrían destruido Estados Unidos). De hecho, cuando fue el estallido, por todos los medios posibles, tanto el gobierno, así como los militares, no repararon en esfuerzos para censurar a periódicos o estaciones de radio que trataron de difundir de lo que sucedió, pues muchos ya tenían conocimiento de lo que se tramaba allí. La versión "oficial", que se mantuvo por varios días, es que había estallado un depósito de potentes explosivos. Nada absolutamente de lo que ocurriera allí, tanto accidentes de trabajo, como viales, por ejemplo, podían divulgarse. Hubo algunos muertos, por la naturaleza radioactiva de los materiales que se empleaban, pero nada salió a la luz. A sus familiares sólo se les informaba de su muerte y se les entregaban los cuerpos. Incluso, hubo contaminación térmica de un río, el Columbia, en Hartford, Washington, debido a que "extrañas máquinas" (se trataba de los separadores del U235) llamadas "pilas" estaban generando calor que estaba aumentando la temperatura del río. En ese entonces, Harry

Truman, que era entonces senador (y que sucedió a Roosevelt a la muerte de éste), exigió una explicación. Stimson, el Secretario de Guerra, telefoneó a Truman y le dijo que se trataba de un "desarrollo muy importante y secreto". "Usted no tiene nada más que decirme", le replicó Truman y se acabó su intento de inspección. Pues así se las gastaron los estadounidenses, permitiendo contaminación de todo tipo, con tal de poner la "ciencia" al servicio de la industria de la muerte. No hubo consideraciones del impacto ambiental que el engendro tendría. En cuanto a la forma como se fabricaría la bomba, ya luego de muchas consideraciones, sobre todo cuando los reactores nucleares generaron suficiente plutonio, aún más raro que el U235, se prefirió el diseño de aquélla basado en la implosión (Fat Man, como se le llamó), en lugar del diseño llamado de "pistola" (Little Boy), que era el original (de hecho, en Japón se emplearon ambos, "como prueba". En Hiroshima se empleó la Little Boy, en tanto que en Nagasaki, la Fat Man). En la implosión, se bombardearía simultáneamente con potentes cargas explosivas a un núcleo de plutonio, envuelto en uranio, lo cual lograría, como así fue, la desintegración de dicho plutonio, generando la brutal fuerza explosiva tan ansiada por "científicos" y militares. Por eso la parte más complicada y difícil fue lograr que esos detonadores funcionaran en milésimas de segundo y simultáneamente. La "solución" fue el empleo de lentes explosivas, las que actuarían como una especie de lupas, que dirigirían la explosión hacia el núcleo de plutonio (el diseño de pistola era "más simple", pero igualmente letal, consistiendo simplemente en bombardear con potentes explosivos convencionales un núcleo de U-235). Y ya antes del primer ensayo nuclear de la historia, un destructor fue cargado con las piezas para que se ensamblaran las bombas que se emplearían contra Japón…

UNA BOMBA QUE MATA ANTES DE DETONAR Una de las fases más críticas, el ensamble de la bomba, se hacía en el lugar más apartado de los Álamos, llamado Omega. Allí, con un aparato llamado la "guillotina", se llevaba a cabo la operación llamada "rozándole la cola al dragón". Se cortaba un disco de uranio con dicha guillotina y se deslizaba hacia abajo, hasta colocarlo en el centro, justo, de otro disco. El proceso producía turbulencias, debido a que pequeñas reacciones en cadena ocurrían, liberando rocíos de neutrones que los científicos medían. Esas emanaciones radioactivas dañaron la salud de varios de los experimentadores, y antes de que finalizara el año, cobró algunas vidas, como la de Harry Daghlian, quien falleció el 21 de agosto, poco más de un mes después del estallido de prueba. Fue tan dramática su muerte, que los doctores tomaron fotos de su condición: sus manos se le hincharon increíblemente y la piel se le caía a pedazos de su cuerpo. Así sucedió con otros "científicos". Tantos "experimentos" y manejo de mortíferas sustancias radioactivas, contaminaron con radioactividad el terreno circundante, pero hasta eso se consideró como el inevitable "necesario costo" que se tenía que asumir, con tal de llevar a la luz al engendro atómico. Más que temer, en caso de que algo saliera mal, por las vidas de los rancheros y sus ganados cercanos, temían los "científicos" que se produjera una inversión y toda la nube radioactiva cayera en el campamento. A pesar de todos los efectos que el estallido pudiera ocasionar, tanto en "los alamitas", como en las poblaciones cercanas, el 16 de julio de 1945, exactamente a las 5:29 horas de una clara mañana (habían esperado hasta que hubiera buen tiempo, pues los días previos habían sido lluviosos y con fuertes vientos) fue detonada la mortífera bomba. Tenían, además, la exigencia de que la "prueba" debía realizarse antes de la reunión que Truman, ya presidente sustituto del fallecido Roosevelt, sostendría en Potsdam, con Joseph Stalin y Winston Churchill. Truman no deseaba hacer partícipes a los soviéticos de lo que estaba Estados Unidos preparando, la bomba, y tampoco quería compartir con ellos el "terrible secreto atómico". De hecho, se considera que fue gracias a los espías que informaban a la URSS que los soviéticos, más pronto de lo que hubieran imaginado los estadounidenses, desarrollaron también la letal bomba nuclear. Entre tales espías estaban el ya mencionado Klaus Fuchs, David Greenglass, su hermana, Ethel Rosemberg, y el esposo de ésta, Julius Rosemberg. Ethel y Julius fueron electrocutados por "traición a la patria". Pues bien, a pocos segundos del brutal, destructivo estallido, se formó un temible hongo de fuego que obscureció el sitio, con miles de cenizas y polvo radioactivo, varios kilómetros a la redonda. Excitados por su demencial "triunfo", varios "científicos" se quitaron los lentes protectores y quedaron ciegos. Fermi calculó que su fuerza destructiva fue equivalente a veinte mil toneladas de TNT. Así iniciaba la mortífera, infame y absurda "era nuclear". La bomba de cinco toneladas de peso había sido montada sobre una torre metálica

"NO HAY INTELIGENCIA ALLÍ DONDE NO HAY CAMBIO NI NECESIDAD DE CAMBIO". HERBERT G. WELL LAMAZA

30


Por ADAN S. ANDRADE de treinta metros de altura que se evaporizó instantáneamente y un cráter de 360 metros de diámetro y una profundidad de siete y medio metros al centro, había quedado, cubierto por arena fundida en perlas, las que tomaron un tono verde jade, por lo que fueron bautizadas como trinititas. Los efectos radioactivos duraron años en desvanecerse. Lo que más temían los alamitas, que hubiera una inversión de vientos y la nube radioactiva cayera en Los Álamos, para su, digamos, "buena suerte", no fue así y dicha nube se esparció sobre pueblos cercanos, ranchos y ganado, sin que la gente lo supiera. Eso fue, en realidad, un acto criminal, pero Groves, a pesar de que tanta gente se había afectado por los efectos radioactivos, no permitió que se difundiera lo que había sucedido. Muy pronto los rancheros reportaron que su ganado comenzó a perder pelo y las personas comenzaron a presentar también problemas en la piel, así como pulmonares, digestivos, circulatorios y metabólicos, por los efectos de la radiación, que en algunos sitios llegó a 35 roentgen, altísimos y mortales (un roentgen es la medida que determina la exposición a la radioactividad. Soportamos, normalmente, cuando mucho 200 miliroentgen al año). Sin embargo, las enfermedades, mortales algunas, que se dieron en gente y animales, no pudieron ocultarse y una lluvia de demandas siguieron durante meses y hasta años.

400.000 MUERTOS EN JAPON… Al ser exitoso el estallido de prueba, no se dudó en emplearlo contra Japón, a pesar de que el 13 de julio del mismo año, 1945, 500 bombarderos habían destruido con miles de bombas incendiarias, más de la mitad de varias ciudades de dicho país, Tokio, entre ellas. Incluso militares como Eisenhower (18901969) y George Marshall (1880-1959), se opusieron al empleo del mortífero artefacto, pues Japón, consideraban, estaba ya prácticamente derrotado. También varios científicos conscientes del temible poder nuclear estuvieron en contra de que se empleara, entre ellos, el ya mencionado Leo Szilard. Sin embargo, se utilizó la bomba, y la saña con que actuaron los militares y "científicos" a favor de que se usara, fue desmedida, pues, en primer lugar, el "ultimátum" dado a Japón, de sólo tres días, fue tan rápido, que ni tiempo les dio a militares y autoridades japonesas de considerarlo. Ya el barco militar Indianápolis, que transportaba las bombas nucleares que serían arrojadas sobre Japón, había arribado a la isla de Tinian y estaba listo. Sólo faltaba recibir la orden, que se dio en la mañana del 6 de agosto de 1945. El bombardero B-29, bautizado como Enola Gay, piloteado por Paul Tibbets, partió de dicha isla hacia Hiroshima, en donde fue arrojada la bomba Little Boy, del diseño tipo gatillo, menos potente que la Fat Man, que era de implosión. Esa bomba, la Little Boy, dejó 78.000 muertos, cientos de heridos y destruyó tres quintas partes de la ciudad. Casi sin dar un aviso preventivo de que se emplearía otra bomba, se usó una segunda, la Fat Man, sobre Nagasaki. El B-29, bautizado como Bock's Car, piloteado por Charles Sweeney, arrojó el mortífero artefacto a las 12:01 horas del 9 de agosto de 1945. Aquí, hubo 100.000 muertos, miles de desaparecidos (los desafortunados que estuvieron en contacto con el infernal hongo atómico) y dejó un cráter de casi 65 hectáreas de extensión, borrando del mapa a cientos de edificios, casas, escuelas, iglesias… doce horas después, lo que quedó de Nagasaki, aún ardía y las densas columnas de ocre humo podían verse por pilotos a 320 kilómetros de distancia. En conjunto, las dos bombas dejaron más de 180 mil muertos inmediatos y se calcula que otras 247 mil personas fueron muriendo con el transcurso de los meses y los años a consecuencia de las enfermedades degenerativas ocasionadas por la radioactividad. A la fecha, aún persisten males genéticos por causa de tal infamia. Las bombas fueron detonadas a bastante altura, porque, de acuerdo con la "prueba" efectuada en Trinidad, a mayor altura, mayor poder destructivo En el libro "La Campana de Nagasaki" se dan testimonios del terror que experimentaron los sobrevivientes, antes y después del estallido nuclear. Fue escrito por el doctor Paulo Takashi Nagai, uno de los sobrevivientes, quien a los pocos años, en 1951, también moriría a causa de la leucemia ocasionada por estar en contacto con las nubes y los enfermos radioactivos. El título se debe a que la campana de la catedral de Urakami fue desprendida violentamente por la explosión de su atrio, pero fue hallada en perfectas condiciones por un grupo de personas que la colocaron de nuevo en su sitio y usaron su tañido como esperanzadora energía para seguir adelante.

…PARA GANAR UNA GUERRA QUE YA ESTABA GANADA EE.UU. ha empleado, como "justificación" para utilizar la

bomba, que la invasión a Japón (que ya estaba prácticamente derrotado), habría costado miles de vidas de soldados estadounidenses. A la fecha, no existe ninguna prueba de que eso habría realmente ocurrido. Y a pesar de tanta destrucción, ni Fermi, ni Oppenheimer, los principales artífices de la bomba, aunque tuvieron algún escozor de remordimiento, no se arrepintieron que se hubiera empleado contra Japón. Según ellos, y muchos otros, como militares y el propio Truman, si ese infernal invento garantizaba en adelante la "paz duradera", se daban por bien servidos. Vaya aberración, pues, al contrario, nunca ha dejado de haber guerras y la latente amenaza nuclear sigue allí, incluso en sus aplicaciones "pacíficas", como los peligrosos reactores nucleares, de los que muchos países se valen para generar electricidad. Son, en conjunto con el arsenal nuclear, bombas de tiempo contra la humanidad, como han dejado en claro el estallido del reactor de Chernóbil o el incidente de Fukushima. La soberbia actitud de esos "científicos" les valió recriminaciones. A Fermi, su hermana le dijo que "sólo Dios puede juzgar tu moralidad". Igualmente, Oppenheimer fue criticado por familiares y amigos muy cercanos, muchos de los cuales se arrepintieron de haberlo tenido alguna vez de invitado en sus casas. Y de nada le valió a Oppenheimer su entrega en construir tan mortífero artefacto, ni estar completamente de acuerdo en su empleo, pues un juzgado lo acusó de que por su falta de cuidado, se había fugado el secreto atómico lo que había facilitado que la URSS desarrollara también, muy rápido, la bomba atómica. Irónicamente, Estados Unidos deseaba guardar para siempre en secreto el mortífero poder nuclear, pero cuando se enteraron en agosto de 1949, de que los soviéticos habían detonado una bomba nuclear, Truman ordenó que Los Álamos continuara con su letal producción de bombas nucleares, con lo que dio inicio la guerra fría, absurdo periodo en que la "superioridad" militar de uno u otro país, consistió en ver quién de los dos tenía más armas nucleares. Estúpida confrontación, pues una guerra nuclear, incluso a escala local, dañaría severamente a todo el planeta. Se han hecho simulaciones computacionales para ver qué efectos tendría una localizada guerra nuclear entre la India y Pakistán y los efectos al planeta durarían años, como una nube radioactiva que alteraría el clima, más de lo que ya está, y disminuiría la entrada de luz solar, además de que los efectos de tal nube durarían años y ocasionarían millones de muertos en todos los países. Y es un latente peligro, pues las bombas existentes, alrededor de 16300, bastarían para destruir varias veces el planeta. Oppenheimer fue vetado por algún tiempo de sus funciones "científicas", hasta que, años después, durante la presidencia de Lyndon B. Johnson (1908-1973), se le "premiaron" sus (inmorales) esfuerzos. En tanto, los países nucleares, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Israel, Rusia, China, India, Pakistán y Corea del Norte, siguen gastando millones de dólares anualmente, a pesar de la crisis económica, la desocupación y el hambre.

CHERNOBYL Al lado del sitio del peor accidente nuclear del mundo se está construyendo la estructura móvil más grande que jamás se haya creado en tierra. Para cuando se termine la estructura, habrán pasado 31 años del desastre. El complejo de las plantas nucleares de Chernobyl domina el paisaje del noroeste de Ucrania desde hace décadas. Pero la nueva construcción es aún más imponente. El proyecto tiene como misión construir una especie de domo gigante para cubrir el edificio que alberga el reactor que explotó el 26 de abril de 1986. La radiación en la parte superior del reactor todavía es muy intensa como para construir el domo donde se necesita (cualquiera que trabaje allí puede permanecer en el lugar por un tiempo corto). Por esta razón se ha despejado y descontaminado una zona aledaña -una tarea de por sí gigantesca-, para ensamblar la estructura antes de colocarla en su lugar. Lo suficientemente grande como para acomodar un par de Boeing 747 y casi tan alta como la catedral de San Pablo en Londres, ésta cubierta se sostiene con un sistema de rieles. Cuando finalice la obra pesará 31.000 toneladas. Durante varios días será empujada por una vía especial hasta colocarla sobre el edificio del reactor. Luego será sellada. La tarea es "de una complejidad y singularidad como nunca hemos enfrentado", según señala Vince Novak, encargado del departamento de seguridad nuclear del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo. "Hasta que el proyecto no termine no estaremos seguros", dijo durante una visita de los medios al sitio. "El objetivo final es proteger el medio ambiente, contener la amenaza y lidiar con el material radioactivo que está dentro". El material a encapsular es una mezcla de más de 100 toneladas de uranio, una de plutonio y otros elementos altamente radioactivos mezclados que conforman una masa semejante a la lava. A esto se le suman varios miles de toneladas de arena y boro, que los servicios de emergencia lanzaron en el momento del accidente. También hay vastas cantidades de líquidos radioactivos y polvo dentro del edificio del reactor que desde hace tiempo corre el peligro de colapsar. En los meses que siguieron al accidente cuando el reactor explotó y se quemó durante 10 díaslas autoridades intentaron resolver el problema con un "sarcófago" de hormigón y acero. Pero esto fue una medida temporal y quedaron pendientes reparaciones urgentes para mantenerlo estable. Uno de los gerentes que trabajaba en la planta en 1986 dice que la fragilidad del edificio es un tema preocupante. El nuevo sistema de confinamiento representa un serio desafío de ingeniería: está diseñado para resistir un terremoto de magnitud 6, un tornado categoría 3 y temperaturas extremas desde -43ºC hasta +45ºC. Una doble capa crea una cavidad entre las paredes internas y externas que contribuye a regular la temperatura y la humedad, y un complejo sistema de ventilación usa un sistema de presión negativa para mantener el polvo radioactivo atrapado adentro. Elegir el diseño no fue fácil. Tampoco la recaudación de fondos para un proyecto tan caro -actualmente valuado en US$1.630 millones por el sistema de confinamiento, y una cuenta total de más de US$2.300 millones por los trabajos de reparación y seguridad laboral en el sitio. La idea es que la nueva estructura esté terminada e instalada para noviembre de 2017. Pero se espera que la protección dure al menos un siglo.

“EN MANOS DEL ESTADO LA FUERZA SE LLAMA DERECHO, EN MANOS DEL INDIVIDUO RECIBIRÁ EL NOMBRE DE CRIMEN". MAX STIRNER

31

LAMAZA


EDICIÓN ABRIL 2015

Nº 60

Tel/Fax 4307 8599 asambleaspueblo@yahoo.com.ar Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires Precio $ 15,00 Precio Solidario $20,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

PUTIN QUIERE RECONSTRUIR EL IMPERIO ZARISTA LA O.M.S. LO CONFIRMO: EL GLIFOSATO DE MONSANTO ES CANCERÍGENO! EL GOBIERNO DEBE PROHIBIR LAS FUMIGACIONES SOJERAS!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.