Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020 Promovido por Ley N° 9946
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
Autoridades Sergio Daniel Urribarri Gobernador de la Provincia de Entre Ríos Adrián Stur Secretario de Turismo de Entre Ríos Sebastián Piloni Director de Planeamiento y Estrategias Rodrigo Báez Coordinador del Plan Estratégico
Autoridades
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
En el año 2.007, desde la Secretaría de Turismo de la provincia, asumimos el desafío de repensar estratégicamente el desarrollo turístico de Entre Ríos, desde un abordaje que garantice la sustentabilidad económica, ambiental y cultural. Así se inició un proceso de planificación que contó con la participación activa de 300 actores representantes de los ámbitos públicos, privados y académicos del sector turístico del territorio provincial. El resultado fue el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable de Entre Ríos, que definió las líneas estratégicas, programas y proyectos para un desarrollo turístico armónico y equilibrado en toda la provincia. Transcurrido tres años del comienzo de su ejecución, y merced al importante crecimiento de la actividad turística en la actualidad, junto a la necesidad de analizar los avances en las implementaciones realizadas; es que durante el segundo semestre del 2.011 comenzamos con el proceso de actualización del PEDTS. En articulación con el Ministerio de Turismo, quien desarrolló y actualizó el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable con una visión de ordenamiento turístico equitativo con inclusión social, desde Entre Ríos pensamos nuestro espacio territorial y su desarrollo turístico a través de una planificación concertada y sinérgica. La provincia se ha posicionado en los últimos años como un destino turístico de excelencia en el país, teniendo en cuenta el incremento en el flujo sostenido de turistas durante todo el año, la mejora continua en la calidad de los servicios y la innovación permanente de la oferta turística que motiva al turista a conocer nuestra tierra y a elegirnos una y otra vez. Esta auspiciosa realidad no es el fruto de la improvisación ni la casualidad, sino el resultado de un proceso de planificación estratégica, de articulación, análisis y trabajo; un camino de esfuerzos compartidos, una clara visión del rumbo y de los beneficios que el turismo reporta a las comunidades locales. Hemos avanzado construyendo una provincia turística, con el apoyo indiscutible del gobierno provincial, el trabajo de un equipo de personas que supo creer en las potencialidades de su tierra y su gente, el compromiso y responsabilidad de empresarios y emprendedores, municipios y juntas de gobierno. Estamos orgullosos de los logros alcanzados, pero aún queda camino por recorrer, proyectos a implementar, acciones a desarrollar en pos de la construcción de una provincia que brinde para todos los entrerrianos oportunidades de trabajo y progreso a través de la actividad turística. Con este espíritu presentamos la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable de Entre Ríos renovando el compromiso sectorial, con la mirada puesta en un ordenamiento y desarrollo territorial equilibrado e inclusivo.
Arq. Adrián Stur Secretario de Turismo Provincia de Entre Ríos
Delta Villa Paranacito
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
Equipo de Actualización
Indice
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
9
Ley Provincial de Turismo
11
Análisis del Sistema Turístico
15
El Turismo como Política de Estado La planificación estratégica en Argentina y Entre Ríos
23
Justificación y Metodología de la Actualización
29
Estrategias de Desarrollo Turístico Problemáticas actuales y líneas de actuación
31
Consolidación Institucional
33
Inversiones
41
Desarrollo de la Oferta
49
Capacitación y Concientización
55
Matriz de Productos
59
Matriz de Desarrollo de Destinos
60
Consideraciones finales del Plan
67
Indice
7
Pesca Deportiva Pueblo Brugo
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
Secretaría de Turismo Coordinación Técnica Sebastián Piloni Rodrigo Báez Natalia Cardozo Asistencia Juan Manuel Sabas Bernardita Zeballos Vilma Bertolini María Eugenia Usandizaga
Sector Público Alejandra Avanzini – Caseros Alejandra Bossio – Villa Paranacito Alejandro Richardet – Paraná Ana María Jensen – Villa Paranacito
Equipo de Actualización
Analía Romani – Gualeguaychú Andrea Espósito – Urdinarrain Antonio Picart – Concepción del Uruguay Bibiana Oradini – San José Camilo Baena – Nogoyá Carlos González – Puerto Yeruá Carmen Corvalán – PN El Palmar Delmiro Pucheta – Hasenkamp Diego Quarroz – Pueblo Liebig Evangelina Correa – Gualeguay Fabián Albornoz – Piedras Blancas Fabián Godoy – Gualeguaychú Fabián Rivero - Concordia Federico Locícero – Federación Guillermo Fernández - Federación Horacio Roullier – Colón Javier Gette – Larroque Javier Godoy – Piedras Blancas Javier Robledo – Diamante Jorge Pésaro – Herrera
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
Juan José Britch – Basavilbaso Julio Ceballos – Santa Elena Lorena Kannemann – Concepción del Uruguay Luis Lugren – Ubajay Luis Vago – Santa Ana Malena Aguilar - Cerrito Marcelo Maitt – Larroque María Laura Godoy – Villaguay Marina Panziera – PN El Palmar Matías Amarillo – Villa Elisa Matías Rodríguez – San Salvador Mauricio Etcheverry – Chajarí Melina Dalinger – Paraná Mónica Gayosa – Larroque Nidia Yunez – Concordia Patricia Manfredi – La Paz Roberto Moret – Gualeguay Sandra Ledesma – Villa Urquiza Silvia Heinzanknecht – Victoria
Equipo de Actualización
9
ENTRE RÍOS Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable TURISMO
2020
Sector Privado Álvaro Millán – La Paz César Tedesco – La Paz Claudia Pagnotta – Colón Daniel Merlo – Gualeguaychú Estela Amarillo – San José Gloria Chesini – Gualeguaychú Graciela Racedo – Federación Guillermo Fisher – Federación Juan George – Concepción del Uruguay Liliana Mujica – La Paz Raúl de la Cruz– Concepción del Uruguay Raúl Pérez – San José Vanesa Canals – Concordia
Sector Académico Agustina Carlevaro – Instituto Sur de Estudios Superiores Carlos Ratto - Facultad de Ciencias de la Gestión sede Concepción del Uruguay (UADER) Cecilia Capovilla – Facultad de Ciencias de la Gestión sede Chajarí (UADER) Jorge Medina - Facultad de Ciencias de la Gestión sede Paraná (UADER) Liliana Flier – Facultad de Ciencias de la Gestión sede Villaguay (UADER) Teresa Luque - Decana - Facultad de Ciencias de la Gestión (UADER)
10
Equipo de Actualización
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
Ley Provincial de Turismo
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
La provincia de Entre Ríos sancionó en el año 2.009 la Ley N° 9946 “Régimen de Promoción del Desarrollo Turístico Sustentable”, cuyo texto determina el marco de actuación en el que se desenvuelve la actividad turística provincial. Siguiendo los lineamientos de la Ley Nacional de Turismo Nº 25.997, y en común acuerdo con las voluntades expresadas por los diferentes sectores de la actividad turística provincial, la legislatura de Entre Ríos sancionó la propuesta normativa que formalizó el proceso de ordenamiento del Turismo. En la reforma de la Constitución Provincial del año 2.008, se incorpora y promueve la implementación de una política sostenible y sustentable para el desarrollo armónico del Turismo. Posteriormente en el año 2.010, mediante la Ley de Ministerios, se jerarquiza el organismo provincial, formando parte de las nuevas Secretarias de Estado con dependencia directa de la Gobernación. Esta Ley tiene como objeto el desarrollo integral del turismo y reconoce en el Estado Provincial la responsabilidad de fomentar la conservación, planificación, investigación y aprovechamiento de atractivos y recursos, resguardando su desarrollo sostenible y sustentable, y la optimización de la calidad. La orientación, facilitación, coordinación, ordenamiento, regulación, control, promoción de actividades y servicios; la formación y capacitación de los trabajadores y profesionales del turismo y el resguardo del turista en todo el ámbito del territorio provincial. En su Artículo 2° reconoce al turismo como política de estado, remarcando la importancia estratégica para el desarrollo turístico sustentable de todas aquellas actividades que coadyuven a la generación de empleo, resguardo del medioambiente, protección del patrimonio natural y cultural, diversificación de la oferta turística, aumento de la demanda, como así también la revalorización y preservación de la cultural local. Considerar al turismo como política de estado implica su inclusión dentro de las cuestiones prioritarias de la agenda de gobierno. En Entre Ríos, el crecimiento sostenido, posicionó a la actividad como uno de los principales vectores de desarrollo socioeconómico, dando como resultado un incremento en las inversiones públicas y privadas, mayor índice de ocupación hotelera y un aumento en la contribución del sector al PBI provincial. Entre los principios rectores de la ley se encuentran: La facilitación, definida como la coordinación e integración política, normativa y administrativa de los organismos relacionados directa o indirectamente a la actividad turística, para el logro de un desarrollo armónico de las políticas del sector. El desarrollo social, económico y cultural: este principio reconoce en las personas el derecho al aprovechamiento del tiempo libre, al
Ley Provincial de Turismo
11
ENTRE RÍOS Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable TURISMO
2020
descanso y ocio creativo y revalorización de la identidad cultural de las comunidades. El desarrollo sustentable: este constituye uno de los pilares fundamentales que promueve la Ley, orientado a alcanzar un uso responsable del recurso, mediante la promoción de procesos continuos de gestión, destinados a mantener el adecuado equilibrio entre ambiente, economía, sociedad y cultura. La calidad: la exigencia de los mercados actuales, los cambios en los gustos y preferencias de los turistas, hacen necesario la certificación de los procesos de gestión, organización y producción de los distintos actores del sector turístico, a efecto de garantizar el cumplimiento de estándares básicos en la prestación del servicio y orientar a los mismos en la mejora continua de la calidad. La competitividad: para que un destino sea altamente competitivo deberá garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad, a través de la generación de ventajas competitivas de sus productos y servicios turísticos. Dotando al mismo de las inversiones públicas y privadas necesarias para el logro del posicionamiento deseado dentro del mercado nacional. El resguardo al turista: este principio expresa el mandato de velar por la garantía de los derechos del turista y la aplicación de procedimientos de resolución de conflictos. La accesibilidad: promueve la eliminación de barreras que impidan el uso y disfrute de la actividad turística y recreativa de todos los sectores de la sociedad, incentivando la equiparación de oportunidades.
La ley estableció una serie de herramientas que permiten el alcance de los objetivos y principios precedentemente enunciados: Reconoce al organismo provincial de turismo como la autoridad de aplicación de la normativa y establece entre sus facultades el rol fundamental de definir las políticas en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable – PEDTS. Faculta a la autoridad de aplicación a formalizar la declaración de Municipio o Comuna Turística a aquellas localidades que forman parte del patrimonio turístico o expresan la identidad entrerriana, estando su actividad económica sustentada significativamente por el sector turismo. Esta constituye una herramienta fundamental para la jerarquización de los destinos turísticos consolidados, el fortalecimiento de aquellos que posean menor desarrollo y la incorporación de nuevos destinos con potencialidad turística. Formaliza la creación de la Comisión Provincial de Turismo, órgano de carácter consultivo, asesor, de concertación, de apoyo a la gestión turística y representativa del conjunto de los municipios que conforman el sistema turístico provincial. Tiene como objetivo constituir un espacio de reflexión y debate acerca de las posibilidades de trabajo asociativo de gestión turística entre el organismo provincial de turismo y sus pares municipales.
12
Ley Provincial de Turismo
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
Crea el Comité Interinstitucional de Facilitación Turística a efecto de propender la concertación de acciones dentro del ámbito turístico entre las distintas dependencias de la Administración Pública Provincial y otras de competencia en la materia. Constituye el Consejo Turístico, entidad colegiada de carácter consultivo, de acuerdo y de concertación con la autoridad turística provincial, el que representa al conjunto de los actores de la actividad en el ámbito profesional, educativo, de servicios, gremial y sin fines de lucro. Conforma el Fondo Provincial de Turismo, para garantizar el efectivo cumplimiento de las funciones atribuidas al organismo provincial de turismo, inherentes a la ejecución de las políticas. Promueve la implementación de beneficios y estímulos para realización de programas y proyectos de interés turísticos, determinados en el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable de Entre Ríos, a través de incentivos de fomento turístico. Impulsa el desarrollo del Turismo Social en todo el territorio provincial. A tal efecto se faculta a la autoridad de aplicación a fomentar la inversión en infraestructura y la realización de programas y convenios con entidades vinculadas al sector, a fin de garantizar el acceso al turismo de los sectores más vulnerables de la población. Asimismo se asigna el 30 % de lo recaudado por el Fondo Provincial de Turismo para el cumplimiento de estos fines. Hasta aquí se ha reflejado el marco jurídico que regula a la actividad turística en la provincia, cuyos objetivos y alcances se apoyan en tres elementos fundamentales: el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable de Entre Ríos, el Fondo Provincial de Turismo y los incentivos de fomento turístico. Éstos constituyen los pilares esenciales que sostienen y dan fundamento a las políticas turísticas y orientan el camino estratégico hacia la consolidación del sector como uno de los principales motores de la economía entrerriana.
Tratamiento del Proyecto de Ley de Turismo en Comisión - Cámara de Senadores Senadores: José Luis Panozzo, Carlos Schepens, Oscar Arlettaz, Jorge Ghirardi, Aldo Ballestena. Sec. de Turismo: Adrián Stur
Ley Provincial de Turismo
13
Parque Nacional “El Palmar”
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
Análisis del Sistema Turístico
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
Para comenzar a planificar las nuevas líneas y programas estratégicos y continuar con el proceso de desarrollo de la actividad, es necesario partir de un análisis histórico y actual del turismo en Entre Ríos, logrando obtener una visión global de la situación turística, reconociendo aquellas variables que son parte del sistema turístico y que resultan fundamentales para el reflejo de la realidad y el diseño de nuevos caminos estratégicos a seguir.
Productos Turísticos Cada uno de los productos turísticos de la provincia se fue consolidando a través de los años, muchos de ellos consiguiendo un incremento significativo. Sin duda uno de los productos más recientes y que ha logrado posicionar a Entre Ríos en el mercado nacional son las Termas. Con su iniciación en Federación en 1.997 hasta el último en el Perilago de Salto Grande en Concordia en 2.010, cada uno de los 13 complejos que se encuentran en la actualidad ha puesto una impronta. Al incrementarse la oferta de turismo termal en la provincia, se ha necesitado que se inicien nuevas estrategias para la diferenciación del producto como en San José y Victoria, los cuales se presentan como parques acuáticos. Esta diversificación necesaria debe incorporar nuevos servicios y atractivos a sus productos, ya que muchos de los existentes deben hacer grandes esfuerzos de promoción y desarrollo para sostenerse en el tiempo y lograr mantener su competitividad. Las características diferenciales como la composición del agua, la cercanía de los grandes centros emisores y la infraestructura de los complejos, no son variables exclusivas para el éxito del producto. Es necesario ampliar la calidad y cantidad de los servicios existentes, mantenerla en aquellos que posean los estándares y diseñar estrategias diferenciales en cuanto a la oferta, ya que con la incorporación de más complejos termales se producirá la saturación en el mercado y se necesitarán de mayores esfuerzos para atraer al visitante. Los complejos termales actuales más los que se encuentran en desarrollo completan la oferta necesaria para mantener tanto la sustentabilidad del recurso como la sostenibilidad económica. Por otro lado, uno de los productos que se fue jerarquizando son las Playas, las cuales han tomado mayor protagonismo a nivel nacional, notándose un desarrollo más importante en la costa del río Uruguay por sus características propias que la distinguen de las demás costas entrerrianas. Uno de los puntos fundamentales a tener en cuenta para el afianzamiento del producto está relacionado a la calidad en el servicio y su prestación. Destinos como Colón y San José han incorporado normas de calidad tendientes al mejoramiento de los servicios y preservación ambiental de los balnearios, y otros como Gualeguaychú que mantienen un importante desarrollo.
Análisis del Sistema Turístico
15
ENTRE RÍOS Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable TURISMO
2020
Estas características deben ser el marco de referencia para el fortalecimiento de los demás destinos de playa, poniendo especial énfasis en la preservación del paisaje, calidad medioambiental, accesibilidad y servicios, favoreciendo esto en el uso sustentable de los recursos y en la generación de mayor competitividad. Las características geográficas de las costas y la morfología de los ríos hacen diferenciar la oferta, otorgando playas más extensas sobre la costa del río Uruguay por sobre las del Paraná. Por ello, para ofrecer el producto en el mercado, hay que tener en cuenta estas características distintivas, ya que el turista puede encontrarse con una imagen errada de la oferta integral de la provincia. Entre Ríos, a través de los años se ha posicionado además como un destino donde la Naturaleza está presente en cada una de las actividades que desarrolla el turista, habiendo una gran disponibilidad de recursos distribuidos en todo el territorio y que actualmente son ícono a nivel nacional como el Parque Nacional El Palmar y el Pre Delta. Pero sin duda la oferta es mucho más amplia y variada, las insuficientes instalaciones en varios de los sitios donde se encuentran recursos naturales aptos para su desarrollo turístico, llevan en varias oportunidades a no poder ofrecerse plenamente, ya que la ausencia de señalética, senderos, accesos, entre otras instalaciones, provocan que la oferta del producto no se incorpore competitivamente en el mercado. El Avistaje de Aves es una de las ofertas incipientes con la que cuenta la provincia, encontrándose las condiciones naturales óptimas para su desarrollo. Toda vez que existan recursos humanos capacitados para ofrecer servicios competentes de guiado, instalaciones acordes para el avistaje y políticas de comunicación estratégicamente desarrolladas, el producto podrá ingresar en el mercado nacional e internacional.
Termas Concepción del Uruguay
16
Análisis del Sistema Turístico
Turismo Rural Urdinarrain
Carnaval Gualeguaychú
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
La Pesca Deportiva presenta un contraste distinto al anterior mencionado, ya que es uno de los productos que mayor desarrollo y seguimiento tiene por parte de los organismos de gestión del turismo, contando con guías de pesca especializados y una comunicación estratégica. El punto negativo que se puede encontrar en esta actividad, es la falta de conciencia por parte de los actores involucrados en la preservación del recurso, el cual si no se aprovecha sustentablemente puede ser una actividad que no perdure en el tiempo. En cuanto al Turismo Rural se encuentra una amplia oferta dentro del territorio provincial, siendo Entre Ríos un destino de excelencia y tradición a nivel nacional. Pero sin dudas es uno de los que presenta menor atención por parte de los distintos actores intervinientes, ya que existe una informalidad en la prestación del servicio al no estar disponible de forma sostenida y los prestadores no tomarlo como una actividad principal, sino complementaria a su fuente de ingreso. En la actualidad no se tiene un número cierto de la oferta, debido a la ausencia en la aplicación de las normas correspondientes a la regulación del turismo rural, la cual permitiría el registro de prestaciones específicas a este producto, y no actividades relacionadas que se consideran en la actualidad dentro de esta tipología.
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
Palacio San José Caseros
Naturaleza Parque Nacional Pre-Delta
El Golf se presenta en buenas condiciones para su desarrollo en varios destinos de la provincia, aunque en muchos casos no se ofrece como producto dentro de su cartera, y tampoco se realizan los esfuerzos necesarios de comunicación que amerita esta actividad, ubicándolo a este deporte como una actividad complementaria a los recursos existentes en los destinos. El Carnaval es uno de los productos estrellas que se encuentran en la provincia, no solo referenciándolo a Gualeguaychú como el principal destino, sino que sitios como Gualeguay, Concepción del Uruguay, Hasenkamp, Victoria y Concordia ponen su sello al momento de ofrecerlo.
Festival Nacional de Jineteada y Folklore Diamante
Análisis del Sistema Turístico
17
ENTRE RÍOS Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable TURISMO
2020
Al ser una actividad estacional, se deberían generar esfuerzos de planificación de nuevas alternativas en torno a la oferta, aprovechando el fuerte impacto que tiene el carnaval en varios destinos. Las Fiestas Tradicionales son otras de las actividades que se ven reflejadas en toda la provincia, y que en la mayoría de ellas van creciendo año a año, pero son pocas las que continúan arraigadas al eje del evento, desvirtuándose el contenido primario que tenían, las cuales eran el recurso para resguardar la tradición, cultura y producción. Dentro del calendario anual de eventos, en su mayoría, las fiestas nacionales y provinciales solo poseen una afluencia local o regional, sumándose a la actividad turística como complemento de otro producto principal, no siendo motivo de atracción por sí mismas.
Golf La Paz
Por último, cabe mencionar un factor que impacta negativamente en el crecimiento de los eventos que es la superposición de los mismos, bajo una misma temática en el calendario anual, reduciendo la afluencia de asistentes.
Turismo de Reuniones Paraná
La Historia de la provincia hoy se ve reflejado en los numerosos edificios y sitios históricos que se encuentran en toda la provincia. Si bien son escasos los recursos que motivan al turista a visitar un destino exclusivamente por su patrimonio cultural, gran cantidad de destinos lo aprovechan para ampliar su oferta actual, transformándose en complementaria. Por otro lado, la falta de protección y conservación del patrimonio arquitectónico e histórico provincial, y la ausencia de optimización de los recursos tanto tangibles como intangibles, hacen que no se desarrolle fuertemente este producto.
Playa Colón
18
El Turismo de Reuniones, no se encuentra disponible competentemente en la provincia. Solo existen esfuerzos aislados de gestión y desarrollo del producto, siendo uno de los pilares importantes para la incorporación de la oferta al mercado. Los Centros de Convenciones y Hoteles de jerarquía son los principales promotores del producto, quienes autogestionan los eventos.
Análisis del Sistema Turístico
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
Alojamiento Las cantidades de establecimientos y plazas registradas por la Secretaría de Turismo de la Provincia, según el Decreto de Alojamientos Turísticos Nº 117/10 representan aproximadamente un 50% del total de plazas existentes, esto se debe intensificar con mayor afectación de personal y de recursos para la aplicación de la norma; capacitación a las áreas municipales competentes para la habilitación de los establecimientos y difusión de la normativa para su aplicación. En cuanto a las tipologías de alojamientos, del total provincial el 45% corresponden a Apart Hotel y Bungalows, el 23% a Hoteles, el 14% a Camping, el 10% a Bed & Breakfast, el 7% a Casas y Departamentos de Alquiler Turístico y el 1% a Albergues. Las plazas hoteleras y parahoteleras se concentran principalmente en las localidades de Colón (14%), Federación (12%), Gualeguaychú (11%), Paraná (9%) y Concordia (8%). En este registro no se han contemplado las Casas y Departamentos de alquiler temporario que significan un número importante de la oferta de alojamiento.
Gastronomía En cuanto a los establecimientos gastronómicos, se dispuso la información por cantidad de establecimientos y no de cubiertos, la mayoría de acuerdo a los registros provinciales, cotejado con los municipios. El mayor porcentaje es de comidas rápidas (34%) seguidos por restaurantes (32%), Rotiserías (13%) y Parrillas (11%), lo que refleja la gran diversidad de la oferta gastronómica existente en la provincia. De acuerdo a la distribución espacial, del total de los 664
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
establecimientos gastronómicos habilitados, las ciudades que poseen mayor cantidad de establecimientos son Colón y Gualeguaychú (16%), Paraná (15%), Federación (10%), Concordia (10 %), Concepción del Uruguay (7%) y Victoria (6%). Sin embargo existen destinos donde la oferta gastronómica resulta insuficiente.
Sistema vial El entramado de la red vial provincial se extiende tanto en caminos de jurisdicción provincial como nacional. La red provincial tiene un total de 27.593 km., de los cuales están pavimentados un 6%, mejorado un 11% y de tierra un 83%. La red de jurisdicción federal es de 1.490 km. de longitud de los cuales está pavimentada un 87%. De ellas se destacan las rutas nacionales N° 12, 18, 127 y 14, esta última actualmente se encuentra en obra para transformarse en Autovía a lo largo de 220 km. Durante estos últimos años el avance de las obras de mejoramiento de la red vial es notorio, lo que contribuyó notablemente a la mejora de las condiciones de desplazamiento del flujo turístico por la provincia. En cuanto al servicio de transporte vial, la provincia se encuentra conectada con otras 19 provincias argentinas, de las cuales las mayores frecuencias son se producen con Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba; en tanto que las frecuencias internacionales se dan principalmente con Brasil, Uruguay y Paraguay.
Sistema aéreo El transporte aéreo es el que presenta mayores dificultades en Entre Ríos, afectando la conectividad con los principales centros emisores. Actualmente la conexión aérea solo se realiza a través de la aerolínea estatal provincial (Líneas Aéreas de Entre Ríos). La empresa ofrece vuelos diarios desde las ciudades de Paraná y Concordia hacia Buenos
Análisis del Sistema Turístico
19
ENTRE RÍOS Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable TURISMO
2020
Aires y viceversa, con Goya (Corrientes) y la última incorporación son los vuelos a Necochea. Este año 2011 se presentó la propuesta de Aerolíneas Argentinas de retomar los vuelos desde Buenos Aires a la ciudad de Paraná y viceversa, pero aún no está operando la ruta.
Fe, Corrientes y Buenos Aires. Entre Ríos es una de las pocas provincias argentinas que se encuentra en esta instancia de recuperación de conectividad ferrovial, incorporando progresivamente este medio de transporte a la actividad turística.
Microrregiones Turísticas
El Tren de los Pueblos Libres Argentina - Uruguay
Sistema ferroviario Respecto del transporte ferroviario, la provincia de Entre Ríos inició un proceso de reactivación del servicio de pasajeros a fin de facilitar la conectividad interna. Se reinauguraron los tramos Paraná – Concepción del Uruguay, Paraná – Oro Verde, Pilar (Buenos Aires) – Basavilbaso – Villaguay - Concordia – Paso de los Toros (República Oriental del Uruguay), y el próximo tramo a inaugurar es Paraná – Concordia. Está planificado reactivar la totalidad de la red ferroviaria de la provincia, lo cual mejorará la conectividad con Córdoba, Santa
20
Análisis del Sistema Turístico
Desde el año 2004, previa a la existencia del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia de Entre Ríos, se comenzó a trabajar en el esbozo de una propuesta de ordenamiento territorial en microrregiones turísticas, con el fin de asociar unidades territoriales vecinas, procurando integrar el esfuerzo de varias jurisdicciones municipales, para consolidar las relaciones sociales entre los actores intervinientes, fortalecer la identidad local, posibilitar la integración a la oferta turística provincial, generar una mayor diversidad de atractivos, reducir los costos, equilibrar las temporadas, aumentar los índices de permanencia en la región y provocar de esta manera un mayor movimiento económico. Avalado por la Comisión Provincial de Turismo, esta propuesta de ordenamiento territorial necesitó de un fuerte compromiso de trabajo conjunto por parte de los equipos técnicos de los municipios intervinientes y del organismo provincial de turismo, para la conformación de cada una de las microrregiones. Las situaciones coyunturales de algunas gestiones municipales, focalizadas principalmente en la promoción de sus productos, sumado a la sensación de competencia entre las localidades y al desconocimiento sobre los beneficios de este trabajo asociativo, llevaron a que solo algunas de estas microrregiones funcionen organizadamente como tal. Cuando se realizaron los talleres participativos para el Plan Estratégico, los actores/autores del mismo identificaron la necesidad de generar un marco de trabajo asociativo entre distintos municipios como ámbito de
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
integración, con el objetivo de fortalecer los atractivos, generar mayores prestaciones de servicios, mejorar los índices de permanencia de los turistas y delinear acciones que transformen al turismo en una alternativa de desarrollo local, tanto en aquellas localidades que posean atractivos y carezcan de servicios, como aquellas que teniéndolos, se encuentran limitadas en su crecimiento por la escasa oferta existente dentro de los limites de su jurisdicción. Luego de tres años de ejecución del Plan Estratégico provincial, trabajan de manera mancomunada solo tres microrregiones turísticas: Caminos del Palacio, Tierra de Palmares y El Paraná y sus Aldeas; todas formalizadas mediante acta acuerdo firmadas por sus intendentes y presidentes de Juntas de Gobierno, con un fuerte compromiso y comprensión de que a través de esta modalidad se visualiza una oferta amplia y variada.
Demanda Turística De acuerdo a los estudios de mercados realizados, el arribo de turistas a la provincia según su procedencia es de aproximadamente un 72% provenientes de Buenos Aires (Capital y Provincia), un 11 % corresponde a turistas entrerrianos, un 10% de la provincia de Santa Fe, un 2% de la provincia de Córdoba y un 5% de otros destinos. La conformación de los grupos de turistas es representada en un 30% por parejas que arriban a los destinos de Entre Ríos y en segundo lugar por familias tipo, a su vez queda reflejada que los grupos conformados por 3 y 5 personas representan un importante número. La estadía promedio en verano es de aproximadamente 6 días y en invierno se reduce a 4.
Gestión del Turismo Local La gestión del turismo local ha sido abordada de acuerdo a la incidencia que la actividad posee en la economía local. En este sentido es posible identificar municipios con vocación turística, cuyas políticas de desarrollo socioeconómico incluyen al turismo como uno de los pilares fundamentales para el crecimiento de la localidad. La gestión llevada a cabo por los municipios se canaliza a través de áreas de turismo formalmente constituidas, en el marco de la estructura de la administración pública, con rango de Secretaria, Dirección y/o Coordinación, éstas disponen de un porcentual del presupuesto municipal y recursos humanos afectados principalmente a las Oficinas de Información Turística. En cuanto a la organización interna de las áreas, es notable la ausencia de una estructura con divisiones funcionales, destinadas a concretar las tareas de planificación, promoción, estadística y capacitación. Por otro lado se encuentran aquellos municipios que poseen un desarrollo incipiente, las áreas de turismo no han sido formalmente creadas, solo cuentan con un referente a cargo, el presupuesto asignado es insuficiente y carecen de personal. Una de las problemáticas existentes en la mayoría de los municipios es el desconocimiento del rol que deben asumir respecto de la gestión turística. Por tal motivo, se deposita en el organismo provincial de turismo la responsabilidad de planificar, gestionar programas, proyectos, financiamiento, capacitaciones, etc. Lo cual conlleva a adjudicarle a la gestión municipal solo las funciones relacionadas a concretar acciones de
Análisis del Sistema Turístico
21
ENTRE RÍOS Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable TURISMO
2020
promoción y brindar información turística, descuidando de esta manera las tareas inherentes a la organización y gestión del destino. En este sentido cabe mencionar que, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Turismo de Entre Ríos, el organismo provincial es el encargado de coordinar el trabajo conjunto con los municipios para la ejecución de planes, programas y proyectos, que coadyuven al desarrollo turístico. Lo cual le confiere a las áreas municipales de turismo un socio estratégico para la acción. En ese marco la actividad debe ser trabajada y coordinada desde los municipios, que son la base del desarrollo local, en forma conjunta con el Organismo Turístico Provincial. Se reconoce por lo tanto, en el nivel municipal una instancia decisiva para enfrentar el desafío en materias tan diversas como la identificación de oportunidades de inversión turística para el sector privado, la formulación de programas y proyectos dirigidos a consolidar la oferta turística local y la participación en campañas de promoción para el mercado regional, nacional e internacional. Todo ello mediante la afectación de recursos materiales, económicos y humanos técnicamente calificados.
1
3
2
4
5 7
6
22
Análisis del Sistema Turístico
1- Reunión por el Mapa de Oportunidades de inversiones Turísticas de Entre Ríos 2- Dakar Argentina Chile 2011 (Victoria) 3- Visita de PROFODE 4- Stand de Entre Ríos en el marco del Bicentenario 5- Implementación de Directrices de Termas 6- Pasarelas del Parque Nacional” Pre-Delta 2008 7- Presentación Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable de Entre Ríos”
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
El Turismo como política de Estado
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
La planificación estratégica en Argentina y Entre Ríos
Desde el año 2004, con la sanción de la Ley Nacional de Turismo, el Gobierno Nacional ha puesto en marcha en el país una serie de políticas públicas con la idea fuerza de construir un modelo de desarrollo con inclusión social, diversificación productiva e integración regional. A partir de esta línea de actuación, el proceso de planificación turística y ejecución de políticas desplegado, ha apuntado a identificar e implementar los programas claves en materia de inversión pública y privada, jurídico administrativa y de gestión, las cuales promovieron la consolidación del modelo de Desarrollo Turístico acordado para nuestro país. Es así que la tarea emprendida de concertar, diseñar e implementar una política de estado consistente, capaz de encauzar y articular factores dispersos y disociados, para avanzar en el logro de condiciones de calidad y eficiencia superlativas en contextos altamente competitivos, se está llevando a cabo con sustantivo éxito. Este es el espíritu del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) elaborado entre los años 2004/2005, y actualizado recientemente con el trabajo asociado y participativo de referentes técnicos de los organismos provinciales de turismo, actores del sector privado e instituciones vinculadas a la actividad. El PFETS se ha convertido en un plan con un fuerte carácter instrumental, cuyo objetivo general es constituirse en el proceso orientador y articulador de actuaciones que, en forma sinérgica reafirme voluntades, optimice recursos y encamine estos esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turístico sustentable para la República Argentina. Los principios rectores del derecho de todos los habitantes del suelo argentino, a tener garantizadas buenas condiciones para vivir y desarrollar sus actividades productivas, con independencia de su lugar de residencia, y la necesidad de construir un Estado sólido capaz de prever las demandas de inversión en el territorio, condujeron a plantear cuatro premisas fundamentales para encarar la planificación estratégica: La consolidación institucional del turismo. La sustentabilidad. El desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional. La implantación de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico regional. El PFETS, desde su aprobación ha permitido encauzar las voluntades, los recursos y esfuerzos de los actores vinculados al desarrollo sustentable del turismo. Durante los años 2009 y 2010 se desarrolló un proceso de construcción de una plataforma de trabajo, con la participación de las 6 regiones
El Turismo como política de Estado - La planificación estratégica en Argentina y Entre Ríos
23
ENTRE RÍOS Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable TURISMO
2020
Visión del sector Turismo Convertir a la República Argentina en el destino mejor posicionado de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes
turísticas de nuestro país a través de la conformación de equipos técnicos integrados por referentes de cada organismo turístico provincial, coordinados por el Ministerio de Turismo de la Nación, contando con el apoyo y acompañamiento del Consejo Federal de Turismo. De esta forma se creó la Red de Articulación Federal del PFETS (RAF), espacio de consenso con un enfoque interinstitucional e intersectorial, siguiendo las intenciones descriptas en los lineamientos, premisas y estrategias del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. El diseño integral de este proceso de articulación federal se focalizó en el “fortalecimiento y autonomía de las regiones y de las provincias que componen el mapa turístico nacional, privilegiando los planes estratégicos y los acuerdos alcanzados por los referentes designados por las autoridades máximas del sector de cada provincia”. El resultado del trabajo llevado adelante por la RAF, fue la consolidación de los nuevos Mapas de Oportunidades Regionales y el Mapa Federal de Oportunidades Turísticas de carácter propositivo, que consisten en una primera aproximación hacia las áreas turísticas con necesidad prioritaria de inversión.
Los equipos técnicos de las provincias que integran la Región Litoral (Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones) trabajaron de manera articulada, priorizando estratégicamente determinados espacios turísticos que permitirán la consolidación de la Región. * Agradecemos la colaboración del equipo de la Unidad de Coordinación del Plan Federal de Turismo Sustentable
24
El Turismo como política de Estado - La planificación estratégica en Argentina y Entre Ríos
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
Entre los espacios provinciales identificados se encuentran los Corredores del Paraná, del Uruguay y del Gualeguay y los circuitos transfronterizos. En este auspicioso contexto de ordenamiento territorial y jurídico, de participación y articulación federal, y de planificación estratégica, se integra la gestión turística de Entre Ríos, en concordancia con la política turística implementada en Argentina, por ello Entre Ríos puso en marcha su propio Plan a inicios del 2007, construyendo un camino estratégico alineado bajo una política nacional. Para lograr concretarlo y que la planificación estratégica sea efectiva, fue diseñado junto a 300 actores locales, los cuales mediante su asistencia a los talleres participativos desarrollados en distintos puntos de la provincia, analizaron las problemáticas existentes en torno a la actividad turística, lo que dio como resultado un documento estratégico con 4 líneas, 10 programas y 36 proyectos, considerado fundamentales para el desarrollo equilibrado del turismo en la provincia.
Plan de Acción Esto se transformó en acción cuando se produjo la interacción sinérgica entre distintos componentes. La decisión política, la capacidad de gestión, el financiamiento, el compromiso de los actores involucrados y los equipos técnicos capacitados, hicieron posible la ejecución y concreción del 78% de los programas y proyectos estratégicos planteados. Algunos de éstos se llevaron a cabo en todo el territorio provincial y otros se pusieron en marcha de manera regional y local, lo que permitió alcanzar los objetivos estratégicos formulados y actualizar el plan.
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
Programa Gestión y Desarrollo Organizacional · Sanción de la Ley Provincial de Turismo Nº 9946 · Actualización del Decreto de Alojamientos Turísticos Nº 117 en reemplazo del Decreto Ley Nº 7360 · Alianzas con otros organismos provinciales y nacionales para la coordinación de políticas · Integración del Consejo Provincial de Artesanías · Participación en la redacción del Decreto reglamentario de la Ley provincial de Artesanías N°9486 y de la Ley Provincial de Discapacidad N°9891 · Ejecución del proyecto de desarrollo estratégico de la microrregión turística “El Paraná y sus Aldeas” · Desarrollo del Sistema de Información Turística de Entre Ríos · Jerarquización del organismo provincial de turismo · Implementación de Directrices de Gestión para Municipios · Realización del Manual de Manipulación de Alimentos para Celíacos · Participación en la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario, Red de Articulación Federal, Red Federal de Capacitación, Red de Oportunidades de Inversiones, Sistema Argentino de Calidad Turística. · Integración del Consejo del Litoral Turístico y Consejo Federal de Turismo.
Programa de Sensibilización y Capacitación · ·
Detección de necesidades de capacitación y concientización turística Ejecución de una agenda de capacitación
Línea Estratégica: Fortalecimiento Institucional y Organizacional El Turismo como política de Estado - La planificación estratégica en Argentina y Entre Ríos
25
ENTRE RÍOS Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable TURISMO
2020 ·
·
Organización del II Congreso de Integración Turística del Litoral, las I Jornadas Latinoamericanas de Turismo Sostenible y el IV Congreso Argentino de Calidad Turística. Participación en el Programa Ejecutivo en Gobierno y Turismo.
Línea Estratégica: Infraestructura e Inversiones 1
Programa de Inversiones Turísticas
· Diseño del Mapa de Oportunidades de Inversiones turísticas de Entre Ríos · Diseño del Sistema de Equipamiento Turístico Urbano · Creación de una Incubadora de Empresas Turísticas para la microrregión turística Paseos de las Colonias · Gestión de la señalización en accesos a la provincia
2
3
Programa de mejoramiento de la infraestructura ·
Gestión de las obras del Programa Nacional de Inversiones: Reserva Mocoretá, Parque nacional El Palmar, Parque Nacional Pre - Delta, Estancia El Porvenir y Reserva Chaviyú.
4
5
6 1- Entrega de Placas a Empresas y Municipios que implementaron programas del Sistema Argentino de Calidad Turística - 2- Rescate Hispánico-Guaraní 3- Firma de Agenda de Acciones con la República Oriental del Uruguay - 4- Red Argentina de Turismo Rural Comunitario - 5- Taller vivencial de Directrices de Accesibilidad 6- Centro de Informes de la portada del Parque Nacional” El Palmar”
26
El Turismo como política de Estado - La planificación estratégica en Argentina y Entre Ríos
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
Programa de gestión turística en áreas naturales
Línea Estratégica: Desarrollo de la Oferta Programa de ordenamiento y jerarquización de la oferta turística provincial · · · · ·
·
·
Formulación y gestión del proyecto “Innovación de la Sala de visitas del Túnel Subfluvial” Formulación y gestión del proyecto “Accesibilidad en el Museo Histórico de San José y el Palacio San José” Implementación del Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE). Entrega de uniformes al emprendimiento de Turismo Rural Comunitario “Baqueanos del Río” Colaboración en la conformación de los grupos emprendedores del Programa Nacional de Turismo Rural (PRONATUR) Implementación de Directrices de Calidad Turística para termas, Directrices de Accesibilidad en Alojamientos y Servicios Turísticos, y Programa de Buenas Practicas en Destinos. Participación en la formulación de las Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos y Directrices de Gestión Medioambiental.
Programa de conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural · · ·
Formulación y gestión del proyecto “Fortalecimiento del emprendimiento de la Fundación Baqueanos del Río” Formulación y gestión del proyecto para la creación del “Museo de las Aldeas Alemanas del Volga” Ejecución del Proyecto “Rescate del Patrimonio Hispánico Guaraní en el Corredor del Río Uruguay”
· ·
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
Formulación y gestión del proyecto “Senderos Entrerrianos” Puesta en marcha del proyecto “Estudio del Potencial Ecoturístico de la Provincia de Entre Ríos”
Línea Estratégica: Marketing Programa de diagnóstico de mercado
· ·
Estudios de mercados nacionales Estudios de mercado para producto Termas
Programa de planificación estratégica del marketing · · · · · · ·
Creación del sitio web oficial www.unatierradiferente.com, www.entrerios.com.ar e incorporación a las redes sociales. Diseño de guías turísticas por productos. Incorporación de los destinos entrerrianos a Audioguías GPS. Realización de relevamiento fotográfico. Gestión de la sede para la realización del Mundial Juvenil de Rugby. Gestión de la sede para la llegada del Rally Dakar. Coordinación de la representación entrerriana en los festejos durante la semana del Bicentenario
El Turismo como política de Estado - La planificación estratégica en Argentina y Entre Ríos
27
Cerveza Artesanal El Paranรก y sus Aldeas
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
Justificación y Metodología de la actualización
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
Luego de tres años de ejecución, y ante los cambios en el escenario actual, surge la necesidad de iniciar un proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable, en donde se refleje la situación turística vigente en la provincia, con una visión estratégica a mediano y largo plazo. Este documento es el resultado de un trabajo técnico-político de los distintos organismos locales y la Dirección de Planeamiento y Estrategias de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, materializado a partir de la generación de ámbitos de discusión, análisis y aportes, entre los principales referentes de los sectores público, privado y académico, para de esta manera profundizar el camino estratégico iniciado.
Objetivos Analizar el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable en forma conjunta con los distintos actores turísticos de Entre Ríos, para luego generar un documento actualizado capaz de contribuir al desarrollo turístico sustentable de la provincia a través de la generación de nuevas estrategias e innovadores programas turísticos a mediano y largo plazo.
Equipo de mejora El equipo de mejora fue el encargado de actualizar el Plan Estratégico, a través del análisis situacional de la actividad turística en la provincia, la revisión de los programas y proyectos diseñados participativamente durante el año 2008 y la incorporación de nuevos programas que responden a las problemáticas actuales.
Estructura El equipo de mejoras no modificó la actual estructura del Plan Estratégico, sino que aportó al enriquecimiento del mismo, definiendo nuevas estrategias, programas y plazos.
Justificación y Metodología de la actualización
29
ENTRE RÍOS Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable TURISMO
2020
La tarea de los miembros del equipo para la generación del documento
Los equipos se conformaron por:
se basó en el análisis de productos, servicios y organizaciones que 3 representantes del equipo técnico de la Secretaría de Turismo
conforman la actividad turística entrerriana. El ánimo de trabajo fue el
de Entre Ríos.
de complementariedad y asociativismo entre los sectores públicos,
Representantes del sector público que cuentan con referente de
privados y académicos, tomando como referencia las necesidades
turismo.
locales, para proyectarlas a una escala regional.
Representantes
por
cada
organización
turística
privada
legalmente constituida (convocado por el organismo municipal
Algunas consideraciones que se tuvieron en cuenta para el desarrollo
de turismo).
del documento estratégico:
Representantes de cada institución educativa vinculada al turismo.
El micro y macro contexto.
Las condiciones técnico políticas de cada localidad o región.
Coordinación
Las estructuras actuales de las áreas de turismo. Las simetrías y asimetrías de las estrategias locales.
La coordinación del equipo de mejora estuvo a cargo de la Secretaría
La coherencia y armonía de las propuestas.
de Turismo de Entre Ríos.
Metodología Se realizaron distintos encuentros donde se analizó la situación turística de Entre Ríos, para luego tomar decisiones estratégicas y elaborar el documento actualizado del PEDTS, capaz de reflejar el camino que debe continuar la provincia para el desarrollo turístico sustentable a través de los años, tal como lo expresa la Ley Provincial de Turismo.
30
Justificación y Metodología de la actualización
Reunión de Comisión Provincial de Turismo
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable
Estrategias de Desarrollo Turístico
ENTRE RÍOS
TURISMO
2020
problemáticas actuales y líneas de actuación
La decisión de elaborar un plan estratégico para que la actividad turística de un territorio se guíe por un camino de desarrollo integral y sustentable, es sin dudas la expresión de una vocación diferente en cuanto al ordenamiento del sector.
Por ello, el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable, tuvo como objetivo primordial aportar a la mejora de las condiciones de todos los actores que intervienen directa e indirectamente con el turismo, entendiendo que una política turística sustentada bajo un plan de desarrollo y una gestión acorde, se convierte en uno de los principales motores de la provincia, revirtiendo el modelo estructural que tradicionalmente tuvo aumentando el bienestar de su gente, ayudando a preservar y conservar el patrimonio local, regional y nacional, y fomentando la identidad y el orgullo de la población.
Pensar en el desarrollo turístico que Entre Ríos consiguió en los últimos años es sumergirse en un mar de productos y destinos turísticos posicionados a nivel nacional, en donde la suma de las distintas voluntades del sector público, privado, académico y la comunidad, han logrado convertir al turismo en una de las principales actividades económicas de la provincia.
Como se visualizó en el Plan Estratégico puesto en marcha en el 2008, las premisas que surgieron de los intereses de los distintos actores del sector y que posteriormente se tradujeron en lineamientos de trabajo se centraron en:
-
El Fortalecimiento institucional de los organismos de turismo y su rol en el desarrollo turístico.
-
El impulso de las inversiones públicas y privadas para el mejoramiento de las condiciones del residente y el turista.
-
El ordenamiento de la oferta turística con identidad propia, basada en la diversidad y autenticidad natural y cultural.
-
El posicionamiento de los destinos y productos turísticos provinciales, enfatizando en las características diferenciales.
Estas líneas estratégicas fueron las encargadas de enmarcar los programas y proyectos que posteriormente se pusieron en marcha, y que luego de cuatro años de iniciado este proceso fue necesario actualizar las necesidades reales de los actores del turismo y los valores fundamentales del nuevo plano turístico provincial, dentro de un trabajo técnico que se realizó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2011, entre los distintos actores que formaron parte del equipo de mejoras.
Estrategias de desarrollo´Turístico, problemáticas actuales y líneas de actuación
31
ENTRE RÍOS Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable TURISMO
2020
Las más de cincuenta personas que participaron de estos encuentros reflejaron en sus exposiciones no solo problemáticas comunes de gran parte de sus localidades, sino que identificaron aquellas debilidades sectoriales y que hoy se encuentran presentes en cada lugar. Si bien el desarrollo sostenido de la actividad se mantiene a través de los años, existen algunas problemáticas coyunturales que requieren un tratamiento prioritario para alcanzar de esta manera un pleno desarrollo del turismo:
-
Institucionalización del turismo para la profundización de la gestión pública, ejecutando planes, programas y proyectos capaces de generar un desarrollo turístico sustentable e incrementando la calidad de acción estatal.
-
Señalización turística para mejorar las condiciones orientativas e informativas del visitante, tanto en el ingreso como en el desplazamiento dentro del territorio provincial, ampliando el concepto de seguridad turística.
-
Concientización y Capacitación turística comunitaria, empresarial y gubernamental basadas en el fortalecimiento de la actividad, generando un mayor compromiso de los distintos actores del turismo y fomentando la mejora continua en la prestación de los servicios.
-
Desarrollo y Fortalecimiento de productos turísticos, valorizando los recursos naturales y culturales de la provincia, la calidad en la prestación de los servicios y generando instrumentos claros para el uso y aprovechamiento del patrimonio.
Estas problemáticas fueron visualizadas por el equipo de mejoras y se tradujeron en propuestas que intentan reflejar las necesidades propias de cada localidad y su relación con el contexto regional y provincial.
Cada una de esas propuestas abajo mencionadas, se encuentran enmarcadas dentro de nuevas Líneas Estratégicas acordes a las necesidades actuales, la incorporación de nuevos productos y destinos turísticos al mercado y el comportamiento de la demanda.
Consolidación Institucional Inversiones
Nuevas Líneas Estratégicas Desarrollo de la Oferta Capacitación y Concientización
32
Estrategias de desarrollo´Turístico, problemáticas actuales y líneas de actuación