Experiencia planificación en la República del Paraguay

Page 1

XXVI Seminario Nacional de Presupuesto Público

La Planificación de las Políticas Publicas en el Paraguay: Experiencias y Aprendizajes

Hugo Royg, MCS Grupo Consultor Salta Argentina, Octubre 2012


Contexto Econ贸mico y Social


Indicadores Económicos del País Concepto PIB (mill. de US$) PIB per cápita (US$) Tasa de crecimiento Económico Población (millones de habitantes) Tasa de Inflación Tipo de Cambio (Gs/US$) – Cierre Dic Deuda Externa (mill. de US$) Deuda Externa/PIB Reservas Internacionales (mill. de US $) Exportaciones (mill. de US$) Importaciones (mill. de US$) Balanza Comercial (mill. de US$) Resultado Fiscal/PIB

2008

2009

2010

2011

16.888 2.711 5,8% 6,2 7,5% 4.892 2.232 13,2%

14.310 2.257 -3,8% 6,3 1,9% 4.654 2.237 15,6%

18.314 2.839 15,0% 6,4 7,2% 4.739 2.328 12,7%

23.946 3.649 4,0% 6,5 4,9% 4.196 2.290 9,6%

2.864

3.861

4.168

4.984

4.463 8.506 -4.043 2,5%

3.167 6.497 -3.330 0,5%

4.534 9.400 -4.866 1,4%

5.517 11.502 -5.985 0,8%

Fuente: Elaborado por Investor Economía con datos de BCP y DGEEC


Condiciones de Crecimiento La revista “Global Finance” calificó a Paraguay como un país que presenta condiciones para un importante crecimiento.


Crecimiento Histórico Paraguayo 1961/70 41,3%

1971/80 21,6%

1981/90 119,1%

1991/00 88,3%

2001/2011 131,2%

20

Itaipú 5

0

Crisis Financiera + Sequía

10

Crisis Argen9na

Liberalización, Reexportación y Algodón

15

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

-5

Var PIB

Promedio Móvil 10 años

Fuente: Investor Economía con datos del BCP


Estructura del PIB Paraguayo Otros Sectores: Servicios a las empresas, Forestal, Vivienda, Electricidad y agua, Hoteles y restaurantes, Minería, Pesca Comunicaciones 4.1%

Finanzas Otros sectores 2.3% 9.2% Comercio 18.2%

Construcción 3.8%

Transporte 4.0% Servicios a los hogares 5.7% Agricultura 18.5%

Fuente: BCP

Ganadería 6.2% Gobierno 7.3%

Impuestos 7.7%

Industria 13.0%


Relaci贸n entre el Sector Agropecuario y el PIB 40.0

Coeficiente de correlaci贸n = 0,88

30.0

10.0 0.0

Crecimiento del PIB

Crecimiento del PIB Agropecuario

Fuente: Investor Econom铆a con datos del BCP

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

-20.0

1993

-10.0

1992

%

20.0


Deuda Externa como % del PIB 50%

44.8% 44.6%

45% 40% 35% 30% 25% 20%

31.5%

33.5%

28.8%

34.3% 30.3% 24.0%

20.2%

18.3%

15.4% 13.8% 12.7%

15%

9.6%

10% 5% 0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Bolet铆n Econ贸mico BCP


Datos poblacionales q  El 58% de la población es urbana q  El 54.4% de la población tiene entre 0 a 24 años Rango de edad

% de población

0 a 5 años

13,9%

6 a 11 años

13,5%

12 a 14 años

6,6%

15 a 17 años

6,4%

18 a 24 años

14,0%

Fuente: STP/DGEEC, PH 2010


Presión Tributaria. América Latina

porcentajes del PIB, Año 2010. Incluidas las contribuciones a la seguridad social

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2010


Algunas Consideraciones-Ingresos Promedio 10 años Ingresos de Capital 1.3%

Ingresos No Tributarios 33.6% Ingresos Tributarios 65.0%

Fuente: Boletín Económico BCP


Algunas Consideraciones-Ingresos Promedio 10 años

Otros 20.7%

•  Predomina el ingreso por cobro de Impuesto Indirecto IVA. •  Dependencia del comercio exterior •  Gran importancia y dependencia de los royal9es. Fuente: Boletín Económico BCP

Renta 18.6% Com. Ext. 14.5%

IVA 46.2%


Algunas Consideraciones-Gastos Promedio 10 años

Gastos de Capital 22.1%

Gastos de Personal 43.7%

Otros Gastos Corrientes 34.1%

•  Gran parte de los gastos rígidos – gastos de personal •  No hay demasiado para inver9r – gastos de capital

Fuente: Boletín Económico BCP


Retención Escolar por cohortes

3º Curso

Cohortes

%

1983-1994

15

1990-2001

27

1998-2009

30

2º Curso 1º Curso 9º Grado 8º Grado 7º Grado 6º Grado 5º Grado 4º Grado 3º Grado 2º Grado 1º Grado -600000 Fuente: MEC, DGPE

-400000

-200000

0

200000

400000

600000


Pobreza por el método de “Línea de Pobreza” Evolución de la Pobreza Total (%), según Área de Residencia. Periodo 2007-2011

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2011


Pobreza por el método de “Línea de Pobreza” Evolución de la Pobreza Extrema (%), según Área de Residencia. Periodo 2007-2011.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2011


Pir谩mides de la distribuci贸n de los ingresos

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2011


Contexto PolĂ­tico Institucional


Reseña Histórico- Política Alfredro Stroessner

• 1954 – 1989 • Partido Político ANR • 1989 – Golpe de Estado

Luis Ángel González Macchi • 1999 – 2003 • Partido Político ANR

Andrés Rodríguez

• 1989 – 1993 • Partido Político ANR • 1991 – Constitución Nacional

Nicanor Duarte Frutos • 2003 – 2008 • Partido Político ANR

Juan Carlos Wasmosy

• 1993 – 1998 • Partido Político ANR

Fernando Lugo Méndez • 2008 – 2012 • Alianza Patriótica para el Cambio • Alternancia política • “Juicio Político”

Raúl Cubas Grau

• 1998 – 1999 • Partido Político ANR • Magnicidio de Luis María Argaña • Marzo Paraguayo • Renuncia de Luis Cubas Grau

Federico Franco

• Actualmente • Partido Político PLRA


Sistema Político

Forma de Estado

• Social de Derecho – bien común • Unitario – un centro de poder político • Indivisible - gobierno central • Descentralizado – separación del ejercicio de la administración

Forma de Gobierno

• Democracia – gobierno del pueblo • Representativa - ejercicio del derecho de representación a través del voto • Participativa – elección a través del voto • Pluralista – libertad de posturas • Fundada en el reconocimiento de la dignidad humana

Sistema de Gobierno

• Poder Ejecutivo • Poder Legislativo • Poder Judicial • Separación, equilibrio, coordinación y recíproco control


Ordenamiento Territorial

Territorio Nacional

Departamentos Municipios

Departamentos

Municipios

•  El gobiernos es ejercido por el Gobernador y la Junta Departamental •  Autonomía política, administrativa y normativa •  El gobierno es ejercido por el Intendente y la Junta Municipal •  Autonomía política, administrativa y normativa •  Autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos


Estructura y Organización del Estado

Poder Ejecutivo Presidente

Poder Legislativo Cámara de Senadores

Vicepresidente

Cámara de Diputados

Ministerio Público

Procuraduría de la Repúblico

Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados

Consejo de Magistrados

Contraloría General de la República

Poder Judicial Corte Suprema de Justicia Tribunales Juzgados

Defensoría del Pueblo

Banco Central del Paraguay


Estructura del Sector Público

Sector Público no Financiero Consolidado Gobierno General

Gobierno Central

Empresas Públicas

Entidades Descentralizadas

Sector Público Financiero Consolidado BNF, BCP, SENHABITAT

AFD (FDI, FDC, FG, CAH, UTEP)


Estructura deL Gobierno Central A帽o 2011 Asesores

Oficinas Auxiliares y Asesoras

Secretarias/ Entidades

Reguladas por Decretos (SASSICOM)

Vicepresidenci a

Presidencia Consejo Ministro

Gabinete Militar

Con.Def.Nac.

Gabinete Social

CPMAP.

Gabinete Civil

CISNI

Equipo Econ贸mico

STP

SM

SND

SENAD

SNNA

SICOM

SAS

SNC

DGEEC

CONACYT

MI

MRE

MH

MEC

MAG

SFP RNP MOPC

Sec. General DIPLAN UTMAP

SEPRELAD

SNRRC

EMG

AUDITORIA

MJT

MIC

Ministerios

1635/00 ley 109/92 ley 81/92 ley 167/93 ley 904 Se crean varias instancias de coordinaci贸n, Consejo de Modernizaci贸n, Gabinete Social y otros

SEM

SENATUR

PGR MDN

MSPBS


El Marco Conceptual de la Planificaci贸n


Niveles de la Planificación y de las Políticas Públicas


SISPLAN •  El Sistema de Planificación es el conjunto de: o  normas, o  procedimientos, o  instrumentos metodológicos o  sistemas de información •  Que se articulan entre sí para armonizar y ordenar los procesos de: o  planificación de corto, mediano y largo plazo; o  de la preinversión y la inversión pública; o  y medición y valoración de la gestión de los organismos y entidades del Estado; o  en los ámbitos nacional, sectorial, intersectorial y territorial.


Componentes del SISPLAN Sistema de Planificación del Desarrollo (SPD)

Sistema de Monitoreo y Evaluación de Gestión (SIMEG)

Sistema de Programación Presupuestaria (SIPP) Fuente: STP

SISPLAN

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

Sistema de Programación Operativa (SPO)


Relación entre Los niveles de Planificación Políticas, Planes Nacionales, Regionales, Municipales, Institucionales Planes Plurianuales de Inversión Planes anuales de inversión

SPD Planes y Políticas

SNIPProgramas y proyectos SPO -

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Desempeño Planes operativos anuales institucional SIMEG SIPP(*) -

PGN Fuente: STP

Desempeño financiero


Prioridades Nacionales PPDS 2020

PEES 2013 I.Política macroeconómica pro-crecimiento.

Eje 1. Calidad de Vida para Todos y Todas.

8 Objetivos de Desarrollo del Milenio

Eje 2. Inclusión Social y Superación de Pobreza. Eje 3. Crecimiento Económico. Eje 4. Fortalecimiento Institucional.

II. Sistema financiero incluyente. III. Empresas públicas eficientes. IV. Modernización de la administración pública. V. Reforma agraria integral. VI. Impulsar el desarrollo de la infraestructura. VII. Desarrollo productivo y competitividad. VIII. Generación de empleo y lucha contra la pobreza.


Algunos Productos del Componentes de Planificación del Desarrollo }

}

Planes Nacionales

}

}  }  }  }  }

}

Políticas y Planes Sectoriales e Intersectoriales

}  }  }  }  }  }  }  }

Fuente: STP

}  }

Paraguay Para Todos y Todas. Propuesta de Políticas Publicas para el Desarrollo Social (2010-2020) Plan Estratégico Económico y Social (PEES) Plan Nacional de soberanía y Seguridad Alimentaria Marco Estratégico Agrario Política Nacional de Población Política Ambiental Política Forestal Nacional Política de Adultos Mayores Plan Maestro de Turismo Plan Maestro de Residuos Sólidos. Planes de Contingencia para Emergencias Plan Nacional de Integridad Plan Nacional de Empleo (en elaboración) Plan Maestro de las TIC´s Plan de Ordenamiento Territorial Plan energetico Plan Nacional de Trasporte y de Logística (en proceso)


Avances en el Sistema de Planificación del Desarrollo (SPD) - Productos }

}

Planes subnacionales

}  }

•  Planes Estratégicos Institucionales

}  }  }  }

Fuente: STP

16 Diagnósticos departamentales Plan de Desarrollo Departamental de Cordillera, Canindeyú, San Pedro etc. Planes desarrollo municipal, Paraguari, Colonias Unidas, Santa Rita, Santani, etc.

STP – SENATUR - DGEEC SENEPA - FONDO GANADERO DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE (MUN. ASUNC.) INFONA CAH, Gob. Amambay, Gob. Caazapá, etc.


El proceso


Políticas Publicas de calidad (que transformen la realidad) requieren convergencia de intereses (política), convocación de voluntades (deseo) y nuevas formas de comprender la realidad (conocimiento técnico).


DEMANDAS

P I la A nve nif dm r ic a Fi in sio ció na is ne n nc tra s y , ie ció ra n

Sociedad , es y on es ci n si io io ui tac on dq a m A ntr tri o a C P

•  Políticas • Sociales • Económicas • Ambientales •  ….

(Bienes y Servicios)

, ol de tr n on ió s C dic nta ón i en ue c C an S y

R

OFERTAS •  Políticas • Programas • Proyectos •  Actividades •  ….

Sociedad

Proceso Político

Proceso Técnico

Proceso Mixto

Fuente: Shack (2008)

G Ta Per es s le o tió nt n n o al de H y um d e an l o

Gestión Pública

Problemas

Soluciones

35


Rol de la Planificación en la construcción de las Políticas Públicas Función de prospectiva o Pensamiento de largo Plazo. Visión de Desarrollo de largo plazo Función de Concertación Establecer Consensos Función de Coordinación de políticas, planes, programas y proyectos. de la visión de largo plazo, con la de mediano y corto plazo. coordinación intersectorial. Función de Evaluación De políticas, planes, programas, proyectos De los marco macroinstitucionales del Estado


Presupuesto General de la Nación Proceso Presupuestario Presentación del PGN a cargo del PE

Cámara de Diputados

•  1° de septiembre

Poder Ejecutivo

•  15 días

Comisión Bicameral •  60 días

•  Promulgación

Cámara de Senadores •  15 días •  Sanción


Presupuesto General de la Nación Proceso Presupuestario Decisiones Políticas Decreto de Lineamie nto Presupue stario

Presentac ión del PGN a cargo del PE

Preparaci ón Presupue stos Institucion ales

Cámara de Diputados

• 1° de septiembre

Plan Operativo Anal Institucion al

Anteproye ctos al Ministerio de Hacienda

•  1 de Junio

•  30 de Junio

Poder Ejecutivo • Promulgació n

• 15 días

Comisión Bicameral • 60 días

Planes Nacionales / Sectoriales

Cámara de Senadore s • 15 días • Sanción


Proceso de Preparación Presupuestaria

Presidencia Presidencia

Gabinete de Presidencia Gabinete de Presidencia Área Social

Área Social

Otras Instituciones Area Económica

Otras Instituciones

Área Económica


Proceso de Preparaci贸n Presupuestaria Proyecto Pa铆s se plasma en el presupuesto

Sector Publico


Impacto del Incremento del Gasto Social en la Salud INDICADORES DE SALUD

Línea de Avance Avance Metas base 2008 al 2010 al 2011 al 2013

Tasa estimada de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

34,5

30,4

s/d

22,5

Razón de mortalidad materna (por cien mil nacidos vivos)

117

100,8

ü

110

12

503

704

1329

Cobertura de los servicios de salud (Número de Unidades de Salud de la Familia)

FUENTE.: DGEEC / EPH 2010 y Datos Administra9vos 2011

Al 2011 el Sistema de Salud superó las 8 millones de atenciones gratuitas.


Creación

Integrantes

•  La Comisión Pro Equipo Nacional Estrategia País fue creada por Decreto Presidencial N° 7526 del 26 de octubre de 2011

•  Estará integrada por personas representativas que provengan del sector empresarial, de organizaciones sociales, del ámbito académico, de la ciencia y la cultura; designadas por el Poder Ejecutivo

•  Presentar: •  Una propuesta normativa de creación del ENEP,

Funciones

•  Una agenda de prioridades estratégicas de corto, mediano y largo plazo para avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sustentable, con énfasis en la superación de la pobreza y la pobreza extrema

VISION DEL


Aprendizajes


Problemas públicos

• No todos problemas públicos

los temas públicos son sentidos como problemas

• Políticas públicas existen cuando se definen y asumen los problemas públicos • No esta claro que problemas públicos enfrentamos. Es más difuso cuales deben ser las prioridades en las políticas • Los temas que nos preocupan son los que se instalan en la agenda. Un problema existe cuando esta en la agenda!


La Participación da legitimidad a la Visión País / Planes / Presupuesto Visión País compartida Procesos de diálogo y acuerdo social sobre prioridades Institucionalización de espacios de diálogo entre sociedad y gobierno

• Necesaria para dar sentido y apropiación a estrategias concretas, creativas e innovadoras • Proyección de futuro, nuevos imaginarios

• Ayuda a que decisiones de política pública sean adecuadas y viables • Exige al sector público y a la ciudadanía una mayor ética de la responsabilidad

• Nueva arquitectura institucional • Instancias de acuerdo adquieren relevancia y se articulan con los procesos de planificación estratégica y con los procesos de decisión política


Para el dialogo se precisa que se reconozcan mutuamente los sectores


El diรกlogo mejora la calidad de la democracia, la calidad de vida y el uso eficiente de los recursos


Para la legitimidad del ciclo de políticas públicas y consolidación del Estado de Derecho es clave…

la construcción de acuerdos!!!


La revalorización de la política como capacidad de construcción de opciones futuras colectivas a partir de todos los saberes

Saberes Políticos Técnicos Ciudadanos

VISION DEL


No existe una sola respuesta “correcta”. El dinamismo de los sistemas “vivos” nos propone diversidad de respuestas posibles y “correctas”.


El proceso no es lineal Visión de largo plazo

Diálogo y Acuerdos

CONSEJOS DE DESARROLL O

Participació n social activa

Organizacion es sociales

Estructura del Presupuesto

Inclusión social

Crecimiento económico

Sociedad

Gobierno

Buen Gobierno

Sectores Empresa de la Producción

Decisiones puntuales

Academia

Políticas de Estado


Un proceso abierto mejora la asignación GASTO SOCIAL (En miles de millones de Guaraníes) 30,000

27,849

25,000

22,715 18,430

20,000

14,927

15,000

10,000

15,887

7,789

6,186

15,627 9,599

11,666

5,000

0

2,008 FUENTE.:PGN Inicial-­‐SIAF

2,009

GASTO SOCIAL

2,010 LEY PGN 2012

El Gasto Social se incrementó en 152% del 2008 al 2012.

2,011 Linear (GASTO SOCIAL) Fuente : Gabinete Social

2,012

Con el POAC incrementó en 33,9% del 2011 al 2012.


Se asignan recursos a las prioridades de política publica EDUCACIÓN

SALUD

SEGURIDAD SOCIAL

PROMOCIÓN Y ACCIÓN SOCIAL

5,575 4,618

3,017 1,574 1,383 896

2008

3,308 1,827 1,696 1,167

2009

3,707 1,843 1,886 1,497

2010

2,377 2,318 2,173

2011

3,598 2,990 2,786

2012

Fuente : Gabinete Social

El aumento se observó principalment e en Educación (85%), Salud (160%), Seguridad Social (90%) y Promoción y Acción Social (211%).


El proceso es horizontal y compartido. Muchos tienen poder!!! Responde a una dinรกmica que adapta decisiones nuevas a situaciones cambiantes


Desafíos ü D e f i n i r P o l í t i c a s P u b l i c a s e n c o n t e x t o s democráticos. Diversos Actores ü P lanes Nacionales, Sectoriales, Territoriales. Políticas, Presupuestos : Coordinar, Articular e Insitucionalizar ü Fortalecer los procesos de diálogos y negociación. Construcción de Consensos en todas las etapas ü La dinámica actual obliga que las políticas se encuentren en revisión permanente. ü Transparentar el proceso


Muchas gracias!!!

Contactos hugoroyg@mcs.com.py


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.