revista-111

Page 1

PRESENTACIÓN

E

.n el pasado, el modelo cooperativo contribuyó a elevar las condiciones de vida de

los campesinos y pequeños productores agropecuarios en todo el país e impacto favorablemente el desarrollo local y regional de cientos de comunidades. Sin em-

bargo, la agudización del conflicto y su impacto en las zonas rurales llevó a una progresiva disminución de todo tipo de procesos asociativos y cooperativos, con los efectos negativos sobre las comunidades agrarias y campesinas, sumados éstos a otros factores como la carencia de bienes públicos que restringieron la inversión agraria, las limitaciones en materia de infraestructura, canales de comercialización y las debilidades estructurales de este tipo de población para acceder al crédito oportuno. Mientras que el panorama para las cooperativas agrarias en Colombia se estrechó severamente en las últimas tres décadas, el avance del modelo en el fortalecimiento del sector agroindustrial del mundo creció y se consolidó en muchos sectores. Son bien conocidos, además de prósperos, los ejemplos de desarrollo cooperativo en la producción de lácteos, flores, hortalizas, carne, cereales, granos, pesca, entre otros, en países como Canadá, Estados Unidos, Holanda, Francia, Italia, Japón, China, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, sólo por mencionar algunos. (Consultar www.aci.coop, www.fao. org). En Colombia, los sectores lácteos y cafeteros sirven igualmente de referencia.

Ante las enormes posibilidades que se abren para el campo colombiano, las cooperativas encuentran una oportunidad irrepetible para volver a mostrar todo su potencial de desarrollo en la construcción de nuevos escenarios productivos, organizando las comunidades, facilitando la asociatividad de pequeños y medianos productores, e incluso, posibilitando la promoción o las relaciones productivas con la gran industria agropecuaria. En momentos en que el país requiere una revisión del modelo de desarrollo para las próximas generaciones y en que a nivel mundial las ideas en torno a la asociatividad, la cooperación económica y la solidaridad están de vuelta como conceptos básicos en la construcción de un mundo sostenible, Colombia Cooperativa presenta en esta edición para discusión y análisis las posiciones y propuestas de actores del desarrollo rural cooperativos y no cooperativos, con lo cual esperamos contribuir no sólo al debate coyuntural sino a la solución de los problemas sociales y económicos del país y a consolidar un proyecto de sociedad pacífica, solidaria y próspera.

Comité de Comunicaciones Ascoop


Colombia Cooperativa es una publicación de Ascoop Asociación Colombiana de Cooperativas

Contenido

Edición N° 111 www.ascoop.coop - ascoop@ascoop.coop Licencia Mingobierno 00343 de 1979 Tarifa Postal Reducida Nº 2013 -425 -4 72 Vence Dic. de 2013 ISSN 0121-8271 Consejo de Administración Principales Carlos Mario ZuluagaPérez, Farid Antonio Baene Ferez, Fabio Chavarro González, Esteban Cobo Vásquez, David Alberto Díaz Prada, Eliécer Polanco Núñez, Edinson Castro Alvarado, Roselino Ávila Vaca, Yolanda Reyes Villar.

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Mensajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Informe Especial

Suplentes Gloria Isabel Alonso Ramírez, María Patricia Rodríguez Niño, Maritza Guerrero Romero, Faxin Pabuena Peña, Myriam Martínez Suescun, Nicolás González Herrera, Mónica Luna Cataño, Rebeca Beleño Díaz, Darío Velásquez Hurtado.

Las cooperativas: claves para el desarrollo rural en Colombia. . . . . . . . . . 6

Junta de Vigilancia Principales Víctor H. Camacho Correa, Mónica María Jiménez Zapata, Danilo Castillo Leal.

Plan para una Década Cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Suplentes Jaime Parra Varela, Juan Coba Bueno, Francisco Sánchez Motta.

Columna Confecoop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Revisor Fiscal Luz Marina Jiménez Gómez Suplente Edgar Cuestas R. Comité de Comunicaciones Yolanda Reyes, Rebeca Beleño, MaritzaGuerrero, Mónica Luna, Francisco Sánchez, Laura Sánchez, Andrés Rivera, Clara Milena Osorio. Miembros Honorarios Francisco de Paula Jaramillo Carlos Uribe Garzón Luis Arturo Muñóz Carrasco Francisco Luis Jiménez

Actualidad El modelo cooperativo y la paz en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Juventud, cooperativismo y comunicación. Una emisora cooperativa. . . . . 20 Nuestras Asociadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Columna Gestando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Jornada de Opinión Cooperativa 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Columna Refiascoop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Educación financiera y cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Compromiso con la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Notas cooperativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Director Ejecutivo Carlos Ernesto Acero Sánchez Realización Editorial Carlos Ernesto Acero Sánchez José Miguel Hernández Arbeláez Diseño y Diagramación Daniel Navas Contreras Fotografía Oficina Comunicaciones Ascoop Colaboradores Édgar Jiménez, Clemencia Dupont, Antonio Salcedo, Javier Silva Publicidad colombiacooperativa@ascoop.coop Distribución y suscripciones Claudia Andrea Sánchez colombiacooperativa@ascoop.coop Impresión NIKA S.A. ASCOOP Transversal 29 No. 36-29 PBX: 3683500 LO EXPRESADO POR LOS COLABORADORES Y COLUMNISTAS INVITADOS NO COMPROMETE LA OPINIÓN DE ASCOOP. LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA EDICIÓN PUEDEN SER REPRODUCIDOS CITANDO LA FUENTE.

Convenio Ascoop – Cometa Educación y Comunicación Colombia Cooperativa Edición N° 111 Cometa - Innovación y Colaboración Cooperativa multiactiva Equipo de Realización Editorial José Miguel Hernández A. - Director Liliana Arias V. Diego Álvarez Juan Miguel Hernández B. José Fernando Chaves V.


Informe Especial Las cooperativas: claves para el

desarrollo rural en Colombia Presentamos los análisis de cinco expertos que desde diversas posiciones – la gremial empresarial, la academia, cooperativas- ofrecen caminos sobre el papel del cooperativismo como alternativa de desarrollo rural en el posconflicto. Los primeros acuerdos del Gobierno Nacional y las Farc en los diálogos de La Habana, le otorgan al sector solidario un papel fundamental en la economía rural del posconflicto: “lo acordado reconoce y se centra en el papel fundamental de la economía campesina, familiar y comunitaria en el desarrollo del campo, la promoción de diferentes formas de asociación y cooperativismo, la generación de ingresos y empleo, la dignificación y formalización del trabajo, la producción de alimentos y la preservación del medio ambiente”, según el informe conjunto de los diálogos sobre el tema del desarrollo rural. Este acuerdo está en sintonía con el mandato expresado por la Alianza Cooperativa Internacional – ACI desde 2006, de “Construir la paz a través de la cooperativas”. Ascoop, consciente de esta alternativa y del compromiso que significa para el movimiento cooperativo colombiano, ha venido impulsando la reflexión sobre el tema. Por eso, en esta edición de Colombia Cooperativa les preguntamos a expertos en los temas de cooperativismo y desarrollo rural sobre el papel del cooperativismo en el posconflicto. En general, todos coinciden en la importancia que tendrá el modelo cooperativo en esta nueva etapa, como motor del desarrollo rural con equidad e inclusión y el compromiso del Estado, expresado en nuevas políticas y nuevas herramientas para el cooperativismo agrario. No obstante, las opiniones son muy distintas cuando se habla de cómo hacerlo, que expresan posiciones diferentes frente al cooperativismo, como es el caso de la propuesta de la SAC en el sentido de que las cooperativas tengan ánimo de lucro, que desde luego no compartimos, pero que consideramos de gran importancia para ser debatidos en la coyuntura actual desde la economía solidaria y desde las diversas corrientes de pensamiento.

Consulte las entrevistas completas en nuestro sitio web: www.ascoop.coop Participe, haga sus aportes, comparta sus opiniones.


Colombia Cooperativa

Informe especial

coherencia

Es urgente que el Estado tenga frente a las cooperativas del campo

2- ¿Cuáles son las barreras culturales y económicas más importantes que pueden impedir la extensión y consolidación del movimiento cooperativo en el campo?, ¿cómo se las puede confrontar?

Iván Caviédes Gerente Colácteos Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño

1- ¿Cómo impulsar las cooperativas -y el movimiento cooperativo- en el campo colombiano en el postconflicto?, ¿qué razones hay para hacerlo? El cooperativismo es una necesidad para el desarrollo de una sociedad, es una filosofía de vida y una herramienta económica para saber y entender que siempre el capital debe servir al trabajo en una sociedad donde la solidaridad no exista, los principios de competitividad se hacen más difíciles y máxime cuando se ha vivido conflictos de características tan atroces que han destruido en varias generaciones valores fundamentales y han sembrado sentimientos innobles de venganza, resentimiento e impotencia. La organización cooperativa es una herramienta fundamental para ordenar la producción y establecer reglas para la competitividad en un mundo globalizado.

8

Las barreras culturales y económicas son muchas por eso en la pregunta anterior se sugiere que se debe impulsar una culturización en la filosofía cooperativa desde los centros educativos, pero es importante que haya una revisión de la legislación que favorezca que la inversión que hace el Estado en infraestructura se canalice por el sector solidario en el campo. No es posible que el Estado favorezca en el discurso la asociatividad y en la práctica niega la posibilidad de financiación con recursos baratos e incentivos a las cooperativas que son en esencia asociaciones mutualistas de pequeños productores. 3- ¿Qué tipo de políticas públicas -nacionales y locales- se pueden proponer/exigir/alcanzar para impulsar nuevas cooperativas –en el campo- y apoyar su consolidación? Se debe revisar la legislación cooperativa, no se puede trabajar si se involucra al cooperativismo en acciones que desunen una sociedad, el principio fundamental que todos somos iguales hay que transmitirlo en una legislación. No se puede ni se debe reglamentar las


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.