aic_discurso_clemente

Page 1

2012 AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS Lanzamiento Bogotá, 23 de febrero de 2012 Palabras de CLEMENTE AUGUSTO JAIMES PUENTES Presidente de la Junta Directiva de la CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE COLOMBIA - CONFECOOP

La Organización de las Naciones Unidas ONU En su 65ª sesión plenaria del 18 de diciembre de 2009, mediante Resolución A64136 proclamó el año “2012 año internacional de las cooperativas”, reconociendoque las cooperativas contribuyen a la erradicación de la pobreza, la generación de empleo pleno yproductivo y una mayor integración social. Que en sus distintas formas, promueven lamáxima participación posible de todas las personas en el desarrollo económico ysocial, incluidos las mujeres y los jóvenes. LA INVITACION DE LA ONU A LOS GOBIERNOS DE LOS PAISES MIEMBROS Invita la ONU a los gobiernos de los países apromover su crecimiento y sostenibilidadestableciendo para las cooperativas condiciones equiparables a las de otras empresas comerciales y sociales, incluidos incentivos fiscales apropiados, tomando medidas para crear un entorno propicio y favorable al desarrollo de las cooperativas, promoviendo e implementando mejor legislación, investigación, intercambio de buenas prácticas, capacitación, asistencia técnica y fomento. A que, en colaboración con el movimiento cooperativo, elaboren programas destinados a aumentar la capacidad de lasCooperativas, a que promuevan el crecimiento de las cooperativas agrícolas mediante el acceso fácil a financiación, la adopción de técnicas de producción sostenibles, las inversiones en infraestructura rural y de riego, y el fortalecimiento de los mecanismos de comercialización y el apoyo a la participación de la mujer en las actividades económicas. Alienta a todos los Estados Miembros, a que aprovechen el Año Internacional de las Cooperativas para promover las cooperativas y aumentar la conciencia sobre su contribución al desarrollo económico y social. Pues en palabras del Secretario General de la ONU dirigidas a la Asamblea Mundial de la Alianza Cooperativa Internacional ACI: “Las cooperativas son un recordatorio para la comunidad


internacional de que es posible perseguir, a la vez, la viabilidad económica y la responsabilidad social” EL MÁS GRANDE MOVIMIENTO SOCIO ECONÓMICO GLOBAL Más de mil millones de personas son dueñas de cooperativas en los cinco continentes. Es el más grande movimiento socio económico global. Una dimensión de su tamaño e impacto se puede apreciar con el dato de las ventas de las 300 cooperativas más grandes del mundo que suman más de un trillón de dólares. La mayor parte de los ingresos de este grupo de empresas cooperativas lo tiene Francia con el 28%, seguida de Estados Unidos (16%), Alemania (14%), Japón (8%), Países Bajos (7%), Reino Unido (4%), Suiza (3.5%), Italia (2.5%), Finlandia (2.5%), Corea (2%) y Canadá (1.75%). En Brasil, para citar un caso latinoamericano, 7.261 cooperativas generan 274.190 empleos y producen el 5,39% del PIB. En el sector agropecuario, ellas participan con el 37,2% del PIB agrícola. LAS COOPERATIVAS EN COLOMBIA: DE QUIENES SON? DONDE ESTÁN? En Colombia, 5,5 millones de personas, 49% mujeres y 51% hombres se encuentran asociadasa las 8.600 cooperativas existentes; equivale a decir que una de cada ocho personas se encuentra asociada a una cooperativa. Junto con sus familias, el35% de la población colombiana, 16,5 millones, resuelve necesidades gracias a los productos y servicios ofrecidos por el sector cooperativo.Las cooperativas colombianas tienen presencia en todo el territorio nacional, en los 32 departamentos y en más de 900 municipios del país.

A QUÉ SE DEDICAN? El volumen de operaciones del cooperativismo colombiano genera para las cooperativas 29 billones de pesos anuales. Los activos totales superan los 26,6 billones de pesos y el patrimonio los 10 billones y generan 150.000 puestos de trabajo directos.La gama de actividades es amplia, con presencia en la educación, en el transporte urbano e intermunicipal de pasajeros y de carga, los servicios exequiales cooperativos sirven a 700.000 familias. En los seguros con el 4,5% de la producción nacional de primas. Sirven además a pequeños y medianos empresarios industriales y a comerciantes.


ACTIVIDAD FINANCIERA La actividad financiera es ejercida por 195 cooperativas, siete financieras abiertas al público en general y 188 de ahorro y crédito con captaciones solo de sus asociados. Es la principal actividad a que se dedican las cooperativas colombianas, sus asociados son dos millones quinientos mil. El total de activos es de 11,5 billones de pesos; la cartera tiene un saldo de 9,5 billones con un promedio de saldo por asociado de 3,8 millones. Los depósitos de ahorro son de 5,8 billones y el patrimonio de 3,3 billones.

SECTOR AGROPECUARIO En el sector agropecuario tienen presencia en 221 municipios y reporta 5.4 billones de pesos en ventas anuales; la mayor presencia se da en el sector de la producción lechera y de derivados lácteos y en el sector cafetero, donde las cooperativas de caficultores acopian el 42% de la producción del grano. Su actividad exitosa por décadas comprueba la validez del modelo de desarrollo rural a través de pequeñas y medianas explotaciones privadas apoyadas por cooperativas.

EN LA SEGURIDAD SOCIAL Sobresaliente ha sido la respuesta de las cooperativas ante la apertura de la seguridad social al sector privado, a partir de la ley 100. A través de EPS cooperativas o de propiedad de cooperativa y mutuales, se presta más del 40% del régimen contributivo y del 18% del subsidiado del país. Cifras a las que hay que sumar un extenso número de IPS cooperativas extendidas en la geografía nacional. Una Aseguradora cooperativa de vida presta servicios de Administradora de Riesgos Profesionales a más de 350.000 trabajadores.

DEMOCRATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA En total el patrimonio de las cooperativas colombianas supera los diez billones de pesos. En promedio los cinco millones y medio de colombianos dueños de cooperativas tienen cada uno un millón de pesos en aportes sociales, el total de éstos aportes o capital es de 5,7 billones de pesos. Es verdaderamente la democratización de la propiedad y demostración de que las cooperativas están


compuestas por la suma de pequeños aportes y ahorros individuales de millones de colombianos. Un poco más del 40% del patrimonio de las cooperativas, 4,3 billones de pesos, es patrimonio social irrepartible, no está en cabeza individual de sus miembros, no se lo pueden apropiar, lo constituyen reservas y fondos apropiados con cargo al ejercicio o sobre los excedentes, lo usufructúan todos los asociados y dan estabilidad al patrimonio institucional. Son propiedad colectiva, es una demostración más de la naturaleza no lucrativa y hace parte junto con los aportes sociales, de la forma solidaria de propiedad que nuestra Constitución Política en su artículo 58 ordena al Estado proteger y promover.

LAS COOPERATIVAS: EMPRESAS CON ALMA Las cooperativas son empresas creadas por la gente, de propiedad de la gente y al servicio de la gente. Su objetivo: el bienestar de la comunidad y el desarrollo humano sostenible. Alrededor del mundo las cooperativas se caracterizan por practicar unos principios universales, claramente definidos, contenidos en la Declaración de Identidad de la Alianza Cooperativa Internacional ACI que además de la definición de empresa cooperativa, contiene los valores humanos y los principios que caracterizan a los cooperados y las reglas que se obligan a practicar. Son empresas controladas y dirigidas democráticamente por sus miembros, en ellas el capital es subordinado de la función social y cumple una función instrumental. A través de sus productos y servicios los asociados resuelven sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes. La educación cooperativa es principio fundamental, con ella se imparte formación en la cultura de la cooperación, se capacita para el mejor desempeño de asociados, directivos y trabajadores, y se divulgan las bondades y virtudes de la cooperación. La práctica de la cooperación entre cooperativas promueve el cooperativismo, procura un ambiente propicio para su desarrollo y crea empresas para resolver necesidades de las cooperativas que individualmente son difíciles de satisfacer. Las cooperativas tienen un compromiso con la comunidad que las obliga a un desarrollo comprometido con las generaciones futuras, lo que implicacompromiso ambiental y a hacer partícipes de los beneficios de la cooperación a la comunidad sobre la que tienen influencia.


EL TRABAJO ASOCIADO COOPERATIVO - CTA PERMEADO POR INTERESES ILEGÍTIMOS Esta importante modalidad, conocida desde el siglo XIX y hasta los años 80 del siglo XX como cooperativas de Producción, ha sido víctima de los ataques y desprestigios más feroces conocidos por el sector en Colombia, como consecuencia de los intereses ilegítimos que la permearon ocasionando un inusitado auge medido en número de entidades y de asociados que lejos de perseguir el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores, incidieron lamentablemente en el deterioro de sus ingresos. Y es que fueron utilizados como mecanismo de desregularización laboral y de simple intermediación del trabajo humano, algo impropio de las cooperativas, reduciendo el costo laboral a empresas privadas y del Estado. Su verdadero fin de crear puestos de trabajo para ser desempeñado por sus propios asociados bajo la tercera forma del trabajo en Colombia, el Trabajo Asociado, según sentencia C 211 del 2001 de la Corte Constitucional, quizás una de las más dignas actividades del cooperativismo, fue sustituido por la intermediación de puestos creados, no por las Cooperativas de Trabajo Asociado CTA, sino por las empresas que contrataron la mano de obra con ilegítimas CTA. Desde nuestras organizaciones de integración social lideradas por Confecoop y habiendo identificado el problema de esta desviación, llamamos la atención desde finales de la década de los noventas a las autoridades de Gobierno Nacional para que vigilara e impidiera su mal uso, pero siempre fue en vano; el mismo Gobierno Nacional las promovió en las empresas del Estado. En ocasiones, al comienzo de este siglo aplaudimos públicamente en medios masivos de comunicación decretos que tuvieron efímera vigencia pues antes de salir en los periódicos nuestro aviso de respaldo al gobierno, ya habían sido derogados y sustituidospor inocuas decisiones que sí le impusieron cargas a las legítimas CTA como los aportes parafiscales propios de los patrones, figura inexistente en el trabajo asociado. Logramos aprobar por la Asamblea Mundial de La Alianza Cooperativa Internacional ACI, después de un Ejercicio de consultas alrededor del mundo por cuatro años, la Declaración de Identidad de trabajo Asociado, para con ella crear conciencia en cooperativistas, entre las diferentes ramas del Estado y en el público en general, sobre cuales son los caracteres para distinguir una legítima de una ilegítima CTA. Diferencia que se puede sintetizar en la palabra AUTONOMÍA: autonomía de la cooperativa sobre los puestos de trabajo, autonomía sobre los trabajadores, sobre los productos del trabajo y sobre los medios de producción mediante la propiedad y/o tenencia autónoma de los mismos.


La dimensión creciente del problema hizo que la ley y sus reglamentos fueran drásticos y sin distinción acorralara también a las legítimas cooperativas de trabajo asociado, a las que producen autónomamente bienes y/o prestan servicios que necesariamente tienen que ser adquiridos por terceros, incluido el sector empresarial. Hoy, aprovechando este llamado de la ONU al que se ha sumado la OIT que siempre ha valorado el papel de las cooperativas incluso de las de trabajo asociado para la creación de trabajo decente, queremos lograr comprensión para esta figura cooperativa. No es posible que tengan que acabarse también las legítimas CTA en Colombia. No es posible que a ellas, a las legítimas, a las autónomas, a diferencia de cualquier otro tipo de empresas, se les niegue la posibilidad de contratar labores misionales de las empresas, en un mundo donde la tercerización es una de las formas modernas de reparto racional del trabajo.

SALUDCOOP SALUDCOOP EPS no solo es una legítima cooperativa, es quizás uno de los emprendimientos más sobresalientes del sector, es una cooperativa de segundo grado de propiedad de un grupo de importantes cooperativas y entidades sin ánimo de lucro. Es la más grande EPS del país, “la preferida por los colombianos”; eso lo demuestran los más de 6 millones de usuarios que antes que disminuir siguen creciendo, por la calidad de su servicio, por el compromiso y el profesionalismo de su talento humano, por su red de clínicas a nivel nacional construidas con reservas creadas con estricta aplicación de la ley cooperativa y tributaria. Reservas que incrementaron su patrimonio social irrepartible que no se lo pueden apropiar ni en todo ni en parte las asociadas, reinvertido en su casi totalidad en infraestructura de salud, ese patrimonio que es una de las formas solidarias de propiedad que como quedó escrito atrás, el artículo 58 de nuestra Constitución Política ordena al Estado proteger y promover. Su gran virtud hoy es su gran pecado. Haber demostrado que la integración vertical reduce el costo de prestación del servicio de salud que a su vez permitió la creación de reservas con esos excedentes, fue combatido, se quiso eliminar y finalmente fue drásticamente reducido. A pesar de todo, aún hoy el patrimonio de SaludCoop es de lejos, más del 60% del patrimonio sumado de todas las EPS del país. Y es que no hay forma de comparar con las demás EPS porque lo que en las sociedades es normal, liquidar y retirar las utilidades, no es posible en el cooperativismo. Por algo en los más importantes estudios sobre el sistema de salud de nuestro país hechos por prestigiosos investigadores, se afirma que sin


integración vertical no es viable el sistema y que es con entidades no lucrativas que se puede lograr el buen servicio. En mi doble condición: como presidente de la Junta Directiva de Confecoop y como uno de los voceros de los dueños de SaludCoop, le informo a Colombia que hemos colaborado con total voluntad y transparencia con las autoridades de gobierno a cuyo cargo están la vigilancia y la intervención de SaludCoop y que lo seguiremos haciendo pues somos los primeros interesados en que se investigue, se juzgue y se falle administrativa, fiscal y judicialmente, sancionando si se cometieron violaciones a la ley o a las normas. Con el respeto que siempre nos ha caracterizado hacia las autoridades pedimos diligencia y aplicación e interpretación de las normas que le son propias a nuestra naturaleza cooperativa, pues tenemos la certeza que en el modelo cooperativo implementado no hay falta. Nos preocupa el deterioro que puedan estar teniendo mientras dure este proceso: el servicio a los usuarios, nuestro patrimonio y la cultura de servicio. Además como representantes de las entidades asociadas, sentimos impotencia ante el hecho de que nuestra cooperativa SaludCoop sea objeto de un juicio fiscal del cual no la podemos defender pues su representante legal es el Interventor, agente del Gobierno Nacional.

AUTÓNOMAS PERO VIGILADAS Las cooperativas son entidades privadas del sector solidario de la economía y por naturaleza son autónomas e independientes frente a terceros, pues la gestión y control de las cooperativas son ejercidos por sus asociados. No obstante, por sus particularidades y por el tratamiento especial que se les de en atención a su naturaleza, son supervisadas en Colombia por la Superintendencia de la Economía Solidaria y si su actividad económica lo exige lo son especializadamente por las Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia de Puertos y Transporte, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. El sector cooperativo no solo acepta la vigilancia y supervisión por parte del Estado; la aprecia y en repetidas oportunidades ha defendido la existencia de la Superintendencia de la Economía Solidaria y ha solicitado el establecimiento de normas prudenciales y vigilancia y control más estrictos. Tales los casos de la actividad financiera y de trabajo asociado. No sobra registrar que su naturaleza cooperativa no las exime del cumplimiento de toda la normatividad y Supervisión propia de las actividades que desempeñen.


UN ACTITUD RESPONSABLE CON EL FUTURO Es comprobado el impacto social de las cooperativas en nuestro país, creando riqueza y distribuyéndola con equidad, proporcionando bienestar a la población, ya sean consumidores, trabajadores dependientes, trabajadores independientes, micro y medianos empresarios, o trabajadores asociados de CTA. Pero la existencia en condiciones de pobreza del 40% de la población y en extrema pobreza del 14% de nuestros conciudadanos, la desolación de buena parte del sector rural, la desigualdad reflejada en un coeficiente Gini de 0,5nos hacen comprender que la tarea apenas comienza que todos los colombianos debemos hacer lo necesario y más, para construir un país más igualitario, de oportunidades para todos, con un desarrollo que privilegie lo humano y lo social. Y es aquí donde es útil la empresa cooperativa, por sus virtudes, porque resuelve problemas económicos, sociales y culturales, fortalecen al ciudadano y su familia y crean tejido social. Porque convierte a las personas en gestores de su propio desarrollo. Las cooperativas han demostrado su capacidad para convivir en una economía de mercado, no son excluyentes, y tampoco son la fórmula que resuelva todo tipo de problemas, son de propiedad de las comunidades que libremente pueden optar por esta alternativa empresarial. La oportunidad que crea la ONU es propicia para que todos, cooperativistas, congresistas, gobierno y comunicadores, entendamos qué son las cooperativas, quienes son sus asociados, divulguemos sus bondades, logremos romper la desinformación y la indiferencia de muchos frente a ellas. Creemos un espacio propicio para su desarrollo e invitemos a los colombianos a resolver sus necesidades comunes creando empresas cooperativas. Porque como lo dice la ONU: “LAS EMPRESAS COOPERATIVAS AYUDAN A CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR”

CLEMENTE AUGUSTO JAIMES PUENTES Presidente de la Junta Directiva de la CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE COLOMBIA CONFECOOP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.