que-es-ascoop

Page 1

Qué es Ascoop

La Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop es un organismo de integración y representación de las cooperativas, caracterizado por su liderazgo gremial y su presencia permanente como interlocutor sectorial ante las diferentes instancias públicas y privadas. En virtud de lo anterior desarrolla actividades en diversos frentes, tales como la salvaguardia de un marco normativo adecuado para el sector, la incidencia ante las instancias de gobierno, nacional, regional o local, la promoción de la integración gremial y económica de las cooperativas y la difusión de las ideas y el pensamiento cooperativo. Ascoop asocia cooperativas en diferentes departamentos del país teniendo una mayor presencia en Bogotá y Cundinamarca, pero con abonadas en Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Risaralda, Meta, Santander, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Valle. Las cooperativas asociadas desarrollan sus actividades en los sectores de ahorro y crédito, trabajo asociado, aporte y crédito, de producción agroindustrial, multiactivas, transporte, educación, salud, servicios funerarios, comercialización, artes gráficas, vigilancia y seguridad privada, minería, servicios alimenticios y servicios administrativos. Como complemento de su actividad de representación Ascoop ofrece al sector los servicios de desarrollo empresarial para la creación y formación de cooperativas; educación y capacitación con énfasis en doctrina cooperativa, administración y manejo de entidades cooperativas; comunicación y divulgación del modelo cooperativo a través de publicaciones propias y la producción de documentos de estudio, textos educativos y la ejecución de proyectos especiales de integración económica entre cooperativas con proyección social.


El ahorro, base de nuestro bienestar

La previsión es uno de los pilares sobre los que se estructura el modelo cooperativo. Y su manifestación más evidente es el ahorro. Frente a una aspiración o necesidad futura, las personas pueden optar por dos caminos: ahorrar todo o parte del valor del bien o servicio que requiere o acceder al crédito total o parcial del mismo. Lo primero es difícil, lo segundo es inmediato. Sí, pero…. Hasta hace unas décadas se imponía el método de primero ahorrar y, de ser necesario, cubrir con crédito un porcentaje menor del total del valor del bien o servicio. Esto permitía un proceso disciplinado para programar las inversiones y los gastos. Lograr el propósito querido con el dinero ahorrado implicaba, de paso, obtener una satisfacción. Eso cambio dramáticamente. Hoy, incluso, se ha formado una creencia general según la cual ahorrar es un imposible. La gente dice: con lo que gano ahorrar es imposible, lo que recibo no alcanza para cubrir mis necesidades, muchos menos para ahorrar, ahorrar es para los ricos, si me pongo a ahorrar me quedo pobre, eso del ahorro es para los viejitos, etc. Hoy vivimos en una cultura consumista, todo lo necesitamos para ya, todo nos hace falta y queremos comprar de todo. Y como también nos falta dinero, efectivo para comprar, pues para eso se hizo el crédito. Y hasta ahí la previsión y el hábito del ahorro. Hoy la gente vive al debe. Todo lo debe. De ahí también vienen muchas frustraciones. El crédito no es lo malo. Es útil cuando se usa en forma racional. Lo malo es vivir siempre a crédito, vivir “empeñado” todo el tiempo. Hoy es común oír a las personas decir “todo lo que tengo lo debo”.Este hábito promovido hasta el cansancio por el modelo de capital no genera bienestar, aunque en apariencia “me permite tener todo lo que quiero”. ¿Usted ha hecho las cuentas de lo que paga en intereses al año? ¿Qué clase de sensación nos produce ver en nuestro ingreso mensual o en la quincena un saldo neto a recibir reducido, porque el desprendible nos muestra la “triste realidad” de que todo lo debo, de que no me quedó a veces ni para el bus? En todo caso no es satisfacción o bienestar, puede que si desconsuelo o resignación, ¿verdad? O ….. ¿indeferencia? Las cooperativas debemos volver al ahorro como fuente y motor de la satisfacción de nuestras aspiraciones y necesidades y apoyar con crédito verdaderos procesos de previsión para el futuro y no repetir los esquemas de consumismo del modelo de empresas de capital. ¿Cómo? Bueno, queremos escuchar sus opiniones, ver lo que están haciendo las cooperativas para incentivar esta buena práctica, saber si ¿aún celebran el día del ahorro… se acuerdan cual era la fecha? Esperamos sus comentarios y sobre todo sus iniciativas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.