ascoop-informe-de-gestion-ano-2010

Page 1

Informe de Gestión

Asociación Colombiana de Cooperativas -AscoopL Asamblea General Ordinaria Villa Valeria Suites Restrepo – Meta, 6 de abril de 2011

-1-


Asociación Colombiana de Cooperativas –ASCOOP CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2009 – 2011

PRINCIPALES

SUPLENTES NUMÉRICOS

Clemente Augusto Jaimes Puentes La Equidad Seguros

Yolanda Reyes Villar Coasmedas

Esteban Cobo Vásquez Saludcoop

Carlos Antonio Paz Martínez Coopvencedor

Farid Antonio Baene Ferez Coovitel

Maritza Guerrero Romero Coodontólogos

Carlos Mario Zuluaga Pérez Coomeva

Fabio Chavarro González Juriscoop

Héctor Horacio Ortegón Cañón Coeducadores

Faxin Pabuena Peña Coopetrol

José Alberto Pardo Barrios Cooptraiss

Martín Cáceres Tinóco Coopcafam

Gabriel Franco Espinosa Coopava

Edinson Rafael Castro Alvarado Canapro

Eliecer Antonio Polanco Núñez Credicoop

Esmeralda Saleh Páez Cootradian

José Roselino Ávila Vaca Codema

Myriam Martínez Suescum Unión de Profesores de la U.N Edgar Armando Jiménez Ramos Secretario

-2-


JUNTA DE VIGILANCIA 2009 – 2010 Víctor Hugo Camacho Correa Cooptenjo

Darío Velásquez Hurtado Coodelmar

Fabio Becerra Martínez Aseguradora Solidaria

Danilo Castillo Leal Coomagiscun

Mónica Jiménez Zapata Copillantas

Rubén Darío Suárez Corvinde REVISORÍA FISCAL

Principal: Suplente:

Martín Emilio Blanco Martínez Antonio José Amar Colmenares

MIEMBROS HONORARIOS Francisco Luís Jiménez Arcila (+) Francisco de Paula Jaramillo Carlos Uribe Garzón Luís Arturo Muñoz Carrasco

-3-


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS –ASCOOP EQUIPO DE COLABORADORES 2010 DIRECCIÓN EJECUTIVA Carlos Ernesto Acero Sánchez Francy Yaneth Hurtado Baquero Adriana Quintero Romero

Director Ejecutivo Jurídica Secretaria Dirección Ejecutiva

GESTIÓN DE SERVICIO AL ASOCIADO Claudia Ximena Arroyave Sandoval

Directora de Departamento

EDUCACIÓN COOPERATIVA Claudia Patricia Gutiérrez Gutiérrez Arnoldo Leal Tobaría Sandra Magaly Ovalle Becerra Piedad Eugenia Sandoval Gutiérrez

Directora de Departamento Profesional Promotora Secretaria

DESARROLLO EMPRESARIAL Luís Heberto Páez Serna Carmen Liliana Arias Ruíz

Director de Departamento Secretaria COMUNICACIONES

María Carolina Guzmán Camacho Germán Darío Peña García Claudia Andrea Sánchez Díaz

Directora de Departamento Profesional Apoyo Logístico

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ismael Prieto Jiménez Luz Nelly Porras Vargas Elsa Velandia Ortiz Luz Elena Téllez Montes Claudia María Avendaño Zapata

Director de Departamento Contadora Secretaria Tesorera Recepcionista Correspondencia -4-


PROYECTOS ESPECIALES UNIÓN TEMPORAL COOPERATIVAS POR BOGOTÁ Francisco Javier Parrado Ortiz Juan Carlos Flórez Romero

Arquitecto Arquitecto

SERVICIOS DE APOYO EXTERNO (Prestación de servicios) Luís David Flórez Cubillos Marlene Suárez Rodríguez Luis Humberto Berrío Norman

Cartera/Cobranza Servicios Generales Sistemas

-5-


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS ORGANIGRAMA FUNCIONAL Asamblea General Refiascoop Revisoría Fiscal

Consejo de Administración

Junta de Vigilancia

Dirección Ejecutiva

Comités Ejecutivos

Comités Consultivos

Representación legal y gremial Ejecución de políticas de la Asamblea y del Consejo Formación de opinión e incidencia Alta gerencia de servicios Coordinación

Directivo Comunicaciones Educación

Prodesarrollo y defensa Ahorro y crédito Trabajo asociado Transporte.

Asesores

Educación Cooperativa y Técnica

Desarrollo Empresarial

Comunicaciones

Proceso de educación

Creación de empresas

Investigación y proyectos

Investigación e información

Sistemas gestión de calidad

Revista Colombia Cooperativa

Material didáctico

Asesorías y consultorías

Sitio web

Proyectos y convenios

Promoción redes negocios

Boletines

Proyectos y convenios

Promoción y publicidad

Asesorías educativas Asistencia técnica

Prensa y asesorías

Gestión de Servicio al Asociado Membresía Gestión de servicios y productos

Administración y Finanzas Gestión administrativa

Evaluación y seguimiento

Talento humano Infraestructura y logística

Apoyo a gestión gremial

Presupuesto Contabilidad

-6-


ACUERDO 001 DE 2011 4 de febrero de 2011 Por el cual se convoca una Asamblea General Ordinaria El Consejo de Administración de la Asociación Colombiana de Cooperativas en desarrollo de sus facultades legales y estatutarias y CONSIDERANDO: Que conforme al Artículo 48 del Estatuto de ASCOOP se debe convocar a la Asamblea General Ordinaria para la fecha, hora, lugar y objeto determinados; Que el artículo 49 del Estatuto de ASCOOP establece que es competencia del Consejo de Administración convocar a la Asamblea a más tardar quince (15) días antes de la fecha limite señalada por la Ley; Que conforme al artículo 28 de la Ley 79/88, ASCOOP como entidad de integración debe celebrar la Asamblea General Ordinaria dentro de los cuatro primeros meses de cada año. ACUERDA: Artículo 1º. Convocar a la L ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS DE ASCOOP para el día miércoles 6 de abril de 2011 a partir de las 3:00 p.m., en el Salón Gran Maloca del Hotel Villa Valeria Suites Country Club, ubicado en el kilómetro 16 vía Restrepo – Meta. Artículo 2º. Ratificar que de acuerdo con el Artículo 46 del Estatuto Vigente, la Asamblea General es la suprema autoridad de ASCOOP y sus decisiones son obligatorias para todas las entidades asociadas, siempre que se adopten de conformidad con las normas legales, reglamentarias y estatutarias. Artículo 3º. Son asociadas hábiles las entidades que estén regularmente inscritas, no tengan suspendidos sus derechos y se encuentren al día en el pago de aportes sociales, cuotas de sostenimiento y demás obligaciones económicas con la Asociación a la fecha de la convocatoria. Artículo 4º. En concordancia con el Artículo 46 del Estatuto Vigente, a partir del 21 de febrero de 2011 se fijará en la oficina principal de la Asociación, por ocho (8) días hábiles, la lista de los asociados no hábiles para efectos de que presenten los reclamos sobre la capacidad de participar. -7-


Artículo 5º. En atención al reglamento de representación calificada, conforme al artículo 50 del Estatuto, cada entidad asociada tiene derecho a designar un (1) representante por derecho propio y hasta cinco (5) representantes adicionales, así: 1.

Por número de asociados:

1.1.

La entidad que tenga 5.000 o más asociados – personas naturales - a 31 de diciembre de 2010, un (1) representante adicional.

1.2.

Los organismos de segundo grado de carácter económico tendrán derecho a un (1) representante adicional cuando tengan más de 100 entidades asociadas a la misma fecha.

2.

Por cuotas de sostenimiento:

2.1

La entidad que en el año 2010 pagó por cuotas de sostenimiento un monto equivalente a mínimo dos (2) y máximo seis (6) salarios mínimos legales mensuales vigentes, un (1) representante adicional.

2.2

La entidad que por el año 2010 pagó por cuotas de sostenimiento un monto equivalente a más de seis (6) salarios mínimos legales mensuales vigentes, dos (2) representantes adicionales.

3.

Por utilización de servicios:

3.1.

La entidad que pagó durante el año 2010, por utilización de servicios (Educación, Desarrollo Empresarial, Comunicaciones y Refiascoop), un monto equivalente a mínimo diez (10) y máximo quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes, un (1) representante adicional.

3.2.

La entidad que pagó durante el año de 2010, por utilización de servicios, un monto superior al equivalente a quince (15) salarios mínimos dos (2) representantes adicionales.

Artículo 6º. El orden del día de la Asamblea es el siguiente: Acto de instalación 1. 2. 3. 4.

Verificación de quórum Aprobación del orden del día Aprobación del reglamento de la Asamblea General Elección de dignatarios de la asamblea general -8-


5. Designación de las comisiones de aprobación del acta de asamblea, nominaciones y escrutinios 6. Presentación de informes: a) Consejo de Administración y Dirección Ejecutiva b) Junta de Vigilancia c) Revisor Fiscal 7. Aprobación de los estados financieros a 31 de diciembre de 2010. 8. Aprobación del proyecto de aplicación de excedentes a diciembre 31 de 2010 9. Elección de los miembros del Consejo de Administración período estatutario 2011 2013 10. Elección de los miembros de la Junta de Vigilancia para el período estatuario 2011 – 2013 11. Elección de Revisor Fiscal con su suplente para el período 2011 – 2012 y fijación de sus honorarios. 12. Proposiciones y recomendaciones 13. Clausura Artículo 7º. A partir del veinticinco (25) de marzo de 2011 estarán disponibles para su examen, en la oficina principal de ASCOOP, los estados financieros a 31 de diciembre de 2010 y el Informe de Gestión que se presentarán a la Asamblea. Artículo 8º. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición. Adoptado por el Consejo de Administración en sesión del 4 de febrero de 2011, Acta No. 335.

(Firmado) CLEMENTE AUGUSTO JAIMES PUENTES Presidente

(Firmado) EDGAR ARMANDO JIMÉNEZ RAMOS Secretario

-9-


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS -ASCOOPL ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA VILLA VALERIA SUITES Restrepo – Meta, abril 6 de 2011 Orden del Día Acto de Instalación 1.

Verificación de quórum

2.

Aprobación del orden del día

3. Aprobación del reglamento de la Asamblea General 4. Elección de dignatarios de la Asamblea General 5. Designación de las comisiones de aprobación del acta de asamblea, nominaciones y escrutinios 6. Presentación de informes: a. Consejo de Administración y Dirección Ejecutiva b. Junta de Vigilancia c. Revisor Fiscal 7. Aprobación de los estados financieros a 31 de diciembre de 2010. 8. Aprobación del proyecto de aplicación de excedentes a diciembre 31 de 2010 9. Elección de los miembros del Consejo de Administración período estatutario 2011 2013 10. Elección de los miembros de la Junta de Vigilancia para el período estatuario 2011 – 2013 11. Elección de Revisor Fiscal con su suplente para el período 2011 – 2012 y fijación de sus honorarios. 12. Proposiciones y recomendaciones 13. Clausura

- 10 -


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS -ASCOOPL ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA VILLA VALERIA SUITES Restrepo – Meta, abril 6 de 2011 REGLAMENTO INTERNO La Asamblea General Ordinaria de la Asociación Colombiana de Cooperativas, ASCOOP, en uso de sus atribuciones legales y especialmente las conferidas por el artículo 52 del estatuto vigente, y CONSIDERANDO 1°.

Que es función de la Asamblea General aprobar su propio reglamento.

2°.

Que es necesario fijar normas que permitan que la reunión de Asamblea General se desarrolle dentro de un marco de orden, democracia y legalidad. RESUELVE:

Artículo 1°. Elección Mesa Directiva. La instalación de la Asamblea será presidida por el presidente del Consejo de Administración. Para dirigir y orientar el desarrollo de la reunión, la Asamblea elegirá de su seno un Presidente y un Vicepresidente. El Secretario podrá ser el mismo del Consejo de Administración o la persona que la Asamblea General designe. Artículo 2°. Funciones del Presidente. El Presidente dirigirá la sesión de la Asamblea, hará cumplir el orden del día, concederá el uso de la palabra en el orden que sea solicitado, orientará las discusiones al tema que se esté tratando y someterá a decisión de la Asamblea los temas que lo requieran y las proposiciones presentadas. El Vicepresidente reemplazará al Presidente en sus ausencias transitorias o definitivas o cuando éste lo solicite.

- 11 -


Artículo 3°. Funciones del Secretario. Es función del Secretario dar lectura al orden del día, al reglamento y a los diversos documentos que solicite la Presidencia, tomar nota o grabar el desarrollo de la reunión y elaborar el Acta de la Asamblea. Artículo 4°. Participación. Participarán con voz y voto en las deliberaciones de la Asamblea, los representantes de las entidades asociadas que se hallen debidamente acreditadas y exhiban la correspondiente credencial. Artículo 5°. Del uso de la palabra. Los representantes acreditados tendrán derecho al uso de la palabra hasta por tres (3) minutos salvo que la Asamblea permita ampliar el debate sobre el asunto, pudiendo intervenir hasta dos (2) veces sobre el mismo tema que se discute. Las intervenciones deberán ceñirse estrictamente al tema que se esté abordando. El Director Ejecutivo, el Revisor Fiscal y los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia en su carácter de tales, tendrán derecho a participar en las deliberaciones. Los observadores y demás personas invitadas podrán intervenir cuando la Presidencia lo estime conveniente para el enriquecimiento de las deliberaciones. Artículo 6°. Voto y decisiones. Cada entidad asociada hábil representada tendrá derecho a un (1) voto y/a los adicionales que conforme al reglamento de participación calificada de las entidades asociadas le hubieren correspondido, según el Acuerdo de Convocatoria. Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos de los representantes asistentes, salvo los asuntos para los que expresamente la Ley y el Estatuto previeron una mayoría calificada, lo cual será advertido por el Presidente antes de proceder a la respectiva votación. Artículo 7°. Quórum para deliberar y tomar decisiones. Una vez constituido el quórum conforme lo establece el numeral 3 del artículo 51 del Estatuto, este no se entenderá desintegrado por el retiro de alguno o algunos de los asistentes, siempre que se mantenga el diez por ciento (10%) del total de los representantes de las entidades asociadas.

- 12 -


Artículo 8°. Postulación para elección del Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, Revisor Fiscal y Comisión de Nominaciones. Con base en lo previsto en el Artículo 51, numeral 6 del Estatuto de ASCOOP, para la elección de los Miembros del Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia, así como del Revisor Fiscal, la Mesa Directiva designará una Comisión de Nominaciones que tendrá como objetivo recibir las postulaciones para el Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia, con el ánimo de conformar una plancha única que armonice la representación de los diferentes sectores y regiones. En caso de no ser posible el acuerdo, la elección se hará por el sistema de planchas aplicando el cuociente electoral. La Comisión de Nominaciones deberá estar integrada por 3 representantes de diferentes entidades asociadas. Para la elección del Revisor Fiscal se inscribirán candidatos ante la Mesa Directiva, con su respectivo suplente, quienes deberán ser contadores públicos con matrícula vigente o personas jurídicas autorizadas por la Ley para ejercer su función a través de contadores públicos con matricula vigente. Las candidaturas se presentarán con sus respectivas hojas de vida y el costo del servicio. Será electo Revisor Fiscal, con su respectivo suplente, el candidato que haya obtenido la mayoría absoluta de votos de los representantes de las entidades asociadas hábiles asistentes. Artículo 9°. Comisión de Escrutinios. La Mesa Directiva de la Asamblea designará a dos (2) representantes asistentes quienes, con la Junta de Vigilancia, recepcionarán y escrutarán los votos. Artículo 10°. Votación. Cada representante confeccionará su voto en papeletas suministradas por ASCOOP en las que se registrará el número de plancha por la cual vota. El voto será secreto y se depositará en la urna dispuesta para tal fin. Artículo 11°. Proposiciones y Recomendaciones. Todos los representantes acreditados tendrán derecho a presentar por escrito proposiciones y recomendaciones. Las primeras se deben referir a decisiones que por competencia de aprobación corresponden a la Asamblea y las segundas, a determinaciones, que no siendo competencia de la Asamblea, se presentan a ésta para que, si lo considera conveniente, las someta a estudio del órgano competente para que se pronuncie sobre ellas. Las proposiciones y recomendaciones se someterán en orden de presentación. Las proposiciones aprobadas serán de obligatorio cumplimiento para ASCOOP y las - 13 -


entidades asociadas y las recomendaciones acogidas serán tramitadas por el Presidente y Secretario de la Asamblea al órgano o funcionario competente para su consideración. Artículo 12°. Acta de la Asamblea. En el acta de la Asamblea se dejará constancia del lugar, fecha y hora de la reunión; forma y antelación de la convocatoria y órgano o persona que convocó; número de representantes convocados y de asistentes; los asuntos tratados; las proposiciones, recomendaciones y acuerdos aprobados, negados o aplazados; las decisiones adoptadas y el número de votos emitidos en favor, en contra o en blanco; las constancias presentadas por los asistentes a la reunión; los nombramientos efectuados; la fecha y hora de clausura y las demás circunstancias que permitan una información clara y completa del desarrollo del evento. Articulo 13°. Comisiones para la aprobación del acta y otras. El Presidente de la Asamblea nombrará, entre los representantes presentes para la revisión y aprobación del acta de la Asamblea, a dos (2) representantes quienes, en nombre de la Asamblea, estudiarán y revisarán el contenido del acta y si la encuentran ajustada a la realidad de lo ocurrido y acordado en la reunión, la aprobarán firmándola de conformidad junto con el Presidente y el Secretario de la Asamblea El Presidente, si lo estima conveniente, podrá designar representantes para comisiones o coordinaciones especiales dentro de la Asamblea. Este proyecto fue aprobado por el Consejo de Administración en su sesión del 4 de febrero de 2011. Acta Nº 335.

(Fdo) CLEMENTE AUGUSTO JAIMES PUENTES

Presidente

(Fdo) EDGAR ARMANDO JIMÉNEZ RAMOS

Secretario

- 14 -


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS -ASCOOPL ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA VILLA VALERIA SUITES Restrepo – Meta, abril 6 de 2011 INFORME DE GESTIÓN 2010 CONTENIDO 1.

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN EJECUTIVA

1.1. Entorno socioeconómico 1.2. Entorno cooperativo 1.3. Gestión institucional 1.3.1. Membresía abierta y voluntaria 1.3.2. Control democrático de los asociados 1.3.3. Participación económica de los asociados 1.3.4. Autonomía e independencia 1.3.5. Educación, entrenamiento e información 1.3.6. Cooperación entre cooperativas 1.3.7. Compromiso con la comunidad 2. INFORME DE LA JUNTA DE VIGILANCIA 3. INFORME DE LA REVISORÍA FISCAL 4. ESTADOS FINANCIEROS 2010 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7.

Balance general y estado de ingresos y egresos, comparados Estado de cambios en la situación financiera Análisis de cambios en el capital de trabajo Estado de cambios en el patrimonio Estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Análisis de indicadores económicos y financieros

5. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ASCOOP – REFIASCOOP 5.1. Estados financieros de Refiascoop 5.2. Consolidados Ascoop - Refiascoop 6. PRESUPUESTO ASCOOP 2011

- 15 -


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS –ASCOOP. INFORME DE GESTIÓN. 2010. 1.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN EJECUTIVA.

1.1. ENTORNO SOCIOECONÓMICO. ENTORNO SOCIOECONÓMICO - ECONOMÍA NACIONAL. Luego de un 2009 difícil para la economía colombiana, ésta se ha venido recuperando a pesar de distintos hechos como la ola invernal que azotó al país el año anterior la cual dejó cerca de 2 millones de personas damnificadas. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, el Producto Interno Bruto, PIB, para 2010 creció 4,3%, presentando variaciones en cada uno de los trimestres del año, siendo en el primero de estos de 4.5%, en el segundo de 4,4%, en el tercero de 3.6 % y el último 4.6% Por el lado de la oferta, según grandes ramas de actividad, la que mayor variación mostró frente a 2009 fue la Explotación de Minas y Canteras con un 11,1% 1, seguido por Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles con 6,0%, Industria Manufacturera 4,9%, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 4,8% y Servicios Sociales Comunales y Personales 4,1% Por su parte, las ramas con menor variación en su orden fueron: Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios a las Empresas con 2,7% Electricidad, Gas de Ciudad y Agua con 2,2% y Construcción 1,8%. La rama Agropecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca no registró variación alguna. Impuestos menos subvenciones sobre la producción e importación alcanzó en el 2010 un 6,2% La minería, por su parte, viene presentando un buen comportamiento durante el último año debido a la tendencia de los mercados internacionales hacia los commodities, pues estos representan para inversionistas, un mayor resguardo frente a la alta volatilidad de los merados de divisas y de títulos valor. Debido a lo anterior los minerales en la economía colombiana han mejorado sus precios, su producción se ha incrementado, se ha generado un desplazamiento de 1

Ibidem.

- 16 -


recursos hacia esta actividad y una mayor inversión extranjera. Vale la pena resaltar en este punto, que el Gobierno Nacional está impulsando la minería en el país con el fin de posicionarla en el mercado mundial. El reto, pues, consiste en lograr un mayor crecimiento en el sector minero sin caer en los problemas que trae la denominada enfermedad holandesa. Por el lado de la demanda las importaciones presentaron una variación de 14,7%2 frente a un -7,3% de 2009, un consumo total de 4,4% frente a un 1,4% del año anterior y una formación bruta de capital del 11% en 2010 frente a -3,0% de 2009. Las exportaciones en 2010 registraron una variación positiva de 2,2% frente a -2,2% de 2009. Este comportamiento en las importaciones, el consumo, y la recuperación de las exportaciones se debe en primer lugar a la depreciación del dólar, seguido de una recuperación de la confianza en los consumidores y una diversificación del mercado externo colombiano. EMPLEO. Según cifras del Dane, la tasa de desempleo para 2010 fue de 11,8% siendo la actividad económica de Comercio, Restaurante y Hoteles la que mayor ocupación generó con 26,6% Al analizar las 13 áreas metropolitanas la Tasa de Desempleo se ubicó en 12,4% disminuyendo en un 0,6% frente al año 2009. Por su parte el Subempleo Objetivo en 2010 fue de 12,6% y el Subempleo Subjetivo de 32,6% Las ciudades con mayor desempleo fueron Pereira, Popayán y Armenia con 20,5%, 18,2% y 17.7% respectivamente, las que registraron una menor tasa: Barranquilla con 9,2%, San Andrés y Santa Marta con un 9,3% cada una. Vale la pena aclarar que Bogotá se ubica como la cuarta ciudad con menor Tasa de Desempleo con un 10,7% El actual Gobierno Nacional tiene como meta, para su periodo, reducir el desempleo a un dígito, sin embargo los problemas de inestabilidad jurídica, la flexibilización e inestabilidad laboral, están llevando, según analistas, a que las personas observen el 2

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE- . Comunicado de Prensa. “Producto interno bruto – Cuarto Trimestre y total anual 2010”. 24 de Marzo de 2011.

- 17 -


sector informal más estable que el formal, lo cual implica graves consecuencias para la economía y la calidad del empleo3. SECTOR EXTERNO El aumento en las exportaciones, la diversificación de los clientes de productos nacionales (que hicieran menos vulnerable al país a las coyunturas políticas), y la claridad y estabilidad comercial, fueron objetivos claros durante el anterior Gobierno, de ahí la importancia que obtuvo este sector y sus resultados en el año 2010. Las exportaciones totales del país crecieron un 20,6%4 en el último mes de 2010 comparado con el mismo periodo del año anterior. El total del indicador para el año 2010 es bastante positivo, pues obtuvo un aumento de 21,2%, comparado con el de 2009. El principal socio comercial de Colombia sigue siendo Estados Unidos, con el cual se aumentaron las ventas en un 31,4%, dato que cobra relevancia debido a la espera de nuestro país para la firma del Tratado de Libre Comercio, TLC, con Norteamérica. Por otro lado las ventas hacia Venezuela han presentado un mejor dinamismo desde el restablecimiento de las relaciones entre los dos países en el tema político, sin embargo aún existe una desconfianza entre los industriales y comerciantes colombianos para dirigir sus exportaciones hacia territorio bolivariano. Igualmente el país vecino continúa con las restricciones que instauró a nuestros productos nacionales, lo cual se refleja en la disminución de un 64,9 % en las ventas hacia Venezuela. Desde el punto de vista de balanza comercial los países con que Colombia maneja un mayor superávit en son: Estados Unidos, Países Bajos, Venezuela, Ecuador y Perú, mientras que el déficit más pronunciado se encuentra con China, México, Alemania y Brasil. Las exportaciones tradicionales presentan un aumento significativo pasando de US$17.9535 millones en 2009 a US$25.351 millones en 2010, las no tradicionales por su parte tuvieron una leve contracción pasando de US$ 14.900 millones a US$ 14.468 millones. 3

Se considera que un empleo de calidad es aquel que garantiza a las personas acceso a salud, pensión y recreación, así como una buena y estable remuneración por hora laborada. 4 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE- “Comercio Exterior – Exportaciones y Balanza Comercial”. 16 de Febrero de 2011. 5

Dólares FOB.

- 18 -


Por el lado de las importaciones la depreciación del dólar ha permitido un importante dinamismo, lo que ha hecho mucho más asequibles los productos traídos de otros países. Las compras externas crecieron 30,1%6 en diciembre de 2010 con respecto al mismo periodo de 2009. Para el total del año su crecimiento fue de 23,7%7 pasando de US$32.898 millones a US$40.683 millones. Vale la pena resaltar que las importaciones de productos chinos registraron un crecimiento del 47,4% siendo éste más significativo por país de origen. Por su parte las importaciones que presentaron un decrecimiento significativo fueron las originarias de Francia, las cuales, se redujeron en un 23,5%. Analizando las entradas de productos de países por ciudad destino, se refleja que Bogotá es la que tiene una mayor participación con el 44,5%, seguido por Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca con 11,9%, 10,3%, 9,1% respectivamente. Desde el punto de vista de productos, los que más aportan en el total de importaciones son Calderas, Maquinas y Partes con 14,8% Aparatos y Material Eléctrico, de Grabación o Imágenes aportaron un 10,1%, y Vehículos y sus Partes un 10,0%, Frente a las cifras por país de origen Estados Unidos se ubica a la cabeza con un 25% del total de las importaciones seguido por China (13,5%) y México (9,5%), sin embargo, a pesar que Norteamérica sobresale por su alto porcentaje de participación, esta ha disminuido con respecto a la que tenía en 2009, cuando se ubicaba en 28,7%, por su parte China ha presentado un mejor registro comparado con 2009 cuando este indicador se ubicaba en el 11,3%. Los países con menor participación en el total de importaciones para 2010 fueron en su orden Perú, Canadá y Ecuador con 1,9%, 2,0%, 2,1%, respectivamente. Analizando la balanza comercial, esta dejó un margen de US$1.468 millones cifra inferior a la de 2009 cuando se alcanzaron los US$1.665 millones, lo que significa un decrecimiento del 11,78%. El país con el cual tenemos mayor balanza es Estados Unidos, seguido por Venezuela y Ecuador. Mientras los países con los que tenemos una balanza comercial negativa son 6

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE- “Comercio Exterior – Importaciones y Balanza Comercial”. Enero de 2011. 7 Dólares CIF.

- 19 -


China, México y Alemania. Cabe recalcar, que si bien hubo una reducción en el superávit de Balanza Comercial, la diversificación de las exportaciones ha reducido el riesgo del país, al no depender de uno o dos socios comerciales con más del 50% de participación sobre el total de exportaciones como sucedía anteriormente INFLACIÓN Por el lado del comportamiento de los precios, en el país la tendencia fue al alza, terminando el año con una inflación del 3,17%8 cifra superior en lo registrado en el año 2009 cuando el indicador se ubicó en el 2% Por grupos de gasto se destacan por encima del promedio nacional la Salud con 4,31%, Alimentos 4,09%, Educación 4,01%, Vivienda 3,69% y Otros Gastos con 3,18% Con variación negativa se encuentran Comunicaciones y Vestuario con -0,28% y -1,33% respectivamente. Este comportamiento de la inflación es explicado por los problemas registrados en los alimentos a causa del invierno y las alzas en los sistemas de salud. Por tal razón el Banco de la República tomó, a principios de 2011, la decisión de aumentar en 25 puntos básicos (Pb) la tasa de intervención. La ciudad que registró una mayor variación anual del índice de precios fue Valledupar con 4,20% seguida de Bucaramanga con 3,91% y Riohacha con 3,79% por su parte Tunja Manizales y Cúcuta son las de menor variación con 1,93%, 2,4% y 2,42% respectivamente. TASA DE CAMBIO Debido a la volatilidad que presentó la tasa de cambio en el año 2010, el Banco de la República realizó varias intervenciones en el mercado a través de las PUT (opciones de compra) con un acumulado enero – diciembre de US$ 3.060 millones9 Esta decisión se tomó a causa de las presiones de sectores afectados por la depreciación del dólar, por lo cual el Emisor decidió realizar compras de mínimo 20 millones de dólares diarios. Al realizar el análisis se observa que, en el primer trimestre, la Tasa de Cambio se ubicó en $1.946, en el segundo en $1.950, en el tercero fue de $1.833 y en el cuarto en $1.864. 8

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE- “Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2010”. 5 de Enero de 2011. 9 Banco de la República de Colombia. “Compra y Venta de Divisas” datos estadísticos 2010 y año corrido 2011.

- 20 -


Se observa que la reducción hacia el tercer trimestre fue significativa con una leve tendencia al alza en el cuarto trimestre. A 31 de diciembre de 2010 la Tasa de Cambio se ubicaba en $1.913,98 y para el cierre de este informe se ubicó en $1.892,62 con una depreciación nominal de -0,19 en los últimos 12 meses. El dólar a nivel mundial ha registrado una tendencia hacia la depreciación lo que, ha afectado a los exportadores del mundo quienes ven como por cada dólar reciben menor cantidad de moneda local. Estados Unidos ha usado la depreciación de esta divisa como mecanismo que le permita reducir su déficit en Balanza Comercial. De igual forma, ante la inundación de dólares en el mundo, los inversionistas, distinto a otros periodos no han buscado en esta moneda protección a sus inversiones, sino que ven a las materias primas como el mejor mecanismo para lograr cuidar su dinero ante la alta volatilidad de las bolsas de valores mundiales. Otra de las razones que ha incidido en la depreciación del dólar es la inversión extranjera, pues las bajas tasas de interés en Estados Unidos han llevado a que, tanto nacionales como extranjeros con negocios en Colombia, prefieren endeudarse con esta moneda por fuera del país. De la misma manera, el descontrol en la política fiscal del país ha llevado a que la depreciación del dólar sea prácticamente incontrolable. INVERSIÓN La Inversión Extranjera Directa, IED, logró, en el 2008 uno de sus puntos más altos al ubicarse en US$10.596 millones. Para 2010, con datos a tercer trimestre, la IED muestra una tendencia al alza con respecto al mismo periodo de 2009, en el cual, se ubicó en US$6.324 millones, mientras que para el mismo periodo del 2010 registró US$6.524 millones. Para 2010, el valor de las remesas que entraron al país fue de US$4.023 millones 10, con una reducción de US$121 millones frente al 2009 cuando el monto total fue de US$4.145 millones. El país del cual se envían mas remesas a Colombia es España con US$1.451 millones, seguido por Estados Unidos con US$1.342 millones, Al ser estos dos países los más afectados por la crisis económica y con , mayores incrementos en sus tasas de desempleo, era de esperarse que los montos enviados a Colombia disminuyeran, cabe recalcar que de estos dos Estados provienen cerca del 69,4%de los giros que entran. 10

Banco de la República de Colombia. “Sector externo, Ingreso de Remesas de Trabajadores por País de Origen” Series Estadísticas 2005 - 2010.

- 21 -


TASA DE INTERÉS Al iniciar el 2010 la Tasa de Intervención del Banco de la República, TIBR, se ubicaba en 3,5%; con base en los estudios técnicos del Emisor, en cuanto a expectativas de inflación y crecimiento de la productividad, éste tomó la decisión de reducir la TIBR en 50Pb, dejándola en 3% por el resto del año. En cuanto a la Tasa de Usura para créditos de consumo y ordinario, ésta se ubicó, a diciembre, en 23,4211% EA y la DTF estuvo en promedio en 3,88% E.A12 en el año. Al analizar la composición de la cartera, la hipotecaria fue la que presentó una mayor variación anual con 22,3%, seguida por consumo con 17,1%, Comercial con 12,8% y Microcrédito con 11,7%. La deuda externa del Gobierno Central registró un incremento de 13,7%en el tercer trimestre con respecto al mismo periodo del 2009. Sin embargo de los tres trimestres de los que se poseen datos, el que tuvo un mayor incremento, comparado con el mimo periodo del 2009, fue el segundo con un incremento en la deuda del Gobierno Nacional central de 14,2%. Por el lado de la deuda interna del Gobierno Central, el tercer trimestre fue el que registro la mayor alza con respecto al mismo periodo de 2009 con un incremento de 13,4% PERSPECTIVA 2011 2011 para todos los analistas es un año de recuperación. Se espera que la senda del crecimiento en las economías desarrolladas vuelva a ser ascendente. Fedesarrollo estima un crecimiento del PIB en 2011 de 4,6%13, proyección basada en el buen comportamiento de los precios de los productos minero-energéticos y de un mejor desempeño de las finanzas del Gobierno. Sin embargo esta cifra no es alta en comparación con los objetivos del milenio, los cuales estiman un crecimiento promedio del 5% del PIB anual por 10 años. El Gobierno espera por su parte que el PIB tenga un crecimiento en 2011 cercano al 5%14 cifra que se basa en una expectativa de mejoramiento del sector de la 11

Súper Intendencia Financiera de Colombia. Banco de la República de Colombia. Series Estadísticas, Tasas de Interés de los Certificados de Depósito a Término, Promedio 90 días Efectivo Anual. Serie promedio mensual ponderado 1993 – 2011 (Febrero). 13 Fedesarrollo. “Tendencias Económicas, Informe Mensual” Febrero de 2011.. 14 Departamento Nacional de Planeación. “2010-2014; Un cuatrienio de Oportunidades, Crecimiento e Innovación" 12

- 22 -


Construcción, recuperación de la Agricultura y Ganadería, sostenimiento mineroenergético y una recuperación económica de nuestro primer socio comercial Estados Unidos. Dentro de los factores que pueden afectar el estimativo de crecimiento, el Gobierno identifica: el aumento en las tasas de interés, un bajo crecimiento de Europa en su conjunto, una lenta recuperación de Estados Unidos y pausada reactivación de relaciones comerciales con Venezuela. Vale la pena resaltar que para marzo de 2011, Colombia recuperó el grado de inversión que dan las calificadoras de riesgo, lo cual ayuda a mostrar al país como un buen destino para atraer recursos. Por el lado de los precios el Banco de la República mantuvo su meta de inflación para 2011 en el rango de 2% - 4%. la cual es bastante amplia y ha llevado a algunos analistas a sentir que hay una alta incertidumbre por parte del Emisor sobre este tema. Finalmente hay que tener en cuenta que el país afronta este año elecciones regionales, lo cual genera una dinámica económica más lenta, por la Ley de Garantías, y por la misma dinámica democrática que dificulta la consecución de cambios estructurales que mejoren el rendimiento del país. 1.2. ENTORNO COOPERATIVO -

Cooperativismo y entorno económico y social

El sector cooperativo mantiene una tendencia positiva en cuanto a su crecimiento y consolidación lo cual demuestra que tiene cada vez mayor incidencia en el desarrollo del país, pero principalmente, está siendo identificado como una verdadera alternativa de desarrollo humano. El cooperativismo se ha caracterizado en esta última década por tener un crecimiento constante, incluso en momentos en que la economía ha registrado un bajo crecimiento como sucedió en el año 2009 cuando el sector en su conjunto creció alrededor del 7% mientras que la economía lo hizo al 0,4%. El sector financiero colombiano en su conjunto sigue enfilándose como uno de los más consolidados, registrando utilidades por $31,51 billones15. Si quitamos los fondos administrados por entidades vigiladas la utilidad de éstas 15

Confecoop. Observatorio Cooperativo Nº 22. “Sector Cooperativo con Actividad Financiera a Diciembre de 2010”. Febrero de 2011.

- 23 -


asciende a $8,7 Billones16. De igual manera, al discriminar por organizaciones de crédito, las utilidades totales son de $5,91 billones, en las cuales las cooperativas de carácter financiero participan con $53.661millones17, registrando un crecimiento del 10,7% respecto a 2009. El comportamiento de la cartera bruta del sector financiero es también positiva ya que para 2010 ascendió a $175,9 billones con un crecimiento anual de 16,82%. Por su parte el saldo vencido tuvo una reducción de $1,21 billones con una disminución en su tasa de crecimiento de 22,63%. Estos indicadores permiten observar que el sistema financiero sigue con su senda ascendente y que las bajas tasas de interés, los programas de crédito de vivienda del Gobierno, así como la recuperación de la confianza de los consumidores, han sido fundamentales en la consecución de los buenos resultados registrados Por supuesto el sector cooperativo con actividad financiera no es ajeno a este desarrollo a pesar de la férrea competencia de los bancos hacia las entidades solidarias de crédito las cuales han obtenido, resultados positivos. Ejemplo de ello es el aumento del 7,78%18, en el número de asociados con un crecimiento nominal anual de 14,72% En cuanto a los activos se presentó un crecimiento nominal anual en el saldo bruto de la cartera de créditos del 16,91% representando el 5,32% del total del sistema financiero. La calidad de la cartera se ubicó en 3.5% quedando por debajo de la del sector financiero (4,27%) Si analizamos el comportamiento de la calidad de cartera cooperativa frente a la del sistema financiero, por grupos, se observa, que consumo obtuvo un 3,85% contra un 4,39% de la banca tradicional, comercial 2.96% frente a 2.05%, vivienda 1.53% frente al 3.94 y microcrédito 2.83% contra un 4.39% respectivamente. Si observamos el crecimiento de la cartera del sector cooperativo con actividad financiera por tipo de cartera, encontramos un crecimiento del 13,04% para consumo, 38,01 comercial, 17,72% vivienda y 34,34%.para el microcrédito.

16

Superintendencia Financiera de Colombia. “Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Diciembre de 2010”. 17 Ibidem. 18 Confecoop. Observatorio Cooperativo Nº 22. “Sector Cooperativo con Actividad Financiera a Diciembre de 2010”. Febrero de 2011.

- 24 -


En cuanto al pasivo sobresale la gran participación de los depósitos sobre el total con un 73,68%. El sector cooperativo gana terreno en su participación sobre el total de los depósitos de la banca debido a que pasó de una participación del 2,79% al 3,02% lo que demuestra un crecimiento superior al resto del sistema. Por tipo de depósitos, las cuentas de ahorro tienen la mayor participación con un 33,38%, seguido de los CDAT con 31,79% y los con CDT con 26,62% Los datos presentados muestran un sector cooperativo más fortalecido, visto por los hogares colombianos como una alternativa de crédito, ahorro y de consecución de objetivos que se traduzcan en mejor calidad de vida. De ahí la importancia de continuar con los procesos de integración tecnológicafinanciera que faciliten las transacciones y generen una mayor bancarización. En cuanto a los demás componentes del sector cooperativo, a finales del mes de abril, la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop,- publicará las cifras consolidadas del sector, sin embargo, se vislumbra un comportamiento positivo en dicho consolidado. -

Acciones de representación e incidencia

La acción de representación gremial e incidencia política adelantada por el sector cooperativo colombiano durante los últimos años ha contribuido a difundir este modelo en la sociedad, a lograr su inclusión en la agenda pública, tanto a nivel del ejecutivo como del legislativo, así como a lograr mayor visibilidad y notoriedad. A este proceso ha contribuido la Asociación, a través de su apoyo a las gestiones de representación adelantadas a través del sistema de integración liderado por Confecoop, así como con acciones de incidencia, representación y desarrollo de proyectos en asocio con entidades públicas, en el ámbito de su competencia. Algunas de esas acciones relacionamos a continuación: Durante el proceso electoral que concluyó con la elección de un nuevo Presidente de la República, la Asociación estuvo presente en las diferentes reuniones programadas por Confecoop con los candidatos más opcionados y el sector cooperativo, en las cuales se les presentó a cada uno de ellos un documento resumen con las principales acciones adelantadas por el sector en los diversos campos de la economía, y el modelo como un instrumento de inclusión y desarrollo social. Este proceso permitió un acercamiento entre las campañas y el sector, muy necesario pues se hizo evidente el desconocimiento por parte de todas ellas del desempeño - 25 -


cooperativo y las posibilidades enormes que tiene para apoyar el desarrollo del país. Con el nuevo Gobierno se ha logrado establecer contacto permanente, a través del Vicepresidente y varios ministros cuyas carteras tienen interés en el tema cooperativo. Acompañamiento al proceso de aprobación y avances en la ejecución del documento Conpes para la promoción empresarial de la economía solidaria, aprobado el 1 de febrero de 2010. En particular, Ascoop participó a través de 15 de sus asociadas en el proceso de evaluación de trámites sectoriales adelantada por el DNP a través de una consultoría especializada, cuyos resultados están siendo evaluados para ser presentados oficialmente. Seguimiento a acciones legislativas que involucran al sector cooperativo. En particular, se trabajó activamente en el tema de las cooperativas de trabajo asociado, en atención a la sensibilidad permanente que existe frente a esta figura debido al uso inadecuado o indebido que se le ha dado en muchos casos, la permanente crítica de sectores sindicales y las propuestas de eliminación de este tipo de cooperativas que surgieron durante el debate electoral y que arreciaron a finales de año, a propósito de la discusión del proyecto de ley sobre formalización empresarial y laboral. Desde hace casi tres décadas, Ascoop ha promovido la figura del trabajo asociado cooperativo como una forma especial, diferente y legal de generar trabajo en Colombia. Aunque difícil e incomprendida, la tarea de la Asociación ha sido y seguirá siendo la defensa de los valores y principios cooperativos aplicados a esta figura y su desarrollo con plena observancia de las características que las rigen, consagrados en la Declaración Mundial de la ACI sobre CTA. Confiamos en que este proceso conduzca a la valoración objetiva de estas cooperativas, que el Estado adelante las acciones de control y vigilancia necesarias para asegurar su debida y legal utilización y que las CTA además de regirse por sus características y principios especiales, acojan las buenas prácticas que garantizan su cabal observancia de la normatividad. En materia tributaria, especial atención generó la aplicación de la Ley 1370 de 2009 – impuesto al patrimonio, toda vez que con su aprobación se buscó establecer un tratamiento diferencial para las cooperativas, permitiendo, como fue el espíritu del legislador, que los aportes sociales de los asociados pudieran ser descontados del patrimonio total de la cooperativa, luego de lo cual se establecería la base gravable sobre la cual se aplicaría la tarifa del impuesto. Esta tesis ha sido defendida por Ascoop, apoyándose entre otros en las memorias del debate parlamentario y en la posición gremial adoptada por Confecoop al respecto. Durante la discusión del proyecto de ley se dieron argumentos claros y sólidos al respecto, han surgido interpretaciones en el sentido contrario al defendido por el sector, con lo cual se ha generado una gran incertidumbre, máxime ahora que en virtud de las normas de emergencia social decretadas en diciembre por el Gobierno se - 26 -


disminuyó la base del impuesto, se incrementó el número de contribuyentes obligados a su pago y se estableció una sobretasa temporal para quienes ya venían respondiendo por dicho impuesto. Apoyo y acompañamiento en las acciones de incidencia ante la Superintendencia de la Economía Solidaria, con el fin de evaluar las disposiciones expedidas o acompañar acciones de carácter general que considera adecuadas para el buen suceso de las vigiladas. Apoyo a representación institucional en el Consejo Nacional de Planeación. El cooperativismo colombiano ha tenido desde hace 8 años una representación permanente en el mencionado Consejo, a través de la cual ha podido incidir favorablemente en el proceso de hacer visible el modelo cooperativo al momento de definir políticas públicas que procuran el desarrollo social y económico del país. Este trabajo se ha visto reflejado en los últimos dos planes nacionales de desarrollo y se trabaja actualmente en el reconocimiento de esta forma de organización socio empresarial en el proyecto de ley del nuevo plan nacional de desarrollo 2010-2014. Siguiendo con esta política, Confecoop presentó una terna de dirigentes cooperativos ante el DNP con el fin de conseguir la designación de un delegado en representación del sector social y así mantener la vocería ante esa instancia de concertación y participación de la sociedad civil, la cual recayó en el Director Ejecutivo de Ascoop, quien fue designado Consejero para el período 2010 – 2018 y quien junto con el actual Presidente de Coopcentral, elegido para el período 2008 – 2014, actúan ante esa instancia de planeación. Promoción del cooperativismo entre la comunidad. Como parte del Convenio suscrito con la Secretaría de Educación del Distrito, la Asociación diseñó la cartilla “Una expedición a la esperanza”, con el propósito de difundir entre los niños y jóvenes del Distrito Capital información relacionada con los valores que inspiran al cooperativismo, y cómo pueden ser aprovechados por ellos, sus padres y profesores como un medio para mejorar sus posibilidades de desarrollo. Esta cartilla fue entregada a más de 20.000 estudiantes de colegios públicos, de los estrato 1 y 2 de Bogotá. 1.3. GESTIÓN INSTITUCIONAL ASCOOP El informe de gestión que presentamos a nuestros asociados, se estructura en los siete principios cooperativos que rigen nuestra actividad cotidiana y permanente de promoción del modelo socio empresarial cooperativo, que observamos en cumplimiento de nuestra misión de representar y defender a las cooperativas preservando su identidad, promover su fortalecimiento institucional y la integración empresarial que asegure la sostenibilidad del modelo cooperativo19. 19

Asociación Colombiana de Cooperativas – Ascoop. Plan Estratégico 2010 -2013.

- 27 -


1.3.1. MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA 1.3.1.1.

Ámbito de competencia geográfica y base social

La Asociación Colombiana de Cooperativas – Ascoop – es una entidad cooperativa de segundo grado, que integra y representa cooperativas de todos los sectores económicos, ubicadas a lo largo de la geografía nacional, dentro del marco del Acuerdo de Integración, que nos permite mantener como asociados a entidades cooperativas domiciliadas en Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Risaralda, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre y Valle. A diciembre 31 de 2010 Ascoop contaba con una base social de 146 20 entidades asociadas, de las cuales 139 son cooperativas, 4 fondos de empleados y 3 entidades sin ánimo de lucro, de ellas 118 domiciliadas en Bogotá y 28 en los 14 departamentos nombrados.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13

ASOCIADAS A ASCOOP Nº cooperativas % Clase entidad 36 24,7 Trabajo Asociado (*) 35 24,0 Aporte y Crédito 31 21,2 Ahorro y Crédito (**) 9 6,2 Servicios (***) 8 5,5 Transportes 4 2,7 Financieras 5 3,4 Comercialización 4 2,7 Fondos de Empleados 3 2,1 Educación 3 2,1 Producción 3 2,1 Fundaciones 3 2,1 Salud 1,4 Seguros 2

146

100,0

(*) En actividades de: producción, salud, tecnología, vigilancia, minería, artes gráficas, servicios alimenticios, servicios técnicos, construcción, servicios administrativos y otros servicios. (**) Incluye especializadas y multiactivas con sección de ahorro y crédito. (****) Incluye a los organismos de 2º grado de carácter económico cuya actividad económica está dentro del campo de la prestación de servicios. La Equidad, Saludcoop, GES, Aseguradora Solidaria y Coopserfun y a las de 2º grado de carácter gremial: (Fedecoleche y Feimpresores).

1.3.1.2. Afiliaciones y retiros de asociados Durante 2010 ingresaron como asociadas siete (7) entidades cooperativas, a saber: Cooperar, Cootradecun, Coounibosque, Nusil Salud CTA, Nusil Servicios CTA, Serfinanciacoop, Somos. 20

De las 146 entidades asociadas a Ascoop, 100 (68,5%) de ellas son gerenciadas por hombres y 46 (31,5%) por mujeres .

- 28 -


La afiliación de estas entidades significó un ingreso en cuotas de afiliación por valor de seiscientos mil ochocientos treinta pesos ($600.830,00); en aportes sociales ingresos por un total de quince millones cuatrocientos sesenta y dos mil ochocientos setenta y tres pesos ($15.462.873,00) y en cuotas de sostenimiento las nuevas entidades aportarán a partir de su ingreso el equivalente a 24,6 smmlv cada año. En el mismo período se retiraron de la Asociación, quince (15) entidades cooperativas: Cooproinpes, Coalamos, Coominobras, Coopercafé, Cootecol, Crear, GEP, Idear Futuro, Señales Vivas, Cootrabagir, Coopcorona, Coomatoso, Coopcaribe, Fecelsa, Colegio Especializado de Educación Barrio Carvajal. Las causas de retiro expresadas fueron: dos (2) por liquidación, tres (3) por ámbito geográfico, cuatro (4) por exclusión, una (1) por problemas económicos, cinco (5) por decisiones de sus órganos de administración. Los aportes entregados a estas entidades en virtud de su desafiliación ascendieron a cuatro millones seiscientos cincuenta y un mil quinientos noventa y siete pesos ($4.651.597,00). 1.3.1.2.

Base asociativa.

Con base en una proyección sobre la información preliminar reportada a la Superintendencia de la Economía Solidaria, con corte a 31 de diciembre de 2010 21, encontramos los siguientes resultados: TAMAÑO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE ASCOOP (1) VARIABLES

TOTAL ÁREA DE ACCIÓN (2)

TOTAL PAÍS

%Part.

Número de entidades Número de asociados Valor de los activos (3) Valor del patrimonio Valor de los pasivos Valor de ingresos Valor de excedentes

3.285 1.768.622 9.550.490 3.980.987 5.569.503 1.546.047 4.851

10.380 5.837.967 25.822.411 9.776.659 16.045.752 26.804.234 487.511

31,6% 30,3% 37,0% 40,7% 34,7% 5,8% 1,0%

(1): Información proyectada con base en datos 2009 y preliminares 2010. (2): Se considera como área de influencia Bogotá y Cundinamarca (3): Valores en millones de pesos

21

Estos datos corresponden a todos los tipos de entidades de la economía solidaria (cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales). Como se aprecia, la participación de las entidades con domicilio en Bogotá y Cundinamarca representan el 31,6% del total del país. En ingresos el nivel es bajo lo cual se explica porque fuera de Bogotá existen cooperativas con un volumen alto de ingresos (especialmente las cooperativas cafeteras)

- 29 -


Un detallado análisis de las entidades asociadas a Ascoop arroja resultados de especial significado desde el punto de vista institucional, de legitimidad gremial, representación, cobertura asociativa y geográfica que ubican a la organización en primer lugar en el ámbito nacional y con gran protagonismo en torno a la construcción de cultura y movimiento cooperativo. REPRESENTATIVIDAD DE ENTIDADES ASOCIADAS (1) VARIABLES

TOTAL AFILIADAS

TOTAL PAÍS

% Part.

Número de entidades

146

10.380

1,4%

Número de asociados

1.403.416

5.837.967

24,0%

Valor de los activos (2)

10.228.780

25.822.411

39,6%

Valor del patrimonio

3.490.098

9.776.659

35,7%

Valor de los pasivos

6.738.682

16.045.752

42,0%

Valor de ingresos

7.163.977

26.804.234

26,7%

209.712

487.511

43,0%

Valor de excedentes

(1): Por razones de disponibilidad de información, se presentan los datos con corte a diciembre 31 de 2009. (2): Valores en millones de pesos en este rubro y los siguientes

Estas cifras son bastantes significativas dentro del concierto sectorial: Uno de cada cuatro (4) asociados cooperativos en Colombia está vinculado a una asociada a Ascoop; más de la tercera parte de los activos y pasivos, casi la mitad de los excedentes y una cuarta parte de los ingresos, son generados por nuestras asociadas. De otra parte, al comparar el nivel de afiliación en Ascoop frente al potencial existente en su zona de influencia, encontramos que este es muy bajo, llegando apenas a un 4,4% de entidades. No obstante, las asociadas a Ascoop representan en dicha zona porcentajes muy altos en asociados, empleados, así como en los principales rubros financieros.

- 30 -


PENETRACION DE ASCOOP EN ZONA DE INFLUENCIA VARIABLES

TOTAL AREA DE ACCIÓN (2)

ENTIDADES ASOCIADAS

% Part.

Número de entidades

3.285

146

4,4%

Número de asociados

1.768.622

1.403.416

79,4%

Valor de los activos (*)

9.550.490

10.228.780

107,1%

Valor del patrimonio

3.980.987

3.490.098

87,7%

Valor de los pasivos

5.569.503

6.738.682

121,0%

Valor de ingresos

1.546.047

7.163.977

463,4%

4.851

209.712

4323,1%

Valor de excedentes

(1): Por razones de disponibilidad de información, se presentan los datos con corte a diciembre 31 de 2009. (2): SE considera como área de influencia Bogotá y Cundinamarca (3): Valores en millones de pesos

Dentro del sector cooperativo colombiano, tienen gran representatividad las cooperativas que desarrollan la actividad financiera, de ahorro y crédito y la aseguradora. Teniendo en cuenta el impacto que generan en la economía del país, a continuación presentamos las cifras consolidadas de dichas entidades con corte a 2009, 2010, comparando las entidades de esta naturaleza asociadas a Ascoop frente al total nacional. COOPERATIVAS CON ACTIVIDAD FINANCIERA Y SEGUROS DATOS A DICIEMBRE 31 DE 2010 CONCEPTO

TOTAL PAIS

AFILIADAS

% Part.

No. De entidades

199

37

19%

No. De asociados

2.242.586

727.637,0

32%

Activos

10.471.585

5.910.081

56%

pasivos

7.218.514

4.284.846

59%

Patrimonio

3.253.071

1.625.235

50%

Ingresos

2.218.527

1.534.066

69%

225.811

102.592

45%

Excedente

Valores en millones de pesos excepto Nº de entidades Cifras monetarias en millones de pesos corrientes

Como se aprecia, el número de este tipo entidades (financieras, ahorro y crédito y seguros) asociadas a ASCOOP representa la quinta parte del total nacional, pero corresponde, en su mayoría a las entidades que muestran un impacto mayor en cuanto a sus principales variables sociales y económicas. Más de la mitad de los pasivos del subsector, un poco más de la mitad de los activos, la mitad del patrimonio y un poco más de las dos terceras partes de los ingresos son generados por nuestras entidades asociadas en el ejercicio de las actividades mencionadas. - 31 -


1.3.2. CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS ASOCIADOS 1.3.2.1. Asamblea General Ordinaria. De las 154 entidades asociadas a 31 de diciembre de 2009, 147 se encontraban hábiles para la fecha de la asamblea general y 7 más quedaron inhábiles para tal efecto. El total de delegados posibles para asistir en representación de las asociadas hábiles era de 383. El número de asociadas asistentes fue de 67, es decir el 45,9%, haciendo presencia a través de 197 delegados, esto es 51,4%. Por género, del total de delegados presentes, 143 eran hombres (72,6%) y 54 mujeres (27,4%). 1.3.2.2. Consejo de Administración El Consejo está integrado por nueve (9) miembros principales y nueve (9) suplentes. El 22% de ellos son mujeres y el 78% restante son hombres. El porcentaje de asistencia por reunión es en promedio del 80%. Durante la vigencia 2010, el Consejo de Administración, con base en el mandato estatutario, se reunió en forma ordinaria en ocho (8) oportunidades, con el fin de hacer seguimiento a las políticas y directrices de la organización y establecer las acciones de dirección y estratégicas necesarias para la buena marcha de la Asociación. Entre las acciones de mayor importancia adelantadas por el Consejo de Administración durante este período se destacan: a) De carácter gremial: -

Gestión e información de actividades de representación gremial: Acompañamiento durante proceso electoral Presidencia de la República, atención a problemática de las CTA. Apoyo a celebración 50 años Ascoop. Apoyo a la XXV Jornada de Opinión Cooperativa. “Creer, Proponer, Actuar”. Acompañamiento proceso de aprobación y avances documento Conpes sector solidario. Apoyo a representación institucional en el Consejo Nacional de Planeación a través del Director Ejecutivo de la Asociación. Acompañamiento en la ejecución de proyectos especiales con la Secretaría de Educación del Distrito e Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD. Apoyo y acompañamiento en las acciones de incidencia ante la Superintendencia de la Economía Solidaria. Acciones de apoyo a gestión de Confecoop: Congreso Nacional Cooperativo, proyectos: Centro de Investigación del Cooperativismo y Sello Cooperativo. - 32 -


-

Presencia en la Conferencia Regional de la Alianza Cooperativa Internacional– ACI Américas en Buenos Aires - Argentina. Acompañamiento en las actividades de educación y formación cooperativa

b) De carácter administrativo: -

Proceso de fortalecimiento financiero de la Asociación, con base en el apoyo dado desde la Unión Temporal “Cooperativas por Bogotá”. Seguimiento y aprobación estados financieros y ejecución presupuestal de la Asociación. Seguimiento a proceso de ejecución presupuestal para la vigencia 2010. Aprobación de las solicitudes de ingreso de nuevas asociadas y del retiro de asociadas vigentes.

1.3.2.2. Junta de Vigilancia. La Junta de Vigilancia está integrada por 3 miembros principales y 3 suplentes. El 84% son hombres y el 16% son mujeres. La actividad de control social adelantada por la Junta de Vigilancia reportó ocho (8) sesiones durante 2010, tal como consta en las actas correspondientes. Además, fue citada y se hizo presente a través de sus integrantes en las ocho (8) reuniones ordinarias del Consejo de Administración. Respecto de sus acciones y actividades durante el 2010 nos remitimos al informe que presentará ante la Asamblea General. (Ver numeral 2 del presente informe). 1.3.2.3. Comités internos y técnicos a) Directivo: Integrado por cinco (5) miembros del Consejo de Administración; encargado del apoyo a la gestión administrativa y financiera de la administración y recomienda ante el Consejo de Administración la adopción de medidas y decisiones en estos campos. (Ejecución financiera, estados financieros intermedios, decisiones administrativas, entre otras) Se reunió en ocho (8) ocasiones durante la vigencia 2010. b) Comunicaciones: Integrado por cinco (5) miembros del Consejo de Administración; es el encargado de acompañar a la administración en la toma de decisiones en el área de comunicaciones, en particular, frente a los contenidos temáticos de la Revista Colombia Cooperativa y las acciones comunicativas a través de los medios internos de la entidad. (Página web, Flashascoop). Durante 2010 se reunió en una (1) oportunidad. c) Educación: Integrado por cinco (5) miembros del Consejo de Administración; es el encargado de evaluar las políticas en materia de educación de la Asociación y proponer acciones encaminadas a mejorar la prestación del servicio de educación que imparte Ascoop. (Evaluación estrategias de mercadeo de - 33 -


servicios, revisión oferta educativa, entre otras). Durante 2010 se reunió en 2 oportunidades. d) Trabajo Asociado: Ascoop coordina este comité que ha sido adoptado por Confecoop como su comité nacional. Está integrado por 9 miembros principales y 9 suplentes elegidos por la Junta Directiva de Confecoop, con base en las postulaciones hechas por las asociaciones regionales de Confecoop. Está encargado del seguimiento a los temas sub sectoriales de trabajo asociado, acompaña la acción de incidencia política y produce documentos de apoyo. En 2010 se reunió en 6 oportunidades. 1.3.3. PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE SUS ASOCIADOS22 Los aportes sociales de las 146 entidades asociadas a Ascoop ascienden, a 31 de diciembre de 2010, a la suma de ciento diez millones de pesos ($110.000.000.00). El valor de los aportes per cápita asciende a $751 mil pesos. Durante la vigencia 2010 se hizo el ajuste contable en materia de aportes sociales, al registrar contablemente el efecto de la decisión de retiro de 80 entidades que aparecían en el registro social pero se encontraban inactivas a 31 de diciembre de 2005. De allí la disminución del 14% en este rubro. Las cuotas de sostenimiento efectivamente recaudadas en dicha vigencia llegaron a la suma de trescientos cuarenta y ocho millones de pesos (348.000.000.00). Estas cuotas representan el 17,8% del total de ingresos de la asociación, un 0,6% más que en 2009. El nivel de cumplimiento de sus obligaciones por este concepto para con la Asociación es del 99% y demuestra el grado de compromiso que los asociados tiene con Ascoop. Los activos de la Asociación mostraron un incremento del 5.7% por ciento con respecto al año 2009, llegando a $1.629 millones de pesos, $88 millones más que en ese año. Por su parte, los pasivos registraron un decrecimiento del 7% por ciento al pasar de $459 millones en 2009 a $427 millones en 2010. El patrimonio registró un incremento del 11,1% por ciento al pasar de $1.082 millones en 2009 a $1.202 millones en 2010, con un crecimiento neto de $120 millones, reflejado principalmente en el capital institucional (reserva patrimonial). Los ingresos de la entidad mostraron un incremento del 1% por ciento, al pasar de $1.934 millones en 2009 a $1.951 millones en 2010; equivalentes a $17 millones más. Internamente se observó el siguiente comportamiento por las diversas actividades: afiliaciones/sostenimiento: 17,8%; apoyos especiales de la Unión Temporal, 9%; educación: 21,2%; proyectos especiales: 13,8%; Jornada de Opinión: 17,2%; revista 22

Los estados financieros de Ascoop comparados 2009/2010, junto con el consolidado que incluye a Refiascoop, institución auxiliar del cooperativismo, de propiedad de Ascoop, pueden consultarse en los Capítulos 5 y 6 de este informe.

- 34 -


Colombia Cooperativa: 6,8%; asistencia técnica: 2,9%; venta de libros: 4,4% e ingresos financieros y otros: 7%. Respecto los egresos, ha continuado la política de control de costos y gastos, que ha permitido mejorar la gestión financiera de la Asociación. Los costos en 2010 alcanzaron la cifra de $821,7 millones, $23,2 millones más que en 2009 cuando los mismos ascendieron a $798,4 millones, un 2,9% más que el año anterior. Los gastos apenas aumentaron en un 0.06%, al pasar de $1.123.5 millones en 2009 a $ 1.124.1 millones en 2010. El ejercicio económico de 2010 representó para la Asociación por sexto año consecutivo un resultado favorable, al generar un excedente neto de $5,5 millones, inferior en $6,8 millones del ejercicio de 2009, registrando una disminución del 55.3%. Estos excedentes quedan a disposición de la Asamblea. 1.3.4. AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA La Asociación Colombiana de Cooperativas es un organismo cooperativo de segundo grado, de derecho privado, sin ánimo de lucro y con cobertura nacional. El horizonte estratégico 2010 – 201323, aprobado por el Consejo de Administración, constituye la carta de navegación con la que espera avanzar en su tarea de integración, representación y promoción del cooperativismo en Colombia. El proceso en mención, partió de la evaluación institucional realizada al plan 2004 2009, lo que permitió ajustar las líneas estratégicas de la Asociación, revisar su norte institucional, sus objetivos estratégicos, su grupo social objetivo, sus capacidades distintivas y las perspectivas fundamentales para su acción gremial y de servicio. Ello permitió concretar como su misión la de “representar y defender las cooperativas preservando su identidad, promover su fortalecimiento institucional y propiciar la integración empresarial que asegure la sostenibilidad del modelo cooperativo”. Con base en dicha Misión, se determinó trabajar en la consecución de unas metas institucionales que garanticen que en 2013, Ascoop sea reconocida por su incidencia y liderazgo en el desarrollo del cooperativismo colombiano, tal como lo definió su Visión; para lo cual se determinaron tres objetivos estratégicos: Incidencia del modelo cooperativo, fortalecimiento de las empresas cooperativas y sostenibilidad de la Asociación. Las cooperativas asociadas constituyen el grupo social objetivo de primer interés para la Asociación, sin perjuicio de la importancia y atención que ésta le otorga a las cooperativas no asociadas para efectos estratégicos como la integración social y la oferta de servicios. Cabe destacar que por su naturaleza como organismo de 23

Asociación Colombiana de Cooperativas – Ascoop. Plan Estratégico 2010 – 2013. Consejo de Administración. Diciembre 4 de 2009.

- 35 -


integración, la Asociación percibe como fundamentales para el cumplimiento de sus propósitos a la comunidad, el Estado, la academia, los gremios y los generadores de opinión, empezando por los medios de comunicación social. La Asociación es controlada por sus entidades asociadas, quienes en forma democrática eligen los órganos directivos. 18 entidades están representadas en el Consejo de Administración, 6 más integran la Junta de Vigilancia y 7 más hacen parte, a través de sus representantes, de los diferentes comités internos de la entidad. Esto significa que de las 146 asociadas actuales, 31 participan permanentemente en las acciones de dirección, asesoría y apoyo de las acciones de la entidad, esto es el 21%. En 2010, además, se efectuaron 3 reuniones especiales que permitieron la presencia de 48 asociadas más (33%), que no participaron en la Asamblea General o en los comités internos. De esta manera se garantiza un debate permanente y amplio sobre los temas cooperativos, se promueve el intercambio de opiniones dentro de parámetros de respeto y tolerancia y se propende por la concertación al momento de fijar las posiciones institucionales y gremiales. La participación económica de los asociados en el sostenimiento de la entidad es equitativa, evitando concentración de poder entre los mismos, tomando como base los parámetros estatutarios. La participación de los asociados en el uso de los servicios que ofrece la Asociación continúa su proceso de mejoramiento iniciado el año anterior. En efecto, durante 2010, 111 entidades asociadas (76%) participó en al menos un evento de capacitación programado por la Asociación, mientras que en 2009 esa cifra llegó a 96 entidades (62,3%) del total de asociadas. El 10.27% por ciento de las asociadas, es decir 15 entidades, tienen suscripción a la revista Colombia Cooperativa y 20 de ellas (13.6%) pauta en este medio. El 43,5 % de las entidades asociadas asistieron a la XXV Jornada de Opinión Cooperativa. La autonomía financiera de Ascoop se refleja, entre otros, en los siguientes aspectos: Su activo para el año 2010 ascendió a $1.629 millones, creciendo un 6% frente al 2009, lo que confirma una tendencia de crecimiento y consolidación financiera. En cuanto a su endeudamiento total, sus pasivos disminuyeron un 4%. Cabe resaltar que gran parte de su pasivo, el 31%, está representado en fondos sociales. La relación entre los aportes sociales y el patrimonio pasó del 12% en 2009 al 9% en 2010, lo que genera una mayor independencia de la entidad frente a sus dueños (asociados). Ascoop incrementó su capital institucional al pasar de $954 millones en 2009 a $1.092 millones en 2010, (14% más), los cuales están representados especialmente en reservas y fondos sociales. El capital institucional frente a los activos mejoró 5%, al pasar del 62% al 67% para el 2010. La actividad gremial de Ascoop está basada en la legitimidad de su representación, la - 36 -


cual está soportada en las estadísticas señaladas en el acápite de “membresía abierta y voluntaria”. Esto le ha permitido adelantar de manera permanente acciones de incidencia ante el Gobierno Nacional, el Congreso de la República, la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Concejo Distrital, los gremios económicos, los medios de comunicación y la opinión pública entre otros, en temas como: Promoción del modelo legítimo de trabajo asociado, coordinación con el Distrito Capital (Secretaría de Educación e IDRD) para la aplicación de los recursos destinados a educación formal y los derivados de la exención del ICA (a través de la coordinación de la UT “cooperativas por Bogotá”), participación en el comité de evaluación del proceso de integración cooperativo. En ejercicio de este principio cooperativo, Ascoop adelanta gestiones permanentes de acompañamiento e incidencia ante las diferentes agencias estatales relacionadas con el sector cooperativo y actúa, directamente o en coordinación con Confecoop, acciones tales como el análisis a los proyectos de circulares producidas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, apoyo a entidades asociadas para adelantar trámites ante las instancias de control, fomento y promoción cooperativa, entre otros. Ascoop tiene representación en el Consejo Nacional de Planeación24 y en el Consejo Territorial de Planeación de Cundinamarca25. Igualmente, hace presencia en representación de la sociedad civil en el Consejo de Política Social Distrital, es invitado permanente a la instancia público/privada Empresarios por la Educación, y a los comités operativos de los convenios suscritos con la Secretaría de Educación Distrital Ápice – Ascoop – Fensecoop a través del Director Ejecutivo. 1.3.5. EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INFORMACIÓN 1.3.5.1. Educación y capacitación cooperativa y técnica El direccionamiento estratégico de Ascoop, tiene como uno de sus imperativos, ofrecer educación de calidad a las asociadas y demás usuarios, con el propósito de contribuir al desarrollo de las cooperativas y comunidad en general. Este direccionamiento se basa en el acervo doctrinario del movimiento cooperativo universal, que se rige por los principios cooperativos adoptados por la ACI en su “Declaración de Identidad Cooperativa” de 1995, específicamente en el 5to Principio: Educación, formación e información. Este principio hace referencia a la importancia que tiene la educación en la vida de las cooperativas. El proceso educativo y su administración sistemática, son una gran herramienta para generar conciencia al público en general y líderes de opinión, acerca de la naturaleza y los beneficios de la cooperación, principalmente en el mundo actual caracterizado por los constantes cambios económicos, sociales, culturales, ambientales, tecnológicos, políticos e ideológicos. 24 25

Consejero Nacional de Planeación. Dr. Carlos Ernesto Acero – Director Ejecutivo Ascoop Consejero Departamental. Dr. Víctor Hugo Camacho – representante legal de Cooptenjo

- 37 -


Con base en esta política institucional, el Departamento de Educación de Ascoop, diseñó y realizó durante el 2010 una serie de programas de educación y formación, orientados al fomento de una cultura cooperativa con base en sus valores y principios; así como al fortalecimiento de las competencias profesionales y personales a través de capacitaciones en áreas de gestión, dirección y administración dirigidas a asociados, directivos y funcionarios de las organizaciones cooperativas asociadas y usuarias del servicio. La estructura curricular diseñada por Ascoop, para cumplir su política educativa se fundamenta en la doctrina cooperativa y se concreta a través de diversas modalidades: Jornada de opinión, encuentros, diplomados, pasantías, seminarios, cursos, talleres, conversatorios y foros, enmarcados en el entorno sectorial, económico y normativo colombiano.

1.3.5.1.1.

Modalidades educativas

1.3.5.1.1.1. Cursos cerrados Ascoop ofrece dentro de su portafolio la realización de cursos cerrados, los cuales tienen como objetivo satisfacer requerimientos y necesidades específicas de las organizaciones, que demandan capacitaciones para grupos internos determinados por ellos. Para atender este tipo de población, se utilizan metodologías como talleres y asesorías personalizadas. El total de cursos cerrados fue de 204 en 2010, un 38,8% más que en el año anterior (147), con la participación de 4.884 personas, 9% más que en 2009 (4.482) y 3.491 horas de formación, 53% más que en 2009. (2.281) 1.3.5.1.1.2. Cursos abiertos Son eventos diseñados y realizados para directivos, asociados y empleados de las organizaciones del sector solidario, que responden a necesidades de capacitación determinadas por la población a través de encuestas o manifestaciones de los usuarios del servicio, que son tabuladas y escogidas por muestra representativa. Este tipo de evento permite la participación de grupos interdisciplinarios y heterogéneos con intereses comunes. Esta modalidad se imparte a través de la jornada de opinión, encuentros, talleres, conferencias y diplomados. El total de cursos abiertos en 2010 fue de 29, frente a 46 en 2009, con la participación de 817 personas frente a 1.926 personas que participaron en 2009 y 372 horas de formación frente a 1.197 horas de formación. - 38 -


1.3.5.1.1.2.2. Consolidado Eventos 2010 Total personas capacitadas

5.701

Total entidades participantes

302

Asociadas beneficiarias

111

No asociadas beneficiarias

191

Total horas de formación Total actividades de capacitación

3.862 233

El resultado fue un notorio avance en cuanto a actividades realizadas, 20,7% más que en el año anterior, aunque el número de beneficiarios de este proceso bajó en un 11%, comparado con 2009. En cambio el número de horas de capacitación ofrecidos pasó de 3.478 a 3.862, esto es, un 11% más en este período. 1.3.5.3.

Asistencia Técnica y Desarrollo Empresarial26

La función de educación y formación que desarrolla Ascoop, se complementa con el desarrollo de proyectos asistencia técnica y desarrollo empresarial así como los de apoyo para crear nuevas empresas cooperativas. La ejecución de estos programas en el 2009, tuvo los siguientes alcances: -

Constitución de tres (3) entidades cooperativas en diversos sectores. Asesoría y orientación en materia cooperativa a 70 organizaciones.

La alianza estratégica con la Incubadora Empresarial Colombia Solidaria, Gestando, ha resultado de especial importancia en el proceso de consolidación de la oferta de servicios de emprendimiento, desarrollo empresarial, asistencia técnica y acompañamiento. 1.3.5.3.1.

Refiascoop

El trabajo de Ascoop encuentra en su entidad auxiliar Revisoría Fiscal Refiascoop – auditorías, asesoría y consultorías, una extensión del servicio a sus asociadas y al sector en general. El eje de su actividad está en la prestación del servicio de revisoría fiscal, el cual, en 2010 se llevó a cabo en 60 cooperativas y entidades de la economía solidaria, de las cuales 19 son asociadas a Ascoop, esto es sólo el 13%. El propósito institucional es fortalecer estos servicios y alcanzar una mayor cobertura sectorial, para lo cual se hace indispensable el apoyo de nuestras asociadas, 26

Proyectos coordinados y asesorados por el Departamento de Desarrollo Empresarial de Ascoop

- 39 -


acompañado de una estrategia integral de promoción, difusión y comercialización de estos servicios en asocio con los ofrecidos por la Asociación. El informe financiero de Refiascoop, así como la consolidación con las cifras de Ascoop puede observarse en el numeral 5 del presente informe. 1.3.5.4

Información y comunicación cooperativa

La comunicación constituye una herramienta fundamental en la promoción de las actividades de la Asociación. Durante los últimos años se ha trabajado en la promoción y estimulo del uso eficiente de los contenidos temáticos del cooperativismo y de las formas de comunicación con las que cuenta la entidad, con el fin de acercar a la dirigencia a los temas de interés, mantener informada a la comunidad cooperativa sobre los principales tópicos del sector y servir de punto de encuentro entre las asociadas. El acceso a las redes sociales más conocidas, con el fin de divulgar las acciones del sector, de nuestras asociadas y de la misma Asociación han encontrado un interesante retorno de vivencias y una experiencia que enriquece los temáticas tratadas en los diferentes medios de comunicación de que dispone Ascoop. Dentro de las acciones más importantes en materia de comunicación realizadas por la Asociación en 2010, destacamos: 1.3.5.4.1.

Revista Colombia Cooperativa

Revista de integración y pensamiento cooperativo, que en 2010 llegó a 32 años de circulación, se ha convertido en el órgano de difusión de las ideas y opinión cooperativas. Por su estructura comunicativa, línea editorial definida, composición gráfica, variedad de temas abordados, así como la pluralidad de conceptos recogidos en los diferentes números ha hecho de este el órgano oficial del medio más atractivo con que cuenta el sector. El tiraje actual es de 2000 ejemplares por edición y circula 4 veces al año. La revista se financia gracias al apoyo económico de un pequeño grupo de cooperativas, y a las suscripciones, las cuales se mantienen en un promedio de 320 en 2010, 81 menos que en 2009. Ascoop distribuye en forma gratuita cerca del 65 por ciento del tiraje trimestral entre entidades del gobierno, Congreso de la República, gremios, medios de comunicación, universidades, embajadas, entre otros. Los temas centrales abordados por las cuatro ediciones en su orden fueron: Creer, Proponer, actuar; Llegamos a la 100; Colombia Cooperativa vive; Ascoop 50 años, 100% cooperativa-, edición especial “100 ediciones, 100 historias”. - 40 -


La revista está dirigida a la actividad gremial, directivos y administradores de las cooperativas, académicos y formadores de opinión pública, preferencialmente, ha permitido la presencia de un amplio número de dirigentes, voceros, directivos y gerentes cooperativos y no cooperativos, con lo cual reafirma su vocación pluralista y el respeto por las diferentes formas de expresión, enmarcadas dentro del espíritu de construcción y análisis de pensamiento cooperativo. 1.3.5.4.2.

Página web – Redes sociales (Facebook – Twitter- You tube)

El desarrollo de este instrumento ha permitido la relación permanente con los asociados y también en el ámbito no solo nacional sino internacional. Le ha dado a la Asociación mayor visibilidad y la ha puesto en contacto y a tono con el mundo moderno. La página, en la actualidad, es el principal apoyo de Ascoop para su labor de promoción y mercadeo. La interconexión desde la página de Ascoop con las entidades afiliadas resulta un esfuerzo importante para dar a conocer los servicios y beneficios, así como la naturaleza y cobertura de nuestras asociadas y un canal de integración eficaz. Durante 2010 la página efectúo 228 actualizaciones noticiosas, frente a 83 en 2009, un crecimiento de 274%. Adicionalmente el área de comunicaciones continúa con su estrategia de redes sociales a través de Facebook y Twitter con el objetivo de construir relaciones con jóvenes, asociaciones y cooperativas que ya son usuarias de estas redes. A la fecha en Facebook tenemos 931 contactos, 757 más que en 2010, a quienes a diario saludamos y les enviamos información de Ascoop tal como actualizaciones permanentes de la página, eventos, fotos y noticias del sector. Pueden buscarnos en Facebook como Asociación Colombiana de Cooperativas y en Twitter: @Ascoop. En esta red social tenemos 49 seguidores, con un incremento de 300% en 2010. Igualmente hacemos presencia en YouTube en donde a la fecha se han reproducido 527 veces los videos que Ascoop ha producido. Renovamos la invitación a las asociadas que aún no han desarrollado sus páginas web a contactarnos para asesorarlos en el diseño editorial y operación de estos canales de comunicación imprescindibles en el mundo moderno. 1.3.5.4.3.

Flash@scoop

A través de nuestro boletín periódico de información sobre temas de carácter cooperativo, hacemos conocer las acciones de interés adelantadas por Ascoop, noticias cooperativas promovidas por los medios de comunicación y una sección sobre actualidad noticiosa, temas de actualidad general y la posibilidad de enlazar con las fuentes noticiosas en Colombia y en el exterior. - 41 -


Su diseño ágil logra un importante efecto entre el usuario y lo mantiene permanentemente actualizado. Este boletín llega a cerca de 2.500 correos electrónicos, que constituyen una base amplia e importante de personas vinculadas al sector cooperativo. Durante 2010 se emitieron 52 flashascoop, esto es, 1 flash en promedio por semana, 21 más que en 2009, con un incremento del 40%. Para la Asociación es muy valioso obtener retroalimentación de esta actividad permanente cuyo objetivo es ofrecerles una visión del acontecer cooperativo. Agradecemos y les reiteramos a todos ustedes la colaboración para acceder de manera oportuna a la información, de atender oportunamente los llamados y solicitudes de la oficina de comunicaciones; de allí que insistamos en todos los eventos que adelantamos en la obtención de las direcciones electrónicas, pues de esta manera podremos brindar un servicio de información y de noticias de mayor cobertura y calidad. 1.3.6.

COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS

Proyectos de integración y cooperación entre cooperativas La integración social y gremial de las cooperativas constituye uno de los objetivos estratégicos de la Asociación. Esos esfuerzos buscan fortalecer los espacios de acción de las cooperativas y promover procesos de integración económica, soporte fundamental de un crecimiento sectorial más sólido y robusto. Tan evidente es el interés de la Asociación en este campo que, desde su misma planeación estratégica, incluye como parte de su Misión el proyecto de integración. 1.3.6.1.

Integración gremial o social nacional e internacional.

Vinculación a organizaciones cooperativas de carácter internacional como la Alianza Cooperativa Internacional ACI27, la Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios – CICOPA. Organismo asesor de ACI.28, la Unión Internacional Raiffeisen – IRU. 29 y la Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Cooperativa; y nacionales como la Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop, la Incubadora Empresarial Gestando, en el Centro de Investigación del Cooperativismo - Cenicoop, y en su entidad auxiliar Refiascoop, le han permitido participar en eventos promovidos por varias de estas instituciones en donde se analiza el desarrollo y las perspectivas del cooperativismo en el ámbito mundial y participar, en el caso de las entidades nacionales mencionadas, en sus órganos de dirección.

27

Participación en la Conferencia Regional de ACI Américas. Buenos Aires – Argentina. . Noviembre - 2010. Ascoop es el representante oficial del cooperativismo colombiano ante ese Organismo. En su Consejo Directivo tiene asiento en representación de Ascoop el Gerente de la Cooperativa Vencedor, Carlos Paz Martínez. 29 El IRU es un organismo internacional de representación de cooperativas de ahorro y crédito 28

- 42 -


1.3.6.2.

Integración económica.

La Asociación avanza en su estrategia integral de oferta de servicios a las cooperativas asociadas y, en general, al sector. El desarrollo del Plan Estratégico 2010 – 2013, ha facilitado la consolidación del Centro de Servicios Cooperativos como mecanismo de servicio a través del fortalecimiento de las actividades internas ya conocidas – representación gremial, educación, desarrollo empresarial y comunicaciones; del impulso y consolidación de su entidad auxiliar Refiascoop; de la maduración de alianzas estratégicas, empezando por la establecida con la incubadora Gestando. Con este proyecto se busca que las cooperativas encuentren en la Asociación el proveedor integral de servicios que requiere el desarrollo empresarial de dichas entidades, aportando como factor adicional el conocimiento sectorial y vinculando, bajo la coordinación de Ascoop, la prestación de diversos servicios que en la actualidad las cooperativas adquieren en el mercado no especializado. Como todas las actividades de la Asociación, este proyecto requiere del apoyo y confianza de las asociadas y de la confianza y credibilidad que recibamos de ellas para atender directamente o a través de las alianzas correspondientes la solución de requerimientos y necesidades empresariales y organizacionales de las cooperativas. 1.3.6.2.1.

“Cooperativas por Bogotá” Sostenibilidad del Sistema Distrital de Parques

Este programa, que se inició en julio 1 de 2005, dentro del marco del Acuerdo 078/02 de Bogotá, extendido hasta el 2012 mediante Acuerdo 352 de 2008, permite la exención del 100 por ciento del impuesto ICA, con la condición de invertir el 80 por ciento de la exención en el mantenimiento de parques del Distrito. Para ello, la Asociación constituyó la Unión Temporal “Cooperativas por Bogotá”, a través de la cual canaliza los recursos provenientes de este proceso tributario y los invierte en obras en la red distrital de parques, bajo la orientación del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte – IDRD. En 2010 continuamos con la aplicación de recursos provenientes de este Acuerdo, en la sostenibilidad de parques del Distrito, con los siguientes desarrollos: A diciembre de 2010, el total de entidades vinculadas a la Unión Temporal es de 50, (41 cooperativas y 9 fondos de empleados). Durante la vigencia del convenio – Junio de 2005 a la fecha-, se han invertido $ 28.170 millones. En contraprestación de esta inversión, las entidades vinculadas a la UT., han obtenido en ese periodo un ahorro de $ 7.043 millones, cifra considerable que incide positivamente en los excedentes de esas entidades, proporcionalmente al porcentaje de su participación en la UT. - 43 -


De manera específica, en el año 2010, las cooperativas unionistas transfirieron al proyecto $4.775 millones, con lo cual el ahorro fue de $ 1.194 millones en este sólo año. Con los recursos invertidos en el año, los rendimientos financieros alcanzados y el remanente del año anterior, se ejecutaron actividades de mantenimiento en 30 parques y escenarios deportivos, iluminación y construcciones de camerinos en el Estadio de Techo, adecuación de pista de patinaje en la Unidad Deportiva de El Salitre, pista de atletismo en El Tunal, entre otras obras. 1.3.6.2.2.

Aplicación de excedentes en programas de Educación Formal.

Ascoop continuó administrando el convenio suscrito con la Secretaría de Educación del Distrito (SED) para la inversión de los recursos en educación formal. En la vigencia 2010, 280 cooperativas aportaron, a través del convenio, $ 2.650 millones, los cuales, en coordinación con la SED, ya han sido ejecutados en los siguientes proyectos: $1.507 millones en kits escolares; $929 millones para dotación de aulas para niños discapacitados y $214 millones para dotación de uniformes. De las 280 cooperativas vinculadas al proyecto, 31 son asociadas a Ascoop, esto es 21%. No obstante, del total de recursos gestionados, $2.650, el 52%, esto es $1.378 millones, fue aportado por las asociadas a Ascoop. Estas inversiones beneficiaron a cerca de 39.000 niños de estratos 1 y 2, ubicados en barrios marginales de Bogotá. Durante los seis años de vigencia del convenio se han beneficiado cerca de 240.000 niños, quienes han recibido morrales con útiles, uniformes de diario y deportivos, zapatos y tenis, pupitres, dotación de talleres y material didáctico para niños discapacitados. 1.3.7. Compromiso con la comunidad Consecuente con su misión y en desarrollo de su horizonte estratégico, nuestra gestión durante 2010 estuvo marcada por un permanente compromiso con los valores y principios cooperativos, el fortalecimiento del movimiento y el avance sectorial y de sus asociadas; múltiples fueron las actividades adelantadas en este sentido y se enmarcan dentro del compromiso de trabajar por el cooperativismo, ¡siempre! A continuación enunciamos algunas de ellos: a)

Promoción permanente del cooperativismo como modelo de inclusión social. ante instancias públicas y privadas, a través de la participación en eventos institucionales, académicos, periodísticos y gremiales.

- 44 -


b)

Diseño de eventos de capacitación encaminados a formar líderes cooperativos empresariales y sociales con capacidad de incidir en el desarrollo de sus comunidades.

c)

Aplicación de recursos provenientes del ejercicio empresarial cooperativo en proyectos de alto impacto social, enunciados anteriormente (parques y educación formal)

d)

Participación en espacios e instancias de participación ciudadana: Consejos Distrital y Departamental de Planeación, Consejo Nacional de Planeación, Consejo de Política Social del Distrito, Empresarios por la Educación.

e)

Cumplimiento de las normas que protegen la propiedad intelectual y derechos de autor, contempladas en la Ley 603 de 2000, tanto en la protección y uso de los programas de cómputo (licenciamiento de software), como los derechos derivados por la producción y edición de obras.

f)

Cumplimiento de sus obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social para con los trabajadores, estando a paz y salvo a la fecha del presente informe.

g)

La Asociación no tiene en la actualidad procesos judiciales en contra.

AGRADECIMIENTOS. Agradecemos a los asociados, directivos y colaboradores de las entidades asociadas y de las entidades usuarias, públicas y privadas, que con su apoyo hicieron posible hacer la gestión y lograr los resultados que presentamos en este informe. Igualmente dejamos constancia de agradecimiento a todos los integrantes del Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, Revisoría Fiscal, Comités Directivo, de Comunicaciones y de Educación, a los funcionarios de la entidad, quienes con su dedicación y compromiso hacen posible la ejecución de las políticas institucionales, a los asesores y consultores de la Asociación por sus aportes dados con dedicación y esmero. Restrepo - Meta, abril 6 de 2011.

(Fdo.) CLEMENTE JAIMES PUENTES Presidente Consejo de Administración

(Fdo.) CARLOS ERNESTO ACERO SÁNCHEZ Director Ejecutivo - 45 -


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS -ASCOOPL ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA VILLA VALERIA SUITES Restrepo – Meta, abril 6 de 2011 INFORME DE LA JUNTA DE VIGILANCIA Para la Junta de Vigilancia, es motivo de gran orgullo y satisfacción saludar a los delegados asambleístas y demás asistentes a nuestra Asamblea General. Dentro de las funciones ejercidas por la Junta de Vigilancia está el control a los procedimientos, a los resultados sociales, a los derechos y deberes de los asociados. Pero hay una función principal que involucra no sólo a la Junta de Vigilancia sino a todos, es la de velar porque la institución cumpla con el acuerdo cooperativo establecido en el estatuto vigente. Consecuentemente, participamos en las diferentes sesiones del Consejo de Administración y de los comités de: Trabajo Asociado, Directivo, Comunicaciones, Educación y Ahorro y Crédito. Así mismo participamos en el XIV Encuentro Nacional de Juntas de Vigilancia. Un reconocimiento especial merecen los 150 líderes cooperativistas, venidos de doce departamentos que nos acompañaron activamente el 16 y 17 de julio de 2010, donde se trabajó el tema de la calidad como estrategia de diferenciación del cooperativismo y la necesidad de hacer control social para que las instituciones cumplan con el acuerdo cooperativo establecido en el estatuto. En el control a los procedimientos y a los resultados sociales queremos destacar la gestión realizada por la administración en la ejecución de las actividades propias del convenio suscrito con la Secretaría de Educación del Distrito, que permitió entre otros la entrega de cerca de 25.000 kits escolares y una cartilla didáctica sobre valores y principios cooperativos, orientada en crear en los niños una cultura cooperativa que nos permita ayudar a blindar el futuro de nuestro modelo. También resaltar la labor en la aplicación de la exención del impuesto de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, para las cooperativas en Bogotá, programa renovado mediante el Acuerdo N° 352 del 23 de diciembre de 2008, vigente entre el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2012, con el objeto de administrar, mantener e invertir en obras necesarias para el mejoramiento de los parques vinculados al sistema Distrital. Gracias a la Unión Temporal “Cooperativas por Bogotá”, administrada por Ascoop, que se ha encargado del contrato suscrito con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD, para la sostenibilidad del sistema de parques distritales desde el año 2005, se han podido realizar inversiones por cerca de 28 mil millones de pesos, beneficiando a miles de personas humildes, en las 20 localidades del Distrito Capital. Merece una mención especial la visibilidad que ha tenido ASCOOP entre los organismos estatales, por su participación en la elaboración del Documento CONPES 3639 de febrero 1 de 2010, del cual recomendamos su estudio. - 46 -


Por esta actividad y el desarrollo de muchas otras acciones solidarias, nuestro director ejecutivo Carlos Ernesto Acero Sánchez, fue designado como nuevo integrante del Consejo Nacional de Planeación, por el sector social, la posesión se realizó el 4 de noviembre de 2010, ante el presidente de la República Doctor Juan Manuel Santos. En correspondencia con lo actuado, comunicamos a la Asamblea General que los Actos de los órganos de Administración conocidos por esta Junta de Vigilancia y que constan en las respectivas actas se ajustaron a la normatividad legal, estatutaria y reglamentaria de ASCOOP y en especial a los principios y valores de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). La Junta de Vigilancia convoca a las entidades asociadas y demás cooperativas para que hagan uso intensivo de los servicios de Ascoop y Refiascoop, igualmente los llamamos a promover la afiliación a nuestra Asociación que conmemoró airosa 50 años de actividades y 25 años de la Jornada de Opinión Cooperativa, estandarte del pensamiento y accionar del movimiento cooperativo Colombiano. Para finalizar la Junta de Vigilancia agradece a todos los delegados la confianza depositada en nosotros, y a los miembros del Consejo de Administración, el Director Ejecutivo, los comités y los funcionarios de la asociación, por la colaboración recibida. Atentamente, Principales

Suplentes

(Fdo) Víctor Hugo Camacho Correa Presidente

(Fdo) Danilo Castillo Leal

(Fdo) Mónica María Jiménez Zapata Secretaria

(Fdo) Darío Velásquez Hurtado

(Fdo) Fabio Becerra Martínez

(Fdo) Rubén Darío Suárez González

- 47 -


3.

INFORME DEL REVISOR FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS “ASCOOP SOBRE LAS OPERACIONES DEL AÑO 2010

Bogotá D. C., 16 de marzo de 2011

Señores Asociados ASCOOP Apreciados señores: En cumplimiento de lo ordenado por el Artículo 209 del Código de Comercio y normas legales complementarias, me permito presentarles mi informe sobre las operaciones de la entidad realizadas durante el año 2010. 1. ACTOS DE LOS ADMINISTRADORES Los actos de los administradores de la entidad se ajustan a los estatutos y a las órdenes e instrucciones de la asamblea de asociados. 2. CORRESPONDENCIA Y LIBROS La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de asociados se llevan y se conservan debidamente. 3. CONTROL INTERNO Existen medidas adecuadas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la entidad y los de terceros que están en su poder. 4. CONCORDANCIA DE ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DE GESTIÓN Existe concordancia entre las cifras contenidas en los estados financieros que se acompañan y las que se incluyen en el Informe de Gestión preparado por los administradores. El Informe de Gestión corresponde al año terminado en 31 de Diciembre de 2010 ha sido preparado por los administradores de la entidad para dar cumplimiento a las disposiciones legales y no forma parte integrante de los estados financieros examinados por mí. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 38 de la ley 222 - 48 -


de 1995, mi trabajo como revisor fiscal se limitó a constatar que la información financiera que contiene el citado informe, concuerda con la de los estados financieros correspondientes y no incluyó la revisión de información distinta a la contenida en los registros contables de la entidad. 5. APORTES PARA SEGURIDAD SOCIAL La información contenida en las declaraciones de autoliquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, en particular la relativa a los afiliados y a sus ingresos base de cotización, ha sido tomada de los registros y soportes contables. La entidad no se encuentra en mora por concepto de aportes al sistema de Seguridad Social. 6 LEGALIDAD DEL SOFTWARE Todo el software utilizado por la entidad está debidamente legalizado.

Atentamente, MARTÍN EMILIO BLANCO MARTINEZ T. P. 58176 – T Revisor Fiscal

- 49 -


DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL

Bogotá – Colombia, 16 de marzo de 2011 RFA-014 Señores Asamblea de asociados Asociación Colombiana de Cooperativas “ASCOOP” Ciudad Respetados asociados: He examinado el balance general de la Asociación Colombiana de Cooperativas “ASCOOP” al 31 de diciembre de 2010 y 2009 y los correspondientes estados de excedentes y pérdidas, cambios en el patrimonio de los asociados, cambios en la situación financiera y flujos de efectivo por los años terminado en esas fechas, así como las revelaciones efectuadas a través de las notas, formando con ellas un todo indivisible. Estos han sido prepararon de acuerdo con los criterios establecidos en la resolución 1515 de noviembre de 2001 y complementarias y la circular básica contable y financiera 004 de septiembre de 2008 y complementarias de la Superintendencia de Economía Solidaria, así como el Decreto 2649 de 1993 y la Ley 222 de 1995 en aquellas partes no reglamentadas por dicha entidad de control. Los estados financieros fueron certificados bajo la responsabilidad de la administración de la entidad ya que reflejan su gestión; una de mis funciones consiste en examinarlos y expresar una opinión sobre ellos. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones de Revisoría Fiscal y lleve a cabo mi trabajo de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas, las cuales incluyen los procedimientos aconsejados por la técnica de interventoria de cuentas. Tales normas requieren que planifique y ejecute la auditoría para satisfacerme de la razonabilidad de los saldos de los estados financieros. Una auditoría comprende, entre otras cosas, el examen con base en pruebas selectivas de las evidencias que soportan las cifras y las correspondientes revelaciones en los estados financieros; además, incluye el análisis de las normas contables utilizadas y de las estimaciones hechas por la administración de la entidad, así como la evaluación de la presentación de los estados financieros tomados en conjunto. Considero que mis auditorías proporcionan una base razonable para fundamentar la opinión que expreso a continuación. - 50 -


En mi opinión, los estados financieros antes mencionados, tomados fielmente de los libros y adjuntos a este informe, presentan en forma fidedigna la situación financiera de “ASCOOP” al 31 de diciembre de 2010 y 2009, así como los resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio, los cambios en la situación financiera y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con normas y principios de contabilidad de aceptación general en Colombia que se mencionan en el primer párrafo de este dictamen, los cuales fueron aplicados de manera uniforme. Además con base en el desarrollo de las demás labores de Revisoría Fiscal, conceptúo que durante los periodos que terminaron en esas fechas, la contabilidad de la entidad se llevó de conformidad con las normas legales y la técnica contable; las operaciones registradas en los libros se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la asamblea de asociados y consejo de administración. En cumplimiento de lo exigido por el artículo 11 del decreto 1406 de 1999 certifico que la entidad durante el período en mención cumplió en forma correcta y oportuna con la obligación de pagar los aportes al Sistema de Seguridad Social integral establecido con la Ley 100 de 1993. He indicado a la administración de la entidad, las observaciones necesarias para fortalecer el control interno.

Cordialmente,

Martín Emilio Blanco Martínez Revisor Fiscal T.P. 58176-Tg Calle 23 A No. 58.40 Apto. 303 T 2

- 51 -


Balance general y estado de excedentes y pérdidas ASOCIACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS - NIT 860.010.755-5 BALANCE GENERAL COMPARADO A 31 DE DICIEMBRE (Expresado en miles de pesos) NOTAS

ACTIVO

2010

%

2009

%

VARIACION

ACTIVO CORRIENTE Caja

3

8.966

Bancos

3

Inversiones temporales

4

Inventarios

5

Provisión protección inventarios

0,55%

9.684

0,63%

(718)

-7,41%

133.761

8,21%

259.231

16,82%

(125.470)

-48,40%

617.650

37,93%

499.906

32,44%

117.744

23,55%

55.172

3,39%

59.296

3,85%

(4.124)

-6,95%

-6.220

-0,38%

-4.302

-0,28%

(1.918)

44,58%

Cuentas por cobrar asociadas

6

98.019

6,02%

24.219

1,57%

73.800

304,72%

Deudores venta bienes y servicios

6

81.698

5,02%

82.161

5,33%

(463)

-0,56%

Provisión cuentas por cobrar

6

-19.282

-1,18%

-17.731

-1,15%

(1.551)

8,75%

Anticipo de Impuestos

7

16.730

1,03%

11.663

0,76%

5.067

43,45%

Anticipos contratos y proveedores

8

145.560

8,94%

131.912

8,56%

13.648

10,35%

Gastos pagados por anticipado

9

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

6.783

0,42%

553

0,04%

6.230

1126,58%

1.138.837

69,93%

1.056.592

68,56%

82.245

7,78%

98.019

6,02%

88.206

5,72%

9.813

11,13%

-14.910

-0,92%

-14.910

-0,97%

0

0,00%

83.109

5,10%

73.296

4,76%

9.813

13,39%

OTROS ACTIVOS - LARGO PLAZO Otras inversiones

10

Provisión protección inversiones TOTAL ACTIVO A LARGO PLAZO ACTIVO FIJO Terrenos

11

110.650

6,79%

110.650

7,18%

0

0,00%

Edificaciones

11

188.283

11,56%

188.283

12,22%

0

0,00%

Muebles y equipos de oficina

11

109.776

6,74%

109.370

7,10%

406

0,37%

Equipos de computación

11

75.608

4,64%

69.709

4,52%

5.899

8,46%

Depreciación acumulada

11

-314.678

-19,32%

-290.566

-18,85%

(24.112)

8,30%

169.639

10,42%

187.446

12,16%

(17.807)

-9,50%

TOTAL ACTIVO FIJO OTROS ACTIVOS Gastos diferidos

12

17.062

1,05%

7.719

0,50%

9.343

121,04%

Valorizaciones

13

218.931

13,44%

214.733

13,93%

4.198

1,95%

Otros activos

989

0,06%

1.300

0,08%

(311)

-23,92%

236.982

14,55%

223.752

14,52%

13.230

5,91%

$

1.628.567

100,00%

1.541.086

100,00%

87.481

5,68%

14

220.666

13,55%

222.858

14,46%

(2.192)

-0,98%

TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO CUENTAS DE ORDEN

Original firmado

Original firmado

Original firmado

CARLOS ERNESTO ACERO SANCHEZ

LUZ NELLY PORRAS V.

MARTIN EMILIO BLANCO M.

Director Ejecutivo

Contador T.P. 45573 -T

Revisor Fiscal T.P.58176-T Véase mi dictamen del 16 de marzo de 2011

- 52 -


ASOCIACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS NIT 860.010.755-5 BALANCE GENERAL COMPARADO A 31 DE DICIEMBRE (Expresado en miles de pesos) PASIVO Y PATRIMONIO

NOTAS

2010

%

2009

%

VARIACIÓN

PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar

15

27.714

1,70%

195.221

12,67%

(167.507)

-85,80%

Impuestos y gravámenes

16

18.052

1,11%

19.048

1,24%

(996)

-5,23%

Obligaciones laborales

17

41.280

2,53%

29.880

1,94%

11.400

38,15%

Otros pasivos

18

91.716

5,63%

67.976

4,41%

23.740

34,92%

178.762

10,98%

312.125

20,25%

(133.363)

-42,73%

TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO LARGO PLAZO Fondos sociales

19

132.688

8,15%

94.201

6,11%

38.487

40,86%

Pasivos estimados y provisiones

20

115.459

7,09%

52.609

3,41%

62.850

119,47%

248.147

15,24%

146.810

9,53%

101.337

69,03%

426.909

26,21%

458.935

29,78%

(32.026)

-6,98%

TOTAL PASIVO LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS

PATRIMONIO Aportes sociales

21

109.645

6,73%

127.520

8,27%

(17.875)

-14,02%

Auxilios y donaciones

22

230.480

14,15%

230.480

14,96%

0

0,00%

Valorizaciones

13

218.931

13,44%

214.733

13,93%

4.198

1,95%

Reservas

23

198.061

12,16%

195.597

12,69%

2.464

1,26%

Fondos de destinación específica Excedentes presente ejercicio

24

439.039

26,96%

301.500

19,56%

137.539

45,62%

25

5.502

0,34%

12.321

0,80%

(6.819)

-55,34%

1.201.658

73,79%

1.082.151

70,22%

119.507

11,04%

1.628.567

100,00%

1.541.086

100,00%

87.481

5,68%

14,46%

(2.192)

-0,98%

TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO CUENTAS DE ORDEN POR EL CONTRARIO

$ 14

13,55% 220.666

222.858

Original firmado

Original firmado

Original firmado

CARLOS ERNESTO ACERO SANCHEZ

LUZ NELLY PORRAS VARGAS

MARTIN EMILIO BLANCO M.

Director Ejecutivo

Contador T.P. 45573 -T

Revisor Fiscal T.P.58176-T Véase mi dictamen del 16 de marzo de 2011

- 53 -


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS NIT 860.010.755-5 ESTADO DE EXCEDENTES Y PERDIDAS COMPARADO Del 1º de enero al 31 de diciembre (Expresado en miles de pesos) CUENTAS

NOTAS

2010

%

2009

%

VARIACION

INGRESOS Y COSTOS: Cuotas de afiliación y sostenimiento

26

347.473

17,81%

333.063

17,22%

14.410

4,33%

Ingresos convenio Unión Temporal

26

175.755

9,01%

186.605

9,65%

-10.850

-5,81%

Ingresos financieros

27

32.701

1,68%

29.297

1,51%

3.404

11,62%

Actividades Gremiales y otros

27

99.018

5,07%

47.386

2,45%

51.632

108,96%

Costos dirección ejecutiva

109.286

5,60%

36.216

1,87%

73.070

201,76%

Excedentes administrativos Ingresos de Jornada de Opinión Costos de Jornada de Opinión Excedente Jornada de Opinión

545.661 336.682 219.011 117.671

27,96% 17,25% 11,22% 6,03%

560.135 282.350 183.347 99.003

28,96% 14,60% 9,48% 5,12%

-14.474 54.332 35.664 18.668

-2,58% 19,24% 19,45% 18,86%

414.322

21,23%

558.107

28,85%

-143.785

-25,76%

258.834

13,26%

397.650

20,56%

-138.816

-34,91%

155.488 80.359 189.099

7,97% 4,12% 9,69%

160.457 71.710 214.274

8,30% 3,71% 11,08%

-4.969 8.649 -25.175

-3,10% 12,06% -11,75%

95.314 174.144

4,88% 8,92%

100.386 185.598

5,19% 9,60%

-5.072 -11.454

-5,05% -6,17%

56.974

2,92%

70.521

3,65%

-13.547

-19,21%

37.764 19.210

1,94% 0,98%

26.099 44.422

1,35% 2,30%

11.665 -25.212

44,70% -56,76%

132.872

6,81%

100.838

5,21%

32.034

31,77%

64.841

3,32%

43.242

2,24%

21.599

49,95%

68.031 86.114

3,49% 4,41%

57.596 40.147

2,98% 2,08%

10.435 45.967

18,12% 114,50%

36.624 49.490

1,88% 2,54%

11.531 28.616

0,60% 1,48%

25.093 20.874

217,61% 72,95%

$ $

1.951.369 821.674

100,00% 42,11%

1.934.298 798.471

100,00% 41,28%

17.071 23.203

0,88% 2,91%

$

1.129.695

57,89%

1.135.827

58,72%

-6.132

-0,54% 8,91%

Ingresos por actividades educativas

28

29

Costos de actividades educativas Excedente actividades educativas Ingresos convenio SED Ingresos convenio IDRD

30 30

Costos de convenios especiales Excedente proyectos especiales Ingresos por asistencia técnica

31

Costos de asistencia técnica Excedente asistencia técnica Publicidad y suscripciones para revista Costos Colombia Cooperativa Excedente revista Colombia Coop. Ventas de libros y otros

32

33

Costos de ventas Excedente ventas de libros otros TOTAL INGRESOS TOTAL COSTOS TOTAL EXCEDENTE BRUTO GASTOS: Personal

34

624.293

31,99%

573.220

29,63%

51.073

Generales

35

453.718

23,25%

462.100

23,89%

-8.382

-1,81%

Financieros

36

18.291

0,94%

23.858

1,23%

-5.567

-23,33%

Provisiones

37

3.779

0,19%

29.055

1,50%

-25.276

-86,99%

Depreciaciones

38

24.112

1,24%

35.273

1,82%

-11.161

-31,64%

$

1.124.193

57,61%

1.123.506

58,08%

687

0,06%

$

1.945.867

99,72%

1.921.977

99,36%

23.890

1,24%

5.502

0,28%

12.321

0,64%

-6.819

-55,34%

TOTAL GASTOS TOTAL COSTOS Y GASTOS EXCEDENTES O PERDIDAS

25

Original firmado

Original firmado

Original firmado

CARLOS ERNESTO ACERO SANCHEZ Director Ejecutivo

LUZ NELLY PORRAS VARGAS

MARTIN EMILIO BLANCO M. Revisor Fiscal T.P.58176-T Véase mi dictamen del 16 de marzo de 2011

Contador T.P. 45573 -T

- 54 -


-

Estado de cambios en la situación financiera ASOCIACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS - ASCOOP NIT.860.010.755-5 ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE (Expresado en miles de pesos)

RECURSOS FINANCIEROS GENERADOS POR OPERACIONES DEL AÑO

2010

2009

Excedentes o pérdidas del ejercicio

5.502

12.321

CARGOS (CRÉDITOS) QUE NO AFECTAN EL CAPITAL DE TRABAJO Provisiones (Inversiones, propiedades planta y equipo, inventarios, cuentas por cobrar)

0

-17.391

Amortizaciones

54.709

84.314

Depreciaciones

24.112

35.273

84.323

114.517

Aumento fondos sociales

38.487

93.939

Aumento pasivos estimados y provisiones

62.850

40.609

2.464

50.184

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS GENERADOS RECURSOS FINANCIEROS GENERADOS OTRAS FUENTES

Aumento de reservas Disminución aportes sociales Disminución de auxilios y donaciones Aumento fondos destinación especifica Aumento de valorizaciones

-17.875

-1.465

0

-53.893

137.539

138.936

4.198

-115.765

TOTAL RECURSOS GENERADOS OTRAS FUENTES

227.663

152.545

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS GENERADOS

311.986

267.062

RECURSOS FINANCIEROS APLICADOS ASI: Aumento inversiones permanentes Aumento muebles y equipo de oficina Aumento equipo de computación Disminución terrenos – edificaciones Aumento cargos diferidos

9.813

832

407

51.708

5.898

0

0

-203.894

64.051

77.605

Disminución otros activos

-311

-3.856

Aumento de valorizaciones

4.198

-115.765

Excedente o pérdida ejercicio TOTAL RECURSOS FINANCIEROS APLICADOS VARIACION POSITIVA (NEGATIVA) EN EL CAPITAL DE TRABAJO

Original firmado CARLOS ERNESTO ACERO S. Director Ejecutivo

Original firmado LUZ NELLY PORRAS V. Contador

TP 45573-T

12.321

51.180

96.377

-142.190

$ 215.609

$ 409.252

Original firmado MARTIN EMILIO BLANCO M. Revisor Fiscal

TP 58176-T Véase mi dictamen del 16 de marzo de 2011

- 55 -


-

Estado de cambios en el capital de trabajo

ASOCIACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS – ASCOOP NIT. 860.010.755-5 ANALISIS DE CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO A 31 DE DICIEMBRE (Expresado en miles de pesos) 2010

2009

-718 -125.471 117.744 -4.124 -1.918 73.800 -463 -1.550 5.068 13.648 6.230

8.684 186.499 192.457 25.997 -2.727 -1.701 65.835 -953 2.027 42.293 -1.054

82.246

517.357

AUMENTO (DISMINUCIÓN)EN EL PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Impuestos y gravámenes Obligaciones laborales Ingresos recibidos

-167.507 -996 11.400 23.740

166.685 1.747 -11.996 -48.331

TOTAL AUMENTO(DISMINUCIÓN) PASIVO CORRIENTE

-133.363

108.105

VARIACION POSITIVA ( - ) EN EL CAPITAL DE TRABAJO

$215.609

$409.252

CUENTAS AUMENTO (DISMINUCIÓN) EN EL ACTIVO CORRIENTE Caja

Bancos Inversiones Temporales Inventario Provisión protección inventarios Cuentas por cobrar asociados Deudores venta bienes y servicios Provisión cuentas por cobrar Anticipo de impuestos Anticipo contratos y proveedores Gastos pagados por anticipado TOTAL AUMENTO (DISMINUCIÓN) ACTIVO CORRIENTE

- 56 -


-

Estado de cambios en el patrimonio ASOCIACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS – ASCOOP NIT 860.010.755-5 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO A 31 DE DICIEMBRE (Expresado en miles de pesos) AUXILIOS

CUENTAS SALDOS A DICIEMBRE 31 DE 2008 Aportes sociales

APORTES

Y DONA-

VALORI-

SOCIALES

CIONES

ZACIONES

RESERVAS

284.373

330.498

145.412

$ 128.985

FONDOS

EXCEDENTES

DESTINACION

PRESENTE

ESPECIFICA

EJERCICIO

162.565

-53.893

Valorizaciones propiedad, planta y equipo

115.765

Reservas

50.184

Fondos destinación especifica

-51.180 138.936

Excedente presente ejercicio 2009 Aportes sociales

12.321 $ 127.520

230.480

214.733

195.596

301.501

12.321

1.082.151

-17.874

Auxilios y donaciones

0

Valorizaciones propiedad, planta y equipo

4.198

Reservas

2.664

Fondos destinación especifica

-12.321 137.539

Excedente presente ejercicio 2010 SALDOS A DICICIEMBRE 31 DE 2010

1.103.013

-1.465

Auxilios y donaciones

SALDOS A DICICIEMBRE 31 DE 2009

51.180

TOTAL

5.502 $ 109.646

230.480

218.931

198.260

439.040

5.502

1.201.859

Original firmado

Original firmado

Original firmado

CARLOS ERNESTO ACERO S.

LUZ NELLY PORRAS V.

MARTIN EMILIO BLANCO M.

Director Ejecutivo

Contador

Revisor Fiscal

TP 45573-T

TP 58176-T Véase mi dictamen del 16 de marzo de 2011

- 57 -


-

Estado de flujos de efectivo ASOCIACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS – ASCOOP NIT. 860.010.755-5 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO A 31 DE DICIEMBRE (Expresado en miles de pesos)

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Excedentes o pérdidas del ejercicio PARTIDAS QUE NO AFECTAN EL EFECTIVO Depreciaciones Provisiones (inversiones, propiedades planta y equipo, inventarios, cuentas por cobrar)

Amortizaciones TOTAL RECURSOS FINANCIEROS GENERADOS EFECTIVO GENERADO EN OPERACIÓN CAMBIOS EN PARTIDAS OPERACIONALES Aumento de cartera por cobrar asociados

5.502

12.321

24.112

35.273

3.468

-13.711

54.709 87.791

84.314 118.197

-73.800

1.701

463

-65.835

Disminución deudores venta bienes y servicios Disminución gastos pagados por anticipado

-6.230

1.054

4.124

-25.997

-5.068

-2.027

-13.648

-42.293

311

3.856

Disminución en inventarios Aumento anticipo impuestos Aumento anticipos contratos y proveedores Disminución otros activos Aumento cargos diferidos

-64.051

-77.605

-133.362

108.105

38.487

93.939

62.850 -189.924

40.609 35.507

-189.924

35.507

-9.813

-832

-117.744

-192.456

-6.305

152.185

-133.862

-41.103

ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Disminución de aportes sociales

-17.875

-1.465

Variación de cuentas de patrimonio

127.682

84.047

Disminución pasivo corriente Aumento fondos sociales Aumento pasivo estimado y provisiones TOTAL ACTIVIDADES DE OPERACIÓN FLUJO DE EFECTIVO NETO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE INVERSION Aumento inversiones permanentes Aumento inversiones temporales Aumento propiedad planta y equipo FLUJO DE EFECTIVO NETO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

FLUJO DE EFECTIVO NETO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN AUMENTO DEL EFECTIVO MAS EFECTIVO AL INICIAR EL PERIODO EFECTIVO AL FINALIZAR EL PERIODO Caja y Bancos Original firmado CARLOS ERNESTO ACERO S. Director Ejecutivo

Original firmado LUZ NELLY PORRAS V. Contador TP 45573-T

109.807

82.582

-126.188

195.183

268.915

73.732

$ 142.727 142.727

$ 268.915 268.915

Original firmado MARTÍN EMILIO BLANCO M. Revisor Fiscal TP 58176-T Véase mi dictamen del 16 de marzo de 2011

- 58 -


-

Notas a los estados financieros

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS – ASCOOP NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2010 y 2009 (Cifras expresadas en miles de pesos) NOTA 1. - ENTIDAD REPORTANTE. NATURALEZA. La Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop, S fue constituida el 6 de agosto de 1960, es una persona jurídica, de derecho privado, carácter asociativo y sin ánimo de lucro, autorizada para ejercer las actividades encaminadas a promover, auspiciar, dirigir, asesorar, representar y defender a las entidades que conforman el sector de la economía solidaria; facilitar el cumplimiento de sus fines e impulsar la educación propia para el desarrollo del mismo y demás permitidas por disposiciones legales. Sus excedentes son distribuidos de acuerdo con la legislación cooperativa y fiscal colombiana vigentes y por tal razón declara sus ingresos y patrimonio conforme a las normas de impuesto sobre renta y complementarios dentro del régimen contributivo especial. El número de asociados y el patrimonio social son variables e ilimitados, la duración es indefinida y su Personería Jurídica fue reconocida mediante resolución 1654 de octubre 20 de 1960, expedida por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Actualmente está sometida a la vigilancia y control de la Superintendencia de Economía Solidaria, SES, y se clasifica en el segundo nivel dentro de la estructura de las entidades cooperativas de Colombia. Su domicilio es Bogotá, D. C., donde opera a través de veinte (20) empleados; pero tiene radio de acción en todo el territorio nacional. No tiene oficinas subsidiarias, filiales ni subordinadas. NOTA 2. - POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES 2.1. Normas contables. Ascoop, en el registro de sus operaciones y la preparación de los Estados Financieros, se ajusta a la Legislación Cooperativa, a los estatutos y las normas contables colombianas principalmente la Circular Básica contable No.004 del 03 de septiembre de 2008 modificada con la circulares externas 001, 004 y 007 de 2009, el plan único de cuentas contenido en las Resoluciones 1515 de 2001, 1230 de 2003, 890 de 2004 y 077 de 2006, así como las adiciones realizadas mediante la Circular Externa 09 del 26 de octubre de 2004, emanadas de la Superintendencia de Economía Solidaria. En aquellos casos no reglamentados en las anteriores normas se aplica el Decreto 2649 de 1993. 2.2. Ajustes por inflación. Por disposiciones fiscales y por normatividad de la SES, durante los ejercicios contables de 2010 y 2009 no se aplicaron ajustes por inflación a ninguna de las cuentas de los estados financieros. 2.3. Reconocimiento de Costos y gastos. Los ingresos y gastos se reconocen cumpliendo - 59 -


con las normas básicas de realización y causación. Aplica las normas técnicas de reconocimiento de los hechos económicos y de asignación. 2.4. Inversiones. Comprende valores o títulos de deuda o valores o títulos participativos que conforman los portafolios de la entidad, en las condiciones establecidas por la Superintendencia de la Economía Solidaria. Capítulo I, Circular Básica Contable y Financiera (SES. CE 004 de 2008). Las inversiones se clasifican en inversiones negociables, inversiones para mantener hasta el vencimiento e inversiones disponibles para la venta. A su vez, las inversiones negociables y las inversiones disponibles para la venta se clasifican en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos. Se entiende como valores o títulos de deuda aquellos que otorguen al titular, del respectivo valor o título, la calidad de acreedor del emisor. Se entiende como valores o títulos participativos aquellos que otorguen al titular del respectivo valor o título la calidad de copropietario del emisor. Forman parte de los valores o títulos participativos los títulos mixtos derivados de procesos de titularización que reconozcan de manera simultánea derechos de crédito y de participación. Los bonos convertibles en acciones se entienden como valores o títulos de deuda en tanto no se hayan convertido en acciones. - Inversiones negociables. Se clasifican como inversiones negociables todo valor o título que ha sido adquirido con el propósito principal de obtener utilidades con las fluctuaciones a corto plazo del precio. Forman parte de las inversiones negociables, las siguientes: La totalidad de las inversiones efectuadas en los fondos de pensiones, fondos de cesantías, fondos de valores, fondo de inversión, fondos comunes de inversión ordinarios y fondos comunes de inversiones especiales. - Inversiones para mantener hasta el vencimiento. Se consideran inversiones para mantener hasta el vencimiento, todo valor o título de deuda respectos del cual el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal contractual, financiera y operativa de mantenerlos hasta el vencimiento de su plazo de maduración o redención. El propósito serio de mantener la inversión es la intención positiva e inequívoca de no enajenar el valor o título, de tal manera que los derechos en él incorporados se entienden en cabeza de la entidad inversionista. - Inversiones disponibles para la venta. Se consideran inversiones disponibles para la venta, todo valor o titulo que no se clasifique como parte de las inversiones negociables o de las inversiones para mantener hasta el vencimiento y respecto del cual la entidad - 60 -


inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa, de mantenerlos cuando menos durante un año contado a partir del primer día en que fueron clasificados por primera vez, o que fueron reclasificadas como inversiones disponibles para la venta o hasta su redención cuando el plazo para ésta sea inferior a un año. Una vez vencido el plazo indicado anteriormente, el primer día hábil siguiente estas inversiones pueden ser reclasificadas en cualquiera de las categorías establecidas en el Capítulo I de la Circular Básica Contable y Financiera (SES. CE 004/2008), siempre y cuando cumplan con las características atribuibles a la clasificación de que se trate. El propósito serio de mantener la inversión es la intención positiva e inequívoca de no enajenar el valor o título sin pacto accesorio de recompra durante el período a que hacen referencia los puntos anteriores, de tal manera que los derechos en él incorporados, se entienden durante dicho lapso en cabeza de la entidad inversionista. En todos los casos, forman parte de las inversiones disponibles para la venta: Los valores o títulos participativos con baja o mínima bursatilidad; los que no tienen ninguna cotización y los valores o títulos participativos que mantenga un inversionista cuando éste tiene la calidad de matriz o controlante del respectivo emisor de estos valores o títulos. En consecuencia, estas inversiones no requieren de la permanencia de un año para efectos de su venta. La decisión de clasificar un valor o título en cualquiera de las tres categorías señaladas anteriormente, debe ser adoptada por la entidad en el momento de la adquisición o compra de cada uno de los títulos o valores, o en la fecha de vencimiento del plazo previsto para las inversiones disponibles para la venta. Ascoop pertenece al segundo nivel de supervisión, control y vigilancia por parte de la Superintendencia de la Economía Solidaria y por tal motivo su procedimiento para la valoración y contabilización de las inversiones es el siguiente: Las inversiones de renta fija se valoran por la tasa pactada en el título, y las de renta variable con la cotización en bolsa o valor intrínseco con una periodicidad permanente reflejando su registro en los balances al cierre de cada mes. Los títulos de renta fija se contabilizan al valor nominal y las variaciones que se presenten entre éste y el último valor contabilizado, se registran en las cuentas auxiliares complementarias evaluativas de la inversión. Se contabilizan por el costo de adquisición los títulos de renta variable, tales como las acciones, las cuotas o partes de interés social. Para los títulos de renta fija el valor establecido en la valoración de estas inversiones, se registran como mayor de la inversión en cuentas auxiliares complementarias - 61 -


evaluativas de la inversión y como contrapartida las cuentas de resultado, pues al efectuar dicho registro se está reconociendo la causación de los rendimientos con base en la tasa pactada. El recaudo de los intereses vencidos se contabilizan acreditando la cuenta complementaria evaluativa como mayor valor de la inversión, con cargo a caja. Mientras los rendimientos no sean cancelados se mantienen como un mayor valor de la inversión, incluidos los rendimientos moratorios pactados si es del caso. Los rendimientos recibidos por anticipado se registran inicialmente en la cuanta evaluativa complementaria de la inversión “intereses anticipados” y estos se amortizan en el tiempo en que se reciba los beneficios o por vida restante de la inversión, contra los ingresos. Al momento de la venta o redención de la inversión las cuentas evaluativas se cancelan. Cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se considera como una utilidad en venta, pero si el valor de la venta es menor la diferencia se registra como pérdidas en venta. 2.5. Cuentas por cobrar. Registra el valor de los derechos de la entidad como consecuencia de la prestación de servicios de su actividad en desarrollo de su objeto social, cuando no se ha formalizado una cartera, sino cuando la cuenta se soporta en una factura o en una cuenta de cobro legalmente constituida, denominado deudores. Este grupo de cuentas se aprovisionan atendiendo los parámetros establecidos en el Capítulo III de las Circular Básica Contable y Financiera Nº 004 de septiembre 3 de 2008, de la siguiente manera: Como provisión general: - 5% para cuentas por cobrar entre 91 y 180 días de vencidas - 10% para cuentas por cobrar entre 181 y 360 días de vencidas - 15 % para cuentas por cobrar con más de 360 días de vencidas. Como provisión individual: - 33% para cuentas por cobrar vencidas de más de 360 días. 2.6. Propiedad, Planta y Equipo. Corresponde a bienes adquiridos por la Asociación para su utilización y los recibidos en donación o en parte de pago. Las políticas generales de reparación, mantenimiento, adiciones o mejoras, son registrarlos por el costo de adquisición más las erogaciones y cargos necesarios hasta colocarlos en condiciones de utilización, para uso de la Asociación. Cuando se presentan adiciones o mejoras de calidad y la vida útil del activo, se incrementa el valor histórico del mismo. Los valores que no afecten sustancialmente su vida útil ni su valor comercial se llevan con cargo a gastos del ejercicio. Por - 62 -


disposiciones normativas no son objeto de ajustes por inflación. Las propiedades se mantienen debidamente aseguradas. Se deprecian por el método de línea recta, teniendo en cuenta su vida útil probable: edificios, a 20 años; muebles y enseres, a 10 años; y, equipos de computación y comunicaciones, a 3 años. Para el registro contable de las valorizaciones de bienes inmuebles considerados como activos fijos, se obtiene un avalúo comercial practicado por personas o firmas de reconocida especialidad e independencia, que contenga las características señaladas en el artículo 64 del Decreto 2649 de 1993. Una vez determinado el valor comercial y cuando éste exceda el costo ajustado en libros, se procede a registrar la valorización como superávit por valorizaciones de propiedades y equipo. Cuando se establece que el valor comercial es inferior a la valorización registrada, ésta se revierte hasta su concurrencia. Cualquier diferencia por debajo del costo en libros, atendiendo la norma de la prudencia, para cada inmueble individualmente considerado, se constituye una provisión que afecta el estado de resultados del respectivo período. 2.7. Otros activos. Otras inversiones. Se registran los aportes sociales depositados que mantiene la entidad en organismos cooperativos, entidades sin ánimo de lucro nacionales y otros entes, con la finalidad de obtener servicios de apoyo o complementarios a su gestión principal o para el beneficio social de las entidades asociadas, que tenga un valor recuperable futuro por negociación o redención del aporte por parte del emisor. Cuando el aporte no cumple estas características se trata como cargo diferido y se amortiza durante el período menor entre cinco (5) años y el establecido para la obtención de beneficios futuros. Estos aportes se registran al costo, el cual, incluye los gastos directos incurridos en su adquisición, si es el caso. El costo no podrá exceder en ningún caso su valor máximo recuperable. El valor máximo recuperable se determina con base en el patrimonio del emisor de los derechos, su valor estimado de liquidación del mercado o de redención ante el emisor, el menor de los tres (3). Cuando el valor máximo recuperable supere el costo, la diferencia se registra en Valorizaciones Otras-, con abono a -Patrimonio Valorizaciones Otras-. En caso contrario, cuando el valor máximo recuperable sea inferior al costo ajustado se constituirá una provisión –Activos Diversos- con cargo a –Gastos Provisiones Otros Activos-. NOTA No. 3. - DISPONIBLE Está conformado por los dineros en moneda legal, en las cajas y las cuentas corrientes y de ahorro existentes al cierre del período contable, cuyo uso no está sujeto a restricciones o gravámenes por embargos o pignoraciones. En las conciliaciones - 63 -


bancarias no existen partidas pendientes por conciliar superiores a treinta (30) días. Los saldos son: 2010

2009

Caja

8.966

9.684

-718

-7,41%

Banco Caja Social

1.509

1.724

-215

-12,47%

Banco de Bogotá

86.392

254.972

-168.580

-66,12%

Coomeva

45.252

1.927

43.325

2248,31%

608

508

100

19,69%

142.727

268.815

-126.088

-46,91%

Banco BBVA – Colombia Total disponible

$

VARIACIONES

Los anteriores valores están libres de restricciones.

NOTA No. 4 - INVERSIONES TEMPORALES Se clasifican en este rubro los títulos para mantener hasta el vencimiento los cuales no tienen restricciones jurídicas o económicas de ninguna naturaleza. Corresponde a recursos del Fondo Pro Defensa de las Cooperativas, Fondo de Fortalecimiento Institucional y donaciones de carácter patrimonial, como a los excesos temporales de tesorería. Los saldos son: 2010

2009

Coomeva CDT

106.322

5.169

101.153

1956,92%

Coopcentral CDT

353.179

344.737

8.442

2,45%

Juriscoop CDT

158.149

150.000

8.149

5,43%

617.650

499.906

117.744

23,55%

Total inversiones

$

VARIACIONES

NOTA No. 5 - INVENTARIOS Representan los bienes adquiridos por la entidad para ser vendidos sin efectuarles ningún proceso de transformación o adición y que se encuentran disponibles para su enajenación. Se registran por su costo de adquisición y en consideración a la obsolescencia o desactualización que ocurre con algunos elementos, se están provisionando periódicamente. Comprende libros, cartillas, casetes y CDs adquiridos o editados por la Asociación como materiales de apoyo en las actividades de educación, capacitación e información en temas del cooperativismo, principalmente. Los saldos son:

Libros Provisiones Total neto

$

2010

2009

VARIACIONES

55.172

59.296

-4.124

-6.220

-4.302

-1.918

44,58%

48.952

54.994

-6.042

-10,99%

-6,95%

- 64 -


NOTA No. 6 – CUENTAS POR COBRAR Están conformadas por saldos a favor de Ascoop por actividades propias de su objeto social como cuotas societarias y prestación de servicios a entidades asociadas y no asociadas. La cuenta de deudoras por venta de bienes y servicios corresponde a la causación de ingresos de los convenios especiales al cierre del ejercicio. Su provisión se realiza según lo establecido en la circular externa 004 de 2008 y complementarias. Los saldos son: 2009

2009

VARIACIONES

8.186

9.054

-868

-9,59%

Servicios a asociadas

89.833

15.165

74.668

492,37%

Total cuentas de asociadas

98.019

24.219

73.800

304,72%

Deudoras de bienes y servicios

81.698

82.161

-463

-0,56%

Total cuentas por cobrar

179.717

106.380

73.337

68,94%

Provisiones

-19.282

-17.731

-1.551

8,75%

160.435

88.649

71.786

80,98%

2010

2009

VARIACIONES

Anticipos impuestos de IVA

7.168

5.272

1.896

35,96%

Anticipos impuestos de Renta Anticipos impuestos de ICA

7.575

4.849

2.726

56,22%

1.987

1.542

445

28,86%

Total anticipos impuestos $

16.730

11.663

5.067

43,45%

Cuotas societarias

Cuentas por cobrar netas

$

NOTA No. 7 – ANTICIPOS IMPUESTOS

Corresponde a los saldos de impuesto a las ventas, renta e ICA a favor. Los saldos son:

NOTA No. 8 - ANTICIPOS DE CONTRATOS, CONVENIOS Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR Corresponde a cuentas de anticipos de contratos entregados por Ascoop para ejecución de convenios de educación, anticipos a funcionarios para el cumplimiento de tareas propias de la institución y a valores que resultan de la ejecución proporcional de proyectos especiales en convenios con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, y la Secretaría de Educación del Distrito, SED. Los saldos son:

- 65 -


Anticipos de contratos Convenios: IDRD - SED Total anticipos y contratos $

2010

2009

VARIACIONES

68.731

21.761

46.970

215,84%

76.829

110.151

-33.322

-30,25%

145.560

131.912

13.648

10,35%

NOTA No. 9- GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO En este rubro se clasifican erogaciones que representan beneficios futuros en la producción de ingresos. Son valores por seguros, suscripciones y tiquetes aéreos. Los saldos son: 2010

2009

1.448

0

1.448

NC

519

553

-34

-6,15%

Tiquetes aéreos

4.816

0

4.816

NC

Gastos pagados por anticipado $

6.783

553

6.230

1126,58%

Seguros generales Suscripciones

VARIACIONES

NOTA No. 10 – OTROS ACTIVOS. OTRAS INVERSIONES Son inversiones de carácter permanente que, en función de la integración cooperativa, se mantienen como aportes sociales. Los saldos son: 2010

2009

217

217

0

0,00%

La Equidad Seguros Generales

7.050

4.762

2.288

48,05%

Bancoop

8.511

8.511

0

0,00%

Coopcentral

7.500

7.500

0

0,00%

Confecoop

1.607

1.607

0

0,00%

Fomentar

1.861

1.861

0

0,00%

3

3

0

0,00%

116

116

0

0,00%

Coomeva

2.980

2.610

370

14,18%

La Equidad Seguros de Vida

4.088

2.506

1.582

63,13%

150

150

0

0,00%

56.960

51.387

5.573

10,85%

185

185

0

0,00%

6.791

6.791

0

0,00%

98.019

88.206

9.813

11,13%

-14.910

-14.910

0

0,00%

83.109

73.296

9.813

13,39%

Caja Popular Cooperativa

O.C.A. Cupocrédito

Mercado Justo por la Paz Refiascoop Indesco Gestando Total aportes

$

Provisiones Total otros activos - otras inversiones $

VARIACIONES

- 66 -


NOTA No. 11- PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Los saldos son los siguientes: 2010

2009

Terrenos sede de Ascoop

110.650

110.650

0

0,00%

Edificaciones sede de Ascoop

188.283

188.283

0

0,00%

Muebles y equipos de oficina

109.776

109.370

406

0,37%

75.608

69.709

5.899

8,46%

484.317

478.012

6.305

1,32%

-314.678

-290.566

-24.112

8,30%

169.639

187.446

-17.807

-9,50%

Equipos de computación Total propiedad planta y equipo Depreciación acumulada Total propiedad neta planta y equipo $

VARIACIONES

NOTA No. 12- GASTOS DIFERIDOS Son gastos causados y/o pagados mediante desembolsos no recuperables, los cuales benefician a la entidad por varios períodos de operación y cuyo costo se amortiza de acuerdo con el plan único de cuentas del sector solidario. Los saldos son:

Remodelación sede de Ascoop Papelería y útiles de oficina Publicidad y propaganda Total gastos diferidos $

2010

2009

VARIACIONES

1.420

0

1.420

NC

12.431

7.719

4.712

61,04%

3.211

0

3.211

NC

17.062

7.719

9.343

121,04%

NOTA No. 13 - VALORIZACIONES Los saldos son:

Por inversiones en aportes sociales Propiedad, planta y equipo (1) Total valorizaciones

$

2010

2009

VARIACIONES

55

7.537

-7.482

-99,27%

218.876

207.196

11.680

5,64%

218.931

214.733

4.198

1,95%

(1) Corresponde al reconocimiento en los estados financieros, del precio de realización y/o reposición de los bienes, los cuales se sustentan en los avalúos comerciales de los inmuebles (Sede Ascoop)

NOTA No. 14 - CUENTAS DE ORDEN En las Cuentas de Orden se incluyen partidas de operaciones que no son del balance general pero comprenden posibles derechos y obligaciones de carácter contingente. - 67 -


Están compuestas por: 1) Cuentas de difícil cobro que han sido castigadas en ejercicios anteriores y se mantienen allí para ejercer control; y 2) Por libros recibidos de terceros en consignación para la venta.

Cuentas por cobrar castigadas Otros bienes de terceros. Libros Total cuentas de orden

$

2010

2009

VARIACIONES

218.536

218.536

0

0,00%

2.130

4.322

-2.192

-50,72%

220.666

222.858

-2.192

-0,98%

NOTA No. 15 - CUENTAS POR PAGAR Comprende los importes causados y pendientes de pago a cargo de Ascoop, originadas por la prestación de servicios por concepto de celebración de contratos en desarrollo de las operaciones relacionadas con el objeto social e importes recaudados de retenciones en la fuente e impuesto de industria y comercio, así como las obligaciones a favor de entidades oficiales y privadas por concepto de descuentos a trabajadores y los aportes patronales para EPSs, Caja de Compensación Familiar, Sena, e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. 2010

2009

Proveedores

6.574

179.110

-172.536

-96,33%

Retención en la fuente

5.928

1.502

4.426

294,67%

Impuesto de industria y comercio

442

251

191

76,10%

Retenciones y aportes de nómina

14.770

14.358

412

2,87%

Total cuentas por pagar

27.714

195.221

-167.507

-85,80%

$

VARIACIONES

NOTA No. 16 - IMPUESTOS Y GRAVAMENES Corresponde al valor del impuesto a las ventas a pagar en enero de 2011 y 2010 por las operaciones de cada ejercicio fiscal.

Impuesto a las ventas

2010

2009

18.052

19.048

VARIACIONES -996

-5,23%

NOTA No. 17 - OBLIGACIONES LABORALES CONSOLIDADAS Corresponde a las obligaciones de la entidad con cada uno de los empleados por concepto de prestaciones sociales. Los cálculos definitivos a 31 de diciembre de 2010 y 2009 son:

- 68 -


2010

2009

27.974

22.202

5.772

26,00%

Intereses sobre cesantías

3.206

2.445

761

31,12%

Vacaciones consolidadas

10.100

5.233

4.867

93,01%

Total obligaciones laborales $

41.280

29.880

11.400

38,15%

Cesantías consolidadas

VARIACIONES

NOTA No. 18 – OTROS PASIVOS Comprende los valores recibidos de suscriptores de la Revista Colombia Cooperativa, Fondo pro defensa de Cooperativas y de Cooperativas de Trabajo Asociado que administra Ascoop, ingresos recibidos para terceros y los saldos a favor de entidades excluidas del registro social por falta de pago o retiradas por solicitud. Estos son: 2010

2009

VARIACIONES

Suscriptores revista Colombia Cooperativa

7.983

2.063

5.920

286,96%

Fondo Cooperativas de Trabajo Asociado

3.731

4.824

-1.093

-22,66%

Depósitos pendientes de aplicar

3.098

15.068

-11.970

-79,44%

Fondo pro defensa de cooperativas (3)

21.605

21.558

47

0,22%

Ingresos para terceros

20.708

22.116

-1.408

-6,37%

Ex asociadas

34.591

2.347

32.244

1373,84%

91.716

67.976

23.740

34,92%

Total otros pasivos (3)

$

El saldo de este rubro corresponde a aportes dados por las cooperativas y fondos de empleados con el fin de apoyar las acciones gremiales de Ascoop en pro de la defensa de intereses del sector y proposición de normas que lo favorezcan a nivel nacional y local. La decisión sobre el manejo de estos recursos es tomada por un comité especial, coordinado por la Asociación, conformado por líderes de distintas cooperativas de Bogotá.

NOTA No. 19 - FONDOS SOCIALES Los fondos sociales están conformados por recursos apropiados de los excedentes de acuerdo con las normas vigentes y con recursos con cargo al ejercicio autorizados por la Asamblea. Estos fondos son agotables, tienen destinación específica y se utilizan bajo reglamentación del Consejo de Administración. Al cierre de los ejercicio de 2010 y 2009 se presentan los siguientes saldos: 2010

2009

De educación

0

332

-332

-100,00%

De solidaridad

0

593

-593

-100,00%

De programas y proyectos especiales

132.688

93.276

39.412

42,25%

Total fondos sociales

132.688

94.201

38.487

40,86%

$

VARIACIONES

- 69 -


NOTA No. 20 – PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES Corresponden a la causación de los gastos estimados según contratos de prestación de servicios, al valor entregado por la Unión Temporal Cooperativas por Bogotá para atender contingencias en la ejecución del contrato con el IDRD y alimentada con el 25% de cuotas especiales de sostenimiento de los unionistas. Los saldos son: 2010

2009

Costos y gastos

16.692

9.322

7.370

79,06%

Contingencias convenios y contratos

98.767

40.188

58.579

145,76%

0

3.099

-3.099

-100,00%

115.459

52.609

62.850

119,47%

Cuotas de sostenimiento Unión Raiffeisen Total pasivos estimados y provisiones $

VARIACIONES

NOTA No. 21 - APORTES SOCIALES Son aportes de las entidades asociadas para el desarrollo del objeto social. A 31 de diciembre de 2010 presenta el saldo de $109.645 millones mientras que a 31 de diciembre de 2009 era de $127.520 con una variación de -$17,875 correspondiente al resultado del movimiento de afiliaciones, desafiliaciones y exclusiones durante el ejercicio. La disminución se genera debido a la reclasificación de aportes sociales a cuentas por pagar ex asociadas por concepto de la exclusión según aprobación del Consejo de Administración (Acta 315 del 6 de agosto de 2008)

Aportes sociales pagados

2010

2009

109.645

127.520

VARIACIONES -17.875

-14,02%

NOTA No. 22 - AUXILIOS Y DONACIONES Corresponde a los valores recibidos en calidad de auxilios o donaciones de carácter patrimonial, en ejercicios anteriores. Los saldos son: 2010

2009

752

752

0

0,00%

45.824

45.824

0

0,00%

De entidades cooperativas

183.904

183.904

0

0,00%

Total auxilios y donaciones $

230.480

230.480

0

0,00%

De entidades particulares De cooperación internacional

VARIACIONES

NOTA No. 23 - RESERVAS Las reservas están conformadas por los recursos retenidos por la Asociación los cuales son apropiados de los excedentes -para el fortalecimiento, estabilidad y apalancamiento patrimonial- y/o con cargo a los resultados del ejercicio anual, de - 70 -


acuerdo con la aprobación de la Asamblea General y cumpliendo disposiciones legales y estatutarias. Las reservas del remanente patrimonial no son repartibles en caso de liquidación. Los saldos son: 2010

2009

De protección de aportes

134.829

132.365

2.464

1,86%

Especiales de Asamblea

63.232

63.232

0

0,00%

198.061

195.597

2.464

1,26%

Total reservas

$

VARIACIONES

NOTA No. 24 - FONDOS DE DESTINACION ESPECÍFICA Representan el valor apropiado de los excedentes para la amortización de los aportes $233 mil, revalorización de aportes $ 4,303 millones y recuperación de créditos concedidos a cooperativas con fondos de proyectos ejecutados por Ascoop en convenio con la Asociación Cooperativa Canadiense, CCA, en ejercicios anteriores, de conformidad con el convenio firmado con dicha organización de cooperativas canadiense, $162,332 millones. Además, con la autorización de la Asamblea General Extraordinaria de Ascoop, realizada en Bogotá el 9 de octubre de 2009, se creó el “Fondo de Fortalecimiento Institucional e Infraestructura” que se alimentó con cargo a resultados del ejercicio con los recursos derivados de proyectos especiales particularmente del convenio con la Unión Temporal Cooperativas por Bogotá, llegando a $272,171 millones en el año 2010, como se observa en el detalle. 2010

2009

233

233

0

0,00%

4.303

0

4.303

NC

Fondo de apoyo de desarrollo coop. Fonascoop

162.332

162.332

0

0,00%

Fondo de fortalecimiento institucional

272.171

138.935

133.236

95,90%

439.039

301.500

137.539

45,62%

Fondo de amortización de aportes Fondo de revalorización de aportes

Total fondos de destinación específica

$

VARIACIONES

NOTA No. 25 – EXCEDENTES Y PÉRDIDAS DEL EJERCICIO Los excedentes del ejercicio, $5,502 millones, son el resultado de las operaciones económicas en el ejercicio de año 2010.

Excedente presente ejercicio $

2010

2009

5.502

12.321

VARIACIONES -6.819

-55,34%

Adicional al excedente neto, con cargo al ejercicio se alimentaron los fondos creados por la Asamblea General de Ascoop, así: En el pasivo “Fondo de Proyectos y Programas Especiales ”$39,412 millones y en

- 71 -


el patrimonio “Fondo de Fortalecimiento Institucional” $133,236 millones, para un total de $175,755 millones (Nota Nº 26), producto del ingreso por cuotas especiales de sostenimiento de las cooperativas de la Unión Temporal Cooperativas por Bogotá, liquidadas sobre el beneficio neto de la exención del impuesto de industria y comercio, obtenido por cada entidad unionista, en el año 2010.

NOTA No. 26 – INGRESOS POR CUOTAS DE SOSTENIMIENTO Corresponde a la cuota establecida en el artículo 41 de los estatutos de Ascoop, con el fin de garantizar el funcionamiento y cumplir con sus objetivos de dirección, defensa e integración cooperativa. Las entidades asociadas contribuyen con una cuota de sostenimiento fijada por el Consejo de Administración teniendo en cuenta el número de asociados y el patrimonio neto de cada entidad afiliada y el presupuesto de funcionamiento básico que requiera Ascoop. Este rubro ascendió a la suma de $347,473 millones, equivalente al 17,81% del total de los ingresos alcanzados en el año 2010. La cuota especial de sostenimiento establecida por la Asamblea General que pagan las entidades que conforman la Unión Temporal Cooperativas por Bogotá por el beneficio económico obtenido por la exención del Impuesto de Industria y Comercio conforme a los Acuerdos 078/02 y 352/08 del Concejo del Distrito Capital Bogotá, ascendió a la suma de $175,755 millones, en el año 2010 que representan una participación de 9,01% de los ingresos. Los costos de la educación, asistencia técnica, publicaciones y demás servicios, prestados por Ascoop a sus entidades asociadas y demás usuarios, son controlados de tal forma que sean razonables y procurando cubrir los costos directos de operación y administración y contribuir en parte al sostenimiento, guardando los márgenes de seguridad convenientes. NOTA No. 27 - INGRESOS FINANCIEROS Y OTROS Corresponden a intereses sobre inversiones de excedentes temporales de tesorería, rendimientos en cuentas de ahorro, arrendamientos, contribuciones para la celebración del 50º aniversario de la Asociación y a otros ingresos administrativos. NOTA No. 28 – INGRESOS DE LA JORNADA DE OPINION COOPERATIVA Corresponde al resultado de los ingresos y costos de la Jornada de Opinión Cooperativa, máximo evento institucional de integración que se realiza anualmente.

- 72 -


NOTA No. 29 – INGRESOS POR ACTIVIDADES EDUCATIVAS Corresponden a los eventos educativos y de formación de opinión sobre los intereses de los cooperativistas colombianos, asociados, directivos y trabajadores de cooperativas, asociadas y no asociadas a Ascoop y de otras empresas de economía solidaria. Los temas tratados son de orden jurídico, administrativo y fiscal, social y económico y de valores y principios cooperativos en el marco de las normas de Educación Cooperativa. Se afecta con los costos respectivos. NOTA No. 30 – INGRESOS POR CONVENIOS ESPECIALES Corresponde a los convenios celebrados con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, para ejecución de recursos provenientes de exención del Impuesto de Industria y Comercio de Bogotá, mediante la Unión Temporal de Cooperativas por Bogotá y, con la Secretaría de Educación del Distrito, SED, para la ejecución de recursos provenientes de las cooperativas por concepto de aportes a educación formal. Se afecta con los costos respectivos. NOTA No. 31 – INGRESOS POR ASISTENCIA TÉCNICA Corresponde a servicios prestados para capacitación empresarial cooperativa. Se hace a través de convenios de asistencia técnica, asesorías y consultorías, constitución de nuevas empresas, elaboración y acompañamiento en proyectos de desarrollo empresarial, elaboración y reformas de normas internas como estatutos, reglamentos y de control interno. Se afecta con los costos respectivos.

NOTA No. 32 – INGRESOS POR PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES PARA LA REVISTA Corresponde principalmente a la pauta publicitaria para la producción de la Revista Colombia Cooperativa, con cuatro ediciones al año, y a los ingresos que pagan los suscriptores. Se afecta con los costos inherentes a las ediciones de la revista. NOTA No. 33 – VENTA DE LIBROS Y OTROS Corresponde a ingresos por venta de elementos didácticos y de pedagogía cooperativa que se comercializan en Ascoop, tales como libros especializados, folletos y símbolos cooperativos (banderas, escudos e himnos), afectados por los costos correspondientes.

- 73 -


NOTA No. 34 – GASTOS DE PERSONAL Son los gastos de nómina que incluye salarios, prestaciones sociales, aportes al sistema de seguridad social y aportes parafiscales. Las correspondientes erogaciones y pagos se hicieron en forma corriente conforme a las normas legales correspondientes. NOTA No. 35 – GASTOS GENERALES Son las causaciones y pagos operacionales de toda la organización y que no fueron imputados a los costos de los servicios. NOTA No. 36 – GASTOS FINANCIEROS Corresponden a pagos por gastos bancarios, comisiones, remesas y gravámenes a los movimientos financieros. NOTA No. 37 – PROVISIONES Corresponden a partidas para la protección de inversiones de Ascoop sobre: 1) Aportes sociales en entidades en las que está asociada, y 2) A cuentas por cobrar que tienen alguna dificultad para su recuperación. NOTA No. 38 – DEPRECIACIONES Corresponden a las alícuotas de demérito por uso de los bienes de la Asociación y cuya aplicación se observa en la nota número 11. NOTA No. 39 – RENTA Con la expedición del Decreto 640 de marzo de 2005, en el numeral 4 del artículo 19 del Estatuto Tributario, adicionado por la Ley 1066 de 2006, entre las que se encuentra Ascoop, se debe: -

Determinar el excedente contable de acuerdo a como lo establece la ley y la normatividad cooperativa vigente.

-

Aportar el 20% del excedente en educación formal

Por lo anterior la declaración del año 2010 se realizará de acuerdo con lo indicado. Por - 74 -


el ejercicio del año gravable 2009 la declaración fue afectada por el concepto de renta y complementarios, con liquidación del 20% sobre los excedentes.

CARLOS ERNESTO ACERO S. LUZ NELLY PORRAS V. MARTÍN EMILIO BLANCO Director Ejecutivo Contador Revisor Fiscal T.P. 45573-T TP. 58176-T Véase mi opinión del 16 de marzo de 2011

- 75 -


-

Indicadores económicos y financieros

ASCOOP. ANALISIS DE INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS, COMPARADO AÑOS 2010 – 2009 (Las cifras expresan miles de pesos) 1.

INDICADORES DE LIQUIDEZ

1.1

RAZÓN CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE

2010

2009

1.138.837

1.056.592

-------------PASIVO CORRIENTE

6,37

178.762

--------------

3,39

312.125

Esta razón representa la disponibilidad que tiene la Asociación para responder por las deudas a corto plazo con base en los activos corrientes. Significa que por cada peso que debe la empresa tiene para responder con $6.37 y $3.39, al cierre de los ejercicios del 2010 y 2009 respectivamente. 1.2

PRUEBA ACIDA 2010 ACTIVO CORRIENTE MENOS INVENTARIOS

2009

1.083.665 ------------

PASIVO CORRIENTE

997.296 6,06

------------

178.762

3,20

312.125

Esta razón indica la capacidad que tiene la Asociación para cubrir los pasivos de corto plazo, con sus activos corrientes, sin tener que recurrir a la venta de sus inventarios. Significa que por cada peso que debe la empresa, cuenta con $6,06 y $3,20, al cierre de los ejercicios del 2010 y 2009, respectivamente. 2.

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

2.1

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO 2010 TOTAL PASIVO

426.909 -------------

TOTAL ACTIVO

2009

1.628.567

458.935 X 100 =

26,21

-------------

X 100 =

29,78

1.541.086

Esta relación indica que la Asociación tiene financiados sus activos con recursos - 76 -


externos, en el 26,21% y en el 29,78%, al cierre de los ejercicios del 2010 y 2009, respectivamente. 2.2

SOLIDEZ

ACTIVO TOTAL

2010

2009

1.628.567

1.541.086

--------------PASIVO TOTAL

3,81

426.909

---------------

3,36

458.935

Este es el coeficiente de situación de seguridad y consistencia financiera. Por cada peso que adeuda la empresa, cuenta con $3,81 y $3,36 pesos como respaldo para cancelar las obligaciones con terceros al cierre de los ejercicios 2010 y 2009, respectivamente. 2.3

PROPIEDAD 2010 PATRIMONIO

1.201.658 ---------------

ACTIVO TOTAL

2009 1.082.151

X 100 =

73,79

---------------

1.628.567

X 100 =

70,22

1.541.086

Esta relación indica que la inversión en los activos de Ascoop, han sido financiados con recursos propios en el 73,79% y 70,22%, al cierre de los ejercicios del 2010 y 2009 respectivamente. 3. INDICADORES DE ACTIVIDAD 3.1

ROTACIÓN DE CARTERA 2010 INGRESOS POR SERVICIOS

1.951.369 --------------

PROMEDIO CUENTAS POR COBRAR

2009

111.311

1.905.001 17,53

--------------

13,87

137.353

Este indicador establece el número de veces que giraron las cuentas por cobrar, en promedio, en el 2010 y 2009 fueron de 17,53 y 13.87 y veces al año, respectivamente.

- 77 -


3.2

PERIODO MEDIO DE COBRO 2010 AÑO 360 DIAS

2009

360 ------17,53

Número veces de rotación

360 20,54

---------

25,96

13,87

Este indicador expresa que el tiempo promedio en que Ascoop tardó en recuperar su cartera, fue de 20,54 y 25,96 días en los años 2010 y 2009, respectivamente. 4.

INDICADORES DE RENDIMIENTO

4.1

MARGEN DE RENTABILIDAD 2010 EXCEDENTE

5.502

12.321

-------------TOTAL DE INGRESOS

2009

X 100 =

0,28

1.951.369

--------------

X 100 =

0,64

1.934.298

Este indicador expresa que por cada $100,00 pesos de ingresos, la Asociación obtuvo $0,28 de excedente en el año 2010 y $0,64 en el año 2009. 4.2

RENDIMIENTO DEL ACTIVO 2010 EXCEDENTE

5.502 --------------

TOTAL DEL ACTIVO

2009

1.628.567

12.321 X 100 =

0,34

-------------

X 100 =

0,80

1.541.086

Esta razón indica que el activo de Ascoop generó un rendimiento de $0,34 pesos por cada $100,00 pesos durante el ejercicio del 2010 y que esta relación fue de $0,80 el año 2009. Se debe observar que, con cargo al ejercicio 2010, se alimentaron los fondos sociales y el patrimonio institucional en $175,755 millones con recursos generados por cuotas de sostenimiento especiales por el convenio con la Unión Temporal Cooperativas por Bogotá (Ver notas Nº 24, 25 y 26 de los estados financieros).

- 78 -


-

Presupuesto general de ASCOOP para el año 2011 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS PRESUPUESTO EJERCICIO AÑO 2011 (Expresado en miles de pesos)

INGRESOS

EGRESOS

RESULTADOS

ADMINISTRACION

63.038

348.431

-285.393

COMUNICACIONES

161.700

161.314

386

EDUCACION

644.669

505.061

139.608

DESARROLLO

363.000

272.252

90.748

DIRECCION GREMIAL

540.647

572.437

-31.790

JORNADA DE OPINION SUMAS

362.200

248.576

113.624

$ 2.135.254

$ 2.108.071

$ 27.183

AREA DE SERVICIOS

- 79 -


-

Balance general y estado de excedente y pérdidas de REFIASCOOP REVISORIA FISCAL AUDITORIAS ASESORIAS Y CONSULTORIAS .-REFIASCOOP-. BALANCE GENERAL COMPARADO A 31 DE DICIEMBRE (Expresado en miles de pesos)

2010

%

2009

%

300

0,21%

300

0,19%

0

0,00%

Bancos

49.776

34,41%

44.904

28,27%

4.872

10,85%

Deudores venta bienes y servicios

69.345

47,94%

78.921

49,69%

-9.576

-12,13%

8.279

5,72%

3.665

2,31%

4.614

125,89%

2.625 130.325

1,81% 90,10%

2.554 130.344

1,61% 82,07%

71 -19

2,78% -0,01%

671

0,42%

0

0,00%

ACTIVO

VARIACION

ACTIVO CORRIENTE Caja

Otras cuentas por cobrar Gastos pagados por anticipado TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO A LARGO PLAZO Inversiones permanentes

671

0,46%

Provisión inversiones

-17

-0,01%

-17

-0,01%

0

0,00%

TOTAL ACTIVO A LARGO PLAZO

654

0,45%

654

0,41%

0

0,00%

8.887

6,14%

8.887

5,60%

0

0,00%

25.130

17,37%

24.795

15,61%

335

1,35%

-29.239

-20,21%

-27.031

-17,02%

-2.208

8,17%

4.778

3,30%

6.651

4,19%

-1.873

-28,16%

3.996

2,76%

3.829

2,41%

167

4,36%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Muebles y equipo de oficina Equipo de computación Depreciación acumulada (Cr) TOTAL ACTIVO FIJO OTROS ACTIVOS Anticipos impuestos Otras cuentas por cobrar Provisión cuentas por cobrar Activos diferidos TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVOS CUENTAS DE ORDEN

$

41.361

28,60%

41.361

26,04%

0

0,00%

-40.046

-27,69%

-27.341

-17,21%

-12.705

46,47%

3.574 8.885

2,47% 6,14%

3.327 21.176

2,09% 13,33%

247 -12.291

7,42% -58,04%

144.642

100,00%

158.825

100,00%

-14.183

-8,93%

123.389

85,31%

123.389

77,69%

0

0,00%

Original firmado

Original firmado

Original firmado

EDGAR ARMANDO JIMENEZ RAMOS

LUZ NELLY PORRAS V.

MARTIN EMILIO BLANCO M.

Gerente

Contador T.P. 45573 -T

Revisor Fiscal T.P.58176-T Véase mi dictamen del 24 de febrero de 2011

- 80 -


REVISORIA FISCAL AUDITORIAS ASESORIAS Y CONSULTORIAS .-REFIASCOOP-. ESTADO DE RESULTADOS COMPARADO Del 1º de enero al 31 de diciembre (Expresado en miles de pesos)

CUENTAS

2010

%

2009

%

VARIACION

616.751

94,07

577.073

92,05

39.678

0,0688

4.800

1,14

7.000

1,12

-2.200

-0,314

13.000

3,93

24.080

6,6

-11.080

-0,46

4.744 639.295

0,86 100

5.278 613.431

0,23 100

-534 25.864

-0,101 0,0422

INGRESOS OPERACIONALES: REVISORIAS FISCALES CONTABILIDAD AUDITORIAS OTROS INGRESOS TOTAL INGRESOS OPERACIONALES GASTOS OPERACIONALES: PERSONAL

546.628

82,52

506.192

82,47

40.436

0,0799

GENERALES

50.392

8,29

50.837

8,92

-445

-0,009

ADMINISTRACIÓN

22.491

3,61

22.158

5,04

333

0,015

DEPRECIACIONES

2.208

0,41

2.503

0,18

-295

-0,118

15.883

3,78

23.173

1,69

-7.290

-0,315

PROVISIONES FINANCIEROS TOTAL GASTOS OPERACIONALES EXCEDENTE OPERACIONAL

$

6.437

0,64

3.932

0,37

2.505

0,6371

644.039

99,24

608.795

98,69

35.244

0,0579

-4.744,00

0,76

4.636,00

1,31

-9.380

-2,023

Original firmado

Original firmado

Original firmado

EDGAR ARMANDO JIMENEZ RAMOS

LUZ NELLY PORRAS V.

MARTIN EMILIO BLANCO M.

Gerente

Contador T.P. 45573 -T

Revisor Fiscal T.P.58176-T Véase mi dictamen del 24 de febrero de 2011

- 81 -


REVISORÍA FISCAL AUDITORIAS ASESORIAS Y CONSULTORIAS .-REFIASCOOP-. BALANCE GENERAL COMPARADO A 31 DE DICIEMBRE (Expresado en miles de pesos)

2010

%

2009

%

1.431

0,99%

2.324

1,46%

-893

-38,43%

16.379

11,32%

19.136

12,05%

-2.757

-14,41%

Retención en la fuente ICA

6.334

4,38%

2.890

1,82%

3.444

119,17%

Descuentos nómina y aportes laborales Obligaciones laborales consolidadas

8.937

6,18%

9.559

6,02%

-622

-6,51%

36.242

25,06%

35.553

22,39%

689

1,94%

TOTAL PASIVO CORRIENTE

69.323

47,93%

69.462

43,73%

-139

-0,20%

Fondos sociales

1.947

1,35%

2.529

1,59%

-582

-23,01%

Pasivos estimados y provisiones

3.598

2,49%

9.725

6,12%

-6.127

-63,00%

PASIVO Y PATRIMONIO

VARIACION

PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar IVA por pagar

PASIVO LARGO PLAZO

5.545

3,83%

12.254

7,72%

-6.709

-54,75%

74.868

51,76%

81.716

51,45%

-6.848

-8,38%

Aportes sociales

56.960

39,38%

55.843

35,16%

1.117

2,00%

Reservas

12.996

8,98%

12.069

7,60%

927

7,68%

TOTAL PASIVO LARGO PLAZO TOTAL PASIVO PATRIMONIO

Fondos de destinación especifica

4.561

3,15%

4.561

2,87%

0

0,00%

-4.743 69.774

-3,28% 48,24%

4.636 77.109

2,92% 48,55%

-9.379 -7.335

-202,31% -9,51%

$

144.642

100,00%

158.825

100,00%

-14.183

-8,93%

CUENTAS DE ORDEN POR EL CONTRARIO

123.389

85,31%

123.389

77,69%

0

0,00%

Excedentes o pérdidas presente ejercicio TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Original firmado

Original firmado

Original firmado

EDGAR ARMANDO JIMENEZ RAMOS Gerente

LUZ NELLY PORRAS V.

MARTIN EMILIO BLANCO M.

Contador T.P. 45573 -T

Revisor Fiscal T.P.58176-T Véase mi dictamen del 24 de febrero de 2011

- 82 -


-

Estados financieros de Ascoop más Refiascoop, consolidados ASCOOP MAS REFIASCOOP BALANCE GENERALCONSOLIDADO Y COMPARADO A 31 DE DICIEMBRE AÑO 2010

AÑO 2009

VARIACION

VALOR

%

VALOR

%

ABSOLUTA

RELATIVA

9.266

0,54%

9.984

0,58%

-718

-7,19%

Bancos

183.537

10,69%

304.135

17,72%

-120.598

-39,65%

Inversiones

617.650

35,99%

499.906

29,13%

117.744

23,55%

Inventarios

55.172

3,21%

59.296

3,45%

-4.124

-6,95%

Provisión protección inventarios Cuentas por cobrar asociadas Deudores venta bienes y servicios Provisión cuentas por cobrar

-6.220

-0,36%

-4.302

-0,25%

-1.918

44,58%

98.019

5,71%

24.219

1,41%

73.800

304,72%

159.323

9,28%

164.747

9,60%

-5.424

-3,29%

-19.282

-1,12%

-17.731

-1,03%

-1.551

8,75%

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja

Anticipo de Impuestos Anticipos contratos y convenios Gastos pagados por anticipado TOTAL ACTIVO CORRIENTE

16.730

0,97%

11.663

0,68%

5.067

43,45%

145.560

8,48%

131.912

7,69%

13.648

10,35%

9.408

0,55%

3.107

0,18%

6.301

202,80%

1.269.163

73,95%

1.186.936

69,16%

82.227

6,93%

ACTIVO A LARGO PLAZO Otras inversiones

41.730

2,43%

33.034

1,92%

8.696

26,32%

Provisión protección inversiones

-14.927

-0,87%

-14.927

-0,87%

0

0,00%

TOTAL ACTIVO A LARGO PLAZO

26.803

1,56%

18.107

1,06%

8.696

48,03%

ACTIVO FIJO Terrenos

110.650

6,45%

110.650

6,45%

0

0,00%

Edificaciones

188.283

10,97%

188.283

10,97%

0

0,00%

Muebles y equipos de oficina

118.663

6,91%

118.257

6,89%

406

0,34%

Equipos de computación

100.728

5,87%

94.504

5,51%

6.224

6,59%

Depreciación acumulada

-343.907

-20,04%

-317.597

-18,51%

-26.310

8,28%

174.417

10,16%

194.097

11,31%

-19.680

-10,14%

TOTAL ACTIVO FIJO OTROS ACTIVOS Otras cuentas por cobrar Provisión otras cuentas por cobrar Gastos diferidos e intangibles

41.361

2,41%

45.190

2,63%

-3.829

-8,47%

-40.046

-2,33%

-27.341

-1,59%

-12.705

46,47%

20.636

1,20%

11.046

0,64%

9.590

86,82%

Valorizaciones

218.931

12,76%

214.733

12,51%

4.198

1,95%

Otros Activos

4.985 245.867

0,29% 14,33%

1.299 244.927

0,08% 14,27%

3.686 940

283,76% 0,38%

1.716.250

100,00%

1.644.067

95,79%

72.183

4,39%

346.247

20,17%

346.247

20,17%

0

0,00%

TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO CUENTAS DE ORDEN

$

- 83 -


ASCOOP MAS REFIASCOOP BALANCE GENERAL CONSOLIDADO Y COMPARADO A 31 DE DICIEMBRE AÑO 2010

AÑO 2009

VARIACIÓN

VALOR

%

VALOR

%

ABSOLUTA

Cuentas por pagar

29.145

1,70%

197.545

11,51%

168.400

-85,25%

Impuestos y gravámenes

40.765

2,38%

41.074

2,39%

-309

-0,75%

Obligaciones laborales

86.460

5,04%

74.992

4,37%

11.468

15,29%

91.716 248.086

5,34% 14,46%

67.976 381.587

3,96% 22,23%

23.740 133.501

34,92% -34,99%

Fondos sociales

134.635

7,84%

96.730

5,64%

37.905

39,19%

Pasivos estimados y provisiones

119.057

6,94%

62.334

3,63%

56.723

91,00%

TOTAL PASIVO LARGO PLAZO

253.692

14,78%

159.064

9,27%

94.628

59,49%

TOTAL PASIVOS

501.778

29,24%

540.651

31,50%

-38.873

-7,19%

PASIVO Y PATRIMONIO

RELATIVA

PASIVO CORRIENTE

Ingresos recibidos anticipados TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO A LARGO PLAZO

PATRIMONIO Aportes sociales

109.645

6,39%

127.520

7,43%

-17.875

-14,02%

Auxilios y donaciones

230.480

13,43%

230.480

13,43%

0

0,00%

Valorizaciones

218.931

12,76%

214.733

12,51%

4.198

1,95%

Reservas

211.057

12,30%

207.665

12,10%

3.392

1,63%

Fondos destinación específica

443.600

25,85%

306.061

17,83%

137.539

44,94%

Excedentes presente ejercicio

759

0,04%

16.957

0,99%

-16.198

-95,52%

TOTAL PATRIMONIO

1.214.472

70,76%

1.103.416

64,29%

111.056

10,06%

$ TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA

1.716.250

100,00%

1.644.067

95,79%

72.183

4,39%

346.247

20,17%

346.247

20,17%

0

0,00%

- 84 -


ASCOOP MAS REFIASCOOP ESTADO DE EXCEDENTES Y PERDIDAS CONSOLIDADO Y COMPARADO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE (Expresado en miles de pesos) AÑO 2010

AÑO 2009

VARIACION

VALOR

%

VALOR

%

Cuotas de afiliación y sostenimiento

347.473

13,64%

333.063

13,07%

14.410

4,33%

Ingresos convenio Unión Temporal

175.755

6,90%

186.605

7,32%

-10.850

-5,81%

Ingresos financieros y otros

32.701

1,28%

29.297

1,15%

3.404

11,62%

Actividades gremiales

99.018

3,89%

47.386

1,86%

51.632

108,96%

Menos: Costos actividades gremiales

109.286

4,29%

36.216

1,42%

73.070

201,76%

Excedente ingresos administrativos

CUENTAS

ABSOLUTA

RELATIVA

INGRESOS Y COSTOS:

545.661

21,42%

560.135

21,99%

-14.474

-2,58%

Ingresos de Jornada de Opinión

336.682

13,21%

282.350

11,08%

54.332

19,24%

Menos: Costos de Jornada de Opinión

219.011

8,60%

183.347

7,20%

35.664

19,45%

117.671

4,62%

99.003

3,89%

18.668

18,86%

Ingresos por actividades educativas

414.322

16,26%

558.107

21,91%

-143.785

-25,76%

Menos: Costos de actividades educativas

258.834

10,16%

397.650

15,61%

-138.816

-34,91%

155.488

6,10%

160.457

6,30%

-4.969

-3,10%

Ingresos por proyecto especial SED

80.359

3,15%

71.710

2,81%

8.649

12,06%

Ingresos por proyecto especial IDRD

189.099

7,42%

214.274

8,41%

-25.175

-11,75%

Excedente Jornada de Opinión

Excedente actividades educativas

Menos: Costos de proyectos especiales

95.314

3,74%

100.386

3,94%

-5.072

-5,05%

Excedente proyectos especiales

174.144

6,84%

185.598

7,28%

-11.454

-6,17%

Ingresos por asistencia técnica

56.974

2,24%

70.521

2,77%

-13.547

-19,21%

Menos: Costos de asistencia técnica

37.764

1,48%

26.099

1,02%

11.665

44,70%

Excedente asistencia técnica Publicidad y suscripciones para revista Menos: Costos Colombia Cooperativa

19.210

0,75%

44.422

1,74%

-25.212

-56,76%

132.872

5,22%

100.838

3,96%

32.034

31,77%

64.841

2,55%

43.242

1,70%

21.599

49,95%

68.031

2,67%

57.596

2,26%

10.435

18,12%

Ventas de libros y otros

86.114

3,38%

40.147

1,58%

45.967

114,50%

Menos: Costos de ventas

36.624

1,44%

11.531

0,45%

25.093

217,61%

49.490

1,94%

28.616

1,12%

20.874

72,95% 4,22%

Excedente revista Colombia Cooperativa

Excedente ventas de libros y otros Ventas servicios de Refiascoop

639.295

25,09%

613.431

24,08%

25.864

TOTAL INGRESOS TOTAL COSTOS

$ $

2.590.664

101,69%

2.547.729

100,00%

42.935

1,69%

821.674

32,25%

798.471

31,34%

23.203

2,91%

TOTAL EXCEDENTE BRUTO

$

1.768.990

69,43%

1.749.258

68,66%

19.732

1,13%

1.170.921

45,96%

1.079.412

42,37%

91.509

8,48%

526.600

20,67%

535.095

21,00%

-8.495

-1,59%

Financieros

24.727

0,97%

27.790

1,09%

-3.063

-11,02%

Provisiones

19.663

0,77%

52.228

2,05%

-32.565

-62,35%

Depreciaciones

26.320

1,03%

37.776

1,48%

-11.456

-30,33%

GASTOS: Personal Generales

1.768.231

69,40%

1.732.301

67,99%

35.930

2,07%

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$

2.589.905

101,66%

2.530.772

99,33%

59.133

2,34%

EXCEDENTE O PERDIDAS

$

759

0,03%

16.957

0,67%

-16.198

-95,52%

TOTAL GASTOS

- 85 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.