Una publicación de la Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop - Valor suscripción $50.000 año - 18 - Licencia Mingobierno 00343 de 1979 - TPR No 2012-425 4-72 - Vence Diciembre de 2012 - ISSN 0121-8271
REVISTA DE INTEGRACIÓN Y PENSAMIENTO COOPERATIVO - EDICIÓN 105 - Diciembre de 2011
Hacia un gran proyecto conjunto de
Incidencia social y económica, cultural y política
Colombia COOPERATIVA
Editorial Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor
2
012 ha sido declarado el Año Internacional de las Cooperativas por la Organización de las Naciones Unidas.
Ocasión única, histórica y extraordinaria que se le presenta al movimiento cooperativo mundial para dar un paso adelante y mostrar el sinnúmero de beneficios que este modelo de desarrollo socioeconómico le aporta a más de mil millones de personas alrededor del mundo, en momentos en que la sociedad contemporánea debate los efectos excluyentes de un modelo económico que privilegia el lucro sobre las personas. El malestar global por los efectos económicos y las consecuencias sociales de dicho modelo tuvo un singular impacto en 2011. No en vano muchos medios de comunicación del mundo y formadores de opinión coincidieron en señalar como el personaje del año a los “indignados”, grupos de personas de múltiples tendencias, credos y razas alrededor del mundo que reclamaban, al unísono, sus derechos a una vida digna que procure la prosperidad para todos y no sólo para un pequeño grupo de personas, el denominado 1%, responsable de definir la política y la economía para el 99% restante de la humanidad. En ese marco de agitación de la sociedad global, aparece el Año Internacional de las Cooperativas con un mensaje simple, renovado pero contundente y esclarecedor: “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. ¿Cómo? ¿De qué manera? ¿También en Colombia? Las cooperativas son empresas que asocian a personas no al capital, el cual es un mero instrumento para su acción, con el fin de procurarles la satisfacción de sus aspiraciones y necesidades, a través de una organización de propiedad colectiva gestionada en forma democrática, cuyo propósito no lucrativo está orientado a prestar servicios de calidad, en forma eficiente y oportuna a sus asociados/dueños. Las cooperativas garantizan la democracia económica pues su patrimonio se construye con base en los aportes económicos, muchas veces pequeños, de cientos, miles de personas y también promueven el pequeño pero significativo ahorro popular y el acceso al crédito orientado por los parámetros de las finanzas éticas, es decir, promoción del desarrollo humano y no de la especulación o la codicia. Las cooperativas son empresas exitosas y sostenibles que empoderan por igual a hombres y mujeres en cualquier comunidad del mundo, promueven el liderazgo como factor de progreso de las personas, mejoran la calidad de vida de sus asociados, fortalecen su economía familiar y la de su entorno y sienten un profundo compromiso con el avance de las comunidades en las cuales actúan. El proceso cooperativo además contribuye, a través de la práctica diaria de los valores y principios en los que se basan y de la educación cooperativa permanente y obligatoria, a promover una sociedad solidaria, justa e incluyente. 2012 debe constituirse en un espacio amplio y visible para atraer la mirada del Estado y la sociedad colombiana - tan alejados y a veces tan prevenidos con nuestro modelo - para que se aproximen a éste, aprecien sus bondades y fortalezas y revisen algunos imaginarios negativos sobre esta forma diferente pero extraordinaria y eficaz de crear valor (en todas sus acepciones), empresa, trabajo, riqueza, dignidad, responsabilidad, comunidad y también resultados económicos. Las cooperativas y sus gremios de integración trabajaremos intensamente este año para promover el cooperativismo, difundir sus acciones, mostrar las muchísimas experiencias de éxito de nuestras organizaciones, acercar a los asociados a la práctica efectiva y diaria de los valores y principios que nos rigen, resaltar las buenas prácticas y el esquema de gestión democrática que nos caracteriza, señalar el enorme impacto social de nuestra gestión y ajustar nuestro desempeño a los parámetros del buen gobierno cooperativo. Contaremos las historias de vida cooperativa, de nuestros asociados y de nuestras organizaciones para estimular el interés en el modelo y promover el acceso de más colombianos, jóvenes, mujeres, estudiantes con sueños e iniciativas pero sin oportunidades, profesionales recién egresados y recién desempleados, campesinos y pequeños productores agropecuarios de provincia, micro y pequeños empresarios urbanos y rurales, en fin, de todos aquellos que buscan en la asociatividad unir esfuerzos, intereses, ideas y recursos para prosperar. Como ha sido nuestra voluntad desde hace muchos años, aprovechamos este reconocimiento universal para ofrecer al Estado, al Gobierno y a nuestra sociedad los valores y principios cooperativos como un medio para avanzar hacia la prosperidad colectiva como nación y contribuir a superar los tremendos desafíos que el desarrollo del país exige para concretar el sueño de todos: Ayudar a construir una Colombia mejor.
Carlos Ernesto Acero Sánchez Director Ejecutivo Ascoop
4
Colombia COOPERATIVA
Informe especial Trabajar unidos hacia un gran proyecto conjunto de incidencia cultural y política:
De la teoría a la acción en la cooperación entre cooperativas. Consolidar el 6º principio.
F
orente a los problemas puntuales que ha atravesado el movimiento cooperativo, los integrantes de la Mesa Directiva proponen siete grandes lineamientos que buscan orientar a AScoop, a sus asociadas y al movimiento cooperativo a lo largo de 2012, para que avancemos hacia la Jornada de Opinión Cooperativa de tal forma que la Jornada sea un gran centro de pensamiento cooperativo para que entre todos y en conjunto tracemos las bases de lo que puede significar ¡Volver a lo esencial! Y vayamos trazando las bases de la agenda que debemos impulsar en nuestra asamblea gremial como orientación para nuestro futuro. Una pauta clave del enfoque propuesto, muy propia del espíritu cooperativista, es el reconocimiento de que “partimos de la diversidad de énfasis y diversidad de criterios sobre la unidad de objetivos y lineamientos cooperativistas, tanto entre las empresas cooperativas y organizaciones como entre los dirigentes”. El presente Informe Especial recoge los lineamientos formulados en diversos conversatorios promovidos por la revista Colombia Cooperativa, con la
6
participación de los miembros de la Mesa Directiva del Consejo de Administración integrada por los doctores Fabio Chavarro, Presidente, Carlos Mario Zuluaga, primer vicepresidente, y Farid Antonio Baene, segundo vicepresidente; y en representación del Comité de Comunicaciones, Yolanda Reyes, Presidenta y Alberto Pardo, vicepresidente, así como del Director Ejecutivo, Carlos Acero Sánchez, el consultor José Miguel Hernández y el periodista Germán Peña. Los lineamientos para trabajar en conjunto recogen aspectos centrales para la coyuntura actual de nuestro país y del mundo. Están relacionados con darle la fuerza, el contenido y la proyección que las Naciones Unidas han reconocido al declarar 2012 Año Internacional de las Cooperativas: •
•
1. Consolidar una política de incidencia frente al Estado y la sociedad. 2. Avanzar en una cultura del trabajo en equipo entre empresas cooperativas, una cultura de cooperar entre cooperativas
•
3. Madurar estrategias de ofertas de servicios y negociaciones conjuntas, compartiendo capacidades y fortalezas.
•
4. Proyectar la importancia del ahorro y el crédito cooperativos para avanzar en la construcción de la democracia económica.
•
5. Desplegar una estrategia de comunicación articulada y sistemática.
•
6. Construir una política de educación cooperativa que fortalezca el compromiso cooperativo de los asociados, y al mismo tiempo responda, en lo pertinente, desde nuestra perspectiva, a las exigencias legales de la educación financiera.
•
7. Ante la sociedad colombiana, mostrar los logros de las empresas cooperativas y demostrar que éstos son posibles gracias al modelo cooperativo.
INFORME
ESPECIAL
1. Consolidar una política de incidencia frente al Estado y la sociedad. Para aumentar la presencia y la capacidad de incidencia del movimiento cooperativo, la primera directriz frente a la situación de crisis social global que se vive en el mundo y también en Colombia es pasar de una actitud pasiva a una actitud propositiva. Para ello, el propósito es trazarnos una política de incidencia frente al Estado en su conjunto, tanto sobre el ejecutivo como sobre el legislativo y la rama judicial. Ante todo, mostrar tanto al Gobierno como a la sociedad que el cooperativismo es un instrumento de desarrollo económico y social: “Vamos a demostrar con nuestros logros y realizaciones, con nuestros hechos, la importancia del modelo cooperativo para nuestra sociedad y para el mundo”, señala Fabio Chavarro. Y, en el mismo sentido, propone actuar ante el sector legislativo: “Vamos a presentar proyectos de ley que nos beneficien a las cooperativas y, en tanto compartimos el gran espacio de la sociedad civil, impulsar proyectos de ley y políticas públicas que estimulen y protejan al sector de la economía de no lucro”. Un buen ejemplo de lo que debemos hacer en materia de incidencia ante el Gobierno, lo señala Alberto Pardo: “Es necesario reaccionar ante el Decreto 4056 que define el comité
organizador responsable de la celebración de 2012 en Colombia: ¡Para celebrar el Año Internacional de las Cooperativas se excluye de dicho comité a las cooperativas! Es como si en su cumpleaños, otros invitan a celebrarlo, en su casa, ¡y sin contar con el cumpleañero!”. En la misma dirección, actuar ante la rama judicial: es necesario implementar una estrategia jurídica que le permitan al gremio reaccionar ante las leyes o acciones que afectan al sector cooperativo. Cuando haya lugar, participar de manera activa y demandar las leyes que por afectar los intereses legítimos y colectivos del sector, así lo ameriten; y en el mismo sentido, tomar las acciones jurídicas cuando se atente contra el movimiento, el buen nombre cooperativo o el de sus dirigentes. De igual forma, tomar la iniciativa como ciudadanos y ejercer los derechos de participación y de control que la Constitución nos concede cuando de promover, proteger o fomentar la forma cooperativa se trate. En fin, esta política de incidencia frente al Estado debe impulsar la presencia de “un órgano oficial fuerte que promueva el cooperativismo en Colombia, que le cuente a la
gente qué es una cooperativa, que promueva las organizaciones solidarias y que lógicamente demuestre una política pública con respecto al cooperativismo: porque no tenemos una política clara del gobierno con respecto al cooperativismo e incluso el mismo Gobierno viola la Constitución colombiana que es una Constitución que realmente reconoce el cooperativismo, reconoce las organizaciones solidarias pero aquel, en muchas ocasiones, las desconoce”, explica Carlos Mario Zuluaga. El Cooperativismo, modelo de desarrollo reconocido por las Naciones Unidas “Vamos a demostrar ante la sociedad y ante el Estado aquello que las Naciones Unidas anuncian en su reconocimiento al Año Internacional de las Cooperativas y que el gobierno colombiano no ha tenido una voluntad política para cumplir o reconocer, a pesar de que esto está consagrado en la Constitución y de que es la directriz de Naciones Unidas: que el cooperativismo es un modelo alternativo que permite una forma válida, legítima de promover la democracia, en general y, la democracia económica en particular, democratizar la propiedad, lo cual es fundamento claro para avanzar en el desarrollo económico”, señaló Fabio Chavarro.
7