revista106

Page 1

Una publicación de la Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop - Valor suscripción $40.000 año - 18 - Licencia Mingobierno 00343 de 1979 - TPR No 2012-425 4-72 - Vence Diciembre de 2012 - ISSN 0121-8271

REVISTA DE INTEGRACIÓN Y PENSAMIENTO COOPERATIVO - EDICIÓN 106 - Abril de 2012

Estrategias para diseñar alternativas de democracia económica y caminos de bienestar social y desarrollo cultural para la Colombia del siglo XXI


Colombia Cooperativa

Editorial 2012: Proyecto 7 Colombia Cooperativa La proclamación del 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas por parte de las Naciones Unidas constituye una oportunidad para promover las cooperativas y aumentar la conciencia pública sobre su contribución al desarrollo económico y social y los efectos favorables que para la sociedad tiene esta forma diferente, incluyente y eficiente de hacer economía. En efecto, al impulsar esta celebración la ONU reconoce ”que las cooperativas, en sus distintas formas, promueven la máxima participación posible de todas las personas en el desarrollo económico y social, son cada vez más un factor clave del desarrollo económico y social”. Este mensaje cobra una dimensión especial en momentos en que el mundo asiste a la crisis del modelo económico imperante, cuyos efectos, devastadores en muchos casos, está poniendo en peligro el equilibrio social, económico y ambiental en muchas regiones del planeta y, lo que es peor, a la inmensa mayoría de las personas. La sociedad moderna demanda un modelo que privilegie el desarrollo sostenible, entendido por este un modelo que integre las dimensiones sociales, económicas, culturales y ambientales y que tenga, por tanto, al ser humano como centro y objetivo de la economía y no, como ocurre hoy, rehén del mercado, del consumismo y de la especulación financiera. Cada vez son más las voces que reclaman un orden social y económico marcado por los valores de la solidaridad y la cooperación, los mismos que están en la base de nuestro modelo cooperativo. Motivada por la celebración del Año Internacional de las Cooperativas, Ascoop promueve la construcción de un horizonte cooperativo compartido, que nos permita posicionar este modelo ante la sociedad, hacer visible aún más su presencia en el desarrollo del país, mostrar los beneficios que obtienen las personas, las comunidades y sectores donde actúan las cooperativas y avanzar hacia nuevos escenarios de cooperación económica. La XXVII Jornada de Opinión Cooperativa - 2012: Proyecto 7 Colombia Cooperativa organizada por la Asociación y cuyo marco conceptual puede consultarse en el Informe Especial de esta edición de la revista, ha sido diseñada pensando en ese propósito. La participación activa y voluntad política de la dirigencia sectorial, la definición de ejes temáticos estratégicos y de proyectos cooperativos viables que podamos consolidar institucional y financieramente en los próximos meses, y el consenso sobre la necesidad de concretar un plan nacional de desarrollo cooperativo que nos allane el camino hacia esos objetivos, estimula este ejercicio de proyección de los que las cooperativas colombianas pueden seguir haciendo para ayudar a construir un país mejor.

Carlos Ernesto Acero Sánchez Director Ejecutivo Ascoop

4


Colombia Cooperativa

Informe especial

Proyecto 7:

Lineamientos para avanzar, ¡en conjunto!, hacia una

Colombia Cooperativa

Estrategias para consolidar cada una de nuestras empresas cooperativas, aumentar nuestra incidencia económica y social, ganar el reconocimiento público sobre el significado del modelo económico y cultural que compartimos. En 2012, Año Internacional de las Cooperativas, ¡Proyectar el movimiento cooperativo!

Los lineamientos de Proyecto 7 Colombia Cooperativa significan consolidar el movimiento cooperativo para que sea una alternativa sólida y atractiva para los asociados, para diversos sectores de la economía –en especial las pymes- y de la población colombiana, para que podamos enfrentar con éxito estos tiempos de aperturas de mercados y de TLC. Proyecto 7: Colombia Cooperativa nos da las bases de una estrategia para avanzar en el modelo cooperativo que significa inclusión social y equidad y nuevos caminos culturales y de generación de oportunidades para contrarrestar el capitalismo monopólico que cierra puertas y genera exclusión social, consumismo e impactos negativos en el medio ambiente.

Las 7 líneas que formula el Proyecto 7: Colombia Cooperativa Nuestro Proyecto 7 articula siete líneas de acción estratégicas de diferente carácter, buscando coherencia y gran impacto: el propósito es que, al terminar nuestro Año Internacional de las Cooperativas, tengamos un balance positivo en estas áreas. Para aportar en el desarrollo económico y social de Colombia tenemos las siguientes tres propuestas: 1. Ahorro y crédito cooperativo: Proyectar la actividad financiera: motor para el desarrollo social y económico 2. Asociatividad: Impulsar la asociatividad de las pymes y la integración económica de las cooperativas

3. Oferta social: Estructurar nuevos escenarios para una oferta social y económica competitiva. Para mejorar la capacidad de incidencia del movimiento cooperativo, proponemos: 4. Actuar ante la coyuntura: incidencia efectiva del movimiento. Para avanzar en el fortalecimiento de nuestras empresas cooperativas: 5. Consolidar la sostenibilidad empresarial cooperativa en el siglo XXI. Y para apoyar el conjunto de las acciones y profundizar nuestro trabajo, dos líneas estratégicas transversales: 6. Educar para el desarrollo humano y cooperativo 7. Comunicación y educación como ejes del modelo cooperativo.

Proyecto 7 Colombia Cooperativa: Estrategias para diseñar alternativas de democracia económica y caminos de bienestar social y desarrollo cultural para la Colombia del siglo XXI. 6


informe

1. P r oy e c t a r l a a c t i v i d a d [financiera] cooperativa: motor para el desarrollo social y económico

Primer gran error. Las cooperativas no somos bancos, somos algo más. Somos diferentes por ser solidaridarios.

La actividad financiera cooperativa se desarrolla a través de cooperativas financieras (operaciones con asociados y con terceros) y de cooperativas de ahorro y crédito (operaciones solo con asociados) y aunque en la práctica aparece como similar a la que adelantan las entidades financieras del sector privado de capital (captar y colocar recursos), varía fundamentalmente en cuanto a la naturaleza de las entidades y de su propósito de servicio y beneficio social a los asociados/propietarios/usuarios de la cooperativa. Se ofrecen los servicios de ahorro y crédito solidarios, cuyo significado debemos comprenderlo tanto para un solo asociado como para el conjunto de los asociados.

Reconocer esta diferencia es clave al momento de diseñar los “productos financieros”, (que en estricto sentido son servicios para los asociados), de establecer las estrategias para ofrecer esos servicios, de gestionar las operaciones e inclusive de la manera como cobramos la cartera y asistimos al asociado en momentos de dificultad en el cumplimiento de sus obligaciones.

Esta diferencia esencial que surge al momento de crear y gestionar la empresa cooperativa de servicios financieros, debe ser permanentemente reconocida por los asociados y los administradores de dichas organizaciones, pues resulta ser la ventaja competitiva frente a la múltiple y a menudo voraz competencia del mercado.

Las empresas cooperativas que actúan protegiendo su identidad cooperativa no presentan problemas en materia de sostenibilidad, de sentido de pertenencia ni de alta rotación de asociados. Problemas como la venta de cartera de los asociados cooperados al sector bancario tradicional surgen cuando no hay claridad sobre los derechos, obligaciones y beneficios que tiene los asociados en una cooperativa, muy diferentes a los que tiene un cliente en un banco. Saber aprovechar esta diferencia hace de las cooperativas con actividad financiera unas entidades de alto impacto en la comunidad, y financieramente sólidas y sostenibles.

No obstante, en muchas ocasiones se aprecia que las cooperativas adoptan las mismas políticas y las mismas estrategias que su “aparente competencia”, los bancos, para ofrecer sus servicios a los asociados.

El reto principal es avanzar en hacer visible el modelo y educar a los asociados y a los funcionarios en la diferencia cooperativa. Construir conceptualmente entre todos los directivos y líderes estas fortalezas

especial

El reto principal es avanzar en hacer visible el modelo y educar a los asociados y a los funcionarios

para aprovechar dicha ventaja como su capacidad distintiva frente al resto del mercado. Se trata, en términos estratégicos, de profundizar en el modelo cooperativo y comprender que bien aplicado es mucho más sólido y eficiente, y de entender que si se copian y se adoptan -por parte de las empresas cooperativas- estrategias propias de las entidades financieras de propiedad del capital privado, el camino es errático, riesgoso y, lo menos deseable, puede significar el abandono del modelo cooperativo. Cuando logremos esta comprensión, el modelo será más consistente y nuestras entidades prosperarán más. El desarrollo de este enfoque estratégico debe significar, para el sector de cooperativas de ahorro y crédito, avanzar en aspectos claves como los siguientes:

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.