Revista Asegurando Nº 38

Page 1

Publicaci贸n de la Federaci贸n de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina

Asegurando PRESENTE & FUTURO

Revista Bimestral Bimestral . N潞 38 Revista

MARZO 2015



Revista ASEGURANDO

3


EDITORIAL

La voz de los Productores Asesores de Seguros

Lic. Juan A. Bontempo

Sr. Manuel Lamas y Sr. Daniel González

Consejo Ejecutivo de FAPASA

17 DE MARZO DE 2015

DOCUMENTO DE UN DÍA HISTÓRICO FAPASA y AAPAS han elegido el ámbito de esta reunión considerando la jerarquía del anuncio que aquí se formulará. A pocas horas de cumplirse un nuevo aniversario de la puesta en marcha del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS), promovido por la Superintendencia de Seguros de la Nación, queremos comunicarles –con un orgullo que no intentamos disimular– que el Movimiento de Productores Asesores de Seguros de la Argentina ha dado un paso de gran trascendencia logrando su unidad. Desde el día de hoy, la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina y la Asociación Argentina de Productores de Asesores de Seguros, FAPASA y AAPAS, AAPAS y FAPASA, unen sus energías con el objetivo de elevar la representación institucional de los Productores Asesores de Seguros de la Argentina. Ambas entidades, a lo largo de su historia y muy especialmente en estos últimos años, han dado muestras suficientes del valor de sus aportes. Aportes que, como se sabe, han alcanzado una amplia visualización en las Mesas de Trabajo de PlaNeS. Fue justamente la participación conjunta en 4

Revista ASEGURANDO

PlaNeS la que terminó de confirmar lo que todos los productores ya sabíamos: nada puede desunir lo que por orígenes, historia y objetivos, está inexorablemente llamado a estar unido. Además, debemos señalar que la unidad se produce en un momento de extraordinario crecimiento de las instituciones que han alcanzado, dicho esto sin vanidad alguna, un altísimo grado de representatividad. Somos 28.000 profesionales presentes en toda la geografía del país y conectados profundamente con la sociedad. Somos el medio idóneo de comercialización del mercado, contando con legitimidad y con el reconocimiento de asegurables y asegurados, porque contribuimos a hacer efectivo el mandato constitucional sobre el derecho que tienen a recibir un asesoramiento adecuado y veraz. La elevación de la conciencia de la prevención, la previsión y el seguro –valiosos para la sociedad– tienen en los Productores Asesores a sus mejores y eficaces agentes, favoreciendo al mismo tiempo el crecimiento y desarrollo del mercado de seguros.


EDITORIAL

Lic. Mara Bettiol (UART)

Cdor. Eduardo Sangermano e Ing. José Nanni (ADIRA)

Lic. Francisco Astelarra (AACS)

Es en función de todas estas fortalezas que nos unimos para:

cos, conocimiento teórico y empírico sobre el mercado.

1. Defender con mayor energía los intereses profesionales de los Productores Asesores de Seguros.

8. Posicionarnos como referentes de consulta en las distintas temáticas que hacen al sector asegurador.

2. Llevar la voz de los Productores Asesores de Seguros al Congreso de la Nación y a las instancias institucionales, políticas, sociales y administrativas que correspondan, sobre todo en un año que se supone clave para el debate de una nueva Ley de Seguro.

En síntesis: la unidad alcanzada es un medio que nos permitirá defender y consolidar los logros conseguidos y un camino a recorrer para ir por nuevas conquistas.

3. Convertirnos, independientemente de quien dirija los destinos del país, en garantes de PlaNeS junto a quienes quieran sumarse a este objetivo. 4. Aceptar el desafío de asumir una actuación central en los programas oficiales para el desarrollo de la cultura de la prevención y el seguro. 5. Continuar con la tarea siempre asumida de defensa activa de los derechos de asegurables y asegurados.

Somos conscientes de que el sector asegurador requiere políticas de consensos para su crecimiento y desarrollo. Política de consensos que -nobleza obliga- hemos vivenciado durante la gestión del actual Superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Juan A. Bontempo, y que estamos persuadidos –porque la madurez democrática así lo impone– deberán sostenerse en las próximas administraciones. Amigos. Entendemos que hoy se produce un hecho histórico y los hemos convocado para ser partícipes de él. Hoy se produce un nacimiento.

6. Consolidar y profundizar el liderazgo en la capacitación y en sus contenidos. 7. Generar, a partir de nuestros equipos técni-

No podemos conocer la dimensión de su proyección pero sí sabemos que ¡toda nueva vida es bienvenida! Revista ASEGURANDO

5


ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 10 Nº 38

CONSEJO DIRECTIVO DE FAPASA Presidente Sr. Daniel González Vicepresidente Sr. Néstor F. Álvarez Secretario Sr. Mario Dallaglio Prosecretario Sr. Carlos Kratochvil Tesorero Sra. Silvia R. Lara Protesorero Sr. Hugo Chinellato Vocal Titular 1º Sr. Ricardo Báez Nunes Vocal Titular 2º Sr. Néstor H. Cassiet Vocal Titular 3º Sra. Alicia E. Baliño Vocal Titular 4º Sr. Ángel Daniel Zírpolo Vocal Titular 5º Sra. María Cristina Guerrero Vocal Titular 6º Sr. Giani F. Percivalle Vocal Suplente 1º Sra. Marta Marchant Vocal Suplente 2º Sr. Carlos Villegas Vocal Suplente 3º Sr. Eugenio L. Donda Vocal Suplente 4º Sr. Enrique Giacomelli JUNTA FISCALIZADORA Titular Primero Sr. Carlos Salgado Titular Segundo Sr. Mario Quintana Titular Tercero Sr. Santiago Ripoll Suplente Primero Sr. Santiago De Gracia Suplente Segundo Sr. Marcelo Camilletti FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 fapasa@fapasa.org.ar www.fapasa.org.ar

6

Revista ASEGURANDO

STAFF Director Daniel González Editor Néstor F. Álvarez Coordinador General Lic. Leopoldo Varela Redacción Lic. Anibal Cejas Asistente Carlos Kratochvil Corrección Julia Di Santo Colaboradores Lic. Aníbal Cejas Dr. Carlos Fernández Blanco Dr. Fernando Mc Loughlin Lic. Leopoldo Varela Lic. Graciela Román Lic. Ernesto Mattos Lic. Nicolás Wittwer Pruyas Prof. Leonardo Varela Dr. Eduardo Toribio Sra. Julia Di Santo Humor La Banda del Renegao Producción Fotográfica sección ‘Institucionales’ Piaf! www.piaf.com.ar Diseño Santiago Arce www.santiagoarce.com Administración Graciela Palermo Desarrollo Comercial Daniel González Lic. Leopoldo Varela Publicidad y Distribución Alicia Lorenzo Impresión MUNDIAL IMPRESOS Cortejarena 1862 - C.A.B.A. - Argentina Tel. 4303-3141 . www.mundial.com.ar


SUMARIO ENSEGUROS 2015 UN ENCUENTRO CONVOCANTE Y EXITOSO

8 14 20

SE PRESENTARON LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS AL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2015

JUICIOS EN SEGUROS: INDEXACIÓN Y APLICACIÓN DE TASAS ACTIVAS DE INTERÉS A LAS ASEGURADORAS Dr. Fernando Mc Loughlin

OJALÁ LAS MUJERES, QUE SIEMPRE MOLESTAN, MOLESTEN MUCHO MÁS Prof. Leonardo Varela

CENTRO FEDERAL DE CAPACITACIÓN: SERVICIOS EN TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS Prof. Alicia Baliño

22 24

LUCES Y SOMBRAS DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Lic. Nicolás Wittwer Pruyas

AAPAS Y FAPASA UNIDAD PARA ALCANZAR NUEVAS CONQUISTAS

EL ESTADO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE SEGUROS Dr. Carlos Fernández Blanco

34 42

“EL MUNDO EMPRESARIAL ARGENTINO NO POSEE LA CANTIDAD DE ‘LÍDERES’ QUE NECESITA” Cdor. Eduardo Sangermano

52

¿QUÉ SIGNIFICA EL TRIUNFO DE SYRIZA EN GRECIA? Lic. Nicolás Wittwer Pruyas Lic. Ernesto Mattos

46

58 64

FALLOS JUDICIALES COMENTADOS PARA SER COMENTADOS Dr. Eduardo Toribio

Revista ASEGURANDO

7


INSTITUCIONALES

AAPAS Y FAPASA

UNIDAD PARA ALCANZAR NUEVAS CONQUISTAS El martes 17 de marzo, a las 18.00 hs., en el Palacio San Miguel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el histórico acto que -con la integración de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros a la Federación- selló la unidad del movimiento de Productores Asesores de Seguros de la Argentina. Participaron del encuentro, el Superintendente de 8

Revista ASEGURANDO

Seguros de la Nación, Lic. Juan A. Bontempo; el Vicesuperintendente, Lic. Gabriel Wolf; el Gerente de Autorizaciones y Registros, Sr. Sebastián Dematei y otros funcionarios jerárquicos del Organismo de Control. También dijeron presente las Cámaras y Asociaciones Empresarias.


POLÍTICA

Por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, Lic. Francisco Astelarra; por las Aseguradoras del Interior de la República Argentina, Cdor. Eduardo Sangermano e Ing. José Nanni; por la Asociación de Aseguradores Argentinos, Lic. Daniel Salazar; por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, Lic. Mara Bettiol. El Ente Cooperador Ley 22.400 estuvo representado por su Presidente, Sr. Edgardo Juchniuk y por el Consejero, Sr. Jorge L. Zottos. También estuvieron representados el Sindicato del Seguro, OSSEG, UPCN y AMUPSSEN.

Por el sindicato y OSSEG, se hizo Presente el Sr. Orlando Fariña. En lo que se refiere específicamente a las instituciones convocantes, hubo una concurrencia masiva de dirigentes provenientes de la Patagonia Sur, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Concurrieron los consejeros y docentes del Centro FeRevista ASEGURANDO

9


INSTITUCIONALES

deral de Capacitación: Sras. Alicia Baliño, María Rosa Blanco y Sr. Fabián Álvarez; Lic. Luis Made, Dr. Fernando Mc Loughling. Y de AAPAS, la Prof. Patricia Cannattelli y Alfonso de Saint Cyr. La Mesa que oficializó la unidad del Movimiento de Productores Asesores de Seguros estuvo conformada, desde AAPAS, por Manuel Lamas (Presidente), Sergio Sidero (Vicepresidente), Aníbal González Maques (Secretario) y Marcelo Garacini (Tesorero). De parte de FAPASA, por Daniel González (Presidente), Fabián Álvarez (Vicepresidente), Mario Dallaglio (Secretario) y Silvia Lara (Tesorera). 10

Revista ASEGURANDO

Y, desde luego, los asesores técnicos, jurídicos y políticos y colaboradores de AAPAS y de FAPASA: Lic. Miguel Baelo, Dr. Carlos Fernández Blanco, Dr. Eduardo Toribio, Lic. Leopoldo Varela, Dr. Nicolás Wittwer, Dr. Carlos Cruz, Dr. Carlos Facal, Dr. Enrique Quintana, Dr. Héctor Soto y Dr. Alberto Alvarellos. Luego de la lectura del documento (remitirse al editorial de esta revista) tomaron la palabra Lamas y González. Lamas dijo que la unión de las instituciones generará una


POLÍTICA

potenciación de los esfuerzos que dará por resultado un sector de productores más potente y más rico. Por otro lado, explicó que esa convergencia se hará visible en los equipos técnicos y políticos de ambas entidades, y que ese hecho será beneficioso no solo para los PAS sino, también, para todo el sector asegurador. González, por su parte, manifestó su enorme satisfacción por el objetivo alcanzado, hizo público que la incorporación de AAPAS a la Federación fue aprobada unánimemente y puntualizó que la mera observación de las personalidades presentes en el salón daba cuenta,

sin necesidad de más palabras, de que “estamos ante un hecho histórico que tenemos que saber disfrutar”. Sobre el cierre, fue el propio Superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Juan A. Bontempo, quien -invitado a hablar del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS)- expresó que se sentía feliz y congratulado de participar de un hecho histórico, que “los productores son irremplazables” y reivindicó la unidad de los PAS ya que “siempre es bueno que los que tienen menos puedan unirse para luchar contra los que tienen más poder”. Revista ASEGURANDO

11


INSTITUCIONALES

12

Revista ASEGURANDO


Revista ASEGURANDO

13


ENSEGUROS 2015

Un encuentro convocante y exitoso El pasado viernes 13 de marzo se realizó el 18º Encuentro Nacional de Seguros en Rosario, EnSeguRos 2015. La cita fue en el Salón Gran Paraná, del Complejo City Center. El acto de apertura estuvo a cargo del Presidente de APAS Rosario y Sur de Santa Fe, Ernesto de las Navas; el Ministro de Economía de Santa Fe, Ángel Sciara; la Secretaria de Hacienda Municipal, Verónica Irizar; el Vicesuperintendente de Seguros de la Nación, Gabriel Wolf y el Presidente de FAPASA, Daniel González. Como anfitrión, Ernesto de las Navas, agradeció a los visitantes su presencia y les dio la bienvenida para, luego, reivindicar la importancia de la capacitación profesional. En este orden de cosas dijo que el mercado se halla en estado de permanente transformación por la aparición de nuevas necesidades de coberturas y por los cambios tecnológicos. Por último, el Presidente de APAS Sur de Santa Fe hizo referencia al tratamiento que los medios periodísticos le dan a Rosario y sostuvo que “Rosario es la ciudad del trabajo, no la que expresan los diarios.” A continuación, habló el Vicesuper14

Revista ASEGURANDO

intendente de Seguros de la Nación, Lic. Gabriel Wolf, quien reivindicó el rol activo del estado que permitió la recuperación de las AFJP, YPF y Aerolíneas; y, en lo concerniente al sector asegurador, generó PlaNeS, reguló el accionar de los agentes institorios, otorgó credenciales profesionales a los productores y va a llevar el seguro a las escuelas. Para finalizar, dijo que hay corporaciones mediáticas y económicas que “no quieren un Estado presente, sino la mano invisible del mercado”.

“...Hay corporaciones mediáticas y económicas que no quieren un Estado presente, sino la mano invisible del mercado” El Ministro de Economía de Santa Fe, Ángel Sciara, a su tiempo, manifestó su alegría por poder participar del evento y observó que el cambio de lugar de realización de EnSeguRos era, en sí mismo, una prueba de crecimiento. Sciara también tuvo palabras críticas hacia los medios de

comunicación porque “mienten sobre la provincia y sobre la ciudad, tanto los nacionales como los regionales”, e invitó a los asistentes a recorrer y disfrutar de Rosario que “no es la ciudad violenta que nos quieren vender” Luego, la Secretaria de Hacienda, Verónica Irizar, expresó su satisfacción por el compromiso de las aseguradoras de la región resaltando el valor de la responsabilidad social empresaria. El Presidente de FAPASA, Daniel González, por su parte, destacó que una vez más todo el sector asegurador estaba presente en Rosario. Agradeció la presencia de la Asociación Argentina de Productores de Seguros (AAPAS) y de las distintas APAS de interior del país e hizo un reconocimiento explícito a la labor desarrollada por Jorge L. Zottos que arrancó el aplauso del público. Ingresando al campo estrictamente gremial, Daniel González dijo que el topeo de comi-


CRÓNICA

El Ministro de Economía de Santa Fe tuvo palabras críticas hacia los medios de comunicación porque “mienten sobre la provincia y sobre la ciudad, tanto los nacionales como los regionales” e invitó a los asistentes a recorrer y disfrutar de Rosario que “no es la ciudad violenta que nos quieren vender”

siones en riesgos del trabajo fue un duro golpe a los productores y que hay presentaciones judiciales efectuadas por distintas APAS. Agregó que, a pesar de la pérdida absoluta de rentabilidad, los PAS nunca dejaron de comercializar esos seguros y que no ha habido ningún reconocimiento de este hecho de parte de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo ni de la propia UART. Para finalizar, manifestó que se reunió con el Superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Juan A. Bontempo, a quien le solicitó se implementara definitivamente la Resolución 32.080 para que se termine con las primas “no comisionables” y dijo que Bontempo le pidió un poco de tiempo pero se comprometió a hacerlo.

tán habló sobre “Seguros de Personas”. Asimismo, Edgardo Juchniuk, Norma Masagué y Jorge Luis Costas Zottos, administradores del Ente Cooperador Ley 22.400, entregaron diplomas a los nuevos PAS.

Uno de los paneles, titulado, “Escenario Económico Actual y Desafíos Futuros”, fue protagonizado por el periodista Salvador Di Stéfano. Luego, el docente Fernando Cruz Gai-

Como se sabe, el jueves 12, en horas de la mañana, se realizó una nueva jornada de la Escuela de Dirigentes y, por la tarde, hubo reuniones de Consejo Directivo y Honorario; y

Por otro lado, Luis Fernando Made y Eduardo Alberto Toribio dictaron el Módulo Pactado PCC “El Productor Asesor Profesional” y Alejandro Lovagnini estuvo a cargo del Módulo Referencial PCC “La importancia del Marketing en la Gestión del Productor Asesor”. Como broche de oro, se realizó la cena de clausura en el Salón Paraná de las Palmas del Complejo City Center.

de Consejo Federal. En la última de las reuniones, los Presidentes de las distintas APAS integradas a FAPASA aprobaron por unanimidad la incorporación de AAPAS a la Federación. El evento contó con el auspicio de la Superintendencia de Seguros de la Nación, el Gobierno de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario, ADIRA, AACS, AACMS, ADEAA, AVIRA, la Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros, SIDEAT/ CAPT y UART.

Daniel González manifestó que se reunió con el Lic. Juan A. Bontempo, a quien le solicitó se implementara definitivamente la Resolución 32.080 para que se termine con las primas “no comisionables” Revista ASEGURANDO

15


FEDERALES

LOGROS Y DESAFÍOS DE UNA IMPORTANTE ASOCIACIÓN ENTREVISTA A ROGELIO DAVID “Creemos que lo hecho es demasiado como para arriesgarlo. Por eso apostamos a una APAS Salta con continuidad.” Leopoldo Varela: ¿Cuándo te vinculaste con la actividad?

Las luchas por los derechos de los productores que hoy continúan con éxito, son el resultado de luchas comenzadas en los años 70. Sin la Ley 22.400 promulgada en 1981, de la que me siento partícipe, otro sería hoy el panorama de la actividad. Me siento orgulloso de haber sido un actor de ese momento y creo haber cumplido mi parte en la defensa de los derechos y legítimos intereses de los PAS.

Rogelio David: Comencé en la actividad aseguradora en 1962. Mi matrícula es Nº 2.666. L. V.: ¿Cómo fueron esos comienzos? R. D.: Desde muy joven acompañé a mi padre, un pionero en la actividad en el NOA, Don Michel David, en sus gestiones; y sentí que esa era mi vocación. Al fallecer mi padre a los 54 años, me hice cargo de continuar su profesión. Tenía 21 años. L. V.: ¿En qué momento y a partir de qué circunstancias llega la actividad gremial? R. D.: En 1970 me contactó, desde Buenos Aires, Don Eugenio Malvino, para conformar una Asociación en Salta para ayudar a trabajar, junto a otras Asociaciones, por la promulgación de la Ley 22.400. Fue entonces que formamos la Asociación y Malvino vino a Salta a respaldarla. 16

Revista ASEGURANDO

L. V.: Pero... después volvés a aparecer en escena…

En dos oportunidades fui citado a reuniones en la Superintendencia de Seguros con colegas de distintas provincias para apoyar la creación del Ente Ley 22.400. Posteriormente, fundé y presidí la Cámara de Aseguradores de Salta (CAS), incorporándola entonces a la CGE.

R. D: Si, claro, 30 años más tarde, en 2010 APAS Salta estaba en problemas. Se me invitó por medio de un grupo de productores a presentar mi candidatura para normalizar la situación y gané las elecciones frente a otra lista. Asumí en Febrero de 2011. L. V.: ¿En qué consistió el trabajo? R. D. Normalizamos la institución y nuevamente comenzó a trabajar


APAS SALTA

articuladamente con FAPASA volviendo a ser reconocida. Tuvimos que pagar deudas previsionales y un juicio laboral pero, finalmente, logramos el tan ansiado superávit económico. Además, le pusimos coto a un grupo antidemocrático y violento que, sabiéndose minoría, intentó por todos los medios desestabilizar la institución. Incluso, pretendió forzar mi renuncia para manejar, a favor de sus intereses monopólicos, la APAS. Sin embargo, no pudieron lograrlo. Cometieron un gran error de evaluación política: creyeron que peleaban contra una persona, Rogelio David, y en realidad lo hacían contra las veinta asociaciones de FAPASA y contra un referente de todos los PAS democráticos y profesionales de Salta. Ese grupo disgregante fue repudiado

y aislado en la Asamblea del 5 de septiembre de 2013. De todas maneras, les digo a los PAS que nos acompañaron en aquella instancia que estemos atentos. Tenemos que convertirnos todos en garantes de la democracia. APAS Salta es sagrada y hay que respaldar a quienes la llevaron bien alto. Además de lo que acabo de contar, realizamos el Foro Nacional del Seguro 2013 –único en la historia del seguro de Salta-. Nos mudamos a un nuevo domicilio de mayores dimensiones, más funcional y agradable; modernizamos la secretaría con la compra de equipamiento y nueva tecnología; dictamos cursos para aspirantes a la obtención de matrícula de productores y, en el marco del Programa de Capacitación Continuada, para productores; construimos nuestra página Web para dar servicio a los socios; armamos una biblioteca; ante problemáticas específicas, gestionamos ante la OSSEG y muchas otras

cosas que sería largo de enumerar... Lo que no podemos dejar de decir es que, recientemente, hemos comprado, con recursos propios y la colaboración de FAPASA, una propiedad en Alsina 125 de Salta. Además, dentro de muy poco tiempo, luego de arduas gestiones realizadas, tendremos la concesión de una hectárea para la construcción de un camping para recreo de los productores de parte del gobierno de Salta... Creemos que lo hecho es demasiado como para arriesgarlo. Por eso apostamos a una APAS Salta con continuidad.

Revista ASEGURANDO

17


FEDERALES

ENTREVISTA A JORGE L. ZOTTOS “Hay que evitar toda concentración de poder porque la concentración debe ser capaz de imaginar y propode poder -salvo situaciones absolutamente excepcionalesner nuevos escenarios… es, a mediano y largo plazo, dañina para las instituciones.” L. V.: ¿Cómo se alcanzan estos objetivos tan importantes pero, a la vez, tan complejos?

Leopoldo Varela: ¿Qué evaluación podés hacer del camino recorrido por APAS Salta? Jorge L. Zottos: Creo que el camino recorrido por APAS Salta habla por sí mismo. Rogelio ya ha dado cuenta de todo lo que se ha hecho tanto en lo que concierne a extraordinario crecimiento en infraestructura como en lo que hace al desarrollo institucional. Sin embargo, en el orden de lo institucional, falta tarea por hacer. Si bien, APAS Salta ha demostrado que es capaz de generar los anticuerpos necesarios para aislar a los grupos minoritarios, antidemocráticos y violentos, ahora debe trabajar para que emerjan nuevos dirigentes y se consolide una organización moderna, previsible y defensora a ultranza de los derechos y legítimos intereses de los productores asesores profesionales.

18

Revista ASEGURANDO

J. L. Z.: Lo primero que hay que comprender es que APAS Salta está profundamente integrada y articulada a FAPASA; y que esa integración y articulación no sólo no debe perderse sino que debe profundizarse. A veces, escucho a algunas personas que quieren ser dirigentes (y que cuando lo fueron no dejaron precisamente una buena imagen) que, en voz baja, expresan su fastidio por el vínculo aceitado de APAS Salta con FAPASA. Y me pregunto: ¿qué cosa mejor podría sucedernos? El trabajo articulado de APAS Salta con FAPASA, con el Centro Federal de Capacitación y con el Ente Cooperador Ley 22.400 es clave. L. V.: ¿Qué características, desde tu punto de vista, debe poseer como líder quien intente conducir una asociación como APAS Salta? J. L. Z.: Me parece que hay características generales en los líderes, más allá del lugar al que podamos referirnos. En principio, creo que un líder tiene que tener empatía con quienes quiere representar: debe entender qué sienten y cómo piensan. Debe saber desprenderse del pasado cuando éste obtura la creatividad y, sobre todo,

L. V.: ¿Qué reflexión te merece la concentración de poder? J. L. Z.: Hay que evitar toda concentración de poder porque la concentración de poder –salvo situaciones absolutamente excepcionales- es, a mediano y largo plazo, dañina para las instituciones. Creo que APAS Salta tiene dos grandes desafíos: consolidarse institucionalmente y crear cuadros dirigentes que no estén vinculados a pujas del pasado, limpios de conflictos y con una mirada nueva y llena de optimismo. L. V.: ¿Podrán conseguirlo? J. L. Z.: En FAPASA lo hemos logrado. Cuando dejé la Presidencia de la Federación, abandoné también el Consejo de Administración del Centro Federal de Capacitación, la Dirección de la Revista Asegurando e incluso, la Administración del Edificio “FAPASA”. No hay razón para que sea distinto en APAS Salta. L. V.: Bueno, ahora queda todo en manos de los Productores de Salta que, seguramente, sabrán evaluar las propuestas y a los hombres que se ofrecen para concretarlas... J. L. Z.: Así es, tenemos confianza en ellos


FEDERALES

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE APAS CATAMARCA

Octavio Tejeda: “Hay muchas tareas por delante, tan diversas como desafiantes.” Revista Asegurando: ¿En qué año comenzaste tu actividad en el ámbito asegurador? Octavio Tejeda: En 1996 empecé como empleado de Asociart ART luego de trabajar en el Banco de Catamarca, que hoy no existe, y, también en Fecunda AFJP. En 1999 obtuve la matrícula como Productor Asesor de Seguros, la limitada para zonas de menos de doscientos mil habitantes que, posteriormente, amplié rindiendo examen en Tucumán. En junio de 2003, finalmente renuncié a Asociart ART y me instalé –con oficina propia- en San Martín 771 de la ciudad de Catamarca, donde permanezco. R. A.: ¿Qué fue lo que te atrajo especialmente del mundo del seguro? O. T.: Como empleado del Banco de Catamarca, trabajando en el sector de Comercio Exterior, me propuse que, cuando me jubilara, estudiaría comercio exterior. En 1995, cuando nos retiraron con una “Jubilación por retiro voluntario”, luego de pasar por Fecunda AFJP, me convocaron de Asociart ART por los contactos que me habían quedado del Banco, entrando así, de casualidad, al mundo del seguro. Empecé a conocer esta actividad y decidí obtener mi matrícula como Productor Asesor de Seguros y lo logré en 1999. Como empleado de Asociart había observado que el seguro tiene mucha incidencia en toda la operatoria de comercio exterior. Por ese motivo valoré mucho mi incorporación a esta actividad. Hoy puedo decir que gracias a mi trabajo como PAS, y próximo a mis 69 años, cumplí mi sueño de 1995: en julio de

2014 terminé mi carrera como Técnico Superior en Aduanas y Comercio Exterior, que había iniciado en 2011. En mayo, también de 2014, rendí ante la AFIP obteniendo mis matrículas como Despachante de Aduana y Agente de Transporte Aduanero. R. A.: ¿En qué momento y por qué decidiste crear una organización gremial que nucleara a los Productores Asesores de Seguros? O. T.: En realidad no fue una idea exclusivamente mía. Cada vez que nos cruzábamos con algunos colegas surgía la inquietud por la creación de la asociación. Nos llevaba a pensar en eso las largas distancias que teníamos que recorrer para hacer las capacitaciones obligatorias en Tucumán o Córdoba. También las dificultades para utilizar la obra social y, desde luego, los vendedores ilegales que no sólo nos quitan trabajo sino que, además, perjudican la imagen de la Institución Seguro. En muchas oportunidades nos sentíamos en total orfandad. Hasta cuando necesitábamos realizar consultas por temas menores. Entonces, notábamos que debíamos estar aglutinados...y poder hablar el mismo idioma. Fue en ese momento que decidimos agruparnos. Luego de algunas convocatorias fallidas en un lapso de dos años aproximadamente, en octubre de 2013, veinticinco productores nos reunimos consecutivamente dos veces en quince días. Todo un dato. Entre productores y “afines a la actividad”, y con una copia del Estatuto de ATPAS (Tucumán) fundamos la Institución. Presentamos la documentación en IGPJ el 7 de noviembre de 2013 y recién en Diciembre de 2014 nos otor-

garon la personería jurídica. R. A.: ¿Cuáles son, desde tu punto de vista, las tareas más urgentes a las que debe abocarse APAS Catamarca? O. T.: Hay muchas tareas por delante, tan diversas como desafiantes. En primer lugar, lograr la cohesión en el pensamiento de los productores. Que todos pensemos como un grupo de afinidad, donde primen la solidaridad y la camaradería. Pretendemos fundamentalmente, la integración a APAS Catamarca de la familia del productor, tarea nada fácil. Simultáneamente estamos investigando y denunciando a los falsos productores. Queremos que los Cursos de Capacitación Permanente y para aspirantes se dicten en Catamarca. Y obtener, entre otras cosas, un espacio físico que sirva como punto de encuentro. R. A.: Recientemente, recibieron la visita de dirigentes de FAPASA y del Ente Cooperador Ley 22.400, ¿qué balance hacen del encuentro? O. T.: Fue una visita muy apreciada. La mayoría de los productores no habían tenido oportunidad de conversar con nuestros dirigentes a nivel nacional. Nos quedamos hasta muy tarde haciendo consultas y recibiendo respuestas en “primera persona”. Esta visita permitió que nuestros afiliados empiecen a ver que el hecho de estar agremiados es de gran utilidad para ayudar a resolver los problemas que se presentan en esta noble actividad, y contribuye a jerarquizar la misión de los Productores Asesores de Seguros. Revista ASEGURANDO

19


NOTA

CENTRO FEDERAL DE CAPACITACIÓN: SERVICIOS EN TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS En este artículo, la Profesora Alicia Baliño, integrante del Consejo de Administración del Centro Federal de Capacitación de FAPASA, informa sobre la situación actual de la prestadora educativa de los PAS y su oferta académica, y analiza los cambios implementados en la modalidad de los cursos. El Centro Federal de Capacitación (CFC) de FAPASA es la mayor prestadora educativa del país, al servicio de los PAS. En 1990 FAPASA decidió formar el CFC, motivada por la creciente demanda de actividades donde la capacitación ocupaba un lugar de preeminencia. Su objetivo es asistir a los PAS matriculados en la incorporación de nuevas herramientas que les aseguren una mejora en la capacitación profesional de su desempeño. El CFC posee 17 Filiales distribuidas estratégicamente en todo el territorio nacional. De esta manera queda claramente reflejado el federalismo de esta prestadora y su trabajo orientado a llegar a todos los PAS del país, sea cual fuere su lugar de residencia. En la actualidad, el CFC tiene un plantel de más de 85 docentes, todos 20

Revista ASEGURANDO

de alta calidad académica, que suman a sus títulos universitarios su matrícula como PAS. Todos nuestros docentes tienen comprobada experiencia en el ámbito del seguro y reconocido prestigio en la actividad de capacitación. Por otra parte, hay que destacar que el CFC está integrado y dirigido por PAS. Esto significa que puede interpretar acabadamente la problemática de la actividad y las necesidades de los colegas, para acercar a ellos las herramientas de capacitación imprescindibles para el desarrollo de la profesión y que colaboran para actualizar sus capacidades personales. En el exigente mercado del seguro, la profesionalización de los PAS con una constante capacitación es fundamental. De esta manera, los colegas desarrollan un elevado grado de información sobre la vida política,

financiera y económica del país, que les otorga el valor agregado que les permite distinguirse de la competencia y los convierte en verdaderos analistas de riesgos, en condiciones de cubrir las más elevadas expectativas de los asegurados. Como se dijo, la prioridad del CFC es la capacitación de todos los PAS del país, aún los que residan en los lugares más recónditos de nuestro suelo, para que puedan cumplir con las exigencias propias de su actividad establecidas por la SSN y desarrollar su profesión cumpliendo con la normativa vigente. Asimismo, el CFC forma a los nuevos PAS a través de los cursos para aspirantes.

Innovación La implementación de los cursos con la nueva modalidad a distancia o elearning se ha dado como respuesta a la demanda de capacitación y pensando en su valor estratégico. Entre los avances más relevantes que se han dado en los últimos años en la capaci-


Prof. ALICIA BALIÑO

tación a los PAS cabe señalar la implementación de cursos con una nueva modalidad, esto es cambiar la exposición catedrática tradicional donde los PAS tenían solamente el rol pasivo de escucha, por la modalidad taller, donde los PAS asistentes interactúan con el docente e intervienen activamente con trabajos prácticos que no sólo entretienen sino que además permiten un desarrollo e internalización mayor de los conceptos vertidos. Además, este año tenemos otra novedad. Los aspirantes regulares de los cursos del CFC que aprueben el examen de competencia ante la SSN recibirán el diploma de “Productor Asesor de Seguros” que certifica fehacientemente el logro de su matrícula profesional con alcances nacionales. Otro avance importantísimo ha sido la posibilidad de que los aspirantes regulares de los cursos del CFC puedan inscribirse en Instituciones Universitarias, en las que les serán reconocidas las materias cursadas, permitiendo continuar la carrera de Técnico en Seguros.

Ampliación geográfica ¿Cuál es la situación de los productores que viven en localidades de menos de 200 mil habitantes y necesitan realizar el curso de Ampliación Geográfica? ¿El CFC está en condiciones de ofrecerles dicha capacitación?

¿De qué manera? El art. 19 de la Ley 22.400 define la limitación geográfica de actuación del PAS. Esto significa que quien está comprendido por esta situación se encuentra limitado a operar en negocios de seguros donde los bienes asegurados estén ubicados en ciudades que tengan menos de 200.000 habitantes.

“HAY QUE DESTACAR QUE EL CFC ESTÁ DIRIGIDO POR PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS”. En la actualidad, la globalización de los negocios hace que cualquier PAS con matrícula limitada geográficamente pueda recibir una demanda de sus clientes para asegurar un bien fuera de dicho límite. Si asegura el bien propuesto, comete infracción ante la SSN y puede ser sancionado. El CFC está en conocimiento de que los PAS comprendidos por el art. 19 pueden y deben ampliar su matrícula, no solamente para cumplir con los requerimientos de la autoridad de control, sino porque además no pueden dejar de asistir a sus clientes, quienes de otra manera tendrán que optar por otro PAS matriculado sin esta restricción. El proyecto 2015 del CFC es llegar a todos los PAS con matrícula comprendida por el art.19, es decir, con limitación geográfica de su matrícula, con cursos de modalidad a distancia para que puedan ampliar

la misma cursando desde sus oficinas en forma virtual. De lo expuesto se entiende que, en un tiempo corto y con escasa inversión, podrán rendir el examen de competencia ante la SSN, que los colocará en igualdad de condiciones competitivas y les permitirá acrecentar las posibilidades de negocios y obtener los beneficios económicos que esto conlleva.

Objetivos 2015 En síntesis, las metas y desafíos del CFC para el año en curso son ambiciosas: a) Ejecutar y coordinar proyectos de capacitación para los PAS matriculados, para ampliar o especializar su matrícula. b) Ejecutar y coordinar proyectos de capacitación para los PAS y otros integrantes del mercado asegurador, como empleados de PAS y Organizadores y Cías. Aseguradoras. c) Firmar convenios de capacitación continuada para los PAS matriculados con nuevas Empresas Aseguradoras acercándoles y brindando propuestas de excelencia. Además, otro de los objetivos consiste en iniciar los trabajos para la formación de un Instituto Universitario que en un futuro cercano otorgue al Aspirante que apruebe su examen de competencia ante la SSN la posibilidad de continuar su capacitación y obtener, en un plazo de dos a cinco años, su título de Técnico o Licenciado en Seguros.

Revista ASEGURANDO

21


ENTE COOPERADOR LEY 22.400

SE PRESENTARON LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS AL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2015 El viernes 6 de marzo, el Ente Cooperador Ley 22.400 y la SSN presentaron los principales cambios introducidos al Manual de Procedimientos 2015. Las novedades fueron expuestas por el Sr. Sebastián Dematei, Gerente de Autorizaciones y Registros de la SSN; el Dr. Gastón Martínez, Coordinador General de la misma gerencia; el Sr. Edgardo Juchniuk, Presidente del Ente Cooperador Ley 22.400; el Lic. Leopoldo Varela, miembro de la Comisión Asesora de Habilitación Profesional de la entidad, y el Prof. Lucas Ramírez, miembro del Ente Cooperador. Asimismo, el auditorio se completó con el Sr. Jorge L. Zottos y la Sra. Norma Masagué, actuales consejeros del Ente Cooperador, miembros de las prestadoras de capacitación y periodistas. Los expositores destacaron como ejes de los cambios: . la constante búsqueda de profesionalización para jerarquizar la tarea del PAS, a tono con las políticas implementadas en PlaNeS, . el éxito del taller educativo, originado en una propuesta del Consejo de Administración del Ente Cooperador, que transformó el papel de los PAS en activos participantes del proceso de aprendizaje, . la limitación impuesta en los cursos para que haya solo 60 alumnos por cada docente en el PCA para mejorar la comunicación y amenizar el proceso de aprendizaje, 22

Revista ASEGURANDO

. el incremento de las horas de capacitación para aspirantes (ahora son 810) para lograr una mejor adaptación a las instancias de educación superior (tales como tecnicaturas o licenciaturas), . la nueva vinculación de las Prestadoras con entidades educativas de nivel terciario o universitario que dicten la Tecnicatura Superior en Seguros o Licenciatura en Seguros, las que deberán firmar convenios a fin de habilitar (por medio de un examen de equivalencias) el acceso de los PAS a una instancia avanzada de la carrera, . la participación de diferentes actores del sector en una mesa de trabajo que fue la autora de la normativa y los esquemas de capacitación vigentes este año, . la implementación de la entrega de un diploma de Productor Asesor de Seguros a todo aquel aspirante que haya aprobado el Examen de Competencia y completado el trámite de matriculación en la SSN. Por otra parte, se informó sobre el balance positivo de las supervisiones llevadas a cabo en las prestadoras a lo largo de 2014, tendientes a mejorar el sistema.

LOS PRODUCTORES ASESORES TENDRÁN SU DIPLOMA PROFESIONAL ARTÍCULO 75: La Superintendencia de Seguros de la Nación otorgará un diploma de “Productor Asesor


SSN

de Seguros”, a todo aquel aspirante que haya aprobado el Examen de Competencia y completado el trámite de matriculación en la Superintendencia de Seguros de la Nación. ARTÍCULO 76: El diploma contará con la firma de un funcionario de la Superintendencia de Seguros de la Nación, un miembro del Consejo de Administración del Ente Cooperador Ley N° 22.400 Y la de la máxima autoridad institucional de la Entidad Prestadora de Capacitación donde el aspirante ha realizado el curso del

Programa de Capacitación para Aspirantes. ARTÍCULO 77: El Ente Cooperador Ley N° 22.400 distribuirá los respectivos diplomas en orden al listado de aspirantes que hayan concluido el curso en cada Entidad Prestadora de Capacitación. ARTÍCULO 78: Una vez recibidos los diplomas, la Entidad Prestadora de Capacitación realizará el correspondiente Acto de Colación y entrega de Diploma a los nuevos profesionales matriculados.

Revista ASEGURANDO

23


DEBATES

EL ESTADO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE SEGUROS El título de esta nota nos puede conducir a dos terrenos diferentes. Uno está vinculado a la participación del Estado en lo que hace a la supervisión y control de la actividad y el otro a la intervención del Estado cuando actúa directamente como asegurador o reasegurador. Vamos al primero de los temas. Creo que nadie puede hoy seriamente señalar que el Estado debe estar ausente de la regulación en la actividad aseguradora. La presencia del Estado no debe justificarse, es parte ineludible de sus obligaciones, pues como bien señala Stiglitz1 su actividad de control y regulación se ejerce sobre empresas “que administran privadamente fondos del público con promesa de prestación futura”. “Y ello explica la existencia de un interés público comprometido que suministra fundamento al ejercicio de un poder de policía particularmente intensificado” El concepto de administración privada de fondos del público abarca tanto a las entidades financieras como a las aseguradoras. Y en ambos casos las políticas prudenciales y de resguardo de la solvencia asumen características y propósitos de similar naturaleza; proteger a los ciudadanos usuarios que confiaron en los prestadores autorizados sus ahorros o sus coberturas de seguros. En el primero de los casos los ciudadanos confían a las entidades financieras los fondos excedentes de sus necesidades. Las entidades financieras reciben también inversiones públicas o privadas y actúan como intermediarios en los sistemas de pagos. Todas esas operaciones son de cálculo exacto y tienen en general vencimientos precisos. En cambio en la actividad aseguradora los asegurados –hasta tanto no 24

Revista ASEGURANDO

hayan tenido un siniestro indemnizable- son acreedores indivisos en expectativa del fondo de primas que las entidades deben administrar para reparar los quebrantos sufridos por una porción de los mismos que sufrieron pérdidas en su patrimonio o han producido daños a terceros por los que deben responder. Para ello las entidades autorizadas a actuar como aseguradores deben diseñar sus tarifas y constituir sus reservas basadas en casi la totalidad de los casos, en estimaciones de cálculo estadístico matemático. No es difícil presumir que esta supervisión es tan necesaria y aun más compleja que la que se debe ejercer sobre el mercado financiero. Sin embargo, no son pocas las voces que sugieren que la supervisión debe limitarse a los mínimos indispensables y permanentemente reclaman por la libertad para ejercer la actividad. En muchos casos se consideran excesivos los requerimientos de capital expresado en términos de margen de solvencia. Es razonable que los empresarios quieran poner a riesgo la menor cantidad posible de fondos pues de esta manera su tasa de ganancias en términos porcentuales se agranda, pero es precisamente el Estado quien debe garantizar ese margen de solvencia, que podría definirse como una reserva sin aplicación especifica, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas. Otro motivo de protesta suele ser la cantidad de información que requieren a las supervisadas o los detalles minuciosos en la documentación con la que deben operar. Debemos admitir que resulta imprescindible contar con información minuciosa y oportuna para poder ejercer las tareas


Dr. C. FERNÁNDEZ BLANCO

“...No son pocas las voces que sugieren que la supervisión debe limitarse a los mínimos indispensables y permanentemente reclaman por la libertad para ejercer la actividad.” de supervisión y control y también que hay exageradas exigencias en la normativa a las que en algunos casos es difícil encontrarle la razón de ser. La propensión marginal a la emisión de circulares nunca fue un mérito digno de aprecio. Vamos ahora a analizar la presencia del Estado como operador en el mercado de seguros o reaseguros. Aquí la resistencia es contundente. No resulta difícil encontrar el principal origen del rechazo por parte de las empresas y sus asociaciones a cualquier actividad que el Estado pretenda realizar en competencia con las organizaciones privadas. En la década de los 90 y como parte de un proceso en que se instaló como beneficioso para todo el mundo -la llamada Globalización- quedaron instituidas casi como tautologías, o sea como verdades que no admiten pensamiento contrario, asertos como: El Estado es un mal administrador. El Estado debe ser mínimo. Todo lo que pueden hacer las empresas privadas muy bien no lo debe hacer el Estado que seguramente lo hará mal. Achicar el Estado es agrandar la Nación. Y muchas otras frases vacías de contenido por las que se derramaron mares de tinta o con las que nos martillaron nuestros oídos durante millones de mensajes que los medios de difusión –uno de los principales sectores beneficiados con la privatización a ultranza- se ocuparon de amplificar a diario. En lo que hace a nuestro país el desguace del Estado se hizo de manera salvaje, con acuerdos que aseguraban todos los beneficios para los privatizadores, incluso el de litigar fuera del país cuando consideraran que sus privilegios habían perdido parte de su vigencia. No es propósito de este trabajo ni se trata de asumir que

el Estado actúa o gestiona siempre bien, aunque debería por principio aceptarse que sí debería hacerlo en defensa del bien común. Tal vez deberíamos admitir que tanto el Estado como los privados pueden administrar bien o administrar mal. Y que el Estado también da muestras de eficiencia en muchos casos. Y a las pruebas debemos remitirnos. Cuando por ejemplo el Estado se hizo cargo de YPF todos los medios concentrados coincidieron en calificar esa decisión como una confiscación cuyas consecuencias en términos de eficiencia serían gravísimas para el país y que en poco tiempo nos íbamos a quedar sin combustibles para hacer funcionar nuestros autos y sin energía para satisfacer los requerimientos de la industria. Hoy la petrolera estatal es una empresa manejada con elevados estándares de eficiencia, además un instrumento fundamental para revertir los daños que la administración privada internacional provocó en la matriz energética del país. Y abundan otros ejemplos, Aerolíneas Argentinas, las Administradoras de Fondos de jubilaciones, Aguas Argentinas, etc. etc. en que el Estado se hizo cargo en forma eficiente de su administración en reemplazo de privados que cuanto menos evidenciaron gestiones de baja calidad con objetivos ajenos a los intereses de los ciudadanos.

“Creo que nadie puede hoy seriamente señalar que el Estado debe estar ausente de la regulación en la actividad aseguradora. La presencia del Estado no debe justificarse, es parte ineludible de sus obligaciones, pues como bien señala Stiglitz su actividad de control y regulación se ejerce sobre empresas ‘que administran privadamente fondos del público con promesa de prestación futura’”.

Revista ASEGURANDO

25


DEBATES

Volviendo al tema del mercado asegurador afirmamos que la presencia del Estado ha de ser buena o mala según el resultado de su gestión. Existen ejemplos de presencia positiva; El Banco de Seguros del Uruguay de reconocido prestigio en su país o El consorcio de Compensación en España,2 que actuando como asegurador o Fondo de Garantía es todo un ejemplo de eficiencia, o el I.B.R. de Brasil que fundado en 1939 mantuvo el monopolio del reaseguro en su país durante 70 años y es en la actualidad el mayor reasegurador de Latinoamérica. Y ahora hablemos de nuestro país. No faltaron experiencias de eficientes gestiones y también de las otras. La Caja de Ahorro y Seguros funcionó como aseguradora estatal sin reproches por muchos años. En las provincias tuvimos buenas y malas. Pero si comparamos con los quebrantos en el orden privado creo que la actuación del Estado no merecería demasiados reproches. ¿Es imprescindible que el Estado actúe como asegurador? No parece una necesidad indispensable. Sin embargo hay algunas razones que podrían justificarlo. En primer término hay seguros que son obligatorios para los ciudadanos, como los de Automóviles, que sin embargo las aseguradoras privadas no están obligados a otorgarlos . Por otro lado, el Estado como propietario de bienes podría proteger sus intereses asegurables en sus propias entidades generando un ahorro en beneficio de toda la comunidad. En otro orden si se observaran en el mercado tarifas abusivas, arbitrarias o discriminatorias podría con su actuación contrarrestar sus efectos. Eso sí, lo que no parece correcto es que las entidades aseguradoras del Estado tengan prerrogativas en su operación o utilicen tarifas insuficientes y escondan sus pérdidas con algunos privilegios contables, porque esas pérdidas en última instancia también las vamos a pagar entre todos y seguramente no faltará con razón la crítica de aquellos que dicen que pueden perder porque “tiran con la pólvora del rey”.

Con toda premeditación quedó para el final de este trabajo el Instituto Nacional de Reaseguros. Seguramente, la mayoría de los participantes del mercado de seguros recordará a esa Institución como un fracaso, el ejemplo de un desorden absoluto y una liquidación cuanto menos conflictiva y desprolija. Y tal vez estas voces tengan su parte de razón, fundamentalmente si nos quedamos con la imagen del INDER del último periodo de su gestión y su posterior desguace. Entonces será conveniente recordar que esa empresa estatal fue durante mucho tiempo la formadora de brillantes profesionales en materia de riesgos, que cumplió una labor indiscutible en el desarrollo del mercado asegurador argentino, que generó enormes ahorros en materia de divisas para el país y algo más que seguramente pocos deben recordar, el Instituto Nacional de Reaseguros fue regularmente superavitario y aportó al Tesoro Nacional desde 1952 hasta 1987, la suma de $ 82.000.000.- en pesos de 1992 en concepto de utilidades excedentes de su gestión.3 Invito a los lectores a efectuar el cálculo de los valores actuales de aquella cifra. Conclusión final, el Estado tiene el derecho a actuar como asegurador y/o reasegurador y siempre tiene la obligación de intentar hacerlo con eficiencia.

“Y ahora hablemos de nuestro país. No faltaron experiencias de eficientes gestiones y también de las otras. La Caja de Ahorro y Seguros funcionó como aseguradora estatal sin reproches por muchos años. En las provincias tuvimos buenas y malas. Pero si comparamos con los quebrantos en el orden privado creo que la actuación del Estado no merecería demasiados reproches.”

1. Stiglitz, Rubén S. – Derecho de Seguros. Prólogo a la Segunda Edición, Pág. 20 2. En España el Consorcio de Compensación otorga la cobertura obligatoria de automóviles cuando el interesado demuestra que dos compañías privadas se lo negaron. 3. Estas cifras, expresadas en $ de 1992, fueron tomadas del Trabajo de Jorge Zappino, El Estado y el Seguro en la Argentina, trabajo que forma parte de una investigación del autor acerca del reaseguro estatal en la Argentina en el marco de su tesis final en Historia Económica y de las Políticas Económicas (FCE-UBA) y se encuentra disponible en Internet.

26

Revista ASEGURANDO


Revista ASEGURANDO

27


ENTREVISTA

RAÚL CARREIRA

“LO CIERTO ES QUE NUESTRA HISTORIA REGISTRA ESCASOS ANTECEDENTES DE POLÍTICA ASEGURADORA NACIONAL” Revista Asegurando: ¿Si tuvieras que marcar grandes etapas en la historia del seguro, cuáles serían? Raúl Carreira: Con mayor propiedad, deberíamos hablar de “etapas en la transferencia del riesgo”. Y, a grandes trazos, entonces arrancaríamos con la prehistórica (los recursos comunitarios expuestos en el Código de Hammurabi, 2.000 A.C.); seguiríamos con la embrionaria o empírica (que don Julio Grattón llamó “la época pretécnica”); y llegaríamos a la etapa técnica, que se inicia con los aportes matemáticos de Pascal, Fermat, Graunt, Bernoulli, Laplace y otros, a mediados del siglo XVII. Quizás ya sea tiempo de segmentar esta última, atento las diferencias abismales en el desarrollo del seguro, desde aquel lejano momento y la era cibernética y tecnológica que estamos atravesando. Se me ocurre que deberíamos empezar a plasmarlo. En estas raíces se sostiene el árbol. Tema rico y de conocimiento imprescindible, que deberíamos divulgar mucho más, si queremos fijar en las nuevas generaciones, la idea esencial para el sostenimiento del Seguro. Pero, en este momento, eso es harina de otro costal… R. A.: ¿Y en lo específico de nuestro país? 28

Revista ASEGURANDO

R. C.: Arranca con el aseguramiento en España que hallamos en la Recopilación de Indias (las normas específicas relativas al comercio con “la Metrópoli”), y se concreta en nuestro territorio en 1784 con el establecimiento de una sucursal de La Real. Pero la idea “del seguro” es obra de don Manuel Jesús del Corazón Belgrano, visionario y figura fundamental en la construcción de nuestra nacionalidad. Fue él quien en 1796 propició la creación de una Escuela de Comercio que, entre otras cuestiones, enseñara el seguro y asimismo que se estableciera una “Compañía de Seguros Marítimos y Terrestres”, lo cual rápidamente fue receptado por Jesús del Molino Torres que a los pocos meses puso en marcha nuestra primera aseguradora: “La Confianza”, de vida efímera, pero fundacional. Pero como el tema excede el marco de esta entrevista, con mucho gusto me comprometo a desarrollarlo con alguna profundidad, si ustedes lo estiman de interés. En tanto, quiero resaltar especialmente la actividad de los productores de seguros, que hace más de 120 años (1892) crearon su primera institución representativa, y que desde siempre han sido actores fundamentales en el desarrollo y la consolidación de nuestro mercado. R. A.: ¿Qué relación existe entre los modelos económicos que tuvimos, a lo largo del tiempo, y el mercado del seguro? Y

¿Qué rupturas y continuidades existen entre el mercado de los 90 y el actual? R. C.: Me llevás a un tema controvertido, si los hay. Como cuestión central, diría que una de las principales características del seguro argentino (y factor fundamental para su falta de adecuada raigambre en la sociedad), es -a través de 220 añosla falta de una “política aseguradora”. Y cuando uno repasa el listado de los 30 superintendentes de seguros, arrancando con don Luis César Sáenz el 21 de junio de 1937, claramente observa la conducta pendular que los mismos desarrollaron en punto a esta cuestión. Porque más allá del respeto que nos merecen (aclaremos: no todos), algunos llevaron a cabo ideas coherentes con la técnica asegurado o con su ideología personal, otros hicieron giros de 180 grados respecto del que los precedió, y otros ni siquiera sabían de qué se trataba esto del seguro. En síntesis: un barco sin rumbo fijo, porque cuando se navega sin saber a dónde se va, se gira en redondo o se termina en cualquier lado… Lo cierto es que nuestra historia registra escasos antecedentes de “política aseguradora nacional”: los impuestos internos (1891) y los diferenciales (1897); el fallo The Guardian (1927); la creación de IMAR-Instituto Mixto


RAÚL CARREIRA

Argentino de Reaseguros y la reserva de mercado (1946/1952); y los dictámenes de la C.A.L.-Comisión de Asesoramiento Legislativo en 1977 (sorprendentes para la época). Así se llegó al (bienvenido) PlaNes 2012/20. R. A.: Pasemos a otro tema. Siendo el “decano” del periodismo sectorial, nos interesa conocer tu opinión sobre los medios de comunicación del seguro. ¿Cuáles son sus mayores aportes y cuáles, desde tu punto de vista, sus desafíos? R. C.: Ejerzo el periodismo desde 1952 de la mano de mi padre, periodista notable, y desde 1981 específicamente en el ámbito del seguro. En todas las charlas y talleres en que me toca participar, destaco que tenemos una decena de actores en esta materia, con un rasgo resaltable: varios multimedios, todos los tipos de comunicación (gráfica, radio, tv, Internet), actividades colaterales (jornadas, Congresos, etc.) y, en su gran mayoría, haciendo gala de un alto grado de profesionalismo. Queda dicho lo del “aporte”, y en cuanto al desafío, me parece que pasa por dos carriles: el primero, debemos manejar la diferencia entre saber respetar al avisador, pero no depender del mismo (financia nuestra actividad, pero no compra complacencia); el segundo, asumir que a los periodistas no se nos debe reclamar objetividad (que no puede existir), sino veracidad. Las noticias deben ser sagradas, pero los comentarios son libres. Y siempre presentando al lector ambos aspectos simultánea-

mente. Al que le quepa el sayo, que se lo ponga… R. A.: Pensando en que, año a año, ingresan al mercado nuevos productores y que probablemente no conozcan tu trayectoria en el sector, te pido que nos hagas una breve reseña hasta llegar al actual “Seguro en acción” y “Contacto-asegurado”. R. C.: Ingresé al mercado el 5 de mayo de 1952, como empleado de la sección Contaduría de Hermes y a partir de allí “hice” toda la escalerita: sub-encargado, jefe (ya en otra aseguradora y luego en varias), contador, auditor interno, auditor externo, gerente, director, etc. Posteriormente distintas funciones en institucionales sectoriales (UADA, SSN, INdeR, FAPASA, AAPAS, COPAPROSE); docencia aquí y en el exterior, y medios de comunicación (radio, televisión, gráfica e Internet) pero, básicamente, mi criatura predilecta: el Servicio Informativo del Mercado Asegurador (SIDEMA), desde 1984 hasta el 2002. En 17 años y medio, 855 publicaciones que, felizmente, aún muchos recuerdan. Y finalmente, desde noviembre de 2011 “Contacto-asegurado” y desde marzo de 2012, “El Seguro en acción” junto a mi amigo y excelente profesional, el ingeniero Eduardo Galeazzi, con mi hija Daniela, periodista, y un equipo de primera. R. A.: ¿Cuáles son los servicios que brin-

dan y a quienes están dirigidos? R. C.: Las prestaciones, dirigidas a todos los actores del mercado asegurador son, básicamente, ocho: el news semanal de noticias/análisis del mercado y el sitio elseguroenaccion.com; Contacto-asegurado, el boletín mensual del productor para sus asegurados; el sitio historiasdelseguro.com.ar; el servicio semanal de Padrón Protegido; y cuatro servicios especializados: Prodigal (Administrador de cartera de seguros), rubricapas.com.ar (Armado de libros y rúbrica digital), Coti Web (Seguros en la Web) y Mail-In (Plataforma de mailmarketing). Los detalles del caso, figuran en softeam.com.ar/servicios.htm R. A.: Por último, ¿crees que los distintos actores del seguro seremos capaces de sostener en el tiempo, más allá del signo político del gobierno que venga, a PlaNeS? R. C.: Ansío fervorosamente que seamos capaces de ello y tengo la convicción de que lo haremos. Más allá de los hechos políticos puntuales a que asistimos en el cóctel del Día del Seguro en octubre de 2011, y a la instalación del Seguro en la agenda del Estado, anunciado por la Presidenta de la Nación el 22 de octubre de 2012, ha sido el mercado asegurador en su conjunto el que avaló esta primera propuesta orgánica de una política aseguradora nacional. Con los naturales ajustes que el tiempo demande, no podemos desperdiciar este instrumento básico. De su cumplimiento somos responsables todos. Periodistas incluidos. Revista ASEGURANDO

29


NOTA

¿DE QUIÉN ES LA RESPONSABILIDAD DE CONSTRUIR CONCIENCIA ASEGURADORA? Cultura de la prevención Cualesquiera sea la definición de cultura que tomemos en consideración, veremos que en todas ellas está implícito el concepto de que está integrada por valores, ideales, normas, hábitos y comportamientos, que transmitidos por herencia social o tradición, identifican a un grupo y establecen las formas en que esa organización social soluciona los problemas que enfrenta en su cotidiano devenir. Uno de los tantos escollos que deben superar las sociedades es lo probabilísticamente aleatorio, o sea el riesgo.

Las sociedades humanas ante lo aleatorio Definamos el riesgo como “la posibilidad de que por azar ocurra un evento, futuro e incierto, de consecuencias dañosas susceptibles de crear una necesidad”. Dicha posibilidad está siempre presente, ante lo que las personas, en cualquier organización social, pueden adoptar una de tres conductas, a saber: Conducta indiferente. El sujeto asume el riesgo, soportando con su propio patrimonio los daños que pudieren sufrir sus bienes. Se convierte en su propio asegurador. 30

Revista ASEGURANDO

Conducta de prevención. El sujeto adopta medidas para evitar, dificultar o minimizar las posibilidades de que ocurra un riesgo y reducir los daños a su menor expresión. Conducta de Previsión. Es la precaución presente para prevenir la producción de un evento futuro. En este caso las medidas adoptadas por el sujeto consisten en la constitución de un fondo económico con el que hacer frente a las consecuencias de un futuro siniestro. Un ejemplo contable es el fondo que las Empresas constituyen para hacer frente al pago de indemnizaciones por posibles despidos de personal. En estas tres conductas, tal como están enunciadas, el riesgo no se transmite a terceros. Existe una fórmula más perfecta y técnicamente eficaz en la cual el riesgo se transmite a terceros -el asegurador- cuya organización y técnica operativa garantiza la adecuada compensación por los eventuales daños sufridos por el sujeto.

Construcción de una cultura de la prevención Prevenir significa “antes de venir”, es decir, tomar las medidas adecuadas para que un problema no ocurra o en su caso para que disminuyan sus efectos dañinos.


Lic. GRACIELA ROMÁN

Sintéticamente crear una cultura de la prevención implica educar para crear conciencia y una actitud responsable y de respeto para la protección de la vida y el entorno. Esta debe construirse a través de un proceso social, donde cada uno pueda ser capaz de cambiar situaciones amenazantes en proceso de desarrollo. Todo lo anterior nos conduce a incorporar el concepto de Seguro, definiéndolo como el elemento central de la previsión que el conjunto de la sociedad realiza para compensar los daños pues requiere del pequeño aporte de muchos para poder afrontar las pérdidas de aquellos que la sufren. Una vez ocurrido un evento catastrófico es inevitable que se tome conciencia de los riesgos a que personas, empresas, instituciones y países están expuestos permanentemente. Conscientes de ello, las sociedades fueron avanzando en procura de mejores medios para afrontarlos, siendo la institución aseguradora que combinando ciencia estadística y solidaridad técnicamente organizada ha llegado a dar respuesta económica y financiera a pequeños siniestros hasta aquellos de gran magnitud. Existen dos factores fundamentales para que el seguro pueda afrontar la compensación de los daños y estos son la prevención y la previsión, dado que la primera procura evitar el daño o al menos disminuir sus consecuencias y la segunda genera los fondos para poder afrontar las pérdidas eventualmente sufridas.

Importancia del PAS en las relaciones con el cliente La filosofía del Seguro encierra un concepto de prevención y el conocimiento del tema desde el punto de vista ético y solidario es un compromiso del Productor Asesor de Seguros profesional valorizando su función. De ello se desprende que el conocimiento de los temas inherentes a la prevención de un riesgo es

un valor agregado sustancial en la tarea profesional, donde el asegurable valorará el asesoramiento que reciba del PAS sobre estas cuestiones. Los malos hábitos nacen de culturas contrarias a la prevención y que alimentan riesgo por subestimarlos. Como el riesgo es propio de la vida, la cultura de la prevención debería ser inherente a todas las sociedades humanas.

La filosofía del Seguro encierra un concepto de prevención y el conocimiento del tema desde el punto de vista ético y solidario es un compromiso del Productor Asesor de Seguros profesional valorizando su función. El seguro como herramienta de previsión La conciencia aseguradora La penetración del Seguro en la Argentina es baja comparada con países de la región como Brasil, Chile y Venezuela, siendo aún menor si se la compara con la media de Europa o la mundial. Por ello es que va de suyo que la Industria del Seguro argentina tiene la posibilidad de potenciarse y consolidarse y más aun si consideramos que entre 2002 y 2011 el nivel de primas aumentó en un 177% a valores constantes. Sobre la base de esta expansión y referenciando a los países de la región concluimos que el mercado debería tener un importante margen de crecimiento. Asimismo debemos concluir que nuestra baja penetración del Seguro se debe en gran medida a la falta de Conciencia Aseguradora y ésta se debe a conductas que debemos corregir entre todos los actores del Sector: la

Revista ASEGURANDO

31


NOTA

“La falta de conciencia aseguradora, se debe a conductas que debemos corregir entre todos los actores del sector: la población, las compañías aseguradoras, los Productores Asesores de Seguros y el Estado.” población, las Compañías Aseguradoras, los PAS y el Estado. Cada uno deberá analizar estas conductas para revertir una situación que nos perjudica a todos, individual y socialmente. Revertir esto significa tener un mayor mercado asegurador y generar cultura de la prevención en la comunidad es trabajar por tener un mejor mercado asegurador.

La Previsión Colectiva: La Mutualidad/El Seguro La entidad Aseguradora formada por la Asociación de Personas se reparten entre sí los riesgos que individualmente les corresponde, fijando las cantidades que cada uno de ellos habrá de contribuir al resarcimiento de los daños o pérdidas colectivas. El objetivo fundamental de una Mutualidad, es la constitución de una cobertura colectiva y mancomunada, para enfrentar los riesgos individuales a un mínimo costo. Junto con el seguro privado es una de las formas de previsión colectiva. Está constituida por un conjunto de individuos, ligados por una relación social, con un conjunto de intereses individuales y similares los cuales se subordinan al interés común pero siempre con el fin de asegurar los riesgos previstos con respecto a cada individuo mediante el reparto de las cargas entre todos los miembros de la mutualidad. El seguro supone la transferencia de riesgos a una Compañía Aseguradora que trata de eliminar algunas de las consecuencias económicas negativas de los siniestros, de forma que el importe de los daños o pérdidas que

32

Revista ASEGURANDO

sufre una parte se distribuyen entre una comunidad de personas que la soporta de forma conjunta, con un efecto mucho menor que si el daño se presentara de forma individual. Podemos elaborar una opinión personal diciendo que la falta de Conciencia y Cultura Aseguradora se debe principalmente a: . Despreocupación por la vida y los bienes propios. . Consecuentemente, también por la vida y los bienes de los demás. . Ausencia de tradición en la previsión y planificación familiar. . Contratación de coberturas por “obligación” o “para cumplir”. . La falta de difusión genera en los asegurables la percepción de no recibir la información precisa. La falta de conciencia aseguradora, se debe a conductas que debemos corregir entre todos los actores del sector: la población, las compañías aseguradoras, los productores asesores de seguros y el Estado. Cada cual deberá analizar estas conductas para revertir una situación que nos perjudica a todos, individual y socialmente. . Tener conocimiento de los riesgos. . Acompañar inspecciones. . Participar en capacitaciones. . Asesorar al cliente sobre los incumplimientos y las consecuencias... Más que simples enunciados son premisas importantes del rol del PAS En definitiva, la prevención debe integrarse en el día a día de la actividad, como un auténtico “estilo de vida”. Como el riesgo es propio a la vida, la cultura de la prevención debería ser inherente a todas las sociedades humanas

Crear una cultura de la prevención a nuestro entender implica: . Educar para crear una nueva cultura.


Lic. GRACIELA ROMÁN

. Educar para crear conciencia, adoptar nuevas conductas, una actitud responsable y de respeto para la protección de la vida, el entorno y las futuras generaciones.

. Es el conjunto de actitudes proactivas y creencias positivas, compartidas por todos los miembros de la sociedad, para emprender acciones de prevención.

. Implica una actitud colectiva que debe construirse a través de un proceso social, donde cada uno (como ciudadano común o como parte de los sistemas estructurales) pueda ser capaz de cambiar situaciones amenazantes en procesos de desarrollo.

. Generar una mayor conciencia aseguradora significa tener un mayor mercado asegurador y generar cultura de la Prevención en su comunidad es trabajar por tener un mejor mercado asegurador.

Revista ASEGURANDO

33


ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO

DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Entre los días 16 de noviembre y 04 de diciembre de 2013, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) desarrolló, a través del Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (CINEA), un estudio de diagnóstico con relación a la percepción y el conocimiento del sector asegurador por parte de los jefes y jefas de hogar de los principales centros urbanos de la República Argentina. Fueron encuestadas 2.306 personas de diversa situación socio-económica. El trabajo, encargado por la Superintendencia de Seguros de la Nación, fue diseñado y llevado a cabo por especialistas del CINEA. Se requirió de un amplio equipo de técnicos y colaboradores que permitieran relevar municipios de la provincia de Buenos Aires, las ciudades de Mendoza, Córdoba, Rosario y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La base de la información a partir de la cual se realizó la selección de la muestra de los hogares encuestados fue el Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. La estrategia de muestreo consistió, según los encargados de desarrollar el estudio, en tres (3) etapas: la selección de radios censales, la selección de viviendas dentro de cada radio seleccionado y el contacto con la persona del hogar que toma las decisiones vinculadas a la contratación de bienes y servicios. Todo ello con el objetivo de obtener una muestra lo más representativa posible de la población de los centros urbanos seleccionados. 34

Revista ASEGURANDO

El diseño de la muestra, a pedido de la Superintendencia de Seguros de la Nación, fue realizado con el objetivo de lograr 800 casos para el AMBA (Área Metropolitana Buenos Aires) y 400 casos por ciudad (Mendoza, Córdoba y Rosario), totalizando 2000, bajo el criterio de ser éstos los centros de mayor producción de seguros a nivel nacional. Asimismo, se realizó un sobremuestreo de siniestrados en los últimos cinco (5) años con el objetivo de lograr 300 casos adicionales que aporten la mirada de aquellos que tuvieron que comunicarse con su aseguradora o, siendo terceros damnificados, con la aseguradora de otro asegurado involucrado en el siniestro, y realizar gestiones administrativas para el recupero de los daños. El estudio de diagnóstico realizado por el CINEA perseguía un triple objetivo: - Obtener información respecto a la percepción del riesgo y conocimiento de seguros por parte de la po-


Lic. NICOLÁS WITTWER PRUYAS

blación; - Reflejar la imagen de la ciudadanía (asegurados y no asegurados) con relación al sector y; - Evaluar la calidad del servicio brindado por las aseguradoras a los asegurados y terceros. Diversos estudios y encuestas a lo largo de la historia del mercado asegurador han intentado reflejar cómo la sociedad interpreta la función del seguro en la vida cotidiana, como así también cuáles son los problemas y obstáculos que perciben los usuarios en su relación con aseguradoras e intermediarios en pos de impulsar un crecimiento en las ventas. Contar con un adecuado y veraz análisis de situación permite a los tomadores de decisión (Estado, aseguradoras e intermediarios) contar con la información necesaria y suficiente para la implementación de acciones y estrategias en pos de impulsar el crecimiento de la producción de seguros, pero resguardando los derechos de los asegurados y asegurables, principal capital que tiene este mercado. Conocer cuán profundo es el conocimiento de la población con respecto a la actividad aseguradora, posibilita definir con mayor precisión los ejes sobre los cuales resulta necesario desarrollar campañas y actividades de difusión y capacitación. De esta manera, los esfuerzos del sector en términos de capacitación (sobre todo en el afán de impulsar un proyecto tan ambicioso como “El Seguro va a la Escuela”) se verán felizmente potenciados. La información acerca de ese conocimiento permitirá contar con un adecuado punto de partida para desarrollar una eficiente asignación de recursos y alcanzar los efectos esperados de la política pública. La fortaleza del estudio radica no sólo en la heterogeneidad geográfica (no se concentra únicamente en Buenos Aires y alrededores) y en la cantidad de casos relevados, sino también en la incorporación de ciudadanos que no cuentan con seguros (para conocer las principales razones de su decisión), de otro segmento que tuvo que utilizar los servicios de las aseguradoras

y, por último, de aquellos que han tenido la condición de terceros damnificados (vital para la valoración de los servicios brindados por las aseguradoras). Los resultados presentados y que tomaremos a continuación generan el importante desafío de realizar una interpretación correcta de los mismos, a los fines de elaborar propuestas y planes de acción tendientes a corregir algunos desvíos y fortalecer aquellos puntos que, a mediano y largo plazo, permitirán un crecimiento sostenido de la actividad.

Luces y Sombras Sobre la base de los resultados del estudio, podemos concluir que, existe entre los asegurados un elevado nivel de satisfacción. Un 78% de los hogares asegurados encuestados afirmaron estar “satisfechos” o “muy satisfechos” con la calidad del servicio brindado por su entidad. A su vez, alrededor del 72% mencionó que “seguramente” o “probablemente” recomendaría su seguro a familiares y amigos, lo que es una importante muestra de conformidad con respecto al servicio. No obstante eso, persisten importantes diferencias entre la mirada de los asegurados y la de terceros damnificados. Por más que existan aquellos que le resten importancia a la visión y reclamos de este segmento, son los terceros los que con su voz pueden torcer la imagen del sector para un lado o para el otro. De hecho, un denunciante insatisfecho va tener mayor propensión en cuanto a la difusión de la mala experiencia a la que estuvo expuesto. Existen a nivel nacional y mundial blogs, páginas Web y foros donde los ciudadanos expresan su malestar con respecto a algún servicio brindado. Difícilmente encontremos algo así para expresar su satisfacción. De acuerdo a información suministrada por el estudio realizado por el CINEA, más del 32% de los encuestados respondieron que el canal por excelencia para Revista ASEGURANDO

35


ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO

Si no escuchamos estos reclamos y, sobre todo, si no actuamos en consecuencia, los mismos pueden repercutir negativamente en el enorme potencial existente en nuestro país para el crecimiento de la actividad. Así lo demuestra el estudio.

informarse sobre seguros era a través de familiares y/o amigos, por lo que la hipótesis que un denunciante insatisfecho puede ser muy perjudicial, se corresponde con la realidad. Alrededor de un 40% de quienes han sufrido siniestros en los últimos cinco (5) años como terceros, expresaron su poca o nula satisfacción con relación a la respuesta brindada por la aseguradora. Los principales inconvenientes giraron en torno a los plazos de respuesta (más del 50% mencionó que demoró más de lo necesario) y a la facilidad del trámite (más del 45% expresó que la resolución fue más dificultosa de lo esperado). Si a esto le incorporamos la valoración durante el proceso de negociación para la determinación de los montos, encontramos tres (3) grandes temas para trabajar con relación a los terceros: plazos de respuesta, trámites administrativos y suma acordada.

Ante la pregunta con relación a las principales preocupaciones existentes en el núcleo familiar, la mayoría de las respuestas giraron en torno al cuidado de la salud (problemas de salud; accidentes de tránsito; muerte). Se desprende entonces que, independientemente de buscar mantener indemne su patrimonio, lo principal pasa por otro lado (como diría El Principito “Lo esencial es invisible a los ojos”). De acuerdo con los resultados del estudio, la mitad de las personas que no cuentan con un seguro, lo consideran importante. El alto potencial de crecimiento que tienen los seguros de personas en la República Argentina plantea una revisión de las estrategias sobre cómo el mercado busca acercarse a la comunidad. Las ventas

Cuadro 1. Evaluación General de la rapidez y facilidad en la resolución del trámite. Asegurados y Terceros. Evaluación general de la rapidez en la resolución del trámite

36,1%

Asegurados y beneficiarios

Terceros Damnificados

0%

36

50,6%

20%

40%

52,7%

11,2%

41,0%

8,4%

60%

80%

100%

Evaluación general de la facilidad de la resolución del trámite

52,6%

73,5%

0%

20%

40%

34,2%

13,2%

47,7%

8,7%

60%

80%

Demoró más que lo necesario

Fue más sencilla de lo que esperaba

Demoró lo necesario

Fue más complicada de lo que esperaba

Ns/Nc

Ns/Nc

Revista ASEGURANDO

100%


Lic. NICOLÁS WITTWER PRUYAS

por canales alternativos (internet, teléfono) pueden ser eficientes en términos de tiempo y cantidad (muchas ventas en poco tiempo), aunque generan bastante distancia con el ciudadano. En este sentido, los profesionales de la actividad deberían tener otro rol con relación a este tipo de coberturas y una mayor participación en su comercialización. A su vez, es imprescindible un trabajo a largo plazo en materia de capacitación y concientización en la población respecto a la función individual, colectiva y social

que cumple el seguro. Existe un importante segmento de la población que no asocia al seguro como una forma de ahorro, concepto que debería reforzarse. Esto queda demostrado en el estudio, donde ante la pregunta efectuada sobre las acciones que se podrían tomar para evitar o moderar las consecuencias de situaciones traumáticas, las mismas personas responden “ahorrar” y “contratar un seguro”. En definitiva, el resultado traduce que las personan no asocian o consideran que el seguro sea una forma de

Revista ASEGURANDO

37


ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO

ahorro, por el contrario, el ahorro y el seguro aparecen como conceptos opuestos o antagónicos. Continuando con el eje de formación y concientización, la principal motivación para la contratación del seguro automotor y los seguros de vida es su obligatoriedad, como indica el Cuadro 2. El 52% de los encuestados mencionó que su principal motivación para la adquisición de un seguro para el auto era la obligatoriedad del mismo, por encima de la opción “para estar tranquilo, protegido”. En el caso de los seguros de vida, alrededor del 40% también optó por la obligatoriedad. De lo expuesto anteriormente surge la necesidad de trabajar sobre algunos conceptos como: el accidente de tránsito como un hecho colectivo y cómo afecta al entorno social; la responsabilidad civil frente a terceros, y el riesgo de perder al jefe/jefa de hogar como sostén familiar. Asimismo, recordar cuestiones básicas, como el plazo para efectuar la denuncia luego de ocurrido un siniestro (únicamente 11,2% de los encuestados sabe que el plazo para hacer la denuncia es de 3 días) y la necesidad de abonar la prima en tiempo y forma para evitar futuros dolores de cabeza. Cuadro 2. Principales motivaciones para la contratación de un seguro. Base asegurados.

El obligatorio Para estar tranquilo, protegido Me lo ofreció un Productor Asesor/Entidad Aseguradora Me lo aconsejaron amigos o familiares Por lo que le puede pasar a terceras personas Otros motivos Ns/Nc Base: hogares asegurados Base expandida Base: total hogares asegurados (1607 casos, 3.306.497 expandidos)

38

Revista ASEGURANDO

Seguro Automotor 52,7% 28,4% 7,9% 3,0% 4,4% 0,9% 2,7% (1213) (2351999)

Como se ha mencionado al inicio de la presente nota, uno de los objetivos del estudio de diagnóstico era poder obtener una correcta apreciación acerca de la percepción que tiene la sociedad con relación a la actividad aseguradora. Esta percepción se forma de diversas maneras, como por ejemplo con el nivel de preocupación respecto de diferentes situaciones de riesgo, la imagen general del sector y la evaluación de las experiencias propias o de cercanos frente a un siniestro. En ese sentido, el estudio arroja una serie de resultados algo inquietantes que, en el afán de superar los obstáculos para impulsar el crecimiento del sector, los actores participantes no debieran descuidar. Los encuestados han definido al sector como “desconocido” (57,3%), “técnico y poco claro” (71,8%), “conflictivo” en el sentido de obstaculizar la resolución en favor del asegurado y/o tercero (69, 9%). Lo desconocido puede ser resuelto a través de un adecuado acceso a la información, un aumento de los niveles de transparencia y el fomento de la formación y concientización de la población. Por su parte, la conflictividad puede ser reducida, en alguna medida, teniendo una mayor cercanía con los asegurados y asegurables, mejorando los mecanismos administrativos de atención y denuncias de siniestros como así también las políticas de fidelización de los clientes. Esta percepción social, de alguna manera, se contrapoSeguro de Vida 39,4% 36,5% 8,6% 3,7% 1,4% 2,6% 7,8% (624) (1297408)

Combinado Familiar 3,4% 68,2% 12,2% 3,9% 1,7% 2,2% 8,4% (365) (786481)

Incendio 7,5% 54,4% 4,4% 11,2% 4,0% 4,1% 14,2% (66) (121428)

Robo Objetos personales 5,8% 64,2% 14,0% 7,9% 0,9% 1,1% 6,2% (79) (151890)


Revista ASEGURANDO

39


ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO

100

96,7% 90,9%

90

70

72,4%

72,2%

68,0%

64,2%

60 50

82,2%

81,8%

80

61,1%

49,6%

46,1%

40 30

29,2%

20

18,2%

10

8,1%

0

14,8% 7,2% 1,9%

BAJO

Automotores

MEDIO INFERIOR

Seguro de vida

Aunque la respuesta a este interrogante puede tener múltiples aristas, el desconocimiento de la sociedad en torno a la actividad y las malas experiencias de familiares y amigos representan, sin lugar a dudas, un factor decisivo al momento de la confección de la imagen del sector. Como último eje de análisis, no podemos dejar de lado el conocimiento y la tenencia de seguros con relación a los diferentes niveles socio-económicos. Como refleja el Gráfico 1, el conocimiento y la tenencia de seguros son directamente lineales al poder adquisitivo de la población. A mayor poder adquisitivo (y por ende mayores indicadores de Necesidades Básicas Satisfechas), mayor capacidad de ahorro y, en definitiva, mayor capacidad de contratación de un seguro. Esto coloca a la actividad aseguradora dentro de la categoría de actividades económicas dependientes del mercado interno y de su evolución. De acuerdo a esos resultados, las políticas de impulso a la demanda agregada y de fortalecimiento del mercado interno a raíz de una mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, deben ser el camino para aumentar los niveles de asegurabilidad y de producción de seguros en nuestro país, cumpliendo el objetivo de alcanzar el 5% de producción con relación al Producto Bruto Interno (PBI). Como ejemplo, se puede mencionar el crecimiento exponencial en los últimos años de la industria automotriz y del empleo registrado, impactando positivamente en el ramo patrimonial. Revista ASEGURANDO

0.6%

MEDIO SUPERIOR

Seguro combinado familiar

ne a los niveles de aceptación que señalaron los mismos asegurados. La pregunta que nos debiéramos hacer, entonces, es la razón de estas diferencias.

40

25,0%

22,6%

ALTO

Ninguno / No conoce

Incendio

Gráfico 1. Conocimiento y tenencia de seguros por niveles socio-económicos. Por todo lo expuesto, es vital avanzar en políticas comúnmente conocidas como de “Gobierno Abierto”, donde el acceso a la información resulta una de las principales prioridades del conjunto de actores que componen el sector asegurador argentino. A su vez, considerando la función económica y social que cumple el seguro, se debe tener en claro que esta actividad requiere de profesionales que actúen de forma responsable y honesta. Es por ello que no puede, ni debe permitirse, en la comercialización de pólizas, el accionar de actores que no se encuentren debidamente inscriptos en el registro correspondiente. El accionar irregular del principal canal de venta repercute negativamente en el conjunto de la actividad, aunque de manera más contundente en los asegurados e intermediarios. Hace pocos años el conjunto de actores que componen el sector trazaron lineamientos generales para darle continuidad a una política pública que apunte a impulsar el crecimiento de la actividad aseguradora, con mejoras en los esquemas de control y una mayor y mejor protección a los asegurados. Es responsabilidad de todos mantener en pie esa política.


Revista ASEGURANDO

41


ENTREVISTA TRANSFORMADORES

“EL MUNDO EMPRESARIAL ARGENTINO NO POSEE LA CANTIDAD DE ‘LÍDERES’ QUE NECESITA” En esta entrevista, Eduardo Sangermano, Presidente de Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA), analizó el papel de las Compañías afiliadas a la cámara en el desarrollo del mercado argentino, informó sobre la flamante Escuela de Formación de Líderes de Seguros creada por la entidad y habló sobre distintos temas vinculados con la normativa de la actividad. Revista Asegurando (RA): ¿Qué papel juegan las aseguradoras afiliadas a ADIRA en la expansión del seguro argentino? Eduardo Sangermano: De las entidades afiliadas a ADIRA, tres se encuentran entre las diez operadoras más grandes del mercado argentino. Por otra parte, independientemente de su tamaño -en lo que yo llamaría la provincia cuna y reserva del seguro, Santa Fe, por supuesto- operan y compiten aseguradoras que por su significancia regional o local son referentes históricas del mercado de seguros. Asimismo, todas las participantes han aumentado su producción en 2014 por arriba de la inflación, aún en los casos de las mediciones más pesimistas. Como

42

Revista ASEGURANDO

resultado de ello, se trata de una Asociación con pocos afiliados, pero con un enorme peso en el mercado, ya que representa el 20% de primaje producido en el país. Eso desde el punto de vista de la participación numérica. Pero no es la única a tener en cuenta al tiempo de hablar de la “expansión del mercado”. No todo (y a veces, ni siquiera lo más significativo) es el volumen de ventas. Hay muchos factores que inciden fuertemente en la “evolución”: a. El primero es el servicio. Las empresas afiliadas a ADIRA hacen de este tema una continua discusión y análisis en sus reuniones mensuales. Tenemos además la característica de que la mayoría de nosotros somos aseguradores “solidarios” (cooperativas y mutuales), y


Cdor. EDUARDO SANGERMANO

por tanto el asegurado es “nuestro socio” (en realidad “nuestro dueño”) y entonces el servicio debe ser de excelencia. b. El segundo es la responsabilidad social, en el que se contemplan aspectos sociales, educativos, culturales y de investigación que exceden lo estrictamente relacionado con el seguro. c. El tercero es el “producto”. Nuestras asociadas, apoyadas en el liderazgo técnico, experiencia y foco en la innovación son activas protagonistas en la renovación y creación de productos que se ofrecen en el mercado nacional y regional de seguros en forma continua. d. Y el último es la contribución a la tarea de planeamiento que emprende la Superintendencia de Seguros de la Nación, donde estamos presentes en forma activa. R. A.: ¿Qué es la Escuela de Formación de Líderes de Seguros creada por ADIRA? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿A quiénes está dirigida? E. S.: Estamos convencidos de que el mundo empresarial argentino no posee la cantidad de “líderes” que necesita. Lo propio ocurre en el mercado asegurador. Cuando las decisiones son importantes, las caras que aparecen son siempre las mismas y la renovación se hace muy difícil y lenta. Esto no se lo puede permitir un mercado, porque es algo similar a una condena futura. Por lo tanto, se nos ha ocurrido, particularmente luego de un viaje realizado a España en 2013 y después de ver el énfasis que ponen en esta cuestión, que es responsabilidad prioritaria de una asociación el formar “líderes”. Para ello se necesita que la gente joven que ya está en puestos gerenciales en nuestras empresas, estructure los conocimientos que seguramente ya tiene, pero que

Cuando las decisiones son importantes, las caras que aparecen son siempre las mismas y la renovación se hace muy difícil y lenta. fueron adquiridos a medida que era necesario, sin orden ni encuadramiento. Esto por un lado. Por el otro, en un segundo momento, cuando esta gente tenga ya ese conocimiento consolidado, vamos a formarlos en estrategias de conducción de un mercado, no ya de una empresa. Esos son los dos objetivos de esta Escuela que comienza sus trabajos este mes. Como se ha dicho, procuramos que los participantes sean ya mandos medios con funciones relevantes o niveles gerenciales iniciales. R. A.: ¿Cómo evalúa el trabajo de ADIRA con la SSN en relación con las discusiones y debates que se están llevando adelante para la elaboración de un proyecto de ley que sancione una nueva ley de Seguros? ¿La SSN está receptando las sugerencias y aportes de ADIRA? E.S.: ADIRA ha participado desde el primer momento y en todos los casos en que la Superintendencia la ha convocado. Lo ha hecho en forma muy activa, no sólo dando opiniones, sino propuestas escritas de solución a los diversos problemas. La Superintendencia ha sido receptiva de este trabajo, aunque no siempre se ha plasmado en normas. En este sentido, existen tres cuestiones que nos preocupan fundamentalmente: 1. La primera es la incertidumbre sobre la preparación de un “nuevo marco normativo”, el que nunca hemos podido visualizar. También nos preocupa la aparición de algunos proRevista ASEGURANDO

43


ENTREVISTA TRANSFORMADORES

yectos (que la Superintendencia desmiente que sean oficiales) elaborados fuera del ámbito de debate creado al efecto (PLANES). Los juristas que elaboraron el actual marco eran todos especialistas, gente sabia y prudente, y lograron consolidar la autonomía legislativa del derecho de seguros. Sería muy importante conocer quiénes están trabajando hoy en este proyecto, cuáles son sus antecedentes y por supuesto, poder discutirlo. 2. La segunda es la litigiosidad que presiona al mercado asegurador en general y al ramo Riesgos del Trabajo en particular. Este problema sistémico es la principal diferencia que uno nota respecto de otros mercados. 3. La tercera es la problemática de la inducción de inversiones. No quiero entrar en la discusión de si los fondos que formamos para responder a los compromisos técnicos son de nuestra propiedad o de propiedad de los asegurados, porque en definitiva se trata de una discusión de bajo efecto práctico. Pero no puede quedar duda de que se trata de fondos trascendentes que se deben proteger a ultranza. El Estado tiene la obligación (según el art. 29 de la Ley Nº 20.091) de controlar que esos fondos se inviertan en activos con suficiente garantía y rentabilidad. La inducción por parte del Estado a ciertas inversiones pone a los funcionarios en una situación dificultosa en cuanto a recomendar inversiones que no posean esas características. Y entonces no pueden ejercer la facultad de observarlas, porque el propio Estado las has inducido, debiendo arbitrar “soluciones” técnicas (en cuanto a la valuación contable de esas inversiones) que pueden quitarle transparencia a los balances. A mi modo de ver, la política de inversiones de una aseguradora debe ser libre en cuanto a la elección de los activos, sujeto ello a dos controles fuertes: a) el de la ley, que condiciona la calidad de las inversiones; b) el de la Superintendencia que siempre debe tener la 44

Revista ASEGURANDO

ADIRA ha participado desde el primer momento y en todos los casos en que la Superintendencia la ha convocado. Lo ha hecho en forma muy activa, no sólo dando opiniones, sino propuestas escritas de solución a los diversos problemas. La Superintendencia ha sido receptiva de este trabajo, aunque no siempre se ha plasmado en normas. libertad de observar (y obligar a modificar) el cuadro de inversiones de compromisos técnicos, pues esos fondos deben ser celosamente resguardados. R.A.: ¿Cuáles son los cambios normativos en materia de seguros en Uruguay y Chile que podrían aplicarse en Argentina, luego de la correspondiente adaptación a las particularidades de nuestro mercado? E. S.: Se trata de dos mercados que han evolucionado mucho. El de Chile se ha transformado hace ya muchos años en un mercado modelo, con un clarísimo acercamiento al mundo en materia de sistemas de control, productos y rigurosidad en la verificación de solvencia de los operadores. En el mismo camino se encuentra Uruguay desde la fundación de su Superintendencia de Seguros en 1993. Creo que no se puede hablar de copia de normas, que necesariamente se ajustan a las necesidades de cada mercado, pero sí de similitud de tendencias. En ese sentido debemos rescatar de ellos: a) la preocupación por la solvencia de las aseguradoras; b) la libertad técnica que han establecido; c) la libertad en la elección de las inversiones computables; d) la confirmación de su presencia en los mercados internacionales de reaseguro y e) el respeto por resguardar el equilibrio técnico de la actividad aseguradora.


Revista ASEGURANDO

45


ARTÍCULO

JUICIOS EN SEGUROS: INDEXACIÓN Y APLICACIÓN DE TASAS ACTIVAS DE INTERÉS A LAS ASEGURADORAS El genial jurista romano Domicio Ulpiano estableció, hace ya casi 20 siglos, los preceptos del Derecho al decir que todos debíamos “vivir honestamente, no dañar a nadie y dar a cada uno lo que es suyo”. Basados en dichos sabios preceptos, si se ha dañado a otro, por ejemplo en un accidente de tránsito, habrá que “darle lo que es suyo” a las víctimas de ese accidente. O dicho de otra manera, habrá que indemnizarlo. Transferencia del riesgo El asegurado sabe que, aun siendo sumamente cauteloso, siempre existe la posibilidad de causar un daño a otro y perder todo, o gran parte, de su patrimonio al momento de tener que pagar una indemnización. Para ello contrata una póliza de Responsabilidad Civil con una aseguradora que le resulta confiable, paga la prima y espera que la aseguradora cumpla con el compromiso adquirido en la póliza y lo aleje del riesgo de perder su patrimonio. Pero, aun con mucha vocación de 46

Revista ASEGURANDO

pago, la evaluación de los daños causados a la víctima de un accidente no es siempre fácil y ciertos rubros de la indemnización pueden ser bastante dificultosos de evaluar. En el ejemplo del choque de un vehículo en la vía pública, el valor de reposición de un radiador roto pareciese fácil de determinar pidiendo el precio a un proveedor de dicha autoparte. Pero las lesiones, y más aun el daño moral por el dolor sufrido por meses de internación, operaciones y rehabilitación, no es tan simple de determinar. “Lo que es justo” pagarle a la víctima puede tener más de una interpretación.

Esta situación afecta directamente al PAS pues surge de la Ley 22.400 que es su obligación acompañar con su asesoramiento al asegurado durante la gestión de los siniestros. No sólo eso. Muchas veces el PAS es llevado por sus clientes a emitir su opinión acerca de una oferta que ha hecho una aseguradora. Es esperable que el cliente recurra al PAS, y siga su criterio, por la natural relación comercial que une al PAS con sus clientes. De esta manera, la opinión del PAS influye positiva o negativamente sobre las expectativas de sus clientes. Resulta importante para el PAS, por todo lo antes expuesto, tener en cuenta algunos aspectos relacionados con los siniestros y la cuantificación de las indemnizaciones en un escenario inflacionario en el que se hace más difícil determinar una “indemnización justa” si hay que computar intereses al reclamo


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

originario porque la indemnización no se pagó inmediatamente que ocurrió el accidente.

Desmotivar la judicialización El negocio de seguros funciona mejor si se puede evitar pasar por los Tribunales. Hace unos meses, en este mismo medio, planteábamos la importancia de preservar la buena reputación de Aseguradoras y de sus PAS. Para ello bregábamos porque los reclamos de asegurados, o de terceros, que resulten justos, y acorde a los compromisos asumidos en la póliza, se paguen rápidamente por las aseguradoras dejando a la decisión de los jueces sólo aquellos casos realmente conflictivos que no pudiesen ser resueltos entre las partes. Todo esto para evitar la proliferación de la industria de juicio. En dicha oportunidad concluimos que el PAS es un actor importante en esta lucha contra la Judicialización y la industria del juicio a través de desmotivar la litigación especulativa advirtiendo a asegurados, y terceros, sobre el obrar de aquellos que hacen su propio negocio de impulsarlos a litigar bajo una promesa de indemnización irreal que quizás sea muy improbable que se alcance. Pero ese compromiso del PAS de desmotivar la litigación especulativa se debe basar en la profunda convicción de que lo que la aseguradora ofrece pagar, al asegurado o tercero, es “realmente justo”.

Dar a cada uno lo suyo El PAS quiere que sus clientes queden satisfechos y que lo recomienden. Para ello, si bien no es esperable que el PAS dictamine sobre el derecho de un asegurado, o tercero, a una indemnización, dejando esa determinación para los asesores técnicos o jurídicos de la víctima del accidente, la experiencia demuestra que la víctima valora mucho la opinión de su PAS al momento de decidir aceptar la oferta de la aseguradora u optar por recurrir a un juez con la expectativa de una indemnización mayor. Es importante que el PAS recuerde que surge del Código Civil la obligación de indemnizar, qué daños deben ser indemnizados y desde qué momento se debe la indemnización. Hasta allí, ningún problema habría para el PAS de evaluar si lo ofrecido a su cliente le parece justo. Pero si la indemnización no se pagase a la víctima inmediatamente puede quedarle la duda al PAS si al pagarse la indemnización tanto tiempo después del accidente todavía le hemos dado a la víctima “lo que es suyo”.

El dinero genera dinero para quien lo tiene El PAS sabe que acceder rápidamente a la indemnización no es un tema menor para aquel que ha sufrido un daño. La indemnización es generalmente una suma de dinero y

el dinero genera riqueza para aquel que renuncia a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo. Por otro lado, la víctima que ha sufrido un daño puede necesitar pedir prestado dinero para poder reparar el vehículo y eso le implicaría que pagará intereses por ese dinero. La cuestión sobre si recibirá o pagará intereses y la determinación de los intereses que le corresponden a la víctima es un tema muy importante si queremos darle, ni más ni menos, que lo que es suyo”.

Las tasas de interés Recordemos que la tasa de interés es el pago estipulado, por encima del valor depositado, que debe recibir, por unidad de tiempo determinando, de aquel a quien le preste el dinero, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. Muchas veces se le llama “el precio del dinero”, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un período y es expresada en un porcentaje. Es la esencia del negocio bancario. El problema es que en el sistema bancario no existe una sola tasa de interés sino que, haciendo una descripción sumamente simple, hay tasas activas y pasivas. La Tasa Activa es la que cobra el Banco cuando le piden un préstamo. La Tasa Pasiva es el premio que recibiría el inversor por depositar Revista ASEGURANDO

47


ARTÍCULO

en el Banco para que este lo destine a actividades de consumo o inversión. Normalmente la tasa activa es más alta que la tasa pasiva. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama “margen de intermediación”. Es evidente que el momento en que se cobra la indemnización es fundamental y que la aplicación de tasas activas o pasivas para actualizar la demanda resulta significativa para darle a la víctima “lo que es suyo”.

Evitar el enriquecimiento sin causa Le corresponde así a la víctima cobrar sus intereses pero la imposición de esos intereses no debe implicar nunca un enriquecimiento sin causa ni para la víctima que va a ser indemnizada ni para la aseguradora que debe afrontar el pago de la indemnización. Pero en un tiempo que los precios suben constantemente, y las tasas de interés activas tienen un alto contenido indexatorio, podría darse el caso de una doble actualización con más intereses que implicaría un enriquecimiento sin causa de la víctima que recibe la indemnización muy superior al daño sufrido.

Tasa Pasiva a Tasa Activa La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Buenos Aires había fijado como doctrina obligatoria que la tasa aplicable en los juicios que tramitaban en ese fuero era la tasa pasiva promedio publicada por 48

Revista ASEGURANDO

el Banco Central de la República Argentina. Pero desde el Fallo plenario conocido como “Samudio de Martínez”, de abril de 2009, la misma Cámara sentó, como criterio de aplicación para la tasa de interés moratorio, la aplicación de la tasa activa cartera general (préstamos) nominal anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina. Esta tasa última de interés debía computarse desde el inicio de la mora hasta el cumplimiento de la sentencia. En términos de dinero, implica la aplicación de una Tasa Activa Efectiva Mensual del 1,55% y una Tasa Nominal Anual del 18,85% contra una tasa pasiva anual del orden del 6%. Es una gran diferencia. Recordemos que un Fallo Plenario es un pronunciamiento que dicta una Cámara de Apelaciones de un determinado fuero. En él participan todos sus miembros y tiene por objeto unificar la jurisprudencia y evitar sentencias contradictorias. La interpretación de la doctrina que se establezca en este Fallo Plenario será el criterio obligatorio para la Cámara y para los jueces de primera Instancia de los cuales ella sea tribunal de apelación conforme al artículo 303 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Desde cuándo debe computarse este interés El referido Plenario también es-

tablece el momento en que debe computarse esta Tasa Activa. El criterio a aplicarse, acorde a la doctrina y jurisprudencia mayoritaria, es que la tasa activa de interés debe computarse desde el inicio de la mora, en nuestro ejemplo desde la fecha del accidente en que se produjo el daño a la víctima, hasta el cumplimiento de la sentencia. Pero, aclarando, que su aplicación por el período transcurrido hasta el dictado de dicha sentencia no implique una alteración del significado económico del capital de condena que configure un enriquecimiento indebido.

Evitar la doble actualización Lo que hay que evitar son las distorsiones económicas que se producen al aplicar una tasa de interés a una suma de capital que ya fue actualizada. Esto por cuanto muchas tasas de interés que estamos acostumbrados a ver en el sistema Bancario contienen ya un componente inflacionario. Estaríamos aplicando una tasa activa que lleva un componente inflacionario a un capital que ya ha sido previamente actualizado mediante el mecanismo de fijar el monto indemnizatorio a los valores del tiempo del dictado de la sentencia. Se trataría de una indemnización fuera de la realidad económica y que podría significar un enriquecimiento injusto de la víctima y un claro supuesto de arbitrariedad


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

e inconstitucionalidad por irrazonabilidad con grave afectación del derecho constitucional de propiedad. Esta posibilidad no es admisible desde que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha establecido que la sentencia que se desentiende de las consecuencias económicas de lo que decide, encuadra en una causal autónoma de arbitrariedad.

No olvidar la esencia del seguro Si bien los preceptos del derecho predicado por Ulpiano son aplicables a todas las ramas del derecho, es en el derecho de seguros donde dichos principios deben ser respetados casi sagradamente. El seguro es un contrato de la máxima buena fe. La buena fe de quien reclama y la buena fe de la aseguradora. Esta

buena fe debe ser claramente visible al tiempo de liquidar y pagar un siniestro. Es fundamental que los siniestros se paguen bien, o sea, que se pague “lo justo” en cuantía, tiempo y forma. Pero esto no significa, bajo ningún punto de vista, que por premura en emitirse un cheque termine por pagarse cualquier cosa. El PAS debe hacer entender a su cliente que la investigación y liquidación de un siniestro es un derecho pero también una obligación de toda aseguradora. Sin ello, el asegurador no estaría protegiendo su propia solvencia y pondría en riesgo la posibilidad de pagar los siniestros que corresponde pagar a otros asegurados. Pero resultaría poco feliz que algún asegurador pensase que le resulta

un buen negocio judicializar todos los reclamos porque esta judicialización le fuese conveniente en función de la aplicación de una tasa de interés barata que se imponga hasta el pago de la sentencia. Pero es claro que el referido fallo plenario que establece la aplicación de esta tasa activa, no es nada conveniente ahora para especular demorando la resolución de un litigio. La tasa de interés activa es evidente que no beneficia al asegurador y hasta puede llegar a resultar sumamente injusta si se computa dos veces la misma desvalorización monetaria operada entre el hecho y la sentencia. Sin dudas no estaríamos “dándole a cada uno lo suyo” que necesita el PAS para consolidar su cartera de clientes y afectando las reservas de las aseguradoras.

Revista ASEGURANDO

49


POLÉMICA

APUNTES SOBRE SEGURIDAD VIAL Ricardo Báez Nunes es Productor Asesor de Seguros, fue Coordinador General del Programa de Seguridad Vial de la provincia de Salta y Presidente de la Asociación de Productores Asesores de Seguros de Salta. Actualmente es miembro del Consejo Directivo de FAPASA. Hoy, en este espacio, abre el debate sobre el tema de la alcoholemia 0. A casi 20 años de la entrada en vigencia de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, modificada luego por la N° 26.363, creando la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con la intención de unificar criterios y acciones para enfrentar un verdadero flagelo como es la siniestralidad vial, que se “gasta” el 1.7 % de nuestro Producto Interno Bruto, que sesga la vida de nuestros jóvenes y trunca proyectos de familias enteras, es hora de hacer un profundo análisis de los objetivos propuestos, del trabajo realizado para conseguirlos y de los resultados obtenidos. El tránsito es una de las materias no delegadas a la Nación por las provincias y en consecuencia, ellas y los municipios pueden dictar su propia legislación. Y así algunos adhirieron total o parcialmente a la ley nacional, pero también impidieron lograr el primer objetivo que era, justamente “coincidir”. Al contrario, curiosamente decidieron “poster50

Revista ASEGURANDO

gar” entre otras cosas, la aplicación del Scoring hasta 2015. Y tampoco bajó la siniestralidad. No todos los casi 2.200 municipios emiten hoy la Licencia Nacional de Conducir, muchas provincias siguen sin incorporar la educación vial a los distintos niveles de enseñanza, sin renovar ni capacitar a sus agentes de control, sin incorporar tecnología y sin planificar el futuro a pesar de tener el problema profundamente arraigado en cada jurisdicción. No ayudó la Agencia Nacional de Seguridad Vial tampoco a formar a los que tienen la responsabilidad de conducir los destinos de tantas reparticiones oficiales dedicadas al tema. Ni siquiera definió cuál es el temario de un curso básico obligatorio que deberían aprobar quienes aspiran a obtener la “licencia de conducir”, llamada así porque es una “licencia” que otorga el Estado a quienes supuestamente reúnen los requisitos para obtenerla. Y las obras para ayudar a mejorar las condiciones de circulación, tam-

bién están postergadas: hay pocas autopistas, hay históricas rutas que siguen siendo igual de peligrosas y hoy aún más transitadas por la falta de trenes que también demoran en volver a funcionar para llevar carga y pasajeros eficientemente, aliviando la sobrecarga de las rutas. Algunos municipios reaccionaron espasmódicamente ante el reclamo de sectores de la comunidad con problemas puntuales, y así Córdoba y Salta se convirtieron en las únicas ciudades en el mundo con “cero tolerancia” al alcohol, generando interminables e innecesarios debates que ya se dieron en todo el mundo y aún no tienen claro el impacto económico y social que generó esta normativa, ya que las muertes siguen ocurriendo día a día como consecuencia de otros actos como el desconocimiento de las normas de tránsito, el exceso de velocidad, la falta de uso del cinturón de seguridad, del casco, y también del consumo “en exceso de alcohol”, pero trasladados estos parámetros a las estadísticas, develan que los causantes ya estaban comprendidos en los alcances de la ley de 2005. Ahora también quieren imponer la “cero tolerancia” en las rutas nacio-


RICARDO BÁEZ NUNES

nales, y la llamo así porque que si no hay tolerancia, hay intolerancia. No creo necesario profundizar los motivos, pero los países más avanzados del mundo, seguramente observando la experiencia y los conocimientos científicos de la Organización Mundial de la Salud han legislado en consecuencia y concluido que los particulares podemos conducir con hasta 0.5 gr por litro de sangre. Y así también está establecido en nuestra ley casi veinteañera. Mucho más cuando tenemos un país con gran potencial turístico, gastronómico y producción vitivinícola. Esta ley NO va a solucionar el problema. Hay que aumentar el control, que es lo que no funciona. Ahora parece que hay más casos de alcoholemia porque hacemos más controles; pero dejamos de controlar los cinturones, las luces bajas encendidas en las rutas, las motos, la sujeción de los niños dentro de los vehículos, etc. Y seguimos otorgando licencias como culminación de un mero trámite administrativo, y nos jactamos de que sea muy rápido, cuando en otros países hay que estudiar mucho, saber mucho, pagar mucho y finalmente aprobar el examen. Tenemos que atacar el problema inmediatamente coordinando todos los esfuerzos que ya sabemos que tenemos que hacer. Más aun cuando nuestro país ha firmado nuevos compromisos internacionales estableciendo objetivos ambiciosos como la adhesión a la Norma ISO 39001/12 sobre sistemas de gestión para la seguridad vial como parte de los objetivos del

“Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial 2011-2020. Esta norma trata sobre temas como la velocidad, estado del vehículo y concientización de los conductores. Si en 20 años no pudimos coincidir en “cómo lo vamos a hacer”, ¿cómo haremos para lograr certificar normas de gestión? ¡Y ya pasaron 3 años…! El Informe de las Naciones Unidas sobre la situación mundial de la seguridad vial de 2013 presenta datos sobre la seguridad vial de 182 países, que representan casi el 99% de la población mundial. Indica que el número total de víctimas mortales sigue inaceptablemente alto en aproximadamente 1,24 millones de muertes por accidentes de tránsito por año. Sólo 28 países, que cubren el 7% de la población mundial, tienen leyes integrales de seguridad vial en los cinco factores de riesgo fundamentales: exceso de velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol y no utilización del casco de motociclista, del cinturón de seguridad y de sistemas de retención para niños. Estos mismos eran los objetivos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en 2008. Pero no se llevaron a cabo las acciones declamadas en las políticas de Estado que se comprometieron Municipios, Provincias y Nación. No hay política de Estado. La finalidad general del Decenio es estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en

todo el mundo antes de 2020. Ello se logrará mediante: . La formulación y ejecución de estrategias y programas de seguridad vial sostenibles; . La fijación de una meta ambiciosa, pero factible, de reducción del número de muertos a causa de los accidentes de tránsito antes de 2020 basándose en los marcos vigentes de metas regionales relativas a las víctimas; . El reforzamiento de la infraestructura y capacidad de gestión para la ejecución técnica de actividades de seguridad vial a nivel nacional, regional y mundial; . El mejoramiento de calidad de la recopilación de datos a nivel nacional, regional y mundial; . El seguimiento de los avances y del desempeño a través de una serie de indicadores predefinidos a nivel nacional, regional y mundial; . El fomento de una mayor financiación destinada a la seguridad vial y de un mejor empleo de los recursos existentes, en particular velando por la existencia de un componente de seguridad vial en los proyectos de infraestructura vial. Ya pasaron dos decenios en los que teníamos todas las herramientas necesarias para actuar. No perdamos otro decenio más. ¡Actuemos…! Revista ASEGURANDO

51


ECONOMÍA Y POLÍTICA

¿QUÉ SIGNIFICA EL TRIUNFO DE SYRIZA EN GRECIA? El 25 de enero de 2015 será una fecha recordada por los griegos como el inicio del fin de las políticas de austeridad (o austericidio). El partido Syriza se impuso en las elecciones legislativas con el 36,3% de los votos. El discurso del flamante primer ministro Alexis Tsipras giró en torno a la necesidad de una reestructuración de la deuda externa y al impulso de políticas de crecimiento económico, en aras de combatir la “crisis humanitaria” existente en el país, a contramano de la estrategia implementada hasta ese momento por gobiernos anteriores. Dudas y críticas de las potencias europeas, con Alemania a la cabeza, y de los adalides de la reducción del gasto público. La pregunta que nos hacemos, es ¿cómo se explica el triunfo de una fuerza política joven, que hasta hace pocos años no era considerada una alternativa real de poder? Y, ¿qué esperar de este proyecto de soberanía que prioriza las necesidades de su pueblo antes que la obediencia al capital financiero? La primera muestra de poder del triunfante partido Syriza se percibió en las elecciones de 2012, donde obtuvo el segundo lugar por detrás del partido conservador Nueva Democracia, logrando desplazar al tercer lugar al socialista Pasok, el partido que más tiempo había gobernado Grecia. Ya en ese entonces se perci52

Revista ASEGURANDO

bía el malestar social con los partidos tradicionales, a raíz de la falta de respuesta y de acción política frente a la fuerte caída de la actividad económica, el empleo y los salarios. Una muestra de ello fue el resurgimiento de una expresión xenófoba y extremista como el partido Amanecer Dorado, obteniendo el cuarto lugar en dichas elecciones. El crecimiento de la extrema derecha en los últimos años en el Viejo Continente ha sido una consecuencia directa de la magnitud de la crisis política y social reinante. Ante el miedo a perder el empleo y al retroceso de las conquistas sociales obtenidas durante la vigencia del Estado de Bienestar, la ciudadanía opta por propuestas que tengan posiciones duras, que exaltan los nacionalismos (los negativos) y eligen enemigos internos y externos sobre quienes se aplica la estrategia acusadora. En el Cuadro 1 se puede observar el crecimiento intertemporal de Syriza, como así también la abrupta caída del partido socialista Pasok y el tercer lugar obtenido por el partido de derecha Amanecer Dorado. Con el reciente triunfo, Syriza obtuvo 149 escaños y quedó a dos de la mayoría absoluta, lo que le permitiría la implementación integral de su programa de gobierno.


Lic. WITTWER - Lic. MATTOS

¿Cómo se explica el triunfo de una fuerza política joven, que hasta hace pocos años no era considerada una alternativa real de poder? Resultados 2012

Resultados 2015 Nueva Democracia 29,6% Syriza 26,8% Pasck 12,2% Amanecer Dorado 6,9% KKE 4,5% Griegos independientes 3.2% Dimar 2.2%

Cuadro 1. Comparación Resultados Elecciones en Grecia 2012 - 2015 Para tal fin, decidió forjar una alianza con el partido nacionalista Griegos Independientes (4, 7% y 13 diputados) que, a pesar de la existencia de profundas diferencias ideológicas y políticas, ambos partidos lograron establecer acuerdos programáticos, fundamentalmente en torno al fin de las políticas de austeridad pregonadas por la troika (Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo). Ahora bien, el triunfo de Syriza, cuyas siglas significan Coalición de la Izquierda Radical, se explican en mayor medida por el descontento social en torno a las medidas de austeridad implementadas por los diferentes gobiernos griegos a lo largo de los últimos años, lo que llevó al límite de haber escasez de alimentos y energía para los sectores más desprotegidos. Por lo tanto, a partir de una serie de datos que expondremos a lo largo del presente análisis, podremos concluir que las causas de ese malestar social fue debido a la evolución de la economía helena, teniendo como punto de partida el inicio de la recesión en 2009, como consecuencia de la crisis financiera mundial (2008), del endurecimiento de las condiciones de crédito, y del fracaso de Atenas para hacer frente a un creciente déficit presupuestario. En abril de 2010 una agencia calificadora de riesgo asignó a la deuda griega su menor grado de solvencia y, en mayo de ese mismo año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) junto con los gobier-

Nueva Democracia 27,8% Syriza 36,34% Pasck 4,68% Amanecer Dorado 6,28% KKE 5,47% Griegos independientes 4,75% Dimar 0,49% To Potami 6,04%

nos de la Eurozona otorgaron a Grecia préstamos de emergencia de corto y mediano plazo por 147 mil millones dólares para que el país pudiera hacer frente a los pagos de su deuda. A cambio del rescate de mayor envergadura, el gobierno asumió compromisos con sus acreedores (principalmente bancos alemanes y franceses) anunciando recortes en el gasto y un aumento de impuestos por 40 mil millones de dólares durante los tres años siguientes. No fue suficiente. En 2011, bajo una intensa presión de la troika y de los participantes del mercado financiero internacional, se impuso al gobierno griego la adopción de un nuevo programa de “austericidio” de mediano plazo que incluyó un recorte en el gasto público (léase gasto social), reducción del tamaño del sector público (despidos y recortes salariales), reforma del cuidado de la salud y los sistemas de pensiones (congelamiento de pensiones), y mejora de la competitividad a través de reformas estructurales en los mercados de trabajo (flexibilización laboral) y de productos (desregulación del comercio). Estas medidas impuestas por el Banco Central Europeo (BCE), se dieron, principalmente, de la mano del italiano Mario Draghi, un economista que ha sabido ocupar un alto cargo en Goldman Sachs. Los intentos para salir de la recesión iniciada hace seis años, como el otorgamiento de préstamos y la solicitud de reestructuraciones (de la deuda externa), han seguido siempre el mismo patrón: el ajuste del gasto público (principalmente salud y pensiones sociales), privatización y flexibilización laboral. Revista ASEGURANDO

53


ECONOMÍA Y POLÍTICA

“..el triunfo de Syriza, cuyas siglas significan Coalición de la Izquierda Radical, se explican en mayor medida por el descontento social en torno a las medidas de austeridad implementadas por los diferentes gobiernos griegos a lo largo de los últimos años, lo que llevó al límite de haber escasez de alimentos y energía para los sectores más desprotegidos.” Algunos datos pueden ayudar a comprender el fracaso del experimento neoliberal de la troika. En 2011, Grecia tuvo un nivel de desempleo del 17,7 %; el crecimiento económico fue negativo en un 8,9 %. Luego de la implementación de los salvajes planes de ajuste, 2014 terminó con una tasa de desocupación del 27,9%, mientras que entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo fue superior al 50 por ciento, según indica el Gráfico 1. Es decir, las recetas económicas que según economistas liberales permitirían a Grecia salir del desequilibrio financiero, tuvieron como consecuencia una caída aún mayor de los indicadores macroeconómicos. Asimismo, si analizamos la evolución del empleo desde principios de la crisis (2008), la tasa de desempleo de la economía griega pasó de alrededor del 10% a superar la barrera del 25% (27, 9% según datos de la OECD). En relación con los sectores de mayor vulnerabilidad dentro del mercado laboral, como son mujeres y jóvenes, la tasa de desempleo es superior a la general. Mientras que el desempleo femenino superó el 30% durante 2013 (31, 5%), la desocupación entre los jóvenes (entre 15 y 24 años) alcanzó, durante el mismo año, el 58, 3%.

Gráfico 1. Tasas de Desempleo General, entre mujeres y jóvenes. Grecia, España y Países OECD. Tasa de Desempleo (%): Grecia, España y Países OECD Serie Anual: 2002 - 2014 . Fuente OECD Stats 30 25 20 15 10 5 0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 España

Grecia

Países OECD

Tasa de desempleo Mujeres 15-64 Años(%): Grecia, España y Países OECD Serie Anual: 2002 - 2013 . Fuente OECD Stats 40 35 30 25 20 15 10 5

Por otra parte, las políticas de ajuste generaron, a su vez, que la deuda helena sea en la actualidad superior, en términos del PBI, a la deuda en la instancia previa a la renegociación con los acreedores. A partir de los planes de ajuste fiscal, iniciados en 2010, y con la renegociación en 2012, Grecia logró reducir la deuda de un 160 a un 120 por ciento de su PBI (gracias a una quita de casi el 74 por ciento). Sin embargo, por los constantes recortes presupuestarios y la necesidad de nuevos créditos que permitieran afrontar el pago de la deuda anterior, el monto que había logrado reducirse hasta ubicarse en torno a los 245 mil millones de euros, en la actualidad asciende a 315, 5 mil millones de euros, lo que representa un 176 por ciento con relación al PBI. Este mayor peso de la deuda sobre la economía griega, se explica, entre otras cosas, a raíz de la ininterrumpida caída de la economía, desde 2006 hasta 2013. 54

Revista ASEGURANDO

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 España

Grecia

Países OECD

Tasa de Desempleo Juvenil 15-24 Años (%): Grecia, España y Países OECD Serie Anual: 2002 - 2013 . Fuente OECD Stats 60 50 40 30 20 10 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 España

Grecia

Países OECD


Lic. WITTWER - Lic. MATTOS

Analizado en términos de los bienes y servicios que se producen a lo largo de un año, la economía griega se ha contraído más de un 26% en los últimos cinco (5) años. De acuerdo al Gráfico 2, el Producto Bruto Interno (PBI) de Grecia presenta la siguiente evolución para el período 2009 - 2013: -4,4% (2009), -5,4% (2010), -8,9% (2011), -6,6% (2012), -3,3% (2013). A su vez, el PBI per cápita (el PBI dividido la cantidad total de habitantes) se redujo de 18.700 dólares a 16.500 dólares entre 2011 y 2013. Gráfico 2. Evolución PBI de Grecia, España, Unión Europea y Países OECD. Producto Bruto Interno (PBI): Grecia, España y Unión Europea, Países OECD Serie Anual: 2006 - 2013 . Fuente OECD Stats 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10

2006 España

2007

2008 Grecia

2009

2010 Unión Europea

2011

2012

2013

Países OECD

A su vez, cualquier nuevo intento de reestructuración (quita de deuda y/o extensión de los plazos), inevitablemente generaría tensiones dentro de la Zona Euro, ya que “Alemania es el mayor acreedor de Grecia, con un total de 72.720 millones de euros (28,3 por ciento). Lo siguen Francia con 55.209 millones (22), Italia con 48.380 millones (18) y España con 32.744 millones (12,7 por ciento). Luego, Holanda con 15.507 millones (6,0 por ciento), Bélgica con 9470 millones (3,7), Austria con 7.562 millones (2,9) y Finlandia con 4.873 millones (1,8 por ciento).” Lo que resulta paradójico por parte de la corriente de pensamiento económico dominante a nivel mundial (el denominado mainstream), es que, independientemente

de cuál sea el inconveniente que presenta una economía (aumento de precios, caída de precios, recesión, aumento del desempleo, etc.), la solución propuesta se mantiene siempre en la misma línea: enfriamiento de la economía y políticas de ajuste mediante la reducción del gasto público. Estas decisiones en materia de política económica, pueden generar el efecto contrario del que se busca, por ejemplo, para salir de una situación como la que se encuentra la economía griega en la actualidad. En este caso, a diferencia de las recomendaciones provenientes del sector financiero, se requieren de políticas que estimulen la demanda agregada, motor del crecimiento. A pesar de que el índice de precios al consumidor presentó variaciones negativas durante los dos últimos años (-0,9 y -1,3), lo que es consecuencia directa de la caída abrupta de la economía (los empresarios no tienen a quién venderle), los organismos financieros mantienen el objetivo de reducción del gasto y flexibilización del mercado laboral, retroalimentando la espiral regresiva. A partir del Gráfico 3 se puede apreciar la variación año a año del índice de precios al consumidor de Grecia, España y la Unión Europea en su conjunto. Lo que evidencia es que las políticas de la troika generaron una persistente deflación con altos niveles de desempleo. Gráfico 3. Variación Anual del Índice de Precios al Consumidor: Grecia, España y Unión Europea. Período 2006-2014. Variación Anual Índice de Precios al Consumidor: Grecia, España y Unión Europea Serie Anual: 2006 - 2014 . Fuente OECD Stats 5 4 3 2 1 0 -1 -2 2006 España

2007

2008 Grecia

2009

2010

2011

2012

2013

Unión Europea

Revista ASEGURANDO

55


Los intentos para salir de la recesión iniciada hace seis años, como el otorgamiento de préstamos y la solicitud de reestructuraciones (de la deuda externa), han seguido siempre el mismo patrón: el ajuste del gasto público (principalmente salud y pensiones sociales), privatización y flexibilización laboral. Algunos datos pueden ayudar a comprender el fracaso del experimento neoliberal de la troika. En 2011, Grecia tuvo un nivel de desempleo del 17,7 %; el crecimiento económico fue negativo en un 8,9 %. Luego de la implementación de los salvajes planes de ajuste, 2014 terminó con una tasa de desocupación del 27,9%, mientras que entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo fue superior al 50 por ciento. Es decir, las recetas económicas que según economistas liberales permitirían a Grecia salir del desequilibrio financiero, tuvieron como consecuencia una caída aún mayor de los indicadores macroeconómicos. Plan de Acción Mientras que las grandes consignas del triunfante partido Syriza fueron la reestructuración de la deuda externa y la resolución de la crisis humanitaria imperante en el país (un importante segmento de la población sin posibilidades de adquirir alimentos y energía), en lo concreto se trazaron una serie de medidas necesarias que servirían, según el nuevo equipo de gobierno, para resolver lo urgente en materia social y posibilitar que la economía retome un sendero de crecimiento. El Plan Salónica consiste en la implementación de 11 medidas que requerirían de un financiamiento estimativo entre los dos mil (2.000) millones y los once mil (11.000) millones de Euros, según cuál sea la fuente consultada. Las medidas a realizar serían las siguientes: 1. Nueva moratoria de los desahucios en viviendas de valores menores a los 200.000 Euros. 2. Aumento del salario mínimo a 751 Euros (actualmente en 586 Euros). 3. Reforma laboral para generar condiciones laborales dignas a la población menor de 25 años. 4. Disminución a la mitad de los 7.500 autos oficiales. 5. Reducción del número de escoltas y del 30% del personal de la sede de gobierno, junto a la venta de uno de los tres aviones del Ejecutivo. 6. La contratación de 3.500 funcionarios previamente despedidos y la reapertura del Canal de Televisión Pública, cerrado en 2013. 7. La detención del proceso de privatizaciones. La prohibición de vender bienes nacionales para pagar deudas. Ello implica revisar la venta de 70 islas que tenían como objetivo reducir el déficit público. Revocar la venta del Puerto del Pireo a capitales chinos, como también no vender su participación estatal en la principal generadora de electricidad de Grecia. 8. La restauración del sistema sanitario universal y gratuito en una sociedad donde el 35% de la población no 56

Revista ASEGURANDO

tiene acceso a la salud. 9. La posibilidad que todo hijo de inmigrante nacido en Grecia tenga derecho a la nacionalidad. 10. La suba de las pensiones. Las mismas serán financiadas con los ingresos derivados de la explotación de las riquezas naturales. 11. Eliminación del impuesto sobre las primeras viviendas y la creación de un nuevo impuesto sobre las grandes propiedades.

Europa en su laberinto El actual debate en Europa gira en torno a dos visiones diametralmente opuestas. Una, alineada a los intereses del sector financiero, que se traduce en mantener y profundizar los recortes en los gastos sociales de los diferentes gobiernos ante la necesidad de cumplir con el pago a los acreedores; y otra, con una mirada más humanista y de regulación en la economía, que procura cumplir con los compromisos externos, pero priorizando el cumplimiento de las necesidades básicas de la población. Ambos pregonan por la continuidad de la zona Euro. La protección del empleo y de los salarios de la clase trabajadora, independientemente de ser una obligación (moral) por parte de las autoridades nacionales cumple, a su vez, un rol dinamizador de la economía, ya que son estos sectores los que poseen una mayor propensión a consumir. Es imprescindible que le permitan a Grecia poder llevar adelante el plan propuesto, ya que de ello depende, en parte, la continuidad del proceso de integración más exitoso a nivel mundial. Las consecuencias de años de política de austeridad hundieron al pueblo griego en una situación de extrema vulnerabilidad. Entre las condiciones sociales y sanitarias se incluye la falta de calefacción de invierno, el avance de enfermedades infecciosas y un disparo en la cantidad de suicidios. A su vez, y de acuerdo a lo visto a lo largo de la


Lic. WITTWER - Lic. MATTOS

presente nota, después de la experiencia neoliberal Grecia tiene una tasa de desempleo desesperante, un crecimiento negativo o nulo y, como si esto fuera poco, no fue cumplido el objetivo (planteado por las autoridades europeas) de disminución de la deuda con relación al PBI. Más bien todo lo contrario. El éxito o fracaso de la economía griega, aunque sólo represente el 2, 3% del Producto Bruto Interno europeo, servirá de ejemplo a movimientos europeos de similares características como es el caso de Podemos en España. En la vereda opuesta se encuentran al acecho las expresiones de extrema derecha, que siempre han sabido sacar

provecho de las crisis europeas. El Viejo Continente se encuentra en su laberinto. Los viejos valores comunitarios se encuentran en un estado de coma, y la única alternativa de tinte nacional que puede recuperarlos requiere de una fuerte convicción de sus dirigentes y de un amplio respaldo popular que permita la ejecución del plan de gobierno.

El crecimiento de la extrema derecha en los últimos años en el Viejo Continente ha sido una consecuencia directa de la magnitud de la crisis política y social reinante.

Revista ASEGURANDO

57


LECTURAS PARA DIRIGENTES

ADIOS MUÑECA

“OJALÁ LAS MUJERES, QUE SIEMPRE MOLESTAN,

MOLESTEN MUCHO MÁS”. En esta oportunidad compartiremos reflexiones con el Profesor Leonardo Varela, de su obra “El cielo no está”, sobre dos mundos: el público (relacionado con el varón) y el privado-doméstico (relacionado con la mujer), tópicos que se asignan culturalmente a uno y otro género en sociedades patriarcales, que quedan reflejados y refractados en el lenguaje. Alicia Free advierte que se ha comprobado que tanto las madres como los padres interrumpen mucho más a sus hijas que a sus hijos. Sus hijas aprenden desde muy pequeñas que lo que habrán de decir será siempre menos significativo para los otros (sus padres, en principio) que lo que dicen sus hermanos varones. Los varones, en cambio, son estimulados a decir, a ofrecer su punto de vista, a ampliarlo, a ahondarlo inclusive. Esta desigualdad fáctica contribuye a que se vayan formando imágenes contrarias. Las “cualidades” más relevantes de la mujer serán la inseguridad, la superficialidad y la sumisión. El rechazo de “los otros” conformará un yo poco activo, temeroso de equivocarse, vacilante. El varón, en contrapartida, se sabrá valorado y se animará a ir por más. No es azaroso tampoco que los varones detenten el poder de las malas palabras; estas expresan un espacio particular dentro del lenguaje; la posibilidad de usarlas es una gracia, una prerrogativa, algo que les está permitido sólo a unos pocos. Las niñas deben ser “femeninas” al expresarse (los va58

Revista ASEGURANDO

rones, ¿deben ser “masculinos” al expresarse?), por lo que no se les otorga el permiso. ¿Por qué? No se las autoriza a invadir un espacio, el de las malas palabras, que no es “de otros”. Los niños, entretanto, deberán cuidarse de lo que dicen delante de las niñas. No deben cuidarse, en cambio, de decir lo que les plazca si no hay niñas presentes. Este doble mensaje no es neutral, instaura una doble moral. Y un valor: la hipocresía. Tampoco es intrascendente que los actos de lenguaje producidos con llamativa frecuencia por la mujer-promedio, sean interrogativos o enunciativos modalizados. Estos usos revelan un supuesto desconocimiento (lugar desde el que se enuncia). Los varones, en cambio, llevan a cabo actos de habla imperativos. Estos desnudan que hay alguien, el varón, que habla desde un lugar de poder: puede ordenar. Se deriva sin esfuerzo de todo esto que sólo puede mandar quien ha forjado y consolidado una relación de desigualdad, una relación asimétrica con respecto


Prof. LEONARDO VARELA

al otro/a. Se dirige pues a un “inferior” que, como tal, le debe obediencia. Al llegar a la pre-adolescencia, esa niña se encontrará ante un serio dilema: si se admite que las mujeres vacilan más cuando hablan (lo que, queda claro, es el producto de su educación represiva y no un asunto de “naturaleza”), se tenderá a definir como masculina o agresiva a quien se exprese con confianza, sin pedir permiso al orden patriarcal que quiso modelarla a su imagen y semejanza. Ahora bien: ¿qué sucederá con aquella mujer que suene reticente, ya que ha asimilado la lección impartida socialmente? Será derrotada en asuntos de responsabilidad, pues ofrecerá la imagen de que no se valora, de que se subestima, de que no es capaz, de que no sabe lo que otros saben. La conversión de un sujeto en alguien que se descalifica porque antes lo des-calificaron y luego en una especie de objeto manipulable, es un extenso y hondo proceso del que nadie puede desentenderse. Bajo el recurso de la metonimia (por el que una parte

remite a un todo), se construye también la interesada representación de que genitalidad y sexualidad son equivalentes. Es imprescindible entonces retomar y profundizar un concepto. No son solamente los padres (varones) los que, a partir de normas creadas por el orden patriarcal, educan a sus hijas para la naturalización de la opresión sexual. Convalidar que el asunto les concierne sólo a los varones equivale a ignorar la otra parte del problema. Muchas mujeres son también espejos de esas normas y enseñan a sus hijos/as, engranaje de una perversa maquinaria, la mecánica –falible- de una esclavitud moderna, inteligentemente disimulada con rouge, con rubor y con afectados corpiños. En el libro Adelante, de J. H. Figueira, que fue un Manual de enseñanza en escuelas uruguayas, se dice: “Sobre la niña ejemplar: Una niña juega con dos muñecas y las regaña para que se queden quietas. Ella también parece una muñeca, por lo linda y buena que es y porque a nadie molesta”. Ojalá la mujeres, que “siempre molestan”, molesten mucho más. Revista ASEGURANDO

59


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Memoria

El Grupo Asegurador La Segunda acompañó, durante el 2014, a la Asociación Civil Responde en el Programa La Argentina Que Aparece. El objetivo principal de La Argentina Que Aparece es hacer visible a pueblos “olvidados”, recuperando a partir de una investigación intensa en territorio, las fortalezas de cada localidad para potenciar sus habilidades y revalorizar la cultura del lugar.

La Segunda participó del Programa en Colonia Hocker, un pueblo rural de la provincia de Entre Ríos que, por sus condiciones de desarrollo, necesita el impulso y acompañamiento para generar vínculos con la sociedad, empresas y gobiernos, que puedan sumarse y colaborar con su crecimiento productivo. También se trabajó en Urutaú, Santiago del Estero, para llevar a cabo talleres motivacionales orientados a

los jóvenes, haciendo foco en el desarrollo de capacidades de liderazgo y emprendimientos. Esta actividad fue un segundo paso en el trabajo de La Segunda con Responde en este pueblo, ya que en 2013 el mismo formó parte del Programa La Argentina Que Aparece. El Grupo Asegurador La Segunda lleva 5 años de trabajo consecutivo con Responde.

Reciclado Seguros Rivadavia realizó una importante donación de equipamiento informático en desuso, para que el mismo pueda estar en condiciones de ser reciclado y reutilizado, transformando una problemática en una herramienta al servicio de la comunidad. 60

Revista ASEGURANDO

La acción tuvo lugar por intermedio del área de Extensión Universitaria de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco de su Proyecto “e-basura”. A partir del mismo, se procede anual-

mente a la recolección de los llamados residuos electrónicos, en función de que luego los equipos sean reparados y donados a instituciones sin fines de lucro y/o en estado de marginación, contribuyendo a la alfabetización digital de los niños.


Revista ASEGURANDO

61


NOTICIAS DEL SECTOR

La SSN expuso los avances del PlaNeS El pasado 18 de marzo, la SSN organizó la jornada “A dos años del PlaNeS 2012-2020: Resultados, Presente y Futuro” que presentó los avances realizados en la implementación del Plan Estratégico para el sector. El acto se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Buenos Aires y contó con la presencia de una numerosa concurrencia. Asistieron profesionales y trabajadores de las aseguradoras, reaseguradoras, Productores Asesores de Seguros, estudiantes y funcionarios de los ministerios de Economía, Agricultura y Educación, representantes de la Comisión Nacional de Valores, de los poderes Legislativo y Judicial y periodistas especializados. En la mesa principal, junto al Superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Juan A. Bontempo, se encontraban el Ministro de Educación de la Nación, Dr. Alberto Sileoni; el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ing. Agr. Carlos Casamiquela; y el Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Lic. Pablo López. El evento se inició con las palabras de bienvenida a cargo del Decano de la FCE, el Lic. José Luis Giusti. A continuación, el Superintendente destacó los avances en la implementación del Plan Estratégico. Afirmó que el objetivo del Plan es “potenciar el crecimiento de la actividad en términos estructurales” y que “no hay crecimiento del seguro sin conciencia aseguradora”. Recordó que solo el 2% del total de la prima de seguros corresponde a coberturas agrícolas, que están concentradas en el centro del país, y que por ello, entre otras razo62

Revista ASEGURANDO

nes, se avanzó en un Plan de Gestión del Riesgo Agrícola con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca de la Nación. Al respecto, informó que “estamos analizando la viabilidad de la implementación de un seguro de índice” y que “hemos convocado a los Ministros de la Producción de todo el país para identificar los riesgos y la potencialidad del seguro agrícola”. Destacó la implementación del “inciso K”, el estudio de alternativas para la puesta en marcha de Microseguros y del producto “Hoy por Mañana”, una iniciativa de la Asociación de Aseguradores de Vida de la República Argentina, y la consolidación del nuevo régimen de reaseguro nacional. También dijo: “Hemos avanzado en la defensa de los asegurados. No solo hemos creado un área específica, sino que hemos dinamizado la atención de las denuncias, hemos trabajado en las normas relativas a la publicidad de las Compañías y en la obligatoriedad de que las entidades designen responsables de atención a los asegurados”. Además dedicó un párrafo a los Productores Asesores de Seguros: “Los productores son una parte esencial e irremplazable del sistema asegurador. Y son fundamentales para mejorar la calidad del sistema. Por ello, desarrollamos políticas de capacitación, de profesionalización, les otorgamos credenciales identificatorias y mejoramos el sistema de rúbrica digital. También avanzamos en la regulación de los agentes institorios”. Más adelante, se refirió a las políticas desarrolladas por el organismo para combatir el fraude, mejorar la supervisión, modernizar la SSN, acercarla a las realidades regionales con la apertura

de Delegaciones, y estrechar vínculos con los supervisores latinoamericanos, entre otros conceptos.

El Seguro va a la Escuela En su exposición, el Ministro Sileoni valoró positivamente el programa “El Seguro va a la Escuela”. Dijo que la escuela es el ámbito adecuado para construir una cultura de la prevención y que los contenidos se aplicarán en el área de Ciencias Sociales en el nivel Primario y en el de Formación de Ciudadanía en el nivel Secundario. Acto seguido, indicó que se capacitará a los docentes en materia de prevención de riesgos y seguros y comentó sobre los avances en la producción de los microprogramas que se emitirán en el canal infantil PakaPaka. Y manifestó: “Entiendo que debemos sacar el seguro del aspecto exclusivamente comercial o mercantil. Queremos presentar a los niños un amplio abanico de conceptos para que entiendan que el seguro es algo mucho más amplio e integral”.

Agro Finalmente, el Ing. Agr. Casamiquela resaltó que se ha iniciado el análisis de factibilidad de los seguros de índice, básicamente, porque ya se cuenta con la información pluviométrica y de temperaturas necesaria como para llevar adelante dicho proyecto, mientras que otro tipo de coberturas (como los Multiriesgos) requieren de datos que hoy no se poseen en forma completa para todas las regiones. Por último, propuso que las escuelas agrotécnicas sean incorporadas al programa “El Seguro va a la Escuela”.


Revista ASEGURANDO

63


JURISPRUDENCIA

Fallos judiciales comentados para ser comentados PERSISTENCIA EN EL ERROR CONTRATO DE SEGURO Pretensión resarcitoria tendiente a obtener la indemnización por destrucción total del vehículo asegurado. Automotor que fue asegurado mediante endoso a la póliza por la que el actor había cubierto otro automotor. Emisión de talonarios diferenciados para hacer frente al pago de las cuotas de las primas de la póliza y el endoso. Fechas de vencimiento y montos diversos. Falta de pago de la póliza principal. Oposición de la aseguradora fundada en que la cobertura asegurativa, al encontrarse en mora en el pago del seguro principal, estaba suspendida. Ley de defensa del consumidor. Instrumentación que conllevó a la enunciación de un procedimiento confuso e injustificado. Situación que llevó a confusión al asegurado, quien abrigó la convicción de que la erogación del quantum que comprometía la prima del endoso, habría importado la vigencia del seguro del rodado siniestrado. Consecuencias de la oscuridad en su redacción que deben ser a cargo de quien con preparación técnica, económica y legal redacta la póliza. Interpretación del contrato que debe hacerse en el sentido más favorable para el consumidor. Existencia de dos contratos de seguro. Admisibilidad de la demanda. Indemnización por privación de uso. 64

Revista ASEGURANDO

Procedencia Citar: elDial.com - AA8B54 “Caporale Fernando José c/ Boston Compañía Argentina De Seguros SA S/ORDINARIO” – CNCOM – 07/10/2014 Comentario. De nuevo el tema de la buena fe y la claridad (y calidad) en los procedimientos nos brinda motivos para la sorpresa. Y no es que resulte sorprendente que una tramitación confusa y con poco control operativo derive en un conflicto entre las partes de un contrato de seguro. Lo sorprendente, paradójico, antieconómico y deslucido es que la resolución del mismo insuma prácticamente tres años. En este caso la Aseguradora, que estaba cubriendo un vehículo, al recibir el pedido de la cobertura de otro, lo hizo emitiendo un endoso, con la particularidad de que el mismo tenía fechas de vencimiento y montos de la deuda distintos, a más de instrumentarse con dos diferentes talonarios para efectivizar los pagos. El vehículo siniestrado (pérdida total) era aquel asegurado en segundo término y su plan de pago estaba cumplido puntualmente, circunstancia que tornaba razonable que el asegurado entendiera vigente la cobertura. Al denunciarse el siniestro (Noviembre de 2011), la Aseguradora lo rechazó, alegando la mora


Dr. EDUARDO TORIBIO

de la póliza que llamaba principal. Una adecuada tramitación y un debido control de la aseguradora no sólo hubieran evitado el rechazo de un siniestro sino que también podría haber generado el cobro de la póliza impaga. Como si esto no fuera así, la demandada se mantuvo en sus trece y, tras haber sido condenada en 1ª Instancia, apeló la sentencia que ahora la Cámara Comercial confirma, en Octubre de 2014, “dada la deficiencia que resulta de la instrumentación de la póliza que lo alcanza y la modalidad de cobro de la prima respectiva”. Aunque no resulta de la sentencia que comentamos, es probable que la aseguradora involucrada tenga un Departamento de Marketing que insista en predicar sobre las ventajas de contratar con ella.

honorarios del letrado que intervino por la asegurada, resultan a cargo de la aseguradora, sin perjuicio de su derecho de repetir del condenado en costas.

CITACIÓN EN GARANTÍA

Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, Sala I, 12/3/10, Lucero, Juan C. y otro, en juicio Romagosa, María E. c/Lucero Carlos A. y otros s/Daños y perjuicios”. Publicada en www.todoelderecho.com, entrega on line 08/04=10.

I– La actividad que despliegan tanto el Asegurador como el Asegurado en el pleito, debe ser considerada como un típico acto de salvamento, debiendo el asegurado, en función de lo previsto en el art. 72 y siguientes de la Ley de Seguros, adoptar una actitud diligente en el proceso, facultándose al Asegurador a asumir la dirección del proceso en su propio interés y en el concurrente del asegurado, a través de los profesionales que elige, designa y paga. Si el Asegurado no respeta esta facultad de la Aseguradora, designando un profesional de su confianza, no puede en principio pretender que la compañía privada de la dirección del proceso, asuma los honorarios de su asegurado. II- Si una compañía de seguros, es anoticiada por asegurado de habérsele iniciado una demanda y de haber contratado un abogado para que lo defienda, aquella tiene la posibilidad de exigir que se le confiera la dirección del proceso. Caso contrario, el silencio opuesto frente a esa designación no puede ser interpretado de otra manera que el de ser una manifestación de voluntad con la actitud asumida por el asegurado. Por tanto, La aseguradora debe solamente los gastos y costas en la medida en que fueron necesarios. Los

Cámara 2ª Paraná (E.R.) 30/7/08. Román, Rosa E. y otros c/EDEERSA y otras/Ordinario. Boletín Zeus N°11.107 el 19/10/09 I– Debe revocarse la sentencia que declaró prescripta la acción contra la Aseguradora y no contra los Asegurados, pues si la Aseguradora debe mantener indemne al asegurado, tal obligación principal sería ilusoria si se admitiese que el asegurado quede sujeto a un proceso y su compañía aseguradora se libere en virtud de haber denunciado la prescripción.

Comentario. Dos fallos de tribunales provinciales que pueden ayudarnos a desentrañar algunos aspectos de ese instituto característico de nuestra Ley de Seguros, que es la citación en garantía. Arranca caracterizando la actividad que implica para ambas partes como el cumplimiento de la Carga de Salvamento, significativamente regulada por la Ley (arts. 72/73), y que consiste en hacer lo posible tanto para prevenir el siniestro como para disminuir sus consecuencias dañosas en lo patrimonial. Las previsiones de las pólizas que cubren la responsabilidad civil del asegurado, prevén en principio (vuelvo a destacarlo) el otorgamiento de la dirección del proceso a la aseguradora. Diríamos que, en un reclamo que previsiblemente quedará cuantitativa (o cualitativamente) a cargo, total o casi total, de la Aseguradora, ello resulta razonable, conveniente técnicamente y más económiRevista ASEGURANDO

65


JURISPRUDENCIA

co. Cuestión distinta será cuando el reclamo exceda el monto de la suma asegurada o incluya rubros no contemplados en la cobertura aseguradora. Allí es necesario y conveniente que el Asegurado tome una decisión sobre la defensa de su “porción de riesgo”. En muchas ocasiones, el Asegurado entiende conveniente confiar su interés a la defensa del letrado de la Aseguradora. Pero debe ser muy cuidadosa la actitud de ambas partes (y del/de los letrado/s) porque, si bien suelen coincidir en una actitud defensiva respecto del reclamante, pueden darse situaciones de conflicto de intereses difíciles de zanjar (franquicias, descubiertos, propuestas de transacción, etc.). En cada caso que estamos analizando hay alguna particularidad. El primero señala la existencia de una carga contractual del Asegurado de otorgar la dirección del proceso al letrado que designe la Aseguradora, dejando sin cobertura del seguro para aquellos honorarios que se generen en su defensa por la actuación de un letrado designado por él. De todos modos, y razonablemente, el fallo se completa señalando que si la Aseguradora consiente, por la activa o por la pasiva, la designación d ese letrado, debe tenerse por admitida esa actuación, asumiendo la Aseguradora los costos resultantes “en la medida que fueron necesarios”. Esta última salvedad está indicando que la obligación se limita a honorarios regulados y a gastos justificados y no a cualquier honorario “generosamente acordado entre el Asegurado y su abogado. El segundo fallo se deriva de una correcta comprensión del significado de la garantía aseguradora del Seguro de Responsabilidad Civil: la obligación de mantener indemne al Asegurado respecto de la acción intentada contra él. No tiene sentido esa admisión de una prescripción limitada al Asegurador y que no vaya acompañada de la correlativa liberación del Asegurado. Porque más allá de la circunstancia de tipo procesal por la que el Asegurador podría eludir su condena en el juicio, subsiste su obligación de “seguir la suerte” de su Asegurado. 66

Revista ASEGURANDO

Si el Asegurado es condenado en función de un hecho cubierto, el Asegurador deberá mantenerlo indemne “en la medida” del seguro respecto de la condena. Es por ese principio que el Asegurador queda ligado a la condena del Asegurado durante el lapso por el cual éste pueda ser demandado y, eventualmente, condenado. De ahí es donde nace aquella denominación de los llamados “siniestros de cola larga”, que suelen generar la preocupación de los Aseguradores y la constitución de reservas extendidas en el tiempo, hasta tanto se arribe a una definición. Un cierre como parábola del principio nos llevaría a sostener que siendo como allí se decía una carga de salvamento, es del interés de todos y de la responsabilidad del Asegurado colaborar en todo lo posible con el Asegurador en la atención del caso y en la defensa. No pocas veces vemos que el Asegurado cree que con presentar la denuncia y otorgar poder, su misión ha terminado. La recolección de datos relativos al siniestro, la concurrencia a audiencias de mediación o judiciales son cargas esenciales de una conducta y las únicas compatibles con la exigencia de buena fe y diligencia que suele hacerse a los Aseguradores. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA I - Cuando un médico solicita una transfusión allí termina su función, ya que ahí comienza la del bioquímico, quien debe tomar las muestras, llevar a cabo las pruebas, extraerles a los dadores y transfundirle al receptor. Este mismo profesional es quien debe hacer constar en la historia clínica todos los datos y no es función del médico peticionante realizar estas tareas. II- No puede atribuirse a la demandada por haber sido la médica atendiente una conducta reprochable, ya que no era su competencia realizar el estudio de compatibilidad, porque corresponde que lo practique el hematólogo o bioquímico a cargo del mismo.


Dr. EDUARDO TORIBIO

III- El establecimiento al momento del hecho carecía de banco de sangre o de un técnico en medicina transfusional. Debió arbitrar los medios necesarios para brindar un óptimo servicio a los concurrentes, y para que las transfusiones y los estudios de compatibilidades se realicen de manera responsable. Es reprochable para un centro de atención de salud operar de manera tan precaria, como recibir resultados bioquímicos por teléfono, por el chofer de la ambulancia. CCYCOM Rosario, Sala III 11/6/09- O, H.L: y otros c/G, M. y/o Responsable s/Daños y Perjuicios. Publicada Jurisprudencia Rosarina reciente New Juris. Catálogo on line. I – Resulta inadmisible que una técnica transfusionista de su experiencia, previo a la práctica, no hiciera el cotejo correspondiente con sangre extraída de la paciente, procedimiento esencial en estos casos. II- Si por imprudencia se entiende la conducta omisiva contraria a las normas que imponen determinado comportamiento y por impericia la falencia técnica para el ejercicio de la profesión, no cabe sino concluir que tal calificación merece la conducta de la Técnica en Hemoterapia del Hospital Público, quien no tomó

las precauciones impuestas por las circunstancias, no actuando de acuerdo con los principios científicos aplicables a la práctica transfusional, ocasionando de ese modo un grave daño a la salud de la víctima que, a la postre, causó su fallecimiento. III- El Estado resulta responsable desde dos puntos de vista: a) por responsabilidad indirecta o refleja, en virtud del obrar culposo de sus dependientes, conforme los términos del art. 1113 del Código Civil; y b) por responsabilidad directa en virtud de la obligación del Estado Provincial de brindar a través del Hospital Público asistencia médica adecuada, asegurando que el servicio no sólo se preste, sino también que se preste en condiciones tales que el paciente no sufra daños por deficiencias de la prestación prometida. Tribunal Colegiado de Responsabilidad Extrapatrimonial N°2, Rosario (S.F.) – S, J.J. s/S, Z y otros s/Daños y Perjuicios. Publicado en Boletín Zeus, N°11.115, el 14/2/09. Comentario. Dos casos similares de responsabilidad de los profesionales del denominado “arte de curar” que, en estos casos, parece haber asumido tono de arte melodramático. Afortunadamente, puedo señalar que

Revista ASEGURANDO

67


JURISPRUDENCIA

los hechos dañosos ocurrieron hace ya varios años, lo que podrá tranquilizar a los Productores Asesores de Seguros de Rosario, que estén necesitando una transfusión y pensando en viajar para hacerlo en extraña jurisdicción. Es de suponer que el gremio de los abogados, con su infatigable acción, ha de haber contribuido a un puntilloso seguimiento de los protocolos médicos de hemoterapia en la actualidad. Exorcizado el drama a través del humor, pasamos a considerar los principios generales que rigen en materia de responsabilidad profesional médica. La prestación de servicios médico puede realizarse por profesionales en forma individual, en ocasiones en forma de Equipo, o en forma sucesiva, en relaciones de mayor o menor jerarquía o subordinación, etc. Y eso estará signando, de distinta manera, la suerte que correrán los causantes o generadores de un daño derivado de la atención Podríamos decir que, cuanto mayor sea la pericia o experiencia del profesional mayor será el rigor en el juzgamiento de sus responsabilidades. Del mismo modo, se considerarán las circunstancias de modo, tiempo o lugar de realización de la práctica terapéutica. Por dar un ejemplo extremo, no se medirá con la misma vara de exigencia al médico que causa un daño al practicar una traqueotomía programada en un sanatorio, que aquel que causa un daño similar al practicarla bajando a una banquina de la ruta para permitirle respirar a un accidentado. Cuando se opera en equipo (p. ej. en actividad quirúrgica mayor), el Jefe será responsable de sus actos y en forma directa e indirectamente de los que causen los que están bajo su dependencia técnica o funcional. Sin embargo, pueden distinguirse situaciones diversas. En principio, a menor jerarquía técnica o profesional del causante directo, mayor será la responsabilidad del Jefe de Equipo. Por el contrario, un profesional jerarquizado en lo quirúrgico y responsable claro y directo de algún aspecto (p. ej. el anestesista) con su 68

Revista ASEGURANDO

propia jerarquía e independencia funcional, asumiría primariamente esa responsabilidad, liberando correlativamente al líder del grupo. En el primero de los casos arriba reseñados, hay un ejemplo de atención sucesiva e independiente. Una médica solicita que se lleve a cabo una transfusión sanguínea. Una vez transmitida correctamente la orden a quien debe hacerla, quedaría liberada de responsabilidad por los daños que por ella se causaran. En ambos casos, la que parece ineludible es la responsabilidad directa de quienes debían llevar a cabo la práctica de transfusión y que omitieron un paso que está en el ABC de su trabajo y en todos los protocolos que los instruyen. Para despejar prejuicios, los casos parecen corresponder a un establecimiento privado y a uno público. Desde ya que los establecimientos, cualquiera sea su estructura legal, han de ser responsabilizados, al menos por vía indirecta, dada la gestión defectuosa de sus agentes y la responsabilidad en la generación de un ambiente apto para la debida atención de los pacientes. Como un elemento distintivo del aseguramiento de los riesgos profesionales médicos, cabe señalar la importancia fundamental que tiene un elemento esencial en el seguro, pero que aquí alcanza una razón de ser ineludible: la prevención del siniestro y su cuidadoso seguimiento. Pero sobre esto vale la pena dedicarle toda una nota y no este breve comentario Para concluir con la vinculación al seguro, es razonable pensar que esta cobertura seguirá creciendo en sus requerimientos, y que será más fácil obtener cobertura aseguradora y reaseguradora, a partir de la vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial que reduce a 5 años el término de prescripción de obligaciones contractuales como estas, disminuyendo la preocupación por las colas largas de los siniestros.


Revista ASEGURANDO

69


CULTURA

CARNAVALES

A PROPÓSITO DE LAS PERSONAS Y SUS MÁSCARAS Cada año, muchas personas festejan los días marcados en el calendario como carnaval, pero sin saber con certeza dónde se origina esta fiesta popular probablemente como rito a Baco, dios del vino, al buey Apis que adoraban los egipcios, o las fiestas paganas romanas al dios Saturno. La celebración de carnaval llega inmediatamente antes de la cuaresma cristiana. Este año, 16 y 17 de febrero. Fiesta pagana que más personas celebran en todo el planeta. Días de baile, disfraces y mucha diversión. Se cree que los primeros carnavales se remontan a cinco mil años, se difundió por Europa y llegó a América allá por el siglo XV, a través de navegantes españoles y conquistadores. Carnaval significa “quitar la carne” refiriéndose a la abstinencia de comer carne de los pueblos con tradición cristiana en los tiempos que dura la cuaresma. El diccionario lo describe como fiesta popular que se 70

Revista ASEGURANDO

celebra en tales días y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos. Ahora el carnaval se festeja alejado de estas tradiciones cristianas, con mucho despliegue de figuras vestidas con trajes muy adornados, comparsas con brillos y colores, con bailes que se extienden hasta los primeros fines de semana de Marzo, y con grandes espectáculos populares según el país, algunos muy famosos como el de Venecia en Italia, el de Oruro en Bolivia, el de Río de Janeiro en Brasil y entre nosotros el de Gualeguaychú, que atraen a miles de turistas. Durante estas celebraciones se destaca principalmente el uso de máscaras o caretas. En todos los tiempos ha sido tema de inspiración de reconocidos pintores, que plasmaban en sus obras, escenas de hombres que escondiendo sus rostros detrás de máscaras concretaban sus falsos y mezquinos planes contra la sociedad. Y es que se ocultaban detrás de ellas para tener más libertad y sentirse seguros cuando realizaban ritos, para protegerse, mostrar autoridad o infundir temor. Se cree que las máscaras existían antes de los carnavales. En la cultura mexicana se han encontrado máscaras hechas en piedra, jade, mármol y arcilla.


JULIA DI SANTO

José Gutierrez Solana Carnaval

Disfrazarse, pintarse la cara y festejarlo es pues, un acto que se remonta a la antigüedad y existen algunas evidencias de que el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de festejos hace miles de años. Los carnavales suelen tener sus características propias en cada país donde se celebran, y están asociadas a su cultura y tradiciones, las cuales pueden parecer barbáricas en otras regiones, Pero hay una tradición que se comparte en los carnavales, y es la de usar máscaras. Parte de esta tradición viene del dios Momo el cual usaba una que se quitaba sólo para revelar su identidad luego de una de sus crueldades, aunque ésta no es la razón por la que se usan en el carnaval de hoy en día. Máscara, según el diccionario, viene del árabe (máscjara, bufón) figura a veces ridícula hecha de cartón u otra materia, con que una persona se cubre el rostro para no ser reconocida. Esta es una costumbre algo antigua, ya que se consideraba que el carnaval era una fiesta en donde se valía todo, por lo que, para evitar algún ligamiento de culpas, usaban las máscaras para esconder sus identidades, lo que igual sigue siendo efectivo hoy en día. Otro rasgo de su uso es por el descontrol que suelen conlle-

var estas fiestas, haciendo que sea perfecto esconder al culpable de una travesura bien planeada. Sobre todo en otros continentes. El origen de la careta se remonta en el tiempo y se pierde en la más remota antigüedad. Se supone que su invención se debió a fines religiosos. Desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscaras cuyos materiales han sido diversos y han variado a través del tiempo, pues se han ido confeccionando con madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón, piedra, papel maché, látex, plásticos y otros. Podríamos decir que ha sido tema de estudios profundos, de profesionales psicólogos de renombre, el comportamiento del hombre y el uso de las máscaras. El Profesor Carl Jung, psiquiatra suizo, expresa en su obra: Alcances sobre la teoría de la máscara… “Se usa la máscara para esconder, defender y proteger la intimidad, ya sea de manera consciente o inconsciente. Ésta tiene la tarea de defender al individuo como un escudo protector en la vida social.” Claro que no se refería a las que se preparan para los carnavales o las que nos imaginamos al referirnos a máscaras, sino las que incorporamos desde nuestro interior durante el viaje de la vida, y nos facilitan el vivir en función de la opinión ajena.

Revista ASEGURANDO

71


Agrega que la Máscara son las apariencias y “que en ciertas ocasiones acompañan al individuo toda su vida.” La máscara pública o “cara externa” como la denominó, detrás de la cual una persona vive de acuerdo con lo que la sociedad espera de ella. Los individuos tienen una colección de ellas para enfrentar situaciones sociales varias. 72

Revista ASEGURANDO

Siguiendo a Jung, las personas encontramos nuestra personalidad cuando dejamos de lado nuestras máscaras (no solo las del carnval) pero, también, cuando somos capaces de reconocer que las sombras son parte de nuestra identidad.


LO DEJO A TU CRITERIO...

EL DICCIONARIO DEL DIABLO de AMBROSE BIERCE Aborígene, s. Criaturas de limitado mérito que obstaculizan el suelo de un país recién descubierto. Pronto dejan de estorbar; entonces, fertilizan. Anmistía, s. Magnificencia del Estado para con aquellos delincuentes a los que resultaría demasiado costoso castigar. Anormal, adj. Que no responde a la norma. En cuestiones de pensamiento y conducta, ser anormal es ser independiente, y ser anormal es ser condenado. Por lo tanto, el autor aconseja parecerse más al Hombre Medio que a uno mismo. Autoestima, s. Una apreciación errónea. Boda, s. Ceremonia por la que dos personas se proponen convertirse en una, una se propone convertirse en nada, y nada se propone volverse soportable. Bruja, s. Mujer repulsiva y fea que vive en perversa alianza con el demonio.// Hermosa y joven muchacha que vive en perversa alianza con el demonio. Bruto, s. Ver Marido.

Revista ASEGURANDO

73


多HUMOR...?


Revista ASEGURANDO

75


76

Revista ASEGURANDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.