Revista Asegurando Nº 39

Page 1

Publicaci贸n de la Federaci贸n de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina

Asegurando PRESENTE & FUTURO

Revista Bimestral Bimestral . N潞 39 Revista

MAYO 2015



EDITORIAL

La voz de los Productores Asesores de Seguros

Dr. Pablo Wright

Dr. Nicolás Wittwer

Dr. Ricardo Gines Reinoso

Dra. Luciana Fernández

Lic. Ernesto Matto

Dr. Eduardo Toribio

En este número, nuestros lectores podrán encontrar una crónica de la firma del convenio para el programa “El Seguro Va a la Escuela” entre la SSN, FAPASA y AAPAS. Incluimos una entrevista al Lic. Leopoldo Varela quien desarrolla distintos aspectos del mismo y explica el rol de los productores.

de actualidad y hace una justa reivindicación de los “agentes institorios” de otras épocas...

A continuación, damos cuenta de la integración de FAPASA al Consejo Consultivo de la ANSV que es un reconocimiento a la tarea realizada por el Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial.

En una entrevista cuya lectura recomendamos con entusiasmo, la Dra. Luciana Fernández da cuenta de los profundos cambios que se vienen produciendo en el colectivo “PAS” y brinda datos e información importante para imaginar escenarios futuros.

De inmediato, una crónica de Tiempo de Seguros -El Viaje- Segunda Edición que, con la colaboración de la Federación y las asociaciones del NOA, realizó un valioso aporte al desarrollo de la conciencia aseguradora en la región. Más adelante, un informe del Lic. Aníbal Cejas sobre los reclamos más frecuentes de consumidores y usuarios. En la sección “Lo mejor de los medios”, levantamos una nota que el Dr. Nicolás Wittwer publicó en “El Seguro en Acción” y que se refiere a la sanción que la SSN impuso a una aseguradora líder en el ramo seguros de personas por prácticas “irregulares”. A continuación, en la sección “Cultura”, el Lic. Varela recuerda y comenta una película sobre Call Centers y señala que esa forma de comercialización no solo genera conflictos entre las empresas y los consumidores y/o usuarios sino, también, entre las empresas y sus trabajadores explotados hasta la alienación. Luego, el Dr. Ricardo Gines Reinoso habla sobre los modelos económicos, el mercado del seguro y los intereses de los PAS. En épocas en donde las promesas electorales suelen largarse al cielo como livianos globos de colores, su lectura puede ser de suma utilidad. Inmediatamente, una entrevista al Lic. Alfredo González Moledo de la AACMS donde habla de temas

El Dr. Fernando Mc Loughlin reflexiona sobre qué significa “vender bien” y cuáles son los límites de las tácticas comerciales.

El Lic. Luis Made, en esta oportunidad, nos sorprende con un texto que, a diferencia de los que frecuentemente publicamos, abandona la función meramente informativa del lenguaje y se adentra en las aguas de la literatura. ¡Cualquier coincidencia con la realidad es, entonces, pura casualidad! A vuelta de página, un artículo del Dr. Wittwer y el Lic. Mattos sobre la inflación que tal vez desate algún debate académico. El Prof. Leonardo Varela otra vez pretende inquietarnos (y lo logra). Muy suelto de lengua dice que no es lo mismo decir “Domingo Felipe Cavallo” que decir “Domingo Felipe Cavallo”. Habrá que ver. Como es habitual, la sección Jurisprudencia del Dr. Eduardo Toribio quien mezcla sabiamente el análisis profundo con una buena dosis de humor... ¡Siempre que se pueda! Y ya que hablamos de humor: aprovechamos esta oportunidad para hacerles saber a aquellas personas que quieran acercarnos observaciones, críticas, quejas o que, simplemente, deseen proferir insultos contra nosotros o amenazas contra nuestras familias por la vehemencia con que defendemos al mercado profesional, que pueden hacerlo llamando a nuestro Centro de Atención al Cliente y Afines. Revista ASEGURANDO

3


ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 10 Nº 39

CONSEJO DIRECTIVO DE FAPASA Presidente Sr. Daniel González Vicepresidente Sr. Néstor F. Álvarez Secretario Sr. Mario Dallaglio Prosecretario Sr. Carlos Kratochvil Tesorero Sra. Silvia R. Lara Protesorero Sr. Hugo Chinellato Vocal Titular 1º Sr. Ricardo Báez Nunes Vocal Titular 2º Sr. Néstor H. Cassiet Vocal Titular 3º Sra. Alicia E. Baliño Vocal Titular 4º Sr. Ángel Daniel Zírpolo Vocal Titular 5º Sra. María Cristina Guerrero Vocal Titular 6º Sr. Giani F. Percivalle Vocal Suplente 1º Sra. Marta Marchant Vocal Suplente 2º Sr. Carlos Villegas Vocal Suplente 3º Sr. Eugenio L. Donda Vocal Suplente 4º Sr. Enrique Giacomelli JUNTA FISCALIZADORA Titular Primero Sr. Carlos Salgado Titular Segundo Sr. Mario Quintana Titular Tercero Sr. Santiago Ripoll Suplente Primero Sr. Santiago De Gracia Suplente Segundo Sr. Marcelo Camilletti FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 fapasa@fapasa.org.ar www.fapasa.org.ar

4

Revista ASEGURANDO

STAFF Director Daniel González Editor Néstor F. Álvarez Coordinador General Lic. Leopoldo Varela Redacción Lic. Anibal Cejas Asistente Carlos Kratochvil Corrección Julia Di Santo Colaboradores Ricardo Baéz Nunes Dr. Pablo Wright Lic. Aníbal Cejas Dr. Nicolás Wittwer Lic. Leopoldo Varela Dr. Ricardo Gines Reinoso Dr. Fernando Mc Loughlin Lic. Luis Made Prof. Leonardo Varela Dr. Eduardo Toribio Humor La Banda del Renegao Producción Fotográfica sección ‘Institucionales’ Piaf! www.piaf.com.ar Diseño Santiago Arce www.santiagoarce.com Administración Graciela Palermo Desarrollo Comercial Mario Dallaglio Publicidad y Distribución Alicia Lorenzo Impresión MUNDIAL IMPRESOS Cortejarena 1862 - C.A.B.A. - Argentina Tel. 4303-3141 . www.mundial.com.ar


SUMARIO PAPI, MAMI, ¿EN CASA TENEMOS REGLAS? Dr. Pablo Wright

6 12 16

RECLAMOS FRECUENTES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS Lic. Aníbal Cejas

MODELOS ECONÓMICOS, MERCADO DEL SEGURO E INTERESES DE LOS PRODUCTORES ASESORES Dr. Ricardo Gines Reinoso

UNA MIRADA CALIFICADA SOBRE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL MUNDO DE LOS PRODUCTORES ASESORES Dra. Luciana Fernández

¿QUÉ DECIMOS CUANDO DECIMOS “CAVALLO”? Prof. Leonardo Varela

EL SEGURO VA A LA ESCUELA FAPASA Y AAPAS firmaron el Convenio de Cooperación con la SSN

TIEMPO DE SEGUROS - EL VIAJE UN ÉXITO COMPARTIDO

22 24

ASÍ HACE PRODUCCIÓN UNA EMPRESA LÍDER EN SEGUROS DE PERSONAS Dr Nicolás Wittwer

34

LOS PAS SON UNA PIEZA FUNDAMENTAL DEL MERCADO ASEGURADOR Lic. Alfredo González Moledo

50

CUANDO LA PALABRA “INFLACIÓN“ SE LLENA DE SENTIDO Dr. Nicolás Wittwer Lic. Ernesto Mattos

30

42

56 64

FALLOS JUDICIALES COMENTADOS PARA SER COMENTADOS Dr. Eduardo Toribio

Revista ASEGURANDO

5


INSTITUCIONALES

EL SEGURO VA

A LA ESCUELA

FAPASA FIRMÓ EL CONVENIO DE COOPERACIÓN CON LA SSN Los días lunes 20 y martes 21 de abril, a las 17.00 hs. en el 9no. piso del edificio de la Av. Julio A. Roca de la Superintendencia de Seguros de la Nación, se firmó el convenio de cooperación (y anexos) entre la SSN, FAPASA y AAPAS que define el rol de las organizaciones en el programa “El seguro va a la escuela” y el de los productores voluntarios que participarán de él. El trascendente documento fue rubricado por el superintendente de seguros de la nación, Lic. Juan A. Bontempo; el presidente de FAPASA, Daniel González; y por Manuel Lamas de AAPAS. En su discurso, el Lic. Juan A. Bontempo, dijo que era un día “histórico”, recordó que el programa es el resultado del trabajo realizado en PlaNeS y agregó que su concreción no hubiera sido posible sin la colaboración de FAPASA y AAPAS.

Además, adelantó que las cámaras empresarias, en recientes conversaciones, manifestaron su vocación por colaborar y celebró este hecho. Seguidamente, habló el dirigente de AAPAS, Manuel Lamas, quien se refirió al compromiso que, desde sus orígenes, han mantenido los productores asesores con el desarrollo de la cultura aseguradora y enumeró una serie de valiosas experiencias realizadas por la asociación. Destacó el hecho de que el propio Ministro de Educación, Prof. Alberto Sileoni, haya expresado su compromiso con la temática del seguro y, para culminar, dijo que el lugar que tenían los Productores en el programa implicaba una gran responsabilidad y que había que estar a la altura de las circunstancias. A continuación hizo uso de la palabra Daniel González

6

Revista ASEGURANDO


CONVENIO INSTITUCIONALES DE COOPERACIÓN

quien, como presidente de la Federación, manifestó su agradecimiento a la Superintendencia de Seguros de la Nación por la valoración de los productores asesores de seguros, expresó su beneplácito por el deseo de participar de las cámaras y asociaciones empresarias y agregó que “el programa no está cerrado y bienvenido todo lo que sume”. Después, tuvo palabras de elogio para el subgerente de Relaciones con la Comunidad y responsable del programa, Javier Di Gregorio, y para el equipo pedagógico de AAPAS, FAPASA y del Ministerio de Educación de la Nación.

El vicesuperintendente, Lic. Gabriel Wolf, participó de la mesa de apertura y hubo asistencia perfecta de las gerencias, subgerencias y asesores del organismo. También, se hicieron presentes dirigentes de UPCN. A partir de la firma del convenio, AAPAS y FAPASA convocarán y seleccionarán a los primeros productores voluntarios para hacer intervenciones en escuelas primarias y secundarias de la provincia de Buenos Aires. Estos primeros voluntarios serán capacitados en el mes de mayo por especialistas del Ministerio de Educación de la Nación.

ENTREVISTA

EL LIC. LEOPOLDO VARELA DA DETALLES DEL PROGRAMA Y EXPLICA EL ROL QUE TENDRÁN LOS PRODUCTORES ASESORES Aníbal Cejas: ¿Cómo se origina la idea del programa? Leopoldo Varela: El programa surge en el marco de Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020. Allí se definió que uno de los ejes de trabajo del sector debía ser el desarrollo de una cultura de la prevención y de la conciencia aseguradora en la población. En lo que hace a los aportes teóricos y prácticos que realizaron FAPASA

y AAPAS, los mismos surgieron de algunas experiencias previas. En el caso de la Federación, específicamente de las prácticas recogidas a partir de la tarea hecha en el Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial. A. C.: ¿Cuáles son los actores que participaron de la elaboración del programa? Revista ASEGURANDO

7


INSTITUCIONALES

L. V.: La Superintendencia de Seguros de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación y nosotros. El “nosotros” abarca a AAPAS y a FAPASA porque, cuando comenzó el proyecto, todavía no se había producido la reincorporación de los amigos de AAPAS. Pero lo importante -como lo señaló el Presidente de FAPASA en el acto de firma del convenio- es que este programa es de todo el sector asegurador. No está cerrado a la participación de nadie. A. C.: ¿Qué valor le asignás al hecho de que el Ministerio de Educación de la Nación se haya interesado en incorporar esta temática al ámbito educativo? L. V.: Le asigno un valor fundamental. Sin la participación del Ministerio de Educación de la Nación el programa no se puede implementar. En este sentido, el Ministerio funciona como una “llave maestra”: abre todas las puertas y, además, si hacemos las cosas bien como sector, es una garantía de perdurabilidad en el tiempo que es, finalmente, lo que se necesita. A. C.: ¿Qué rol les otorga el convenio de cooperación a FAPASA y a AAPAS? L. V.: AAPAS y FAPASA tienen enormes responsabilidades. En principio, son responsables de convocar y preseleccionar a los PAS que dirigirán los talleres -así se designa a las intervenciones en los distintos establecimientos educativos- en función de un perfil que se establece en un anexo del Convenio. Además, son responsables del accionar ético de los PAS y de que exista absoluta fidelidad al proyecto, de manera tal que se cumplan los objetivos de la formación de una cultura aseguradora. Por otra parte, deberán velar para que, bajo ningún aspecto, se despliegue una actitud comercial en los establecimientos educativos. Se encargarán también de que los productores conozcan el convenio y firmen su adhesión a él. A. C.: Es una tarea que va a demandar mucha organiza8

Revista ASEGURANDO

ción y recursos humanos, ¿no? L. V.: Efectivamente. Por eso, no daremos pasos más grandes de los que podemos dar. Primero se realizará una experiencia piloto en veinte instituciones de Capital Federal, La Plata, Gran Buenos Aires e interior de la provincia. Después, haremos una evaluación de lo actuado, se efectuarán los ajustes necesarios y, entonces, sí, comenzaremos a dar capacitaciones para multiplicar los PAS-Voluntarios y avanzar a todos los rincones del país. A. C.: ¿Qué tipo de capacitación se les brindará? L.V.: Esta es una pregunta muy importante. Lo primero que hay que saber es que los productores son una pieza más del proyecto. El proyecto “El Seguro va a la Escuela” no comienza cuando llega el PAS al establecimiento educativo. Empezó tiempo antes de su llegada, con la docente y sus alumnos en el aula; y continuará después de su intervención con la docente trabajando con sus alumnos y sus familias. Quiero decir, el PAS va a ser capacitado para que, antes que nada, conozca perfectamente el programa del que forma parte y, luego, sí, se lo capacitará para dirigir el taller en un grado de nivel primario o en un año de nivel secundario. Todo lo que va a hacer está planificado. El tiempo, los objetivos a cumplir, los contenidos a desarrollar, las actividades a realizar y el material didáctico que se utilizará. En definitiva, desarrollará un plan de clase que realmente es excelente y que se basa en dinámicas grupales y juegos. A. C.: Por lo que contás se trata de una didáctica moderna que intenta ser atractiva... L.V.: Así es. Se busca que los alumnos construyan aprendizajes significativos. Es decir, aprendizajes ligados con sus necesidades concretas. Por ejemplo, detectar riesgos, pensar de qué modo se los puede prevenir y, en caso de que ello no sea posible, qué previsiones tomar. De esta manera, paso a paso, se construye la conciencia aseguradora.


POLÍTICA

Revista ASEGURANDO

9


INSTITUCIONALES

FAPASA SE INTEGRÓ AL COMITÉ CONSULTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL El pasado 24 de abril de 2015, FAPASA fue invitada a participar de la XXI Sesión Plenaria del Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial/2015, en virtud de la solicitud de incorporación al Grupo III, que se tramita bajo el Expediente N° 32231/2015 del 17/03/2015. Designado como representante Titular concurrió el PAS Ricardo Báez Nunes, miembro del Consejo Directivo de FAPASA , quien fue presentado como nuevo integrante por el Presidente de la Sesión Plenaria Dr. Pablo Fappiano. Presentando a FAPASA, Báez Nunes dijo: “La Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA), entidad a la que aquí represento, ha sido convocada en el año 2004 por la Superintendencia de Seguros de la Nación, en el marco del Plan

10

Revista ASEGURANDO

Nacional de Reducción de Siniestros a colaborar con esta problemática a través de sus asociados, por mantener un contacto directo con los conductores, a través del asesoramiento y venta de seguros para personas y automotores. Así se implementó a partir de 2005 el “Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial”, que incorporó en carácter obligatorio la capacitación de los Productores Asesores de Seguros, luego a otros que cumplieron la función de capacitadores que en muchos lugares del país firmaron convenios de cooperación con municipalidades y provincias. El Artículo 11 de la Ley 26.363 dice: La Agencia Nacional de Seguridad Vial será asistida por un Comité Consultivo, que tendrá como función colaborar y asesorar en todo lo concerniente a la temática de la Seguridad Vial y estará

integrado, con carácter ad honorem, por representantes de organizaciones no gubernamentales de reconocida trayectoria e idoneidad del mundo de la empresa, la academia, la ciencia, el trabajo y de todo otro ámbito comprometido con la seguridad vial, que serán invitadas a integrarlo por el Presidente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El Grupo I está integrado por representantes de organismos de Derechos Humanos y Justicia en Seguridad vial; el Grupo II por los sectores Técnicos y Empresarios en Seguridad vial y el Grupo III por entidades de Educación, Investigación en Seguridad Vial y Promoción de la Seguridad Vial. Entre los varios temas que han sido tratados en el Plenario se destaca la propuesta de un Pacto por la Seguridad Vial en Argentina, desti-


ANSV

RICARDO BÁEZ NUNES

nado a las nuevas autoridades que asumirán sus cargos en diciembre de 2015, a quienes se invita a adherir y a comprometerse a trabajar en el pro de cumplir los diez puntos básicos que propone el Comité Consultivo a fin de contribuir a articular una Política Nacional de Seguridad Vial integrada y sostenida en el tiempo, definiendo: objetivos, estrategias y políticas; Implementando: estrategias y políticas; midiendo y supervisando los impactos y el progreso hacia los objetivos y comunicándolos. A continuación un resumen de la propuesta:

conocimientos y experiencias que apunten a salvar vidas, disminuir las lesiones y los daños provocados por siniestros viales.

La Política de Seguridad Vial debe:

Legislar, normar, o reglamentar haciendo prevalecer la seguridad, el interés general y el bien común por sobre el interés particular o corporativo.

Asumir y difundir de manera masiva un compromiso en la lucha contra la Inseguridad Vial. Convocar a personas que aporten

Asegurar la continuidad de la ANSV como autoridad de aplicación federal para llevar adelante las acciones que permitan cumplir los objetivos. Profundizar la federalización, unificando acciones. Sustentarse en seis ejes como son la Educación, la Salud, la Concientización, el Control Preventivo, la Sanción y la Infraestructura.

Ser ejecutada con un alto grado de seguimiento y participación por

parte de la sociedad civil. Ser planificada y ejecutada, de manera conjunta y articulada, entre el sector público y privado. Generar la oportunidad de capacitación, especialización y profesionalización en todos los niveles de funcionarios encargados de planificar y ejecutar políticas de Seguridad Vial. Promover la reforma legislativa necesaria para obtener justicia rápida y efectiva, que garantice la plena vigencia del estado de derecho en las causas de tránsito. Varios de estos puntos son coincidentes con los trabajos publicados recientemente por el Representante de FAPASA, Baéz Nunes, en las Revistas Todo Riesgo y Asegurando y en el resumen de dichos trabajos que se adjunta.

Revista ASEGURANDO

11


SEGURIDAD VIAL

“PAPI, MAMI, ¿EN ESTA CASA TENEMOS REGLAS?” Hace años, mientras hacía estudios doctorales en Filadelfia, EE.UU., nuestro hijo mayor volvió un día de la escuela pública en la que cursaba su primer grado y nos hizo una pregunta que nos resultó muy extraña: “Papi, mami en esta casa tenemos reglas?”. Después de superar el asombro por esa inquisición, nos miramos su madre y yo, y balbuceamos un dubitativo: “y sí, por supuesto que tenemos reglas”. Y empezamos a señalar “reglas” que seguíamos en la casa y en la vida en general, reflexión que así dicha en palabras nos parecía cosa de otra parte, lejos de nuestros “modos argentinos” de educar a nuestros hijos. El caso no es que no tuviéramos reglas, era el modo en que éstas se objetivaban en la vida cotidiana, de un modo más disperso, sin enunciaciones tajantes. Es que en la escuela le enseñaban reglas de conducta en el aula y fuera de ella y éstas se explicitaban claramente, lo que apuntaba a despertar en los chicos el sentido de responsabilidad individual frente a esas reglas, y a las consecuencias que podría implicar no tenerlas en cuenta. Además había sobre todo reglas sobre la conducta frente al riesgo: al peligro de incendio, o a los peligros en la vía pública, como peatones o conduciendo bicicletas, motos o cualquier vehículo motorizado. Todo se detallaba y había información e instrucciones para todo. Y los chicos debían incorporarlas para su bien presente y futuro. Esta experiencia de contacto con una cultura tan diferente a la que sentíamos que teníamos fue motivo de reflexiones antropológicas por mucho tiempo, y

12

Revista ASEGURANDO

despertaron las primeras ideas sobre la relación entre la conducta vial y la cultura. Esto que vimos en la escuela, también existe en las universidades y en dependencias oficiales y en las empresas. Es que en la cultura estadounidense hay instrucciones para todo, en especial para prevenir riesgos, y para fortalecer la responsabilidad individual y colectiva frente a ellos: existe una fuerte cultura de prevención de riesgos y también de generación de iniciativas de educación infantil, adolescente y adulta en relación con los riesgos de la vida en sociedad, tanto en la casa, la calle, las rutas, como en cualquier otra parte. Y así la sociedad forma, modela sujetos que tienen una conciencia explícita del riesgo, y de las acciones que apuntan a su prevención. Como se imaginará el lector, esta experiencia aquí relatada es muy diferente a la que podemos vivir en la Argentina, en cuanto al modo en que colectivamente enfrentamos el riesgo y nuestros modos de prevenirlos. La mirada antropológica permite desnaturalizar lo extraño; así, después de unos años viviendo en ese país del norte, pude entender “desde adentro” ese sistema de vida para el cual el riesgo siempre está presente así como los modos de prevenir peligros y accidentes mayores. Y esto es parte de las políticas públicas que contribuyen a formar sujetos con conciencia del riesgo y de la responsabilidad frente a éste. Con esta mirada volví a la Argentina especialmente interesado en desnaturalizar nuestra conducta vial, la cual era parte de ese sistema cultural mayor que nos hace valorar paradójicamente la ambigüedad frente a las normas que


Dr. PABLO WRIGHT

supuestamente nos protegen de los riesgos. Lo que se observa en la calle es el efecto de una falta de política oficial histórica sobre la cuestión vial que promueva la educación, la prevención, y el valor pedagógico del control y la sanción. Como ciudadanos, somos el producto de ese estado de cosas dentro del cual tenemos que construir sistemas prácticos de normativas viales porque desconocemos las oficiales, o porque no se han llevado a cabo los procesos necesarios para inculcárnoslos como ciudadanos y de controlar su efectiva implementación. O sea, frente a los signos estatales de control vial, léase señales de tránsito, o bien normas escritas, asumimos una actitud ambigua y hasta a veces caprichosa: el signo de Pare o de velocidad máxima es para otro, ¡no para mí! Y así sucesivamente, creando las condiciones para los siniestros viales que podrían ser evitables. Como hay tantos siniestros viales, con muertes, heridos, y daños morales y materiales cuantiosos, es necesaria una reflexión científica sobre ello, no guiada por intereses económicos sectoriales o de la política efímera. La muerte con nombre y apellido interpela y hay que asumir esa responsabilidad como adultos en la sociedad argentina. Desde mi punto de vista, es el imaginario vial, como conjunto de representaciones colectivas compartidas -y producidas históricamenteel que nos da la pauta de cómo debemos llevar a cabo el “juego de la calle” lo que hay que transformar en beneficio del bien común. Se trata de una transformación cultural, amplia, con el mismo espíritu que llevó a cambiar nuestra cultura frente al cigarrillo. Y, ¿cómo es posible esta transformación? En este punto hay que coincidir parcialmente con la postura de las Naciones Unidas en su Informe sobre seguridad vial de 2013, para la cual hay cinco factores de riesgo que crean las condiciones de los siniestros viales: exceso de velocidad, de alcohol, falta de casco en motocicletas, no uso del cinturón de seguridad, y no uso de sillas de niños.

Si bien esto es así, falta el elemento cultural que da sentido al uso de estos objetos/sustancias (alcohol, casco, etc.) o a la generación de estos procesos, como la velocidad. Considero que así como no hay que fumar “un poquito”, tampoco se puede tomar “un poquito”, o usar “un poco” el casco o tener a un niño agarrado a la silla y otro atadito al cinturón atrás, a pesar de ser pequeño. Esto es todo o nada; requiere efectivamente de un sacrificio, de un cambio de hábito, pero también de ideas – que todo ello está incluido en la noción de imaginario- y lo que se ponen en juego aquí son las leyes de la física, y las de la biología. Éstas nos deben acompañar para poder pensar mejor y más situados viendo en todo el sistema que produce a los sujetos viales, las variables sobre las que hay que trabajar. Las Naciones Unidas no nos habla de la educación como un factor de riesgo, es que el factor aquí es la falta de educación vial sistémica y sistemática.

“La muerte con nombre y apellido interpela y hay que asumir esa responsabilidad como adultos en la sociedad argentina” Este es el debate que nuestra sociedad debe realizar y consensuar sus modos de implementación creativa, firme pero no autoritaria. De esta forma la idea no es que nos debamos transformar en estadounidenses; ellos son el producto de su historia, su política y su cultura ciudadana. Nosotros debemos encontrar nuestro modo de proteger la vida de nuestra gente y de enseñar a que la vida tiene riesgos y de que podemos actuar sobre ellos para minimizar sus consecuencias y asegurarnos una mejor gestión de calidad de vida. Pero es un deber de todos, cada uno desde su lugar en la sociedad. Será sin duda un cambio cultural que afecte muchos intereses, pero la vida debe ser el valor más preciado a proteger. Y eso nunca será ocioso recordarlo. Revista ASEGURANDO

13


FEDERALES

APASCBA INAUGURÓ SU SEDE CON NUEVOS PROYECTOS PARA LOS PRODUCTORES DE SEGUROS La Asociación de Productores Asesores de Seguros del Centro de la Provincia de Buenos Aires (APASCBA) inauguró su nueva sede ubicada en España 427, el primer sueño cumplido en el marco de una serie de proyectos que busca brindarle atenciones y servicios a los afiliados, además de capacitación permanente. Ofició de anfitrión el presidente de APASCBA Ricardo Batelli, quien estuvo acompañado por un buen número de productores y asesores de Tandil y la zona e integrantes de la comisión directiva. También participaron el intendente Miguel Lunghi y el jefe de Gabinete Marcos Nicolini; el subgerente de la

14

Revista ASEGURANDO

Superintendencia de Seguros de la Nación Juan García Merillo; el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA) Daniel González; el presidente del Ente Cooperador Ley 22.400 Edgardo Juchniuk; los ex presidentes de FAPASA Carlos Salgado y Jorge Zottos, Manuel Lamas y Sergio Sidero (AAPAS); el titular de la Cámara Empresaria de Tandil Patricio Fernández y concejales locales, entre otros referentes de instituciones y empresas que fueron invitados al acontecimiento. Además del corte de cintas, se descubrieron distintas placas que eternizarán la inauguración que tuvo

lugar último viernes y el padre Joy Kochupurackalcmi bendijo las flamantes instalaciones. Se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y se compartieron varias salutaciones recibidas de las autoridades que no pudieron asistir. Luego hablaron el Intendente, el representante de la Superintendencia de Seguros, el presidente de FAPASA y su par de la APASCBA, pero además se proyectó un video institucional y se entregaron recordatorios y regalos a los productores presentes. También se extendieron certificados de las capacitaciones. Por último, los invitados disfrutaron de un lunch y brindaron,


APASCBA

ya que desde el mismo sábado se realizaron dos cursos en los salones de la nueva casa. Por ese motivo anunciaron que abrirán la convocatoria para que más socios puedan aprovechar estas comodidades.

Para los productores

este proceso, como las compañías de seguro, los socios, los docentes que capacitan a los productores y la Federación de Asociaciones de Seguros de la Argentina, que “aportaron tanto en lo económico como en lo institucional para la concreción de este objetivo”.

“Toda inauguración es una fiesta porque supone avance y progreso institucional. Lo que vamos a inaugurar tiene esencia social y comunitaria por función general de la actividad que realizamos y por el esfuerzo colectivo que disponemos para cumplir con los objetivos propuestos”, dijo el presidente de APASCBA al cerrar los discursos. Y agregó que “la institución el próximo año estará cumpliendo 25 años de vida, por lo que -les adelanto- nos encontraremos reunidos nuevamente para festejar este importantísimo aniversario”.

Por otra parte, expresó que la casa es para los productores asesores de seguros “porque estamos al servicio de nuestros colegas, velando por las exigencias que la Superintendencia de Seguros de la Nación requiere de la actividad y bregando por la defensa de los derechos de los productores”.

En cuanto a la sede, explicó que varios factores se conjugaron para hacer realidad el proyecto y reconoció a quienes intervinieron en

Lo que sigue

Para cerrar, confió que “estoy muy alegre porque hemos cosechado algo tan importante para nuestra APAS del Centro de la Provincia de Buenos Aires” y agradeció “el invalorable acompañamiento”.

contento tras haber cumplido su primera “misión”, que era abrir la sede de APASCBA en el edificio que compraron hace un año y medio. El nuevo lugar cuenta con dos salas para capacitar a los productores y a los aspirantes, pero además aloja las oficinas para atender a los socios que tramitan rúbricas de la Superintendencia, pago de matrícula, gestión de carnets, planillas, cobranzas, matrículas, entre otros servicios que ofrecen. Batelli adelantó que ahora va por el siguiente objetivo: la recuperación del Club del Seguro. La entidad se vio frustrada cuando cerraron las grandes firmas El Centinela y La Tandilense, que tenían un gran número de empleados. Sin embargo, aún cuenta con un predio de 3,5 hectáreas en la zona del circuito semipermanente donde pretenden generar un espacio recreativo deportivo a partir de algún convenio de comodato con posibles inversores.

En diálogo con medios de Tandil, Ricardo Batelli se mostró muy Revista ASEGURANDO

15


FEDERALES

Desde el 28 de abril y hasta el 17 de mayo, luego del éxito del año pasado, el programa radial ‘Tiempo de Seguros’, conducido por los colegas Fernando Tornato y Marcelo Deve, nuevamente se embarcó en la aventura de recorrer el país, esta vez, por el Noroeste Argentino. Deve y Tornato recorrieron 4.500 kilómetros por las provincias de Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Jujuy y Salta con el objetivo de conocer las problemáticas regionales del seguro, difundirlo en la comunidad y generar conciencia de la prevención y de la previsión en nuestro extenso territorio. FAPASA colaboró activamente con ‘Tiempo de Seguros - El Viaje’ a través de sus asociaciones del NOA: APAS Santiago del Estero, APAS Catamarca, APAS Tucumán, APAS Salta y APAS Jujuy.

16

Revista ASEGURANDO

El apoyo de las cinco asociaciones primarias fue clave en los aspectos organizativos, logísticos y, sobre todo, convocando a los hombres y mujeres del seguro de las respectivas zonas, especialmente a los productores asesores. Durante el recorrido de 19 días de duración se realizaron distintos tipos de actividades: entrevistas con productores asesores, liquidadores y ejecutivos de aseguradoras, y encuentros de capacitación e intercambio profesional que contaron con una nutrida concurrencia. Entre las temáticas abordadas en dichos encuentros se destacaron el análisis de la actualidad del mercado de seguros nacional y regional, los desafíos del sector, las


APAS FEDERALES DEL NOA

coberturas de responsabilidad civil y profesional, el rol del productor asesor de seguros y -especialmente- la comercialización ilegal de seguros en el NOA. En cada encuentro, en cada provincia, se constató la mejor predisposición de los asistentes para obtener nuevas herramientas profesionales y también para hacer saber y debatir las dificultades propias del mercado asegurador de cada región.

marca. APAS Catamarca es la más joven de las asociaciones integradas a FAPASA, sin embargo su sentido de pertenencia y compromiso lograron reunir a más de 40 PAS para la jornada de capacitación realizada. Jueves 7 de mayo en San Miguel de Tucumán, donde se reunieron más de 70 colegas. Martes 12 de mayo en San Salvador de Jujuy, con la asistencia de 70 PAS.

Dichas actividades se realizaron los siguientes días: Jueves 30 de abril en Santiago del Estero, con la participación del 80% de los PAS de La Banda y Santiago. Martes 5 de mayo en San Fernando del Valle de Cata-

Viernes 15 de mayo en Salta, con la presencia de más de 80 productores asesores. Casi 30 empresas auspiciaron este viaje, entre aseguradoras, brokers y otras.

Revista ASEGURANDO

17


DEBATES FEDERALES

Durante ‘Tiempo de Seguros – El Viaje’ se realizaron 3 emisiones radiales en vivo desde las provincias de Santiago del Estero (Sábado 2 de mayo), Tucumán (9 de mayo) y Salta (16 de mayo), en su horario habitual de los sábados de 11 a 12 hs por AM 570 Radio Argentina. Y se entrevistaron a los dirigentes de las APAS. En Santiago del Estero, Tornato y Deve entrevistaron a Daniel Rosenberg, Presidente de APAS Santiago del Estero. En Catamarca, a los dirigentes Octavio Tejeda y Carlos Yebra, Presidente y Vicepresidente, respectivamente, de APAS Catamarca. En Jujuy, los conductores dialogaron con Cesar Aprile, Presidente de la APAS local. En Tucumán con María

18

Revista ASEGURANDO

Cristina Guerrero y Hugo Chinellato, Presidente y Vicepresidente, respectivamente, de la Asociación ubicada en el ‘Jardín de la República’. Y en Salta entrevistaron a Rogelio David (Presidente de APAS Salta), Jorge L. Zottos (Tesorero de la Asociación y Consejero del Ente Cooperador Ley 22.400) y a Ricardo Baéz Nunes (representante de FAPASA en el Consejo Consultivo de la ANSV). ‘Tiempo de Seguros – El Viaje’ también tuvo un fin solidario ya que se efectivizó una donación a la Escuela 1225 de Monte Quemado, Departamento de Copo, provincia de Santiago del Estero, y otra a la Fundación Ruta 40.


Revista ASEGURANDO

19


SSN - ENTE COOPERADOR LEY 22.400

HUBO MESAS DE EXÁMENES EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL PAÍS Y CONTINÚAN DESARROLLÁNDOSE LAS SUPERVISIONES A LAS PRESTADORAS DE CAPACITACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EXÁMENES FECHA

LUGAR

HORARIO

PCA

PCC

TOTAL DE INSCRIPTOS

17-abr

TANDIL (La Pampa 14)

10:00

11

1

12

E. Juchniuk, J. Zottos y N. Masagué

27-abr

MENDOZA

9:00

71

5

76

E. Juchniuk

27-abr

TUCUMÁN (S. del Estero 3)

09:00 y 11:00

45

2

47

N. Masagué

28-abr

SAN JUAN

9:00

5

1

6

E. Juchniuk

28-abr

SALTA (jujuy 3 pca)

10:00

54

4

58

J. Zottos

04-may

FORMOSA

10:00

30

0

30

J. Zottos

05-may

CORRIENTES (Chaco 9 pca)

10:00

41

3

44

J. Zottos

06-may

POSADAS

10:00

44

2

46

J. Zottos y N. Masagué

13-may

PARANÁ

9:00

50

15

65

E. Juchniuk

13-may

CÓRDOBA

10:00

139

23

162

J. Zottos y N. Masagué

14-may

ROSARIO

9:00

127

11

138

E. Juchniuk, J. Zottos y N. Masagué

SUPERVISIONES CABA:

FECHA:

INTERIOR:

FECHA:

CFYPP

1 de abril

CFC La Pampa

10 de abril

UAI Sede Central

6 de abril

CFC Ctro. De la Pcia. De Bs.As.

13 de abril

AAPAS Sede Central

7 de abril

CFC Noroeste de la Pcia. De Bs.As.

24 de abril

CACIPRA Sede Central

8 de abril

CFC Misiones

24 y 25 de abril

Instituto de Formación Técnica Superior

19 de abril

CFC Tucumán

06 de mayo

Fundación de Altos Estudios Esteban Adrogué

20 de abril

CFC Salta

15 de mayo

20

Revista ASEGURANDO


Revista ASEGURANDO

21


CONSUMIDORES Y USUARIOS

RECLAMOS FRECUENTES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS La Defensa de los Derechos de los Consumidores no es una idea abstracta. Concretamente, la acción decidida por parte del Estado y las ONGs contribuye a solucionar desde pequeños a grandes inconvenientes de la vida cotidiana de las personas, al menos en su calidad de consumidores. La aplicación de la legislación de Defensa del Consumidor está delegada por el Estado Nacional en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Incluso, varias provincias han encomendado esta facultad, a su vez, a sus municipios, como ocurre en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Con la sanción de la Ley Nº 26.993 (en Septiembre del año pasado) se creó el ‘Nuevo Sistema De Resolución De Conflictos’, cuya primera instancia es el ‘Sistema de conciliación previa en las relaciones de consumo (COPREC)’. El COPREC es la primera instancia obligatoria para resolver una denuncia por problemas en la compra de un producto o servicio. El sistema es obligatorio, gratuito y no requiere patrocinio de abogados. La asistencia de la empresa es obligatoria. Si no lo hace, deberá pagar una multa. Y existe un registro de conciliadores. Si en la gestión del COPREC se logra acuerdo entre la empresa y el consu22

Revista ASEGURANDO

midor, todo termina allí, aunque la Secretaría de Comercio anunció que verificará que los problemas se hayan efectivamente resuelto. En el caso que no se logre acuerdo, existen dos vías alternativas para resolver el conflicto: • Auditoría de consumo. • Fuero judicial de consumo. La Auditoría de consumo es una Instancia administrativa. Recurrir al Fuero judicial de consumo supone iniciar un proceso legal en el nuevo fuero creado al efecto.

Los reclamos más frecuentes La cantidad de reclamos se multiplican en las diferentes oficinas de Defensa del Consumidor, en todo el país. El ranking de actividades reclamadas está encabezado por sectores distintos, según la fuente que se consulte. De acuerdo con un relevamiento de la Dirección de Defensa al Consumidor del Gobierno de Mendoza, cerca del 40% de las denuncias que recibe el organis-

mo a su cargo corresponden a reclamos relacionados con empresas de telefonía fija y móvil. Para la Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, la telefonía móvil encabeza el ranking de reclamos de los usuarios salteños. Le siguen las quejas por préstamos personales, compra de electrodomésticos y motocicletas y compras por Internet o telefónicas. En general, existe consenso en que los sectores que más conflictos tienen con sus clientes son la telefonía fija y móvil (más esta última), los bancos y los servicios públicos (agua y energía). Pero otras actividades con alto volumen de cuestionamientos son las empresas que venden electrodomésticos, motos, automotores, Internet, TV por cable o satelital, los Administradores de Consorcios, y el servicio de Turismo y Hotelería. El mismo esquema se repite, aproximadamente, en las ciudades más grandes del país.

Servicios Financieros En 2007, la Asociación para la Defensa del Consumidor Proconsumer, inició un reclamo contra el Banco Macro por seguros ligados a préstamos. Según informó la entidad, la causa de


Lic. ANÍBAL CEJAS

la demanda fue el “cobro abusivo en las primas mensuales de los préstamos personales en lo relativo al seguro de vida colectivo de los deudores, toda vez que al cliente se le cobre según el monto original de préstamo, como si el riesgo de no cobrar no fuere decreciendo a medida que el cliente va realizando los pagos”. El objetivo de la demanda consiste en que: I) Se devuelva a los clientes el costo excesivo de prima mensual que se le hubiese cobrado con más sus intereses. II) Se entregue a los clientes la participación en utilidades que la aseguradora hubiere girado a la demandada en concepto del riesgo decreciente orden. III) Se decrete la nulidad de todas las pólizas de seguro de vida colectivo vigentes a la fecha donde se repita el defecto antes señalado, debiendo realizar nuevos contratos que regirán para lo futuro. IV) Cese en el futuro con la reprochada conducta en materia de seguros de vida colectivos anexados a los préstamos. La causa iniciada por Proconsumer aún se encuentra en etapa probatoria en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial 26, Secretaría 52. Si bien Proconsumer inició la demanda con el fin de que se devuelvan a los clientes del Banco las primas del seguro de saldo deudor cobradas en exceso, la Comisión Nacional de Valores también abrió un sumario contra el Banco Macro (Resolución 17.529 de la CNV) porque la entidad no puso en conocimiento de la CNV la demanda aludida.

Al respecto, Isabel Novosad, titular de la Asociación Civil Prevención Asesoramiento y Defensa del Consumidor (PADEC), comentó: “Nosotros advertimos que existen irregularidades muy notorias alrededor del cobro de seguros de saldo deudor en los Bancos. La tasa de interés compensatorio (que se aplica a los saldos financiados) incluye el riesgo de impago. Entonces, si la tasa de interés compensatorio incluye el riesgo de impago pero a la vez, los Bancos cobran un seguro de saldo de deudor al cliente, quiere decir que le cobran dos veces el riesgo”. PADEC inició un juicio contra el Banco SANTANDER RIO. Como resultado de la misma, los usuarios de cuentas Caja de Ahorro del Banco Santander Río cobrarán una reversión parcial del cargo de mantenimiento de dicha cuenta bancaria por el período Abril 2003 Marzo 2014. Por otra parte, en el sector Seguros, el pasado 9 de abril de 2015 la SSN impuso a ACE Seguros S.A. una multa de $ 391.488.- por haber infringido las disposiciones de la Ley Nº 20.091 (artículo 58). Las varias objeciones que la SSN formuló a la Compañía se detallan en los considerandos de la Resolución 39.077, que impuso la multa.

No Llame Acerca de los reclamos de consumidores que compraron por teléfono, cabe recordar que se encuentra vigente el Registro Nacional ‘No Llame’, que fun-

ciona en el ámbito de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación. También la C.A.B.A. ha implementado este servicio. El objetivo del Registro ‘No Llame’ es crear una base de datos con los números telefónicos de aquellos titulares que no quieran ser contactados por empresas que publiciten, oferten, vendan o regalen bienes o servicios mediante servicios de telefonía (cualquiera sea su modalidad), incluyendo SMS y cualquier otro servicio similar que la tecnología permita en el futuro. El Registro ya cuenta con más de 300 mil inscriptos en todo el país. De hecho, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación informó que la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (PDP), órgano de control del Registro Nacional ‘No Llame’, ya intimó a más de 40 empresas por presuntas infracciones a la Ley Nacional “No Llame”. Según se indicó, se recibieron más de 5 mil denuncias desde la puesta en marcha del registro, lo que derivó en intimaciones a más de 40 empresas para que dejen de llamar a estos usuarios. Muchas veces el aumento de la producción, de las ventas, la expansión, generalmente un signo positivo del impacto de las empresas en su entorno, choca con la baja de la calidad del servicio al cliente, servicio posventa, y sus variantes. Para alcanzar el objetivo de un impacto sustentable la idea es no hacer la producción de cualquier manera.

Revista ASEGURANDO

23


LO MEJOR DE LOS MEDIOS

ASÍ HACE PRODUCCIÓN UNA EMPRESA LÍDER EN SEGUROS DE PERSONAS Esta nota fue publicada el 23 de abril de 2015 en El Seguro en Acción con el título “Así no se hace”. Dentro de nuestro querido “mundo del seguro argentino”, no creemos en la mirada blanca y radiante; ni en la visión negativa y cerrada; ni coincidimos con quienes quieren seguir escondiendo la basura debajo de la alfombra. Nos jugamos por la visión global, exponiendo los (+) y los (-), para generar el análisis y el debate enriquecedor. De eso se trata esta columna. Ventas telefónicas sin la debida precaución; ciudadanos que descubren cobro de primas de seguros nunca solicitados; el Organismo de Control y una multa ejemplar; una serie de irregularidades detectadas; y algunas reflexiones sobre este accionar.

Introducción En el afán de aumentar los niveles de producción y de llegar a segmentos de la población reduciendo los 24

Revista ASEGURANDO

costos de gestión, algunas entidades aseguradoras optan por realizar ventas telefónicas, ya sea a través de una estructura propia o tercerizando el negocio. Esta forma de comercialización no representa en sí mismo un accionar irregular, salvo cuando pasan por alto un sinfín de normativas que hacen al espíritu del contrato de seguro. El caso que nos ocupa, es la detección, por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), a partir de reclamos ingresados por los propios damnificados, de una serie de irregularidades cometidas por una empresa líder en el ramo de seguros de personas. El hecho revela un modus operandi singular, pero que difícilmente se agote en la empresa sancionada, dada la relevancia que tiene la venta telefónica en la actualidad. Un profundo análisis del caso llevó a la decisión por parte del Organismo de Control de aplicar una multa por un valor de Pesos trescientos noventa y un mil cuatrocientos noventa y nueve con treinta y ocho centavos ($

391.499,38), a través del dictado de la Resolución N° 39.077. Una de las ventajas del canal de venta telefónica, es la centralización de la operatoria. Esto, sin embargo, genera distancia con el cliente asegurado, poniendo en riesgo el asesoramiento necesario para el conocimiento integral de la cobertura que está adquiriendo.El canal de ventas al que hacemos referencia, permite canalizar las ventas de toda una región o del país en una oficina que puede ocupar, tan solo un piso en el microcentro porteño. El éxito de este canal de ventas radica en conjugar dos variables: tiempo y producción. Es decir, cómo vender la mayor cantidad de seguros, en el menor tiempo posible. Por supuesto, las entidades de mayor jerarquía tienen procedimientos específicos de control de calidad, lo que a las variables mencionadas anteriormente, se sumaría otra no menos importante: la calidad. Esta variable resulta ser un factor fundamental que hace a


Dr. NICOLÁS WITTWER

la mejora o deterioro de la imagen de la entidad y del sector. No es lo mismo (o no debería serlo), el trato y el conocimiento en materia asegurativa que brinda un operador para obtener una respuesta favorable y consustanciada por parte del ciudadano contactado. Es más, sobran los ejemplos de errores (u horrores) a través de este medio, que rozan lo ético en la relación de consumo. Asimismo, y de acuerdo al Artículo 4° de la Ley 17.418, “el contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención…”, por lo que se le otorga un rol determinante al consentimiento por parte del ciudadano. Sin entrar en el debate sobre la necesidad de permitir o prohibir este canal de venta, la realidad es que la comercialización de coberturas a través del mismo representa, en la actualidad, una problemática que está siendo analizada por las autoridades competentes en materia de supervisión del mercado financiero de diferentes países del mundo, dado el alcance cuasi universal de la misma y el consiguiente riesgo para los usuarios consumidores.

El hecho que derivó en la sanción En el accionar irregular que desembocó en la sanción que nos encontramos analizando, la SSN detectó, luego de un pormenorizado análisis

que pasaremos a relatar más adelante, una vulneración de los derechos de los ciudadanos (no cabría el nombre de asegurados, al no existir el consentimiento). Durante el proceso de venta, no se podía corroborar una aceptación por parte de la persona a la cual se le ofrecía una determinada cobertura, conforme lo establece la normativa vigente. En este sentido, las denuncias ingresadas provenían de aquellas personas que luego de haber sido contactadas, descubrían que se les descontaba un monto mensual en concepto de un seguro (o varios), que nunca habían contratado. Las coberturas estaban mayormente vinculadas a seguros de accidentes personales y compras protegidas. Es decir, la denuncia partió de un consumidor consciente de sus derechos que, viendo que arbitrariamente se le descontaba algo sin siquiera tener la póliza en su poder, se tomó el tiempo para denunciar esa práctica desleal. Estamos aquí ante los casos conocidos como pólizas no solicitadas. El llamativo aumento de los reclamos vinculados al presente tema, despertó el alerta del Organismo de Control. A su vez, las capacitaciones dictadas a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), permitieron detectar que este tipo de problemáticas se evidenciaban en varias localidades. Tal es así, que el área responsable de la SSN en materia de atención de re-

clamos, llevó adelante un pormenorizado análisis luego de la selección de una muestra representativa de 25 casos. Cabe mencionar que en la totalidad de los casos, la entidad procedió a la devolución de las primas cobradas a los asegurados. Sin embargo, eso no quita que haya incurrido en irregularidades. No olvidemos que lo que se analiza es la conducta, como así también los potenciales perjuicios para la comunidad, a raíz de un ejercicio anormal de la actividad aseguradora. Lo que se buscaba determinar a partir del análisis de la documentación solicitada era el cumplimiento de una serie de requisitos: La existencia del consentimiento por parte del asegurado ante el ofrecimiento realizado por el vendedor. El envío y recepción de las correspondientes pólizas, imprescindible para que el asegurado pueda comparar el ofrecimiento verbal con la propuesta escrita. El cumplimiento en las pólizas de lo relativo al deber de información y transparencia, como así también corroborar las mismas con los planes aprobados. Para ello, se le solicitó a la entidad, a través del Servicio de Atención al Asegurado (SAA), la remisión de toda la documentación que acredite el cumplimiento de lo antedicho.

Revista ASEGURANDO

25


LO MEJOR DE LOS MEDIOS

“Ventas telefónicas sin la debida precaución, ciudadanos que descubren cobro de primas de seguros nunca solicitados; el organismo de control y una multa ejemplar” Irregularidades La primera de las irregularidades se corresponde con la falta de envío de documentación solicitada por el Organismo de Control, en claro incumplimiento de los artículos 68 y 69 de la Ley 20.091. Esto perjudica el rol de supervisor de la SSN, transformándose en un obstáculo real para la fiscalización del mercado asegurador. En segundo lugar, en aquellos casos en los cuales se contaba con una copia de la grabación (no se pudo analizar la totalidad de las grabaciones dada la falta de envío de información mencionada anteriormente), la autoridad de control no logró corroborar el consentimiento por parte del ciudadano. Esto representa una de las peores irregularidades que una entidad puede cometer, ya que atenta contra el espíritu del seguro, al no existir un acuerdo consensual entre las partes. En estos casos la información no cumple con los requisitos de veracidad, de eficiencia y de suficiencia, incumpliendo además con el artículo 42 de la Constitución Nacional. Muchos hemos sido contacta26

Revista ASEGURANDO

dos vía telefónica por diferentes empresas ofreciendo diversos productos y promociones, por lo que conocemos las estrategias de venta que buscan confundir al cliente a partir de brindar información distorsionada y en lapsos de segundos (Nota: Recordemos la ventaja que tiene este canal de ventas que es el de conjugar dos variables: tiempo y producción). En tercer lugar, al analizarse el contenido de las pólizas, se destacan una serie de incumplimientos con lo dispuesto en el Reglamento General de la Actividad Aseguradora (a la sazón, Resolución N° 21.523). Los frente de pólizas, como así también los certificados de cobertura e incorporación no contenían, entre otras cuestiones, la fecha de emisión, el CUIT, CUIL o DNI del asegurado, el N° de acto administrativo, que certifica que dicho plan se encuentra aprobado por la autoridad de control, y la advertencia al asegurado para el caso de los certificados de cobertura. Por más que esto parezca una cuestión de mero formalismo, el deber de información es una de las obligaciones de la entidad y un derecho del asegurado.

En nuestra columna del 12 de marzo del corriente, hicimos un repaso de los datos que deben ser incluidos en los certificados de incorporación. Recordemos que estamos hablando de requisitos de transparencia, para que el asegurado pueda contar con toda la información necesaria para la toma de decisiones. Repasemos ahora, los datos que deben ser incluidos en los certificados de cobertura correspondientes a pólizas individuales: Confeccionarse en papel con membrete de la aseguradora. Encontrarse pre-numerados o numerarse correlativamente. Registrarse en forma cronológica, anulando los certificados no utilizados. Ser firmados por persona debidamente habilitada por la aseguradora. En los referidos instrumentos deberá incluirse el siguiente texto: “ADVERTENCIA AL ASEGURADO: El presente es un instrumento provisorio. Dentro de los quince (15) días corridos, contados a partir de su fecha de emisión, la aseguradora deberá entregar la póliza respectiva.” Como se verifica a partir del propio texto de la normativa, el certificado de cobertura resulta ser un documento provisorio, con vigencia hasta la entrega de la correspondiente póliza. Sumado a ello, en las pólizas colectivas analizadas, figuraban


Dr. NICOLÁS WITTWER

“El esfuerzo conjunto del sector público y del sector privado para aumentar la producción de seguros en la República Argentina no debe ser dilapidado por prácticas de este tipo que, aunque en el corto plazo permiten un aumento de la producción, a mediano y largo plazo implican la pérdida de potenciales clientes asegurados y el deterioro de la imagen del sector” como productores asesores de seguros las mismas sociedades que eran las tomadoras de las pólizas: COTO CIC S.A. y CENCOSUD S.A. Vale decir que ninguna contaba con un número de matrícula habilitante. A su vez, y apelando al humor (dicen que hay que reír para no llorar), la cobertura ofrecida permitía el arreglo de la dentadura del asegurado. Se detectó, durante el análisis de las pólizas, una cobertura adicional denominada “Asistencia Odontológica para el Grupo Familiar” con una sumada asegurada de PESOS 1 ($ 1), que en nada se relaciona con el objeto de la actividad aseguradora. Por este tipo de prácticas es que se recomienda al asegurado que lea detenidamente su póliza para evitar cualquier tipo de abuso. Por último, no se pudo demostrar fehacientemente la fecha de envío y recepción de la póliza al domicilio del asegurado. Este hecho genera que la persona que contrata un seguro no pueda comparar la propuesta realizada por el operador con la cobertura efectivamente otorgada, haciendo valer de esta manera

los treinta (30) días que indica la normativa para su devolución.

Conclusión El esfuerzo conjunto del sector público y del sector privado para aumentar la producción de seguros en la República Argentina no debe ser dilapidado por prácticas de este tipo que, aunque en el corto plazo permiten un aumento de la producción, a mediano y largo plazo implican la pérdida de potenciales clientes asegurados y el deterioro de la imagen del sector. La persona que detectó un cobro mensual indebido no volverá a confiar en dicha empresa y difícilmente vuelva a embarcarse en el mundo del seguro, salvo en aquellos casos obligatorios donde el Estado le exige una cobertura. Pero, como se pretende desde diversos sectores, la producción debe apuntar a una diversificación para lograr una disminución de la dependencia relativa de los seguros obligatorios. En el caso concreto de la sanción impuesta por el Organismo de Control, se debe reconocer la rápida reacción que tuvo la empresa en relación a la

devolución de las primas cobradas a cada uno de los denunciantes. En este sentido, la intervención del sector público permitió que rápidamente se corrigiera el accionar indebido por parte de la aseguradora. Ahora bien, más allá de la resolución del caso, las preguntas que uno debería hacerse son ¿Qué hubiese pasado si la denuncia no ingresaba en el Organismo competente? ¿Se seguirían descontando primas indebidas si la persona perjudicada no se detenía a analizar el resumen de su cuenta? ¿Cuántos casos más como estos existen a lo largo y a lo ancho del territorio nacional? Nuevamente, y como menciono en la columna del 22 de enero ppdo., titulada “La comercialización de cláusulas no autorizadas”, estos casos demuestran la importancia del rol que cumple el Estado como supervisor de la actividad y garante de los derechos de los ciudadanos. Asimismo, y vinculado a la cobertura adicional de “asistencia odontológica”, se debería dar un debate sobre lo que se permite comercializar y lo que no, respetando el espíritu del seguro y sus especificidades. Es ante el tipo de casos como el que presentamos a lo largo de esta columna donde Estado, intermediarios, aseguradoras, asegurados y asegurables deben actuar de manera conjunta para impedir la continuidad de estas prácticas, por el perjuicio general y social que ello genera. Dentro de quince días retomaremos el tema, para referirnos a otras particularidades en la materia. Revista ASEGURANDO

27


CULTURA

Lic. LEOPOLDO VARELA

¡A VER SI LA CORTAMOS CON LOS CALL CENTERS...! El 11 de septiembre del año pasado se estrenó, en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires, la película “Córtenla: una peli sobre los Call Centers” (ver recuadro). La sanción aplicada por la Superintendencia de Seguros de la Nación a la aseguradora ACE (ver nota en las páginas 24 a 27) me lleva a pensar que resulta pertinente regresar a aquella producción para recuperar su denuncia, analizar sus planteos y acercarlos a los lectores de Asegurando. Lo primero que resulta oportuno puntualizar es que la película, siendo una producción de una agrupación de izquierda, el Partido Obrero, contó con el favor mayoritario de la crítica cinematográfica. Incluso, hay que destacarlo, con la de los medios liberales defensores del “libre mercado” como, por ejemplo, el grupo Clarín y La Nación. La película cuenta, ni más ni menos, lo que ocurre en los Call Centers. Y lo hace con un recurso tan simple como eficaz: contraponer lo que dicen los extrabajadores entrevistados con lo que dicen, del otro lado del mostrador, los directivos y representantes de empresas de “recursos humanos”. Directivos y representantes responsables, entre otras cosas, de capacitar a quienes se ocuparán de bajar línea, controlar y amaestrar (no encuentro otro término más apropiado) a los empleados, mayoritariamente chicos y chicas recién salidos del cascarón y con escasa o nula experiencia laboral...

28

Revista ASEGURANDO

De esta manera -en una secuencia que sería intolerable si no fuera sazonada con una buena dosis de humor sarcástico- aparecen el entusiasmo de la muchachada ante el primer trabajo, la expectativa de hallar un ámbito laboral con “buena onda” y que les permita progresar, la promesa de fabulosos premios para aquellos que se atengan, sin chistar, a la lógica de la “obediencia debida” y, tiempo después, claro, la inevitable frustración, la toma de conciencia de la insalubridad de la tarea que, incluso, llega a poner en riesgo los equilibrios psíquicos... Y finalmente la confirmación de ser solo un engranaje en una grotesca maquinaria de explotación... Los directivos de empresas de recursos humanos, por su lado, aportan lo suyo. ¡Vaya si lo hacen! En entrevistas acordadas -y en otras que fueron grabadas con una cámara oculta- sociólogos, psicólogos y especialistas en marketing se despachan con afirmaciones tales como “Los convenios de trabajo son cosas del siglo pasado” y “Hay que exterminar a los resistentes” (refiriéndose a aquellos que dignamente rechazan la precarización laboral). El Director de la película, Ale Cohen, cierta vez, explicó que “Los Call Centers son el paroxismo de la globalización” y que, en esencia, el film se propuso hacer un retrato integral de ese formato de empleo. “El germen de esta película -confesó- fue una noche de insomnio y catarsis con Fabián Cristóbal, coguionista. Ambos habíamos trabajado en distintos Call Centers y nos pusimos a compartir recuerdos cargados del sinsentido y la


CINE

“Los convenios de trabajo son cosas del siglo pasado”

ridiculez a los cuales nos tiene habituado este sistema”. Cohen sabe qué quiere decir cuando dice “sinsentido”. Y lo explica. Su trabajo en el Call Centers consistía en activar y recargar celulares para... ¡Estados Unidos! El de su compañero, en atender desde Buenos Aires un delivery de pizza para... ¡Un local de España! Es que el “sinsentido” tiene, en verdad, mucho sentido. Si la activación y recarga de celulares no la hace un trabajador estadounidense, si no es un trabajador español el que atiende el teléfono en la pizzería ello se debe, sencillamente, a que es más baratito hacerlo con un trabajador argentino precarizado. Por eso, vale la pena recordar que los Call Centers son un punto de conflicto no solo entre empresas y consumidores y usuarios sino, también, hecho que no suele aparecer con tanta frecuencia- con sus trabajadores que son explotados.

“Córtenla: una peli sobre los call centers”. Argentina. 67 minutos. Documental-Experimental. Color. ATP. Dirección: Ale Cohen. Guión: Ale Cohen, Alejandro Rath, Fabián Cristóbal, José Binetti y Alberto Alonso. Escenografía: Lucía Domínguez, Daniela Dibari y Francisco Borghini. Edición: Hernán Martín y Alejandro Rath. Música: Adriana de los Santos y Jorge Padeluco. Dibujos: Ernán Cirianni. Animación: Hernán Martín, Jimena Zaidman y Ale Cohen. Producción: El ojo obrero. Distribución: Independiente.

Revista ASEGURANDO

29


POLÍTICA ECONÓMICA

MODELOS ECONÓMICOS, MERCADO DEL SEGURO E INTERESES DE LOS PRODUCTORES ASESORES El seguro en las economías de mercado actuales

Política, economía y derecho dentro del seguro

El mundo del seguro y toda la actividad referida a él se encuentra inserto en las economías capitalistas modernas de una manera compleja y muy particular.

Las políticas públicas destinadas a potenciar aquel mecanismo del seguro son de naturaleza altamente compleja donde intervienen múltiples factores y circunstancias, no solo económicas sino también nociones jurídicas básicas, objetivos macroeconómicos estatales, así como otros destinos sociales y políticos de carácter general, todo enmarcado en un delicado esquema democrático que entra en juego cada vez que se despliega una actividad estatal.

Si bien los orígenes rudimentarios de este mecanismo se remontan a la antigüedad, no es sino hasta la aparición del capitalismo, su desarrollo y su técnica, que toma la forma y relevancia actual. Su evolución y consecuente integración al sistema capitalista se transformó en una relación singular de retroalimentación en la que otorga un mayor grado de previsibilidad y solidez a la empresa capitalista, especialmente a la inversión productiva (Economía Real) potenciándola mucho más allá de lo imaginado en los primitivos orígenes de la dinámica de mercado. El seguro evoluciona y crece proporcionalmente conforme se desarrolla y diversifica la estructura de producción. El proceso de acumulación capitalista así coadyuvado por el moderno mecanismo del seguro puede reiniciarse en cada ciclo económico con mayor fuerza, generando un esquema virtuoso entre seguro y actividad económica, de darse las circunstancias propicias para ello. 30

Revista ASEGURANDO

“En sociedades altamente individualistas y fragmentadas como nuestras comunidades capitalistas los medios masivos de comunicación constituyen los formadores y unificadores de la opinión pública por excelencia”. En ese marco se hace necesario definir los grados de participación en el debate institucional de los sectores implicados en ella, situación que tampoco es sencilla pues se establecen procesos de tensiones y pujas distributivas en las cuales se reproducen los desequilibrios existentes en el mercado de no mediar instancias políticas fuertes que otorguen cierto tipo de equilibrio a los distintos intereses y que no estén inspiradas solamente en principios dog-


Dr. RICARDO M. GINES REINOSO

“Ese capitalismo financiero que irrumpía violentamente en el mundo, ingresó por la fuerza en nuestro país a través del triunvirato militar. Pero fue en la década de los 90 donde estableció sólidas bases democráticas y de consensos a partir de reformas estructurales -jurídicas, económicas y políticas- allí realizadas.” máticos económicos, sino que atiendan a valores jurídicopolíticos de jerarquías superiores tales como el desarrollo, bienestar general y la equidad. Por último se debe sopesar la real capacidad del Estado para dirigir esos procesos, a fin de no caer en meras declaraciones de principios o voluntarismos sin efecto en la práctica.

La difusion de la explicación económica de la realidad. Algunas interpretaciones posibles. La macroeconomía nos otorga elementos importantes para realizar diagnósticos y proyectar orientaciones en el sentido antes descripto, pero no constituye el todo de esta cuestión y tampoco puede ser analizada con la mano de hierro del dogma económico ortodoxo. En las últimas décadas los temas económicos han tomado gran relevancia y repercusión en la opinión pública. En nuestras economías de mercado siempre han sido asuntos relevantes para todos en virtud de su impacto en la vida diaria, pero el gran impulso de las concepciones neoliberales de las últimos cuarenta años, colocando al mercado en el centro de la escena social y política junto con el exponencial desarrollo de los medios masivos de comunicación y su producto difícil de distinguir entre noticia/conocimiento/opinión, con toda la controversia que suscita su popularidad y consecuente poder, han logrado que en mayor o menor medida hoy muchos tengan una opinión sobre cuestiones sociales de toda índole, fundadas desde una perspectiva técnico económica.

Un particular puente se ha formado entre la opinión pública y el conocimiento científico en razón de que se han popularizado nociones técnicas por todos los canales de comunicación, pero el intermediario indiscutible entre conocimiento y opinión pública son los medios masivos de comunicación. Esa mirada totalizadora de lo económico se encuentra relacionada en parte a ese rol de intermediario que los medios masivos cumplen mediante la información, que fluye de boca en boca, por todas las plataformas de difusión a modo de conocimiento, pero que no reúne los requisitos reflexivos y argumentativos de un saber, aunque muchas veces se lo presente como tal. En sociedades altamente individualistas y fragmentadas como nuestras modernas comunidades capitalistas, los medios masivos constituyen los formadores y unificadores de opinión pública por excelencia. Esta “economización” de la realidad, como si todo se pudiera interpretar desde la lógica parcial de los saberes de disciplinas técnicas económicas constituye un proceso donde ciertos grupos hegemónicos han logrado imponer un punto de vista sobre la realidad con la centralidad puesta en el mercado como mecanismo no solo económico sino como centro de la vida política y ética. La realidad es y se construye de manera más compleja y participativa, y la imposición de una lógica economicista unívoca es funcional a los intereses de un tipo de capitalismo financiero con hegemonía a nivel mundial. Con lo antedicho exorcizamos una pléyade de hipertécnicos, que intentan plantear los debates de políticas públicas ante todo en términos de conocimientos puros, neutrales y desprovistos de cualquier tipo de interés sectorial, y cuyas conclusiones tienen pretensiones de validez universal y objetiva desde una mirada con predominio puramente financiero. En esa postura, en ciertos ambientes de difusión se fueron lentamente abandonando las grandes discusiones estructurales propias de la Economía Política por debates coyunturales y cortoplacistas de naturaleza puramente financiera. Revista ASEGURANDO

31


POLÍTICA ECONÓMICA

“El proceso de liberación financiera que siguió a las reformas estructurales lograron profundizar un proceso de extranjerización y concentración de nuestra estructura productiva”. Un modelo de nación desde lo económico Durante los años noventa las políticas económicas estuvieron ausentes en razón de aquel tecnicismo deliberado. El neoliberalismo imperante, con su consecuente imposición del achicamiento del estado (Idea de la subsidiariedad del estado impuesta ya en la dictadura militar 1976-1983) vino de la mano de la fuerte impronta financiera que afecto a occidente luego de la crisis del modelo capitalista industrial que imperó en el mundo desarrollado desde la posguerra de 1945 hasta los años 70’ del siglo XX. Ese capitalismo financiero que irrumpía violentamente en el mundo, ingreso por la fuerza en nuestro país a través del triunvirato militar. Pero fue en la década de los 90’ en dónde estableció sólidas bases democráticas y de consensos a partir de las reformas estructurales –jurídicas, económicas y políticas- allí realizadas. Durante aquellos años las variables macroeconómicas como el Producto Bruto Interno o el Ingreso Nacional, se exhibían como logros de una gestión neoliberal de eficiencia del mercado por sobre toda otra dinámica intervencionista, así también saldos positivos de la cuenta capital acerca de las inversiones extranjeras eran otro logro de la lógica inmutable del libre mercado. Todo respondía a movimientos puramente financieros y en silencio se desanimaba la relación virtuosa entre capital financiero y producción. En un contexto caracterizado por el crecimiento de las variables macroeconómicas se experimento una baja en el empleo y en las demás condiciones sociales, lo que contrasta fuertemente con la teoría del “derrame” y demás beneficios que deberían verificarse conforme las interpretaciones ortodoxas y economicistas del mercado. Reforzando tal situación en las discusiones de momento se volvieron a olvidar las diferencias conceptuales entre crecimiento y desarrollo. Esta lógica desarticuló la actividad industrial y productiva 32

Revista ASEGURANDO

en nuestro país, generando un círculo vicioso entre economía real y financiera en beneficio de esta última que al no ser sustentable, necesariamente inicia un espiral contractivo en la actividad. La brecha productiva se suplió con endeudamiento e ingreso de capitales a través de las privatizaciones, que agrandaban las variables macroeconómicas pero no la estructura productiva y sus derivados directos. El proceso de liberalización financiera que siguieron a las reformas estructurales lograron profundizar un proceso de extranjerización y concentración de nuestra estructura productiva, lo que entre otros efectos reforzó el papel preponderante de las corporaciones financieras concentradas por sobre otros actores sociales en su participación de las políticas públicas a la hora de las pujas distributivas y decisiones democráticas. En lo que respecta al seguro – un mecanismo también de naturaleza eminentemente financiera y atado finalmente a la estructura productiva- implicó también la decisión política de continuar con el proceso de concentración y financierización promovido por el neoliberalismo. El decreto 855/1994 dictado por el Gobierno de Menem-Cavallo es un claro ejemplo del empoderamiento de las instituciones puramente financieras del Seguro por sobre otros agentes del sector, específicamente los PAS y también los consumidores mismos al negarles el asesoramiento y completar aún más su naturaleza de adherentes a un contrato preestablecido, perdiendo el recurso de obtener conocimientos ciertos para evaluar críticamente sus posibilidades en determinados contratos de seguros. En el mismo sector podemos nombrar los redituables negocios corporativos del capital financiero derivados de la privatización de las Jubilaciones y Pensiones con las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), y la aparición de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) de la mano de un novedoso sistema legal tarifado y previsible de indemnizaciones. La falta de regu-


Dr. RICARDO M. GINES REINOSO

“El decreto 855/1994 dictado por el gobierno de Menen y Cavallo es un claro ejemplo de empoderamiento de las instituciones financieras del seguro por sobre otros agentes del sector, específicamente los Productores Asesores de Seguros...” laciones y/o controles permitió la canalización de inversiones dentro del mismo circuito financiero, separándose cada vez más de la economía real. Desde una lógica puramente economicista se legitimó la concentración de la propia inversión financiera, la cual no es generadora de rentas genuinas, significando un drenaje de riqueza originada a partir de la economía productiva hacia los círculos financieros, evitando la diversificación y ampliación de la matriz productiva, completando esta canalización de recursos internos con una política franca de liberalización del movimiento de capitales, permitiendo finalmente la extracción de riqueza productiva interna a través de la remisión de las utilidades en todas sus formas hacia el exterior, amparados además por el abuso legitimador del concepto de globalización como un hecho positivo y de ineludible constitución a nivel mundial, pero que en la práctica lo único que mundializó fue el libre movimiento de capitales especulativos a través de las fronteras nacionales. Uno de los efectos de esta situación es la desigual distribución entre otros sectores económicos participantes en la actividad del seguro como los PAS y toda la franja de empleo vinculada a la actividad. Conforme crecía en volumen relativo y tasas de ganancias de las empresas

concentradas del rubro, se precarizaban los sectores laborales y productivos vinculados a ellas. La concentración financiera implicó mayor poder de las corporaciones para la apropiación de utilidades del sector pero también, a la larga, la contracción de la actividad económica, que se traducía en menores posibilidades de crecimiento para los otros sectores circundantes. Algo similar sucedió en la crisis económica de 2007/8 en el mundo desarrollado, cuyas consecuencias todavía están pagando drásticamente las poblaciones de los países Europeos e incluso EEUU. En los años 90 se verificó el aumento de las variables macro en términos cuantitativos, pero con una desintegración del tejido productivo nacional dejando la deuda nuevamente en la economía real la cual tuvo que reconstruirse resignadamente y con dificultades desde todos los sectores luego de la crisis. La actividad aseguradora está estrechamente vinculada a la actividad productiva y en toda discusión sobre variables macroeconómicas, se debe reflexionar sobre la calidad de su composición, pues la tendencia dominante siempre ha sido exhibir la fuerza de los números, como si fueran verdades por sí mismas.

Revista ASEGURANDO

33


ENTREVISTA TRANSFORMADORES

LOS PAS SON UNA PIEZA FUNDAMENTAL DEL MERCADO ASEGURADOR Entrevista al Presidente de la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros, Lic. Alfredo González Moledo

para constituir las reservas necesarias.

R. A.: ¿Cómo ven desde la AACMS la regulación de la SSN?

Entendemos que la SSN fija las políticas, pero también que se necesita un poco más de diálogo.

A. G. M.: Estamos de acuerdo con muchas medidas adoptadas por la SSN como la creación del mercado local de reaseguros y la elaboración de PlaNeS, entre otras.

Otro ejemplo es la nueva ley de Seguros. Se nos ha dicho que solo podremos conocer el anteproyecto cuando el Poder Ejecutivo lo gire al Congreso Nacional.

Pero vemos que, más allá del diálogo, medidas trascendentes de la SSN no son debatidas en busca de consenso con las aseguradoras.

Del mismo modo, sé que existe una muy buena herramienta para asistir al Superintendente: me refiero al Consejo Consultivo del Seguro, previsto por la Ley N° 20.091, que no fue convocado en estos años. Es un instrumento para que el Superintendente requiera la opinión del mercado en diversos temas, con carácter no vinculante.

Muchas veces se nos llama después de haber implementado los cambios, solo para obtener aprobación, pero sin posibilidad de introducir modificaciones en aspectos técnicos a la luz de la experiencia de los operadores. Por ejemplo, los últimos cambios en materia de constitución de reservas tuvieron aplicación en el último trimestre del ejercicio económico, modificando sustancialmente la perspectiva de muchos balances. Esta medida podría haber tenido una aplicación al siguiente ejercicio, para que las empresas tengan algún margen de tiempo 34

Revista ASEGURANDO

R. A.: Hace mucho que la AACMS viene sosteniendo la necesidad de excluir la RC de la póliza de Automotores. ¿Podría explicarnos en qué consiste? A. G. M.: Nuestra propuesta es que el seguro de Automotores tenga cobertura para el Casco y que la RC sea una cobertura para cada conductor de un vehículo. Por ejemplo, en una familia

donde el vehículo es conducido por 3 personas distintas, cada uno de ellos debería tener una cobertura de RC. En la situación actual, un vehículo que es conducido alternativamente por 3 personas paga la misma prima de RC que uno manejado siempre por el mismo conductor, sabiendo que el riesgo es diferente. ¿Esto es justo? Entendemos que no. Separando la cobertura de RC de la de Casco, se podría aplicar el concepto de ‘Bonus-Malus’. Además, se contempla la posibilidad de que un asegurado de RC esté cubriendo su responsabilidad aun conduciendo el vehículo de un tercero. Del mismo modo, consideramos que los choferes de vehículos de alquiler (taxis y remises) tendrían mayor precaución al conducir, dado que los siniestros afectarían SU propia póliza de RC y no la del dueño del vehículo. Y la calificación de riesgo sería más precisa dado que no pagaría la misma prima una persona con varios siniestros que una que nunca los ha tenido. R. A.: ¿Cómo se ve el papel de los Pro-


Lic. GONZÁLEZ MOLEDO

R. A.: ¿Qué opina sobre la regulación del Agente Institorio? A. G. M.: Lamentablemente, la figura del Agente Institorio se ha tergiversado con el tiempo.

ductores Asesores de Seguros desde la AACMS? A. G. M.: Los PAS siguen siendo una pieza fundamental del mercado asegurador. En Argentina tenemos muy buenos PAS. Muchos encaran su profesión con verdadera vocación. Pero también hay que cuidar la formación y la capacitación porque sabemos que algunas personas con dificultades laborales ven en el seguro una fuente de ingresos y nada más, sin la responsabilidad que asesorar en materia de cobertura de riesgos requiere. Por otra parte, los PAS argentinos tienen alguna ventaja con relación a los de otros mercados. En algunos países, los corredores son ‘cautivos’ de una aseguradora, deben firmar contratos de exclusividad y cuando se desvinculan pierden la cartera de clientes que queda en poder de la aseguradora. Es cierto que existen distintas experiencias internacionales en esta materia como distintos son los mercados, las regulaciones y las realidades socioeco-

“Entendemos que la SSN fija las políticas, pero también que se necesita un poco más de diálogo”. nómicas de cada rincón del planeta. Pero desde este punto de vista, las condiciones para los PAS argentinos son mejores. R. A.: ¿La venta de seguros por Internet no amenaza el rol de los PAS? A. G. M.: Sabemos que la era digital impuso un nuevo desafío ya que la comercialización de seguros por Internet está avanzando en todo el mundo, como así también que los Productores Asesores de Seguros siguen siendo el canal mayoritario en todos los mercados. Y lo seguirán siendo. No existe un mercado de seguros sin la participación de los PAS. Sin embargo, analizar la influencia de Internet en la comercialización es un desafío del presente.

Este instrumento tiene su origen en la Ley de Cooperativas.- Al principio, tuvo un fin muy noble: permitir que las cooperativas agrícolas del interior profundo del país pudieran acercar a sus asociados seguros para su cosecha, en momentos en que esta operación resultaba antieconómica para las aseguradoras y había muy pocas coberturas para el Agro. Por ejemplo, no había cobertura para el algodón. Solo las cooperativas otorgaban algún tipo de ayuda económica ante un siniestro con la cosecha de algodón, por caso. Estamos hablando de las décadas del 20, al 50, por lo menos. Es más, el gran líder del cooperativismo argentino y corredactor de la ley, el Dr. Arturo Vainstok, prácticamente ‘escribió’ el artículo que habla del agente institorio. Pero luego se tergiversó. No era el espíritu de los cooperativistas que las grandes cadenas de electrodomésticos o las terminales automotrices mundiales se constituyeran en agentes institorios en Argentina. En esto, los PAS tienen absoluta razón. Estamos de acuerdo en que esta figura hoy no representa el noble espíritu de sus comienzos. A lo sumo, un agente institorio puede ser alguna Revista ASEGURANDO

35


ENTREVISTA TRANSFORMADORES

“En Argentina tenemos muy buenos PAS. Muchos encaran la profesión con verdadera vocación. Pero también hay que cuidar la formación y la capacitación porque sabemos que algunas personas con problemas laborales ven el seguro como una fuente de ingresos, nada más...” cooperativa de base, pero nunca una gran cadena de supermercados o las fábricas de automóviles; éstas solo le sacan trabajo a los PAS.

porte de reaseguros a las aseguradoras asociadas, sobre todo durante la crisis de 2002? ¿Cuál fue el origen de esta situación?

dispone que las aseguradoras ya no pueden contratar reaseguros con entidades del extranjero sino solo con las nuevas Reaseguradoras Locales.

Es más, entendemos que la figura del agente institorio debe volver a sus orígenes y no ser regulado por la SSN sino por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa, el INAES.

A. G. M.: Efectivamente, en la AACMS venimos brindando soporte de reaseguro a las afiliadas desde 1992. Y lo hemos hecho adaptándonos a los diferentes momentos que ha vivido el mercado.

Entonces, creamos Reaseguradores Argentinos S.A. (RASA), a partir de 2012.

R. A.: ¿Debería haber algún cambio en la manera en que se comercializan las coberturas? A. G. M.: Se debería eliminar el concepto de Todo Riesgo. Ningún seguro cubre todas las posibilidades de daño, todos los riesgos. Y los PAS deberían enfatizar esta idea en sus clientes. Que no les digan –¡quedate tranquilo, estás cubierto! Están cubiertos ante una serie de eventos, pero existen otros que no lo están (daños a consecuencia de vandalismo, huelga, etc.) y existen límites y deducibles en las coberturas. La gente no debe pensar que el seguro ‘le cubre todo’. ¡Esto no es verdad! El perjuicio para la institución Seguros, para las aseguradoras y para los PAS consiste en que los asegurados que pensaron que tenían derecho a una indemnización y no la obtuvieron porque el siniestro no estaba cubierto en la póliza juzgan que los aseguradores y los PAS obraron de mala fe o son casi unos estafadores. R. A.: ¿Nos puede comentar sobre la experiencia de la AACMS para generar herramientas para brindar so36

Revista ASEGURANDO

Todo comenzó con la creación del Pool Nacional de Reaseguros. La idea es sencilla: conformando coaseguros, las aseguradoras ceden una porción de sus riesgos al Pool, por lo que pagan una prima. Pero a su vez, esa misma aseguradora retiene algo de riesgo del Pool, de acuerdo a su capacidad. Primero se hicieron 7 contratos Automáticos de reaseguro de Automotores con 7 aseguradoras y luego la operatoria fue creciendo en magnitudes, en cantidad de contratos, en cantidad de aseguradoras participantes, y fuimos incorporando muchos ramos más. Para colocar con las Reaseguradoras internacionales la porción de riesgo que no podía ser retenido por el Pool, se creó Stop Loss Bureau de Reaseguros. Asimismo, las inversiones del Pool son administradas por la entidad financiera Finaloss, también creada en el seno de la AACMS, que hoy administra más de $ 1.000 millones. La etapa más reciente de este proceso surge a partir de 2011, cuando la SSN

Al inicio de este proceso, como dije, contábamos con 7 contratos de Automóviles de 7 Compañías. Ahora brindamos respaldo a 17 aseguradoras con 89 contratos y operamos en todos los ramos. Además, cuando se realiza el ‘cut off’ de una cartera se distribuyen las utilidades, las primas (deducidos los siniestros) y los intereses entre las aseguradoras participantes. Por ejemplo, a fines de abril distribuimos $ 180 millones entre un grupo de entidades participantes de un contrato anual de Automotores que finalizó luego del pago de siniestros pendientes. La distribución de los beneficios se realiza en la misma proporción en que la cedente cedió riesgo. R. A.: Finalmente, sabemos que han habido cambios en la estructura ejecutiva de la AACMS. ¿En que consisten? A. G. M.: La AACMS se ha reestructurado a partir de 2014 para distribuir los roles entre mayor cantidad de ejecutivos dado el gran crecimiento que ha tenido la Asociación en estos años.


TRANSFORMADORES Lic. GONZÁLEZ MOLEDO

La Sra. Mónica Spadavecchia, con una trayectoria de 37 años en la entidad y con vasto conocimiento del mercado y su aspecto político, ha sido designada como Gerente General. Y el Sr. Miguel Cosimelli es el nuevo Subgerente General de la AACMS. El Sr. Jesús Prieto, con una experiencia de más de 30 años en la

AACMS, se hizo cargo de la Gerencia General de RASA, entidad de la cual el Sr. Roberto Pierrini (de Triunfo Seguros) es Presidente. El Sr. Osvaldo Brunazzo (de Copan Seguros) es Presidente de Finaloss. Yo sigo como Presidente de Stop Loss Bureau de Reaseguros y como Presidente de la AACMS.

”Se debería eliminar el concepto de Todo Riesgo. Ningún seguro cubre todas las posibilidades de daño, todos los riesgos. Y los PAS deberían enfatizar esta idea en sus clientes. Que no les digan: ´¡quedate tranquilo, estás cubierto!´”

Revista ASEGURANDO

37


ARTÍCULO

LOS LÍMITES ÉTICOS EN LAS TÁCTICAS DE VENTA Un productor no solo debe ser capaz de vender seguros sino que, además, debe “venderlos bien”. Toda persona que vende conoce la gran satisfacción que siente cuando logra que le compren. Durante la entrevista de venta despliega todos sus recursos para lograr vender pero existen límites éticos que el PAS debe respetar en sus ventas si quiere construir un sólido negocio. No solo debe ser capaz de vender seguros sino que debe poder venderlos “bien”. La Superintendencia de Seguros, a través de la Resolución Nº 38.477, del 17 de Julio de 2014, estableció una serie de normas sobre políticas, procedimientos y controles internos para combatir el fraude y, dentro de dicha resolución, también se ha incluido una interesante referencia hacia los límites en la venta dentro de un decálogo de desafíos éticos que busca impulsar las buenas prácticas, la debida diligencia, el trato justo y la buena fe que incluye las actividades de venta del PAS. Esbozaremos un par de humildes ideas para ayudar al PAS a determinar el límite ético de su argumentación cuando busca convencer al futuro asegurado y cerrar una venta.

38

Revista ASEGURANDO

Lo que el asegurado compra A veces los seguros se vuelven indirectamente noticia en los medios de comunicación cuando alguien sufre un siniestro y descubre, trágicamente, que la cobertura que tenía contratada no era lo que pensaba. He aquí la anécdota. Según cuenta la noticia aparecida recientemente en varios medios televisivos y periódicos, entre ellos en el diario Clarín, una señora había viajado de vacaciones hace tres semanas desde Quilmes Oeste a Miami, Estados Unidos, donde abordó un crucero junto a su hija. A bordo del crucero sufrió una indisposición y, según relataron los familiares al periódico, la señora consultó al médico del barco. Tenía “fuertes dolores abdominales” y fue diagnosticada con un cuadro de “gastroenteritis aguda”. Le dieron “pastillas” y “pañales” para sobrellevar su condición pero, ante la persistencia de los dolores, el Capitán del barco consideró que la señora y su hija debían descender de la nave en la primera parada, o sea, en Kingston, la capital de Jamaica, donde quedó internada. Hasta ese momento la aseguradora cubrió los gastos derivados del tratamiento de la enfermedad de la señora desembolsando una suma de dólares que solo alcanzó para pagar los gastos de los primeros cuatro

días de internación. Pero eso parece que era todo lo que se podía pagar con la suma asegurada de la póliza de viajero contratada. Finalmente, tras muchas gestiones, la aseguradora de asistencia al viajero contratada por la señora la trasladó junto a su familia en un avión equipado con tecnología médica y junto a un equipo de médicos y enfermeros con experiencia en repatriaciones sanitarias. Pero leyendo las noticias no queda claro que este traslado estuviese realmente cubierto por la póliza. Los médicos que ahora asisten a la señora confirmaron a los medios de prensa que la misma habría sufrido una peritonitis que desató el cuadro que actualmente la mantiene no solo internada sino que está en coma. La verdad es que no sabemos qué cobertura compró, ni dónde la compró y menos aun con qué táctica de venta se la vendieron. Pero lo que resulta evidente es que esta venta ha causado un daño. Causa un daño al asegurado que debe enfrentar la falta de cobertura. Causa un daño comercial a la compañía de seguros de viajeros que, quizás injustamente, podría ver afectada su fiabilidad como asegurador y causa un daño al intermediario que le vendió la cobertura que, cuanto menos, podría perder clientes y prestigio.


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

Nadie es PAS si no vende En el ejemplo de la señora, pudieron haber pasado dos cosas bastante diferentes. La primera es que la cobertura fue bien vendida pero la asegurada optó por comprar la más barata y, por ende, la cobertura no alcanzaba para más que un par de aspirinas y la opinión de un médico de guardia en algún centro asistencial de un país remoto. La segunda, y es esta segunda la que me lleva a hacer esta reflexión, es que haya intervenido un intermediario profesional pero que la cobertura no haya sido “bien vendida”. No cabe duda que para ser un exitoso en esta actividad el PAS necesita que sus clientes compren, y renueven, sus seguros y para ello echará mano de todos sus recursos para lograr dicho objetivo. Muchos de esos recursos están relacionados con su capacidad de crear en sus clientes conciencia aseguradora e influir sobre la decisión de su cliente respecto de sus riesgos. Tiene que lograr que transfiera sus riesgos a una aseguradora. Pero también debe informar al asegurado las verdaderas características de la cobertura que le está vendiendo y sus limitaciones. Esta obligación de informar surge de la Ley 22.400 (Art. 10° d) que establece que el PAS debe “ilustrar al asegurado o interesado en forma detallada y exacta sobra las cláusulas del contrato, su interpretación y extensión y verificar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones bajo las cuales el asegurado ha decidido cu-

brir el riesgo”. A esta obligación de informar debemos adicionar, en caso de que el asegurado sea un consumidor, lo previsto en la Ley Nº 24.240 (Art. 4º) sobre la obligación del proveedor de suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización. En muchos casos el PAS encuentra que cumplir con lo previsto en las leyes referidas no dificulta su objetivo de vender y su cliente, influenciado positivamente por el PAS en su descripción del producto, decide la compra del seguro. Pero este no es siempre el caso y muchos PAS encuentran que, con cierto tipo de cliente, a mayor detalle le aportan a su cliente sobre la cobertura más se alejan de cerrar la venta. Y no es que el PAS lo explica mal sino que, quizás, el cliente no es la persona más idónea para entenderlo. Este termina siendo el peor escenario para el PAS y su cliente. El PAS no vende y el cliente sigue sin la cobertura de un seguro y, por ende, ambos pierden.

Función del seguro La gente no compra los seguros por capricho. Los compra porque los necesita. El seguro cumple un rol social muy importante y son, posiblemente, esos clientes a los que se les dificulta entender las coberturas los que más necesitan transferir sus riesgos a una aseguradora. El PAS no solo tiene la necesidad de venderle como parte de su negoci0 sino que también tiene la

obligación moral, hacia el cliente y su familia, de hacer su máximo esfuerzo para lograr que ese cliente compre el seguro que necesita. Pero ¿cómo hacer que lo compre si, a más detalle de la cobertura le aporta al cliente, el cliente más se confunde y menos entiende? A veces es así. La buena voluntad del PAS de darle mucha información confunde a su cliente y lo lleva a postergar, una y otra vez, la decisión de asegurarse. Pareciese que lo mejor hubiese sido darle, de buena fe, solo la información que pueda entender e impulsarlo, siempre honesta y éticamente, hacia comprar la cobertura que es la mejor opción para el cliente y su familia. Pero no hay que confundir esto con hacer trampas para vender más. Es solo un recurso para lograr un fin honesto con un cliente que no puede entender una explicación más profunda. La trampa para vender termina siendo un atajo peligroso hacia el dinero fácil. El filósofo griego Platón decía que “la honestidad es, en su mayor parte, menos rentable que la deshonestidad”. Pero éste no es, sin dudas, el camino que hará al PAS exitoso en el largo plazo y, de más está decir, que si la conducta del PAS termina encuadrando en lo fraudulento, estaremos ante un delito y deberá enfrentar su responsabilidad penal. Ya no se trata de una venta de seguros agresiva sino delictiva en el que el seguro pasa a ser parte de una maquinación tendiente a defraudar a los asegurados y aseguradoras que confían en que su intermediación será ética y honesta. Revista ASEGURANDO

39


ARTÍCULO

Evitar las conductas reprochables en la venta

tenido un efecto negativo significativo.

El seguro es un contrato basado en la máxima buena fe y el PAS debe encuadrar sus acciones de venta en tácticas efectivas pero, a su vez, éticas si quiere construir una sólida reputación. Partamos de una regla ineludible: El PAS no puede actuar dolosamente y, por más que ello lo ayude a cerrar una venta, no puede valerse para vender de afirmar como cierto lo que es falso ni disimulación de lo verdadero ni valerse de artificios, astucias o maquinaciones para lograr ventas. El PAS está intermediando en la concreción de un acuerdo de voluntades que pueden quedar viciadas de error, dolo o simulación o verse afectadas cuando el PAS, lejos de cumplir con sus obligaciones previstas en la Ley 22.400, haya explotado la inexperiencia del asegurado para engañarle. No hay consentimiento válido para contratar su seguro si el asegurado ha sido sorprendido en su buena fe por el dolo del PAS.

El límite entre la buena y la mala venta

Pero cualquier intención dolosa no alcanza para que esa mala intención del PAS, a la que llamaremos dolosa, pueda tener consecuencias. Ese actuar deshonesto tiene realmente que haber sido grave, haber sido la causa determinante de la decisión del asegurado para tomar la póliza y el comprar la póliza bajo las condiciones que el PAS la vendió haber ocasionado un daño al asegurado. De otra manera el dolo del PAS en la mala venta, si bien es moralmente reprochable, no habría 40

Revista ASEGURANDO

Es fácil entender qué es “vender bien” y la diferencia con “vender mal”. Como hemos visto la mala venta, o dolosa, encuadra en un comportamiento ilícito del PAS, destinado a engañar al asegurado y que induce a una manifestación de su voluntad (comprar el seguro) que, sin el dolo, no habría realizado o habría realizado en otras condiciones. Es un engaño de verdadera consideración que supera la simple exageración de la cosa. Este es el dolo que podría viciar el consentimiento del asegurado. Un ejemplo de ello es el argumento de venta del PAS que no sólo exagera las bondades de un plan de seguro sino que también aparenta maliciosamente coberturas que en realidad no se incluyen en la póliza, miente sobre cláusulas que perjudicarían al asegurado en particular y que claramente oculta exclusiones, franquicias y deducibles para lograr que el asegurado compre. El problema es cuando la venta no es mala pero se mueve muy cerca del límite permitido acercándose peligrosamente al dolo. Es cuando el PAS debe estar atento a no cruzar los límites. Pero, ¿qué pasa con las ventas que se hacen en la zona gris en el límite entre la buena y la mala venta? Debemos aceptar que es bastante usual que el PAS, durante la venta, se valga

de lo que se ha dado en llamar “charla de vendedor” que es realmente un comportamiento lícito tolerado, no solo en nuestro mercado sino en casi todos los mercados de seguros, si es realizado con un cierto nivel tolerable de astucia, excesivo optimismo y exageración que son permitidas, jurídica y éticamente, en la comercialización de seguros, y respecto de las que, por lo tanto, cualquier futuro asegurado debería estar razonablemente preparado o habituado de parte del discurso de un PAS que quiere convencerlo de comprar un seguro. Es, en realidad, un engaño menor, una simple exageración de cualidades de la cobertura ofrecida y de un nivel aceptable de reserva (omisión) ante alguna consulta del asegurado. Un ejemplo de ello es el caso en que el PAS, durante la venta, exagera sobre las bondades de un plan de seguros, trata de evitar que sus respuestas a las preguntas del asegurado lo lleve a conceptos que sean imposibles de entender al asegurado y no hace mayor mención sobre las exclusiones sabiendo que, aun con las exclusiones, es el mejor plan de seguros al que puede acceder su cliente por la prima que está dispuesto a pagar.

Actuar de buena fe El PAS debe actuar acorde a los lineamientos éticos de su actividad profesional honrando la confianza que han puesto en su intermediación las aseguradoras con las que trabaja y, fundamentalmente, procediendo en el mejor interés de sus clientes y con lealtad hacia las compañías de segu-


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

ros. Para ello debe actuar honestamente siguiendo su propia conciencia o asesorándose si tiene dudas sobre aquello que está afirmando o negando durante una entrevista de venta. En estos casos, conocer los lineamientos de la Resolución Nº 38.477 de la Superintendencia de Seguros de la Nación sobre comportamientos éticos lo ayudarán para este fin. La verdad que hay muchísimos casos que podríamos haber citado para ejemplificar ventas cuya táctica no

fue ética, honesta o acorde a lo que prevé la ley. Pero será mucho más fácil para el PAS recordar que, ante dudas y cualquiera sea el caso, se resolverá mucho más fácilmente si aplica siempre la regla fundamental de nuestra actividad: el PAS debe actuar siempre de buena fe y teniendo en vista los intereses de los asegurados y las aseguradoras. Es verdad que la necesidad económica desesperante de cerrar una venta, o la tentación de dinero fácil en el corto plazo, pueden llevarlo a poner sus propios intereses delante de los de

aquellos entre los que intermedia pero esto lo desviará de la buena senda y, finalmente, arruinará su carrera. El PAS debe trabajar pensando que esta actividad es un negocio para toda una vida, que le da un espacio y un prestigio dentro de su comunidad y que lo construye para durar más de una generación. Recuerde el PAS que, como decía el dramaturgo inglés William Shakespeare, “Ningún legado es más rico que la honestidad”.

Revista ASEGURANDO

41


PROFESIONALIZACIÓN

RESPUESTAS SIN CASSETTE

UNA MIRADA CALIFICADA SOBRE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL MUNDO DE LOS PRODUCTORES ASESORES Sabemos que, desde hace años, sos docente del Centro federal de capacitación y dictás cursos tanto para aspirantes a la obtención de matrícula de Productor Asesor de Seguros (PCA) como para productores asesores de seguros (PCC). Teniendo en cuenta tu experiencia, ¿podrías contestarnos las siguientes preguntas? Revista Asegurando (R. A.): ¿Desde cuándo dictás cursos? Luciana Fernández (L. F.): El año próximo, cumpliré 10 años dictando cursos de capacitación dentro del Centro Federal de Capacitación. En el momento que comencé con esta tarea, no era requisito aún el Curso de obtención de matrícula para aspirantes… es decir que mi primera experiencia fue con un grupo de PAS muy reducido, 4 o 5 PAS, que querían obtener la Ampliación geográfica libre. Fue mi primera experiencia docente, en un ámbito ajeno a mi ejercicio profesional. R. A.: ¿En qué región? L. F.: La región a la que pertenezco es la zona de la Asociación de Productores de Seguros del Centro de la Pro-

42

Revista ASEGURANDO

vincia de Buenos Aires (APASCBA), con sede en la ciudad de Tandil, donde resido. La APAS tiene una extensión geográfica bien amplia en la provincia de Buenos Aires, por lo que he tenido oportunidad de dictar PCC en Olavarría, Tres Arroyos, Azul, Lobos, inclusive en Mar del Plata en alguna ocasión como invitada. También tuve posibilidad de conocer distintas APAS del país, Bahía Blanca, Nor Patagonia, Santa Rosa, cuando fui convocada para dictar PCC. R. A.: ¿Podrías hacer un perfil de los actuales aspirantes a productores de seguros? ¿Quiénes son? ¿De dónde vienen? ¿Por qué se acercan al seguro? ¿Qué expectativas tienen? L. F.: Es muy interesante el cambio que se ha ido provocando en el perfil de los aspirantes que se acercan a tomar un curso para PAS en estos años. En los primeros cursos, hubo una gran cantidad de PAS que llegaban a “regularizar” su actividad. En la charla inicial del curso, cuando pedimos que se presenten, para conocerlos y saber sus expectativas, nos encontrábamos con relatos de personas de más de 40 años, que decían “hace 20 años que “hago” seguros”…

Este perfil no era el único, también teníamos un porcentaje importante de familiares de PAS, hijos, esposas/ os, sobrinos, etc. que venían a hacer el curso para aportar una nueva matrícula a la actividad que se estaba desarrollando, o bien con miras a la sucesión de aquel PAS que estaba pensando ya en delegar sus tareas. Como docente, este perfil de aspirante, constituye un gran desafío, ya que quien hace años que está dentro del mercado, aunque sea en forma irregular, parte de la idea de que “él ya sabe”. Su proceso de aprendizaje de su hacer, fue a través de la práctica, de la prueba y el error, por cuanto lo primero que el docente debe lograr, o al menos intentar, es que desaprenda, y construya un nuevo hacer. En caso de que el aspirante, sea alguien que se inscribe por un “ mandato” familiar, también puede saber por estar cerca de la actividad, pero a veces saber no es necesariamente querer saber… el denominador común de estos dos perfiles, es el de creer o pensar que “no necesitan/no eligen, la capacitación para ser PAS”. Creo poder recordar, la primera vez


Dra. LUCIANA FERNÁNDEZ

que escuché de un aspirante en su discurso de presentación que quería hacer el curso porque investigó de qué se trataba, y consideró que quería ser PAS… era un alumno recién salido de su formación de Escuela Secundaria Básica, que buscaba una actividad comercial que le permitiera manejar sus tiempos, y lograrlo a través de un proceso de formación corta. Ese caso fue el primero de varios. Hoy ya no tenemos aspirantes/PAS con necesidad de regularizar situación, seguimos teniendo aspirantes del entorno familiar de los PAS en actividad, y tenemos aspirantes que no tienen vinculación alguna con el mercado asegurador, que quieren ser PAS. También hay estudiantes universitarios que lo eligen como complemento de su futura actividad profesional, como estudiantes de las carreras de Ciencias Económicas, de Abogacía, de Martillero. Actualmente estamos dictando en APASCBA tres cursos PCA, en su formato semi presencial, con proyección a abrir una cuarta aula en breve. En su gran mayoría son aspirantes de la zona, Azul, Olavarría, etc. R. A.: ¿Cuáles son, a tu criterio, sus fortalezas y cuáles sus debilidades? L. F.: Creo que en los perfiles que identificábamos recién hay fortalezas y debilidades a destacar. Dentro del que se encuentra en el mercado asegurador su principal fortaleza puede convertirse al momento de estudiar,

en su gran debilidad. Como decíamos, hay un porcentaje de aspirantes que vienen del entorno familiar de un PAS en actividad, en ese caso a simple vista el estar en contacto con la actividad, en ocasiones nos permite avanzar dentro del dictado de clases, con ejemplos que han vivido de cerca, o que conocen personalmente. Pero muchas veces, esa cotidianidad limita su posibilidad de comprender conceptos generales del derecho, dentro de mi materia, en abstracción de la situación concreta. Por otro lado aquel que viene sin experiencia previa en el mercado asegurador, puede ser complejo que comprenda el funcionamiento del mismo, con tantos actores intervinientes (Compañías aseguradoras, PAS, agentes institorios, broker, SSN), pero, carece de preconceptos, lo que nos permite avanzar. Una debilidad que comprende a estos dos grupos, en ocasiones es el tiempo

transcurrido de su último proceso de aprendizaje en sentido formal. En algunos casos han pasado 20 años desde su formación secundaria, y esa fue la última vez que estudiaron y/o rindieron un examen. Este no es un tema menor, ya que a la dificultad objetiva del curso, en cuanto a contenido, manejo de plataforma virtual, entrega de tareas con fecha de vencimiento, test de múltiple choice, se agrega la parte subjetiva del cursante, sus nervios, inseguridades, dificultad para comprender textos. En esta nueva versión 2015 del PCA, se ha incluido como materia del primer cuatrimestre, comprensión y análisis de textos, que creo viene a aportar una herramienta más para resolver esta cuestión. R. A.: ¿Qué nos podés decir respecto de los que son productores asesores de seguros? ¿Cuál es su perfil etario? ¿Qué proporciones de hombres y mujeres hay? L. F.: Actualmente, creo que los PAS como grupo están compuestos por partes iguales de mujeres y hombres. Hay mucha incorporación de mujeres al sector. Lo mismo ocurre con la edad, en virtud de lo que comentábamos en la otra pregunta respecto al interés de esta formación profesional actualmente. R. A.: ¿Qué recepción tienen -en términos generales- las jornadas de capacitación de parte de los productores? L. F.: Ha cambiado mucho la forma en que los PAS asisten a las capaciRevista ASEGURANDO

43


PROFESIONALIZACIÓN

taciones, considero que esto se debe a la conjugación de varios factores. Como ocurre habitualmente con las obligaciones, existe en una primera instancia cierta resistencia, que con el devenir del tiempo cede. Por otro lado, también es de destacar que las nuevas camadas de PAS que han tenido que realizar un curso para obtener su matrícula, perciben que el proceso de capacitación continuada, es necesario. Esta nueva composición mixta de PAS, hace que el colectivo se modifique parcialmente, y en consecuencia el clima de la capacitación también cambie. Otro tema, que no es menos importante, es el giro que se ha dado a las temáticas y dinámicas de capacitación. Considero que las temáticas más interesantes para el PAS son las que tienen que ver con su rol en el mercado asegurador, y en la sociedad. Aquellas en donde ellos pueden observarse como protagonistas. El cambio de las dinámicas de trabajo, con la incorporación de la modalidad de Taller educativo, ha sido fundamental, porque en definitiva lo que enriquece la jornada es lo que ellos tienen para compartir, y decir. Puedo decirte que he pasado de tener PAS absolutamente pasivos, aburridos, y desinteresados, a PAS con ganas de participar y de sacar provecho al momento del intercambio con sus colegas, siempre hablando en términos generales por supuesto. 44

Revista ASEGURANDO

Esta participación, debe ser moderada por el docente a cargo para que la catarsis no sea el elemento principal de la jornada. Desde mi lugar, siempre doy lugar a la catarsis, a que cuenten sobre su hacer, me interesa mucho escucharlos, pero siempre con una premisa, que es el “para qué” o “qué hacemos con esto”. Incentivándolos para procesar y transformando ese malestar, o crítica, en una acción. Invitándolos a ser agentes activos del cambio que muchas veces desean, y demandan en el afuera, esa es una responsabilidad profesional también. R. A.: Desde tu experiencia, ¿qué relación tienen los productores con el conocimiento? ¿Abierta? ¿Conflictiva? ¿Por qué? Creo que para responder adecuadamente a esta pregunta, debo distinguir en grupos ya que no sería justo involucrar a todos los PAS. Los que se han formado en PCA, tienen una mirada distinta de lo que significa capacitarse, porque es un proceso que han tenido que llevar a cabo para lograr su matrícula. En cuanto a los PAS que venían ya con su matrícula, en algunos casos tienen resistencia a ser parte del proceso de aprendizaje, pero tampoco diría que es una relación conflictiva… y definitivamente es un desafío para el docente. Porque dependiendo la forma en la que yo presente la capacitación y me involucre con ellos, es la forma en la que ellos se comprometen a trabajar con

el material que se pretende abordar. R. A.: ¿Qué significa capacitación, actualización y perfeccionamiento? L. F.: A tu pregunta le agrego un significado más, si me permitís y es formación. Cuando hablamos de formación, la palabra misma nos está indicando la idea es “dar forma”. Actualmente, los PCA no solo brindan información necesaria para que el aspirante pueda trabajar como PAS, sino que se “forma” su perfil, un perfil profesional buscado y determinado por el ejercicio de la actividad profesional ético. Cuando el profesional se encuentra formado, puede capacitarse, actualizarse o perfeccionarse. Creo que la diferencia fundamental entre estas tres opciones, está dada en el objetivo que pretendo satisfacer en mi búsqueda de información. Cuando me capacito, estoy sumando a mi actividad profesional información. Puede ser algo que desconocía, o algo que me interesa saber un poco más. Por ejemplo sería el supuesto que el PAS quisiera capacitarse sobre un ramo específico, para ampliar su cartera de venta. Cuando me actualizo, me pongo al día con las nuevas modalidades o modificaciones, que se dan en mi sector. Por ejemplo, interiorizarme sobre la nueva resolución respecto del fraude en seguros, que entró en


Dra. LUCIANA FERNÁNDEZ

vigencia en enero de este año. Cuando me perfecciono, estoy sumando nuevas habilidades y/o competencias, a mi hacer diario. Por ejemplo si considero necesario, hacer un curso de negociación, para contar con una herramienta más en mi hacer profesional diario. En este punto, estoy también en un proceso de FORMACIÓN, uno que diseño como profesional independiente, y que tiene que ver con el perfil que quiero construir. R. A.: ¿Qué se entiende por una “sociedad de conocimiento”? ¿Qué rol nos toca asumir, como profesionales, en ella? L. F.: El concepto de “sociedad de conocimiento”, también denominado como sociedad de información o de

red, implica una nueva mirada social respecto a las competencias de los actores intervinientes en la sociedad, donde el conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. Todos los servicios basados en el conocimiento, la información y la comunicación de los mismos, se encuentran muy valorados y se los identifica como los generadores de los cambios económicos. No solo hablamos de la educación recibida por aquel que va a insertarse laboralmente, que podríamos referenciar proceso de FORMACION, sino que se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.

El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento). Como profesionales, que pretenden desarrollarse en esta sociedad, con estos códigos, nuestro rol necesariamente tiene que ser activo. Sin importar cuál es mi proceso de formación básico, debo comprender que no es suficiente, y que para desarrollarme debo necesariamente perfeccionarme y actualizarme constantemente.

Revista ASEGURANDO

45


SEGÚN PASAN LOS AÑOS

“¿LES PUEDO PREGUNTAR POR QUÉ SIGUEN EN ESTA ACTIVIDAD?” El bar tenía una decoración claramente “démodé”, pero estábamos allí porque el café seguía siendo tan bueno como siempre. De fondo se escuchaba una melodía que fue “hit” en otros tiempos. Uno de los hombres (camisa a cuadros, canas abundantes y una papada generosa que le temblaba al hablar) disparó: ¿quién y qué canta? El desafío iba dirigido a su hijo con quien comparte la actividad de productor asesor de seguros. El joven lo miró e hizo una mueca que respondía con elocuencia un ¡qué sé yo! El productor canoso se contestó a sí mismo: “Frank Sinatra… Según pasan los años…” Habíamos participado de una charla sobre la evolución del mercado asegurador donde se trataba de pronosticar cómo podrían comportarse las cifras de producción, siniestralidad, rentabilidad, crecimiento e inversiones, entre otros tópicos, después de haber escuchado un amplio “racconto” de sus comportamientos en distintos momentos del pasado. Entonces, otro de los presentes en la mesa, luego de empinar el último sorbo de café comentó: “la verdad es que cada vez que voy a una de estas charlas escucho que se habla de las situaciones que atravesaron el mercado y las compañías de seguros, pero nunca se habla de todas las que tuvimos que pasar nosotros”. Tres de los productores presentes levantaron al unísono las cejas y torcieron la boca hacia la izquierda como avisando el siete bravo. “¡¿Cómo?!...” contestó otro que sólo había hecho la seña del ancho de espadas. “Te acordás de…” fue la frase que inició la charla sobre los cambios que veían en la actividad de los productores asesores de seguros, partiendo más o menos desde los años noventa hasta ese día de 2015 en que en un atardecer apacible declinaba el mes de abril.

46

Revista ASEGURANDO

El hombre de la papada movediza, gran productor del interior, recordó con añoranza aquellos tiempos. “Para todo el mundo éramos los aseguradores, todo lo hacíamos y resolvíamos nosotros”. Amén de comisiones importantes (el volumen de producción permitía negociaciones mucho más favorables que las de hoy), la compañía le pagaba gastos varios, empleados, movilidad y algún otro concepto, además de una suculenta comisión de cobranzas que casi nunca bajaba del 5% sobre el premio.”Eso sí, se hacía todo, desde inspeccionar los riesgos, dar certificados de cobertura hasta que llegaran las pólizas, resolver casi todos los siniestros, elegir y pagar talleres, repuestos, discutir con los liquidadores, y administrar todo eso para después con las cuentas prolijas, deducir lo que era propio y enviar el resto a la compañía. La oficina era un mundo de gente todo el día, no dábamos abasto y por supuesto cobrábamos a domicilio. Yo tenía cinco cobradores para atender toda la cartera” Su hijo lo miró atónito: “¡y vos decís que ahora cada vez nos tiran más trabajo! ¿Todo eso lo administraban a mano?”El padre asintió con un gesto afirmativo de su cabeza. La papada osciló un poco y la charla derivó a la tecnología. Hizo su aparición pública el productor que hasta ese momento no había dejado de atender al mismo tiempo su tablet y su i-phone (zapatos de larga punta, pantalón ajustado color ladrillo, camisa blanca abierta y saco verde intenso con un ajuste al cuerpo propio de una tela que se encogió después de una lluvia inesperada). “A principios de los noventa casi nadie tenía computadoras en su oficina, todo era manual o con máquinas de escribir Olivetti. Los datos de los clientes se llevaban en fichas y así, diariamente se cargaban en distintas planillas las solicitudes, vencimientos, pagos… Paquetes de solicitudes para llevar


Lic. LUIS MADE

“´¿Te acordás de...´ fue la frase que Un rubio de mediana edad, a las compañías, hacerle el recibo a cada cliente que aparecía, las licara rojiza y ojos azul claro, inició la charla sobre los cambios quidaciones en planillas por triplimetió baza diciendo: “yo desde que veían en la actividad de los cado con carbónico. Me acuerdo que empecé la actividad a prinProductores Asesores de Seguros que una PC de escritorio valía más cipios de los noventa, ya perdí partiendo, más o menos, desde de quince mil dólares y no tenía la cuenta de todas las compalos años 90¨ hasta ese día de 2015 la capacidad que hoy tiene una ñías con que he trabajado. Al en que, en un atardecer apacible, notebook berreta…” Fanático de principio opté por las grandes y la tecnología avisó que para él el líderes del ranking de producdeclinaba el mes de abril”. tiempo pasado no fue mejor, al ción. En pocos años unas cuanmenos en este aspecto. Hoy todo lo canalizaba a través de tas se habían ido a la lona y eso me perjudicó mucho en las páginas Web de las aseguradoras, cargaba solicitudes, la relación con mis clientes”. De pronto todos hablaron imprimía pólizas al instante, entregaba certificados de coa un tiempo tirando sobre la mesa nombres, como jugabertura, adelantaba la denuncia de un siniestro, manejaba dores que se descartan de una mala mano. Las caras y los la cobranza y las liquidaciones, discutía con los ejecutivos gestos eran las que calibraban la experiencia de cada uno de las aseguradoras por mail o chat y con una buena noa medida que iban recordando desaparecidas compañías. tebook y su celular llevaba la oficina a todos lados sin neAlgunas concitaban un veredicto unánime: mordida cocesidad de atarse a un escritorio. Todo le resultaba mucho lectiva de labios inferiores, ojos agrandados y gruñidos más eficiente y también era el modo en que se relacionaba trepando sus gargantas. con la mayoría de sus clientes. “Tengo clientes de más de dos años a los que nunca les vi la cara, todo el contacto es Un productor joven, de aspecto formal (pantalón gris por la compu”. Explicó que ha puesto las redes sociales al clásico, camisa celeste, blazer) acotó: “Lo que en su moservicio de su negocio y que a través de Facebook y Twitmento fue visto desde la macro como una positiva deputer, principalmente, llega a sus clientes con información ración del mercado, para nosotros significó un período actualizada del mercado de seguros, datos de siniestralidad de inmensa angustia, incertidumbre y preocupación por para “hacerles carne los riesgos”, y acercarles noticias para, las coberturas, los clientes y sobre todo los siniestros. Mi sin saturarlos, estar presente en sus cabezas. “Mis hijos maviejo quedó muy afectado en ese momento por lo que nejan la página Web y vendemos seguros por Internet. Si consideró una traición por parte del dueño de una gran bien para nosotros el tema es incipiente, nos permite estar aseguradora que en una charla privada le garantizó que en un mercado que vemos como muy interesante”. todos los rumores sobre la situación de su compañía eran infundados y respondían a las envidias de los competiDespués añadió: “nada mejor que un buen sistema de dores. Desde la caída de la compañía me tuve que hacer administración de cartera para llevar las cosas prolijas y cargo de la cartera, mi viejo ya no tuvo fuerzas. Ahora detalladas. Pero es necesario que las compañías y la Súper hacemos una evaluación mucho más rigurosa de las comse pongan las pilas y busquen el modo de unificar o compañías con las que operamos y tenemos una serie de alarpatibilizar los sistemas para tener verdadera eficiencia”. mas tempranas para averiguar en profundidad sus pasos futuros para no volver a vivir momentos como aquellos”. Percibí el cruce de miradas entre el productor de la papada y su hijo. El último le decía con los ojos algo así “Ahora eso ya no pasa” largó como una pincelada otro como “ves, es lo que te vengo diciendo…”. El padre asinjoven (ambo gris oscuro, casi negro, camisa blanca sin tió nuevamente con un leve estremecimiento de su buche corbata, rostro duro, barba y pelo corto). “Todo está más inquieto. controlado”. Revista ASEGURANDO

47


SEGÚN PASAN LOS AÑOS

“Mi viejo quedó muy afectado, en su momento, por lo que consideró una traición de parte del dueño de una gran aseguradora que, en una charla privada, le garantizó que todos los rumores sobre la situación de su compañía eran infundados y respondían a la envidia de su competidor. Desde la caída de la compañía, me tuve que hacer cargo de la cartera, mi viejo ya no tuvo fuerzas...” El hijo del productor de la papada lo miró y saltó con los tapones de punta como Passarella cuando defendía los colores de River. “Ahora las compañías no se caen pero se transfieren, se venden, se fusionan… y por lo que se dice en los medios especializados sigue abierto el libro de pases” dijo, con metáfora futbolera. “Es cierto” acotó rápido el rubio, tengo clientes de ART por ejemplo, que sin haberlos cambiado de compañía, sus pólizas ya han pasado por cuatro o cinco aseguradoras diferentes. Y somos nosotros los que tenemos que explicarles por qué pasan de una a otra.”

más espirituosas. La noche había caído y nadie había abandonado su puesto. El mozo, a una prudente distancia escuchaba con atención a sus parroquianos.

“No me hables de ART” agregó uno corpulento, que ya había dado cuenta del café y tres medialunas (ese hábito se reflejaba en las cuatro profundas marcas que mostraba el cinturón en un abdomen abultado). “Yo tenía una cartera de generales cuando a mediados de los 90 explotó el mercado de vida individual. Me enganché con todo entusiasmo con una compañía americana que venía para quedarse eternamente. Toda la experiencia, todos los pergaminos, toda la guita. Respaldo absoluto. Ahí enfoqué todo mi esfuerzo. Vendí mucho, gané muy buena guita, viajé con los concursos. Hasta que se vino la debacle. Me hicieron quedar como la mona con mis clientes y por un tiempo me dediqué a otra cosa.”

“A mí los que me siguen embromando el negocio son los bancos”. Por primera vez un hombre algo mayor (bigote tupido blanco amarillento, pañuelo al cuello con nudo galleta, camisa de algodón, campera de gamuza) se animó al comentario. Todos se quedaron callados esperando que continuara. “Todos mis productores y yo mismo, trabajamos en pueblos chicos, de entre quinientos y cuatro mil habitantes. Allí todos nos conocemos, pero el gerente del banco presiona a la gente para que le pasen los seguros… si no, agárrese cuando necesita un descubierto, descontar un documento o que lo aguanten un poco en la cuota del préstamo personal o en la tarjeta. La gente nos dice, yo lo haría con usted, pero, vio cómo es…”. El joven del ambo oscuro y barba, habló que ya se ha regulado la actividad de los agentes institorios y que los bancos, tarjetas o lo que sea, no pueden imponer ni presionar a los clientes para que les pasen los seguros. El hombre mayor contestó: “a los de mis pagos me parece que nadie se los ha dicho todavía”.

Varios le preguntaron cómo era que seguía allí. “Me recompuse emocionalmente y pensé que si antes, concentrado en un solo mercado me había ido bien, podía repetir en otro ramo. Me dediqué a riesgos del trabajo, tenía el 70% de mi cartera y casi toda la oficina en ese negocio. ¡Hasta que bajaron las comisiones al 5%! ¡Me quería morir, quería agarrar alguno a trompadas! Al final volví a remarla, me adapté, eché gente y aquí ando. Me costó bastante terapia, y unos cuantos kilos de más, no se crean”. Todos se largaron a hablar al mismo tiempo, el tema había tocado un nervio vivo. Yo aproveché para escapar al baño, ya tenía en mi haber el vademécum completo de esas quejas. A mi vuelta, la mesa mostraba algunos vasos de bebidas 48

Revista ASEGURANDO

El joven formal decía con un toque de ironía. “Nosotros desde hace años que operamos con la misma compañía, pero la realidad es que lo único que sigue conservando es el nombre. Varias veces cambiaron los accionistas, los gerentes, las políticas, los criterios de suscripción, la gente de atención de productores, el edificio, las campañas publicitarias, los reaseguradores. Todo… menos el nombre”.

El rubio volvió a la carga, con la queja de que las compañías no tienen adecuada respuesta técnica para riesgos no tan convencionales. “Ahora para los ejecutivos de cuenta, lo más fácil cuando uno les lleva un negocio es decir que no. Y eso es porque no saben. Antes sí que había técnicos que te ayudaban. ¡Cómo manejaban la tarifa! Los tipos no sólo sabían, además formaban a la gente nueva”. Resignados, varios del grupo oscilaron sus cabezas, pero ya nadie la siguió. A una seña, como de una rúbrica en el aire, el mozo se acercó al grupo y comenzó a sumar las


Lic. LUIS MADE

“El hijo del productor de la papada lo miró y saltó con los tapones de punta como Passarella cuando defendía los colores de River: ´Ahora las compañías no se caen pero se transfieren, se venden, se fusionan... y por lo que se dice en los medios especializados, sigue abierto el libro de pases´...” consumiciones. Antes de dar la cuenta final, se interrumpió pensativo y les espetó: “Perdonen pero no pude dejar de escuchar lo que decían. ¿Les puedo preguntar por qué siguen en esa actividad?” Riendo francamente y con la papada a todo temblor, el productor de las canas se paró, le rodeó con un brazo los hombros y mirando al grupo le dijo: “¡Vos no entendés nada Jacinto!” Con risas todo el grupo asintió. Después de las despedidas pensé en que posiblemente sería interesante reunir todo lo conversado en una crónica.

Me acerqué al mostrador y en una servilleta apunté todos los temas que se habían tratado. Cuando terminé, lo guardé en el bolsillo y salí a la calle. En la tranquilidad de la noche la melodía de Sinatra me había vuelto a la cabeza. Traté de recordar la letra y me invadió la bruma de otras épocas y otros recuerdos. De pronto recuperé la primera frase de la canción. Para no distraerme, saqué la servilleta del bolsillo, la estrujé, la dejé caer como al descuido y empecé a cantar: “You must remember this…”

Revista ASEGURANDO

49


ECONOMÍA

CUANDO LA PALABRA “INFLACIÓN” SE LLENA DE SENTIDO... A lo largo de la historia de nuestro país la discusión sobre los aumentos de precios en la economía, y su manera de paliarlos, ha ocupado un lugar central en los debates públicos y en la agenda de los partidos políticos, dando cuenta de la importancia que tiene el término inflación en la ciudadanía. Se podría hablar en buena medida que ello responde a experiencias traumáticas en el pasado, representadas por determinados momentos de (híper) inflación, como en 1975 superando la barrera del 300% o en la época alfonsinista llegando al máximo de 4.900% de inflación anual. Asimismo, a lo largo de la presente década muchos se han expresado al respecto, principalmente a partir de 2007 donde empezó a ser notorio el incremento de precios en la economía local. Se habla de espiral inflacionaria, de hiperinflación, de escaladas galopantes de precios, intentando comparar lo incomparable: la contemporaneidad con épocas de profundas crisis económicas devenidas en catástrofes políticas y sociales. A todo esto, es notoria la falta de conocimiento en torno al significado del concepto, como así también con respecto a sus causalidades. Esto genera un importante caldo de cultivo que permite popularizar ciertas teorías como si fuesen verdades irrefutables, tales como “los aumentos salariales generan incrementos de precios” o “la inflación es causa del excesivo gasto del Estado”, poniendo el foco del problema sobre las espaldas de los trabajadores y del Estado. El objetivo del presente artículo es brindar una definición sobre el concepto inflación; explicar cómo se mide la variación de precios en nuestro país a partir de la puesta en marcha del Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCnu); mostrar la evolución durante el primer año del nuevo índice y; realizar una comparación entre la 50

Revista ASEGURANDO

evolución de los salarios y el aumento de precios durante el período 2003 - 2014, con el objeto de obtener un resultado que nos permita analizar si hubo mejoras en el poder de compra de los hogares argentinos.

Definición La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Continuo porque se sostiene a lo largo del tiempo y generalizado porque afecta a todos los precios. Esta definición resulta importante memorizarla, porque lo que se le informa a la ciudadanía como inflación, no se condice con su definición técnica. En el sentido más técnico (y amplio) del concepto, comprende, además de las variaciones de precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares, la evolución de los bienes y servicios exportados, de los utilizados como consumo intermedio de las industrias y los destinados a la acumulación como inversión bruta fija o variaciones de existencias y los precios de los bienes importados, entre otros. Es por ello que, dada la complejidad de la medición de las variaciones de precios del conjunto de la economía, lo que se busca a través de ciertos indicadores es brindar un acercamiento a la variación de los bienes y servicios que más impactan en la vida cotidiana de las familias. Para esto, en primer lugar, se requiere diseñar una canasta de bienes y servicios que sea representativa del consumo promedio de los argentinos. Esto demanda tener información específica acerca de los gastos de los hogares. Ese es el rol que cumple la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, a partir de la cual podemos determinar cuánto gastan los hogares en nuestro país y en qué. A su vez, la información que proporciona esta encuesta es el insumo que permite la conformación de una canasta representativa, ponderando


Dr. ERNESTO MATTO

cada producto en función de las cantidades consumidas y su relación con el total.

en los precios, pero no necesariamente nos estén hablando de “nuestra” canasta de consumo.

Esta es la primera de las tareas para poder llegar a lo que conocemos como el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Como vemos, una tarea compleja partiendo de la heterogeneidad de nuestros hábitos de consumo y pautas culturales, como así también de las dificultades durante el trabajo de campo para la obtención de los insumos (son los jefes y jefas de hogar que brindan la información de la encuesta). Es debido a esta gran complejidad técnica y operativa, que se tienen que tomar con pinzas las estimaciones que realizan consultoras privadas sin precisar la metodología utilizada y circunscripta a alguna localidad en particular.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCnu)

Suele ser bastante común que una persona, o que un colectivo de personas no se sienta representado por los valores que indica un número redondo. Esto no sucede sólo con el cálculo del Índice de Precios, sino siempre que existan valores que tengan por objeto promediar y facilitar la lectura de situaciones o realidades que pueden ser muy diversas. Pongamos el caso de dos personas en condiciones socio-económicos diametralmente opuestas. Uno envía a sus hijos a una escuela privada, goza de prepaga y tiene dos vehículos, mientras que el otro manda a sus hijos a la escuela pública, no tiene prepaga y se moviliza en transporte público. Si analizamos sus canastas de consumo, los gastos mensuales, la importancia de cierto bien o servicio dentro de su ingreso total, vamos a llegar a la conclusión (que ya intuíamos) de que en nada se asimilan sus hábitos de consumo. Por ende, al no consumir bienes en común y probablemente al no tener servicios en común (uno utiliza el vehículo mientras que el otro se moviliza en transporte público), las variaciones de los precios de aquello que consumen puede ser muy distinta. Esto es así porque cada uno de nosotros maneja una determinada canasta de consumo (individual) que tiene variaciones de precios únicas. La elaboración de una canasta de consumo “representativa”, con una ponderación “representativa” y el posterior relevamiento de precios en locales “representativos”, facilita el conocimiento del estado de situación por parte de la autoridad competente y permite la elaboración de políticas que impidan subas galopantes

A principios de 2014 se puso en marcha el nuevo Índice de Precios al Consumidor que, dado su alto nivel de representatividad y de alcance geográfico, se le agregaron los términos nacional y urbano. Esta elaboración constituye un hito en la historia estadística oficial de nuestro país: por primera vez la República Argentina institucionaliza un indicador de nivel nacional para medir las variaciones de los precios del consumo final de los hogares. Anteriormente, los valores que difundía la autoridad nacional en esta materia, correspondían al relevamiento de precios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 24 partidos del Gran Buenos Aires. Es por ello que el índice se conocía por el nombre IPC-GBA. Aunque cada jurisdicción contaba con estimaciones propias no existía la posibilidad de contar con un valor estimativo de las variaciones de precios a nivel nacional. Este logro del Sistema Estadístico Nacional (SEN) resuelve los aspectos vinculados con la representatividad del indicador ya que la población de referencia abarca la totalidad de la población urbana de las 24 jurisdicciones que conforman nuestro territorio (todas las localidades de 5.000 o más habitantes). Este alto nivel de representatividad (mayor al 86%) requiere de un trabajo coordinado entre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y todas las direcciones provinciales de estadística, tanto en el diseño como en la ejecución de las tareas diarias, lo que genera una responsabilidad compartida entre todas las jurisdicciones. En cuanto a la operatividad de la recolección de los datos, el trabajo de campo implica que se lleven adelante de forma continua el relevamiento mensual de aproximadamente 230.000 precios en más de 13.000 locales informantes; para ello, se visitan los establecimientos seleccionados en Revista ASEGURANDO

51


Dr.. NICOLÁS WITTWER

Asimismo, el continuo descrédito que tenía el índice anterior por la discrecionalidad adjudicada desde diversos sectores políticos como académicos (lo que fomentó el surgimiento de una serie de consultoras privadas) generó la urgencia por recuperar la confianza licuada durante los años anteriores. Es por ello que durante el armado metodológico se contó con la participación de trece (13) universidades nacionales y se tomaron las mejores prácticas en materia estadística a nivel internacional, a los fines de obtener un resultado con fuerte rigor técnico.

El primer año del IPCnu Durante los primeros doce (12) meses luego de su entrada en vigencia, el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCnu) mostró una tendencia a la baja a lo largo del año. A partir de enero donde el nuevo índice arrojó un elevado nivel del 3, 7%, los valores fueron disminuyendo mes a mes hasta ubicarse en 1% durante diciembre. En el Gráfico 1 se puede apreciar la tendencia decreciente de la variación de precios a lo largo del año. 52

Revista ASEGURANDO

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL URBANO (IPCnu) Var% 4 3.5 3 2.5 2 1.5

3,4

2,6

1,6

1,4

1,3

1,4

1,3

1,4

1,2

1,1

1

marzo

abril

mayo

junio

julio

agosto

sepriembre

octubre

noviembre

diciembre

0

febrero

1 0.5

3,7

Por lo expuesto, el lanzamiento del nuevo índice es un cambio cuantitativo como así también cualitativo con relación al anterior. ¿Por qué? Porque resultaba imperioso poder contar con una actualización del IPC que refleje las transformaciones económicas, sociales y culturales ocurridas a lo largo de la última década. No sería lógico que sigamos obteniendo resultados a partir de datos provenientes del consumo de los hogares de principios de siglo. Solo a modo de ejemplo, el insumo utilizado en el índice anterior, se correspondía con la información de los gastos en los hogares del año 2004, lo que evidentemente había quedado desactualizado. Con los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (Censo 2010) se permitió definir el territorio con la información de las viviendas para la selección de la muestra, mientras que con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012/2013 se obtuvo información actualizada.

Un moderado crecimiento económico conjuntamente con una batería de políticas tendientes a aminorar los aumentos de precios, permitieron que el período 2014 finalice con una inflación anual del 24%, contradiciendo los números de consultoras privadas, cuyo objetivo se reduce a lo político electoral.

enero

una muestra y se completan distintos formularios con la información vinculada a la canasta previamente elaborada.

Gráfico 1. Variación Mensual del Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano. Año 2014. Fuente: Serie Histórica del IPCnu. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Inflación vs Deflación Si la inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios, la deflación es la caída continua y generalizada de los mismos. Independientemente de los efectos negativos de la inflación, cuestión que analizaremos más adelante, hay que tener en cuenta que, para la economía de un país, siempre son peores los efectos que se desencadenan a partir de procesos deflacionarios (baja generalizada de precios). Al ser la deflación producto de la caída en la demanda, genera que los comerciantes no puedan vender y que los industriales no puedan producir, lo que conduce a una crisis en la generación de empleo (y en el aumento del desempleo). El aumento del desempleo vuelve a profundizar la caída de la demanda al no existir poder de compra por parte de los


Revista ASEGURANDO

53


ECONOMÍA

Un ejemplo de ello es la experiencia de los países pertenecientes a la periferia europea (salvo Grecia que votó en contra de la austeridad), donde se busca reactivar la economía recortando la inversión pública y el poder adquisitivo de los trabajadores. Dicho de otra manera, se intenta curar al enfermo con una medicina que, en vez de curarlo, lo mata. Para analizar los efectos que provoca un aumento generalizado de precios, tenemos que tener en cuenta, a su vez, qué sucede en ese mismo período con otra variable no menos importante: el ingreso. El mayor daño que generan los procesos inflacionarios es la pérdida de poder adquisitivo, es decir, del poder de compra de los trabajadores. No obstante, esa pérdida de poder de compra se puede neutralizar o mismo superar, si el aumento en los ingresos es superior al aumento de los precios. Como se observa en los datos, las variaciones mensuales de los precios, medidos por el IPC5,50 5,00 4,50 4,00

IPC-CESO e IPC-Congreso Serie mensual: ene-03 a mar-15 Fuente: www.ceso.com.ar / www.unionportodos.org.ar IPC-CESO IPC-Congreso

3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 -0,50 ene 03 jun 03 nov 03 abr 04 sep 04 feb 05 jul 05 dic 05 may 06 oct 06 mar 07 ago 07 ene 08 jun 08 nov 08 abr 09 sep 09 feb 10 jul 10 dic 10 may 11 oct 11 mar 12 ago 12 ene 13 jun 13 nov 13 abr 14 sep 14 feb 15

-1,00

54

Revista ASEGURANDO

Salario Mínimo Vital y Móvil en pesos corrientes y variación %. Serie: 1993-2015 . Fuente: MTEySS SMVM Var% 5.000 4.500 4.000

30%

29% 25%

25% 22%

22%

2.500

15%

2.000

10%

1.500 1.000 500 0

25% 20%

3.500

200 250 260 270 280 290 300 350 450 510 570 630 760 780 800 900 960 980 1.200 1.240 1.400 1.440 1.500 1.740 1.840 2.300 2.670 2.875 3.300 3.600 4.400 4.716

El problema que trae aparejado la deflación es que disminuyen los precios de los productos, pero la gente no puede comprar más mercancías debido a que no tiene trabajo. Sin ir más lejos, en 2001 hacia el final del gobierno del ex presidente Fernando De la Rúa, hubo signos deflacionarios, que luego desembocaron en la peor crisis económica y social de nuestra historia.

CESO e IPC-Congreso, muestran una desaceleración y estabilización de los precios de la economía. Esta estabilización de los precios deberá verse reflejada en las paritarias del corriente año. Las recientes modificaciones en el impuesto a las ganancias sumado a la batería de políticas antiinflacionarias que se implementan desde el Estado Nacional, permitirán que la discusión salarial entre trabajadores y patronales llegue a un acuerdo menor al de los últimos años.

5% 0%

1993 ago 2003 jul 2003 ago 2003 sep 2003 oct 2003 nov 2003 dic 2004 ene 2004 sep 2005 may 2005 jum 2005 jul 2006 ago 2006 sep 2006 nov 2007 ago 2007 oct 2007 dic 2008 ago 2008 dic 2009 ago 2009 oct 2010 ene 2010 ago 2011 ene 2011 sep 2012 sep 2013 feb 2013 ago 2014 ene 2014 sep 2015 ene

trabajadores, retroalimentando el círculo vicioso.

Por otro lado, si comparamos las variaciones acumuladas del salario mínimo vital y móvil (SMVM) y del IPC-CESO –tiene una serie que comienza desde 2003 a diferencia del IPC-Congreso- encontramos que el primero acumula un incremento del 341% mientras que el IPC-CESO tuvo un incremento acumulado de 200%. De esto resulta que las variaciones del SMVM fueron superiores a las variaciones de los precios. Este cálculo se realiza con el objeto de verificar el comportamiento del poder de compra de los argentinos durante los últimos doce (12) años. Asimismo, resulta necesario resaltar la ausencia de rigor técnico en las mediciones privadas, en el caso del IPC-Congreso, por la falta de información con relación a la metodología utilizada para la obtención de resultados. El IPC-CESO, en cambio, al igual que el IPCnu, está basado en los datos de los institutos estadísticos provinciales, que cuentan con mayores niveles de rigurosidad.


Revista ASEGURANDO

55


LECTURAS PARA DIRIGENTES

EL LENGUAJE NUNCA ES NEUTRAL

¿QUÉ DECIMOS DECIMOS

CUANDO

“CAVALLO”?

¿Qué significa “macrovisión”? Que cada idioma (el nuestro, el inglés, el francés, el alemán, el japonés, el quichua o el aymará) implica una manera de percibir y organizar el mundo. Tomemos algunos ejemplos. En el español decimos “Llueve”, “Truena”, “Graniza”, “Relampaguea” para referir fenómenos de la naturaleza. No hay nadie -no hay un sujeto-, que lleve a cabo la acción de “llover”, “tronar”, “granizar” o “relampaguear”. Por eso son oraciones a las que se denomina impersonales. En cambio en la siguiente oración “La deuda externa es el problema que está por detrás de las retenciones”, existe un sujeto gramatical que es “La deuda externa”. Sin embargo, en algunas lenguas nativas como el quichua, se dice: “Me llueve”, “Me truena”, “Me graniza”, “Me relampaguea”. A nosotros nos impacta, nos extraña ese pronombre “me” combinado con cada uno de esos verbos: “Me llueve”, “Me truena”, “Me graniza”, “Me relampaguea”. El “me” –en esa articulación insólita- nos conmueve, nos inquieta; en el fondo nos interpela dulcemente. ¿“Qué es tu lengua? ¿Cuánto sabe tu lengua?”, nos susurra con ternura. ¿Qué es lo que nos revelan estas lenguas -la nuestra y el quichua- al reflejar y re-presentar la realidad de maneras tan particulares? En nuestro idioma (impuesto sobre la base de un auténtico genocidio) ya está marcado que el hombre y la naturaleza son cosas diferentes, no conforman una unidad, un Todo integrado. La naturaleza es un objeto sobre el que interviene el 56

Revista ASEGURANDO

sujeto para obtener algún rédito. Se domina a la naturaleza (o, al menos, es lo que se cree). En el quichua, la Naturaleza contiene al sujeto; no existe disociación alguna. Si llueve, “me” llueve; si truena, “me” truena; si graniza, “me” graniza; “me” relampaguea. De lo expresado, se desprende que las traducciones de una lengua a otra están en lo profundo destinadas al fracaso. “Traductor” etimológicamente significa “traidor”. El lenguaje no es un mero instrumento que vehiculiza conceptos de manera natural o transparente El lenguaje nos “sirve”, se dice, para nombrar la realidad. Y esto es cierto, pero incompleto. Lo explicamos rápidamente.: a) La realidad es heterogénea (está estructurada en “capas”: hay un sistema o estructura económica que determina relaciones sociales y hay subsistemas, como la escuela, la iglesia, el trabajo, etc. que operan en relación con esa estructura de manera diversa). b) El lenguaje es común a todos pero eso no quiere decir que el uso concreto y los significados de ese lenguaje sea iguales. Un ejemplo: alguien dice “perro” e imagina su gracioso pekinés; otro en cambio, imagina un doberman o un rottweiler que protege su propiedad. Otro ejemplo: la palabra “piquetero” tiene un significa-


Prof. LEONARDO VARELA

do determinado para alguien que vive en La Horqueta de San Isidro y otro para alguien que vive en Villa Fiorito. En un caso podrá asociarse con “caos vehicular”, “interrupción del libre tránsito” “inseguridad”, “descontrol” y/o “falta de autoridad”. En el otro podrá asociarse con “necesidades básicas insatisfechas”, “solidaridad entre pares”, “visibilidad pública”,”organización para pedirle al Estado lo que le corresponde”, etc.

“El director técnico de la selección nacional de fútbol” o “El stripper del Golden”. Todas esas palabras seleccionadas refieren a un objeto de la realidad: Domingo Felipe Cavallo. Sin embargo, resulta evidente: al designarlo de una u otra manera, también lo valoramos, lo juzgamos, también de una u otra manera. No hay posibilidad de nombrar “a-ideológicamente”. El lenguaje nunca es neutral. Lo que existe, como estrategia discursiva, es el efecto de objetividad. Efecto es lo que se produce en el lector.

Cuando producimos lenguaje, cuando hablamos, cuando escribimos, llevamos a cabo una acción que implica un doble proceso, a saber: a) selección de palabras o, más precisamente de signos de una suerte de gran diccionario; b) combinación de las palabras seleccionadas.

Podemos nombrar también la llegada de los españoles a nuestro continente como: a) El descubrimiento de América. b) La conquista de América. c) La invasión a América.

Dos ejemplos: Podemos designar a Domingo Felipe Cavallo, todos lo conocemos, con los siguientes sustantivos o construcciones: a) El Doctor Honoris Causa de la Universidad de Génova y de Bologna. b) El ex diputado por el Partido Justicialista de Córdoba. c) El Canciller de Carlos Menem. d) El que frenó la hiperinflación. e) El ministro de la Alianza. f ) El confiscador del dinero de los ciudadanos. g) El ex funcionario de la dictadura militar. h) El ex presidiario. i) El firmante del Decreto 855/94

Elegir “descubrimiento” en lugar de “invasión” implica un posicionamiento frente a la realidad. “Des-cubre”: ¿cómo se va a descubrir lo que nunca estuvo cubierto? Utilizar el término “descubrir” conlleva la reivindicación de la mirada europea. Y a la inversa: emplear “invasión” conlleva la reivindicación de “la otra mirada”, la de los sojuzgados y aniquilados por el invasor, quienes -para cristalizar su victoria bélica- también impusieron su lengua a los derrotados. Hoy la mayor parte de los medios está trabajando con el diccionario de los sectores dominantes. No se puede llevar a cabo un proceso de transformación con el lenguaje de los que nos encarcelan.

No he mentido en ninguno de los casos. No he dicho: Revista ASEGURANDO

57


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Valorando lo nuestro LA SEGUNDA, apostando por el bien común y las herramientas que construyen una sociedad más justa y equitativa, promueve y colabora con la asociaciones RESPONDE. Se trata de una Organización que tiene por objetivo detectar los recursos económicos, culturales y sociales existentes en pequeñas localidades rurales que están sufriendo emigraciones y desequilibrio territorial. Quienes forman parte de RESPONDE se comprometen con la

preservación y defensa de las raíces, identidad y acervo cultural de los pueblos de la Argentina; confían en la libertad de las personas que integran esos pueblos, en su capacidad emprendedora y en su voluntad de superación apostando a la igualdad de oportunidades. LA SEGUNDA se suma a estos criterios con el fin de hacer visibles estos pueblos “olvidados”. Desde 2009 los acompaña para crecer y mejorar sus condiciones sociales, económicas y demográficas en el proyecto La Ar-

gentina que Aparece. En estos cinco años de trabajo mancomunado estuvo participando en: 2010- Berna (Santa Fe): Rincón de la Historia 2011 - San Jorge (Buenos Aires) 2011 - Ramón Biaus (Buenos Aires) 2012 - Emilia (Santa Fe) 2013 - Urutaú (Santiago del Estero) 2013 – Alpachiri (La Pampa) 2014 - Colonia Hocker (Entre Ríos) Para 2015, se proyecta trabajar en Falucho, La Pampa.

Deporte y solidaridad Al finalizar la carrera, se realizó la premiación de las primeras tres posiciones de las categorías existentes en ambas distancias recorridas. Semanas más tarde, el 3 de mayo, La Segunda acompañó a TECHO en la carrera contra la pobreza. El Grupo Asegurador La Segunda fue “Patrocinador Oro” del primer maratón a beneficio organizado por TECHO en Rosario. El Grupo Asegurador La Segunda auspició dos carreras urbanas con fines solidarios. La Compañía fue nuevamente Main, Sponsor de la Carrera UNICEF por la Educación, que se realizó el 29 de Marzo en la ciudad de Rosario. La Segunda acompañó al organismo internacional en el evento organizado para recaudar fondos que 58

Revista ASEGURANDO

serán destinados a los proyectos que UNICEF lleva a cabo en el país, con el objetivo de aportar a la mejora de la calidad educativa de niños y adolescentes. Con aproximadamente 4.500 corredores, la largada fue a las 9 de la mañana frente al Monumento a la Bandera y contó con dos circuitos: uno competitivo de 10K y otro participativo de 2K para toda la familia.

Bajo el lema “La carrera contra la pobreza”, el maratón tuvo como objetivo recaudar fondos para continuar con el trabajo de desarrollo comunitario que lleva adelante TECHO en siete asentamientos de la ciudad. Por otra parte, se informó que el Grupo Asegurador organizó un maratón exclusivo para el mes de Agosto.


Revista ASEGURANDO

59


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Tres Centros Culturales revalorizados A la hora de celebrar su 75 Aniversario, San Cristóbal decidió invertir para dejar un legado a la comunidad y un espacio de expresión artística a futuras generaciones. Así creó Espacio 75, que tiene como fin adaptar y poner en valor tres espacios públicos en Rosario (Galpón 11 de la Música), Mar del Plata (Cooperativa Eléctrica) y Córdoba (Centro Cultural Alta Córdoba) para que allí se realicen actividades artísticas, formativas y de entretenimiento. Las tres sedes interactuarán y conformarán una verdadera red cultural. La inversión destinada para el proyecto supera los 8 millones.

Espacio 75 es un modelo de cooperación que involucra a tres sectores de la sociedad en un mismo proyecto: público, privado y el tercer sector. San Cristóbal, gestor de la idea y motor del proyecto es quien aporta el capital necesario para refaccionar los espacios. El Estado Municipal participa como administrador de su patrimonio y es quien toma las decisiones. Y los socios gestores son personas físicas o fundaciones que trabajan en conjunto con los municipios, o de manera autogestiva, cuyo perfil está ligado a la figura del gestor cultural. Su involucramiento permitirá asegurar pluralidad y autonomía y continuidad y viabilidad al proyecto.

En Rosario, el socio gestor será la Municipalidad de Rosario en alianza con tres asociaciones de músicos independientes: el Qubil (filial local de la Unión de Músicos Independientes), la ACMI (Asociación de Músicos Independientes) y el MUR (Músicos Unidos de Rosario). En Córdoba, la Red de Productoras de Córdoba y en Mar del Plata, Trimarchi, organizadores de la convención de diseño más grande del mundo. Además, cada plaza contará con la figura de padrino (Fandermole, Juana Molina y Daniel Melero) quienes aportarán su visión ante determinadas decisiones o actividades.

Ayuda a Córdoba Como parte de sus acciones de RSE, Prudencia Seguros tomó la iniciativa de integrar a Productores Asesores de Seguros y empleados para asistir a los habitantes de la localidad de Villa Allende, provincia de Córdoba, ante el impacto negativo de las recientes inundaciones que perjudicaron a esta y a otras localidades de esa provincia. “En respuesta, logró colaborar con el envío a la localidad de Villa Allende, de la provincia aludida, de diverso material compuesto básicamente por artículos de segunda necesidad, tomando en consideración que la primera era atendida por la labor pública provincial o nacional. Luego 60

Revista ASEGURANDO

de esa ayuda inicial también se procedió a enviar 100 kits escolares para apoyar también las necesidades consecuenciales de los habitantes de esa zona”, indicaron desde la empresa. También, la Compañía puso en marcha el tercer concurso fotográfico para profesionales y aficionados de todo el país, dedicado en esta ocasión al tema “La vida humana y el cuidado ambiental”. Cuenta con un primer premio de $ 30.000 (treinta mil pesos); la organización y apoyo del Foto Club Buenos Aires, y un jurado integrado por prestigiosas personalidades del ámbito fotográfico.

A través de la página de la compañía www.prudenciaseguros.com.ar, a partir del pasado 14 de mayo, se pueden conocer las bases, fecha límite de presentaciones de piezas fotográficas y forma de hacer entrega de las obras. El motivo elegido para el concurso está relacionado con una temática que no debe pasar desapercibida en el mundo, precisamente en un momento en el que el hombre no logra el equilibrio entre su acción depredadora y las acciones que emprende en términos de cuidados y reparaciones ecológicas, en busca de un medio ambiente sustentable.


Revista ASEGURANDO

61


NOTICIAS DEL SECTOR

Para promover la conciencia aseguradora Avanza el concurso de creatividad para promover la conciencia aseguradora organizado por la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina, AVIRA. Se sumaron a la iniciativa cátedras de la UCES, ESEADE, UCA, UAI, USAL, ISEC, y otras. El certamen está dirigido a estudiantes de comunicación, publicidad, fotografía, diseño, cine y artes en general. Se otorgarán $ 63.000 en premios para los ganadores.

Hace un mes, AVIRA lanzó la convocatoria al 1er. Concurso de Creatividad Publicitaria y Comunicacional, Creando Conciencia Aseguradora, una iniciativa innovadora para impactar no sólo en el público participante, sino en la comunidad en general con nuevos mensajes, códigos y apelaciones que ayuden a generar una mayor y más sólida cultura de la prevención de riesgos personales, anticipación, planificación y administración inteligente de los mismos.

El concurso premiará las 3 mejores piezas gráficas y audiovisuales. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Los trabajos y datos de los participantes se deberán subir a la Web de AVIRA que dispuso de una aplicación especial para tal efecto.

Sancor Seguros inauguró su tercera sucursal en Brasil tercera Sucursal en dicho país. Esta nueva dependencia, emplazada en la ciudad de Blumenau (estado de Santa Catarina), se suma a las de Curitiba y Londrina, así como a la casa matriz, fijada en Maringá.

El pasado 28 de abril, la Aseguradora que Sancor Seguros posee en Brasil llevó a cabo la inauguración de su

Del evento de inauguración participaron autoridades gubernamentales; representantes de instituciones intermedias; funcionarios del Grupo Sancor Seguros y de SICOOB, su aliado estratégico en Brasil; miembros del cuerpo de ventas; medios de comunicación y público en general.

ICMIF Américas reconoció al Presidente de RUS Juan Carlos Lucio Godoy ICMIF/Américas entregó al presidente del Consejo de Administración de Río Uruguay Seguros, Cdor. Juan Carlos Lucio Godoy, una plaqueta en reconocimiento a su dedicación y servicio como presidente y miembro de 62

Revista ASEGURANDO

la Junta Directiva de ICMIF/Américas desde 2000 hasta 2014. El organismo tiene su oficina regional en Washington DC y la asociación representa 67 cooperativas y mutuales

de seguros en 20 países en América del Norte, América Central, América del Sur y la región del Caribe, con más de 24.600 millones de USD en ingresos por prima.


Néstor Abatidaga es el nuevo representante de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas El viernes 24 de abril, durante el evento de celebración del 11° Aniversario de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas que se realizó en Rosario (Santa Fe), tuvo lugar la asunción de Néstor Abatidaga, el CEO del Grupo Sancor Seguros, como representante de la misma. El ejecutivo aseveró que “este es un año clave donde se lanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ese también será uno de los ejes de nuestra actuación, junto con la consolidación de nuestro compromiso con los Derechos Humanos, con

los Derechos de nuestros Trabajadores, con el cuidado y la protección del Medio Ambiente, y con la lucha contra la Corrupción”. Durante la celebración, 19 nuevas organizaciones se sumaron al Pacto Global en Argentina. El 24 de abril de 2004 se puso en marcha la red nacional del Pacto Mundial de Naciones Unidas, integrada en aquel entonces por más de 200 organizaciones empresariales y no empresariales que decidieron adherir a la iniciativa de RSE de la ONU.

Desde entonces, y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras organizaciones que integran la Mesa Directiva de la red local, se ha consolidado un espacio de trabajo, de difusión de buenas prácticas y de articulación público-privada en favor de la sostenibilidad corporativa que aglutina a más de 500 organizaciones del sector empresarial, de la sociedad civil y del sector académico. El Pacto Global Argentina es la iniciativa de responsabilidad social corporativa más grande del país.

Revista ASEGURANDO

63


JURISPRUDENCIA

Fallos judiciales comentados para ser comentados SOBRE CULPAS, PICARDÍAS Y CONDUCTAS QUE NO DAN NI PARA CHISTES... Culpa grave - Culpa grave de un tercero distinto del asegurado. Liberación del asegurador citado en garantía- Improcedencia. Los párrafos siguientes pertenecen a los autos Nº 117.963/43.982, caratulados: “González, Rodolfo Pablo y ots. c/ Giamporton, Ricardo Marcelo p/ daños y perjuicios”, originarios del Cuarto Juzgado en lo Civil, Comercial y Minas de Mendoza, venidos a esta instancia en virtud de los recursos de apelación interpuestos por la citada en garantía a fs. 190. I - Concepto de Culpa Grave. Sabido es que existe una aparente contradicción entre el Código Civil y el Código de Comercio dado que, el primero de esos ordenamientos, descarta las gradaciones de la culpa, mientras que, el segundo, utilizó el concepto de “culpa grave”, empleando una expresión que mantiene en la actualidad la Ley 17.418 y que refleja la adopción en la materia de una categoría universal y tradicional del derecho de seguros. La colisión normativa es solo aparente, porque, según los autores explican, el código civil alude a la culpa del “deudor” de la prestación, en estrecha vinculación con el incumplimiento de obligaciones convencionales o del deber genérico de no dañar, mientras que, en el ámbito de nuestro interés, la cuestión se vincula con el efecto liberador que la conducta del “acreedor” tiene respecto de

64

Revista ASEGURANDO

las obligaciones contractuales asumidas por el asegurador. Acerca de la conceptualización de esa denominada “culpa grave”, se dice que ella existe, en general, “cuando se omite la diligencia elemental de las personas menos previsoras”, y, más especialmente se presenta en materia de seguro, “cuando se incurre en ella por estar asegurado” (Halperín, Isaac, Seguros, Ed. Actualizada por Morandi, Depalma, Bs. As., 1983, T. II, Pág. 860.Véase también arts. 512 y 902 del código civil). Para otro autor, el concepto “implica una negligencia o imprudencia extremas: no ver, prever o comprender lo que todos prevén o comprenden. Consiste en omitir las diligencias- atención, mesura, prudencia, cautela, etc.- más primordiales y elementales que el común de la gente no omite”; a lo que se agrega que, en estos casos, “el agente ve un riesgo, es decir, lo prevé; sin necesidad alguna y con discernimiento, intención y voluntariedad, lo desafía, creyendo o estimando temerariamente que el riesgo desafiado no se convertirá en un hecho o siniestro, aunque por fin el riesgo desafiado se traduce en un hecho ilícito” Claramente se advierte que, para una doctrina predominante, la culpa grave se asimila o acerca a la noción de dolo, lo que justifica la liberación del asegurador cuando el hecho ha ocurrido por una conducta atribuible al asegurado, que encuadra en los conceptos dados. El efecto liberatorio se produce en estos casos, entonces, por una “provocación imputable”, según la graduación que de esa imputabilidad efectúan la ley o el contrato (Halperín, cit. pág. 858). Se


Dr. EDUARDO TORIBIO

dice también, en términos coincidentes, que la liberación del asegurador procede en estas circunstancias en atención a que, la culpa grave, constituye un elemento intensificador del riesgo, que adopta tal magnitud que lo aleja y separa de las previsiones del seguro, rompiendo la correspectividad de las prestaciones. En esa tesitura se enroló el magistrado de grado, que también sostuvo, con acierto, que esta causal de exclusión de cobertura analizada debe ser interpretada con criterio restrictivo (Scolara- Scolara, cit. pág.166; en la jurisprudencia local, véase, entre muchos otros: S.C.J. Mendoza, 10/09/2007, causa n° 89.309, caratulada: “Lima, Nicolás Gustavo y ot. en j° 79.769/9.471 Araya, José Heriberto y ots. c/ Lima, Nicolás Gustavo y ots., p/d. y p. s/inc. cas.” y jp. allí citada). La decisión atacada, por tanto, se ajusta a las enseñanzas de la más prestigiosa doctrina especializada y también a lo que tiene decidido una jurisprudencia uniforme que resuelve que, si bien la violación de la orden de detención impuesta por la luz roja de un semáforo constituye una infracción a la ley de tránsito, ello no alcanza a configurar la culpa grave establecida como causal de caducidad de la cobertura del seguro (art. 70, Ley 17.418 de seguros), por cuanto, “para exonerar de responsabilidad a la aseguradora es necesario que la conducta revista una magnitud cercana a la intencionalidad propia del dolo”. Cabe recordar por último que, en línea coincidente, otro tribunal ha sostenido que “Cruzar con luz roja un semáforo es una infracción de tránsito que no implica la configuración de culpa grave del asegurado que exima de responsabilidad a la aseguradora por los daños ocasionados por un accidente de tránsito”. II- Acción culposa de quien no es el asegurado. Sin perjuicio de las precisiones previamente efectuadas, me interesa en este caso subrayar, a todo evento, que, “la culpa grave como hipótesis de delimitación causal subjetiva (perteneciente o relativa al sujeto) queda acotada a la persona del asegurado porque sólo a ella se refieren los textos legales que, por su letra o naturaleza, se hallan califi-

cados como norma imperativa (art. 70, L.S.) o semi imperativa (art. 114, L.S.), lo que implica que solo son factibles de ser “modificados” (sic), si ello apunta a mejorar la posición contractual del asegurado (art. 158-3, L.S.)”. Desde esa perspectiva, se clarifica que se trata en el particular de un supuesto de delimitación causal, de fuente legal y que halla su fuente en consideraciones subjetivas, “De donde, toda condición de póliza que se halle configurada como hipótesis de delimitación causal subjetiva y que extienda la exclusión de cobertura, por importar una ampliación de derechos en favor del asegurador y, consiguientemente, una restricción de derechos del asegurado, será nula por abusiva (art. 37, Ley 24.240, modificada por Ley 26.361) y formalmente ilícita (arts. 21 y 1067, Cód. Civ. y 70, 114 y 158-1 y 3, L.S.)”. De allí se deriva que la exclusión de cobertura opere en estos casos solo con relación al siniestro provocado por el asegurado (culpa personal); por el contrario, el asegurador deberá “cubrir o garantizar los siniestros que se hayan verificado aun por culpa grave del conductor, la de su hijo o la de aquellas personas por las que el asegurado responde civilmente, “pues ellos se encuentran entre los riesgos de los que el asegurado busca cubrirse al contratar el seguro”” (Stiglitz, Rubén S., El conductor no asegurado y el seguro contra la responsabilidad civil, comentario a fallo de la Cámara 3ª. en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan 19/05/09, “Valdez de Salcedo, Ester Marina c. Berrido, Sebastián Clemente”, ft.: La Ley online.com; Halperín, cit.pág.862. Con los argumentos hasta aquí desarrollados he pretendido dejar sentado por qué considero que la solución dictada en la instancia de grado es justa y debe ser mantenida en el aspecto estudiado. En resumidas cuentas, tengo para mí que se trata en lo concreto de una decisión que refleja la correcta aplicación al caso de las enseñanzas de la doctrina especializada y de la jurisprudencia que se ha expedido en casos análogos. Finalmente y, como lo dije, a todo evento me permito agregar que, por las razones ya explicitadas, lleva también razón la apelada en el sentido que, de haber sido posible calificar el comportamiento del conductor demandado de otra manera, igualmente sería improcedente la exclusión de responsabilidad de la aseguRevista ASEGURANDO

65


JURISPRUDENCIA

radora dado que, el infractor, es en la especie un tercero y la aseguradora no puede ampararse en su conducta para pretender eximirse de brindar la cobertura pactada. Comentario. Casi un mini tratado sobre la Culpa Grave en materia aseguradora, que justifica su extensión y casi hace innecesario que yo comente la cuestión técnico jurídica. El fallo contenía abundantes citas de doctrina y jurisprudencia que hemos eliminado para no extendernos aún más, pero que están disponibles para quien quiera profundizar la cuestión. Casi podría aplicar aquello de que “no hay mal (un juicio) que por bien (una solución muy fundada) no venga si no pensara en la poca gracia que causaría en el Asegurado y en el tercero reclamante en estos autos que han debido bancarse, seguramente, una chorrera de años para llegar a una solución justa. La Aseguradora que formuló un rechazo de cobertura doblemente improcedente (por no constituir el hecho un supuesto de gravedad tal que liberara al Asegurador y porque se aplicaba indebidamente frente al daño causado por alguien distinto del asegurado) no aparece mencionada en el extracto que hemos hecho, pero es una habitué en estas páginas por situaciones similares en los que procura eludir las obligaciones que ha asumido aún después de haber sido condenada en primera instancia, como es en este caso. Del mismo modo que la doctrina y la jurisprudencia arriba citadas, el nombre de la Aseguradora está a disposición de quien quiera conocerlo, pero líbreme Dios de tener lectores tan curiosos.

Mercantil Andina Cia. De Seguros S.A.- Ordinario. Cumplimiento/Resolucion De Contrato. Recurso De Apelacion (Expte. Nº 1002416/36)” con motivo del recurso de apelación interpuesto por la demandada en contra de la sentencia número trescientos sesenta y uno de fecha trece de agosto del año dos mil diez, del Juzgado de Primera Instancia y Segunda Nominación Civil y Comercial, que resuelve: “I) Hacer lugar a la demanda iniciada por el actor de cumplimiento de contrato, y en consecuencia, condenar a la demandada La Mercantil Andina Cia De Seguros S.A. a abonar a la actora en concepto de indemnización por robo de vehículo, la cantidad de pesos diecinueve mil ($ 19.000) con más los intereses fijados en el Considerando y costas del juicio. I - El Sr. Juez de la instancia anterior consideró que de la testimonial del productor de seguros, y de César Esteban Bocanegra, surge que el domicilio del actor está en la ciudad de Cura Brochero; en tanto, que las testimoniales ofrecidas por la demandada no resultan contundentes sobre el domicilio, pues los testigos manifiestan no conocer dónde vive (Amaya, Venecia y Martín). Y por otra parte, de la testimonial del Sr. Osvaldo Alfredo Alonso de fs. 250, no se pudo ratificar las testimoniales recibidas en la investigación privada. En definitiva, no le atribuye mérito probatorio a dichas actuaciones, desde que debe estarse a las testimoniales rendidas efectivamente en la causa. También consideró que el actor no actuó con mala fe, pues la denuncia del domicilio de calle Haedo de esta ciudad que acusa -tanto la denuncia de robo ante la policía como en la aseguradora- demuestran su buena fe.

¡NO HUBO MILAGRO...! Exclusión de cobertura en razón del domicilio del asegurado. Eximición de responsabilidad del asegurador por el incumplimiento de la conducta acordada en el contrato. Sentencia número 12: En la ciudad de Córdoba a 27 días del mes de febrero del año dos mil catorce, se reunieron los Señores Vocales de la Excma. Cámara Cuarta de Apelaciones en lo Civil y Comercial, a fin de dictar sentencia en acuerdo público en autos: “Pesci, Matias Jose C/ La 66

Revista ASEGURANDO

Viene a cuento recordar, como lo ha señalado la doctrina en orden al contrato de seguro que “los elementos del contrato se construyen en base a la ecuación económicofinanciera del sistema y éste es uno de los aspectos que no debe perderse de vista y que da razón de ser a las normas sobre manifestaciones, reticencias, agravaciones, cargas y caducidades, entre otras, y que no se manifiestan en otra clase de contratos” (Miguel A. Piedecasas. “Consumidor y Seguros”. Eficacia de los derechos de los consumidores. 2012-1. Revista de Derecho Privado y Comunitario. Ed.


Dr. EDUARDO TORIBIO

Rubinzal Culzoni. Sta. Fe. 2012. pag. 162). Así dentro de las causales de exclusión de responsabilidad, se encuentran las fundadas en la conducta del asegurado asumida con posterioridad a la concertación del contrato. Cuando de exclusión de cobertura se trata, dice Barbato “las cláusulas de exclusión de cobertura deben ser razonables y responder a necesidades técnicas del seguro de que se trata. No deben erigirse en supuestos formales, en preceptos rituales vacíos de contenido razonable”, y agrega “Las exclusiones a la cobertura tienen en su razón de ser la configuración del riesgo asegurado, cuyo diseño final se efectúa en función de la probabilidad e intensidad siniestrales” (Barbato, Nicolás Héctor. “Exclusiones a la cobertura en el contrato de seguro” E.D. 136-547 y sgtes).En el caso, la caducidad alegada, encuentra su fuente en el anexo 659 de las Condiciones de la Póliza (Conf. fs. 91) que reza: “se deja expresa constancia que el vehículo cubierto ha sido cotizado como de bajo riesgo, tomando como base de operaciones la localidad en que tiene su lugar de residencia el asegurado, circunstancias informadas por el asegurado al solicitar la presente póliza. Es decir, el rodado está cubierto en la medida que el asegurado del vehículo tenga residencia habitual y base de operaciones en la localidad denunciada en la póliza. Por ello es condición esencial de este seguro el mantenimiento del lugar de residencia denunciado, dado que en virtud de dicha información se ha tomado el riesgo, determinándose la prima diferencial de esta cobertura y demás condiciones contractuales. En caso de siniestro si el asegurado o usuario mudó su lugar de residencia, sin anoticiamiento previo al asegurador, a otra localidad con riesgo siniestral superior que genere una mayor tasa de prima, operará dicha circunstancia como expresa exclusión de cobertura –es decir un riesgo no cubierto- quedando liberado el asegurador por dicha omisión de denuncia, encontrándose exento de responsabilidad. Las zonas de riesgos siniestrales se encuentran a disposición del asegurado para su consulta en sede de esta aseguradora” (sic). II - La cláusula es clara y debe interpretarse en sentido literal. - No concuerdo con el análisis de la prueba for-

mulado por el Juez de la instancia anterior vinculada al domicilio del actor, desde que soslaya las declaraciones del propio asegurado realizada en dos oportunidades diferentes sobre su domicilio.- Al respecto cabe señalar que la prueba de la exclusión recae sobre la aseguradora y al efecto, resultan concluyentes las propias manifestaciones de la parte vertidas en ocasión del siniestro de que se trata. Primero, al tiempo de formular el siniestro en la compañía, denuncia como lugar de residencia (domicilio): Haedo 639 Alto Alberdi (Conf. fs. 17). Vale decir la propia parte, al efectuar la denuncia del siniestro, denuncia su domicilio real en calle Haedo 639, contrariando con sus propios actos a lo manifestado en demanda. Negar toda virtualidad a tal declaración importa desconocer los efectos de un reconocimiento de parte. Segundo, al declarar sobre sus datos personales en el registro de Propiedad del Automotor (Conf. fs. 106), dato a observar en el formulario respectivo y que tiene el valor de declaración jurada por parte de quien lo formula, sin perjuicio de corroborar dicho dato con el Documento Nacional de Identidad, el actor denuncia como domicilio real el de calle Haedo 639, Alto Alberdi. Con relación a esta última prueba, adviértase que se trata de un instrumento que data de abril de 2004. En tanto el hecho denunciado sustracción del automotor, sucedió el 14 de abril de 2005 y la póliza fue emitida el 2-01-2005, con vigencia a partir del 8-022005 (Conf. fs. 80/81). Si bien desliza el actor que ello lo ha sido porque tenía dicho domicilio en el documento, no trajo prueba alguna que desvirtúe dicha atestación; piénsese por ejemplo pudo traer al pleito los resúmenes de tarjetas de créditos, servicios a su nombre, etc. Tercero. Cuando formula la denuncia en la Casa del Ciudadano, Ministerio de Producción y Trabajo, también consigna como domicilio Haedo 639, Alberdi (Conf. fs. 17), hecho reconocido por el propio actor en su demanda, fs. 1 vta. No olvidemos que se trata de una actuación llevada a cabo en virtud del siniestro de que se trata.- Cuarto. A lo dicho cabe agregar, que si bien el sentenciante se apoya en la valoración de la testimonial del productor de seguros que intervino en la contratación, Sr. Elvio Fontao (recibida a fs. 75 de autos), lo real es que su declaración no es contundente en el sentido que extrae. Veamos, dice el Revista ASEGURANDO

67


JURISPRUDENCIA

testigo: “que el actor tenía un seguro anterior sobre un auto Opel, canceló ése por venta del rodado y aseguró el Fiat 147 que había comprado, y el primero tenía domicilio Cura Brochero, que le consta el domicilio del Sr. Pesci en Cura Brochero ya que el dicente estuvo en algunas oportunidades parando en departamentos que el actor administra en la Villa, que el padre es el dueño de los mismos” (sic), el destacado me pertenece. Y preguntado sobre “si tiene conocimiento del lugar donde estaba radicado el vehículo en cuestión”, responde: “que no tiene conocimiento, que cuando aseguró el Fiat no recuerda si estaba o no hecha la transferencia del mismo” (sic).- Es claro que cuando tenía el primer automotor su domicilio era Cura Brochero, por ello es que deslinda el hecho respecto del segundo vehículo.- Quinto. De otro lado, resulta un indicio contrario a lo sostenido por la actora en su demanda, la circunstancia que la carta documento remitida al domicilio de Cura Brochero, no haya sido recibida por ser persona de domicilio desconocido (Conf. fa 94); en tanto que la correspondencia epistolar remitida por el actor y recibida por éste, lo es a partir del domicilio de calle Haedo (Conf. fs 121/122, y fs. 124 a 126), reconocidas en demanda y ampliación (fs. 1vta y fs. 9 vta). De tal modo, ha quedado acreditado que el domicilio real del actor, no es el consignado en el contrato y por lo tanto, la cláusula se torna operativa; desde que no está en discusión su existencia y vigencia como lo he señalado al comienzo de mi voto. Lo dicho me exime de entrar a considerar los agravios restantes. Comentario. Interesante fallo, en el que la Cámara de Apelaciones, modificando el fallo de la 1ª. Instancia, rechaza la demanda por robo de un automotor, haciendo mérito del incumplimiento de una conducta debida por el Asegurado en virtud de una cláusula “clara y que debe interpretarse en forma literal” (sic). La cláusula arriba transcripta tenía como condición de la contratación de la cobertura y de la determinación de la prima que el domicilio real del actor fuera el que aquel declarara para esa contratación (era más barata por tratarse de zonas de “bajo riesgo”). La sentencia revocada decía que el Asegurador, que debía probar la existencia de ese incumplimiento 68

Revista ASEGURANDO

del Asegurado, no había podido hacerlo por medio de testigos que había ofrecido. Más allá del análisis del valor de esos testimonios, el Tribunal señala que existen incorporados al expediente diversas manifestaciones del propio Asegurado (una especie de confesión) en las que denuncia su domicilio fuera de la zona en que debía estar, además de la circunstancia real de que las notificaciones al domicilio debido no fueron recibidas ni reconocido el destinatario, lo que sí sucedió en el que denunciara en varios casos y que no correspondía a su compromiso contractual. Su compromiso contractual era mantener su domicilio en la localidad de Cura Brochero (Cba.). Tal vez pensando que la santificación en curso del Beato José Gabriel Brochero se basa en su aparente intercesión en la sanación de un niño víctima de un grave accidente automovilístico, el Asegurado puede haber confiado en que el venerado cura operaba milagros en el Ramo Automotores. Más allá del chascarrillo irresistible, el fallo es un elemento útil para enfrentar a ese cliente que quiere tener gratuitamente esa ventaja u otras por el estilo (por ejemplo, el remis asegurado como particular, las medidas de seguridad en los seguros de robo y riesgos varios, etc.), sin cumplirlas. TENGO LA SENSACIÓN DE QUE VAN A SENTIR ALGUNA MOLESTIA EN LA BOCA DEL ESTÓMAGO... Ejercicio profesional de la actividad de Productor Asesor de Seguros. Obligaciones del productor. Ley 22.400 y normas reglamentarias. En Mendoza, a los tres días del mes de diciembre de dos mil catorce, los Sres. Jueces de esta Excma. Tercera Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas de Paz y Tributario, trajeron a deliberar para resolver en definitiva los autos N°123182/50558 “ Quiroga Inturias, Jaime c/ Adrover Paula Viviana y ots por d y p” originarios del Quinto Juzgado en lo Civil, Comercial y Minas de la Primera Circunscripción Judicial, venidos a esta instancia en virtud del recurso de apelación interpuesto a fs.680 por la


Revista ASEGURANDO

69


JURISPRUDENCIA

parte actora contra la sentencia de fs. 668/672… III. Corresponde en consecuencia pasar al tratamiento de la responsabilidad de la citada en garantía toda vez que se ha cuestionado la existencia de seguro. Cabe destacar sobre el punto que la actora en primer lugar citó en garantía a Inter Organización de Seguros en función del recibo presentado por la demandada a fs. 3 de la causa penal. A fs. 53 el Sr. Pablo Francisco Pérez se presenta por Inter Seguros manifestando que se trata de una empresa que se dedica a la venta y comercialización de seguros en general, siendo sus agentes asesores y productores de seguros, pero que no es una empresa de seguros. Denuncia como aseguradora de la demandada a Federal Seguros SA. La actora cita a Federal Seguros quien se presenta en este proceso manifestando que no existía relación contractual alguna con la demandada a la época del siniestro. Acompaña documentación que refleja un contrato anterior pero no vigente al momento del hecho. A fs. 97 la actora desiste de la citación a Federal Seguros SA y cita en garantía a Escudo Seguros la que se presenta a fs. 109/114 declinando la citación. Manifiesta que la póliza se encontraba anulada y sin valor alguno desde su entrada en vigencia (03/02/09) por falta de pago. Afirma que se verifica un supuesto de delimitación objetiva del seguro. En subsidio contesta la demanda. A fs. 118/119 la actora contesta el traslado del responde sosteniendo la citación y ofreciendo prueba. A fs. 317/318 el perito contador expresa que conforme a la documentación que le fuera suministrada la Sra. Adrover y Jaime Adrover habían tomado un seguro de Escudo Seguros SA con vigencia a partir del 03/02/2009 hasta las 12 hs del 03/08/2009. Refiere que acompaña la póliza que le fue entregada en la que consta que la misma fue anulada, señalándose como motivo: rotura de la unidad. Agrega que de acuerdo con la documentación que solicitó a Escudo Seguros SA no surge que los tomadores hayan realizado pago alguno en concepto de prima y que el recibo aportado no es el oficial de Escudo Seguros SA .

70

Revista ASEGURANDO

Luego se refiere a la información que requirió a Inter Organización de Seguros quien entre otras cosas contestó que no podía identificar la firma inserta en el formulario de recibo por no contar con la copia ni el original ni buscarla por haber sufrido un robo su compañía afirmando adjuntar la denuncia policial. El perito da fe de que tal denuncia no se aportó. Las explicaciones dadas por el representante o titular de Inter Organización de seguros indicaron la existencia de una póliza con vigencia entre el 20/5/2009 hasta el 20/11/2009 correspondiente a Aseguradora Federal Argentina de Seguros SA, señalando el perito que ello no concuerda con el cuerpo del recibo en el que se consigna como aseguradora a Escudo Seguros y que además el Sr. Pérez no acreditó haber rendido las cobranzas a Aseguradora Federal Argentina SA siendo que los productores se encuentran obligados a llevar registros rubricados de operaciones y cobranzas. Agrega el experto que el Sr. Pérez no acreditó tampoco tener la solicitud de la actora de una nueva póliza con Federal Seguros ni menos aún formulario alguno en el que la Sra. Adrover hubiera solicitado la anulación de la póliza con Escudo Seguros S. A. En su contestación a las observaciones el perito reitera la confusión en la información en la que incurre Inter Organización de Seguros así como la poca claridad en el curso de ejecución del contrato y la falta de asesoramiento adecuado de los productores. Señala asimismo que no existe documentación respaldatoria de las manifestaciones de las empresas a las que se le requirió información, salvo la por él acompañada que le fuera entregada por Escudo Seguros y que obra a fs. 302/314. Como puede observarse la cuestión de la aseguradora es altamente conflictiva y perjudica (tal como se ha presentado el panorama) no solo a la damnificada sino a la asegurada demandada, siendo que a esta última no se la incluyó pese a su interés en la contienda.


Dr. EDUARDO TORIBIO

Como tiene dicho la Suprema Corte de Justicia “la doctrina y la jurisprudencia mayoritaria coinciden en que la carga de la prueba del contrato recae sobre el asegurado o el actor que cita de garantía, en cambio las de las eximentes (por ej., causales de pérdida de eficacia como falta de pago de la prima por el asegurado), recae sobre la aseguradora Por mi parte estimo que el contrato de seguros entre la demandada y Escudo Seguros ha quedado acreditado con la documentación obtenida por el perito contador (póliza de fs.308) así como con el recibo de pago agregado en el expediente penal y en esta causa, que re-presenta principio de ejecución. En efecto, tanto en la causa penal como en estos autos existe un recibo de pago de la prima hecho por la Sra. Adrover con fecha 28/05/09 que imputa dicho pago a la Aseguradora Escudo, señalando como próximo vencimiento el 27/06/09. Nótese además que el responsable de Inter Organización de Seguros afirmó (sin desconocer el recibo) que no podía rastrear su original por cuanto había sufrido un robo en su depósito habiendo formulado la correspondiente denuncia policial, lo que no hizo. En cambio, la eximente invocada en su contestación por la aseguradora –que fue la falta de pago y no la anulación de la póliza por destrucción del vehículo asegurado- sólo surge indirectamente por falta de asientos en los libros de la aseguradora sobre tal cuestión, y en cambio en ellos se ha consignado que la póliza se anuló por “rotura de la unidad” como surge del documento agregado a fs. 312 señalándose que la misma queda sin valor desde el inicio de la vigencia del presente suplemento (sic). Respecto de la anulación de la póliza, el perito informó que no existen constancias proporcionadas ni por el organizador-productor del seguro ni por la aseguradora de que tal solicitud se haya efectuado por los tomadores. Respecto a la falta de pago, por el contrario existe el recibo acompañado por la demandada correspondiente a mayo de 2009 y otorgado por el productor-asegurador que al menos desmiente la inexistencia de pago alguno.

Es necesario destacar que la póliza de Escudo Seguros SA consigna en todas sus partes como productor y organizador a Pablo Francisco Pérez, quien se presentara en esta causa afirmando ser el titular de Inter Organización de Seguros. La terminología utilizada es la de la Ley 22.400. Si el Sr. Pablo Francisco Pérez actúa tanto como productor cuanto como organizador del contrato que la aseguradora celebró con la Sra. Adrover, al menos la citada debió indicar si reconocía o desconocía el recibo acompañado por la demandada, o al menos expedirse sobre las facultades otorgadas al Sr. Pérez, su cumplimiento o incumplimiento, o su extralimitación. Sin embargo, cuando era su deber expedirse no lo hizo. Esto a mi juicio basta para tener por configurado el reconocimiento tácito del mandato a lo que debe agregarse que ninguno de los supuestos de exoneración de responsabilidad de la aseguradora se han probado. En efecto como se dijo anteriormente la anulación de la póliza por rotura de la unidad no fue invocada al contestar la citación en garantía, y además tampoco se probó que esa atestación se correspondiera con solicitud alguna emanada de la aseguradora. Por otra parte, la falta de pago invocada por la aseguradora, se desmiente por el recibo otorgado por su productor-organizador y como se dijo, más allá de que no se lo haya otorgado en el formulario de la aseguradora, ésta no desconoció el instrumento ni invocó la falta de remesas del productor- organizador, por lo que debe entenderse que existió ratificación del mandato o su equivalente a los términos del art. 1936 del Código Civil. Ello, además de resultar de las normas generales que rigen al mandato y a la comisión tanto en el Código Civil cuanto en el Código de Comercio, surge también por las normas que obligan a privilegiar la situación de la parte vulnerable en la contratación en contra del pre-disponente, así como al principio in dubio pro consumidor establecido en la Ley 24240, juntamente con el principio de la apariencia.

Revista ASEGURANDO

71


JURISPRUDENCIA

Es que, conforme a las circunstancias de la causa, debe entenderse que el asesor-productor-organizador estaba facultado a recibir el pago de la prima, toda vez que la aseguradora tiene su sede en Buenos Aires, lugar en el que emitió la póliza y en el que confirió poder a sus letrados. Tal como tiene dicho la Suprema Corte de Buenos Aires Conforme al art. 54 Ley 17.418 “…cuando el asegurador designa un agente o representante con facultades suficientes rigen las normas del mandato, por lo que lo actuado por éste -en el límite de tal apoderamiento- obliga al mandante.” (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires; Pérez, Gabino S. D. y otra v. Pertini, Héctor Á. y otro s/daños y perjuicios 13/04/2005; cita online: 14/105598) sin que pueda admitirse que no se trataba de un agente institorio, toda vez que actuaba como tal al menos en ese aspecto. En todo caso, si existieron desajustes en las relaciones de Escudo Seguros S.A. e Inter Organización de Seguros, ello es una cuestión que deberán dilucidar y resolver ellos. En esta causa no puede saberse quién es responsable de la confusión creada en el proceso sobre el contrato de seguros que amparaba a la demandada por la conducta renuente de las aseguradoras y de la compañía de intermediación. Ello además sería violatorio del deber de buena fe impuesto al productor-organizador en forma específica por la Ley 22.400 y a la aseguradora, por las normas generales (art. 1198 del Código Civil) y la Ley de defensa del consumidor, pues si se admitiera la exoneración de la aseguradora por la confusión creada en la causa por su productor y por ella misma que no sólo invocó una causal de liberación y trató de probar otra, se violentaría la protección de los débiles en el derecho comercial y se fomentarían actitudes ilícitas dirigidas a perjudicar a los asegurados y a los damnificados. Así lo ha entendido la jurisprudencia “Es improcedente la excepción de falta de legitimación pasiva opuesta por la Aseguradora citada en garantía en la acción de daños y perjuicios seguida contra su asegurado con fundamento en que la póliza estaba impaga al momento del siniestro si 72

Revista ASEGURANDO

el asegurado abonó la póliza a su productor de seguros, y es inoponible a su respecto el hecho de que quien recibió el pago no lo ingresara a la empresa, pues lo contrario tergiversa el principio de la “bona fide” contractual que ha de primar en este tipo de sinalagmas. En consecuencia la declinación de la citación debe rechazarse y extenderse la condena a la aseguradora Escudo Seguros S. A. Comentario. No voy a efectuar un comentario del fallo en sí. Sólo voy a pedir a mis habituales lectores, como contrapartida de nuestra habitual comunicación, que asuman la dificultosa tarea de leer el texto (la parte de la sentencia) que hemos transcripto más arriba. Tengo la sensación de que van a sentir alguna molestia en la boca del estómago. Las confusiones, idas y vueltas, dimes y diretes, que desembocan en la adecuada decisión del Tribunal de otorgar cobertura a los Asegurados y a los Terceros, resultan una especie de mazazo sobre los análisis que, en distintos ámbitos del mercado asegurador, efectuamos frecuentemente, respecto de la debida atención de los asegurados, de su puntual asesoramiento. También de las diferencias de atención que señalamos respecto de la actuación de otros canales comerciales. No hablamos solo de la capacitación de los PAS sino, también y especialmente, de la forma en que otorgan a sus clientes un “plus” en la cobertura de sus riesgos y en la vinculación con las entidades aseguradoras. De esa forma de asumir la profesionalización de la actividad, tanto desde el orgullo o la vocación de hacerlo, como desde el básico sentido y obligación de cumplir aquello que la Ley 22.400 manda: Art. 12. - El productor asesor de seguros está obligado a desempeñarse conforme a las disposiciones legales y a los principios técnicos aplicables a la operación en la cual interviene y actuar con diligencia y buena fe. Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia, decían al final de las películas (por si acaso).


LO DEJO A TU CRITERIO...

EL DICCIONARIO DEL DIABLO de AMBROSE BIERCE. II Parte Coronación, s. Ceremonia destinada a investir a un monarca con los signos externos y visibles de su derecho divino a ser volado hasta el cielo por una bomba. Corporación, s. Ingenioso artificio que sirve para obtener ganancias individuales sin responsabilidad individual. Deuda, s. Reemplazo astuto de la cadena y el látigo del abusador. Escrituras, s. Los libros sagrados de nuestra bendita religión, por oposición a los falsos y profanos escritos en que se fundan todas las otras religiones. Fanático, adj. El que sostiene obstinadamente y con vehemencia una opinión que no es la nuestra. Hombre, s. Animal que por encontrarse muy sumergido en la quieta contemplación de lo que cree ser, se olvida de lo que debería ser. Su ocupación primordial es el propio exterminio, como así también el de otros animales; a pesar de eso se multiplica con tanta rapidez que ha infestado todo el mundo habitable, además de Canadá. Impunidad, s. Riqueza.

Revista ASEGURANDO

73


HUMOR: TELÉFONOS ASESINOS


Revista ASEGURANDO

75


76

Revista ASEGURANDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.