Revista Asegurando Nº 35

Page 1

Publicaci贸n de la Federaci贸n de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina

Asegurando PRESENTE & FUTURO

Revista Bimestral Bimestral . N潞 35 Revista

SEPTIEMBRE 2014



EDITORIAL

La voz de los Productores Asesores de Seguros

Jorge L. Zottos

Lic. Luis Made

Lic. Graciela Román

Dr. Carlos Dr. Nicolás Fernández Blanco Wittwer Pruyas

Dr. Eduardo Toribio

En este número los lectores encontrarán mucha y va- El Lic. Luis Made reflexiona sobre la necesidad de que riada información del sector asegurador. los PAS tengan una formación integral. En principio, damos cuenta del exitoso Encuentro Na- El Dr. Carlos Fernández Blanco, en su artículo, manicional del Seguro de Jujuy realizado los días 14 y 15 de fiesta su preocupación por las consecuencias que, soagosto pasado. bre la solvencia del sistema asegurador, pueden tener los fallos de la justicia cuando, con el objeto de proEn la reunión del Consejo Federal, el Presidente de curar reparaciòn a los terceros ajenos a la celebración FAPASA, Jorge L. Zottos, convocó a los Presidentes de de contratos de seguros, desconocen los límites de su las APAS a que -junto con la Federación- se pongan al contenido. Sin embargo, también expresa que el secfrente de la lucha y denuncien formalmente el pago de tor tiene tareas pendientes. primas “no comisionables”. El Lic. Aníbal Cejas analiza la problemática de los inAl mismo tiempo, asumió el pedido de las primarias fraseguros y el rol central que, en esta materia, les cabe que debe haber de parte de la Superintendencia de Se- a los Productores Asesores Seguros. guros de la Nación un seguimiento sistemático de las denuncias, y respuestas. El Dr. Fernando Mc Loughlin habla sobre el valor de los organizadores. A continuación, una breve crónica de otra jornada de la Escuela de Dirigentes que coordina el Lic. Luis Made. Más adelante, la nota del Dr. Nicolás Wittwer “Deuda y Buitres” escrita especialmente para esta revista e, inmeInmediatamente, los fragmentos más significativos de los diatamente, en la sección “Archivo de la Memoria”, una discursos pronunciados en el Acto de Apertura donde columna publicada por el periodista Ismael Bermudez Zottos solicitó a la Superintendencia de Seguros de la Na- en el diario Clarín del 4 de agosto de 2001 con el título ción su intervención para que los PAS puedan participar “Blindaje, megacanje y más auxilio financiero”. comercialmente de los planes ProCrear y ProCreAuto. En “Lecturas para dirigentes”, el Lic. Alejandro Grimson Más adelante, el documento de FAPASA sobre la Re- -autor del libro Mitomanías Argentinas- vuelve a ponersolución 32.080 que denuncia la subsistencia de prác- nos en aprietos porque, otra vez, en un registro coloquial ticas aberrantes en el mercado. y amable, se ocupa de demostrarnos que, quizás, lo que sabemos no lo sabemos tanto... Luego, un anticipo del Encuentro Nacional del Seguro de la Patagonia Sur los días 9 y 10 de octubre próximos, Como siempre, la sección “Jurisprudencia” con los faa través de una entrevista al Presidente de la asociación llos comentados para ser comentados del Dr. Eduardo organizadora, Sr. Guillermo von Stolzmann. Toribio. Continuando con el relevamiento de opiniones de docentes sobre la modalidad de Talleres Educativos implementada por la Superintendencia de Seguros de la Nación y el Ente Cooperador Ley 22.400, entrevistamos a la Lic. Graciela Román quien pondera positivamente la propuesta.

En “Correo de lectores”, la carta de un colega dedicado a los riesgos del trabajo que vale la pena leer... Para cerrar, en clave de humor, el drama atroz de quienes hoy se ven obligados a contratar seguros de riesgos del trabajo para sus empleadas domésticas... Revista ASEGURANDO

3


ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 9 Nº 35

CONSEJO DIRECTIVO DE FAPASA Presidente Sr. Jorge Luis C. Zottos Vicepresidente Sr. Daniel González Secretario Sr. Santiago Horianski Prosecretario Sr. Carlos Kratochvil Tesorero Sra. Alicia E. Baliño Protesorero Sr. Hugo Chinellato Vocal Titular 1º Sr. Néstor F. Álvarez Vocal Titular 2º Sr. Néstor H. Cassiet Vocal Titular 3º Sr. Daniel Zírpolo Vocal Titular 4º Sr. Eduardo Capiato Vocal Titular 5º Sr. Santiago De Gracia Vocal Titular 6º Sr. Mario Dallaglio Vocal Suplente 1º Sra. Maria Cristina Guerrero Vocal Suplente 2º Sr. Carlos Villegas Vocal Suplente 3º Sr. Eugenio L. Donda Vocal Suplente 4º Sr. Enrique Giacomelli JUNTA FISCALIZADORA Titular Primero David de La Torre Titular Segundo Mariela Coutsiers Titular Tercero Enrique O. Tornello Suplente Primero Mario Assenza Suplente Segundo Marcelo Camilletti FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 fapasa@fapasa.org.ar www.fapasa.org.ar

4

Revista ASEGURANDO

STAFF Director Jorge L. Zottos Editor Daniel González Coordinador General Lic. Leopoldo Varela Redacción Lic. Anibal Cejas Asistente Carlos Kratochvil Corrección Julia Di Santo Colaboradores Lic. Leopoldo Varela Lic. Luis Made Dr. Carlos Fernández Blanco Lic. Aníbal Cejas Dr. Fernando Mc Loughlin Lic. Nicolás Wittwer Pruyas Lic. Alejandro Grimson Dr. Eduardo Toribio Humor El Renegao Diseño Santiago Arce www.santiagoarce.com Administración Graciela Palermo Desarrollo Comercial Daniel González Lic. Leopoldo Varela Publicidad y Distribución Alicia Lorenzo Impresión MUNDIAL IMPRESOS Cortejarena 1862 - C.A.B.A. - Argentina Tel. 4303-3141 www.mundial.com.ar


SUMARIO LA RESOLUCIÓN 32.080 Y LA SUBSISTENCIA DE PRÁCTICAS ABERRANTES Documento de FAPASA

POR MI FORMACIÓN Y ACTUACIÓN NO ME GUSTAN LAS TARIMAS NI LOS ESCRITORIOS QUE SEPARAN Lic. Graciela Román

EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LOS DAÑOS Dr. Carlos Fernández Blanco

6 12 16

ANTICIPO DEL 1er. ENCUENTRO NACIONAL DEL SEGURO DE LA PATAGONIA SUR Guillermo von Stolzmann

24

LA IMPORTANCIA DE UNA FORMACIÓN INTEGRAL PARA LOS PAS Lic. Luis Made

20

28 34

LA VALIOSA FUNCIÓN DE LOS ORGANIZADORES Dr. Fernando Mc Loughlin

LA PROBLEMÁTICA DEL INFRASEGURO Lic. Aníbal Cejas

38 44

FALLOS JUDICIALES COMENTADOS PARA SER COMENTADOS Dr. Eduardo Toribio

ENCUENTRO NACIONAL DEL SEGURO JUJUY 2014 Cobertura

DEUDA Y BUITRES Lic. Nicolás Wittwer Pruyas

58 66

ESPACIOS: ENTREVISTA A JORGE FURLAN

Revista ASEGURANDO

5


ENCUENTRO NACIONAL DEL SEGURO DE JUJUY 2014

UNA REUNIÓN INTENSA Y RICA EN CONTENIDOS POLÍTICOS El jueves 14 de agosto pasado, en el marco del Foro Nacional del Seguro de Jujuy, se realizó la reunión de Consejo Federal. La misma se desarrolló, en horas de la tarde, en el salón de conferencias del Hotel Ohasis de la ciudad de San Salvador de Jujuy con la presencia de APAS Sur Patagonia, APAS Norpatagonia, APAS Bahía Blanca, APAS Centro de la Provincia de Buenos Aires, APAS Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, APAS Cuyo, APAS Córdoba, APAS Provincia de Santa Fe, APAS Entre Ríos, APAS Misiones, APAS Chaco, APAS Formosa, APAS Santiago del Estero, APAS Tucumán, APAS Salta y APAS Jujuy. Luego de que los presentes aprobaran, por unanimidad, el acta de reunión de consejo del día 12 de junio en Buenos Aires se trató el estado de situación en Riesgos del Trabajo. En este orden de cosas, el Presidente Zottos se refirió a su participación en Expoestrategas donde dijo, entre otras cosas, que, hasta el momento, no se conoce ningún comunicado oficial de la UART -ni antes ni des6

Revista ASEGURANDO

pués de la ley- donde haya manifestado su oposición al topeo de comisiones de los productores. Después hizo mención al estado de las presentaciones judiciales hechas por APAS Tucumán, APAS Santa Fe, APAS Formosa, APAS La Pampa y a otras, como la de APAS Cuyo y APAS Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, que ya están en curso. Luego, se habló sobre la aplicación de la Resolución 38.052 que regula el accionar de los agentes institorios y sobre la 32.080. En ambos casos, Zottos convocó a los Presidentes de las APAS a que se pongan al frente de la lucha, junto con FAPASA, y denuncien formalmente el pago de primas “no comisionables” y cualquier otra irregularidad que conozcan. Los dirigentes coincidieron en que la gestión de esas denuncias en la Superintendencia de Seguros de la Nación debe tener un seguimiento sistemático y que, pasado un tiempo prudencial de efectuadas, debe infor-

marse, a través de los distintos canales de comunicación con que cuenta FAPASA, sobre los resultados obtenidos a los colegas. Además de tratar estos temas, el Consejo Federal aprobó por unanimidad la lista de integrantes de la próxima Comisión Directiva cuyo Presidente será el Sr. Víctor H. Pol’la. Y convocó, según lo determinan los estatutos, a asamblea ordinaria para el 31 de octubre, fecha en donde se producirá la renovación parcial de autoridades. Si bien los temas políticos concentraron la mayor atención, hubo importantes informes de Tesorería, del Centro Federal de Capacitación y del Ente Cooperador Ley 22.400. Por su parte, APAS Sur Patagonia invitó formalmente al medio centenar de asistentes al Primer Foro Nacional de Seguros de la Patagonia Sur que se realizará en el Hotel Austral de Comodoro Rivadavia el 9 y 10 de octubre próximos y que, sin lugar a dudas, será un punto de inflexión para todos los hombres y mujeres del seguro de Chubut y de Santa Cruz.


ENCUENTRO NACIONAL DEL SEGURO DE JUJUY 2014

SE REALIZÓ UNA NUEVA JORNADA DE CAPACITACIÓN Se realizó una nueva jornada de la Escuela de Dirigentes a la que asistieron, como ya es costumbre, medio centenar de colegas de las distintas asociaciones del país. Coordinó la actividad el Lic. Luis Made quien profundizó la temática, tratada con anterioridad, de los grupos. En esta oportunidad, abordó las etapas de desarrollo de los grupos. En este sentido, señaló la existencia de distintas etapas -formación, conflictos, decantación, ejecución y clausura-. Con posterioridad, hizo referencia a los grupos formales e informales. Explicó que, cuando se constituyen nuevos grupos, suelen producirse conflictos relacionados con los roles y los liderazgos. Luego, esos conflictos “decantan” y se pasa a la etapa de trabajo constructivo o ejecución. Advirtió, sin embargo, que si los grupos, una vez que alcanzaron ciertos objetivos, no los renuevan, pueden sencillamente disolverse.

Y puso especial énfasis en caracterizar a los grupos “cerrados” que son aquellos que -por incapacidad de quienes los conducen o conveniencias políticas- clausuran la participación de otras personas y generan irremediablemente estructuras burocráticas y escasamente representativas. De acuerdo a la modalidad de la escuela de dirigentes, una porción importante de tiempo fue destinada al trabajo en equipo. En este caso, los participantes realizaron un “roll playing” de un encuentro de distintos actores sectoriales que son convocados por el Presidente de FAPASA para consolidar la posición de los Productores Asesores de Seguros en el sector y fortalecer su poder de negociación. Fue tanto el entusiasmo que generó la actividad que, transcurrido el tiempo que se le había asignado, no resultó tarea sencilla sacar a los colegas de la “ficción” y regresarlos a la “realidad” para poder efectuar la puesta en común. Una vez más, un éxito.

Más adelante, habló de los grupos formales e informales. Revista ASEGURANDO

7


ENCUENTRO NACIONAL DEL SEGURO DE JUJUY 2014

NO EXISTEN LAS PROVINCIAS CHICAS CUANDO HAY VERDADERA VOCACIÓN DE FEDERALISMO APAS Jujuy, por el nivel de organización alcanzado, dio cuenta desde un principio que el foro había llegado a la provincia, marcando un antes y un después, para quedarse. El encuentro se realizó el 15 de agosto, entre las 08.00 y las 18.00 hs., en el Hotel Ohasis de San Salvador de Jujuy. Al momento del acto de apertura, el salón se encontraba totalmente colmado con más de 120 personas entre funcionarios de Gobierno, representantes de Cámaras Empresarias y Asociaciones, dirigentes del Ente Cooperador Ley 22.400, y de las Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de todo el país, jerárquicos de las aseguradoras, medios de comunicación televisivos, radiales y gráficos de la zona y, por supuesto, colegas llegados de todas las regiones del país. El evento contó con la presencia del Vicesuperintendente de Seguros de la Nación, Lic. Gabriel Wolf, el Sr. Sebastián Dematei y el Dr. Gastón Martínez de la Gerencia de Registro y Autorizaciones, el Sr. Javier Digregorio de la Gerencia de Relaciones con la Co8

Revista ASEGURANDO

munidad y la Dra. Luna Montes Von Hermnann por la Gerencia de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Por su parte, las Cámaras Empresarias y Asociaciones estuvieron representadas por el Lic. Francisco Astelarra (AACS), el Ing. José Nanni (ADIRA) y Lic. Daniel Salazar (ADEAA). Además, participó del encuentro el Defensor del Asegurado, Dr. Jorge L. Maiorano, con quien, como se sabe, FAPASA firmó un convenio de colaboración en abril de 2013. Los docentes líderes del Centro Federal de Capacitación, Dr. Eduardo Toribio y Lic. Luis Made, dictaron los módulos obligatorios pautados y no pautados correspondientes al año en curso. Como es habitual, el Ente Cooperador Ley 22.400 habilitó un stand para informes y consultas y la Superintendencia de Seguros hizo lo propio, pudiendo los productores que lo solicitaron, obtener instantáneamente sus credenciales.


Revista ASEGURANDO

9


ENCUENTRO NACIONAL DEL SEGURO DE JUJUY 2014

Jorge L. Zottos pidió que los PAS puedan participar de los seguros de ProCreAr y ProCreAuto En el acto de apertura, los disertantes, coincidieron en ponderar el trabajo conjunto de FAPASA con todos los actores del seguro argentino. También se puso de relieve su carácter federal y la tarea de difusión del Seguro que hace la Federación. Luego de las actividades gremiales llevadas a cabo el 14 de Agosto, el día 15 se inició formalmente el Foro Nacional del Seguro de Jujuy. El acto de apertura contó con la participación del Sr. Jorge L. Zottos, Presidente de FAPASA; el Lic. Gabriel Wolf, Vicesuperintendente de Seguros de la Nación; el Sr. César Aprile, Presidente de APAS Jujuy; el Lic. Francisco Astelarra, Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS); el Dr. Jorge Maiorano, Defensor del Asegurado de la AACS; el Ing. José Nanni, Gerente General de Aseguradores del Interior de la República Argentina (ADIRA), y el Lic. Daniel José Salazar, Director Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA). César Aprile, Presidente de APAS Jujuy, dio la bienvenida a los presentes, instó a sus colegas a seguir participando de la APAS local y destacó los apoyos de FAPASA y de 10

Revista ASEGURANDO

las aseguradoras que auspiciaron el evento. Luego, Daniel Salazar, de ADEAA, dio cuenta del cálido recibimiento de parte de los organizadores y del trabajo conjunto entre la cámara empresaria y FAPASA. Asimismo, marcó la importancia de la capacitación de los PAS para el asesoramiento de los asegurados, y también valoró la relevancia de su función para prevenir el fraude, y para reducir y mediar en los conflictos que puedan sucederse entre los asegurados y las aseguradoras. En este sentido, manifestó que la reducción de la litigiosidad redunda en un mejoramiento de los índices de solvencia de las entidades. A continuación, el Ing. José Nanni, de ADIRA, mencionó el importante crecimiento del mercado registrado hasta diciembre de 2013 pero observó que la devaluación del peso a comienzos de 2014 y el impuesto a los vehículos de alta gama impactaron negativamente en la

producción de seguros. “Durante el primer trimestre de 2014 hubo cierta incertidumbre y la producción de seguros prácticamente ‘se planchó’. Después, la situación tendió a estabilizarse”, sintetizó. Asimismo, puso énfasis en los beneficios del intercambio de ideas generado por los debates en torno al Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020. Más adelante fue el turno del Defensor del Asegurado de la AACS, el Dr. Jorge Maiorano, quien relató que al poco tiempo de haberse creado la figura del Defensor del Asegurado, en 2007, había percibido cierta resistencia a la creación de un nuevo actor en el Seguro entre los PAS. Sin embargo, sostuvo que poco a poco dicha resistencia mutó en una sincera colaboración que tuvo su punto de inflexión en la firma del convenio de cooperación con FAPASA. “Los PAS seguramente pensaban, al principio, que esta figura podría


ENCUENTRO NACIONAL DEL SEGURO DE JUJUY 2014

“Quiero destacar el rol de FAPASA. Quiero poner de relieve la enorme cantidad de actividades que realizan, en todo el país. Nuestro territorio es vasto, y la industria aseguradora necesita desarrollarse en cada rincón de la Argentina. Para ello es necesario difundir la actividad, y los PAS cumplen un rol determinante en esta tarea. No sería posible una integración del seguro en todo nuestro territorio sin el trabajo fecundo que está realizando FAPASA a lo largo de todo el país” Lic. Francisco Astelarra, Presidente de la Asocición Argentina de Compañías de Seguros. llegar a buscar en ellos culpables”, argumentó, pero subrayó que esto no es así, que la relación con FAPASA es muy buena “y prueba de ello es que hoy estoy aquí, invitado por FAPASA, para dialogar con ustedes”. Después, hizo uso de la palabra el Lic. Francisco Astelarra, de la AACS, que señaló: “Quiero destacar el rol de FAPASA. Quiero poner de relieve la enorme cantidad de actividades que realiza, en todo el país. Nuestro territorio es vasto, y la industria aseguradora necesita desarrollarse en cada rincón de la Argentina. Para ello es necesario difundir la actividad, y los PAS cumplen un rol determinante en esta tarea. No sería posible una integración del seguro en todo nuestro territorio sin el trabajo fecundo que está realizando FAPASA a lo largo de todo el país”. Seguidamente, habló el Lic. Gabriel Wolf, quien trajo el saludo del Sr. Superintendente de Seguros de la Nación, el Lic. Juan Bontempo. El funcionario remarcó el carácter federal del seguro, y puso de relieve

que cada región tiene particularidades propias y que los asegurados también las tienen: “Existen aseguradoras que se especializan en determinados riesgos y en regiones específicas, PAS con actuación en zonas puntuales, y asegurables con necesidades propias de acuerdo al lugar en el que viven. La SSN está tomando nota de estas particularidades y por ello se está federalizando con la apertura de oficinas regionales. De esta manera estamos tratando de acercarnos al conocimiento de estas particularidades regionales, de estas características autóctonas”. Finalmente, el Presidente de FAPASA, Jorge L. Zottos, recordó que uno de los ejes del trabajo de la Federación es “luchar contra las injusticias que padece el PAS a lo largo y ancho del país” como “la competencia desleal de los agentes institorios y la de aquellas personas que fueron PAS en alguna oportunidad pero que después de que sus matrículas fueron revocadas continúan comercializando seguros”.

En este sentido resaltó: “FAPASA sigue apostando a la perseverancia. Como repetimos en cada reunión que realizamos en los distintos rincones de nuestro país, pedimos a los PAS que denuncien todas las irregularidades que conozcan. Pueden hacerlo en la APAS de su región y en FAPASA. Asimismo, la Gerencia de Autorizaciones y Registros de la SSN habilitó un canal de denuncias anónimas a través de la web del organismo”. En la misma línea, el dirigente consideró un logro del movimiento de los PAS la sanción de la Resolución 38.052 que reguló la actividad de los Agentes Institorios. En otro pasaje de su discurso, valoró positivamente los programas oficiales que pretenden incentivar algunas actividades económicas, como es el caso de ProCreAr (para viviendas) y ProCreAuto (para automotores). No obstante, Zottos solicitó al Vicesuperintendente su intervención para que los PAS puedan participar en la intermediación de los seguros que dichas iniciativas generarán.

Mesa de aseguradoras Con una modalidad novedosa, el ‘Living-Working’, los organizadores del encuentro diseñaron una mesa de debate sobre ‘La potencialidad del mercado del seguro de la región del NOA’. Participaron los Sres. Gabriel Oroño, 2do. Encargado de la oficina de Salta de Seguros Rivadavia; Agustín Serenelli, Gerente de la región NOA de Federación Patronal; y el Sr. Marcelo Ciotta, Gerente General de Nivel Seguros S.A.

Los ejecutivos comentaron acerca de las coberturas más demandadas por los asegurables de la región. En esta línea se habló mucho de las coberturas para Turismo de Aventura, como la RC. Otros temas que concitaron la atención de los asistentes fueron la evolución de los seguros de Caución para alquileres, y los seguros de Automotores, destacándose el importante crecimiento del parque de vehículos de 4 ruedas y de motos.

Revista ASEGURANDO

11


DOCUMENTO

LA RESOLUCIÓN 32.080 Y LA SUBSISTENCIA DE PRÁCTICAS ABERRANTES En junio de 2007 la Superintendencia de Seguros de la Nación promulgó la Resolución Nº 32.080. Fue en aquel momento un instrumento regulatorio que promovía, como tal vez no había ocurrido antes, la transparencia del mercado de seguros, la fijación de tarifas técnicamente suficientes y la protección de los consumidores de seguros, tratando de eliminar prácticas comerciales aberrantes en desmedro de los mismos. Entre otras disposiciones, la norma citada dispuso la eliminación de los llamados “recargos” y “derechos de emisión” en la formación de los premios de las coberturas otorgadas, limitando la integración del precio a las primas, los impuestos y las cuotas sociales de las entidades cooperativas y mutuales. Hasta ese entonces las aseguradoras modificaban en forma permanente y arbitraria los cuadros tarifarios que 12

Revista ASEGURANDO

aplicaban, incrementando recargos en lugar de primas en perjuicio de los intermediarios que cobraban comisiones solo en función de aquellas. Asimismo, las entidades promovían un sistema perverso de comercialización ofreciendo mayores comisiones (naturalmente sobre las primas que no variaban) cuando los intermediarios podían colocar sus coberturas con mayores recargos. O sea que, al margen de toda consideración técnica basada en la medición del riesgo, el precio final estaba fundamentalmente vinculado a la capacidad de pago del tomador y condicionado también por el grado de ingenuidad de su rostro. Han pasado ya casi diez años de la sanción de aquella norma; nadie puede dudar de los avances logrados en el mercado de seguros en todos sus aspectos, en los que


FAPASA

NO PRETENDEMOS CON ESTO NINGUNA VENTAJA ECONÓMICA NI EL INCREMENTO DE NUESTRA PARTICIPACIÓN MONETARIA. SOLO QUEREMOS MANTENER LA INTANGIBILIDAD DE NUESTROS INGRESOS Y PROMOVER, COMO LO HACEMOS EN FORMA PERMANENTE, LA TRANSPARENCIA DEL MERCADO DE SEGUROS PARA SU PRESTIGIO COMO ACTIVIDAD COMPROMETIDA CON EL INTERÉS PÚBLICO. hemos sido todos participes, a través de la actuación de las entidades representativas de la actividad.

prestigio como actividad comprometida con el interés público.

Sin embargo, subsisten ciertas rémoras que muchos operadores insisten en mantener en perjuicio del prestigio del mercado asegurador.

Si algunos de quienes operan de esa manera lo hacen pensando que la 32.080 es una resolución de otra época, no compartida por la actual Superintendencia, no han advertido que aparece específicamente mencionada en el PlaNeS, como un elemento fundamental en uno de sus objetivos primordiales que es la transparencia del mercado y la protección del Asegurado. (SSN Objetivo 4: desarrollar instrumentos de gestión y regulación de buenas prácticas aseguradoras, así como afianzar el rol de defensa del asegurado, fortaleciendo la transparencia de la actividad aseguradora y el control social).

Los “recargos” y “derechos de emisión” han sido sustituidos, en muchos casos, por la aplicación de las llamadas “primas no comisionables” que, con diferente nombre, han reemplazado aquellos conceptos para similares despropósitos. Consideramos necesaria la eliminación de estas prácticas. Las comisiones de los Productores Asesores de Seguros deben calcularse sobre la totalidad de las primas incluidas en los precios de los seguros. No pretendemos con esto ninguna ventaja económica ni el incremento de nuestra participación monetaria. Solo queremos mantener la intangibilidad de nuestros ingresos y promover, como lo hacemos en forma permanente, la transparencia del mercado de seguros para su

Santiago Horianski SECRETARIO

Estamos interactuando con las entidades en pro del cese de esas maniobras. Confiamos en que no debamos acudir al Organismo de Control a fin de confirmar por esa vía lo que sostenemos en el párrafo anterior. Buenos Aires, agosto de 2014.

Jorge Luis Zottos PRESIDENTE

Revista ASEGURANDO

13


FEDERALES

NEA: El Presidente de FAPASA, Jorge L. Zottos, se reunió con dirigentes de Formosa, Chaco y Corrientes El 21 de agosto próximo pasado, en un conocido restaurante de la ciudad de Resistencia, Chaco, el Presidente de FAPASA, Jorge L. Zottos, se reunió con los Presidentes de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de Formosa, de Chaco y de Corrientes, miembros de las respectivas comisiones directivas y colegas referentes de la región con el fin de intercambiar información y coordinar el trabajo de la Federación con las primarias. Zottos explicó los aportes que viene realizando FAPASA en el marco del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS) a quien caracterizó como “un verdadero logro de todo el sector del seguro”. Además, hizo referencia a la denun-

cia de FAPASA en torno del topeo de las comisiones en Riesgos del Trabajo y dijo que, a corto plazo, tres asociaciones integradas a la Federación iniciarán acciones judiciales. Por otra parte, adelantó que FAPASA daría a conocer el comunicado dirigido al mercado asegurador sobre la Resolución 32.080 en donde se cuestiona duramente, entre otras cosas, el escaso interés demostrado por algunas aseguradoras por concretar un mercado solvente y profesional. Hecho del que da cuenta, dijo, la creación de las llamadas “primas no comisionables”. Con relación a esto, Zottos manifestó que el Consejo Federal de FAPASA tomó la decisión de trabajar con fuerza y sistemáticamente para que

el espíritu de la 32.080 sea respetado y, de una vez por todas, dejen de existir las “primas no comisionables”. Un punto importante del encuentro fue cuando los presentes se plantearon el compromiso de trabajar por el fortalecimiento del NOA y tomar medidas conjuntas para reducir la ilegalidad en la región, reivindicando el profesionalismo. Participaron del encuentro, entre otros, Ernesto Saporiti y Carlos Kratochvil (APAS Formosa), Marcelo Angione, Luis Donda, resto de comisión directiva y asociados (APAS Chaco) y una numerosa delegación de APAS Corrientes encabezada por su Presidente, Daniel O. Cassiet.

NOA: El Presidente de FAPASA y dirigentes de ATPAS se reunieron con funcionarios de compañías para establecer acuerdos de trabajo Convinieron en la necesidad de organizar cursos de capacitación que apunten a lograr la diversificación de las carteras de los Productores Asesores de Seguros recibidos desde hace tres años hasta la fecha. También se comprometieron a trabajar conjuntamente para el desarrollo de una mayor conciencia asegurado14

Revista ASEGURANDO

ra y en favor de un mercado cada vez más transparente que combata la ilegalidad que todavía existe en el noroeste argentino. Presencias: Gerentes de Compañías Rivadavia: Luciana De Filippo Albacaucion:

Alejandra Videau Copan: Alvaro Costas San Cristobal: Eduardo Garcia Mercantil: Fernando Molina Cauciones: Ricardo Falci


FEDERALES

Meridional: Franco Vallejo Victoria: Carlos Gallizi Mapfre Tucumán: Daniel Mendez

Mapfre Regional: Rafael Pontieri Comisión Directiva Norma Masagué Maria Cristina Guerrero

Hugo Chinellato Eduardo Sánchez Walter Schoos Felipe Rosemberg Gustavo Avec.

APAS Sur de Santa Fe realizó su Asamblea Ordinaria Anual

APAS Sur de Santa Fe realizó su Asamblea Ordinaria anual: aprobó la memoria y balance y procedió a la elección parcial de autoridades El miércoles 30 de julio se realizó, en la Ciudad de Rosario, la Asamblea Ordinaria Anual de APAS Sur de Santa Fe (Asociación de Productores Asesores de Seguros del Sur de Santa Fe). La misma contó con la presencia de asociados, colegas, directivos, funcionarios y la asistencia de Jorge Luis Costas Zottos, Presidente de FAPASA; Arterio Luis Marchissio, Expresidente de APAS Rosario y de FAPASA; y Claudio María Pérez, Expresidente de APAS Rosario.

Durante el desarrollo de la Asamblea, que se realizó en la Sala de Socios de la Federación Gremial del Comercio e Industria, se aprobó la Memoria y Balance cerrado en el último Ejercicio, y se procedió a la elección parcial de Autoridades, quedando conformada la nueva Comisión Directiva por: Presidente: Ernesto de las Navas Vocales Titulares: Juan Carlos Zúñiga. Alicia Delia Presta de Bustos Oscar Guillermo Marcora Federico Esteban Padyk Eduardo Luis Antonio Simone Walter Rodolfo Carrara Giani Franco Percivalle Daniela Marta D’Asburgo

Vocales Suplentes: Hugo Alberto Comparetto Marcelo Claudio Ducca Luciano José Gandini Revisor de Cuentas Titular: Adolfo Alberto Carignano Suplente: Federico Rubens Bustos Aprovechando la presencia del Presidente de FAPASA, Ernesto de las Navas invitó a Jorge Zottos para que diera un informe general de todas las actividades actuales y futuras de la Federación en lo que hace a la defensa de los intereses de los PAS y su presencia en el mercado. La jornada fue cerrada con la tradicional cena de camaradería.

Revista ASEGURANDO

15


ENTREVISTA

ANTICIPO DEL 1er. ENCUENTRO NACIONAL DEL SEGURO DE LA PATAGONIA SUR En pocos días se concretará otro importante evento del sector: El 1er. Foro Nacional del Seguro de la Patagonia Sur, que se desarrollará los días 9 y 10 de octubre en Comodoro Rivadavia, en instalaciones del Hotel Austral, en Moreno Nº 725 de la citada ciudad. Para conocer los detalles de su organización, conversamos con el colega Guillermo von Stolzmann, Presidente de APAS Sur Patagonia.

- Los Productores Asesores de Seguros y PlaNeS (Tema Obligatorio) - El contrato del Seguro y sus formas

El Presidente de la APAS más joven del país (fue creada en Agosto de 2012) explicó que las actividades comenzarán el día 7 de octubre con una reunión del Consejo Directivo de FAPASA con los PAS de la zona. El miércoles 8 se prevé la llegada de los asistentes al Foro. El día 9, por la mañana, se desarrollará una jornada de capacitación en la Escuela de Dirigentes ‘Ernesto Schmidt’, tarea que estará a cargo del Lic. Luis Made. El mismo jueves 9, pero por la tarde, se llevará a cabo la reunión del Consejo Federal y del Honorario de FAPASA. El viernes 10 tendrán lugar todas las actividades propias del Foro y a la noche una cena de camaradería. Asimismo, el dirigente indicó que dentro de las actividades propias del Foro, se dictarán 2 módulos del Programa de Capacitación Continuada. En efecto, los PAS que deban cumplir con el curso de PCC anual tendrán como disertante al licenciado Fernando Mc Loughlin que abordará los siguientes temas: 16

Revista ASEGURANDO

Además, para el Acto de Apertura, ya han confirmado su participación el Sr. Superintendente de Seguros de la Nación, Licenciado Juan Bontempo (oriundo de Comodoro Rivadavia) y el Presidente de FAPASA, Sr. Jorge L. Zottos. Estas personalidades, junto con otras, de las que se aguardaba confirmación al cierre de esta edición, disertarán en esta ocasión bajo el sistema de Living Working, que tanta buena repercusión tuvo en el reciente Foro de Seguros de Jujuy. Además, se está diagramando un interesante programa de conferencias a realizarse el viernes 10 de octubre. De acuerdo con el testimonio de von Stolzmann, en la zona se ha generado una muy alta expectativa por la realización del Foro: “Debido a las características de las provincias a las que pertenecen los colegas enrolados


GUILLERMO VON STOLZMANN

en Apas Sur Patagonia, y por su ámbito de cobertura (Chubut y Santa Cruz), los PAS de la región siempre se ven obligados a recorrer grandes distancias para acudir a este tipo de eventos. Pero ahora, por primera vez, se desarrolla en la Patagonia Argentina. Es una oportunidad única para poder interactuar con todos los sectores del seguro y los colegas de las veinte Asociaciones que integran FAPASA que se harán presentes para la ocasión. Como dato ilustrativo nuestra APAS está integrada por PAS que desarrollan su profesión en localidades tan distantes (de Comodoro Rivadavia) como Río Gallegos a 800 km, El Calafate a 1.100 km, Puerto San Julián a 450 km, Trelew a 370 km., o en Puerto Madryn a 450 km y Esquel a 600 km., sólo por citar algunas localidades”. Porque nuestro país es rico en amplitud geográfica y para facilitar el arribo de los colegas de todas las regiones que componen la Argentina, los colegas patagónicos se ocuparon de firmar un convenio con Aerolíneas Argentinas para que los PAS que viajen al Foro a desarrollarse en Chubut puedan contar con pasajes aéreos con descuentos especiales.

En este sentido, von Stolzmann contó: “El convenio con Aerolíneas Argentinas surge ante la necesidad imperiosa de bajar los costos de todos los que nos visiten. En el Foro participarán PAS de todo el país, ejecutivos de distintas aseguradoras, de las cámaras del sector, funcionarios de la SSN. Por ello, surgió la idea de contactarnos con representantes de la empresa y gentilmente accedieron a nuestro requerimiento. Aerolíneas Argentinas es el transportador oficial del Foro y todos los que nos visiten se verán beneficiados con un descuento especial en el costo del pasaje. Este código de descuento tiene una validez de una semana y coincide obviamente con los días de encuentro”. Por último, el colega enfatizó: “Esta es una maravillosa posibilidad que tenemos quienes componemos APAS Sur Patagonia, la Asociación de Productores de Seguros más austral del país, para recibir a todos los componentes del sector asegurador nacional. Por lo tanto, no sólo nos estamos esmerando para que este 1º Foro sea un éxito en el ámbito profesional sino también una verdadera jornada de camaradería”.

Revista ASEGURANDO

17


CULTURA

DANIEL CIMADEVILLA: UN ARTE DELICADO, SUGERENTE Y REPLETO DE SIGNIFICADOS... Nacido en Trelew, provincia de Chubut, el arquitecto Cimadevilla es un artista plástico verdaderamente original cuya obra -dibujos y pinturas- parece creada por un mago que, paradójicamente, no supiera ningún truco

Para mamá Dibujo

18

Revista ASEGURANDO


PATAGONIA

Vamos Vamos Argentinaaa!! 贸leo s/chapadur 90 cm x 90 cm

Y el viento no para Emulsi贸n de tintas y aguarr谩s, y acr铆lico s/madera 70cm x 100cm Revista ASEGURANDO

19


ENTREVISTA

CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES

“POR MI FORMACIÓN Y ACTUACIÓN NO ME GUSTAN LAS TARIMAS NI LOS ESCRITORIOS QUE SEPARAN” Entrevistamos a la Lic. Graciela Román, docente de amplia y reconocida trayectoria en el sector, quien reivindicó la modalidad de Talleres Educativos propuesta por el Superintendencia de Seguros de la Nación y el Ente Cooperador Ley 22.400. R. A.: Por favor, cuénteme cuál es su formación profesional (disciplinaria) y en qué momento de su vida se vincula con el sector asegurador.

nario para Jóvenes Líderes Argentinos sobre la Vida e Instituciones en Estados Unidos y la problemática del Subdesarrollo”.

Graciela Román: Obtuve la graduación de Licenciada en Ciencia Política con orientación Sociológica en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Salvador.

Ambas experiencias permitieron cambiar mi mirada y darme la posibilidad de trabajar en forma interdisciplinaria en los distintos aspectos que involucran a la sociedad.

Cuando me encontraba cursando el último año de mi carrera universitaria tuve la hermosa oportunidad de asistir en Madrid a un “Seminario Permanente de Sociología Industrial y Relaciones Humanas” y posteriormente participar en Massachusetts, EE.UU., como becaria de un “Semi20

Revista ASEGURANDO

En la década del 70, dadas las circunstancias reinantes, y al no poder desarrollar mi carrera de base, perfeccioné mis conocimientos de Metodología de Estudio, lo que me permitió iniciar la carrera como Capacitadora y Coordinadora de Estudio en Empresas e Instituciones, tales como Y.P.F. y Banco Provincia

en mi país; en la Universidad Privada Columbia, en Paraguay y en la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, en el Centro de Estudio Defensa Nacional, en el Ministerio de Educación, en la Clerecía de Universidad de Salamanca, en España. Trabajar con grupos heterogéneos me exigió replantear la forma de comunicarme y cómo brindar la información a participantes con diferente formación socioeconómica y cultural, encontrando así en la interacción entre los participantes, su capacitador y viceversa, una modalidad de trabajo muy eficiente. Paralelamente, en 1982, me vinculo a la actividad aseguradora acompañando a mi marido en el desarrollo de tareas administrativas. Confieso que debí comenzar a capacitarme sobre la materia, así que concurrí a casi todos los cursos que, en ese


Lic. GRACIELA ROMÁN

entonces, las Aseguradoras y las Asociaciones brindaban sobre los diferentes riesgos. Posteriormente obtuve la matrícula como Productor Asesor de Seguros. Completé mi capacitación con estudios superiores sobre: Derecho y Economía del Seguro, Seguridad Vial, Formación de Coaches Facilitadores de Liderazgo Transformacional, entre otros temas.

R. A.: ¿Desde cuándo se dedica específicamente a la capacitación de Productores Asesores de Seguros?

los conocimientos adquiridos en mi primera etapa, ampliar el horizonte en la búsqueda de buenos resultados.

G. R.: Comienzo mi dedicación específica en 1998 cuando la Universidad Católica de Salta me invita a participar como docente en el curso de Aspirantes para la obtención de la Matrícula en Salta Ciudad. Compartir las aulas con los grandes maestros del seguro me permitió, aplicando

Recuerdo con agrado las horas que dediqué a diseñar material de estudio que resultara dinámico, aprovechando el aporte valioso de la grafosíntesis y elaborando actividades de dinámica grupal ya internalizadas por experiencias anteriores.

Revista ASEGURANDO

21


ENTREVISTA

R. A.: ¿Con qué prestadoras de capacitación trabajó y/o trabaja en la actualidad? G. R.: Trabajé con la Universidad Católica de Salta, Fundación Universidad de Belgrano, Universidad Tecnológica Nacional de San Nicolás y con el Centro Federal de Capacitación (FAPASA) con quienes estoy vinculada casi con dedicación exclusiva. R. A.: ¿Qué cambios ha podido observar, a lo largo del tiempo y en relación con la capacitación, en los Productores Asesores de Seguros? G. R.: Antes de ser maestra fui alumna. Puedo afirmar que el cambio ha sido muy grande. Más de una vez he sentido que la información ofrecida caía desde muy alto no dándome tiempo a poder asimilar. Por mi formación y actuación no me gustan las tarimas, ni los escritorios que separan. Uso el lenguaje llano, estar al lado del educando, dar la oportunidad o generar la participación, intercambiar información permitiendo una interacción que enriquece tanto a los asistentes como al capacitador. Como docente, desde el inicio de los cursos del Programa de Capacitación Continuada y después de recorrer varias provincias de la República Argentina, hago hincapié en las características heterogéneas del universo del PAS, convirtiendo la capacitación, 22

Revista ASEGURANDO

La modalidad de Taller Educativo es muy eficaz para la enseñanza desde esta observación, en un gran desafío para el comunicador. Considero que lograr que todos completen su capacitación con más conocimientos, motivados y deseosos de abrirse al aprendizaje como parte de su compromiso con la sociedad debería ser un objetivo permanente dirigido al crecimiento y mayor participación del PAS en el Mercado Asegurador. R. A.: ¿Qué opinión le merece la modalidad de talleres educativos implementados este año? G. R.: El taller es un lugar de coaprendizaje, donde todos sus participantes construyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan competencias a partir de sus propias prácticas, profundizan e incorporan nuevas estrategias a sus actividades como PAS, respetando la interacción de los roles de los educandos y los facilitadores del proceso de enseñanzaaprendizaje. Es un espacio de reflexión colectiva, y si los profesores también forman parte de la misma actividad relacionada al Mercado del Seguro, da lugar a obtener aún mayores beneficios. Diseñar el taller simulando un labo-

ratorio nos da la posibilidad de trabajar sobre conocimientos y prácticas, en una realidad concreta, permitiendo abordar: resolución de conflictos, toma de decisiones y mejoras en procesos de trabajo. Desde mi lugar, el taller es un espacio de práctica social en el cual se pueden fortalecer las relaciones de trabajo participativas y democráticas. Es una modalidad muy eficaz de enseñanza-aprendizaje. R. A.: ¿Qué devolución les hacen los Productores Asesores que asisten a ellos? G. R.: Es una pregunta que deberían responder los PAS. Desde mi lugar la devolución está en el resultado al observar que cada participante exprese sus inquietudes, sus deseos de cambio, que genere y comparta herramientas para el crecimiento, que busque cada día, ser más profesional. La sinergia generada por esta dinámica grupal permite sentirnos parte de un todo, sin perder la individualidad, en la búsqueda del éxito. Sólo puedo manifestar lo que siento al terminar una capacitación: la satisfacción de ser parte, aprender de todos, crecer juntos, mantener mi motivación teniendo en cuenta los factores endógenos y exógenos que influyen en cada encuentro y así mejorar mi condición de Capacitadora.


Revista ASEGURANDO

23


ARTÍCULO

LA IMPORTANCIA DE UNA FORMACIÓN INTEGRAL PARA LOS PAS Para poder determinar lo que implica una formación integral, deberíamos comenzar por entender en profundidad cuál es el sentido de esta profesión, cuáles son sus facetas y sus campos de actuación, cuál es la importancia de ese accionar para la sociedad y cuáles son las destrezas, conocimientos y herramientas que debe conocer y manejar quien la asuma, para poder desempeñar una tarea satisfactoria para los demás pero también para sí mismo. Muchas son las veces que se ha encarado el tema de la formación de los productores asesores de seguros y no pocas voces han dado sus opiniones, expresando una diversidad de orientaciones, tratando de remarcar cuáles de todas las actividades que desarrolla el productor deben destacarse y valorarse en su formación. No por transitado, el tema deja de ser interesante, ya que hay una evidente dispersión de enfoques, sobre lo que es central en la actividad del productor de seguros. PlaNeS (Plan Nacional Estratégico de Seguros), manifiesta el firme propósito de la SSN de buscar una mayor profesionalización de los productores a fin de que éstos alcancen mayores competencias en su papel de asesores del asegurado o asegurable. 24

Revista ASEGURANDO

ción y sus esfuerzos se dirigen a alentarlos y motivarlos para que sean más “productivos” en la venta.

Esas competencias se orientan a “garantizar niveles adecuados de asesoramiento, asistencia y consulta para los consumidores de seguros”.

Las actividades de capacitación que desarrollan desde sus estructuras tienen este sentido, combinando información sobre productos o coberturas, con argumentos de venta y algunos aspectos de marketing.

Ese propósito revela en forma evidente la orientación hacia la defensa del asegurado, que ha resaltado como parte de su política, la actual conducción de la SSN.

La necesidad de formación de su fuerza de ventas está orientada a conseguir mayores volúmenes de primas, obtener un mayor abanico de coberturas y riesgos más sanos.

Esta visión prioriza el papel de “Asesor” del productor de seguros.

En este enfoque, el papel principal es el de un verdadero “gestor” de negocios, alguien que actúa como un catalizador en el mercado, dedicado a reunir al cliente con la aseguradora y garantizar la concreción de la operación.

Nadie puede discutir la importancia que el asesoramiento y la asistencia al asegurado tienen en la actividad. Sin embargo, otras voces acentúan la centralidad que posee “la venta”. Históricamente, las compañías de seguros han visto al productor como su canal más eficiente de comercializa-

Nada llenaría más las aspiraciones de las aseguradoras que contar con una consolidada red de “vendedores profesionales”.


Lic. LUIS MADE

Vale la pena aclarar que la Ley 22.400 que regula la actividad, nunca designa el papel del productor como de ”vendedor”, definiendo claramente que su actividad de intermediación, en relación con la aseguradora, consiste en promover la concertación de contratos de seguros. Así como cuando define su función con relación al asegurado o asegurable, lo hace como de asesoramiento. Pero para poder determinar lo que implica una formación integral, deberíamos comenzar por entender en profundidad cuál es el sentido de esta profesión, cuáles son sus facetas y sus campos de actuación, cuál es la importancia de ese accionar para la sociedad y cuáles son las destrezas, conocimientos y herramientas que debe conocer y manejar quien la asuma, para poder desempeñar una tarea satisfactoria para los demás pero también para sí mismo.

“Debemos instalar la actividad a las Asociaciones de Productores. sobre estos tres pilares: asesoramiento, ventas y Es como si comparamos al productor desarrollo del negocio.” con un río y nos remontamos en la de la aseguradora (que debe ser bien provista de contratos). En nuestro enfoque, para poder precisar la integralidad de la formación de los productores, hay que agregar el interés de ellos mismos: qué necesitan para poder ser exitosos, construir una imagen profesional que los identifique en los mercados o comunidades donde se desempeñan y sobre todo, consolidar una cartera de clientes y sostenerla en el tiempo, meta, por otro lado, natural a cualquier actividad mercantil o empresaria.

búsqueda de sus afluentes constituyentes, encontrando estos tres brazos, que se unen finalmente en uno solo. Esto requiere de diversas decisiones, construcciones y no pocos acuerdos. Aunque el primer paso es que cada una de estas instituciones convertidas en “pilares formativos” asuman cabalmente su misión: desarrollen los contenidos en toda la extensión que sea posible y busquen formas de capacitar, entrenar y perfeccionar al sector.

A su vez, cuál es el conjunto de conocimientos tanto teóricos como prácticos que necesita para alcanzar un nivel de competencias suficientes y precisar las distintas etapas de formación en que esos conocimientos deben ser impartidos.

Como podemos percibir, cada uno de ellos, delimita claramente las tramas conceptuales hacia las cuales dirigirse. A su vez, ese es un derrotero que nos permite identificar con precisión los contenidos que cada campo debiera abarcar.

Quienes están claramente llamados a ejercer las actividades generales de coordinación de esta tarea, son las asociaciones de productores. El porqué es simple de entender. Son los propios productores, a través de sus organizaciones y dirigentes, quienes deben logar un mejoramiento de la actividad, velar por un mayor valor simbólico y reconocimiento social, buscar un desarrollo tanto económico como formativo, y toda otra acción que signifique un crecimiento profesional del productor de seguros. Esas son además, las razones naturales de su existencia.

Los aspectos sobre los cuales se hace especial hincapié, incluso en el propio nombre que la ley ha designado, productor asesor, abarcan, si se quiere, dos campos de interés “externos” al propio productor: el cliente (que debe ser bien asesorado y asistido) y

Si hacemos una síntesis a brocha gruesa, podríamos descargar la responsabilidad del campo “asesoramiento” a la Superintendencia de Seguros, la “venta y las coberturas” a las compañías de seguros y el desarrollo individual del productor y su negocio

Debo aquí precisar que funcionan desde hace tiempo acciones de coordinación y organización muy bien ejecutadas e institucionalizadas, como por ejemplo, las que se expresan a través de una permanente acción conjunta del Ente Cooperador

Para perfeccionarla debemos instalar la actividad sobre estos tres pilares: asesoramiento, ventas y desarrollo del negocio.

Revista ASEGURANDO

25


ARTÍCULO

Quienes están claramente llamados a ejercer las actividades generales de coordinación de esta tarea, son las asociaciones de productores. El porqué es simple de entender. Son los propios productores, a través de sus organizaciones y dirigentes, quienes deben logar un mejoramiento de la actividad, velar por un mayor valor simbólico y reconocimiento social. con la SSN, en todo lo referente a la capacitación de aspirantes a la matrícula y de capacitación continuada para los productores en actividad.

dizar contenidos.

En el primero de estos programas, se ven las bases legales del seguro y el marco regulatorio en que se desenvuelve el mercado, sus actores (como las compañías y los propios productores), así como todo lo referente a los contratos y a las distintas coberturas contempladas en la ley sumada a otros puntos relevantes. Las obligaciones y derechos de los productores, las leyes de defensa del consumidor, y otros aspectos normativos que enmarcan su tarea.

Veamos el que pueden construir las compañías de seguros. Es innegable lo sustancial que puede ser su aporte considerando la variedad de recursos con que cuentan. Las temáticas orientadas a especializar a los productores en aspectos técnicos, de productos y ventas pueden determinar un conjunto importantísimo de conocimientos que tiendan a mejorar el perfil de los productores.

Quedan por enfocar los otros dos pilares.

En lo referente a capacitación continuada, podemos destacar la inclusión año a año de todos los temas nuevos que significan cambios importantes en el mercado, como un modo general de difundirlos y la posibilidad de abordar otros que son del interés de distintas audiencias.

Habrá que investigar los caminos que no interfieran con los intereses individuales de cada una, de las posibilidades de actividades específicas diseñadas para el canal de productores y eventualmente, la canalización de esas actividades a los productores en general, ya sea a través de estructuras propias o coordinadas con las asociaciones de productores.

Los cito como ejemplo del “pilar formativo” que aparece más consolidado proveniente del “afluente Superintendencia”, incluidas las discusiones periódicas que se dan sobre la conveniencia de agregar, ampliar o profun-

El caudal de temas y enfoques que pueden proporcionar es amplio y abundante. Pueden abrir una gama de campos de especialización en ramos, mercados, aspectos técnicos, así como en sistemas de administración e

26

Revista ASEGURANDO

intercambio de información y tantos otros puntos que encuentran sintonía en la tarea común que despliegan con los productores. Nos queda el último pilar: el que tiende a proveer al productor de una mirada desde sí mismo, de su negocio, desde su propia realidad y perspectiva. Este es el enfoque más especializado, porque es el que surge de sus propias necesidades, el construido sobre sus propios intereses. Debe ser además el formativo de la identidad colectiva, el proveedor de valores comunes y de la defensa de los intereses sectoriales. También, hay que decirlo, el que implica un mayor esfuerzo ya que deberá ser construido con distintos materiales. Deberán posibilitar una nítida perspectiva de la potencialidad y la proyección que cada individuo puede alcanzar, los diversos ámbitos o mercados hacia donde orientar sus esfuerzos, al entendimiento del negocio y de sus facetas. Además le debe permitir hacer un diagnóstico de su propia situación, valorar sus fortalezas y debilidades, conocer las competencias que la profesión requiere, cómo pertrecharse de las diversas herramientas que le permitan edificar su negocio. Cómo se definen mercados, se accede a los clientes, se evalúan sus necesidades, se construyen vínculos, se fideliza una


Lic. LUIS MADE

cartera. Cómo se gestiona, administra y registra del modo más adecuado. Cómo comunica y difunde su especialidad, cómo lidia y se diferencia de sus competidores. Cómo se crean estructuras, se forma y conduce gente. Cómo amplía su radio de acción, cómo se ingresa en nuevos mercados. Para dar respuesta a todos estos tópicos, existe una cantera abundante de

conocimientos de miles de productores exitosos que debiera ordenarse y sistematizarse, adecuarse con el aporte de las diversas disciplinas de negocios que le brinden un marco teórico consistente y transmitirse para beneficio de las nuevas camadas. Las asociaciones de productores son quienes indefectiblemente deben tomar este desafío, promover la for-

mación de los productores, buscar los mecanismos, coordinar los recursos y sobre todo, asumir el liderazgo, en busca de que la tan mentada “profesionalización” de los productores asesores de seguros, no sea una consigna hueca, sino un verdadero camino de formación para lograr un significativo avance de esta actividad en todos los ámbitos del país.

Revista ASEGURANDO

27


ARTÍCULO

EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LOS DAÑOS, LOS FUNDAMENTOS CIENTÍFICO TÉCNICOS DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, Y LAS ASIGNATURAS PENDIENTES. EN EL ARTÍCULO, EL AUTOR MANIFIESTA SU PREOCUPACIÓN POR LAS CONSECUENCIAS QUE SOBRE LA SOLVENCIA DEL SISTEMA ASEGURADOR PUEDEN TENER LOS FALLOS DE LA JUSTICIA CUANDO, CON EL OBJETO DE PROCURAR REPARACIÓN A LOS TERCEROS AJENOS A LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE SEGUROS, DESCONOCEN LOS LÍMITES DE SU CONTENIDO. SIN EMBARGO EL DR. FERNÁNDEZ BLANCO DICE TAMBIÉN QUE EL SECTOR TIENE TAREAS POR HACER. Hace un tiempo, entre los muchos materiales que uno lee sobre la actividad aseguradora, tuve acceso a un artículo que con el título de fin social del seguro obligatorio y los límites de la cobertura, el autor analizaba un fallo de la sala h de la cámara nacional civil. En el extenso trabajo, además de comentar y ponderar el fallo, el autor alude no sólo al contenido del mismo, sino que recorre minuciosamente toda la estructura del seguro obligatorio automotor. Quien escribe estas líneas, sin entrar a polemizar so28

Revista ASEGURANDO

bre los contenidos jurídicos del trabajo, no puede dejar de manifestar su preocupación por las consecuencias que sobre la solvencia del sistema asegurador pueden tener los fallos de la justicia –de generalizarse como propugna el autor– cuando, con el objeto de procurar reparación a los terceros ajenos a la celebración del contrato de seguros, desconocen los límites de su contenido. Sin embargo y paradójicamente es difícil abstraerse de las consideraciones que se formulan en el mismo trabajo acerca de las deficiencias que se observan en


Dr. C. FERNÁNDEZ BLANCO

las disposiciones del sistema del seguro obligatorio automotor, sobre las que el autor de esta nota se ha manifestado reiteradamente en cuanta oportunidad ha tenido ocasión de pronunciarse. Es indudable que la existencia de un Seguro Obligatorio para el uso de automotores tiene como principal propósito la protección de las víctimas de los accidentes de tránsito, sin dejar por eso de otorgar una cobertura al asegurado, quien debe abonar la prima para que la entidad aseguradora lo mantenga indemne por los daños que él o el conductor autorizado puedan causar involuntariamente a terceros. Para extendernos con mayor precisión acerca de las consideraciones generales expresadas en los párrafos precedentes volvamos al artículo que dio origen a este trabajo. Se señala en el mismo que “el actor demandó por daños y perjuicios sufridos por un accidente de tránsito. Citó en garantía. Al presentarse la aseguradora alegó la existencia de un límite de cobertura de $ 30.000.al amparo de la Resolución de la Superintendencia de Seguros de la Nación N° 21.999/1992. El actor desconoció la limitación de cobertura alegada por la aseguradora y solicitó se decrete la nulidad de la cláusula, dado su tinte inminentemente inconstitucional.” “En lo relativo a la extensión de la cobertura la decisión de primera instancia dispuso que la limitación de la cobertura dispuesta por la Superintendencia de Seguros de la Nación –cuya validez propiciaba la aseguradora- era válida en lo sustancial, pero que el límite debía elevarse a la suma de $90.000.- en atención a la actualización del monto prevista reglamentariamente por RG SSN N° 34.225/09 (normativa la cual se encontraba vigente al momento del siniestro).” “Contra la decisión de primera instancia se alzaron ambas partes. La actora se agravió respecto de que se haya limitado la responsabilidad de la aseguradora

a la suma de $ 90.000, sosteniendo primariamente la nulidad de la limitación de la cobertura –por inconstitucional- y en su caso la inoponibilidad del límite al tercero víctima. La aseguradora por su parte se agravió de que se la haya condenado más allá de los límites de la póliza, fuera de lo que llamó ´la medida del seguro´ contratado.” “El fallo de la cámara declaró la nulidad de la cláusula de limitación de cobertura alegada por el asegurador y sentenció que la aseguradora no podrá invocar limitaciones de cobertura a los efectos de cubrir la condena del fallo.” Continúa el autor del artículo bajo análisis haciendo un repaso de las principales disposiciones de la Ley 17.418 recordando que el artículo 118 de la misma dispone que la sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable contra él en la medida del seguro. Incursiona posteriormente sobre aspectos legales y reglamentarios del seguro obligatorio automotor y cita luego a Stiglitz de quien extrae la siguiente afirmación “cualquiera sea el alcance de la sentencia dictada en una acción de daños y perjuicios, su ejecución contra el asegurador citado en garantía no puede exceder el límite de la cobertura, pues el artículo 118 de la Ley de Seguros sólo reconoce el derecho de ejecutar la sentencia a su respecto en la medida del seguro, efecto limitado que rige también en el supuesto en que la citación sea pedida por la víctima, como que lo sea por el asegurado”. Ahora opina el autor “De esta forma, la determinación de un límite de cobertura tiene su único fundamento en la necesidad de contar con parámetros objetivos para el debido cálculo de la prima que deberá abonar el asegurado.” (El subrayado me pertenece). Ese “único fundamento” es nada menos que uno de los pilares básicos de la estructura técnico científica Revista ASEGURANDO

29


ARTÍCULO

sobre la que se asienta el sistema asegurador y mediante la cual pueden transferirse los riesgos, basamento único posible de la actividad aseguradora. Sin tener en cuenta ese principio en el artículo se sostiene “…el cálculo de la prima podrá efectuarse de otra forma, como por ejemplo por la sincera evaluación de precedentes actualizados en materia de resarcimiento de daños, lo cual permitirá con certeza a las aseguradoras calcular el valor de la prima sin disponer de limitaciones de cobertura claramente inconstitucionales.” La respuesta a esta expresión. En primer término el cálculo de la prima se efectúa teniendo en cuenta precisamente los fallos en materia de resarcimiento de daños comprendidos dentro de la suma asegurada. El derecho constitucional a percibir un resarcimiento integral no está condicionado por la suma asegurada. La suma asegurada es el importe máximo con que el seguro contribuirá al pago del resarcimiento y la prima cobrada será la que corresponda aplicar para reunir el fondo común que permitirá justamente abonar los siniestros que se produzcan. Suponer lo contrario sería sostener el criterio del “deep pocket” que en nada tiene relación con la matriz científica y técnica del seguro. Hasta aquí la disidencia total con el contenido del artículo bajo análisis. Ahora observemos otros párrafos vertidos por el autor en el mismo trabajo: “De esta forma es común observar en los procesos donde se cita en garantía, que a diario las aseguradoras oponen frente al derecho constitucional de la víctima a la reparación integral, límites de cobertura que suelen ser sumamente disminuidos” “Esta situación coloca a la víctima en un lugar gra30

Revista ASEGURANDO

voso, al obligarla a litigar en relación con la efectiva posibilidad de reparación del daño que se le provocó o bien que su derecho de indemnidad quede como un mero reconocimiento judicial sin correlato con la realidad.” “Tampoco debemos olvidarnos del otro desamparo, el del asegurado. …cuando la víctima vencedora de la disputa judicial intenta realizar los bienes del mismo,…” Es necesario aclarar que hemos truncado algunas palabras en estos tres párrafos con el único propósito de poder expresar nuestra total coincidencia con el espíritu de su contenido. Una cosa es defender a ultranza el fundamento básico de la institución aseguradora y otra desconocer la necesidad de promover la legislación que proteja a las víctimas de los accidentes de tránsito sin dejar de otorgar la necesaria cobertura a los asegurados. Esas pretensiones no son de ninguna manera excluyentes y el autor de este trabajo, como afirmamos al principio, lo ha expresado en forma reiterada. Como testimonio de ello nos limitaremos a transcribir, prácticamente en forma literal, parte de un artículo publicado hace ya algún tiempo. Decíamos en aquel trabajo “…a nuestro entender para que el seguro obligatorio cumpla con el objetivo de proteger a las víctimas de los accidentes de tránsito, mantener indemne a los asegurados y promover el desarrollo eficiente de la actividad aseguradora deberían implementarse algunas medidas que procuren su perfeccionamiento.” “En primer término es fácil advertir que tanto la actual en vigencia, como las anteriores sumas aseguradas, resultan absolutamente exiguas frente a los fallos que recurrentemente emite la justicia. Considero que resultaría útil elevar razonablemente esos valores


Revista ASEGURANDO

31


ARTÍCULO

“En tal sentido y con el objetivo señalado cabe destacar que FAPASA presentó un proyecto integral a la Superintendencia de Seguros dentro del marco de su participación en el Plan Estratégico del Seguro.”

cuanto a su responsabilidad por los daños corporales que pueda provocar a un tercero excluyendo los daños a cosas, motivo del mayor número de reclamos de terceros de toda la actividad aseguradora.”

y promover una norma para que las citadas sumas aseguradas se actualicen anualmente de acuerdo con alguna variable de la economía, que por ejemplo, podría fijarse en un número de veces el monto del ingreso per cápita del PBI a nivel nacional.”

“Tal vez debamos reconocer que salvo contadas excepciones el Seguro Obligatorio Automotor es en la actualidad una mera formalidad y se encuentra subsumido dentro de las coberturas tradicionales de seguro automotor. “

“La obligatoriedad de contratar el seguro rige para los propietarios de vehículos pero no para las entidades aseguradoras que sin expresar la causa pueden no otorgar la cobertura. En la República Oriental del Uruguay, fundamentalmente por la existencia del Banco de Seguros y en España a través del Consorcio de Seguros se ha encontrado solución a esta circunstancia.”

“Si quisiéramos darle la jerarquía e importancia que debiera tener, sobre todo no como una cobertura sólo en protección del patrimonio del asegurado sino fundamentalmente como una protección de naturaleza social y pública en protección de las víctimas de accidentes de tránsito, deberíamos adoptar una serie de medidas tendientes a subsanar las observaciones que se formulan en el presente trabajo y asimismo implementar el Fondo de Garantía que cubra los siniestros provocados por vehículos que circulan sin seguro o que por determinadas circunstancias tornan ilusoria la indemnización del que sufriera el infortunio.”

“De acuerdo con la normativa vigente, el seguro obligatorio debe emitirse por el término de un año, pero como en forma absolutamente mayoritaria se emite junto con las pólizas de seguro optativo y estas suelen emitirse por períodos semestrales o aún menores no queda claro la situación de contratación obligatoria una vez vencido el período de la contratación voluntaria.” “Como las pólizas de contratación obligatoria tienen cláusulas de exclusión de la cobertura de menor amplitud que las de contratación optativa en caso de siniestro podríamos encontrarnos con dos formas de eximición de responsabilidad.” “El seguro de contratación obligatoria según su actual reglamentación mantendrá indemne al asegurado en 32

Revista ASEGURANDO

“Si admitimos que la falta de pago del seguro obligatorio no es oponible a terceros nos encontramos vulnerando uno de los principios básicos de la ecuación aseguradora.”

“En tal sentido y con el objetivo señalado cabe destacar que FAPASA presentó un proyecto integral a la Superintendencia de Seguros dentro del marco de su participación en el Plan Estratégico del Seguro.” Por último me parece oportuno, como síntesis del pensamiento que se pretendió expresar en el presente trabajo, transcribir un párrafo tomado de un reciente fallo donde la CSJ sostuvo la preeminencia de la Ley de Seguros sobre la de Defensa del Consumidor y en la que expresó “…sin perjuicio de señalar que el acceso a una reparación integral de los daños sufridos por las víctimas de accidentes de tránsito


Dr. C. FERNÁNDEZ BLANCO

constituye un principio constitucional que debe ser tutelado, y que esta Corte Suprema ha reforzado toda interpretación conducente a su plena satisfacción, ello no implica desconocer que el contrato de seguro rige la relación jurídica entre los otorgantes

y los damnificados revisten la condición de terceros frente a los mismos porque no participaron de su realización, por lo que si desean invocarlo deben circunscribirse a sus términos.”

1. Domínguez, Osmar S. Fin social del seguro obligatorio y los límites de la cobertura – La Ley 03/07/2014 comentando el fallo “San Juan, Carlos Alejandro c/ Romero, Miguel Ángel” AR/DOC/2167/2014 2. El seguro en Acción – Fernández Blanco, Carlos R. “El seguro Obligatorio de Automotores es útil como está concebido actualmente.

Noviembre de 2013. 3. “Buffoni, Osvaldo Omar c/ Castro, Ramiro Martín s/daños y perjuicios”

Revista ASEGURANDO

33


ARTÍCULO

LA PROBLEMÁTICA DEL INFRASEGURO Y EL PAPEL CENTRAL DE LOS PAS El Infraseguro es un problema que deja desprotegidos a los asegurados y que reduce el volumen del mercado. La Encuesta sobre Sumas Aseguradas 2013 del estudio Leza, Escriña y Asociados (LEA) concluye que las sumas aseguradas para los edificios deberían ajustarse (en promedio) un 31% para asegurar los edificios al verdadero valor de reconstrucción a nuevo. El dato es relevante aún considerando que la mayor parte de los siniestros en edificios son parciales, pero ante un eventual siniestro siempre se requiere reconstruir con materiales nuevos. Esta situación también significa una importante merma de primas para el mercado asegurador. Por ejemplo, solo en el ramo Incendio podría implicar una suba anual de unos $ 25 millones, un 30% más que los $ 84 millones que resultan de anualizar la producción de primas emitidas netas de anulaciones al 31-03-2014 que ascendieron a $ 63.571.699.530, según datos de la Circular SSN EST 896, Comunicación SSN 4043. Ampliando la información del informe, Andrés Artopoulos, Director de LEA, indicó: “El resultado obtenido 34

Revista ASEGURANDO

muestra que no hay variaciones significativas para distintas zonas del país. Sin embargo los resultados varían en función del tamaño de los asegurados. Los grandes riesgos tienen mayor nivel de infraseguro que los riesgos más pequeños. Años atrás la muestra indicaba que había más infraseguro en el interior que en la zona metropolitana, pero esto ha dejado de ser así”. En efecto, la Encuesta de LEA exhibe que el nivel de infraseguro es distinto con relación al tamaño de los asegurados, que fueron clasificados en 3 grupos: 1- Asegurados con superficies cubiertas superiores a 10.000 m2 . Asegurados con suma asegurada inferior al valor de reposición: 85,71% . Infraseguro promedio: 45,0 % 2- Asegurados con superficies cubiertas entre 3.000 y 10.000 m2 . Asegurados con suma asegurada inferior al valor de reposición: 63,16% . Infraseguro promedio: 23,7%

3- Asegurados con superficies cubiertas inferior a 3.000 m2 . Asegurados con suma asegurada inferior al valor de reposición: 74,32% . Infraseguro promedio: 18,6% Artopoulos explicó que esta conducta se produce “porque los edificios con superficies mayores a 10.000 m2 son en gran medida edificios industriales con estructura, cerramientos y techos metálicos, que son bienes ‘transables’ y tienen un precio vinculado al exterior. Por ejemplo, la chapa galvanizada aumentó en el último año 60% mientras que el cemento aumentó ‘sólo’ 32%. Los edificios más chicos con construcciones tradicionales están más desvinculados de los precios internacionales”. Según el ejecutivo, la encuesta también muestra que los riesgos industriales tienen mayor infraseguro. Luego le siguen los consorcios y después las viviendas unifamiliares. Los comercios y los departamentos tienen infraseguro en mucha menor medida.


Lic. ANÍBAL CEJAS

“Si bien la encuesta analiza únicamente el valor de los edificios en el ramo de Incendio, hemos comprobado que estos porcentajes de infraseguro son similares en el contenido y en otros ramos, donde también hacemos inspecciones, especialmente en seguros de maquinaria agrícola o vial (ramo Automotores o Seguro Técnico) y embarcaciones de placer (entre otros)”, sostuvo Artopoulos. En un párrafo del que debe tomar nota todo el mercado, el especialista del estudio Leza, Escriña y Asociados, manifestó: “También se comprueba que el nivel de infraseguro es significativamente superior en pólizas vinculadas a carteras hipotecarias, prendarias o leasing, entendemos que la mejor situación de las pólizas individuales se relaciona con la atención personalizada que brinda el PAS”.

Los ramos más comprometidos De acuerdo al testimonio de Daniel Salazar, Director Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA), los ramos más afectados por el Infraseguro son “todos aquellos en los que se trabaja con regla proporcional y no hay valores de mercado como en Automóviles”. En este sentido, dijo que los ramos más afectados son Incendio, Combinados, Robo y Transportes. “El Infraseguro se trata, básicamente, de un problema que requiere la revi-

sión de cifras por parte de los asegurados y PAS y el ajuste de los capitales asegurados. También hay Infraseguro en ramos a primer riesgo, porque las cifras actuales tal vez no cubran el 100% del riesgo potencial”, añadió. Al respecto, Artopoulos sumó: “Para las coberturas a ‘primer riesgo absoluto’ nosotros no hablamos técnicamente de Infraseguro, pero sí es cierto que se presentan casos de insuficiencia de sumas aseguradas cada vez con más frecuencia. Los seguros de Automotores, que hace unos años brindaban cobertura hasta USD 3.000.000 hoy ofrecen respaldo por menos de USD 500.000 (al cambio oficial) y USD 300.000 (si consideramos el cambio blue). La situación es aún más grave en Responsabilidad Civil General, donde las sumas son insuficientes en un porcentaje que podemos estimar entre el 20 y 30% de los siniestros. La situación es grave porque al tratarse de un riesgo de cola larga, las sumas fueron determinadas algunos años atrás y fueron afectadas por la inflación”.

Datos relevantes La Encuesta de Sumas Aseguradas publicada en Enero de 2014 por el estudio LEA, puntualiza que los riesgos industriales asegurados en pesos son los que tienen mayor infraseguro, con un promedio de 45%. Desde el 2000, LEA (Leza, Escriña

y Asociados S.A.), elabora la mencionada encuesta que analiza el nivel de actualización que tienen las sumas aseguradas en seguros de incendio en Argentina. Según el relevamiento realizado en Enero de 2014, existe un margen del 31,2 % para ajustar las sumas aseguradas al valor real de reconstrucción y reposición de los bienes siniestrados. Si bien el análisis se refiere sólo a edificios, las autoridades de LEA indican que estas distorsiones también se presentan en maquinarias e instalaciones. “La encuesta se realiza en diciembre de cada año respetando la misma metodología para que los resultados sean comparables año a año. Las muestras son elegidas al azar y el procesamiento es muy laborioso”, apuntó Artopoulos.

El impacto de la devaluación de Enero “Debido a la devaluación de diciembre de 2013, este año hemos tenido que repetir la muestra en enero de 2014, porque cuando terminamos de procesar la muestra de diciembre los costos de construcción habían cambiado y ya no era representativa de la realidad”, recordó el especialista de LEA. El estudio sostiene que durante 2013 el aumento del costo de la construcción fue, aproximadamente, de 30%, que coincide con el aumento Revista ASEGURANDO

35


ARTÍCULO

del valor del dólar que pasó de 5 a 6,6 pesos por dólar. El aumento del dólar reviste importancia porque gran parte de las maquinarias e instalaciones son importadas o tienen un alto componente importado. Sobre el particular, Salazar expresó: “La pérdida de valor de la moneda es un aspecto crítico en este punto. En los contratos en dólares, como lo son una gran parte de los que ampararán estos riesgos, la devaluación no ha generado inconvenientes, y le han permitido al asegurado una mejor protección. En aquellos contratos en pesos, la actualización de los montos ha dependido mucho de la actividad del PAS en mantener sumas adecuadas”. Sobre el mismo tema, Artopoulos aseveró: “Durante 2013 se observó un importante esfuerzo del mercado en actualizar las sumas aseguradas en las líneas personales y consorcios. Algunos siniestros ampliamente difundidos, como la explosión del edificio en Rosario, y otros factores, influyeron positivamente en la reducción del infraseguro respecto de 2012, que sin embargo sigue siendo muy elevado. Efectivamente, la devaluación aumentó el infraseguro de los riesgos industriales, porque tienen un mayor porcentaje de equipamiento y materiales importados. Pero también hubo una persistente inflación en dólares, generada por otros factores: - El costo de maquinarias y equipos importados de Europa o USA se 36

Revista ASEGURANDO

mantuvieron estables a partir de la crisis de 2008, pero a partir de la recuperación económica comenzaron a aumentar. - A mediados de 2012 el gobierno impuso un arancel del 14% para la importación de bienes de capital que se fabrican en el país y del 2% para las máquinas que no se fabrican internamente. - A partir de la crisis de 2001 la falta de inversión ha provocado que nuestro país pierda ciertas capacidades respecto de años anteriores que se reflejan en un aumento sostenido del costo de construcción de plantas industriales. El índice publicado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) informa que construir una planta de producción en Argentina es 40% más caro que hacerlo en el golfo de México (USA), mientras que hace 10 años el costo de construcción era prácticamente el mismo. En conclusión podemos decir que la devaluación contribuyó, junto con otros factores, al aumento del infraseguro en los riesgos industriales”.

Evolución en el tiempo La información de las encuestas de LEA, permitieron a Artopoulos comentar que “el promedio de infraseguro se mantuvo estable durante 2008 a 2011 en un entorno de 31/33% con un aumento en 2012 al 39% debido al aceleramiento de la inflación y al atraso cambiario (que afectó las pólizas en dólares); por otro lado, la devaluación y otros factores,

como algunos siniestros, ayudaron a que ciertos asegurados (los asegurados en dólares y las líneas personales) corrigieran la situación en 2013 y el infraseguro volviera al promedio de 31/33%, que sigue siendo alto”. En tanto, Salazar opinó: “Sin duda, el infraseguro se ha ido acentuando. Esta situación depende mucho de la tarea del canal de ventas. Los canales bancarios, por ejemplo, deben tener indefectiblemente mucho más infraseguro que aquellos contratados con intervención de un PAS”.

¿Qué hacer? Hasta aquí el diagnóstico. Pero, ¿cuáles acciones deberían llevar adelante las aseguradoras para reducir el Infraseguro verificado en los riesgos? Artopoulos respondió: “Lo más importante es concientizar al mercado sobre los riesgos del infraseguro. En segunda instancia se pueden hacer algunos estudios sobre la cartera, por ejemplo, comparando las sumas aseguradas con la superficie cubierta o comparando las renovaciones con respecto a las sumas de la vigencia anterior. Algunas aseguradoras han sido particularmente exitosas comunicándose con los asegurados que no han incrementado las sumas aseguradas o informándoles que la suma corresponde (en promedio) a una propiedad de ‘x’ metros cuadrados. Otras aseguradoras y PAS acercaron a los asegurados las tablas que emite


Lic. ANÍBAL CEJAS

LEA y que pueden ser consultadas en nuestra página de Internet. La inspección de riesgos es una situación propicia para detectar el infraseguro ya que los inspectores evalúan el valor asegurado de los edificios e incluso del contenido. Una verdad incontrastable es que los asegurados que sufren un siniestro mejoran su aseguramiento, por lo cual las aseguradoras deberían ‘recrear’ en el asegurado la misma situación que se presenta al momento del siniestro, por ejemplo, transmitiendo experiencias de la boca de un asegurado que haya pasado por la situación”. Sobre el particular, Salazar, categórico, afirmó: “La tarea principal es del PAS. Es él quien tiene el contacto directo con el asegurado, y como una de sus funciones más relevantes mantener una suma asegurada adecuada. De su actuación depende la satisfacción final del asegurado que padece un siniestro”. Más adelante, Artopoulos retomó la palabra para proponer: “Para los seguros de bienes, una solución sería brindar cierto beneficio a las empre-

sas o asegurados que presenten una valuación realizada por un especialista, por ejemplo, eliminando la regla proporcional en ciertas condiciones, como los siniestros de menor monto. Algunos seguros de bienes tienen cláusulas de ‘variación de sumas aseguradas’ que admiten infraseguros de 10%/15% en el transcurso de la póliza. Estas cláusulas resultan útiles cuando se asegura en moneda extranjera (opción cada vez más resistida por los aseguradores) pero resulta ser absolutamente insuficiente para pólizas en pesos cuyo valor asegurable suele tener variaciones de 30/40% anual. Una solución que podría estudiarse es adoptar una unidad variable, como la UF que se utiliza en Chile o la UCS que supo utilizarse en Argentina. Esta solución sería especialmente útil para el seguro de Responsabilidad Civil. También podrían acordarse beneficios para los asegurados que presenten valuaciones realizadas por profesionales independientes, por ejemplo, limitando la aplicación de la regla proporcional o prorrata”.

La existencia de altos niveles de infraseguro en riesgos industriales y en edificios indica que no se ha tenido en cuenta el valor de reposición de los bienes asegurados. Ahora, bien: ¿en qué medida esto es un problema de costo del seguro (para pagar menos prima) o un problema cultural (ignorancia de las relaciones entre suma asegurada y valor de reposición) o una combinación de ambos? En este campo, Salazar marcó: “El problema del infraseguro se debe fundamentalmente a la pérdida de valor de la moneda local. Los contratos en general comienzan bien asegurados, y con el transcurso del tiempo las sumas quedan desactualizadas. No obstante lo expuesto, es cierto que las dos circunstancias mencionadas (costo y ausencia de cultura asegurativa) pueden incidir. El costo, principalmente por la elevada incidencia impositiva, puede hacer que se pospongan actualizaciones. En cuanto al aspecto cultural creemos que la actividad de los PAS es fundamental para que el asegurado mantenga siempre sumas aseguradas adecuadas”.

Metodología de la encuesta LEA . La información de la encuesta de LEA surge del análisis de 100 informes de inspección realizados durante los últimos meses de 2013 para 17 compañías de seguros y abarca distintas carteras, actividades y provincias. . La muestra está constituida por 55% de riesgos en Capital Federal y Gran Buenos Aires, y 45% de riesgos en el interior del país. . El 74% de los riesgos considerados en 2013 tienen menos de 3.000 m2, el 19% tienen entre 3.000 y 10.000 m2, y el 7 % tienen más de 10.000 m2.

Revista ASEGURANDO

37


NOTA

LA IMPORTANTE FUNCIÓN DE LOS ORGANIZADORES Qué importante es para un joven Productor de Seguros encontrar un líder que lo impulse a crecer lo antes posible en su carrera. Cuántos talentos se desperdician por falta de ese liderazgo en el momento correcto. Decía Jack Welch, el icónico líder de la empresa General Electric, “Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más y hacer más y ser mejores eres un líder”. No estaba equivocado. Estas son el tipo de acciones que un joven debe buscar en un Organizador de Seguros para que lo lidere y ayude a potenciar su crecimiento. Hay mucho talento en el mercado. El talento de los jóvenes productores y el talento de los Productores Organizadores ya maduro y consolidado. Lo importante es que se encuentren rápidamente y formen equipo. Ese es siempre el gran desafío pero lo es más en tiempo en que las noticias podrían desmotivar la venta y compra de seguros. Adaptarse a la realidad Este es un año muy especial y se necesita de liderazgo fuerte para mantener el espíritu y la actitud correcta para que los Productores mantengan sus negocios y los hagan crecer. Desde los primeros meses del año estamos viviendo diferentes circunstancias que afectan el consumo. Esto se traslada, tarde 38

Revista ASEGURANDO

o temprano, al mercado asegurador y, por ende, al negocio del Productor de Seguros. Todas son noticias poco favorables. El ajuste del tipo de cambio, los aumentos en tarifas de servicios que golpean el bolsillo del asegurado, las tasas de interés, el nuevo cálculo de índices de precios, la necesidad de tener que sostener regulatoriamente un sistema de precios cuidados en supermercados y el incremento de impuestos a automotores de gamas medias y altas. Las consecuencias de todo esto se hacen evidentes para cualquier observador. Se percibe una caída del nivel de actividad general. El incremento del déficit fiscal y la menor entrada de divisas para inversiones es tema constante en los medios de

comunicación. Si a eso agregamos, la baja de precios agrícolas, que afectó a toda la economía pero que se notó más en las economías del interior del país, y los altos costos en divisas de las importaciones de energía, el 2014 se presenta como un año complicado. Estas situaciones no podían dejar de impactar, de una u otra manera, en el mercado asegurador. Las restricciones al consumo siempre han significado, directa o indirectamente, una caída del nivel de negocios del PAS. A esto sumemos que ante una situación económica complicada no es de extrañarse que haya algunos problemas de cobranzas de primas y hasta posibles fraudes en siniestros. Por otro lado, una posible caída de producción de seguros, y de renovación de pólizas vigentes, mientras que han aumentado significativamente algunos costos fijos.

Optimismo y estrategia En un escenario como el que hemos descripto lo peor que puede hacer un Productor de seguros (PAS), y


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

menos aún un organizador de seguros (PAO), es desmotivarse y caer en el pesimismo. Todo por el contrario. Es tiempo de liderar a las organizaciones en busca de la eficiencia. Es un tiempo en que los PAO con sólidas y modernas estrategias se beneficiarán. Estrategias sobre la base de impulsar tácticas comerciales bien concretas de los PAS a los que lideran. Recordemos que una táctica comercial es un método empleado con el fin de obtener un objetivo, por ejemplo vender más. Pero el PAO debe focalizarse en sus estrategias comerciales. Estrategia comercial es algo distinto a táctica comercial. Estrategia se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de su organización de productores para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento empresarial. El PAS es fundamentalmente táctico pero el PAO debe ser, en este contexto, un gran estratega y liderar a su organización para que sus PAS puedan estar cerca de sus clientes, los asegurados, protegiéndolos colocando sus riesgos en aseguradoras que buscan resultados en el largo plazo, con reglas de juego claras, que cuenten con las reservas y capitales suficientes. Debe buscar la mejor ecuación entre calidad, solvencia y primas competitivas para su cartera de clientes. Esto por cuanto, como estratega, debe garantizar que sus PAS puedan conservar los mejo-

res clientes actuales y desarrollarlos mientas implementa campañas de venta en busca de nuevos clientes.

Encuadre legal del PAO La figura del Organizador de seguros PAO, y su relación de liderazgo sobre los PAS, es muy tradicional en el mercado argentino. Pero la figura moderna del PAO, y sus funciones, surgen de la Ley 22.400 de 1981 y su reglamentación por la Resolución 24.828/96 de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Allí se estableció que los Productores asesores organizadores debían: “…Informar a la entidad aseguradora, cuando ésta lo requiera, los antecedentes personales de los productores asesores que integren su organización; Seleccionar, asistir y asesorar a los productores asesores directos que forman parte de su organización y facilitar su labor; Cobrar las primas de seguros en caso que hubiese sido autorizado y en la forma y con las obligaciones previstas en la normativa; En general contribuir a ejecutar con la debida diligencia y prontitud las instrucciones que reciba en forma directa o por medio de los productores asesores vinculados a él, de los asegurables, asegurados y aseguradores en relación con sus funciones; Comunicar a la autoridad de aplicación toda circunstancia que lo coloque dentro de las inhabilidades previstas en esta ley, así como las relacionadas con los productores asesores que integran su organización

cuando fuesen de su conocimiento; Ajustarse en materia de publicidad y propaganda a lo prescripto en el normativa; Llevar un registro rubricado de las operaciones de seguros en que interviene en las condiciones que establezca la autoridad de aplicación.” Es importante recordar esta normativa pues sobre ella debe armarse una estructura que sea idónea para PAS y PAO.

Distintas maneras de organizar la actividad La relación entre distintos tipos de Productores de seguros es bastante más creativa que la simple figura que surge de la ley. A través del tiempo los organizadores han desarrollado distintas herramientas para llevar adelante su función en el mercado asegurador. Como lo hemos adelantado, la más simple y tradicional es la del PAO unipersonal que trabaja reclutando y vinculando productores con una aseguradora en particular. Pero, si bien es simple y eficiente, no es la única. El PAO puede también ser una sociedad dentro del formato de una típica organización de seguros. Un PAO quizás multicanal que tenga un porcentaje de la producción en mano de Productores y otro porcentaje en otros canales, directo o indirectos, propios del PAO que puede ser en Internet y cualquier otro. Al igual a lo previsto en la Ley 22.400 reclutan Productores, los capacitan y les proveen herraRevista ASEGURANDO

39


NOTA

mientas comerciales y técnicas para que éstos les aporten su producción mientras que conservan también en otros canales a clientes propios como PAS. En otros casos el PAO puede ser una gran sociedad “bróker” de PAS en las que todos los reclutados entran como socios del PAO. La sociedad PAO es una persona jurídica donde todos los PAS son accionistas, y cada socio, a su vez y si así lo desea, podría funcionar a su vez como PAO de una serie de PAS que no son socios del PAO “bróker”. Esto les permite organizarse como red horizontal donde todos los socios pueden participar en las decisiones, percibir los mismos beneficios y tener presencia a través de varias oficinas con socios distribuidos en múltiples lugares. También se ofrece en el mercado el servicio de sociedades proveedoras de servicios que no son en realidad Organizadores desde que no tienen actividad como tales sino que se definen como servidores del Productor. Son estructuras de servicios montadas mayormente con personas entrenadas en compañías de seguros y que se valen de la estructura “organizador” para dar forma a su oferta de servicios pero lo que hacen es fortalecer al PAS en aquellas debilidades que tenga (falta en volumen de negocio, falta de tecnología, falta en conocimiento). La herramienta fundamental es la red que le provee lo que no tiene el 40

Revista ASEGURANDO

PAS. A través de esa red obtiene las compañías que quiere y el asesoramiento que necesita. Cualquiera sea el formato, hay dos aspectos que el PAO no puede descuidar: la llegada de nuevos PAS al mercado y la persistencia de las carteras de los PAS que ya tienen sus carteras desarrolladas. Es evidente que el Organizador necesita las herramientas necesarias para generar la cooperación entre los distintos PAS a través de las etapas de su carrera. Con estas herramientas podrá impulsar mejores campañas de venta además de beneficiarse, y beneficiar a las aseguradoras, con una sólida estrategia de continuidad de la cartera. ¿Cómo atraer a los mejores nuevos PAS? ¿Cómo garantizar que el PAS que quiere retirarse no pierda todo lo que ha construido durante una vida?

Limitaciones del PAO Es momento de ajustar las estrategias y ver las limitaciones que pueden afectar al éxito de esas estrategias. No olvidemos que cada limitación es quizás una oportunidad para los PAO que logren superarla. Una de las principales limitaciones a las que refieren muchos PAO, y de la que hemos hablado en muchas oportunidades, es la falta de tiempo. Pero la falta de tiempo es justamente un indicio de que el PAO probablemente está trabajando sin un plan y sin un método. Una bue-

na estrategia de aprovechamiento del tiempo ayuda mucho. Aunque la falta de tiempo no es la única que se ha escuchado. Muchos encuentran que la incertidumbre de lo que pasará en el mercado en el futuro es la limitación que les impide planificar y organizar sus acciones comerciales. Pero esto se resuelve buscando la ayuda de quienes puedan colaborar en las estrategias para su crecimiento. La clave es no cerrarse y estar dispuesto a escuchar. Buscar participar en actividades que favorezcan su creatividad. Muchos PAO dicen haber fracasado en intentos anteriores de planificación y han optado por actuar reactivamente sin mucha planificación ni método. Quizás ese fracaso anterior se debió al desconocimiento de cómo organizar el trabajo. Lamentablemente, tarde o temprano, estos PAO terminan arribando a la equivocada conclusión de que, si todavía son PAO aun cuando no planifican nada, significa que han tenido éxito “sin planificar”. Es quizás cierto. Hay gente con increíbles habilidades para improvisar. Pero ¿cuánto más exitosos hubiesen sido estos PAO con planificación y método? O quizás la pregunta más importante para sus negocios futuros ¿Cuánto tiempo más seguirá siendo un exitoso PAO si no se moderniza y adapta a los cambios?



NOTA

Desafíos del PAO Lo que hasta ayer fue el camino al éxito del PAO quizás ya no lo sea en el futuro. Aferrarse a los éxitos del pasado como garantía de éxitos futuros puede ser un riesgo fatal. Hay que adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado desde que la tecnología está cambiando la manera en que los asegurados acceden al seguro. Mediante una simple computadora personal con conexión a Internet el asegurado puede acceder a información sobre el mercado de seguros, averiguar sobre productos y opinar participando en debates mediante foros. Si le interesa el producto puede consultar precios y beneficios inmediatamente, y si lo desea, puede comprarlo directamente por Internet. El desafío del PAO del futuro es maximizar cada recurso de los PAS de su organización para hacerlos crecer mejorando la rentabilidad de éstos a través de estrategias y tácticas que permitan mejorar la productividad a los menores costos posibles. Debe potenciar el negocio del PAS a través de venderles a los asegurados actuales productos de cada vez mayor valor (“Up-selling”). También es fundamental que el PAO impulse la diversificación de cartera de sus PAS a través de la venta cruzada (“Crossselling”) vendiéndole más productos de seguros a una misma persona, como ser auto, vida, hogar, accidentes personales, o a una misma empresa, en el caso de flota de autos, vida 42

Revista ASEGURANDO

colectivo, responsabilidad Civil Profesional, ART. Pero todos estos objetivos, si bien suenan lógicos y hasta elementales, no siempre son fáciles de lograr para el PAO, y sus PAS, sin el apoyo correcto. Las actividades de capacitación, ya sea de las Asociaciones de Productores o de las Aseguradoras, pueden ayudarlo en mucho. El planeamiento del negocio del PAO se encuentra muy a menudo con barreras, reales o culturales, que dificultan lograr resultados. Estas barreras se diagnostican mediante talleres y se superan a través de actividades de capacitación. Es importante que los PAS y su PAO trabajen en desarrollar un buen trabajo en equipo y el aporte de todos en las mejoras como Organización. El resultado del trabajo en equipo beneficiará a los PAS, al PAO y a la aseguradora. Si aspiran a la fidelización de los clientes actuales deben lograr la confianza de ellos mediante la presencia física del PAS y una excelente calidad de servicio de todos. Cada PAS del PAO debe organizar su base de datos de sus clientes y, fundamentalmente, de las familias de éstos para lograr referidos. Con esta información y la proactividad de los PAS, el PAO logrará la continuidad en la relación con los asegurados en su organización. Apoyar el trato personalizado del PAS con los asegurados, las visitas frecuentes al asegurado, la presencia en los ámbitos donde los asegurados interactúan (cámaras

empresariales, mutuales, sociedades de fomento, clubes, etc.) y fundamentalmente la rapidez de respuesta que todos le den a un requerimiento del asegurado serán los pilares fundamentales para lograr una barrera de ingreso de competidores que aspiran a quitarles ese cliente. El PAO debe ser, fundamentalmente, un aliado estratégico de las Aseguradoras colaborando con ellas en el impulso de acciones comerciales masivas a través de imágenes, encuestas, promoción y demás acciones de marketing que ayuden a las ventas de los PAS, como así también debe ser el gran impulsor de la búsqueda de alianzas estratégicas de sus PAS con otros actores económicos en sus mercados que ayuden a nuevas ventas o, al menos, a disminuirles a los PAS costos fijos.

Empezar hoy Hay grandes oportunidades para los PAO que decidan aprovecharlas. La búsqueda de la innovación y eficiencia deberá ser para ellos una constante en su actividad y no una excepción. El PAO que lidere en el futuro será el que maximice, mediante el esfuerzo propio y el de sus PAS, el aprovechamiento de las oportunidades que surjan de nuevas ventas pero, al mismo tiempo, fidelice a los clientes de sus PAS mientras alcanza la máxima rentabilidad de cada uno de ellos a través de la diversificación de sus carteras.


Revista ASEGURANDO

43


DEUDA Y BUITRES 1. Introducción A lo largo del presente año la sociedad argentina se debate, entre otros puntos, acerca de la posición que debería tomar el Gobierno Nacional y la mejor estrategia a implementar frente a la amenaza externa, personificada por un conjunto de fondos especulativos y un juez federal del Distrito Sur de Nueva York, Thomas P. Griesa. 44

Revista ASEGURANDO

Mucha información se ha difundido a través de diferentes medios de comunicación, algunos defendiendo la postura oficial y otros manteniendo una mirada crítica, brindando propuestas alternativas. En esta nota se intentará brindar al lector, herramientas teóricas que sirvan de apoyo para una correcta interpretación de lo que se debate actualmente, no sólo en el ámbito nacional, sino también en foros e insti-


Lic. NICOLÁS WITTWER PRUYAS

tuciones especializadas a nivel internacional acerca de la problemática derivada de las reestructuraciones de deuda de países soberanos y sus respectivas propuestas para evitar una implosión del sistema financiero internacional. Asimismo se hará un breve repaso acerca del origen de la deuda y su evolución a lo largo de la década del 2000, hasta desembocar en el actual reclamo de los denominados “fondos buitres”, que representando un 0,45% de los acreedores de deuda argentina, logran hacer tambalear las dos reestructuraciones de deuda (2005 y 2010) logradas a lo largo de la década pasada y cuyo nivel de aceptación fue del 92,4%, debido justamente a esta falta de legislación internacional.

2. La Deuda como Herramienta de Financiamiento En primer lugar, vale la pena aclarar, para adentrarnos en las definiciones específicas, que los países cuentan con diferentes herramientas que les permiten obtener los recursos necesarios para implementar un plan de acción, incorporado dentro de su plan de Gobierno, cuyos ejes se expresan anualmente en un documento que se debate y aprueba en el Congreso Nacional, conocido como presupuesto. Dentro de las herramientas para la obtención de recursos podemos nombrar las tres más utilizadas: Impuestos, emisión monetaria y endeudamiento. Cada una de ellas tiene sus virtudes y amenazas, y afecta de diferente medida a los ánimos y al bolsillo de la población, lo que genera que el agente decisorio tenga que optar por lograr un equilibrio entre estas fuentes de financiamiento. El caso que nos compete, la deuda, se ve rodeado constantemente de un debate sobre su conveniencia práctica en la utilización; están los que defienden el endeudamiento como fuente de financiamiento para impulsar el crecimiento y aquellos que se muestran contrarios al mismo, debido a la dependencia que puede generar con respecto al acreedor/prestamista. El autor de la presente nota es de la idea que la pre-

gunta que nos tenemos que hacer a la hora de considerar tomar deuda, es el objetivo que se persigue, es decir, el para qué. Teniendo en claro nuestro objetivo, podremos vislumbrar si el beneficio que esperamos a futuro a través de la utilización de esta herramienta, es superior o no al costo de la deuda. Por ejemplo, es necesario discriminar entre la deuda que se destina a cubrir los gastos denominados corrientes, que no dotan de una mayor capacidad productiva al tomador de la deuda, por lo tanto no se espera que a futuro los beneficios de ese endeudamiento logren cubrir el pago de la misma; y aquella que se utiliza para cubrir gastos de capital, que implican un aumento del potencial de crecimiento y de la capacidad productiva de un país, como ser proyectos de infraestructura. Saliendo del terreno abstracto, una delegación de funcionarios nacionales viajaron recientemente a La República Popular China, con el objetivo de conseguir financiamiento para la construcción de dos represas hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz, lo que permitiría, una vez finalizadas las obras, aumentar la oferta energética para los hogares y las industrias.

3. Origen de la Deuda Resulta de sumo interés diferenciar entre gastos corrientes y gastos de capital ya que, como veremos a continuación, la deuda que da origen al reclamo actual de los “fondos buitres”, cuyos bonos fueron emitidos durante la época de la Convertibilidad (31%) y el Megacanje (69%), no perseguían el objetivo de aumentar la capacidad productiva de nuestro país, sino el de mantener una paridad cambiaria artificial. Sumado a eso, el resultado para la Argentina de las reestructuraciones realizadas durante la época de la Alianza, conocidas como Blindaje y Megacanje, implementado este último por el entonces Ministro de Economía, Domingo Cavallo, durante la Presidencia de Fernando De la Rúa, tampoco fue el esperado. Luego del Megacanje nuestro país vio incrementado en un 63% lo que debía pagar en términos de venRevista ASEGURANDO

45


ECONOMÍA

cimientos de su deuda en el período 2001 - 2031, llegando a los 98.400 millones de dólares. Por su parte, los intereses de la deuda treparían cerca del 50%, superando los 120.000 millones de dólares. Como mencionaba en el párrafo anterior, la deuda que la Argentina se encuentra honrando en la actualidad, no fue contraída por la actual gestión. No obstante eso, el sector público asumió la responsabilidad de sentarse a negociar las condiciones de pago, sin poner en riesgo la sostenibilidad futura y proponiéndose cumplir con las obligaciones del sistema financiero, garantizando de este modo la seguridad jurídica de los acreedores a través del pago de los vencimientos e intereses, realizados ininterrumpidamente desde 2003 a la fecha.

4. Evolución de la deuda a partir de 2003 Si analizamos las últimas décadas, se puede observar que tanto en la Argentina como en la mayoría de los países latinoamericanos, los procesos de deuda han sido un obstáculo, más que una facilidad, para el crecimiento y desarrollo de la región. Principalmente hago referencia a dos aspectos centrales, las condicionalidades que fija el acreedor para el otorgamiento del préstamo y la fuerte carga de intereses sobre el stock de deuda. En el primero de los casos se genera una subordinación de los intereses nacionales a los dictámenes extranjeros, con una clara intencionalidad de sostener una dependencia y, en el segundo caso, la fuerte carga de intereses, sumado a la existencia de gobiernos sin poder ni voluntad de negociación, termina incentivando una nueva toma de deuda para hacer frente a la deuda anterior, creando un círculo vicioso, aumentando la dependencia externa y la carga de la deuda sobre el Producto Bruto Interno (PBI). A principios de la década del 2000 la situación argentina en relación con la deuda era extremadamente sensible. La deuda representaba el 166% del PBI, es decir, para que podamos tomar dimensión del impac46

Revista ASEGURANDO

to, la Argentina debía más de un año y medio de su capacidad de producción de bienes y servicios. Esto implicaba toda una restricción para el sostenimiento de un proceso de crecimiento, necesario para salir del estancamiento económico y revertir el deterioro del tejido social y productivo que desencadena la crisis social del 2001. ¿Por qué se mide la cantidad de deuda con relación a la capacidad de producción del país y no en términos absolutos? Esto es así, porque en definitiva, lo verdaderamente importante es ver la capacidad de pago que tiene el deudor en relación con su riqueza total, por ello un parámetro más preciso es la medición de la deuda/PBI. Otro determinante es analizar la composición de la deuda en términos de moneda de pago, entendiendo que una mayor participación de moneda extranjera en el total de la deuda, coloca al deudor en una posición de mayor fragilidad. Del total de la deuda en 2003, una parte importante era con actores privados y otro tanto en moneda extranjera. A partir de la decisión de transitar un sendero que condujera a la disminución de la deuda, la relación deuda/PBI que ascendía a 166%, representa en la actualidad un 40%, mientras que la relación deuda en moneda extranjera/PBI pasó a representar un 8%, permitiendo a la Argentina recuperar grados de libertad para trazar un plan en materia de política económica sin tener que aceptar las condicionalidades externas, que vale aclarar, siempre perjudicaron a los sectores medios y bajos. Son dos los hechos que permitieron la quita de la deuda más grande de la historia argentina, las reestructuraciones de 2005 y 2010. En el primero de los casos, un 76% de los acreedores accedieron a la quita de deuda, mientras que en el segundo, ese porcentaje se elevó a un 92,4%. Es decir, más de 9 de cada 10 acreedores accedieron a la condiciones ofrecidas por el Gobierno Nacional, comprendiendo que un país debe primero crecer, para luego cumplir con los com-


Lic. NICOLÁS WITTWER PRUYAS

“Si analizamos las últimas décadas, se puede observar que tanto en la Argentina como en la mayoría de los países latinoamericanos, los procesos de deuda han sido un obstáculo, más que una facilidad, para el crecimiento y desarrollo de la región. Principalmente hago referencia a dos aspectos centrales, las condicionalidades que fija el acreedor para el otorgamiento del préstamo y la fuerte carga de intereses sobre el stock de deuda.” promisos externos. Lo opuesto a lo que vimos que sucedió estos últimos años en países como España, Grecia y Portugal, entre otros. Para garantizar el pago a los bancos, los gobiernos europeos tomaron decisiones trágicas e implementaron políticas que condujeron a la caída de la actividad y el consecuente aumento de la desocupación, alcanzando cifras superiores a los 20 puntos.

Buitres Ahora bien, los fondos especulativos denominados “fondos buitres”, pertenecen al 7,6% que no ingresaron a los canjes de deuda. A estos actores, que legítimamente permanecieron por fuera de la reestructuración, se los conoce como holdouts. De ese 7,6% un 0.45% corresponde a estos fondos especulativos que llegan hasta las últimas consecuencias para cobrar el valor total de los bonos. ¿Por qué hacemos esta diferenciación entre holdouts y fondos buitres? Hacemos la diferenciación por el modo que operan y las estrategias que utilizan. Los “fondos buitres” no están en búsqueda de un beneficio que se rija de acuerdo con las reglas de oferta y demanda. Es decir, no compran

bonos a precios bajos con la expectativa de que a futuro estos activos incrementen su valor obteniendo de esta manera una ganancia a través de la venta. Si tenemos que definirlos de alguna manera, son organizaciones que especulan con la compra de bonos de deuda de países sobreendeudados o en default al precio más bajo posible a otros acreedores, para luego litigar en cortes afines contra el país emisor de deuda, a los fines de cobrar la totalidad de la misma más los intereses que se calculan en cada caso. De la misma manera que estos fondos especulativos actuaron en otros países como Perú (1996), Brasil (1997), Congo (2003) y Liberia (2009), iniciaron juicios ante la justicia norteamericana reclamando por el pago del valor total de los títulos de deuda. La secuencia judicial que terminó con el pronunciamiento de la Corte Suprema de Estados Unidos donde al desestimar la apelación argentina termina ratificando indirectamente el fallo de primera instancia del juez Griesa, fue la siguiente: En 2012 la Corte de Apelaciones de Nueva York emite un dictamen en el cual se considera que la Argentina comete una discriminación con los fondos buitres y los demás bonistas que decidieron no participar de los canjes de deuda en 2005 y 2010 (en una interpretación estrafalaria de la cláusula “pari passu”). A raíz de esto, en noviembre de ese año, Griesa ratifica que la Argentina debe pagar el 100% de la deuda que mantiene con los bonistas que no ingresaron a los canjes. Ante la ratificación del Tribunal de Apelaciones de Nueva York a la sentencia del juez Griesa, la Argentina decide llevar el caso a la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el entendimiento de que este caso podía sentar un precedente negativo, en caso de quedar firme, para futuros procesos de reestructuración de deuda a nivel global. Ahora bien, ¿Cuánto les debería pagar Argentina a los reclamantes? A raíz del pronunciamiento de la justicia norteamericana, nuestro país debería desembolsar una cifra cercana a los 1.500 millones de dólares. ¿Por qué el Gobierno Nacional está solicitando Revista ASEGURANDO

47


ECONOMÍA

una negociación justa que no ponga en riesgo todo el proceso de reestructuración? Porque si la República Argentina cumple con el fallo del juez Thomas Griesa, es muy probable que se disparen juicios del resto de los holdouts, es decir, el 6% restante. De ser así, y ante el precedente que sentó el Tribunal de Manhattan, nuestro país debería afrontar un monto cercano a los 15.000 millones de dólares, es decir, la mitad de las reservas internacionales. ¿Eso sería todo para solucionar el frente externo? No. Automáticamente se dispararía la cláusula RUFO. ¿Qué es la cláusula RUFO y cómo afectaría a la Argentina si se dispara? La cláusula RUFO es la sigla de Rights Upon Future Offers (Derechos sobre Ofertas Futuras). Se trata de una cláusula que se incluyó a través del Decreto 1735/04 en los canjes de deuda, por lo cual el gobierno determinaba que no iban a existir en el futuro mejores ofertas en términos de reestructuración. Si la Argentina decidiese realizar una mejor oferta a los holdouts en comparación con la oferta aceptada por los bonistas reestructurados, estos últimos podrían demandar al país exigiendo un pago igualitario, lo que desencadenaría juicios por 150.000 millones de dólares. Es por ello que la Argentina no puede correr el riesgo de activar una cláusula que ponga al país en una situación de extrema vulnerabilidad. Ante esa situación, el Gobierno argentino manifestó las intenciones de negociar un pago justo y sostenible en el tiempo, sin obtener respuesta por parte del juez. A la par, y ante los vencimientos de deuda del pasado 30 de julio, nuestro país transfirió al Banco de Nueva York (BONY), el agente fiduciario, la suma de 539 millones de dólares, con el objetivo de cumplir con el pago a los bonistas reestructurados, para manifestar su voluntad de pago y ratificar la imposibilidad de una cesación de pagos. Sin embargo, el juez le prohibió al BONY depositar los fondos en las cuentas de los acreedores, generando una situación de incertidumbre y desatando una serie de demandas de bonistas en contra del banco. A su vez, esto generó que diferentes organismos y consultoras internacio48

Revista ASEGURANDO

nales declaren que la Argentina automáticamente ingresaba en default. En respuesta a estas declaraciones, cito una nota publicada por Alfredo Zaiat en el diario Página 12, con fecha de 03 de agosto, que explica técnicamente por qué el evento actual no entra dentro de la clasificación de default : “Es un evento que no reúne las condiciones de un default, a las que es fácil describirlas en base a antecedentes de la historia financiera mundial: en lo jurídico, incumplimientos en el contrato de emisión de bonos del deudor con el acreedor; en lo financiero, no pago de intereses y capital al vencimiento; y en lo económico, insolvencia del deudor. Nada de eso ha sucedido.”

5.Estrategia Oficial Fiel a su estilo de cumplir con los compromisos externos, de acuerdo a lo que se vino haciendo durante los últimos 11 años, el Gobierno nacional elaboró una propuesta que permita el cobro de los servicios correspondientes al cien por ciento de los títulos emitidos en el marco de la reestructuración de deuda soberana 2005 – 2010, y que permita por lo menos en lo inmediato, evitar la legislación por demás favorable de la justicia norteamericana. El mismo fue elevado al Congreso Nacional, obtuvo media sanción en la Cámara del Senado y consta de los siguientes puntos: . Remover al Banco de Nueva York como agente fiduciario y designar en su reemplazo a Nación Fideicomisos S.A.; todo ello, sin perjuicio del derecho que asiste a los tenedores de designar a un nuevo agente fiduciario que garantice el canal de cobro de los servicios correspondientes a los títulos reestructurados. Este punto permitiría garantizar la continuidad del cobro a los tenedores de deuda reestructurada. . Brindar la posibilidad a los acreedores, de una nueva emisión de títulos públicos con jurisdicción local, en términos y condiciones financieras idénticas. A esto se agrega la propuesta, realizada por los bloques de la oposición, de incluir la jurisdicción y legislación francesa como alternativa de pago. . Crear una cuenta especial de Nación Fideicomisos


Revista ASEGURANDO

49


ECONOMÍA

S.A. en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y depositar, en las fechas de vencimiento correspondiente, una cantidad de fondos equivalente a los que correspondería pagar a los bonistas que aún no ingresaron al canje de deuda, demostrando así la capacidad y voluntad de pago de la República Argentina. Crear una Comisión Bicameral para la investigación sobre la legitimidad de la deuda externa. Este punto también fue incorporado a raíz del debate en la Cámara. En línea con el proyecto de Ley, diferentes fondos de inversión manifestaron su intención de aceptar una nueva emisión de títulos de deuda bajo legislación argentina que les permita seguir cobrando en tiempo y forma. Tal es el caso del Fondo de Inversión Fintech Advisory, cuyo titular David Martínez Guzmán, opinó favorablemente sobre el proyecto de Ley :” Es la medida correcta que debe tomar un país soberano ante un ataque judicial indebido.”

6. Apoyo externo vs. Críticas Internas Contrariando la teoría que se escucha a diario del aislamiento argentino con relación al resto del mundo, la posición argentina ha contado, en el marco del presente conflicto, con amplios apoyos, tanto de Estados Nacionales (Brasil, Chile, México, Francia, entre otros), como de organismos internacionales (FMI, UNASUR, CELAC, MERCOSUR) y de economistas condecorados a nivel mundial, como es el caso del Premio Nobel Joseph Stiglitz, quien junto a otros colegas, elevó una nota al Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, alertando sobre el riesgo a nivel mundial de decisiones e interpretaciones como las realizadas por el juez federal Griesa. Es decir, el fallo en la justicia norteamericana sienta un precedente peligroso para las futuras reestructuraciones de países con crisis de deuda. En una columna publicada por el mencionado economista, titulada La Victoria de los 50

Revista ASEGURANDO

Buitres, menciona:”Un fallo reciente de un tribunal de apelaciones de los Estados Unidos amenaza con provocar un vuelco total en los mercados globales de deuda soberana. Puede incluso llevar a que los Estados Unidos dejen de ser vistos como un lugar adecuado para emitir deuda soberana. Como mínimo, vuelve inviables todas las reestructuraciones de deuda según los contratos de deuda estándar. En el proceso, se anuló un principio básico del capitalismo moderno –que cuando los deudores no pueden pagar a los acreedores, es necesario empezar de cero.” Asimismo, el 9 de septiembre la Organización de Naciones Unidas evaluó en asamblea una propuesta elaborada por el grupo G-77 más China, que tiene por objetivo fijar cláusulas de acción colectiva, evitando de esta manera que un grupo minoritario ponga en riesgo la voluntad de amplias mayorías, como así también una mayor claridad de la cláusula de igualdad de condiciones (“pari passu”) para evitar interpretaciones como las efectuadas por el juez norteamericano. No obstante el apoyo a la posición y el reclamo argentino a nivel mundial, ciertos voceros en nuestro país optan por cumplir a rajatabla el fallo del juez, sin tener en cuenta las serias implicancias económicas y sociales que se desatarían, perjudicando al conjunto de la sociedad. La postura oficial demuestra la voluntad de pago con todos los bonistas (reestructurados y no reestructurados) y el firme compromiso de garantizar la continuidad del cobro de aquellos que aceptaron ingresar al canje. A partir de ahora es obligación de la dirigencia política nacional acompañar un reclamo que excede a una gestión, cuyo desenlace permitirá (o no) pensar en el futuro sin retroceder 12 años, dilapidando los avances que, con mucho esfuerzo, ha logrado el conjunto de la sociedad. Es responsabilidad de todos debatir las mejores opciones para el porvenir nuestro y de las futuras generaciones, siempre anteponiendo los intereses colectivos por sobre los individuales.


Revista ASEGURANDO

51


ARCHIVO DE LA MEMORIA

Ismael Bermudez. De la Redacción de Clarín.

Blindaje, megacanje y más auxilio La crisis / Escenario: las finanzas públicas en 2000 04.08.2001 La columna que aquí presentamos fue escrita por el periodista Ismael Bermudez y publicada por el diario Clarín el 4 de agosto de 2001. Unos meses antes, como señala el autor, se había aprobado “un blindaje financiero a favor de la Argentina por un total de 39.200 millones de dólares” En enero se aprobó un blindaje financiero en favor de la Argentina por un total de 39.200 millones de dólares. Con esos fondos, la Argentina podía cubrir el 90% de los pagos de la deuda de 2001 y el 70% de los vencimientos del 2002. De los 25.000 millones que vencían este año, 9.700 millones debían ser aportados en varios tramos durante este año por el Fondo Monetario, el Banco Mundial, el BID y el Tesoro de España. El resto debía ser provisto por las AFJP y los bancos locales a la tasa de interés vigente en el momento de cada operación. Los vencimientos restantes y los de corto plazo (Letes-Letras del Tesoro) se cubrían con fondos internacionales y locales. La apuesta oficial era no utilizar la totalidad de los fondos externos porque, se sostenía, que con el blindaje asegurado los mercados internacionales volverían a 52

Revista ASEGURANDO

prestarle a la Argentina a tasas razonables. Tanto el FMI como los bancos internacionales y el Gobierno de España hicieron los primeros desembolsos. Pero ya a fines de febrero, en lugar de la reapertura de los mercados externos, el blindaje tuvo su primer cortocircuito: el déficit fiscal se disparó y arrastró el riesgo país. A eso se sumó la renuncia de José Luis Machinea y el corto pasaje de Ricardo López Murphy por el Ministerio de Economía. Entonces los mercados internacionales se mantuvieron cerrados y se le hizo mucho más caro al Gobierno conseguir los fondos locales para hacer frente a los vencimientos de la deuda. A su vez, esa mayor carga financiera agravó el desequilibrio fiscal, abriéndose un círculo vicioso entre el riesgo país y las deficitarias cuentas públicas. Inicialmente, Domingo Cavallo apeló a las reservas, permitió a los bancos tener sus encajes en bonos del Estado, pidió préstamos al Banco Central e hizo nuevas colocaciones entre las AFJP para afrontar los vencimientos. Como eso resultó insuficiente, en junio, Economía hizo un megacanje de la deuda por 30.000 millones de dólares. La operación le permitió postergar, al elevado


ISMAEL BERMUDEZ

costo del 15% anual, vencimientos de capital e intereses de la deuda entre el 2001 y el 2005 por 16.000 millones de dólares. Para este año, el canje redujo las necesidades del Gobierno en 3.200 millones. Pero inmediatamente, y a pesar de las subas de impuestos y corte de gastos, el déficit fiscal no se redujo. Y creció la desconfianza externa con la Argentina. Las reservas y depósitos siguieron cayendo, los mercados internacionales continuaron cerrados y el Gobierno siguió pagando tasas altas para renovar las Letes. Del blindaje de enero, el Fondo todavía tiene que desembolsar este año dos tramos de 1.260 millones cada uno, en setiembre y noviembre. El Banco Mundial y el BID 850 millones y España 170 millones. Con esos fondos, el Gobierno podría cubrir una parte de los vencimientos de aquí hasta fin de año. El resto sin cubrir serían las Letes. Por eso la semana pasada canjeó a tasas del 17 al 21 anual y para el 2002 y 2004, Letes por 1.368 millones. Aún así, hasta diciembre vencen otras Letes por unos 3.300 millones de pesos, que se renovarían con el anticipo de impuestos que harían bancos y grandes empresas y con las futuras compras de títulos por parte de las AFJP. Así las cosas, exprimiendo el blindaje, el megacanje, las colocaciones casi forzosas en bancos y AFJP, la propia caja y con el recorte de jubilaciones y sueldos estatales, el Gobierno apenas podría cumplir con los compromisos financieros para este año.

Más aún, algunos analistas sostienen que se necesitaría un recorte de jubilaciones y sueldos públicos aún mayor para alcanzar el déficit cero en los próximos meses. Ese nuevo ajuste se debería hacer porque la recesión sería mayor aún en estos meses lo que explica la mala perfomance de la recaudación fiscal. Por eso ahora el Gobierno está negociando con gobiernos y organismos internacionales para que, además del adelanto de los desembolsos comprometidos del blindaje, el Fondo le otorgue una ayuda adicional. Con esto quiere tener dólares para cumplir con los vencimientos de este año, reponer parte de las divisas o reservas perdidas, “ganar tiempo” y mostrar que cuenta con apoyo internacional. Una apuesta de alto riesgo.

“A pesar de las subas de impuestos y corte de gastos, el déficit fiscal no se redujo. Y creció la desconfianza externa con la Argentina. Las reservas y depósitos siguieron cayendo, los mercados internacionales continuaron cerrados” Revista ASEGURANDO

53


TRANSFORMADORES LECTURAS PARA DIRIGENTES

MITOS ARGENTINOS El Lic. Alejandro Grimson -autor del libro Mitomanías Argentinas- vuelve a ponernos en serios aprietos. Porque, otra vez, en un registro coloquial y amable se ocupa de demostrarnos que, quizás, lo que sabemos, no lo sabemos tanto.

Los argentinos somos un pueblo politizado ¿Qué se querrá decir cuando se afirma que los argentinos somos un pueblo politizado? El sentido más evidente parecería ser que a los argentinos nos gusta la política, y más que a otros pueblos. Pero el problema no se ha resuelto: la afirmación bien puede ser cierta, ¿”pero, qué significa el gusto por la política”? O ´Donnell, por ejemplo, propuso una acepción, hace ya treinta años, cuando se preguntó si el equivalente argentino del carnaval brasileño no serían las grandes movilizaciones políticas. Cuando lo escribió, las manifestaciones eran algo más masivas y carnavalescas que en las décadas posteriores. Pero entonces, ¿había un gusto por la política que se perdió y fue recuperado en los últimos años? Distingamos tres cosas: la sobremesa del domingo, es una metáfora acerca de la intensidad del diálogo y del debate político interpersonal, ya sea en ocasión de un asado, un café o una cervecita. Es difícil comparar diferentes etapas de un fenómeno que no se estudió entonces y tampoco se estudia hoy. Comparando con mi experiencia personal en América Latina, la cotidianidad política parece más presente aquí que en otros países. Sea para decir lo que fuera, aquí siempre puede insertarse un bocadillo político. Quizás, en comparación con los extensos debates del pasado con los que se buscaba resolver el futuro de la patria, algo se ha perdido. Y algo se ha ganado: probablemente la conciencia de que allí no se dirime tanto “el destino”. A mis amigos de otros países tan interesados por la política les produce (sana) “envidia” el nivel de participación cívica de los argentinos: Semana Santa, diciembre 54

Revista ASEGURANDO

de 2001, el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. En cambio, aquellos argentinos que compiten por lograr que su país, ya que no puede ser el mejor, al menos obtenga el trofeo al peor del mundo en todos los deportes, protestarían ante cualquier elogio de ese tipo. Sin embargo, si se nos compara con la relativa calma que siguió a tantos asesinatos políticos en Colombia o a las masacres sociales en Brasil o México, este “gusto por la política” parece un aspecto interesante a rescatar. ¿Eso nos torna politizados? En ese sentido, sí, pero no el de considerar que el involucramiento político es crucial para construir el destino colectivo. Nuestra frustración con la política no trajo consigo construcciones autónomas y ciudadanas que tuvieran intensa participación. Más bien, en las últimas décadas hubo tres oleadas de militancia. En los ochenta, en los primeros años de la recuperación democrática, una nueva militancia partidaria que tendió a diluirse con la decepción del “felices pascuas” y el inicio del menemismo, hasta configurar lo que Danilo Martucelli y Maristella Svampa han llamado “ la plaza vacía” y lo que Javier Auyero designó como “la política de los pobres”. En los noventa, en cambio los sociólogos buscaban la politicidad fuera de la política: en el rock, el fútbol o cualquier expresión cultural. Y en 2001 y 2002 surgió una nueva militancia social en organizaciones de base desde grupos barriales hasta colectivos de trabajadores desocupados. Fueron años de intensa investigación (remito a los trabajos de Quirós, Ferraudi Curto, Grimson y Cerruti) para comprender y polemizar acerca de la lógica de las nuevas organizaciones. En los últimos años, especialmente a partir del conflicto entre


Lic. ALEJANDRO GRIMSON

el gobierno y “el campo” y después del fallecimiento de Néstor Kirchner, se produjo una tercera oleada: la juventud se volvió más participativa y se desarrollaron nuevos debates entre los intelectuales. Sin embargo, en la actualidad es muy poderosa la mirada distante y desconfiada hacia cualquiera que se involucra en política. No es justamente un ámbito en el cual se gane prestigio social. Muchos de los que participan en política lo hacen porque creen que puede contribuir en

aspectos concretos; otros, en cambio, se involucran directamente en el negocio político.; pero la mirada social casi nunca hace esas distinciones. Esa distancia desconfiada es el producto y a la vez la causa de una despolitización, antes que la evidencia de una esencia política de nuestros compatriotas. Pero quién sabe, quizás llegue el día en que esa posición o esa pose se agoten, y la sobremesa sea más colectiva y contribuya a la configuración del destino nacional.

Revista ASEGURANDO

55


LECTURAS PARA DIRIGENTES TRANSFORMADORES

Tendríamos que imitar a los países a los que les va bien En la Argentina es común oír decir a los economistas más renombrados que la clave para que el país crezca es simplemente seguir el camino de los países desarrollados. “Tenemos que hacer lo que hicieron los países serios” es una frase que se repite, sobre todo, en boca de los referentes de la centro-derecha. De acuerdo con esta visión los países y/o comunidades que lograron el éxito económico (los Estados Unidos, las naciones europeas y Japón, por ejemplo) lo habrían alcanzado gracias a la aplicación de políticas de liberación comercial, privatización y desregulación de sus economías. En un libro de reciente aparición, Ha-Joon Chang, demuestra que muchos de los “hechos históricos” en que se basa este relato son verdades a medias o directamente falsedades. Los países que hoy llamamos industrializados han aplicado durante décadas medidas proteccionistas, han otorgado subsidios a sus productores y han regulado el ingreso de capital extranjero, entre otras políticas que hoy son consideradas insensatas por la historia oficial de la globalización. Según Chang, los economistas liberales sostienen que el libre comercio fue la causa del éxito de los países centrales, cuando en realidad esas políticas no se llevaron adelante antes de que se enriquecieran, sino después. Un buen ejemplo son los Estados Unidos, que desde la Presidencia de Abraham Lincoln hasta la Primera Guerra Mundial llevaron adelante una política muy proteccionista en materia económica. De hecho, los aranceles a la importación de productos industriales oscilaron entre el 40% y el 50%, entre los más altos del mundo en ese período. Durante las décadas siguientes, las barreras bajaron un poco, pero de todas formas se mantuvieron altas. No fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el país 56

Revista ASEGURANDO

liberalizó su comercio y se convirtió en un defensor del liberalismo económico. Según el mismo autor, adoptó el libre comercio sólo después de haber adquirido una considerable ventaja tecnológica sobre sus competidores. La participación del Estado en Japón y Corea del Sur fue central para que esos países lograran un rápido desarrollo industrial durante el siglo XX. Empresas como Toyota, Samsung, Daewoo y Hyundai no hubiesen podido crecer como lo hicieron sin la protección y los subsidios que recibieron de sus respectivos gobiernos. Claro que esos beneficios exigían como contrapartida el cumplimiento de metas fijadas por el Estado en función de un proyecto de desarrollo a mediano y largo plazo (como sostienen Peters Evans y Alice Amsden). A través de un recorrido histórico, Chang demuestra que “en los primeros tiempos de su industrialización, cuando no había suficientes capitalistas del sector privado que pudieran asumir empresas arriesgadas a gran escala, los gobiernos de la mayoría de los países ricos de hoy (salvo los Estados Unidos y Gran Bretaña) establecieron empresas de propiedad estatal”. Una vez alcanzada la supremacía económica, prosigue, los países desarrollados “retiraron la escalera”, recomendando a los más pobres aplicar políticas de liberación cuando ellos habían logrado el éxito en base a medidas proteccionistas y de economía mixta. Se debe y se puede discutir cuál es el nivel de protección estatal factible o deseable en el mundo actual. Lo que no debería hacerse es desconocer otros procesos de desarrollo ni tampoco importar ideas fabricadas para niveles altos de competitividad y no diseñadas para alcanzarlos.


Revista ASEGURANDO

57


JURISPRUDENCIA

Fallos judiciales comentados para ser comentados SEGURO DE CAUCIÓN: HACIENDO DOCENCIA... 1 El seguro de caución es, como adecuadamente lo sostuvo nuestro Máximo Tribunal, un “contrato de garantía bajo las formas y las modalidades de un contrato de seguro” (Fallos, 315:1406). Prácticamente no se discute en la actualidad que la finalidad de garantía -común en múltiples figuras jurídicas tales como la prenda, la hipoteca, el warrant, el pacto de garantía, el aval, etc.- no determina la naturaleza de “fianza” del seguro en cuestión, más allá de ciertas similitudes que pueda tener con dicha figura contractual.. 2 El seguro de caución es un contrato de garantía regido -en tanto no se contradiga su esencia- por la normativa de la Ley de Seguros: estamos frente a pólizas de seguros, a las que se aplica la disciplina de este contrato por tratarse de un “negocio medio” que persigue una finalidad de garantía; negocio cuyas normas deben aplicarse al momento de resolver las cuestiones de fondo, siempre y cuando sean compatibles con la Ley 17418 (conf. Israilevich, Jorgelina, “El seguro de caución”, LL Córdoba, 2000-359). Añádese que más allá de las particularidades propias del instituto, existen aspectos fuera de toda discusión: la existencia de una aseguradora, de un tomador y de un asegurado, es decir, de los sujetos del seguro, de un riesgo asegurable durante un cierto tiempo, de un interés asegurable y de 58

Revista ASEGURANDO

la prima, los que demuestran que se configuran los elementos de un contrato de seguro, con las consecuencias lógicas que ello trae aparejado al momento de resolver controversias. Los contratos garantizados -también denominados “contratos principales” o “contratos base”- se erigen en presupuestos necesarios del seguro de caución, en tanto originan el riesgo sobre el que recae el interés asegurable, consistente en el aludido incumplimiento de parte del empresario tomador del seguro. Es que, a diferencia del resto de los seguros en general, el interés asegurable que se tiene en cuenta al celebrarse el contrato, no es el del asegurado, sino el del tomador, que está cubriendo las consecuencias de su propia conducta (o inconducta) y en su propio beneficio, a fin de facilitar la “contratación base”. En resumidas cuentas, el objeto principal de los seguros de caución es el de garantizar a favor de un tercero las consecuencias de los futuros incumplimientos del tomador, vinculado con el beneficiario por un contrato anterior a la caución y del cual el contrato de seguro es accesorio. El negocio jurídico aparece así -tal como se adelantaracomo un verdadero contrato de garantía, bajo la forma y modalidades del contrato de seguro, por lo que le son aplicables las regulaciones y principios propios de éste en todo aquello que no contradiga a la esencia de la relación jurídica (conf. CSJN, 30/06/1992, in re “Gobierno Nacional Sec. de Intereses Marítimos c/ Prudencia Cía Argentina


Dr. EDUARDO TORIBIO

de Seguros Generales SA”, J.A. 1992-IV-495 y ss.; conf. Farina, “Seguro de Caución”, RDCO, año 14, N° 82, págs. 524 y ss.; Marta Eva García, “Naturaleza Jurídica del Seguro de Caución”, L.L. 1975-C-752). Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Liderar Compañia General de Seguros SA C/Cooperativa de Vivienda Crédito y Consumo Surikata Ltda. S/Ordinario. Fecha: 30/12/13 Cámara Comercial: Sala A. Comentario. De los sumarios transcriptos no resulta claro cuál fue el conflicto que motivó la intervención judicial. Pero me pareció interesante incluirlos en esta reseña, porque en su desarrollo analizan de manera interesante las características de este tipo de seguro tan particular y que, más allá de la ampliación de sus modalidades en los últimos tiempos, conserva cierto misterio para muchos profesionales de la actividad. Aquí se repasan su naturaleza jurídica (contrato de garantía instrumentado mediante un contrato de seguro), la existencia de los tres elementos que hacen a esa configuración aseguradora (riesgo, interés asegurable y prima). También se explicita claramente la natural existencia de un contrato previo entre Tomador y Asegurado, cuyo debido cumplimiento constituirá, de algún modo, el riesgo cubierto del seguro. Como ello no resulta mencionado en los sumarios, quiero recordar un par de características diferenciales de este tipo de seguro: 1) no habría aquí una transferencia definitiva del riesgo del Tomador sino que, en caso de que el Asegurador deba hacer efectiva la garantía acordada (siniestro), tendrá luego derecho a recuperar del Tomador las prestaciones cumplidas; y 2) el Asegurado está, salvo pacto en contrario, obligado al pago de la prima hasta tanto devuelva la póliza al Asegurador o le acredite, de manera fehaciente, que ha sido liberado de la obligación asumida. Para aquellos a quienes “pique el bichito” de la curiosidad, he conservado en los textos alguna cita de jurisprudencia y la mención de libros y artículos de doctrina sobre el tema, como escalones prácticos para ampliar sus conocimientos

AHORA, ADEMÁS, A PAGAR POR DAÑOS Y PERJUICIOS... La injustificada negativa inicial de la aseguradora en asumir su obligación central -cual es la de pagar la cobertura contratada- constituye una situación indebida, generadora de zozobras, angustias de espíritu y temores, que hace merecedor de resarcimiento al asegurado, si bien, adecuado al caso. Ello así, en el caso, prueba de la irrazonabilidad de la conducta en la que incurrió la compañía de seguros es la de que, al contestar demanda, terminó allanándose al pago de la cobertura pactada, lo que revela que debió haber observado antes una mayor diligencia a los fines de definir la aceptación o rechazo de la cobertura del siniestro. Esto produjo un seguro perjuicio moral en la persona del accionante, quien se vio obligada a iniciar la demanda para recién ahí obtener, de forma casi inmediata al inicio de las acciones judiciales, el pago de lo adeudado por la contraria. A más, teniendo en cuenta la circunstancia de que la actora padecía una discapacidad motora, la conducta negligente en la que inicialmente incurrió la demandada y el tiempo transcurrido desde la época en la que fue denunciado el siniestro hasta el día en que la aseguradora se allanó al pago de la suma asegurada, tornan procedente el resarcimiento por daño moral. Míguez - Uzal - Kölliker Frers. 10107/12 Mitre Maria Elena C/ Caja de Seguros SA S/Ordinario. Fecha: 30/12/13 Cámara Comercial: Sala A. Comentario. Breve reflexión sobre un fallo que condena a la Aseguradora, por encima de la suma asegurada, a un pago en concepto de Daño Moral. Estima el Tribunal que la conducta de la Aseguradora, frente a su Asegurada, negándose a cumplir su obligación primordial, es injustificada y contraria a la buena fe contractual. Asume que existió una clara irrazonabilidad en el mantenimiento del rechazo del siniestro, considerando que tan pronto la Asegurada notificó la demanda, la entidad se presentó allanándose al pago de la suma reclamada. Esa actitud, Revista ASEGURANDO

59


JURISPRUDENCIA

para los magistrados, revela una negligencia culpable en la tramitación del siniestro y constituye hecho susceptible de generar angustias y perjuicios de índole espiritual que deben adicionarse al simple cumplimiento de su obligación, que es lo que debió hacer originalmente. Más claro, echarle agua (de paso, remojar las barbas). A SOPORTAR LAS CONSECUENCIAS DE LOS DEFECTOS... En el marco de un contrato de seguro, corresponde que la aseguradora pague la indemnización correspondiente a la empresa asegurada, a causa del robo de una de sus maquinarias -autoelevador- toda vez que, si bien el siniestro se efectuó mientras se transportaba dicha máquina, este supuesto debe tenerse por amparado en la póliza. Ello así en tanto que la aseguradora no definió en la misma qué debía enmarcarse dentro de las llamadas “tareas específicas” a las que hace alusión. De esta forma, dada la omisión de la aseguradora de definir dicho concepto, corresponde estarse a la interpretación más amplia y favorable a los intereses del asegurado y que abarque todas las funciones que el equipo puede desarrollar. A más, la demandada no pudo desconocer al momento de celebrar el contrato de seguro con la actora cuál era la actividad de ésta -carga y descarga de mercaderías a favor de terceros-, cuál era el uso que se le daría al autoelevador y la habitualidad de su traslado a otras plantas productivas, toda vez que estos parámetros son también relevantes para determinar el riesgo de acaecimiento de un siniestro y, en consecuencia, para establecer el precio de la prima. Así, dado que a pesar de conocer las particularidades del uso que se le daría al equipo la aseguradora prefirió omitir definición alguna sobre el alcance de la referencia a las “tareas específicas”, sólo cabe considerar que se trata de todas aquéllas para las que esté diseñado. El objeto del contrato de seguro queda delimitado por la determinación genérica del riesgo asegurado y las cláusulas, legales o convencionales, de exclusión de cobertura. Estas últimas tienen por finalidad recortar el al60

Revista ASEGURANDO

cance del amparo del seguro excluyendo ciertas formas, oportunidades o plazos particulares en los que pudiera acaecer el hecho que fuera descrito en un principio. Así, sucedido el siniestro en una de las circunstancias que se encuentren listadas en las cláusulas de exclusión, el asegurado no tendrá derecho a ningún resarcimiento puesto que el riesgo había sido ab initio apartado del ámbito de la relación contractual con la aseguradora. La interpretación de estas cláusulas debe ser, en principio, restrictiva. Dado que el precio de la prima se determina teniendo en cuenta el riesgo que asume la compañía, a fin de no romper el equilibrio económico del contrato anudado es menester evaluar con especial cautela el alcance de la cobertura. De esta manera, siempre que los términos de las cláusulas de exclusión sean lo suficientemente claros y autosuficientes, serán operativas y todos los acontecimientos previstos por ellas caerán fuera del campo de protección del seguro. Machin - Villanueva - Garibotto. Transportes Rodriguez Cozar y Cía SA C/Liderar Compañia General de Seguros SA S/Ordinario. Fecha: 26/11/13 Cámara Comercial: Sala C. Comentario. La cuestión resuelta en este caso se vincula con la redacción o elaboración del contrato. Como el artículo 11 de la Ley de Seguros (y la lógica práctica) ponen en cabeza del Asegurador esa función, éste queda obligado a soportar las consecuencias de sus defectos. Aquí el Asegurador fue poco claro en la descripción del riesgo y las condiciones de su cobertura y, debe en consecuencia hacer frente al siniestro. Desconozco si la entidad tuvo en mente, desde el comienzo, la exclusión de cobertura que alegó frente al siniestro ocurrido, pero los jueces resolvieron que, si así hubiera sido, debió insertar expresamente esa estipulación. Al no haberlo hecho y siendo de la naturaleza del bien cubierto sus desplazamientos como aquel en el que sufrió el daño, debe considerarse que el siniestro estaba cubierto. Buen resultado final para el Asegurado. Aunque la falta de información sobre la fecha en que se produjo el


Dr. EDUARDO TORIBIO

siniestro me impide dar precisiones sobre uno de mis temas recurrentes: los tiempos en que el Seguro (y su imagen pública institucional) llegan a satisfacer las expectativas de los asegurados. CUANDO EL PERJUICIO SURGE DE LA PROPIA NEGLIGENCIA DEL ASEGURADO... 1 - La utilización del “seguro flotante o de abono” es usual para amparar el transporte de mercaderías, tanto por vía marítima como terrestre, instrumentando el contrato mediante una sola póliza que otorgará cobertura a todos los embarques que sean realizados durante su período de vigencia, bien que según las limitaciones pactadas, en particular respecto del tipo de mercaderías, lugar de carga y descarga, medios de transporte, viajes a realizar, condiciones y límites de cobertura, exclusiones, primas aplicables, etc. (López Saavedra, D., Ley de Seguros Comentada y Anotada, pág. 112). 2 - Las pólizas flotantes en el contrato de seguro concertado por el valor de la mercadería a transportar, son prácticamente “pólizas abiertas” pues la aseguradora se compromete frente al asegurado, siempre que cumpla ciertos recaudos en punto a la denuncia de los embarques, a otorgar cobertura a todos los transportes que realice durante el período de vigencia del convenio y al precio pactado. 3 - Corresponde rechazar la demanda por el recupero de cierta suma de dinero que se habría abonado a la asegurada inicialmente en exceso en concepto de prima, en el contrato de seguro con póliza flotante, concertado por un porcentual del valor de la mercadería a transportar. Es que la asegurada al tener la facultad de reclamar a su contraparte la reducción de la tarifa en la medida que redujera la estimación económica que unilateralmente había aportado, provocaría no sólo la disminución del precio, sino que haría posible que la demandada redujera las previsiones económicas adoptadas para mantener la equivalencia entre el riesgo estimado por la actora al valuar los transportes involucrados en el seguro, y los costos

que debía asumir la demandada para brindar cobertura más la correspondiente ganancia. Tal recálculo no pudo ser concretado por la propia negligencia de la actora quien no utilizó la facultad convencional que le permitía el ajuste de los costos de acuerdo a una estimación más realista. Reducción que como lo predica la Ley 17418: 34, sólo operaría para períodos posteriores, pues no es posible repetir por tiempos pasados respecto de los cuales tales costos se encontraban ya consumidos. Vassallo - Dieuzeide - Heredia. 37998/10 Compañia Petrolera Copsa SA C/ HSBC La Buenos Aires Seguros SA S/ Ordinario. Comentario. Aprovechamos un conflicto en un ramo de menor frecuencia de juicios publicados, para volver sobre una modalidad de contratación que permite la tranquilidad de la existencia de cobertura, para riesgos cuyo comienzo se produce, en ocasiones, antes de que lo sepa aquel a cuyo riesgo se trasladan: la póliza flotante. En ocasiones no es sólo ese factor sino el gran numero de envíos, que dificultan su control oportuno. En definitiva, se trata de una especie de Póliza Marco, dentro del cual describo todas las características de los envíos que van a quedar comprendidos en la misma (como se menciona en el primer sumario más arriba). A partir de su suscripción, ambas partes quedan obligados por la misma: el Asegurado a denunciar TODOS los “riesgosviaje” que se generen y el Asegurador a otorgarles cobertura. Sus formas de pago de la prima son variables: en ocasiones es sin pago de prima inicial o provisoria y con pago de la misma en le emisión de cada aplicación o cobertura. En otras se pacta una prima inicial, en base a las proyecciones totales que estime Asegurado, con pagos periódicos y un ajuste final. En el caso que analizamos, pareciera que fue este último caso y que el conflicto se originó (a tenor de lo que dice el último sumario) porque el AseguraRevista ASEGURANDO

61


JURISPRUDENCIA

do habría estimado en demasía las sumas aseguradas que tendría durante el período y reclamaba una devolución proporcional. El tribunal rechaza esa pretensión, teniendo en cuenta que el perjuicio surgió de la propia negligencia del Asegurado, que pudo pedir en su momento la reducción de esa suma asegurada, liberando correlativamente al Asegurador en esa medida. La decisión es correcta, aunque deberíamos corregir a los magistrados (con las mejores intenciones) que fundamentan esa decisión en el art. 34 de la Ley de Seguros, cuando correspondería hacerlo con el art. 62 de la misma. El primero se refiere a una disminución “cualitativa” del riesgo (como lo contrario de la agravación del mismo), mientras que las disminuciones “cuantitativas”(de la suma asegurada) están previstas en el art. 62 (Suma asegurada:reducción. Si la suma asegurada supera notablemente el valor actual del interés asegurado, el asegurador o el tomador pueden requerir su reducción). En estos tiempos en que la inflación suele ponernos anteojeras sólo hacia el aumento de las sumas, recordemos que hay bienes que ajustan su valor por índices muy particulares o por factores estacionales y que podemos estar haciendo pagar de más a nuestros clientes. RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO. RESPONSABILIDAD DE LAS ASEGURADORAS. FALTA DE CARNET HABILITANTE. Corresponde hacer lugar a la defensa de exclusión de cobertura interpuesta por la compañía aseguradora fundada en que el conductor del rodado asegurado carecía de carnet habilitante al momento de producirse el siniestro- y, en consecuencia, rechazar la demanda en su contra, toda vez que conforme a las constancias de autos el encartado, al suceder hecho de marras, llevaba casi doce años sin carnet habilitante. Sin lugar a dudas estamos frente a un caso paradigmático que denota una imprudencia y temeridad sorprendente que encuadra 62

Revista ASEGURANDO

perfectamente en el supuesto de exclusión de cobertura establecido en la póliza contratada entre las partes. Tal como sostuvo la CSJN en un fallo reciente, sin perjuicio de que el acceso a una reparación integral de los daños sufridos por las víctimas de accidentes de tránsito constituye un principio constitucional que debe ser tutelado -reforzándose toda interpretación conducente a su plena satisfacción-, ello no implica desconocer que el contrato de seguro rige la relación jurídica entre los otorgantes. El máximo tribunal fue claro al destacar que la función social que debe cumplir el seguro no implica que deban repararse todos los daños producidos sin consideración a las pautas del contrato que se invoca. Y en el sub judice, la cláusula que analizamos y que excluye la cobertura, de ninguna manera la podemos estimar como abusiva o irrazonable, como tampoco se podría concluir que fue impuesta unilateralmente por parte de la compañía apelante en perjuicio del asegurado. Parece sensato que quien se hará cargo de los daños provocados en un siniestro pueda exigir que el conductor cuente con el respectivo carnet habilitante. Carátula: Sánchez, Silvana Noemí vs. Cebrián, Aníbal Antonio s/daños y perjuicios Fecha: 16/05/2014 Juzgado: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil Sala B Comentario. Resulta útil analizar este fallo en detalle, pues en circunstancias similares, la solución correcta (creo que ésta lo es) podría ser la opuesta. O sea, que la Aseguradora debería hacerse cargo de la indemnización. No es que haya que analizar muchos detalles. Uno sólo estaría definiendo aquí la cuestión hacia el lado de la aplicabilidad de una exclusión de cobertura. Quien conducía el vehículo en este caso carecía de licencia habilitante desde hacía 12 (doce años) años, circunstancia que, por su magnitud, permite equiparar, o aproximar al menos, este caso al de la falta de la misma. El efecto relativo de este fallo estaría dado, a mi criterio, porque en el caso más frecuente de una licencia de conducir vencida pero en un lapso breve


Dr. EDUARDO TORIBIO

desde su vencimiento, un rechazo del siniestro basado solamente en esa circunstancia podría encerrar un abuso por parte del Asegurador o una demostración de su poco apego al pago de siniestros. El fallo reafirma la necesidad de la prudencia y el valor de la prevención cuando en algún momento pongamos en manos de un tercero la conducción de un vehículo por cuyos efectos dañosos seamos responsables. También reafirma, para satisfacción de los Aseguradores, que lo relativo a sus obligaciones en los casos de citación en garantía se rige por las condiciones del contrato que

ha suscripto. Esto último, que parecería una “verdad de Perogrullo”, se ve en numerosas ocasiones cuestionado en los Tribunales, especialmente cuando se trata de seguros obligatorios. Es una interesante muestra de la necesidad de reelaborar el Seguro Obligatorio por el uso de Automotores, de modo que todas las partes sepan cuáles son sus derechos y obligaciones con un menor grado de incertidumbre. Esa disminución de la incertidumbre es, valga la pena recordar, una de las funciones principales de la institución del Seguro.

Revista ASEGURANDO

63


CORREO DE LECTORES

CARTA DEL COLEGA CLAUDIO SCORZO

Riesgos del Trabajo: “Como por arte de magia, en pocos meses, la mitad de mis ingresos se esfumó.” Sr. Director de Asegurando: Soy Productor Asesor de Seguros desde 2008, año en que me matriculé. Tengo una familia compuesta por mi esposa y una hermosa hija que tiene dos años. Desde el momento en que obtuve mi matrícula, me dediqué, casi exclusivamente, a trabajar en Riesgos del Trabajo. A la distancia, pienso que mi elección tuvo que ver con el fondo social que tienen estos seguros y por su importancia para los trabajadores (que son los beneficiados o perjudicados por el servicio). Lo cierto es que mi cartera se compuso en un 80% por estos seguros. Es de imaginar el tremendo impacto que significó para mí y para mi familia la Ley 26.773 con su “famoso” artículo 16. Como por arte de magia, en pocos meses, la mitad de mis ingresos se esfumó. ¿A dónde habrá ido a parar? La verdad es que creo que quienes decidieron de un plumazo ponernos a los productores en esta situación, ni siquiera conocen bien el trabajo que realizamos. Estoy vinculado a distintas ART: Galeno, SMG, Prevención y Asociart. Mi rutina diaria consiste en llamar a empresas, vi64

Revista ASEGURANDO

sitarlas, lograr distintas cotizaciones, preparar formularios, adjuntar anexos y documentación respaldatoria, entrar en contacto con el sector seguridad e higiene de las empresas, realizar presentaciones, controlar los traspasos, dar avisos fehacientes, entregar credenciales y cuadernillos de seguridad, atender consultas, hacer el seguimiento de siniestros, asesorar por reintegros, avisar para que pasen a retirar los pagos por las compañías, confeccionar planillas para exámenes periódicos obligatorios, informar de manera fehaciente el cambio de alícuotas, enviar comunicaciones de las ART y nuevas resoluciones, endosar, atender la agravación de riesgos y... Pero lo más importante: ante un siniestro grave -incluida la muerte de una persona- somos nosotros, los productores, los que estamos allí, los que ponemos el cuerpo... conteniendo, primero; asesorando, después. Quiero que se entienda, no me quejo en absoluto de esto. Muy por el contrario. Es un trabajo muy valioso. Por eso me pone muy mal que no se lo valore. Mis ingresos rondaban, meses atrás, aproximadamente los $15.000. Hoy apenas si llego a los $7.500y sin embargo, ante esta injusticia tan evidente, parece que nadie tuviera la obligación de dar respuesta.


Revista ASEGURANDO

65


ENTREVISTA

“ES IMPORTANTE QUE EL PAS CONOZCA CÓMO TRABAJA LA ASEGURADORA. ESTO LO JERARQUIZA EN EL ASESORAMIENTO QUE BRINDA AL ASEGURADO.” En esta entrevista, el Coordinador General de Prudencia Seguros habla sobre la evolución del ramo Responsabilidad Civil Profesional. Se refiere también ,específicamente a RC Médica y dice “es una cobertura en la cual el PAS puede lucirse”. Revista Asegurando: ¿Cuál es el balance de Prudencia Seguros correspondiente al ejercicio económico 2013/2014? Jorge Furlan: El ejercicio económico de Prudencia Seguros cerró con un volumen de producción de $ 178 millones. Y alcanzamos un Patrimonio Neto de $ 33,6 millones. Ello supone un incremento de nuestro Patrimonio Neto de 26% respecto del ejercicio anterior. Es una buena noticia porque demuestra que nuestra Compañía está consolidando la calidad de su 66

Revista ASEGURANDO

activo, dato relevante sobre todo si se tiene en cuenta que trabajamos fuerte en ramos como Responsabilidad Civil, Caución y Vida que requieren un respaldo a largo plazo. A su vez, todos los indicadores nos dan muy por encima de los valores de referencia que fija la autoridad de contralor. En cuanto a la Producción, el ramo que más creció fue Caución, impulsada por la Caución Ambiental, aunque no exclusivamente. Caución Ambiental representa cerca del 40% de nuestra producción y las otras líneas del ramo (que también crecieron) justifi-


JORGE FURLAN

“En Argentina, muchos operadores se han sumado al ramo porque se percibe como una línea de negocio donde se puede recaudar un volumen de prima interesante (con relativamente baja siniestralidad y a largo plazo)” can el 60% restante. El ramo Caución de la Compañía tuvo un crecimiento en línea con los índices de inflación que marcan las estadísticas de varias consultoras privadas y cerró el ejercicio con un volumen de $ 65 millones. El segundo ramo en volumen en nuestra cartera es Responsabilidad Civil, que alcanzó una facturación de $ 40 millones. La mayor parte de la producción del ramo se origina en la RC Profesional Médica: es el 80% del total. La RC Profesional No Médica representa el 20% restante. Quiero destacar que entre los negocios de RC Profesional No Médica ha crecido mucho el seguro para los Arquitectos, gracias a convenios que hemos firmado con colegios profesionales de Córdoba, Chaco, Entre Ríos y otros. También operamos bastante en RC Construcción y D&O, y se ha incrementado el interés por la RC de Contaminación ambiental. El tercer ramo en volumen es Vida, con $ 35 millones de producción de primas, seguido de Automotores, con $ 30 millones, y $ 3 millones de Sepelio. El resto ($ 5 millones) se distribuye entre otras ramas con menor volumen de producción. R. A.: ¿Cómo evalúa el desarrollo de la RC Profesional en Argentina en los últimos años? J. F.: Hace 10 años se había generado en el sector una importante expectativa en torno al desarrollo de la Responsabilidad Civil. Se esperaba que el ramo RC creciera fuertemente en todo el mundo y también en

Argentina. Incluso esta percepción era compartida por varios referentes internacionales. Sin embargo, tengo que decir que tal desarrollo no se ha verificado en las cifras de crecimiento del ramo RC respecto del mercado total, ni en el incremento de la participación de RC en la cartera de las aseguradoras. Y esto también se aplica, específicamente, al segmento de RC Profesional Médica. Desde mi punto de vista ello se debe a que las tasas no han tenido ajustes en los últimos años debido a la fuerte competencia entre operadores. En Argentina, muchos operadores se han sumado al ramo porque se percibe como una línea de negocio donde se puede recaudar un volumen de prima interesante (con relativamente baja siniestralidad y a largo plazo). Además, cada vez existen mayores exigencias de parte del Estado para el ejercicio de las distintas actividades que incrementan la exposición a riesgo de los profesionales. Pero, en definitiva, el mercado de RC (tanto Profesional como No Profesional) no ha crecido como se esperaba. R. A.: ¿Cuáles aspectos debe tener en cuenta un PAS para desarrollar negocios de RC Profesional? J. F.: En RC Profesional es muy importante que el PAS conozca cabalmente los mecanismos de suscripción de su aseguradora así como el servicio que ésta le presta a su asegurado. En nuestro caso, no realizamos una suscripción de tipo ‘administrativa’ sino que nos fijamos cuidadosamente en aquellos factores que pueden agravar el riesgo. Otro aspecto importante es el seguimiento de los incidentes. Es importante que el PAS conozca cómo trabaja la Revista ASEGURANDO

67


ENTREVISTA

aseguradora. Esto lo jerarquiza en el asesoramiento que brinda al asegurado. Prudencia lleva un pormenorizado relevamiento de los incidentes ocurridos en la clínica y realiza un detallado análisis de riesgo. Además, la aseguradora brinda capacitación al personal de la clínica en función de los factores de riesgo detectados. Y se informa al personal de dirección del establecimiento sobre el listado de incidentes del mismo, entre otras tareas. El PAS no tiene gran carga de tarea en estas cuestiones. La mayor tarea la realiza la aseguradora. Pero siempre las reuniones se llevan a cabo con el PAS. Este hecho, sumado a que los servicios de análisis de riesgo son muy valorados por las instituciones, genera un fuerte ‘anclaje’ entre el PAS y su cliente. En este negocio, el valor agregado del PAS se percibe claramente por parte de las instituciones médicas. Es una cobertura en la cual el PAS puede lucirse. Yo siento que con este nivel de servicios, el PAS se encuentra muy acompañado y muy tranquilo respecto que no será fácil que otro ‘le quite’ el cliente solamente con una oferta de cobertura a menor costo. R. A.: ¿Este ‘servicio al asegurado’ se manifiesta en alguna otra línea de negocio? J. F.: Sí. Le puedo comentar sobre la cobertura que brindamos a los establecimientos educativos públicos de la provincia de Santa Fe. Hoy los docentes están altamente expuestos a reclamos por parte de los padres de sus alumnos ante diversas situaciones que se dan en el ámbito escolar. En Prudencia hemos asegurado por RC a todos los establecimientos públicos de la provincia de Santa Fe. La póliza incluye un servicio de recepción de in68

Revista ASEGURANDO

cidentes y de asesoramiento a los docentes. Para ello hemos implementado un número de atención gratuita (0800) para recabar todos los incidentes que se produzcan en las escuelas y brindar contención y asesoramiento al personal docente para afrontar las distintas situaciones que se suceden. Esta herramienta fue debidamente comunicada a los docentes por parte de las autoridades educativas de la provincia y por nosotros. Entendemos que esta herramienta resulta muy útil a los docentes porque les damos una mano ante situaciones e incidentes que muchas veces escapan a las tareas para las cuales fueron formados, como accidentes, hechos de violencia y otros. La cantidad de incidentes reportados es elevada pero realmente aportamos bastante a la tranquilidad de los docentes asegurados. Además, la provincia de Santa Fe tomó otra póliza, de accidentes personales, para los alumnos de sus establecimientos con reintegro de gastos por atención hospitalaria. Con ello, gran parte de los reclamos derivados de algún accidente o ‘caída’ menor de los chicos que hubiera ocasionado alguna erogación médica por parte de los padres puede encontrar una ‘contención’ en esta póliza que les reintegrará las sumas abonadas. Y esto, ciertamente, descomprime un poco el reclamo contra el docente y resuelve algunos conflictos.

“En RC Profesional es muy importante que el PAS conozca cabalmente los mecanismos de suscripción de su aseguradora así como el servicio que ésta le presta a su asegurado.”


Revista ASEGURANDO

69


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Gestión de la Sustentabilidad en el Grupo Sancor Seguros

El Grupo Sancor Seguros cuenta con una Estrategia de Sustentabilidad sobre la base de la creación de valor económico, social y ambiental, considerando el largo plazo y el desarrollo sustentable de las comunidades en las que se encuentra presente. Dicha Estrategia es llevada a la práctica a través de un Proceso de Responsabilidad Empresaria (RSE) implementado desde hace varios años, con varios ejes. Uno de ellos es la Seguridad Vial, área en la que cuenta con distintos programas destinados a la prevención de riesgos viales: A) Programa Nacional de Prevención de Siniestros de Tránsito “Rutas en Rojo” (www.rutasenrojo.com.ar): creado en 2007, posee diferentes líneas de acción: - el Móvil Rutas en Rojo, que visitó 178 localidades de Argentina y países vecinos con un total de 54.592 test realizados de aptitudes psicofísicas y cognitivas para la conducción; -Jornadas de capacitación, que alcan-

70

Revista ASEGURANDO

zaron a alrededor de 14.045 personas; - el Programa de TV Rutas en Rojo, que incluyó capítulos de investigación periodística vinculados a siniestros de tránsito; - Compromiso Vial, un curso superior destinado a las personas que se desempeñan en puestos vinculados a la seguridad vial. B) Formador de Formadores: Programa de Capacitación para la Enseñanza de Educación Vial en la Escuela destinado a docentes de los Niveles Inicial y Primario, el cual alcanzó a más de

1.200 docentes que elaboraron cerca de 250 proyectos de educación vial. c) Parque Temático de Seguridad Vial: ubicado en Sunchales, prov. de Santa Fe, es una propuesta educativa innovadora que fomenta conductas y actitudes tendientes a formar usuarios responsables de la vía pública, y busca reforzar valores universales como la solidaridad. Fue declarado de Interés por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y lleva hasta el momento más de 10.300 visitas.


Revista ASEGURANDO

71


SSN

Diagnóstico de satisfacción general con el servicio de las aseguradoras ron un total de 2.306 casos. Los principales resultados del Estudio de Diagnóstico de Satisfacción General con el Servicio de las Aseguradoras son: Parte I: Conocimiento y tenencia de seguros.

A fines de Julio, en el marco de las Mesas de Trabajo del PlaNeS 2012-2020, la SSN dio a conocer los principales resultados del Estudio de Diagnóstico de Satisfacción General con el Servicio de las Aseguradoras que abarcó las Ciudades de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza. La muestra refleja el grado de conocimiento, la imagen del sector asegurador, como así también la evaluación de la calidad de los servicios prestados por las compañías. El estudio fue encargado por la SSN al Centro de Investigaciones y Estadísticas Aplicadas (CINEA) de la Universidad Tres de Febrero. El diseño de la muestra fue realizado con el objetivo de lograr 400 casos por ciudad, a lo que se sumó un sobremuestreo de siniestrados en los últimos 5 años, con el objetivo de lograr 300 casos adicionales en este segmento. Se encuesta-

72

Revista ASEGURANDO

• El seguro más conocido es el de Automotor (79,2%), seguido por el de Vida y el Combinado Familiar. • El 36,6% dijo tener contratado algún seguro (ya sea relacionado con su vida familiar o con su trabajo). • En cuanto a la percepción de riesgos, el 51,6% considera que puede evitar o moderar las situaciones no deseadas contratando un seguro, y el 49,7% ahorrando. • En cuanto a las motivaciones para contratar un seguro, según cada caso, respondieron lo siguiente: - Automotor: 52,7% porque es obligatorio y 28,4% para estar tranquilo o protegido. - De Vida: 39,4% porque es obligatorio y 36,5% para estar tranquilo o protegido. - Combinado familiar: 3,4% porque es obligatorio y 68,2% para estar tranquilo o protegido. Parte II: Valoración del sector. Mientras el 37,4% considera que el del Seguro es un sector con una imagen positiva entre los ciudada-

nos, el 69,9% considera que cuando ocurre un siniestro las aseguradoras van a plantear problemas o no van a cubrir. En cuanto al servicio, el 65% se siente satisfecho con el funcionamiento de su seguro, y el 72,1% considera que seguramente o probablemente recomendaría su seguro a un familiar o amigo. Parte III: Detalle de siniestros. El tiempo total del trámite desde la denuncia hasta su resolución fue (en promedio), para los casos de Daños Patrimoniales de 20 semanas para los Terceros Damnificados y de 11,3 semanas para los Asegurados o Beneficiarios. En cuanto a los casos de Daños a la Salud, los tiempos de resolución promedio fueron de 42,7 semanas para los Terceros Damnificados y de 19 semanas para los Asegurados o Beneficiarios. Con respecto a la Evaluación General del servicio prestado ante un siniestro, en el caso de Asegurados o Beneficiarios el 69,2% dice estar satisfecho o muy satisfecho, y en el Caso de Terceros Damnificados el porcentaje es del 61,8%. Para más información y conocer los resultados completos de la encuesta ingresar a www.ssn.gob.ar o solicitar el envío de la misma por mail a relacionesinstitucionales@ssn.gob.ar


NOTICIAS DEL SECTOR

Nueva aseguradora Mediante la Resolución SSN Nº 38.511 se autorizó la constitución de una nueva aseguradora: Federa-

da Cía. de Seguros S.A. La entidad fue autorizada a ope-

rar en el ramo Vida con el Plan denominado Seguro de Vida Temporario Anual Renovable.

rización para operar en seguros de Profuturo Cía. de Seguros de Re-

tiro S.A. y de Unidos Seguros de Retiro Sociedad Anónima.

Revocadas Las Resoluciones 38.557 y 38.558 del 25 de agosto revocaron la auto-

Cambios en La Caja Mediante un acuerdo de partes, los grupos Werthein y Assicurazioni Generali reorganizaron sus negocios de seguros en Argentina. La Caja de Ahorro de Seguro S.A. pasó a manos de los italianos, porque los Werthein transfirieron sus acciones en esta empresa (por lo que pasaron a controlar Caja de Seguros S.A.) y en Europ Assis-

tance. Y los argentinos de Werthein se concentrarán en el mercado de seguros de retiro y riesgos de trabajo, con la adquisición del capital accionario que tenían los italianos en La Caja ART, La Caja de Seguros de Retiro y La Estrella (en esta última, serán socios de Rodolfo D’Onofrio que tiene el 25%).

Revista ASEGURANDO

73


HUMOR

PAUPERIZACIÓN


Revista ASEGURANDO

75


76

Revista ASEGURANDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.