Revista Asegurando Nº 40

Page 1

Publicaci贸n de la Federaci贸n de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina

Asegurando PRESENTE & FUTURO

Revista Bimestral Bimestral . N潞 40 Revista

JUNIO 2015



EDITORIAL

La voz de los Productores Asesores de Seguros

Dr. Carlos Fernández Blanco

Dr. Ricardo Gines Reinoso

Lic. Luis Made

En este número, encontrarán una detallada cobertura de la presentación del Programa El Seguro Va a la Escuela que se llevó a cabo los días 2 y 3 de julio pasados, y que se complementa con entrevistas al Lic. Javier Di Gregorio (Superintendencia de Seguros de la Nación), a las Lics. Adriana Gleich y Judith Berenstein (Ministerio de Educación del la Nación) y, en representación de los PAS-Voluntarios, a la Contadora Agustina Decarre. Quien escuche esas voces, las voces de Juan, de Javier, de Adriana, de Judith y de Agustina, no podrá sino sentir un enorme orgullo y la certeza de que algo extraordinario está comenzando, y que nosotros somos los protagonistas.

Dr. Fernando Mc Loughlin

Dr. Nicolás Wittwer

Dr. Eduardo Toribio

narios de la Superintendencia- en la que Jorge L. Zottos fue elegido Presidente. El Dr. Carlos Fernández Blanco habla de la UIF, los productores y la obligación de inscripción. El Lic. Leopoldo Varela reflexiona sobre organizaciones y dirigentes. Sobre esa temática, una entrevista a Mara Bettiol (UART) quien sostiene que una de las cualidades que debe tener un dirigente es la “capacidad de anticipación”. El Dr. Ricardo M. Gines Reinoso analiza el relato neoliberal y lo contrasta con la realidad.

A continuación, la Comunicación 4577 del 18 de junio de la Superintendencia que, dándole la razón a FAPASA, puso punto final a las primas “no comisionables”, y el tratamiento que le dieron los distintos medios periodísticos.

Por su lado, el Lic. Luis Made nos propone un ejercicio de autoconocimiento para saber qué clase de productores somos.

Más adelante, los avances del Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial de FAPASA que, en esta oportunidad, llevó su propuesta a la ciudad de Junín. En el mismo bloque, una muy interesante entrevista al Comisario y Perito Pablo Fuentes quien sostiene que si el 90 % de los siniestros se producen por errores humanos es evidente que debemos trabajar en la Educación Vial.

En la sección cultura, el Profesor Leonardo Varela habla de “Doña Rosa”, personaje creado por el inefable Bernardo Neustad, y de quien, en francés, se hace llamar “La Grande”...

El Dr. Fernando Mc Loughlin, a propósito del “Caso Griego” (Xipolitakis, por supuesto, ¿qué otro?) aproDespués, el primer Foro Nacional del Seguro de Formo- vecha para hablar de seguros aeronáuticos. sa, concretado los días 18 y 19 junio, que superó todas las expectativas y que, sin ninguna duda, se constituyó Más adelante, el Dr. Nicolás Wittwer examina la suen un verdadero mojón para las provincias del NEA. puesta situación de aislamiento de la Argentina.

En seguida, AOSS y una celebración: la de los 50 años junto a los organizadores de Sancor.

Para finalizar, la sección más leída de la revista: En la sección “Federales”, la masiva Asamblea de “Fallos comentados para ser comentados” del Dr. APAS Salta -de la que participaron el Presidente de Eduardo Toribio. FAPASA, Daniel González, los miembros del Consejo de Administración del Ente Cooperador Ley Y, medianera mediante, nuestra modesta página de 22.400, Norma Masagué y Edgardo Juchniuk, di- humor que apenas si es capaz de generar un poco de rigentes de las distintas APAS del NOA, y funcio- mal humor en los peores de ellos... Revista ASEGURANDO

3


ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 10 Nº 40

CONSEJO DIRECTIVO DE FAPASA Presidente Sr. Daniel González Vicepresidente Sr. Néstor F. Álvarez Secretario Sr. Mario Dallaglio Prosecretario Sr. Carlos Kratochvil Tesorero Sra. Silvia R. Lara Protesorero Sr. Hugo Chinellato Vocal Titular 1º Sr. Ricardo Báez Nunes Vocal Titular 2º Sr. Néstor H. Cassiet Vocal Titular 3º Sra. Alicia E. Baliño Vocal Titular 4º Sr. Ángel Daniel Zírpolo Vocal Titular 5º Sra. María Cristina Guerrero Vocal Titular 6º Sr. Giani F. Percivalle Vocal Suplente 1º Sra. Marta Marchant Vocal Suplente 2º Sr. Carlos Villegas Vocal Suplente 3º Sr. Eugenio L. Donda Vocal Suplente 4º Sr. Enrique Giacomelli JUNTA FISCALIZADORA Titular Primero Sr. Carlos Salgado Titular Segundo Sr. Mario Quintana Titular Tercero Sr. Santiago Ripoll

Director Daniel González Editor Néstor F. Álvarez Coordinador General Lic. Leopoldo Varela Redacción Lic. Anibal Cejas Asistente Carlos Kratochvil Corrección Julia Di Santo Colaboradores Dr. Carlos Fernández Blanco Dr. Ricardo Gines Reinoso Lic. Luis Made Dr. Fernando Mc Loughlin Dr. Nicolás Wittwer Lic. Leopoldo Varela Prof. Leonardo Varela Lic. Aníbal Cejas Dr. Eduardo Toribio Humor La Banda del Renegao Fotografía sección ‘El Seguro Va a la Escuela’ Piaf! www.piaf.com.ar Diseño Santiago Arce www.santiagoarce.com Administración Graciela Palermo

Suplente Primero Sr. Santiago De Gracia

Desarrollo Comercial Mario Dallaglio

Suplente Segundo Sr. Marcelo Camilletti

Publicidad y Distribución Alicia Lorenzo

FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 fapasa@fapasa.org.ar www.fapasa.org.ar

4

STAFF

Revista ASEGURANDO

Impresión MUNDIAL IMPRESOS Cortejarena 1862 - C.A.B.A. - Argentina Tel. 4303-3141 . www.mundial.com.ar


SUMARIO EL SEGURO VA A LA ESCUELA Jornadas de capacitación

6 8 16

TODOS LOS PRODUCTORES SON NUEVAMENTE SUJETOS OBLIGADOS ANTE LA UIF Y DEBEN INSCRIBIRSE Dr. Carlos Fernández Blanco

ARGENTINA: ¿AISLADA DEL MUNDO? Dr. Nicolás Wittwer

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE AOSS Marcelo Chialvo

EL NORESTE VIBRÓ CON EL PRIMER FORO NACIONAL DEL SEGURO Formosa 2015

24 30

ENTREVISTA A LA PRESIDENTE DE LA UART Lic. Mara Bettiol.

OTRA BATALLA GANADA Comunicación Nº 4577 de la SSN

EN UNA ASAMBLEA MASIVA, JORGE L. ZOTTOS FUE ELEGIDO PRESIDENTE APAS Salta

34 36

¿LOS “MERCADOS LIBRES” NOS QUIEREN LIBRES? Dr. Ricardo Gines Reinoso

60

¿A QUE NO SABEN QUIÉN VIENE A CENAR ESTA NOCHE...? Prof. Leonardo Varela

66

FALLOS JUDICIALES COMENTADOS PARA SER COMENTADOS Dr. Eduardo Toribio

54

62

Revista ASEGURANDO

5


INSTITUCIONALES

OTRA BATALLA GANADA La comunicación 4577 de la Superintendencia de Seguros de la Nación pone término a las primas “no comisionables”. Como en el caso de la resolución 38.052 que regula el accionar de los agentes institorios y la inoperatividad del decreto 855/94 de Menen-Cavallo, la lucha y las gestiones realizadas por FAPASA fueron decisivas. A continuación, un relevamiento del tratamiento que le dieron a la noticia los distintos medios periodísticos del sector. EL SEGURO EN ACCIÓN 25 JUNIO, 2015 LO PROMETIDO: PUNTO FINAL A LAS “PRIMAS NO COMISIONABLES”. Como lo hemos venido informando oportunamente, las gestiones impulsadas por las Asociaciones representativas de los productores asesores, y encabezadas por FAPASA, ante la Superintendencia de Seguros de la Nación, han dado su fruto. Tal como lo había anticipado en su momento, el Lic. Juan Bontempo atendió ese reclamo y mediante el dictado de la Comunicación 4577 del jueves ppdo., puso punto final a este polémico asunto. POOL ECONÓMICO NO SE PUEDE DESCOMPONER LA PRIMA EN “COMISIONABLE” Y “NO COMISIONABLE” Así lo recordó la Superintendencia de Seguros de la Nación en un comunicado oficial. “Con el fin de dar estricto cumplimiento a lo previsto en la normativa vigente y brindar transparencia a las retribuciones que perciben los Productores Asesores de Seguros y Organizadores de Seguros, se hace saber que las comisiones deben ser calculadas sobre el total de la prima, no pudiendo descomponer en ‘prima comisionable’ y ‘prima no comisionable’ y/o cualquier otro concepto”, advierte la Súper. El pasado 18 de junio, la Superintendencia de Seguros de la Nación emitió un comunicado (Comunicación 4577, Circular SSN REG 251) titulado “Aclaraciones sobre el 6

Revista ASEGURANDO

punto 26 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora referido a Tarifas de Primas” en el que les recordó a las aseguradoras que las tarifas elaboradas conforme los procedimientos previstos en el punto 26.1.6. del RGAA, deben contemplar las primas puras y los gastos. “En tal sentido -detalla el comunicado-, para la conformación del premio final deben adicionarse impuestos, otras cargas previstas en la legislación vigente y, eventualmente, cargos por financiamiento uniformes y las cuotas sociales que perciban las entidades cooperativas y mutuales”. El superintendente, además, recuerda que la totalidad de los componentes del premio deben exponerse desagregados en el Frente de Póliza. “Con el fin de dar estricto cumplimiento a lo previsto en la normativa vigente y brindar transparencia a las retribuciones que perciben los Productores Asesores de Seguros y Organizadores de Seguros, se hace saber que las comisiones deben ser calculadas sobre el total de la prima, no pudiendo descomponer en prima comisionable y prima no comisionable y/o cualquier otro concepto”, advierte finalmente. Por último, la misiva -firmada por el superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Juan Antonio Bontemporecuerda que las modificaciones sobre la base de cálculo para la determinación de las comisiones que, eventualmente, deban realizar las entidades aseguradoras a los fines de cumplir con los extremos legales informados, “no pueden afectar el premio final a cargo de los asegurados/ tomadores”.


COMUNICACIÓN INSTITUCIONALES Nº 4577 DE LA SSN

BUENAFUENTE ADIÓS A LAS “PRIMAS NO COMISIONABLES” Uno de los temas de mayor tensión entre PAS y aseguradoras llega a su fin. El reclamo, encabezado por FAPASA, fue escuchado por la SSN quien emitió una comunicación para informar que las comisiones deben ser calculadas sobre el total de la prima, no pudiendo descomponer en “prima comisionable” y “prima no comisionable”. Este aspecto se encontraba entre los principales reclamos de las asociaciones de Productores quienes se vieron seriamente afectados por la manera en que las compañías liquidaban determinadas pólizas. Esta lucha histórica encabezada por FAPASA comenzó a percibir que llegaría a buen puerto tras las recientes reuniones que mantuvieron los directivos de la Federación que preside Daniel González con los funcionarios de la Superintendencia de Seguros. En los encuentros se abordó la cuestión de la Resolución 32.080 y pidieron que se respete su espíritu y que, con su implementación, se termine definitivamente con la figura de prima “no comisionable”. Y así fue que los funcionarios de la Superintendencia, luego de estudiar las denuncias oportunamente presentadas por FAPASA sobre primas “no comisionables”, admitieron la validez del reclamo y emitieron la comunicación SSN Nº 4577 en donde se apunta a dar “estricto cumplimiento a lo previsto en la normativa vigente y brindar transparencia a las retribuciones que perciben los Productores Asesores de Seguros y Organizadores de Seguros”. En este sentido, el organismo de control señala que “las modificaciones sobre la base de cálculo para la determinación de las comisiones que, eventualmente, deban realizar las aseguradoras a los fines de cumplir con los extremos legales informados, no pueden afectar el premio final a cargo de los asegurados / tomadores”. Asimismo se recuerda que la totalidad de los componentes del premio deben exponerse desagregados en el Frente de Póliza.

100%SEGURO: A PEDIDO DE LOS PRODUCTORES, LA SSN ELIMINÓ LAS “PRIMAS NO COMISIONABLES”. Fecha de publicación: junio 19, 2015 Finalmente, y tal como lo había prometido a los representantes de productores, la SSN emitió la presente comunicación en la cual se hace saber a las compañías de seguros que las comisiones deben ser calculadas sobre el total de la prima, no pudiendo descomponer en “prima comisionable” y “prima no comisionable” y/o cualquier otro concepto. Ello, según se explica en la norma, apunta a dar “estricto cumplimiento a lo previsto en la normativa vigente y brindar transparencia a las retribuciones que perciben los Productores Asesores de Seguros y Organizadores de Seguros”. En ese contexto, en la comunicación se recuerda que las modificaciones sobre la base de cálculo para la determinación de las comisiones que, eventualmente, deban realizar las aseguradoras a los fines de cumplir con los extremos legales informados, no pueden afectar el premio final a cargo de los asegurados / tomadores. Así, la norma busca no comprometer el costo final del seguro para el usuario final. En la comunicación, también se recuerda que las tarifas elaboradas conforme los procedimientos previstos en el punto 26.1.6. del RGAA, deben contemplar las primas puras y los gastos. En tal sentido, para la conformación del premio final deberán adicionarse impuestos, otras cargas previstas en la legislación vigente y, eventualmente, cargos por financiamiento uniformes y las cuotas sociales que perciban las entidades cooperativas y mutuales. Finalmente, se recuerda que la totalidad de los componentes del premio deberán exponerse desagregados en el Frente de Póliza. Revista ASEGURANDO

7


INSTITUCIONALES

BONTEMPO A LOS PRODUCTORES: “USTEDES ESTÁN HACIENDO HISTORIA” Los días 2 y 3 de Junio se llevaron a cabo las jornadas de capacitación dirigidas a los Productores Asesores de Seguros que generosamente se ofrecieron como voluntarios para la primera etapa del Programa ‘El Seguro Va a la Escuela’, desarrollado en forma conjunta por la SSN, AAPAS y FAPASA. La capacitación fue dictada por profesionales del Ministerio de Educación de la Nación. El primer día se hizo la presentación formal de la actividad, con la presencia de autoridades de las entidades organizadoras. El acto de apertura comenzó a las 9.30 hs. en la sede anexa del Ente Cooperador Ley 22.400 cita en Av. de Mayo 695, 1º piso, oficina ‘B’, de la ciudad de Buenos Aires. Encabezaron el acto el Superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Juan A. Bontempo; el Vicesuperintendente de Seguros, Lic. Gabriel Wolf; el Subgerente de Relaciones con la Comunidad, Lic. Javier Di Gregorio; el Director de PlaNeS, Dr. Isidoro Felcman; el Vicepresidente de AAPAS, Sr. Sergio Sidero; el Presidente del 8

Revista ASEGURANDO

Ente Cooperador Ley 22.400, Sr. Edgardo Juchniuk; y el Presidente de FAPASA, Sr. Daniel González. También estuvieron presentes el Coordinador del Programa ‘El Seguro Va a la Escuela’, Lic. Leopoldo Varela; la Consejera del Ente Cooperador Ley 22.400, Sra. Norma Masagué, y representantes de Cámaras y Asociaciones Empresarias. En primer término, el Dr. Felcman destacó que la actividad es una más de las políticas puestas en marcha a partir de la implementación del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS): “Hoy estamos poniendo en acción concreta varias de las políticas de PlaNeS. PlaNeS es una conjunción de políticas, algunas de corto plazo y otras, como ésta, que tiene una mirada para los próximos 20 a 25 años. Un economista del siglo XVIII, Juan Bautista Say, inmortalizó una famosa frase: ‘la oferta genera su propia demanda’. Coincido con esta afirmación. Si no hubiera sido por la creación del automóvil, seguiríamos andando a caballo.


EL SEGURO VA A LA ESCUELA

Pero también hay que decir que nadie consume lo que no quiere. Por esta razón es que valoramos mucho este enfoque de trabajar sobre la conciencia aseguradora que genera demanda de seguros con una perspectiva de 20 a 30 años. Todo largo camino comienza con un pequeño paso. Y hoy estamos dando el primer paso de un largo camino que seguramente nos mostrará, con el tiempo, lo fructífero de este recorrido. Por último, quiero destacar el enorme gesto de responsabilidad social de los Productores Asesores de Seguros. Los PAS aquí presentes están representando a miles de colegas. Y ustedes están devolviendo a la sociedad lo que ella les ha dado, con trabajo y con futuro. Les deseo un gran éxito”. A su turno, el Presidente de FAPASA manifestó: “Este es un momento de gran felicidad para nosotros, los Productores Asesores de Seguros. Ustedes saben que la Federación tiene 4 principios fundamentales, que respaldan nuestro accionar. Con el programa ‘El Seguro Va a la Escuela’ se cumplen dos de ellos. El primero es la capacitación permanente del PAS. Nuestro objetivo es que el PAS sea cada vez más profesional. El otro objetivo de la Federación es aportar al desarrollo de la cultura aseguradora. El programa ‘El Seguro Va a la Escuela’ cumple con dicho principio”. Luego, sumó: “Agradezco a la SSN que nos haya invitado a participar de este proyecto tan importante, junto con AAPAS. Además, que sean los PAS quienes dictarían los cursos del programa es un hecho que nos llenó de satisfacción. Este es un aspecto vital y fundamental del programa. Nosotros cumplimos un rol social. Y ahora también

tendremos la oportunidad de desarrollar la cultura de la prevención en la educación, en los niveles primario y secundario”. Concluyendo su presentación, González se dirigió a los PAS presentes para manifestarles: “Les agradezco y me llena de orgullo que se hayan presentado con tanta espontaneidad, sin ningún otro interés que no sea poder transmitir los contenidos que ahora van a aprender para poder llevarlos a las escuelas. Hoy contamos con la presencia de PAS de Buenos Aires, pero también de Salta y de Neuquén, que se han trasladado muchísimos kilómetros para asistir a esta capacitación y ser parte de este programa. Como presidente de la Federación, les agradezco a todos su buena predisposición para llevar adelante esta tarea”. Luego, el Lic. Bontempo también agradeció a todos los PAS “que se han comprometido e involucrado en esta política que para nosotros es tan importante”. Y afirmó: “El seguro es una actividad noble, sustentada en un principio solidario. Pero también es una importantísima actividad económica. Por ello, buscamos la manera de unir ambos conceptos desarrollando políticas públicas que desarrollarán el seguro para, de esa manera, contribuir a fortalecer la economía nacional y fortalecer al país. Así llegamos hoy al lanzamiento de esta política gestada desde el Estado que está pensada para hoy y para el mediano y largo plazo. Deseamos, transmitir la idea a los jóvenes de que el seguro les brinda beneficios y que también tienen derechos como consumidores de seguros. El seguro es una creación cultural muy noble de la civilización y allí encontramos un aspecto fundamental que es trabajar en las escuelas. Finalmente, dijo: “Ustedes están haciendo historia, porque son el primer equipo que arranca con este programa. Ustedes son parte de un proceso de cambio, de un proceso de transformación de esta actividad”. Revista ASEGURANDO

9


ENTREVISTA INSTITUCIONALES

“COMO RESPONSABLE DEL ÁREA 5 DE PLANES, MI TAREA CONSISTE EN IMPULSAR LA CONCIENCIA ASEGURADORA”. El responsable de la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad de la Superintendencia de Seguros de la Nación, habla de PlaNeS, de la función específica del área que conduce y de la trascendencia de El Seguro Va a La Escuela. Pero, además, se refiere a sus elecciones personales y a los valores que lo guían. Revista Asegurando: Me gustaría que, antes de entrar en la temática específica, te presentaras como persona y profesional ante nuestros lectores. Javier Di Gregorio: Mi nombre es Javier Di Gregorio, soy economista y el Subgerente de Relaciones con la Comunidad. Comencé a estudiar economía, con la ilusión de poder cambiar la realidad. De contar con las herramientas teóricas y prácticas, para marcar la diferencia y contribuir en la transformación de la Argentina. Una definición de manual indica que la economía es el arte de distribuir recursos finitos. Yo, sin embargo, creo que es una ciencia social –y no exacta, como nos hacen creer en la facultad- y consiste en planificar, bajo una clara dirección política, qué recursos necesitamos producir, de qué manera los vamos a distribuir y con qué principios. Hoy me toca estar en un Organismo que regula e impulsa un sector clave, como es el asegurador. Esta gestión, está llevado adelante esfuerzos múl10

Revista ASEGURANDO

tiples e interconectados: vincular la actividad con la economía real, por medio de herramientas como el Inciso K, o la repatriación de inversiones y disponibilidades radicadas en el exterior, o bien el impulso al mercado reasegurador nacional. Bajo este enorme paraguas, asumí la responsabilidad de estar al frente de la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad. Lugar desde donde estamos buscando el reencuentro con el asegurado. R. A.: ¿Cuáles son las funciones específicas de la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad de la Superintendencia de Seguros de la Nación? J. D. G.: Somos el sector que hace el puente entre los asegurados y la Superintendencia. En ese sentido, recepcionamos las consultas y denuncias de los usuarios de seguros. Desde el Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado (DOAA), tramitamos las actuaciones, y un equipo de abogados analiza cada

caso para determinar qué pasos seguir: desde llegar a una conciliación con el asegurado y la aseguradora, hasta remitir las denuncias a las distintas Gerencias del Organismo, si se detectan irregularidades. También se controla el cumplimiento de la normativa vigente en el accionar diario de las entidades para con sus asegurados y en algunos casos, respecto de terceros. Además, controlamos que la pauta publicitaria cumpla con la Resolución 37.588. En tanto responsable del área 5 de PlaNeS, mi tarea consiste en impulsar una conciencia aseguradora, para lograr -por un lado- una mayor transferencia de riesgos asegurables al sector; y por el otro, sociabilizar el saber de una industria comúnmente dejada en manos de especialistas; como así también la existencia del organismo de control. R. A.: A partir de la llegada del Lic. Bontempo a la Superintendencia: ¿qué proyectos desarrolló la Subgerencia y con qué resultados? En primer lugar, para concretar la política de acercamiento con los asegurados extendimos las vías de comunicación: creamos el 0800 y


INSTITUCIONALES Lic. JAVIER DI GREGORIO

las denuncias Web; a su vez federalizamos el Organismo, actualmente tenemos nueve delegaciones abarcando todas las regiones del país. En cuanto a la resolución de denuncias, agilizamos su tramitación e impulsamos alternativas de resolución de conflictos mediante audiencias conciliatorias. Por otra parte, se creo la figura del Servicio de Atención al Asegurado, el cual de manera obligatoria debe estar presente en cada entidad aseguradora. En el marco de la “SSN más Cerca”, realizamos operativos territoriales, en dónde difundimos los derechos y responsabilidades de los usuarios y consumidores de seguros, como la existencia de la SSN y el DOAA, para que puedan realizar sus consultas y denuncias. En este sentido, también brindamos capacitaciones a las dependencias que obran como primera ventanilla de atención a los reclamos ciudadanos (Oficinas Municipales de Información al Consumidor OMIC, Defensorías del Pueblo, Centros de Acceso a la Justicia CAJ, entre otros). R. A.: ¿Qué significa PlaNeS y de qué manera se vincula con el Programa El Seguro Va a la Escuela? J. D. G.: El Planes es una política de Estado que traza los ejes rectores que guiarán al Organismo hasta 2020. Lo interesante de esta iniciativa pública es que desde su comienzo procuró comprometer en el diseño y ejecución de sus metas, a todos los actores de la Institución Seguro.

“La cultura aseguradora es una política que tiene su mira en el futuro y en las nuevas generaciones de ciudadanos”. Por lo cual, la Cultura Aseguradora se presenta como una política que involucra a todos los que de una manera u otra participamos de esta industria; puesto que procura generar una conciencia de la prevención, previsión y ahorro que posibilita el seguro. Así, desarrollamos acciones con el propósito de visibilizar la importancia del seguro como herramienta individual y colectiva de reparación de daños. En este sentido, nos interesa focalizar en la función social y solidaria del mismo. En este marco, impulsamos el programa “El Seguro Va a La Escuela”, con la intención de generar conciencia aseguradora al interior de la comunidad educativa, en tanto entendemos que a través de ella (docentes, alumnos, familias) el mensaje se multiplica en el resto de la sociedad. Pero lo más significativo que se produce en el espacio escuela, es la construcción conjunta de conocimientos y prácticas sociales de fuerte arraigo en los sujetos. La Cultura Aseguradora es una política que tiene su mira en el futuro y las nuevas generaciones de ciudadanos, por este motivo nos interesa gestar los basamentos de esta conciencia en los niños, niñas y jóvenes de nuestra Argentina.

R. A.: ¿Qué importancia le otorgás al Programa El Seguro Va a la Escuela y qué debemos hacer como sector para que perdure en el tiempo? J. D. G.: El programa es central dentro de Cultura Aseguradora. Por que como te comentaba anteriormente, nos proponemos generar hábitos de conducta para que perduren en el tiempo. Lejos de buscar un rédito individual de los actores que la llevan adelante, esta política se propone instalar conciencia y el libre ejercicio de una ciudadanía plena; bajo el entendimiento que la Cultura Aseguradora constituye un aporte a la construcción de sujetos activos responsables y conocedores de sus derechos. Como sector, creo que es fundamental que se internalice la ética del compromiso y la responsabilidad, que nos permitió durante este tiempo innovar en diferentes acciones que posibilitaron transparentar el quehacer y funcionamiento de la actividad, como así también fortalecer los vínculos de la comunidad con el sector. Este Programa en particular, fue diseñado por la SSN con el asesoramiento del Ministerio de Educación; y será llevado a las escuelas por los Productores Asesores de Seguros, en tanto representantes de esta industria y de la SSN. La articulación de los diferentes actores, resulta esencial para sentar las bases de esta política, que compromete a todo el sector y el porvenir de una actividad tan noble como el seguro. Revista ASEGURANDO

11


ENTREVISTA

“CREEMOS QUE NINGUNO DE NOSOTROS SE FUE IGUAL QUE CÓMO LLEGÓ A ESTAS JORNADAS” En el marco de la implementación de las políticas formuladas en el PlaNeS - Plan Nacional Estratégico del Seguro (2012-2020)-, entre cuyos principales objetivos se encuentra “Alcanzar un mayor desarrollo de la conciencia aseguradora de la ciudadanía”, la Superintendencia de Seguros de la Nación -SSN- ha diseñado el programa El Seguro Va a la Escuela, el cual forma parte del proyecto “La SSN más cerca”. La SSN desarrolla la política “Cultura Aseguradora” con el objetivo de fomentar el conocimiento de la sociedad respecto de la importancia del seguro como mecanismo de previsión económica individual y colectiva. De esta manera se emprenden diferentes acciones de difusión, capacitación y concientización que buscan sociabilizar el conocimiento sobre el sector seguros, sobre la SSN como organismo de control, ante el cual los usuarios de seguros pueden recurrir por cualquier consulta o denuncia. PlaNeS impulsa la mayor concientización de una cultura aseguradora en todos los sectores de la población. Esta tarea implica, de acuerdo con los postulados del citado Plan: “desarrollar una conciencia aseguradora sobre la base de una sociedad cada vez más perceptiva del riesgo, que promueva la transferencia de riesgos asegurables al sector seguros y dé lugar a una cultura de la prevención, protección y ahorro. A tales fines, resulta imprescindible trabajar en el fortalecimiento del servicio, de la imagen y confianza en la actividad”. El programa “El Seguro Va a la Escuela” fue concebido para que la comunidad educativa conozca acerca de la existencia, función y utilidad de los seguros, enfatizando 12

Revista ASEGURANDO

la centralidad de la prevención, la importancia de la protección y el ahorro que posibilita el seguro. Para ello se conformó un equipo interdisciplinario integrado por el Subgerente Javier Di Gregorio y Camila Matrero de Relaciones con la Comunidad de la SSN, la Coordinadora Lic. Rocío Velázquez, y la Lic. Paula Bobeck, Coordinadora Pedagógica del PlaNeS junto con las Lic. Judith Berenstein y Adriana Gleich, Responsables didáctica- pedagógica del Programa “El Seguro Va a la Escuela” en el marco del PlaNeS. También contó con el asesoramiento del Ministerio de Educación de la Nación (ME) declarándolo “de interés educativo nacional” (Resolución N° 595 del ME). Apostamos a la articulación con la escuela ya que ella ocupa un lugar primordial en la construcción de saberes de nuestra sociedad, buscando construir junto a los docentes y a sus alumnos una cultura de la prevención, la previsión y la conciencia aseguradora que nos permita como sociedad no dejar las cosas libradas al azar y estar protegidos ante posibles infortunios, accidentes o siniestros que puedan ocurrir. Acerca del Programa “El Seguro Va a la Escuela”: Esta propuesta educativa incluye actividades presenciales para los alumnos de primaria y secundaria con modalidad lúdica donde se promueve la participación, la comunicación, la construcción y la transformación. Contiene también material de apoyo para los docentes y las familias. Revista Asegurando: En principio, me gustaría que se presenten: ¿quiénes son? ¿qué formación disciplinaria tienen?


Lics. ADRIANA GLEICH-JUDITH BERENSTEIN

¿cómo llegaron a vincularse con el mundo del seguro? ¿Les resultó sencillo hacerlo? ¿Les resultó complicado? Somos Adriana Gleich y Judith Berenstein, ambas Licenciadas en Psicopedagogía y trabajamos hace años en el diseño y gestión de proyectos educativos bajo la órbita de la Responsabilidad Social y voluntariado. Llegamos al mundo del Seguro a través de PlaNeS, convocadas para sumarnos al equipo de trabajo para llevar adelante el diseño del Programa “El Seguro Va a La Escuela”. Al principio la temática nos era ajena, pero gracias al equipo interdisciplinario que conformamos desde PlaNeS junto con la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad de la SSN, logramos en muy poco tiempo acercarnos a la realidad de la temática y conocer en detalle los contenidos propios de la actividad. R. A.: Antes de que se produjera este encuentro, ¿qué conocían del mundo del seguro? ¿Sabían de la existencia de Productores Asesores de Seguros? A. G. y J. B.: Conocíamos el rol de los productores de seguros a partir de experiencias personales, pero nada más. Prácticamente nos enseñaron todo de cero. Nos capacitaron, nos dieron material para leer, estudiamos un poco y aprendimos. R. A.: El diseño y la didáctica del Programa El Seguro Va a la Escuela dan cuenta de una concepción sobre cómo se aprende. ¿Les podrían explicar a nuestros lectores en qué consiste? A. G. y J. B.: Así es. Trabajamos bajo la concepción pedagógica del Aprendizaje significativo, que busca estructurar y distribuir los contenidos de forma tal que puedan ser comprendidos y aprehendidos por los alumnos, sien-

do significativos para su vida cotidiana. También tomamos los aportes de la Psicología Cognitiva, que promueve la integración de los nuevos conceptos en los esquemas de pensamiento de los alumnos, complejizándolos y ampliando su espectro. Pero esta concepción no se agota en lo cognitivo, sino que entiende que la experiencia es fundamental para el aprendizaje (el “pasar por el cuerpo”) por lo que incorpora de la Pedagogía Humanista, la importancia de las experiencias vivenciales con sentido que involucren a los participantes desde lo emocional y afectivo. Así, desde la interacción entre lo cognitivo y lo vivencial se favorece la adquisición de aprendizajes significativos y duraderos. Desde esta mirada amplia es que diseñamos todos los dispositivos que se utilizarán en las escuelas. R. A.: ¿Qué evaluación hacen de las Jornadas de Capacitación del 2 y 3 de Julio? ¿Cómo fue acogida la propuesta por los productores voluntarios? A. G. y J. B.: La evaluación de la jornada es excelente, los productores trabajaron con muy buena predisposición y disponibilidad para aprender. Realmente se logró un trabajo de profundidad en los contenidos a abordar, se pudo transmitir el espíritu del programa, y la importancia de difundir el concepto de la “cultura aseguradora”, como aporte importante en la creación de conciencia en nuestra población. Creemos que ninguno de nosotros se fue igual que como llegó a estas jornadas. Se generó un clima de trabajo que nos llenó de energía y ganas de comenzar con el proyecto en el campo, yendo a las escuelas a compartir con los chicos con el deseo de que aprovechen al máximo todo lo que se pensó para trabajar juntos.

Revista ASEGURANDO

13


ENTREVISTA INSTITUCIONALES

“UNA VEZ LEÍ QUE SI UNO PIENSA EN LA SOCIEDAD Y EN EL PRÓJIMO DEBE ESTAR DISPUESTO A PLANTAR UN ÁRBOL, AUN SIN SABER SI PODRÁ UNO MISMO COSECHAR ESOS FRUTOS”. EN REPRESENTACIÓN DE LOS PAS-VOLUNTARIOS DEL PROGRAMA ‘EL SEGURO VA LA ESCUELA’, ENTREVISTAMOS A LA CONTADORA AGUSTINA DECARRE.

Revista Asegurando: ¿Desde cuándo estás vinculada al mundo del seguro? Agustina Decarré: Desde muy chica, con apenas 12 años, mi papá ya era Productor Asesor de Seguros y fui creciendo con el tema en la mesa de todos los días. Cursando mi último año de Secundario realicé pasantías en una Organización de Seguros de Junín a la cual pertenecía mi papá. Ese fue mi primer contacto y si bien elegí Contador Público como carrera Universitaria siempre me mantuve vinculada ayudando a mi padre en la organización de su oficina y al momento de incorporar tecnología y medios informáticos en su labor. 14

Revista ASEGURANDO

R. A.: ¿De qué manera comenzaste a relacionarte con el seguro? A. D.: Luego de ejercer varios años como Contadora y siguiendo la vinculación laboral con mi padre descubrí que me atraían mucho los temas relacionados con la actividad aseguradora. También potenciaba mi tarea profesional al poder asesorar mejor a las empresas con relación a las coberturas de sus riesgos tanto patrimoniales como vinculados con la problemática de Riesgos del Trabajo. Hace un par de años decidí cursar la Capacitación para Aspirantes y fue en ese momento que me apasionaron los temas estudiados y que era un gran acierto profundizar todos mis conocimientos. Obtuve la Matrícula de Productor Asesor y desde ese momento compatibilizo mi actividad como PAS y como Contadora. Por último, me llenó de orgullo la convocatoria para dictar clases del Curso para


INSTITUCIONALES PAS VOLUNTARIOS

AGUSTINA DECARRÉ

Aspirantes a Productores que se dan en mi ciudad, ya que siempre tuve una gran vocación docente que solo desempeñé un corto tiempo como Ayudante en la Universidad, pero que en esta etapa disfruto desde los contenidos hasta la interacción con mis colegas y los alumnos. R. A.: ¿Por qué te ofreciste como voluntario para el Programa El Seguro Va a la Escuela? A. D.: Me pareció un gran desafío vincular estos conocimientos con alumnos de otros niveles y entiendo que es un tema muy importante poder comunicar y sobre todo a niños o adolescentes, que están en plena etapa de formación e incorporación no solo de contenidos educativos sino de valores y principios, para luego volcarlos a la sociedad ya que serán los actores, a un mediano plazo, de la vida en sociedad. Todos los niveles de estudios los cursé en establecimientos públicos y siento que ésta es una forma de devolver a la comunidad parte de lo recibido. También creo que los cambios sociales y culturales empiezan por uno y este mensaje de generar una Cultura Aseguradora, apuntando a la prevención y sobre todo a la previsión hará que todos construyamos una sociedad más evolucionada. Una vez leí que si uno piensa en la sociedad y en el prójimo debe estar dispuesto a plantar un árbol aun sin saber si podrá uno mismo cosechar esos frutos. Esa lectura me hace pensar que debemos imbuir a nuestros jóvenes de la Cultura Aseguradora y que ellos harán que este mensaje se multiplique en sus hogares y sus pares, generando seguramente cambios sociales a mediano y largo plazo. R. A.: ¿Cómo te sentiste en las Jornadas de Capacitación? ¿Por qué? A. D.: Me sentí muy contenta de ser parte de este grupo humano y muy entusiasmada por la forma de abordar los

temas y el diseño del Programa. Me parece un formato de presentación muy novedoso y que seguro tendrá muy buena recepción en los niños y jóvenes para el que fue pensado. Fueron días muy intensos de Capacitación pero sentí que cada conocimiento era importante no solo para este Programa de El Seguro Va a la Escuela sino que me enriquecen como persona y profesional. R. A.: ¿Cuál es tu evaluación? (docentes, didáctica, contenidos, actividades, etc.). A. D.: Realmente superó mis expectativas ya que el aporte de las Jornadas excedió lo meramente formal del Programa pues el modo en que lo dictaron los docentes nos dotó de algunos conocimientos pedagógicos que considero muy útiles para el Programa en sí y para los Cursos de Aspirantes como en mi caso. El formato de desarrollo de Talleres nos permitió ejercitar habilidades propias de cada uno de nosotros y consolidar un grupo de trabajo muy ameno. Los docentes hicieron que ambas jornadas transcurrieran en un clima muy ameno y dinámico, favoreciendo la incorporación de contenidos muy interesantes. Creo que todo esto se verá plasmado en la próxima etapa a desarrollar en cada una de las escuelas a visitar por nosotros, confiando en la buena recepción de este Programa por la comunidad.

“Todos los niveles de estudio los cursé en establecimientos públicos y siento que ésta es una forma de devolver parte de lo que he recibido”. Revista ASEGURANDO

15


FEDERALES INSTITUCIONALES

EL NORESTE ARGENTINO VIBRÓ CON EL PRIMER FORO NACIONAL DEL SEGURO EN FORMOSA Los días 18 y 19 de junio pasados se realizó, en el Hotel Howard Johnson, el Primer Foro Nacional del Seguro de Formosa. El 18 se efectuó la reunión de Consejo Federal que convocó a representantes de 20 de las 22 Asociaciones integradas a la Federación. Entre ellas a la recientemente reincorporada Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) que fue cordialmente recibida por el resto de las Asociaciones hermanas. Las primarias que estuvieron presentes fueron: APAS Patagonia Sur, APAS Norpatagonia, APAS Bahía Blanca, APAS Centro de la Provincia de Buenos Aires, la ya mencionada Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), APAS Centro y Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, APAS La Pampa y Oeste de la Provincia de Buenos Aires, APAS Cuyo, APAS Córdoba, APAS Sur de Santa Fe, APAS Santa Fe, APAS Entre Ríos, APAS Corrientes, APAS Chaco, APAS Formosa, APAS Catamarca, APAS Santiago del Estero, APAS Tucumán, APAS Salta y APAS Jujuy. 16

Revista ASEGURANDO

A pesar del compromiso asumido por su presidente, el Sr. Carlos Parodi, APAS Mar del Plata dejó sin representación a los Productores de la región ya que se excusó y no envió delegados. Se abordaron distintos temas institucionales tales como la participación en las distintas áreas de PlaNeS, el estado de las presentaciones judiciales en torno a Riesgos del Trabajo, la capacitación, el Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial, la imagen del PAS en la comunidad, la influencia de la agenda internacional en el mercado asegurador nacional, el papel de la tecnología aplicada no solo al incremento del consumo de seguros sino, también, al vínculo directo con el asegurado. También se tocaron temas de orden interno. Sobre el fin del encuentro se habló del “Primer Encuentro Sudamericano del Seguro, Cuyo 2015” que se concretará los días 13 y 14 de agosto en la provincia de Mendoza, que movilizará a todos los actores sectoriales y contará con importantes presencias internacionales.

Además, el Presidente de FAPASA, Daniel González, adelantó que ya se está trabajando en la organización de la celebración de los 30 años de la refundación de FAPASA. La jornada del 19 fue realmente notable. La convocatoria superó todas las expectativas y participaron de ella Productores Asesores no sólo de Formosa sino, también, de Chaco, Corrientes e, incluso, de Misiones. A la hora del Acto de Apertura, un salón colmado escuchó las palabras, en este orden, del Presidente de APAS Formosa, Ernesto Saporiti; el Vicesuperintendente de Seguros de la Nación, Lic. Gabriel Wolf; el Intendente de Formosa, Ingeniero Fernando De Vido; y la del Presidente de FAPASA, Daniel González. Saporiti subrayó que era la primera vez que se organizaba en la provincia un evento de esa naturaleza que reunía a todos los actores del sector y agradeció especialmente a los dirigentes de las Asociaciones de todo el país que recorrieron grandes distancias para estar allí. Además, explicó que “el Foro tiene dos facetas bien diferenciadas, una


INSTITUCIONALES FORMOSA 2015

política que consiste en la reunión del Consejo Federal donde se debaten temas del mercado y problemáticas de los Productores Asesores de Seguros, y otra vinculada con la capacitación porque la capacitación es la mejor forma de diferenciarnos de otros canales de comercialización y de demostrar que los productores tenemos un valor agregado”. A continuación, dio a conocer el cronograma de actividades que se desarrollarían, sus contenidos y los disertantes. En su discurso, el Vicesuperintendente de Seguros de la Nación, Lic. Gabriel Wolf, dijo que la política económica desarrollada por el Gobierno Nacional permitió el crecimiento del Sector Asegurador. Explicó que el incremento del empleo y el aumento del parque automotor sirvieron a una mayor producción. Además, el Vicesuperintendente enumeró una serie de políticas que pusieron en valor el rol del Productor Asesor de Seguros y habló del otorgamiento de credenciales profesionales, de la regulación del accionar de los agentes institorios, de la inoperatividad del Decreto 855/94 y -apelando al humor- dijo que, a partir de dichos de Daniel González en EnSeguRos, se había avanzado para terminar con “todas esas primas que Daniel no conocía” (ha-

ciendo referencia a las primas “no comisionables”). Para finalizar, Wolf invitó a los presentes a que reflexionaran sobre cómo le había ido al sector en estos años y que, luego de hacer el balance, tomaran la decisión que creyeran más conveniente. Después habló el Intendente de Formosa, Ingeniero Fernando De Vido, quien se manifestó a favor de un Estado activo y fuerte que desarrolle el mercado interno y se ponga definitivamente del lado de aquellos que más necesitan. El Presidente de FAPASA, Daniel González, fue el encargado de cerrar el acto. González destacó la muy buena relación existente entre FAPASA y la Superintendencia de Seguros de la Nación que resultó clave para el desarrollo de políticas que favorecen a todo el sector asegurador. Además expuso las grandes líneas de acción de la Federación que son -enumeró- la defensa de los derechos de los PAS, su profesionalización y la del sector, el desarrollo de la cultura de la prevención y, sobre todo, la defensa de los derechos de los asegurados. Con relación a este último punto, dijo que debía respetarse el derecho a la libre elección.

La jornada de capacitación se cumplió plenamente. A primera hora del día, el Lic. Leopoldo Varela dictó el módulo “El Seguro Va a la Escuela”. A continuación, el Ing. Marcelo Aiello habló sobre “La Siniestralidad Vial en la Provincias del Noreste Argentino”. Más adelante, se realizó una mesa sobre “Mercado del Seguro del NEA, problemáticas, potencialidades y desafíos” y, de inmediato, el Dr. Nicolás Wittwer habló sobre “¿Qué conoce y qué piensa la comunidad sobre el sector asegurador?”. Para finalizar, el Dr. Eduardo Toribio desarrolló el tema “El Productor Asesor Profesional” con la participación del Gerente de Registros y Autorizaciones de la Superintendencia, Sr. Sebastián Dematei, y de los funcionarios del Ente Cooperador Ley 22.400, Sres. Edgardo Juchniuk y Jorge L. Zottos. Vale la pena señalar que, en todos los casos, los docentes apelaron a una comunicación poco solemne, horizontal y cálida, promoviendo, en el marco de lo posible, las intervenciones de los asistentes quienes, a pesar de la intensa carga horaria, se mostraron siempre atentos y receptivos. A la queridos amigos del NEA, ¡muchas gracias! ¡muchas gracias por todo y felicitaciones!

Revista ASEGURANDO

17


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ANSV APROBÓ EL INGRESO DE FAPASA AL COMITE CONSULTIVO SEÑOR PRESIDENTE Me dirijo a Usted, en mi carácter de Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con relación al Expediente de referencia por el cual se tramita la solicitud de inclusión al Comité Consultivo de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina. Al respecto, cabe señalar que el objetivo principal de la Federación es entre otros, agrupar a las asociaciones de productores asesores de seguros provinciales, regionales o zonales existentes y a crearse para la representación y defensa de los intereses profesionales en el ámbito nacional; contribuir a la capacitación técnico-profesional de los productores asesores de seguros; realizar cursos, conferencias, investigaciones, publicaciones, otorgar y gestionar becas y todo cuanto más posibilite la realización del objeto de la Federación. Asimismo, FAPASA junto con la coordinación de la SSN, lleva adelante el “Plan de Reducción de Siniestros” cuya primera etapa, el “Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial” es dirigido por FAPASA. Este Programa procura incidir en la reducción de los accidentes de tránsito y educación vial, en pos de una vida con menos riesgos y mayor seguridad. Según consta en su presentación de fojas 2/81 de los A presentes actuados. En este sentido, a fojas 82/83 de los presentes actuados la Coordinación Administrativa del Comité Consultivo, expresa que el accionar de la mencionada Entidad guarda conexión con la problemática de la Seguridad Vial y por tanto no habría obstáculo a la citada solicitud de incorporarse al Comité Consultivo, de conformidad a lo establecido en el artículo 11° de la Ley N° 26.363. Asimismo, la Dirección de Asuntos Legales y Jurídicos, como consta a fojas 85/89 de estos actuados, expresó que habiéndose expedido favorablemente el área técnica competente, cabe concluir que no existen objeciones desde el punto de vista jurídico y legal en relación a la solicitud de inclusión en el Comité Consultivo de la Federación mencionada. Por tal motivo, y atento a lo manifestado precedentemente, resulta procedente la incorporación de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina, a los fines de integrar el Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Sin otro particular, saludo a Usted atentamente. Lic. Felipe Rodriguez Laguens AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE LA ARGENTINA Dn. Daniel R. GONZALEZ S__________/_________D

18

Revista ASEGURANDO


ACCIONES

EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EDUCACIÓN VIAL LLEVÓ SU PROPUESTA A LA CIUDAD DE JUNÍN La Fundación Pensar organizó, el pasado viernes 5 de junio a las 20 hs., una charla debate sobre Seguridad Vial, libre y gratuita, en la sede del Sindicato de Empleados de Comercio, sito en Saavedra 77, en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires. El evento, al que asistieron más de 100 personas, estuvo a cargo del Sr. Ricardo Báez Nunes, Coordinador del Programa de Prevención de Accidentes y Seguridad Vial de FAPASA e integrante del Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Se analizaron las Políticas Públicas para la Seguridad Vial.

En la misma también disertaron el Dr. Gabriel J. D’Andrea, Presidente de la Fundación Pensar en Junín, Laura Richinni concejal de Junín, y Daniel González presidente de FAPASA. Asimismo, estuvieron presentes el Dr. Gustavo Rosas; el Lic. Leopoldo Varela, Coordinador del Programa “El Seguro Va a la Escuela”; y el Sr. Daniel Ferreyra, Presidente APAS Noroeste de la Provincia Buenos Aires. De acuerdo al testimonio de los organizadores, el evento tuvo una excelente convocatoria, mucha participación del público y gran interés en conocer sobre esta temática social. Revista ASEGURANDO

19


ENTREVISTA

“SI EL 90% DE LOS SINIESTROS SE PRODUCEN POR ERRORES HUMANOS ES CLARO QUE DEBEMOS FOCALIZAR NUESTROS ESFUERZOS EN LA EDUCACIÓN VIAL” R. A.: En principio, me gustaría que te presentes y nos cuentes cuál es tu vínculo con el sector asegurador, cómo llegas a él y en qué momento y por qué razón te relacionas con la seguridad vial... Actualmente soy Comisario y Jefe de la División Criminalística de la Policía de La Pampa, desempeñándome como investigador de siniestros viales producidos tanto en la ciudad como en ruta. Soy además Licenciado en Accidentología y Prevención Vial, por lo que trabajo como perito oficial en el ámbito judicial. Esta función específica me llevó a mantener un contacto frecuente con el mercado asegurador, en especial con Fabián Álvarez, con quien además compartimos desde hace tiempo el entusiasmo por realizar acciones en conjunto orientadas a la prevención de siniestros. Mi interés por la seguridad vial nace a partir de observar, después de tantos años de investigación, que las causas verdaderas por las cuales se

20

Revista ASEGURANDO

producen tantas tragedias, no son difundidas correctamente. Los manuales de educación vial que hasta ahora pude tener en mis manos, hablan de aspectos generales, ciertos recordatorios o mandatos, pero nada dicen sobre las verdaderas causas que provocan que en el país mueran más de 25 personas por día. Por ejemplo, se dice que el 90 % de los siniestros se producen por un error humano, lo cual comparto. Ahora bien, ese error está asociado a una maniobra antirreglamentaria o a la impericia del conductor. Es precisamente el título sexto de la Ley Nacional de Tránsito el que trata sobre las maniobras, y es muy difícil o imposible, hasta ahora, encontrar un texto que trate sobre la maniobra correcta y los riesgos a los que nos enfrentamos cuando nos apartamos de lo que indica la ley. Creo que generalmente se asocia la educación vial con el mero conocimiento de una señal y, posiblemen-

te este error hace que no podamos avanzar en algo que la sociedad y los jóvenes especialmente necesitan de manera urgente. No se puede seguir aceptando tantas tragedias producidas simplemente porque un conductor no respetó una señal que le estaba indicando de manera precisa y clara, qué hacer para evitar el desastre, o porque no sabía cómo actuar ante una situación de emergencia. R. A.: Tuve oportunidad de acceder a un libro muy interesante que has escrito y que, tengo entendido, estás por editar. ¿Me podés hablar de él? Los técnicos, estamos convencidos de que para circular con seguridad debemos hacerlo respetando las normas de tránsito. Nuestra experiencia es la mejor garantía de que no nos vamos a adelantar en una loma, en una curva, o que no vamos a exceder los límites de velocidad, contamos con la ventaja de conocer las consecuencias. Con el texto que, junto a Gabriel Marino –colaborador- es-


Crio. PABLO FUENTES

tamos por publicar “Ciencia y Conciencia en la Conducción”, tuvimos la intención de generar una herramienta pedagógica que trate sobre las causas por las cuales se producen los siniestros y, lo que es más importante, qué hacer para evitarlos. Siguiendo los fundamentos de lo que entendemos es un verdadero “proceso educativo” hemos concebido nuestro trabajo con un criterio pedagógico y didáctico. Pedagógico en el sentido de una conducción del aprendizaje a través de cuatro etapas: el análisis del capítulo de la circulación, la señalización vial, la ciencia en la conducción y –solo después del análisis de estas tres herramientas fundamentales para la toma de conciencia- la presentación del análisis de casos reales. Y la didáctica como el modo de presentar toda esta información de un modo comprensible, accesible para el conductor.

Compartimos plenamente el espíritu y la idiosincrasia de los congresos internacionales que el Instituto Iberoamericano de Seguridad vial ha venido realizando, por eso hemos pretendido generar una herramienta educativa en estos términos, es decir, completa, convincente y reflexiva. R. A.: Hace unas semanas participaste del Congreso INTER-CISEV que se llevó a cabo en Madrid, España. ¿Quién realizó la convocatoria? ¿Quiénes participaron? ¿Qué temáticas se debatieron? ¿Hubo alguna ponencia que te impactó particularmente? Tuve el placer de participar de un evento que considero de los más importantes en materia de seguridad vial, por la cantidad de profesionales que convoca, una experiencia maravillosa en la que me sentí muy cómodo porque la gran mayoría compartía-

mos los mismos criterios respecto a la seguridad vial, y a la importancia de la educación para lograr disminuir los siniestros viales. Me comuniqué con las autoridades del evento, Primer Inter-cisev de seguridad vial, les comenté sobre el texto que estaba por editar, el cual sería usado además para capacitar al personal policial, les envié la dirección de mi sitio web www.seivial.com donde pudieron ver algunos temas que se desarrollan en el libro, y les pareció que podía ser presentado como buena práctica. Participaron más de 200 profesionales relacionados con la seguridad vial de Europa y América. Las temáticas estuvieron asociadas a las acciones realizadas en los distintos países para mejorar la seguridad vial. Principalmente se habló de la importancia de la capacitación de los formadores viales, y de educación vial de los usuarios de la vía pública. Si bien la

Revista ASEGURANDO

21


ENTREVISTA

gran mayoría estuvimos de acuerdo en que se necesitan conductores bien formados para un tránsito seguro, a mi entender, queda pendiente debatir sobre cuáles son los conocimientos que debemos transmitirle al conductor. Hace años que se dice que la educación es el camino para la seguridad vial, creo que es hora de que hablemos sobre las características de esa educación. Me sorprendió gratamente el hecho de encontrarme con otros profesionales que comparten la idea que la accidentología vial constituye una importante fuente de información de donde es posible extraer medidas para la prevención. Es que después de toda investigación, más allá del resultado específico (velocidades, mecánica, punto de impacto, etc.) quedan núcleos de información que hacen al interés general, que va más allá del interés de los protagonistas o de aquellas personas que tienen que dirimir sobre las responsabilidades. Hoy más que nunca, estoy convencido de que esa es la información que debidamente sopesada, vinculada e interrelacionada, constituye la manera más eficaz de prevenir, porque se basa en las causas reales de los sucesos investigados, y no en opiniones infundadas de personas que tienen un conocimiento parcial del siniestro (ocasionales testigos, amigos, familiares, etc.) que en vez de contribuir a la concientización, generan confusión respecto a por qué se producen los siniestros, y qué hacer para evitarlos. 22

Revista ASEGURANDO

R. A.: ¿Por qué “Hablar de seguridad vial es hablar de personas”? Porque es la persona la que decide hacer un buen uso de los elementos técnicos que componen el tránsito, la vía pública y el vehículo automotor. Esto no significa dejar de actuar fuertemente en todo lo que signifique avances tecnológicos de los vehículos o el mejoramiento de las vías de circulación; pero, mientras tengamos conductores sin formación, que no estén preparados para hacer un uso adecuado de los elementos técnicos mencionados, es difícil que se logre una disminución significativa de los siniestros viales. Por eso, es importante que se haga foco en la preparación, tanto teórica como práctica, de los principales protagonistas del tránsito vial, los conductores; tarea que sin lugar a dudas, debe ser acompañada por el control del tránsito tanto en rutas como en ciudad. R. A.: “Hace ya algún tiempo que la mayoría de los países han dejado atrás una manera de trabajar obsoleta, centrada en la aplicación de acciones independientes, enmarcada en cada uno de los factores que convergen en el tránsito: la infraestructura, el factor humano y el vehículo” -se ha dicho en el Congreso¿podrías explicar qué significa eso? ¿Cuál es el abordaje alternativo que se propone? Los ingenieros trabajan para crear mejores caminos y desde la industria automotriz se trabaja para crear ve-

hículos más seguros, pero es el conductor quien tiene que estar capacitado para hacer un uso adecuado de la vía y del vehículo. Por ejemplo, en la ciudad de Santa Rosa se reconstruyó un tramo de una avenida, en la cual se realizaron importantes reformas, con carriles exclusivos para giro, coordinación semafórica, sistemas de prioridades de paso etc., lo cual permitiría un tránsito seguro o con un nivel de seguridad aceptable, no obstante ello, se siguen produciendo siniestros porque la mayoría de los conductores no saben de qué manera usar ese nuevo espacio vial, o no respetan las indicaciones viales que, sin lugar a dudas, posibilitarían una circulación sin conflictos. Entonces, los avances tecnológicos y en diseño de vía, deben estar acompañados de una adecuada capacitación de los usuarios, y justamente es en este aspecto donde se observan las mayores dificultades. Si el 90% de los siniestros se producen por un “error humano” es claro que debemos focalizar nuestros esfuerzos en la Educación Vial.

“Los ingenieros trabajan para crear mejores caminos y desde la industria automotriz se trabaja para crear vehículos más seguros, pero es el conductor quien tiene que estar capacitado para hacer un uso adecuado de la vía y el vehículo”.


Revista ASEGURANDO

23


RESOLUCIÓN UIF 202/15

TODOS LOS PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS SON NUEVAMENTE SUJETOS OBLIGADOS ANTE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y, AUNQUE CON OBLIGACIONES REDUCIDAS, DEBEN INSCRIBIRSE COMO TALES. La Unidad de Información Financiera, mediante la Resolución UIF 202/15 modificó, en aspectos de importancia, las obligaciones a cargo de las diferentes partícipes del mercado de seguros en materia de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, que incluye partir de esta Resolución a todos los Productores Asesores de Seguros y también a los Agentes Institorios. En la nueva Resolución que se analizará en el presente informe se establecen: “las medidas y procedimientos que los sujetos obligados a los que se dirige la presente deberán observar para prevenir, detectar y reportar los hechos, actos, operaciones u omisiones que pudieran constituir delitos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo”. Dentro del Capítulo I –Definiciones- la norma considera sujetos obligados a: 1 Las empresas aseguradoras. 2 Los Productores Asesores de Seguros, Sociedades de Productores Asesores de Seguros y Agentes Institorios, cuyas actividades estén regidas por las Leyes Nº 17.418; Nº 20.091; Nº 22.400 sus modificatorias, concordantes y complementarias. En cuanto a los PAS y las sociedades de Productores Asesores de Seguros resulta de fundamental importan24

Revista ASEGURANDO

cia la distinción que respecto de esta última forma del ejercicio de la actividad realiza la Resolución, pues solo aquellas Sociedades de Productores Asesores de Seguros cuyo Patrimonio Neto supere al fin del ejercicio la suma de $ 10.000.000.- deberán dar cumplimiento a las obligaciones detalladas en el Capítulo III de la norma, Capítulo que exige el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones incluidas en la misma, que no rigen para el resto de los involucrados. El Capítulo II resulta de particular interés para los Productores Asesores de Seguros, las Sociedades de Productores con Patrimonio Neto inferior a los 10 millones y los Agentes institorios pues el mismo forma parte del Artículo 3º que señala “Si la contratación de los productos ofrecidos se realiza por intermedio de Productores Asesores de Seguros, Sociedades de Productores Asesores de Seguros cuyo patrimonio neto al cierre del ejercicio económico no supere los Pesos Diez millones,… o agentes institorios, estos serán responsables de solicitar y entregar a las compañías de seguros la información y documentación relativa a la identificación de los clientes prevista en el Capítulo IV de la presente Resolución. Dicha obligación constará en los respectivos contratos de agencia y/o cualquier otro instrumento que refleje la relación contractual; no pudiendo exceder el plazo para la remisión de la información y documentación a la compañía de seguros de


Dr. CARLOS FERNÁNDEZ BLANCO

los TREINTA (30) días corridos a partir de la emisión de la póliza.” No obstante, la nueva regulación agrega algunas obligaciones adicionales de suma importancia pues tanto los Productores Asesores de Seguros, las sociedades de productores con Patrimonio Neto inferior a los 10 millones y los agentes institorios deben también dar cumplimiento a las obligaciones complementarias que se analizan seguidamente: 1) Tendrán que dar cumplimiento al artículo 7º de la norma, o sea tienen que registrarse ante la UIF y designar un oficial de cumplimiento. Naturalmente los PAS que operan en forma personal serán quienes deban inscribirse en tal carácter. Para ello deberán ingresar al sitio web de la UIF en www.uif.gob.ar e ingresar al apartado Sujetos obligados y luego dentro de éste ingresar en ¿Cómo Registrarse? -ambas opciones se encuentran en el extremo derecho de la pantalla-. Allí aparecerá el Manual en el que se encuentran los pasos para remitir los datos, que conforme la resolución son los siguientes: a) Nombre y Apellido b) Tipo y Número de Documento de Identidad, c) cargo en órgano de administración y fecha de designación (solo en el caso de integrar una sociedad de productores o agente Institorio), d) número de CUIT o CUIL, e) los números de teléfono, fax, dirección de correo electrónico y domicilio de trabajo. Además después de haber efectuado esta inscripción deberán remitir dentro de los quince días subsiguientes una nota dirigida a la UIF, Cerrito 264, 3er. Piso (CP C1010AAF) donde informarán los mismos datos remitidos por la web, agregando el domicilio constituido, que puede ser el mismo que el informado como comercial donde serán válidas las notificaciones que eventualmente pudiera remitirle dicho organismo. Con referencia a los agentes institorios que se rigen por resoluciones UIF por su actividad principal deberán consultar si resulta necesaria su inscripción por ser agentes institorios.

2) La otra obligación complementaria se encuentra reglada en el Artículo 10 de la Resolución bajo análisis y está referida a la capacitación. Se señala en el citado artículo que los Sujetos Obligados deberán desarrollar un programa de capacitación en materia de prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Para el caso que se encuentren constituidos como personas jurídicas, el mismo deberá dirigirse a la totalidad de sus empleados. El programa de capacitación deberá contemplar a) La difusión de la legislación vigente en la materia, la presente Resolución y sus modificatorias, los procedimientos adoptados por el Sujeto Obligado y la información sobre técnicas y métodos para prevenir detectar y reportar operaciones sospechosas y b) La adopción de un plan anual de capacitación. La norma no especifica más detalles ni aclara quiénes pueden dictar los cursos. Los agentes institorios comprendidos en otras normas UIF deberán analizar o consultar su obligación al respecto. Es importante destacar que la norma señala que la aplicación de políticas y procedimientos de debida diligencia será de responsabilidad final de las entidades aseguradoras. Sin embargo esto no libera de la responsabilidad del cumplimiento de la misma por parte de los intermediarios. Volviendo al artículo 3º sería de interés establecer la forma en que se podría dar cumplimiento por parte de las aseguradoras y los agentes institorios o los PAS, de dejar constancia de las obligaciones de los intermediarios en los respectivos contratos de agencia y/o cualquier otro instrumento que refleje la relación contractual. El detalle de las obligaciones relativas a las informaciones a requerir a los clientes que se diferenciará según sean personas físicas o jurídicas y además su alcance estará condicionado por el monto de las primas abonadas por cada asegurado. Revista ASEGURANDO

25


RESOLUCIÓN UIF 202/15

Datos a requerir a las Personas Físicas

Datos a requerir a Personas Jurídicas

Los Datos a requerir a las Personas Físicas por los Sujetos Obligados, incluyendo a los intermediarios, Productores Asesores de Seguros, las Sociedades de PAS de menos de 10 millones de patrimonio y los Agentes Institorios, para informarlos luego a las entidades emisoras de las pólizas son los siguientes: a) Nombre y Apellidos Completos. b) Fecha y Lugar de Nacimiento. c) Nacionalidad. d) Sexo. e) Tipo y Número de Documento de Identidad. Se aceptarán como documentos, válidos para acreditar identidad, el Documento Nacional de Identidad, Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, Cédula de Identidad otorgada por autoridad competente de los respectivos países limítrofes o Pasaporte. f ) C.U.I.L. (Clave Única de Identificación Laboral, C.U.I.T (Clave Única de Identificación Tributaria) o C.D.I. (Clave de Identificación) Este requisito será exigible a extranjeros en caso de corresponder. g) Domicilio Real (Calle, número, localidad, provincia y código postal). h) Número de Teléfono y dirección de correo electrónico.

Los Datos a requerir a las Personas Jurídicas por los Sujetos Obligados, incluyendo a los Productores Asesores de Seguros, las Sociedades de PAS de menos de 10 millones de patrimonio y los Agentes Institorios, para informarlos luego a las emisoras de las pólizas son los siguientes: a) Denominación o Razón Social. b) Fecha y número de inscripción registral. c) C.U.I.T. o C.D.I. Este requisito será exigible a extranjeros en caso de corresponder. d) Fecha del Contrato o escritura de constitución. f ) Domicilio legal (calle, número, localidad, provincia y código postal. g) Número de teléfono de la sede social, dirección de correo electrónico y actividad principal realizada. h) Datos identificatorios del representante legal, apoderado y/o autorizado con uso de la firma que opera ante el Sujeto Obligado (o el intermediario de la operación) en nombre y representación de la persona jurídica, conforme lo previsto en el Artículo 14, apartado I. (o sea todos los datos requeridos a las personas físicas expuestos más arriba).

Además de estos datos, solo en caso de que las personas físicas contraten pólizas cuya prima única, o prima pactada acumulada en los últimos doce meses, resultan iguales o superiores a setenta mil pesos ($ 70.000.-), los sujetos obligados, o los intermediarios, a los efectos de su entrega a las entidades aseguradoras, deberán solicitar por lo menos, la siguiente documentación. a) Verificación del documento de identidad original válido, y en este caso deberá extraerse una fotocopia del mismo. b) Declaración Jurada indicando expresamente si reviste la calidad de Persona Expuesta Políticamente. c) Declaración Jurada indicando estado civil, profesión oficio, industria o actividad principal que realice. 26

Revista ASEGURANDO

También en este caso existe una diferencia según el volumen de las operaciones realizadas por el cliente. Los clientes, Personas Jurídicas que contraten pólizas cuya prima única, o prima pactada acumulada de los últimos 12 meses, resulten iguales o superiores a ciento treinta mil pesos ($ 130.000.-) o su equivalente en moneda extranjera, los Sujetos Obligados, o los intermediarios, a los efectos de entregarlos luego a las entidades aseguradoras, deberán solicitar, por lo menos, la siguiente documentación: a) Copia del estatuto social actualizado, certificado por escribano público o por el propio Sujeto Obligado (Se supone que también podrá hacerlo el Productor o Agente Institorio que intermedie en la operación). b) Copia del acta del órgano decisorio, designando


Dr. CARLOS FERNÁNDEZ BLANCO

autoridades, representantes legales, apoderados y/o autorizados con uso de firma social, certificadas por escribano público o por el propio Sujeto Obligado (vale también en este caso la suposición del punto anterior). c) Datos identificatorios de las autoridades, del representante legal, apoderados y/o autorizados con uso de firma, que operen ante el Sujeto Obligado en nombre y representación de la persona jurídica, conforme lo previsto en el Artículo 14, Apartados I y II (esto significa que deberán requerir de estas personas

los datos a que se hizo mención en el caso de personas físicas incluyendo los adicionales). d) Titularidad del capital social (actualizada) de conformidad a lo descripto en el art. 20° inc. a). El citado inciso del artículo 20° señala que en todos los casos los Sujetos Obligados deben adoptar medidas adicionales razonables, a fin de identificar al beneficiario final y verificar su identidad, es decir que en este caso, la aspiración es informar quién es el verdadero dueño del capital, más allá de quien figure formalmente.

Revista ASEGURANDO

27


RESOLUCIÓN UIF 202/15

e) Identificación de las personas físicas que directa o indirectamente ejerzan el control real de la persona jurídica. Sería válido para este punto el mismo criterio del literal d).

colaboración empresaria, consorcios de cooperación, asociaciones, fundaciones, cooperativas, mutuales, fideicomisos y otros entes con o sin personería jurídica.

Datos a requerir a Organismos Públicos

Excepciones

Los Datos a requerir a los Organismos Públicos, por los Sujetos Obligados, incluyendo a los Productores Asesores de Seguros, las Sociedades de PAS de menos de 10 millones de patrimonio y los Agentes Institorios, para informarlos luego a las emisoras de las pólizas son los siguientes: a) Copia certificada del acto administrativo de designación del funcionario interviniente. b) Número y tipo de documento de identidad del funcionario que deberá exhibir en original. Son válidos, D.N.I., Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica, asimismo deberá informar su número de CUIL. c) C.U.I.T., domicilio legal (calle, número, localidad, provincia y código postal) y teléfono de la dependencia en la que el funcionario se desempeña. d) Domicilio real del funcionario (calle, número, localidad, provincia y código postal).

Salvo que exista sospecha de Lavado de Activos o Financiación del Terrorismo, en los seguros obligatorios que se indican a continuación, se considerará suficiente la información y/o documentación exigida por las normas legales y reglamentarias específicas que instrumentan y regulan. Estos seguros son: a) Seguros colectivos de vida obligatorios. b) Seguros de Rentas Vitalicias Previsionales. c) Seguros de Rentas derivados de la Ley de Riesgos del Trabajo. d) Seguro de responsabilidad civil obligatoria de automóviles (si no se toma seguro optativo). e) Seguros colectivos de saldo deudor. f ) Seguros de Riesgos del Trabajo.

Datos a requerir a los Representantes en General Cuando el tomador del seguro sea un representante del titular del interés asegurable, por ejemplo, tutor, curador o representante legal la información a requerir será análoga a la solicitada al caso de persona física y naturalmente, habrá de requerirse el correspondiente acta y/o poder, del cual se desprenda el carácter invocado, en copia debidamente certificada.

Resultaría de interés, para el caso particular de los seguros de personas físicas o jurídicas que no superen el umbral que requiere información y documentación adicional, requerir de la UIF si esa información puede conservarse y transferirse en forma digital que permita dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones previstas en la Resolución bajo análisis, pues en caso contrario representaría un entorpecimiento en la utilización de las herramientas tecnológicas y plataformas actualmente en uso.

Datos a requerir cuando se trate de UTES, Agrupaciones y otros entes

El presente informe comprende las principales innovaciones contenidas en la nueva Resolución de la Unidad de Información Financiera, respecto a los sujetos obligados del mercado de seguros, en especial los Productores Asesores de Seguros.

Los datos o elementos a requerir son los mismos que en los casos de personas jurídicas. Se menciona a uniones transitorias de empresas, agrupaciones de

Para quienes deseen ampliar los conocimientos sobre el tema se sugiere la lectura integral de la Resolución UIF 202/15.

28

Revista ASEGURANDO


Revista ASEGURANDO

29


FEDERALES

EN UNA ASAMBLEA MASIVA, LOS PRODUCTORES SALTEÑOS ELIGIERON PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN A JORGE L. ZOTTOS. Una Comisión Directiva renovada y con gran presencia de jóvenes y mujeres lo acompañará en la nueva gestión. El viernes 26 de junio, en horas de la tarde, se realizó en la Cámara de Comercio y la Industria de Salta (España 339) la Asamblea Ordinaria que convocó a aproximadamente a dos centenares de Productores Asesores de la provincia. En dicha Asamblea se leyeron y aprobaron las actas, el informe económico y el reglamente interno. También se acordó, luego de un breve debate, un incremento de las cuotas sociales. Lo más importante fue, sin embargo, la asunción de la nueva Comisión Directiva que será presidida por Jorge L. Zottos y que integran jóvenes y mujeres. El nombre de la lista que los nucleó fue “Unidad y Trabajo”. Toda una declaración de principios. 30

Revista ASEGURANDO

Participaron del acto el Presidente de FAPASA, Daniel González; y el Sr. Edgardo Juchniuk y la Sra. Norma Masagué, Presidente y Consejera del Ente Cooperador Ley 22.400, respectivamente. Por invitación especial, asistieron la Jefa de Administración de FAPASA, Sra. Graciela Palermo; el Asesor Institucional, Lic. Leopoldo Varela; y dirigentes de primer orden del Noroeste Argentino: Carlos Yebra (APAS Catamarca), Daniel Rosemberg (APAS Santiago del Estero), María Cristina Guerrero (APAS Tucumán) y César Aprile (APAS Jujuy). Como se dijo antes, el Presidente de APAS Cuyo, Edgardo Juchniuk, también dijo presente. Al finalizar la Asamblea hicieron uso de la palabra el Presidente de FAPASA, Daniel González, quien agradeció especialmente a Rogelio David de quien dijo “es una persona de bien y un gran profesional”.

A continuación, González manifestó que el regreso de Jorge L. Zottos -como Presidente de APAS Salta al Consejo Federal- era un hecho muy positivo para la Federación porque hizo una presidencia “brillante” y podrá aportar conocimientos y experiencia. Después, dirigiéndose a los asambleístas, expresó que la federación es una entidad verdaderamente representativa porque “sus dirigentes viven de su profesión y saben, por experiencia propia, cuáles son los problemas de los colegas”. Jorge Zottos, por su parte, al hacer uso de la palabra dijo que las Asociaciones del NOA trabajarán unidas contra las prácticas comerciales irregulares y/o ilegales en el Mercado del Seguro Regional y adelantó que se cuenta con el apoyo de la Superintendencia de Seguros de la Nación. En este sentido, subrayó que existe


APAS SALTA

la firme convicción de acudir a la justicia cuando se produzcan “malas prácticas comerciales” o conductas delictivas que no son otra cosa que “estafas reiteradas”. Daniel Rosemberg, llevó sus saludos y augurios de éxito a la nueva Comisión Directiva y adhirió a la idea de trabajar regionalmente contra la ilegalidad. Carlos Yebra expresó que la suya era una Asociación nueva e integrada a FAPASA y que, gracias a ello, pudieron llevar sus “problemas locales” a otros niveles y ámbitos de decisión. César Aprile destacó la importancia de la unidad de las Asociaciones del NOA y solicitó a los productores que se acerquen a sus asociaciones, les den su apoyo y las fortalezcan.

unidos para luchar, tener fuerza y jerarquizar nuestra profesión”.

los dirigentes lo que ustedes necesitan para ser mejores profesionales”.

Edgardo Juchniuk expresó su satisfacción por la decisión de potenciar al NOA como región. Además, dijo que los productores deben ser exigentes con sus Asociaciones porque, en definitiva, “las APAS son de ustedes”. “Acérquense, participen y pídanle a

Como debe ser, la reunión concluyó con la formal presentación de los integrantes de la Comisión Directiva quienes, entre aplausos, pasaron al frente y recibieron merecidas felicitaciones y abrazos de los colegas que les desearon éxitos.

Consejo Directivo Presidente: Vice-Presidente: Secretario: Pro-Secretario: Tesorero: Pro-Tesorero: Vocal Titular 1º: Vocal Titular 2º: Vocal Suplente 1º: Vocal Suplente 2º:

Jorge Luis Costas Zottos Luis Osvaldo Tais Marina Daniela Bensi Adriana Graciela Del V. Saleh Lucio Romero Norma Lidia Sona Martín Javier Norzagaray Ángela Eustolia Caro Urquiza Walter Jesús Reynoso Ricardo Luis Aguirre

Comisión De Fiscalización

María Cristina Guerrero felicitó a la nueva Comisión Directiva y manifestó su entusiasmo y sorpresa por la enorme convocatoria de APAS Salta. Dijo que “tenemos que estar

Titular: Oscar Jose Delmastro Suplente: Natalia Del Valle Joya Apoderado de la lista:

Sr. Raúl Alberto Maza

Revista ASEGURANDO

31


PRESENTACIÓN

¿QUÉ PERFILES DE DIRIGENTES NOS INTERESA PROMOVER COMO INSTITUCIÓN? Lic. LEOPOLDO VARELA Abrimos esta sección que es “prima hermana” de otra que los lectores ya conocen bien: “Lecturas para dirigentes”. “Lecturas para dirigentes”, tal como lo indica su nombre, fue un espacio pensado para quienes son dirigentes o están interesados en serlo, y se propuso, con un enfoque y un lenguaje riguroso pero nada solemne, acercar herramientas que sirvan a la formación de cuadros políticos. La nueva sección participa exáctamente de la misma idea. Por eso, a partir de este número, llevaremos a nuestros dirigentes (o futuros dirigentes) la palabra de otros dirigentes: de movimientos sociales, sindicatos, colegios profesionales, cámaras y asociaciones empresarias, etc. para que nos cuenten, desde sus perspectivas, qué significa conducir, cuál debe ser la formación de quien conduce, qué cualidades personales debe poseer y muchas otras cosas... La entrevista a la presidente de la UART, Lic. Mara Bettiol, que está a continuación, tiene ese propósito. En los próximos meses, tal como lo manda su Estatuto Social, FAPASA renovará parcialmente su Comisión Directiva. Con seguridad, muchas personas se postularán para los distintos cargos en juego. 32

Revista ASEGURANDO

Esta sección apunta humildemente a enriquecer ese proceso de toma de decisiones. En ese sentido, consideramos que es el momento oportuno para que nos preguntemos: ¿Qué perfiles de dirigentes nos interesa promover como institución? ¿Qué compromisos concretos les pediremos que asuman? ¿Qué conocimientos mínimos implica el ejercicio de cada cargo? ¿Qué capacidades comunicativas les exigiremos? ¿Qué saberes obligatorios de la historia de FAPASA? ¿Qué capacidades argumentativas para defender las políticas cuando sea necesario? ¿Pediremos precisiones sobre cuáles son los proyectos que tienen pensado desarrollar desde los distintos cargos? ¿Conformarán equipos de trabajo? ¿Con quiénes? ¿Qué políticas tienen pensadas para que más jóvenes y más mujeres se integren a la organización? ¿Con qué disposición y ánimo afrontarán los conflictos y las frustraciones? (leer páginas 34 y 35) Estas son solo algunas de las preguntas que, desde mi punto de vista, deberíamos hacernos y debatir como institución; y ojalá esta página sea útil para promover esta inquietud entre quienes integran el Consejo Federal que, como sabemos, es quien determina las políticas de FAPASA.


Revista ASEGURANDO

33


ENTREVISTA

“UN DIRIGENTE DEBE TENER CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN, DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS, Y SABER ESCUCHAR” Asegurando dialogó con la Lic. Mara Bettiol, Presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) acerca de las capacidades que se ponen en juego cuando un dirigente debe ejercer el liderazgo de la organización.

la capacidad de anticipación, de reflexión y análisis, el saber escuchar, poder manejarse en contextos adversos, confusos o ambiguos y enfocar la atención en los desafíos”.

En este sentido, la Licenciada destacó: “Los enormes desafíos a los que nos enfrentamos, la complejidad de las empresas como así también los escenarios cambiantes requieren dirigentes capaces de movilizar a la organización. Esta tarea demanda una serie de competencias básicas, algunas de las cuales tienen que ver con la tarea específica, otras con el contexto y otras con la capacidad de interacción con diferentes actores, tanto internos como externos a la organización.

¿Qué ocurre cuando un dirigente lleva un mandato a una reunión con otros actores y no encuentra la respuesta que esperaba? ¿Cómo se comunican estas situaciones a sus representados?

Me parece importante que el dirigente tenga un amplio conocimiento de ‘métier’ y un profundo compromiso con el sector y que, a la vez, sea confiable para los distintos actores o interlocutores. Sobre dicha base luego, para el devenir de la tarea, considero muy relevantes 34

Revista ASEGURANDO

Superar las dificultades

Bettiol respondió: “Respecto de los actores con los que se interactúa considero imprescindible mantener con cada uno una corriente de comunicación activa, generar acuerdos y consensos, transmitir la información precisa y adecuada, saber escuchar e incorporar opiniones y mociones enriquecedoras y sin perder de vista el objetivo. En este sentido aporta mucho disponer de un buen set de información, de los pros y contras de lo sugerido para, entre todos, consensuar la mejor decisión.

La capacidad de anticipación como así también un profundo análisis y debate técnico interno ayudan a alinear posiciones y a que el dirigente no se encuentre luego con sorpresas a la hora de recibir las respuestas”. De todos modos, aclaró: “Es importante tener presente que la tarea de un dirigente no es un continuo de éxitos, no siempre se consiguen los resultados buscados de entrada. Muchas veces se llega a un punto medio en donde se obtiene y se cede a la vez. Y en ocasiones, también puede ser que el resultado buscado se demore y se necesiten diferentes instancias de acercamiento y tratamiento del tema para poder alcanzar el objetivo. Muchas veces se trata de procesos y no de actos. De películas y no de fotos”.

“Se aprende haciendo, reflexionando sobre los problemas, desafíos y fracasos”.


Lic. MARA BETTIOL

“Es importante tener presente que la tarea de un dirigente no es un continuo de éxitos” No es una cuestión de género Las mujeres tienen que ejercer su liderazgo en un mundo cuyas prácticas han sido formuladas mayoritariamente por lo hombres. Sin embargo, Bettiol no reconoció influencias determinantes de esta situación en su rol y liderazgo en el sector.Específicamente, indicó que su condición de mujer no le ha impuesto desafíos distintos a los de los hombres y que ello no ocurre en el sector asegurador. “Los desafíos que he tenido en el plano laboral han estado más allá de los aspectos de género. Eso no quita que no haya casos en los que no sea así”, enfatizó. Por otra parte, si bien afirmó que “el estilo de liderazgo es más inherente

a la persona y a su experiencia y formación que a la cuestión de género”, reconoció que “en las mujeres suelen ponderarse las habilidades sociales y la capacidad de trabajo en equipo y de interactuar”.

Flexibilidad Para Bettiol, en un programa de capacitación para dirigentes no debería faltar “todo aquello que ayude al desarrollo de un liderazgo más moderno, capaz de movilizar en pos de un objetivo común y más participativo, apartándose del mito del ‘guerrero solitario’”. La ejecutiva dijo estar convencida de que “se aprende haciendo, reflexionando sobre los problemas, desafíos y fracasos” y que por ello una buena capacitación “debería incluir el tratamiento de casos inhe-

rentes a las realidades laborales de los participantes”. Por último, remarcó: “Ser dirigente en nuestro país presenta como particularidad la necesidad de estar informado de manera exhaustiva de muchos aspectos que quizás excedan al sector para el cual uno trabaja, pero que al formar parte de un contexto muchas veces cambiante se vuelven imprescindibles al momento de tomar decisiones o establecer políticas de corto y mediano plazo. Por otra parte, como los cambios normativos o de escenarios suelen ser frecuentes se necesita tener estructuras flexibles que permitan adaptarse a los mismos. Y por lo demás, entiendo que en temas de conducción nos rigen las generales de la ley”.

Revista ASEGURANDO

35


LECTURAS PARA DIRIGENTES

¿LOS “MERCADOS LIBRES” NOS QUIEREN LIBRES? Las posturas neoliberales advierten constantemente sobre los peligros de intervenir en los mercados e impedirles desenvolverse con libertad. En la actualidad y desde que los estados modernos han tenido que hacer frente mediante regulaciones e intervenciones directas en la economía debido a las recurrentes crisis económicas capitalistas y crecientes necesidades de las poblaciones urbanas modernas, es común escuchar hablar de los defectos que trae a los mercados esta injerencia “externa” a través de la imposición de regulaciones, restricciones y/o direccionamientos que no sean producto exclusivo de las “fuerzas de mercado” como entidad independiente. Esta noción de entidad del mercado, en épocas electorales por ejemplo, llegan en algunos casos al absurdo de que en ciertos sectores especializados de difusión se dedican a “traducir” qué dicen y qué piensan los mercados, mediante la interpretación de bajas o subas de valores y su asociación directa con algún resultado electoral, anuncio o hecho de cierta relevancia en el país o el mundo. 36

Revista ASEGURANDO

Muchas veces se llega al simplismo de asociar el término “mercados” con los ambientes financieros netos –no vinculados directamente a la producción- que operan en la bolsa, como si representaran la economía en su conjunto, cuando en realidad apenas si son un fragmento pequeño del mercado Argentino y ni siquiera son expresiones representativas del mismo sino una fracción de las sociedades argentinas que cotizan sus acciones en la bolsa de valores. Así en esos términos se suele repetir hasta el hartazgo que debemos generar “confianza” en los mercados e inversores para que apuesten a nuestro país, y el medio de lograrlo es a través de la libertad de mercado. ¿Cómo ocurrió esta confusión? ¿Cómo llegó tan lejos la noción de un “mercado” independiente del entorno, que además piensa y opina? ¿Qué es la confianza que necesitan los mercados? ¿Por qué esos mercados no necesitan también ganarse la confianza nuestra y siempre es unidireccional esta relación de dependencia? ¿El mercado es algo distinto del Estado?

¿Y de la sociedad civil? ¿No es la misma gente quien integra esas tres esferas? Son cuestiones muy extensas para discutir aquí, pero estoy convencido en las virtudes de preguntas interesantes que induzcan a pensar en términos originales, más que en brindar solamente afirmaciones o amplios discursos. Por lo tanto parte del objetivo de estas líneas ya se encuentra cumplido con solo plantearlas. Intentaré aportar algunas ideas a estos temas, pero con la satisfacción de haber dejado interrogantes incómodos para estimular al lector a embarcarse en su propia búsqueda crítica de las respuestas.

¿Qué es el mercado y qué significa que sea libre? Las prácticas advertidas anteriormente suelen ser ambiguas y confusas cuando se trata de explicar qué es un mercado, por lo tanto indagar sobre no intervención en ellos se hace inútil antes de saber a qué se refiere aquello para lo que reclamamos libertad.


Dr. RICARDO M. GINES REINOSO

La sola expresión “libertad de mercado” suele mostrarse como el remedio para todos los males económicos, sociales y políticos, sin muchas más explicaciones de cómo o qué significa claramente. Primero debemos conceptualizar qué es un mercado: Desde el punto de vista económico significa el punto de encuentro entre la oferta y demanda de bienes y servicios. El mercado Argentino está constituido por la totalidad de bienes y servicios ofrecidos en nuestro país junto con las personas y empresas que los ofrecen y los demandan. No tiene un lugar físico en particular, sino que es la unión de todos los lugares donde se intercambian bienes y servicios. Esa noción podemos reducirla a algún sector en particular; por ejemplo la suma de todos los lugares donde se encuentren la oferta y la demanda de servicios vinculados a los seguros en nuestro país constituirá el Mercado de Seguros de la Argentina, y está integrado básicamente por las compañías aseguradoras, las comercializadoras, los PAS, otros intermediarios, y los consumidores de seguros. En ese orden de ideas podemos restringir aún más el concepto a sectores particulares como por ejemplo el “Mercado del seguro de vida”, “Mercado Reasegurador”, etc.

“¿Qué es la confianza de los mercados? ¿Por qué esos mercados no necesitan también ganarse la confianza nuestra y es siempre unidireccional esta relación de dependencia?” Estas nociones son conceptos en un sentido estrictamente técnico económico y nos sirven para establecer una noción general, pero no debemos olvidar que poseen un poder explicativo bastante acotado pues la ciencia económica no es suficiente para dar cuenta de la realidad, aún de los fenómenos que denominamos vulgarmente “económicos” (que siempre son mucho más que eso) pues éstos se conforman de otras dimensiones, tales como sociales, políticas, institucionales y culturales entre otras. Pese a que este enfoque técnico domina en todos los medios de difusión y hasta en ámbitos académicos, no deja de ser tan solo una herramienta muy limitada. Si se pudiera explicar toda la economía desde esta sola óptica no sufriríamos la permanente incertidumbre ni las constantes crisis que la ciencia económica no ha podido

anticipar ni explicar sino siempre después de sucedidas. Por lo tanto iremos agregando otras nociones sociológicas, jurídicas y políticas para tratar de abarcar más aspectos de la realidad tal cual es y no basada solamente en supuestos académicos o intenciones de cómo se desea que aparezca. La segunda cuestión con respecto al Mercado es analizar la estructura, es decir cómo está constituida esa oferta y la demanda. Las concepciones asociadas al Liberalismo Económico –algo muy distinto del liberalismo político pero que suele confundirse e interpretarse como una misma cosa- impulsan la libertad amplia de la oferta y la demanda como un valor positivo en sí mismo. Para ello se basan en el supuesto filosófico económico que sostiene que cada persona actuando individualmente sin ninguna restricción es más eficiente en la búsqueda de su propia satisfacción que cualquier otro sujeto u organismo que intente asumir esa tarea en su lugar. Nadie mejor que nosotros mismos para seleccionar los productos y servicios que nos convienen. Así el mercado vendría a ser un mecanismo virtuoso compuesto por la sumatoria de todas esas individualidades coexistiendo y de ese modo se construirá una sociedad Revista ASEGURANDO

37


LECTURAS PARA DIRIGENTES

más eficiente sin que nadie deba intervenir bajo ningún concepto. Esa es la famosa mano invisible del mercado. Consumidores libres podrán seleccionar los productos y servicios que deseen sin ninguna restricción más que su propio interés el cual será la garantía de la eficiencia en su búsqueda. Productores de bienes y servicios libres (Empresas), podrán dedicarse a satisfacer la demanda de aquellos consumidores de la mejor manera y además estarán obligados a mejorar cada vez más en precio y calidad, pues de lo contrario la demanda preferirá a los competidores. Se instala como subproducto de la libre elección, la idea de la competencia como motor de la eficiencia. Quien no invierta y mejore su calidad y precios, perderá lugar en el mercado y desaparecerá.

Debemos decir que ese concepto de la libre elección del consumidor es un mito, pues no existe libertad absoluta para moverse entre los productos o servicios que deseamos, sino una posibilidad de elegir entre las alternativas dadas y muchas veces no existen alternativas o estas son la de elegir el mal menor, por lo tanto la libertad se transforma en una declaración de principios pero no en una realidad. Existe un proceso propio del capitalismo desde sus orígenes pero que se ha acentuado en las últimas décadas denominado concentración de capitales y refiere a que ciertos grupos económicos han tomado una magnitud tal que logran imponer su voluntad por sobre los demás integrantes del mercado.

Todas estas nociones parten de la base de que existe una especie de “orden natural” en el que los negocios se desarrollan y que por lo tanto cualquier tipo de injerencia en ese proceso se traducirá en una “distorsión” y eso es una situación negativa para el progreso de la economía.

Pensemos en algunos de los tantos sectores en nuestro país en donde los productos o servicios son ofrecidos por una sola empresa que domina la mayor parte del mercado (monopolio) o por pocas empresas que lo controlan (Oligopolios) y que ofrecen productos muy similares sin grandes diferencias reales de precios o calidades. En ambos casos pueden actuar bajo múltiples formas jurídicas y comerciales, pero finalmente quien controla a todas es una sola o pocas corporaciones.

¿Pero cómo interpretar esto en el mundo actual y en la realidad de los mercados tal cual se nos presentan a diario?

Por lo tanto aquí no hay libertad posible, pues ya sea como consumidor o como productor, quien deba intercambiar bienes y ser-

38

Revista ASEGURANDO

vicios con estos grupos, no tiene muchas posibilidades de elegir y deberá someterse a sus decisiones. La libertad dentro del mercado supone previamente equilibrio de fuerzas, pero como estas desproporciones de tamaños y poderes existen en el mundo real, debemos tener cuidado entonces pues en muchos ámbitos quienes pregonan la libertad irrestricta de mercados en realidad están pidiendo zonas liberadas para seguir imponiendo sus propias condiciones hegemónicas. En nuestro país un síntoma de la existencia de la concentración y desequilibrio de fuerzas del mercado se puede comprobar en la actual proliferación de la legislación de protección a los consumidores, con presencia en la misma Constitución Nacional luego de su reforma en 1994, en virtud de la desproporción de poderes existentes entre las partes y los abusos cometidos por las grandes empresas concentradas. En materia del seguro existe actualmente una tendencia legislativa, jurisprudencial y regulatoria, destinada a fortalecer estos aspectos en pos de equilibrar las fuerzas del mercado con respecto al asegurado. El PAS en ese sentido es pieza fundamental en el asesoramiento y en el correcto diagnóstico de su situación al momento de proponer una


Dr. RICARDO M. GINES REINOSO

estrategia determinada, y no puede desconocer estas realidades en el ejercicio de su profesión. Estos desniveles entre los integrantes del mercado generan efectos negativos que se profundizan mucho más ante la inexistencia de instancias colectivas fuertes que equilibren las asimetrías de mercado, tales como los Estados, organismos y asociaciones profesionales, sindicatos, etc., y las tendencias concentradas que pregonan el libre mercado irrestricto intentan debilitar sistemáticamente esas entidades en cuanto se opongan a los excesos de los poderes concentrados. El vaciamiento y achicamiento de la noción del Estado es el ejemplo más claro. En esa misma línea hay un discurso de vieja data que confunde Gobierno con Estado y opone este último concepto al de mercado. El gobierno es una circunstancia política de la democracia que no hace en sí mismo al Estado, éste es la organización permanente y estable que nos contiene, necesaria para nuestra subsistencia como comunidad, sin la cual es imposible pensar en ningún tipo de mercado ni sociedad alguna. Por otro lado el mercado no constituye tampoco, en esa falsa antinomia, un protector desinteresado ni neutral de los derechos y beneficios de todos pues, como expresamos, está constituido en su mayoría por grandes empresas que dominan la situación e imponen condiciones y precios que nada se vinculan con

“Debemos tener mucho cuidado pues en muchos ámbitos quienes pregonan la libertad irrestricta de mercados están pidiendo, en realidad, zonas liberadas para seguir imponiendo sus propias condiciones hegemónicas”.

e intentando romper o debilitar todas las instancias colectivas que puedan equilibrar fuerzas.

cuestiones puramente económicas sino que se basan estrictamente en relaciones de poder. De allí la insuficiencia de la ciencia económica para explicar con solvencia la complejidad de estos fenómenos.

Así el vaciamiento de la noción de Estado Nacional o el desinterés marcado en la política, propia del neoliberalismo -confundiendo la Política con las figuras políticas del momento o alimentando el prejuicio con el estereotipo de la politiquería barata forjado desde múltiples instancias y nociones de que lo privado es más eficiente que lo público- ha logrado romper las grandes barreras que las corporaciones transnacionales tenían para apropiarse de cuotas cada vez mayores de beneficios.

La noción de libre mercado o mercado abierto, es una discusión que debe darse a partir del conocimiento profundo de los elementos en juego.

La libertad es el valor supremo de todos los individuos de una democracia. Es la piedra fundamental que justifica el derecho y la existencia misma del Estado.

El mercado moderno mundial y especialmente el Nacional, es una instancia ampliamente concentrada y dominada por grandes grupos económicos, por ello se escudan bajo el lema del libre mercado, apelando a la connotación positiva que tiene la palabra libertad.

Ese valor no debe confundirse con abandono o descontrol, permitiendo que se imponga la ley del más fuerte, pues desde una perspectiva sociológica de relevante importancia en los tiempos que corren, la noción de libertad de mercado en el sentido de ausencias de regulaciones u orientaciones impuestas a ciertos oferentes o demandantes concentrados, en realidad no significa individuos cada vez más libres para hacer lo que quieran, sino individuos cada vez más solos ante las grandes corporaciones.

Los discursos políticos de estos poderosos suelen estar llenos de apelaciones a la libre empresa, libertad de consumo, libre juego de oferta y demanda, etc. Imponiendo a fuerza de repetición la falsa antinomia del mercado y Estado

Revista ASEGURANDO

39


LO MEJOR DE LOS MEDIOS

Dr. CARLOS FERNÁNDEZ BLANCO

IMPORTANTE DESAFÍO PARA EL MERCADO DE SEGUROS: DESARROLLAR NUEVOS PLANES Y COBERTURAS. Las aprobaciones de carácter particular y sus adhesiones actualmente vigentes caducarán automáticamente el 3 de marzo de 2016. I. En Febrero de 2011 la Superintendencia de Seguros de la Nación mediante el dictado de la Resolución 35.614 dispuso la modificación de los puntos 23 y 24 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora vigente en aquel momento, que entre otros aspectos determinó la caducidad de todas las aprobaciones de carácter particular y sus adhesiones válidas al momento de su sanción, dentro de los cinco años de vigencia de la misma, circunstancia que provocará que el día 3 de marzo de 2016 pierdan vigencia la mayoría de los planes y cláusulas que actualmente utilizan las entidades aseguradoras en el mercado argentino. II. El contenido de aquella Resolución, con modificaciones en algunos aspectos significativas, fue la base de la redacción de los puntos correspondientes del nuevo Reglamento de la Actividad Aseguradora vigente a partir del 1º de Diciem-

40

Revista ASEGURANDO

bre de 2014 conforme la redacción otorgada por la Resolución 38.708. Tal vez la novedad de mayor importancia sea la inclusión como punto 23.6 de Condiciones Uniformes y Obligatoria para los ramos en que solo podrán utilizarse las mismas. III. Con el propósito de esclarecer algunos aspectos de la problemática bajo examen la Superintendencia de Seguros de la Nación acaba de emitir la Comunicación SSN 4.558, cuyo contenido fundamental resumimos a continuación. 1. Se ratifica que todas las aprobaciones de carácter particular, planes autorizados con anterioridad al 3 de marzo de 2011, caducarán automáticamente el 3 de marzo de 2016. 2. Las autorizaciones por Adhesiones Automáticas a un Plan comprendido en el punto anterior correrán la misma suerte cualquiera haya sido la fecha de autorización. 3. Las Condiciones Uniformes y Obligatorias comprendidas en el punto 23.6 no caducan y se pueden seguir utilizando. 4. También podrán seguir siendo utilizadas aquellas Condiciones autorizadas respecto de Seguros de Vida Obligatorios de Trabajadores Rurales, de Tripulaciones de Embar-

caciones de Pesca y de Espectadores de Justas Deportivas, Seguros de Vida de Saldo Deudor, de conformidad con las especificaciones contenidas en la Resolución 35.678 del 22 de marzo de 2011 (en realidad no contiene condiciones sino pautas mínimas para su diseño), así como las Coberturas de Condiciones Generales dictadas oportunamente por el Organismo que se consideran incluidas dentro del punto 23.4 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora. En dicho punto se prescribe que las entidades aseguradoras “pueden utilizar libremente los planes, cláusulas y demás elementos técnico- contractuales que obran en el sitio web de la SSN (www.ssn.gob.ar), cuando éstos hayan sido aprobados con carácter general por esta SSN, sin necesidad de solicitar autorización particular o adhesión.” Se aclara que para hacer uso de las mismas la entidad deberá estar autorizada a operar en el ramo respectivo. Por último se hace saber que el Organismo se encuentra trabajando en la actualización de los textos comprendidos en este punto. 5. Con respecto a las autorizaciones referidas al Seguro de Retiro Voluntario, anteriores al 3 de Marzo de 2011, incluidas las de las Resoluciones 19.106 y 19.620, caducan en su


EL SEGURO EN ACCIÓN

totalidad el 3 de Marzo de 2016. 6. Las entidades que pretendan continuar con la cobertura de un Plan con vencimiento el 3 de Marzo de 2016, sólo deberán presentar para su autorización las condiciones técnico - contractuales. 7. Los plazos de vencimiento de las autorizaciones de carácter particular se computan a partir de la aprobación original, aun cuando con posterioridad al 3 de Marzo de 2011 se hubiesen aprobado modificaciones. 8. Las autorizaciones de carácter particular y las adhesiones automáticas a los mismos aprobados con fecha posterior al 3 de Marzo de 2011 mantienen su vigencia hasta la fecha de vencimiento de los mismos. IV. Cronograma para la presentación de Planes. Con el propósito de ordenar el flujo de presentaciones que las entidades autorizadas efectuarán para la presentación de autorizaciones de planes con carácter particular la Superintendencia de Seguros estableció un calendario con fechas para la presentación de los mismos. 1. Junio, Julio y Agosto de 2015. Seguro de Cristales Seguro de Robo y Riesgos Similares Seguro de Aeronavegación Seguro Combinado Familiar Seguro de Vida Individual 2. Septiembre Octubre y Noviembre de 2015. Seguro de Riesgos Varios Seguro de Crédito Seguro de Ganado

Seguro de Transporte de Mercaderías Internacional Seguros de Salud Accidentes Personales 3. Diciembre de 2015, Enero y Febrero de 2016 Seguro de Cascos y Maquinarias del Buque Seguro de Incendio Seguro Integral de Comercio e Industria Seguro de Granizo Seguro Técnico Seguro de Retiro V. Tal como se aclaró en nota al pie de página [1] no se incluyeron dentro del cronograma los Seguros de vida Colectivo, de Transporte de Mercaderías dentro del Territorio Nacional y el de Embarcaciones de Recreo pues se encuentran próximos a aprobarse textos uniformes y de uso obligatorio para estas coberturas integrando el punto 23.6 del Reglamento. VI. Para la presentación de planes de carácter particular se deberán tener presentes los requisitos establecidos en los puntos 23, 24, 25 y 26 del Reglamento General de la Actividad aseguradora y en especial se deberá prestar atención a los siguientes aspectos. I) Las exclusiones de cobertura deberán ser acordes al riesgo. Asimismo, no podrán excluirse situaciones que correspondan a la Política de Suscripción y Retención de Riesgos, que debe realizar la Aseguradora. En

los seguros de Extensión de Garantía, las exclusiones no podrán exceder de las contempladas en la garantía del fabricante. II) En la medida que la naturaleza del riesgo lo permita, la cobertura básica debe estar establecida en las Condiciones Generales de póliza, y el otorgamiento de coberturas adicionales se debe llevar a cabo a través de cláusulas adicionales. III) Los seguros combinados e integrales, deberán contemplar coberturas que guarden relación con el objeto en común que las agrupa. Asimismo las Sumas Aseguradas mínimas deben estar acordes con el riesgo que se ofrece amparar. IV) Las franquicias, deducibles, períodos de espera y carencias, deberán estar taxativamente en la cobertura y guardar relación con el riesgo cubierto. V) Asimismo recomendó tener en cuenta en el contenido de los mismos la inminente entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial (aun cuando se presume que la SSN dictará prontamente algunas normas al respecto, fundamentalmente en aspectos que puedan dar lugar a diferentes interpretaciones). La temática descripta solo atañe, en principio, a las entidades aseguradoras, que deben desarrollar una nueva batería de coberturas. Sin embargo y como ocurre casi siempre en la actividad aseguradora, todos los componentes estarán involucrados.

Revista ASEGURANDO

41


ARTÍCULO

PAS... ¿QUIÉN ERES TÚ? Días pasados leía un artículo en una revista del sector en donde daban cuenta del crecimiento de los brokers que lideran la producción en el país y me detuve a pensar en las características principales de varios de sus responsables, a quienes conozco a través de los años en el mercado de seguros. De algunos, incluso, tengo certeza de sus recorridos y traté de revisar, en esos recorridos, cuáles habían sido los elementos centrales que les han permitido instalarse hoy en una posición de éxito. He mencionado muchas veces en mis cursos y artículos, sobre mi especial interés en analizar las particularidades que diferencian distintos tipos de Productores Asesores de Seguros entre sí y qué cosas son las que juegan un papel preponderante, para perfilar trayectorias y crecimientos, que terminan mostrando distancias elocuentes entre unos y otros. Debo decir que me asombran ente ellas, las considerables diferencias de sentimientos que los productores expresan en relación a su trabajo, su profesión y las actividades que exige o conlleva. Entre las cosas significativas que pueden tenerse en cuenta en esa diferenciación, está el análisis y la evaluación de las emociones implicadas en la actividad de productor de seguros y a su vez, la predisposición positiva o negativa que esas emociones producen en las conductas, el desempeño y los resultados. Tendemos a pensar que las decisiones que han llevado a muchos a ingresar en esta profesión, así como los logros alcanzados en la misma responden a decisiones racionales, justificadas en cada momento con pensamientos asentados en consideraciones objetivas. Sin embargo, la actual neurociencia, tan en boga, tiende a sostener lo contrario. El 85% de nuestras conductas son el resultado de nuestros sentimientos. Tomamos decisiones 42

Revista ASEGURANDO

basadas en nuestros sentimientos y luego, la razón las justifica. Pasemos entonces a categorizar esas emociones para entender qué generan. Primera categoría. Gente desinteresada u obligada a trabajar como Productores. ¿Existen productores que sientan que están obligados a trabajar como tales o que la actividad no les despierte mayor interés? Mucho más de lo que puede suponerse. Me ha tocado encontrar un número no desdeñable de personas que pueden ubicarse en esta categoría. Para dar sólo algunos ejemplos: la esposa convocada por el marido (o viceversa) a que lo acompañe en la oficina porque necesita ayuda. El hijo que después de dar varias vueltas sin lograr concentrarse en el estudio u otra actividad laboral, es intimado por su padre a que empiece a trabajar junto a él. Los hijos que “deben” obedecer el mandato familiar de continuar con la actividad que forjaron las generaciones precedentes y mantener la fuente de ingresos que significa la continuidad de la cartera. Y es muy probable que el desinterés provenga de que la esposa sea una docente de alma o una dedicada ama de casa; el hijo alguien a quien le apasiona la música o la literatura, o que la hija tenga en la asistencia social o la enfermería, la vocación de su vida. Si esto es así, las consecuencias son muy simples. Esa gente expresará en su trabajo como productor una actitud resistente o apática. Nada de lo que puede implicar el trabajo le gratifica ni le entusiasma. Cumple lo mínimo indispensable para no generar conflicto o se conforma con desplegar acciones que justifiquen frente a los demás su limitado compromiso. No existe en estos casos ninguna motivación personal. Su trabajo es el resultado de una imposición externa determinada por otras personas o por imperio de las circunstancias.


Lic. LUIS MADE

Segunda categoría. Está representada por los que consideran que el trabajo es un deber. Por lo tanto, el de productor asesor de seguros, es considerado un trabajo tan bueno o tan digno como cualquier otro. Han encontrado en esta actividad la posibilidad de cumplir su obligación de “trabajar” (por razones tan diversas como encontrar una baja barrera de entrada, conocidos que los alentaron, provienen de otra actividad de ventas similar, etc.). Van a cumplir desde allí la obligación de llevar a su casa un ingreso adecuado para cubrir sus responsabilidades familiares o sociales. Se sienten dignificados por el empeño que ponen en asistir a sus hijos, por brindarles un nivel social y económico digno, por poder pagarles una educación ade-

cuada o permitirles algunas holguras en comodidades o gastos. O por mantenerse de modo autónomo sin depender de nadie y asentado en su propio esfuerzo. Estos toman la actividad de productor como un medio de vida. Podría ser cualquier otro: desempeñarse como empleado o gerente de una empresa, conducir un pequeño negocio minorista o dedicarse a otra actividad de servicios. Con todos cumpliría lo que podríamos llamar su “responsabilidad familiar y social”. Si bien asumir la actividad proviene de una decisión personal, la motivación es básicamente externa. El individuo tiene una necesidad personal o familiar y busca el camino

Revista ASEGURANDO

43


ARTÍCULO

para solucionarlo. Es un medio para alcanzar un fin. De todos modos, si logra alcanzar esos objetivos básicos, la persona se siente conforme. Es difícil que satisfechas sus necesidades, encuentre mayores incentivos para superar esa meta.

conocimiento, sobre todo para darle a su actividad un toque o sello personal, que los diferencie y los identifique en el mercado. Son productores que se manifiestan siempre “hambrientos” por hacer nuevas cosas y encontrar nuevos oportunidades.

Tercera categoría. Es la que expresan aquellos productores que sienten que ésta es una actividad importante. Y esa importancia radica en el servicio que despliegan hacia las personas y la comunidad. Su inserción social, las relaciones públicas, la posibilidad de asesorar y asistir a la gente, la de servir a los otros en la protección de sus bienes y su patrimonio, la confianza personal que generan en la interacción con los clientes, la satisfacción de que la gente les confíe sus preocupaciones. Muchas veces el productor dice: “la gente me toma más como psicólogo que de asesores de seguros”.

Claramente, existe en esta categoría una fuerte motivación interna, que es la que le da impulso a su acción y que a su vez, contribuye al despliegue de negocios.

En esta categoría existe conformidad con la tarea que desarrollan. Les hace sentir bien y ese sentimiento, los impulsa a mantenerse en la actividad. Existe una mayor motivación intrínseca que externa. Valoran más y se sienten más “remunerados” por el reconocimiento de la gente y la posibilidad de brindarse a los otros que el ingreso económico que les genera. Cuarta categoría. Es la que se da cuando los productores se sienten comprometidos con lo que hacen. Esta gente siente una especial responsabilidad por su trabajo, tiene clara conciencia del deber que asume frente a la tarea en sí misma y frente a su cliente, lo que lo obliga a hacer las cosas con preocupación y diligencia, a desempeñarse buscando la excelencia en el resultado y en el modo de hacer las cosas. La característica de este grupo es el entusiasmo. La profesión actúa como un potente dinamizador de su desempeño, y lo impulsa al logro y a los resultados. Buscan constantemente una mejora en su forma de encarar las actividades, pretenden ser cada vez mejores en lo que hacen y valoran especialmente su experiencia y su 44

Revista ASEGURANDO

Quinta categoría. Acá se incluyen los productores apasionados por lo que hacen. Esta gente tiene como característica sustancial la de disfrutar lo que hace. Les gusta, los hace sentir bien y ese sentimiento les permite disponer de todos sus recursos para alcanzar las metas que se propongan. No hay desafíos que no pueden ser encarados, no hay límites ni obstáculos que no pueden ser superados. El interés en lo que hace es mayúsculo, la intensidad del desafío lo lleva a movilizarse y a mantener un ritmo sostenido de actividad. Claramente la gente que es exitosa está en estas dos últimas categorías: alcanzan muy buenos resultados, trabajan mucho, no tienen miedo a los obstáculos porque los perciben como desafíos y toda meta es alcanzable con decisión, esfuerzo y creatividad. El éxito es más una consecuencia de su disposición y esfuerzo que una meta en sí mismo. No tienen límites porque siempre buscan superarse. Quiero terminar este artículo invitando a cada lector a mirarse en esos espejos y evaluar en qué categoría se siente representado. Seguramente también, podrá entender cuáles son los motores internos que están determinando su potencial y su proyección futura.


Revista ASEGURANDO

45


ARTÍCULO

DE LA XIPOLITAKIS A LOS SEGUROS AERONÁUTICOS... Existe un mercado de seguros sumamente especializado para aviación y por la poca cantidad de aeronaves que hay en el mercado argentino, comparado con riesgos más masivos como automóviles o casas, la gran mayoría de los PAS jamás han intervenido, y quizás nunca intervendrán, en la contratación de un riesgo aeronáutico para un cliente suyo. Mucho menos probabilidad tendrá de hacerlo si el asegurado fuese una aerolínea comercial de relativa importancia. Son muy pocos los PAS que pueden tener de cliente a una aerolínea. Pero vale la pena dedicarle un momento de atención a este tipo de riesgos dentro del conocimiento que el PAS debe tener sobre todos los que se cubren, a modo de cultura general sobre seguros y atento a recientes noticias que involucraban un incidente protagonizado por una vedette y dos pilotos en un vuelo a Rosario.

Las pólizas aeronáuticas AVN En una descripción sumamente simple y fácil de entender, las aerolíneas se aseguran especialmente para cubrir tres tipos de riesgos. En primer lugar aseguran cada avión que operan contra los daños accidentales que puedan sufrir mientas vuelan o en tierra. En 46

Revista ASEGURANDO

segundo lugar aseguran su responsabilidad civil ante la posibilidad de causar un daño a los pasajeros que transportan. En tercer lugar se aseguran contra la responsabilidad civil hacia terceros no transportados, o sea, cualquier persona que se pudiese ver dañada en tierra durante su operatoria como aerolínea pero que no es un pasajero transportado. A eso deberá sumársele, desde ya, todos los seguros patrimoniales, ART y de personas como cualquier otra empresa. Pero hay algo muy característico de estas coberturas. Dado que el riesgo de volar es importante, estas pólizas aeronáuticas tienen cláusulas especiales (AVN) que imponen sobre la aerolínea, como asegurado, la obligación de que las tripulaciones cumplan ciertas obligaciones para tener derecho a cobrar una indemnización en caso de siniestro (Ej. Warranties en la Lloyds Aircraft policy). Una de esas obligaciones, y quizás una de las más importantes, es que toda norma de seguridad emanada de autoridad competente debe ser cumplida por la tripulación y demás personas involucradas en la operación de las aeronaves. Estas garantías (warranties) deben tomarse con mucha seriedad por parte del asegurado pues su incumplimiento no solo expone la vida

de los pasajeros, de la tripulación y de cualquier persona a la que le pueda caer un avión sobre su casa, sino que comprometen seriamente la posibilidad de cobrar una indemnización por parte de los aseguradores en caso de siniestro.

El riesgo de viajar en avión Viajar en avión es sumamente seguro. Es muy raro morir en un accidente aéreo. La probabilidad de cualquier pasajero de morir en un vuelo, si viaja en una de las 78 mayores aerolíneas mundiales, es de 1 en 4,7 millones. La probabilidad pasa a ser de 1 en 19,8 millones si viaja en una de las 39 con los mejores records de accidentes y empeora a 1 en 2 millones si viaja en una de las 39 con los peores antecedentes de accidentes. Es baja la posibilidad de morir en un accidente aéreo. Debemos reconocer que la gran mayoría de la gente muere por otras razones. Las enfermedades como la malaria, y otras similares, son increíblemente fatales en ciertos países pobres mientras que países más ricos el cáncer relacionado con el consumo de cigarrillos mata la misma cantidad de gente que si se estrellaran tres aviones jumbo por día. Pero, a dife-


rencia de los accidentes aéreos, estas últimas muertes no son noticia pues se enteran solo los parientes más cercanos y amigos. Las estadísticas desde 1950, década en que comenzó el auge de la aviación comercial, hasta nuestros días también demuestran que la aviación ha mejorado año tras año su seguridad mediante aprender de sus propios errores. Los aviones, las rutas aéreas y los aeropuertos son cada vez más seguros. También las tripulaciones son cada vez más profesionales y permanentemente capacitadas para aprovechar todos los adelantos que hoy tienen los aviones para hacer los vuelos más seguros. Gracias a la tecnología cada vez se requiere de menos esfuerzo físico de los pilotos pero una gran atención a los indicadores que los advierten de si-

tuaciones de peligro. Pero esto no ha modificado la tendencia histórica de que los errores, de todo tipo, cometidos por los pilotos son la causa más frecuente de los accidentes aéreos. Basta leer el Sumario de estadísticas de accidentes de la empresa fabricante de aviones BOEING (Statistical Summary of Commercial Jet Airplane Accidents Worldwide Operations 1959–2013 August 2014). Allí también se puede apreciar que una distracción de los pilotos durante el despegue y aterrizaje hace muchísimo más inseguro volar. De las víctimas fatales en accidentes aéreos el 32% falleció en un accidente durante el carreteo, despegue y ascenso. Solo el 10% muere por un error durante el vuelo de crucero. Pero el riesgo asciende enormemente durante la aproximación a pista y el aterrizaje llegando al 58% de las muertes.

Seguridad durante el vuelo Atento a las estadísticas sobre causas de accidentes a las que hemos referido, la atención que los pilotos pongan a su trabajo es esencial para la seguridad de un vuelo. La periodista norteamericana Michelle Crouch escribió una nota para “Selecciones del Reader´s Digest” en la que entrevistó a una serie de pilotos a fin de desmitificar que los pilotos deban hacer un viaje de 8 horas sin levantarse del asiento. “La verdad es que no llevamos nuestra gorra puesta en la cabina. En la TV, siempre se ve a los pilotos con las gorras puestas, y tienen sus auriculares siempre puestos, pero no es así todo el tiempo”. La vida en la cabina es relativamente relajada. Es más, los pilotos hasta se duermen durante el vuelo. En un estudio de la NASA se aconseja a los pilotos hacer siestas de 20 minutos en vuelos larRevista ASEGURANDO

47


ARTÍCULO

gos. Obviamente que los pilotos se turnan para dormir. Pero, aun con un clima relajado en la cabina, todos los pilotos coincidieron en el peligro que significa dejar que los pasajeros entren al lugar donde se conduce el avión. Esto más aun desde que después de los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York, en los que el secuestro de aviones comerciales para utilizarlos como arma contra civiles tuvo un papel principal en la estrategia terrorista, las autoridades aeronáuticas de todo el mundo empezaron a tomarse en serio la protección y seguridad de la cabina de los pilotos y de sus ocupantes. Esto se tradujo inmediatamente aparejada en una serie de normas destinadas, entre otras cosas, a establecer los requisitos y medios mínimos necesarios para “blindar” las puertas de acceso a la cabina, que hasta ese momento eran poco más que de papel por la siempre presente estrategia de reducción de peso del avión y las normas que prohíben la presencia de personas no autorizadas en la cabina. Las puertas resisten disparos y hasta explosiones menores, se bloquean desde adentro y los pilotos pueden ver por cámaras lo que ocurre en el avión sin abrir la puerta. Se vuela con la puerta cerrada y los pilotos, y la tripulación, están entrenados para evitar que cualquier persona pueda acceder a la cabina de los pilotos y poner la seguridad del vuelo en riesgo.

Un fatídico antecedente Es de esperarse que no sea el propio 48

Revista ASEGURANDO

piloto el que pone en riesgo el vuelo permitiendo que cualquier persona entre a la cabina y mucho menos permitirle que tome, aunque sea temporariamente, el sitio del piloto y mucho menos el comando del avión. Hay antecedentes terribles causados por no haber cumplido con estos procedimientos de seguridad. El 23 de marzo de 1994, el vuelo 593 de la aerolínea Rusa “Aeroflot” que operaba un Airbus A310 se estrelló en una colina y los setenta y cinco pasajeros y tripulantes murieron en el accidente. La grabadora de voz y de datos reveló que el hijo de quince años del piloto había entrado en la cabina, se había sentado en los comandos y mientras estaba sentado en los controles, había desconectado sin saberlo el control del piloto automático del avión en su sección de alerones. Como consecuencia, el avión comenzó a virar incrementando cada vez más el giro hasta llegar a ponerse en vertical mientras que los pilotos eran incapaces de retomar el control. Lamentablemente, al contrario que los aviones soviéticos con los que la tripulación sí estaba familiarizada, no se produjo ninguna alarma audible cuando se originó la desconexión parcial del piloto automático por parte del hijo del piloto y por esta razón, permanecieron en el desconocimiento de qué estaba sucediendo hasta que ya era tarde. Casos como este tendrían que haber bastado para que ya nadie entre en la cabina de un avión pero un reciente caso ha centrado la opinión del público sobre el tema de la seguridad de los vuelos

ante la imprudencia de los pilotos.

Un vuelo a Rosario con consecuencias Estamos hablando del resonado caso del vuelo que protagonizó una conocida vedette que hizo despegar un avión de la aerolínea nacional “Austral” desde el Aeroparque Metropolitano con destino a Rosario. El video de este vuelo, tomado por la propia vedette, fue ampliamente difundido por varios canales de televisión, muestra las acciones de la misma y los pilotos en la cabina, en un acto de violación a la seguridad aérea, haciendo bromas y tomándose fotografías. “Vicky, este avión es un poco tuyo, porque lo pagamos todos con los impuestos”, le dice en un momento el piloto. La vedette, ajena a la imprudencia de pilotear un avión, se mostró encantada con la experiencia. “Fui una pilota más, manejé el avión” Sí, me dio un poquito de miedo pero fue una experiencia muy linda. Yo les quería preguntar de todo. Yo disfruté del vuelo, las azafatas me daban té, me atendían como a un piloto más”. Al finalizar la experiencia le agradeció a la empresa y a los funcionarios de la misma, por el momento vivido. En cuestión de horas se publicaba el comunicado de la empresa. “Aerolíneas sanciona a los pilotos del vuelo 2708. En relación con los sucesos acontecidos durante el vuelo 2708 de Austral del día lunes 22 de junio Aerolíneas Argentinas y Austral


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

manifiestan que los pilotos Patricio Zocchi Molina y Federico Matías Soaje, fueron desafectados de su actividad en el día de la fecha y serán despedidos así como el resto del personal que tuviera responsabilidad en el evento. Asimismo se iniciarán las acciones penales contra los mencionados y contra la pasajera involucrada, en virtud del artículo 190 del código penal por poner en riesgo la seguridad en vuelo. Sin perjuicio de lo anterior, y en función de lo dispuesto en la normativa interna de la empresa (Manual de Procedimientos para la carga de Pasajeros en la “Watch list”) respecto de pasajeros disruptivos, se informa que la pasajera será impedida de volar por cinco años en vuelos de Aerolíneas y Austral en virtud del derecho de admisión con que cuenta la compañía. La empresa ratifica su permanente compromiso con la seguridad y con el respeto por las políticas y protocolos de seguridad operacional. En pos de esto es que no sólo no se tolera ningún desvío a las políticas internas sino que también se iniciarán todas las acciones legales para sancionar este grave episodio. La conducta de los pilotos, repudiada también por la asociación profesional que la representa, es totalmente contraria a la cultura de seguridad operacional de Austral Líneas Aéreas. Buenos Aires, 25 de Junio de 2015.” Y el despido se hizo efectivo y se iniciaron acciones legales, al menos y por ahora, contra los pilotos y la vedette. Pero parece que la actividad judicial será bastante más variada.

Acciones legales varias La denuncia de la empresa Austral recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 12 del juez federal Sergio Torres y el fiscal interviniente, Dr. Carlos Rívolo, es el mismo que investigó la recordada tragedia aérea de LAPA en la que 65 personas murieron a poco de despegar del mismo Aeroparque Jorge Newbery el 31 de agosto de 1999. El delito que se les imputó es atentado contra la seguridad de naves o aeronaves que establece que: “Será reprimido con prisión de dos a ocho años, el que a sabiendas ejecutare cualquier acto que ponga en peligro la seguridad de una nave, construcción flotante o aeronave” (Código Penal. Cap. II “Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y de comunicación” en su Art.190). Por su lado un abogado con gran presencia en los medios de comunicación, también llamados “mediáticos”, informó al diario Clarín que presentará en la Justicia la demanda civil con el reclamo de 22 pasajeros del conflictivo vuelo de Austral con destino a Rosario. A través de esta medida, dice que reclamarán un resarcimiento económico por daño moral y psicológico de 250.000 pesos, más punitorios, cada uno, que en total suman 10 millones aunque ningún pasajero sufrió daño alguno. Parece que el argumento va por los daños punitorios o un supuesto daño moral por angustia. Habrá que esperar ver la demanda.

Para no quedarse atrás la propia vedette arremetió contra los pilotos y contrató a otro abogado, también “mediático”, quien ya habló de su estrategia judicial al afirmar, en radio Vorterix, que “…seguramente vamos a denunciar a los pilotos por acoso o abuso sexual”. Una acusación grave si se toma en cuenta que, luego del escándalo y de que se conociera que está imputada en la causa iniciada por Austral, la vedette hizo público vía Twitter un comunicado en el que no deja entrever que haya sido víctima de ningún acoso sexual al decir de la vedette:” Sinceramente, y de corazón, no imaginé que podía causar tanto daño... Estoy muy triste… el vuelo, fue extraordinario, estar ahí fue una inolvidable y hermosa experiencia, jamás pensé en tanto lío... Yo no sabía que no se podía ir a la cabina, y quienes lo sabían jamás me advirtieron. Mi pregunta a todos: si el piloto y el copiloto los invitaran a una experiencia como despegar desde una cabina, ¿lo harían? El que no va debe sufrir de pánico, todo el resto iría como fui yo… Mi pregunta es: ¿Alguien piensa que yo sabía el artículo de la aeronáutica que no se podía [ingresar a la cabina]? No lo sé, los que tenían que saber son los pilotos, no yo, y hoy me doy cuenta que mi vida también corría peligro…” Parece arrepentida de su imprudencia pero no suena como el clamor de una persona que haya sido acosada sexualmente. La justicia lo dirá.

Revista ASEGURANDO

49


ARTÍCULO

Cumplir con las reglas de seguridad “Cabina Estéril” La verdad es que, aunque la vedette lo haya hecho inocentemente, no podía desconocer el riesgo que estaba causando. De hecho permanentemente en el video se la escucha preguntar a los pilotos si no era peligroso lo que estaba haciendo. Tanto en la tragedia del vuelo 593 de Aeroflot, como en el vuelo de Austral en el que la vedette viajó en la cabina, se violó el Reglamento que determina que: Ninguna persona puede admitir a otra dentro de la cabina de vuelo a menos que sea inspector, controlador de Tránsito Aéreo, tripulante o persona con razones justificadas. Y en el caso del vuelo de Austral también se violó lo que determina la Regulación Argentina de Aviación Civil parte 64 subparte A 1.2 (2008) ya que la vedette habló con los pilotos durante el despegue y hasta aceleró el avión: “Durante las fases críticas del vuelo y en todas las operaciones de vuelo (excepto en la de crucero) realizadas por debajo de 10.000 pies, ningún miembro de la tripulación puede ocuparse en actividades o en conversaciones que no se requieran para la operación segura de la aeronave. Durante este período se prohíben las comunicaciones no esenciales entre la cabina de pilotaje y la cabina de pasajeros”. Se lo conoce como obligación de cabina estéril.

No era la primera vez La vedette y los pilotos han quedado en medio de un gigantesco 50

Revista ASEGURANDO

escándalo por sus conductas durante este fatídico vuelo a Rosario. Pero como bien lo observa el Diario La Nación del 26 de junio, parece que esta práctica no era tan inusual dado que no era la primera vez que alguien viajaba en la cabina de un avión de la misma aerolínea. Refiere la nota que un conocido peluquero mendocino ingresó a la cabina de un avión de Aerolíneas y permaneció allí incluso durante el aterrizaje. Esta irregularidad fue dada a conocer por el mismo peluquero que, ingenuamente, subió las imágenes a Facebook. “La explicación que puedo dar es que cebo buenos mates”, justificó el estilista, según publicó el diario Mendoza On Line. También ocurrió el 14 de diciembre de 2014 cuando una modelo llegaba a un desfile en Formosa. El aterrizaje no fue uno más del montón. Tanto ella como el copiloto inmortalizaron la previa en una foto, que fue retuiteada casi 300 veces. El 20 de marzo de 2014 un conductor televisivo no se privó de compartir con sus seguidores de Twitter “comienzo” y “final” de lo que calificó como “un viaje maravilloso”. Mediante esa red social, dijo sentirse “pleno de alegría y amor”, mientras difundía una foto desde la cabina, con el piloto sonriente en el fondo. Es más, parece que otra vedette ahora dice que, no solo ha viajado también ella en la cabina que la vedette que viajó a Rosario, sino que lo hizo con los mismos pilotos que ahora fueron sancionados con el despido.

No solo aquí pasa Pero no creamos que este tipo de flexibilidad de los pilotos al acceso a la cabina ocurre solo en nuestro país. Investigando un poco más, en INFOBAE América del 13 de diciembre 2014, nos cuenta que también en México ocurren casos casi idénticos a lo sucedido en este vuelo a Rosario. Allí, un piloto de una aerolínea mexicana fue despedido por haber permitido que dos pasajeros ingresaran a la cabina de pilotos. El hecho se dio durante el trayecto desde Cancún hacia Ciudad de México el domingo 7 de diciembre de 2014. El vuelo transportaba a 128 pasajeros, entre los cuales se encontraban dos actrices mexicanas. La polémica se dio a conocer luego de que una de las actrices publicara la foto a través de Twitter. Inmediatamente, la aerolínea se manifestó sobre el hecho: “Ninguna persona extraña al personal de vuelo de una aeronave destinada a un servicio al público de transporte aéreo puede ocupar los asientos de los puestos de mando”. Y agregan “No podemos permitir que un piloto cometa este tipo de error, no está permitido. Incluso si el piloto automático estaba funcionando, no tienen permitido hacer algo como esto. No podemos permitir que personas entren a la cabina, incluso si son actores o actrices”. Luego del comunicado, el piloto fue despedido. Ante esto, las actrices se manifestaron en sus cuentas de Twitter, afirmando que la aeronave ya había descendido cuando se hicieron las


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

fotografías. Sin embargo, la aerolínea parece que comprobó que la nave se encontraba en pleno vuelo cuando todo esto pasaba. Pareciese que la vedette local en su vuelo a Rosario hubiese leído esta noticia y hubiese copiado este caso de México.

Pasajero disruptivo La aerolínea Austral ha considerado

que la vedette del vuelo a Rosario ha sido disruptiva y por ello no podrá viajar por muchos años en los vuelos de la aerolínea en cuestión. Pero ¿qué es un pasajero disruptivo? Los Pasajeros “Disruptivos” o “Insubordinados” se los define como aquellos que incurren en comportamientos y/o conductas que podrían poner en riesgo la seguridad del vuelo y/o la integridad física de los funcionarios

de la Compañía y pasajeros y/o el buen orden y disciplina antes o durante el proceso de embarque, una vez embarcado o durante el vuelo. Las aerolíneas tienen políticas orientadas a la detección temprana de situaciones que pudiesen llegar a convertirse en incidentes y que puedan llegar a afectar la seguridad de sus operaciones. Por ejemplo, hemos

Revista ASEGURANDO

51


ARTÍCULO

visto que en el Boletín N° 2 (2014) de seguridad operacional de SOL S.A. Líneas Aéreas, que para preservar la seguridad, definen niveles de comportamiento de la tripulación que se aplica a pasajeros que no acatan instrucciones. Son pasajeros disruptivos con consumo de alcohol en exceso, o violentos que amenazan la seguridad, o que fuma a bordo o muchos otros comportamientos impropios a bordo de un avión. Son muchas las reglas de seguridad que aplican pero es llamativa, en este caso, que en ningún momento se le permite a la tripulación abrir la puerta de acceso a la cabina de los pilotos y menos llevar gente no autorizada a la cabina de mando. La explicación es simple. Un pasajero disruptivo en la cabina junto con los pilotos es un peligro pues no se puede saber cuál puede ser su comportamiento.

Distraer al piloto es disruptivo El hecho de que la vedette en cuestión es una persona muy llamativa, y su personalidad sumamente extravertida, es evidente solo mirando sus antecedentes en el ambiente artístico y los medios de comunicación, pero se confirma con solo ver el video que filmó durante el vuelo y los diálogos con los pilotos. Es cierto también que ningún comportamiento agresivo se puede apreciar en el mismo video pero sí se puede apreciar que la presencia de la misma en la cabina generó un nivel tan elevado de distracción e inconducta que los llevó a 52

Revista ASEGURANDO

que, hasta el propio piloto, estuviese sacándose fotos junto a la vedette minutos antes de despegar. Es más, parece que las actitudes “amigables” de los pilotos que se ven en el video serán el fundamento de la denuncia de la vedette contra los mismos por acoso sexual. Será la justicia la que determinará lo que ocurrió en ese vuelo y si las conductas de los pilotos encuadran en un delito contra el honor de la vedette pero, volviendo a las reglas de seguridad aeronáuticas, sin lugar a dudas que, al menos la vestimenta de la vedette (o lo escaso de ésta) sumado al juego de seducción de la misma y la tentación del piloto de mostrar su posición dominante masculina como comandante del avión se combinaron para que la distracción reinara durante todo el vuelo y especialmente al momento del despegue. Como consecuencia de ello podríamos estar en este momento investigando las causas de que el avión se hubiese estrellado causando la muerte de muchas víctimas inocentes. Pudo haber sido una tragedia pero afortunadamente “no pasó nada”.

¿No pasó nada? Cuántas veces ha escuchado el PAS este argumento cuando por milagro a su cliente, el asegurado, no le ocurre una tragedia. Cuantas conductas irresponsables florecen tras la fatídica frase “no pasa nada” hasta que se termina la suerte y ocurre un terrible siniestro. El PAS sabe que el proble-

ma es que, muchas veces, los asegurados hacen lo que no deben pues no tienen una buena cultura de prevención de riesgos y comienzan a relajar sus medidas de seguridad. Pero no es un tema de aviones solamente. Esto es tan válido para quien conduce un auto mientras envía un mensaje por su teléfono, o conduce ebrio, drogado o sin dormir, quien tiene sus matafuegos vencidos, como para quien le quita las medidas de seguridad de las máquinas para acelerar la producción. Solo es cuestión de tiempo. Tarde o temprano la cultura del riesgo cobra su trágico precio en vidas o en la salud de sus víctimas. Pero, volviendo al caso aeronáutico, sin lugar a dudas que en un avión que despega con los motores al máximo de potencia que alcanzan temperaturas de más de mil grados en su interior, cargando miles de litros de combustible en sus tanques altamente inflamables, pasa por arriba de una ciudad muy poblada, vuela a 10.000 metros de altura y a más de 800 kilómetros por hora no es el lugar para que un piloto resulte gracioso o seductor tratando de impresionar al sexo opuesto y exponiendo con ello la vida de todos los pasajeros como así también la de cualquiera que tenga la mala suerte de estar sentado tomando el fresco justo en el lugar donde este vuelo pudo haberse precipitado a tierra. Pero, tranquilicémonos porque afortunadamente no pasó nada… ¿o quizás pasó demasiado?


Revista ASEGURANDO

53


POLÍTICA Y ECONOMÍA

ARGENTINA:

¿Aislada del mundo? Introducción Constantemente nos hallamos expuestos a comentarios y frases como “La Argentina está aislada del mundo” o “nos caímos del mundo”, para expresar una sensación de alejamiento que nuestro país ha venido mostrando a lo largo de los últimos años con algunos de los socios tradicionales o, al menos, con un determinado tipo de relación que se mantuvo a lo largo de décadas. Lo que no se agrega a esos comentarios son las razones por la cual un país soberano como la República Argentina opta, en el escenario internacional donde se dirimen intereses políticos y económicos, por diversificar su relación política y comercial e intensificar vínculos con aquellos países que comparten ciertas características (geografía, lengua, calidad de vida, nivel de desarrollo). El famoso proverbio que reza “divide y reinarás” tornan necesarias la cooperación y las alianzas entre países que poseen menor capacidad individual de negociación, en el afán de obtener condiciones favorables para incrementar su capacidad productiva, su nivel de actividad y, al final de cuentas, el nivel de vida de su población. Esto, junto a otras cuestiones, explica la reconfiguración que se ha dado a nivel global en torno a las alianzas y acercamientos entre países. La política, como sinónimo de conflicto, entendido éste como la existencia de miradas divergentes con relación a una misma situación, es un campo donde se dirimen intereses muchas veces contrapuestos y cuyo desenlace es el resultado de las relaciones de poder existentes entre las partes. Naturalmente (y lógicamente)

54

Revista ASEGURANDO

el más poderoso termina imponiendo su voluntad, independientemente de los beneficios (secundarios) que también pueda obtener la parte más débil. Las relaciones internacionales no escapan a esta lógica y también representan un ámbito de disputa entre los países que buscan, vía la cooperación científico- tecnológica y el intercambio comercial, el bienestar de sus ciudadanos. Por lo tanto, las tantas veces proclamado “diálogo” y “consenso” con actores extranjeros debe anteponer los intereses de la mayoría ciudadana, en el entendimiento de que la contraparte persigue el mismo objetivo para sus habitantes. Resulta habitual la estigmatización que se realiza desde determinados sectores dominantes hacia países o regiones que priorizan otro tipo de vinculación con el mundo, en la cual en primer lugar se establezcan las prioridades nacionales y en función de ello la forma y el grado de relación con los socios. El economista surcoreano Ha-Joon Chang utiliza el concepto “kicking away the ladder” (patear la escalera) para referirse a la actitud de aquellos países que, una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo de sus economías, imposibilitan u obstaculizan el crecimiento de otros, principalmente a partir de imposiciones comerciales o de política económica para la obtención de financiamiento. Por consiguiente nos debemos preguntar. ¿Qué significa estar alejado del mundo? ¿Qué es estar cerca del mundo? ¿Qué países representan para esta forma de pensar, el mundo? ¿Qué otras posibilidades de cooperación existen, más allá de la financiera y comercial?


Dr. NICOLÁS WITTWER

Contexto Histórico

“El famoso proverbio divide y reinarás tornan necesarias la cooperación y las alianzas entre países que poseen menor capacidad individual de negociación...”

Luego de la denominada Edad de Oro del Capitalismo, en referencia a las tres décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial donde el Producto Bruto Mundial experimentó el más extraordinario crecimiento en conjunto con una redistribución progresiva del ingreso, ganaron terreno las políticas neoliberales y la hegemonía Washington-Londres (Reagan-Thatcher). A partir de lo que se conocería como la instauración conservadora de la mano de la globalización financiera, las potencias mundiales impusieron a los países periféricos (como el nuestro) un determinado tipo de vinculación que involucraba un sometimiento en el plano económico y político.

El auge del neoliberalismo, a fines de los 80 y durante los 90, permitió que tomaran fuerza visiones como la del politólogo estadounidense Francis Fukuyama que, bajo el título ¿El fin de la historia? explaya su tesis sobre el pensamiento único, a causa de la derrota del comunismo, y el fin de las ideologías. Esta tesis, lo que plantea dada la supremacía otorgada al rol del mercado como un perfecto asignador de recursos, es una mirada apolítica y ahistórica de las relaciones sociales, en la creencia de que a la larga todos los países están “destinados” a alcanzar el desarrollo, independientemente del camino que elijan. Durante esa época, estar “incluido” en el mundo era tener una relación muy cercana con la potencia mundial, EE.UU.; algo similar a lo que fue la relación mantenida a fines del siglo XIX y principios del siglo XX con el Reino Unido (y antes, en nuestro caso, con España). Ese tipo de vinculaciones acrecentaba aún más la brecha tecnológica y productiva entre los países grandes y pequeños, ya que se basaba en la importación de bienes con alto valor agregado, relegando los esfuerzos propios en materia de innovación tecnológica.

Luego de la debacle económica en varios países en vías de desarrollo a finales de la década de los 90, la reconfiguración mundial iniciada a principios del siglo XXI entierra la tesis de Fukuyama, dando lugar a la multipolaridad El veloz crecimiento de los países en vías de desarrollo (principalmente de India y China) hizo necesaria la revisión de los patrones de intercambio vigentes y el aprovechamiento de las oportunidades que brinda la incorporación de millones de habitantes en el mundo a la clase media, lo que generó un aumento y diversificación del consumo. Asimismo, las ventajas de la multipolaridad y, del surgimiento de actores emergentes que empiezan a dominar (o, al menos, a condicionar) las decisiones en el escenario mundial, resultan ser por un lado que ninguno de estos nuevos emergentes fueron metrópolis coloniales, lo cual le otorga una identidad común con un alto valor simbólico y, por el otro, que las relaciones comerciales o de financiamiento (como el caso de China en Sudamérica) no implican condicionalidades en materia de política económica por parte de los países receptores de inversiones. Es así como el nuevo escenario mundial, donde se están produciendo procesos de relocalización del poder económico y político, permite fortalecer la posición de un país de tamaño pequeño o mediano a partir de la cooperación y alianza estratégica con otros de similares características. Con esto se desprende que la decisión de nuestro país de fortalecer las relaciones con países como China o Rusia responde más a una cuestión pragmática que, a diferencia de lo que muchos analistas intuyen, a una cuestión romántica vinculado a lo ideológico. Tanto es así, que el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en conjunto, ocupan el 22% de la superficie continental, representan casi el 42% de la población mundial y el 27% del PBI Mundial. En la actualidad, Brasil y China, son el primer y segundo socio comercial de nuestro país, respectivamente. Revista ASEGURANDO

55


POLÍTICA Y ECONOMÍA

En cuanto a la vinculación de la Argentina con los países de nuestra América, se priorizan los lazos comerciales, como así también los culturales y políticos. A mediados del siglo XX, Juan D. Perón transmitía la importancia en ese entonces del vínculo ABC (ArgentinaBrasil-Chile). Según su mirada, la integración con los países de la región era el mecanismo más eficiente para evitar la dominación por parte de las potencias mundiales. En los últimos años se ha avanzado en el proceso de integración. Prueba de ello es la conformación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), primer organismo continental que no incorpora a los EE.UU., evitando de esta forma la intervención norteamericana, de manera directa, en las decisiones del bloque. Entre los logros políticos de estos organismos supranacionales, en los cuales la República Argentina tiene un rol protagónico, se encuentran por ejemplo el de garantizar que la región sea una zona de paz, donde todo tipo de conflictos pueda ser resuelto a través del diálogo. De no cumplirse esta condición, todo intento de vinculación comercial o tecnológica tendería al fracaso. Nuestro país priorizó el vínculo con aquellos países donde se podrían establecer alianzas estratégicas en materia comercial, cultural, técnico-científica beneficiosos para ambas partes (por ejemplo el acuerdo de la industria automotriz entre Argentina y Brasil, o la alianza de YPF con empresas extranjeras para la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, sin que ello signifique la renunciar a la soberanía nacional), a diferencia del patrón de intercambio tradicional, siendo nuestro país un exportador de materias primas y productos con bajo valor agregado.

El patrón de intercambio de la Argentina En términos económicos, una manera de medir la (des) vinculación con el mundo es a través del canal comercial. Es por eso que resulta útil ver la evolución del in56

Revista ASEGURANDO

tercambio comercial a lo largo de las dos últimas décadas, como así también la variación de la composición de los principales socios comerciales de nuestro país en materia exportadora, teniendo en cuenta la prioridad que se le otorgó en los últimos años a la vinculación SUR-SUR. En el Gráfico 1 se expone la balanza comercial de la Argentina para los años 1992 – 2014. Varias cuestiones sobresalen al analizar los números del saldo comercial. En primer lugar, en todos los años de la década de los 90 nuestro país presentó una saldo comercial deficitario (salvo los años 1995 y 1996 donde el saldo fue positivo en 841 millones y 49 millones de dólares, respectivamente). El acumulado para esa década fue un déficit de -22.326 millones de USD. En cambio, entre los años 2003 – 2014 se acumuló un superávit de 141.543 millones de USD. Asimismo, mientras que durante la década del 90 se exportaron bienes por un valor total de 162.139 millones de USD, entre los años 2003 – 2014 las exportaciones alcanzaron un valor total de 719.779 millones de USD, un 340% más. En la última década del siglo XX el promedio anual de exportaciones fue de 20.267 millones de USD, mientras que en la primera década del siglo XXI el promedio anual de exportaciones fue de casi 60.000 millones de USD. Década del 90 2003-2014 Saldo Acumulado BC -22.326 141.543 Exportaciones Totales 162.139 719.779 Promedio Anual Expo 20.267 59.900 Mayor Superávit Anual 841 16.886

Los resultados presentados ponen de manifiesto que el grado de vinculación con el mundo durante la presente década es ampliamente superior a la de la década pasada. Ello contradice las opiniones de analistas y medios de comunicación que constantemente esgrimen lo contrario. La cuestión fundamental radica en el tipo de vinculación que los sectores dominantes persiguen, y los intereses que persiguen.


Revista ASEGURANDO

57


POLÍTICA Y ECONOMÍA

20.000

90.000 16.886

18.000

80.000

16.000 14.000

70.000

12.000 10.000

60.000

8.000

50.000

6.687

40.000

6.000

Expo Totales

4.000

Impo Totales

2.000 -

30.000

Saldo Comercial

-2.000

20.000

-4.000 -6.000

10.000

-8.000 -10.000 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

Gráfico 1. Exportaciones, Importaciones y Saldo Balanza Comercial. Período 1992 – 2014. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Mecon)

a 20, 77% en 2012. A su vez, China pasó de recibir el 1% de las exportaciones argentinas en 1992, a ser el segundo socio comercial de nuestro país, con más del 6% de las exportaciones totales.

Por otra parte, analizando los principales destinos de exportación, se vislumbra un cambio en la composición de los mismos. Según establece el Gráfico 2, las exportaciones a los países miembros de la Unión Europea se redujeron de un 32% del total en 1992 a un 14, 37% en 2012. La misma tendencia experimentaron las exportaciones a los Estados Unidos. Mientras que en 1992 representaban el 11% de las exportaciones totales, en 2012 ese porcentaje se redujo a un 4, 99%. La contraparte de esta tendencia fue el crecimiento de la participación de Brasil como principal socio comercial, la de China como segundo socio comercial y de las exportaciones a otros países (del 37% del total en 1992 al 49, 40% en 2012). La participación relativa de las exportaciones a Brasil aumentó de un 14% en 1992

“El economista sur-coreano, Ha-Joon-Chang, utiliza el concepto Kicking Away Ladder (patear la escalera) para referirse a la actitud de aquellos países que, una vez alcanzado cierto desarrollo de sus economías, imposibilitan u obstaculizan el crecimiento de otros.”

58

Revista ASEGURANDO

Esta variación en la composición de las ventas externas expresa la tendencia antes descripta. Un cambio en los principales socios de nuestro país, liderado por aquellos países que han experimentado en los últimos años elevadas (salvo Brasil que no logra recuperar el crecimiento económico) tasas de crecimiento, lo que ha implicado una mejora en el poder adquisitivo de amplios sectores de la población.


Dr. NICOLÁS WITTWER

EXPORTACIONES TOTALES 1992 14%

EXPORTACIONES TOTALES 2002 19%

5% 11%

49.40%

4.1% 4.99%

11% 21%

32% 1%

20.7% 3%

37%

37%

EXPORTACIONES TOTALES 2012

4%

Gráfico 2. Composición de las Exportaciones argentinas según destino. Años 1992, 2002 y 2012. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Mecon).

Conclusión A partir del comportamiento del sector externo de nuestra economía, puntualmente la balanza comercial, se ha intentado explicar la evolución que ha experimentado la economía nacional y los cambios en la geopolítica mundial, pasando del unilateralismo al multilateralismo. Resulta evidente notar las ventajas que genera la expansión y diversificación de las relaciones (comerciales, científicas, culturales,

14.37% 6.36%

BRASIL RESTO MERCOSUR ESTADOS UNIDOS TOTAL UE CHINA RESTO DEL MUNDO

políticas) que nuestro país entabla con el resto del mundo. Mientras que desde algunos sectores se aplaudía el grado de vinculación que nuestro país tenía con el mundo en la década de los 90, para otros sectores, ese tipo de vinculación anteponía los intereses extranjeros a las necesidades nacionales. Analizando los números, podemos determinar que la presente década ha tenido una gran vinculación con el mundo. Lo que se modificó, es el tipo de relación que se ha querido construir, priorizando el acercamiento a los países de la región y entendiendo que el mundo multipolar requiere poner especial atención en el hemisferio sur, para lograr una alianza América del Sur – Asia Pacífico.

Revista ASEGURANDO

59


CULTURA

Prof. LEONARDO VARELA

¿A QUE NO SABEN QUIÉN VIENE A CENAR ESTA NOCHE...?

Este sistema nos aliena. Es decir, nos vuelve ajenos a nosotros mismos. Pero Doña Rosa -aquel personaje que el inefable Bernardo Neustad hizo famoso en la década del 90- no lo sabe. ¿Por qué? Porque está alienada precisamente y porque ha participado en la construcción de esa alienación como el alcohólico interviene en su alcoholismo o el ludópata en su compulsión lúdica, aunque sean también enfermedades sociales. Los medios son subsistemas de ese sistema general que aliena. Reproducen o reduplican esas relaciones de explotación en el orden de lo simbólico: Doña Rosa está en su casa, cocina, lava, plancha, limpia...está con su cuerpo en movimiento, pero extraordinariamente quieta, casi inmóvil y sola, siempre sola...y monologa los monólogos de otros, repitiendo lo de Susana, lo de Marcelo, lo de la Mirtha. Los nombra con afecto, aunque no los conozca y los vea sólo por TV, en sus piscinas o viajando en Mercedes Benz polarizados. A partir de la aprobación de la Ley de Servicios Audiovisuales, el subsistema de medios entró en peligro. Y Doña Rosa estalló en pánico: no me toquen a Susana, ¡no me toquen a la Mirtha. Si hasta aprendió la Doña Rosa a querer a Marcelito -que en principio le resultaba obsceno, como a la Liga de Familia- ¿se imaginan a Doña Rosa volviendo como en el 2001 a ver que los ricos no solo lloran -como en su telenovela preferida- sino que también roban y se la llevan toda?

60

Revista ASEGURANDO

Doña Rosa, Doña Cacerola, sola. Sin TV que le nombre la realidad, que la serene, que le ofrezca certezas. Sin el Negro González Oro cruzándose duramente con Evo Morales (al que lo agredirá con un: “¿Pude un indio gobernar?”) o con Amalia Granata, la ex del “Ogro” Fabiani. Sin la “Diva” Susana Giménez y sus dinosaurios (bien vivitos y en su living). Sin Tinelli -ese picarón- y sus caños y sus niños producidos para erotizar a adultos perversos. Un neoliberal asustado tiene demasiadas similitudes con un fascista. Y los neoliberales (muchos de los cuales no saben que lo son, porque los “politizados”, para ellos, son los otros) hoy están muy asustados: la estatización de las A.F.J.P, la Ley de Servicios Audiovisuales, la Ley de Asignación Universal por hijo, la jubilación a los 55 años para los obreros de la construcción por trabajo insalubre, la obligación de blanqueo de las “empleadas domésticas” (para Doña Rosa, las sirvientas), etc. son demasiado. Y las imágenes, siempre inquietantes, de sindicalistas y piqueteros provocan terror en el romántico corazón de Doña Rosa. El oficialismo para Doña Rosa y para Su y para Marcelo y para Mirtha es “zurdo”, porque es “zurdo” todo lo que no es ella y sus estrellas. Lo Otro para Doña Rosa no es lo que sirve para que uno sea, para que haya un Yo. Lo Otro es el abismo de la incertidumbre, una voz desafinada en el coro de ángeles mediáticos que forman parte de su familia. Hay que reprimir -dice Doña Rosa que dice Susana que dice lo de Mirtha que dice lo de Marcelo que dice lo de...Pero Doña Rosa no puede decir que entonces debería re-


ANÁLISIS DE MEDIOS

#Mesaza

primir a Susana porque contrabandeó auténticos bólidos a nombre de discapacitados, como Vigil. Pero Doña Rosa no puede decir tampoco -¡no le salen las palabras, pobrecita!- que Susana Giménez (la que dijo que el que mata tiene que morir) no dijo que los integrantes de la Junta de la dictadura -juzgados y condenados por la Justicia que ella tanto reclama por genocidio-, tenían que morir. Peor aún: Susana Giménez, ¡DI-VI-NA!, celebró el indulto invitando a Carlos Saúl Menen a su living. Doña Rosa tampoco puede decir que la Su no pidió

la pena de muerte para Carlos Monzón cuando éste asesinó a Alicia Muñiz. Doña Rosa tampoco puede decir que Rosa Juana Martínez (o sea, Mirtha Legrand, que es su hiperbólico seudónimo: Mirtha La Grande) invitó y almorzó con el ex Almirante Eduardo Emilio Massera. Música por favor: “Almuerza hoy con la Señora Mirta Legrand, el Almirante Eduardo...Emilio...Masera: secuestrador, torturador y asesino...Señores, con ustedes...Mirtha Legrand, o sea, Doña Rosa Juana Martínez”. Revista ASEGURANDO

61


ENTREVISTA

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE AOSS LA ASOCIACIÓN DE ORGANIZADORES DE SANCOR SEGUROS CELEBRA SU 50º ANIVERSARIO TRABAJANDO PARA RESPALDAR Y DEFENDER LOS INTERESES DE SUS ASOCIADOS. SU PRESIDENTE, MARCELO CHIALVO, REPASA LA VASTA TRAYECTORIA DE LA ENTIDAD. Revista Asegurando: ¿Qué es AOSS? Marcelo Chialvo: La Asociación nuclea a los Organizadores del Grupo Sancor Seguros, es decir a aquellas Organizaciones de Productores Asesores que integran su cuerpo de ventas. Como entidad, asumimos la defensa de nuestros asociados en todo lo referente al ejercicio de su profesión y al mismo tiempo les brindamos herramientas para acrecentar sus intereses. Pero no sólo nos abocamos a darles apoyo y respaldo en su actividad, sino que nos preocupamos por ofrecerles medios de asistencia y beneficios sociales, que incluyen a su núcleo familiar. Es por ello que también desde hace 30 años se creó la Asociación Mutual de Productores Asesores de Sancor Seguros (AMPASS), entidad que se enfoca en estos aspectos en particular. Y como valoramos la experiencia de quienes ya ocuparon un cargo directivo, contamos con un consejo consultivo de ex presidentes (CON-PRE) en el cual nos apoyamos ambas instituciones. Por otro lado, aportamos a los directivos y decisores del Grupo Sancor Seguros las inquietudes de nuestros socios, trabajando en conjunto con ellos todo 62

Revista ASEGURANDO

lo referente a tarifas, condiciones, riesgos y coberturas adecuadas para el mercado asegurador nacional, observando las necesidades de los asegurables. R. A.: ¿Cuándo se constituyó y quiénes fueron los pioneros? M. C.: AOSS comienza a funcionar en 1963, cuando un grupo de organizadores de diferentes partes del país se reúnen a trabajar con un objetivo puntual: tratar de hallar una vía para canalizar sugerencias y encontrarse con pares para compartir sus experiencias. Con el paso del tiempo descubren intereses comunes con otros organizadores y después de dos años de esas reuniones preparatorias, el 30 de octubre de 1965, se consolida de manera formal como la Asociación y no ha parado de crecer. Afortunadamente hoy contamos con algunos de los socios fundadores que nos siguen acompañando, y de los que ya no están, tenemos la satisfacción de que sus hijos y nietos integren nuestra Asociación. Actualmente son ocho las Delegaciones a lo largo del país: Sunchales, Santa Fe, Buenos Aires, Rosario, Mendoza,

Córdoba, Mar del Plata y Río Negro/ Neuquén. A través de ellas, los Organizadores del Grupo Sancor Seguros de nuestro vasto territorio pueden interiorizarse sobre el funcionamiento de AOSS. R. A.: ¿Por qué se creó? M. C.: Porque era necesario lograr una representatividad por medio de la cual defender los intereses de los profesionales del área, como así también promover vínculos de solidaridad y camaradería entre las Organizaciones Asociadas. Podemos afirmar que se buscó consolidar la actividad en torno al Grupo Sancor Seguros, asegurar la productividad y sus intereses. De la misma manera seguimos trabajando actualmente, claro que con un grupo de asociados más numeroso. Asimismo, este equipo que trabaja en conjunto por intereses comunes, representa el compromiso de cada miembro en tareas de Responsabilidad Social Empresaria, ya que como organizadores mantienen la iniciativa de llevar adelante un esfuerzo que implique algo más allá de sus labores diarias. La organización aporta y fomenta estas actividades, como parte de estas políticas de RSE, independientemente de lo que genere cada uno para su empresa. R. A.: ¿Qué actividades desarrolla, qué servicios brinda y a quiénes?


AOSS - MARCELO CHIALVO

M. C.: La entidad es de los Organizadores de Sancor Seguros, nuestros servicios están dirigidos al fortalecimiento de su actividad y al bienestar de todos los asociados, ya sea desde capacitaciones y beneficios sociales, hasta la representación ante la administración del Grupo y el servicio de asesoría integral. En nuestra cartera contamos con 403 Organizaciones Afiliadas, que representan a más del 60% del cuerpo de ventas tradicional del Grupo Sancor Seguros. Nuestros asociados cuentan con los beneficios de ser parte de la AOSS, y si bien cada una de las delegaciones maneja la disponibilidad de cada caso, en general podemos mencionar el acceso a: .Póliza de Vida Colectiva de adhesión voluntaria, que ampara a los asociados con la opción de asegurar a sus cónyuges. .Póliza de Accidentes Personales INTEGRO PROF. con alcance de cobertura para muerte e incapacidad durante las 24 horas. .Póliza de R.C. Profesionales para la Actividad. .Póliza de robo de valores en oficina y en tránsito. .Descuentos especiales sobre pólizas, amparando automotores afectados al trabajo de la Organización afiliada. .Cursos de Capacitación sobre temática definida por las delegaciones. .Asistencia sin cargo para el Titular y costo reducido para un acompañante familiar en nuestras Asambleas anuales. Además, todos nuestros socios reciben mensualmente y sin cargo, las revistas Todo Riesgo y Estrategas,

publicaciones relacionadas a la actividad y que se distribuyen de manera permanente y gratuita. R. A.: ¿Cuáles son los proyectos que planifica la AOSS para el futuro de sus asociados? M.C: Existe una agenda de trabajo para y con nuestros asociados quienes vuelcan sus inquietudes en cada una de las Delegaciones, y éstas a su vez a través de sus representantes, en nuestras reuniones de Comisión Directiva. Asimismo siempre estamos desarrollando proyectos y mejoras; una de ellas es el trabajo que se lleva a cabo para una profunda reestructuración del sitio web de AOSS, contando con la valiosa colaboración de las áreas de Marketing y RR.II del Grupo Sancor Seguros. Se trata de la modificación integral en cuanto a diseño y operatividad de lo que para nosotros representa una importante herramienta de trabajo para nuestros socios. Con esta renovación ponemos a su alcance servicios indispensables para su actividad como: ubicación geo-referencial de las Oficinas Comerciales, mini-sitios web específicos, capacitación a distancia, novedades de la institución y del mercado, entre otros contenidos igualmente valiosos. La URL del sitio oficial es www.aoss.com.ar Además con el mismo sector y con consultores externos hemos comenzado a incursionar en un programa de estrategia digital a efectos de desarrollar la comercialización de coberturas y posicionamiento en el mercado aprovechando

las herramientas virtuales hoy existentes, entendiendo que la dinámica del comercio nos impone prestar atención a esta tendencia de contacto con nuestros asegurados o potenciales. Haciendo un breve repaso, no podemos dejar de mencionar que hace ya varios años, motivados por una real necesidad de cambio, presentamos ante el Ente Cooperador Ley 22.400 un proyecto de digitalización de los registros de operaciones en formato digital. Si bien el desarrollo final fue superador en cuanto a operatividad, sentimos la satisfacción de haber hecho un aporte en beneficio no solo de nuestros asociados sino de todos los colegas que operan en el mercado. Asimismo continuamos con la programación de los cursos de capacitación y las Jornadas de Jóvenes, durante el transcurso del año y en consenso con el Grupo Sancor Seguros para consolidar la continuidad a futuro. Para finalizar, quiero aprovechar la oportunidad, para invitar a todos nuestros Asociados a la próxima Asamblea Anual Ordinaria que desarrollaremos en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, los días 10, 11,12 y 13 de Septiembre. Con la belleza de las Cataratas como escenario, rendiremos un justo y merecido homenaje a aquellos socios fundadores que hace 50 años pensaron que un futuro de solidaridad y trabajo mancomunado era posible, y que hoy vemos consolidado en nuestra AOSS. Revista ASEGURANDO

63


NOTICIAS DEL SECTOR

Cuatro nuevas compañías se afiliaron a AVIRA Galeno Life Seguros de Vida SA, Sociedad Militar Seguros de Vida, Instituto Autárquico Provincial del

Seguro de Entre Ríos y Opción Seguros se afiliaron a AVIRA, la Asociación de Aseguradores de Vida y

Retiro de la República Argentina. Así, ya suman 38 las aseguradoras que forman parte de la Cámara.

Asenjo es el nuevo Gerente General del Grupo Asegurador La Segunda El Grupo Asegurador La Segunda designó como Gerente General al CP y Lic. en Administración Alejandro G. Asenjo, ejecutivo de perfil financiero con amplios antecedentes en Consultoría, Auditoría y Geren-

ciamiento de todos los aspectos referidos a la gestión empresaria. Además de desarrollar una vasta actividad como profesional independiente de las Ciencias Económicas,

desde 2006 Asenjo se desempeñó como Subgerente General de La Segunda, luego de ejercer la Gerencia de Administración y Finanzas y la Gerencia de Planificación y Gestión.

CNP realizó cambios en su Gerencia Comercial A partir de junio, CNP nombró a Marcelo Prekajac como Gerente de Bancaseguros y a Verónica Moyano como Gerente de Productores

y Brokers. Los ejecutivos vienen de desempeñar distintos cargos de responsabilidad en la Compañía y trabajarán en equipo para detectar

oportunidades de mejora e implementar acciones concretas con el fin de aumentar el valor de los productos comercializados por CNP.

Testimonio compró Boston El pasado 5 de junio se concretó el ingreso de un nuevo grupo de accionistas a la Boston Compañía Argentina de Seguros S.A. Se trata del mismo grupo empresario que es titular de Testimonio Compañía de Seguros S.A.

Si bien ambas aseguradoras mantendrán su propio perfil y cultura empresaria, el ingreso como accionista de este nuevo grupo empresario implicará para Boston el desarrollo de importantes sinergias y el desarrollo de nuevos productos y estrategias co-

merciales, a través del fortalecimiento patrimonial de la Compañía y de su capitalización. El Sr. Oscar Domínguez es el nuevo Presidente del Directorio de Boston.

Impacto del CCC en el seguro El 8 de julio la SSN organizó la primera jornada sobre los efectos del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en el seguro, denominada “Ejes del Código Civil y Comercial, su impacto en la actividad aseguradora” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

64

Revista ASEGURANDO

El evento contó con la apertura del Superintendente, Lic. Juan A. Bontempo. Disertaron destacadas personalidades del sector como el Dr. Carlos A. Estebenet (Asesor Jurídico de la AACS), la Dra. María Fraguas (Asesora Jurídica de AVIRA), los Dres. Amadeo Traverso y Daniel Zalazar (Asesores Jurídicos

de ADEAA), el Dr. Juan Ignacio Perucchi (Asesor Jurídico de ADIRA), la Dra. María Fabiana Compiani (Vicepresidenta de AIDA Argentina), el Dr. Enrique Quintana (Asesor Jurídico de la AACMS), y el Dr. Eduardo Toribio y la Dra. Elisa Domene (Asesores Jurídicos de FAPASA).


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

La Fundación de Seguros Rivadavia continúa con su labor social en diferentes zonas del país La Fundación Raúl Vázquez, de Seguros Rivadavia, concretó diversas donaciones para brindar asistencia a la niñez desprotegida, atendiendo con prioridad sus necesidades de salud y educación. En los últimos meses, entre otros establecimientos, se destinó un equipamiento de alta Complejidad (un Ecógrafo Doppler Color GE Healthcare, valuado en más de $250.000) para el Hospital General Las Heras de Tupungato, Mendoza.

En la ciudad de Tandil, se realizó una donación para el Hospital de Niños Dr. Debilio Blanco Villegas de esa localidad: un Oxímetro de Alta Resolución y un Smart TV para su utilización en video conferencias con el Hospital Garraham de la CABA. En la ciudad de Bahía Blanca se instrumentó una donación para la Asociación Alborada, entidad civil sin fines de lucro fundada en 1970 por un grupo de padres con hijos con discapaci-

dad mental, la cual brinda contención a niños con capacidades diferentes y cuenta con un taller protegido en sus instalaciones. Allí se llevó a cabo la entrega de un potente equipo de aire acondicionado de 18.000 frigorías. La Fundación Raúl Vázquez fue creada el 14 de julio de 1983, siendo sus principales aportantes Seguros Rivadavia y sus empleados.

San Cristóbal Seguros remodeló la sala de Onco Hematología del Hospital del Centenario de Rosario En el marco de su política de Responsabilidad Social Empresaria, San Cristóbal Seguros realizó tareas de acondicionamiento y puesta en valor de la sala del servicio de Onco Hematología pediátrica del Hospital del Centenario, de la ciudad de Rosario, que fueron posibles gracias al dinero recaudado por la Campaña de Reciclado de Papel, llevada a cabo en todas las sucursales y delegaciones del país

de la aseguradora. Las obras realizadas gracias a la donación, son las siguientes: pintura y colocación de zócalos de aluminio, cerramiento y climatización frío/calor, instalación de mobiliario, colocación de cortinas de sistema blackout e instalación de televisores de tipo LED. Todas estas tareas se realizaron en las habitaciones de internación, como

así también en áreas comunes, como la sala de espera. Todos estos espacios fueron intervenidos por “Arte que ayuda a curar”, colectivo de artistas cuyo objetivo es humanizar, a través de la pintura, espacios de atención pediátrica a los que asisten niños de bajos recursos. Además de las mejoras antes mencionadas, se creó un consultorio médico, espacio con el cual la sala no contaba.

El Grupo Sancor Seguros en la Asamblea General del Pacto Global de Naciones Unidas Del 23 al 25 de junio se llevó a cabo la 15ª Asamblea General del Pacto Global de Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, de la que participaron Norberto Cipollatti, Director en Relaciones Institucionales del Grupo Sancor Seguros, y Betina Azugna, Jefa de RSE de la entidad. A lo largo de los tres días que duró el evento, más de 1.200 representantes de empresas,

sociedad civil, sindicatos, Gobierno, las Naciones Unidas, la academia y miembros de redes de 170 países del mundo, se dieron cita para examinar quince años de trabajo sobre gobernanza, derechos humanos, laborales, de ambiente y anticorrupción y su impacto en el entorno, así como trabajar en una Agenda común para 2015-2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que serán lanza-

dos en septiembre de este año. La comitiva Argentina presente en el evento estuvo conformada por los mencionados ejecutivos del Grupo Sancor Seguros; Andrea Ávila, CEO de Randstad Argentina; Federico Zambra, Director Regional de Aysa; María Laura Leguizamón, Senadora de la Nación y Flavio Fuertes, Punto Focal de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas. Revista ASEGURANDO

65


JURISPRUDENCIA

Fallos judiciales comentados para ser comentados HABEMUS “BUENA FE“... “1) Ahora bien, resultando admisible que las condiciones generales se vean modificadas por las particulares, estas últimas definiendo la tipicidad propia de ese seguro en particular, y claramente surge de la póliza de fs. 76 vta. que se prevén distintos límites tal como lo interpreta el juez de primera instancia, uno de ellos se fija en la suma de $ 50.000 para el supuesto de un siniestro y otro de $ 150.000 para el caso de pluralidad de siniestros, coincidiendo con el a quo que esta interpretación es la que ha de darse al término “acontecimiento” , de tal modo que habiéndose acreditado el hecho dañoso por el cual viene este reclamo sin que se verifiquen otros, el importe o límite aplicable en la especie será el convenido por acontecimiento, o sea la suma de $ 50.000. 2) El importe de $ 10.000 que la aseguradora pretende como límite se ha consignado en las condiciones particulares por cada reclamante, lo cual presupone la existencia de varios de ellos y en la especie se verifica un solo damnificado. Por ende y tal como lo señala el a quo ante la inexistencia de pluralidad de acontecimientos y ausencia de pluralidad de damnificados la suma límite es la de $ 50.000 por la que deberá responder la citada en garantía y no la de $ 10.000 como pretende. Nótese asimismo que el art. 11 parte 2da. de la Ley Nº 17.418 establece expresamente que “el asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada con redacción clara y fácilmente legible” previéndose aquí el principio general de información al tomador, también contemplado en el art. 1198 del Cód. Civil como expre66

Revista ASEGURANDO

sión de buena fe y el art. 211 del Cód. de Comercio en cuanto a la completividad de las cláusulas; de tal modo que en este marco y habiéndose previsto una suma por acontecimiento, en la especie de $50.000, y siendo además mi convicción que la interpretación dada por el a quo es la que se colige con la normativa analizada en punto al armónico equilibrio del ordenamiento jurídico todo, es que propicio el rechazo de los recursos traídos por ambos apelantes.Máxime cuando el seguro de responsabilidad civil está pensado para lograr la indemnidad del asegurado frente a los terceros.”Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Pergamino Fecha: 28/02/2012 Partes: Medina, Juan Manuel c. Club Viajantes Pergamino s/daños y perjuicios. - Publicado en: La Ley BA2012 (abril), 341 RCyS2012-V, 269 Cita Online: AR/JUR/3637/2012. Comentario. He tomado un fallo de tres años de antigüedad, que creo que es útil en varios aspectos. Por ejemplo, para ver que muchos de los temas que pueden parecer fruto de un nuevo código ya iban encontrando camino tanto en las normas de seguros como en las de la defensa del consumidor. También para ver que el concepto de buena fe, tan afirmado ya en la doctrina y la jurisprudencia de seguros, ahora está expresamente legislado en el nuevo Código Civil y Comercial (que menciona la expresión “buena fe” en 79 ocasiones). Más allá de que cabe aguardar un tiempo para ver su influencia definitiva en los aspectos jurídicos o judiciales de la ac-


Dr. EDUARDO TORIBIO

tividad, recomendaría ir anticipándose en la convicción de que vamos a estar vendiendo seguros con una impronta diferente. Iremos hacia un mercado donde deberemos estar cada vez más apuntados a que esos contratos encuentren en la práctica (especialmente en el área siniestral) un resultado satisfactorio y ajustado a lo que las partes pudieron “razonablemente” entender que habían acordado y a la finalidad de la contratación. Aunque pueda sobreabundar en el simple análisis de este caso, se me hace oportuno contarles que “razonabilidad” y “finalidad” deberían ser dos cualidades a tener en cuenta especialmente. En la visión y espíritu del nuevo código, los jueces adquirirán un protagonismo muy significativo: será menor su obligación de estricto apego a la “letra” de la ley, para pasar a analizar especialmente la “finalidad” de la norma y a resolver el conflicto con el requisito básico de su “razonable” fundamentación. Para no asustarse por ello, pensemos que en muchos casos (como este que estamos analizando) los jueces ya lo hacían, sin salirse de la ley sino mediante una adecuada interpretación de la misma. En el presente caso, la aseguradora apeló su condena, en un siniestro de responsabilidad civil, sosteniendo que la limitación de suma asegurada a $10.000.- era aplicable en cualquier caso y no cuando había un siniestro con multiplicidad de víctimas. El fallo toma en consideración que las condiciones generales hablaban de una cobertura de $50.000.- por acontecimiento y de $150.000.- en total (hasta tres siniestros). Por condiciones particulares, se establecía luego un límite de $10.000.- por cada reclamante. El fallo señala que esa mención demuestra que se estaba refiriendo a siniestros con múltiples víctimas, que no era este caso. Y entonces lo condena a abonar la suma que determina, con ese límite de $50.000.Como un aspecto práctico de algo que decía yo más arriba, en la última frase del fallo que hemos extractado, la Cámara hace mérito de la cuestión finalista: dice que la resolución que adoptan se ajusta a la finalidad del Seguro de Responsabilidad Civil, que es mantener indemne al Asegurado que ha abonado la prima para tener ese dere-

cho. Y por último, también será bueno que la Aseguradora que sostenga que había asegurado en otras condiciones se preocupe porque del contrato que elabora resulte claro en su finalidad y sus estipulaciones, restricciones y límites. No deberá ser preocupación exclusiva de las Aseguradoras. También los Productores Asesores de Seguros están convocados, por obligación y por conveniencia, a la elaboración de mejores instrumentos contractuales, que eviten, o al menos disminuyan, la generación de conflictos que, más allá de su resultado, son el “fin no querido” de cualquier contrato. SOBRE LOS “CABALLOS DE FUERZA”... 1) En el marco de un plan de ahorro previo cabe señalar que, el negocio es una expresión de la moderna contratación en masa y el contrato es atípico, pudiendo enlistarse entre las nuevas formas de contratación comercial. En el sistema que se establece, la administradora juega un rol fundamental para posibilitar los fines asignados, y la eficacia en su función está estrechamente vinculada con la recaudación de los recursos que conforman el ahorro en tiempo y forma. Por estas razones necesariamente celebra los contratos bajo cláusulas predispuestas, uniformes, y los contratos son muchas veces de adhesión. Ello no es malo en sí mismo y estas relaciones por el contrario merecen difundirse al amparo de la protección legal, siempre que los negocios se desarrollen en el marco de la buena fe, que necesariamente debe regir toda relación negocial (CCIV 1198), y la parte contractual dominante de la relación no abuse de dicha posición. La conclusión de este plexo de relaciones y del rol central que las administradoras juegan en el sistema, es que a mayores facultades mayores responsabilidades (Gregorini Clucellas, Eduardo L., “Contrato de ahorro para fines determinados. Su interpretación armónica con los seguros vinculados”, LL 2001-B, 498, AR/DOC/10999/2001). 2) La entidad administradora de un “plan de ahorro” no puede ser considerada ajena a las relaciones emergentes del contrato de seguro, sino que es parte directa y principal en él. Es que la concertación de este seguro en las relaciones complejas de la especie analizada, responde a una Revista ASEGURANDO

67


JURISPRUDENCIA

organización que es incumbencia y responsabilidad de la empresa administradora

da lo jurídico para trasladarse al campo de lo moral o ético en las conductas empresariales.

3) Procede confirmar la resolución que condenó a las codemandadas a que en forma solidaria entreguen a la sucesión demandante un vehículo cero kilómetro o en su defecto su valor pecuniario, en tanto resultó estéril el intento de atribuir al hecho objetivo del no pago de una cuota a un estado de mora en que se hallaría el deudor, siendo que éste había fallecido un día después del vencimiento de dicha cuota. Es que para que el deudor de la obligación pueda ser considerado en mora, se requiere que exista retardo imputable a él. En efecto, los recaudos para la configuración de ese instituto son: (a) obligación exigible; (b) retardo o retraso, que es de carácter objetivo y se verifica cuando el deudor no se ajusta al comportamiento debido con respecto al tiempo en que aquélla debió ejecutarse; y (c) culpa o dolo, como elemento subjetivo; ello se requiere pues de no verificarse esta circunstancia, el retardo sería inculpable y no aparejaría responsabilidad para el deudor, ya que derivaría de caso fortuito o fuerza mayor. Sin duda este último recaudo ha estado absolutamente ausente en el supuesto bajo examen en tanto se configuró un claro supuesto de caso fortuito o fuerza mayor conforme lo previsto por el CCIV 513 y 514 (sin que interese en el caso formular la distinción que puede realizarse entre ambas locuciones). Y específicamente las enfermedades entran en tales categorías. (En el caso, el causante, estuvo varios días internado por accidente cardiovascular y falleció como consecuencia de un infarto de miocardio más de 10 días después de su internación, un día después de que venciera la cuota).

Arranca el extracto del fallo hablando sobre las características de estas operaciones masivas de venta de automotores, con sus coberturas aseguradoras conexas. Si bien las reconoce como válidas y como operatorias útiles al efecto, condiciona su legitimidad a que “… los negocios se desarrollen en el marco de la buena fe, que necesariamente debe regir toda relación negocial (CCIV 1198), y que la parte contractual dominante de la relación no abuse de dicha posición”. Lo hace con una cita de Gregorini Clucellas, un autor que suele abordar con un loable equilibrio los temas que analiza (queda la cita de su nota, en el diario jurídico La Ley, por si a alguien le interesara leer más sobre el tema).

Sucesión Jorge Patricio Donovan C/ Volkswagen S.A De Ahorro P/F Determinados y otros s/ sumarisimo. Cámara Comercial: F. Fecha: 2015/03/17 . Ficha Nro.: 000067711 Comentario. Fallo reciente que resuelve sobre un tema de preocupación general, aun cuando las características del caso (como puede verse más arriba) hacen que el tema exce68

Revista ASEGURANDO

Como si fuera un signo de los tiempos (lo he señalado en los comentarios anteriores) la Buena Fe se proyecta cada vez más sobre las relaciones jurídicas, el ejercicio de los derechos y la ejecución de los contratos. Es un admisible ejercicio de libertad utilizar determinadas operatorias para facilitar o posibilitar eficazmente los negocios masivos. Pero ello no puede hacerse con sacrificio de los derechos de quienes recurren a ese mecanismo. El derecho de un acreedor prendario de proteger “su interés asegurable” no puede implicar que su contraparte (su “cliente”, aunque a veces no lo parezca) deba tolerar una mala cobertura aseguradora y/o un sobreprecio o un simple ninguneo cuando pretende defender su posición. Se va trabajando en este campo, tanto a través de los entes oficiales de Comercio, como de la Superintendencia de Seguros y el Banco Central, pero la imaginación y la codicia de algunos continúa intentando (en ocasiones con éxito) mantener unas relaciones negociales de inadmisible desequilibrio. Si alguien se siente ofendido por estas manifestaciones, por pertenecer o practicar negocios en esas condiciones, le pido disculpas si no lo hace de esa manera. Pero le recordaría que integra, inevitablemente, un conjunto donde se adoptan decisiones como la que motivó este


Dr. EDUARDO TORIBIO

juicio, por la que se rechazó un siniestro por mora del Asegurado en el pago de la prima del seguro de vida contratado obligatoriamente para cubrir la entrega del vehículo en caso de muerte del suscriptor. En un caso que haría las delicias del periodismo (salvo que alguna pauta publicitaria “lo convenciera” en otro sentido), esa mora “insalvable” se produjo en un caso de asegurado internado por 10 días por un infarto de miocardio, y que falleciera “un día después” del vencimiento de la cuota. Más allá de la “despersonalización” que suele caracterizar la contratación de esas coberturas aseguradoras,

no cabe sino tener por cierto que las demandadas (la administradora del plan de ahorro y la concesionaria) se enteraron de las circunstancias en que se produjo ese incumplimiento (iba a decir mora, pero el mismo fallo aclara arriba que ella no se produjo porque no puede imputársela al asegurado). Ello no obstante, mantuvieron su decisión durante años (los que lleva el trámite hasta la Cámara y entiendo que alguna de ellas intentó el recurso extraordinario ante la Corte) hasta llegar a recibir este fallo vergonzoso. Se nota que hay muchos HP (aclaro “caballos de fuerza”) en esas empresas empleados para que sus accionistas ganen un poco más.

Revista ASEGURANDO

69


JURISPRUDENCIA

PRINCIPIO DE PA´ QUI´ STAN Corresponde que la aseguradora pague a la coactora la indemnización correspondiente por el robo del automotor que había sido transferido a ella, aun cuando no se hubiere notificado a la aseguradora de la mencionada transferencia de dominio. Ello, en tanto que en el marco de la investigación que llevó a cabo el liquidador, la compañía tomó conocimiento de dicho aspecto. Por tanto, si entendió que esa transferencia había dado lugar a la configuración de la caducidad de la cobertura, así debió pronunciarse dentro del plazo legal previsto en la Ley Nº 17.418: 56, lo que no hizo. A más, no es usual encontrar que en el marco de una investigación iniciada a raíz de una denuncia de robo, el denunciante desista de su derecho. Esto también fue conocido por la demandada en el marco de la aludida investigación, por lo que, si ella consideraba que la transferencia en cuestión había dado lugar a la caducidad que invocó, lo menos que debió hacer fue expresarlo de tal modo en los términos de la LS 56. Ello, ya que si el pronunciamiento del asegurado no es explícito respecto de las razones del rechazo del siniestro, su actitud debe ser asimilada a la omisión de pronunciarse referida en el artículo mencionado. A la luz de esas premisas, se impone como conclusión que el “desistimiento” practicado por el contratante primario fue inocuo, desde que, aceptada por la aseguradora -por la vía implícita recién referida- que la relación contractual de marras había continuado con la coactora (LS 82), nada tenía aquél que desistir, desde que los derechos derivados de la cobertura habían pasado a corresponder a la restante coactora. Voto del Dr. Machin: 1. Es cierto que la póliza en cuestión una cláusula predispuesta en la cual el asegurado se comprometía a comunicar a la compañía acerca de los posibles cambios de titularidad del automotor. Ahora bien, de las constancias de autos no surge que de haber la coactora efectuado tal comunicación hubiese sido el criterio de la aseguradora optar por la rescisión del contrato conforme previera la 70

Revista ASEGURANDO

cláusula. Esto por cuanto no se advierte que con la modificación del tomador en cuestión variara en algo el riesgo asegurado o se produjera algún agravamiento del mismo que merituara la rescisión del contrato en cuestión con la consecuente pérdida de un asegurado. 2. En cuanto a la renuncia predicada al primer contratante respecto de toda acción y derecho, mal podía ser instrumentada por el liquidador cuando del informe que éste elaboró resultaba evidente que él no era el titular y/o beneficiario real del bien asegurado, por cuanto el vehículo lo había transferido a la coactora y era la misma la que se estaba haciéndose efectivo cargo del pago de la póliza. Es por ello, que convalidar la renuncia del primario contratante sería actuar en sentido contrario a la moral y las buenas costumbres (CCIV 953 y su doctrina) que deben imperar en el marco de las relaciones contractuales. Disidencia del Dr. Garibotto: 1. En la póliza que vinculó al demandante con la aseguradora, fue previsto que si la propiedad del vehículo fuere transferida, el seguro quedará rescindido, conforme lo establecido en el LS 82. Esa comunicación es una verdadera carga que, en principio, recae sobre el nuevo titular del interés asegurado. Y si bien, por tratarse de una carga finalista, la doctrina ha interpretado que esa denuncia, comunicación o notificación puede ser efectuada por cualquiera de las partes, inclusive por un tercero, aún así opera como plazo de caducidad, pues su omisión libera a la aseguradora si el siniestro ocurre después de vencido aquel plazo 2. En cuanto al desistimiento manifestado por el anterior titular del automotor, alcanzó con que la aseguradora se pronunciara del modo en que lo hizo mediante epístola ya que, por ese medio hizo conocer al mencionado actor su aceptación del desistimiento que éste había manifestado, libre y voluntariamente según quedó demostrado, ante el liquidador del siniestro. Nada más, pues, fue exigible a esa compañía de seguros. Visto de otro modo: dado que es carga de la compañía de seguros pronunciarse en el plazo legal acerca del derecho del asegurado (tal la letra de la LS 56), desistido ese derecho como en el caso ocurrió, fue su-


Revista ASEGURANDO

71


JURISPRUDENCIA

ficiente que aquélla guardara silencio sobre ese extremo y sólo anoticiara al asegurado haber aceptado el desistimiento por él manifestado, porque no existió derecho sobre el cual pronunciarse. Storino Amadeo Y Otro C/ Caja De Seguros S.A S/ Ordinario. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 2015/04/07 . 102 . Ficha Nro.: 000067791 Comentario. ¡Cómo no voy a poder comentar este caso si los tres magistrados resuelven por distintos fundamentos! Dos por la procedencia de la demanda y el pago de la indemnización. Y otro, en minoría, que estima no corresponder el pago. La asegurada logró cobrar. Pero antes de entrar en lo jurídico vayamos a lo práctico (seguramente, tardó varios años en cobrar)... Para los PAS respecto de sus clientes o para cualquiera que adquiera un vehículo, tenga en cuenta que este seguro no es “del auto”. Es un seguro de alguna persona por el interés asegurable que ella tenga sobre el mismo, ya sea en los daños al casco como en las coberturas de Responsabilidad Civil. Por lo tanto, haga la comunicación del cambio de titular del interés asegurable en el plazo establecido por la Ley de Seguros. No les voy a decir acá cuál es ese plazo, porque seguramente les quedará mejor grabado en su “disco rígido” si van a la ley y se leen el artículo 82, de punta a punta. La respuesta está en la última punta, pero leerlo todo facilita la comprensión. Tarea para el hogar. Vamos a lo que dijeron los jueces. La primera opinión revela una clara exigencia de eficiencia y respuesta adecuada a cargo de la Aseguradora. Le denunciaron el siniestro, envió a alguien a investigar y en esa gestión su representante conoció la circunstancia de la transferencia de dominio, Para este voto, al conocer esa circunstancia, si consideraba que no había cobertura, debió así manifestarlo en los términos y condiciones del art. 56 LS. Respecto al desistimiento del otro demandante, el asegurado original (pícara maniobra del liquidador) no le otorga importancia, equiparándola con el conocimiento de la transferencia producida y diciendo que era otro mo72

Revista ASEGURANDO

tivo para rechazar el siniestro en el plazo del art. 56, cosa que la aseguradora no hizo. El segundo opinante comparte la solución en lo sustancial, pero agrega otros dos fundamentos. Primero, dice que de las constancias de la causa (o sea, del expediente, cuyo contenido es lo “único” que los jueces pueden tomar en consideración para resolver) no surge que, de haber sabido de la transferencia la Aseguradora hubiera optado por la rescisión, por una variación o agravamiento del riesgo. A veces, los abogados de las compañías, en el apuro, olvidan fundar o exponer cuál es la “finalidad” de una estipulación contractual (ver aquí el primer fallo comentado y la referencia al nuevo código) y sus rechazos o manifestaciones adquieren un aspecto formalista y de poco sustento más que una referencia a la ley. En otro fundamento que también remite a mi comentario del primer fallo, este magistrado se refiere al desistimiento del titular original y dice que conociendo el inspector de la aseguradora la circunstancia de la transferencia, tomarlo en cuenta “… sería actuar en sentido contrario a la moral y las buenas costumbres que deben imperar en el marco de las relaciones contractuales”. Otra vez, la famosa “buena fe”. Por último el tercer opinante, que estima que corresponde rechazar la demanda, hace un análisis que parece de formal apego a la ley. Dice que si no se comunicó el cambio en término, la ley es clara en liberar al Asegurador de su obligación. Y para salvar aquello de que la Aseguradora había conocido de la transferencia a través de la investigación de su liquidador y que debió haber rechazado en los términos del art. 56, hace mérito del desistimiento que “… éste había manifestado, libre y voluntariamente según quedó demostrado, ante el liquidador del siniestro (la cursiva es mía). Aquí ya más que formal me parece ingenuo o ingenioso, que parecen lo mismo pero son cosas distintas. Después de tanta opinión, no es necesario que exprese la mía. De todos modos, ustedes ya deben haber advertido por mis comentarios que yo soy partidario del Principio de Paquistan (¿Pa’ quí stán los Aseguradores sino para pagar los siniestros?


LO DEJO A TU CRITERIO...

EL DICCIONARIO DEL DIABLO de AMBROSE BIERCE. III Parte Insensible. adj. Dotado de gran resistencia para soportar los males que aquejan a los demás. Ladrón, s. Comerciante ingenuo. Legal, adj. Compatible con la voluntad del juez competente. Libertad, s. Uno de los bienes más bellos de la Imaginación que permite evitar cinco o seis entre los infinitos procedimientos de sujeción con que se ejerce la autoridad. Condición política de la que cada nación cree tener el virtual monopolio. Independencia. La distinción entre libertad e independencia es más bien vaga; los naturalistas no han encontrado especímenes vivos en ninguna de las dos. Ligas, s. Bandas elásticas destinadas a impedir que una mujer salga de sus medias y devaste el país. Matrimonio, s. Situación o estado de una comunidad constituida por un amo, una ama y dos esclavos, todos los cuales suman dos. Mausoleo, s. La última y más entretenida locura de los ricos.

Revista ASEGURANDO

73


HUMOR

NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL


Revista ASEGURANDO

75


76

Revista ASEGURANDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.