Revista Asegurando Nº 41

Page 1

Publicaci贸n de la Federaci贸n de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina

Asegurando PRESENTE & FUTURO

Revista Bimestral Bimestral . N潞 41 Revista

SEPTIEMBRE 2015



EDITORIAL

La voz de los Productores Asesores de Seguros

Lic. Juan A. Bontempo

Sr. Daniel González

Dra. Cora Smolianski

El pasado 14 de agosto se llevó a cabo la 5ta. Edición del Foro Nacional del Seguro Cuyo 2015. En el evento, organizado en forma conjunta por APAS Cuyo y FAPASA, el Presidente de la Federación, el Sr. Daniel González, destacó la importante representatividad de la entidad en todos los rincones del país. El Superintendente Lic. Juan Bontempo remarcó que el crecimiento y desarrollo del sector asegurador son producto de las políticas del gobierno nacional que defienden al mercado interno y generan trabajo. También, el Dr. Bernardo Kliksberg, especialista mundial en Responsabilidad Social, criticó la desigualdad del capitalismo estadounidense y dijo que Noruega es un modelo a seguir porque tiene un alto desarrollo social sin desigualdad, lo que ha permitido que esa nación pueda exhibir bajas tasas de criminalidad y una fuerza de trabajo calificada e innovadora. En este número encontrarán también una amplia cobertura del encuentro en tierra cuyana así como una síntesis de la exposición de nuestro Presidente en el X Congreso Internacional sobre Fraude en el Seguro, organizado por CESVI en Córdoba. Y a propósito de este tema, en una interesante entrevista, la Dra. Cora Smolianski, responsable de la Coordinación Antifraude de Seguros de la SSN, enfatizó que el perjuicio del fraude siempre lo sufre la comunidad.

Dr. Carlos Fernández Blanco

Dr. Carlos Facal

Dr. Eduardo Toribio

efecto benéfico directo en la actividad aseguradora. Después, presentamos una entrevista al Cdor. Juan Carlos Lucio Godoy quien afirma que casi un tercio del seguro mundial se ejerce bajo la forma jurídica de cooperativas y mutuales, lo que implica toda una manera de concebir los negocios, el seguro y la consideración hacia las personas, a partir del concepto de la ayuda mutua. Con el mismo énfasis señaló que el cooperativismo goza de muy buena salud y que “pensar por y para el conjunto no es lo mismo que pensar sólo en uno mismo”. El Dr. Carlos Fernández Blanco se refiere a los seguros de índice o seguros paramétricos y observa que pueden tener un amplio campo de crecimiento. Más adelante, el Dr. Carlos M. Facal analiza el impacto del nuevo Código Civil y Comercial en el seguro y sostiene que la interpretación más favorable al consumidor marcará el rumbo de las adecuaciones de los textos de los contratos al nuevo marco jurídico. Completan este número, un artículo sobre la relación entre el trabajo registrado en el ámbito rural y la prevención de riesgos en la actividad agropecuaria; otro del Lic. Luis Made acerca de los cambios en el paquete accionario de las aseguradoras que impactan en la actividad del PAS y sobre como este, a su vez, refleja su ‘veredicto’ manteniendo o transfiriendo su cartera de clientes.

Asimismo, FAPASA expone y reitera su reclamo por la injustificada reducción de las retribuciones de los PAS que operan en Riesgos del Trabajo, y El Dr. Fernando Mc Loughlin reseña algunas coformula una propuesta al respecto. berturas “extrañas”, “extravagantes” y también, por qué no, “creativas”; y el Dr. Eduardo Toribio, Los doctores Nicolás Wittwer y Ernesto Mattos con su habitual sección sobre ‘Jurisprudencia’, analizan los años de gobierno poniendo bajo la que siempre brinda tela para cortar. lupa la evolución del PBI, del nivel de empleo, del Salario Mínimo Vital y Móvil, y la situación de los Y nuestra página de humor que, en esta oportunijubilados y pensionados. Dicho análisis los lleva dad, refflexiona, casi con dureza, sobre el fenómea concluir que el camino recorrido ha tenido un no del voto “autocastigo”. ¡Ouch! Revista ASEGURANDO

3


ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 10 Nº 41

CONSEJO DIRECTIVO DE FAPASA Presidente Sr. Daniel González Vicepresidente Sr. Néstor F. Álvarez Secretario Sr. Mario Dallaglio Prosecretario Sr. Carlos Kratochvil Tesorero Sra. Silvia R. Lara Protesorero Sr. Hugo Chinellato Vocal Titular 1º Sr. Ricardo Báez Nunes Vocal Titular 2º Sr. Néstor H. Cassiet Vocal Titular 3º Sra. Alicia E. Baliño Vocal Titular 4º Sr. Ángel Daniel Zírpolo Vocal Titular 5º Sra. María Cristina Guerrero Vocal Titular 6º Sr. Giani F. Percivalle Vocal Suplente 1º Sra. Marta Marchant Vocal Suplente 2º Sr. Carlos Villegas Vocal Suplente 3º Sr. Eugenio L. Donda Vocal Suplente 4º Sr. Enrique Giacomelli JUNTA FISCALIZADORA Titular Primero Sr. Carlos Salgado Titular Segundo Sr. Mario Quintana Titular Tercero Sr. Santiago Ripoll Suplente Primero Sr. Santiago De Gracia Suplente Segundo Sr. Marcelo Camilletti FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 fapasa@fapasa.org.ar www.fapasa.org.ar

4

Revista ASEGURANDO

STAFF Director Daniel González Editor Néstor F. Álvarez Coordinador General Lic. Leopoldo Varela Redacción Lic. Anibal Cejas Asistente Carlos Kratochvil Corrección Julia Di Santo Colaboradores Crio. Pablo Fuentes Dr. Nicolás Wittwer Dr. Ernesto Mattos Lic. Aníbal Cejas Dr. Carlos Fernández Blanco Lic. Luis Made Dr. Fernando Mc Loughlin Prof. Leonardo Varela Dr. Eduardo Toribio Humor La Banda del Renegao Diseño Santiago Arce www.santiagoarce.com Administración Graciela Palermo Desarrollo Comercial Mario Dallaglio Publicidad y Distribución Alicia Lorenzo Impresión MUNDIAL IMPRESOS Cortejarena 1862 - C.A.B.A. - Argentina Tel. 4303-3141 . www.mundial.com.ar


SUMARIO BONTEMPO: LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO NACIONAL DEFIENDEN EL MERCADO INTERNO Y GENERAN TRABAJO; ESO HA PERMITIDO EL CRECIMIENTO DEL SECTOR ASEGURADOR”

6 12 20

LA TEORÍA ARISTOTÉLICA DE LOS SABERES APLICADA A LA EDUCACIÓN VIAL Crio. Pablo Fuentes

UN BALANCE DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO Dr. Nicolás Wittwer Dr. Ernesto Mattos

“YO DEBO PODER ELEGIR SIEMPRE A MI PAS” Dr. Carlos Facal

BREVE HISTORIA DE LAS COBERTURAS MÁS LOCAS DEL MUNDO Dr. Fernando Mc Loughlin

FAPASA. “NOS HAN OFENDIDO Y EXIGIMOS SOLUCIONES”

UNA PAS QUE INGRESA A LA HISTORIA DEL SEGURO Renata Witt

24 28

“EL PERJUICIO DEL FRAUDE SIEMPRE, ABSOLUTAMENTE SIEMPRE, LO SUFRE LA COMUNIDAD.” Dra. CORA SMOLIANSKI

42

“EL 27% DEL SISTEMA ASEGURADOR MUNDIAL ES COOPERATIVO O MUTUAL” Cdor. Juan Carlos Lucio Godoy

56

NO HAY ESPECTADORES PASIVOS: LA PERCEPCIÓN DEL CAMBIO SE PRODUCE ANTES DE QUE OCURRA. Lic. Luis Made

32

54

60 68

FALLOS JUDICIALES COMENTADOS PARA SER COMENTADOS Dr. Eduardo Toribio

Revista ASEGURANDO

5


INSTITUCIONALES

PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS Y ART

NOS HAN OFENDIDO Y EXIGIMOS SOLUCIONES La Ley 26.773 denominada “Régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”, en su artículo 16º establece que los Organismos Fiscalizadores de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), deberán establecer un valor porcentual tope para el presupuesto en gastos de administración y otros gastos no prestacionales y que ese valor “no podrá superar en el presupuesto el 20% del total de los ingresos correspondientes a los seguros de riesgos del trabajo y abundando en precisiones “dentro de ese importe podrán asignar a gastos de comercialización e intermediación en la venta del seguro hasta el 5% del total” Resulta que antes de entrar en vigencia la nueva ley los gastos de administración e intermediación - que supuestamente habría que reducir para mejorar la calidad del sistema- rondaban en el 25% respecto del total de las primas emitidas, porcentual más que satisfactorio dentro del mercado asegurador argentino, y de ese porcentual, algo menos del 10% correspondían a las retribuciones de los Productores Asesores de Seguros. Naturalmente, no hay que descollar en algebra para advertir que al limitar las comisiones a los PAS a un 5% la misión estaría cumplida. Y efectivamente así ocurrió. 6

Revista ASEGURANDO

LOS ÚNICOS QUE REALMENTE APORTARON PRONTAMENTE A LA REDUCCIÓN DE GASTOS FUERON LOS PAS Los únicos que realmente aportaron prontamente a la reducción de gastos fueron los PAS. Es realmente interesante mostrar algunos datos; solamente desde junio de 2013 a Junio de 2014 los Gastos totales de las ART medidos en pesos aumentaron en un 33%, los Gastos Totales de Explotación en un 53%, los sueldos y Cargas Sociales en un 33% y la Asignación a Directores, Síndicos y Funcionarios Superiores en un 523%, mientras los correspondientes a los Gastos de Comercialización se redujeron en un 4%. Abundamos en detalles; la cuota promedio por trabajador en Setiembre de 2012 era de $169 y las comisiones que percibían los PAS, también en promedio, eran del 9,8% sobre ese aporte, que significaban un ingreso de $16,6. Las cifras a Diciembre de 2014 nos muestran que la cuota promedio por trabajador (que perciben las ART) es de $355, o sea algo más de un 100% de incremento, mientras que lo recibido por los PAS se redujo a un 4,5% significando en pesos 16,1 o sea una cifra


INSTITUCIONALES COMUNICADO

La asignación a Directores, Síndicos y Funcionarios Superiores aumentó un 523%. inferior después de transcurridos tres años medidos en moneda corriente. Debemos destacar muy especialmente que cuando se trata de pequeñas empresas la tarea de los PAS no se limita al asesoramiento y concreción del contrato sino que es requerida su atención en forma permanente y muy especialmente en todos los casos de accidentes donde su participación es fundamental para materializar la atención de las víctimas. Esta situación se ha ido agudizando hasta límites extremos; en nuestro país las empresas que cuentan con hasta 2 empleados representan el 70% del total de los empleadores registrados y aquellas que tienen un solo empleado nada menos que el 55%. En el caso de estas empresas las cifras denotan la imposibilidad cierta por parte de los PAS de seguir prestando su atención. En los casos de empleadores con un solo empleado la comisión que perciben los PAS es de $ 13,20 por mes o sea $ 171,60 por año. Estas son las comisiones promedio percibidas por atender a más de la mitad de las empresas aseguradas, casi 600.000 empleadores, con el agravante que la mayoría se encuentran en el interior del país donde en muchos casos los centros

de atención médica se encuentran a considerables distancias de los lugares de trabajo y los PAS tienen una extensa y probada participación en la gran mayoría de los casos de accidentes.

Nuestra Propuesta Sin renunciar a los reclamos que viene efectuando FAPASA por la reducción injustificada de las retribuciones de los socios de sus afiliadas, y con el propósito de garantizar la continuidad de las tareas que asumen los PAS en la materia, proponemos una solución inmediata sobre este tema. La misma consiste en incluir dentro de las alícuotas de todos los empleadores registrados un cargo administrativo fijo, que podría rondar en la suma de $30 mensuales por empleador con destino a los productores intervinientes, que representaría un mínimo incremento en el total de gastos del sistema y que significaría, para los intermediarios de aquellas empresas con menor cantidad de empleados, un pequeño alivio que permitiría continuar con la atención de dichas unidades económicas. Daniel R. González Presidente Revista ASEGURANDO

7


INSTITUCIONALES

FAPASA EXPRESÓ SU COMPROMISO EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE Lo hizo su Presidente, Daniel González, en el X Congreso Internacional Sobre Fraude en el Seguro organizado por el CESVI en la provincia de Córdoba. I -Podríamos decir, sin faltar a la verdad, que el Fraude en el Seguro es una condena que arrastra la actividad, desde siempre y donde sea. Pero esa afirmación poco aportaría más allá de su verdad. Peor aún, ese aporte aislado nos llevaría a bajar los brazos y resignarnos. Como en muchos otros temas, lo que enaltece y dignifica la tarea es, precisamente, la conciencia de que es un proceso de persistencia, con victorias y derrotas, y que nunca termina. Desde nuestra institución sabemos de esas luchas: por la profesionalización, por la capacitación, por la debida atención del Asegurado. Cada día tiene una tarea, cada época un objetivo. Cuando hablamos de Fraude en Seguros sabemos técnicamente qué significa: una maniobra mediante la cual alguien (dentro de una variada lista de personajes) procura, para sí o para un tercero, un beneficio indebido que afecta económicamente al fondo de primas.

8

Revista ASEGURANDO

II- Resaltamos lo último tanto por una precisión técnica como también para diferenciarlo de otras conductas que se producen en el mercado asegurador y que son también fraudulentas, aunque no constituyan fraude en seguros.

Si bien ello podría importar una actividad formalmente legítima, la experiencia y la realidad nos enseñan que, cuando operan de esa manera, tienen clara conciencia de que están asumiendo compromisos que no podrán honrar cuando corresponda. Lo mismo aplicaría a colegas nuestros que siguen llevando a sus asegurados a esas entidades o, peor aún, los pasan a una en esas condiciones.

Caso 1

Caso 3

Con lamentable frecuencia en nuestro mercado, existen distintos casos de emisión de coberturas falsas. Esto es, no emitidas por un asegurador autorizado. En algunos casos, son personas que elaboran toda la defraudación con documentación falsa, etc. Se trata de una estafa o defraudación hecha y derecha.

Sin que quepa calificarlo de fraude penal (aunque pueda llegar a constituirlo), podríamos señalar una práctica que suele contener los elementos del fraude y que causa un enorme daño a la imagen de la institución aseguradora. Y no me estoy refiriendo solo a un problema nacional. En un reportaje sobre el fraude en España (año 2003) se decía: “Los aseguradores se quejan de que el fraude, sobre todo en el ramo de automóviles, es una práctica habitual contra la que luchan denodadamente …y eso que algunos intentos de estafa podrían servir de guión para una película cómica. Pero las compañías no están libres de pecado. Desde la Oficina del Asegurado se sostiene que estas entidades también suelen “timar” a sus asegurados

Caso 2 Existen otros casos en que quienes dirigen entidades aseguradoras, en circunstancias de estar sujetas a alguna medida dispuesta por la Superintendencia de Seguros, continúan emitiendo bajo la cobertura de alguna medida procesal no específica (no innovar, recursos de amparo, etc.).


INSTITUCIONALES PRESENTACIÓN

no pagando las indemnizaciones que deberían”. En todas partes se cuecen habas y es bueno tener en cuenta que, como veremos más adelante al analizar el fenómeno del fraude en seguros, esa mala imagen es un estimulante no menor de estas maniobras. El abuso de un clausulado confuso, las chicanas y requerimientos indebidos, la actuación de liquidadores del “apriete” o el más simple recurso al proceso judicial para demorar o desanimar al reclamante, son algunas de esas prácticas a las que me refiero. III -Pero volviendo al Fraude de Seguro específico, nuestra entidad (y sus 22 asociadas) estamos comprometidos en su combate y, en tal sentido, compartimos cualquier acción que emprendan las entidades aseguradoras, sus cámaras y/o la Superintendencia de Seguros. Ese compromiso no tiene restricción alguna, ligada a la participación en esas conductas fraudulentas, ni de nuestros miembros ni de cualquier otro que sea (o diga ser) nuestro colega. En tal sentido, y específicamente, hemos respondido a la convocatoria del Consejo de lucha contra el Fraude. Más aun, hemos requerido que se nos otorgue una representación numéricamente superior a la propuesta original, pensando que nuestra organización federal nos permite conocer a través de nuestras asociadas, la situación de todo el país

“La necesidad de saber quiénes estamos del mismo lado en este tema se agudiza porque del otro lado siempre hay nuevas maniobras, innovación y creatividad (para el mal).” con las particularidades que, en ocasiones, tienen las distintas zonas (zonas fronterizas del norte y del oeste, zonas fronterizas tripartitas, grandes conglomerados urbanos, etc.). IV- Entendemos que otro factor fundamental, universalmente, en esa lucha está dado por la debida capacitación de los recursos humanos de todos los protagonistas del mercado. Los PAS ya hemos tenido esta temática incluida en nuestra capacitación continuada y no sería desechable que vuelva a retomársela en el futuro. Nuestros cuerpos docentes están disponibles para cumplir esa tarea. Desde ya que similar (y aún mayor) necesidad abarca al personal de las entidades aseguradoras, de los estudios de liquidadores y peritos y por qué no, a los funcionarios del Organismo de Control, en especial a quienes se desempeñan en el área de la DOAA. La necesidad de saber de quienes estamos del mismo lado en este tema se agudiza porque del otro lado siempre hay nuevas maniobras, innovación y creatividad (para el mal).

V -No queríamos terminar sin señalar, auspiciosamente, la valiosa iniciativa del la SSN, que se traduce en la Resolución N° 38.477/15 relativa al control y combate del fraude. Dentro de la misma queremos destacar especialmente su anexo I, que pareciera haber tenido menor difusión en el mercado. El mismo contiene el denominado El decálogo de desafíos éticos, apuntados a eliminar conductas que sin constituir delitos o infracciones tipificadas, afectan principios de respeto, dignidad y buena fe que hacen al debido desarrollo de la actividad aseguradora. El anexo establece que las buenas prácticas, la debida diligencia, el trato justo y la buena fe deben verificarse en los distintos procesos que constituyen la operatoria aseguradora. Creemos que la adopción de esas conductas, muy en línea con la normativa del Nuevo Código Civil y Comercial que acaba de entrar en vigencia, son un elemento esencial en la articulación de un nuevo clima de mercado para el Seguro, donde se aprecien esas buenas prácticas y, como contrapartida, sean más fáciles de detectar las maniobras fraudulentas que nos preocupan. Semejante resultado justifica el desafío. Revista ASEGURANDO

9


INSTITUCIONALES

LA ENTIDAD REITERÓ SU PUNTO DE VISTA SOBRE EL DESARROLLO DE MICROSEGUROS EL LIC. LEOPOLDO VARELA RECORDÓ EL DOCUMENTO EMITIDO EN 2014 POR FAPASA. En septiembre de 2014, la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA) envió una carta a la Superintendencia de Seguros de la Nación en la que fijaba su postura frente a los microseguros. “Teniendo en cuenta la naturaleza de los infortunios a proteger y los montos sujetos a riesgo, entendemos que tales coberturas más que una operación de seguros deberían formar parte de una prestación de carácter solidario a asumir por la sociedad en su conjunto a través de la intervención del Estado, o bien de las entidades denominadas globalmente MCCO (Mutuales, Cooperativas y otras Organizaciones basadas en la Comunidad)”, decía la misiva. “En la gestión de los microseguros a través de los grupos aseguradores se advierte una tensión persistente entre la provisión de un producto adecuado y conveniente para los asegurados y la natural vocación por ganancias y economías de costos de las entidades”. En consecuencia, entendemos que alentar este tipo de operaciones particulares de seguros no parece compatible con una política de inclusión social y de apoyo genuino a la promoción humana de los grupos menos favorecidos”, completaba. Hoy, Leopoldo Varela, asesor y responsable de Comunicación de FAPASA, sostiene que la postura de la entidad sigue siendo la misma. “En primer lugar, no creemos que el Estado pueda convalidar una econo10

Revista ASEGURANDO

mía en negro y, además, pasarle la responsabilidad de hacerse cargo de ella al sector privado para que haga un negocio. Por otro lado, la verdad es que se terminan ofreciendo productos que no responden a las necesidades reales o fundamentales de los asegurados. En tercer lugar, por una cuestión de sustentabilidad, la comercialización requiere de una gran boca de expendio para manejar volúmenes, resultando inviable la participación de los productores asesores de seguros, lo que deja sin asesoramiento justo al grupo de asegurables más sensibles”, completa en diálogo con Estrategas. El vocero de FAPASA agrega, además, que desde el punto de vista comercial el microseguro no le sirve al productor asesor. “Al respecto de este punto quiero subrayar que si el microseguro fuera rentable para el productor, igual estaríamos en contra de su desarrollo por todo lo que ya dije antes”.

“En la gestión de los microseguros a través de los grupos aseguradores se advierte una tensión persistente entre la provisión de un producto adecuado y conveniente para los asegurados y la natural vocación por ganancias y economías de costos de las entidades”


Revista ASEGURANDO

11


FORO DE CUYO 2015 INSTITUCIONALES

BONTEMPO:

“LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO NACIONAL DEFIENDEN EL MERCADO INTERNO Y GENERAN TRABAJO; ESO HA PERMITIDO EL CRECIMIENTO DEL SECTOR ASEGURADOR” El pasado viernes 14 de agosto, de 9 a 19 hs., se llevó a cabo la 5ª Edición del Foro Nacional del Seguro Cuyo 2015, junto con el 1º Encuentro Sudamericano del Seguro Cuyo 2015. El Foro se llevó a cabo en el hotel Sheraton de la ciudad de Mendoza, con la asistencia de más de 700 colegas. Estuvieron presentes el Gobernador electo de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo; el Superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Juan A. Bontempo; el Vicesuperintendente, Gabriel Wolf; el Presidente de FAPASA, Daniel González; el Presidente de APAS Cuyo, Edgardo Juchniuk; y dirigentes de todas las APAS del país (las 22) afiliadas a FAPASA. En el acto de apertura, el Lic. Bontempo dijo que el centro de la política del la SSN es el asegurado y sostuvo que los productores asesores de seguros son el canal 12

Revista ASEGURANDO

de venta más adecuado porque son los mejor capacitados para asesorar. Asimismo, enfatizó que las políticas del gobierno nacional defienden el mercado interno y generan trabajo, y que estos dos factores son los que permiten el crecimiento y desarrollo del sector asegurador. Luego señaló, entre otros logros, la inoperatividad del decreto 855/94, la regulación del accionar de los agentes institorios, la creación de delegaciones del ente regulador en el interior del país, la entrega de credenciales profesionales a los PAS y subrayó la importancia del programa ‘El Seguro va a la Escuela’. Finalmente, Bontempo destacó el alto nivel de convocatoria y organización del evento. A su turno, el Presidente de FAPASA, Daniel González,


PRIMER ENCUENTRO INSTITUCIONALES SUDAMERICANO

Más de 700 personas asistieron al encuentro que contó con la presencia de destacadas figuras nacionales internacionales.

El día previo -13 de agostodeliberó el Consejo Federal que aprobó por unanimidad la difusión del comunicado sobre “Productores Asesores y Aseguradoras de Riesgos del Trabajo” (página 6)

felicitó a APAS Cuyo en su carácter de anfitriona del evento y puso de relieve la importante representatividad de FAPASA en todos los rincones del país. También destacó el carácter federal de la entidad, que da cuenta de todas las realidades regionales. Reivindicó la gestión de puertas abiertas de la superintendencia de seguros de la Nación y expresó que los PAS tienen un rol protagónico en esta etapa del desarrollo del mercado argentino de seguros. Poco antes del mediodía, el Dr. Bernardo Kliksberg, especialista de talla mundial en materia de Responsabilidad Empresaria, disertó sobre ‘Ética y economía’. Afirmó que todavía es posible construir países mejores. “El ejemplo son los países nórdicos. Noruega encabeza el desarrollo social y tiene las tasas más bajas de criminalidad como resultado de un contrato ético de su sociedad”.

En la misma línea, cuestionó seriamente al capitalismo estadounidense porque dijo que no está bien que el CEO de una compañía pueda llegar a ganar un millón de dólares al año mientras que, en promedio, los empleados de línea ganan solo 13.000”. Reforzando su punto de vista, destacó: “En Noruega la ética ha permitido que no existan desigualdades y eso ha sido clave para tener mano de obra calificada y estimulada. Ese modelo no es perfecto pero tiene el mayor índice de inclusión social”. Asimismo, recordó que tal codicia ha sido la causa de graves consecuencias para gran parte de la población, por ejemplo, la crisis norteamericana de 2008 que derivó en la quiebra de tres de los más grandes bancos del mundo. Otras disertaciones tuvieron como ejes la regulación Revista ASEGURANDO

13


INSTITUCIONALES FORO DE CUYO 2015

Daniel González, sobre El Seguro Va a la Escuela: “El sector debe hacer suyo al programa porque solo de esa manera se sostendrá en el tiempo”.

de los agentes institorios. El Dr. Gastón Martínez de la Gerencia de Registros y Autorizaciones de la Superintendencia explicó con detalle las medidas tomadas por el organismo para que los canales de venta sean profesionales y, si bien dijo que todavía falta camino por andar, se ha avanzado mucho. El Dr. Carlos Fernández Blanco abordó el tema de los seguros agrícolas; y los Dres. Gabriel Stiglitz y Eduardo Toribio; y el Lic. Javier Di Gregorio expusieron sobre derechos de consumidores y usuarios. En este sentido, dijeron que el nuevo código civil y comercial es un hecho positivo y que, a partir de su entrada en vigencia, “el seguro se venderá de otra manera”. En el marco del 1º Encuentro Sudamericano del Seguro, el panel conformado por Luis Fernando González Prada (Perú), Celso Vicente Marini (Brasil), María Filomena Magalhaes Branquinho (Brasil), Leopoldo Briceño Mu14

Revista ASEGURANDO

ñoz (Chile) y Alfredo Viglietti Gómez (Uruguay), analizó la situación actual del mercado asegurador mundial y regional. Los representantes describieron sus respectivos mercados y el rol que cumplen en ellos los productores. En términos generales, destacaron el fuerte rol que tiene la Superintendencia de Seguros de la Nación en nuestro país, subrayaron el rol que tienen los productores y hablaron de la gran potencialidad que tiene el mercado. Un momento de especial emoción se vivió cuando el representante de Chile, Leopoldo Briceño Muñoz, recordó a viejos dirigentes que marcaron el rumbo de la organización de los productores en la región. Entre otros, mencionó a Manuel Lamas y recordó el querido Gordo Gandini cuya palabra serena, componedora y sabia todavía se extraña.


PRIMER ENCUENTRO SUDAMERICANO

“En Noruega la ética ha permitido que no existan desigualdades y eso ha sido clave para tener mano de obra calificada y estimulada.” B. Kliksberg

Reunión del Consejo Federal El jueves 13 de agosto, en horas de la mañana, se desarrolló la reunión del Consejo Federal. Previamente, hubo trabajo en comisiones. Estuvieron presentes la totalidad de las asociaciones integradas a la Federación. Los dirigentes abordaron distintos temas tales como la responsabilidad de los productores ante la UIF, la necesidad de capacitarse; los pasos a seguir en torno de la problemática de riesgos del trabajo y la búsqueda de algún tipo de compensación económica ante el topeo comisional; los avances en torno al Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial, y al Programa “El Seguro Va a la Escuela”. En este último punto, el Presidente de FAPASA, Daniel González, manifestó su profundo interés por la participación de las cámaras y asociaciones empresarias y sostuvo que “el sector debe hacer suyo al programa porque solo de esa manera se sostendrá en el tiempo”.

Además, se habló extensamente de aspectos organizativos del Ente Cooperador Ley 22.400. El Presidente de AAPAS, Marcelo Garasini, propuso la organización de un Congreso Nacional de Productores Asesores de Seguros bianual que concluya con la producción y difusión de un documento de situación. También propuso -en el contexto de PlaNeS y teniendo en cuenta el nuevo código civil y comercial- presentar al mercado un plan de desarrollo de responsabilidad civil, y establecer una mesa de diálogo permanente con las cámaras y asociaciones empresarias. Por otro lado, Daniel González adelantó que FAPASA participaría de FIDES y del Congreso sobre fraude en seguros organizado por CESVI. Para finalizar, los dirigentes de FAPASA comenzaron a delinear la renovación parcial de la próxima Comisión Directiva.

Revista ASEGURANDO

15


CULTURA Fernando Fader, pintor nacido en Burdeos, Francia, que decía orgullosamente ser oriundo de Mendoza, donde había llegado a los 4 años de edad.

“UNO VUELVE SIEMPRE A LOS VIEJOS SITIOS DONDE AMÓ LA VIDA...” Canción de las simples cosas Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas, lo mismo que un árbol que en tiempo de otoño se queda sin hojas. Al fin la tristeza es la muerte lenta de las simples cosas, esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón. Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida, y entonces comprende como están de ausentes las cosas queridas. Por eso muchacho no partas ahora soñando el regreso, que el amor es simple, y a las cosas simples las devora el tiempo. Demórate aquí, en la luz mayor de este mediodía, donde encontrarás con el pan al sol la mesa tendida. Por eso muchacho no partas ahora soñando el regreso, que el amor es simple, y a las cosas simples las devora el tiempo.

16

Revista ASEGURANDO


POESÍA Y ARTE DE CUYO

Otro mendocino, el escultor Roberto Rosas

Y un paisajista, Vicente Lahir Estrella...

Volveré siempre a San Juan

Zamba del laurel

Por las tardes de sol y alamedas, San Juan se me vuelve tonada en la voz. Y las diurnas acequias reparten el grillo de mi corazón.

Si lo verde tuviera otro nombre Debería llamarse rocío Si pudiera crecer desde el agua al laurel Volvería a la infancia del río

Yo que vuelvo de tantas ausencias, y en cada distancia me espera un adiós. Soy guitarra que sueña la luna labriega de Ullún y Albardón.

En lo verde laurel de tus ojos El misterio del bosque se asoma Y la vida otra vez vuelve flor de tu piel Bajo un sol de muchacha y aroma

Volveré, volveré a tus tardes San Juan, #Mesaza cuando junte el otoño melescas de soles allá en el parral... Volveré siempre a San Juan a cantar.

Déjame en lo verde Celebrar el día Porque por lo verde Regreso a la vida Yo muero para volver Juntando rocío en la flor del laurel

Un poniente de largos sauzales me busca la zamba para recordar, esas viejas leyendas de piedra y silencio que guarda el Tontal.

Si lo verde supiera tu nombre La ternura no me olvidaría Porque viene de vos puro y simple el verdor Como el simple verdor de la vida

Altas sombras de polvo y camino maduran el vino de mi soledad, cuando el sol sanjuanino, como un viejo amigo, me sale a encontrar.

Se me ha vuelto cogollo el silencio De esperarte a la orilla del río Y me gusta saber que un aroma a laurel Te llenó de rocío el olvido Armando Tejada Gómez Revista ASEGURANDO

17


PROGRAMA EL SEGURO VA A LA ESCUELA INSTITUCIONALES

“EL SEGURO VA A LA ESCUELA” INNOVA LA MANERA DE COMPRENDER EL SECTOR EN ESTA SECCIÓN, DAMOS CUENTA DE DOS ENTREVISTAS REALIZADAS POR RÁUL CARREIRA DE EL SEGURO EN ACCIÓN A DOS PERSONAS QUE, POR DISTINTOS MOTIVOS, HAN ENTRADO EN LA HISTORIA GRANDE DEL SECTOR.

El proyecto educativo que estamos encarando, “El Seguro Va a la Escuela”, nace como una incipiente idea allá por 2012, en el marco del lanzamiento del PlaNeS -Plan Nacional Estratégico del Seguro (2012-2020). El mismo fue delineado con el propósito de construir una política de Estado participativa, que diseñe los ejes rectores que guiarán al Organismo hasta 2020, e incluye entre sus principales objetivos el de “alcanzar un mayor desarrollo de la conciencia aseguradora de la ciudadanía”. A partir de entonces, desde la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad de la SSN, se desarrolla la política “Cultura Aseguradora” con la finalidad de fomentar el conocimiento de la sociedad respecto de la importancia del seguro como mecanismo de previsión económica individual y colectiva. De esta manera se emprenden diferentes acciones de difusión, capacitación y concientización que buscan sociabilizar el conocimiento sobre el sector; y la SSN en tanto Organismo de Control, ante el cual los usuarios de se18

Revista ASEGURANDO

guros pueden recurrir por cualquier consulta o denuncia. Bajo este gran cuadro, comenzamos a pensar cómo hacer para que la ciudadanía se apropie de la Cultura Aseguradora y la internalice como propia. Así, llegamos a la conclusión que la mejor forma era construir esta conciencia desde la temprana edad, en nuestros niños y jóvenes y para ello la Escuela resulta una aliada estratégica. Con estos propósitos, a mediados de 2013 un Grupo de Trabajo específico, generó el Programa “El Seguro Va a la Escuela”, que tiene como objetivo que la comunidad educativa conozca acerca de la existencia, función y utilidad de los seguros, enfatizando la centralidad de la prevención, la importancia de la protección y el ahorro que posibilita el seguro. Apostamos a esta articulación con la escuela, ya que ella ocupa un lugar primordial en la construcción de saberes de nuestra sociedad, buscando construir junto a los docentes y a sus alumnos una

cultura de la previsión, la prevención, y la conciencia aseguradora. Para ello, desde la SSN entablamos reuniones y acuerdos con el Ministerio de Educación de la Nación (ME), que derivaron en la firma de un Convenio de Cooperación (Nº 575/14) a mediados de julio de 2014. A partir de él, el ME nos brindó asesoría en el diseño del programa y una vez finalizado, declaró el proyecto “de interés educativo nacional” (Resolución N° 595). De esta manera se generó un eficaz equipo de trabajo entre los especialistas del Ministerio, el equipo de Planes y el de la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad. Además, a partir de este convenio marco, la SSN y Educ.ar Sociedad del Estado, firmaron en el mes de marzo un Convenio de Coproducción, con el propósito de realizar un microprograma de “La asombrosa excursión de Zamba”, en el cual el personaje emblema de Paka-Paka se pregunta ¿Qué es el Seguro? y de esta manera, acompañado por el precursor del seguro en el Virreinato del Río de la Plata, Manuel Belgrano, recorrerá la historia de la actividad y su función social. Este micro forma parte de las


LO INSTITUCIONALES MEJOR DE LOS MEDIOS

Lic. JAVIER DI GREGORIO

herramientas didácticas que se utilizan en la clase de nivel primario.

Acerca del Programa “El Seguro Va a la Escuela” La propuesta educativa incluye actividades presenciales para los alumnos de primaria y secundaria con modalidad lúdica donde se promueven la participación, la comunicación, la construcción y la transformación. Contiene también material de apoyo para los docentes y las familias. Así, los propósitos y objetivos del Programa son: contribuir en la construcción de una ciudadanía plena en los niños y jóvenes argentinos; fomentar el conocimiento sobre la existencia, función y utilidad de los seguros, desde una mirada centrada en la prevención, que incluye la importancia de la protección y el ahorro que posibilita el seguro; comunicar los derechos y responsabilidades del usuario y/o consumidor del seguro; dar a conocer el rol de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

trabajan a partir de los principios de solidaridad y mutualismo vinculados al nacimiento de esta actividad. El compromiso que asumieron los productores asesores de seguros -PAS-, rigurosamente seleccionados para emprender este desafío, está plasmado en un convenio firmado por la SSN con dichas Asociaciones.

Puesta en marcha del Programa En los primeros días de julio se realizó la capacitación a este primer equipo de PAS, que tienen la responsabilidad de llevar adelante la “prueba piloto”, a partir de la cual se están testeando el funcionamiento de los dispositivos lúdicos y su repercusión en el aula. Desde comienzos de agosto, ya se están realizando estas primeras clases, con muy buena aceptación tanto en los alumnos, como en los docentes. El mes finalizó con 16 talleres realizados (entre nivel primario y medio) y la prueba piloto se prolongará hasta mediados de septiembre.

El perfil de los facilitadores en el programa de voluntariado de la SSN.

Continuidad y perspectivas

Para llevar adelante esta iniciativa, la SSN diseñó un programa de voluntariado en conjunto con las Asociaciones representativas de Productores Asesores de Seguros, puesto que entendemos que estos actores son legítimos representantes de la Institución Seguro, promotores de una cultura de la previsión-prevención, y

Realmente, desde la Superintendencia estamos muy orgullosos del Programa que generamos. Tanto es así que desde distintos Organismos vinieron a ver cómo lo hicimos. Tal es el caso de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación (SSS); como desde las Superintendencias hermanas de Venezuela y Perú.

De hecho, desde el Ministerio de Educación nos solicitaron que realicemos un curso de capacitación docente en la materia, a través del programa nacional del ME de formación docente “Nuestra Escuela”. El mismo, consiste en capacitaciones gratuitas, federales y virtuales a todos los trabajadores de la docencia del país, y se articula con Universidades Nacionales, Institutos de Formación Docente y los cinco Sindicatos Docentes Nacionales. “El Seguro Va a la Escuela”, se insertará en la modalidad “Componente Específico”. Esta instancia propone profundizar los contenidos de la capacitación, de acuerdo con los roles, disciplinas y niveles en los que se desempeña cada docente. Actualmente el equipo de la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad, se encuentra finalizando las cuatro clases virtuales, para que a fines de septiembre comience la capacitación. Para finalizar, quisiera mencionar que la prueba piloto de “El seguro Va a la escuela” se estará completando durante el mes en curso, y a partir de allí se analizará el funcionamiento y recepción de cada dispositivo didáctico en particular, para hacer ajustes, si fuera necesario. Posteriormente estaremos realizando nuevas capacitaciones a PAS y a otros actores vinculados a la Institución Seguro, para lanzar de manera masiva el Programa. Revista ASEGURANDO

19


PROGRAMA EL SEGURO VA A LA ESCUELA

RENATA WITT: UNA PAS QUE INGRESA A LA HISTORIA DEL SEGURO En la columna “Cortito y al pie” de nuestra edición anterior anticipamos que el Programa “El Seguro Va a La Escuela”, había tenido inicio formal el miércoles 12 del corriente, en una escuela de nivel secundario de la provincia de La Pampa. El dato puntual es que la localidad a la cual le tocó en suerte este privilegio, fue Eduardo Castex: una ciudad pampeana netamente agrícola ganadera situada a 82 km al norte de su capital, Santa Rosa, que cuenta con 10.000 habitantes. Y quien tuvo el honor de ser la primera “facilitadora” (tal el título oficial dentro del Programa), fue la productora asesora Renata Witt, matriculada como tal en abril del año ppdo., con Matrícula Nacional Nº 77.223. Esta dignísima representante de la comunidad castense (la calificación cabe después de haber conversado con ella casi un par de horas), tiene 29 años, es licenciada en Relaciones Internacionales y, en lo específico del Programa que venimos comentando, participó del Curso realizado en Buenos Aires el 1º y 2 de julio ppdos., del cual dimos cuenta oportunamente. 20

Revista ASEGURANDO

El Seguro en acción tuvo oportunidad de dialogar largamente con Renata, y nos complace presentarla ante nuestros lectores. El Seguro en acción (E. S. A.): Te agradecemos que nos permitas la primicia de presentarte formalmente ante la comunidad aseguradora. En primer término nos interesa conocer cómo llegaste a esta actividad. Renata Witt (R.W.): Estaba completando mi carrera de grado en la ciudad de Tandil, y cuando solamente me faltaba defender mi tesis para acceder al título, tuve la desgracia de perder a mi padre, como consecuencia de un accidente de tránsito. Ello cambió mis planes y me reinstalé en mi lugar de origen, hasta que -por una relación con un productor asesor local que estaba por dejar el ejercicio de la profesión-, decidí hacer el curso correspondiente y me volqué de lleno a esta hermosa profesión. E. S. A.: ¿Y cómo llegaste a este rol de capacitadora en el Programa? R. W.: Un poco por azar y otro poco porque, luego del Curso de julio en Buenos Aires, conversé con las auto-

ridades tanto de la escuela primaria como de la secundaria de mi pueblo, y ellas acogieron de inmediato la idea y me concedieron fecha para la realización. De allí a informar a la Superintendencia y que me confirmaran la charla hubo sólo un paso. E. S. A.: En rigor, eso se llama “azar, más empuje y vocación”… R. W.: …quizás sea así. Lo importante es que encontré en “el Seguro” mi lugar como profesional, porque de Relaciones Internacionales no hice prácticamente nada. Entonces, me he dedicado a los seguros, empecé con la docencia en el secundario. Y esto de las escuelas, fue como un nexo. Y encima voluntariado, que no estaba haciendo ninguno. Creo también que cuando uno le pone mucha energía y desea algo, salen estos buenos productos o resultados. E. S. A.: Y, al parecer, te has consustanciado con esta actividad. R.W.: Es así. El Seguro tiene un ingrediente social que nos da una visión diferente del mundo. Y en cuanto a la docencia, trabajar sabiendo que estás ayudando a alguien, te da mucho,


LO INSTITUCIONALES MEJOR DE LOS MEDIOS

RENATA WITT INSTITUCIONALES

que sin recibir nada material a cambio, sino simplemente satisfacción y sabiendo lo que estás aportando, eso es impagable. Resultó invalorable dar la charla, ver cómo los chicos se cautivaron con el tema, percibir el interés con que preguntaron… Y volver a mi casa con la carpeta con el sticker de El Seguro Va a la Escuela y de la Superintendencia debajo del brazo…La verdad es que eso no se paga con nada. E. S. A.: ¿Vos tenés conciencia de que has entrado en la historia del seguro? Porque tuviste a cargo la primera acción sistemática dentro de un Programa que marcará un antes y un después, en el desarrollo de la cultura aseguradora. R. W.: Cuando en nuestro primer contacto telefónico me dijiste eso, interiormente sentí “qué bueno que uno, impulsado por sus propias convicciones (porque realmente creo en este Programa y considero que puede lograr un gran impacto social en los niños y en los jóvenes), llegue directamente no sólo a ellos sino a las familias y, en definitiva, a toda la comunidad. Más allá de ello me dije “qué bueno que uno haga estas acciones y tenga impacto, por rebote, en lugares en que no esperaba”. Siempre quise ser parte desde que supe de la existencia de este proyecto, pero ser la primera fue también producto del azar. Cuando me lo anunciaron desde la Superintendencia experimenté una emoción enorme y una gran responsabilidad.

E. S. A.: ¿Cuál fue tu balance luego de la primera charla? Entendemos que la desarrollaste el 12 de agosto a partir de las 9 horas, en el Colegio Secundario “Lic. Hugo Peinetti” ante alumnos de 4º año, vale decir de adolescentes de 15 años de edad, en general. R. W.: La calificó como positiva y enriquecedora tanto para los chicos, como para mí en lo profesional y en lo personal. Me encontré en primer término con un grupo de jóvenes que respondieron de un modo que bien puedo calificar como asombroso, contradiciendo lo que hoy tanto se comenta sobre el presunto desinterés de los adolescentes, pero observé que estaban interesados y preocupados, y pudieron identificar claramente la problemática en esta materia dentro de la sociedad en que se mueven, los riesgos a que están expuestos, cómo prevenirlos y el rol del instrumento que llamamos “Seguro”. Ese cúmulo de conocimientos lo pudimos trasladar a experiencias cotidianas y eso fue lo rico. Los debates, sus preguntas, las caras de asombro al ver un video que les pasamos. Yo, que además, lo había visto varias veces tomé las situaciones como naturales, pero ellos no. Qué vieron, cómo identificaron el riesgo, cómo se puede prevenir… Se miraban entre ellos y hacían acotaciones sumamente interesantes. Una hermosa experiencia. E. S. A.: ¿Y respecto de los chicos de quinto grado de la Primaria Nº 44, casi todos ellos de 10 años de edad?

Esto sucedió el miércoles 19 a las 14:40. R. W.: Efectivamente. Es emocionante ver cómo los chicos, materializándolo en juegos y en otras actividades, entienden que pueden prevenir ciertas cosas (o sus consecuencias dañosas). Fue sumamente rico porque ellos identifican esa parte de dónde está el riesgo y ya saben que está en manos de ellos prevenirlo. Pero también comprenden que hay ciertas cosas que no las podemos prevenir. Salió el tema de los accidente vehiculares, donde uno puede tener su auto en buenas condiciones, viajar con luces encendidas y con el cinturón de seguridad colocado, con un seguro adecuado, pero sin embargo esas medidas no logran impedir que nos veamos sorpresivamente enfrentados a un evento. Y comprendieron rápidamente que para esas situaciones que no podemos prevenir, existe la figura del Seguro. Que el que contrata un seguro no está al libre albedrío, no está desamparado, sino que existe una figura que lo protege. Traté de hacer énfasis en esto, se los comenté y les di tiempo. Luego se acercaron los chicos con consultas sobre sus propias vivencias, sus anécdotas, y sus “a mi papá le pasó,…y mi mamá me contó que…” Y demostraron estar realmente inquietos e interesados en esta problemática, y en la de la sociedad en la cual viven. Fue una experiencia súper positiva. Además, como los juegos son muy Revista ASEGURANDO

21


PROGRAMA EL SEGURO VA A LA ESCUELA

“...Y volver a mi casa con la carpeta con el sticker de El Seguro Va a la Escuela y de la Superintendencia bajo el brazo... La verdad es que eso no se paga con nada”. didácticos, resultó muy divertido para ellos. Hubo una excelente relación con la profesora y quedaron pendientes algunas tareas, sobre las cuales volveré para completar el proceso. Luego de ello, los chicos transmitirán al resto de la escuela qué les quedó de este aprendizaje y de esta experiencia. E. S. A.: Qué nos podés decir de la repercusión de ambas charlas, en la comunidad castense. R. W.: Hubo una muy buena repercusión en la comunidad en general, me hicieron una nota en el canal local. Muchos comentarios y llamados… Y a partir de esta nota de ustedes, de repercusión nacional, indudablemente se potenciará enormemente. E. S. A.: Tenemos la absoluta convicción de que la difusión del seguro, orgánicamente instrumentada ahora a través del Programa “El Seguro va a la escuela”, complementará una trilogía ya instalada en nuestra sociedad, a través de la enseñanza, desde las escuelas, de los temas que tienen que ver con la ecología, la seguridad vial y la educación sexual, materias esenciales, hoy percibidas definitivamente y cuyos primeros resultados concretos (siempre perfectibles), han contribuido para el desarrollo social y la comprensión general respecto de estas cuestiones. A esta mesa le faltaba la cultura aseguradora, que tanto los productores asesores como otros profesionales provenientes del ámbito empresario sectorial, tienen la enorme responsabilidad de llevar adelante. 22

Revista ASEGURANDO

R. W.: Coincido totalmente con esos conceptos. Creo profundamente en este Programa. No podemos separar el seguro de lo social, como lo repito en el curso de aspirantes a la matrícula. Los PAS tenemos la gran misión de ser agentes del cambio, porque en nuestras manos está ser modelo de acciones correctas, frente a ciertos hábitos y malas conductas, empezando por el respeto de las reglas del tránsito. Predicar con el ejemplo. Ser ejemplos de buenas acciones. Este Programa es para nosotros una gran herramienta para que seamos agentes del cambio en el medio en el cual desarrollamos nuestro trabajo, y por qué no, trasladarlo a otros ámbitos para hacer entender que el Seguro no es sólo algo que tenemos que contratar por obligación y para el auto, sino que nos abre un abanico de posibilidades que generalmente la sociedad no conoce. Y en lo personal, no pasar por esta vida simplemente con una actividad profesional, sino también dejando cuestiones de provecho para la comunidad en la cual estamos insertados. Salir de nuestra zona de confort y asumir mayores desafíos. Y esto también se da cuando asumimos la responsabilidad de actuar como docentes en este Programa. Por más que previamente nos preparemos en forma adecuada, el día “de la acción” nos exponemos a un riesgo, porque ignoramos la respuesta, la recepción

que vendrá del otro lado. Dar y recibir enriqueciéndonos mutuamente. E. S. A.: Renata, te agradecemos profundamente este privilegio de poder transmitir a más de treinta mil lectores especializados en esta actividad, tu experiencia tan singular. Te felicitamos por lo actuado y hacemos votos por tu creciente desarrollo personal y profesional. R. W.: Yo soy la agradecida hacia El Seguro en acción, porque sé de su importante presencia en este mercado. Y finalmente quiero aprovechar esta oportunidad única, para dejar constancia de mi profundo reconocimiento hacia el señor Superintendente de Seguros de la Nación, licenciado Juan Bontempo, a todo su equipo abocado a este Programa, a las autoridades de FAPASA y de nuestra Asociación regional (en la figura del señor Fabián Álvarez), de la señoras directoras de ambas instituciones escolares que nos dieron un apoyo incondicional, y del cuerpo docente que tanto facilitaron estas acciones. He tenido el enorme privilegio de participar en este Programa y seguiré ligada al mismo por siempre. E. S. A.: Gracias a vos, nuevamente. Y nuestra breve reflexión final: esta vez, Dios dejó de atender en Buenos Aires, recorrió 700 km se instaló en la progresista localidad de Eduardo Castex, y completó la primera página de una nueva historia. Enhorabuena.


Revista ASEGURANDO

23


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

LA TEORÍA ARISTOTÉLICA DE LOS SABERES APLICADA A LA EDUCACIÓN VIAL Aristóteles distinguía entre ‘saberes teóricos’ y ‘saberes prácticos’. Decía que los primeros se ocupaban de averiguar qué son las cosas, qué ocurre de hecho en el mundo y cuáles son las causas objetivas de los acontecimientos. Entendía que se trataban de saberes descriptivos –que mostraban lo que había, lo que era, lo que sucedía-. En ese grupo de saberes incluía todos aquellos que nacían del estudio de la Naturaleza y luego de siglos derivarían en las ciencias naturales: física, química y astronomía, por ejemplo. Son saberes teóricos en la medida en que lo que buscan es, sencillamente, mostrarnos cómo es el mundo. Las leyes físicas, por caso, no están sometidas a la voluntad humana, en la medida en que acontecen sin estar sujetas a nuestro arbitrio u opinión. Podemos servirnos de ellas, pero no al punto de pretender modificarlas de acuerdo a nuestro antojo o necesidad. En cuanto a los ‘saberes prácticos’ consideraba que eran aquellos sobre los cuales el ser humano podía incidir de acuerdo a su voluntad; por 24

Revista ASEGURANDO

ejemplo, el conjunto de normas que integran una ley. Versan sobre lo que debería ser en búsqueda de un fin concreto: intentan mostrarnos cómo obrar bien, cómo conducirnos adecuadamente en nuestro mundo de relación. En ese sentido, las normas viales constituirían un saber práctico, cuyos contenidos nos orientan en la toma de decisiones prudentes y nos permiten alcanzar un estado de seguridad en ese marco de relación con otros usuarios de la vía. Con respecto a este tipo de saberes, a estas normas, el usuario puede decidir si cumplirlas o no, motivado por su propia conciencia, por su propio temor a la sanción en caso de incumplimiento, por conveniencia simplemente o por propia convicción. Por contraposición, lo que no podrá decidir si cumplir o no, serán las leyes naturales. No está en su voluntad disponer si obedecerlas o no. La Naturaleza no necesita de un inspector de Tránsito que vele por su cumplimiento.

En este punto, quien crea advertir la existencia de una confrontación entre saberes, estaría cometiendo un error. De hecho, son esos errores los que en la vía, conducen inexorablemente a la producción de siniestros. No existe tal antagonismo entre saberes: un conjunto de normas viales bien construido, necesariamente se ajustará al conjunto de saberes teóricos. Dicho de otro modo: se acoplará armónica y subordinadamente al imperio de las leyes físicas. Entonces, el conductor podrá decidir cumplir o no con las normas de conducción –en tanto saberes prácticos-; pero no podrá decidir hacer lo mismo con las leyes naturales. El conductor debe comprender que si una normativa vial le impone una limitación respecto a la velocidad, a una maniobra en una intersección, al modo de adelantar otro vehículo, etc., lo hace en el entendimiento de que existen ciertas limitaciones físicas que no puede vulnerar, sin sufrir las consecuencias. Advertimos que en la actualidad,


Crio. PABLO FUENTES

el campo de los saberes que conforman la Educación Vial, no hace suficiente hincapié en estos saberes teóricos. Esto es, no le ayudan a comprender las razones físicas que hacen necesario el cumplimiento de las normas viales. Y esto es así –quizá- porque se parte de un presupuesto también errado: el de considerar que se le hará complejo al conductor comprender aquellas leyes naturales que son génesis de esas normas que la ley vial impone en aras de su seguridad. Ese es el cambio de paradigma que se necesita en Educación Vial, para lograr el convencimiento de respetar la norma, no por mera imposición jurídica, por temor a una sanción o conveniencia. Porque en el terreno de la siniestralidad vial, es una falacia creer que el conductor puede decidir cuándo cumplir la norma y cuando no, dado que esa norma está subordinada a un conjunto de leyes que no están sujetas a la voluntad del actor. El tránsito viario, el movimiento de un vehículo o de un grupo de vehículos, está gobernado en principio por las leyes físicas; en segundo término por la tecnología (que corresponde a un tercer grupo dentro de la clasificación aristotélica: los ‘saberes productivos’) y recién en tercer lugar –en un orden de prelación inalterable- por la ley creada por el hombre. Es por ello que resulta vitalmente

El conductor debe comprender que si una normativa vial le impone una limitación respecto a la velocidad, a una maniobra en una intersección, al modo de adelantar otro vehículo, etc., lo hace en el entendimiento de que existen ciertas limitaciones físicas que no puede vulnerar, sin sufrir las consecuencias. necesario introducir hoy –y sin más demoras- en el campo de la Educación Vial, el conjunto de saberes teóricos que permitan comprender que el movimiento de un vehículo es, esencialmente, un fenómeno físico. En el marco de estas ideas, consideramos que de aplicarse este nuevo paradigma, no sería pretencioso hablar de una ciencia de la conducción. Porque no sería otra cosa que hermanar esos dos saberes –el práctico de la norma vial con el teórico de la física- para lograr conductores inteligentes. Es un conocimiento que hoy está ausente: se impone cotejar la norma vial con las leyes que gobiernan la dinámica, el desplazamiento, el rozamiento o adherencia, las fuerzas laterales, las distancias de frenado. Y tantos etcéteras que no tienen una respuesta que hoy, permitan al conductor entender por qué debe hacer aquello que la ley del hombre le impone, so pena de quedar su-

jeto a otras leyes que la naturaleza le impondrá, si no cumple con la primera. Un conductor inteligente es, básicamente, un conductor que comprende aquellos fenómenos físicos. No necesita ser un estudioso de la Física como ciencia en sí: solo necesita capturar la esencia de esos fenómenos, lo básico, lo indispensable. Una vez comprendido, ya no se permitirá a sí mismo dudar u opinar sobre el imperio de esas leyes, porque le bastará entender que existen y no pueden cambiarse. Y entonces -y solo entonces- el cumplimiento de la ley vial –que deviene de la ley física- se le representará en su mente como una conclusión válida desde el punto de vista lógico, y como una conducta `natural´ en términos de aquello que nace de la propia reflexión. Cuando en el Inter-CISEV celebrado recientemente en Madrid, algunos disertantes se plantearon en voz alta si la Educación Vial como tal -como está planteada actualmenteera realmente el camino para reducir la cantidad de siniestros que a diario se observan en todo el mundo, no hicieron más que revelar la necesidad de este cambio de paradigma: no es la Educación Vial la que tiene que desaparecer; es el modelo educativo el que, imperiosamente, tiene que cambiar. Una ciencia de la conducción. Para generar conductores inteligentes.

Revista ASEGURANDO

25


CFC

CAPACITACIÓN A DOCENTES DEL CENTRO FEDERAL DEL NOA El Centro Federal de Capacitación de FAPASA está capacitando a sus docentes de la región NOA.

María José Farías, Gerardo Correa, Enrique Salmeron y Fernando Babot.

En tal sentido, el pasado 3 de septiembre, se realizó una jornada de trabajo en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el Hotel Garden. Y al día siguiente, ocurrió lo propio en la ciudad de Salta, en la sede de la Federación Económica.

Por Catamarca, fueron Octavio y Elisa Tejeda y Carlos Yebra (todos preparándose para poder iniciar el 1er. curso de PCA en dicha ciudad).

La capacitación tuvo como objetivos compartir experiencias, unificar criterios, y entre los temas abordados se destacan la plataforma para uso de foros, apertura de actividades, corrección de actividades, modelos de evaluación y trabajo en equipo sobre el módulo técnicas de Ventas. El día 3, en Tucumán, se dieron cita docentes del CFC de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca. Por Santiago del Estero estuvieron presentes Cecilia Tarletta (Coordinadora Académica de APAS Santiago del Estero), Julia Graziani y María Agustina Brizuela. Por Tucumán, lo hicieron María Cristina Guerrero, 26

Revista ASEGURANDO

El día 4 de Septiembre, en Salta, participaron los docentes de esa localidad y de Jujuy. Los docentes de Jujuy fueron Daniel Ibarra (Coordinador Académico), Mariana Lima, Mariana Romero, Adriana Salas, Ariel Gonzalo de la Maza, César Aprile y Nicolás Nota. Los docentes de Salta fueron: Ángela Caro (Coordinadora Académica de APAS Salta), Adriana Saleh, Marina Bence, Oscar Delmastro, y Ricardo Báez Nunes. Las docentes a cargo de la capacitación fueron las Profesoras Alicia Baliño y María Rosa Blanco.


ENTE COOPERADOR LEY 22.400

ADMINISTRACIÓN DE EXÁMENES Información sobre fechas y sedes en las que han tenido lugar las mesas examinadoras. Fecha

Lugar

Evaluadores Ente Cooperador

Inscriptos al PCA

Inscriptos al PCC

Inscriptos Totales

03-ago

Salta

N. Masagué

34

3

37

04-ago

Tucumán

J. Zottos

30

7

37

05-ago

Córdoba

J. Zottos - N. Masagué

29

20

49

06-ago

Rosario

J. Zottos - N. Masagué

95

28

123

06-ago

Santa Fe

J. Zottos - N. Masagué

45

12

57

06-ago

C. Rivadavia

E. Juchniuk

10

0

10

07-ago

Junín

J. Zottos - N. Masagué

16

5

21

07-ago

Bahía Blanca

E. Juchniuk

50

4

54

13-ago

Mendoza

J. Zottos - N. Masagué

48

12

60

20-ago

Formosa

J. Zottos - N. Masagué

17

0

17

20-ago

Corrientes

J. Zottos - N. Masagué

23

3

26

20-ago

Tandil

E. Juchniuk

18

2

20

21-ago

Misiones

J. Zottos - N. Masagué

54

3

57

21-ago

Mar Del Plata

E. Juchniuk

37

15

52

24-25-26-ago

Caba

E. Juchniuk - J. Zottos - N. Masagué

495

128

623

Revista ASEGURANDO

27


ENTREVISTA

“EL PERJUICIO DEL FRAUDE SIEMPRE, ABSOLUTAMENTE SIEMPRE, LO SUFRE LA COMUNIDAD.” La Dra. Cora Patricia Smolianski, responsable de la Coordinación Antifraude de Seguros de la Superintendencia de Seguros de la Nación, analizó el daño de esta modalidad delictiva a la institución Seguro. Revista Asegurando: ¿Cómo define la Superintendencia de Seguros de la Nación al fraude en el seguro? Cora Patricia Smolianski: El régimen reglamentario antifraude consagrado por la Resolución SSN Nº 38.477 del 17 de Julio de 2014, prevé una definición de fraude, que contempla los siguientes elementos básicos: a) Acción u omisión. b) Perpetrada en el marco de una relación de seguros, incluyendo la conducta de comercializadores no autorizados, para recabar una ventaja o beneficio indebido. c) Para provecho propio o de un tercero. d) Modalidades (listado enunciativo, no taxativo): engaño, aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, artificio, astucia, maquinación, abuso de confianza o cualquier otro ardid. También advierte que el fraude como expresión de mala fe, puede configurar una modalidad delictiva criminal cuando es factible subsumir la conducta en alguna de las previsiones legales penales, y que, por otra parte, puede conformarse con la colusión de personal de la propia entidad, de servicios tercerizados, de profesionales que actúan como auxiliares de la actividad aseguradora u otros canales de comercialización. R. A.: ¿Cómo está abordando la Superintendencia el problema del fraude en seguros? 28

Revista ASEGURANDO

C. P. S.: La SSN tiene una larga tradición en materia de lucha contra el fraude en el sector seguros, pero a partir de distintos hitos, empieza a adquirir una mejor sistematización y mayor intensidad. El compromiso del Organismo de Control se acentúa a partir de las siguientes instancias: a) Entre Junio y Septiembre de 2011, se practicó un diagnóstico sobre la base de un ejercicio de medición del fraude acorde a la visión de las entidades. b) En Octubre de 2012, en el marco del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012/2020 (PLaNeS), se estipuló que la lucha contra el fraude, en la República Argentina es POLÍTICA DE ESTADO. c) Al mes siguiente, y para poder implementar dicha Política de Estado, se dictó la Resolución SSN Nº 37.263 del 22/11/2012 por la que se instituyó, en la égida de la Gerencia de Inspección, la Coordinación Antifraude de Seguros (CAS), como unidad especializada, con el propósito de coordinar mancomunadamente esfuerzos provenientes de los sectores públicos y privados, orientados a minimizar la vulnerabilidad del sector frente al fraude. d) Hacia mediados de 2013, se distribuyó entre las cámaras y asociaciones representativas de la industria, en el marco del PLaNeS, el DECÁLOGO DE DESAFÍOS ÉTICOS, que es un llamamiento para que los operadores de la actividad de seguros confieran a los usuarios un trato transparente, basado en un principio de respeto, equidad, y sobre todo de ética y buena fe.


Dra. CORA SMOLIANSKI

e) Con fecha 17 de Julio de 2014, se dictó la Resolución SSN Nº 38.477 por la que se consagró el régimen reglamentario antifraude para el sector Seguros. Esta norma reglamentaria se publicó en el Boletín Oficial apenas unos días más tarde, entró en vigencia treinta días luego de su publicación, y se tornó de cumplimiento imperativo y exigible a partir del 19 de Enero de 2015. Si tuviéramos que sintetizar los lineamientos de dicho régimen reglamentario deberíamos mencionar que: a) Presenta los más altos estándares internacionales pero adecuados a la realidad de la actividad en Argentina. b) Es un documento complejo que contempla aspectos económicos, sociales, técnicos y jurídicos. c) Es un instrumento de contenidos teóricos (ej. incluye definiciones) y prácticos (se integra con anexos y guías orientadoras de sugerencias para su implementación). d) Establece pautas básicas y mínimas. e) Se basa en un principio integrador, con una mirada tanto hacia la comunidad como hacia los auxiliares de la actividad aseguradora. f ) Está diseñado como una expresión de Control Interno. g) Contiene una orientación ética, porque la CAS propicia un nuevo paradigma cultural, de modo que las partes (operadores y comunidad), en el marco de una relación de seguros puedan interrelacionarse desde un lugar distinto, de mutuo respeto, transparencia, trato justo, y buena fe. h) Hacia mediados de Agosto de 2015, se abrió un Portal en la página web de la SSN, con la posibilidad de efectuar denuncias anónimas on line por casos sospechosos de fraude. i) En este mismo momento, avanzamos en el marco de PlaNeS, con el más amplio acompañamiento de las Cámaras y Asociaciones representativas de la industria, hacia la creación de un CONSEJO DE LUCHA ANTIFRAUDE, liderado por la CAS e integrado por tres (3) Comités, representativos de entidades, de intermediarios y de liquidadores de siniestros y averías.

C. P. S.: Como consideración previa es oportuno mencionar que los mismos hechos que consideramos fraude, pueden al propio tiempo implicar que distintos ordenamientos jurídicos reclamen su aplicación.

R. A.: ¿Cuál es el daño que causa el fraude a la Institución Seguro?

R. A.: ¿Las conductas erradas de un Productor Asesor de Seguros pueden dar lugar a cometer un fraude?

En este sentido, por un lado es posible que los hechos impliquen un fraude propio del derecho privado (por ejemplo, cuando se configura el extremo previsto en el Art. 48 de la Ley 17.418 o alguno de los supuestos contemplados en el Código Civil y Comercial de la Nación); o bien una infracción que implique que el Organismo de Control deba aplicar el régimen sancionatorio regulado por las Leyes 20.091 y 22.400; y finalmente, si es posible encuadrar la conducta en algún tipo penal específico (por ejemplo, y como es usual, en los Arts. 172; 173, inc. 7º; y 174, inc. 1º, del Código Penal) también tendremos un delito del derecho criminal. Por otra parte, si bien hace ya muchos años diseñé una sistematización tentativa e inclusiva del fraude acorde a las personas de las víctimas y de los autores, dicha sistematización solo tiene fundamento en razones filosóficas y prácticas. Es decir, para instalar una visión amplia de las más diversas modalidades de fraude que pueden configurarse, y para trabajar más cómoda a la hora de producir encuadres legales. Pero de todas maneras y trascendiendo esta ‘sistematización’, en verdad el perjuicio del fraude siempre, absolutamente siempre, lo sufre la comunidad en su conjunto. Este concepto es muy claro cuando el fraude proviene de algún auxiliar de la actividad aseguradora o de responsables de entidades, pero incluso cuando analizamos el que se dirige de manera directa contra el asegurador, a la postre perjudica a la comunidad porque distorsiona la siniestralidad y, en consecuencia, se comunica al costo de las primas. En otras palabras, el fraude en los seguros es el delito que le cuesta caro a la gente.

Revista ASEGURANDO

29


ENTREVISTA

“Hablar de fraude implica hablar de comportamientos intencionales, deliberados y de mala fe, y como es de público y notorio conocimiento, la apropiación por retención indebida de primas es una de las conductas más graves en que puede incurrir un PAS.”

C. P. S.: En principio, y con algunas excepciones, en Argentina, el Derecho Penal está diseñado acorde con la locución latina Societas delinquere non potest de modo que solo las personas humanas (tal la conceptualización del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación) pueden ser pasibles de responsabilidad penal. Ello sin perjuicio de las responsabilidades civiles, comerciales o administrativas que también pueden aplicarse tanto a personas humanas como jurídicas.

C. P. S.: Primero y ante todo es importante aclarar que no todas las conductas erradas en que puede incurrir un PAS han de ser fraudulentas.

En cualquier caso, y cuando hablamos de delitos del Derecho Penal, incluso haciendo un ejercicio hipotético, si acaso pudiéramos encuadrar la conducta de la persona humana implicada en alguna de las figuras previstas para la estafa o las defraudaciones, es necesario tener en cuenta, por un lado, que la tarea de individualización de la pena dependerá de múltiples factores, pero además que muchas veces el fraude se lleva a cabo con el concurso de otros delitos también muy serios, tal como ocurre, por ejemplo, con la falsificación documental, el incendio y hasta las lesiones o el homicidio.

Tenemos que tener presente que hablar de fraude implica hablar de comportamientos intencionales, deliberados y de mala fe, y como es de público y notorio conocimiento, la apropiación por retención indebida de primas es una de las conductas más graves en que puede incurrir un PAS. R. A.: ¿Que una persona intermedie en seguros sin la matrícula habilitante puede ser considerado un caso de fraude? C. P. S.: Me resisto a efectuar ‘encuadres legales’ en abstracto porque pueden inducir a error. Es que el contexto fáctico de la conducta que en concreto estamos analizando nos permitirá hacer la tarea jurídica que llamamos de ‘subsunción’ y que consiste en advertir la coincidencia de los hechos en la descripción objetiva y subjetiva que los tipos penales consagran. Por eso, sin generalizar porque no es posible, acaso resulte que la víctima fue objeto de un engaño y por lo tanto se configure el delito de estafa previsto por el Art. 172 del Código Penal, pero también puede ocurrir que el comportamiento encuadre en el tipo regulado por el Art. 247, primera parte, del mismo cuerpo normativo. R. A.: ¿En cuáles delitos penales pueden incurrir las personas físicas o empresas que cometan fraude al seguro? 30

Revista ASEGURANDO

R. A.: ¿Qué otros comentarios le merece la situación del Fraude en el seguro en Argentina? C. P. S.: El fraude en el sector seguros implica remitirnos a arraigadas conductas desviadas de la norma que aparecen como manifestación de un conflicto social, que por otra parte es usualmente consentido o, al menos, considerado con cierta benevolencia, de modo que una política antifraude saludable debe incluir un menú de herramientas de entre las que las medidas educativas juegan un rol preponderante.

Luego, luchar contra el fraude es un serio desafío no solo para la SSN, sino para todos los operadores y la comunidad en su conjunto.


Revista ASEGURANDO

31


HORA DE BALANCES

HOMBRES DE NÚMEROS... EN EL ARTÍCULO, LOS ESPECIALISTAS HACEN UN ANÁLISIS POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA ACTUAL GESTIÓN DE GOBIERNO, Y SE DETIENEN ESPECIALMENTE EN LO OCURRIDO EN EL ÁMBITO DEL SEGURO.

Introducción Ante un presente de gran dinamismo, siendo 2015 un año electoral donde se consideran “continuidad”, “cambio” o “continuidad con cambios”, y donde, a su vez, se discute el sucesor luego de doce (12) años de gobiernos kirchneristas, el debate técnico-político se dificulta (o al menos se embarra) dada la cantidad de acusaciones cruzadas que tienen por objetivo convencer al electorado por una cosa u otra y obtener, de esa forma, el voto que los posicione favorablemente de cara a las elecciones generales de octubre. Es por ello que se hace necesario desentrañar algunas variables que nos resultan, a los autores de la presente nota, críticas para evaluar las gestiones anteriores, la actual y la que vendrá a partir del 10 de diciembre de 2015. Se han seleccionado para el análisis el Producto Interno Bruto (PIB), el nivel de empleo, la evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), la informalidad laboral, la inscripción de nuevas empresas como aportantes de la seguridad social, la evolución de los haberes mínimos y la situación de los actuales jubilados y pensionados. Por último, se incorporó un gráfico que hace alusión a la evolución de la deuda bruta y externa del Sector Público Nacional (SPN).

Evolución del Producto Interno Bruto (PIB). La variable del PIB permite tener una medición acerca del crecimiento de una economía. No obstante contar con una serie de limitaciones (como por ejemplo, cómo se distribuye la riqueza generada) se utiliza habitualmente para medir el rendimiento de las economías en el mundo. 32

Revista ASEGURANDO

Analizando el crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes desde 1993 hasta 2014, llegamos a una serie de conclusiones dignas de compartir. En primer lugar, durante la década del 90 el PIB tuvo un movimiento marcadamente cíclico, donde a pesar de algunos picos de crecimiento anual (un 8% anual en 1997), el ritmo fluctuó en valores cercanos a cero (o directamente negativo como en los años 1995 y el período 1999 – 2002); en contraste, la producción de bienes y servicios en la primera década del siglo XXI mostró un crecimiento constante a lo largo de los años, logrando casi duplicar el PIB desde 2003 hasta fines de 2013 (si tomamos como año base 1993 el crecimiento en el período supera el 90%). Este resultado nos permite concluir que durante la presente década casi se ha duplicado la riqueza de nuestro país, medida en términos de nueva producción de bienes y servicios. Adjuntamos en el Gráfico 1, a su vez, la nueva metodología utilizada a partir de 2013 (curva azul), donde se toma como base el año 2004. Se puede comprobar que, independientemente de diferencias metodológicas entre una forma de medición y otra, la economía nacional presenta un comportamiento similar. El PIB es el indicador más utilizado de la producción total de una economía, es decir, es el valor de mercado del conjunto de bienes y servicios finales producidos por un país durante un período de tiempo determinado, generalmente de un año. En otras palabras, el PIB mide la riqueza generada por un país en un año. A su vez, es preciso diferenciar el PIB a precios corrientes (PIB nominal) y el PIB a precios constantes (PIB real). El primero es el valor de los bienes y servicios


Dr. NICOLÁS WITTWER

1.000.000.000

250

900.000.000 800.000.000

200

700.000.000 600.000.000

150

500.000.000 400.000.000

100

300.000.000 200.000.000

50

100.000.000 2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

0

0

PBI a precio de mercado base: 1993 PBI a precio de mercado base: 2004 Variación Anual Serie 1993-2012 Variación Anual Serie 2004-2014

Gráfico 1. Evolución del Producto Interno Bruto Período 1993 – 2014. En miles de pesos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON).

finales con base en los precios existentes durante el año calculado. Por lo tanto, la comparación a precios corrientes no nos permite discriminar si la variación del mismo se debió a un cambio en la producción o en los precios. Es por ello que, a los fines de medir la variación real en la producción de bienes y servicios de la economía doméstica, se calcula en el Gráfico 1 el PIB a precios constantes, evitando de esta manera el efecto de la variación de los precios. En segundo lugar, mientras que durante el período 1993–2001 el ritmo promedio de crecimiento anual fue bajo (1,2%), el período 2003–2014 presentó en promedio tasas de crecimiento anual del 6%. No obstante el notable crecimiento que ha caracterizado a la etapa actual, a partir de 2012 se percibe una ralentización del crecimiento económico de la economía nacional, signado principalmente a raíz de la denominada restricción externa, que deviene de la escasez de divisas para apuntalar el ciclo económico. Entre las principales causas, podemos nombrar: . El impacto de la crisis internacional en la demanda

mundial, con la consiguiente disminución del comercio global. . En particular y ligado al punto anterior, la caída en el ritmo de crecimiento de los principales socios comerciales de nuestro país, Brasil y China, lo que repercute negativamente en la colocación de productos de exportación. . La disminución de los precios internacionales de los commodities. . El déficit en la balanza energética y en la balanza de la industria manufacturera, en particular las autopartes. Tasa de Desocupación, SMVM y Nuevas Empresas Paralelamente a la medición de la dinámica económica, resulta de interés abordar aspectos vinculados al mercado laboral, a los fines de obtener un parámetro de bienestar de los sectores asalariados. El patrón de crecimiento adoptado durante el régimen de Convertibilidad puso de manifiesto un límite tanto para el crecimiento económico como así también para la incorporación de mano de obra al mercado formal. Según muestra el Gráfico 2, existe una tendencia creciente de la tasa de desocupación entre el período Revista ASEGURANDO

33


HORA DE BALANCES

“Las mejoras en los niveles de empleo registrado, la reducción de la informalidad laboral, el crecimiento del salario mínimo, vital y móvil y de las jubilaciones, la expansión de la industria automotriz y el aumento de la capacidad de ahorro de nuestra sociedad, ha repercutido favorablemente en la producción y comercialización de seguros en nuestro país.”

21,5

25,0

20,0

18,4

22,5

15,0

12,4

17,5

Tasa de Desocupación: Argentina Serie EPH puntual: Oct-91 a Oct-02 Serie EPH continua: 1º T-03 a 1º T-13 Fuente: MECON (4) A partir de este trimestre, los subocupados se han dividido en dos catagorías (demandantes y no demandantes)

7,5

6,6

10,0

7,9

7,8

12,5

5,0

0,0

OCT. 91 OCT. 92 OCT. 93 (4) OCT. 94 OCT. 95 OCT. 96 OCT. 97 AGO. 98 MAY. 99 OCT. 99 OCT. 00 OCT. 01 OCT. 02 1º 03 3º 1º 04 3º 1º 05 3º 1º 06 3º 1º 07 3º 1º 08 3º 1º 09 3º 1º 10 3º 1º 11 3º 1º 12 3º 1º 13 3º 1º 14 3º 1º 15

2,5

Gráfico 2. Tasa de Desocupación en porcentaje. Período 1991 – 2014. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON)

1991–1995, alcanzando un pico de desocupación del orden del 18, 4%. Los tres (3) años siguientes presentan una reducción de dicha tasa hasta situarse en valores cercanos al 12%, para luego retomar el sendero de crecimiento hasta alcanzar el pico de desocupación a principios de 2002 (21, 5%). Por otra parte, a partir de fines de 2002, principios de 2003, el Gráfico 2 permite apreciar una tendencia a la baja de la tasa de desocupación, situándonos en valores cercanos al 7% . Por lo tanto, la información disponible nos permite inferir que la batería de políticas públicas impulsadas a partir de 2003, permitieron bajar drásticamente la elevada desocupación de principios de la década del 2000, pasando de un nivel de desocupación del orden del 22% a un nivel actual cercano al 6,6%. Lo que evidencia que el período de crecimiento económico, promedio del 6%, mantuvo los niveles de desempleo cercanos al pleno empleo. Esto marca una radical diferencia con el modelo anterior, de convertibilidad de alto desempleo y endeudamiento externo. 34

Revista ASEGURANDO

Conjuntamente con estos valores, durante el mismo período se verifica un aumento continuo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y la recuperación de las negociaciones colectivas de trabajo como un ámbito de discusión salarial donde participan representantes del sector privado, asalariados y el Estado Nacional. Mientras que para el 2003 el SMVM se encontraba en torno a los pesos doscientos cincuenta ($250), en enero de 2016 el mismo ascenderá a pesos seis mil sesenta ($ 6.060), logrando un incremento de punta a punta del orden del 2.300%. Este crecimiento del SMVM, no sólo a nivel regional, muestra la política económica de distribución del ingreso que se inició con la caída de la convertibilidad. De acuerdo al artículo “Informalidad Laboral y desigualdad en la Argentina de hoy”, publicado por Héctor Palomino, Director de Estudios de Relaciones de Trabajo en la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, “la determinación de los salarios a


Revista ASEGURANDO

35


HORA DE BALANCES

EVOLUCIÓN SMVM Y HABER MÍNIMO 1993-2016 7.000 6.060 5.588

6.000 5.000

4.299

4.000 3.000 2.000 1.000

SMVM HABER MÍNIMO

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0

Gráfico 3. Evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil y del Haber Mínimo. Período 1993 – 2016. Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) en base a datos de ANSES.

través de la negociación colectiva…tiene una serie de consecuencias importantes. En primer lugar la mejora en los salarios posibilitó la recuperación de su participación en el ingreso total, esto es en la distribución funcional del ingreso.” Por otra parte, “los convenios colectivos de trabajo establecen escalas salariales en las que al mismo tiempo de reconocer diferencias de calificación...tienden a reducir las diferencias entre niveles de ingresos siguiendo criterios de compensación que favorecen a los situados en los niveles inferiores, de menos calificación.”

próximos años es poder seguir perforando ese aún elevado índice de informalidad laboral.

Mientras que la disminución de la tasa de desocupación tiene un efecto de “formalización” del mercado informal, el establecimiento del SMVM eleva, indirectamente, el piso de salarios que una persona estaría dispuesta a percibir en el mercado informal. Según relevamientos realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo dependiente de las Naciones Unidas, durante los últimos años se produjo una caída de alrededor de quince (15) puntos porcentuales en el empleo asalariado no registrado, pasando de valores cercanos al 50% a 35%. El desafío para los

Paralelamente a los logros y desafíos pendientes en materia laboral, se destaca la creación de nuevas empresas que declaran empleo ante el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Mientras que en 2002 la cantidad era de 380.933 empresas, en 2013 hubo un aumento del 60%, ubicándose en 609.824 empresas.

36

Revista ASEGURANDO

En este sentido cabe destacar la promulgación, en 2014, de la Ley de Promoción del Empleo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, que cuenta con dos conjuntos de herramientas para combatir la informalidad laboral. Por un lado, brinda incentivos para que las pequeñas empresas avancen en la regularización y, por el otro, fortalece las capacidades fiscalización y sanción de los empleadores infractores.

Inclusión Previsional A partir de las diferentes etapas del Plan de Inclusión Previsional, hubo un incremento durante el período


Dr. ERNESTO MATTOS

2003–2015 del 104, 9% de beneficiarios de jubilaciones y pensiones, pasando de 3.158.164 beneficios a 6.450.690 beneficios. Corresponde recordar que el Plan de Inclusión Previsional entró en vigencia a partir de enero de 2005 mediante la Ley Nº 25.994 y el decreto 1454/5 de inclusión previsional y tuvo como objetivo lograr la inclusión en el sistema previsional de personas que se encontraban en situaciones complejas por el incumplimiento de los requisitos previstos para el acceso a la prestación de vejez impuestos por la Ley Nº 24.241 como ser, personas en edad jubilatoria a las que les faltaban o no tenían años con aportes formales y personas con 30 años de aportes formales que por su edad se encuentran en situación de riesgo para conseguir un nuevo empleo. Según los datos incluidos en el Gráfico 3, el haber mínimo en la República Argentina tuvo un incremento del orden del 2.700%, pasando de un monto de pesos ciento cincuenta ($ 150), congelado durante la década de los 90, a un valor de pesos cuatro mil doscientos noventa y nueve ($ 4.299) a septiembre del corriente año. Desde la puesta en marcha de la Ley de Movilidad Jubilatoria, en febrero de 2009, hubieron catorce (14) aumentos, a partir de los cuales las jubilaciones y pensiones crecieron un 523.05%. Cabe destacar que hasta la fecha de entrada en vigencia de la mencionada ley, los aumentos se definían por decreto. De acuerdo con estadísticas realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la cobertura previsional en nuestro país, que en la actualidad alcanza el 97% de personas en edad jubilatoria, es la mayor cobertura de América Latina y el Caribe. Asimismo, e intentando unir cabos entre la reducción de la tasa de desocupación, la formalización del mercado laboral y el monto percibido por los beneficiarios de jubilaciones y pensiones, resulta menester mencionar que los fondos utilizados para el pago de jubilaciones y

pensiones surgen, principalmente, de las contribuciones de los empleadores y de los aportes de los trabajadores, conjuntamente con impuestos coparticipables y de afectación específica, por lo que resulta un requisito necesario combatir la desocupación y la informalidad laboral en pos de mejorar las jubilaciones y pensiones de los adultos mayores. En tanto que, a raíz del doble aumento anual de jubilaciones y pensiones previstos en la Ley de Movilidad Jubilatoria, la jubilación mínima se encuentra en la actualidad rondando el 77% del SMVM . Desde la aplicación de la citada ley, el haber jubilatorio tuvo una fuerte recomposición con relación al SMVM, ascendiendo del 62% al 77%. Es decir que, de continuar el círculo virtuoso que existe en la actualidad, conjuntamente con la disminución de la tasa de desocupación, el crecimiento del empleo formal y el aumento de la recaudación impositiva por parte del Estado Nacional, se podrán generar las condiciones para alcanzar el reclamo histórico del 82% móvil.

Proceso de Desendeudamiento Aunque ya se trata de una temática abordada en la edición de la revista de Septiembre 2014, corresponde hacer mención a una determinación que posibilitó contar con los suficientes grados de libertad para ganar autonomía en las decisiones en materia de política económica. Tanto en la Argentina, como en la mayoría de los países de la región, los procesos de deuda han minado cualquier intento de desarrollo endógeno, principalmente a partir de la fijación de condicionamientos políticos. Para el caso local, a principios de la década del 2000, la deuda bruta representaba el 166% del PBI, es decir, nuestro país debía más de un año y medio de producción de bienes y servicios. Ahora, y en función de varias notas que salieron recientemente sobre el aumento de la deuda externa en términos nominales y, en el afán que tienen algunos medios periodísticos en desacreditar el esfuerzo realizado por la actual gestión para la disminución de la misma, debemos responder a la siguiente pregunta. ¿Por qué se mide la cantidad de deuda con relación a la capacidad de Revista ASEGURANDO

37


HORA DE BALANCES

Deuda Bruta y Externa del SPN y Vida promedio de la Deuda Bruta (eje der.). Serie anual: 2000 a 2014 . Fuente MECON 180%

166,4%

14,0

12,9

160%

12,0

140% 10,0

120%

8,1

95,3%

100% 80%

8,0 6,0

60%

43,0%

40% 20%

13,0%

4,0 2,0

Deuda Bruta del Sector Público Nacional

Deuda Externa del Sector Público Nacional

2014(1)

2013(1)

2012(1)

2011(1)

2010(1)

2009(1)

2008(1)

2007(1)

2006(1)

2005(1)

2004

2003

2002

2001

2000

0%

Vida Promedio de la Deuda Bruta

Gráfico 4. Evolución Deuda Bruta y Externa del Sector Público Nacional. Período 2000 – 2014. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

producción del país y no en términos absolutos? Esto es así, porque en definitiva, lo verdaderamente importante es ver la capacidad de pago que tiene el deudor con relación a su riqueza total, por ello un parámetro más preciso es la medición de la deuda/PBI. En la actualidad, la relación deuda/PBI que ascendía a 166% se encuentra en valores cercanos al 40%, mientras que la relación deuda en moneda extranjera/PBI es inferior al 10%.

Conclusión Independientemente de un sinnúmero de problemáticas aún irresueltas en la sociedad argentina, los resultados expuestos en el presente artículo permiten identificar cuáles han sido los principales objetivos de la gestión durante los últimos doce años. La búsqueda de una sociedad más justa, además de requerir de prolongados períodos de tiempo para su maduración, necesitan de decisiones estratégicas que permitan al38

Revista ASEGURANDO

terar las relaciones de poder al interior de la sociedad. Por ejemplo, para uno de los casos analizados, no se podría estar hablando en la actualidad de una mejora sustancial de los haberes de los jubilados y pensionados si previamente no se hubiese garantizado el control de los recursos de la seguridad social por parte del Estado. Como así tampoco se hubiese logrado una mejora en el salario de los trabajadores formales si no se hubiesen recuperado las negociaciones colectivas de trabajo. Todo lo expuesto tiene su efecto directo en la actividad aseguradora. El aumento del empleo y el crecimiento exponencial de la industria automotriz en los últimos años, resultan dos factores de suma trascendencia que han permitido la expansión del sector asegurador en valores que han superado el crecimiento del PIB. Para la consecución de los objetivos trazados en el Plan Nacional Estratégico del Seguro (2012 – 2020) se deben, primero, garantizar las condiciones macroeconómicas, un crecimiento sostenido de la actividad aseguradora en nuestro país.


Dr. NICOLÁS WITTWER - Dr. ERNESTO MATTOS

Gráfico 5. Primas Emitidas Netas de Anulaciones a valores constantes. Período 2004-2014. Fuente: Comunicación SSN 4466

La actividad aseguradora tiene una relación directa con la evolución del empleo registrado, con el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados, como así también con la evolución del mercado interno. Es por ello que la tendencia del crecimiento del mercado de seguros en nuestro país presenta, durante el período 2004 – 2014, una tendencia similar al del resto de las variables analizadas (Gráfico 5). El análisis de la evolución del mercado, tomando como variable las Primas Emitidas Netas de Anulaciones (uno de los principales elementos para la medición del mercado), presenta una crecimiento de punta a punta del orden del 205%, medido en valores constantes, es decir, ya incorporado el efecto de la variación de los precios. Esto significa que el crecimiento de la actividad aseguradora ha crecido por encima del crecimiento promedio de la economía, aumentando su participación y, por ende, su importancia relativa en el Producto Interno Bruto (PIB). Mientras que previo al lanzamiento del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012 – 2020, la participación de la actividad en el PIB rondaba los 2, 37%, dicho valor supera en la actualidad el orden del 3%. Viéndolo en términos monetarios, en el año 2004 la producción alcanzó los 35 mil millones de pesos, mientras que para el año 2014 el monto fue de 109 mil millones de pesos. Este crecimiento se explica, principalmente, por la importancia que el ramo patrimonial tiene en el conjunto de la producción (fundamentalmente automotores y riesgos del trabajo, dos seguros obligatorios). De hecho, analizando el mismo período (2004 - 2014), el seguro automotor creció aproximadamente un 220%, mientras que riesgos del trabajo se expandió alrededor de un 620% (esto debido al fuerte crecimiento del empleo registrado). En términos de empleo, la evolución del trabajo registrado en el sector asegurador aumentó un 34% en el período 2004 - 2014, acompañando la expansión del mercado laboral nacional en el período analizado.

120.000.000.000 289

100.000.000.000

305

241

80.000.000.000 60.000.000.000 40.000.000.000 100 112

118

136

151

350 300 250

206

200

165 172

150 100

20.000.000.000

50

0

0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evolución de la Actividad Aseguradora

Seguros de Personas

Seguros de Daños Patrimoniales

Variación Anual con base 2004=100

A su vez, el rol cada vez más activo del Productor Asesor de Seguros durante los últimos años, también tiene su correlato en el Registro de Productores. Mientras que en el año 2004 la cantidad de productores personas físicas y jurídicas, ascendía a 22.922 y 358, respectivamente, el año 2014 cerró con 27.970 PAS personas físicas y 564 sociedades de productores, representando un crecimiento del 22% y 57%, respectivamente. Por todo lo expuesto, nos permitimos concluir que las mejoras en los niveles de empleo registrado, la reducción de la informalidad laboral, el crecimiento del salario mínimo, vital y móvil y de las jubilaciones, la expansión de la industria automotriz y el aumento de la capacidad de ahorro de nuestra sociedad, ha repercutido favorablemente en la producción y comercialización de seguros en nuestro país. En contraposición, el crecimiento de la tasa de desocupación, como así también cualquier avance de las políticas de flexibilización laboral, además de representar un flagelo para la clase trabajadora, significa una caída en el ahorro nacional. Siendo el seguro un mecanismo de previsión, pero no así una necesidad básica como el acceso al agua, la salud o la educación, su evolución dependerá del excedente económico acumulado. De esa manera podríamos inducir que un aumento o disminución de la tasa de desocupación impactará al alza o la baja el mercado de seguros. Revista ASEGURANDO

39


ARTÍCULO

ACTIVIDAD AGROPECUARIA, CONDICIONES LABORALES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS. Existe una larga lista de riesgos laborales en la actividad agropecuaria. Por caso, el uso de agroquímicos revista alta peligrosidad. Para evitar el riesgo de lesiones y contaminación con estas sustancias, los depósitos deben permanecer bajo llave y los distintos productos deben estar correctamente identificados. No hay que transportar agroquímicos junto a personas o animales, y no hay que almacenar alimentos, ropas o herramientas junto con los agroquímicos. Los agroquímicos están clasificados de acuerdo a tu toxicidad y ello está representado por un grupo de pictogramas que los trabajadores deben conocer porque ello determina las medidas preventivas de cada caso. También existen medidas preventivas para la fumigación. En el caso del uso de tractores y maquinas agrícolas, existe riesgo de daños y lesiones por el contacto con piezas móviles de las maquinarias. 40

Revista ASEGURANDO

Para evitar los daños, los tractores deben contar con guardabarros en las ruedas traseras, y -genéricamente- las partes móviles deben cubrirse con resguardos fijos. Otras medidas de prevención en el uso de tractores consisten en hacer las reparaciones que sean necesarias con el motor apagado y no permitir que personas con ropas sueltas o colgantes se acerquen demasiado a la zona de la toma de fuerza. Si bien el empleo registrado no necesariamente asegura adecuadas condiciones de trabajo para los trabajadores rurales, es más frecuente encontrar situaciones de precariedad asociadas a empleos informales. En este punto, entra en escena la problemática del trabajo en negro en el sector rural. Al respecto, cabe recordar que la Ley N° 26.727 creó el nuevo Régimen de Trabajo Agrario y, entre sus varias innovaciones, dio vida al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENA-

TEA), un organismo que funciona en la órbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, cuyo objetivo es velar por el correcto registro de las ocupaciones agrarias y generar políticas inclusivas para los trabajadores del sector.

Trabajo en blanco El RENATEA registra a todos los trabajadores y empleadores agrarios del país, otorga la libreta de Trabajo Agrario (que documenta la relación laboral), administra las Prestaciones por Desempleo y el Servicio de Sepelio, fiscaliza los establecimientos y realiza investigaciones sobre la situación del trabajo rural. La cantidad de trabajadores no registrados varía según la actividad y según el período de tiempo. Hay trabajadores agrarios temporarios, permanentes, trabajadores que al finalizar una cosecha trabajan como albañiles, etc. Es un mercado muy dinámico y difícil de analizar en términos estáticos.


Lic. ANÍBAL CEJAS

El registro del empleo agrario supone un doble beneficio para los trabajadores, porque se los inscribe en AFIP y en el RENATEA (recibiendo la Libreta del Trabajador Agrario). Dicho de otro modo: el empleo no registrado en el sistema previsional implica, en primer lugar, la imposibilidad de acceder a los sistemas de seguridad social (jubilaciones, obra social, asignaciones familiares). Y el no registro del trabajador en RENATEA impide al trabajador el acceso a las prestaciones por Desempleo y Sepelio, así como las de salud, de capacitación y formación profesional, beneficios para el trabajador y su grupo familiar. Por otra parte, estudios recientes llevados adelante por el RENATEA muestran evidencia de que los trabajadores registrados ganan, en promedio, entre un 30 y un 60% más que los trabajadores no registrados.

Sector dinámico La realidad de los trabajadores agrarios en la Argentina es heterogénea. A grandes rasgos, hay una primera diferenciación que puede hacerse entre los trabajadores permanentes, mayoritariamente ubicados en la región Pampeana, y los transitorios, fundamentalmente emplea-

“Si bien el empleo registrado no necesariamente asegura adecuadas condiciones de trabajo para los trabajadores rurales, es más frecuente encontrar situaciones de precariedad asociadas a empleos informales.” dos en zonas extra-pampeanas, en producciones intensivas en el uso de mano de obra, pero que demandan trabajo estacional o eventual (fruticultura, hortalizas, etc.). Claramente, este segundo grupo de trabajadores se encuentran en situación de desventaja en torno a su estabilidad laboral, niveles de empleo en el año, ingresos promedio, con respecto a los asalariados agrarios permanentes. Este dato es importante sobre todo, a luz de que el trabajo transitorio ha ido creciendo en las últimas décadas en Argentina producto de la incorporación de tecnología en las producciones que permite reemplazar tareas permanentes por demandas eventuales de mano de obra. De acuerdo a lo informado por las autoridades del RENATEA, desde la implementación de la Ley 26.727 se ha avanzado en la mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores transitorios con la eliminación de la intermediación de empresas de provisión de mano de obra temporaria.

Según enfatizan en el RENATEA, ese mecanismo de contratación, prohibido expresamente a partir de la creación del Régimen de Trabajo Agrario, era utilizado habitualmente para la elusión de obligaciones por parte de los empleadores, lo que conllevaba en muchos casos una importante vulneración de los derechos de los trabajadores involucrados. A partir de la sanción de la nueva ley, esas ‘empresas de colocación de mano de obra’ empiezan a disminuir su importancia en el mercado de trabajo agrario. En sectores en donde esta modalidad era habitual, como el semillero, la mayor parte de los trabajadores que antiguamente contrataban pasaron a ser registrados por empresas productoras, que asumen por lo tanto la responsabilidad de garantizar que las condiciones laborales de los trabajadores se adecuen a lo previsto por la nueva Ley. También, a partir de la nueva ley, se ha configurado una nueva modalidad de contrato para el trabajador que año a año es contratado por el mismo empleador para realizar la misma tarea. En esos casos, el trabajador es registrado bajo la figura de ‘permanente discontinuo’ y goza de similares derechos y protecciones que los permanentes, nivelando el piso de derechos a los cuales acceden los trabajadores.

Revista ASEGURANDO

41


PALABRA DE DIRIGENTE

“EL 27% DEL SISTEMA ASEGURADOR MUNDIAL ES COOPERATIVO O MUTUAL” Revista Asegurando: ¿Cuál es la situación del cooperativismo en Argentina y a nivel mundial en la actualidad? Juan Carlos Lucio Godoy: Como en casi nada hay categorías absolutas, mi respuesta tiene la subjetividad propia de quien ha hecho un culto de la defensa del sistema y, más aun, ha vivido toda una vida vinculado al mismo. Hecha esta aclaración debo decir que la situación del cooperativismo es muy buena, porque a pesar de la falta de educación y de defensa de este sistema en nuestro país, se mantiene, aún crece el número de las mismas y siguen representando, sobre todo para el interior del país, una herramienta de defensa de las economías regionales y del acceso a servicios básicos. Si no fuera por la existencia de las cooperativas, la vida en estos lugares sería de mucho menos calidad. R. A.: ¿Cuál es la incidencia de las cooperativas en la vida de esos lugares? J. C. L. G.: Las cooperativas Ganaderas, las Agrícolas, las de todo tipo de producciones de las diferentes regiones, las de agua potable y las eléctricas, representan los modelos a que me refería anteriormente y que si no se hubieran generado, gracias a un espíritu solidario, no hubieran posibilitado no sólo el mantenimiento de las estructuras productivas y sociales de las comunidades en las que se desarrollan, sino tampoco el crecimiento económico de todos los productores y consumidores que se nuclean para su existencia. 42

Revista ASEGURANDO

Es el más alto grado de convivencia humana, por el espíritu de ayuda mutua que existe y eso es lo que permite decir que, al existir en cada provincia argentina este tipo de empresa, el Cooperativismo goza hoy de muy buena presencia y de muy buena salud y que, más aun, está destinado a sobrevivir y a crecer si en algún momento se le agregara a la simple intuición de la población, una educación para promover el sistema por su justicia social. R. A.: ¿Qué transformaciones culturales produce el cooperativismo en las personas? J. C. L. G.: Para quienes nos formamos en el cooperativismo por haber nacido en hogares que profesaron el pensamiento y la acción, más que transformación es una consolidación de nuestra cultura. Pero para quienes debieron practicarlo por una necesidad, para salvaguardar sus patrimonios y sus producciones, representa un cambio en las conductas muy profundo porque cambian el paradigma de Ganar para uno solo por el de Ganar colectivamente y esto puede ser medido en términos económicos-financieros o en términos de conductas permanentes en todos los aspectos de la vida. Pensar por y para el conjunto no es lo mismo que pensar sólo en uno mismo o en su familia. Pensar por y para el conjunto es una cultura diferente, igualadora, equitativa y por todo ello, derrama hacia todos, además de producir cambios estructurales en el sistema capitalista en el que estamos insertos.


Cdor. JUAN CARLOS LUCIO GODOY

J. C. L. G: El modelo Cooperativo o Mutual, en el Tomo un ejemplo basado en la producción, como pueseguro, es el modelo más sustentable para realizar esta de ser un producto típico de nuestra economía regioactividad económica. nal: el arroz. El alcanzar grados asociativos que permitan entregar su producción a un ente cooperativo que elabore la materia prima, que garantice un precio por El seguro es Cooperativo o Mutual por excelencia. Hacer una Sociedad Anónima para el aseguramiento la acción de una Economía de Escala más adecuada y es una creación posterior y creada por los inversores que además comercialice en el interior y en el exterior financieros que pululan por el mundo. su producto final, arroja un resultado colectivo y superador que no hay “EL SEGURO ES modelo económico o empresario que El Seguro nace precisamente por COOPERATIVO buscar protección, de manera prácpueda igualar y menos mejorar. O MUTUAL POR tica, entre navegantes o comerciantes EXCELENCIA.” desde el principio de la humanidad, Y todo este proceso de desarrollo en formando un pozo común para cubrir esa cooperativa produce una cultulas posibles pérdidas provocadas por robos o deteriora asociativa, deliberativa y productiva que nos hace ros, y fue, en definitiva, una defensa intuitiva de los seres humanos diferentes y que esa diferencia no se seres humanos para repartir y compartir, reduciendo percibe en lo físico sino en la cultura de convivencia costos, las pérdidas y así poder garantizar la continuiciudadana que se adquiere por ser parte de este tipo dad de sus actividades. de organización. R. A.: ¿Cómo convive el seguro cooperativo en el entorno capitalista en el que le toca desarrollarse?

Por eso el Seguro no debería tener otra forma que ésta, porque incluso está basado, desde lo técnico, en la mutualidad de los riesgos y de ahí surge la estadística para

Revista ASEGURANDO

43


PALABRA DE DIRIGENTE

los cálculos técnicos que permitirán lograr obtener la prima que se debe pagar para cubrir los resultados y la sustentabilidad del sistema. Si no hay Mutualidad de riesgo no podría haber mutualidad para las primas y el sistema no existiría. Por eso, como supo decir en su libro la Aseguradora El Comercio, en sus 50 años de existencia, ‘El Seguro es la más alta forma de Fraternidad humana’. Se corrobora que la forma Cooperativa y Mutual es inherente al seguro y toda otra es solo un artificio del sistema Capitalista en la satisfacción de la búsqueda de inversiones. Por ese motivo, en el mundo, el 27% del sistema asegurador es Cooperativo o Mutual y eso demuestra que es la forma natural porque nadie educa ni promueve el sistema sino que es la manera lógica para los gremios y los productores de regiones enteras de cada país para encontrar soluciones propias y en beneficio del conjunto y no de un inversor. En síntesis, el seguro Cooperativo y Mutual, sobrevive en el mundo porque es la forma más pura y natural que existe para la actividad. R. A.: ¿Cuáles son los principios que rigen el seguro cooperativo que no están presentes en otros modelos empresarios? J. C. L. G.: Debemos decir que el Cooperativismo es el único modelo basado en principios. Desde Rochdale en 1844, que se creó sobre la base de principios para este modelo de empresa, se fueron luego agregando y perfeccionando y hoy, desde 1995, son siete los Principios que nos rigen. Por eso es el único modelo de empresa en el mundo que funciona basado en principios, a diferencia de la empresa capitalista que, como defiende Milton Friedman, cuyo principio primordial es ‘dar los mayores beneficios financieros a sus socios’. No es lo mismo sólo la búsqueda de beneficios financieros que el de ser una empresa democrática donde un 44

Revista ASEGURANDO

“EL VERDADERO SENTIDO DEL COOPERATIVISMO ES HOY MORIGERAR LOS EFECTOS SALVAJES DEL CAPITALISMO EXTREMO...” hombre vale un voto y además se pretenden soluciones equitativas para el conjunto sobre la máxima de ‘a cada uno según su participación en el proceso productivo’. Esto significa que si alguien no trabaja con su cooperativa, por ejemplo de producción, durante un período o más, no tendrá derecho a tener participación en los Excedentes, nombre técnico en el cooperativismo, a diferencia del término Ganancias, de otro tipo jurídico, y por ello la equidad del sistema. No importa cuántas son las cuotas sociales en las que participa sino cuánta es la producción en la que participa. Y estos son principios que garantizan una distribución de la riqueza, al menos en esa proporción, que mejoran la calidad de vida del conjunto de una población. Si a eso le agregamos el mantener una Educación para el Cooperativismo, como Principio de subsistencia, sumamos valor al modelo, también diferencia y a su vez garantía de mantenimiento y sustentabilidad. Es decir, somos diferentes pero a su vez convivimos en el modelo de globalización mundial. El verdadero sentido del cooperativismo es hoy el de morigerar los efectos salvajes del capitalismo extremo que tanto daño le hace al planeta, ya en la distribución inequitativa del ingreso y en la defensa en un medio ambiente que ha sido dañado en esencia por los excesos de lucro.


Revista ASEGURANDO

45


ARTÍCULO

LOS SEGUROS PARAMÉTRICOS O DE ÍNDICE EN LA AGRICULTURA Cuando se analiza el comportamiento de los seguros agrícolas en nuestro país, la primera reflexión suele estar dirigida a la escasa participación que tienen dichos seguros con referencia a la importancia que ese sector tiene en la economía Argentina. En efecto, el total de primas correspondiente al sector agropecuario no suele superar el límite del 2% del total de primas emitidas por el conjunto de entidades aseguradoras del mercado. Naturalmente, llama la atención que una actividad, que explica un porcentaje mucho mayor del PBI y con una gran exposición al riesgo climático no desarrolle un volumen mucho mayor de primas. Y también es llamativa la concentración del riesgo cubierto, pues más del 90% de las coberturas vigentes solo amparan el riesgo de granizo, con adicionales como viento y heladas. Los seguros multirriesgo del sector agrícola son muy limitados. Los de sequía o de exceso de precipitaciones son riesgos para los que hasta el momento no existe prácticamente oferta de cobertura. Los seguros de índice o seguros paramétricos pueden tener un amplio campo de crecimiento cubriendo precisamente esos aspectos. Estos seguros, tienen un alto componente estadístico matemático. En realidad todos los seguros tienen un alto componente técnico matemático, pues la existencia del seguro descansa precisamente en los cálculos matemáticos y actuariales que dan origen a la formación de sus ta46

Revista ASEGURANDO

rifas y reservas que son la base de sustentación de su solvencia. La inmensa mayoría bibliográfica en materia de seguros está orientada a su entorno jurídico con profusión de doctrina y un abundante material destinado al análisis de los fallos que van creando una rica y frondosa jurisprudencia. Sin embargo debemos admitir que el seguro es fundamentalmente un hecho técnico evidenciado o expuesto por medio de instrumentos inminentemente jurídicos. Vamos entonces a aprovechar la oportunidad para cambiar el enfoque y efectuar un breve repaso de los elementos estadístico matemáticos que le dan sustento técnico a la actividad aseguradora. Los seguros de índice son una buena excusa para intentarlo. Comencemos por analizar los conceptos de Posibilidad y Probabilidad. Posibilidad y Probabilidad son términos a los que se los suele usar como sinónimos, cuando en realidad no lo son y tienen diferencias importantes, que sólo parecen explicables a través de ejemplos concretos. Cuando en los noticieros de radio o televisión dicen, por ejemplo, que la posibilidad de precipitaciones es de 40 %, están equivocando el término. Deberían haber dicho, la probabilidad es de 40%. La posibilidad no tiene medidas, un suceso es simplemente posible o imposible. En cambio la probabilidad tiene graduación, tiene medidas.


Dr. CARLOS FERNÁNDEZ BLANCO

Es posible que durante un período de un año caiga nieve en la ciudad de Buenos Aires, pero el grado de probabilidad es muy escaso. Por el contrario en ese mismo lapso no sólo es posible que caiga nieve en Bariloche sino que es altamente probable. Un riesgo para ser asegurable ha de ser posible y probable. Los que precisamente no son asegurables son aquellos riesgos que sean de ocurrencia imposible, o, en la situación inversa, aquellos cuyo cumplimiento se verificará inexorablemente. O sea que los riesgos asegurables tienen siempre posibilidad y un grado determinado de probabilidad. Nos apresuramos a señalar que si bien en los seguros de personas, que cubren la muerte del asegurado, el hecho se producirá inexorablemente, lo aleatorio y probabilístico está dado aquí en que no se conoce cuándo se producirá el suceso individualmente considerado y si éste ocurrirá durante la vigencia de la póliza, pues en una importante cantidad de casos las coberturas de este tipo son de carácter temporario o a término. En general los elementos técnico matemáticos que son la base de los cálculos de tarifa en el seguro están basados en la parte de la Estadística conocida como Cálculo de Probabilidades. Los invito a que juntos repasemos sus contenidos elementales. La fórmula básica del Cálculo de Probabilidades nos dice que la probabilidad de que ocurra un suceso x es igual a P(x) = Casos Favorables Casos Posibles O sea, el número de casos favorables a la presentación de un suceso dividido por el número de casos posibles. Algunos ejemplos prácticos nos permitirán interpretar rápidamente esta definición.

Si tomamos un mazo de naipes españoles y extraemos una carta al azar. ¿Cuál será la probabilidad de que esa carta sea el 2 de oros? Aplicando la Fórmula que expusimos veremos que la probabilidad será igual a P (2oros) = 1 = 0,025 40 Pues dos de oros (casos favorables) hay uno solo dentro del total de los 40 naipes (casos posibles). Si en cambio, repetimos la experiencia y queremos averiguar cuál es la probabilidad que la carta extraída sea simplemente de oros, el resultado será 10/40 = 0,25 (en los mazos de naipes españoles hay 10 cartas de oros) lo que pone en evidencia en este caso que el resultado es un número mayor, o sea una mayor probabilidad. También puede leerse como que la probabilidad es del 25%. Podemos realizar otro ejercicio de carácter aleatorio y preguntarnos cuál es la probabilidad que arrojando una moneda al aire caiga “cara”. En este caso la probabilidad se expresaría como ½ = 0,50, pues el número de casos favorables es 1 (cara) y el número de casos posibles es dos (cara y ceca). Volviendo a la experiencia de los naipes españoles, si quiero averiguar ahora cuál es la probabilidad de que tomando una carta al azar ésta sea indistintamente de oros, copas, espadas o bastos. La respuesta será 40/40=1, pues cualquiera sea la carta que se extraiga será un evento favorable. Nos encontramos aquí frente a un caso de certeza, fuera del campo de las probabilidades en lo que hace al interés del seguro. De la misma manera, si tomáramos el mazo de naipes españoles y extrajéramos una carta al azar y nos preguntáramos cuál es la probabilidad de que sea el 4 de trébol, el resultado sería 0/40 = 0, pues el 4 de trébol pertenece a los naipes franceses y por lo tanto no existiría ningún caso favorable dentro de los naipes españoles. Revista ASEGURANDO

47


ARTÍCULO

En los seguros agropecuarios paramétricos o de índice, el siniestro se produce cuando las mediciones meteorológicas sobre las que se estableció el contrato de seguros se manifiestan. Nos encontraríamos aquí frente a un caso de imposibilidad o probabilidad nula, también ajeno al campo de las probabilidades en materia aseguradora. Concluimos entonces –dentro de lo que hace al interés de la técnica aseguradora- que la probabilidad teórica de la ocurrencia de un suceso será siempre un número positivo superior a cero pero inferior a uno. Concretamente no entran dentro del campo del seguro, o sea, no son asegurables, aquellos sucesos que ocurrirán con certeza o cuya probabilidad de ocurrencia fuera nula. Debemos señalar, antes de dejar el tema de probabilidades como marco teórico de la técnica aseguradora que, por ejemplo en el caso comentado de la prueba con una moneda, si efectuamos una experiencia limitada, es posible que la arrojemos al aire dos, tres, cuatro, ocho y se den “rachas” en que se repita sólo “cara” o sólo “ceca” en todas las pruebas. Se suele citar como ejemplo de “rachas” lo ocurrido en el casino de Monte Carlo el 18 de Agosto de 1913 cuando en una de sus mesas de ruleta el color negro se repitió 26 veces seguidas. No existe registro en todo el mundo de un desvío semejante, ni siquiera parecido. Si bien es importante conocer el tema de rachas, más importante aún es poder afirmar que si el número de veces en que se efectúa la experiencia es de magnitudes significativas – teóricamente se expresa señalando que el número de pruebas tiende a infinito- la cantidad de oportunidades que saldrá “cara” será similar a las veces que se dé “ceca”. Esta propiedad, conocida como ley de los grandes números, establecida por el célebre matemático J. Bernoulli, es una de las bases más importantes del fun48

Revista ASEGURANDO

damento teórico del seguro. Esta aclaración es válida para cualquiera de los ejemplos utilizados. En la práctica del seguro los principios del Cálculo de Probabilidades a los que hicimos referencia son de suma utilidad en diferentes aplicaciones. Naturalmente que no se trata de definiciones teóricas o pruebas experimentales, sino de verificar el comportamiento del pasado reciente en materia de siniestros ocurridos con respecto de los bienes cubiertos. Cuando se efectúan esos relevamientos con los mayores cuidados y utilizando las herramientas estadísticas correspondientes, es realmente llamativo observar cómo se manifiestan en forma similar los hechos analizados en forma global en el pasado con las situaciones particulares del presente. También cómo las conclusiones resultan más certeras cuanto mayor sea el tamaño de las muestras sujetas a observación. La utilización de estas estadísticas nos permite inferir, por ejemplo, el comportamiento de las frecuencias de los diferentes tipos de siniestros. Las frecuencias, o la tasa de frecuencia, resultará de comparar –en un período determinado- la cantidad de siniestros ocurridos dentro de cierta cobertura específica respecto del total de riesgos asumidos dentro de la misma. Como ejemplo si tenemos cubiertos los daños de 100.000 vehículos y verificamos en un período 5.000 denuncias de siniestros la frecuencia de siniestros será de 0,05 o 5% y esa será la tasa de frecuencia. Si a las frecuencias observadas en los distintos tipos de siniestros le agregamos la intensidad de los mismos, o sea la relevancia promedio en valores monetarios de las indemnizaciones pagadas, comparadas con el total expuesto a riesgo, ponderando la tasa de frecuencia por la tasa de intensidad, podremos construir las tasas de prima pura que resultarán la base de los cuadros tarifarios que utilizaremos para los seguros patrimoniales. Las tasas de prima pura son los coeficientes que debemos aplicar en los seguros patrimoniales sobre el valor de los bienes a asegurar para cubrir los montos de las indemnizaciones que tendrán lugar durante la vigencia de los contratos a suscribir. Los importes de todas las primas puras percibidas de los asegurados (Fondo de Primas) deberían ser en definiti-


Dr. CARLOS FERNÁNDEZ BLANCO

va los montos que necesitamos para hacernos cargo del pago de los siniestros. O sea Prima Pura es sinónimo de los siniestros a pagar en el futuro. Naturalmente esto no es lo que en definitiva paga el asegurado porque a la Prima Pura deberán agregarse los gastos de producción o intermediación, los gastos de explotación, algún coeficiente en previsión de desvíos de siniestralidad y el coeficiente esperado de utilidad del asegurador. Con esto llegamos a la Prima Comercial o Prima de Tarifa, que es la que aparece en las pólizas,

a la que debemos agregar los impuestos que gravan la actividad para llegar finalmente al Premio que es el importe que abona el asegurado. Hemos hecho esta introducción para poner de resalto la importancia de los aspectos estadístico matemáticos del seguro en lo que hace a determinados riesgos patrimoniales. En los seguros sobre personas la utilización de elementos técnicos matemáticos es aún mayor y la aplicación de los cálculos actuariales resulta de carácter indispensable en su desarrollo.

Revista ASEGURANDO

49


ARTÍCULO

Los seguros de índice para la Agricultura serán también una buena oportunidad para alcanzar los objetivos de crecimiento de la actividad aseguradora previstos en el vigente Plan Estratégico. Volviendo a los seguros de índice o paramétricos en el seguro agrícola la importancia de los aspectos técnicos y de los cálculos estadístico matemáticos que sirven de sustento es de capital importancia. Los Seguros Paramétricos o de Índice para la actividad agrícola están destinados a transferir o mitigar el riesgo de condiciones climáticas adversas de pequeños y medianos productores de economías fundamentalmente regionales. En los seguros agropecuarios tradicionales se establece una suma asegurada y en caso de producirse un siniestro, el asegurador debe valorar la pérdida sufrida y proceder al pago de la indemnización de acuerdo con los términos del contrato vigente que puede tener en consideración el costo de implementación, las pérdidas sufridas en distintas etapas, o en alguna variante el precio que hubiera obtenido al finalizar el proceso del cultivo. En los seguros agropecuarios paramétricos o de índice, el siniestro se produce cuando las mediciones meteorológicas sobre las que se estableció el contrato de seguros se manifiestan. Un seguro de índice puede establecer que si se verifica un exceso de precipitaciones, por ejemplo más de 100 milímetros en el término de 10 días consecutivos, el asegurador abonará de inmediato la suma convenida, sin necesidad de efectuar inspecciones y valoraciones de la pérdida. Si el seguro cubriese todo el año los períodos posibles serían alrededor de 3650, o sea del 1 de enero al 10 del mismo mes, del 2 de enero al 11 y así sucesivamente. 50

Revista ASEGURANDO

También es posible que el índice que se tome en cuenta para disparar el pago del siniestro sea una combinación de más de una condición climática, por ejemplo falta de lluvia y temperatura elevada. En principio estos seguros en sus primeras experiencias eran de carácter binario, o sea, se paga o no se paga una cifra determinada dependiendo de la ocurrencia o no del fenómeno climático a proteger. En la actualidad se han diseñado programas que pueden tener porcentajes de pago en función de las escalas del fenómeno climático verificado. Naturalmente para poder establecer este tipo de seguros será necesario contar con información estadística provista por estaciones meteorológicas con cercanía razonable a las áreas sobre las que operará la cobertura. Una vez analizados los datos estadísticos se podrá elaborar el modelo matemático con fundamento en el cálculo de probabilidades que permita construir, en base a los sucesos del pasado, como en los seguros tradicionales, las primas de tarifa para la cobertura a ofrecer en el futuro. Resulta razonable que para determinar la ocurrencia del suceso que dispare el pago de la indemnización será también imperioso disponer con estaciones meteorológicas en las cercanías del área protegida por el seguro. Son sin duda importantes las ventajas de instrumentar programas de seguro paramétricos para la actividad agropecuaria. En principio, el hecho de no tener que efectuar inspecciones para verificar el riesgo y los eventuales siniestros reduce notablemente los costos de administración del sistema. Si los datos estadísticos son confiables y las series recogen experiencias de períodos prolongados (es deseable muchos años) será posible establecer técnicamente con razonable precisión primas puras ajustadas a los riesgos a cubrir. La implementación de estos seguros ha merecido algunas observaciones desde el punto de vista jurídico que debemos poner en evidencia.


Revista ASEGURANDO

51


ARTÍCULO

El hecho de disparar la indemnización sin verificar el siniestro, podría dar lugar en algún caso, que el monto del resarcimiento superara el monto del daño realmente sufrido por el asegurado y produjera un enriquecimiento del mismo, colisionando con un principio básico del seguro que afirma que éste nunca puede tener objetivo de lucro, sino de resarcimiento de un daño. No obstante las legislaciones de los países donde se ha implementado han soslayado esta circunstancia considerando que si los modelos matemáticos de implementación están bien formulados, el riesgo sería mínimo comparado con las ventajas de su aplicación. La declaración jurada del asegurado afirmando que la cifra a percibir no supera el monto de la pérdida sufrida sería también una razonable forma de evitar beneficios indebidos. Otro de los inconvenientes observados en su implementación se refiere al hecho de que cuando las tarifas son diseñadas en función de promedios de zonas considerablemente amplias con respecto a las estaciones de medición del clima, el “agricultor promedio” no existe y entonces puede producirse una anti-selección, pues ingresarán a la cobertura aquellos que se perciban de mayor proximidad con el extremo superior del riesgo y será desdeñado por quienes se presuman del rango inferior del mismo. Para esta última limitante se han encontrado algunas soluciones de carácter tarifario o aumentando la cantidad de estaciones meteorológicas para reducir la dispersión observada. Por otra parte el avance en la provisión de datos de los comportamientos climáticos a través de información satelital o la utilización de “drones”, podrá aportar soluciones adicionales para el correcto funcionamiento de los programas de cobertura a ofrecer. Por último merece destacarse que la transferencia del riesgo permitirá alentar el crecimiento de los cultivos regionales de carácter intensivo, otorgando mayor certeza para esas unidades de producción y evitará la intervención del Estado en el otorgamiento de subsidios en caso de sucesos climáticos adversos de carácter extendido, con el riesgo moral que esto puede suponer. Sería 52

Revista ASEGURANDO

más transparente y previsible que el Estado, en lugar de concurrir con su ayuda en situaciones de emergencia, pueda contribuir con su aporte a liberar de impuestos o a subsidiar la tarifa de estos seguros haciendo más atractiva su contratación. Con respecto a la promoción de este tipo de Seguros, con fecha 30 de abril pasado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Superintendencia de Seguros suscribieron una resolución conjunta destinada a su implementación en forma progresiva y con importante grado de compromiso por parte del Ministerio de Agricultura. Es de presumir que en no mucho tiempo se pongan en consideración del mercado las condiciones generales de contratación para este tipo de seguros y para la próxima campaña estén disponibles para los asegurables. Los seguros de índice para la Agricultura serán también una buena oportunidad para alcanzar los objetivos de crecimiento de la actividad aseguradora previstos en el vigente Plan Estratégico. Asimismo, los Productores Asesores de Seguros podrán incrementar sus carteras, habiendo manifestado la Secretaría de Agricultura su interés en proveer capacitación a los Agentes con proximidad a la actividad agrícola. Lo visto hasta aquí es una primera aproximación a los seguros paramétricos o de índice para la agricultura. Para quienes tengan interés en conocer desarrollos técnicos más complejos pueden consultar la bibliografía especializada. Resulta de suma utilidad para que nuestro país siga creciendo en el desarrollo de las economías regionales, menos ligadas a la volatilidad de precios de los mercados internacionales. La promoción de los seguros paramétricos impulsada por las actuales autoridades puede ser un buen aliciente para alcanzar ese objetivo.


Revista ASEGURANDO

53


ENTREVISTA

“YO DEBO PODER ELEGIR SIEMPRE A MI PAS” EN ESTA ENTREVISTA, EL DR. CARLOS J. M. FACAL, ABOGADO Y SOCIO DEL ESTUDIO FACAL, MARTIN & ASOCIADOS, ANALIZA EL IMPACTO DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (CCC) EN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA. Revista Asegurando: ¿Cuál es a su criterio el mayor impacto del nuevo CCC en la actividad aseguradora? Carlos Facal: Las tres leyes básicas del seguro, que constituyen en palabras de la propia comisión reformadora, ‘un microsistema legislativo autosuficiente’, no han sido modificadas por el momento. De manera que no hay impacto directo del nuevo Código Civil y Comercial en la actividad aseguradora. Pero de ninguna manera podemos afirmar que el cambio será indiferente, y con el correr de las semanas iremos viendo, a través del análisis de los especialistas y de las sentencias de los jueces –y también en las decisiones del órgano de control- el impacto que todos intuimos. Me parece que, en lo inmediato, el mayor impacto provendrá de lo que se denomina ‘prelación normativa’, es decir cuáles normas son las que prevalecen en caso de tener que interpretar y armonizar normas que ‘a priori’ aparecen enfrentadas. R. A: ¿Los contratos de seguros que efectúen las personas físicas (como el de un señor que contrata un seguro para su automóvil) será un contrato de consumo? C. F.: Efectivamente, el contrato de seguro, según la clasificación que trae el nuevo código, será un contrato de consumo o un contrato que se celebra por adhesión a normas generales predispuestas. Será contrato de consumo cuando la cobertura sea adquirida por una persona humana para la protección propia o de su grupo familiar o social, como consumidor final. 54

Revista ASEGURANDO

Esto significará, en la realidad, que la mayoría de los contratos que se celebren serán ‘seguros de consumo’ (aunque no el mayor primaje, sí la mayoría de los contratos individualmente considerados). En los contratos de consumo ya no prevalecen las normas especiales sobre las generales ni las posteriores sobre las más añejas. Prevalece la interpretación más favorable al consumidor, y las normas especiales podrán acordar una protección más extensa al consumidor -de seguros en este caso- pero no una menor. Este será el mayor impacto. Lo veremos en los meses y años por venir, pero generará profundos cambios en las prácticas de las compañías que deberán adaptar su marketing, el texto de sus pólizas, el tratamiento de los siniestros, su relación con asegurados y beneficiarios, etc. R. A: ¿En qué supuestos habría que modificar cláusulas actuales de los contratos de seguros para adaptarlos a las nuevas prescripciones del CCC? C. F.: En todos. Hay que sacar de las pólizas todas las normas que simplemente repiten la Ley de Seguros por ser textos innecesarios, redactarlas en lenguaje más llano, eliminar exclusiones de cobertura ilegales (que hay unas cuantas, aún aprobadas por la SSN) o absurdas, reducir contratos de seis o diez páginas en tipografía arial 7 a sólo dos o tres páginas e ir, decididamente a las pólizas electrónicas en reemplazo del papel, que es caro, obsoleto y difícil de notificar y de actualizar.


Dr. CARLOS FACAL

“En los contratos de consumo ya no prevalecen las normas especiales sobre las generales ni las posteriores sobre las más añejas. Prevalece la interpretación más favorable al consumidor, y las normas especiales podrán acordar una protección más extensa al consumidor -de seguros en este caso- pero no una menor.” Por otro lado habrá que revisar las pólizas de RC en especial y la formulación de sus coberturas. Si la prescripción en materia de RC va a tres años para todos los supuestos de responsabilidad civil, parecería entonces que, salvo en los seguros de RC por ruina, todas las pólizas debieran ser con base en ocurrencia y no con base en reclamos. Por otra parte, el nuevo código civil y comercial introduce nuevas coberturas, como el seguro de desarrolladores de proyectos de construcción desde “el pozo” que habrá que desarrollar. R. A: ¿Qué otros comentarios le merece la aplicación del nuevo CCC?

C. F.: Habrá que seguir de cerca la interpretación que la jurisprudencia haga de los instrumentos privados no firmados. Son muy utilizados en seguros vendidos tradicionalmente por intermedio de productores de seguros, por telemarketing, por internet, etc. Esperemos que a tenor del art. 1099 del CCC haya mayor libertad contractual y que no se impongan ‘productores’ o ‘coberturas’ que los asegurados no quieren cuando compran otros bienes o servicios. Por ejemplo, si compro un automóvil en cuotas, ¿por qué tengo que aceptar que la cobertura del vehículo sea contratada a través de un PAS o de un agente institorio que no me asesora a mí, pero que en definitiva pago? Yo debo poder elegir siempre a mi PAS, para que me dé el mejor asesoramiento, sin perjuicio, como es lógico, de tomar un seguro que contemple la deuda con el concesionario o el financiador de la operación. También hay que tener en cuenta que el código avanza en la protección de los consumidores cuando hay contratos conexos, y casi siempre en esas operaciones complejas hay uno o varios seguros involucrados.

Revista ASEGURANDO

55


ARTÍCULO

VENTA DE ASEGURADORAS

NO HAY ESPECTADORES PASIVOS: LA PERCEPCIÓN DEL CAMBIO SE PRODUCE ANTES DE QUE OCURRA. Escena 1 Hotel internacional de cinco estrellas, evento asegurador importante, presencias conspicuas de disertantes varios, ajetreos organizativos acordes. Centenares de productores de seguros desplazándose por las mullidas alfombras. Buscan un sitio adecuado en el salón, acopian “flyers” y “merchandising”, conquistan café y medialunas, relojean promotoras, forman grupos donde se habla de todo y de todos. En uno de esos corros el gerente regional me recibe con una sonrisa: ¿viste que al final entraron los nuevos accionistas? La noticia era “vox populi”, pero lejos de entregarme una primicia, lo que en realidad estaba diciendo era que por fin, después de tantas idas y venidas, de las danzas de compradores varios, de operaciones cerradas y luego frustras, de plazos prometidos y no cumplidos, de pronósticos derrotistas y de ilusiones reflotadas, de procesos de “due diligence” secretos o divulgados, un buen día, el nuevo accionista apareció. “Creo que esto es muy bueno para la compañía”. Me lo decía a mí pero también lo esparcía al pequeño gru56

Revista ASEGURANDO

po de productores con los que estaba conversando. Los productores de marras, le entregaban ojos pretendidamente ingenuos recubiertos de una cordialidad forzada.

de comentarios sus cabezas elaboran teorías explicativas de semejante operativo. Aceptan el café que les sirve un mozo diligente y silencioso como un modo de mostrar su estoica serenidad.

Sentí empero, que se lo decía a sí mismo, necesitado de renovar su fe en la empresa. Estaba en juego su futuro. Luego, en privado, me dijo que estaba esperando que los “cambios” se dieran pronto, para poder sostener a los productores, que después de tantos chismes entre apocalípticos y eufóricos, estaban preocupados. “Espero que los cambios sean rápidos. Me mata la ansiedad. Ya sabés cómo soy yo. Pero bueno, hay que esperar”.

Las puertas se abren de pronto. Se los invita a pasar ofreciéndoles asiento y saludos cordiales pero parcos.

Escena 2 Hotel exclusivo en pleno centro de Buenos Aires. La sala privada del último piso es el lugar del forzado encuentro. Dos de los máximos ejecutivos de la aseguradora internacional han llegado de improviso y convocado, bajo secreto absoluto, a los dos responsables de la operación local. Estos últimos, sentados apenas antes del precipicio de dos sillones de cuero negro esperan ansiosos. Carentes

Sin mayor anestesia, les anuncian que el directorio ha decidido salir de toda la operación en Sudamérica. La empresa será vendida y ya han comenzado los contactos con grupos internacionales que puedan estar interesados en esta plaza. Después de una serie de acotaciones y órdenes precisas, sin mayor resquicio para preguntas, ambos ejecutivos son devueltos pocos minutos más tarde a los ruidos y al calor de la calle con las cifras de sus indemnizaciones acordadas. Uno de ellos, director comercial hasta ese momento, se imagina cambiando el discurso auspicioso que entregaba diariamente a los productores de seguros (un futuro blindado de éxitos) por otro ubicado en las antípodas. Todo se ha trastocado por una decisión instantánea. Los gurúes supre-


Lic. LUIS MADE

mos de la estrategia empresaria han decidido reorientar los esfuerzos hacia otros horizontes. Líneas de negocios serán abandonadas. Zonas enteras del planeta serán entregadas a alguno de los postores por los desguaces corporativos. El Director Comercial, siente que sus dioses acaban de abandonarlo, su religión ha quedado sin argumentos. Derrotado camina hacia su oficina, con el oprobio de saberse convertido en un falso profeta.

Escena 3 Salón amplio. Mesa de directorio en caoba y cuero repujado, butacas estilo Reina Ana, todo en adecuado verde inglés. Paredes recubiertas por maderas nobles, cuadro de pintor clásico con marco dorado alumbrado desde el cénit por un delicado aplique de bronce. Alfombras persas amortiguan los sonidos. Sin embargo, el clima dista de ser apacible a pesar de la cálida decoración y la luz difusa. El Director Ejecutivo brinda el panorama de la cruda realidad a su equipo más cercano. La situación financiera sigue en franco deterioro y el potencial comprador ha interrumpido la asistencia que venía entregando en cuentagotas. Ha dado un ultimátum. Endureció las condiciones y achicó el precio. Los principales productores les han avisado que se llevan sus negocios más importantes a aseguradores solventes, a pesar de los años de relación y amistad.

No queda otra alternativa que presionar al accionista principal: o vende en estas condiciones o deberá cerrar la compañía. Dos del grupo respiran hondo antes de asumir el desafío de ir a darle esta noticia.

Escena 4 El sitio es acogedor y discreto. Si bien está dentro del ambiente general del restaurante tiene intimidad suficiente. El paisaje de jardines y flores se vislumbra a través de dobles cortinas de lino que suavizan la luz exterior. Las otras mesas acercan conversaciones suaves. Los concurrentes ostentan el aspecto y los modales que corresponden a un lugar selecto. Uno de los comensales, es el director de un fondo de inversión, atento al clima de negocios y a las oportunidades que brinda el mercado. Está satisfecho porque se ha cerrado el ciclo de su profecía autocumplida. No se equivocó al comprar esa compañía cuyos propietarios, sin herederos ni edad de combate, habían decidido acogerse a retiro. Su esfuerzo había sido engordarla y darle exposición. Conquistó productores, incursionó en nuevos mercados, arremetió en negocios de resultados largos, compró carteras de pequeñas compañías, ordenó números y manejó con mano diestra los recursos. El negocio tenía su tiempo de maduración y a su tiempo, podría volver a venderse con la ganancia prevista.

Y finalmente eso había sucedido. El otro comensal es un ejecutivo de una empresa internacional. Ha convencido a sus superiores en el exterior, de la excelente oportunidad que presentaba esta compra. Enfatizó la perfecta integración de carteras, negocios y canales. Demostró que con un esfuerzo relativamente acotado ambas estructuras podían convertirse en un conglomerado asegurador capaz de instalarse en los primeros lugares del ranking. El “expertise” mundial de la corporación garantizaba esa absorción con un resultado óptimo. En lo personal, sabía que manejando el proceso con cierta audacia, en un par de años estaría proyectado a las altas posiciones internacionales de la corporación. El brindis final, selló la operación. Uno gratificado por lo pasado. El otro ilusionado con el futuro.

Reseña Estas escenas muestran las situaciones que involucran venta o transferencia de paquetes accionarios de compañías de seguros. Las principales causas pueden resumirse en: déficit de capital, cambios en la estrategia empresarial, retiro de propietarios o la percepción de oportunidades de negocios tanto de entrada como de salida. Frente a estas realidades, los productores de seguros parecieran estar ubicados como espectadores pasivos. Pero no lo son. Revista ASEGURANDO

57


ARTÍCULO

Las compañías de seguros son más transparentes que lo que sus conductores aciertan a comprender. Los cambios de cualquier tipo, generan inquietudes, recelos, expectativas, temores, entre otros sentimientos, en sus empleados y funcionarios. Y casi todos (simplemente por no generalizar) a fin de aliviarse del estrés del proceso o de ubicarse hacia futuro, hacen su catarsis compartiendo las cuitas, rencillas, informaciones, comentarios y disputas internas que viven diariamente. ¿Con quién? Con las personas con las que están en contacto diario y que son los destinatarios de sus afanes laborales. Los productores de seguros.

Acción y reacción Cualquier cambio en el paquete accionario de una aseguradora siempre (siempre) impacta en las carteras de los productores de seguros y altera de un modo u otro la dinámica de sus negocios. En general la integralidad de los cambios y su dimensión es mejor percibida por aquellos productores que están más cercanos al centro de las decisiones. Cuanto más alto se sitúa su interlocutor interno y más cercana su posición a la “cocina” del poder, mejor es su conocimiento de la situación. Los productores, anoticiados en mayor o menor medida de los acontecimientos presentes y de los movimientos futuros, pergeñan sus propias estrategias. 58

Revista ASEGURANDO

Antes, durante, después Para los productores de seguros, lo más importante es su cartera. Se atribuyen, con razón, una influencia sustancial y definitiva sobre sus clientes. Cuidar esa cartera, mantenerla, fidelizarla y preservarla es su tarea insoslayable. Pero ésta, a su vez, es su mejor arma de negociación frente a la compañía. Dejar la cartera o retirarla, acrecentarla, condicionarla o disminuirla, son procesos posibles y la principal arma que esgrimen frente a cualquier negociación.

Los creyentes: reúne a un tipo de productores, que, dada la confianza con sus interlocutores regulares, tienden a creer lo que les cuentan. “Conmigo siempre fue derecho” y siguen confiando en lo que les regalan a sus oídos. Los alertas. Se prenden en sus cabezas señales de peligro y mientras por un lado mantienen reuniones para estar al tanto de la situación, por otro comienzan a retirar riesgos antes de que el barco llegue a un punto de zozobra. “Para volver siempre hay tiempo”.

Creyentes, alertas, especuladores y despistados

Los especuladores. Aunque la palabra esté un poco devaluada por las connotaciones negativas que se le endilgan (fondos buitres mediante), la verdad, es que en el mundo de los negocios, éstos son los que saben moverse hacia donde más conviene a sus intereses comerciales. Entienden rápidamente las cosas que están en juego y tratan de sacarle provecho a la situación: negocian condiciones, prometen carteras, cotizan lealtades. ¡En esa o en una nueva compañía! “Toda crisis es una oportunidad”.

Las consignas internas de las compañías apuntan a sostener todo lo sostenible. Nada puede cambiar el aspecto de normalidad, o mejor aún, si aparece algún resquicio de duda, la respuesta es que todo mejorará. “Siempre” los cambios serán para bien. Y por supuesto, se dan diversas respuestas entre los productores.

Éstos a su vez, son los que están atentos a los cambios en los contrapesos del poder interno, a los nuevos nombres que aparecen, entienden en qué nuevas estacas se asientan los palafitos del poder. Es cuestión de posicionarse en los mejores casilleros para el futuro. Todas las oportunidades deben ser aprovechadas.

La percepción del cambio se produce antes de que ocurra. El síndrome de que “algo pasa” empieza a ganar la compañía toda y las paredes rezuman el conflicto. Los productores perciben los desplazamientos tectónicos de la estructura, sus ruidos y los movimientos que empiezan a suceder. Y por tanto se preparan. Su negocio puede estar en peligro. O se puede ganar algo.


Lic. LUIS MADE

Los despistados, son una minoría, que aunque parezca mentira, existe. Simplemente no se dan por enterados de la situación y si lo hacen no le atribuyen ninguna importancia. Los acontecimientos los arrastrarán para bien o para mal.

Corolario Finalmente, los cambios se producen

y la empresa comienza a mostrar sus nuevas características. Las cosas varían y van tomando nuevas formas. Cambian nombres, estilos de conducción y comunicación, políticas de suscripción, relación y manejo de los canales, servicio, atención y otras muchas cosas más. La polvareda de las transformaciones se ha asentado.

Y aparece la última verdad. Después de un lapso no muy grande, la expresan las cifras de producción. Si la “nueva” compañía ha logrado sostener las carteras o parte de éstas se han perdido. Esa evolución refleja la decisión última de cada productor de seguros. Manteniendo su clientela o desplazándola, ha dado su veredicto.

Revista ASEGURANDO

59


ARTÍCULO

BREVE HISTORIA DE LAS COBERTURAS MÁS “LOCAS” DEL MUNDO Donde exista un interés asegurable que cubrir hay una oportunidad para el Productor de Seguros creativo que vea en ello la oportunidad de hacer un buen negocio. Cuentan que un agente de seguros convenció a un asegurador a finales del siglo 19 para que asegurase la vida de un mono que formaba parte importante del espectáculo de un circo. El mono vivió muchos años y, tras su muerte, el asegurador pagó el siniestro y pidió quedarse con el mono para ser embalsamado y exhibido en sus oficinas quizás como símbolo de su creatividad ofreciendo coberturas. La oportunidad para el PAS está siempre allí esperando pero, por ahora, el récord de comisión lo tiene un PAS extranjero. El Guinness World Records confirmó un nuevo récord para la más valiosa póliza de seguro de vida y por ende su suculenta comisión. Es por $ 201 millones de dólares sobre la vida de un multimillonario estadounidense. Este beneficio en caso de fallecimiento duplica el récord anterior que era sobre la vida de una figura de la industria estadounidense del en60

Revista ASEGURANDO

tretenimiento. Dada la inmensa suma asegurada esta póliza le requirió al Productor negociar simultáneamente con más de dos docenas de compañías de seguros para colocar toda la suma asegurada buscada. ¿Se imaginan cuál pudo haber sido la comisión del Productor? Desde ya que la venta de los productos tradicionales son la alternativa más simple de hacer muy buenos negocios pero nunca descartemos las ideas de coberturas de riesgos que quizás puedan resultar insólitas pero no por ello dejan de ser riesgos asegurables y la oportunidad de ganar buenas comisiones. Todo es cuestión de creatividad y de saber escuchar al cliente. Piensen, por ejemplo, que los seguros que se venden hoy para los golfistas “Hole In One” cubren la contingencia de que durante los torneos de golf un jugador envíe la pelota directo al hoyo correspondiente en un solo golpe. Es muy improbable pero posible y se trata de una cobertura sumamente común hoy en día. Pero hubiese sido considerada sumamente original muchos años atrás.

A través de muchísimos años el mercado internacional de seguros, por ejemplo Lloyds de Londres, ha asegurado las cosas más innovadoras para su época, curiosas, llamativas y, a veces, insólitas. Veamos algunas de ellas.

El avance tecnológico obligó a ser creativos ¿Pueden imaginar un mercado asegurador sin seguro automotor? Cuando en 1904 se emitió la primera póliza de seguro automotor no existía ninguna experiencia asegurando esas “máquinas infernales” que recorrían las calles a velocidades, hoy absurdas, pero escandalosamente peligrosas para el época. Los aseguradores de Londres fueron de los primeros en ofrecer seguros de automotores pero, la verdad, es que los suscriptores de riesgos provenían del seguro marítimo y estaban más acostumbrados a tratar con barcos por lo que las primeras pólizas que se emitieron sobre automotores describían el riesgo como el producido por un “buque que navega en la tierra”.


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

“Aseguraremos aviones… si vuelan…” En los albores de la aeronáutica se dudó que los aviones pudiesen volar de un modo seguro. La primera póliza de seguro de la aviación fue suscripta por Lloyds en 1911 pero dejó de aceptar riesgos aeronáuticos un año más tarde debido una serie de accidentes y por muchos años el seguro aeronáutico fue considerado “sin ningún futuro inmediato”. Aun así, un audaz suscriptor de riesgos aseguró a Charles Lindbergh y su avión monoplaza / monomotor “Espíritu de San Luis” en su vuelo sin escalas desde Nueva York a París. Los peligros del viaje de Lindbergh fueron casi inimaginables y el propio Lindbergh decía que cuando bajó en París se sentía como un condenado a muerte al que perdonaron en el último minuto de su ejecución. Hoy el seguro aeronáutico es absolutamente común y lo desafiante en materia de riesgo aeronáutico es ahora el “SpaceShipOne”, o sea, el primer avión espacial no gubernamental que deja la atmósfera de la tierra a una altitud récord de 62 millas (328,461 pies). Se requiere de una cobertura de seguros acorde a esta nueva tecnología desde que ya está dando lugar a nuevos emprendimientos turísticos espaciales como el “Virgin Galactic” de Richard Branson.

Seguro de actrices y deportistas El negocio del entretenimiento, incluidos los deportes, generaron algu-

nas de las más pintorescas anécdotas respecto de coberturas sobre actores y actrices. El propio James Dean aseguró su vida una semana antes de su trágica muerte a la edad de 25 años en un accidente de auto. Cuentan también que un estudio de cine contrató una póliza cubriendo el “riesgo de amor” ya que cubría que una de sus actrices se enamorase y quisiese casarse antes de que su contrato hubiese terminado y abandonase la actuación. O la póliza contratada en el año 1900 que cubría el riesgo de que los espectadores “muriesen de la risa” excesiva en el cine ante las nuevas películas mudas de humor. O si la película era de terror también debía asegurarse. Dicen, y quizás es un mito, que obsesionados por las películas de horror, hay personas que contrataron pólizas que les cubren el riesgo de ser convertidos en vampiros o hombres lobo. El cine y los seguros han estado siempre muy vinculados. Hollywood ha sido una importante fuente de primas para los aseguradores. Sin ir más lejos, piensen el riesgo que significa concentrar en un solo teatro a todos los más famosos actores y actrices del mundo cuando se hace la entrega de los premios Oscar. Existe una póliza que cubre ese riesgo cada año.

Dime quién eres y te diré qué parte de tu cuerpo aseguras Dependiendo de los factores que los hacían exitosos los actores recurrían a los seguros. A principios del siglo pa-

sado, Ben Turpin, famoso comediante bizco del cine mudo, cubrió el riesgo de que sus ojos se enderezaran y dejase de ser bizco. Parece ser que el estrabismo de Turpin era un sello distintivo de su humor. Cada famoso actor, actriz o deportista, ha tratado de asegurar aquello que lo ayudaba a ser famoso. En los albores de la industria cinematográfica, la actriz Marlene Dietrich aseguró el tono de su voz mientras que Bette Davis aseguró su diminuta cintura contra el aumento de peso. La actriz Betty Grable fue una de las primeras que aseguró sus piernas comenzando la moda de asegurar piernas. En tiempos más recientes la seguirían muchos bailarines, como el ruso Rudolph Nureyev y el norteamericano Michael Flatley. Por su lado Mariah Carey, Rihanna, Heidi Klum, Jamie Lee Curtis y Tina Turner, entre otras, han asegurado también sus piernas pero sólo como elementos estéticos mientras que la australiana Kylie Minogue y la norteamericana Jennifer López prefirieron asegurar sus glúteos. Pero hoy en día las piernas valuadas en sumas récords no son de bailarines no son de actrices sino que son las de los futbolistas Lionel Messi, Cristiano Ronaldo y David Beckham. Las cantantes Dolly Parton y Madonna aseguraron sus pechos y para no quedarse atrás, parece que un desnudista británico llamado Frankie Jakeman habría asegurado su partes íntimas masculinas mientras que Gene Revista ASEGURANDO

61


ARTÍCULO

“Se cuenta que a finales de 1990 unos productores de seguros con sede en Londres tenían muchas pólizas para proteger contra la abducción por extraterrestres”. Simmons, el cantante del grupo musical KISS, hacía lo propio asegurando su larga lengua. Más ingenuamente la actriz Julia Roberts aseguró su sonrisa al igual que la actriz América Ferrera, que muchos recordarán como su personaje “Betty la fea”. Pero esta última solo aseguró su hermosa sonrisa una vez que se le retiraron los aparatos de ortodoncia que utilizaba en su personaje “Betty”. Pero esta última póliza fue realmente contratada por el fabricante de productos para el aliento Aquafresh mientras que su sonrisa era parte de una campaña de publicidad de sus productos. Siguiendo la línea de los seguros de las bocas de los artistas, el comediante Ken Dodd ha asegurado sus dientes mientras que el comediante Jimmy Durante aseguró su graciosa nariz y un ex jugador de cricket australiano Merv Hughes aseguró su bigote. El músico Bruce Springsteen aseguró sus cuerdas vocales, el guitarrista Keith Richards de los Rolling Stones aseguró sus manos y el actor Daniel Craig, uno de tantos que han llevado a James Bond a la pantalla, aseguró sus manos y todo el resto de su cuerpo durante el rodaje del film “Quantum of Solace” ya que hizo que muchas de sus propias escenas de riesgo sin dobles. Quizás el caso más llamativo es el del cantante Tom Jones quien, considerado un “sex simbol”, habría asegurado especialmente el vello de su pecho que podía perderse con un solo accidente, por ejemplo, si una de sus camisas se quemase durante un espectáculo en vivo. 62

Revista ASEGURANDO

Pero no creamos que esto sea solo excluyente para deportistas o actores. Un crítico gastronómico británico tiene un seguro que cubre sus papilas gustativas. Lo mismo ha cubierto el catador jefe de una empresa líder de café de Italia. Un enólogo holandés ha decidido ir más allá ya que tiene asegurada su nariz además de su lengua. ¿Por qué la nariz? Por que afirma que su nariz puede distinguir millones de diferentes aromas, a diferencia de la lengua, que sólo tiene cinco áreas de gusto.

Las joyas y el arte son riesgos interesantes Se cuenta que la cotización de seguro más alto conocido para una pintura fue de U$S 100 millones para cubrir el traslado de la pintura de Leonardo da Vinci “La Mona Lisa”, también conocida como La Gioconda, desde el Museo del Louvre en París a Washington y luego a la ciudad de Nueva York para una exposición en la década de 1960. Pero la póliza nunca se emitió debido a que el costo de las medidas de seguridad que hacían imposible la ocurrencia del riesgo cubierto era más barata que pagar la prima de seguro. Simplemente gastaron todo en evitar el riesgo. Pero Da Vinci volvió a dar que hablar cuando un dibujo de Leonardo sobre la Virgen y el Niño, que estaba expuesta en un importante museo de arte, se salvó de su destrucción gracias a la exigencia de sus aseguradores que insistían que para ser exhibido el dibujo debía estar protegido por una lámina de una

materia transparente “plexiglás” que la protegiera. Si bien lo aceptaron, esto les pareció excesivo a las autoridades del museo hasta que, poco después, un turista alemán le arrojo una botella de tinta al dibujo. La tinta solo llego al plexiglás salvando así el irreemplazable dibujo de Da Vinci. También los aseguradores cubrieron el diamante de 69,42 quilates “Taylor-Burton” que Richard Burton compró para Liz Taylor. Costaba U$S 1,1 millones, lo que lo hacía uno de los diamantes más caros del mundo en ese momento. Según Burton, Taylor quería el anillo como “indemnización” después de que el propio Burton hubiese hecho un comentario insultando las manos de Tylor. La póliza del diamante era sumamente estricta y cuentan que especificaba que Taylor no podía llevarlo en público más de 30 días al año y, aún así, siempre debía estar protegido por guardias de seguridad.

Coberturas de riesgos casi imposibles de probar Todos recordarán que si no existe riesgo el contrato de seguros es nulo. Pero hay coberturas que son tan raras que, si es verdad que alguna vez se emitieron como pólizas de seguros, está en el límite de lo legal. Se cuenta que a finales de 1990 unos productores de seguros con sede en Londres tenían muchas pólizas en vigencia para proteger contra la “abducción por extraterrestres” con la cobertura adicional para proteger contra ser contaminados


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

“Otra historia dificil de probar es la de la compañía que ofrecía pólizas para proteger a sus clientes contra fantasmas y otros espíritus”. por parte de los extraterrestres y hasta inseminados por estos alienígenas. También se dice que los miembros de una secta habrían comprado la póliza y luego se suicidaron en masa. Por ello, las compañías dejaron de aceptar este tipo de pólizas. Otra historia difícil de probar es la de la compañía de seguros que ofrecía pólizas para proteger a sus clientes contra fantasmas u otros espíritus. Parece que una de estas pólizas fue comprada por el propietario de un hotel en Inglaterra después de que él fue testigo de un fantasma en el bar del

hotel. La póliza pagaría hasta un millón de libras esterlinas si un cliente o empleado muriese o quedase permanentemente discapacitado por la aparición de un fantasma, siempre y cuando el fantasma apareciese en alguno de los lugares cubiertos por la póliza.

un niño nacido de esta manera. Parece que esta cobertura estuvo realmente en el mercado por casi 6 años hasta que la compañía de seguros se vio obligada a anular estas pólizas después de las quejas de las autoridades públicas y de la iglesia.

También se dijo que una compañía de seguros en Inglaterra habría vendido un seguro para proteger a las mujeres de un nacimiento virginal, o de Inmaculada Concepción, y que esta póliza cubriría el costo de criar a

Para comisionar lo importante es asegurar Muchos de estos casos son absolutamente creíbles y lógicos mientras que otros parecen extraídos de películas de

Revista ASEGURANDO

63


ARTÍCULO

ciencia ficción o de alguna comedia cómica. Pero el único objeto de haber juntado todas estas historias, anécdotas curiosas y mitos es el de impulsar al PAS hacia la creatividad en la búsqueda de alternativas para sus clientes. No olvidemos que el negocio del seguro comienza cuando el Productor encuentra un riesgo asegurable y la manera de transferir esos riesgos de sus clientes a alguna aseguradora, tan creativa como él, dispuesta a aceptar el desafío de buscar nuevas maneras

64

Revista ASEGURANDO

de sorprender a sus asegurados. En un mundo en permanente evolución tecnológica seguramente encontraremos nuevas maneras de hacer buenos negocios y ganar sus comisiones. Lo importante es trabajar creativamente sin perder de vista al cliente y sus necesidades. Como decía el escritor norteamericano Truman Capote: “Todas las personas tienen la disposición de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota.”

“...En los seguros que se venden hoy para golfistas Hole In One cubre la contingencia de que, durante los torneos de golf, un jugador envíe la pelota directa al hoyo correspondiente en un solo golpe”.


Revista ASEGURANDO

65


NOTICIAS DEL SECTOR

La SSN y la SBS de Perú El 12 y 13 de agosto la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) recibió la visita de autoridades de la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP de la República de Perú (SBS) para llevar a cabo una Jornada de trabajo que tuvo

como uno de sus ejes centrales la experiencia del PlaNeS, junto a representantes de la SSN y de las Cámaras del Sector Seguros. El Sr. Ernesto Bernales, Intendente General de Supervisión de Institu-

ciones de Seguros y el Sr. Héctor Lucero, Jefe de Supervisión de Seguros de la Superintendencia peruana manifestaron su interés por conocer y replicar el PlaNeS en su país.

AVIRA anunció a los ganadores del concurso publicitario Creando Conciencia Aseguradora La Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina, AVIRA, anunció a los ganadores del 1er. Certamen de Creatividad Publicitaria y Comunica-

cional ideado con el objetivo de promover la conciencia aseguradora respecto de los riesgos personales.

Gráficas ganadoras

Videos ganadores

1) La vida no para Renso Barbero. Institución: Escuela de Arte Xul Solar de Junín, provincia de Buenos Aires Premio: $12.000 2) Los superhéroes también se aseguran Lucía Fernanda Fridman. Institución: UAI - Universidad Abierta Interamericana Premio: $8.500 3) Joven-Viejo Cynthia Cravero Klinsky Institución: UBA Premio: $5.500

1) Vos No Sos Solo Vos Dardo Ariel Lopez Institución: UAI - Universidad Abierta Interamericana Premio: $18.000 + El corto será exhibido en las salas del INCAA y en “La Noche de los Cortos” 2) Elección de vida Pedro Mezzini y Agustín Callegari Institución: AAP - Asociación Argentina de Publicidad Premio: $12.500 3) El juego de la vida Camila Las Heras Institución: UCA Premio: $3.500

Mención gráfica

Mención audiovisual

Toma una decisión sabia Juan Pablo Vargas Instituto: ISEC

Vas a estar ahí Daniela Medina Silva Institución: UBA

66

Revista ASEGURANDO


NOTICIAS DEL SECTOR

Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro La Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), cámara que en 2015 festeja su 20°Aniversario, organizó su 8vo. Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro, llevado a cabo el 2 de septiembre en Buenos Aires.

En el acto de apertura, el superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo, destacó el fuerte desarrollo del sector asegurador en la Argentina, al sostener que la producción de primas aumentó 40,5% en el último ejercicio, con relación al precedente, lo cual lo convierte en “la segunda actividad que más ha

crecido” en el país. La presidenta de AVIRA, Claudia Mundo, resaltó la necesidad de “actualizar los incentivos fiscales” condición indispensable para el crecimiento del sector, y de continuar luchando contra la “actividad ilegal del seguro off shore” en el país.

Prevención Salud llegó a los 100.000 afiliados Prevención Salud, la empresa de medicina prepaga del Grupo Sancor Se-

guros, llegó a los 100.000 afiliados distribuidos en todo el país, con ape-

nas un año y medio en el mercado.

El Grupo Sura compró las operaciones de RSA en Latinoamérica Suramericana S.A, la subsidiaria de seguros del Grupo de Inversiones Suramericana (Grupo Sura) compró las operaciones de RSA en Latinoamérica por una suma en efectivo de aproximadamente £403 millones. El 8 de septiembre, RSA Insurance Group plc anunció que ha llegado a

un acuerdo para la venta de sus aseguradoras en la región, operación que está condicionada a la obtención de las aprobaciones de las autoridades regulatorias de cada país. RSA se enfocará en sus mercados del Reino Unido e Irlanda, Escandinavia y Canadá.

Mediante este acuerdo se transferirán las aseguradoras de RSA en Chile, Argentina, Brasil, México, Colombia y Uruguay. El Grupo Sura es una ‘multilatina’ con sede en Colombia, con 70 años de trayectoria, que opera en los sectores de banca, seguros, pensiones, ahorro e inversión.

Revista ASEGURANDO

67


JURISPRUDENCIA

Fallos judiciales comentados para ser comentados FALLOS POR TEMAS La echada de redes de los últimos tiempos no me dejó satisfecho. Los fallos que encontraba no me resultaban novedosos o interesantes para nuestro periódico encuentro. Por eso, se me ocurrió acudir a la obra de un amigo y destacado jurista, el Dr. Felipe Aguirre, actual presidente de la Rama Argentina de la Asociación Internacional de Derecho del Seguro (AIDA). En una obra publicada en 2006, y titulada Cuestiones teórico-prácticas del Derecho de Seguros, fue desgranando doctrina y fallos muy interesantes, agrupados en función de ese tipo de cuestiones. De entre esas interesantes disquisiciones, he tomado algunos fragmentos, convencido de su utilidad didáctica y también con el concepto de que, en estos temas, cada autor va agregando su grano de arena en la comprensión de los casos. En lo que me parezca necesario, meteré algún “bocadillo” de mi cosecha. Tema 1. La franquicia establecida en el Seguro de Responsabilidad Civil, por la Resolución SSN Nº 25.429. El análisis que efectúa Aguirre sobre el particular utiliza como punto de partida un fallo del Superior 68

Revista ASEGURANDO

Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que se manifiesta abiertamente en contra de la inserción de una franquicia en el seguro obligatorio. La Aseguradora involucrada se había defendido en los comienzos del proceso, alegando que había adoptado esa posición en virtud de la normativa reglamentaria que le era aplicable en virtud de su actividad de su sometimiento al control estatal del Organismo que la había dictado. Ya la segunda instancia le impuso al Asegurador hacerse cargo del total de la indemnización sin quita alguna, “sin perjuicio de su derecho” para hacer valer el importe de la franquicia frente a su asegurado. Cuando el Superior Tribunal provincial rechaza la apelación de la Aseguradora, expone varios argumentos: 1) al reglamentarse una franquicia se reduce un “umbral ético en la interpretación de la Ley de tránsito, que se “aproxime a la unidad”; 2) también se deformaría la razón de esa ley, ligada a la “plena cobertura” a favor de las víctimas; 3) no puede invocarse esa franquicia, porque ello desvirtuaría el fin de la ley, que es esa plena reparación, y “en previsión de la insolvencia del propietario del vehículo”; 4) la SSN se excedió en sus facultades, al arrogarse aquellas que la Constitución Nacional asigna al Poder Legislativo; 5) el Asegurador, A posteriori de cumplir la condena, podrá requerir de su asegurado el reintegro de la suma


Dr. EDUARDO TORIBIO

abonada de más, de manera que el pago sea ajustado a la “medida del seguro”. El Dr. Aguirre hace una fundada crítica del fallo, sin perjuicio de proponer (lúcidamente, a mi criterio) que en esta materia debería dictarse una nueva normativa del Seguro Obligatorio de Automotores, de tipo integral, que sirva para corregir éste y otros problemas que surgen de su actual texto. Entre otras argumentaciones, Aguirre defiende potestades reglamentarias de la Superintendencia, ligadas claramente a uno de sus roles básicos: custodiar la solvencia de los aseguradores. Comentario. Con cierta osadía, me atrevo a dejar el último comentario al tema, pero ésa es la estructura de este espacio. Creo que efectivamente, se debería dictar una reglamentación específica y completa para una mejor regulación de las numerosas cuestiones que se suscitan. Desde siempre he pensado, y ello se ve reflejado en algunos de los argumentos del Tribunal entrerriano, que buena parte de los mismos surgen de las situaciones “prácticas” de los empresarios del transporte: para resumir, su extendida y casi inveterada situación de nula, escasa o reducida solvencia. De no ser así, que ese Asegurado debiera hacerse cargo de una franquicia de sólo $40.000.- sería sólo una buena decisión en materia económica y macroeconómica. Dada la gran cantidad de siniestros menores que caen dentro de ese valor, haría innecesaria la intervención del Asegurador, su llamada a juicio y la duplicación de trámites. Ese ahorro de costos redundaría en beneficio de todas las partes (aún de los abogados intervinientes, que podrían dedicarse a temáticas más interesantes). Adicionalmente, protegería mejor la solvencia de las aseguradoras que, en algunos casos, deben afrontar numerosos siniestros sin contar con la prima correspondiente, que aún una franquicia reducida puede ponerlos en situación difícil.

Es habitual encontrar fallos que, en la loable tarea de posibilitar el resarcimiento de las víctimas (bien por ellos), han dispuesto que si hay insolvencias en el sistema de transporte público, ello debe ser enjugado por el sistema de seguros (no tan bien por ellos). Esto puede extenderse, con casos prácticos, al transporte ferroviario, en el que más allá de ciertos casos que lo merecían, por estipulaciones ridículas de franquicias y sumas asegurados, han fulminado de nulidad franquicias adecuadas y razonables al volumen y características del riesgo asegurado. Y esto nos saca de cada caso individual y nos hace volver a la raíz y al sentido del seguro: éste está para cubrir lo imprevisible y lo de alta intensidad. Para estos casos, si una línea de transporte públicos tiene, por ejemplo habitual, 240 siniestros mayores o menores en un año, eso ya es un dato previsible. Eso se debe afrontar como un costo más operativo y cubrirlo con partidas al efecto en su plan de negocio anual y sólo deberían transferirse, con una franquicia adecuada, aquellos casos de alto impacto. De lo contrario estaremos cargando en los costos del sistema, un montón de tramitaciones duplicadas que, como siempre, deberán afrontar injustificadamente todos los asegurados en las renovaciones posteriores. Caso similar y más significativo aún, las líneas ferroviarias pueden llegar a tener centenares (más bien miles) de casos en el año. Más allá de la prevencion de todos (empresarios y víctimas), para disminuirlos, en el mientras tanto, tampoco deberían hacerlo recaer en el seguro desde cifras irrisorias, sino para proteger los casos no previsibles, por sus características y/o su impacto económico muy significativo. Último y significativo tema para emplear en este análisis: la flamante reforma del CCyC. Desde el punto de vista de las facultades de la Superintendencia de Seguros de la Nación para reglamentar seguros obligatorios, ya no una ley individual (como la de tránsito) sino lo que sería una Ley de Leyes (o al menos aplicable genéricamente a ellas) nos está Revista ASEGURANDO

69


JURISPRUDENCIA

legislando por ejemplo, en el artículo 1767 sobre la responsabilidad de los establecimientos educativos, la obligatoriedad de contratar un seguro obligatorio de Responsabilidad Civil, de acuerdo con los requisitos que fije la autoridad en materia aseguradora. En otras palabras, que seguiremos hablando sobre el tema.

El Tribunal confirmó la condena al Asegurador, considerando que si bien la cláusula alusiva de las enfermedades preexistentes se ajustaba a derecho, para hacerla operativa, el Asegurador debió haber exigido al asegurado al momento de adherir al contrato una declaración jurada o un examen médico para determinar si padecía de una enfermedad preexistente. Omitir esos recaudos transgrede el deber de obrar con el cuidado y la previsión que exige la ley.

Tema 2. Las cláusulas de exclusión de cobertura y las enfermedades preexistentes en el contrato de seguro.

Tampoco las pericias médicas convencían al Tribunal de la preexistencia de la enfermedad ni su nexo causal con el posterior fallecimiento.

La obra del Dr. Aguirre aborda y analiza varios casos vinculados a este tema, también sensible en nuestra actividad por el hecho de que, cuando se debe resolver, ya han tenido lugar los hechos (mortales o de incapacidad) previstos en las coberturas.

Comentario. Un fallo interesante, en la línea de muchos otros, en la que los magistrados exigen diligencia, cuidado y previsión a los Aseguradores. Especialmente cuando la decisión es de declinar cobertura. Un principio que podríamos resumir diciendo: “No vas a poder oponer como fundamento de un rechazo al momento del siniestro, circunstancias que no requeriste o dejaste claras al momento de asumir la cobertura”.

Me limitaré al primero de ellos (autos Destéfanis, Sergio c/CIGNA Argentina Cía. de Seguros / Cámara Comercial, Sala B, 13/11/2002). Un asegurado se había incorporado 7 meses antes de su fallecimiento, a una cobertura de muerte o invalidez permanente por enfermedad o accidente. Producido el deceso, la aseguradora requirió información complementaria sobre las afecciones de salud que padecía el asegurado y su historia clínica. Recibidas, determinó la declinación de cobertura. Sostuvo que el asegurado, antes de celebrar el contrato padecía de una enfermedad terminal (diabetes) que luego le ocasionó la muerte. Dijo que las enfermedades preexistentes estaban excluidas expresamente de la cobertura, asimilándolas a una situación de “no seguro”. El beneficiario demandó la cobertura, diciendo que la muerte no había tenido esa causa y que el Asegurador no había invocado la reticencia. Que la Aseguradora no se había cerciorado del estado de riesgo, no había requerido declaración jurada al momento de celebrar el contrato y había dejado vencer el plazo del art. 56 de la Ley de Seguros. 70

Revista ASEGURANDO

El comentario del Dr. Aguirre destaca que, aún cuando pareciera que hubiera sido suficiente para la decisión el simple hecho de no haber podido probar la preexistencia de la enfermedad, el Tribunal va más allá y le destaca al Asegurador el principio de extremar la diligencia y los recaudos prácticos en el momento de la contratación. Lúcido señalamiento del amigo Felipe Aguirre. Podría agregar que, basados en razones de tipo práctico, de eficiencia en costos operativos, resulta admisible que el Asegurador omita algún tipo de requerimiento. Ello es admisible, en tanto y en cuanto tenga en cuenta que, sucedido el hecho que genera la obligación de indemnizar, va a tener que afrontar sus consecuencias.


LO DEJO A TU CRITERIO...

EL DICCIONARIO DEL DIABLO de AMBROSE BIERCE. IV Parte Mío, adj. Lo que me pertenece, siempre que pueda apropiármelo. Multitud, s. Muchedumbre. Fuente de sabiduría y virtud políticas. En una república, objeto de adoración del estadista. “En una multitud de consejeros está la sabiduría”, dice el proverbio. Si muchos hombres de igual conocimiento particular resultan más sabios que cualquiera de ellos, debe ser que adquieren ese exceso de sabiduría por el simple hecho de reunirse. ¿De dónde viene? Evidentemente, de ninguna parte. Lo mismo valdría decir que una cadena de montañas es más alta que las montañas individuales que la componen. Una multitud es tan sabia como el más sabio de sus miembros, siempre que este sea obedecido, de lo contrario, es tan necia como el más necio entre ellos. Nepotismo,s. Práctica que consiste en designar a la propia abuela para un cargo público, por el bien del partido. Occidente, s. Parte del mundo situada al oeste (o al este) de Oriente. Está habitada principalmente por Cristianos, poderosa subtribu de los Hipócritas, cuyas principales industrias son el asesinato y la estafa, que disfrazan con los nombres de “guerra” y “comercio”. Esas también son las principales industrias de Oriente. Optimismo, s. Doctrina o creencia de que todo es hermoso, inclusive lo que es feo; todo es bueno, especialmente lo malo; y todo está bien dentro de lo que está mal. Es sostenida con la mayor tenacidad por los más acostumbrados a una suerte adversa. La forma más aceptable de exponerla es con una mueca que simula sonrisa. Siendo una fe ciega, no percibe la luz de la refutación. Enfermedad intelectual, no cede a ningún tratamiento, salvo la muerte. Es transmitida, pero afortunadamente no es contagiosa. Pasaporte, s. Documento que tradicionalmente condena a un ciudadano que sale de su país, descubriéndolo como extranjero y exponiéndolo al ultraje y la reprobación. Reportero, s. Periodista que a impulso de supuestos se abre un camino hasta la verdad, y la dispersa en una tormenta de palabras.

Revista ASEGURANDO

71


ANÁLISIS DE MEDIOS

La televisión –como dispositivo tecnológico y como práctica social- extiende nuestra mirada. Gracias a ella, vemos más allá de lo que nuestros ojos pueden mirar: el niño sirio asesinado en la playa (muerto, nos dicen), por ejemplo. No estamos sin embargo en esa playa del horror. El tanto de L. Messi en el Barcelona contra el Real Madrid, un accidente en la panamericana, todo puede ser visto por los aburridos televidentes. La TV mira también por nosotros, las cámaras son sus ojos; no los nuestros. Nos traslada quietos a otros mundos y nos dice. Mudos, nosotros miramos lo que nos ofrecen mirar como el cliente mira en las góndolas del supermercado los productos valorados según la marca. Nos encarcela la TV con sus estandarizaciones, con sus estereotipos, con sus clisés, con su lenguaje muerto. Pero también a veces nos libera de algunas cadenas anacrónicas y de los dedos levantados de instituciones que nos amenazan con castigos si no nos 72

Revista ASEGURANDO

comportamos como ellos quieren. Organiza nuestro espacio la TV y disciplina nuestros cuerpos, mientras los signos icónicos (las imágenes que re-presentan objetos de la realidad) se confunden con los objetos representados. No vemos por la TV a Marcelo Tinelli, sino a una imagen que representa a Marcelo Tinelli. El conductor tiene un cuerpo, volumen, es tridimensional. La imagen es plana o con una ligera profundidad, pero nunca jamás es “el cuerpo de Marcelo Tinelli”, la imagen evoca al pragmático ex joven con pretensiones de AFA. Es su re-presentación, porque ningún signo es la cosa real. En el mejor de los casos, es un signo que representa el objeto por semejanza a parecido. Una señora le dice a Pablo Echarry, cuando se lo cruza casualmente a la salida del Teatro Opera: “En la televisión se te ve mucho más alto y más joven; saludos a la divina de Nancy, eh…”


Prof. LEONARDO VARELA

“Compre a su candidato perfecto y será feliz”. Telescopio que construye estrellas y órbitas, vuelve la TV invisible lo que no exhibe, porque ser es ser percibido en las sociedades de masa. Ingresa en la privacidad (y forma parte de) nuestras “cuevas aterciopeladas” con la naturalidad de quien no precisa invitación. Y nuestros ojos celebran mirar porque esa es su función: fascinación escópica, pulsión por mirar. Y de pronto la pantalla nos alcanza la figura de un desconocido “familiar” o de un familiar “desconocido” que nos dirá cómo es el mundo: El Candidato a Presidente de la Nación nos mira a los ojos –firme, bien firme, sobreactuando un conocimiento que no tiene- y nos convoca a que lo votemos… o mira hacia un próspero porvenir al que Él nos llevará, un futuro lleno de felicidad que está algo lejos, donde asoma el alba. Nosotros no vemos la aurora, pero Él con su mirada nos marca en qué dirección el cielo parirá la luz… La videopolítica es el emergente más visible de la dimensión pública de la política actual. Se inscribe en un proceso en el que se ha ido constituyendo un nuevo espacio público, en el que los partidos han perdido credibilidad y poder. Este nuevo espacio público se aleja del modelo griego que operaba sobre la base de la diferenciación público/privado –o sea: la polis y el oikós-, y de la autonomización de esas esferas. En Grecia, los varones (siempre que fueran propietarios) se congregaban en el ágora en la que colectivamente estipulaban qué acciones eran necesarias para la administración eficaz del gobierno. Las mujeres quedaban relegadas al cuidado de lo doméstico/privado, “ayudadas” por los esclavos. Ahora bien, el nuevo espacio público también se aleja del modelo moderno (también denominado burgués o iluminista). El modelo moderno –que reivindica la Razón como el modo central de conocimiento- operaba sobre la base de la publicidad (entendida como “hacer público”, “dar a la luz las acciones de un gobierno”) y de la palabra persuasiva. Las asambleas parlamentarias, las deliberaciones, los juicios, las leyes y las controversias civiles eran expresiones de ese modelo. Delegaba a una elite “ilustrada”,

que era la que representaba los intereses de los sectores burgueses en ascenso, la palabra está amenazada por un nuevo mundo: el de lo audiovisual. La “emoción fabricada” importa más que la reflexión La videopolítica, por ende, puede entenderse como el efecto disfuncional de una manera de representación: la de la Modernidad, fundada en esa racionalidad, que derivó en Auswitch. Ese modelo moderno se fue desvencijando, como la máquina de tortura de F. Kafka, por las contradicciones inherentes a su paradigma (puede recordarse que el nazismo y el fascismo, por ejemplo, llegaron al poder por medio de elecciones en las que ganaron por el voto popular). Fueron desapareciendo la mayor parte de los valores que inspiraron el modelo del Iluminismo. La libertad económica se distorsionó y devino en libertad de la economía de controlarlo (el eufemismo es “libremercado”); la libertad política se distorsionó y devino en falsa liberación de los individuos (que apenas pueden ejercer defensas contra lo que los sojuzga) y la libertad individual se distorsionó y devino en construcción de individuos en serie, presos del pánico internalizado de ser diferentes al rebaño consumista. La individualidad, por lo tanto, ha quedado inhibida o mutilada. El individuo-promedio de esta sociedad mediatizada no se halla en las mejores condiciones psicológicas y cognitivas de percibir lo patológico de la totalidad en la que él es sólo una pieza menor. Existe, como advierte Erich Fromm, una “ilusión de individualidad”. Este individuo atomizado se concentra y sumerge en una lógica del fragmento y de la desintegración. Se adhiere a los objetos relucientes (y los discursos también tienen una dimensión material) e internaliza los valores disciplinantes que le ofrece una formación social que mientras lo castiga, lo acaricia y le dice “cosas lindas”. “Compre y será libre y feliz”, le repiten una y otra vez, a diario. Y cada dos años, cuando hay que elegir: “Compre a su candidato perfecto y será feliz”.

Revista ASEGURANDO

73


HUMOR

ELECCIONES...

“SI reAlMENTE QUERES GOLPEAR CON UN VOTO CASTIGO...

ELegi BIEN A QUIEN”.


Revista ASEGURANDO

75


76

Revista ASEGURANDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.