Revista Asegurando Nº43

Page 1

Publicaci贸n de la Federaci贸n de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina

Asegurando PRESENTE & FUTURO

Revista Bimestral Bimestral . N潞 43 Revista

ENERO 2016



EDITORIAL

La voz de los Productores Asesores de Seguros

En noviembre de 2015, la Superintendencia de Seguros de la Nación brindó información oficial referida a la participación de los distintos canales de venta en la producción de seguros en nuestro país. El mercado accedió a ella a través de la Comunicación SSN 4870, Circular SSN EST 1016, que recopila datos de los ejercicios económicos 2012/2013 y 2013/2014. El estudio analizó la producción canalizada en forma directa por las aseguradoras, la de los Productores Asesores de Seguros, Organizadores y Sociedades de Productores (es decir personas físicas y jurídicas) y la de los Agentes Institorios. Los resultados de ese trabajo -imprescindibles para el análisis y la cabal comprensión de la dinámica de la actividad aseguradora en Argentina- es el que presentamos a continuación a nuestros lectores con la categoría de un verdadero editorial. Los Productores Asesores de Seguros somos el primer canal de comercialización. Intermediamos el 61% del volumen total de primas del mercado. Este notable liderazgo nos otorga una inmensa fuerza pero, también, una evidente responsabilidad: convertirnos en los principales garantes de que el mundo del seguro sea cada vez más profesional y que respete incondicionalmente los derechos de los asegurables y asegurados. Revista ASEGURANDO

3


ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 11 Nº 43

CONSEJO DIRECTIVO DE FAPASA Presidente Sr. Daniel González Vicepresidente Sr. Hugo Chinellato Secretario Sr. Mario Dallaglio Prosecretario Sr. Carlos Kratochvil Tesorero Sra. Silvia R. Lara Protesorero Sr. Carlos Villegas Vocal Titular 1º Sr. Néstor H. Cassiet Vocal Titular 2º Sr. Eugenio L. Donda Vocal Titular 3º Sra. Alicia E. Baliño Vocal Titular 4º Sr. Ángel Daniel Zírpolo Vocal Titular 5º Sra. Marta Marchant Vocal Titular 6º Sr. Santiago Ripoll Vocal Suplente 1º Sr. Carlos Yebra Vocal Suplente 2º Sr. Luis Tais Vocal Suplente 3º Sr. Jorge Rapela Vocal Suplente 4º Sr. Enrique Giacomelli JUNTA FISCALIZADORA Titular Primero Sr. Carlos Salgado Titular Segundo Sr. Mario Quintana Titular Tercero Sr. Daniel Assale Suplente Primero Sr. Juan Carlos Flor Suplente Segundo Sr. Marcelo Camilletti FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 fapasa@fapasa.org.ar www.fapasa.org.ar

4

Revista ASEGURANDO

STAFF Director Daniel González Editor Sr. Hugo Chinellato Coordinador General Lic. Leopoldo Varela Redacción Lic. Anibal Cejas Asistente Carlos Kratochvil Corrección Julia Di Santo Colaboradores Lic. Aníbal Cejas Lic. Agustina Ortiz Dr´. Manuel Ginés Reinoso Dr. Carlos Fernández Blanco Dr. Nicolás Wittwer Dr. Ernesto Mattos Dr. Fernando Mc Loughlin Dr. Eduardo Toribio Humor La Banda del Renegao Diseño Santiago Arce www.santiagoarce.com Administración Graciela Palermo Desarrollo Comercial Mario Dallaglio Publicidad y Distribución Alicia Lorenzo Jorgelina Fernández Calderón Impresión MUNDIAL IMPRESOS Cortejarena 1862 - C.A.B.A. - Argentina Tel. 4303-3141 . www.mundial.com.ar


SUMARIO “APORTAREMOS IDEAS, COMPROMISO Y TRABAJO” Hugo Chinellato

6 10 12

“LOS ARGENTINOS NO SABEMOS CONDUCIR” Ricardo Báez Nunes

EL ESPÍRITU MUTUALISTA Y COOPERATIVISTA DE LA CREACIÓN DE ADIRA SIGUE EN PIE Ing. José Nanni

VERANO: ¿CÓMO CONVERTIR LAS DIFICULTADES EN OPORTUNIDADES? Dr. Fernando Mc Loughlin

“EN ESTA INDUSTRIA QUE SE RIGE POR LOS NÚMEROS, ESTE HA SIDO EL MEJOR NEGOCIO DEL AÑO” Ana Belén Leyva

14 22

LA CAPACITACIÓN DE LOS PAS, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SEGURO Dr. Manuel Ginés Reinoso

PRIMER CANAL DE VENTA: LOS PAS PRODUCEN EL 61% DE LAS PRIMAS DEL MERCADO Lic. Aníbal Cejas

“ESTAMOS EN UN MUNDO LABORAL CADA VEZ MÁS EXIGENTE” Lic. Agustina Ortiz

28 32

¿CÓMO SE CONSTRUYE UN MERCADO SOLVENTE Y PROFESIONAL...? Dr. Carlos Fernández Blanco

50

LOS PAÍSES MÁS EQUITATIVOS PRESENTAN UNA MAYOR PENETRACIÓN Y DENSIDAD DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Dr. Nicolás Wittwer - Lic. Ernesto Mattos

40

56 66

FALLOS JUDICIALES COMENTADOS PARA SER COMENTADOS Dr. Eduardo Toribio

Revista ASEGURANDO

5


SSN INSTITUCIONALES

PRIMER CANAL DE VENTA: LOS PAS PRODUCEN EL

61%

DE LAS PRIMAS DEL MERCADO

Por primera vez, en Noviembre de 2015 la SSN publicó información oficial acerca de la participación de los distintos canales de venta en la producción de seguros de Argentina. Lo hizo mediante la Comunicación SSN 4870, Circular SSN EST 1016, que recoge datos estadísticos de los ejercicios económicos 2012/2013 y 2013/2014. En efecto, el estudio analizó la producción canalizada en forma Directa por las aseguradoras, la de los Productores Asesores de Seguros, Organizadores y Sociedades de Productores (es decir, personas físicas y jurídicas) y la de los Agentes Institorios. El resultado es el reflejado en el Cuadro 1 (por grandes ordenamientos). Así, se concluye que los PAS y las Sociedades de PAS intermedian casi el 61% del volumen total de primas del mercado. El segundo ‘canal’ es la venta ‘en directo’ de las aseguradoras, que representa el 23%, y en tercer lugar los

Agentes Institorios, con el 16%. La citada comunicación da cuenta que al final del ejercicio 2013/2014 estaban autorizados a operar 25.325 PAS y 560 Sociedades de PAS. Hilando más fino, se comprueba que los PAS también prevalecen en la producción de Seguros Patrimoniales. Se alzaron con el 69,3% de la producción en el ejercicio 2012/2013 y 69% en 2013/2014. Detrás de ellos están las contrataciones en Directo (17,5% en 2012/2013 y 17,1% en 2013/2014) y en tercer lugar los Agentes Institorios (13,2% en 2012/2013 y 13,9% en 2013/2014). En cambio, en Seguros de Personas el canal Directo ostenta el liderazgo: el 44,4% de las primas fueron por este canal frente al 26,4% de los PAS en 2012/2013. Al año siguiente ocurrió algo similar: el 45,7% de las primas de Vida fueron por canal directo y el 25,4%

Cuadro 1: Distribución de la Producción Total de Seguros (Patrimoniales + Vida) según canales Canales de Venta

Ejercicio 2012/2013

Ejercicio 2013/2014

60,7

60,6

23

22,6

Agentes Institorios

16,3

16,8

Total

100

100

Productores Asesores de Seguros y Organizadores (Personas Físicas) + Sociedades y Organizadores (Personas Jurídicas) Directos

6

Revista ASEGURANDO


INSTITUCIONALES DATOS OFICIALES

por PAS. Incluso, los Agentes Institorios se adelantaron levemente por encima de los PAS pues facturaron el 29,2% del total de los Seguros de Personas en 2012/2013 y el 28,9% en 2013/2014. Todo esto se comprueba con las cifras del Cuadro 2, donde se informa la participación porcentual de cada canal con relación a los Seguros Patrimoniales y a los de Personas. Así, se indica que los PAS y Organizadores personas físicas generaron el 42,7% del total de las primas del mercado del ejercicio 2012/2013, pero se distingue

que dicha producción significó el 49,3% del total de los Seguros Patrimoniales y el 16,3% de los Seguros de Personas. En este cuadro, cada porcentaje de la columna Patrimoniales y Personas debe ser interpretado con relación al total de la producción de su correspondiente agrupamiento de ramos. Al final se desagregan las cifras para cada uno de los 4 agrupamientos de Institorios: Bancos, Aseguradoras, personas físicas y personas jurídicas (cooperativas y otras).

Cuadro 2: Datos en % sobre Agrupamiento de Ramos Ejercicio 2012/2013 Canales de Venta

Ejercicio 2013/2014

Patrimoniales

Personas

Total

Patrimoniales

Personas

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Directos

17,5

44,4

23,0

17,1

45,7

22,6

PAS y Organizadores (Personas Físicas)

49,3

16,3

42,7

48,0

15,7

41,8

Sociedades + Organizadores (Personas Jurídicas)

20,0

10,1

18,0

21,0

9,7

18,8

Agentes Institorios

13,2

29,2

16,3

13,9

28,9

16,8

. Bancos

7,0

21,9

10,0

7,2

20,7

9,8

. Entidades Aseguradoras

0,3

1,6

0,5

0,2

1,6

0,4

. Personas Físicas

0,7

0,2

0,6

0,6

0,2

0,7

. Personas Jurídicas

5,1

5,5

5,2

5,8

6,3

5,9

Revista ASEGURANDO

7


SSN INSTITUCIONALES

El Cuadro 3 es distinto, pues se detalla que la producción de Seguros Patrimoniales representó en el ejercicio 2012/2013 el 80% del total, mientras que los Seguros de Personas significaron el 20% restante. Así, los PAS y Organizadores personas físicas produ-

jeron el 42,7% del total de las primas del mercado del ejercicio 2012/2013, 39,5% de ellas con Seguros Patrimoniales y 3,3% con Seguros de Personas. En este cuadro, los porcentajes deben ser considerados sobre el total de la producción de seguros de cada ejercicio económico.

Cuadro 3: Datos en % sobre Canales de Venta Ejercicio 2012/2013 Canales de Venta

Ejercicio 2013/2014

Patrimoniales

Personas

Total

Patrimoniales

Personas

Total

80,0

20,0

100,0

80,3

19,7

100,0

Directos

14,0

8,9

23,0

13,7

9,0

22,6

PAS y Organizadores (Personas Físicas)

39,5

3,3

42,7

38,6

3,1

41,8

Sociedades + Organizadores (Personas Jurídicas)

16,0

2,0

18,0

16,9

1,9

18,8

Agentes Institorios

10,5

5,8

16,3

11,2

5,7

16,8

. Bancos

5,6

4,4

10,0

5,7

4,1

9,8

. Entidades Aseguradoras

0,2

0,3

0,5

0,1

0,3

0,4

. Personas Físicas

0,6

0,0

0,6

0,7

0,0

0,7

. Personas Jurídicas

4,1

1,1

5,2

4,7

1,3

5,9

Otras consideraciones que surgen del estudio de la SSN son: 1- Los PAS personas físicas concentran más del doble de la producción que las sociedades de productores (personas jurídicas) en Seguros Generales. Efectivamente, en 2012/2013 los PAS personas físicas intermediaron el 42,7% de las primas totales mientras que los PAS personas jurídicas ostentaron el 18%. En 2013/2014 esta relación fue de 41,8% y 18,8%, respectivamente. 2- Entre los Agentes Institorios, los Bancos facturaron el doble que otros Institorios como las Cooperativas (expresadas como Personas Jurídicas). Esta preeminencia de las entidades financieras en la comercialización de seguros respecto de otras personas jurídicas se nota 8

Revista ASEGURANDO

más en la producción de seguros de personas donde la relación es de 4 a 1.3- Las proporciones entre los 3 canales analizados (PAS, Directo e Institorios) se mantuvo estable en los 2 años analizados (2013 y 2014). Claramente, la información destaca la preeminencia de los PAS (tanto las personas físicas como las jurídicas) en la comercialización de seguros, ya que ostentan casi el 61% de la producción total y casi el 70% de las primas de Patrimoniales, que representan aproximadamente el 67% del volumen total del mercado.


Revista ASEGURANDO

9


INSTITUCIONALES

Entrevista al Vicepresidente de FAPASA, Hugo Chinellato

“APORTAREMOS IDEAS, COMPROMISO Y TRABAJO” EN EL REPORTAJE, HABLA DEL CRECIMIENTO DE FAPASA, DE LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN POLÍTICA Y DE LAS COINCIDENCIAS PROGRAMÁTICAS CON CÁMARAS Y ASOCIACIONES EMPRESARIAS DEL SECTOR.

Revista Asegurando: Contame, Hugo, ¿cómo ves la actualidad de FAPASA? Hugo Chinellato: Desde el año 85 -poco después del retorno de la democracia- FAPASA no ha hecho otra cosa que crecer. Para entonces, la Federación estaba integrada por seis asociaciones: APAS Bahía Blanca, APAS Córdoba, APAS Entre Ríos, la Asociación de Agentes de Seguros de Rosario, la Cámara de Productores Asesores de Mendoza y la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros. Hoy está integrada por 22 asociaciones que representan a aproximadamente 27.000 Productores distribuidos a lo largo y ancho de todo el país, que se identifican plenamente con ella y con sus luchas. R. A.: ¿Cuáles son sus ejes de acción? H. C.: Bueno, los principales ejes de acción lo constituyen la defensa de los derechos de los Productores Asesores de Seguros, la profesionalización de los PAS, el desarrollo de la cultura aseguradora y el respeto por derechos del asegurado que, implican, entre otras cosas, la libre elección tanto de la aseguradora como del canal de venta. 10

Revista ASEGURANDO


INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES

R. A.: ¿Qué expectativas tiene FAPASA respecto de la gestión de la actual Superintendencia? H. C.: Todavía no hemos tenido la oportunidad de reunirnos con el nuevo Superintendente. Seguramente, a la brevedad, nos reuniremos con él y sabremos cuáles son sus ideas. Recién entonces estaremos en condiciones de opinar. De todas formas, como hombres del seguro que somos, le deseamos lo mejor y, si nos necesita, aportaremos ideas, compromiso y trabajo. R. A.: ¿Y PlaNeS..? H. C.: Las principales cámaras y asociaciones empre-

sarias, y FAPASA coincidimos en que PlaNeS, más allá del gobierno que lo haya implementado, pertenece al sector asegurador y hay que sostenerlo porque es sumamente valioso para la industria del seguro. R. A.: Me imagino que ocurre lo mismo con El Seguro Va a la Escuela... H. C.: Efectivamente, El Seguro Va a la Escuela es un programa que surge en el contexto de PlaNeS y que, como todos sabemos, ha merecido el reconocimiento de las propias cámaras y asociaciones empresarias y del periodismo especializado... Seguramente este año el programa se consolidará y las experiencias se multiplicarán en todo el país.

EL CONSEJO FEDERAL DELIBERÓ EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Entre otros temas, se habló sobre los cambios en la Superintendencia de Seguros de la Nación, se determinó que el Congreso Nacional de Productores Asesores de Seguros de la Argentina se realizará en el mes de octubre, en Córdoba, y se decidió -a partir de una presentación realizada por el Presidente de APAS La Pampa, Guillermo Loffvall- que se establecerán pautas para el trabajo en comisiones. Además, los representantes de las distintas APAS dieron cuenta de los problemas que deben afrontar y de logros alcanzados en las regiones. El 17 de diciembre próximo pasado se reunió en el Edificio FAPASA el Consejo Federal. El encuentro comenzó a las 11 de la mañana y se prolongó hasta aproximadamente las 18 hs. Hubo asistencia perfecta de parte de las asociaciones integradas a la federación.

Por su parte, el Presidente de FAPASA, Daniel González, señaló que en octubre de 2016 se renovará parcialmente la Comisión Directiva de la entidad, incluida la presidencia, y ofreció su orientación y colaboración a quienes oportunamente se propongan como candidatos.

Revista ASEGURANDO

11


EL SEGURO VA A LA ESCUELA INSTITUCIONALES

“EN ESTA INDUSTRIA QUE SE RIGE POR LOS NÚMEROS, ESTE HA SIDO EL MEJOR NEGOCIO DEL AÑO” Revista Asegurando: Antes de abordar específicamente tu particular participación en el programa “El Seguro Va a La Escuela”, me gustaría que nos cuentes primero cómo y por qué te vinculaste a la asociación de la que hoy formás parte...

brado en todos los años de trabajo, y ver los resultados, hace que todo el esfuerzo valga la pena. R. A.: En el programa El Seguro Va a La Escuela, además de ser “facilitadora” fuiste -junto al Lic. Leopoldo Varela- coordinadora del grupo de Productores. ¿En qué consistió esa tarea? ¿Cómo te sentiste y cuáles fueron los resultados?

Ana Belén Leyva: A AAPAS llegué de la mano del Sr. Jorge Klein, quien es mi referente en el mercado desde hace muchos años. Realmente no sabía qué era la Asociación ni para qué servía, pero sí sabía que Jorge trabaA. B. L.: La tarea de coordinación que sigo haciendo es, jaba en ella desde hacía muchos años, por lo cual deduje por un lado el reclutamiento de todos los colegas que se que sería bueno asociarme. Al poco tiempo, me enteré muestran interesados, y más allá de anotarlos en el lisque existían comisiones de trabajo tado de facilitadores, es comentarles acerca en diferentes áreas, me interesé en “Decidí ser parte del del Programa, cuáles son los fundamentos las comisiones de “Género” y de del mismo, cuál es el objetivo pedagógico, cambio; aportar mi “Jóvenes”. Así que inmediatamente explicarles cuál es el rol que debe cumplir decidí meterme de lleno en la acción granito de arena para el facilitador; y por otra parte, mi tarea es y ser parte de dichas comisiones casi mejorar la profesión.” brindarles información a los facilitadores, desde los inicios de las mismas, y en e incluso, por conocer en mayor profundi“Jóvenes” sigo participando hasta el día de hoy. Durante dad el material, también asistir a aquellos colegas que reeste último año materializamos muchos de los sueños quieran ayuda en el desarrollo de los dispositivos lúdicos por los cuales veníamos trabajando desde hace tiempo. Y que forman parte de la clase. esto último, tiene que ver con el por qué que me preguntabas: decidí ser parte del cambio; aportar mi granito de Esta tarea me hace sentir maravillosamente, es una nuearena para mejorar la profesión. Creo que todos tenemos va etapa en mi carrera como PAS, desde otra óptica, en algo valioso para contribuir en la mejora de nuestra indonde puedo canalizar mi vocación de servicio (que ya dustria, pero por supuesto, que lleva trabajo y esfuerzo, no es sólo para asegurados), me da la oportunidad de renada se hace de un día para el otro, y, como te decía lacionarme con colegas increíbles, aprender de ellos, traantes, este último año pudimos cosechar parte de lo sembajar en equipo, y lo más relevante, sin dudas, es la expe-

12

Revista ASEGURANDO


INSTITUCIONALES ANA INSTITUCIONALES BELÉN LEYVA

riencia con los chicos en la escuela. Descubrí el hermoso desafío que este Programa propone: enseñar de seguros sin tecnicismos para “bajar” al nivel de ellos, responder a sus ocurrentes preguntas, ver sus caras al trabajar con las actividades que les propusimos y escuchar el contendido que ellos mismos producen con sus inocentes conocimientos, realmente todo esto es sorprendente e increíble, me completa como profesional y me motiva a continuar creciendo en este camino. Los resultados son muy buenos, tenemos una amplia convocatoria, lo cual quiere decir, que hay mucho trabajo por delante. Todo esto creo que no habría sido posible sin el apoyo de los directivos de AAPAS. Realmente les estoy sumamente agradecida por confiarme una tarea tan importante como valiosa. R. A.: Además, en tu rol de Coordinadora, participaste de varios programas periodísticos que se mostraron muy interesados en conocer detalles de la experiencia, ¿no? A. B. L.: Sí, participé en el programa de radio “Tiempo de seguros” y en “100% seguro”. Los medios creen en esta iniciativa y se encargaron de difundir la noticia, lo cual derivó en nuevos PAS interesados. Es importante mantener informado al mercado acerca de todos los avances, por eso, también me ocupo de publicarlos regularmente en el boletín institucional de AAPAS; lo propio, hace FAPASA también. R. A.: Te pido ahora que pienses en una persona vinculada al mundo del seguro -sea del sector que sea- a quien tengas que “venderle” el proyecto “El Seguro Va a La Escuela”... ¿Qué le dirías? A. B. L.: ¡Que no podés dejar pasar esta oportunidad! Ser protagonista de esta experiencia no tiene precio, pero sí altos beneficios. ¡Como sea debés involucrarte! Ya sea como facilitador, apoyo institucional, funcionario de la Super, etc. No podés mirar para otro lado, ¡“El Seguro Va a la Escuela” vino para quedarse! En esta industria que se rige por “los números”, este ha sido el mejor “negocio”

del año, con excelentes resultados y alta rentabilidad. Como sector, tenemos la responsabilidad de asumir un rol activo, de innovar en la forma de “crear conciencia aseguradora” (que es la asignatura pendiente de la industria). ¿No te dije que era un “negocio redondo”? Tenés la posibilidad de dejar tu huella en la sociedad, ¿Qué estás esperando para sumarte? R. A.: Para finalizar, te propongo que hagas una breve descripción del primer grupo de facilitadores que participó de “El Seguro Va a La Escuela”. ¿Creés que se conformó verdaderamente un grupo? ¿Lo sentís fuerte y decidido? ¿Cuál es su techo? A. B. L.: Más que grupo, somos un equipo de casi 30 personas con un alto grado de compromiso y dedicación por esta tarea. La sumatoria de esfuerzos propició un espacio de colaboración entre pares desde el inicio. En cada encuentro, realmente la pasamos bien, aprendimos, nos reímos y hasta tenemos códigos internos. Somos pioneros y eso confiere un deber extra, pero podemos lograrlo. Y como estamos tan comprometidos, tenemos “la camiseta puesta”; es nuestra responsabilidad contagiar a los colegas, replicar las experiencias, continuar sumando y capacitando facilitadores. ¿Techo? ¡No hay! ¡Eso es lo mejor! Porque aunque llegáramos a todas las escuelas del país, cada año tendríamos un nuevo grupo de alumnos. Aunque personalmente creo que ese “techo” puede estar condicionado por las instituciones en función del apoyo que brinden al Programa. “La base está”.

“Participé en el programa de radio Tiempo de Seguros y en el programa televisivo 100% Seguro. Los medios creen en esta iniciativa y se encargaron de darle difusión.” Revista ASEGURANDO

13


LO MEJOR DE LOS MEDIOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: ENTREVISTA A RICARDO BÁEZ NUNES

“Los argentinos no sabemos conducir” La clave para resolver las muertes en las rutas, según el especialista, es la capacitación. Propone cursos y exámenes cada vez más exigentes, sobre todo para los conductores profesionales, a los que agregaría examen psicotécnico específicos para taxistas y remiseros. La presente entrevista fue realizada por la revista Estrategas correspondiente al mes de enero de 2016 y se reemplazó, en su título, la palabra manejar por conducir

“Tenemos el diagnóstico pero faltan las acciones comunes”, señala el productor de seguros Ricardo Báez Nunes, coordinador del Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA). El diagnóstico del que habla procede de cifras estremecedoras. Según los datos de Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el número de víctimas fatales en accidente de tránsito en el país el año pasado fue de 5.279, de los que 98 fueron en Capital Federal, que ocupa el puesto número 16 entre las 24 provincias argentinas relevadas.

el número de fallecidos en 2014 asciende a 7.613 (un promedio de 21 muertes por día).

Si atendemos a los datos arrojados por la ONG Luchemos por la Vida, el panorama es aún más preocupante: según sus cálculos,

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aporta contexto regional cuando define que Latinoamérica en su conjunto es la

14

Revista ASEGURANDO

zona más castigada del planeta por la siniestralidad vial, con 130 mil personas muertas en accidentes de tránsito cada año. Para 2025, los peores augurios del BID advierten que, si no se toman medidas, la cifra podría triplicarse. En cuanto a la Argentina, el promedio de muertes en 2014 fue de 13,6 por cada 100 mil habitantes, por encima de países como Chile, México o Panamá. Estrategas convoca a Báez Nunes, para ahondar en un tema que nos preocupa -o debería preocuparnos- a todos: la seguridad vial, que él define como “la posibilidad de convivir en la vía pública de manera segura”. El experto afirma también que es necesario construirla entre todos: Estado y particulares: “El Estado, educando, controlando y sancionando, y nosotros res-


RICARDO BÁEZ NUNES

petando las normas de convivencia. Es una cuestión cultural que debemos modificar”. ¿Cómo se hace para plantear el tema de la seguridad vial en un país con tan altísimo número de muertes en accidentes de tránsito y tan poco respeto por las normas? La educación vial es fundamental para generar conciencia sobre el uso de la vía pública, así como una cultura de prevención. El Estado debería tener un plan para capacitar intensivamente a los docentes y realizar talleres periódicamente para controlar los avances. Hoy sólo se enseña la materia de forma transversal, y eso es insuficiente. Entonces, la seguridad vial aún no es un tema que se haya asumido como política de Estado. Lamentablemente no, ni por las provincias ni por la Nación. Y el problema de la jurisdicción no ayuda en absoluto, porque cada provincia acompaña, o no -a su antojo- a la normativa nacional establecida en la Ley Nº 24.449 de 1994. Desde la creación de esa ley, ¿no ha habido avances en la materia? Son pocos los avances, la verdad, y me parece que el principal desafío es la creación de un programa de consenso entre todas las jurisdicciones para implementar medidas

y lograr los objetivos propuestos hace ya más de 20 años. La ANSV puede ser el mediador, si se lo propone...

cencia de conducir. Es demasiado fácil en nuestro país. Los exámenes son muy poco exigentes y no hay escuelas públicas de manejo.

¿Qué acciones habría que articular para que la seguridad vial se aborde de una forma integral?

Esa es una de las principales causas de tanto desorden. Y lo peor es que ni siquiera usamos la bibliografía común que la ANSV tiene disponible en su página web. No sabemos manejar. Así como se implementó la Licencia Nacional de Conducir, que muchísimos municipios aún no emiten, deberían homologar los cursos de capacitación para conductores, agentes de tránsito, funcionarios, etc.

La ANSV debería ser el motor de un proyecto conjunto entre Nación, provincias y municipios. Tenemos el diagnóstico pero son necesarias las acciones comunes. Lo que falta es tomar una decisión política. El costo social y económico de la siniestralidad es muy alto y, además, es la principal causa de muerte de jóvenes de entre 17 y 35 años.

“LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL DEBE SER EL MOTOR DE UN PROYECTO CONJUNTO ENTRE LA NACIÓN, LAS PROVINCIAS Y LOS MUNICIPIOS”. ¿Qué sería necesario hacer para bajar la alta siniestralidad? Lo primero que hay que hacer es cambiar la forma de otorgar la li-

Además, hay que aumentar la calidad y la cantidad de los controles. No hay patrullas en los caminos, los controles de ubicación fija son muy limitados. También hay que aumentar los controles electrónicos legales, que son muy eficaces y las multas sólo las pagan los infractores. Según las estadísticas de CESVI, el 88 por ciento de los accidentes se producen por una falla humana, así que se pueden evitar en la mayoría de los casos. ¿Qué se hizo hasta ahora para mejorar la seguridad vial? Se avanzó bastante en la incorporación de medidas de seguridad en los vehículos. Desde 2014 es obligatorio tener airbag y ABS, pero se siguen homologando vehículos cuyas medidas de seguridad difieren considerablemente de los Revista ASEGURANDO

15


LO MEJOR DE LOS MEDIOS

modelos originales de Europa y Estados Unidos. Con el elevado precio de los vehículos en nuestro país, agravado por el componente impositivo, deberían tener los mismos elementos de seguridad. Los peatones son los grandes convidados de piedra en este tema: para ellos no hay capacitación, ni control, ni educación. En muchas ciudades, ni siquiera hay semáforos peatonales ni sendas pintadas para guiarlos. Denos algunas claves para resolver las muertes en las rutas. Lo fundamental son las capacitaciones: cursos y exámenes cada vez más exigentes, sobre todo para los conductores profesionales. Para los taxistas y remiseros habría que incorporar un examen psicotécnico. Y, obviamente, hay que invertir en nuevas rutas y autovías.

medida. Es abusiva y atenta contra la libertad y la cultura de los ciudadanos. Además, en las jurisdicciones donde se aplica se ha modificado una ley sin haber agotado antes los controles, sin estadísticas que indicasen que ésta fuera la principal causa de accidentes. La franja de los conductores responsables que consumen socialmente una copa con su familia o amigos no produce accidentes. Al final, pagan justos por pecadores, como siempre.

nocivas como marihuana, cocaína, psicotrópicos, etcétera?

“EL COSTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SINIESTRALIDAD VIAL ES MUY ALTO Y, ADEMÁS, ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE DE LOS JÓVENES ENTRE LOS 17 Y LOS 35 AÑOS.”

La realidad es que hemos firmado adhiriendo a convenios internacionales que nunca cumplimos. El último fue propuesto por la ONU para bajar drásticamente la siniestralidad en niños en un año. No se hizo nada, excepto tímidas campañas que ni llegaron al interior del país.

¿Cuáles son las principales causas de siniestros? Sobre todo, el no uso del cinturón de seguridad. Luego le siguen el exceso de alcohol y de velocidad y la falta de uso de casco. En algunas jurisdicciones, como Salta, rige la Tolerancia cero al alcohol. ¿Está a favor de esta norma? No, no estoy de acuerdo con esta 16

Revista ASEGURANDO

Comparto el dolor y la labor de concientización que realizan las entidades a favor del “alcohol cero”, pero creo que tenemos que atacar el problema desde una visión más completa. La seguridad vial se construye con educación, sanción y control. ¿Cree que deberían existir controles que detecten otras sustancias

Sí, y también habría que estudiar a fondo los antecedentes médicos en el momento del examen para obtener la licencia. Además, tiene que haber un médico especialista en los controles. ¿Cuáles son ahora los objetivos a corto plazo? Desde el Gobierno se habló, a principios de año, de reducir la siniestralidad al 50 por ciento.

¿Cómo afecta todo esto a la industria del seguro? La industria del seguro produce el 3,4 por ciento del PBI y la siniestralidad vial se lleva la mitad. Es un dato que desde FAPASA, con el Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial, nos motiva a participar activamente, con convenios firmados con CESVI y con nuestra participación en el Comité Consultivo de la ANSV. Bárbara Álvarez Plá


Revista ASEGURANDO

17


FEDERALES

APAS CUYO

EN UN NUTRIDO Y EMOTIVO ACTO, HIZO ENTREGA DE DIPLOMAS A PRODUCTORES ASESORES DE LA REGIÓN.

El pasado 22 de diciembre, en el Auditorio Bernardino Rivadavia de la Ciudad de Mendoza, se entregaron los respectivos diplomas a más de 80 PAS de Mendoza, San Juan y San Luis. El acto contó con la presencia del cuerpo docente de APAS Cuyo, encabezado por su jefa de capacitación, la Sra. María Rosa Blanco, y miembros de la Comisión Directiva de la entidad cuyana, presidida por Edgardo Juchniuk. ¡A todos los nuevos colegas, nuestros deseos de éxitos en esta apasionante profesión! APAS NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ASAMBLEA ORDINARIA PARA ELECCIÓN DE AUTORIDADES Y POSTERIOR CENA DE CAMARADERÍA

El pasado 30 de noviembre se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria de APAS Noroeste de la Provincia de Buenos Aires en la que se eligieron las nuevas autoridades de la Comisión Directiva para el período 2015/2017, y 18

Revista ASEGURANDO

posteriormente se realizó una cena de camaradería. La nueva CD quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Daniel Alejandro Ferreyra Vicepresidente: Agustina Decarre Secretario: Carlos Alberto Reguera Tesorero: Daniel Romeo González Vocales Titulares: Mariela Echeverría y Adrián Agosti Vocales Suplentes: Néstor Domínguez y María José Mendiondo Revisores de Cuentas Titulares: Oscar Miguel Tosso, Juan Carlos Garrote y Sebastián Roberto Medolla Revisor De Cuentas Suplente: Iván Nicolás Lazzaro


FEDERALES

APAS CHACO

ENTREGA DE DIPLOMAS El 26 de Noviembre APAS Chaco realizó el acto de entrega de diplomas para los nóveles PAS de la Promoción 2014/2015. El acto fue organizado por el presidente de la Asociación, Marcelo Angione, e integrantes de la Comisión Directiva y contó con la presencia del Presidente del Ente Cooperador Ley 22.400, el Sr. Edgardo Juchniuk, y los Consejeros de la entidad, la Sra. Norma G. Masagué y el Sr. Jorge L. Costas Zottos; la Sra. María Rosa Blanco, Consejera del Centro Federal de Capacitación de FAPASA; el Sr. Hugo Chinellato, Protesorero de FAPASA; y el Sr. Rodrigo López por la Delegación Chaco de la SSN. También participaron representantes de las Compañías Asociart, Escudo, Caledonia, CNP, Triunfo, San Cristóbal y Federación Patronal. APAS LA PAMPA

EL PRESIDENTE DE FAPASA, DANIEL GONZÁLEZ, PARTICIPÓ DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y CONVERSÓ ANIMADAMENTE CON LOS COLEGAS. El 26 de noviembre, a las 18 hs. en su sede de la calle Lagos 54, la Asociación de Productores Asesores de Seguros de La Pampa y Oeste de la Provincia de Buenos Aires, realizó su Asamblea General Ordinaria para la aprobación de la Memoria y Balance, y la renovación de autoridades. La Comisión Directiva, encabezada por su Presidente Guillermo Loffvall, dio cuenta de todo lo realizado en el período subrayando la concreción de cursos de capacitación en distintas localidades, la entrega de credenciales a más de 60 colegas y la compra del inmueble -¡nada menos!-, donde hoy funciona la primaria. También se habló de los cursos para aspirantes que se dictan bajo la modalidad e-learning. Participaron de la asamblea 40 productores a quienes se sumó una delegación de APAS Bahía Blanca encabezada por Quito de la Uz, Marta Marchant y otros miembros de Comisión Directiva. Revista ASEGURANDO

19


FEDERALES

AAPAS

JORNADA DE EXTENSIÓN PROFESIONAL, ANIVERSARIO Y CELEBRACIÓN DE FIN DE AÑO. Por FAPASA, se hicieron presentes su Presidente, Daniel González; y el Lic. Leopoldo Varela. Por la Superintendencia de Seguros de la Nación, el entonces Vicesuperintendente Lic. Gabriel Wolf.

El 18 de noviembre, la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros organizó en Costanera Norte un importante evento del que participaron más de un centenar de Productores, funcionarios de Aseguradoras y medios periodísticos. La jornada de extensión profesional, aniversario y celebración de fin de año consistió en un desayuno de

camaradería, una charla sobre motivaciones y un encuentro de intercambio entre el comité ejecutivo de la asociación y los presentes; y la entrega de reconocimientos a dirigentes y colaboradores históricos. Asistieron al encuentro representantes de Cámaras y Asociaciones Empresarias, de Aseguradoras y medios periodísticos sectoriales.

El exitoso encuentro se cerró con un asado, buen vino y mucha, pero mucha, foto grupal... Las caras de satisfacción de Marcelo Garasini, Sergio Sidero, Aníbal González Maquez, Roberto Saba, Nilo Sidero, Manuel Lamas y otros confirmaban que todo había salido de acuerdo a lo planeado o, tal vez, mejor... ¡Felicitaciones, amigos!

APAS CORRIENTES

CON LA PRESENCIA DEL PRESIDENTE DE FAPASA, LA ASOCIACIÓN ENTREGÓ DIPLOMAS A PAS. El 12 de noviembre se realizó, en el edificio de la Federación Económica de Corrientes donde tiene su sede la Asociación, el acto de entrega de diplomas a 24 Productores. Participaron del mismo el Presidente de la Federación Económica de Corrientes, Sr. José G. Ojeda; el Responsable de la Delegación Chaco de la Superintendencia de Seguros de la Nación, Rodrigo López; el Presidente de APAS Chaco, Marcelo Angione; el Presidente y el Tesorero de APAS Formosa, José Saporiti y Carlos Kratochvil, respectivamente; y los dirigentes de APAS Corrientes, Daniel Cassiet, Néstor H. Cassiet, Juan P. Pozzo, Marcelo Solimano, Guillermo Spessot y otros miembros de Comisión Directiva. Además, asistieron gerentes regionales de distintas aseguradoras. ¡Felicitaciones a los colegas y a APAS Corrientes...!

20

Revista ASEGURANDO


FEDERALES

PCC

ATPAS ORGANIZÓ UN CURSO DE CAPACITACIÓN PARA PAS Y HUBO, TAMBIÉN, ENTREGA DE DIPLOMAS. El 15 de noviembre, la Asociación que preside la Sra. María Cristina Guerrero organizó una jornada de capacitación para productores a las que asistieron 103 colegas. Además, se realizó un acto de entrega de diplomas que emocionó a los presentes... ¡Felicitaciones a los colegas tucumanos!

Revista ASEGURANDO

21


ENTE COOPERADOR LEY 22.400

“ESTAMOS EN UN MUNDO LABORAL CADA VEZ MÁS EXIGENTE QUE DEMANDA UN DESARROLLO CONTINUO DE CAPACIDADES Y DESTREZAS” “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire La idea principal del presente artículo es realizar un recorrido por el concepto de Formación Permanente, señalando su origen, sus fundamentos y su relación con la denominada Sociedad del Conocimiento; con la intención de aportar elementos que permitan reflexionar sobre un tema que resulta insoslayable a la hora de pensar el mundo laboral y profesional en la actualidad. Los grandes avances que se fueron produciendo en los ámbitos de la ciencia y la tecnología a partir de las últimas décadas del siglo pasado, han traído aparejada una serie de acelerados e intensos cambios en todos los órdenes de la vida humana. Estas transformaciones se han ido agudizando a medida que avanza el siglo XXI y se ha conformado un contexto mundial en el cual el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se ha vuelto cada vez más central en la comprensión de la realidad actual. Estas nuevas tecnologías impactaron en todos los as-

22

Revista ASEGURANDO

pectos del acontecer humano, modificando los modos de producción e intercambio en el ámbito económico, las pautas culturales y los comportamientos en la vida social, generando, en consecuencia, una sociedad cambiante y que produce constantemente nuevos conocimientos. Es a raíz de este fenómeno que se dice que estamos transitando la Sociedad del Conocimiento. “La tecnología informática permite el acceso a una información plural y la posibilidad de ampliar las comunicaciones y los ámbitos de decisión. El almacenamiento de la información y su tratamiento permiten generar y acumular conocimiento en una extensión y profundidad como históricamente no se había conocido nunca.” En este paradigma social, el conocimiento posee un valor agregado que resulta esencial en todos los procesos de producción de bienes y servicios. Este hecho ha modificado las formas de organización del trabajo y las relaciones laborales, puesto que la capacidad de generar y aplicar los conocimientos se ha convertido


Lic. AGUSTINA ORTIZ

en un elemento fundamental para el desarrollo de los países, así como también para la configuración de los modos a través de los cuales se realiza la nueva distribución de la riqueza y el poder. En la Sociedad del Conocimiento, la educación y la capacitación determinan la mejora del proceso productivo, pues ofrecen los elementos necesarios para explotar las oportunidades existentes y explorar las posibles.”En el contexto de hoy el conocimiento formal se ha estimado como el recurso personal más vital y como el recurso económico clave. Esto es, los factores de la producción tradicionales —la tierra (los recursos naturales), la mano de obra y el capital— no han desaparecido, pero se han vuelto algo secundario, pues se les puede obtener si se cuenta con el conocimiento. Estas economías basadas en el conocimiento se desarrollan sobre un paradigma técnico- económico (…), que involucra la utilización de nuevas tecnologías y formas organizativas modificadas. Es el resultado de lo que se ha denominado la “tercera revolución industrial”, que implica la incorporación de la alta tecnología en el aparato productivo, la sustitución de materiales y energías convencionales, la generalización de la informática en el proceso de producción y la implantación de novedosos métodos de gestión.”

y modos de información; podemos decir, incluso, que el conocimiento mismo es una mercancía. El avance tecnológico constante implica el requerimiento de una formación de recursos humanos altamente calificados, pero al mismo tiempo trae aparejada una progresiva descalificación de los que ya se encuentran en el mercado de trabajo. A esto se agrega que esta transformación de la organización del trabajo en virtud de la tecnología, implica pérdidas de puestos laborales.

Estamos viviendo en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente en el cual el espacio y el tiempo ya no condicionan la interacción social ni las fronteras de los países significan un límite para la circulación del capital y de la información. En paralelo, la brecha ocasionada por la inequitativa distribución tanto de la riqueza como de los conocimientos y adelantos científicos (entre los países y dentro de cada país), se amplía cada vez más.

La OIT señala en el informe sobre Formación Permanente de 2002, que las capacitaciones y la formación aumentan la productividad y los ingresos y facilitan la participación de todos en la vida económica y social.Menciona que los beneficios de la formación redundan tanto en las personas como en las empresas que dedican ingresos a la formación de sus empleados y en los países que destinan estrategias a tal fin. Resultan interesantes los datos que aporta para certificar este planteo: “La educación y la formación también aumentan la productividad de las personas, mejorando con ello sus oportunidades de obtener ingresos en el trabajo y su movilidad en el mercado laboral, y ampliando sus opciones en lo que atañe a las oportunidades de carrera”. Una investigación efectuada en los Estados

Este contexto trae como consecuencia un mundo laboral cada vez más exigente, que demanda un desarrollo continuo de capacidades y destrezas. En la Sociedad del Conocimiento, el acceso a las oportunidades laborales depende, cada vez más, de los conocimientos que se posean en cuanto al uso de los medios

Es a partir de estos y otros factores que complejizan día a día el mundo laboral, que se plantea la relevancia de la formación de los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo dice al respecto: “En la estela de la mundialización y de los acontecimientos asociados a la misma en los ámbitos económico y laboral y en el mundo del trabajo, está apareciendo un nuevo enfoque respecto de la educación y la formación. El mismo trata de centrarse en el individuo; de implicar a los gobiernos y a los interlocutores sociales en la dirección y la financiación de la educación y la formación; y de garantizar a todos los ciudadanos el acceso a oportunidades de educación y formación a lo largo de toda la vida.”

Revista ASEGURANDO

23


ENTE COOPERADOR LEY 22.400

Unidos ha llegado a la conclusión de que los réditos privados que corresponden a la posesión de un título que requiera dos años de estudios (formación de nivel medio orientada a la formación profesional) suponen entre un 20 y un 30 por ciento, sobre todo en el ámbito de la empresa y técnico para los hombres y en los ámbitos relacionados con la salud para las mujeres (Grubb, 1996, citado en Grubb y Ryan, 1999, pág. 93). En Francia, en el período 1970-1993, estar en posesión de calificaciones profesionales postsecundarias confería ventajas muy sustanciales al individuo para el acceso al empleo, y la reducción de las posibilidades de desempleo, aportándole además un incremento sustancial en los ingresos de su ciclo vital (Minni y Vergnies, 1994; Goux y Maurin, 1994, citado en Grubb y Ryan, 1999, pág. 93). También las empresas sacan partido de la educación y la formación, porque invirtiendo en sus recursos humanos las empresas mejoran su productividad y compiten con éxito en unos mercados mundiales cada vez más integrados .En Dinamarca, las empresas que introducían innovaciones en los procesos o en los productos, unidas a una formación adaptada, reflejaban con más frecuencia que las que introducían innovaciones aumentos de la producción (el 11 por ciento frente al 4 por ciento), crecimiento del empleo (3 por ciento frente al 2 por ciento) y aumento de la productividad laboral (10 por ciento frente a un 4 por ciento)(Ministerio de Empresas e Industria de Dinamarca, citado en OIT, 1999b). Los estudios efectuados en muchos países, entre ellos Alemania, Estados Unidos, Italia y Japón, concuerdan en que la formación que tradicionalmente facilita el empleador eleva la productividad individual y las tasas salariales. El crecimiento económico y el desarrollo social de los países van invariablemente asociados a grandes y continuas inversiones en materia de educación y formación. Los países con ingresos más elevados son también aquellos en los que los trabajadores han recibido más educación, según demuestra el hecho de su 24

Revista ASEGURANDO

inscripción en la educación primaria (universal), en la educación secundaria (casi universal) o en la educación superior (cerca de un 50 por ciento del grupo de edad correspondiente). Se considera que cerca de un 98 por ciento de la población adulta de los países de altos ingresos está alfabetizado. En cambio, en los países más pobres (o menos desarrollados) las inscripciones en la educación primaria se situaban en 1997 en torno a un 71,5 por ciento, en la educación secundaria en el 19,3 por ciento, y en la educación superior tan sólo en un 3,2 por ciento en relación con los grupos de edad respectivos (UNESCO, 1999, págs. II-20).”

“EL CONOCIMIENTO ES UN VALOR AGREGADO QUE RESULTA ESENCIAL EN TODOS LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS”.

Es entonces, a raíz de esta relación directa entre el poder productivo de los trabajadores educados formalmente y el enriquecimiento de un país que, organismos internacionales, uniones de estados y en general países con un medio-alto grado de desarrollo, han incluido en sus políticas educativas, como objetivo prioritario, la formación permanente. La reflexión se inicia en la Comunidad Europea a mediados de los años noventa, y a lo largo de una serie de hitos se va definiendo y realzando el concepto de Formación Permanente o “aprendizaje a lo largo de la vida” en vinculación estrecha con el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. “La primera alusión al tema es hecha por el Consejo Europeo en la Reunión de Lisboa (2000). En dicha reunión, los responsables políticos europeos ya eran conscientes de que había que modernizar la estructuras europeas para acercarlas a la sociedad del conocimiento y que para ello era necesario: “promover la promoción profesional y la integración social mediante la inversión en los conocimientos y las aptitudes de los ciudadanos, crear una sociedad de la información para todos


Revista ASEGURANDO

25


Lic. AGUSTINA ORTIZ

y favorecer la movilidad” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001).” La Comunidad Europea definió como Formación Permanente a “toda actividad de aprendizaje realizada a lo largo de la vida con el objeto de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo” . El aprendizaje a lo largo de la vida es, pues, la capacidad para adquirir competencias, desarrollar conocimientos, destrezas, hábitos y actitudes más allá de la edad, el espacio y el tiempo.

“LAS EMPRESAS SACAN PARTIDO DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PORQUE INVIRTIENDO EN SUS RECURSOS HUMANOS MEJORAN SU PRODUCTIVIDAD Y COMPITEN CON ÉXITO”. Este concepto de aprendizaje rompe así, con los modos tradicionales de concebir la producción y la socialización del conocimiento en tanto que éstos permanecían reducidos a la educación formal y reglada. “Comienza a quedar atrás la concepción del aprendizaje como un proceso lineal y progresivo, focalizado en la infancia y la juventud, y excepcionalmente, en la edad adulta; para dar paso a una concepción que otorga mayor centralidad al conocimiento y protagonismo del adulto, reconociendo y valorando un amplio espectro de necesidades de aprendizaje, con independencia de su momento vital y de la manera cómo esos aprendizajes fueron logrados. Ello incluye más aprendizajes que los formales, que hasta ahora han caracterizado los modos de ofrecer y reconocer educación y formación. Incluye también aquellos aprendizajes paraleBIBLIOGRAFÍA . OIT Aprender y formarse para trabajar en la sociedad del conocimiento Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2002 - Aprender y formarse para trabajar en la sociedad del conocimiento. Informe 91 IV (1) . El aprendizaje permanente en la sociedad de la información y del conocimiento C. Guirao Mirón - Departamento de Sociología y política Social Universidad de Murcia . Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual - Gloria Pérez Serrano. Universidad de Sevilla (España)

26

Revista ASEGURANDO

los a los sistemas escolares, como son los que se adquieren en el lugar de trabajo o en organizaciones y grupos de la sociedad o en servicios que ofrecen formación voluntaria no reconocida formalmente. Incluye también aquel aprendizaje no intencionado, e incluso no reconocido por los propios individuos (por ejemplo los propios del dominio de la tecnología de la informática como “usuarios”).” Se trata, entonces, de propiciar un estado permanente de aprendizaje para comprender significados, interpretar, seleccionar y estar abierto a la adquisición de nuevas destrezas y capacidades. Se trata de aprender a aprender. Para finalizar, resulta interesante pensar que en este concepto de Formación Permanente o Aprendizaje a lo largo de la vida la Formación puede considerarse “no sólo como un requerimiento para el desarrollo productivo, la empleabilidad y la adaptabilidad de las personas, sino también como la mejor instancia para contribuir al desarrollo personal, a la inclusión e integración social y a una vida ciudadana más plena y democrática” En otras palabras, más allá de su ligazón con lo laboral, esta perspectiva, ubica al ser humano en una posición creativa y de superación constante. De este modo se realza la capacidad de aprendizaje más allá de las etapas evolutivas, considerando que todo ser humano es siempre capaz de aprender. Se trata de constituir sujetos que estén interesados en aprender a lo largo de toda su vida y dirigir su propio destino a través de sus elecciones, más allá de cualquier edad y situación laboral. «Lo que precisamos todos es aprender a despertar nuestro potencial dormido y a utilizarlo en lo sucesivo con inteligencia e intencionalidad... la capacidad de aprender puede estimularse e incrementarse mucho más allá de los relativamente modestos niveles actuales». (Botkin, 1982: 14). . La educacion permanente en la Sociedad del Conocimiento . Isabel De La Torre . Febrero 2001 - Nueva Revista número 073 . Sociedad del Conocimiento y Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Primeras notas para un Sistema de Educación y Capacitación Permanente Carlos Concha Albornoz . Sub-director Programa Chile Califica . Sociedad del conocimiento y educación permanente: los desafíos de la educación superior pública en México . Claudia Cárdenas Cabello . Sociológica, vol. 17, núm. 49, mayo-agosto, 2002, pp. 265-301 Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal, México


INSTITUCIONALES CENTRO FEDERAL DE CAPACITACIÓN

UN GRAN ACTO CON ENTREGA DE DIPLOMAS PARA CERRAR UN EXCELENTE AÑO DE TRABAJO El miércoles 16 de diciembre, a las 11 hs., en el Salón “Roberto Gandini” del Edificio FAPASA de la calle Chacabuco 77, cuarto piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevó a cabo el acto de entrega de diplomas a productores.

Blanco y Fabián Álvarez (Consejo de Administración del Centro Federal de Capacitación), Graciela Román y Ernesto Da Ros (docentes del curso) y Edgardo Juchniunk (Presidente del Ente Cooperador Ley 22.400).

Participaron del encuentro: Daniel González (Presidente de FAPASA), Alicia Baliño, María Rosa

¡Felicitaciones a los nuevos colegas!

Revista ASEGURANDO

27


ARTÍCULO

LA CAPACITACIÓN DE LOS PRODUCTORES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SEGURO DURANTE 2015 TUVE LA SUERTE DE RECIBIR POR PARTE DE APAS SANTA FE LA PROPUESTA DE LLEVAR ADELANTE UN CICLO DE CHARLAS, EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA (PCC). ENTUSIASMADO CON LA IDEA, PUSE EL ACENTO EN ELABORAR UN PROGRAMA QUE PROFUNDICE EL ESPÍRITU GENERAL DE ESTE PLAN DEL SEGURO HACIA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS -PAS-. Las exposiciones a desarrollar en el marco del PCC poseen dos módulos: el primero se plantea con un programa y temas ya definidos, y está dirigido exclusivamente hacia cuestiones sobre el concepto de profesional, la planificación estratégica y responsabilidades de los PAS; el segundo se denomina “referencial” y es a elección del expositor. En él intenté conjugar la experiencia cosechada en estos años como profesor del curso para la obtención de la matrícula de PAS con nociones teóricas y prácticas sobre el mercado y el derecho argentino. Así, el tema elegido para el módulo referencial de 2015 fue “La actividad aseguradora en el marco de 28

Revista ASEGURANDO

una economía de mercado en la Argentina actual. Nociones Económicas y Jurídicas”.

Objetivos y temas propuestos En la idea de contribuir a la profesionalización del PAS es importante ampliar su visión hacia temas considerados tradicionalmente como exclusivos de la economía y del derecho, pero que en la realidad son utilizados cotidianamente por los PAS, aun sin ser conscientes de ello. En este contexto, encontramos asuntos recurrentes como inflación, empleo, importaciones, prohibiciones y muchas normas que regulan la actividad del seguro u otros ámbitos, que impactan en el sector asegurador y, finalmente, repercuten en la forma de desarrollar las tareas diarias e, incluso, influyen en el monto de los ingresos, en las posibilidades de nuevos negocios, etc. De un modo u otro, todos tenemos opiniones sobre estos y otros temas, y sobre ellas nos apoyamos para nuestra tarea diaria. La idea era sacar a la luz algunas de esas opiniones para poder discutirlas en un nivel técnico y profesional mayor, a partir de una serie de conocimientos específicos de la economía y el derecho. De esa manera podemos tener una visión


Dr. MANUEL GINÉS REINOSO

verdaderamente estratégica y sólida de la labor del PAS. Mientras más profesional nuestro diagnóstico, tanto más lo será la tarea desarrollada, con todos los beneficios que ello implica. Desde un punto de vista técnico, el seguro es un mecanismo financiero con una fuerte regulación estatal por la propia naturaleza del sistema y los fines socioeconómicos que cumple. De allí que el conocimiento de nociones jurídicas y económicas con criterio y profundidad profesional son imprescindibles para quienes operan en el sector. A los PAS les incumben estas nociones y, por lo tanto, deben apropiarse de ellas a través de la formación profesional en todas las áreas específicas, ya que son indivisibles de su actividad. La Ciencia Económica debe estar presente en esta mirada con un conocimiento básico de ciertas cuestiones macroeconómicas -Producto, Ingreso Nacional, Ahorro, PBI per cápita, etc.-, que relacionadas con la actividad aseguradora nos pueden decir mucho sobre el panorama a tener en cuenta en el sector. Por este lado, en el módulo referencial se privilegió la necesidad de discutir el funcionamiento básico del sistema de mercado (o economía capitalista) y adquirir precisiones sobre el rol del seguro y la actividad aseguradora en general dentro de este sistema. Partimos de la noción de que la economía capitalista de las últimas cuatro décadas no es la misma que la vieja economía industrial de posguerra, que funcionó sin obstáculos desde 1945 hasta 1970 durante el siglo pasado. En ese viejo sistema, hoy inexistente en la realidad, se asientan aún muchos conocimientos rudimentarios e intuitivos acerca de cómo funciona la economía y la sociedad actual en general que deben ser desterrados. Asimismo, es importante tener un conocimiento de la Estructura Económica Argentina y el papel del se-

guro como pieza integrante e interrelacionada con el resto del Mercado Nacional. Ello permitirá elaborar con mayor profundidad la propia estrategia comercial y profesional. La mayor preparación en los niveles técnicos y conceptuales siempre contribuye a derribar mitos y prejuicios adquiridos, cambiándolos por nociones objetivas basadas en conocimientos más sólidos. Esto no constituye una condición suficiente de profesionalidad y calidad, pero sí es una condición necesaria. Desde el punto de vista de la Ciencia del Derecho, la economía se relaciona directamente con las políticas públicas que intentan orientar la actividad productiva de las personas y empresas en direcciones determinadas mediante restricciones, permisos e incentivos.

“EN LA IDEA DE CONTRIBUIR A LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PAS ES IMPORTANTE AMPLIAR SU VISIÓN HACIA TEMAS CONSIDERADOS TRADICIONALMENTE COMO EXCLUSIVOS DE LA ECONOMÍA Y DEL DERECHO” Lo anterior se relaciona directamente con nuestra Constitución Nacional y el Derecho Público que en los Estados modernos -como el nuestro- son los que regulan el marco de actuación de las políticas públicas -por ejemplo la política económica-, y establecen cuáles son los límites de actuación de los poderes y, en otros casos, qué derechos deben ser inexorablemente protegidos por el Estado. Estos marcos legales son generales y estáticos, mientras que las políticas públicas tienen un enfoque más particular y dinámico: por lo tanto, el debate sobre las posibilidades, alcances y límites de la política económica está siempre vigente. Eso se llama democracia, y es importante la inclusión y reconocimiento de Revista ASEGURANDO

29


ARTÍCULO

esta noción dentro de la comprensión del funcionamiento del sistema. Poco es lo que podemos aportar y saber de esas discusiones si desconocemos cuestiones económicas y jurídicas generales, cuyo manejo no deben ser exclusividad de especialistas de determinados campos, sino que todos debemos sostenerlas con criterios propios para tener opiniones también propias y profesionales. Por lo tanto, los temas que se expusieron en el módulo referencial estuvieron destinados a conocer la relación e interacción de las regulaciones del Estado en la actividad económica en un estado democrático. Las leyes influyen y orientan la economía, y es necesario que el PAS conozca las discusiones centrales sobre estos temas, los límites del Estado y del Mercado, qué dice o quiere decir la ley sobre estos puntos y cuáles son las principales interpretaciones.

Conclusiones, resultados y perspectivas a futuro: El resultado de las conferencias fue muy exitoso, mucho más del esperado para un programa ambicioso y detallado sobre conceptos de macroeconomía y derecho público, habitualmente no considerados en la formación básica de un PAS: sin embargo, el interés, la participación y los aportes de los concurrentes fueron excelentes. Desde la primera exposición fue grata la sorpresa al encontrar una gran inquietud por aprender, discutir y aportar ideas a estos debates. Los objetivos marcados en los párrafos anteriores y pensados desde la planificación del curso fueron ampliamente avalados por los asistentes. Hubo un interesante intercambio de experiencias entre todos acerca de cuestiones relativas a estos temas y el modo en que influencian la tarea. Por otro lado, se aprovecharon al máximo las cualidades personales de cada uno, sus experiencias y sus 30

Revista ASEGURANDO

conocimientos. Muchos PAS poseen, además, formación profesional en otras carreras afines al derecho y la economía y algunos incluso desarrollan ambas tareas, en su mayoría en forma paralela. Ese conocimiento fue utilizado y canalizado para poder ser aprovechado en la actividad, sirviendo el curso también para tender un puente efectivo entre ambas especialidades y no dejarlas como dos espacios estancos sino hacerlos interactuar para potenciar la tarea en el seguro. La temática y el dictado de los cursos permitieron abrir un foro de formación, intercambio de ideas y experiencias en temas muy sensibles a la actividad aseguradora, con un nivel técnico y conceptual exigente que ayuda a elevar un escalón más al PAS como un verdadero profesional del seguro.

“EL CONOCIMIENTO DE NOCIONES JURÍDICAS Y ECONÓMICAS CON CRITERIO Y PROFUNDIDAD PROFESIONAL SON IMPRESCINDIBLES PARA QUIENES OPERAN EN EL SECTOR”. También constituye un aliento para lo que viene en materia de profesionalización lo que considero como un capítulo en sí mismo en la agenda del seguro. Estos módulos son un paso en el camino de una formación profesional a desarrollar en el futuro para un moderno PAS. La idea más importante que ha dejado este ciclo de conferencias es que una mayor exigencia en el nivel de formación del Productor Asesor de Seguros, a través de programas más ambiciosos desde lo técnico y otras ramas humanísticas, será la única puerta de acceso a un mercado del seguro más desarrollado y sólido, con una participación de calidad por parte de los PAS y la posibilidad de obtener mayores beneficios en razón de más aportes profesionales, transformándolos aún más en actores claves e indispensables del sector.


Revista ASEGURANDO

31


BASES PARA UN DEBATE

¿CÓMO SE CONSTRUYE UN MERCADO SOLVENTE Y PROFESIONAL...? Desde la Dirección de Asegurando me invitaron a escribir una nota que llevara por título “qué es un mercado (de seguros) solvente y altamente profesional”. Debo confesar que la propuesta me entusiasmó y acepté de inmediato el desafío, tal vez por el deseo – seguramente compartido por mucha gente del mercado- que esto pudiera alguna vez concretarse en forma integral. No pasó mucho tiempo, apenas unas horas, cuando comencé a esbozar algunas ideas sobre el tema, advertí que lo máximo que yo puedo hacer al respecto es dar una opinión o hacer un inventario sobre los capítulos que considero prioritarios en orden de alcanzar ese deseado objetivo. Seguramente que los lectores del artículo coincidirán en determinados aspectos y disentirán con otros. También estarán los que no compartirán casi ninguna de las ideas. Y muchos, no tengo dudas, agregarían otros tópicos, algunos de los cuales indudablemente habré omitido y ciertamente compartiré. En todo caso y en buena hora ocurriera, que estos apuntes puedan ser útiles para polemizar, recibir críticas, cambiar opiniones o efectuar aportes que realmente contribuyan a alcanzar ese ansiado propósito. Antes de exponer ideas respecto del tema que nos ocupa quiero señalar que, a mi juicio, para el desarrollo de un mercado de seguros solvente y altamente profesional se requiere una condición previa que no depende de sus partícipes primarios. Hay un dato 32

Revista ASEGURANDO

de la macroeconomía que es condicionante para su logro en forma integral: El valor de la moneda debe permanecer constante o por lo menos con la mínima variación. La inflación no es negativa para un sector de la sociedad y positiva para otro, la inflación es perniciosa para todos, pero en especial para los que tienen menos capacidad para defenderse de ella. Me interesa aclarar que a mi entender, no es cierto tampoco, que cualquier política orientada a una mayor y mejor redistribución de la riqueza tenga que necesariamente admitir un porcentaje de deterioro en el valor de la moneda, como tampoco comparto la idea que para conservar una moneda sana resulte solo necesario aplicar una política monetaria rigurosamente ortodoxa. Será difícil inducir a los asegurables a tomar un seguro de Vida cuando tienen la cuasi certeza de que la suma asegurada se convertirá con el tiempo en un monto absurdo para los beneficiarios. No puede haber desarrollo estable del seguro cuando el infraseguro es una constante provocada por el mero transcurso del tiempo, aun a pesar de la intención contraria del contratante. En otro orden, la existencia de altos índices de inflación nos inhibe de contar con información certera de los resultados económicos de la actividad; muestra utilidades ficticias en los resultados financieros y de-


Dr. CARLOS FERNÁNDEZ BLANCO

gradación difícilmente calculable de los resultados técnicos. Recurrir a estados contables ajustados por inflación podría contribuir a soslayar en buena parte este aspecto, pero sería como poner los bueyes detrás de las carretas o pretender secar el pantano matando los mosquitos.

ESTOS APUNTES PUEDEN SER ÚTILES PARA POLEMIZAR, RECIBIR CRÍTICAS, CAMBIAR OPINIONES O EFECTUAR APORTES QUE REALMENTE CONTRIBUYAN A ALCANZAR UN MERCADO SOLVENTE Y PROFESIONAL.

La existencia de una razonable estabilidad en el valor de la moneda es sin duda condición necesaria pero naturalmente no suficiente para promover un mercado de seguros solvente y altamente profesionalizado. Hecha esta aclaración, expondremos nuestra opinión acerca de cómo debería contribuir cada uno de los partícipes a la formación de un mercado de seguros con esas características.

El organismo supervisor Su participación es decisiva para el cumplimiento de los mejores propósitos. Un organismo autárquico técnica y financieramente, con personal altamente capacitado, como lo dispone la ley que lo instituyó en nuestro país, debería ser la base de un mercado solvente y altamente profesionalizado. No creo que haya quien ponga en duda la necesidad de un organismo supervisor, fundamentalmente porque existe un interés público a proteger por la naturaleza de la actividad regulada que administra recursos de terceros con la promesa de prestaciones futuras. Sin embargo seguramente encontraremos sobre este tópico opiniones distantes y hasta enfrentadas. Desde quienes consideren que el responsable del contralor debe limitar al mínimo su actividad hasta los que opinen que debe regular inclusive los detalles más insignificantes de la operatoria.

A mi entender quien tenga la misión de supervisar el mercado de seguros debe actuar con un delicado equilibrio para garantizar en primer término la solvencia de los operadores como una condición básica de su buen funcionamiento y establecer todas las regulaciones que resulten necesarias, pero también evitar la sobreabundancia de normas y requerimientos de información de dudosa utilidad para su gestión y que solo contribuyen a incrementar los gastos superfluos de administración de los supervisados y del supervisor. Para poder llevar a cabo una eficiente gestión supervisora se requiere un alto grado de formación en todos los integrantes del Organismo. La capacitación permanente y el mérito personal deben ser los condicionantes para ocupar puestos de responsabilidad en su estructura. En la franja superior del organigrama sus aspirantes deberían alcanzar esas posiciones por concurso. Por último considero necesario que el supervisor pueda administrar Fondos de Garantía para actuar con premura frente a situaciones de insolvencia, que mediando una gestión eficiente del Organismo, deberían ser casos absolutamente excepcionales. La falta de este recurso hace que se demoren las soluciones drásticas en los casos en que se observan las correspondientes señales de deterioro, conducta que lo único que logra es su agravamiento. Los Fondos de Garantía se constituyen rápidamente y sin mayores exigencias. Existen muchos ejemplos de buen funcionamiento de los mismos. También parece razonable que se administren Fondos de Garantía para proteger a las víctimas de accidentes de tránsito provocadas por quienes conducen sin el seguro obligatorio correspondiente o en los casos en que las compañías no se hacen cargo de la indemniRevista ASEGURANDO

33


BASES PARA UN DEBATE

zación por haber caído el asegurado en alguna de las cláusulas de exclusión. Las víctimas no pueden elegir a sus victimarios y todas tienen derecho a una razonable reparación. En este sentido el Seguro Obligatorio de Automotores debería ser revisado en su totalidad para que cumpla con la finalidad que le dio origen.

Los empresarios del Seguro y del Reaseguro La empresa aseguradora no puede ser a mi juicio “un negocio como otro cualquiera”. Quienes quieran ingresar a la actividad y obtener de ella legítimas utilidades, deben entender que el seguro es una actividad con un alto componente técnico y que en ningún momento deben minimizar este concepto. Resulta de toda lógica que los empresarios en general persigan maximizar sus expectativas de utilidades con el mínimo de inversión posible, pues esto incrementa su tasa de retorno respecto del capital aportado. Pero esto no puede ser aceptado en forma absoluta en la actividad aseguradora. Las empresas aseguradoras y las reaseguradoras en mayor medida, deben contar con un patrimonio lo suficientemente importante no solo como elemento primordial de solidez al ser “reserva adicional de solvencia” sino también como la herramienta que les permita operar volúmenes que puedan promover la reducción porcentual de los gastos de explotación que, en nuestro país, son de una magnitud más que considerable. La fórmula de cálculo del capital mínimo ha dado lugar en la actualidad a diferentes criterios. No es éste el lugar para discutirlo. Sin embargo expresamos nuestra opinión que en todos los casos es responsabilidad del supervisor su determinación definitiva y el control de su constitución. Políticas claras, tarifas técnicamente correctas aplica34

Revista ASEGURANDO

das con uniformidad, actitud responsable en el cumplimiento de las obligaciones son condicionantes tan sencillos como necesarios de cumplir. Por último, sería razonable aspirar que entre los empresarios se promovieran formas “asociativas” de asunción de riesgos. Si uno de los principios en que se basa su actividad es en la fragmentación de los compromisos, su recurrente actitud a no compartir, a no coasegurar negocios, o a no efectivizar retrocesiones localmente, es también un impedimento para el desarrollo de un mercado de seguros altamente profesionalizado. En cuanto a la existencia de entidades aseguradoras oficiales, si están bien constituidas y mejor administradas, pueden significar un buen aporte al mejor desarrollo del mercado de seguros. Pero es condición que operen en un pie de igualdad con el resto de las aseguradoras y serán de utilidad para el resto del sistema cuando muestren conductas ejemplares, dignas de imitación, cuando cuenten con personal estable altamente calificado, cuando fijen tarifas no abusivas ni discriminatorias, pero fundamentalmente suficientes para no crear una competencia desleal y promover en cambio resultados técnicos negativos y con ello erosionar la solvencia del sistema. Es nocivo aceptar que puedan competir con sus precios porque “tiran con la pólvora del Rey”.

El Poder Judicial Asumimos a sabiendas el abuso del concepto y la expresión al considerar al Poder Judicial como partícipe del mercado asegurador. Sin embargo, nadie puede poner en duda la importancia de las decisiones judiciales en el desarrollo de la actividad aseguradora. El seguro es una operación de carácter técnico científica pero revestida en su exterior con una fachada eminen-


Dr. CARLOS FERNÁNDEZ BLANCO

HAY UN DATO MACROECONÓMICO QUE CONDICIONA LA POSIBILIDAD DE ESE MERCADO: EL VALOR DE LA MONEDA DEBE PERMANECER ESTABLE, POR LO MENOS, CON UNA MÍNIMA VARIACIÓN. temente jurídica. Es lógico y razonable que interpretando la legislación y las cláusulas contractuales, los fallos condicionen el marco en que se desenvuelve la actividad aseguradora, pero de ninguna manera resulta aceptable que las decisiones judiciales puedan ignorar la ecuación aseguradora ni poner en riesgo su existencia. Entendemos que la Justicia pueda hacer interpretaciones que vayan fijando los contornos de las normas legales y reglamentarias respecto de derechos y obligaciones de las partes, pero no podemos aceptar condenas que excedan los compromisos que correspondan a una de ellas y deberían ser extremadamente cuidadosos en no incluir como parte de sus fallos a quienes no participaron en la celebración de los contratos. Esto último con la excepción de los derechos de las víctimas de accidentes de tránsito que deben tener otra solución que no pasa por la interpretación de los magistrados. Así como las entidades de seguros deben entender que la justicia no debe ser un instrumento para dilatar el cumplimiento de sus obligaciones la justicia no puede promover condenas basadas en el “deeppocket” de las aseguradoras porque el dinero que ellas administran pertenece por sobre todas las cosas a la comunidad de riesgos que ellas protegen. Tal vez la existencia de modernas herramientas de ofrecimientos obligatorios o que promuevan con eficiencia mecanismos de transacción ayudaría a evitar, sin negar a nadie el derecho al reclamo judicial, la dependencia y el incremento del gasto que significa la

incidencia negativa de las acciones judiciales sobre la actividad aseguradora.

Los Intermediarios Quien escribe estas líneas es absolutamente consciente de que Asegurando es una publicación perteneciente al grupo más numeroso de intermediarios, los Productores Asesores de Seguros. No obstante ello y precisamente por conocer bien las aspiraciones de las entidades que los agrupan es que no evitaremos formular las críticas o exponer las opiniones que la actividad de los intermediarios nos merecen. Los Productores Asesores de Seguros son los únicos que para formar parte de esta actividad deben rendir un exigente examen de competencia y para ejercer luego su profesión deben capacitarse en forma permanente. Esto está muy bien y debería intensificarse aún más. El conocimiento profundo de las coberturas disponibles en el mercado a través de los diferentes aseguradores, el asesoramiento para cada uno de los riesgos a los que los asegurables están expuestos no es una tarea menor y los Productores Asesores de Seguros no deberían limitarse a intermediar en las coberturas básicas, su función va más allá, deberían asumir que son la gerencia de riesgos de todas las personas y organizaciones que por su tamaño no las disponen. Los intermediarios, pueden optar por operar en forma exclusiva con una entidad aseguradora. Es su derecho, pero también es cierto que a veces deberían sacrificar la comodidad que esto significa por la mejor asistencia que supone conocer las ventajas que pueden ofrecer a sus asegurados las diferentes ofertas del mercado. La transferencia de datos en forma digital ha creado nuevas obligaciones en la gestión de las operaciones Revista ASEGURANDO

35


BASES PARA UN DEBATE

de los intermediarios. Esto es inexorable, los intermediarios podrán requerir mejores remuneraciones por esta participación en los procesos de emisión, pero de ninguna manera pueden oponerse al avance de la tecnología. Es más, en cuanto de ellos depende deberían poseer los instrumentos que permitan materializarlos. La conducta profesional y el compromiso moral deberían ser una nota distintiva en la actividad de los intermediarios. No estamos diciendo que esto no sea así en la gran mayoría de los casos pero como “avión que llega a destino no es noticia” muchas veces nos quedamos con la mala prensa que significan las sanciones a aquellos intermediarios que incumplen normas, sanciones generalmente inequitativas con respecto a la responsabilidad que les cabe a las aseguradoras intervinientes en las conductas reprochables. Tal vez sea necesario promover una reglamentación que exija la existencia de contratos formales entre los intermediarios y las entidades aseguradoras, donde se especifiquen derechos y obligaciones de las partes y los procedimientos que deberán respetar ambos en el proceso de emisión y durante la vigencia de las coberturas. Asimismo serían oportunos los procesos de autorregulación que son auspiciados por parte de la IAIS, la organización internacional que agrupa a los supervisores de seguros. También forman parte de los intermediarios los Agentes Institorios. La norma sancionada recientemente ha limitado su ejercicio a las personas jurídicas y con esto se ha dado un paso importante en la exclusión de “falsos productores” que hacían ejercicio ilegal de la profesión, con el amparo en muchos casos de instituciones oficiales. Pero la norma deja abierta una puerta de entrada para la participación en los procesos de intermediación de numerosas empresas que no tienen para exhibir ma36

Revista ASEGURANDO

UN ORGANISMO SUPERVISOR AUTÁRQUICO TÉCNICA Y FINANCIERAMENTE, CON PERSONAL ALTAMENTE CALIFICADO, DEBERÍA SER LA BASE DE UN MERCADO SOLVENTE Y PROFESIONAL. yores antecedentes como para participar de tan delicada gestión. Un ejemplo de ello resulta el otorgamiento de la inscripción en el Registro respectivo a “Call Centers” cuyos “vendedores telefónicos” ya han dejado huellas de su irresponsabilidad. Idénticas observaciones corresponde formular a la colocación de coberturas a través de internet. No estamos en desacuerdo con que los intermediarios autorizados puedan disponer de modernas tecnologías de comunicación para el ejercicio de su profesión. Estamos convencidos de que es preciso reglamentar estas formas de contacto, porque la experiencia nos está mostrando numerosos casos de evidentes abusos en su ejercicio y que por tal razón estas reglamentaciones se están implementando en numerosos países.

Concluyendo Un mercado solvente y altamente profesional sería aquel, …..en que el Organismo supervisor gozara del prestigio y el respeto de todos los partícipes por la calidad de su gestión, lo oportuno y razonable de sus normas que son dictadas para lograr la solvencia de los supervisados y garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en beneficio de la comunidad de asegurados. ……en que los asegurables tuvieran a su disposición todas las coberturas elementales o complejas tendientes a transferir los riesgos a los que puedan estar expuestos o en todo caso a reducirlos a su mínima expresión.


Dr. CARLOS FERNÁNDEZ BLANCO

……en que las entidades autorizadas, estables y solventes, estuvieran dispuestas a abonar en forma rápida e integral las reparaciones que ofrecieron en el momento de su contratación, con las mínimas y razonables exclusiones ……en que los intermediarios se involucren con empeño para facilitar las mejores coberturas para sus asegurados y el cobro de los siniestros de sus clientes en tiempo y forma, hasta el límite del siniestro o de la suma asegurada. …..en que todos los habitantes conociesen y fueran

conscientes desde la educación elemental de las necesarias conductas de prevención, del conocimiento de los riesgos a los que se encuentran expuestos, de la posibilidad de contratar las coberturas correspondientes, y de que en caso de tener el infortunio que da lugar a la indemnización correspondiente, solo pretendan percibir la reparación del daño sufrido o la reposición de las cosas perdidas. Cuando las aspiraciones que se han planteado en este artículo se cumplan integralmente, seguramente será tiempo de superar nuevos desafíos y volver a escribir otro con el mismo título. Ojalá sea muy pronto.

Revista ASEGURANDO

37


RELEVAMIENTO

FUSIONES Y ADQUISICIONES DE ASEGURADORAS EN 2015 El año 2015 fue particularmente activo en cuanto a fusiones y adquisiciones en el sector asegurador, tanto a nivel local, regional como global. En marzo, el grupo australiano QBE informó la venta de su aseguradora de Riesgos del Trabajo en Argentina, QBE ART, al grupo Werthein por U$D 95 millones. En 2010 los Werthein habían comprado el 50% de La Caja ART que se encontraba bajo el poder de La Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. De esta manera, los empresarios argentinos pasaron a controlar la Compañía junto a socios italianos. Luego, en 2014, el grupo Werthein llegó a un acuerdo con Assicurazioni Generali (sus socios por más de 17 años) por el que se quedó con la totalidad del capital accionario de La Caja ART y de las compañías de seguros de retiro La Estrella y La Caja. A su vez, el grupo italiano tomó el 100% de la propiedad de la compañía de seguros patrimoniales La Caja y de Europ Assistance Argentina. Esta operación fue un paso más en la salida de los inversores extranjeros del negocio de ART de Argentina, ciclo que se inició en 2010 cuando QBE adquirió CNA ART. En 2012 el Grupo Galeno (del Dr. Julio Fraomeni) compró Consolidar ART, hasta entonces en manos de los españoles de BBVA. Ese mismo año (incluso en el mismo mes, en Marzo) 38

Revista ASEGURANDO

SMG adquirió Liberty ART, en manos del grupo norteamericano del mismo nombre. En Octubre de 2012, Galeno sumó otra Compañía: MAPFRE ART. Hoy, solo los norteamericanos de Berkley poseen operaciones en Riesgos del Trabajo en Argentina. Más recientemente, en agosto de 2015, el grupo Werthein fusionó sus dos ARTs (La Caja y QBE) bajo la marca Experta. Así, las dos empresas fusionadas brindan cobertura a más de 900.000 trabajadores, más de 130.000 empleadores y operan con más de 4.000 PAS.

Movido En Junio del año pasado, los dueños de Testimonio compraron las acciones de Boston Compañía de Seguros, empresa que también tuvo otros interesados, como el empresario López Mena, de Buquebus, y el Grupo Indalo, de Cristóbal López. Al mes siguiente, una operación global impactó en Argentina. ACE compró Chubb en USD 28.000 millones y acciones. En Septiembre de 2015 ocurrió algo similar cuando RSA vendió sus operaciones latinoamericanas al grupo colombiano Sura por alrededor de U$D 600 millones. La transacción incluyó las aseguradoras de RSA en Chile, Argentina, Brasil, México, Colombia y Uruguay. RSA se concentró en sus negocios en el Reino Unido, Irlanda, Escandinavia y Canadá.


Lic. ANÍBAL CEJAS

Finalmente, en Noviembre, el grupo Indalo del empresario Cristóbal López compró la aseguradora Generali, con la salvedad que los negocios corporativos e internacionales de la Compañía fueron transferidos por el vendedor grupo Assicurazioni Generali a su aseguradora de generales La Caja, que le habían comprado a los Werthein.

Causas y consecuencias ¿Por qué se producen estos movimientos? En Febrero de 2015, la publicación Sigma, de Swiss Re, publicó un estudio sobre las fusiones y adquisiciones advirtiendo que estas “tienden a producirse en oleadas” y que estaban en aumento. El documento sostuvo que “las fusiones y adquisiciones en el seguro responden a factores estructurales y cíclicos” y que “las aseguradoras están buscando formas de utilizar capital excedente, impulsar o diversificar el crecimiento de ingresos, ganar tamaño y, en última instancia, aumentar la rentabilidad ante las adversas condiciones económicas actuales”. Asimismo, indicó que “los temas clave de las fusiones y adquisiciones en el seguro incluyen desinversiones

defensivas y ventas estratégicas de paquetes cerrados y operaciones en run-off ”. La ola de fusiones y adquisiciones en 2015 abarcó a aseguradoras, reaseguradoras y corredores. A los movimientos ya mencionados cabe sumar, entre otros, la fusión entre el corredor mundial Willis Group (líder en seguros y reaseguros con base en Londres) y la consultora Towers Watson (con sede en EE.UU.) ocurrida en Junio. A las razones que motivan estos movimientos puede agregarse, en Europa, la nueva y exigente regulación de Solvencia II. En este sentido, el análisis de Swiss Re enfatizó que “La introducción de regulaciones como Solvencia II alentará a algunas aseguradoras a reestructurarse en busca de eficiencias de capital y/o economías de escala o alcance”. Por último, otro factor apuntado por algunos especialistas es el prolongado período de tasas bajas a nivel internacional, que reduce la capacidad de crecimiento en volumen de primas de algunos operadores. Y si estos no pueden crecer ‘orgánicamente’ lo hacen mediante fusiones y adquisiciones.

Revista ASEGURANDO

39


PALABRA DE DIRIGENTE

EL ESPÍRITU MUTUALISTA Y COOPERATIVISTA DE LA CREACIÓN DE ADIRA SIGUE EN PIE ASEGURANDO DIALOGÓ CON EL ING. JOSÉ NANNI, GERENTE GENERAL DE ASEGURADORES DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (ADIRA) SOBRE LAS ACCIONES QUE LLEVA ADELANTE LA CÁMARA, LA FORMACIÓN DE SUS DIRIGENTES Y SU INTERACCIÓN CON EL RESTO DE LOS ACTORES DEL SECTOR ASEGURADOR. APOYO DE LA ASOCIACIÓN A PLANES Y EL SEGURO VA A LA ESCUELA. Revista Asegurando (RA.): ¿Cuándo y por qué nació ADIRA? ¿En cuál contexto se creó esta Cámara?

R. A.: ¿Y qué puede decir sobre la situación actual de la entidad, ya que han pasado 35 años?

José Nanni (J. N.): ADIRA nació el 5 de agosto de 1981 por iniciativa de un grupo de Aseguradoras del interior del país y ante la necesidad de contar con una Cámara empresaria que los representara en los distintos foros en que la actividad aseguradora debiera participar.

J. N.: Que el espíritu mutualista y cooperativista de su creación sigue intacto.

En el año de su constitución, Argentina se encontraba en manos de la última dictadura militar y estaba sumida en una profunda crisis económica. El mercado asegurador también se hallaba fuertemente sensibilizado por los factores económicos aleatorios que la situación general del país presentaba más el estado intrínsecamente desfavorable del sector que alteraban de continuo su normal funcionamiento. 40

Revista ASEGURANDO

A partir de un trabajo mancomunado y en equipo, ADIRA continúa desarrollando ideas, estrategias y planes de acción para fortalecer su presencia a nivel nacional e internacional. Asimismo se encuentra en pleno trabajo por la profesionalización del mercado asegurador y con la vista puesta en un futuro consolidado para el sector. A través de sus diferentes Comisiones, participa activamente en las propuestas de la Superintendencia de Seguros de la Nación y tiene presencia en Foros, Congresos y Seminarios nacionales e internacionales. Su fuerte compromiso con el sec-

tor han llevado a ADIRA a crear la Escuela de Formación de Líderes. Mediante un acuerdo con la Universidad Austral, el programa está destinado a formar futuros ejecutivos del sector y a satisfacer la demanda de profesionales con una visión integral del negocio para que continúen superando y potenciando la actividad aseguradora, defendiendo los intereses de los asegurados e impulsando la cultura aseguradora basada en la prevención, la protección, el servicio y el ahorro. R. A.: ¿Cuáles aseguradoras integran ADIRA? J. N.: ADIRA está integrada por las empresas del Grupo Sancor Seguros (Sancor Coop. de Seguros Limitada, y Prevención ART), el Grupo Asegurador La Segunda (La Segunda Coop. Limitada de Seguros Generales, La Segunda Personas SA, La Segunda Seguros de Retiro SA, La Segunda ART SA), Cooperación


Ing. JOSÉ NANNI

Mutual Patronal SMSG, Previnca Seguros S.A., San Cristóbal Sociedad Mutual de Seguros Generales y Segurometal Cooperativa de Seguros Limitada. Es la única cámara que nuclea a las principales aseguradoras con sede en el interior de Argentina quienes, en su conjunto, concentran más del 20% de la producción total del mercado. Sus entidades asociadas son referentes históricas del mercado de seguros regional y tres de ellas se encuentran entre las diez operadoras más grandes del mercado argentino. A través de las compañías que la integran y de sus principales canales comerciales, en particular los Productores Asesores de Seguros, ADIRA tiene presencia en todo el territorio de la República Argentina. Y partir de la inserción de sus asociadas, está presente en los principales países de Latinoamérica. Integra la Asociación Latinoamericana para el desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA) y la Federación Internacional de Cooperativas y Mutualidades de Seguros (ICMIF), una asociación global de 220 aseguradoras en donde suma su trabajo al de organizaciones de 70 países del mundo. R. A.: ¿Qué diferencia a ADIRA de otras representaciones empresarias del seguro? ¿Cuál es la impronta diferencial de ADIRA en el mercado argentino?

J. N.: Más que hablar de diferencias, me detendría en analizar cuántas cosas tenemos en común con las Cámaras Colegas. En los últimos años, la industria aseguradora se ha consolidado dentro de la economía nacional, siendo una de las actividades de mayor crecimiento en términos reales. En este sentido, entiendo que deberíamos bregar por un criterio de participación en conjunto bajo la figura que corresponda, con el objetivo de fortalecer su desarrollo y hacer frente a las vicisitudes que se presentan.

técnicas, estimaciones y perspectivas que facilitan una visión integral y profunda de este sector vital de la economía y desarrollo nacional, con una producción equivalente al 3.2% del PBI y en franco crecimiento.

R. A.: Entiendo, entonces, reformulo la pregunta: ¿cuáles son actualmente las coincidencias de ADIRA con las otras cámaras empresarias del seguro? ¿En cuáles temas o aspectos del funcionamiento del mercado están de acuerdo con el resto de sus Cámaras colegas?

R. A.: ¿Cuál es la posición de ADIRA respecto de la continuidad de PlaNeS y del programa El Seguro Va a la Escuela?

J. N.: En conjunto con las Cámaras colegas, en especial con las que ADIRA integra el Comité Asegurador Argentino (AACS, AVIRA, UART) hemos construido y compartido fuertes relaciones de confianza y compromiso en pos de promover la discusión de los temas del sector para encontrar soluciones a los problemas coyunturales que afectan a la industria y generar las bases necesarias para su crecimiento. Asimismo, junto a la AACS, AVIRA, UART, AACMS y ADEAA, editamos la Memoria Social del Seguro 2013-2014. Es un documento de 119 páginas donde se brindan datos, análisis, definiciones

ADIRA, al igual que el resto de las Cámaras, está convencida de que a partir de la participación activa, el diálogo, el análisis de las propuestas y la discusión constructiva proyectaremos, entre todos, el crecimiento de la industria aseguradora en los años venideros.

J. N.: ADIRA acompañó la iniciativa de la generación y puesta en práctica del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PLANeS), y lo seguirá haciendo ya que toda formulación de largo plazo permite dar previsibilidad a nuestra actividad, alimentando la inversión genuina y permitiendo conocer políticas de largo alcance. En este marco se inscribe el programa “El Seguro Va a la Escuela”. ADIRA apoya y destaca esta iniciativa tendiente a garantizar una conciencia aseguradora en niños y jóvenes en edad escolar porque estamos convencidos de la necesidad de difundir la función del seguro en la sociedad y capacitar sobre la importancia y la utilidad del mismo.

Revista ASEGURANDO

41


CULTURA

E.S. DISCÉPOLO: UN ARTISTA POPULAR CON MEMORIA DE FUEGO A raíz de 1930 las clases medias y proletarias sufrieron rudamente el golpe. Los escasos avisos clasificados de los diarios con ofrecimientos de empleos promovían caravanas de postulantes, en su mayoría jóvenes. En los bares, los parroquianos se sentaban alrededor de una taza de café solitaria. Era una convención aceptada no invitar cigarrillos. Los más infructuosos trabajos de corretajes, de pólizas de seguros, de ventas de terrenos a cuotas, de cortes de casimires, libros a crédito, de baratijas domésticas estrafalarias, eran ensayados por miles de porteños en un peregrinaje inútil por la ciudad sin dinero... La crisis económica mundial de 1929 llamada Gran Depresión tuvo un profundo impacto en la Argentina. Afectó primero económicamente ya que el 80% de los ingresos fiscales en Argentina provenían del comercio exterior. Creó una situación de tensión social, con bajas de sueldo, aumento del desempleo; es decir, una contracción de la economía. Y esto generó también, en el plano político, un contexto en el cual se produce el golpe de 1930. La crisis de 1929 produjo malestar, en términos sociales y preocupación e incertidumbre en los sectores económicos dominantes y esto contribuyó a crear este clima. En América Latina en general hubo una crisis de sistemas democráticos prácticamente en toda la región. Las posturas nacionalistas surgidas por imitación de lo ocurrido en Italia con Benito Mussolini que apoyaban la implantación de un corporativismo provocaron la división del Partido Popular y su disolución. Fue entonces cuando los nacionalistas católicos apoyaron al semanario “La Nueva República”, opositor al gobierno radical de Hipólito Yrigoyen que, en plena Gran Depresión mundial de 1929 fue muy criticado por una serie de intervenciones a provincias por decreto y asesinatos de opositores, entre ellos el del Senador Lencinas, que produjeron 42

Revista ASEGURANDO

el debilitamiento de la democracia y desencadenaron el golpe militar dirigido por el general José Félix Uriburu, perpetrado el 6 de septiembre de 1930 que inauguró un período de trece años llamado popularmente la “Década infame” caracterizada por la ausencia de la participación popular, la persecución a la oposición, la tortura a los detenidos políticos, la creciente dependencia de nuestro país y la proliferación de los negociados. El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen, inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y1938, Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.


La intervención del Estado en la economía se limitó durante este período de profunda crisis económica y social, a resguardar con fondos públicos los intereses privados de los grandes grupos económicos, desentendiéndose del hambre, la desocupación y la miseria que soportaban un alto porcentaje de las familias argentinas.

Gobierno de José Félix Uriburu (1930-1932) José Félix Uriburu juró respetar la Constitución Nacional y la Ley Sáenz Peña, y en su discurso invitó a la población a corregir los “abusos” del yrigoyenismo a través de las urnas. Pero ese discurso se debía al apoyo que había necesitado del sector “liberal”. Con el paso de los días, volvió a sus ideales autoritarios y corporativistas en sus discursos y en el nombramiento de autoridades. Aspiraba a reemplazar la Constitución y el sistema democrático por otro, completamente distinto, en el que no fuera el voto individual el que decidiera el rumbo político, sino la opinión de corporaciones, en particular las corporaciones patronales y las asociaciones profesionales, entre las cuales los sindicatos eran un actor menor, y que además debía ser sometido a una limpieza ideológica. Los discursos mencionaban continuamente la necesidad de restaurar el orden, la propiedad y las jerarquías. Sin embargo, a diferencia de los fascismos europeos, la derecha argentina consideraba que la clave del sistema político propuesto era el Ejército, y no organizaciones paramilitares. El dictador propuso la fundación de un Partido Nacional, al que deberían adherirse los demás partidos, aunque estaban excluidos el radicalismo yrigoyenista y posiblemente el Partido Socialista. La invitación fue rechazada por todos, salvo algunos grupos conservadores. Uriburu se había adelantado a convocar a elecciones para gobernador de Buenos Aires, confiando en presentar una candidatura única del Partido Nacional frente a los radicales; cuando su proyecto fracasó, no pudo retractarse.

Luego del fracaso del ensayo neocorporativista nacionalista católico de José Félix Uriburu se formó en la Argentina una alianza política que se denominó la “Concordancia” , entre el Partido Demócrata Nacional (también conocido simplemente como Partido Conservador), la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente que gobernó el país durante la llamada década infame. Con él comenzó “La Década Infame”. Expresión del ala más conservadora y reaccionaria del ejército que se mostró con la Legión Cívica Argentina, anuló las elecciones de 1931 que favorecieron a la UCR y permitió, aunque con disgusto, la candidatura del moderado general Agustín Pedro Justo. Por entonces, Uriburu se encontraba muy enfermo y fallecería en París, adonde había viajado para operarse de una úlcera gástrica. Murió el 29 de abril de 1932, con 63 años.

Gobierno de Agustín P. Justo (1932-1938) Asumió como Presidente el 20 de febrero de 1932. Además de la convulsión política debida al golpe debió hacer frente a los resultados de la Gran Depresión, que había acabado con el superávit comercial y terminado con las ventajas comparativas del intercambio comercial por el cierre de mercados donde se colocaban los productos exportables del país. El manejo discrecional de los presupuestos por parte del gobierno, fomentó la corrupción y los negociados, grandes protagonistas de esta década infame, que en su mayoría tenían origen en el gobierno y sus funcionarios. Uno de los más controvertidos sucesos del mandato de Justo fue la firma del Pacto Roca-Runciman con Gran Bretaña en 1933. Los británicos habían adoptado, en la conferencia de Ottawa de 1932, medidas tendientes a favorecer la importación procedente de sus colonias y dominios, dañando seriamente a los hacendados argentinos. Revista ASEGURANDO

43


CULTURA

El pacto benefició a un pequeñísimo grupo de criadores invernadores vinculados al gobierno y a unos pocos frigoríficos extranjeros y perjudicó notablemente a miles de pequeños y medianos productores agropecuarios y los frigoríficos de capital nacional. El tratado suscitó escándalo, pues el Reino Unido aseguró a la Argentina sólo un cupo inferior al de sus dominios, de 390.000 toneladas anuales de carne, a cambio de cuantiosas concesiones para las empresas británicas. El 85% de la exportación debía realizarse a través de frigoríficos británicos, las tarifas de los ferrocarriles operados por el Reino Unido no se regularían, no se fijarían derechos aduaneros sobre el carbón, se daría tratamiento especial a las empresas británicas con inversiones en Argentina y se reducirían los precios de la exportación. En mayo de 1935, una comisión investigadora del Senado de la Nación, presidida por De la Torre, presentó el informe final de las denuncias, que contenía las conclusiones sobre los perjuicios que acarreaba para el país el comercio de carne con Inglaterra tras la firma del pacto Roca-Runciman de 1933. El legislador no sólo acusó de fraude y evasión impositiva a los frigoríficos Anglo, Armour y Swift, sino que aportó pruebas que comprometían seriamente a dos ministros del gobierno de Justo: Pinedo, de Economía, y Duhau, de Hacienda. Los debates en el Senado fueron subiendo de tono, hasta que el 23 de julio, se produjo la trágica sesión. Luego de un intenso careo entre Pinedo y De la Torre, que entre gritos llegó hasta la amenaza a batirse a duelo, De la Torre se acercó al estrado y, tras un forcejeo y tropezón con Duhau, terminó en el piso. El senador electo por Santa Fe y compañero de bancada de De la Torre, Enzo Bordabehere, se acercó entonces al tumulto. Pero en ese mismo momento, un matón del Partido Conservador, el ex comisario Ramón Valdez Cora, sacó un arma y disparó al tumulto, intentando alcanzar a De la Torre. 44

Revista ASEGURANDO

Sin embargo, fue Bordabehere quien recibió tres balazos, que terminaron de inmediato con su vida.

Gobierno de Roberto M. Ortiz (1938-1940) Roberto M. Ortiz fue el primer civil en 8 años en revestir la banda presidencial. Intentó impulsar sin resultado reformas que permitieran establecer un régimen democrático, quiso desmantelar el aparato montado por Agustín P. Justo y trató de obtener por todos los medios elecciones limpias para el que lo sucediera. Una de las medidas más controvertidas de su mandato fue la circular secreta antisemita firmada en 1938 por el canciller también radical antipersonalista José María Cantilo, que ordenó “a cónsules argentinos en Europa negar visados a ‘indeseables o expulsados’, en alusión a ciudadanos judíos de ese continente”. Poco después de que asumiera como presidente, Ortiz enfermó seriamente de diabetes, enfermedad que luego lo dejaría completamente ciego. En 1940, la incapacidad física de Ortiz le impediría ejercer la presidencia, por lo que fue reemplazado en la función por el vicepresidente Ramón Castillo, quien finalmente asumiría como presidente en 1942, ante la muerte de Ortiz.

Gobierno de Ramón Castillo (1940-1943) Había sido Gobernador interventor de la provincia de Tucumán durante la gestión de facto de José Félix Uriburu. Debido a la enfermedad de Ortiz, desde 1940 estaba efectivamente a cargo del Poder Ejecutivo. Continuó la política exterior de su predecesor, manteniendo la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Creó la Flota Mercante del Estado. Tomó otras medidas de similar corte nacionalista, como la revocación de la concesión del puerto de Rosario, en manos de un operador francés, la nacionalización de la británica Compañía Primitiva de Gas, la creación de la Dirección de Fabricaciones Militares y la apertura de los Altos Hornos Zapla.


LECTURA PARA DIRIGENTES

Llevó a cabo una política abiertamente autoritaria, disponiendo de las carteras ministeriales con soltura y disolviendo el Concejo Deliberante de Buenos Aires ante las denuncias de corrupción en el mismo. Ramón Castillo, último gobernante de la Década Infame. Fue derrocado por un golpe militar conocido como la Revolución del 43, el 4 de Junio. En el libro Los mitos de la historia argentina 3, su autor, Felipe Pigna transcribe una publicación del diario La Vanguardia, órgano de prensa del Partido Socialista en la Argentina, donde se critica duramente el gobierno

de Ramón Castillo a un día de su derrocamiento: “El gobierno del doctor Castillo fue el gobierno de la burla y el sarcasmo. Su gestión administrativa se desenvolvió en el fango de la arbitrariedad, el privilegio, la coima y el peculado. Toleró ministros y funcionarios ladrones y firmó, displicentemente, medidas que importaban negociados. (…) Eligió su sucesor a pesar del clamor de la opinión pública y de la repugnancia de algunos miembros del partido oficial. La fórmula de los grandes deudores de los bancos oficiales contaba con la impunidad oficial.”

Revista ASEGURANDO

45


CULTURA

Y LA POESÍA CRUEL... Cafetín de Buenos Aires Tango (1948) Música: Mariano Mores Letra: Enrique Santos Discépolo

El choclo Tango (1947) Música: Ángel Villoldo Letra: Enrique Santos Discépolo

De chiquilín te miraba de afuera como a esas cosas que nunca se alcanzan… La ñata contra el vidrio, en un azul de frío, que sólo fue después viviendo igual al mío… Como una escuela de todas las cosas, ya de muchacho me diste entre asombros: el cigarrillo, la fe en mis sueños y una esperanza de amor.

Con este tango que es burlón y compadrito se ató dos alas la ambición de mi suburbio; con este tango nació el tango, y como un grito salió del sórdido barrial buscando el cielo; conjuro extraño de un amor hecho cadencia que abrió caminos sin más ley que la esperanza, mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.

Cómo olvidarte en esta queja, cafetín de Buenos Aires, si sos lo único en la vida que se pareció a mi vieja… En tu mezcla milagrosa de sabiondos y suicidas, yo aprendí filosofía… dados… timba… y la poesía cruel de no pensar más en mí. Me diste en oro un puñado de amigos, que son los mismos que alientan mis horas: (José, el de la quimera… Marcial, que aún cree y espera… y el flaco Abel que se nos fue pero aún me guía…). Sobre tus mesas que nunca preguntan lloré una tarde el primer desengaño, nací a las penas, bebí mis años y me entregué sin luchar. 46

Revista ASEGURANDO

Por tu milagro de notas agoreras nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas, luna de charcos, canyengue en las caderas y un ansia fiera en la manera de querer… Al evocarte, tango querido, siento que tiemblan las baldosas de un bailongo y oigo el rezongo de mi pasado… Hoy, que no tengo más a mi madre, siento que llega en punta ‘e pie para besarme cuando tu canto nace al son de un bandoneón. Carancanfunfa se hizo el mar con tu bandera y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina. Triste compadre del gavión y de la mina y hasta comadre del bacán y la pebeta. Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura se hicieron voces al nacer con tu destino… ¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo, que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón!


LECTURA PARA DIRIGENTES

Secreto Tango (1932) Música y letra: Enrique Santos Discépolo

Sueño de juventud Vals (1931) Música y letra: Enrique Santos Discépolo

Quién sos, que no puedo salvarme muñeca maldita, castigo de Dios… ventarrón que desgaja en su furia un ayer de ternuras, de hogar y de fe… Por vos se ha cambiado mi vida, sagrada y sencilla como una oración, en un bárbaro horror de problemas que atora mis venas y enturbia mi honor.

Sufres porque me aleja la fe de un mañana que busco afanoso tan sólo por ti. Y es un collar de estrellas que tibio desgranan tus ojos hermosos llorándome así.

No puedo ser más vil ni puedo ser mejor, vencido por tu hechizo que trastorna mi deber… Por vos a mi mujer la vida he destrozao y es pan de mis dos hijos todo el lujo que te he dao. No pudo reaccionar ni puedo comprender, perdido en la tormenta de tu voz que me embrujó… La seda de tu piel que me estremece y al latir florece, con mi perdición…

Sueño de juventud que muere en tu adiós, tímida remembranza que añoraré, canto de una esperanza que ambicioné acariciando tu alma en mi soledad. Mi pobre corazón no sabe pensar, y al ver que lo alejan de ti sólo sabe llorar, sólo sabe gemir, sangrando al morir en tu adiós…

Resuelto a borrar con un tiro su sombra maldita ya es obsesión, he buscao en mi noche un lugar pa’ morir, pero el alma se afloja en traición… No sé si merezco este oprobio feroz, pero en cambio he llegado a saber que es mentira que yo no me mato pensando en mis hijos… no, lo hago por vos…

Lírico amor primero, caricia y tortura, castigo y dulzura de mi amanecer. Yo acunaré en un canto tu inmensa ternura buscando en mi cielo tu imagen de ayer.

Revista ASEGURANDO

47


CULTURA

“YO NO LO INVENTÉ A PERÓN” ¿A mí me la vas a contar?- Discursos a Mordisquito Bueno, mirá, lo digo de una vez. Yo no lo inventé a Perón. Te lo digo de una vez, así termino con esta pulseada de buena voluntad que estoy llevando a cabo en un afán mío de liberarte un poco de tanto macaneo. La verdad: yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón, la milagrosa. Ellos nacieron como una reacción a tus malos gobiernos. Yo no lo inventé a Perón ni a su doctrina. Los trajo, en su defensa, un pueblo a quien vos y los tuyos habían enterrado en un largo camino de miseria. Nacieron de vos, por vos y para vos. Esa es la verdad. Porque yo no lo inventé a Perón, ni a Eva Perón. Los trajo esta lucha salvaje de gobernar creando, los trajo la ausencia total de leyes sociales que estuvieran en consonancia con la época. Los trajo tu tremendo desprecio por las clases pobres a las que masacraste, desde Santa Cruz a lo de Vasena, porque pedían un mínimo respeto a su dignidad de hombres y un salario que les permitiera salvar a los suyos del hambre. Sí, del hambre y de la terrible promiscuidad de sus viviendas en las que tenían que hacinar lo mismo sus ansias que su asco. No. Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón. ¡Vos los creaste! Con tu intolerancia. Con tu crueldad. Con la misma crueldad aquella del candidato a presidente que mataba peones en su ingenio porque le pisaban un poco fuerte las piedritas del camino a la hora de la siesta. Sí, yo sé que te fastidia que te lo recuerde. Es claro, pero vamos a terminarla de una vez. Porque yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón. Los trajo la injusticia que presidía el país. Porque a fuerza de hacer un estilo de tanto desmán, terminó por parecerte correcto lo más infame. Claro, a vos no te alcanzaba esa injusticia. Tendrías, como un señor que yo conocía y que iba todos los meses a cobrarlo, un puesto de ama de cría para cubrir sus gastos, que se lo pagaban oficialmente, y un sueldo para salir con el Klan. Yo me acuerdo del Klan. Y vos también. Aquella mafia siniestra que salía sólo para aterrorizar a la gente y mataba una vez a gomazos, otra vez a tiros y a veces con el camión para hacerlo más divertido. No, si la memoria fastidia. Pero yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón. Los trajo la estulticia que manejaba el país. Mirá, si vos hubieras estado en la Semana

48

Revista ASEGURANDO


LECTURA PARA DIRIGENTES

Trágica como yo y como tantos, en Cochabamba y Barcala, y hubieras visto morir primero a aquellos cinco, luego a cientos y hubieras visto masacrar judíos por una “gloriosa” institución que nos avergüenza, no hubieras formado nunca más parte de ese partido que integrás por amor propio o quizá por ignorancia de tantos hechos delictuosos que son los que empezaron a preparar la llegada de Perón y Eva Perón. En un país milagroso de rico, arriba y abajo del suelo, la gente muerta de hambre. Los maestros sirviendo de burla en lugar de hacer llorar porque estaban sin cobrar un año entero. ¡No! ¡Y todo vendido! ¡Y todo entregado! Yo sé que te da rabia que te lo repita tantas veces, pero es que entristece también pensar que no lo querés oír. El otro día en un discurso oí que decías refiriéndote a un gobierno de 1918: “Ya por ese entonces los obreros gozaban…”. ¿De qué gozaban? ¡Los gozaban!, que no es lo mismo. Y sí, Mordisquito, ¡los gozaban! La nuestra es una historia de civismo llena de desilusiones. Cualquiera fuese el color político que nos gobernó, siempre la vimos negra. Aspiramos a gozar y al final nos gozaron. ¡Todos! ¡Siempre! Una curiosa adoración, la que vos sentís por los pajarones, hizo que el país retrocediese cien años. Porque vos tenés la mística de los pajarones y practicás su culto como una religión. Cuanto más pajarón él, más torpe y más crédulo vos. Te gusta oír hablar a la gente que no le entendés nada; la que te habla claro, te parece vulgar. Yo también entré como vos y, ¿por qué no confesarlo?, me sentía más conmovido frente a un pajarón que frente a un hombre de talento. El pajarón tiene presencia, tiene historia larga, la que casi siempre empieza con un tatarabuelo que era pirata. Yo también me sentía dominado por los pajarones cuando era chico. Ahora, ¡no! Cuando era chico, sí. ¡Pero no ahora, Mordisquito! Salvate de los pajarones. El fracaso –por no decir la infamia- de los pajarones fue lo que trajo como una defensa a Perón y a Eva Perón. Pero no fui yo quien los inventó. A Perón lo trajo el fraude, la injusticia y el dolor de un pueblo que se ahogaba de harina blanca y una vez tuvo que inventar un pan radical de harina negra para no morirse de hambre. Tampoco te lo acordabas. ¡Ay, Mordisquito, que desmemoriado te vuelve el amor propio! Te dejo. Con tu conciencia. ¡Perón es tuyo! ¡Vos lo trajiste! ¡Y a Eva Perón también! Por tu inconducta. A mí lo único que me resta es agradecerte el bien enorme que sin querer le hiciste al país. Gracias te doy por él y por ella, por la patria que los esperaba para iniciar su verdadera marcha hacia el porvenir que se merece. ¡A mí ya no me la podés contar, Mordisquito! Hasta otra vez, sí. Hasta otra vez.

Revista ASEGURANDO

49


ESTUDIO

LOS PAÍSES MÁS EQUITATIVOS PRESENTAN UNA MAYOR PENETRACIÓN Y DENSIDAD DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA El seguro, como mecanismo de previsión y ahorro, ha acompañado los procesos de crecimiento y desarrollo en nuestro país y en el mundo a lo largo de los últimos siglos. Como actividad humana, guarda una estrecha vinculación con los procesos sociales a los que favorece, y de los que recibe impulsos, retroalimentándose y permitiendo su evolución. La actividad aseguradora cumple, en nuestras sociedades, un rol social y solidario, brindando respuestas colectivas a posibles contingencias individuales y garantizando de esta manera cierto grado de estabilidad para la toma de decisiones. Desde sus inicios, este instrumento ha permitido una correcta distribución de los riesgos en un conjunto de personas o comunidades potenciando su función solidaria, en tanto y en cuanto reúne una masa de recursos económicos que se utilizan en caso de ocurrencia de algún evento que perjudique el patrimonio de alguno de sus miembros. Es decir, provoca una suerte de distribución equitativa de las pérdidas económicas de unos pocos entre muchos, porque las pérdidas de los que sufren el siniestro son compartidas entre los numerosos asegurados que no lo han sufrido. Ante la imposibilidad de poder predecir el futuro y, en el afán de resguardar las riquezas individuales y generales, como así también maximizar las oportunidades, resulta necesario mantener una actitud pre50

Revista ASEGURANDO

visora a través de un instrumento que, sustentado en bases técnicas e instituciones capaces de administrar riesgos, contribuyan a un crecimiento sostenido. A su vez, al ser receptora de ahorro doméstico, la actividad aseguradora tiene una estrecha vinculación con la economía nacional y con sus ciclos de crecimiento. De hecho, existe una amplia biblioteca que le otorga una preponderancia central a la evolución de una serie de variables macroeconómicas y su correlato en la producción de seguros. ¿Qué vinculación puede haber entre una distribución más equitativa del ingreso en una determinada sociedad y la evolución del mercado asegurador? A priori, sociedades con mayores índices de equidad tendrían una mayor masa de potenciales ingresos dispuestos a ser volcados a la actividad aseguradora. En un informe editado por Patrick M. Liedtke y Jan Monkiewicz, los autores realizan una serie de comparaciones entre países, con el objetivo de determinar la relación existente entre sociedades más justas en términos de ingresos y la importancia del sector asegurador en esos países. Las conclusiones del estudio arrojan resultados sumamente interesantes: los países de mayor equidad, medidos a partir del Coeficiente de Gini, presentan una mayor penetración y densidad de la actividad aseguradora en la economía. A partir de los Gráficos 1 y 2 se pueden visualizar los resultados.


Dr. NICOLÁS WITTWER

Gráfico 2. Distribución del ingreso y densidad del seguro en la economía.

Coeficiente de Gini Para tener una aproximación a los niveles de desigualdad utilizamos el Coeficiente de Gini, que permite medir la desigualdad en la distribución del ingreso en una determinada sociedad, es decir, cómo se divide el ingreso total entre la población. Este coeficiente brinda un número que varía entre 0 y 1. Si fuese 0 estaríamos ante una perfecta igualdad: todas las personas reciben el mismo ingreso, es decir el 20% de la población recibe el 20% de los ingresos, el 40% de la población el 40% de los ingresos, etc. El extremo opuesto es cuando el coeficiente da 1: allí habría desigualdad absoluta, el 100% del ingreso concentrado en una sola persona. Es decir, cuanto más cercano a 0 sea, menor será la desigualdad y viceversa.

Gráfico 1. Distribución del ingreso y penetración del seguro en la economía. 10

Japón

7.5 Alemania

Francia Canadá España

5

3.000

EE.UU.

Australia Canadá Alemania España

Italia

1.500

0 0.2

0.3

Argentina Chile Brasil Colombia México Uruguay Perú Ecuador 0.4 0.5 0.6

Fuente: “The future of Insurance Regulation and Supervision: A global perspective”, sobre la base de datos del Banco Mundial y Swiss Re Basándonos en estos resultados y, con el objetivo de incentivar el crecimiento de la actividad aseguradora en nuestro país sobre la base de políticas económicas activas, resulta necesario realizar un seguimiento de los niveles de desigualdad en nuestra sociedad en las dos últimas décadas, en el afán de corroborar o desechar los resultados expuestos anteriormente.

Italia

Argentina México

2.5

Uruguay 0 0.3

Francia Japón

Tabla 1. Caracterización de los posibles resultados del indicador.

EEUU Australia

Chile

0.2

4.500

0.4

Perú 0.5

GINI

DESCRIPCIÓN

Más de 0,5

Mucha Inequidad

De 0,4 a 0,5

Relativa Inequidad

De 0,3 a 0,4

Relativa Equidad

Menos de 0,3

Mucha Equidad

Brasil Colombia Ecuador 0.6

Fuente: “The future of Insurance Regulation and Supervision: A global perspective”, sobre la base de datos del Banco Mundial y Swiss Re

Revista ASEGURANDO

51


ESTUDIO

Gráfico 3. Evolución del Coeficiente de Gini en la Argentina. Período 1993 – 2015.

Esto, al lograr una mejora en la calidad de vida de la población, permite incrementar y diversificar el consumo familiar, pasando de una canasta de consumo básica a la adquisición de bienes durables.

0,55 0,53

0,49

Visto desde la perspectiva de la actividad aseguradora, el período 2004 – 2014 presentó un crecimiento del 205% a valores constantes (tomando como variables las primas emitidas netas de anulaciones).

0,364 0,367

0,372

0,375

0,380

0,381

0,390

0,35

0,379

0,393

0,37

0,394

0,400

0,404

0,39

0,410

0,41

0,430 0,445

0,458

0,43

¿Cómo impacta todo esto en el mercado de seguros?

0,461

0,467

0,45

0,455

0,47

0,475

0,502

0,51

I 2015 III 2014 I 2014 III 2013 I 2013 III 2012 I 2012 III 2011 I 2011 III 2010 I 2010 III 2009 I 2009 III 2008 I 2008 I 2007 III 2006 I 2006 III 2005 I 2005 III 2004 I 2004 III 2003

may-02 may-01 may-00 may-99 may-98 may-97 may-96 may-95 may-94 may-93

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Mientras que, durante el período 1993 - 2002 la desigualdad medida a partir del indicador seleccionado tuvo una tendencia creciente hasta alcanzar un máximo histórico de 0.502, a partir de 2003 dichos valores iniciaron una senda decreciente, hasta ubicarse al primer trimestre del presente año en 0.364, lo que representa una diferencia sustancial si lo comparamos con los valores de principios de siglo. Este resultado se debió lograr, entre otros determinantes, a partir de la aplicación de políticas activas redistributivas, generadoras de empleo en el mercado formal e incrementando los niveles de salarios (2300%) y jubilaciones (2700%), permitiendo que la distribución funcional del ingreso (es decir, cómo se divide el ingre52

so total entre los factores capital y trabajo) se aproxime al 50-50.

Revista ASEGURANDO

Esto marca que el crecimiento de la actividad aseguradora ha sido superior al crecimiento promedio de la economía , aumentando su participación y, por ende, su importancia relativa en el Producto Interno Bruto (PIB). Cuantificando lo dicho anteriormente, en 2004 la producción alcanzó los 35 mil millones de pesos, mientras que para 2014 el monto fue de 109 mil millones de pesos. Este crecimiento se explica, principalmente, por la importancia que el ramo patrimonial tiene en el conjunto de la producción (fundamentalmente automotores y riesgos del trabajo). De hecho, analizando el mismo período (2004 – 2014), el seguro automotor creció aproximadamente un 220%, mientras que riesgos del trabajo se expandió alrededor de un 620% (esto debido al fuerte crecimiento del empleo registrado).

El empleo y el impulso a la actividad En nuestro país todo empleador debe contratar una cobertura de riesgos del trabajo con el objetivo de prevenir a los trabajadores formales que se desempeñan en su empresa de los riesgos en la actividad laboral y repa-


Dr. NICOLÁS WITTWER - Dr. ERNESTO MATTOS

rar los daños ocasionados por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. De esto se desprende que la evolución de la producción en este tipo de cobertura depende tanto del nivel de empleo registrado como del nivel de salarios de los trabajadores registrados. Por lo tanto, cualquier disminución en la tasa de desocupación que implique la creación de trabajadores en el ámbito formal, impulsa la actividad aseguradora, movilizando al conjunto de los actores que integran

el sector (desde los trabajadores de las aseguradoras, pasando por los productores asesores de seguros y los peritos médicos intervinientes). A partir del Gráfico 4 se puede visualizar el comportamiento de las primas, a valores constantes, correspondientes a la cobertura de riesgos del trabajo en función de la evolución de la tasa de desocupación en nuestro país.

Revista ASEGURANDO

53


ESTUDIO

Gráfico 4. Tasa de Desocupación y Primas Riesgos del Trabajo. Período 1990 – 2015. 25 21,5 20

18,4

28.183.873.594 20,4

2,5E+10 22.264.037.835 2E+10

15

18.239.915.786 13.656.257.500

10 5

3E+10

9.579.275.445 7,1 7,1

6239201203 4416036777

6173049033 3424855219

1Trim. 03 1Trim. 04 1Trim. 05 1Trim. 06 1Trim. 07 1Trim. 08 1Trim. 09 1Trim. 10 1Trim. 11 1Trim. 12 1Trim. 13 1Trim. 14 1Trim. 15

may-90 jun-91 may-92 may-93 may-94 may-95 may-96 may-97 may-98 may-99 may-00 may-01 may-02

0

1,5E+10 1E+10 5E+09 0

Tasa de Desocupación Primas Emitidas Netas de Anulación a valores constantes

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información Mecon y SSN. De acuerdo con la información disponible, la producción de seguros en este ramo tuvo un incremento, durante el período 2003 – 2014, de punta a punta superior al 620%, mientras que la tasa de desocupación en el mismo período se redujo del 20, 4% al 7, 1%. Los resultados permiten determinar que el diseño y ejecución de una política que persiga como objetivo la disminución del desempleo y la incorporación de trabajadores al mercado formal, tiene como consecuencia la variación positiva de la actividad aseguradora, tanto de manera directa con el crecimiento de la cobertura obligatoria, como indirecta con el aumento del poder de compra de la población.

El mercado interno consolida la actividad industrial La vigorización del mercado interno basado en la recomposición del tejido social, el impulso de la industria, el aumento del empleo y la formalización laboral permiten que un creciente número de personas accedan al mercado de bienes durables. 54

Revista ASEGURANDO

Durante el período analizado, con diferente intensidad, las familias han tenido la posibilidad de planificar su consumo, mejorando cuantitativamente y cualitativamente el mismo. El acceso al primer vehículo, la actualización del modelo anterior o el salto de un modelo de gama inferior a uno de mejores características, todas acciones que impulsan la industria automotriz a la suba, tuvieron como motor principal la mejora del poder adquisitivo de la población. En el Gráfico 5 se observa la relación entre el consumo de los hogares (eje derecho) y la inscripción de vehículos automotores y motos (eje izquierdo) desde 1995 hasta 2014. A prima facie, el gráfico permite visualizar la relación lineal existente entre las variables, identificando el período de contracción económica de fines de la década del 90 hasta la crisis económica de 2001. Cabe destacar el mínimo histórico del consumo privado durante 2002, lo que se corresponde con el mínimo de inscripciones tanto de autos como de motos. A partir de ese mínimo alcanzado se puede identificar un crecimiento sostenido del consumo privado, impulsando la actividad económica y, en particular, la actividad de la industria automotriz. El aumento del parque automotor vino acompañado del incremento de los seguros contratados. Por un lado los planes de pago de unidades nuevas (cero kilómetro) venían asociados a la contratación de un seguro y, por el otro, la mejora de los ingresos permitieron que los vehículos asegurados aumentaran incluso por encima del crecimiento del parque automotor (mayor cobertura). Desde 2003 a 2014, los vehículos asegurados o vehículos expuestos a riesgo aumentaron un 173%.


Dr. ERNESTO MATTOS

Gráfico 5. Inscripciones Iniciales Nacionales e Importadas por Provincia de Automotores y Motos; Consumo Hogares. Período 1995 -2014. 1.000.000

963.508

200

900.000 180

800.000 700.000

160

600.000 140

500.000 400.000

120

300.000 200.000

100

100.000

101.231 80

0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Automotor

Motos

Variación Consumo Hogares a precios de 1993

Variación Consumo Hogares a precios de 2004

Fuente: Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA) y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Mecon).

Conclusión Dada las características propias del mercado de seguros que lo convierten en una actividad ampliamente dependiente del mercado interno y, principalmente de la evolución del consumo de la población y de su poder adquisitivo, resulta apropiado presentar analítica y gráficamente la correlación entre la evolución de la economía local y su correlato en la actividad aseguradora, a través del análisis, principalmente y dada su relevancia dentro del total, de las coberturas de riesgos del trabajo y automotor. Los resultados arrojados estarían indicando que los objetivos de crecimiento del sector asegurador pueden, y deben, coincidir con una política que apunte al desarrollo económico y social de un país, reduciendo la desigualdad social y combatiendo la precarización laboral. No resulta casualidad que el aumento del empleo y el crecimiento de la industria automotriz, en un mercado como el nacional, resulten ser dos factores de suma transcendencia que motorizan la actividad aseguradora

en nuestro país. Por todo lo expuesto, nos permitimos concluir que mejoras en los niveles de empleo registrado, la reducción de la informalidad laboral, el crecimiento del salario mínimo, vital y móvil y de las jubilaciones, la expansión de la industria automotriz y el aumento de la capacidad de ahorro de nuestra sociedad, repercute favorablemente en la producción y comercialización de seguros en nuestro país. En contraposición, un potencial crecimiento de la tasa de desocupación, como así también cualquier avance de políticas de flexibilización laboral que tenderían a incrementar los índices de desigualdad en la sociedad, además de representar un flagelo para la clase trabajadora, significarían una caída en el ahorro nacional. Siendo el seguro un mecanismo de previsión, pero no así una necesidad básica como el acceso al agua, la salud o la educación, su evolución dependerá del excedente económico acumulado. De esa manera podríamos inducir que un aumento o disminución de la desigualdad social impactará al alza o la baja el mercado de seguros. Revista ASEGURANDO

55


ARTÍCULO

VERANO: ¿CÓMO CONVERTIR LAS DIFICULTADES EN OPORTUNIDADES? Llegó el verano y es tiempo de impulsar el negocio. Es un tiempo en que el PAS debe estar activo en cuanto a difundir la cultura de la prevención y de la previsión entre sus clientes y aprovechar para comercializar las coberturas relacionadas con las vacaciones, las actividades al aire libre y los viajes.

Es natural que los clientes del PAS estén más entusiasmados con los proyectos de vacaciones que pensando en los seguros. Pero para eso tienen un productor asesor que los debe ayudar a preparar sus actividades de verano, y especialmente, los riesgos relacionados con los viajes en vacaciones. Salir a manejar en la ruta con el auto y manejar varias horas, dejar sin ocupantes su vivienda permanente y alquilar una casa en la costa, el campo o la montaña además de embarcarse en actividades al aire libre de aventura que no hace en todo el año son aspectos que deben considerarse con un PAS a los efectos de una correcta cobertura de seguros y de prevenir por accidentes. Es una oportunidad de venta para el PAS pero también una de sus funciones más importantes para con sus clientes en particular y con su comunidad en general.

Seguro del auto Si bien es importante el seguro del auto durante todo el año es más importante aún al momento de lanzar-

56

Revista ASEGURANDO

se a conducir por horas, a velocidades altas y, quizás, en caminos desconocidos. Desde ya lo ideal es que el auto esté asegurado contra todo riesgo pero, si por alguna razón no lo está, que la cobertura sea lo más amplia posible. Es conveniente recordarle al asegurado que el auto es un conjunto de piezas mecánicas que requiere de mantenimiento para que resulte seguro. Es fundamental que un mecánico con experiencia revise el auto antes de un viaje largo. Las piezas desgastadas deben cambiarse antes de salir si no quiere vivir la poco feliz experiencia de quedarse en el medio del camino y, quizás, tener que pagar una fortuna para arreglarlo en un taller desconocido. La dirección, los neumáticos y los frenos deben estar en perfecto estado. Pero el auto no se maneja solo. No por ahora. El estado físico del conductor es tan importante como el del vehículo. Si el asegurado no está en óptimas condiciones de salud y descansado no debería conducir. Menos conducir por varias horas seguidas. La gran mayoría


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

de las personas no está acostumbrada a conducir por mucho tiempo y, seguramente, no detectará rápidamente las señales de cansancio. No deberían hacerse planes de viajes que impliquen manejar demasiado rápido y menos si se viaja siguiendo a otro vehículo para no perderse en caso de desconocer el camino. Cuánto más rápido se maneje, más posibilidades de accidentes y peores serán las consecuencias. Lo ideal es conducir despacio y parar varias veces por el camino. Disfrute del viaje como parte de las vacaciones. Si la distancia es larga, incluya un lugar donde dormir en el medio del viaje. Cambiar de conductor no es siempre una buena opción si con ello se pretende que el que no maneja duerma en el auto y de esta manera viajar 24 horas seguidas. Este sueño viajando no alcanza para estar descansado y cuando tome el volante nuevamente será muy peligroso.

Seguro del hogar Desde ya imaginamos que el cliente del PAS ya tiene un seguro de hogar que lo cubre todo el año pero si no se ha decidido aún a comprarlo éste es el momento ideal para impulsar la venta. La póliza cubrirá no solo el edificio y el contenido sino que también tiene muchas coberturas accesorias que son muy importantes durante todo el año pero especialmente durante el verano. Como es lógico, cuanto mayor sea la cobertura, en cantidades y en situaciones de riesgo incluidas por la póliza de seguros, mayor será la prima pero es conveniente que las sumas aseguradas sean acordes a la realidad del riesgo. Es esencial prevenir robos en nuestro hogar que dejamos deshabitado y tomar las medidas necesarias para evitar estas situaciones mientras vacacionamos. Aparte de los robos, también debemos prever dejar todo desenchufado, cerrado y apagado para evitar problemas eléctricos, incendios o inundaciones. Aconsejar al asegurado que no divulgue demasiado que se va de viaje y de ser posible salir de manera discreta y rápida en un horario en el que no haya mucha gente en la

vía pública. Recordarle también que los signos de casa deshabitada llaman a los ladrones. No es conveniente que se acumulen los diarios en el jardín del frente de la casa y que, lo ideal en estos casos es que un amigo o familiar visite el hogar de forma regular y genere algo de movimiento en torno a la casa. Desde ya que debe siempre verificar antes de partir que las puertas, cerraduras y ventanas se encuentren cerradas con traba. Mostrarles a los posibles ladrones que robar esa casa no es fácil. Generalmente las viviendas que cuentan con alarmas, cámaras de seguridad, perros, reflectores con sensor de movimiento exterior y carteles que sugieren tener alguna de estas medidas de seguridad, son menos robadas que las que no poseen ninguna medida de prevención. Cuidado con las redes sociales. No es conveniente compartir masivamente la ubicación del asegurado en un estado en facebook o una foto en cualquier red social cuando se llega a algún lugar de veraneo con el mensaje “aquí estaré por 30 días”.

Seguro en el lugar alquilado También para disfrutar de las vacaciones sin preocupaciones hay que tratar de asegurar, en lo posible, los objetos que transporta a donde sea que viaje. Las vacaciones de verano no solo son esperadas por las personas que quieren relajarse y disfrutar sino que son el tiempo en que más activos están los delincuentes en las zonas turísticas. Durante diciembre, enero y febrero los ladrones entran en “temporada alta” y se dividen entre los que se quedan a robar las casas de los asegurados que se fueron o a robar las casas de los asegurados que llegaron a los lugares turísticos. Muchas aseguradoras tienen productos ya diseñados para cubrir esta doble contingencia y asegura la casa, o departamento, ante un daño o robo que pueda ocasionarse durante el período de alquiler de verano, así como también la totalidad del mobiliario y los bienes tanto del inquilino como del dueño de la vivienda. En muchos casos es una simple extensión de la póliza de Hogar.

Revista ASEGURANDO

57


ARTÍCULO

También hay que tener cuidado cuando se llega a la casa de veraneo en el que el cliente se alojará. Recuerde que el asegurado no es, seguramente, la primera persona en alquilar esa casa y alguien más puede tener llaves. Tomar las mismas medidas de seguridad que cuando está en su casa. Nunca debe olvidar cerrar con llave. Si no va a utilizar los documentos dejarlos en un lugar seguro dentro de la casa sea DNI, registro de conducir, tarjetas de crédito o papeles del auto. Si viaja al exterior siempre es recomendable sacarle una fotocopia a su pasaporte por si se extravía. Es más, tomar una foto con el teléfono celular y guardarla en el mismo teléfono puede ser muy útil. Vigilar siempre las pertenencias, bolsos, teléfonos, cámara, billetera, entre otros, ya que hay muchos oportunistas esperando que haya concurrencia de gente para aprovechar y robar. Nadie se mete al mar con todas sus pertenencias. En la playa es común dejar cosas solas cuando se va al mar. Es un riesgo de hurto aceptable si se trata de una toalla y ojotas pero nunca se puede dejar nada de valor a la intemperie en la arena mientras se está en el agua y menos aún las llaves del auto. Hay que prever un sistema seguro para estas cosas cuando va la playa, quizás pueda arreglar con otras personas de su confianza e ir rotando para que al menos una de ellas siempre esté cuidando los objetos personales importantes.

Seguros de asistencia en viaje y de cancelación del viaje Cuando el cliente planea un viaje, especialmente al exterior, hay dos coberturas que el PAS no debe dejar de aconsejar su contratación: El seguro de viajero y el seguro de cancelación del viaje. El seguro de cancelación de viajes garantiza al asegurado el reembolso de los gastos en los que incurra por la anulación de su viaje contratado por causas familiares y motivos de salud, requerimientos oficiales, por motivos laborales o por causas extraordinarias, entre otros previstos en la póliza. El seguro de asistencia al viajero se contrata 58

Revista ASEGURANDO

para prestar al asegurado una serie de servicios, fundamentalmente respecto de su salud, conducentes a resolver las incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje. Ambas coberturas son importantes pero el seguro de asistencia al viajero es fundamental. La experiencia demuestra, por los casos a los que ya me he referido en otros artículos publicados en esta misma revista, que las sumas aseguradas y los riesgos cubiertos por este tipo de coberturas de asistencia al viajero, contratadas masivamente y si ningún asesoramiento de un PAS, pueden ser insuficientes y generar grandes problemas, además de daños económicos, al asegurado y a toda su familia en caso de un accidente o enfermedad en el exterior. Además de estos seguros, es oportuno que el PAS aconseje a sus clientes que sean precavidos en el exterior cuando recorran un lugar que no conocen o circulen por áreas sin iluminar o descampadas. No importa que viaje en tren, avión, colectivo o en auto, nunca debe descuidar su equipaje. Las terminales de ómnibus y los aeropuertos son los favoritos de los ladrones de valijas. Ante la duda de no conseguir dinero en los cajeros de los lugares que recorra, que por cierto es bastante común, algunas personas llevan mucho efectivo consigo cuando lo más seguro es solo llevar lo mínimo indispensable y usar tarjetas de crédito o débito e ir sacando dinero de cajeros automáticos en pequeñas cantidades.

Seguro de vida y de accidentes En las vacaciones mucha gente hace más actividades al aire libre que durante el período laboral. Muchas de esas actividades pueden implicar un riesgo de vida. Lo primero que se debe considerar es si el cliente ya tiene una póliza de seguros de vida por una suma acorde a su condición económica. Si no la tiene, es un buen momento para reflexionar sobre la necesidad de contar con un buen seguro de vida.


Revista ASEGURANDO

59


ARTÍCULO

Si ya tiene un seguro de vida es importante que le recuerde al asegurado sobre los riesgos excluidos en la póliza. Algunas prácticas de turismo de aventura pueden dejarlo sin cobertura de seguro de vida. Toda actividad manifiestamente fuera de lo normal debería ser consultada al PAS en caso de duda y, si admite cobertura con una extraprima, evaluar la conveniencia de contratar una ampliación de cobertura para incluir ese riesgo. Algunas aseguradoras han diseñado pólizas contra accidentes personales, para proteger a los turistas en excursiones y prácticas deportivas no profesionales, entre otras. Están diseñadas pensando en los riesgos a los que están expuestos quienes se van de vacaciones y las actividades que comúnmente realizan en dicho período y tanto fuera como dentro del lugar de hospedaje. Hasta en algunos casos no solo cubre un accidente en bicicleta sino que hay coberturas ofrecidas hasta para las bicicletas en el exterior, tanto mientras se practica el deporte como cuando se transporta o deja a la intemperie.

Colonias de vacaciones En esta época proliferan las ofertas para que los niños disfruten del verano y, también, para que tengan un lugar donde los cuiden cuando sus padres están trabajando. Son muchos los ofertantes de estos servicios que están organizando y preparando actividades como campamentos, colonias de verano o excursiones. Algunas organizadas por entidades como clubes o colegios que ya cuentan con seguros. En ese caso el PAS debe analizar si esos seguros cubren el riesgo del campamento, colonias de verano o excursiones. Pero muchísimas veces estas actividades no son organizadas ni administradas por el club o colegio en sí mismo sino que solo prestan, o alquilan, las instalaciones para estos fines. Pueden ser los organizadores los profesores de educación física o maestras jardineras durante su período de vacaciones y fuera de 60

Revista ASEGURANDO

las instituciones donde trabajan. Cada caso debe ser analizado individualmente. Es importante que el PAS analice bien la necesidad de cobertura de responsabilidad civil y la conveniencia de contar también con alguna cobertura de accidentes personales para estas actividades de verano. Lo óptimo es contar con un seguro de accidentes para los niños y otro de responsabilidad civil que cubra las posibles reclamaciones por daños o lesiones que pudieran sufrir tanto los niños como alguna tercera persona. A los efectos de administrar la cobertura por parte del PAS lo ideal serían seguros innominados pues son fáciles de gestionar. Facilita mucho que no sea necesario aportar listados con nombres y apellidos de cada niño en la colonia, ni actualizarlos cada vez que se produzcan cambios. Es importante que con informar del número de niños involucrados en la actividad sea suficiente. Así, se pagaría un precio por persona asegurada para la cobertura de accidentes y, posiblemente, un monto fijo por entidad para la cobertura de responsabilidad civil, con independencia del número de personas.

Vender seguros durante el verano He escuchado a muchos PAS decir que durante el verano la actividad de la oficina baja por- que los clientes se van de vacaciones. Coincido en cuanto a que los clientes se van a ir a pasear pero eso no significa que no sea una buena época para impulsar el negocio en un mercado tan competitivo. Hay que poner a trabajar la creatividad y explorar nuevos planes de venta. Leí una vez de Paulo Coelho que “Estamos tan apegados a nuestra forma de vida que rechazamos las oportunidades simplemente porque no sabemos qué hacer”. Venza los prejuicios, póngase ropa cómoda para el calor del verano y salga a buscar las oportunidades. Descubrirá que hay buenos negocios que lo están esperando.


Revista ASEGURANDO

61


NOTICIAS DEL SECTOR

Ayuda a los inundados en Concepción del Uruguay

RUS continúa ayudando en las zonas afectadas por inundaciones en Entre Ríos. La empresa entregó agua mineral, leche y otros elementos de vital importancia en el Barrio Cantera 25, San Isidro y Villa Itapé de la ciudad de Concepción del Uruguay. Asimismo, también se donaron prendas del denominado “Ropero Solidario”, iniciativa del Capital Humano de Río Uruguay Seguros que se enmarca en su Estrategia de RSE.

Educación Ambiental en colegios rurales de Sunchales

En el marco de un acuerdo institucional entre Fundación Renault y Fundación Grupo Sancor se desarrolló en las cuatro escuelas rurales de la zona Sunchales, durante el segundo semestre del ciclo lectivo 2015, utilizando los cuadernillos del programa, que presentan de forma amigable estas temáticas, con los 40 alumnos de las instituciones educativas. 62

Revista ASEGURANDO


NOTICIAS DEL SECTOR

Solidaridad con damnificados por inundaciones en Córdoba y Buenos Aires Prudencia Seguros está elaborando su primer Reporte de Sustentabilidad, sobre la base de los principios del Global Reporting Initiative (GRI). En el último año, personal de Prudencia ha participado en dos congresos internacionales de RSE y en la “Semana de la Responsabilidad Social del Mercado Asegurador Argentino”, una jornada de la Superintendencia de Seguros de la Nación dictada en el marco del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS). En el orden social, Prudencia tuvo activa participación

en ayudas a los damnificados por inundaciones en las provincias de Córdoba y Buenos Aires, especialmente en Luján, con amplia intervención de empleados, y desarrolló acciones con las Fundaciones Vivencia, Descida y Proyecto R. La Compañía también lleva adelante un concurso fotográfico abierto a toda la comunidad, con el apoyo del Foto Club Buenos Aires. En la tercera edición 308 concursantes presentaron 1.022 trabajos relacionados con el tema “La vida humana y la contaminación ambiental”.

Charlas de Seguridad Vial En el año de su 70º aniversario, Seguros Rivadavia dio inicio a su ciclo de charlas denominado “70 años y 10 reflexiones”, a cargo de su gerente de Prevención de Siniestros y Seguridad Vial, Juan José Niedfeld, destinadas a Productores Asesores de todo el país que operan con la Aseguradora. Está previsto que estas jornadas de capacitación se realicen hasta julio de 2016, en diferentes zonas geográficas. El objetivo de las mismas es generar y difundir información para la mayor concientización sobre el riesgo vial, siendo los PAS multiplicadores del mensaje entre sus propios asegurados.

Seminario sobre políticas públicas y desarrollo emprendedor CIPPEC y el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES) del Grupo Sancor Seguros llevaron a cabo, el pasado 30 de noviembre, el Primer Seminario Federal “Hacia un ecosistema productivo de alta tecnología en Argentina: políticas públicas y

desarrollo emprendedor”. Eduardo Levi Yeyati, presidente del Consejo de Administración de CIPPEC, describió la realidad argentina como un escenario donde hay un importante flujo emprendedor por un lado y mucha investigación de base por otro.

Se desarrollaron paneles, conferencias y sesiones de trabajo sobre el fortalecimiento de las capacidades para hacer investigación científica de alto nivel en Argentina, el desarrollo de un ecosistema productivo de alta tecnología y el caso de Israel, entre otros. Revista ASEGURANDO

63


NOTICIAS DEL SECTOR

El Lic. Edgardo Podjarny fue designado formalmente Superintendente de Seguros de la Nación Finalmente el 5 de enero de 2016 se firmó el decreto 4/2016 en el que se nombró formalmente al Lic. Edgardo Isaac Podjarny como

Superintendente de Seguros de la Nación y al Dr. Guillermo Héctor Bolado como Vicesuperintendente.

El decreto lleva la firma del Presidente Mauricio Macri y del Ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso de Prat Gay.

El Superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, se reunió con la UART. gos del Trabajo, Mara Bettiol, y las máximas autoridades de Prevención, Galeno, Swiss Medical y Asociart; el tema central fue el aumento de la litigiosidad.

El Superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, mantuvo un encuentro con la presidente de la Unión de Aseguradoras de Ries-

Tras el encuentro que se realizó en la sede de la Superintendencia, Morón resaltó la necesidad de “generar un ámbito de diálogo permanente que permita adoptar medidas para reducir la litigiosidad, que impacta

negativamente en el funcionamiento del sistema”. De la reunión participaron también el gerente general de Prevención ART, Guillermo Davi; el vicepresidente de Galeno ART, Claudio Cazalá; el gerente general de Swiss Medical, Daniel Arias y el gerente general de Asociart, Marcelo Larrambebere, que representan el 50% del mercado de las ART.

FAPASA: El Lic. Leopoldo Varela fue nombrado Director de Políticas Institucionales En un nuevo paso dado hacia el fortalecimiento institucional de la Federación, el Presidente y el Consejo Ejecutivo de FAPASA nombraron al Lic. Leopoldo Varela como Director de Políticas Institucionales de la entidad. De esta manera, se le otorga formalidad a las diversas tareas que, desde hace tiempo, el Lic. Varela viene desarrollando en FAPASA. Sus funciones serán: 1. Desarrollar las políticas que determinen los Consejos (Federal, Directivo y Ejecutivo).

64

Revista ASEGURANDO

2. Coordinar las distintas áreas institucionales para que esas políticas se hagan efectivas. 3. Colaborar con los Consejos (Federal, Directivo y Ejecutivo) diseñando y proponiendo políticas específicas en las reuniones. 4. Trabajar conjunta y sistemáticamente con las distintas APAS. 5. Dirigir el área de comunicación. El director reportará, de manera directa, al Presidente y al Consejo Ejecutivo.


ANIVERSARIO

El ciclo radial Tiempo de Seguros llegó a las 400 emisiones. ¡Felicitaciones, amigos! tar el newsletter semanal Tiempo de Seguros, primero como difusión del programa, y luego este medio tomó vida propia.

Los colegas Fernando Tornato y Marcelo Deve están felices. Su ciclo radial, Tiempo de Seguros, que se emite los sábados de 11 a 12 hs por AM 570 Radio Argentina, llegó a sus primeras 400 emisiones, “con asistencia perfecta y sin repetir programas”, como remarcaron los conductores en esta entrevista exclusiva. El programa está al aire en la misma emisora y de manera ininterrumpida desde hace 7 años y medio. Marcelo Deve recordó los orígenes del ciclo: “En un cocktail de una aseguradora Fernando Tornato me comentó sobre su idea de hacer un programa de radio dedicado a la actividad aseguradora. Me pareció bárbaro, y me comprometí a acompañarlo. Tres meses después, ya había conseguido el espacio en Radio Argentina y allí comenzamos. Si bien Fernando tenía experiencia radial previa en otros programas como columnista para mí fue algo totalmente novedoso”. Luego, Tornato agregó: “La idea del programa surgió porque no había en radio ningún ciclo dirigido a los Productores Asesores de Seguros y dado que ambos lo somos, creíamos que podía ser útil llegar a los colegas con notas y noticias destinadas a ellos. Al poco tiempo comenzamos a edi-

Si bien esto sumó más ‘complicaciones’ a nuestras vidas, sentíamos que íbamos en el camino correcto. Posteriormente compramos un equipo de exteriores y comenzamos a hacer programas desde el interior del país , algo que tuvo una acogida espectacular por parte de los colegas del interior e instaló el programa en toda la geografía argentina. La más reciente innovación fue ‘El Viaje de Tiempo de Seguros’, el único evento sobre ruedas de la actividad aseguradora que ya culminó su segunda edición”. “Y ya estamos trabajando activamente en la tercera entrega de esta ‘saga’ que se llevará a cabo entre Abril y Mayo de 2016”, acotó Deve. Un proyecto de estas características, sin duda, necesita contar con el apoyo de algunas personas e instituciones. Al respecto, Tornato afirmó: “Siempre recordamos con mucho aprecio a nuestros dos primeros anunciantes, que apoyaron la idea plenamente aun cuando en su fuero íntimo tal vez creían que el proyecto no iba a durar mucho. Esas compañías fueron Allianz Argentina y Asociar ART en las personas de Hugo Labriola, en aquel momento Director Comercial, y el Lic. Jorge Aimaretti. Luego, poco a poco, fuimos concitando la atención de muchas otras aseguradoras que apoyaron y apoyan

de manera incondicional el ciclo porque saben que está hecho con pasión y más allá de lo económico (que tiene su importancia, pero no es nuestro primer objetivo)”. “Queremos agradecer -continuó Deve- a todas las aseguradoras, proveedores de la industria, Brokers y Cámaras de Aseguradores y a FAPASA y sus afiliadas por el apoyo que recibimos día a día, no solo auspiciando publicitariamente en el programa sino también aportando sus mejores funcionarios para las entrevistas que son el combustible necesario para realizar notas que sean de interés para los PAS de todo el país”. Para finalizar, consultamos a los colegas sobre la marcha del mercado asegurador. Tornato respondió: “Vemos un mercado asegurador que ha transcurrido a lo largo del pasado gobierno sin grandes sobresaltos, aun cuando hay algunos aspectos a ser evaluados a la luz de este nuevo ciclo, en donde lo técnico deberá tener sin duda un renglón destacado. Esperamos que las nuevas autoridades hagan una lectura inteligente del mercado asegurador argentino y contribuya a su crecimiento. Desde el lado de los productores, creo que hoy están convencidos de la importancia de estar asociado a la APAS de su provincia o región. En cuanto a la economía hemos visto con propios ojos la expectativa positiva que han provocado las últimas medidas en las economías regionales y sin duda eso generará nuevos negocios para el sector asegurador que debemos aprovechar”. Revista ASEGURANDO

65


JURISPRUDENCIA

Fallos judiciales comentados para ser comentados BUENA FE, LISA Y LLANA...O SEA... 1. La aseguradora no puede denegar el pago de la indemnización pactada en el contrato de seguro para el caso de robo o hurto del vehículo asegurado si, luego de haber requerido al asegurado el cumplimiento de su obligación de efectuar la baja jurídica del vehículo en el Registro de la Propiedad Automotor y de haberle éste comunicado su imposibilidad al respecto, omitió pronunciarse dentro del plazo establecido en el art.56 de la Ley 17.418, lo cual implica una aceptación de su responsabilidad. 2. El asegurado tiene derecho a percibir una indemnización por daño moral ante el incumplimiento de la aseguradora respecto del pago de la indemnización por robo del vehículo asegurado, pues es normal que un suceso de esas características lesione sus sentimientos personales, máxime, cuando, como en el caso, aquel era utilizado para el traslado cotidiano al trabajo y la privación ocurrió por varios años. 3. Me refiero al hecho de que el automóvil siniestrado se hallaba asegurado por la misma compañía cuando fue objeto de aquel primer siniestro, lo cual descarta la posibilidad de sostener que ésta haya ignorado 66

Revista ASEGURANDO

cuáles eran las condiciones registrales en las que el vehículo se encontraba al momento en el que decidió continuar el contrato (lo cual sucedió sin solución de continuidad). Es decir: la situación registral que impide hoy a los actores cumplir con la “nueva baja” del vehículo existió siempre, incluso cuando esa decisión de continuar el contrato se adoptó, por lo que es claro que, si la propia aseguradora aceptó otorgar cobertura a quien en ese momento no podía cumplir con la baja en cuestión, no parece razonable que alegue tal impedimento para pretender liberarse de cumplir la obligación que en esos términos asumió. 4. También debe progresar, según mi ver, el reclamo por daño moral deducido por los demandantes. A mi juicio, no es dudoso que el episodio de marras generó en ellos un agravio moral que debe ser indemnizado (cfr. doc. art. 522, CCiv.). Por lo pronto, es normal que un suceso con las características del que fue debatido en autos lesione los sentimientos personales del damnificado, máxime, cuando, como en el caso, el automóvil siniestrado era


Dr. EDUARDO TORIBIO

utilizado para el traslado cotidiano al trabajo y los actores llevan casi nueve años privados de ese bien de su propiedad.

conflicto. Casi nueve años para cobrar lo que debía cobrar. Un buen aporte a una eventual Cinta Azul de la Popularidad para los Aseguradores.

Comentario. El fallo de Cámara revoca el rechazo de demanda de la 1ª. Instancia basándose, fundamentalmente, en que la Aseguradora, después de haber requerido como condición para el pago la previa baja del vehículo en el Registro del Automotor, no se expidió sobre la alegación que hizo el Asegurado de que no podía efectuar ese trámite porque no se había dado el alta del mismo después de un robo anterior en el cual el vehículo se recuperó. La Cámara dice: Sr. Asegurador, si el Asegurado manifiesta, con un fundamento real, que no puede cumplir ese requisito, Usted está obligado a expedirse sobre la procedencia del siniestro, en los términos y plazos del art. 56 LS.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C(CNCom)(SalaC) Fecha: 09/09/2014 Partes: Codara, Alfredo José y otros c. Caja de Seguros S.A. s/ ordinario Publicado en: La Ley Online; Cita Online: AR/JUR/50144/2014

A mayor abundamiento, señala que ese robo anterior sucedió mientras el vehículo se encontraba asegurado en la misma compañía la que, una vez recuperado, continuó la cobertura sin solución de continuidad, con lo cual debería conocer en qué condiciones mantuvo esa cobertura. Dos buenas pautas a tener en cuenta por los Aseguradores (especialmente con la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial: hay que contestar claramente los planteos de los asegurados, so pena de tener por cubierto el siniestro. Y no requerir (o desconocer, como en este caso) en el momento del siniestro, informaciones o circunstancias que debió conocer o requerir con la contratación del seguro. O sea, buena fe lisa y llana. Todo lo contrario de lo que sucede muy a menudo en que, sin revisar a fondo el tema y/o en la duda, se dispara el rechazo. El último de los considerandos agregados (N° 4), apunta a otra de mis obsesiones: los tiempos del

¡MARCHE UN BUEN ASESORAMIENTO..! 1) Dado que el actor no cumplió con la carga contractual que consistía en la vigilancia permanente de los equipos asegurados -en el caso, grupos electrógenos de gran volumen-, la defensa de caducidad de cobertura opuesta por la compañía aseguradora demandada debe admitirse, pues fue esa omisión culpable la que influyó causalmente en el acaecimiento del siniestro. 2) El tema sometido a decisión debe ser juzgado bajo la disposición legal del art. 36 de la L.S. que regula la caducidad de la cobertura por incumplimiento a una carga convencional. Como es sabido, además de las cargas legalmente impuestas al asegurado, las partes pueden disponer convencionalmente en el contrato de seguro otras cargas al mismo sujeto, esto es, ciertos deberes pactados que tienen genéricamente connotaciones de prevención o salvamento (cfr. BULLÓ, E., “El derecho de seguros y de otros negocios vinculados”, Buenos Aires, 1999, t.1 p. 240 nº 49). En cuanto aquí interesa referir, de la póliza se desprende la previsión de la caducidad de los derechos del asegurado en los siguientes términos: “Para la cobertura de robo será carga del asegurado mantener los equipos. Cuando se encuentren operando: con custodia personal directa de los operadores. Cuando no se encuentren operando: en obradores cerrados o preRevista ASEGURANDO

67


JURISPRUDENCIA

dios cercados con vigilancia permanente” (v. fs. 29). De su lado, del art. 36 de la L.S. se desprende que para la procedencia de la caducidad de la cobertura por incumplimiento a las cargas contractuales, deben cumplirse dos recaudos, a saber: 1º) que la violación se hubiera originado en la culpa o negligencia del asegurado; y 2º) que el incumplimiento hubiera influido en el acaecimiento del siniestro o en la extensión de la obligación del asegurador. De tal modo, no cualquier simple, intrascendente o insustancial omisión es la que provoca la caducidad de los derechos de asegurado, sino exclusivamente la que hubiera provocado el siniestro. Desde luego es el asegurador quien carga con la prueba de la concurrencia de los citados presupuestos de admisibilidad de la caducidad de la cobertura. Así, debe aquél demostrar que su asegurado incumplió con aquellas conductas contractualmente previstas (conf. HALPERÍN-BARBATO, “Seguros. Exposición crítica de las Leyes 17.418, 20.091 y 22.400”, 3era. Edición actualizada y ampliada, Ed. Lexis Nexis. Depalma, Bs. As., 2003, p. 434; STIGLITZ, Rubén, “Derechos de seguros”, T. II., 4ta. ed. actualizada y ampliada, La Ley, Bs. As., 2004, p. 124; Suprema Corte de Justicia de Mendoza, “Triunfo Coop. de Seguros Ltda. c. Intraguglielmo Víctor”, del 21/12/95), así como también acreditar la existencia de relación causal entre aquel incumplimiento y el acaecimiento del siniestro. Para concluir con la breve reseña conceptual formulada con relación a las cargas del asegurado, cabe recordar que, como ha sido reiteradamente señalado, ellas son consecuencia necesaria de los fundamentos de la técnica del seguro. Tienen por objetivo lograr la colaboración del asegurado en ciertos aspectos requeridos para un normal y adecuado funcionamiento del riesgo (v. en tal sentido, Meilij, Gustavo R., “Las “cargas” en la relación aseguradora”, ED 244-1091; Halperín- Barbato, op cit., p. 404).

68

Revista ASEGURANDO

En efecto: no revistió el Sr. Paulino (la persona que vivía en el lugar) la calidad de vigilador permanente del predio en que los equipos electrógenos estaban guardados sin ser operados, a lo que cabe agregar que resulta evidente -por las características físicas del depósito, el volumen y peso de los bienes asegurados y el modo en que fue conocida la producción del siniestro- que tal inobservancia influyó decisivamente y en forma inequívoca en la ocurrencia del siniestro. Destaco, en punto a esto último, que no se ejerció violencia física en las personas ni había otros signos de fuerza a excepción de los candados y cadenas rotos en el lugar. d.7. Tampoco ignoro que, de acuerdo a la interpretación restrictiva en la materia a la que “supra” he aludido (v. pto. c.6.), la defensa de caducidad debe rechazarse si el asegurado -aun cuando no hubiera ajustado estrictamente su conducta a las cláusulas convencionales- alcanzó idéntico o similar resultado por otros medios. Sin embargo, no puedo aquí concluir en ese sentido con las medidas de seguridad volitivas que adoptó la actora (cadenas y candados colocados a los grupos electrógenos para adosarlas a un pilote de hormigón). Ello pues lo determinante para que ocurriera el siniestro fue la inexistencia de vigilancia permanente en el predio, omisión que permitió indudablemente a los delincuentes, una vez que pudieron ingresar al predio, manejarse con total libertad y tiempo suficiente para llevar adelante su cometido sin su presencia ser advertida. Comentario. Interesante fallo que repasa un tema muy significativo y apto para la polémica, como el de las cargas convencionales incluidas en los contratos de seguros. En el análisis del fallo podemos encontrar muchos criterios significativos para su debida aplicación (es bueno repasarlos y, para los más curiosos, tomar nota de los fallos y autores citados). La cláusula en el caso aquí resuelto era clara, en


Dr. EDUARDO TORIBIO

cuanto a la significación que tenía la vigilancia permanente que debía acompañar la cobertura de las maquinarias cubiertas (dos voluminosos equipos). Recordemos aquí cuáles serían las condiciones que coloca el art. 36 LS para que el incumplimiento de una carga pueda habilitar el rechazo del siniestro. Ellas serían aquí la culpa del Asegurado en ese incumplimiento y la incidencia del mismo en el acaecimiento del siniestro. Dice el fallo:”es esa omisión culpable la que influyó causalmente en el acaecimiento del siniestro”. El rechazo de la demanda del Asegurado se basa en que el simple hecho de que una persona viviera en el predio donde se guardaban las maquinarias no constituía la “vigilancia permanente” que requería la cobertura contratada. Y que esa ausencia de alguien en condiciones de vigilar eficiente y permanentemente los equipos constituyó un factor incidente y significativo en que el siniestro ocurriera. El repaso de determinados hechos del robo respaldan ese criterio: nadie advirtió a tiempo ni la rotura de los candados y cadenas ni la carga y retiro de los grandes bienes cubiertos. Su falta se advirtió días después, cuando los operarios que los utilizaban concurrieron a buscarlos. Desconozco si la póliza involucrada fue contratada con la intervención de un PAS, pero el tipo de controversia (sobre el alcance y sentido de una carga contractual) es de las que significativamente convocan a pensar que hubiera sido útil un BUEN asesoramiento profesional. La mayúscula que uso apunta a recordarle a los PAS que no es sólo una cuestión de tener la matrícula, el diploma o la credencial sino más bien la vocación, la capacitación y el compromiso profesional de “asesorar al asegurado a los fines de la más adecuada cobertura” (art. 10, Ley 22.400).

Sobre este punto, aunque solemos encontrarnos habitualmente con cargas del Asegurado propuestas o predispuestas por el Asegurador, nada obsta a que el propio PAS sugiera o proponga algún tipo de carga, para hacer posible o asegurable un riesgo (de los difíciles de colocar), a partir de la mejora del riesgo o la ventaja preventiva que de ella pueda surgir. Siempre es un diferencial competitivo que el asesor “abra el mate” (y no me refiero al que se llena de yerba sino al que conviene cargar con imaginación y buenas ideas). Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala F Fecha: 19/12/2013 Partes: Rentek S.A. c. Generali Corporate Compañía Argentina de Seguros S.A. Publicación: APJD 30/04/2014 ¿QUÉ HACEMOS CON EL REMANENTE? 1. Si la transacción fue celebrada por el actor con su propia compañía aseguradora y no con la aseguradora del demandado, nada obsta a que respecto a esta última aquel pueda pretender el pago de la diferencia, si es que existe, para alcanzar la reparación integral de sus daños, pues, si bien el art. 850 del Código Civil determina que con ese negocio se extinguen los derechos y obligaciones que las partes hubiesen renunciado y tiene para con ellas la autoridad de cosa juzgada, también lo es que sus efectos no se amplían a terceros. 2. Por lo pronto encuentro que el accionante efectivamente celebró el acuerdo transaccional que surge del documento agregado a fs. 40/41, debatiéndose ahora su alcance o efectos respecto de la pretensión instaurada. Si bien es cierto que el art. 850 del CC determina que la transacción extingue los derechos y obligaciones que las partes hubiesen renunciado y tiene para con Revista ASEGURANDO

69


JURISPRUDENCIA

ellas la autoridad de la cosa juzgada, también lo es que sus efectos no se amplían hacia terceros que no han tomado parte en ella. En efecto, dicho negocio económico jurídico fue celebrado por el actor con “Berkley”, su propia compañía aseguradora, no con “Caja de Seguros”, aseguradora del demandado, por lo que no obsta a que respecto a esta última el accionante pueda pretender el pago de la diferencia, si es que existe, para alcanzar la reparación integral de sus daños. No puede caber duda sobre esta interpretación en tanto que el siniestro de autos generó -dio nacimiento- a distintas obligaciones (art. 499 CC): Berkley afrontó el pago de lo acordado con su cliente (el actor), y “Caja de Seguros” ahora enfrenta la pretensión indemnizatoria que se entabla en su contra como aseguradora del demandado. Comentario. Elegí el fallo para repasar la problemática de la responsabilidad de las partes y sus aseguradoras en un choque entre vehículos (suelen ser los casos más frecuentes, pero sería aplicable igualmente entre un asegurador de cualquier riesgo patrimonial y el asegurador del causante del siniestro dañoso). La cuestión tiene que ver con la distinta naturaleza y el alcance de la obligación que tienen el causante del daño (y su asegurador, si lo tuviera) y el asegurador del damnificado. El primero debe en función del daño que se le atribuye, con base en las normas de la Responsabilidad Civil (hoy Código Civil y Comercial de la Nación). Su límite sería el importe de la sentencia que lo condene a indemnizar a la víctima. Por el contrario, la responsabilidad contractual del Asegurador de la víctima nace de esa relación que los vincula, en los términos, límites, condiciones, exclusiones, etc. de la misma. Por lo tanto, ese damnificado puede ir en reclamo contra su Asegu70

Revista ASEGURANDO

rador (habitualmente más receptivo y amable con su cliente) y requerir la indemnización resultante de esa póliza. Si la misma no alcanza a cubrir la totalidad del daño, ya sea por la limitación de la suma asegurada o por tener franquicias o exclusiones parciales, conserva su derecho a interpelar al causante del daño (y a su asegurador, si lo hubiera) a fin de obtener un resarcimiento completo. Ese culpable o su asegurador estarán obligados, frente al damnificado, a hacerse cargo de ese remanente no cubierto por la póliza. Para hilar bien fino, aquí también podría pasar que el causante del daño siga con su responsabilidad plena y su asegurador sólo deba cubrirle parte de la misma (también en función de la póliza que los vincula). En el caso que analiza el fallo, la Aseguradora demandada cuestionaba el derecho de reclamarle a ella dados los términos del acuerdo alcanzado el actor con su Aseguradora. Pretensión que el Tribunal rechaza aclarándole que las eventuales liberaciones de responsabilidad y declaraciones de no tener nada más que reclamar eran operativas entre esas dos partes, y no le habilitaban a invocarla a su favor. La demandada estaba, inicialmente, en condiciones de ser demandada hasta el monto total del daño, por lo que aquella porción del mismo que asume la Aseguradora puede resultarle una ventaja económica, por sólo pagar la diferencia. Y decimos que puede resultarle porque cabe recordar que por el art. 80 de La Ley de Seguros, el Asegurador puede subrogarse en los derechos del Asegurado (hasta el monto de la indemnización abonada) y reclamar el pago al causante del daño. Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J(CNCiv)(SalaJ) Fecha: 18/03/2015 Partes: Dickmann, Emilio Federico y otro c. Gó-


Dr. EDUARDO TORIBIO

mez, Carlos Ariel s/ daños y perjuicios Publicado en: RCyS2015-VII, 139 - DJ 14/10/2015, 11, con nota de Benjamín Moisá; Cita Online: AR/JUR/2191/2015

dicha norma prevalece sobre el plazo de prescripción trienal que establece la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor -ley general- (conf. esta CNCom, esta Sala A, 9/3/11, “Fabrizio Augusto Ariel c/ Berkley International Seguros SA s/ ordinario”).

PLAZOS... Siendo la Ley 17.418 de Seguros (LS) una ley especial que regula específica y exclusivamente al contrato de seguro, el plazo de prescripción anual previsto por

En este contexto, cabe recordar que la LS 58 establece que el plazo de un (1) año de prescripción debe ser computado desde que la correspondiente obligación es exigible, es decir, la prescripción comienza en

Revista ASEGURANDO

71


JURISPRUDENCIA

cuanto puede hacerse valer el derecho en justicia. Por tal razón, se advierte prudente tomar como fecha de inicio del cómputo el vencimiento del plazo de treinta días contemplado en la LS 56, contados a partir de la fecha del siniestro. Ahora bien, tomando en consideración la existencia del proceso de mediación cabe recordar que la Ley 26.589: 18 dispone que la mediación suspende el plazo de prescripción desde la fecha de imposición del medio fehaciente de notificación de la primera audiencia al requerido, o desde la celebración de la misma, lo que ocurra primero, reanudándose el plazo de prescripción a partir de los veinte (20) días contados desde el momento que el acta de cierre del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria se encuentre a disposición de las partes. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. 55591/14 CLAROS JORGE NELSON C/ FEDERACIÓN PATRONAL SEGUROS SA S/ ORDINARIO. 16/07/15 Cámara Comercial: A. Comentario. La utilidad de este fallo es de tipo práctico: repasamos aquí los tiempos de que dispone el asegurado para formular un reclamo judicial contra su aseguradora si no han indemnizado su siniestro o si lo han hecho en forma o monto que considera insuficiente. El fallo consagra el principio de que el plazo de prescripción es el de un año, consagrado por el artículo 58 de la Ley de Seguros. Como todo plazo de prescripción se computa desde el momento en que la obligación a reclamar es exigible. En general, la acción para reclamar en caso de rechazo de siniestro tendrá como punto de partida la notificación fehaciente, por parte de la Aseguradora, de que rechaza la pretensión del reclamante. 72

Revista ASEGURANDO

En este caso, de rechazo inicial del siniestro, parece más fácil determinar el vencimiento del plazo anual de prescripción. También conviene recordar que, conforme establece el mismo artículo recién citado, los actos del procedimiento establecidos por la ley o el contrato para la liquidación del daño interrumpe el plazo de prescripción. Subrayo lo de interrumpir, porque ello significa que, por ejemplo, un pedido de información adicional o un requerimiento similar o la designación posterior de un liquidador “vuelven el marcador a cero” (para usar una frase de la mecánica) o sea, borran el lapso transcurrido y se inicia un plazo nuevo de un año. El plazo de prescripción también puede suspenderse, como en el ejemplo del fallo comentado, por la promoción de una mediación extrajudicial, en aquellas jurisdicciones judiciales donde está instaurada. La suspensión lo que hace es que el plazo no corre, queda en suspenso por un lapso que va desde que se materializa la citación a audiencia de mediación hasta 20 (veinte días) después del cierre efectivo de la misma sin resultado positivo. Para hacer una afirmación práctica útil podríamos decir que, en ese caso, el plazo de prescripción se extendería, desde la fecha en que la obligación se hizo exigible a un año y por ejemplo 34 días si, por caso, hubieran citado a la audiencia con 14 días de anticipación. También podría producirse una interrupción si se produjera algún acto del deudor (aquí la aseguradora) que constituyera un reconocimiento, aunque sea parcial, del derecho del asegurado. Por ejemplo, si efectuara un pago parcial del siniestro habiendo alegado la inexistencia de cobertura. Naturalmente, la forma natural de interrumpir la prescripción es mediante la interposición formal de la demanda de cumplimiento de contrato.


LO DEJO A TU CRITERIO...

PARA EL QUE TIENE SED I Los problemas del mundo no pueden ser resueltos por los cínicos ni por los escépticos, cuyos horizontes están limitados por las realidades evidentes. Necesitamos gente que pueda soñar cosas que nunca existieron. (John Keats). II Nada es bastante para quien lo que es bastante resulta poco. (Epicuro). III Prefiero una locura que me entusiasme a una verdad que me agobie. (Christoph M. Wieland) IV Solo sé que el alma henchida vive no de agua, sino de sed. (Miguel de Unamuno) V O bien hallaremos un camino, o bien lo haremos. (Aníbal). VI La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados. (G. Marx). VII Bebo para hacer más interesantes a las demás personas. (G. Marx).

Revista ASEGURANDO

73


HUMOR

AJUSTE


Revista ASEGURANDO

75


76

Revista ASEGURANDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.