Revista Asegurando Nº44

Page 1

Publicación de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina

Asegurando PRESENTE & FUTURO

Revista Bimestral Bimestral . Nº 44 Revista

MARZO 2016

ENSEGUROS 2016

EL VICESUPERINTENDENTE, DR. GUILLERMO BOLADO DIJO QUE SE CONCENTRARÁN EN LA SOLVENCIA DEL MERCADO Y SUS ASEGURADORAS. EL DIRIGENTE DE FAPASA, HUGO CHINELLATO MANIFESTÓ QUE NO EXISTE CAPITALISMO DESARROLLADO SI NO SE RESPETAN LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.

OPINAN LOS ESPECIALISTAS: FERNÁNDEZ BLANCO, TORIBIO, WITTWER, LACHMAN, FERNÁNDEZ, ZOURNADJIAN, ÁLVAREZ Y CARREIRA

¿QUÉ MERCADO DE SEGUROS NECESITAMOS?



EDITORIAL

La voz de los Productores Asesores de Seguros

Guillermo Bolado

Hugo Chinellato

Horacio Lachman

En esta edición de Asegurando, los lectores encontrarán material técnico, profesional, político y cultural que, seguramente, será de su interés. Para comenzar, una crónica de todo lo acontecido en la XIX Edición de EnSeguRos 2016 que se realizó los días 10 y 11 de marzo en la ciudad de Rosario. El encuentro fue el ámbito elegido por el Vicesuperintendente de Seguros de la Nación, Dr. Guillermo Bolado, para dar a conocer públicamente los primeros lineamientos de la actual gestión, hecho que constituye un reconocimiento al importante rol sectorial que tiene, en la actualidad, el movimiento de productores asesores de seguros (leer discurso completo en la página 12). Unos minutos antes, en representación de FAPASA, Hugo Chinellato, expresó el punto de vista de la federación. Entre otros temas recordó que la industria del seguro es la segunda inversora institucional y que debe ocupar el lugar que se merece y, más adelante, precisó que “no existe capitalismo desarrollado si no se respetan los derechos de los consumidores y los usuarios” (leer discurso completo en la página 10). Además, en este número, una entrevista a distintas personalidades del seguro -Carlos Fernández Blanco, Eduardo Toribio, Nicolás Wittwer, Horacio Lachman, Hernán Fernández, Pedro Zournadjian, Aldo Álvarez y Raúl Carreira- que reflexionan sobre qué mercado necesitamos. Imperdible. En “Archivo de la memoria” (diario El país de España mediante, ¡hostias!) regresamos a aquel día negro en que los EE. UU. debieron acudir en rescate de

Pedro Zournadjian

Aldo Álvarez

Dr. Eduardo Toribio

la aseguradora más grande del mundo para evitar su quiebra. El Dr. Mc Loughlin, por su lado, nos habla sobre el nuevo Código Civil y Comercial, y su impacto en la tarea profesional del PAS. El Lic. Luis Made reflexiona sobre el artículo central de nuestra pasada edición y aporta su interpretación respecto de la distribución del volumen de primas del mercado. Polémica en puerta... En “Lo mejor de los medios”, Raúl Carreira de Seguros en Acción, hace una crítica a la disposición del Banco Central sobre los seguros de saldo deudor. En la sección “Economía”, el Lic. Nicolás Wittwer y el Lic. Pablo Garrera, hablan sobre políticas expansionistas y ortodoxias liberales. A continuación, un bloque especialmente divertido: “Cultura”, “Lecturas para dirigentes” y “Lo dejo a tu criterio”, donde se reflexiona sobre discriminación, autoritarismos, dictaduras, totalitarismos... y el humor como resistencia... Como siempre, la sección “Jurisprudencia” del Dr. Eduardo Toribio que, además de hablar de leyes y de fallos, insiste en hacer docencia. Para finalizar, nuestra propia página de humor que, en esta ocasión -desde una perspectiva casi Zen- nos demuestra que, con un poco de buena voluntad, podemos transformar una verdadera tragedia personal, familiar y social en una oportunidad de hacer excelentes negocios. Porque “si sucede, conviene”. Revista ASEGURANDO

3


ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 11 Nº 44

CONSEJO DIRECTIVO DE FAPASA Presidente Sr. Daniel González Vicepresidente Sr. Hugo Chinellato Secretario Sr. Mario Dallaglio Prosecretario Sr. Carlos Kratochvil Tesorero Sra. Silvia R. Lara Protesorero Sr. Carlos Villegas Vocal Titular 1º Sr. Néstor H. Cassiet Vocal Titular 2º Sr. Eugenio L. Donda Vocal Titular 3º Sra. Alicia E. Baliño Vocal Titular 4º Sr. Ángel Daniel Zírpolo Vocal Titular 5º Sra. Marta Marchant Vocal Titular 6º Sr. Santiago Ripoll Vocal Suplente 1º Sr. Carlos Yebra Vocal Suplente 2º Sr. Luis Tais Vocal Suplente 3º Sr. Jorge Rapela Vocal Suplente 4º Sr. Enrique Giacomelli JUNTA FISCALIZADORA Titular Primero Sr. Carlos Salgado Titular Segundo Sr. Mario Quintana Titular Tercero Sr. Daniel Assale Suplente Primero Sr. Juan Carlos Flor Suplente Segundo Sr. Marcelo Camilletti FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 fapasa@fapasa.org.ar www.fapasa.org.ar

4

Revista ASEGURANDO

STAFF Director Daniel González Editor Sr. Hugo Chinellato Coordinador General Lic. Leopoldo Varela Redacción Lic. Anibal Cejas Asistente Carlos Kratochvil Corrección Julia Di Santo Colaboradores Lic. Aníbal Cejas Crio. Pablo Fuentes Dr. Fernando Mc Loughlin Lic. Luis Made Dr. Nicolás Wittwer Dr. Pablo Garrera Dr. Eduardo Toribio Julia Di Santo Humor La Banda del Renegao Diseño Santiago Arce www.santiagoarce.com Administración Graciela Palermo Desarrollo Comercial Nicolás Wittwer Publicidad y Distribución Alicia Lorenzo Jorgelina Fernández Calderón Impresión MUNDIAL IMPRESOS Cortejarena 1862 - C.A.B.A. - Argentina Tel. 4303-3141 . www.mundial.com.ar


SUMARIO “NO EXISTE EL CAPITALISMO DESARROLLADO SI NO SE RESPETAN LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LOS USUARIOS” Hugo Chinellato

6 10 12

ENTREVISTA A ESPECIALISTAS ¿QUÉ MERCADO DE SEGUROS NECESITAMOS..? Lic. Aníbal Cejas

NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL: LO QUE TODO PAS DEBE SABER Dr. Fernando Mc Loughlin

SEGUROS SOBRE SALDOS DEUDORES: UN ACIERTO Y DOS ERRORES Raúl Carreira

FALLOS JUDICIALES COMENTADOS PARA SER COMENTADOS Dr. Eduardo Toribio

ENSEGUROS 2016, EN ROSARIO COMENZARON LAS DEFINICIONES

“NOS CONCENTRAREMOS EN LA SOLVENCIA DEL MERCADO Y SUS ASEGURADORAS” Dr. Guillermo Bolado

28 38

EE.UU. ACUDE AL RESCATE DE AIG PARA EVITAR UNA NUEVA QUIEBRA Sandro Pozzi

48

NO TODO LO QUE RELUCE ES ORO... Lic. Luis Made

54

EL PÉNDULO ARGENTINO: ENTRE EXPANSIONISTAS Y ORTODOXOS Dr. Nicolás Wittwer - Dr. Pablo Garrera

68

¡ME RÍO DE USTED! ¿Y QUÉ?¿ALGÚN PROBLEMA..? Julia Di Santo

42

52

62

Revista ASEGURANDO

5


ENSEGUROS 2016 INSTITUCIONALES

EN ROSARIO, COMENZARON LAS DEFINICIONES. DIRIGENTES DE LAS DISTINTAS PROVINCIAS DEL PAÍS SE DIERON CITA EN ROSARIO PARA COMPARTIR LA XIX EDICIÓN DE ENSEGUROS 2016. EL TRADICIONAL ENCUENTRO, COORGANIZADO POR FAPASA Y APAS ROSARIO Y SUR DE SANTA FE, SE DESARROLLÓ EL 10 Y 11 DE MARZO. En la primera de las jornadas, los Presidentes de las asociaciones -convocados por el Consejo de Administración del Centro Federal de Capacitación- participaron de una reunión que se extendió desde las 10 a las 12 hs..

vo conducida por el Vicepresidente, Hugo Chinellato, y demás miembros del Consejo Ejecutivo. En la reunión se trataron temas claves que hacen a la dinámica interna de la institución y también otros de estricto interés político-gremial (leer crónica).

En ella se presentaron los lineamientos generales de la capacitación para el actual ciclo lectivo (incluidos el control de aulas y los reportes), se informó de los avances para la firma de convenios con instituciones terciarias o universitarias y se dio a conocer una nueva plataforma para cursos a distancia creada por APAS Cuyo.

Las actividades académicas llegaron el día 11 de marzo. En horas de la mañana, el Ingeniero Daniel Torrente dictó el módulo obligatorio pautado. Al mediodía, el evento quedó formalmente abierto con los sucesivos discursos del Ministro de Gobierno de la provincia de Santa Fe, Dr. Pablo Farías; el Presidente de APAS Rosario y Sur de Santa Fe, Eduardo Simone; el Vicepresidente de FAPASA, Hugo Chinellato; y el Vicesuperintendente de Seguros de la Nación, Dr. Guillermo Bolado.

Alrededor de las 12.30 hs. dio comienzo la reunión del Consejo Federal de FAPASA que, ante la ausencia del Presidente, Daniel González, por viaje al exterior, estu6

Revista ASEGURANDO


INSTITUCIONALES ENSEGUROS 2016

Promediando las 14 hs. el Dr. Fernando Mc. Loughling inició el dictado del módulo obligatorio 2016, “Cambios introducidos por el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación” que, sobre todo en la segunda parte, captó la atención de los asistentes. Más adelante, Mario Salazar, miembro del Consejo Directivo de APAS Rosario y Sur de Santa Fe; y Mario Dallaglio, secretario de FAPASA, hablaron horizontalmente con los productores sobre la actividad comercial y administrativa que realizan.

Para finalizar, el Lic. Leopoldo Varela coordinó una mesa de periodistas de la cual participaron Fernando Tornato (Tiempo de Seguros), Raúl Carreira (El Seguro en Acción) y Leonardo Redolfi (100% Seguro). Los periodistas hablaron sobre el impacto de las medidas económicas en el sector asegurador, las primeras resoluciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación, el rol que deben cumplir los medios periodísticos y, para finalizar de manera impactante, sobre los “temas tabú” del mundo del seguro.

Revista ASEGURANDO

7


INSTITUCIONALES

REUNIÓN DEL CONSEJO FEDERAL

UN DEBATE INTENSO PERO LLENO DE LOGROS… El jueves 10 de marzo próximo pasado se realizó, en el marco de EnSeguRos 2016, la reunión del Consejo Federal de FAPASA. La misma se llevó a cabo en el Hotel City Center de Rosario y se extendió desde las 12 hasta aproximadamente las 19 hs. La asistencia de asociaciones fue casi perfecta: (90%). Dijeron presente: APAS Patagoniasur, APAS Norpatagonia, APAS Bahía Blanca, APAS Mar del Plata, APAS Centro de la Provincia de Buenos Aires, APAS Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, APAS La Pampa y Oeste de la Provincia de Buenos Aires, APAS Cuyo, APAS Catamarca, APAS Córdoba, APAS Rosario y Sur de Santa Fe, APAS Santa Fe, APAS Entre Ríos, APAS Corrientes, APAS Misiones, APAS Chaco, APAS Formosa, APAS Santiago del Estero, APAS Tucumán y APAS Salta y la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros. Por razones de fuerza mayor, no pudo concurrir el Presidente de APAS Jujuy, Sr. César Aprile. Participaron alrededor de medio centenar de dirigentes de las distintas regiones del país. El encuentro fue conducido por el Vicepresidente en ejercicio de la presidencia, Sr. Hugo Chinellato, y los demás miembros del Consejo Ejecutivo: Cdra. Silvia Lara (Tesorera), Mario Dallaglio (Secretario), Carlos Kratochvil (Prosecretario) y Carlos Villegas (Protesorero). Estuvieron presentes los miembros del Consejo de Ad-

8

Revista ASEGURANDO

ministración del Centro Federal de Capacitación: Prof. Alicia Baliño, María Rosa Blanco y Fabián Álvarez, los integrantes del Consejo de Administración del Ente Cooperador Ley 22.400: Edgardo Juchniuk (Presidente), Jorge L. Zottos y Norma Masagué (Consejeros), el Asesor Jurídico Dr. Eduardo Toribio y el Director de Políticas Institucionales, Lic. Leopoldo Varela. En las primeras cuatro horas de asamblea se trataron en profundidad un conjunto de temas sumamente trascendentes para la vida interna de FAPASA y para los intereses de quienes representa. GUILLERMO LOFFVAL Y DANIEL ZÍRPOLO PRESENTARON UN VALIOSO REGLAMENTO PARA EL TRABAJO EN COMISIONES QUE, SE ESPERA, SERÁ UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA FAPASA. Los dirigentes Guillermo Loffvall (APAS La Pampa), Daniel Zírpolo (APAS Santiago del Estero) y Silvia Lara (Tesorera) presentaron, asesorados por el Dr. Eduardo Toribio, un proyecto de Reglamento para el Trabajo en Comisiones que, se espera, será un punto de inflexión para el desarrollo de la Federación. El proyecto busca darles a los miembros del Consejo Directivo un lugar de participación específico para que aporten su experiencia, conocimiento y trabajo; pongan a prueba su liderazgo y promuevan a nuevos dirigentes que, en los próximos tiempos, tendrán la


INSTITUCIONALES ENSEGUROS 2016

responsabilidad de representar y defender los derechos delos PAS. Se dio a conocer una elaborada normativa para la solicitud y otorgamiento de aportes reintegrables a las asociaciones integradas que fue bienvenida por los asistentes. El Consejo Ejecutivo, por su parte, anticipó que solicitó a los integrantes del Consejo Asesor de la federación la elaboración de un reglamento interno del Ente Cooperador Ley 22.400 para ser analizado en la Comisión de Reglamentos de FAPASA para su posterior aprobación por parte del Consejo Federal. Otro notable avance. El Lic. Leopoldo Varela expuso ante las distintas APAS, especialmente las del litoral y noreste argentino, la propuesta “El Viaje de Tiempo de Seguros” con el cual colaborarán tanto FAPASA como las APAS de la zona, y recalcó la importancia de acompañar, como en los años anteriores, a la iniciativa que se propone llevar el seguro al interior del país y recoger las problemáticas de los productores de las distintas provincias. Además, el Consejo Federal intercambió ideas sobre

TAMBIÉN SE DIO A CONOCER UNA ELABORADA NORMATIVA PARA LA SOLICITUD Y ADJUDICACIÓN DE APORTES REINTEGRABLES A LAS ASOCIACIONES PRIMARIAS. el plan de congresos y foros que se realizarán en este año, los lugares donde se desarrollarán, la logística, los contenidos académicos y los objetivos políticos de cada uno de ellos. Entre los temas específicamente político gremiales se destacó el análisis de la posibilidad de la autorregulación del sector, el planteo sobre la sucesión y el derecho a la cartera, el efecto sobre el negocio del PAS de la transferencia de tareas administrativas de las aseguradoras y la necesidad de una caja compensadora para productores. Hubo momentos de intercambios intensos y acalorados pero la eficaz tarea que realizó el Consejo Ejecutivo y la calidad de las intervenciones de varios dirigentes sirvieron para que los objetivos planteados se alcanzaran plenamente.

Revista ASEGURANDO

9


DISCURSO INSTITUCIONALES

PALABRAS DEL VICEPRESIDENTE DE FAPASA, SR. HUGO CHINELLATO, EN ENSEGUROS 2016.

“NO EXISTE EL CAPITALISMO DESARROLLADO SI NO SE RESPETAN LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LOS USUARIOS” Autoridades de la provincia de Santa Fe, autoridades de la ciudad de Rosario, autoridades de la Superintendencia de Seguros de la Nación, representantes de cámaras y asociaciones empresarias, miembros del Consejo de Administración del Ente Cooperador Ley 22.400., miembros del Consejo de Administración del Centro Federal de Capacitación, miembros de comisión directiva de APAS Rosario y Sur de Santa Fe, Sres. Presidentes de las distintas APAS integradas a FAPASA, funcionarios de aseguradoras, representantes del periodismo nacional, provincial y sectorial, colegas y, por supuesto, amigos productores asesores de seguros de todo el país: Es un honor para mí poder traer la palabra de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA) a este tradicional y prestigioso Encuentro Nacional del Seguro de Rosario (EnSeguRos 2016) que cumple su XIX edición ininterrumpida y que, de manera conjunta, organizan APAS Rosario y Sur de Santa Fe y FAPASA. En principio, quiero hacerles saber -aunque quizá muchos ya lo sepan- que este año APAS Rosario y Sur de Santa Fe cumple nada menos que 75 años de vida. Y que los festeja inaugurando una nueva casa que pondrá al servicio del seguro, en general; y de los productores, en particular. ¡Felicitaciones, entonces! Cuando uno observa los avances, el crecimiento y el desarrollo de nuestras asociaciones primarias que son, en 10

Revista ASEGURANDO

definitiva, las que dieron origen y fortaleza a nuestra Federación no puede sino recordar a aquellos dirigentes que, a lo largo de la historia, pusieron su inteligencia, compromiso y su amor para que hoy esto fuera posible. En este sentido, pido a los presentes un gran aplauso para dos dirigentes rosarinos -uno ya fallecido y el otro aquí presente-: ¡los Sres. Roberto “gordo” Gandini y Artemio Marchissio! Que en ellos vaya el reconocimiento a quienes pusieron su granito de arena para construir esta gran casa que es la Federación y que alberga a todas las asociaciones del país, de este a oeste y de norte a sur, y que representa a 28.000 PAS que generan miles y miles de puestos de trabajo. Los dirigentes de FAPASA somos dirigentes por vocación. Nadie encontrará aquí personajes “vitalicios” o burócratas que vivan sin ganarse el pan con el sudor de su frente. Todos somos productores asesores de seguros. Todos vivimos de nuestra profesión. Por eso peleamos y pelearemos incansablemente por nuestros derechos. Como sabemos, con la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2015, ha habido, como es lógico, cambios en la dirección de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Hoy y aquí tenemos el gusto de contar con la presencia del Vicesuperintendente de Seguros de la Nación, Dr. Guillermo Bolado.


INSTITUCIONALES HUGO CHINELLATO

Presencia que agradecemos muchísimo porque, entendemos, significa un reconocimiento al importante rol que cumplimos los productores asesores de seguros en el mercado de nuestro país.

“EL SECTOR ASEGURADOR ES EL SEGUNDO INVERSOR INSTITUCIONAL EN IMPORTANCIA, Y DEBE OCUPAR EL LUGAR QUE SE MERECE”.

Un rol que se ha ido consolidando a lo largo del tiempo por dos razones: la primera es que favorece la concreción de excelentes negocios y la segunda es que sirve al respeto de los derechos del consumidor y del usuario, derechos sin los cuales no existe capitalismo desarrollado. El sector asegurador es, además, nada menos que el segundo aportante al PBI nacional y debe ocupar el lugar que se merece.

cionar problemas. Continuaremos trabajando para que algún juzgado atienda los argumentos de nuestras presentaciones judiciales y abra una puerta que permita discutir el llamado “topeo comisional” que tanto daño ha hecho.

En su editorial del mes de enero de 2016, la revista “Todo Riesgo”, coodirigida por dos históricos del seguro, Horacio Levy y Horacio Lachman, sintetiza lo que los actores más representativos del mercado pensamos. Dice: “La nueva gestión recibe en sus manos un área que mereció una consideración especial del gobierno saliente, superior a la que históricamente se dio al seguro en el país. En este sentido, el mercado cuenta con un Plan Estratégico hasta el año 2020 y se lanzaron diversas iniciativas que apuntan al desarrollo y la penetración del seguro. En particular, cabe mencionar “El Seguro Va a la Escuela”. Sería un equivocación adjudicar este valioso capital a la determinación de un gobierno (sea cual fuera su signo político). Muy por el contrario, es el resultado de un cambio cultural del que, en mayor o menor medida, hemos participado todos y que hace a la consecución del bien común del sector asegurador. No debemos desaprovecharlo. Por otro lado, hemos escuchado con preocupación los rumores de cierre de delegaciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación en el interior del país (varias de las cuales han cumplido una importante tarea en sus respectivas regiones) y quedamos a la expectativa de próximas decisiones, siempre dispuestos a prestar nuestra colaboración para solu-

Continuaremos trabajando para que la Resolución 32.080 sea de cumplimiento obligatorio y que no exista la alternativa de “ir por izquierda”. Continuaremos trabajando para que la libre elección de la aseguradora y del canal de comercialización sea una realidad. También, estimados colegas, tenemos que mirar a mediano y largo plazo. ¡No podemos quedarnos únicamente en la coyuntura! Tenemos que bregar por una capacitación cada vez de mayor excelencia porque esa capacitación es la que nos da un valor agregado y nos distingue de otros canales de comercialización. Tenemos que incorporar a nuestra reflexión las nuevas tecnologías. Y hay que comenzar a soñar una caja compensatoria… Sr. Vicesuperintendente de Seguros de la Nación, Dr. Guillermo Bolado, nuevamente mi más sincero agradecimiento por su presencia. Mi pedido de que lleve al Lic. Podjarny nuestro cordial saludo y, desde ya, cuente con la colaboración de FAPASA para llevar adelante aquellas políticas que sirvan a la construcción de un mercado sólido y profesional, centrado en el asegurado. ¡Muchas gracias! Revista ASEGURANDO

11


DISCURSO INSTITUCIONALES

DISCURSO DEL VICESUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN, DR. GUILLERMO BOLADO, EN ENSEGUROS 2016.

“NOS CONCENTRAREMOS EN LA SOLVENCIA DEL MERCADO Y SUS ASEGURADORAS” Buenos días a todos. Antes que nada quiero saludar especialmente a las autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales presentes en el evento como también a los organizadores por la invitación a la apertura del año lectivo de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina. Quiero también hacerles llegar el caluroso saludo del Superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Edgardo Podjarny, quien ha tenido que resignar su participación en este encuentro en virtud de las obligaciones que nos impone la tarea emprendida. También, y siguiendo las instrucciones del Superintendente, debo decirles a los productores que hoy están aquí presentes que es un verdadero gusto para mí estar en este inicio anual, como un ex colega vuestro, un Productor de Seguros, que ahora ha sido distinguido para ocupar esta responsabilidad en el Organismo de Control de la Industria Aseguradora. Veo muchas caras de colegas amigos presentes. Me siento local. Hasta hace pocos meses yo también participaba de las capacitaciones obligatorias de la SSN, compartiendo con otros Productores Asesores de Seguros las actualizaciones normativas. Es evidente que un mayor profesionalismo en los canales de comercialización y en especial en los PAS -los mayores intermediarios de negocios de seguros en el 12

Revista ASEGURANDO

mercado- habla bien de la seriedad con que se toma el sector esta tarea de asesoramiento y venta. Y me llena de orgullo que mis distinguidos colegas busquen la mejora continua. Creo -por las averiguaciones que he venido haciendoque es la primera vez en la historia de la SSN que un PAS ocupa un lugar entre las altas autoridades del Órgano de Control. Y ese honor me ha tocado a mí y en representación vuestra. Desde nuestro lugar de Órgano de Contralor, queremos garantizar que los contenidos futuros de capacitación sean los adecuados, los necesarios y se encuadren en una formación de excelencia técnica que profesionalice aún más nuestra actividad. Nos ocuparemos que esos contenidos estén ajenos a bajadas de líneas políticas o tendencias ideológicas. Nuestra gestión se ceñirá a las cuestiones técnicas, con sujeción a las reglas de solvencia y al crecimiento de la industria. Pensamos en una Superintendencia ágil, técnica y tecnificada, con profesionales idóneos y al servicio del control. Este año en la capacitación obligatoria se tratarán temas de gran actualidad y complejidad. El Seguro Ambiental y/o el impacto del Nuevo Código Civil en la actividad aseguradora. Esos son sólo dos ejemplos


INSTITUCIONALES Dr. GUILLERMO BOLADO

que alcanzan para dimensionar lo complejo del debate y la necesidad de un aggiornamento permanente de mis colegas PAS.

“LA SUPERINTENDENCIA NO CREA EL MERCADO, PERO SÍ LO ACOMPAÑA Y REGULA.”

¡Vaya temas si los hay! Prescripción, Consumidor, etc., son nuevas visiones a las que se tendrá que adaptar nuestro mercado.

gula. Estaremos dispuestos a acompañar al mercado en su evolución.

En esta línea y aprovechando que este foro es una de las primeras participaciones de la nueva conducción de la SSN quiero comentarles algunas directrices que serán guías de los objetivos trazados. Nos concentraremos en la Solvencia del Mercado y sus Aseguradoras. Prueba de ello es que devolvimos al Mercado Asegurador la posibilidad de gestionar sus propias inversiones. Pretendemos un Órgano de Control profesional, eficiente cuya solvencia técnica permita arribar a soluciones que mejoren la industria y proteja adecuadamente a los asegurados. Bregaremos por el mejoramiento de la imagen del Mercado Asegurador, fomentando que se contraten más seguros, crezca la cultura aseguradora, se cumpla con las coberturas y se respeten los contratos. En definitiva que las Compañías paguen por las coberturas que ofrecen. Nuestra gestión no tiene ni tendrá intermediarios. Cada protagonista puede libremente hacernos llegar sus inquietudes, sus dudas y sus consultas, sus propuestas, sus análisis y sus críticas. Con una participación de casi 80% de seguros obligatorios (ART y Autos), ¡las restantes coberturas deben crecer!, el mercado y los PAS deberían tener más opciones a la venta, seguros agrícolas, seguros de vida y de renta con una moneda más fuerte, entre otras renovadas coberturas. La SSN no crea el mercado, pero sí lo acompaña y re-

La SSN puede dar cuenta de dos records actuales con signos distintos, uno auspicioso y otro, no tanto. Lo auspicioso consiste en las numerosas consultas recibidas tanto de empresas nacionales como internacionales que desean participar en el mercado asegurador argentino, que ven un futuro auspicioso, con muchas inversiones en infraestructura para asegurar. Sin embargo esto se ve empañado por la gran cantidad de denuncias contra las Aseguradoras de los propios clientes o de los terceros, muchas veces por seguros no contratados (¡y cobrados!) y otras tantas veces por ofrecimientos de reparaciones insuficientes. Se trabajará para adecuar el mercado a nuevos oferentes y, a la vez que aquellos que han ofrecido y comercializado un producto, cumplan con las condiciones pactadas con el consumidor. Todos sabemos que esta industria trabaja en el presente para resguardar a los consumidores ante incidentes que el futuro les pueda deparar. Por eso, y ante el cambio de ánimo y las expectativas de mejoras y progreso, es que tenemos que adecuarnos para que quienes confíen en el servicio que todos y cada uno de ustedes ofrece, se sienta respaldado y obtenga la tranquilidad que contrató ante un evento inesperado. La línea trazada por las autoridades nacionales destaca que dentro de muy poco estaremos viviendo en un país más predecible, con una inflación adecuada e inversiones que generarán trabajo y capacidad de ahorro en la población. Se prevén muchas inversiones en infraestructura las Revista ASEGURANDO

13


DISCURSO INSTITUCIONALES

que serán asegurables importantes. Además con ajustes impositivos a favor de la gente, de los ahorristas, seguramente las coberturas de Vida y de Retiro gravitarán en el mercado con mayor presencia. Y nombro la palabra ahorro porque la industria del seguro es un canal de ahorro, de inversiones productivas y de reparación de los daños. Genera certidumbre y progreso. De pronto me acuerdo de una frase de Woody Allen que siempre me pareció graciosa: “Nietzsche (filósofo Alemán del Siglo XIX) dice que viviremos otra vez la misma vida; ¡Dios!, entonces tendré que ver de nuevo a mi agente de seguros”. He aquí el cliente ideal. Más allá de que Woody Allen es famoso por su incomparable humor sombrío, por ese pesimismo que lo hace estar seguro de que todas las calamidades posibles van a ocurrir, la idea implícita en esa frase es que se trata de alguien que quiere hacer todo lo que esté a su alcance para vivir mejor, para minimizar los daños, para preservar las cosas que le interesan: su casa, la vida de otros, su propia vida. 14

Revista ASEGURANDO

Hablar de seguros es hablar del futuro y este es un buen momento para hacerlo. El ánimo cambió, hay una toma de conciencia muy marcada en todos los argentinos acerca de la necesidad de trabajar seriamente, de pensar en grande y a largo plazo, de trazar un rumbo y seguirlo sin desviarnos. En eso estamos. Y “certidumbre y progreso” es algo que necesitamos todos, pero debemos ponernos en acción para que sea posible. También son palabras que deben gustarle al cliente ideal, Woody Allen, porque, más allá de su pose de eterno pesimista, indudablemente cree que las cosas pueden cambiar; la clave está en ampliar la mirada, confiar en que el esfuerzo paga y trabajar más. ¡Así se construye un futuro mejor! Por eso voy a cerrar esta presentación con otra frase de Woody Allen que nos representa a todos: “Me interesa el futuro, porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. Cuidemos ese sitio. Hagamos nuestro trabajo. ¡Asegurémoslo!


Revista ASEGURANDO

15


ESPACIO INSTITUCIONALES

FLAVIO DI FULVIO: “LOS PAS TIENEN UN LUGAR PRIMORDIAL EN LA COMERCIALIZACIÓN DE NUESTRA COBERTURA” EN DIÁLOGO CON ASEGURANDO, EL EJECUTIVO COMERCIAL DE OMINT ART FLAVIO DI FULVIO INFORMÓ ACERCA DE LA RED COMERCIAL DE LA ASEGURADORA. Revista Asegurando: ¿Por qué eligieron estar presentes en EnSeguRos 2016? Flavio Di Fulvio: Desde nuestros inicios hemos estado presentes en cada evento que nuclee a los PAS. EnSeguRos era la posibilidad de vincularnos directamente con muchos PAS del interior del país a los cuales todavía no habíamos podido conocer. Nos gustó mucho la invitación al evento y rápidamente nos decidimos a participar.

volcar a los clientes. Tenemos un presupuesto que se ha cumplido, las metas que nos planteamos un tiempo atrás se han superado, si tomamos nuestro último mes de facturación y lo anualizamos hoy somos una compañía de 1.000 millones de facturación anual y 160 mil cápitas. Estamos muy contentos con la respuesta por parte de las empresas y del acompañamiento de nuestra red de Productores. Estamos funcionando bien y de acá a junio de este año pensamos seguir creciendo sostenidamente.

El evento fue muy bueno y nos sirvió para garantizar nuevos lazos, volver a ver a viejos amigos y apoyar las iniciativas de FAPASA.

R. A.: ¿Qué lugar tienen los Productores Asesores de Seguros en ese plan?

R. A.: ¿Qué plan de acción tienen para este año y cuáles son los objetivos que se han propuesto alcanzar?

F. D. F.: Los PAS tienen un lugar primordial en la comercialización de nuestra cobertura.

F. D. F.: Como objetivo de crecimiento para el 2016, tenemos, básicamente, estar presentes en todos los canales, en todo rango de empresas, tanto sean PyMEs, medianas o grandes empresas, y compañías corporativas creciendo sostenidamente.

Estamos armando nuestra propia red, una red OMINT, con aquellos productores que entienden que las relaciones son a largo plazo, y que les interese tener en su cartera una opción de aseguradora, que privilegia la seriedad, criterio de suscripción y la fortaleza de un servicio de calidad.

Nuestra característica es que somos una compañía que no tiene atrás una cartera de juicios como puede ser lo que está sucediendo en todo el sistema, y lo queremos

Es agradable ver que ya son muchos los que se han incorporado a esta red, algo más de 160 y seguimos creciendo.

16

Revista ASEGURANDO


INSTITUCIONALES FLAVIO DI FULVIO - OMINT

Nuestra principal ventaja es que contamos con profesionales en todas las áreas con las que interactúan nuestros productores que tienen una extensa trayectoria en el mercado asegurador y con una historia de seriedad y honestidad como profesionales y personas. Esto el productor lo valora, sabe con quién está hablando y en quienes puede confiar su principal capital que son sus clientes. No obstante el trato personalizado tenemos herramientas que agilizan la operación comercial de los PAS, por ejemplo un tarifador online que cotiza cada

una de las empresas pymes donde al productor le resulta más fácil llegar. En el segmento de empresas medianas y grandes trabajamos con un departamento de técnica muy importante dando respuesta a cada una de las necesidades que nos requieren los clientes y productores. Tenemos una manera de hacer negocios que es la relación entre las personas y esto lo vamos a seguir manteniendo. Creemos que un muy buen apretón de manos significa mucho. Y esto el PAS de OMINT lo sabe.

Revista ASEGURANDO

17


FEDERALES

CENTRO FEDERAL DE CAPACITACIÓN

REUNIÓN DE TRABAJO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Alicia Baliño, María Rosa Blanco y Fabián Álvarez -miembros del Consejo de Administración- tuvieron tres jornadas de intensa actividad en la ciudad de Buenos Aires. En principio, se reunieron con los docentes líderes de la institución los Drs. Eduardo Toribio y Fernando Mc.Loughlin, y el Lic. Luis Made con quienes abordaron aspectos pedagógicos, organizativos y económicos de la capacitación para el 2016. Además, trataron la actualización y el rediseño de la plataforma virtual del Centro Federal y, posteriormente, se reunieron con el Director de Políticas Institucionales, Lic. Leopoldo Varela, y con el Dr. Nicolás Wittwer con el fin de desarrollar una serie de nuevos servicios que se ofrecerán a las aseguradoras y productores. APAS BAHÍA BLANCA

FESTEJOS POR EL 85º ANIVERSARIO DE LA DECANA DE LAS ASOCIACIONES Intensa actividad en APAS Bahía Blanca.

PCC en Bahía Blanca.

Los colegas de la asociación bahiense, junto a los empleados de la Agencia local de Seguros Rivadavia y la Fundación Vázquez, perteneciente a dicha empresa, participaron del programa de la ONG “Gira Vidas” de Acción Católica, que consiste en apadrinar a un niño en su ingreso escolar armándole la mochila con los elementos necesarios para el inicio de clases.

El costo para los socios de la institución es de $300. - Los cupos son limitados, por lo que se recomienda anotarse con anticipación.

Con esta acción, se pudieron completar kits para asistir a más de 550 niños de sectores carenciados de esa ciudad.

Y dos semanas después, el próximo 29 de Abril, se realizará un acto conmemorativo por el 85° Aniversario de APAS Bahía Blanca, Zona y Sur Argentino en el que se inaugurarán las nuevas instalaciones, que recibieron valiosísimas donaciones de las aseguradoras Nativa Cía. de Seguros, Sancor Seguros y la Holando Sudamericana Seguros.

Por otra parte, acompañando a los colegas de la región, el 14 de Abril se realizará el próximo curso de

Los esperamos a todos allí, para festejar ocho décadas de trabajo fecundo.

18

Revista ASEGURANDO


FEDERALES

APAS FORMOSA

LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD VIAL DE LA PROVINCIA Y LOS PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS ANTE UN GRAN DESAFÍO: DESPERTAR LA CONCIENCIA VIAL DE LA COMUNIDAD

Por convocatoria del Ministro de Gobierno Justicia y Trabajo de la provincia de Formosa -y en el marco de la continuidad con los proyectos sobre seguridad vial iniciados en el Foro de Formosa- se reunieron en Casa de Gobierno el Director de Seguridad Vial de la Provincia, Ingeniero Marcos Inchausti Díaz Colodrero, Noelia Guarda Mendonca y el Comisario General Argentino Santillán a cargo del Consejo Provincial de Seguridad Vial Provincial. Estuvieron también el Presidente de la Asociación de Productores Asesores de Seguros de Formosa, Ernesto Saporiti, el Coordinador del Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial de FAPASA, Ricardo Baez Nunes, y

el Prosecretario de esa institución, Carlos Kratochvil. Los participantes acordaron en avanzar en propuestas que articulen estrategias de prevención para reducir la siniestralidad vial que, como se sabe, es considerada por los especialistas una verdadera endemia en la provincia y en la nación y que genera irreparables pérdidas de vidas humanas a la comunidad y, además, una verdadera sangría de recursos económicos del estado que se destinan a los gastos que inevitablemente producen los mal llamados “accidentes viales”. Saporiti explicó que hubo coincidencias en que resulta necesario y urgente desarrollar nuevas acciones de prevención y profundizar

las ya existentes. Como es de público conocimiento, la provincia viene desarrollando acciones en todo el territorio. Por su parte FAPASA dio a conocer sus propias experiencias de trabajo con la comunidad y las de otros importantes actores del sector asegurador comprometidos con aportar a la solución de este grave problema. La Dirección de Seguridad Vial de la Provincia y la Asociación de Productores Asesores de Seguros de Formosa se comprometieron a trabajar conjuntamente en la organización una Jornada de Seguridad Vial que, se espera, sea un punto de inflexión para el tan necesario desarrollo de la conciencia vial en la región. Revista ASEGURANDO

19


HISTORIA

DÍA DE LA MUJER

CONOCER EL ORIGEN

El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. ¿Cuál es el sentido de este homenaje? Luchar por la participación de la mujer, en condiciones de igualdad, en la vida política, económica, social y cultural en este mundo. Esta reivindicación lleva más de 100 años. En efecto, de acuerdo al relato histórico de las Naciones Unidas, en 1909 el Partido Socialista de los Estados Unidos estableció el 28 de febrero como el Día Nacional de la Mujer. Luego, otros países de Europa replicaron esta celebración, en distintas fechas. En 1911, la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer como homenaje al movimiento en favor de los derechos de las mujeres y para lograr el voto femenino universal, derecho que estaba restringido a los hombres. Durante los años posteriores, la jornada para reivindicar la participación igualitaria de las mujeres tuvo lugar en distintas fechas. En 1914 se unificó la conmemoración por el Día Internacional de la 20

Revista ASEGURANDO

LOS PEDIDOS DE LAS OBRERAS PRETENDÍAN REDUCIR LA JORNADA LABORAL A 8 HORAS, DESCANSO DOMINICAL, ELIMINAR EL TRABAJO INFANTIL, Y QUE EL ESTADO CONTROLARA LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD COMO LA EXISTENCIA DE MATAFUEGOS Y SALIDAS DE EMERGENCIA YA QUE LOS INCENDIOS OCURRÍAN A MENUDO Mujer en el 8 de marzo. Y recién en 1975, las Naciones Unidas celebró, por primera vez, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.

El incendio De acuerdo al relato del historiador Felipe Pigna en su libro “Mujeres tenían que ser...”, publicado en 2011, el trágico incendio que para muchos es el origen de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer no ocurrió el 8 de marzo de 1857 sino el 25 de marzo de 1911, en la fábrica textil Compañía de Blusas el Triángulo en Estados Unidos.

El siniestro provocó 146 muertos, en su mayoría mujeres. Luego, hubo marchas y actos en su homenaje. Muchas de las fallecidas ya habían participado de huelgas llevadas adelante desde 1909 para reclamar mejores condiciones laborales a sus empleadores. Los pedidos de las obreras pretendían reducir la jornada laboral a 8 horas, descanso dominical, eliminar el trabajo infantil, y que el Estado controlara las condiciones de higiene y seguridad como la existencia de matafuegos y salidas de emergencia ya que los incendios ocurrían a menudo (cualquier similitud con los actuales ‘talleres clandestinos’ es una dramática coincidencia). Según Pigna, la conmoción por el dramatico acontecimiento y el movimiento de lucha que ya venia tomando forma desde años anteriores lograron que se firmaran convenios favorables a las trabajadoras “en 300 de las 500 fábricas textiles de Nueva York”.


FEDERALES

Historia de lucha Como se dijo, la lucha histórica por mejorar la vida de las mujeres tuvo su origen en el movimiento de mujeres socialistas de finales del siglo XIX que anhelaban mejores condiciones de vida y laborales. Otro de los hitos que vale la pena destacar es la huelga y movilización

de las mujeres rusas llevada a cabo el 8 de marzo de 1917. Luego de los 2 millones de muertes causadas por la primera guerra mundial en el pueblo ruso, ese 8 de marzo, las mujeres se alzaron para pedir por aliementos y el fin de la guerra. No fue un acto menor, pues muchos historiadores ven en estos acontecimientos el germen que luego culminó en la revolución rusa.

Aun hoy en día, la promoción de la igualdad de genero debe ser una prioridad. En muchas sociedades las mujeres todavia tienen menos acceso a la educación, la ciencia, la cultura y la información. Algunas estimaciones indican que en África subsahariana, las mujeres destinan gran parte de sus vidas a recolectar agua. Y las mujeres todavía no pueden emitir su voto en algunos países árabes.

APASER

CONMEMORACIÓN EN ENTRE RÍOS vieron las mujeres en la creación de APASER, haciendo una mención especial a la señora Juana Matilde López Guerra, pionera en la dirigencia tanto a nivel provincial como nacional.

En el marco de la conmemoración que cada 8 de marzo se hace por la lucha de las mujeres por su participación en pie de igualdad con los hombres en la sociedad y en su desarrollo íntegro como personas, APASER realizó un agasajo en la sede de la Asociación, cita en Urquiza 1226,

con las Productoras Asesoras de la zona. Allí, la presidenta de la entidad, Silvia Bechir, destacó la importancia del rol que cumplen las Productoras Asesoras de Seguros en el mercado asegurador. Se recordó la importancia que tu-

Durante el encuentro, además de compartir un lunch, se habló sobre las dificultades y avances que tienen las PAS en el desarrollo de la actividad. Luego hubo sorteos de algunos presentes, siendo el premio mayor dos pasajes y estadías para el Congreso de Productores Asesores de Seguros, a llevarse a cabo en la provincia de Córdoba en el mes octubre, y todo culminó con un merecido brindis.

Revista ASEGURANDO

21


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EDUCACIÓN VIAL

“LO MALO NO ES QUE HAYA ACCIDENTES DE TRÁNSITO SINO LO POCO QUE SABEMOS DE POR QUÉ SE PRODUCEN” Todo conductor ingresa a la vía pública con un conocimiento previo de las normas de manejo que debió demostrar para obtener su licencia de conducir de manejo que debió demostrar para obtener su licencia de conducir. Normalmente, en lo que se refiere al tema que nos ocupa, ese conocimiento consiste en haber memorizado las reglas de velocidad y prioridad de paso, lo cual, como analizaremos en este artículo, resulta insuficiente si queremos gestionar dicho espacio con seguridad. Debemos advertirle que estamos tratando con una de las maniobras de mayor peligro de colisión, simplemente por el hecho de que los conductores, inevitablemente, se ven obligados a usar el mismo espacio –polígono de intersección-. En lo que sigue, analizaremos algunos de los factores asociados a la posibilidad fáctica de realizar una maniobra de cruce de calles con seguridad, más allá de la posibilidad normativa. Todos, en menor o mayor grado, tenemos incorporado los saberes necesarios para proceder con seguridad, solo es necesario extraerlos del inconsciente, agruparlos y ordenarlos parar transformarlos en una herramienta que sirva para un despertar, un “darse cuenta” de las limitaciones físicas y humanas presentes en la maniobra de cruce de calles. 22

Revista ASEGURANDO

Veamos un ejemplo sencillo:

Suponga que usted es la persona que se encuentra a la derecha en la fotografía número uno; en un momento cualquiera, el sujeto que sostiene la regla, la soltará sin previo aviso, usted deberá aproximar rápidamente las manos para evitar que caiga al piso. De manera natural e intuitiva, usted sabrá que si acerca previamente sus manos al objeto como se muestra en la imagen número dos, tendrá mayores chances de atraparlo mientras cae. Lo que hizo en el segundo caso, es acortar la distancia entre sus manos y la regla con lo cual también acorta el tiempo que transcurrirá desde que la regla comience a caer hasta que usted pueda sujetarla. Seguramente creerá que esta es


Crio. PABLO FUENTES

la mejor estrategia para aumentar sus chances, y no estaría equivocado. Ahora bien, qué pensaría si le digo que no aplicar el mismo razonamiento que usted efectuó rápidamente para asegurar que no caiga la regla, es la causa de infinidad de siniestros viales. Llevar el pie del acelerador al freno -como se muestra en la figura- insume un tiempo estimado de medio segundo. A una velocidad Espacio Tiempo de 40 km/h (11,1 m/s) ello representa un recorrido de aproximadamente cinco metros antes de comenzar a accionar el pedal de freno. Normalmente una intersección tiene un ancho de diez metros. Para alguien que arriba al lugar a esa velocidad, y advierta la necesidad de frenar, esos cinco metros recorridos sin haber iniciado la acción de frenado, son vitales. De hecho bien pueden representar la diferencia entre colisionar o no.

Ahora bien, si en el ejemplo que le mostramos más arriba, usted naturalmente acercaría sus manos a la regla para tratar de atraparla al caer, debiera ser igual de natural, aproximar el pie del acelerador al freno cuando está arribando a un cruce. Este simple gesto generaría como lógica consecuencia, que usted deje de acelerar al aproximarse al lugar y al mismo tiempo, lo ubicaría en una posición más ventajosa ante una eventual acción de frenado. Las variables físicas siempre presentes en todo fenómeno viario son el espacio y el tiempo, de allí la necesidad de controlar eficazmente ambas al arribar a una intersección. No hay razón válida que justifique acelerar al aproximarse a un cruce de calles. Los artículos de nuestra Ley de Tránsito no son textos inconexos entre sí. Cuando se arriba a una encrucijada, no hay que limitarse a pensar únicamente en cuestiones normativas como la prioridad de paso y la velocidad máxima. La ley también dice que se debe mantener el control del rodado en todo momento (art.39) y reducir la velocidad siempre que se llega a una intersección (art.41, inciso e, reglamentación). Si la ley específicamente indica que la velocidad máxima en zona urbana es de 40 km/h y que deberá reducirse a 30 km/h en los cruces, está claro que en algún momento su velocidad de marcha deberá disminuir. Lo que significa –en sentido práctico- levantar el pie del acelerador. Lo cual lleva naturalmente a plantear dos cuestiones: cuándo levantar el pie del acelerador y dónde ponerlo. Lo que estamos desarrollando en este artículo pretende llevarlo a reflexionar sobre la respuesta ‘natural’ a estas dos interrogantes.

Imagen nº2: Observe la intersección y repare sobre la posición (a) del vehículo y el ángulo de visibilidad que al conductor le ofrecen las ochavas (1 y 2)

Con respecto a la primera pregunta, el ‘cuándo’ (el tiempo, el momento) está directamente relacionado con el espacio disponible para la acción preventiva. Revista ASEGURANDO

23


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EDUCACIÓN VIAL

En una intersección, el punto (a) de la imagen nº 2 tiene una distancia promedio de 20 m hasta el punto (b) de la misma imagen -que corresponde a la directriz de marcha de un vehículo que transitara por la arteria transversal- . Si en el punto (a) el conductor quita el pie del acelerador y lo traslada al freno (sin presionarlo) se produce una desaceleración consecuente con la caída de revoluciones del motor, que lo preparará para una eventual maniobra de frenado. Es simple cuestión de física mecánica. Con esta acción directa el conductor se estaría ahorrando medio segundo de tiempo y al menos cinco metros de espacio para circunstanciales ‘maniobras de emergencia’. Pero lo interesante aquí, es que si el conductor procediese de esta manera, ya no existiría la posibilidad de una ‘maniobra de emergencia’. Repare detenidamente en lo que acabamos de decirle: simplemente la eventualidad desaparecería, porque el conductor llegaría preparado adecuadamente para controlar eficazmente el movimiento de su vehículo. No estamos diciéndole con lo escrito en el párrafo anterior, que tal conductor reduciría el riesgo de colisión. Estamos afirmando que tal riesgo sería neutralizado totalmente. En una situación así, el conductor estaría física y mentalmente preparado para regular la intensidad de frenado –si correspondiere- acorde a la necesidad que se pudiere plantear. Insistimos: ya no habría ‘maniobras de emergencia’ porque no serían experimentadas como tales: el control del vehículo estaría sometido a la voluntad del conductor, y no a las fuerzas inerciales –como suelen observarse en las bruscas maniobras de frenado o en las colisiones que habitualmente ocurren-. Con estas indicaciones queremos llevarlo a reflexionar en que una simple maniobra como la descripta, constituye una modificación sustancial de conducta, que le evitaría verse involucrado en un siniestro, con todas las consecuencias que ello acarrea. 24

Revista ASEGURANDO

La factibilidad de una gestión exitosa. Observe a continuación los gráficos y las fichas técnicas que llevan adosados. En cada uno de ellos se ha considerado el tiempo estándar de reacción humana, las distancias y velocidades involucradas en distintas situaciones de arribo a una intersección. Luego de una lectura serena y reflexiva, usted evaluará por sí mismo la importancia de esos cinco metros y ese medio segundo. Posibilidad de control a 30 km/h: El conductor dispone de 2,4 segundos para detectar la situación de peligro y actuar en consecuencia. A una velocidad de 30 km/h es posible, mediante una maniobra de frenado, detener el vehículo sin inconvenientes.

Imagen nº3. Espacio total recorrido en una maniobra de frenado de emergencia -percepción, reacción y frenado- desde una velocidad de 30 km/h, en la posición más temprana de visibilidad que ofrece la ochava.

Ficha técnica Distancia total de detención (percepción y frenado):...13.33 m Tiempo para actuar:..............................................2,4 s Tiempo insumido:..................................................1,2 s Posibilidad de control:.......................................Excelente


Revista ASEGURANDO

25


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EDUCACIÓN VIAL

Posibilidad de control a 40 km/h: El conductor dispone de 1,8 segundos para detectar la situación de peligro y actuar en consecuencia. La velocidad desarrollada -40 km/h- puede permitirle detener el vehículo en los 20 metros, pero insumiendo todo el espacio y tiempo disponible. La posibilidad de evitar una colisión va a estar limitada y condicionada por factores externos al conductor.

Imagen nº5. Espacio total recorrido en una maniobra de frenado de emergencia desde una velocidad de 50 km/h. El conductor no tiene posibilidad de frenar sin atravesarse en la trayectoria de los vehículos que circulan por la arteria transversal.

Imagen nº4. Espacio total recorrido en una maniobra de frenado de emergencia desde una velocidad de 40 km/h.

Ficha técnica Distancia total de detención (percepción y frenado):....20 m Tiempo para actuar:..............................................1,8 s Tiempo insumido:..................................................1,6 s Posibilidad de control:.......................................Limitada

Posibilidad de control a 50 km/h: El conductor dispone de 1,4 segundos para una eventual maniobra de frenado que requiere un tiempo de 2 segundos, lo cual resulta físicamente imposible. La energía cinética acumulada, hará que no pueda detener la marcha sino hasta atravesar todo el polígono de la intersección. Este es un claro ejemplo donde el conductor pierde totalmente el dominio del rodado por haber excedido las limitaciones físicas y humanas para gestionar un cruce de calles con un espacio de maniobra de 20 metros. 26

Revista ASEGURANDO

Ficha técnica Distancia total de detención (percepción y frenado):....28 m Tiempo para actuar:..............................................1,4 s Tiempo insumido:.......................................................2 s Posibilidad de control:.........................................Ninguna

No tendría mucho sentido mostrar qué ocurriría en caso de que la velocidad de arribo a una encrucijada sea mayor de 50 km/h. A esta altura, usted ya puede imaginarlo. Las situaciones analizadas permiten concluir que el exceso de velocidad y la compresión de espacio y tiempo resultante, disminuye sustancialmente las posibilidades de evitar un choque en el caso de que algo o alguien, se atraviesen en la intersección al momento de nuestro arribo. Incorporar estos conceptos al conjunto de saberes resulta una necesidad social impostergable, si se quiere lograr conductores calificados capaces de gestionar con la mayor seguridad posible un cruce de vías.


Crio. PABLO FUENTES

Conclusiones “Lo malo no es solo que haya accidentes de tránsito, sino lo poco que sabemos de por qué se producen y lo poco que hacemos para evitarlos.” (Albert Einstein) La gestión de un cruce de calle constituye una maniobra en sí misma. Por lo tanto requiere de una técnica específica que todo conductor debe incorporar a ese ‘conjunto de saberes prácticos’ al que nos referíamos en el artículo anterior. Dicha técnica se debe desarrollar de manera independiente de la prioridad de paso que pudiere corresponder: ningún conductor puede ampararse en dicha prioridad para pretender eximirse de su primaria responsabilidad de controlar el vehículo en todo momento (Dr. Héctor Perucchi, Tránsito Seguro, Tomos I y II, FAPASA, Buenos Aires: Comunicación y proyectos, 2010).

atañe a la fluidez del tránsito- y el otro es el principio de seguridad. Las normas que establecen prioridades involucran en mayor medida el primer principio; las que hacen hincapié sobre el control del vehículo se basan en el segundo de los principios enunciados. Parafraseando al notable jurista uruguayo, decimos que las normas ‘funcionales’ decaen en el momento en que se contraponen o amenazan la seguridad del tránsito. Hemos expuesto en los cuadros desarrollados más arriba, los argumentos físicos que justifican la norma de velocidad máxima en cruce de vías. Y aquí acabamos de señalar cómo la seguridad es prioritaria por sobre la funcionalidad. La prioridad de paso es algo que siempre se discute después de ocurridos los hechos.

Al respecto, existen -entre otros de igual importanciados principios rectores del tránsito, exhaustivamente analizados por el doctor Carlos Tabasso en su obra Derecho de Tránsito (Ed. Julio César Faira, Bs. As.1997).

Por las razones expuestas en este artículo, y con la técnica que le hemos suministrado, pretendemos que el hecho no ocurra.

Uno de ellos es el principio de la funcionalidad -que

Eso es prevenir.

Revista ASEGURANDO

27


ENTREVISTAS

¿QUÉ MERCADO DE SEGUROS NECESITAMOS..? ASEGURANDO preguntó a periodistas, consultores y aseguradores de nuestro medio acerca del tamaño y concentración del mercado. Las preguntas fueron las siguientes: a-¿Qué nivel de concentración debe tener el mercado de seguros? b-¿Existe relación entre la participación -pequeña o grande- de una empresa en el mercado y su solidez? c-¿Qué efectos tendría sobre las aseguradoras una aumento de capitales mínimos y por qué?

He aquí la opinión de los especialistas. b) A pesar de la respuesta anterior debemos admitir que la mayor solidez no está siempre relacionada con el volumen operado.

CARLOS FERNÁNDEZ BLANCO ASESOR DE FAPASA

a) Siendo el seguro una actividad por su naturaleza de capital intensivo podría presumirse que debería estar integrado por entidades de magnitud en cuanto a su volumen de operaciones para absorber costos fijos. 28

Revista ASEGURANDO

c) Si los incrementos en los capitales mínimos son razonables no deberían provocar ninguna alteración. En realidad la autoridad supervisora debe evaluar el interés que aparezcan o no nuevos operadores. De todas formas las contribuciones mínimas deben garantizar la solvencia inicial de los que se incorporen. El margen de solvencia debe garantizar la mayor exposición en el proceso de crecimiento. Cualquiera sea el método del cálculo de la solvencia requerida, su determinación y control debe ser ejercido por el supervisor.

EDUARDO TORIBIO ASESOR DE FAPASA

a) ¿Quién puede definir cuál es el grado ideal de concentración o de participación en el mercado? ¿Alguno/nos de sus participantes? ¿El propio mercado? La Argentina ya ha tenido expe-


Lic. ANÍBAL CEJAS

riencias de quienes apostaban por la famosa “mano invisible”. Pero tarde o temprano, esas manos se han hecho visibles.

personal por él, con un mercado que no se considera una UNIDAD a la vista de sus actuales y potenciales (muchos) clientes.

Y habitualmente correspondían a una especie extendida en nuestro país, a quienes gustó llamar los “liberales soviéticos”, dejando hacer, dejando “passer” desde un pequeño “politburó” de amigos, en que definían “lo que quería el mercado”.

Y que en un tema como este, tan ligado a la solvencia en la atención de sus obligaciones, prefiere dejar en una nebulosa la cuestión, pensando que la existencia de algunos “malos” les permitirá parecer “mejores” sin la necesidad de trabajar en ser “buenos en serio”.

Esas experiencias (negativas) se alternan con la actitud más habitual de nuestros gobiernos de mostrar un grado de interés CERO en las cuestiones de un mercado tan importante para el país. Para no agotar la cuestión con la facilidad de culpar a “los políticos”, he citado arriba a sus participantes.

b) Hay quien dice que es mejor ser “rico y sano” que “pobre y enfermo”. Una perogrullada que podría llevarnos a decir lo mismo de una entidad aseguradora.

¿Se pueden recordar iniciativas, abiertas al debate, sobre esta cuestión? ¿Hay entidades empresarias, académicas o técnicas que han participado abiertamente de una discusión organizada sobre este tema? ¿Han promovido la creación de un Consejo del Seguro a la usanza de otros países? ¿Han reclamado por un Consejo Consultivo (Ley 20.091) que poco tiempo funcionó, hasta que fue proscripto en los hechos? Omito la respuesta mientras espero que me contradigan. Porque he convivido, con mucho afecto

Sin embargo, la experiencia argentina y la técnica aseguradora universal nos habilitan a decir que no es fuerte todo lo que es grande. Y que en ocasiones, la riqueza puede llevar a alguien a perder su “sanidad”, ante la posibilidad amplia que nos da para hacer cosas buenas y malas. Estruendosas caídas han tenido aseguradoras que eran “la roca” o “su moneda fuerte”. Algunas de las “inspiradas regulaciones” sobre capitales mínimos, han provocado problemas innecesarios sobre entidades pequeñas de un equilibrio técnico destacable y una conducta empresarial ejemplar. Han forzado cierres o fusiones forzadas

que, en muchos casos, derivaron en experimentos fallidos. c) El efecto dependerá de la magnitud y razonabilidad del mismo y de los tiempos otorgados para su adecuación. Ello estará necesariamente ligado (en Argentina como en cualquier otro país) a que el mismo se haga inspirado en una famosa película de Ingmar Bergman: “Con las mejores intenciones”. Debe tenerse en cuenta (y para eso quien lo diseñe debe conocer la materia) que el tema de los capitales mínimos ya suele tener una adecuación significativa por la aplicación “pretoriana”(es una deuda su incorporación legal) del llamado Margen de Solvencia, que considera la evolución del Primaje y la Siniestralidad para el cálculo de los capitales. Por ello, más que la determinación de una cifra de capital, lo significativo de la capacidad de pago de la aseguradora estará dado por la existencia comprobable de sus activos y una valuación de los mismos que obedezca a reglas generales y criterios aceptables. Complementando lo expuesto con un estricto control sobre sus resultados técnicos y la magnitud de su siniestralidad. O sea, el ABC del control estatal. Revista ASEGURANDO

29


ENTREVISTAS

se vacía el mercado y se satisfacen los deseos de oferta y demanda.

NICOLÁS WITTWER COLABORADOR DE FAPASA

a) La tarea económica liberal, o neoclásica, parte de un supuesto de competencia perfecta en el análisis de los mercados, caracterizado por un mercado atomizado compuesto por un elevado número de agentes económicos que compiten entre sí, en igualdad de condiciones y con el mismo manejo de información, incapaces de obtener una ventaja frente a la competencia a partir del manejo y manipulación de la información, dado que todos los participantes tienen el mismo acceso a ella. A partir de ese supuesto, si lo consideramos válido, el libre juego entre la oferta y la demanda determina el nivel óptimo de producción y la cantidad de agentes económicos (empresas) que tendrían el incentivo necesario para ingresar en dicho mercado. Esto, por sí mismo, evitaría la existencia de posiciones dominantes y el precio hallaría un punto de equilibrio satisfaciendo el deseo de consumo y producción, es decir, 30

Revista ASEGURANDO

Sin embargo, la experiencia internacional, regional y local demuestra que dicha teoría no es un adecuado reflejo de la realidad. Los agentes económicos no tienen el mismo acceso a herramientas tecnológicas ni de información, lo que permite a unos sacar ventaja frente a otros, eliminando competencia, aumentando la participación relativa en el mercado que se analice y, por ende, elevando los niveles de concentración. Existen herramientas regulatorias que evitan la generación de mercados concentrados, a los fines de proteger a consumidores/usuarios de abusos que provocan posiciones monopólicas u oligopólicas. Una forma de medición del nivel de concentración, utilizado también en la actividad aseguradora, es el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH). Un índice elevado expresa un mercado muy concentrado y poco competitivo. Cuanto más se acerca el índice a cero (0), refleja una mayor competencia en el mercado. Según información disponible en Latinoinsurance, en América Latina, la competencia en el mercado de seguros es elevada, encabezando la Argentina el ranking de menor concentración, o mayor heterogeneidad en el mercado. Sin embargo, si analizamos la información con un mayor grado de desagregación, vemos que coexisten ramos de gran

heterogeneidad (como automotores y riesgos del trabajo) con ramos de fuerte concentración (como sepelio individual y crédito). El dato de concentración en sí mismo no aporta mucha información con respecto al bienestar, o no, del mercado. Una elevada heterogeneidad puede presentar dificultades para el control y supervisión de la actividad, lo que conllevaría a la existencia de compañías sin los niveles adecuados de solvencia. Por otra parte, un elevado nivel de concentración, aunque facilita el rol del supervisor en cuanto a los requerimientos necesarios para participar en la actividad, genera posiciones dominantes que pueden perjudicar a los consumidores/usuarios, en particular vinculados al valor de la prima. La solución radica en fortalecer al supervisor, en cuestiones vinculadas a mejores tecnologías de control y transparencia, como así también en tener un mapa de actores con sus dificultades, a los fines de proponer etapas de regularización de aquellos obstáculos que ponen en riesgo la continuidad de la actividad. b) Existen variadas formas de medición para establecer márgenes de solidez financiera. En sí mismo, la solidez de una compañía se mide, entre otras cuestiones, por la liquidez que la misma posee con relación al patrimonio y a las primas emiti-


ESPECIALISTAS

das con la asunción del riesgo que ello implica. Una política de crecimiento de un operador se debe dar de forma gradual, evitando la posibilidad de crecer por encima de sus capacidades. Es por ello que la participación, pe-

queña o grande, de una empresa en el mercado no transmite la información suficiente para determinar la solidez de la misma. c) Un aumento de capitales mínimos, discriminando por ramas de acuerdo a lo indicado en el Reglamento General de la Actividad Asegurado-

ra, en principio elevaría la solidez de aquellas compañías que participan en el mercado al elevar las exigencias para su constitución. En todo caso, se debería proponer, de manera paulatina y por etapas, la regularización para alcanzar los valores actualizados. Cualquier medida que se tome de forma intempestiva y sin la gradualidad necesaria, puede

Revista ASEGURANDO

31


ENTREVISTAS

generar un shock negativo en el mercado, con un claro perjuicio para los asegurados.

se de un exceso de competencia ni de una deformación que trabe el funcionamiento del sistema.

Cabe recordar, como ejemplo, los planes llevados adelante por la gestión de la SSN, en el marco del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNes 2012 – 2020), para regularizar la situación de los operadores elevando el capital computable al capital mínimo requerido.

La política aseguradora no debería interferir en el nivel de concentración que históricamente ha sido bajo en la Argentina, pero sí reforzar los controles de solvencia en todas las escalas de operaciones. Teniendo en cuenta el bajo nivel de concentración en la Argentina no parece recomendable promover el desarrollo de entidades monorámicas. b) No hay relación entre tamaño de una empresa y su nivel de solvencia. Naturalmente en el seguro como en todos los sectores de la economía existen economías de escala que impulsan a la concentración.

HORACIO LACHMAN DIRECTOR DE TODO RIESGO

a) Es fundamental asegurar un mercado con competencia. El nivel de concentración óptimo debe alcanzarse en forma espontánea sin instrumentos que fuercen en una dirección o en otra. En los últimos años el seguro patrimonial viene creciendo en forma sostenida impulsando el desarrollo del mercado y si no crece el seguro de vida es porque la inestabilidad y la inflación destruyen el ahorro de largo plazo. Así que no puede hablar32

Revista ASEGURANDO

HERNÁN D. FERNÁNDEZ DIRECTOR DE 100% SEGURO

a) La concentración o no del mercado asegurador argentino es un tema recurrente en cualquier análisis que se haga, desde una reunión académica o una charla de café.

Pero el seguro admite infinita variedad de nichos en los cuales las empresas chicas pueden ser muy eficientes.

Siempre nos preguntamos –y preguntamos dentro de alguna entrevista– si los 200 operadores que hoy se encuentran autorizados por la SSN no son demasiados para el volumen de negocios actual.

c) Con el elevado nivel de inflación y devaluación que registra el país los capitales han quedado rezagados e independientemente de la escala de negocios y de los distintos criterios de solvencia que se consideren existen capitales mínimos que deben garantizarse porque cualquier entidad está expuesta a sufrir altos niveles de siniestralidad y debe contar con recursos para afrontarlos.

A simple vista uno infiere que sí, que un mercado que tiene una penetración que supera levemente el 3% del PIB, donde 2/3 de su producción corresponde a seguros obligatorios, y donde prácticamente cualquier ranking concentra en sus primeros 10 operadores la gran mayoría del negocio, la cantidad de “oferentes” resulta excesiva para la demanda de seguros de nuestra sociedad. No obstante, entende-


ESPECIALISTAS

mos que la verdadera discusión pasa por ampliar la demanda, y no por concentrar la oferta. La sociedad argentina se asegura porque alguna legislación la obliga, ya sea a contratar un seguro para su vehículo, una cobertura para los trabajadores en relación de dependencia o bien para asegurar el monto de una deuda financiera. En ese marco, el mercado asegurador argentino se viene enfrentando al desafío de generar una cultura aseguradora, una demanda de seguros “a conciencia” y no un vínculo que simplemente sea coercitivo en función de una legislación vigente. Apostando a ese objetivo, y a la innovación en productos y coberturas que tiendan a satisfacer

las necesidades de una sociedad, donde surjan nuevos segmentos de negocios y compañías especializadas en ellos, seguramente nos encontraremos con un mercado aún más amplio. b) No necesariamente. El mercado argentino tiene varios ejemplos en la actualidad que demuestran que algunas empresas pequeñas son sólidas con indicadores superiores al promedio de mercado, mientras que existen otras de gran volumen cuyos indicadores de solvencia están por debajo de ese promedio. Es más, si observamos la historia del seguro argentino nos vamos a encontrar con muchas aseguradoras de gran renombre, que ostentaban una amplia participación, y

que han desaparecido y no de la mejor forma. c) Un incremento de los capitales mínimos podrá llevar, en mayor o menor medida y en función de la magnitud de las exigencias, a un menor dimensionamiento del mercado en términos de operadores. En los últimos años se ha observado cierto deterioro de capital en muchas compañías que incluso han tenido que regularizar esta situación. Una decisión en este sentido, ampliaría ese universo, requeriría en varios casos un aporte de capital por parte de los accionistas y sería a priori difícil que esto pudiera ser cumplido por el 100% del mercado.

Revista ASEGURANDO

33


ENTREVISTAS

respaldo del reaseguro garantizando el cumplimiento de sus obligaciones. Tal vez, ésta haya sido la razón principal de la existencia de gran cantidad de operadores en la Argentina amén de los muchos que han quedado en el camino.

PEDRO ZOURNADJIAN DIRECTOR DE LA REVISTA “MERCADO ASEGURADOR”

a) El nivel de concentración adecuado para un mercado de seguros siempre presentó posiciones encontradas con diferentes argumentos válidos para sostener cada una de ellas, con pilares como la solvencia por un lado y el precio razonable, sostenido por un buen nivel de competencia, por el otro. En nuestro país, que llegó a tener más de 300 aseguradoras en algún momento, nunca la concentración superó el 45% en las 10 primeras aseguradoras del mercado. En la actualidad, con la importante ayuda de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, las 10 primeras apenas llegan al 40%, nivel que se ha visto superado en otros mercados del continente. El reaseguro monopólico del INDER contribuyó a esa tendencia de proliferación de aseguradoras en las décadas de los sesenta y setenta, al tener pequeñas y grandes el mismo 34

Revista ASEGURANDO

Existen indicadores que miden el grado de concentración y competencia del mercado pero ello no es suficiente para determinar si el mercado está saturado y si ello resulta perjudicial para los consumidores. Siempre aparecen nuevos grupos económicos que desean incursionar en la actividad aseguradora u operadores de determinados nichos que desean sumarse con la oferta de sus productos. Es importante destacar el rol del Organismo de Control en la autorización de nuevas aseguradoras y en el control del cumplimiento de las normas tanto de solvencia como de defensa del consumidor. Hoy el nivel del servicio y el cumplimiento en tiempo y forma de las obligaciones, así como la oferta y la demanda, son los verdaderos indicadores del nivel de concentración que el mercado requiere. b) Si la pregunta está referida a la capacidad de aceptación de riesgos de una aseguradora, sin duda la mayor solvencia respaldada por el Patrimonio Neto le permitirá tener mayor participación en el mercado debido a que existe una relación directa entre primas suscriptas y Patrimonio Neto tal como lo establece la normativa y el cálculo del margen de solvencia.

También la retención de la aseguradora dependerá de su solvencia y su reaseguro que actuará como un motor para incrementar su participación en el mercado. Precisamente esta exigencia de Capital para operar con amplitud se encuentra atenuada por el Reaseguro en la medida de las modalidades adoptadas, pues una de sus funciones primordiales es el financiamiento del Capital. El Reaseguro permite que aseguradoras menos sólidas puedan participar en operaciones de magnitud, aunque las aseguradoras de mayor envergadura patrimonial e importante volumen de primas generalmente estarían en mejores condiciones competitivas por la posibilidad de tener mejor absorción de costos y contratos de reaseguro más ventajosos. Este análisis sería adecuado para aseguradoras multirramo con buenos resultados, pero podría no aplicarse en el caso de las monorrámicas que brinden buen servicio y expertise en el ramo que operan, siempre con un buen reaseguro que las respalde. Por supuesto que el alto nivel de competencia y la operatoria con tarifas insuficientes pueden perturbar este análisis pero eso es harina de otro costal y su control está en manos del organismo de supervisión. c) Los capitales mínimos constituyen el sustento básico para el desarrollo de cualquier actividad. En el caso


ESPECIALISTAS

del seguro deben garantizar la solvencia inicial de los nuevos operadores y para los existentes adecuarse en función del desenvolvimiento de su actividad (margen de solvencia, etc.). Si luego de establecer las adecuaciones necesarias ajustadas a la normativa vigente resultaran valores inadecuados en función del deterioro de la moneda, los montos deberían reestablecerse gradualmente a los valores de la última actualización. La adecuación de los capitales mínimos por ramas, según lo establece el Reglamento General de la Actividad Aseguradora, mejoraría el nivel de solvencia de muchos operadores y garantizaría de mejor manera el compromiso de afrontar los siniestros que comienzan a tener mayor volumen por efectos de la inflación.

ALDO ÁLVAREZ PRESIDENTE DE ADEAA

a) No es posible plantear un nivel de concentración ideal del mercado de

seguros. Pero sí es claro que en un país tienen que convivir empresas grandes, medianas y chicas. Empresas de seguros generales, empresas de nichos de mercado; empresas distintas que ofrezcan diferentes productos a distintos públicos. Por otra parte, hay que distinguir entre una empresa grande y una gran empresa. No se trata de lo mismo. Una empresa grande es un gran conglomerado de personas y recursos que se distingue por su tamaño, principalmente. Una gran empresa puede ser una empresa pequeña en su tamaño como organización que cumple objetivos claros dentro del mercado, agrega valor, es apreciada por sus clientes y ocupa una posición sólida. Por ello, lo que tenemos que procurar es que existan grandes empresas más que empresas grandes. Hemos visto muchas empresas grandes con políticas erráticas. Y no necesariamente una empresa grande es una empresa sólida. No son sinónimos. Muchísimos son los casos de empresas grandes que han sido liquidadas o han debido ser rescatadas precisamente porque su tamaño afectó su capacidad de controlar las propias operaciones. Algunas veces una empresa grande tiene más vulnerabilidades que una empresa más chica, más concentrada, con más foco. b) No, en absoluto. El seguro es un

negocio muy complejo. Los números del seguro tienen que ser analizados en su conjunto. No sirve analizar la participación de mercado per se, ni el nivel de capitales per se. Es necesario analizar en conjunto activos y pasivos, participación de mercado, tarifas y productos, niveles de cobertura, índices combinados, cantidad de juicios, etc. Algunas compañías se proponen un objetivo de lograr mayor market-share y en eso destruyen sus tarifas y al destruir sus tarifas es claro que tendrán problemas en el mediano o largo plazo, sin contar con que fuerzan una competencia de precios “a la baja” afectando la solvencia del sistema asegurador. Que una compañía tenga mayor participación de mercado que otra no significa nada más que eso, porque sabemos que si no está bien administrada en el mediano plazo tendrá que reponer capital o reestructurar sus operaciones porque lo habrá perdido, porque su política de tarifas es equivocada, porque su política de gastos es equivocada, porque sus índices combinados están mal, porque su nivel de judicialización es muy alto, o porque es ineficiente para manejar sus conflictos. Medir bien una compañía de seguros requiere de un ojo muy entrenado y observar variables distintas Revista ASEGURANDO

35


ENTREVISTAS

que hay que mirar al mismo tiempo. Y el nivel de capitales es solamente una de ellas.

rifas suficientes, reservas consistentes y capital adicional para el margen de solvencia.

c) Argentina ha vivido durante muchos años una economía inflacionaria. En estos años los capitales han tenido algunos niveles de aumento pero no han sido consistentes respecto de la evolución de la inflación.

No se trata de medir las aseguradoras solo por los capitales. Las tarifas suficientes y las reservas consistentes son variables que uno puede ver en operadores que ya están instalados. En operadores nuevos hay que ver si tienen experiencia en el mercado asegurador, si tienen planes de negocios consistentes y, finalmente, si el nivel de capital para el nivel de negocio que quieren desarrollar es adecuado. Algunos reguladores que hemos tenido han visto la mayor demanda por abrir compañías de seguros como un éxito, pero yo lo veo como una debilidad regulatoria.

De todos modos, quiero aclarar que de ninguna manera digo que los capitales deban ser actualizados por los índices de inflación. Primero porque nadie los conoce y luego porque nada ha seguido esos niveles de evolución en la Argentina. Lo que digo es que en los últimos años han aparecido nuevos operadores, en general sin experiencia en el mercado, que aprovecharon las facilidades de los bajos capitales vigentes en algunos ramos para incursionar en el negocio del seguro. Eso no es sano porque Argentina tiene muchas compañías de seguro con una buena oferta de productos y el riesgo es que nuevos operadores sin experiencia pretendan insertarse en el mercado por el lado de las tarifas, dañando la solvencia del sistema. Por ello creo que la cuestión de capitales, así como planes de negocios y experiencia de accionistas y directivos debe ser mirada con exigencia en caso de nuevos operadores. En este sentido, hay que tener en claro los postulados de ADEAA: ta36

Revista ASEGURANDO

Es necesario incrementar la exigencia de capital para quienes deseen ingresar al negocio desde cero, y el regulador también tiene que ver si el mercado necesita operadores nuevos de este tipo, los que se lanzan al negocio principalmente sobre la base de que es bastante ‘económico’ constituir una nueva entidad, sobre todo si va a dedicarse a un solo ramo. Incluso, muchos vienen con negocios cautivos o semicautivos abajo del brazo. Es decir, como tienen algún negocio, aprovechan la circunstancia de que se puede constituir una compañía con poco dinero. Me parece que eso es algo que tiene que ser visto con cuidado por el regulador.

RAÚL CARREIRA, DIRECTOR DE EL SEGURO EN ACCIÓN

a) En ningún manual de seguros, en ningún tratado sobre su técnica y operatoria, observé nunca alguna referencia a que deba existir un “nivel de concentración del mercado”. Por ende, debo suponer que vuestra pregunta es más bien un intento de respuesta a cierta intencionalidad que parece rondar este momento del mercado asegurador. Al menos desde las épocas de Juan Alemann (léase 1976/81), con sus trasnochadas ideas sobre el seguro argentino, cada tanto reaparece esta inconsistente premisa, siempre ligada a una idea de achicamiento; a que “operan demasiadas aseguradoras”; a que la concentración es sinónimo de solvencia; etc. Recuerdo que en dos de las primeras ediciones de SIDEMA, a fines de 1984, abordamos el tema y con respaldo documental y estadístico, quedó demostrado que el problema no era el exceso de oferta, sino la escasez de demanda (que aún subsis-


ESPECIALISTAS

te). Y concluíamos en que el cambio a propiciar, pasaba por la difusión del seguro y por la concientización de nuestro rol en la comunidad. Que hayamos llegado al 5 % de penetración del seguro en el PBI, es valioso, pero insuficiente. Los índices de aseguramiento y de infraseguro, demuestran que tenemos mucho camino por recorrer. En resumen: humildemente propongo que hablemos respecto de cómo incrementar el nivel de cultura aseguradora, sin dejarnos llevar hacia estos debates estériles.

b) En lo absoluto. Y quien lo ponga en duda, que se tome el trabajo de analizar los estados trimestrales que edita la SSN, entidad por entidad. Principalmente en el ítem “Indicadores”, tanto patrimoniales como de gestión. c) Todos sabemos que en la actividad aseguradora, el capital propio de los operadores, cumple un rol complementario. Lo principal son

las normas sobre capitales mínimos dictadas por el Organismo de Control, que obligan a determinar y tener como pauta el capital computable, requerimiento que cumple el 93 % de las entidades. Lo que sí me parece válido, como una eventual política para limitar el crecimiento de operadores (que no propicio ni rechazo, porque es ajena a mi función), es que la SSN decida fijar un incremento de los capitales mínimos actuales, para quienes deseen ingresar al mercado.

Revista ASEGURANDO

37


ARCHIVO DE LA MEMORIA

Artículo del diario El País, España.

EE.UU. ACUDE AL RESCATE DE AIG PARA EVITAR UNA NUEVA QUIEBRA La Reserva Federal se hace con el 80% de la mayor aseguradora del mundo y le concede un crédito de emergencia por 60.000 millones de euros.

Por Sandro Pozzi, desde Nueva York. 17 SEP 2008. La Reserva Federal de EE.UU. decidió anoche evitar la quiebra de American International Group (AIG) inyectando a esta entidad aseguradora, la mayor del mundo, los 85.000 millones de dólares (60.049 millones de euros) que requería para impedir su derrumbe. El Banco Central estadounidense se hace a cambio con un 79,9% del capital de la sociedad, según anunció la Reserva Federal en un comunicado pasadas las tres de la mañana. EE.UU. nacionaliza así la mayor aseguradora del mundo. “En las actuales circunstancias, un colapso [fracaso desordenado, en el literal] de AIG elevaría los ya sig38

Revista ASEGURANDO

nificativos niveles de fragilidad del mercado financiero”, afirma el comunicado de la Reserva Federal. El Banco Central, con el “pleno respaldo” del Departamento del Tesoro, autoriza a la Reserva Federal de Nueva York a conceder a AIG el préstamo por dos años. “Los términos y condiciones del acuerdo están diseñados para proteger los intereses del Gobierno de EE.UU. y al contribuyente”. El préstamo estará a disposición de AIG durante un plazo de 24 meses. A cambio, AIG “venderá determinados negocios de una manera ordenada con la menor alteración posible de la economía general”. La aseguradora se compromete así a hacer limpieza y desprenderse de algunos activos para hacerse con capital cuanto antes. El Gobierno de EE.UU.


SANDRO POZZI

se guarda el derecho de vetar el pago de dividendo a los accionistas. Wall Street vivió con angustia esta negociación por sus previsibles efectos en cascada en la ya caótica situación financiera global. La regla del demasiado grande para quebrar se ha aplicado al caso de AIG, como se hizo hace una semana con las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. AIG necesitaba 14.500 millones de dólares para cubrir sus obligaciones y ganar tiempo con el que evitar la liquidación pero su agujero era mucho mayor y necesitaba una inyección más grande de dinero para seguir operando y hacer frente a futuras pérdidas. El

sector privado no quería meterse en esa conejera sin garantías del gobierno porque el riesgo era demasiado alto. El secretario del Tesoro, Henry Paulson, dejó claro el lunes, tras el colapso de Lehman Brothers, que le parecía inapropiado poner el dinero del contribuyente en el frente de la operación de rescate del sector financiero. Y en el paquete incluyó a AIG. Sin embargo, dejó una puerta abierta al decir que la movilización de fondos públicos se hará en función de cada caso. Las agencias de calificación, entre tanto, pasaron a rebajar sus valoraciones de AIG, lo que dificultaba aún más la operación de rescate desde Washington. Ante esta situación, la Fed se alzó ayer como la única Revista ASEGURANDO

39


ARCHIVO DE LA MEMORIA

que tenía la llave para hacer algo, contener la gangrena y evitar que el huracán financiero se intensifique, según explica Cumberland Advisors. El ex presidente de AIG, Maurice Greenberg, su mayor inversor, consideró que es un interés nacional que la aseguradora sobreviva, por los riesgos sistemáticos que podrían resultar de la bancarrota. Y es que su colapso podía tener repercusiones aún mayores para el sistema financiero global que la bancarrota de Lehman Brothers. Por eso en Wall Street se esperaba el guiño de Washington para empezar a poner orden en medio del caos. AIG, con 1,5 billones de dólares en activos, opera en más de un centenar de países y su plantilla supera los 116.000 empleados. Los problemas de la aseguradora tienen su origen en el colapso del mercado de la vivienda. La firma da cobertura a hipotecas subprime, el epicentro del terremoto financiero. El desplome en el valor de los contratos provocó pérdidas a AIG cercanas a los 18.000 millones en los últimos tres trimestres. Y el desplome de sus títulos le impide captar el capital que necesita en Wall Street. Del mismo modo que

le ocurrió a Lehman, está en medio de un círculo vicioso del que necesita que alguien le ayude a salir. El gobernador del Estado de Nueva York, David Paterson, también había pedido un esfuerzo por llegar a un arreglo. La otra entidad que se sigue bajo la lupa en Wall Street es Washington Mutual, la principal caja de ahorros y prestamista de EE.UU. Sus títulos ganaron ayer aire ante la eventualidad de que J P Morgan Chase pueda lanzar una oferta de compra de la entidad, una de las más afectadas por la crisis hipotecaria. S&P rebajó la pasada madrugada su valoración a bonos basura porque espera nuevas pérdidas en el tercer trimestre. Las acciones de AIG, que llegaron a caer un 74% poco después de la apertura, se recuperaron después y acabaron con un descenso del 21%. Con todo, han perdido un 94% de su valor en lo que va del año. Al cierre de los mercados, antes de darse a conocer el acuerdo, las acciones habían registrado otro descenso del 24%.

CUANTO MÁS GRANDE MÁS FUERTE CAE Una de las consecuencias de la crisis financiera mundial de 2008/2009 fue la decisión del gobierno de EE.UU. de salir al rescate de la mayor aseguradora del mundo en ese momento: AIG. El domingo 7 de septiembre de 2008, el gobierno de George Bush rescató a Fannie Mae y Freddie Mac, dos empresas patrocinadas por el Estado norteamericano que otorgan hipotecas a los estadounidenses. El precio del rescate: USD 180.000 millones.

40

Revista ASEGURANDO

El lunes 15 de septiembre de 2008 quebró Leeman Brothers, el cuarto banco de inversiones del mundo. Pero el martes 16 a la noche, la Reserva Federal de EE.UU. evitó la caída de AIG a cambio de USD 85.000 millones. Ni su ‘solidez’, ni su inmenso tamaño, ni el respaldo del capital privado impidieron la crisis de la aseguradora, que solo el Estado pudo resolver.


Revista ASEGURANDO

41


ARTÍCULO

NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

LO QUE TODO PAS DEBE SABER Tenemos, desde hace ya varios meses, un nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Este nuevo Código Civil y Comercial, ahora unificado, viene a reemplazar al Código Civil de Dalmacio Vélez Sarsfield de 1871 y el de Comercio de Eduardo Acevedo de 1889. El nuevo código unificado fue sancionado por Ley 26.994 del año 2014 y comenzó a regir para todo el país a partir del 1º de agosto de 2015, conforme lo dispone la Ley 27.077. Recordemos que ambos códigos, el Civil y el Comercial, fueron muchas veces modificados a través de innumerable cantidad de leyes desde que se crearon. Este nuevo código no es una modificación de los anteriores sino, realmente, un nuevo código aunque muchos de los principios y soluciones que contiene ya estaban largamente adoptados hace tiempo por otras fuentes del derecho como la jurisprudencia y la doctrina. La noticia fue importante para las compañías aseguradoras que se pusieron rápidamente manos a la obra para adaptar sus servicios a las modificaciones que se incluyeron en el nuevo código. Es un trabajo que todavía continúa, y continuará en el futuro, a medida que surjan, a través de la jurisprudencia, las distintas interpretaciones de normas que fueron modificadas por este nuevo código que afecten a los distintos productos de seguros. Pero esto no debe preocupar al PAS ya que, seguramente, todo está previsto. A medida que ese proceso de adaptación de coberturas a las nuevas normas ocurra contarán con la capacitación necesaria para poder asesorar a sus clientes. Aunque mucho de lo que comentaré quizás puede exceder las necesidades inmediatas operativas del PAS y 42

Revista ASEGURANDO

sea, en algunos casos, más un tema a resolver por el abogado del cliente que por su PAS, es importante tener una visión global sobre los temas que más se han visto afectados por la entrada en vigencia del nuevo código.

No se produce ninguna modificación en la Ley de Seguros Uno de los aspectos que más tranquilidad debe traer al PAS es que la Ley de Seguros no ha sido modificada por la entrada en vigencia del nuevo código. En los fundamentos del nuevo código se expresa que se respetan los otros microsistemas normativos autosuficientes, es decir, se ha tratado de no modificar otras leyes, excepto que ello fuera absolutamente necesario


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

y hacen especial mención a la Ley 17.418 al decir que “en otros casos no hay ninguna modificación, como sucede con la Ley de Seguros“. Esto debe representar una tranquilidad para el PAS ya que solo deberá concentrarse en cambios que surjan del código nuevo y que puedan, directa o indirectamente, afectar las pólizas de sus clientes o que representen, directa o indirectamente, una oportunidad de vender más seguros obligatorios para algunos asegurados. Veamos cuáles son esos cambios.

No es el PAS quien determina si una cláusula es abusiva sino el juez en cada circunstancia que pudiese llegar a plantear algún asegurado. Pero es importante saber que no pueden ser declaradas abusivas las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado. Como los contratos de seguros prevén no solo coberturas sino también exclusiones, y el asegurador no percibe premio respecto de riesgos excluidos, tales cláusulas no podrían reputarse como abusivas. Otro tema que la jurisprudencia nos aclarará a través de los fallos.

Modificaciones respecto de los contratos

Modos en que el asegurado contrata su póliza

Este es uno de esos temas que involucra al cliente del PAS, y su abogado, más que al PAS, pero es importante saberlo. El nuevo código diferencia en tres los tipos de contratos: el contrato discrecional o paritario, el contrato por adhesión a cláusulas predispuestas o condiciones generales, el contrato de consumo. Interesará especialmente a quienes contratan seguros los segundos, o sea, los contratos por adhesión a cláusulas predispuestas porque, por sus características, algunos contratos de seguros entran en la categoría de contrato de consumo, como ser automotores u hogar, pero todos los contratos de seguros entran en la categoría contrato por adhesión a cláusulas predispuestas. Es muy importante tener en cuenta que los contratos de seguros se articulan, salvo rarísima excepción, por adhesión a cláusulas predispuestas que son aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Las cláusulas deben ser comprensibles y autosuficientes, y si son ambiguas se juzgarán en contra de quien las redactó, o sea, la Compañía de seguros. Esto aún cuando hayan sido aprobadas por el organismo de control. A esto se suma que se tienen como no escritas las cláusulas abusivas. Pero se preguntará el PAS: ¿Qué es una cláusula abusiva? Es simple. Se entiende que una cláusula en la póliza es abusiva cuando desnaturaliza las obligaciones del asegurado, o las que imponen renuncias o restricciones al asegurado o las sorpresivas que no son razonablemente previsibles para el asegurado.

El nuevo código establece claramente los derechos de aquel que contrata. Sin perder de vista los aspectos de la realidad comercial involucrados, el asegurado debería poder elegir libremente tanto su PAS (Ley 22.400) como a su asegurador (Ley 17.418) desde que, bajo la nueva normativa, se consideran violatorias de la libertad de contratar, en el caso de seguros, aquellas cláusulas que subordinan la cobertura del riesgo a la contratación de otros servicios o la compra de otros productos. Muchos casos hay de situaciones que enfrenta el PAS donde su cliente, quizás, no sea tan libre de contratarlo. La publicidad es también un tema importante. El PAS debe estar atento en un tiempo en que se hacen tantas ofertas a través de medios masivos de venta. Todo lo que está incluido en la publicidad se lo darán por incluido en el contrato. Esta es la razón por la que las aseguradoras están muy atentas a lo que informan en folletos de modo que lo que se publicite coincidirá, o debiera coincidir, con lo cubierto por la póliza. Desde ya que, para evitar conflictos, el PAS debe ser muy cuidadoso de alinear su mensaje con el de la Aseguradora. Lo más simple, y recomendable, es usar siempre el material de venta y promoción que le provee la aseguradora y, si tiene duda, siempre lo más sano es consultar a su referente en la aseguradora. El código también hace una distinción respecto de los contratos que se celebran “fuera del establecimiento coRevista ASEGURANDO

43


ARTÍCULO

mercial”, en nuestro caso, del establecimiento comercial del asegurador. Todos los contratos de seguros en que intermedia un PAS califican en esta categoría. En estos casos se incluye la facultad del arrepentimiento del consumidor. Durante los primeros diez días de celebrado el contrato, el consumidor, asegurado, puede rescindir, revocar o arrepentirse de dicho contrato sin que eso le genere cargo alguno. A su vez, el PAS también debe estar atento cuando el seguro que contrata su cliente, el asegurado, es parte de una serie de contratos conectados entre sí. Es interesante lo que se dice en el código sobre estos contratos a los que el código llama “contratos conexos”. Los define como aquellos dos o más contratos, que si bien son autónomos entre sí, se vinculan entre ellos por una finalidad económica en común. Lo nuevo es que ahora estos contratos deberán ser interpretados los unos por medio de los otros atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos y que si se frustra alguno de ellos que resulte esencial al proyecto del cliente afectará a los demás contratos. Piense el PAS cuántos casos hay de seguros que contratan sus clientes, o futuros clientes, vinculados a créditos hipotecarios o prendarios. Un tema que siempre ha generado debate y que, sin duda, todavía dará mucho que hablar.

¿Terceros como consumidores de seguros? Desde hace varios años que, a través de esta publicación, se ha hecho mención de que la gran mayoría de los cliente del PAS, como asegurados, son consumidores de productos de seguros. El nuevo código modifica, entre otras cosas, algunas normas de la Ley de Defensa del Consumidor. En el último párrafo del artículo 1º de la Ley 26.361, ley que modifica la Ley 24.240, se consideraba consumidor “a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo” pero ahora el artículo 1.092 del Código elimina tal definición. ¿Qué consecuencias tiene esto? se preguntará el PAS. La respuesta tiene que ver con convertir en consumidores de 44

Revista ASEGURANDO

seguros a quienes no lo son. En el pasado, algún fallo, sobre la base de una supuesta relación de consumo, ha considerado consumidor al peatón víctima de un accidente de tránsito, con relación al contrato de seguro celebrado entre el responsable civil y su asegurador. Ahora queda claro que el peatón víctima de un accidente de tránsito, ni es parte en el contrato de seguro, ni está comprendido en la Ley de Defensa al Consumidor y que las franquicias que acordaron entre aseguradora y asegurados son oponibles a los terceros.

La prescripción de las acciones Esto es muy importante. La prescripción puede afectar seriamente los derechos de los clientes del PAS. Hay dos cambios a los que el PAS debe estar atento en cuanto a la prescripción para asesorar correctamente a sus clientes. La primera es la prescripción de las acciones de responsabilidad civil de su cliente derivada de daños causados. Esta responsabilidad se podía dar tanto en el marco de una relación extracontractual (por ejemplo, un peatón atropellado por un auto que antes era de dos años) como de la responsabilidad civil de su cliente derivada de daños en el marco de una relación contractual (por ejemplo la mala praxis de un médico que era de diez años). El nuevo código elimina la diferenciación entre contractual y extracontractual unificando la responsabilidad civil y ahora la prescripción en tres años en ambos casos. Esta modificación hace más fácil la cobertura de responsabilidad civil profesional, por ejemplo la médica, pues es más fácil asegurar (y reasegurar) la exposición a recibir un reclamo por tres años que por diez años. La segunda es la prescripción de tres años prevista en la Ley de Defensa del Consumidor que confrontaba con la prevista en la Ley de Seguros que era de un año. Finalmente ha terminado esta confrontación desde que la ley que aprobó el nuevo código, también modifica la Ley de Defensa del Consumidor en varios artículos


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

y, fundamentalmente, el que refiere a la prescripción. Respecto a ello la Ley de Consumidores antes decía que: “Las acciones judiciales, las administrativas y las sanciones emergentes de la presente ley prescribirán en el término de tres años. Cuando por otras leyes generales o especiales se fijen plazos de prescripción distintos del establecido precedentemente, se estará al más favorable al consumidor o usuario. La prescripción se interrumpe por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de las actuaciones administrativas o judiciales”. Evidentemente en este punto, esta Ley de Consumidores chocaba con la Ley de Seguros porque en su artículo 58°, define que la prescripción derivada del contrato de seguros es de un año. Ahora, esta disputa ha quedado zanjada desde que el nuevo código dispone que “Las sanciones de la presente ley prescriben en el término de tres años. La prescripción se interrumpe por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de actuaciones administrativas”. Esto da fin a las discusiones pues se dejó el plazo de prescripción de tres años solamente para las sanciones que se aplican en virtud de la Ley de Consumidores, pero no para las acciones surgidas de los contratos de consumo.

La responsabilidad civil Aquí es donde el PAS debe estar muy atento pues en materia de Responsabilidad Civil los cambios introducidos por el nuevo código son importantes. El más obvio, pero que puede generar confusión, es prestar atención a las numeraciones de los artículos. Ya no corresponden a los artículos 1.109 (responsabilidad subjetiva) y 1.113 (responsabilidad objetiva) que tanto hemos nombrado a través de años sino que ambas responsabilidades las encontraremos en el nuevo código en los artículos 1.708 y siguientes. Lo nuevo es que el Código Civil y Comercial incorpora ahora el deber de prevención del daño. “Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de evitar causar un daño no justificado, de adoptar de buena fe y conforme a las circunstancias las medidas razonables

para evitar que se produzca un daño”. Sin dudas que resulta razonable evitar un daño en lugar de dejar que ocurra e indemnizarlo. Tenemos mucha experiencia en esto a través de lo aprendido con las ART. Pero, desde el aspecto de la cobertura de responsabilidad civil, difícilmente el riesgo de incumplimiento de este deber de prevención pueda ser transferida a un asegurador y cubrirla a través de la póliza. Pero sí se cubrirán los daños como siempre. ¿Qué reclamará el damnificado? Seguramente pretenderá que se le indemnice plenamente y su reclamo comprenderá, según sea el caso, la pérdida o disminución del patrimonio, el lucro cesante, la pérdida de chances, las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima (el derecho a la honra y al buen nombre, entre otros), de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas (antes llamada daño moral) y las que resultan de la interferencia de su proyecto de vida. No se sorprenda el PAS que ante estos cambios las pólizas de Responsabilidad Civil no solo modifican los textos de póliza para adaptarse al nuevo código sino que, muy posiblemente, se deberán ajustar las tasas y sumas aseguradas. Una mala noticia, pero solo para algunos PAS que intermediaban con el Estado (nacional, provincial o municipal) y sus empleados en cuanto a sus coberturas de responsabilidad por la función que ocupan. Difícilmente le renueven la póliza como, quizás, lo hicieron por años desde que, según el nuevo código, estos clientes ya no son responsables civilmente en estos casos.

Derechos relacionados con la familia En el nuevo código hay muchos cambios que pueden ayudar al Productor que se dedique al seguro de vida a vender nuevas pólizas. Hay nuevas normas sobre pactos sobre herencias futuras (que antes estaban prohibidas sin excepción), los hijos de la persona fallecida no tendrán acceso a ese inmueble sino hasta que el cónyuge fallezca, el derecho de habitación que surge de la conRevista ASEGURANDO

45


ARTÍCULO

vivencia de hasta dos años (que además es prorrogable si el conviviente superviviente tiene hijos menores) o la libertad de elegir bajo qué régimen se inscribirá un matrimonio, entre otros. Todas implican nuevas oportunidades de negocio. Por lo extenso del tema no me explayaré en cada caso pero el PAS que se dedique a los seguros de vida seguramente deberá capacitarse sobre estas nuevas normativas para ampliar su negocio. Quizás la oportunidad más significativa les surja del hecho que una persona puede ahora disponer de una porción más grande del patrimonio libremente. El hecho es que se incrementó de la histórica quinta parte a una tercera parte del patrimonio la porción de la que una persona puede disponer libremente en vida para dejarla como herencia a quien quiera mediante un testamento. Esto abre muchas posibilidades para organizar de manera más justa la herencia en casos de que la familia tenga un negocio familiar en el que trabajen todos, o parte de los hijos, o tenga socios que no son familiares. Muchos problemas futuros pueden evitarse con un buen plan que incluya un seguro de vida.

¿En dólares o en pesos? Quien haya vivido en nuestro país en los últimos 50 años recordará la cantidad de veces que ha sido conflictiva la situación de las obligaciones de pagar en dólares cuando la economía del país colapsaba y se hacía imposible, o muy inequitativo, tener que pagar lo que debía en dólares. Eso dio lugar a miles y miles de juicios y a lo que se llamó la Teoría de la Imprevisión. Se buscaba con esta teoría resolver los casos inequitativos que significaban la injusta miseria de unos y el enriquecimiento indebido de otros por una circunstancia externa, ajena a sus voluntades e imprevisible. El nuevo código establece que si se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas. En pocas palabras, y en principio, si se obligó a dar dólares debe dar dólares. Pero, cabe aclarar que también se establece en el nuevo código que el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal. Los únicos 46

Revista ASEGURANDO

que parecen quedar obligados a restituir moneda de la misma especie, dólares por dólares, son los bancos en el contrato de depósito bancario. Todos los demás obligados al pago, entre ellos las aseguradoras, podrán pagar en pesos al tipo de cambio actual, sus obligaciones en dólares. Fallos recientes ya están ayudando a interpretar esta norma en las diferentes situaciones que se pueden plantear.

Nuevos seguros obligatorios Una buena noticia para el PAS que la aproveche. El nuevo código le está dando al PAS oportunidades de ventas casi garantizadas al incorporar algunos nuevos seguros obligatorios. Le recomiendo al PAS la lectura de dichos artículos, buscar a los posibles clientes que los necesiten y estar atentos a los productos que salgan al mercado para cubrir esos seguros obligatorios. Veamos las oportunidades de venta. Los consorcios están obligados a contratar un seguro integral cuando antes solo debían contratar obligadamente un seguro de incendio (Art. 2.067 inc. h). Los establecimientos educativos están obligados a contratar un seguro para responder por los daños causados o sufridos por los alumnos menores de edad (Art. 1.767). Es una oportunidad de asegurar los titulares de los establecimientos educativos pero también a los directivos de esas instituciones. Los fiduciarios están obligados a tomar una póliza de Responsabilidad Civil para responder por los daños causados a los bienes fideicomitidos (Art. 1.685). También se establece un seguro en el régimen de Pre-horizontalidad (Art. 2.071). Ver este último caso que es interesante para los que están comprando un departamento que todavía no se terminó de construir. Pero, además de los seguros obligatorios, hay oportunidad de venta de nuevos seguros a aquellos clientes que tengan obras en construcción para cubrir los daños a la obra producidos por caso fortuito antes de su entrega (art. 1268) o la responsabilidad del constructor


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

de una obra realizada en un inmueble (destinada por su naturaleza a tener larga duración) por los daños que comprometen su solidez y la hacen impropia para su destino (art 1273) o para el cliente que tenga una inmobiliaria desde que se amplía esa responsabilidad a toda persona que vende una obra, ya sea que ella la haya construido, o que la haya hecho construir si hace de eso su profesión habitual (art. 1.274 inc. A).

Un largo camino que andar El nuevo código está ya vigente y disponible para todos. Es importante para el PAS conocer su contenido. Recuerde que en este código está el núcleo de sus propios derechos civiles. Pero también conocer lo normado en el mismo es fundamental para garantizarle al PAS una calidad de asesoramiento a sus clientes que lo mantenga vigente en un mercado cada vez más competitivo. Es cierto que el PAS no tiene por qué ser un jurista. No es su trabajo. Pero no puede ignorar los principios básicos de la ley que afectan los derechos de sus clientes. El problema es que todos los PAS que conozco tienen mucho trabajo y poco tiempo. El Código tiene 2.671 artículos y se requiere de tiempo si se pretende enten-

derlo. No espere que pueda aprender su contenido en un par de horas. Le llevará mucho más que ello. No se asuste y crea que estará solo en este proceso de aprendizaje. Todos los abogados, y jueces, que por cierto viven más de las leyes aún que el PAS, estarán también aprendiendo durante los próximos años. El proceso de cambio que nace con este nuevo código recién empieza. Todavía deberá ser analizado por los jueces para entender sus alcances e interpretaciones a medida que se dicten sentencias y se genere doctrina. Todos haremos de este proceso de aprendizaje un ejercicio “sin prisa pero sin pausa” como decía mi abuela. Como siempre, el cambio es siempre una oportunidad para aquel PAS que la sabe aprovechar. En esto el punto de partida es saber. Le será más fácil entender este nuevo código cuando lo vea en el entorno de los contratos de seguros que conoce, que solo de leer el código. No desperdicie las oportunidades de capacitación que se le ofrezcan sobre nuevos productos en función del nuevo código. Es una inversión que en algún momento ayudará a nuevas ventas y a conservar sus clientes actuales. Dedique un poco de su atención a este aprendizaje y no se arrepentirá.

Revista ASEGURANDO

47


ARTÍCULO

NO TODO LO QUE RELUCE ES ORO... Justo que estoy saliendo de casa, un cartero me cruza su bicicleta y me entrega el último número de la revista Asegurando. La bolsa de polietileno cruje suavemente en mis manos y algo también hace un ruido en mi cerebro. La tapa reza en grandes caracteres: “Primer canal de ventas. Los PAS producen el 61% de las primas del mercado”. El ruido que registran mis neuronas me produce un cierto malestar. Algo no me termina de cerrar. Vuelvo sobre mis pasos y subo a mi escritorio. Busco la regla y mido el titular: 13.5 cm de altura. Pero no, no es eso. Aunque se podía interpretar como un grito de victoria, tenía también otras lecturas. Este titular está aislado del contexto, me dije. Acá está faltando la película y me parece que tengo que ir hacia atrás para entenderla. Abro la computadora y busco archivos viejos. Leo. Repaso.

48

Revista ASEGURANDO

EL TÍTULO DE TAPA DE LA REVISTA ASEGURANDO NÚMERO 43 Y, DESDE LUEGO, SU DESARROLLO CONCEPTUAL EN EL INTERIOR DISPARÓ EL AFÁN INTERPRETATIVO DEL LIC. MADE QUE NO CREE QUE EL HECHO DE QUE LOS PRODUCTORES ASESORES PRODUZCAN EL 61 % DE LAS PRIMAS DE MERCADO SEA PRECISAMENTE UNA BUENA NOTICIA. ¿USTED QUÉ PIENSA, LECTOR? Encuentro el primer archivo y concluyo: la Revista Todo Riesgo se tomó algunos años el trabajo de consultar con un importante número de empresas, que concentraban alrededor del 75% del mercado, para saber cómo se distribuían las ventas por canales de comercialización. Para hacer un rápido resumen, esa compulsa daba para el canal conjunto de Productores y Brokers lo siguiente: 2004: 74% - 2006: 73% - 2007: 74% - 2009: 72% -2011: 70%.

Segundo archivo: cargado de entusiasmo en Expoestrategas de 2011, el entonces presidente de una asociación de productores expresaba en una de las pantallas de su disertación que la evolución de la participación de los productores y brokers en la comercialización de seguros se iba incrementando desde el 80% en 2007 al 82% en 2010 y en 2011 ya alcanzaba el 83%. Tercer archivo: en Agosto de 2010, en un artículo firmado por Mónica Fernández, la revista de negocios Apertura bajo el encabezamiento “En la venta, los productores reinan” decía “A diferencia de lo que sucede con otros servicios, la colocación a través de canales masivos no gana adeptos. Entre productores y brokers retienen el 80% del mercado. La bancassurance sólo participa con un 10%”. Cuarto archivo: en Septiembre de 2014 un artículo del Boletín Informativo de FAPASA, decía: “Porque hoy en día, el canal de comercializa-


Lic. LUIS MADE

ción de los Productores Asesores de Seguros es el canal preferido en el mercado argentino de seguros. Basta con observar las estadísticas que dicen que concentra el 65% de las ventas de seguros que se efectúan en el país”. Quinto archivo: en Octubre de 2014 en el Cronista.com podía leerse en un artículo que la consultora especializada Banca & Riesgo otorgaba el liderazgo al canal de productores y brokers con un total del 62.20%. Eso era todo. No tenía más. Pero como decía un amigo si los argentinos hacemos con un pelo una peluca, bien podía yo esbozar al menos una hipótesis o una explicación plausible (siempre me encantó esa palabra porque a lo posible le agrega el aplauso). Una imagen vale más que mil palabras. La repetida frase me iluminó. Visualicé una escalera en la que peldaño a peldaño iba colocando las cifras (saqué las muy optimistas) de participación de los productores (y brokers, por supuesto). El cuadro que se insinuaba era más que claro. Las cifras iban cayendo de un modo paulatino pero consistente, de un empinado 74% al 60.6%. ¡En apenas 10 años los productores de toda laya habían resignado casi 14 puntos porcentuales de participación!

Mi profesor de Metodología de la Investigación me hubiera dicho que a ese mamarracho le faltaba rigor científico. Sí, me dije, tiene razón, dándole presencia. Vamos a las estadísticas entonces. Busqué la comunicación 4870 de la Súper en la que dan cuenta de las cifras y me desilusionó leer que se hacía por primera vez. No hay estadísticas oficiales donde buscar. Entonces la tarea será más ardua. 14 puntos. Y eso entonces, qué significa. Agarré la calculadora y razoné: la producción total de seguros del ejercicio 2014/2015 alcanzó $109.000 millones de pesos. Partiendo de esos datos y aceptando una pérdida de participación de un 14%, sólo en el último ejercicio los productores en su conjunto dejaron de intermediar $15.260 millones de pesos, pensé. Seguí avanzando. Busqué la distribución de la producción por ramos y ponderé muy conservadoramente las comisiones que los productores reciben en cada uno. Esto me permite deducir que la pérdida de ingresos del período alcanza una suma aproximada de $2.000 millones. ¿Hago la cuenta para los últimos 10 años? Y como Gargamuza dije…y dale… Distribuí la caída de participación

de los ya famosos 14 puntos de un modo homogéneo en esos diez años. ¿Cuánto da? ¡$11.000 millones! A la pucha, me dije de nuevo. Eso es mucho. Quizás más de uno (y con toda razón) dirá que mis cuentas son de almacenero y que están hechas a vuelo de pájaro. Sí. Lo acepto. Es así. (Otra vez me mandan a investigar. Más trabajo). Repasando las diversas fuentes anteriores, en todas ellas se precisaban dos categorías: en una se amuchaban los “productores” (de todo pelaje y color) y en la otra los “brokers” (revestidos de una cierta alcurnia productiva). Los primeros, por allá por 2004, 2006 y 2007 fluctuaban su producción entre el 60,5 y el 63,5%. Los segundos en las mismas fechas, alcanzaban cifras de ente el 12,2 y el 13%, también con sus subas y bajas. La realidad es que en nuestro mercado la palabra “broker” tuvo diversas acepciones. Algunas veces identificaba a los grandes brokers internacionales y a la docena de líderes nacionales, mientras que en otras agregaba organizadores destacados e incluso a los autotitulados “administradores de carteras” que gustan cobijarse bajo el aura de ese anglicismo. Cada quien definió un criterio propio, con lo que son de difícil comparación. Revista ASEGURANDO

49


ARTÍCULO

La comunicación de la SSN obviamente no habla de “brokers”. Sólo separa las personas físicas de las personas jurídicas, o sea sociedades de productores de cualquier tipo. Si miramos la distribución interna del sector productores, las cosas son así: los productores personas físicas detentan el 98% de las matrículas y aportan dos tercios de la producción del canal y las jurídicas tienen sólo el 2% de las matrículas pero se alzan con un tercio de la producción. No es ocioso destacar que en este último lote revistan sociedades ligadas a varios bancos, terminales automotrices, empresas comerciales como cadenas de electrodomésticos o grandes tiendas, incluso compañías aseguradoras que han constituido sus propias sociedades de productores por razones varias que no viene al caso explicitar. De esto podemos inferir que parte de esta producción se solapa con la de caracterizados agentes institorios, que de este modo canalizan negocios por distintas vías. Y ya que estamos en el punto, es claro que a pesar de todos los esfuerzos por limitar, estreñir, condicionar desde las asociaciones de productores la actividad del “instrusismo” institorio, éste aparece, al menos en la foto difundida por la SSN, como el sector con mayor 50

Revista ASEGURANDO

crecimiento relativo, en comparación con mediciones de su desempeño en años anteriores.

Es cierto que el mercado, como la realidad misma, cambia y evoluciona.

Me interrumpe el teléfono de mis cavilaciones. Resulta ser un amigo y colega del mercado. Temas varios, la mayoría sin importancia. Le comento lo que estoy haciendo. Se queda un rato callado y después me dice con convicción “No sé. Me parece que eso merece una investigación más profunda, creo que con esa información, podés mezclar peras con manzanas” (abusando del trillado aforismo frutícola).

Y que como gustan pontificar los darwinistas, sólo sobreviven aquellos que activamente logran transformaciones que les permitan una adecuada adaptación a los cambios que les impone el entorno.

Antes de cortar me dice, “vos tenés que ver estratégicamente. Yo lo aprendí jugando al TEG. Poné en la arena todos los bandos contendientes y tratá de ver quién puede avanzar sobre quién. Porque hoy el mercado es una cosa y dentro de cinco o seis años puede ser otra. Mirá quien está mejor pertrechado para ganarle al enemigo, qué posiciones le puede tomar y sobre todo, quién tiene más poder de fuego. Todo es estrategia, ¿entendés?”. Le dije que sí tratando de imaginar esos escenarios que se despliegan en los ejercicios militares, con arena, montañitas, arbolitos (como los pesebres de mi infancia pero con soldaditos y tanques de juguete) y acomodar allí los distintos canales del mercado de seguros. No me resultó fácil.

Imaginar el juego de la estrategia me obliga a definir los distintos actores en competencia, establecer los escenarios donde se expresa la disputa y quiénes batallan a un mismo tiempo sobre idénticos objetivos. Debo también evaluar quiénes están mejor posicionados en esta largada y quién puede avanzar sobre quién en función de sus fortalezas relativas. Me resulta muy complicado. Me veo obligado a buscar mejores fuentes que ordenen todo el escenario: el cuadernillo de instrucciones del TEG. Leo en la introducción: “Habrá que moverse con inteligencia y saber cuándo bloquear al enemigo, de qué manera avanzar, cuándo y con quienes pactar y en qué momento arrojar los misiles necesarios”. Termina resumiendo: “La difícil lucha por conseguir nuestros objetivos en un mundo cada vez más duro”. Parece un juego. Pero no lo es.


Revista ASEGURANDO

51


LO MEJOR DE LOS MEDIOS

PUBLICADO EN EL SEGURO EN ACCIÓN, EL 23 DE MARZO DE 2016

SEGUROS SOBRE SALDOS DEUDORES: UN ACIERTO Y DOS ERRORES En nuestra edición del 3 del corriente, hicimos referencia la decisión de la SSN de derogar la Resolución dictada por la anterior administración con referencia a la cobertura de los seguros de vida sobre saldos deudores, no refiriéndonos al contenido de la misma (que el mercado sigue ignorando), sino en punto a la necesaria transparencia, para que conozcamos cuál era el criterio que ahora se decidió dejar de lado. Al propio tiempo, señalamos que se trataba de un tema sensible, y quedaba implícito que la actual administración decidió no exponer su forma de pensar en esta materia. Y por aquello de “lo que mal anda mal acaba”, una información emanada hoy del Banco Central, pone la cuestión sobre el tapete: la Comunicación A 5928 del BCRA decidió eficazmente al poner fin a ciertos abusos de las entidades bancarias, pero tiró por la borda ese loable objetivo, al legislar en materia de seguros, lo cual -indiscutiblemente- no es ámbito de su competencia. Veamos algunas cuestiones concretas que surgen de la aludida Comunicación: En el punto 2.3.11.1 indica que las entidades bancarias ”(…) alternativamente, podrán autoasegurar los riesgos derivados del fallecimiento e invalidez total permanente de los usuarios”. La expresión “autoasegurar” es absolutamente impropia (aunque conste en la Ley 24.557, hace más de 20 años, ante la claudicación del Organismo de Control y el silencio de todo el mercado). En todo caso, el Banco Central habrá querido significar que pueden optar por el “no seguro”, que es otra cosa. Para no ahondar 52

Revista ASEGURANDO

en una cuestión que no resiste el menor análisis (porque, obviamente, los bancos no pueden instrumentar un mecanismo similar al que jurídica/técnica/operativamente significa un seguro): se trata de una decisión inadmisible a ese nivel del Estado. Cabe preguntarse entonces, qué hará la Superintendencia de Seguros en esta cuestión. El mercado, está expectante al respecto porque, más allá del grave error cometido, están en juego nada menos que ocho mil millones de pesos de primas anuales por esta cobertura. Leyó bien: $ 8.000.000.000.-, dentro de los algo más de 150 mil que emite al mercado en general. Y por si todo esto fuera poco, la Comunicación avanza aún más en su decisión de legislar sobre seguros: el usuario (léase “asegurado”) debe elegir entre las tres aseguradoras indicadas por el banco (lo cual aparece como lógico) y, si obtiene un precio más bajo que el ofrecido por el banco, puede contratar en la aseguradora que le ofrezca ello, pero en forma directa (punto 2.3.11.1). Cabe preguntarse como mínimo: ¿por qué debe prescindir del asesoramiento que le brinda un Productor Asesor de Seguros? Una reflexión final: los puntos 2.3.11.2 y 2.3.12 de la nueva normativa, parecen contundentes en cuanto a cortar una vieja e impropia práctica bancaria (sobreprecios, etc.), que en su momento hemos denunciado. Consiguientemente, sólo cabe el elogio sin reservas. Colofón En una primera aproximación, a 24 horas de conocido


RAÚL CARREIRA

el tema, nos parece que el análisis no da para más. En este lapso hemos conversado con aseguradores, asesores, dirigentes, y productores, con resultado unánime: todos miran expectantes hacia Julio A. Roca 721, esperando alguna noticia alentadora. Amén. Raúl Jorge Carreira

Anexo Partes pertinentes de la Comunicación 5928: 2.3.11. Seguros como contratación accesoria a un servicio financiero. Comprende aquellos seguros que se contraten a los efectos de disminuir los riesgos asociados a las financiaciones que otorgue el sujeto obligado. 2.3.11.1. Seguros de vida sobre saldo deudor. Los sujetos obligados no podrán percibir de los usuarios ningún tipo de comisión y/o cargo vinculado con estos seguros. Dichos sujetos deberán contratar un seguro sobre saldo deudor con cobertura de fallecimiento e invalidez total permanente respecto de aquellas financiaciones otorgadas a personas humanas. Alternativamente, podrán autoasegurar los riesgos derivados del fallecimiento e invalidez total permanente de los usuarios. En ambos casos, la cobertura deberá extinguir totalmente el monto adeudado en caso de fallecimiento o invalidez total permanente del deudor.

derecho por parte de dichos usuarios. A los fines de la comparación, el sujeto obligado deberá informarle al usuario la cobertura mínima que debe prever el seguro en cuestión. En caso que el usuario obtuviera con cualquiera de las tres aseguradoras ofrecidas por el sujeto obligado un seguro más económico que los ofrecidos a través de este último, deberá contratarse el ofrecido en forma directa por la aseguradora al usuario. El cargo que el sujeto obligado aplique al usuario no podrá ser superior al que la compañía de seguros elegida perciba por operaciones con particulares y sin la intervención del sujeto obligado, concertadas en el lugar de contratación o de domicilio del usuario. En ningún caso los sujetos obligados podrán registrar retribuciones ni utilidades por los seguros que sus usuarios contraten con carácter accesorio a un servicio financiero -independientemente de que se trate de una solicitud del usuario o de una condición establecida por el sujeto obligado para acceder al servicio financiero-, por lo cual esos conceptos no podrán integrar los cargos que se les transfieran ni percibirse directa o indirectamente de la compañía de seguros. 2.3.12. Seguros como contratación no accesoria a un servicio financiero. Los sujetos obligados no podrán percibir de las compañías de seguros ni de los usuarios ningún tipo de retribución -comisión y/o cargo- adicional al premio determinado por la aseguradora, vinculada con la actividad de intermediación de contratos de seguros generales prevista en el punto 3.1.2. de las normas sobre “Servicios complementarios de la actividad financiera y actividades permitidas”.

2.3.11.2. Otros seguros. Los sujetos obligados deberán ofrecer a los usuarios de servicios financieros por lo menos tres compañías aseguradoras no vinculadas entre sí entre las que deberán poder optar, y conservar constancia del ejercicio de ese

La percepción del sujeto obligado no podrá ser superior al importe que la compañía de seguros elegida perciba por operaciones con particulares y sin la intervención del sujeto obligado.

Revista ASEGURANDO

53


ECONOMÍA

EL PÉNDULO ARGENTINO:

ENTRE EXPANSIONISTAS Y ORTODOXOS El ingeniero argentino Marcelo Diamand, empresario e intelectual, defensor de un tipo de cambio competitivo para el sector industrial, es autor del paper titulado “El Péndulo Argentino: ¿Hasta Cuándo?”, en el cual desarrolla las ideas de dos corrientes antagónicas: la corriente expansionista o popular y la ortodoxia o el liberalismo económico. Previo a profundizar sobre el tema, caben algunas definiciones técnicas. Se va a utilizar el concepto balanza de pagos. De acuerdo a la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la balanza de pagos es un estado contable estadístico que resume sistemáticamente las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. Ésta comprende la Cuenta Corriente y Capital, donde se registran operaciones de bienes y servicios, renta, y transferencias, dando como resultado la necesidad de financiamiento externo neto que se solventa con la Cuenta Financiera donde se registra el cambio de propiedad de los activos y pasivos financieros con no residentes, y con la variación de reservas internacionales. En criollo, la balanza de pagos nos brinda el estado de situación de nuestro país con el resto del mundo, incluyendo, entre otros puntos, la balanza comercial y utilidades giradas al o del país al extranjero. La importancia del análisis de la evolución de la balanza de pagos radica en que las crisis que han afectado en el pasado a la Argentina y a gran parte de los países de Latinoamérica estallan por situaciones de extrema 54

Revista ASEGURANDO

fragilidad en las cuentas externas. Esta fragilidad se explica a partir de la teoría de Diamand que se profundiza a continuación y se relaciona con la escasez de divisas para financiar el desarrollo del país. Según su teoría sobre las dos corrientes antagónicas, “la corriente popular refleja las aspiraciones de las grandes masas de la población. Sus ideas en materia económica reconocen la idea del modelo keynesiano y del nacionalismo económico. Sus principales objetivos son la distribución progresiva del ingreso y el pleno empleo. El primer objetivo se instrumenta mediante mayores beneficios sociales, aumentos nominales de salarios y, a menudo, controles de precios. También se recurre a los grandes instrumentos de política económica –fundamentalmente del tipo de cambio y de las tarifas de los servicios públicos- en función del objetivo prioritario de evitar que aumente el costo de vida. El segundo objetivo se logra asegurando un alto nivel de demanda. Las etapas expansionistas suelen comenzar con el aumento de los salarios reales, el crédito barato, el incremento de la actividad económica y una euforia en el sector industrial y comercial. Sin embargo, en la mayoría de las veces esta etapa no dura mucho. El déficit del presupuesto crece, la balanza comercial se desequilibra, aparece el desborde sindical, surge el desabastecimiento y se acelera la inflación. El proceso culmina en el agotamiento de las reservas en el Banco Central y en una crisis de balanza de pagos.”


Dr. NICOLÁS WITTWER

En cambio, la corriente ortodoxa se basa “en la teoría neoclásica de la economía, tal como ésta se enseña en las universidades del mundo occidental. Por estar identificada con lo “serio” en la economía, la ortodoxia resulta afín al pensamiento de lo que puede considerarse como la “opinión ilustrada” nacional e internacional, incluida la de las instituciones financieras internacionales y de los principales medios de difusión. Es así que las políticas ortodoxas reflejan el pensar y el sentir del sector agropecuario, del financiero, del exportador tradicional y, algo paradójicamente, de una gran parte del industrial. El acento se ve puesto sobre el orden, la disciplina, la eficiencia, el equilibrio del presupuesto, el ahorro, la confianza, la atracción de los capitales del exterior y las virtudes del sacrificio popular. En general, los equipos ortodoxos llegan al poder en medio de las crisis de balanza de pagos. Su respuesta frente al problema son paquetes de medidas que involucran una brusca devaluación, un aumento de los ingresos agropecuarios, una caída de los salarios reales, una drástica restricción monetaria, una recesión de mayor o menor profundidad y un deliberado esfuerzo de atracción de capitales extranjeros. (…) la recesión y la caída de los salarios reales no serían más que perjuicios momentáneos que corresponderían a un período inevitable de sacrificio, necesario para ordenar y sanear la economía. Gracias a él, se crearían las bases para el despegue y crecimiento en beneficio del conjunto de la población. Hasta ahora este saneamiento y despegue nunca se llegaron a concretar. La política puede lograr ciertos éxitos al comienzo. La tasa de inflación, que siempre aumenta inicialmente a raíz de la devaluación, más adelante suele disminuir; los capitales financieros afluyen del exterior y los salarios reales en parte se recuperan. Sin embargo, en algún momento del proceso sobreviene una crisis de confianza. El flujo de capitales extranjeros se invierte. Los préstamos del exterior que habían ingresado comienzan a huir. Se produce una fuerte presión

sobre las reservas de divisas, una crisis en el mercado cambiario y una brusca devaluación. Caen los salarios reales, disminuye la demanda, la tasa de inflación otra vez aumenta vertiginosamente y se vuelve a caer en una recesión, más profunda aún que la anterior.” La respuesta de ambas corrientes sobre los resultados negativos en sus proyectos es similar, y gira en torno a la falta de poder político para poder implementar sus líneas objetivo. Sin embargo, si el dilema del desarrollo nacional fuese, únicamente, un problema de acumulación política para la implementación de políticas, bastaría con tener gobiernos autoritarios que lograran soportar las presiones en el corto plazo, sabiendo que en el mediano plazo el tiempo les daría la razón. Como esto no sucede, se necesita comprender que el obstáculo para el desarrollo tiene rasgos estructurales y se vincula con la estructura productiva. El aumento de precios que se vivió en nuestro país durante diciembre de 2015 y en el primer trimestre de 2016, es producto de la devaluación del orden del 50% que efectuó el actual equipo económico. Ésta, a su vez, se efectuó por la escasez de divisas para financiar el crecimiento de la economía, lo que se conoce como restricción externa. A su vez, la batería de medidas económicas adoptadas durante este lapso no contribuye para continuar el proceso sustitutivo de importaciones que permita una consolidación y despegue del sector industrial nacional. La quita de las retenciones al sector agropecuario y minero, como así también el desmantelamiento de las políticas de administración del comercio, que permitían proteger a los bienes producidos internamente de la competencia externa, representan un obstáculo para la producción de bienes con medio o alto valor agregado. Las decisiones adoptadas resultan un estímulo para la exportación de bienes primarios, de nulo o escaso agregado de valor. Revista ASEGURANDO

55


ECONOMÍA

Tipo de Cambio Nominal ($/US$)

18

15,42

16 14

13,76

12 10

8,01

8

TCNl ($/US$)

6 4

Gráfico 1. Evolución Tipo de Cambio Nominal. Período Enero 2013 – Marzo 2016. Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del Banco Central de la República Argentina. Según la caracterización de Diamand sobre la realidad económica de los países en vías de desarrollo, exportadores de materias primas, es lo que pasó a bautizar como una estructura productiva desequilibrada compuesta de dos sectores de niveles de precios diferentes: el sector primario -agropecuario en nuestro caso -, que trabaja a precios internacionales, y el sector industrial, que trabaja a un nivel de costos y precios considerablemente superior al internacional. Mientras el crecimiento de la economía -en particular el crecimiento industrial - requiere siempre cantidades crecientes de divisas, el alto nivel de precios industriales que caracteriza a la estructura productiva desequilibrada impide que la industria exporte. De modo que, a diferencia de lo que sucede en los países industriales, en los cuales la industria autofinancia las necesidades de divisas que plantea su desarrollo, el sector industrial argentino (como fue la situación inicial de todos los países que alcanzaron el desarrollo industrial) no con56

Revista ASEGURANDO

02/03/2016

02/01/2016

02/11/2015

02/09/2015

02/07/2015

02/05/2015

02/03/2015

02/01/2015

02/11/2014

02/09/2014

02/07/2014

02/05/2014

02/03/2014

02/01/2014

02/11/2013

02/09/2013

02/07/2013

02/05/2013

02/03/2013

0

02/01/2013

2

tribuye a la obtención de las divisas que necesita para su crecimiento. Su abastecimiento queda siempre a cargo del sector agropecuario, limitado éste sea por falta de una producción mayor, sea por problemas de la demanda mundial o por ambas cosas a la vez. En la etapa inicial de este tipo de desarrollo una rápida sustitución de importaciones hace que la industria contribuya a mantener equilibrada la balanza de pagos ahorrando divisas. Posteriormente el proceso sustitutivo se hace cada vez más lento. Se llega finalmente a que la sustitución como máximo puede alcanzar a neutralizar el incremento de importaciones que trae el progreso tecnológico por la incorporación de nuevos productos (automóviles, televisión, hilados sintéticos, etcétera). A partir de este momento se inicia un proceso de divergencias entre el crecimiento del sector industrial consumidor de divisas, que no contribuye a producirlas, y la provisión de estas divisas a cargo del sector agropecuario de crecimiento mucho más lento. Esta divergencia es responsable de la crisis de balanza de pagos en la Argentina y constituye el principal limitador de crecimiento del país. La expansión de la producción interna, cada vez que se produce, hace crecer las importaciones. Una vez que se agotan las reservas, el país se ve forzado a una devaluación. Esta se produce aun de no mediar un aumento


Lic. PABLO GARRERA

previo de costos, que obligue a restablecer la paridad. Se trata de una devaluación de otro tipo, que resulta impuesta por el desequilibrio que nace en la estructura productiva misma, a raíz de la divergencia ya señalada entre el consumo y el abastecimiento de divisas. Resulta interesante la presente tesis, en tanto y en cuanto nos permite comprender que de no corregir las cuestiones estructurales, que son una característica propia y de otros países que se encuentran en la misma etapa del de-

sarrollo, gobiernos de signos políticos opuestos se verán obligados a una elevación del tipo de cambio (devaluación) para ganar competitividad y paliar la situación en un momento determinado, pero sólo en el corto plazo. Esto, además de provocar un enfriamiento de la economía, una caída del consumo y una pérdida de poder adquisitivo de la población a raíz del aumento de precios, es una bomba de tiempo, ya que lo único que logra es patear el problema estructural de la economía argentina hacia adelante: la restricción externa.

Revista ASEGURANDO

57


NOTICIAS DEL SECTOR

El mercado de seguros retuvo mayor volumen de prima Comunicación SSN 5012 La SSN emitió la Comunicación SSN 5012 -Circular SSN EST 1042, sobre “El reaseguro pasivo en el mercado asegurador argentino”, con datos correspondientes al ejercicio económico 2014/2015. La comunicación informa que el mercado de seguros transfirió el 9% de sus primas emitidas al reaseguro. El volumen de primas

emitidas en el ciclo 2014/2015 ascendió a $ 153.322 millones y se cedieron $ 13.737 millones. El año anterior (2013/2014) la proporción había sido 9,8%, por lo cual el mercado de seguros directo aumentó su retención (alrededor del 8%) respecto a un año atrás porque cedió menos prima. Los ramos que cedieron mayor porcentaje de sus primas emitidas al reaseguro fueron Automotores

(17,6%) e Incendio (26,3%). El porcentaje de primas cedidas al reaseguro respecto del total de las primas emitidas por el seguro directo cayó en los últimos quince años desde el 18,5% (en 2001) al actual 9%. Los tres primeros corredores de reaseguros fueron AON Benfield Argentina, Guy Carpenter & Company S.A. y Cooper Gay L.C.C. según el volumen intermediado.

Más de 1,5 millones de argentinos en el Seguro de Retiro Un poco más de 1.580.000 personas poseen una cobertura de Retiro o están cobrando una renta. El 25 de enero, la SSN publicó información estadística sobre los Seguros de Retiro al 30 de Junio de 2015. En ella se detalla que 1.421.699 personas poseen pólizas

en período de ahorro (todavía no llegaron a la edad de retiro) ya sea mediante una cobertura colectiva (1.388.560 certificados) o individual (33.139). Y más de 18.036 personas están cobrando una renta del sistema. 17.803 son rentistas de seguros de

Retiro Colectivo y 235 reciben tal beneficio por haber contratado una póliza de Retiro Individual. Además, 12.279 personas reciben rentas derivadas del Sistema de Riesgos del Trabajo y 131.207 son rentistas de Renta Vitalicia Provisional (del extinto sistema de AFJP).

Carlos Alberto Pérez, nuevo Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial Como informó el Boletín Oficial con fecha 13 de enero de 2016, el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, nombró en el cargo de Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) a Carlos Alberto Pérez. Cabe destacar que la Agencia Nacio58

Revista ASEGURANDO

nal de Seguridad Vial ya no dependerá del Ministerio del Interior sino del nuevo Ministerio de Transporte. Recordemos que mediante la Ley N° 26.363 se la creó con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho

público y del privado. La entidad tiene como misión la reducción de la tasa de siniestralidad en el territorio nacional, mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial, nacional e internacional.


Revista ASEGURANDO

59


NOTICIAS DEL SECTOR

Miembros del CONICET visitaron el CITES de Sancor Seguros

El pasado viernes 26 de febrero, el Director de Vinculación Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Mg. Juan Carlos Soria, visitó el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES) que el Grupo Sancor Seguros tiene en Sunchales, provincia de Santa Fe, como parte de un recorrido por empresas asociadas de la ciudad. Allí, Soria y la Coordinadora del

Área de Propiedad Intelectual de la Dirección de Vinculación Tecnológica, Clara de Hertelendy, fueron recibidos por el Gerente de CITES, Nicolás Tognalli, quien les ofreció un recorrido por las instalaciones y una presentación que detalla las principales actividades y proyectos del Centro de Innovación, hoy dedicado en un 80% a la incubación de empresas de base tecnológica y en un 20% a la prestación de servicios de innovación tecnológica, tanto para grandes empresas como para pymes de la región.

CITES es una iniciativa del Grupo Sancor Seguros con el objetivo de generar un conglomerado de empresas de base tecnológica, ofrecer servicios de desarrollo e innovación al sector industrial y ejercer un rol vinculador entre sectores de investigación, productivos, empresariales y sociales, a través de un soporte interdisciplinario entre áreas tecnológicas y de negocios, con el propósito de fortalecer el desarrollo científico, económico y social de la región y el país.

Río Uruguay recibió nuevo certificado de su ISO 9001:2008 Río Uruguay Seguros, certificó su Sistema de Gestión de Calidad según Normas ISO 9001 en el año 2008. Recientemente recibió el Certificado de su Sistema de Gestión correspondiente al año 2016 para su Casa Central a la que se agrega la Agencia Neuquén, sumándose así a las 15 agencias ya certificadas 60

Revista ASEGURANDO

(Agencia Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Río Cuarto, Córdoba, Rosario, Posadas, Paraná, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Concordia, Corrientes, San Juan, Salta y Mendoza). Las auditorías de certificación están a cargo de “Det Norske Veritas (DNV)” fundación independiente, creada en 1864, líder interna-

cional en la provisión de servicios de gestión de riesgos. La certificación de su gestión integral incluye no sólo a los Procesos Operativos y de Apoyo que hacen a la actividad, sino que además abarca a procesos Estratégicos como el de Responsabilidad Social Empresaria.


NOTICIAS DEL SECTOR

El Grupo Sancor Seguros presentó su décimo Reporte de Sustentabilidad dano que alcance cinco variables: conciencia aseguradora y previsora, una fuerte cultura de la prevención, un estilo de vida saludable, ética en su accionar y preocupación por el ambiente.

El Grupo Sancor Seguros presentó, en su 10° Aniversario del lanzamiento del Proceso de Responsabilidad Social Empresaria, su nuevo Reporte de Sustentabilidad, correspondiente al ejercicio económico 2014/2015.

Este Reporte presenta una nueva y novedosa propuesta de sustentabilidad que promueve un “Ciudadano Sustentable” visto desde la mirada de una aseguradora. Su proyecto apunta a un ciuda-

Este enfoque del “Ciudadano Sustentable” apunta a que lo sea tanto el funcionario y empleado del Grupo Sancor Seguros, como el Productor Asesor de Seguros, el cliente, el proveedor y toda aquella comunidad donde la empresa tenga influencia e impacte en la gestión diaria.

La Segunda y la Unión Argentina de Artistas de Variedades unidos en un convenio de beneficios El Grupo Asegurador LA SEGUNDA firmó, el 21 de enero, un acuerdo con la UADAV (Unión Argentina de Artistas de Variedades) con el objetivo de potenciar entre sus integrantes la contratación de la cobertura de Accidentes Personales con condiciones comerciales diferenciales. Por medio de este acuerdo, más de 15.000 artistas de todo el país podrán gozar de beneficios exclusivos en la contratación de la cobertura.

Revista ASEGURANDO

61


JURISPRUDENCIA

Fallos judiciales comentados para ser comentados EL CALAVERA NO CHILLA Resulta procedente la indemnización de daños y perjuicios reclamada por destrucción total del automotor, por cuanto la aseguradora rechazó la cobertura una vez vencido el plazo establecido por la Ley 17.418: 56, sosteniendo que el inicio del cómputo del plazo debía considerarse el momento que contó con la información complementaria. Es que la facultad que la Ley 17.418: 46 le confiere a la aseguradora, está dirigida a requerir a su asegurado la información complementaria que colabore en la comprobación del siniestro y en su eventual liquidación. Va de suyo que esta prerrogativa no puede ser extendida a otra información que le pudieren suministrar terceros (en el caso aludiría a tareas de liquidación encomendada por la aseguradora a terceros), cuanto menos no con el alcance interruptivo que luego le otorga el artículo 56. Mazzoletti Silvia Alejandra C/ La Nueva Coop. De Seguros Ltd. S/ Ordinario. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 2015/09/22 Seguros: Denuncia del siniestro. Plazo. Cabe rechazar la demanda incoada, por cuanto la asegurada perdió su derecho contractual a ser indemnizada, al presentar la denuncia del siniestro consumidos los tres 62

Revista ASEGURANDO

días que le otorgaba la póliza, contados desde la fecha del siniestro. Es que el rechazo de la cobertura fue acorde a derecho al incumplir el plazo previsto por la Ley 17418: 46. Así, una de las obligaciones del asegurado que deriva del contrato de seguros y de la misma ley (artículo 46) es la de informar el acaecimiento del siniestro. Ciertamente la norma indicada tiene su razón de ser en la necesidad que tiene el asegurador de tomar inmediato conocimiento de la ocurrencia de un siniestro con el objeto de verificar las circunstancias que lo rodean y determinar su verosimilitud, si se corresponde con la cobertura que ofrece su póliza, si fuera del caso tomar las medidas conservatorias necesarias para disminuir las consecuencias del daño, desbaratar eventuales fraudes, reunir las pruebas que resulten del caso, etc. Santos Nayar Aracenis Cristina c/Aseguradora Federal Argentina S. A. S/ Ordinario. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 2015/09/03 Seguros: Regimen de contralor. Superintendencia de Seguros. Funciones. Sanciones. Productor. Suspensión en el ejercicio de la actividad. Pedido de reincorporación. Improcedencia. Oportunidad.


Dr. EDUARDO TORIBIO

Procede confirmar la resolución dictada por la Superintendencia de Seguros de la Nación en la que rechazó el pedido de restablecimiento de la matrícula como Productor Asesor de Seguros del reclamante, la que fuera cancelada. Así, el actor pretendió revertir la sanción dispuesta por la infracción a lo establecido por la Ley 22.400: 8-e y por el punto 8.1 de su reglamentación. Ello implicó que el Superintendente de Seguros ordene la cancelación de la inscripción en el Registro de Productores de Seguros. Esa decisión era susceptible de ser recurrida en los términos de la Ley 20.091: 83, pero el sancionado no recurrió oportunamente a dicha herramienta procesal. Es decir que éste consintió aquella decisión jurisdiccional adoptada por el órgano de contralor, por lo que ha adquirido el carácter de cosa juzgada. Superintendencia de Seguros de la Nación c/Ottaviano Pablo Oscar S/Organismos Externos. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 2015/11/11 Comentario. Tres casos distintos, unificados por un criterio: cualquiera puede tener razón, pero hay tiempos y formas para poder demostrarlo. O, en un lenguaje más coloquial “el calavera no chilla” y “en todas partes se cuecen habas”. En todas partes, porque los perjudicados son, respectivamente, una aseguradora, un asegurado y un Productor Asesor de Seguros. La primera omite expedirse sobre la procedencia del reclamo en el término fijado por el art. 56 de la Ley de Seguros. Ello, sumado a que se trata de la usualmente controvertida cobertura de la Pérdida Total del Ramo Automotores, hace que los magistrados condenen al cumplimiento. La aseguradora alegó que debía computarse dicho plazo desde una fecha posterior, correspondiente a un requerimiento de información que había formulado a su asegurado. Pero la Cámara lo condena, por aplicación del criterio restrictivo

en cuanto a las gestiones que habilitan la extensión de ese plazo (habitualmente más extenso que lo necesario). Ese efecto lo tiene aquella “información necesaria para verificar el siniestro o la extensión de la prestación a su cargo…”. No cualquier requerimiento prorroga el plazo y se ve que aquí la alegada por la Aseguradora no cumplía ese requisito. En el segundo caso, es el Asegurado el que se ve perjudicado por su accionar, al denunciar el siniestro a posteriori del plazo de 3 días de conocerlo (art.46). El pronunciamiento de los jueces justifica esa estipulación indicando que surge de la necesidad de una rápida verificación de los hechos acaecidos, a los efectos de determinar la existencia de cobertura, las circunstancias del hecho y la medida de la prestación a cargo del Asegurador. Basándonos en esa justificación, nos gustaría decir que si, a pesar de alguna demora en esa comunicación, la Aseguradora no se ve perjudicada en la obtención de esos datos, el rechazo de cobertura sería, por lo menos, “poco amable” con el cliente. En especial teniendo en cuenta que, en el derecho comparado, suelen establecerse plazos un tanto más extensos y tenerse en cuenta si la demora efectivamente perjudica al Asegurador. V.G. Ley Española de Seguros, Artículo 16 .-El tomador del seguro o el asegurado o el beneficiario deberán comunicar al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro del plazo máximo de siete días de haberlo conocido, salvo que se haya fijado en la póliza un plazo más amplio. En caso de incumplimiento, el asegurador podrá reclamar los daños y perjuicios causados por la falta de declaración. El Código Francés de Seguros, muy prestigioso, dice que, en general, se debe denunciar el hecho en el plazo fijado en el contrato. Aclara que ese plazo no podrá ser menor a 5 días hábiles. Sin cruzar el Atlántico sino la Cordillera, ya nos encontramos con cinco días de plazo. O sea, que “hay vida” después de los tres días, por lo que su aplicación, en cada caso, debería ser un típico caso de obrar “de buena fe”. (art. 961 Revista ASEGURANDO

63


JURISPRUDENCIA

CCYC: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe…). En el tercer caso, la inacción se produce por un tema procesal. El perjudicado aquí es un PAS a quien la SSN le cancelara, en su momento, la matrícula por haber operado (a tenor de los artículos de la Ley 22.400 citados) mientras se encontraba en una situación de inhabilidad absoluta por el desempeño simultáneo de tareas incompatibles con el ejercicio profesional. Esta persona, habiendo cesado seguramente en esa actividad incompatible, solicita del Organismo de Control le conceda una nueva matrícula. La SSN rechaza el pedido, basado en que no había apelado en tiempo aquella resolución, lo que implica que quedará firme. Ello, con el efecto previsto en el art. 8 de la Ley 22.400 que dice que “No podrán inscribirse en el Registro...g…quienes sean excluidos del registro por infracciones a la misma… Hasta donde las leyes disponen, un tema cerrado. Sin perjuicio de ello, teniendo en cuenta algunos precedentes jurisprudenciales respecto del derecho de trabajar o ejercer industria lícita (anteriores al nuevo código) y la así denominada Constitucionalización del Derecho Privado implícita y explícitamente emergente del Nuevo Código Civil y Comercial, me animaría a decir que se podría abrir alguna puerta para un resultado distinto en esta cuestión.

to de protección judicial; no lo es menos que en la actividad de seguro, por imperio de las Leyes Nº 17.418 y Nº 20.091, la potestad del asegurado se encuentra sumamente restringida atento a que la póliza se emite sobre la base de condiciones contractuales previamente aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, entidad que preserva a todo evento el carácter fundamental del contrato o sea la buena fe. 2. El contrato de seguro es un convenio de buena fe, lo que implica que la conducta de las partes debe ser analizada finamente por la jurisdicción, pero sin llegar al extremo de considerar al seguro como una raza contractual especial, pues ello sería lo mismo que aceptar que el resto del marco convencional pueda ser catalogado como de mala intención y con subterfugios, lo cual deviene excesivo. 3. La protección que el art. 37 de la Ley de Defensa del Consumidor le acuerda al asegurado, lo protege en contra de cláusulas abusivas contenidas en la póliza, con renuncia de derechos que la ley general le acuerda o con la imposición de condiciones gravosas para viabilizar su derecho, pero en modo alguno autoriza al asegurado a pretender una cobertura que exceda la contratada.

Cám. 5ª Civ. y Com. Cba. Sent. 93 12/06/2006 Trib. de origen: Juzg. 41ª Nom. C.C.Cba. “González, Avelino Mercedes c/ Caja de Seguros de Vida S.A. – Ordinario”

Comentario. La cuestión la plantea un asegurado que se considera acreedor a la prestación de un seguro de vida colectivo, que había contratado un Ministerio Provincial cubriendo incapacidad total y permanente, cuando el actor se desempeñaba en el mismo. La compañía aseguradora rechaza el reclamo, por cuanto la póliza establecía que la cobertura tenía como límite de edad de los beneficiarios los 60 años, que aquél había superado. La demanda planteaba que la cláusula era abusiva y que, por otra parte, nunca se le había informado de esa limitación.

1. Si bien es cierto que el contrato de seguro es un contrato predeterminado o de adhesión, donde las cláusulas pueden ser objeto de revisión por la jurisdicción para evitar abusos, pues el exceso nunca puede ser obje-

La decisión de los jueces (confirmando la resolución de primera instancia) señala que no existe abusividad en esa estipulación, que es común en esas coberturas (lo que quitaría el carácter de sorpresiva) y que

INFORMAR PARA EVITAR FALSAS EXPECTATIVAS

64

Revista ASEGURANDO


Dr. EDUARDO TORIBIO

la misma respondía en este caso a un texto de póliza establecido por la Superintendencia de Seguros de la Nación. La contraprestación de la tomadora pagadora del premio (el organismo público) estaba establecida sobre la base de determinadas condiciones, que incluían esa limitación. El Tribunal señala que la normativa de protección del Consumidor no significa que éste pueda reclamar prestaciones más allá de las condiciones pactadas. Compartimos este último criterio y nos parece opor-

tuno agregar que una forma de evitar este tipo de conflictos es mediante el ejercicio intenso y reiterado de otro de los principios de la protección del consumo, incorporado explícita y detalladamente en el nuevo Código Civil y Comercial: una adecuada información sobre las coberturas que se contratan, no solo para el Tomador sino, primordialmente, para los beneficiarios de las mismas. Nos ahorraríamos tiempo, gastos y frustraciones, evitando expectativas inadecuadas sobre la existencia de cobertura y sobre la imagen de la actividad aseguradora.

Revista ASEGURANDO

65


JURISPRUDENCIA

POR UN CAMBIO CULTURAL DEL ASEGURADOR

tablecía, para distintos temas como, por ejemplo, el de nuestra familiar Responsabilidad Civil (RC).

1. Si existe en el caso una falta de diligencia en el grado exigible para la prestación de la conducta asumida por el artista que se revela en el desarrollo de su tarea en un lugar que admite como totalmente inconveniente, se trata de un acto culpable en los términos del art.512 del Código Civil, sin que ello obviamente libere de la responsabilidad que cabe, en estos casos, al organizador del espectáculo.

En los sumarios que incluimos arriba, bastaría con modificar la numeración de los artículos mediante los cuales se resuelve la cuestión y la solución sería la misma que definieron los jueces en aquella época. Hoy el 512 sería el 1724 y el 504 sería el 1027.

2. Habiendo admitido los demandados que había una relación contractual entre el espectador y la empresa organizadora y entre esta última y el artista quien se había comprometido a realizar su arte ante los espectadores que concurrieran al festival, la segunda relación bien puede encasillarse en la figura de los contratos a favor de terceros al que alude el art.504 del Código Civil. El artista responde en su calidad de promitente en la convención celebrada con el estipulante frente al espectador, que es el beneficiario. 3. Tanto el organizador del espectáculo como el artista se encontraban obligados a cumplir con sus prestaciones de modo tal que no causaran perjuicios a los espectadores. Tan obligado estaba el primero a no causar daños, como el organizador a que no se produjeran consecuencias dañosas originadas por la conducta de la persona que había contratado para divertir a los concurrentes. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala: E Expte. Nº: E576910 Fecha: 11-10-11 Corbelli, Claudio Nicolás c/Carrizo, Pablo y Otros/ Daños Y Perjuicios Comentario. He buscado un fallo de cierta antigüedad, de modo de dejar en claro cómo la reforma reciente del viejo Código Civil, no ha implicado una cambio sustancial en muchos de los principios y soluciones que es66

Revista ASEGURANDO

Pero en lo esencial, esta sentencia estaría señalando que existiría, frente al damnificado por un hecho ocurrido en ocasión de realizarse una actividad deportiva con algún tipo de espectáculo adicional, una responsabilidad que alcanzaría a dos personas: la persona contratada para esa actuación y también el organizador de la actividad. En un caso, por haber sido el causante del daño y en el otro, por una obligación llamada, por algunos, “de garantía”, consistente en que quienes contratan con ese empresario (cualquiera sea la prestación que deban cumplir y aun gratuitamente) tienen el derecho de salir del ámbito de la actividad sin haber sido dañados en sus intereses patrimoniales o espirituales. También podrían acudir contra el agente efectivo del daño, el contratado, porque ese contrato original implicaría, en alguna medida, una estipulación a favor de tercero que lo habilita para hacerlo. Mas allá de la similitud de soluciones a pesar del cambio legislativo, el tema nos viene bien para tratar de producir otro cambio, más que jurídico, “cultural asegurador”. Ello en procura de hacerle ver a los Organizadores de Eventos abiertos que es probable que el ítem más significativo como amenaza patrimonial es el de la RC. Es común que requieran diligentemente seguros para cubrir equipos, carpas, estructuras, los espacios a ocupar y que no tengan en cuenta las posibles consecuencias dañosas para los concurrentes. La experiencia indica que es importante orientarlos “a los fines de la más adecuada cobertura” (art. 10 Ley 22.400).


Revista ASEGURANDO

67


CULTURA

¡ME RÍO DE USTED! ¿Y QUÉ?¿ALGÚN PROBLEMA..? Esta antología del humor antinazi, antiautoritario y antidiscriminatorio pretende recopilar y compartir el humor anónimo creado como gesto de resistencia por los pueblos contra los regímenes totalitarios; el humor clandestino creado a costa de los dictadores que son, casualmente, la gente más desprovista del sentido del humor... ¿Usted se imagina haciéndole un chistecito a Stalin, Hitler, Pinochet o nuestro entrañable General Galtieri...? Rudy y Eliahu Toker son los autores, entre otras obras, de “Odiar es Pertenecer”, antología de humor para sobrevivir al nazismo, racismo, autoritarismo, antisemitismo. Eliahu Toker, nació en 1934 en el barrio de Once. En 1954 se recibió de docente hebreo. En 1962 completó la carrera de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires. En 1982 abandona la arquitectura y se entrega a su vocación: la poesía. Poeta, traductor y antólogo de material folklórico y autor de antologías de humor judío y hebreo, publicó ocho Poemarios uno de los cuales (Padretierra 1997) obtuvo la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Murió en noviembre de 2010. Rudy, seudónimo de Marcelo Daniel Rudaeff, nació en 1956, en el barrio de Caballito. Humorista, escritor, comediante y psicoanalista retirado. El humor de 68

Revista ASEGURANDO

Rudy gira en las situaciones disparatadas que suceden en la vida cotidiana, el psicoanálisis, el humor judío y el humor político. Coautor, con Daniel Paz, del chiste de Tapa de Página 12 y Noticias. Guionista de programas de televisión. Columnista de humor de varios periódicos, trabajos en radio desde 2002, escribió más de treinta libros de humor. Ellos también son los autores de: No desearás tú mujer al prójimo (2005), ¿Nu? (Reír en el país del idish) (2006), Errar es divino (2006), El pueblo elegido y otros chistes judíos (2003), La felicidad no es todo en la vida y otros chistes judíos (2001). Dicen los autores que “esta antología del humor antinazi, antiautoritario y antidiscriminatorio pretende recopilar y compartir el humor anónimo creado como gesto de resistencia por los pueblos contra los regímenes totalitarios; el humor clandestino creado a costa de los dictadores (que son, casualmente, la gente más desprovista de sentido del humor); el humor forjado contra el racismo y otras formas de discriminación, e incluso el humor creado en guetos y campos de concentración como acto de rebeldía y afirmación de la propia condición humana”. En esta obra hay investigaciones del humor popular producido en Alemania y en los territorios ocupados por el nazismo entre 1933 y 1945, acerca del humor en la década de los treinta, (con el nazismo en el poder antes de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto)


JULIA DI SANTO

otro color de piel u otras creencias religiosas, y que esos hombres y mujeres encontraron muchas veces en el humor una llave hacia su libertad o hacia su supervivencia. Incluye frases, cuentos, reflexiones humorísticas sobre estos temas, firmados por autores conocidos. Tiene dos partes definidas, por un lado humor antinazi, y por el otro el surgido de regímenes como el fascismo, el franquismo, el pinochetismo. Sistemas que estafan y censuran. Haciendo referencia a esto los autores de Odiar es Pertenecer incluyen chistes creados a costa de los autoritarismos ejercidos en nombre de “las mayorías” o en nombre de ideologías que suenan idealistas, que se proponen defender utopías, crear paraísos en la Tierra, y suelen terminar convertidos en lo opuesto de lo que pretendían ser. Y, como manifiestan en el texto de la obra, la gente los sobrevive como puede. Y se ríe cuando puede.

y el de los años cuarenta, el de quienes intentaban sobrevivir a algo inconcebible. Hay quien dice que “el humor termina donde comienza el campo de concentración”. Rudy y Eliahu Toker afirman a su vez que donde termina el humor, comienza el campo de concentración. Dicho de otro modo, el humor puede ayudar a resistir, a sostener la dignidad de una persona y a mantener viva su memoria, cuando está sometida a situaciones de opresión, de autoritarismo, de discriminación, de genocidio. Hay chistes que sirven para sobrevivir. Hace referencia a la risa como arma corrosiva ridiculizando prejuicios y discriminaciones. Nos invita a poder reconocer que en distintos lugares del mundo, en distintos momentos de la historia hubo, y hay hombres y mujeres víctimas de otros por pensar distinto, por ser más pobres, por tener

Argentina ha transitado un camino de gobiernos democráticos débiles, y autoritarios en la dictadura militar, en los que no había lugar ni permiso para expresarse con libertad. Los dictadores de todos los tiempos han perseguido el humor político porque la crítica expresada a través del humor refleja sin duda las características autoritarias de su gobierno. El hecho de ser un pueblo formado por inmigrantes y la mezcla de culturas proporcionada por “los tanos” “los gallegos” “los judíos” “los turcos” con sus costumbres, dieron lugar al humor surgido por las distintas formas de vida, las cualidades propias de cada una, el deseo de destacarse por sobre el otro. Las diferencias culturales coinciden con la concepción del humor. Puede ser una cualidad espontánea o una salida de escape en situaciones difíciles. El humor pueRevista ASEGURANDO

69


CULTURA

LOS DICTADORES DE TODOS LOS TIEMPOS HAN PERSEGUIDO EL HUMOR POLÍTICO PORQUE LA CRÍTICA EXPRESADA A TRAVÉS DEL HUMOR REFLEJA SIN DUDA LAS CARACTERÍSTICAS AUTORITARIAS DE SU GOBIERNO. de expresar defensa interior en un entorno de falta de libertad y a través de él manifestar desacuerdos y necesidades, quejas y reclamos de la sociedad. Haciendo referencia a esto los autores de Odiar es Pertenecer incluyeron chistes creados a costa de los autoritarismos ejercidos en nombre de “las mayorías” o en nombre de ideologías que suenan idealistas, que se proponen defender utopías, crear paraísos en la Tierra, y suelen terminar convertidos en lo opuesto de lo que pretendían ser. Y, como manifiestan en el prólogo de la obra la gente los sobrevive como puede. Y se ríe cuando puede Se habla mucho sobre el “humor”. ¿Qué es el humor? Se ha definido como el modo de presentar, enjuiciar 70

Revista ASEGURANDO

o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Los griegos y romanos llamaban humor a cada uno de los cuatro líquidos que, según sus aproximaciones científicas regían el cuerpo humano (sangre, bilis amarilla, bilis negra y agua). A cada uno le correspondía un elemento del cosmos: aire, fuego, tierra y agua, y su exceso o defecto configuraba tanto la salud como el carácter de las personas. Siglos de ciencia médica han dejado atrás la teoría de los humores, pero la expresión “buen humor” referida al equilibrio de los cuatro humores y al bienestar del individuo ha pervivido como un rasgo positivo de la personalidad. Como una inclinación a la risa, a la despreocupación, a la facilidad para ver el lado divertido de cualquier circunstancia. El humor puede ayudar a resistir, a sostener la dignidad de una persona, y a mantener viva su memoria, cuando está sometida a situaciones de opresión, de autoritarismo, de discriminación, de genocidio. Hay chistes que sirven para sobrevivir. Por eso, este humor y esta risa nunca pasan de moda y siguen siendo hoy, más que nunca, un oxígeno imprescindible para respirar liber-


JULIA DI SANTO

tad. No extraña pues que sea una cualidad valorada y cultivada, desde ámbitos muy diferentes. Uno de ellos es, indiscutiblemente la literatura. El humor es necesario. Sujeto a ciertos límites. Esos límites son incluso geográficos. Lo que causa gracia en unos países, en otros, pasa por chiste malo o quizá ofensivo. Cada sociedad tiene su propio sentido del humor. El “buen humor” es siempre necesario y bien recibido. El humor y la ironía son armas de la lucidez que asumen la defensa permanente de los ciudadanos contra los abusos del poder. Aquello que provoca la risa está ligado al humor, al chiste que divierte pero no deja huella. No obstante es revelador de una época específica, de una cultura nacional particular. A través de la historia y en los distintos gobiernos se va desplegando un humor de queja, denuncia y crítica política. Es tal la influencia que durante regímenes autoritarios fueron silenciados los hacedores de humor.

EL HUMOR PUEDE EXPRESAR DEFENSA INTERIOR EN UN ENTORNO DE FALTA DE LIBERTAD Y A TRAVÉS DE ÉL MANIFESTAR DESACUERDOS Y NECESIDADES, QUEJAS Y RECLAMOS DE LA SOCIEDAD.

La historia del humor en la Argentina se remonta a los periódicos políticos como, El Mosquito en 1863, considerada como la primera revista de humor político nacional, Don Quijote (1884), la revista Caras y Caretas en 1898, con los primeros antecedentes de la historieta. Concluimos con las palabras de los autores de este libro: El humor sigue siendo hoy, más que nunca, un oxígeno imprescindible para respirar libertad. “El humor no es resignado, sino rebelde; no sólo significa el triunfo del yo, sino también del principio del placer, que en el humor logra triunfar sobre la adversidad de las circunstancias reales. Sigmund Freud Revista ASEGURANDO

71


LECTURA PARA DIRIGENTES

SI HAY ALGO QUE NECESITA EL RACISMO PARA MANIFESTARSE, SON LOS EXCLUIDOS La Humanidad es un crisol de razas y de racismos. Inventar una “minoría expiatoria” culpable de todos los males y, por oposición, una “falsa mayoría” con derecho a despreciar, castigar, y esclavizar a los otros siempre fue un buen recurso para tapar errores de gobiernos, ejércitos y, por qué no, pueblos. Sigue siendo una manera aberrante pero efectiva de conseguir complicidad, y votos. La minoría, “ellos”, son identificables por su color depiel, su religión, su raza. Ellos son torpes, son raros, son tontos, son extraños, son exóticos, hablan otro idioma, y lo más importante de todo: ¡son menos! La mayoría, “nosotros”, por definición somos todo lo que no son ellos: somos vivos, sanos y, si no nos va mejor, es por culpa de “ellos”. De acuerdo con el fixture, a los negros les tocó sufrir

contra los blancos, a los hindúes contra los musulmanes, a los chiítas contra los sunnitas, y viceversa; a los católicos irlandeses contra los protestantes, a los armenios contra los turcos, a los bosnios contra los serbios, a los bolivianos contra los “porteños piolas”, a los “cabecitas negras” contra los “cabecitas vacías”, y a los judíos contra un seleccionado del Resto del Mundo. Todos han sido racistas alguna vez, aunque parezca una contradicción, ya que si hay algo que necesita el racismo para manifestarse, son excluidos. Es claro que hay matices: no es lo mismo hacer un chiste sobre cierta característica étnica que expulsar del territorio, esclavizar o aniquilar a los que tengan dicha característica. Pero, salvando las diferencias, en todos los casos se trata de racismo… (Del libro “Odiar es pertenecer, antología del humor” de Rudy y Eliahu Toker).

TIEMPO DE DESPRECIO Estigmatizar es señalar, incriminar, manchar. Aplicar un prejuicio infamante a una persona o grupo social. Ejemplo: todo trabajador despedido por el Estado es un “ñoqui”. Los individuos estigmatizados son enviados a la marginalidad, discriminados y atacados. Desde la perspectiva de los estigmatizadores, la estigmatización provoca la deshumanización de su víctima para que -de ahí en adelante- todo esté permitido: desde la burla y la humillación hasta el asesinato. Algo saben de esto los negros, los judíos, los herejes, las brujas, los rojos, los putos, los cabecitas negras... Estigmatizar a los demás teóricamente serviría a estas personas para mejorar su autoestima mediante la comparación a la baja, comparándose con otros seres humanos acorralados y despreciándolos. Lic. Leopoldo Varela

72

Revista ASEGURANDO


LO DEJO A TU CRITERIO...

DEL LIBRO ODIAR ES PERTENECER I Clase de geografía en la ex Unión Soviética. La profesora: - A ver, camarada niño, ¿cómo se llaman los habitantes de Moscú? - Moscovitas, camarada señorita. - Muy bien...¿y los habitantes de Lituania? - Lituanos, camarada señorita. - Muy bien...¿y los habitantes de Armenia? - Armenios, camarada señorita. - Muy bien, ¿y los habitantes de Siberia? - ¡Disidentes! II Cuando se murió Stalin, los norteamericanos se vieron obligados a encargarse ellos mismos de perseguir a los comunistas. III Le preguntan a un nazi: - Cómo es el vínculo entre el partido y el Führer? - Bueno, tenemos un constante intercambio de opiniones... - ¿Cómo es eso? - Bueno, entramos a verlo llevándole nuestra opinión, y salimos llevándonos la de él. IV En little rock le hacen un examen de escritura a un negro. Si es capaz de escribir con un bolígrafo sobre papel encerado, entra a la escuela. V Al poco tiempo de constituirse el Estado de Israel se produjeron en las calles de una de sus principales ciudades varios casos de violación. Durante una reunión del Consejo de Ministros, uno de sus integrantes propuso prohibir que las mujeres salieran de noche hasta que los violadores fueran apresados. - No comprendo la propuesta -lo interrumpió la famosa Golda Meir-. Si son hombres los que cometen las violaciones, es a los hombres a los que hay que prohibirles que salgan de noche. VI Un hombre naufraga y se encuentra en una región deshabitada. Después de deambular durante días en una jungla, llega finalmente a una aldea donde ve una horca de la que pende un hombre. - ¡Bendito sea el Señor! -exclama- Civilización por fin.

Revista ASEGURANDO

73


HUMOR

SI SUCEDE, CONVIENE.


Revista ASEGURANDO

75


76

Revista ASEGURANDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.