Revista Asegurando Nº49

Page 1

Publicación de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina

Asegurando PRESENTE & FUTURO

Revista Bimestral Bimestral . Nº 49 Revista

FEBRERO 2017

ENTREVISTA

JORGE L. ZOTTOS: “SIEMPRE, LA ÚLTIMA PALABRA LA TIENEN LOS PRODUCTORES ORGÁNICAMENTE REPRESENTADOS.”

ENTREVISTA

EL PRESIDENTE DE ADIRA, ALEJANDRO SIMÓN, HABLA SOBRE EL MERCADO, LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN Y DESTACA LA TAREA REALIZADA POR EL ENTE COOPERADOR.

ENTREVISTA

Cdor. JUAN C. LUCIO GODOY: “EL PAS ES LA CARA DEL SEGURO” Lic. LUIS MADE

LA TECNOLOGÍA: UN NUEVO DESAFÍO PARA EL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS

CELEBRACIÓN 2015/2017

SE CUMPLEN DOS AÑOS DE LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS



EDITORIAL

La voz de los Productores Asesores de Seguros

Unidad

Act. Alejandro Simón

Cdor. Juan Carlos Lucio Godoy

En esta edición, recordamos que se cumplen los primeros dos años de la unidad del Movimiento de Productores Asesores de Seguros, hito alcanzado el 17 de marzo de 2015, y presentamos el documento elaborado, dado a conocer entonces, que sentara las bases de la posterior Carta de Córdoba (Congreso Nacional de Productores Asesores de Seguros, llevado a cabo en la ciudad de Córdoba los días 26 y 27 de octubre de 2016), que constituye un verdadero Programa. Luego, entrevistamos a Jorge L. Zottos, Presidente de la Federación, que hace un relevamiento de los cuatro últimos meses de trabajo y habla del vínculo con las nuevas autoridades de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Después, un artículo que da cuenta del compromiso histórico de los Productores con la profesionalización -mucho antes de que ésta fuera obligatoria- y de su necesaria proyección en los años venideros. A continuación, la palabra del Act. Alejandro Simón, Presidente de Aseguradores del Interior de la República Argentina (ADIRA), quien expuso la visión de la cámara empresaria sobre la profesionalización del mercado. Acto seguido, un artículo del Lic. Aníbal Cejas que alerta sobre el impacto de la abultada pérdida técnica que exhibe el mercado y el riesgo que conlleva sostener este déficit en un escenario en

Lic. Luis Made

Dr. Fernando Mc Loughlin

Dr. Eduardo Toribio

el que se prevé que haya menos resultados financieros positivos para compensarlo. El Dr. Leandro Rodríguez Pons habla sobre el contrato de seguro y los derechos del consumidor. Seguidamente, entrevistamos a Juan Carlos Lucio Godoy, Presidente de Río Uruguay Seguros, quien ratificó que el PAS es la cara del seguro. El Lic. Luis Made analiza la importancia del uso de la tecnología en la tarea del PAS. El Dr. Fernando Mc Loughlin aborda el tema de las coberturas que han surgido del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. En la sección “Archivo de la Memoria”, el regreso a una nota imprescindible (Revista Asegurando Nº 37, año 2015) en donde el Lic. Made orienta a los Productores sobre cómo seleccionar las aseguradoras con las cuales trabajar. A buen entendedor, pocas palabras bastan... Además, la sección “Jurisprudencia” del Dr. Eduardo Toribio quien, de manera profunda pero amena, analiza fallos. Imperdible: “¿Otra vez los bancos?”. Para finalizar, nuestra página de humor. En esta oportunidad, una delicada muestra de sabiduría oriental que nos explica que hay argumentos de “peso” que no se pueden discutir. “¿Has comprendido, Pequeño Saltamonte..?” Revista ASEGURANDO

3


ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 12 Nº 49

CONSEJO DIRECTIVO DE FAPASA Presidente Sr. Jorge L. Zottos Vicepresidente Sr. Hugo Chinellato Secretario Sr. Aníbal González Maques

STAFF Director Jorge L. Zottos Editor Sr. Hugo Chinellato

Prosecretario Sr. Carlos Kratochvil Tesorero Sra. Agustina Decarre Protesorero Sr. Carlos Villegas Vocal Titular 1º Sr. Néstor H. Cassiet Vocal Titular 2º Sr. Marcelo Angione Vocal Titular 3º Sr. Giani Percivalle Vocal Titular 4º Sr. Daniel Assale

Coordinación Consejo Ejecutivo de FAPASA Redacción Lic. Anibal Cejas Asistente Carlos Kratochvil Corrección Julia Di Santo

Vocal Titular 5º Sra. Liliana Montiel Vocal Titular 6º Sr. Santiago Ripoll Vocal Suplente 1º Sr. Daniel Rosemberg Vocal Suplente 2º Sr. Carlos Torrisi

Colaboradores Dr. Leandro Rodríguez Pons Lic. Luis Made Dr. Fernando Mc Loughlin Ing. Gabriel Mysler Dr. Eduardo Toribio

Vocal Suplente 3º Sr. Jorge Rapela Vocal Suplente 4º Sra. Sara Tula Castillo JUNTA FISCALIZADORA Titular Primero Sra. Ana María Lazópulos

Humor La banda del renegao Diseño Santiago Arce www.santiagoarce.com

Titular Segundo Sr. Lisandro Redivo Titular Tercero Sra. Analía Marozzi Suplente Primero Sr. Pablo Castro Suplente Segundo Sr. Domingo Martínez FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 fapasa@fapasa.org.ar www.fapasa.org.ar

4

Revista ASEGURANDO

Administración Graciela Palermo Publicidad y Distribución Alicia Lorenzo Jorgelina Fernández Calderón Impresión MUNDIAL IMPRESOS Cortejarena 1862 - C.A.B.A. - Argentina Tel. 4303-3141 . www.mundial.com.ar


SUMARIO “SIEMPRE, LA ÚLTIMA PALABRA LA TIENEN LOS PRODUCTORES ORGÁNICAMENTE REPRESENTADOS.” Entrevista a Jorge L. Zottos

6 12 14

“LA CREACIÓN DEL ENTE COOPERADOR SIGNIFICÓ EL RECONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN” Entrevista a Alejandro Simón

JURISPRUDENCIA Dr. Eduardo Toribio

LA PÉRDIDA TÉCNICA SE TRIPLICÓ Lic. Aníbal Cejas

24 30

EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y LAS OPORTUNIDADES DE DIVERSIFICACIÓN DE CARTERA Dr. Fernando Mc Loughlin

FAPASA: COMPROMISO CON LA PROFESIONALIZACIÓN

20 22

EL CONTRATO DEL SEGURO FRENTE AL DERECHO DEL CONSUMIDOR Dr. Leandro Rodríguez Pons

A DOS AÑOS DE LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS

EL PAS ES LA CARA DEL SEGURO Entrevista al Cdor. Juan Carlos Lucio Godoy

38 46

ARCHIVO DE LA MEMORIA ¿CÓMO ELEGIR ASEGURADORA? Lic. Luis Made

74

HUMOR Riesgos del Trabajo: Topeo de comisiones

64

Revista ASEGURANDO

5


INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES

A DOS AÑOS DE LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS El martes 17 de marzo de 2015 -hace exactamente dos años- se producía en el Palacio San Miguel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un hecho histórico: después de dos décadas de distanciamiento, el Movimiento de Productores Asesores de Seguros de la República Argentina, representado por AAPAS Y FAPASA sellaba su unidad. El acto contó con la presencia de las máximas autoridades de la Superintendencia de Seguros de la Nación de entonces, de dirigentes de las principales Cámaras y Asociaciones Empresarias sectoriales, del Sindicato del Seguro, de OSSEG, de UPCN y de AMUPSSEN. Las Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de todas las regiones del país dijeron presente y hubo una numerosa delegación de dirigentes provenientes de la Patagonia Sur, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Concurrieron los consejeros y docentes del Centro Federal de Capacitación : Sras. Alicia Baliño, María Rosa Blanco y Sr. Fabián Álvarez y, de AAPAS, los Profesores Patricia Canatelli y Alfonso de Saint Cyr. También participaron del evento asesores técnicos, jurídicos, políticos y colaboradores de FAPASA y de AAPAS: Lic. Miguel Baelo, Dr. Carlos Fernández Blanco, Dr. Eduardo Toribio, Lic. Leopoldo Varela, Dr. Carlos Cruz, Dr. Carlos Facal, Dr. Enrique Quintana, Dr. Héctor Soto y Dr. Alberto Alvarellos, todos ellos de vasta y reconocida trayectoria en el sector. 6

Revista ASEGURANDO

La Mesa que oficializó la unidad del Movimiento de Productores Asesores de Seguros estuvo conformada, desde el lado de AAPAS, por Manuel Lamas (Presidente), Sergio Sidero (Vicepresidente), Aníbal González Maques (Secretario) y Marcelo Garasini (Tesorero). Por el lado de FAPASA, Daniel González (Presidente), Fabián Álvarez (Vicepresidente), Mario Dallaglio (Secretario) y Silvia Lara (Tesorera). Pero aquel no fue un mero acto formal. Muy por el contrario, estuvo repleto de contenido. En los días previos, dirigentes y asesores de ambas instituciones se habían sentado a elaborar el documento conjunto que vería la luz, justamente, el 17 de marzo. Ese documento daba una programática a la unidad, que se concretaba para alcanzar nuevas conquistas, y que estableció las bases de desarrollo de la muy reciente “Carta de Córdoba” (octubre de 2016). A dos años de aquel trascendente reencuentro -como hombres del seguro que somos- no podemos sino manifestar que nos sentimos orgullosos de haber colaborado modestamente a que el proceso llegara a buen puerto y que hoy nos encontremos unidos, más fuertes y llenos de proyectos. ¡Recordemos este hecho fundamental en la historia de nuestro movimiento y recordemos que nos hemos unido para alcanzar nuevas conquistas...!

DOCUMENTO HISTÓRICO 1 FAPASA y AAPAS han elegido el ámbito de esta reunión considerando la jerarquía del anuncio que aquí se formulará. A pocas horas de cumplirse un nuevo


INSTITUCIONALES MARZO 2015

aniversario de la puesta en marcha del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS), promovido por la Superintendencia de Seguros de la Nación, queremos comunicarles –con un orgullo que no intentamos disimular– que el Movimiento de Productores Asesores de Seguros de la Argentina ha dado un paso de gran trascendencia logrando su unidad. Desde el día de hoy, la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina y la Asociación Argentina de Productores de Asesores de Seguros, FAPASA y AAPAS, AAPAS y FAPASA, unen sus energías con el objetivo de elevar la representación institucional de los Productores Asesores de Seguros de la Argentina. Ambas entidades, a lo largo de su historia y muy especialmente en estos últimos años, han dado muestras suficientes del valor de sus aportes. Aportes que, como se sabe, han alcanzado una amplia visualización en las Mesas de Trabajo de PlaNeS. Fue justamente la participación conjunta en PlaNeS la que terminó de confirmar lo que todos los Productores ya sabíamos: nada puede desunir lo que por orígenes, historia y objetivos, está inexorablemente llamado a estar unido. Además, debemos señalar que la unidad se produce en un momento de extraordinario crecimiento de las instituciones que han alcanzado, dicho esto sin vanidad alguna, un altísimo grado de representatividad. Somos 28.000 profesionales presentes en toda la geografía del país y conectados profundamente con la sociedad. Somos el medio idóneo de comercialización del mercado, contando con legitimidad y con el reconocimiento de asegurables y asegurados, porque contribuimos a hacer efectivo el mandato constitucional sobre el derecho que tienen a recibir un asesoramiento adecuado y veraz. La elevación de la conciencia de la prevención, la previsión y el seguro –valiosos para la sociedad– tienen en los Productores Asesores a sus mejores y eficaces agentes, favoreciendo al mismo tiempo el crecimiento y desarrollo del mercado de seguros.

Es en función de todas estas fortalezas que nos unimos para: 1. Defender con mayor energía los intereses profesionales de los Productores Asesores de Seguros. 2. Llevar la voz de los Productores Asesores de Seguros al Congreso de la Nación y a las instancias institucionales, políticas, sociales y administrativas que correspondan, sobre todo en un año que se supone clave para el debate de una nueva Ley de Seguro. 3. Convertirnos, independientemente de quien dirija los destinos del país, en garantes de PlaNeS junto a quienes quieran sumarse a este objetivo. 4. Aceptar el desafío de asumir una actuación central en los programas oficiales para el desarrollo de la cultura de la prevención y el seguro. 5. Continuar con la tarea siempre asumida de defensa activa de los derechos de asegurables y asegurados. 6. Consolidar y profundizar el liderazgo en la capacitación y en sus contenidos. 7. Generar, a partir de nuestros equipos técnicos, conocimiento teórico y empírico sobre el mercado. 8. Posicionarnos como referentes de consulta en las distintas temáticas que hacen al sector asegurador. En síntesis: la unidad alcanzada es un medio que nos permitirá defender y consolidar los logros conseguidos y un camino a recorrer para ir por nuevas conquistas. Somos conscientes de que el sector asegurador requiere políticas de consensos para su crecimiento y desarrollo. Política de consensos que -nobleza obliga- hemos vivenciado durante la gestión del actual Superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Juan A. Bontempo, y que estamos persuadidos –porque la madurez democrática así lo impone– deberán sostenerse en las próximas administraciones. Amigos. Entendemos que hoy se produce un hecho histórico y los hemos convocado para ser partícipes de él. Hoy se produce un nacimiento. No podemos conocer la dimensión de su proyección pero sí sabemos que ¡toda nueva vida es bienvenida! Revista ASEGURANDO

7


INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES

DOCUMENTO HISTÓRICO 2

LA CARTA DE CÓRDOBA: LA CONSOLIDACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE AQUELLAS IDEAS INICIALES El Congreso de Productores Asesores de Seguros, organizado por la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina FAPASA, que se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba los días 26 y 27 de octubre de 2016, 44 años después de la Carta de Buenos Aires y a 35 años de la vigencia de la Ley 22.400, constituye un hito trascendente de la tarea institucional, que denota el carácter profesional de la labor de los PAS, contribuye a la defensa de los intereses de los asegurados y aporta al desarrollo y difusión de la actividad aseguradora nacional. En este sentido durante el Congreso se han considerado algunas cuestiones sustanciales para el adecuado desenvolvimiento de la operatoria en seguros, entre las que cabe destacar: 1) Se reafirma que la actividad aseguradora debe resguardar los derechos de asegurados y asegurables en los distintos aspectos de la relación contractual, respetando los derechos de información y la libre elección, tutelados por el artículo 42 de la Constitución Nacional, y que fundan el derecho a contar con el asesoramiento técnico del Productor Asesor de Seguros de confianza. 2) Es necesario profundizar la formación profesional 8

Revista ASEGURANDO

previa y posterior a la obtención de la matrícula, a la vez de continuar con la incorporación de nuevas técnicas necesarias para desenvolver la gestión en términos de eficacia y efectividad. A la luz de la labor realizada corresponde reconocer los beneficiosos resultados de las acciones de capacitación que han sido acompañadas por el conjunto del mercado y la Superintendencia de Seguros de la Nación. 3) Resulta indispensable reforzar el control tanto sobre las modalidades de comercialización no profesionales como respecto de las prácticas irregulares que subordinan la venta o entrega de bienes a la aceptación de cláusulas abusivas y anticompetitivas de carácter asegurador y/o financiero. Asimismo, debe ponerse de relieve que quienes operan en el mercado sin resguardar el derecho a un adecuado asesoramiento, influyen negativamente sobre el conjunto de la actividad y la imagen del seguro. No puede hacerse solo un balance de ingresos y egresos sin completarlo con un examen de su calidad. Este último deberá recorrer todo ámbito donde se reciban reclamos por incumplimientos para advertir la incidencia de aquella operatoria. Incluyendo contemplar los casos de quienes se abstienen de reclamar


INSTITUCIONALES OCTUBRE 2016

por no confiar en que su queja tenga respuesta o bien por considerar que “todos son iguales”. 4) El desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías a la gestión del mercado asegurador debe posibilitar que se aceleren los circuitos de información junto con el análisis de siniestros y un pronto pago de las indemnizaciones. 5) Se observa que, en forma progresiva las aseguradoras transfieren labores administrativas, que venían realizando habitualmente (con la consiguiente reducción de los costos operativos) a los Productores Asesores quienes las desarrollan en términos de eficiencia e inmediatez. Labor ésta que debe ser remunerada en tiempo y forma adecuados. 6) El uso de tecnologías no puede conspirar contra el ejercicio del debido asesoramiento por parte de los Productores Asesores de Seguros hacia los asegurados y asegurables. 7) En materia de riesgos del trabajo es necesario re-

formar la legislación vigente que ha conducido a la actual crisis del sistema. En este sentido, también cabe tener presente que resulta indispensable derogar los topes de comisiones (derivado del artículo 16 de la cuestionada ley) y retomar el principio de libre acuerdo en esta materia, a la vez de acentuar las disposiciones vinculadas con la prevención de riesgos industriales y accidentes laborales. Las posturas proclives a mantener el rígido sistema en vigencia suelen responder a meros intereses sectoriales o a desatender una realidad que muestra muy distintos requerimientos de participación, por parte de los PAS, según la localización de los trabajadores protegidos en un mercado. La realidad nos muestra que el 70% de las empresas, cubiertas tienen tres o menos trabajadores, a veces distribuidos en extensas áreas, lo que afecta no solo la retribución de los PAS sino también la posibilidad de acceder al debido asesoramiento. Llegándose a la situación paradójica de que quien indique a qué prestaciones se tiene derecho será el

Revista ASEGURANDO

9


OCTUBRE 2016 INSTITUCIONALES

mismo que, también, deba satisfacerlas. 8) Otro tema significativo lo constituye el desarrollo de un ramo, que no ha trascendido el nivel de promesa, esto es el seguro de vida o seguro de personas. Constante promesa esta que se renueva con la inveterada manifestación en el sentido de revisar lo atinente a la desgravación impositiva. Desgravación que representa un factor clave para el desarrollo del ramo. A los efectos de poder avanzar, más allá del nivel de promesa, los asesores de seguros debemos asumir un rol activo para el tratamiento y puesta en práctica del seguro de vida, acompañado por la correspondiente formación profesional. En torno a este aspecto, FAPASA entiende que se debe impulsar la añeja iniciativa de generar un “Registro Nacional de Seguros de Vida” que permita a los beneficiarios -que muchas veces lo desconocen- tener información respecto a la cobertura con que cuenta y la prestación a cargo del asegurador. No siempre serán nuestros clientes, pero han contribuido a este mercado que compartimos y su adecuado acceso a los datos reflejaría un motivo para estar más orgullosos del mismo. 9) En materia impositiva promovemos modificaciones, compartidas por otros sectores de la sociedad, en sentido de ampliar el monto correspondiente al Monotributo; incrementar las deducciones correspondientes a Ganancias no imponibles, deducción especial y carga de familia (artículo 23 de la Ley 20.628). En relación con los ingresos brutos y el convenio multilateral, FAPASA propone la adecuación de la alícuota aplicable a los ingresos de los Productores Asesores de Seguros, atenta a que los mismos constituyen una retribución por un trabajo profesional. 10) Genera especial preocupación que, ocasionalmente, se vuelvan a reiterar referencias relacionadas con el 10

Revista ASEGURANDO

tema de “cobranza bancaria” sin tener presente los antecedentes, obrantes en el organismo de control, respecto de iniciativas similares oportuna y sabiamente desechadas. De la misma manera, algunos operadores parecen no tener registro tanto de la situación actual del mercado -que evidencia una muy baja mora en la cobranza de premios- como de una decisión libremente adoptada, en el marco de la Ley 22.400, que permite constatar que el 65 por ciento de los premios se abonan a través de sistemas electrónicos (tarjetas, débitos bancarios) y agentes de cobranza. Si por vía de invocar una mal llamada “cobranza fehaciente” se pretendiera beneficiar al asegurado, es sabido, en mérito a la experiencia, que se estaría arribando al efecto contrario. En verdad -por una suerte de contrabando terminológico- se estaría procurando ocultar que esa fehaciencia lo es solo para el asegurador y la incertidumbre de cobertura, para el asegurado. Ante lo cual se suele plantear el interrogante acerca de si no será esa la finalidad de quienes periódicamente proponen esa suerte de remedio para una dolencia inexistente. 11) Cabe destacar la labor, articulada con la Superintendencia de Seguros de la Nación, que lleva a cabo el Ente Cooperador (Ley 22.400). En este aspecto expresamos la voluntad de contribuir a diseñar, en forma interrelacionada con el organismo de control; las bases de ejercicio de nuestra profesión conforme parámetros éticos aceptados. Todo ello en el espíritu de distintas iniciativas expuestas a nivel internacional (como en el caso de la IAIS). En este contexto, asumimos el compromiso de promover las acciones necesarias a los efectos de contribuir al despliegue de un mejor mercado que permita reforzar el ineludible rol social del seguro. Ciudad de Córdoba, 27 de octubre de 2016


Revista ASEGURANDO

11


ENTREVISTA INSTITUCIONALES

“SIEMPRE, LA ÚLTIMA PALABRA LA TIENEN LOS PRODUCTORES ORGÁNICAMENTE REPRESENTADOS.” Revista Asegurando: Los meses finales del año pasado y los primeros de éste han sido realmente intensos, ¿no? Jorge L. Zottos: Efectivamente, los últimos meses de 2016 han sido de mucho trabajo: la organización del Congreso Nacional de Productores Asesores de Seguros en Córdoba, la difusión del documento que sintetiza lo debatido en él (La Carta), la elección de nuevo Consejo Directivo, el reencuentro con las APAS de las distintas regiones del país y con las bases... R. A.: Y, además, las gestiones y presentación en el Senado de la Nación por el tema del topeo de comisiones en riesgos del trabajo... J. L. Z.: Así es. También estuvimos en el Cámara de Senadores llevando nuestra voz y haciendo conocer nuestra propuesta, y sus fundamentos. Nos escucharon respetuosamente pero, hasta el momento, no hemos logrado resultados. Los intereses evidentemente son muchos y muy poderosos. Nadie ha cuestionado nuestros informes ni rebatido nuestros argumentos 12

Revista ASEGURANDO

pero, lo cierto, es que continúan cometiendo las mismas injusticias con los Productores. R. A.: Un poco después FAPASA dio a conocer un documento sobre la mal llamada “cobranza fehaciente”.... J. L. Z.: Correcto. En este orden de cosas, es muy importante saber cómo funciona FAPASA y sus dirigentes. FAPASA tiene hoy -como decimos en todos los encuentros con colegas en las distintas provincias del país- un mapa de ruta. Se trata de un conjunto de mandatos que los Productores Asesores nos han dado a los dirigentes. Como siempre digo, no tenemos la obligación de cumplirlos -porque eso no depende solo de nosotros sino, también, de otros factores- pero sí tenemos la obligación de no traicionarlos. Siempre la última palabra la tienen los Productores orgánicamente representados.

ciación Argentina de Productores Asesores de Seguros con motivo de la reincorporación de AAPAS a la Federación en marzo de 2015, el Programa de la Lista “Unidad Federal”, consensuado con los presidentes de las distintas asociaciones y, finalmente, la “Carta de Córdoba” que se dio a conocer en el Congreso el 27 de octubre del año pasado. R. A.: ¿Cuáles son los puntos centrales que plantean esos documentos? J. L. Z.: Antes de responder a tu pregunta, quiero explicar algo: en marzo de 2017, se cumplen dos años de la reincorporación de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros a la Federación.

R. A.: ¿Cuáles son esos mapas de ruta que mencionás?

A modo de festejo y de recordatorio de aquel reencuentro que significó la unidad del movimiento de Productores, decidimos incluir en este número de la revista los documentos clave que recién mencioné.

J. L. Z.: Son tres: el documento conjunto de FAPASA y la Aso-

Así que les pido a los Productores que vayan y los lean; y a nuestros


JORGE L. ZOTTOS

dirigentes, por supuesto, que los tomen como lo que son: el Programa de los Productores Asesores de Seguros (pág. 6 a 10). Dicho esto, contesto tu pregunta: en esos documentos se manifiesta, entre otras cosas, que la actividad aseguradora debe resguardar los derechos de los asegurables y los asegurados en los distintos aspectos de su relación contractual, respetando los derechos de información y la libre elección. También se expresa que es necesario profundizar la formación profesional previa y posterior a la obtención de matrícula, y reforzar el control tanto sobre las modalidades de comercialización no profesionales como respecto de las prácticas irregulares que subordinan la venta o entrega de bienes a la aceptación de cláusulas abusivas... R. A.: Contaste que, a fines del año pasado, estuviste recorriendo las asociaciones del interior del país y reuniéndote con Productores, ¿cuáles son los temas que aparecieron con mayor frecuencia? J. L. Z.: Hay temas comunes a todos y otros que tienen que ver con cada región. Pero haciendo una breve síntesis te podría decir que lo que más aparece es la problemática del intrusismo (sobre todo en el NEA y en NOA) la competencia desleal de los Agentes Institorios, el ataque a la libre elección de aseguradora y canal de venta,

la pérdida de comisiones en riesgos del trabajo, la falta de cumplimiento de la Resolución 32.080, las fuertes cargas impositivas que soportan los PAS y, ya hablando con mayor profundidad, la falta de planes sectoriales para el desarrollo de la conciencia aseguradora... R. A.: Por lo que decís, la tarea será ardua y llevará su tiempo... J. L. Z.: Nada se cambia de un día para otro. Somos plenamente conscientes de que estos cambios no los puede realizar una sola organización. Necesitamos que la Superintendencia de Seguros de la Nación, las Cámaras Empresarias, FAPASA, los medios periodísticos sectoriales y otros actores del seguro, trabajemos conjuntamente para transformar el actual mercado. Nosotros estamos dispuestos. R. A.: ¿Cómo está FAPASA hoy? J. L. Z.: Venimos de una reunión de Consejo Federal realizada el 21 de diciembre en Buenos Aires que, desde mi punto de vista, fue muy importante. Participaron todas las asociaciones del país, la reunión se desarrolló en orden, hubo un uso eficiente de los tiempos, el Consejo Ejecutivo brindó información clara y precisa, los presidentes de APAS participaron activamente y, lo que es fundamental, se definieron políticas para llevar adelante que, al poco tiempo, se concreta-

ron y devolvieron a FAPASA a un lugar central de la escena. Por otro lado, estamos armando los equipos de trabajo que nos acompañarán y que ya han empezado a acercar sus ideas y propuestas. R. A.: ¿Alguna reflexión sobre los cambios producidos en la Superintendencia de Seguros de la Nación? ¿Cómo continuará el trabajo conjunto que, desde la firma del convenio SSN-FAPASA, desarrollan desde hace tanto tiempo? J. L. Z.: A los pocos días de la designación del Dr. Juan Pazo y del Dr. Guillermo Plate como Superintendente y Vicesuperintendente, nos hemos reunido con ellos, y les hemos deseado éxitos en la gestión y ofrecido colaboración en todo aquello que haga al desarrollo de un mercado asegurador, cada vez, más profesional. Además, hablamos sobre una serie de cuestiones vinculadas al Ente Cooperador que requerían definiciones por la cercanía del comienzo del ciclo lectivo y, casi inmediatamente, tuvimos la buena noticia de la Comunicación 5.762 de la SSN en donde se determina el Programa de Capacitación para Aspirantes, el esquema del mismo y los correspondientes importes. En definitiva, en un muy corto tiempo avanzamos mucho. Entrevista: L. V.

Revista ASEGURANDO

13


INSTITUCIONALES

FAPASA: COMPROMISO CON LA PROFESIONALIZACIÓN El Centro Federal de Capacitación es una institución especializada en la formación profesional y la capacitación de los Productores Asesores de Seguros. Expresa -desde su fundación- una visión federal y posee una cobertura geográfica que abarca a todas las regiones del país. Brinda los cursos del denominado Programa de Capacitación Continuada -los exigidos para la actualización de matrícula- y los cursos para aspirantes a la obtención de la matrícula de Productor Asesor de Seguros. Los cursos se realizan en forma abierta a través de las distintas filiales del Centro Federal de Capacitación. Su sede central se halla en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tiene 21 filiales distribuidas en distintas provincias y ciudades de nuestro territorio. El Centro Federal de Capacitación está dirigido por un Consejo de Administración compuesto por Productores Asesores de Seguros que, entre otras importantes tareas, desarrollan propuestas educativas y seleccionan, capacitan, actualizan, perfeccionan y coordinan a más de 80 docentes provenientes de diversas disciplinas universitarias (economía, abogacía, sociología, comunicación, psicología, etc.) responsables del dictado de los cursos. Ese Consejo de Administración ha contado, desde el primer momento y hasta la actualidad, con la colaboración activa y permanente de un cuerpo de asesores, integrado por especialistas que se encuentran entre los de más extensa trayectoria en la materia aseguradora y en la capacitación de recursos humanos, tanto Productores Asesores de Seguros como personal de entidades aseguradoras. Para FAPASA -así lo observa su Estatuto Social- la capacitación es un recurso estratégico que ha merecido un tratamiento jerarquizado. 14

Revista ASEGURANDO

FAPASA crea el Centro Federal en 1990. Hace ya 27 años. Desde entonces, mucho antes aún de que la capacitación fuera obligatoria, los Productores Asesores de Seguros hemos sido pioneros en este aspecto: hemos elegido perfiles docentes, hemos recogido experiencias, hemos construido conocimientos y hemos logrado un Saber Hacer que hoy, con orgullo, ponemos a disposición de todo aquel que quiera capitalizarlo. El 18 de diciembre de 1989, en el Foro de Buenos Aires realizado en el Centro Cultural San Martín, los Productores tomamos la iniciativa y, luego de convocar a personalidades e instituciones a un concurso de propuestas, definimos el primer Programa Integral de Capacitación de PAS y Aspirantes. Aquella semilla cargada de futuro, sentó las bases de lo que hoy conocemos como Programa de Capacitación Continuada y Programa de Capacitación para Aspirantes que, con la colaboración del Ente Cooperador Ley 22.400, desarrolla la Superintendencia de Seguros de la Nación. Cabe destacar que el Centro Federal de Capacitación es en la actualidad -cuantitativa y cualitativamente- la más importante capacitadora del mercado. Es además la institución que por origen, historia y evolución mejor conoce los intereses y necesidades de los Productores Asesores de Seguros, y la única que está en condiciones de imaginar los escenarios futuros donde deberán desarrollarse.


POR UN MERCADO PROFESIONAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUADA

EN BUSCA DE LA EXCELENCIA EDUCATIVA Desde hace ya más de una década y media se viene desarrollando el llamado programa de capacitación continuada dirigido a Productores Asesores de Seguros.

tivamente “obligatorio” y “libre o referencial.” En el año 2010, se agregó un módulo de “e-learning” que complementa los temas generales.

El espíritu de este programa anual de capacitación es, mantener actualizados e informados a los profesionales del seguro, sobre los distintos aspectos de la realidad que impactan, modifican o atañen a su actividad, ya sea en el aspecto legal, normativo, técnico, comercial y de gestión.

Módulo obligatorio

Además el PCC es un medio idóneo y eficaz para incrementar las competencias de los Productores, ya que tienen la posibilidad de acceder a una gran variedad de cursos con temáticas largamente abarcativas de todos los temas ligados a su actividad.

Adaptado a las distintas realidades El programa siempre ha tenido en cuenta la gran diversidad de perfiles que poseen los Productores de seguros en la Argentina. Estos expresan distintas trayectorias, experiencia, tipos de cartera, especialización y conocimientos, entre tantos otros aspectos. A ello hay que agregar que desenvuelven su actividad en diferentes zonas del país con realidades muy contrastadas en cuanto a actividad económica, demanda de seguros, mercados regionales y riesgos específicos. Por todo ello los Productores expresan un amplio abanico de necesidades e intereses, que tratan de ser satisfechos con una amplia variedad de contenidos para mejorar su formación. Atendiendo a esa diversidad el PCC instauró desde su origen dos modalidades de cursos. Los llamados respec-

El “Módulo Obligatorio” busca cada año tocar un tema relevante y de importancia sustancial para todos los Productores de seguros del país. Esta representa una verdadera herramienta de actualización de todos los Productores en lo relativo a los grandes cambios que se producen en el mercado o a través de temáticas que inducen a pensar o implementar distintas situaciones o enfoques que importan en su actividad. En los últimos años (desde 2005 hasta 2016) esos módulos han sido: . Prevención de accidentes y seguridad vial. . Prevención de lavado de activos. . Estadística e indicadores de mercado. . Fraude en seguros. . Registros obligatorios de PAS y sociedades de Productores. . La intermediación en un enfoque integral. . El Productor de Seguros y el riesgo ambiental. . El Productor de seguros frente al siniestro. . El Productor asesor de seguros y los riesgos del trabajo. . La responsabilidad civil del asegurado y cómo cubrirla. . La potencialidad de una cartera de clientes. . De la cultura de la prevención al desarrollo Revista ASEGURANDO

15


INSTITUCIONALES

de la conciencia aseguradora. . Nuevo régimen de reaseguros. . Nuevas condiciones del seguro automotor. . Nuevo sistema de Rúbrica Digital. . El derecho de defensa del consumidor y el contrato de seguro. . Los Productores de Seguros y PlaNeS. . El Productor Asesor Profesional. . Cambios introducidos por el nuevo Código Civil y Comercial.

Módulo de “e-learning” A su vez, desde el Ente Cooperador y a través del sistema de “e-learning” se trataron entre otros, los siguientes temas: . Unidad de información financiera. . Ética de la comercialización. . Planes. . Análisis de mercado. . Inducción informática.

Módulo libre o referencial El llamado “Módulo libre o referencial” es un eficaz complemento ya que a través de este módulo se satisfacen inquietudes, requerimientos o necesidades locales o regionales o de determinados grupos de Productores. Este módulo permite capacitar en absolutamente todos los riesgos que ofrece el mercado asegurador, así como brindar conocimientos de conceptos tales como gestión de negocios, administración de carteras, herramientas de marketing, comunicación, acciones comerciales en tiempos de crisis, responsabilidad social, responsabilidad profesional del Productor de Seguros, actualizaciones de aspectos técnicos, legales, normativos, y muchísimos otros.

Docentes idóneos Es destacable el nivel de los docentes abocados a la en16

Revista ASEGURANDO

señanza del programa. La gran mayoría posee una larga trayectoria en el mercado asegurador contando con gran consistencia en sus conocimientos. Sus diversas especializaciones en el campo del seguro les permiten brindar contenidos con solvencia y profundidad.

Supervisión El Ente Cooperador y la SSN han realizado en estos años un intenso trabajo de supervisión de los cursos a fin de establecer parámetros básicos de evaluación de la actividad docente, pertinencia de las temáticas, formas de dictado, puntualidad, horarios, etc. De este modo, se ha logrado una retroalimentación positiva con los distintos prestadores para lograr un cuerpo docente de excelencia.

Estrategia didáctica El Ente Cooperador ha definido claramente la estrategia didáctica. O sea el conjunto de procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza que buscan llevar a buen término la acción didáctica. Es decir, alcanzar los objetivos del aprendizaje planteado para los Productores Asesores de Seguros. Se avanzó en los aspectos técnicos para impartir los cursos incorporando nuevos actividades didácticas como ha sido la implementación de la actividad tipo taller. El taller ha permitido gracias a una mirada flexible, adaptar la actividad a grupos de diversa composición. La interacción, los desafíos de trabajo grupal y la puesta final en común de las actividades colectivas, ha resultado en un mayor interés de los participantes y en la incorporación adecuada de los conocimientos.

Cobertura nacional Es destacable que los cursos se brindan en todas las provincias argentinas. Esto hace que incluso en las zonas más alejadas y con escasa o nula oferta educativa para el sector, los Productores acceden a conocimientos que se preparan y dictan con un particular enfoque en sus necesidades.


POR UN MERCADO PROFESIONAL

Conclusión El PCC es sin ninguna duda un medio idóneo para acrecentar la formación del Productor de Seguros, aportarle conocimientos, habilidades y actitudes para mejorar sus competencias profesionales, además de valores para que desarrolle su actividad dentro de parámetros éticos y profesionales. Por último es importante destacar que esta es una actividad aceptada e internalizada por el conjunto de los Productores Asesores del país y apreciada como un medio útil y adecuado de formación.

Revista ASEGURANDO

17


PCC INSTITUCIONALES

MÓDULO OBLIGATORIO REFERENCIAL

LA TECNOLOGÍA: EL NUEVO DESAFÍO DEL PAS Fundamentación La tecnología avanza en el mundo: los negocios, las relaciones sociales y familiares, los modos de consumo, la información global en instantes, los vínculos con proveedores, la interacción con clientes y distribuidores, los vínculos empresarios, el intercambio de información y consulta con profesionales como médicos, sanatorios, abogados, contadores y por supuesto los organismos oficiales de todo tipo, empezando por AFIP. El mundo del seguro no es ajeno a esa irrupción y ha comenzado en estos últimos años un acelerado proceso de incorporación de tecnología que abarca desde nuevos sistemas de administración, herramientas al servicio de los productores o asegurados, modos de hacer eficiente y fácil la administración de tareas y procesos, incorporación y diseño de sistemas confiables, eficaces y seguros. Las modas tecnológicas avanzan en la búsqueda de acopio de la mayor cantidad de información de clientes e intermediarios para brindarles servicios distintivos que los destaquen de sus competidores. El nuevo paradigma tecnológico, ya es una realidad y ha modificado casi todos los aspectos del negocio del seguro. Aunque como todo cambio, tiene rápidos adherentes y férreos detractores. El cambio es insoslayable y comienza a 18

Revista ASEGURANDO

definir asimetrías enormes entre los productores que han asimilado e incrementado estas herramientas y aquellos que ni siquiera lo ven como un requerimiento imperativo. Analizar esta realidad e interpretar su impacto en la actividad de los productores asesores de seguros y ayudarles a pensar el futuro es el objetivo básico de este módulo de capacitación.

Contenido . Relación Ciencia, Tecnología y Sociedad. . Tecnología y desarrollo económico. . Los efectos culturales del conocimiento científico y de la tecnología. . El nuevo paradigma. Tecnología y negocios. La incorporación de tecnología a sus procesos de negocios. . La relación “tecnológica” con las compañías a través de páginas web: extranet. Una realidad insoslayable: ¿más trabajo o cambio de paradigma? La ley 22400 y los nuevos requerimientos tecnológicos en la intermediación. . Los sistemas de administración de cartera y la eficiencia operativa. Aprovechamiento de la carga manual: interfaces y sistemas compatibles (“web services”). Ordenamiento y rutinización de tareas. Mejora y efectivización de procesos. Priorización de tareas y liberación de tiempos para la venta. Rúbrica digital sólo un apéndice de la administración de la cartera. Las pólizas del futuro

“Adiós al papel” . Los sistemas como herramientas al servicio de la planificación y la toma de decisiones. La información del cliente. Ley 25.326 de Protección de datos Personales de los asegurados. Responsabilidad por las bases de datos compartidas por aseguradores y Productores. Caso del seguro de vida. . Las nuevas formas de comercialización. Los sistemas de ventas a distancia: páginas web, cotizadores y comparadores de precios, call centers, celular y otros. Los límites a la comercialización telefónica. El registro Nacional Nollame (www.nollame.gob.ar). . De la venta personalizada a la omnicanalidad. Alternativas de contactos y negocios. . Los modos de relación con los clientes: “whatsapp”, “chat”, “skype”, “mobile”, etc. El “servicio” y la diferenciación a través de la tecnología: contacto las 24 horas. Rapidez de respuesta post venta. Acceso a la información por parte del cliente. Contratación inmediata, emisión y entrega de pólizas y certificados de cobertura. Imputación de cobranzas. Seguimiento de pólizas y siniestros. Pautas de acción en caso de siniestros. Ventajas y desventajas del servicio 24 horas. Los límites entre la vida personal del Productor y su trabajo. . La tecnología al servicio del conocimiento del cliente. Big Data. Potenciación de negocios. Venta cruzada y clien-


2017

te integral. . Los sistemas como herramientas al servicio de la planificación y la toma de decisiones. La información del cliente. . Las herramientas que provee el marketing digital. La comercialización a través de las redes sociales. Construcción de imagen profesional a través del mundo digital. Los delitos tecnológicos (Ley 26.388). . Cómo subirse a la ola tecnológica. La

inversión necesaria. Decisión, recursos y tiempos de capacitación. Ganancias y pérdidas. ¿Puede el productor que no maneja tecnología sostenerse en el mercado? . Capacitación. Alternativas de formación técnica, comercial y profesional. El uso del e-learning, foros, cursos de capacitación a distancia. La oferta. . Cómo mantenerse actualizado y sostener el servicio. Las modas tecnológicas.

. ¿La nueva tecnología es un tema generacional? “Millennials: ellos son únicamente el cambio?”. . Aclarando conceptos: “User experience”, Internet de las cosas, “Smart City” y su aplicación en seguros.

Curso Modalidad E- Learning “Cambios normativos producidos en el último año de gestión de la SSN”

Revista ASEGURANDO

19


ADIRA

ENTREVISTA

“LA CREACIÓN DEL ENTE COOPERADOR

SIGNIFICÓ EL RECONOCIMIENTO

DE LA IMPORTANCIA

DE LA CAPACITACIÓN” EL ACTUARIO ALEJANDRO SIMÓN ES CEO DEL GRUPO SANCOR SEGUROS Y FLAMANTE PRESIDENTE DE ASEGURADORES DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (ADIRA). EN ESTE REPORTAJE, EXPUSO LA VISIÓN DE LA CÁMARA EMPRESARIA SOBRE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL MERCADO Y AFIRMÓ QUE “LA CREACIÓN DEL ENTE COOPERADOR LEY 22.400 SIGNIFICÓ EL RECONOCIMIENTO FORMAL A LA IMPORTANCIA QUE REVISTE LA CAPACITACIÓN PARA LOS PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS”.

20

Revista ASEGURANDO

Revista Asegurando (R. A.): ¿Qué significa para ADIRA tener un mercado asegurador profesional en Argentina? Alejandro Simón (A. S.): Contar con un mercado asegurador altamente profesional es muy importante para nosotros, a punto tal que uno de los objetivos institucionales que guían nuestro accionar consiste, precisamente, en propender al constante perfeccionamiento, difusión y desarrollo del seguro.

profesionalización del sector beneficia de manera directa al propio mercado por cuanto mejora su imagen, también es indiscutible que presenta ventajas directas para los asegurados. Es garantía de trabajo hecho con seriedad, de respaldo, de confianza, de saber que en el momento crítico –que no es otro que el del siniestro–, la aseguradora responderá en tiempo y forma.

R. A.: ¿Cuáles son los beneficios de un mercado asegurador profesional para los asegurados?

Todavía hay muchas personas que ven a las aseguradoras como un mal necesario, en virtud de haber tenido una experiencia negativa o de haber escuchado el testimonio de terceros que han sido víctimas de la ‘letra chica’. Todo ello nos indica que debemos seguir incrementando los esfuerzos para que el mercado de seguros sea cada vez más profesional, transparente y brinde a los asegurados la tranquilidad que están buscando.

A. S.: Así como está claro que la

R. A.: ¿Cuál es el balance de la

Al mismo tiempo, desde ADIRA perseguimos el fortalecimiento de la imagen de las entidades nucleadas ante la comunidad y el mercado asegurador, lo cual se consigue, en gran medida, a través de una mayor profesionalización de los distintos actores que lo componen.


ALEJANDRO SIMÓN

capacitación de los PAS en los últimos años, a partir de la creación del Ente Cooperador Ley 22.400?

R. A.: ¿Qué relación existe entre la capacitación de los Productores y la protección de los derechos de los asegurados?

A. S.: El balance es absolutamente positivo. La creación del Ente Cooperador Ley 22.400 significó el reconocimiento formal a la importancia que reviste la capacitación para los Productores Asesores de Seguros.

A. S.: Entendemos que existe una relación directa entre ambos aspectos. Cuanto más se capacite el Productor Asesor, mejor preparado estará para brindar servicio y respuesta de primer nivel al asegurado, consistente en el correcto asesoramiento al momento de la contratación del seguro, en la explicación clara y completa del alcance de cada cobertura y de la responsabilidad de la aseguradora en caso de siniestro, en la orientación en los pasos a seguir cuando el riesgo contemplado en la póliza se materializa y en la contención que el asegurado necesita en un momento como este.

Como ocurre con cualquier otra profesión, los intermediarios deben actualizar y revalidar sus conocimientos, adquirir nuevas herramientas de gestión, conocer las tendencias actuales del mercado y las necesidades o requerimientos de los asegurados, perfeccionar las técnicas para un mejor asesoramiento, entre otros aspectos, con lo cual la necesidad de capacitarse es permanente. En nuestra visión, toda medida o acción orientada hacia continuar profesionalizando la actividad es positiva, pues como he mencionado, redunda en un claro beneficio para los asegurados y eleva el prestigio del sector. La capacitación de los PAS es indispensable en un mercado cada vez más competitivo por cuanto les permite responder de manera adecuada, con solidez no solo desde el punto de vista comercial y jurídico, sino también desde el ético-moral.

Si todos estos requisitos se cumplen adecuadamente, no habrá sorpresas desagradables para el asegurado (que surgen, fundamentalmente, del desconocimiento, muchas veces producto de un asesoramiento inadecuado) y sus derechos no se verán vulnerados. Las personas deben saber fehacientemente qué están contratando al momento de concretar la compra de un seguro, pues de lo contrario, en lugar de tranquilidad y protección, tendrán incertidumbre y se sentirán estafados. En síntesis, cuanto más capacitado esté el intermediario, mejor será el

servicio y la respuesta que recibirá el asegurado. R. A.: ¿Por qué un Productor más entrenado puede detectar mejor las necesidades del cliente? A. S.: El PAS entrenado tiene una ventaja competitiva sobre el resto en lo que hace a detectar con mayor precisión las necesidades del cliente y ofrecerle la combinación de coberturas que mejor responde a las mismas. Esto se desprende de su capacitación en técnicas de venta; de su conocimiento profundo de los productos y sus características, del marco jurídico-legal de la actividad aseguradora. En la comercialización de seguros, es indispensable realizar, en primer término, una auténtica tarea docente, para que la población conozca la importancia de contar con un seguro como herramienta de previsión destinada a resguardar su vida, su patrimonio, su salud y la de sus seres queridos. Y debe hacerse empleando un lenguaje claro, directo, sencillo, accesible para todos. Esto también requiere capacitarse. Por supuesto, el conocimiento y la experiencia tienen su complemento ideal en la vocación de servicio, que se traduce en la voluntad de acompañar al asegurado en todas las instancias, de estar a su disposición en todo momento. Revista ASEGURANDO

21


ARTÍCULO INSTITUCIONALES

LA PÉRDIDA TÉCNICA SE TRIPLICÓ ¿QUÉ OCURRIRÁ SI, COMO SE PRONOSTICA, EN 2017 LOS RESULTADOS FINANCIEROS BAJAN Y HAY MENOS RECURSOS PARA ‘COMPENSAR’ EL RESULTADO TÉCNICO Y ÉSTE NO DETIENE SU TENDENCIA ALCISTA? En el primer trimestre del ejercicio 2016/2017 la perdida técnica del conjunto de aseguradoras del mercado se triplicó respecto al mismo período del ejercicio anterior, aunque se mantuvo el resultado final positivo gracias al abultado rendimiento financiero, cuyo crecimiento ya muestra una desaceleración. Hacia finales de diciembre de 2016, la SSN dio a conocer los principales datos de los balances de las aseguradoras del mercado al 30 de septiembre del año pasado. Esta es la información del primer trimestre del actual ejercicio económico 2016/2017. Según los datos publicados (ver cuadros adjuntos), el mercado aumentó su volumen de primas emitidas un 34%. El Patrimonio Neto del conjunto de las entidades se expandió 59,5%. Pero la pérdida técnica se triplicó respecto a igual ciclo del año anterior. De todos modos, el trimestre cerró con un Resultado del Ejercicio positivo porque, otra vez, la ganancia financiera compensó el déficit técnico. Pero, ¿qué ocurrirá si, como se pronostica, en 2017 los resultados financieros bajan y hay menos recursos para ‘compensar’ el resultado técnico y éste no detiene su tendencia alcista? El Resultado Técnico del primer trimestre del ejercicio 2016/2017 fue negativo en $ 5.726 millones, un 219,54% más que el obtenido al 30-09-2015, cuando llegó a $ 1.792 millones. Es más, en el período las primas crecieron menos que los siniestros. Las Primas Emitidas avanzaron 33,93% mientras que los siniestros pagados lo hicieron 48,56%. Y las Primas Netas Devengadas avanzaron 33,88% cuando los Siniestros 22

Revista ASEGURANDO

Netos Devengados se expandieron 44,92%. El Resultado Técnico también empeoró si lo consideramos como porcentaje de las Primas Netas Devengadas. En efecto, el déficit técnico representó el 4,68% de las Primas Netas Devengadas al 30-09-2015. Un año más tarde, esta relación creció al 10,66%. El resultado financiero al 30-09-2016 arrojó un récord de $ 15.309 millones, un 70,27% que en el mismo trimestre del año anterior, cuando totalizó $ 8.991 millones. Así, el balance final al 30-09-2016 fue positivo en $ 7.063 millones, un 34,64% más que en el año anterior, cuando alcanzó los $ 5.245 millones.

Un escenario posible Nótese que la evolución del Resultado del Ejercicio está en línea con el crecimiento de la producción de primas del período: representó el 13% de las Primas Netas Devengadas en ambos trimestres, al 30-09-2015 y al 30-09-2016. Pero mientras que el resultado final del ejercicio creció 35% las ganancias financieras lo hicieron 70%. Hay que tener en cuenta que ya al 30-09-2016 el ritmo de crecimiento de la renta financiera demuestra una desaceleración. Entre el 30-03-2015 y el 30-03-2016 las inversiones incrementaron su renta 113,94%. Entre el 30-06-2015 y el 30-06-2016, lo hicieron 120,04%. Pero al 30-09-2016 esta tendencia cayó al 70,27%, que aunque sigue siendo un porcentaje elevado claramente es menor a los ciclos anteriores.


INSTITUCIONALES Lic. ANÍBAL CEJAS

Con todo, la actividad aseguradora comenzó 2017 con buenas perspectivas, con la promesa de que la ansiada recuperación de la economía y el récord de obras públicas licitadas en 2016 impulsen la pro-

ducción de seguros. No obstante, la luz de alarma se enciende cuando entra en juego la perspectiva de rendimientos financieros menores con igual o mayor déficit técnico.

Evolución de las principales variables del Balance al 30-09-2016 Al 30-09-2015

Al 30-09-2015

Var. %

Patrimonio Neto

48.882

77.980

59,52

Activo

241.979

364.465

50,62

Pasivo

193.097

286.485

48,36

Primas Netas Devengadas

40.108

53.697

33,88

Primas Emitidas

48.962

65.575

33,93

Siniestros Netos Devengados

25.279

36.634

44,92

Siniestros Pagados

19.872

29.521

48,56

Resultado Técnico

-1.792

-5.726

219,54

Resultado Financiero

8.991

15.309

70,27

Resultado del Ejercicio

5.245

7.063

34,64

Seguros de Personas

9.461

12.930

36,57

Seguros de Daños Patrimoniales

39.501

52.645

33,27

Total del Mercado

48.962

65.575

33,93

Transporte Cascos

82.610

143.110

73,24

Transporte Mercaderías

405.269

582.212

43,66

Aeronavegación

64.999

145.863

124,41

Accidentes a Pasajeros

49.668

70.622

42,19

Crédito

169.898

283.631

66,94

Robo

358.828

491.766

37,05

Mala Praxis No Médicas

17.603

36.782

108,95

Riesgos Agropecuarios

68.431

207.927

203,85

Automotores

16.775

22.883

36,41

Combinado Familiar e Integrales

1.795

2.572

43,25

Incendio

1.832

2.503

36,6

993

1.388

39,76

Vida Individual

1.760

2.633

49,66

Vida Colectivo

2.798

3.850

37,62

Ramos que más crecieron entre 30-09-2015 y 30-09-2016

Accidentes Personales

Fuente: Comunicación SSN 5650. Nota: Cifras en millones de pesos.

Evolución de la rentabilidad financiera entre el 30-03-2015 y el 30-09-2016 30-03-2015 vs 30-03-2016

30-06-2015 vs 30-06-2016

30-09-2015 vs 30-09-2016

113,94

120,04

70,27

Fuente: Comunicación SSN 5233, 5411 y 5650. Nota: Cifras en porcentajes.

Revista ASEGURANDO

23


CONSUMIDORES Y USUARIOS INSTITUCIONALES

EL CONTRATO DE SEGURO FRENTE AL DERECHO DEL CONSUMIDOR La defensa del consumidor aparece en nuestro ordenamiento jurídico a principios de la década del 90. Con anterioridad no existía en nuestro país norma específica que se ocupara de la tutela de los consumidores. Más precisamente en 1993 es sancionada por el Congreso de la Nación la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) N° 24.240 y, un año más tarde, la reforma constitucional le concede carácter supra legal a estos principios tuitivos por intermedio del art. 42 de nuestra Carta Magna. La intromisión en el sistema jurídico argentino del régimen consumerista representa, a nuestro entender y en términos de Thomas Khun2, un verdadero “cambio de paradigma” en materia de regulación legal de los contratos. La aparición de un sistema tuiti1 Dr. L.. Rodríguez Pons. Abogado (UNCuyo), Profesor Titular de Papeles de Comercio de la Universidad de Congreso (Mendoza). Docente de la Asociación de Productores de Seguros de Cuyo. 2 Al respecto ver Khun Thomas, La Estructura de las Revoluciones Científicas, trand. de Carlos Solis, 3° ed. México, FCE, 2006. 3 El Código Civil elaborado por Dalmasio Vélez Sarsfield entro en vigencia el primero de enero de 1971 y fue reemplazado por el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación a partir del 1 de agosto de 2015. 4 Art. 1197: Las convenciones hechas en los contratos forman para

24

Revista ASEGURANDO

vo del consumidor en nuestro ordenamiento jurídico representó un hito de ruptura frente a los principios que tradicionalmente informaban todas las normas regulatorias de los contratos. Desde la entrada en vigencia del ya derogado3 Código de Vélez, el derecho civil argentino exhibía una inspiración marcadamente liberal e individualista. Eso explica que, por ejemplo, el principio de la “autonomía de la voluntad” vedara, salvo fundadas excepciones, la posibilidad de que los jueces se entrometieran en el contenido de lo que acordaron las partes ; o que el “efecto relativo de los contratos” delimitara a las partes4 contratantes el alcance de los eventuales efectos jurídicos que surgieran de ellos5. Cabe aclarar que esta situación se vio, de alguna manera, aminorada en el año 1968 con la reforma realilas partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma. 5 Art. 1195: Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposición expresa de la ley, de una cláusula del contrato o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden perjudicar a terceros. Art. 1199: Los contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos, sino en los casos de los artículos 1161 y 1162.


INSTITUCIONALES Dr. LEANDRO RODRÍGUEZ PONS

zada por la Ley 17.711 que incorporó expresamente al ya derogado código institutos jurídicos como la buena fe (art. 1198)6, la teoría de la imprevisión (art. 1998)7, el abuso del derecho (art. 1071)8 y la lesión subjetiva (art. 954)9. Pero, a pesar de dicho intento, la realidad demostraba que estas reglas eran todavía insuficientes para dar respuesta a los cambios producidos por las nuevas tecnologías, la producción en serie, el consumo masivo y, especialmente, a la disparidad de condiciones existentes entre los pequeños consumidores y las importantes empresas productoras de bienes y servicios. Esta situación generó el contexto propicio para que en 1993 apareciera la Ley 24.240 conocida por todos como Ley de Defensa del Consumidor y que un año después la Convención Constituyente constitucionalizara la tutela de los consumidores y usuarios. La Ley 24.240 y sus posteriores modificaciones10 incorporan importantes cambios a nuestro derecho que vienen a cuestionar el orden dado hasta ese momento en materia de regulación legal de los contratos. Solo

6 Art. 1198. “Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión…” 7 Art. 1198: “…En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecución diferida o continuada, si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. El mismo principio se aplicará a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extrañas al riesgo propio del contrato….” 8 Art. 1071: El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

a manera de ejemplo mencionaremos: -La responsabilidad solidaria de los productores, importadores, distribuidores y vendedores de cosas muebles no consumibles, que extiende el deber de garantía previsto en el art. 11 de dicha ley a quienes no son parte del contrato celebrado con el consumidor. -La enumeración de cláusulas abusivas del art 37, que brinda la posibilidad de que el juez tenga por no convenidas “…a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños; b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte; c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor…”. - Dicha norma establece también que “…La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor…”. Todas estas innovaciones se ven notoriamente fortalecidas cuando la Ley de Defensa del Consumidor en su artículo 65 establece que las disposiciones allí contenidas

9 Art. 954: “Podrán anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidación o simulación. También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción deberá subsistir en el momento de la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya prescripción se operará a los cinco años de otorgado el acto. El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el demandado al contestar la demanda. 10 La ley 24.240 fue modificada, entre otras, por las siguientes leyes 26.361, 24.999 y 26.993.

Revista ASEGURANDO

25


CONSUMIDORES Y USUARIOS INSTITUCIONALES

son de orden público, por lo que veda a los contratantes cualquier posibilidad de apartarse de lo allí establecido. Este proceso que se inicia con la Ley 24.240, viene a culminar con la incorporación al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, en sus art. 1092 a 1122, de una regulación integral sobre contratos de consumo que recepta expresamente muchos de los principios ya regulados en la Ley de Defensa del Consumidor. Como consecuencia de todo esto, según lo manifestado por Gabriel Stiglitz, el derecho del consumidor en Argentina se ha ido posicionando, en estos treinta años de evolución, en un nivel considerablemente elevado, brindando prácticamente todo lo que se puede diseñar desde la órbita de la protección jurídica 11 . Lamentablemente, no ha sucedido de la misma manera en el derecho de seguros donde, por diferentes razones, el avance de la defensa del consumidor ha sido fuertemente resistido por las compañías de seguro y una parte minoritaria de la academia y la jurisprudencia. Además, cuando la discusión parecía superada en favor de la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor por sobre la Ley de Seguros, la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el conocido fallo “Buffoni Osvaldo Omar C/ Castro Ramiro Martin s/ Daños y perjuicios” manifestó que “…una ley general posterior no deroga ni modifica, implícita o tácitamente, la ley especial anterior, tal como ocurre en el caso de la singularidad del régimen de los contratos de seguro”12. Con estas pocas palabras la controvertida resolución reavivó el debate y puso la balanza en favor de quienes se oponen a considerar al contrato de seguro como un contrato de consumo.

11 Stiglitz Gabriel A., La defensa del Consumidor en la Argentina, 1ed.m Santa Fe, RubinzalCulzoni, 2012, P. 191. 12 Corte Suprema De Justicia De La Nación, Buffoni Osvaldo Omar C/ Castro Ramiro Martin s/ Daños y perjuicios, 8 de Abril de 2014, Id SAIJ: FA14000051 13 La ley 26944 sanciona el nuevo Código Civil y Comercial de la

26

Revista ASEGURANDO

Como ya hemos referido anteriormente, la entrada en vigencia en agosto de 2015 del nuevo Código Civil y Comercial que regula expresamente los contratos de consumo, pareciera dar un nuevo impulso a quienes sostienen que los principios que tutelan a los consumidores son plenamente aplicables a la actividad aseguradora. Más allá de esto, el nuevo código en sus arts. 984 a 989 reglamenta lo atinente a los contratos celebrados por adhesión a cláusulas predispuestas, entre los cuales se encuentra el contrato de seguro. Por lo que, de no considerarse al contrato de seguro como un contrato de consumo, por lo menos se encontrará regulado por las normas protectorias de dicho régimen. Otra importante novedad que vino de la mano de la Ley 26.94413, es la supresión de la categoría del “consumidor expuesto” de la Ley 24.240. Esto tiene especial relevancia ya que una de las razones de la eliminación fue la excesiva amplitud de definición general de consumidor y para ejemplificar esto, los Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial dicen “…alguna opinión y algún fallo que lo recepta, con base en a la frase “expuestas a una relación de consumo”, han considerado consumidor al peatón víctima de un accidente de tránsito, con relación al contrato de seguro celebrado entre el responsable civil y su asegurador”14. Por lo que, a partir de dicha modificación los terceros víctimas de un siniestro se encuentran impedidos de invocar la protección de la Ley de Defensa del Consumidor ante la aseguradora del dañador. Los cambios en Ley de Defensa del Consumidor derivados de la sanción de la Ley 26.944 incidieron en una cuestión sumamente debatida. La normativa que sanciona el nuevo código modifica el art. 50 de la Ley 24.240

Nación y además modifica una serie de normas particulares, entre las que se encuentra le ley 24.240 (LDC). 14 Fundamentos del Anteproyecto De Código Civil Y Comercial De La Nación disponible en: http://www.nuevocodigocivil.com/wpcontent/uploads/2015/02/5-Fundamentos-del-Proyecto.pdf


Revista ASEGURANDO

27


CONSUMIDORES Y USUARIOS INSTITUCIONALES

que regulaba el plazo de prescripción de las acciones judiciales, las administrativas y las sanciones emergentes de la ley consumerista en 3 años. El nuevo artículo elimina las acciones judiciales, quedando dicho plazo limitado a “… las sanciones emanadas de la presente ley….”. De esto se concluye que con dicha exclusión normativa, aun quienes entienden que el vínculo entre el asegurado y el asegurador es una relación de consumo, no resultaría aplicable el plazo de los 3 años de la LDC, sino, el término de 1 año contenido en el art. 58 de la Ley de Seguros. A fin de superar de una vez por todas la discusión doctrinaria y jurisprudencial sobre la aplicación del régimen consumerista a la actividad aseguradora y aportar mayor certidumbre a un mercado donde la previsibilidad es un elemento fundamental, resulta ineludible una reforma integral a las leyes 17.418 y 20.091, a fin de adaptarlas a la dinámica comercial moderna, al nuevo Código Civil y Comercial y especialmente a los cambios producidos a nuestro ordenamiento jurídico por la defensa de los consumidores. Debemos decir que, a pesar del traspiés del fallo “Buffoni” y de la férrea oposición, desde la SSN han existido iniciativas concretas para compatibilizar el régimen normativo del seguro y sistema protectorio de los consumidores. Ejemplos de esto son: la resolución N° 35.614 (según la cual las aseguradoras deben adecuar sus elementos técnicos contractuales a las disposiciones de la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor y Usuario); la resolución Nº 35.840 y su modificatoria N° 36.375 (por medio de las cuales se crea el Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado -D.O.A.A.-, que atiende las consultas y denuncias de los asegurados, cumpliendo el Estado, de esta manera, el rol ineludible de equilibrar la relación entre las aseguradoras y los usuarios y demás sujetos que actúan en la actividad). Pero a pesar de dichos intentos, entendemos que se debe profundizar este proceso. Vale decir que toda innovación o modificación que se pretenda tendrá un vallar inexorable, que es nada más y 28

Revista ASEGURANDO

nada menos, el de no alterar la base técnica del seguro, que tiene como centro la relación entre la prima pagada por el asegurado y el riesgo asumido por la compañía. Otro importante límite que se deberá tener en cuenta, es, en principio, la imposibilidad de los terceros víctimas de un siniestro de invocar los principios tuitivos consumeristas frente a la compañía aseguradora de quien resulte civilmente responsable. Por otro lado, no todo contrato de seguros es un contrato de consumo. Pueden incluirse dentro de dicha categoría los seguros de personas, los seguros automotores obligatorios o los combinados familiares. Pero quedan excluidos aquellos contratos en los que el tomador los celebra para incluirlos en su cadena de producción. Ejemplo de esto son los seguros de ART o los “todo riesgos operativos”. Nos gustaría concluir diciendo que uno de los principales argumentos de quienes sostienen que la Ley de Defensa del Consumidor no es aplicable a la actividad aseguradora, es que esto podría alterar la ecuación económica del contrato de seguro. Esto sucedería si se incrementa la probabilidad de que ocurra el siniestro o la gravedad de sus consecuencias, ya que un simple incremento en los costos de la compañía no tiene la potencialidad para hacerlo. A pesar de dicha razón, el debate siempre ha sido jurídico y no económico, ya que los actuarios y los economistas han estado ausentes en la discusión. Entendemos que dicha participación resulta esencial para dilucidar científicamente si de verdad existe la posibilidad de que se pueda afectar la solvencia del mercado. Poner fin a este prologando debate, considerando definitivamente a los asegurados como consumidores, significaría que las compañías cuenten con la posibilidad de adquirir mayor previsibilidad, sobre todo en los casos judicializados. Al mismo tiempo que los asegurados cuenten con un necesario manto de protección de sus derechos. Todo esto traería aparejada la tan deseada seguridad jurídica y una mayor confianza en el mercado.


Revista ASEGURANDO

29


ENTREVISTA INSTITUCIONALES

LA CARA DEL SEGURO”

“EL PAS ES

EN ESTA ENTREVISTA, JUAN CARLOS LUCIO GODOY, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RÍO URUGUAY SEGUROS, AFIRMÓ QUE EL PAS ES CENTRAL EN LA CONCEPCIÓN DE LA COMPAÑÍA. TANTO ES ASÍ QUE EL 95% DE SUS PÓLIZAS ESTÁN EMITIDAS CON LA INTERVENCIÓN DE UN PRODUCTOR ASESOR.

Revista Asegurando (R. A.): ¿Qué lugar ocupa la ‘expansión territorial’ en la estrategia de Río Uruguay Seguros? Cdor. Juan Carlos Lucio Godoy (J. C. L. G.): En Río Uruguay ésta es una frase emblemática porque es la base de nuestra estrategia. En un país centralizado como el nuestro y siendo la nuestra una empresa del interior modesto, como es Entre Ríos y la Mesopotamia, si no logramos un desarrollo hacia todo el país no tendremos posibilidades de crecer con vistas a ser una empresa con una escala más adecuada y competitiva. Siempre he defendido el concepto que ‘para ser bueno no hay que ser grande sino sólo bueno’ y eso significa crecimiento con calidad, hasta el adecuado punto de equilibrio. Sobre esta idea es que nos planteamos un crecimiento constante, que lo estamos logrando, certificando Calidad bajo las Normas ISO 9001. Esto es lo que nos ha permitido alcanzar un reconocimiento nacional, con una organización empresaria basada en equipos de Capital Humano

30

Revista ASEGURANDO

con un alto sentido de cuerpo y la mejor tecnología de vanguardia, que acople la persona y las herramientas. Por ello es que abordamos con convicción la idea de la expansión continua, porque si está el Capital Humano preparado y utilizamos al máximo la tecnología se hace mejor el enlace entre Productores Asesores, clientes y las agencias para atender desde la emisión al siniestro, toda nuestra cartera. R. A.: ¿Qué lugar ocupan los Productores Asesores de Seguros en la estrategia de Río Uruguay Seguros? J. C. L. G.: El PAS es central en nuestra concepción de empresa de seguros. La intermediación, culturalmente, es esencial y más cuando hablamos del interior de nuestro país, y del mundo también. El PAS es la cara del seguro y en muchos casos es más importante que la empresa que representa, por lo menos en la consideración de una población mediana como la de Argentina.


Cdor INSTITUCIONALES JUAN CARLOS LUCIO GODOY

Además, así está conformado el mercado de seguros. Oferta y Demanda son las dos caras del concepto de mercado y precisamente el oferente principal y que atiende al cliente de manera directa es el PAS, o el Bróker. Sin ellos nunca una empresa podría estar llegando a la Demanda que representa el asegurado. Río Uruguay nació con su pequeña cartera directa, que fue la génesis de muchas aseguradoras regionales. Pero al poco tiempo se hizo imprescindible recurrir al Productor Asesor de cada pueblo, que tenía reconocimiento por el cumplimiento de su palabra y que le permitió expandirse para ser más sustentable en función de la ley de los grandes números. El Productor Asesor fue el elemento del cambio para organizaciones como las nuestras por lo que el reconocimiento es eterno y viene desde la concepción de nuestra empresa regional. R. A.: ¿Por qué RUS elige como único canal de comercialización a los PAS? J. C. L. G.: En realidad no son el único canal porque muchas veces se presentan oportunidades de negociaciones directas ya sea con actividades comerciales, de servicios o deportivas, que terminan realizando una contratación de esa forma en función de momentos y realidades que obligan a ello. Pero el 95% de las pólizas de RUS están emitidas con la intervención de un asesor que incluso, ya lo men-

cioné, puede ser Bróker. Para ser más explícitos, hemos tenido experiencias negativas cuando hemos derivado la comercialización de nuestros seguros en estructuras en las que no participaba ningún PAS. Esos casos generaron una inadecuada atención ante un siniestro porque el seguro no era la actividad prioritaria de tales organizaciones. Es más, hemos perdido carteras hasta de una provincia entera a manos de aseguradoras que trabajaban con un Banco como intermediario y al año siguiente hemos recuperado toda la actividad a través de los Productores Asesores de cada ciudad de esa provincia porque ellos sí garantizaban la atención que nunca pudo brindar el Banco. Estas son experiencias prácticas que hemos tenido y por ello nuestro reconocimiento a los PAS. R. A.: ¿Qué puede comentar sobre el desarrollo tecnológico de RUS? J. C. L. G.: La otra fortaleza con la que contamos es la tecnológica. El hecho de ser los propios desarrolladores de nuestro sistema de cómputos, y de otras necesidades que van apareciendo, como las aplicaciones móviles, nos permite ir transformando nuestra propia empresa y eso aligera y apoya nuestro proceso de expansión territorial. Podemos conectarnos más prontamente con los clientes y con los PAS, a través de las aplicaciones especiales que hemos instrumentado. Esto, que

es la realidad de la virtualidad, a la que aspiramos alcanzar en plenitud, es la manera de demostrar que somos una empresa moderna por acción y no por definición. Estamos trabajando hacia este objetivo de la mano de los PAS porque apostar por la tecnología no significa que ésta los desplazará. Para RUS la participación de la intermediación siempre será necesaria para resolver todos los detalles de un contrato de seguro de principio a fin. Más todavía, si algo nos parece que no se justifica ya, es la continua apertura de agencias con lo que ello implica en lo que hace a edificios, muebles y contratación de personal porque es de cumplimiento imposible el crecer de manera material. No alcanza ningún capital financiero para semejante desarrollo cuando por otro lado existen personas vinculadas a la actividad, como peritos y PAS, que solo con un teléfono resuelven todos los problemas desde el lugar más recóndito del país. Nuestro objetivo es llegar a ser una empresa virtual, con las limitaciones que tiene esta forma, y es aquí donde aparece el capital humano que existe y está preparado para enlazar a todas las partes en tiempo real, para resolver todos los problemas de la actividad comercial aseguradora. Esas personas son esencialmente los PAS. Si los asesores de seguros no riñen con la tecnología y, por el contrario, se suman a su uso, el trabajo futuro será mayor en lo cerebral y menor en lo físico y, más aún, ayudado por los Revista ASEGURANDO

31


ENTREVISTA INSTITUCIONALES

nuevos sistemas de cobranza que, al margen de imposiciones legales, se irán desarrollando en los mercados financieros. Será de manera autónoma y gracias a la tecnología de avanzada surgida de las propias entidades, la manera en que se irán produciendo estos cambios inexorables. R. A.: RUS tiene una fuerte posición en seguros de Automotores ¿Cómo es la Siniestralidad de la cartera de Automotores de RUS? ¿Cuál es la clave para tener una cartera de Automotores lo más equilibrada posible técnicamente? J. C. L. G.: RUS tiene una alta cartera de automotores en parte porque lo eligió y en parte porque no supimos o no pudimos crear una posición más diversificada de cartera. Pero también aquí debo decir que en parte fueron los propios PAS quienes nos llevaron a esta conformación comercial. En el interior, y quizás en el país, con insuficiente cultura aseguradora, el PAS es más vendedor de autos que de otro ramo. Esta situación también está acompañada de una fuerte demanda, que por escasos conocimientos, es más compradora de un seguro para su auto que uno para su casa o su persona. Hay un círculo vicioso que nos abarca y nos limita para diversificar, como nos gustaría, la composición de nuestra cartera. Ante esa realidad elaboramos nuestro propio paradigma, ‘alta selección de riesgo’, para suscribir seguros de autos. Esto significa, por ejemplo, no avanzar en demasía en zonas de alta frecuencia 32

Revista ASEGURANDO

o de intensidad elevada como también no suscribir contratos de rodados con alta exposición. Esta política, cumplida estrictamente, fue arrojando un resultado técnico saludable en comparación con el mercado. Esa es una de las bases operativas de nuestra organización, que va acompañada de tarifas en permanente revisión y del concepto de no sacrificar las mismas para ganar un mercado. Nunca RUS hizo disminución de tarifas para entrar a una plaza nueva. La fórmula suscripción cuidada + primas adecuadas nos ha permitido mantener prolongado crecimiento con mejoramiento económico financiero a pesar de que siempre, pero siempre, el crecimiento en el seguro trae aparejado mayores costos, ya sean en reservas como en siniestros. Obviamente, todo esto siempre con calidad y tecnología pues sólo la simultaneidad es lo que permite el equilibrio en la ecuación general. R. A. ¿Qué puede pasar con el recurrente déficit técnico del mercado en su conjunto si en 2017 y años posteriores se reducen los resultados financieros que siempre compensan las pérdidas técnicas? ¿Por cuánto tiempo es sostenible esta situación en que la ganancia técnica compensa la pérdida técnica? ¿El mercado en su conjunto no tendría que trabajar más en mejorar el resultado técnico? J. C. L. G.: Desde ya que es un gran problema, que tiene un histórico arrastre. Un día decidieron liquidar el INdeR, en 1992, y que las aseguradoras

terminen haciéndose cargo de sus costos. Al año siguiente nos impusieron el IVA y el mercado no supo o no quiso trasladarlo a los precios y, para colmo, el Seguro prácticamente no tiene crédito fiscal en muchos de sus costos, lo que le implica perder mucho dinero. Debe ser la única actividad que en vez de pagar sobre un valor agregado paga sobre los ingresos brutos. Y si a esto le sumamos una infantil conducta de competir con tarifas bajas, se crea una bomba de difícil desactivación, como lo demostró el paso del tiempo. Como las cooperativas, de una u otra manera, vamos sufragando ese déficit con intereses o cuotas sociales, vamos empujando un pesado carro que un día puede caer al vacío. Por eso, por esa historia terrible que tiene que ver con la hiperinflación de los 80, con la privatización de los 90 y con la crisis de 2001, más lo último conocido, no saldremos de esta torpe ecuación en el corto plazo y menos sin la contemplación del supervisor que debería dar algunas soluciones técnicas para regularizar muchos atrasos provocados por esta historia, muy sucintamente contada pero muy fácilmente ignorada. Quizás este tipo de respuesta no sea común. Pero después de más de 38 años batallando en este sector, tenemos sólidos argumentos para afirmar que se debe tomar conciencia, tanto en el ámbito privado como el público, para reformular con éxito para todos nuestro sector que, lamentablemente, a veces, es conducido por inexpertos.


Revista ASEGURANDO

33


ARTÍCULO

LA TECNOLOGÍA:

UN NUEVO DESAFÍO PARA EL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS Nos habíamos propuesto unas vacaciones en Brasil, ya que así, descansábamos de la realidad argentina, aislándonos por unos pocos días del aluvión de noticias: las políticas, las económicas, incluso de la chismografía habitual del verano como para hacer descansar las neuronas de los ajetreos de nuestro país. La decisión estaba tomada. Estaríamos aislados de noticias y de cosas de trabajo. Nada de llevar notebook, ni tablet. Sólo los celulares por si las moscas. A propósito no contraté el servicio de “roaming” internacional para usarlo lo menos posible: una verdadera cura de silencio. Este año por una serie de circunstancias que no vienen al caso, decidí casi sobre último momento el destino de nuestras vacaciones y ello me obligó a una rápida acción para llegar con todo en orden. Ante la falta de tiempo y con un ajetreado fin de año encima, entré en Internet y busqué un lugar adecuado: las páginas de alquileres, hoteles y otros tipos de alojamiento, los comparativos de precios, las opiniones de los propios consumidores y algunas referencias adicionales me decidieron por un 34

Revista ASEGURANDO

establecimiento. Reserva “on line”, confirmación y pago con tarjeta de crédito. Después, abrir la página de la aerolínea, reservar y comprar los pasajes con la misma rutina y poco antes de marchar, elegir asientos y confirmar horarios. El alquiler de auto fue un proceso similar, rápido y eficiente. Todo listo, desde mi escritorio y en apenas un par de horas como mucho. Cuando llego a destino, recuerdo que no había contratado el servicio de asistencia al viajero: busqué en mi celular una página adecuada y en menos de 10 minutos tenía la cobertura. Afortunadamente la casa tenía WiFi. ¡Y empezamos las vacaciones! Al tercer día al hacer una compra mínima me rechazan la tarjeta. Por seguridad, pago denegado. ¡Me olvidé de informar el viaje! Entro a la página de la tarjeta y hago todo el “tramiterío” pertinente. En 24 horas los pagos son aceptados. Un mensaje de mi hija solicitando urgente asistencia financiera me

obliga a empuñar nuevamente el telefonito, ingresar a “home banking” y realizar una transferencia de fondos para mitigar su momentáneo desfasaje. Con un “WhatsApp” la señora que nos ayuda en casa me alerta que se quedó “pegado” el timbre y saltó la térmica. ¡Se descongela el freezer! Mi preocupación crece porque me olvidé de chequear mi póliza de combinado familiar. Para no llamar a mi Productor (el llamado sale caro) ingreso a la página web de la compañía, busco mi póliza y con alivio constato que está vigente. Busco el servicio de asistencia para casos como ese. A través de la misma página coordino la visita de un electricista para que solucione el problema. Una preocupación menos. Un cliente me llama y me hace una consulta específica sobre una serie de documentos que veníamos intercambiando. ¡No los tengo encima! Busco un locutorio con Internet para trabajar más tranquilo y con un teclado, ingreso a la nube, bajo y analizo los documentos. Elaboro y


Lic. LUIS MADE

envío la respuesta. Tema terminado. A esta altura, el uso del celular y todos sus atributos era cotidiano. Leíamos los diarios, chequeábamos el pronóstico del tiempo, organizamos paseos con los mapas de Google, comparábamos precios para hacer compras ventajosas, pedíamos informes de restaurantes e intercambiábamos mensajes de todo tipo con quien se pusiera a tiro. En definitiva, seguimos totalmente conectados, como en casa. Recién ahí me di cuenta que era un prisionero tecnológico. O un simple habitante del mundo digital, si lo prefiere. Todos estamos subidos al tren de la revolución tecnológica, que más rápida o más lentamente nos va metiendo de prepo en su propia dinámica. No importa si tenemos mayor o menor conocimiento de sus intríngulis, ni el nivel socioeconómico donde nos movemos, ni la formación o la edad que arrastremos. Viene entonces la pregunta inevitable: la tecnología alcanza a la actividad aseguradora o ya estamos inmersos en la tecnología y sólo nos damos cuenta de su centralidad cuando pretendemos ignorarla. Los clientes y los Productores de seguros también son clientes de otro tipo de servicios y, como yo mismo, usan las herramientas que las empresas de diverso tipo ponen a su alcance. No van a pagar a los bancos

o a Pago Fácil, hacen transferencias, generan débitos automáticos, compran divisas y hacen plazos fijos, compran ropa, artículos deportivos, tecnología, artículos del hogar, pasajes, hotelería, alquilan autos, hacen reservas en restaurantes, piden servicios de transporte, intercambian mercaderías, compran libros, se informan sobre el tránsito, etc. Este mundo está lleno de usuarios y compradores digitales, que crecen exponencialmente como lo vienen mostrando las cifras de todo informe que se les ocurra leer. Cabe preguntarse entonces por qué, quien vive cotidianamente experiencias como las que he contado, no va también a operar de un modo parecido con sus coberturas de seguros. Después discutiremos el papel de asesoramiento del Productor de seguros. Cuáles son las coberturas que lo requerirán y cuáles otras entrarán por su conocimiento o simplicidad en la categoría de compras automáticas como tienden a ser algunos seguros de personas como automóviles, accidentes personales, vida temporario, asistencia al viajero, seguros para bolsos, celulares, retiro de cajeros y tantos otros que el propio mercado va incorporando. Los grandes jugadores de la tecnología como Google por ejemplo, ya operan como comercializadores de seguros en países como Estados Unidos, y presentan a los clientes

opciones de precios comparando literalmente más de 80 compañías de seguros. Ya en nuestro país, Productores de seguros pioneros en ese camino, han diseñado sitios que operan con un éxito tal que los ha llevado a replicar el negocio en otros países. Importantes organizadores de nuestro país poseen sistemas que priorizan el servicio que brindan a sus Productores y logran diferenciarse de sus competidores. Las compañías de seguros están en mayor o menor medida lanzadas a una carrera por incorporar la tecnología que les permita ser elegidos también por estos atributos. Este es un verdadero cambio de paradigma que modifica el accionar de las compañías, los intermediarios y los consumidores. Los analistas de IT dicen que el mercado asegurador está atrasado en la implementación de las novedades tecnológicas con relación a otras empresas de servicios y por lo tanto, las compañías aseguradoras están pensando e invirtiendo para adecuarse a estos tiempos. El nuevo modelo tecnológico convertido ahora también en un vector comercial, plantea la necesidad de reunir las prestaciones tecnológicas dirigidas a la eficiencia operativa y administrativa tanto como a los requerimientos comerciales, donde los usuarios son cada vez más demandantes, ya sean éstos clientes finales o intermediarios.

Revista ASEGURANDO

35


ARTÍCULO

Hace exactamente treinta años, el grupo asegurador donde yo me desempeñaba como Gerente Comercial, tomó una decisión audaz. “Saltando” al Productor de seguros envió una primera correspondencia a todos los clientes en forma directa y firmada, por decisión del directorio, por mí. ¡Nunca en mi vida recibí tantos insultos! El argumento de los Productores más importantes era cómo me había atrevido a “tocar” a sus clientes sin su consentimiento. Saltar al canal de Productores era en esa época un pecado mortal difícil de perdonar. Recuerdo con cierto pesar que el Productor más grande de la compañía me responsabilizó directamente de ese acto “infame” y recién me volvió a dirigir la palabra tres años más tarde. Hoy existen nuevas dimensiones que superan las viejas formas de relación en segmentos estancos compañía – productor – cliente. Conceptos tales como omni o multicanalidad (definida como el modo de relacionarse con el cliente a través de todas las plataformas posibles) y la experiencia del cliente (la interacción concreta que desarrolla con la compañía) superan esas barreras, determinando nuevas formas de relación que habrá que ver si las compañías las establecen en complementación o en competencia con los canales de comercialización, tales como Productores o agentes institorios. La posibilidad del cliente final de acceder a los datos de sus pólizas a 36

Revista ASEGURANDO

través de su celular, informarse del progreso de su siniestro o ver si se ha registrado su cobranza, son servicios que las empresas aseguradoras se apuran en implementar y que por ahora a nadie se le ocurre cuestionar en voz alta. La relación con el Productor o broker de Seguros Los nuevos sistemas “core” destacan el vínculo digital con todas las partes y abren información hacia canales y clientes. Por lo tanto, el intercambio de información se hará crecientemente a través de medios digitales. ¿Seguiremos escuchando a los Productores quejarse de que tienen más trabajo o entenderán que deben aceptar el nuevo modelo y reorientar sus cabezas, estructuras administrativas, esfuerzos comerciales y de servicio en esos rumbos? Los grandes brokers, bancos y otros comercializadores masivos, aprietan a las compañías exigiéndoles interfaces que simplifiquen las tareas con intercambio de información automática y faciliten el procesamiento de grandes cantidades de operaciones estableciendo comunicaciones ágiles de plataforma a plataforma. Los pequeños Productores son compelidos a trabajar a través de la página web de la compañía, que muy pronto, quedará como la única vía de entrada posible para empezar el

circuito de sus operaciones. La página web, también es el medio idóneo para cotizar los seguros, ingresar las cobranzas, imprimir pólizas o certificados de cobertura, denunciar y seguir los siniestros, entre otros aspectos de la operatoria. Es de esperar que a través de ese mismo contacto la aseguradora brinde al intermediario herramientas comerciales, información y capacitación para desarrollar sus negocios. Los medianos y pequeños Productores deberán incorporar, si quieren ser eficientes, sistemas de administración de carteras que simplifique, ordene y potencie su trabajo, tanto en los aspectos administrativos como comerciales, igual que sus colegas de mayor calado. Pero también adaptar sus modos de contacto con sus clientes actuales y potenciales, a través de las herramientas que proveen todos los medios sociales digitales, empezando por sus propias páginas, así como cotizadores, recordatorios, notificaciones, promociones y otras tantas funcionalidades puestas al servicio del cliente. En los próximos tiempos veremos un gran reacomodamiento alrededor de estas herramientas, que llevarán a los distintos actores del mercado a adaptarse a estos nuevos entornos, cambiando los modelos de relación y sobre todo mirando el futuro para no quedar estancados en el pasado.


Revista ASEGURANDO

37


ARTÍCULO

EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y LAS OPORTUNIDADES DE DIVERSIFICACIÓN DE CARTERA Es un tiempo de mercados altamente competitivos y el Productor Asesor de Seguros (“PAS”) profesional no puede dejar de aprovechar las oportunidades de nuevas ventas que surgen de la atención que ha despertado el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en sus potenciales clientes el tema de las variantes de responsabilidad civil que surge de dicho código y de cómo estas variantes aplican a sus actuales, o potenciales, asegurados clientes del PAS. Es una gran oportunidad de diversificar su cartera a través de la venta de nuevos seguros que quizás hasta hoy no ha explorado. Dentro de estas oportunidades hay una en particular para el PAS que se interese y busque acceder a los gerentes, directivos y administradores de medianas y pequeñas empresas desde que, en los últimos tiempos, la oferta de cobertura de esta interesante responsabilidad profesional ha llegado al segmento PyME. Oportunidades surgidas de la unificación de códigos Civil y Comercial de la Nación Hagamos un poco de memoria. El nuevo Código Civil y Comercial introdujo varias modificaciones importantes sobre el régimen en materia de responsabilidad civil, sobre la base de una nueva metodología y con el objetivo principal 38

Revista ASEGURANDO

de uniformar reglas y soluciones fusionando en un mismo cuerpo normativo la legislación civil y la comercial. Esto, además de que se ha decidido tratar en forma conjunta la responsabilidad contractual y la extracontractual, lo que tiene impacto directo en varios aspectos que hasta el momento tenían soluciones diferentes. Pero, sin querer ahondar más allá de algunos aspectos puntuales del nuevo código, en líneas generales la nueva regulación de la responsabilidad civil por daños reconoce que el derecho de daños tiene un fin primordialmente preventivo obedeciendo a lo que nuestra doctrina venía pidiendo desde hace años además de implicar una adecuación normativa a lo que, en los hechos, ya venía decidiendo la jurisprudencia más calificada de nuestros tribunales.

¿Cómo surgen los reclamos de responsabilidad civil a los gerentes y directores de empresas?

Así, el nuevo Código incluye muchas variantes de responsabilidad civil, desde la conocida responsabilidad causada por el transporte terrestre, la de hoteles, hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, la de restaurantes, garajes, lugares y playas de estacionamientos y similares por las cosas del contratante hasta la de las entidades financieras entre tantas otras. Dentro de este amplio espectro encuadra la interesante responsabilidad civil a los gerentes y directores de empresas que surge de la Ley de Sociedades.

Las responsabilidades que surgen de la dirección de una empresa son importantes y, hoy en día, no es raro encontrar abogados, mayormente laboralistas, dispuestos a litigar incluyendo en su reclamo a los directores y altos ejecutivos de la demandada con reclamos de ex empleados, accionistas, órganos de control o de terceros. Quizás muchos querellan también contra los directivos y gerentes como forma de presionar… pero la demanda hay que enfrentarla y el juicio hay que ganarlo.

Los casos de reclamos a los gerentes y directores de empresas han crecido a través del tiempo de la misma manera que en otros tipos de responsabilidad civil. Anecdóticamente, si recuerdan la crisis de 2001 también recordarán al “corralito” y que fue un tiempo particularmente difícil para los directivos de empresas. Muchos directivos de entidades bancarias que no cumplían con las órdenes judiciales del corralito fueron objeto de múltiples reclamos judiciales… ¡llegaron hasta ser detenidos penalmente!


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

Así, de la noche a la mañana, los directivos de empresas se empezaron a encontrar en medio de juicios y ante el riesgo de perder todo su patrimonio personal. Esto por cuanto, por ejemplo, se ha resuelto judicialmente que resultaban responsables solidarios la sociedad y los integrantes demandados por aplicación del art. 54 de la Ley 22.902 en el caso de falta de registración de la trabajadora (Juzgado Nacional de 1ra. Instancia del Trabajo Nº 74, en autos “Rodríguez, Stella Maris c. Intermarketing Ltda. SRL”) y esta tendencia a demandar a los directivos de sociedades, otrora monopolio de las grandes empresas, ya llegó a las PyMEs. Hay demandas dirigidas a los directivos, en especial cuando hay una manifiesta irregularidad en la relación de dependencia. Y no se demanda sólo al director de Recursos Humanos sino también al presidente la compañía. Así se ha dicho que si la sociedad demandada incurría en la práctica de no registrar ni documentar una parte del salario efectivamente convenido y pagado (práctica prohibida por el art. 140 de la L.C.T. y art. 10 de la Ley de Empleo), lo que comúnmente se denomina “pago en negro”, tal conducta generaba la responsabilidad de los socios y los controlantes en los términos del agregado de la Ley 22.903 al art. 54 de la Ley 19.550. Esto por cuanto, tal accionar constituía un recurso para violar la ley, el orden público (arts. 7, 12, 13 y 14 de la L.C.T.), la buena fe (art. 63 L.C.T.) y frustraba derechos de terceros (el propio trabajador, el sistema de seguridad social, los integrantes del

sector pasivo y la comunidad empresarial). (CNTrab. S. III, mayo 2-2000; “Vega Claudia c. Julio Guitelman y Cía. y otro s/despido”). No hay que buscar solamente clientes entre las Sociedades Anónimas desde que también aplica a las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) por cuanto se ha resuelto que la norma genérica del art. 54 de la Ley de Sociedades es aplicable a todo tipo de organización de las personas colectivas y alcanza por lo tanto a las sociedades de responsabilidad limitada (CNCom., S. D, Septiembre 24-1992; “Birentz Waig, Alberto E. y otro c. Antonio, Alberto M.”. JA 1996- III). El potencial mercado para el PAS es muy grande desde que la tendencia a los reclamos crece junto con la conciencia de los potenciales demandantes de sus potenciales clientes sobre la posibilidad de reclamar daños también de los directivos de las empresas que los han perjudicado. ¿Cómo se cubre esta responsabilidad civil de directivos y gerentes (“D&O”)? La responsabilidad civil de directivos y gerentes se cubre a través del seguro de Responsabilidad Civil “D&O” (del idioma inglés “Directors and Officers”) y es, hoy en día, casi, indispensable su contratación como parte de la gestión societaria moderna desde que estimula una dirección empresarial dinámica, incentivando a los administradores a asumir un nivel de riesgo mayor, aumentando la transparencia

y favoreciendo a todos los interesados pues su contratación implica no sólo la solvencia que requiere una efectiva protección de damnificados sino también el amparo del patrimonio de los administradores asegurados y ayuda a la conservación del patrimonio social. ¿Cómo están reguladas estas pólizas de responsabilidad civil de directivos y gerentes “D&O”? Se trata de contratos de seguros de responsabilidad civil profesional, dentro del ramo de la responsabilidad civil y, por lo tanto, están reguladas por Ley 17.418 en sus artículos 109 y concordantes. Su objeto es cubrir las consecuencias económicas derivadas de su responsabilidad civil en su ejercicio profesional frente a socios, empleados, clientes, competidores, proveedores, acreedores, organismos de regulación, otros terceros y la propia sociedad. ¿Es una cobertura obligatoria? No. Su contratación no es obligatoria sino que es de carácter voluntario pues no existe, en general, deber legal de contratarlo como presupuesto para el ejercicio del cargo. Es de carácter profesional dado que se protege al administrador en el ámbito de su actividad fiduciaria, encargada bajo el prisma de la confianza personal. Es generalmente un ‘seguro por cuenta de terceros’, pues generalmente las figuras de tomador y beneficiario difieren ya que la sociedad suele contratar la póliza a favor de sus administradores. Revista ASEGURANDO

39


ARTÍCULO

¿Contratar esta póliza no es asumir que el Gerente o Directivo será poco diligente en sus funciones? No. Por ejemplo, el hecho de que una persona contrate un seguro de responsabilidad civil automotor no significa que pretende atropellar a los peatones. Pero, en contra del desarrollo de estas coberturas, y sobre la base de la función preventiva del sistema de la responsabilidad civil del nuevo código, alguien podría objetar que este contrato de seguros implica una exoneración o limitación en la responsabilidad del administrador y elimina los incentivos para que éste desempeñe su función protegiendo los intereses sociales pero, en la práctica, esta valoración negativa no resulta justa. Esta cobertura (D&O) no cubre conductas dolosas. El administrador asume la responsabilidad fuera de los límites del contrato y, desde luego, podrá ser demandado en los términos de los artículos 276 a 279 de la Ley 19.550 (o art. 173 de la Ley 24.522, u otros supuestos). Por otra parte, tener la responsabilidad cubierta incrementa su función preventiva, pues las aseguradoras pueden aún ser mejores en controlar negligencias corporativas. No se trata solo de sancionar una conducta negligente sino también de garantizar un resarcimiento adecuado al damnificado, coadyuvando a reforzar la función compensatoria de la responsabilidad. La industria aseguradora internacional tiene mucha experiencia en este tipo de 40

Revista ASEGURANDO

cobertura y es generalmente conocido que, en países donde la contratación del ‘D&O’ es más extendida, su presencia sirvió para superar el temor del administrador a las acciones de responsabilidad y fomentó, en realidad, una política de dirección más audaz en beneficio de los accionistas. ¿De dónde surge esta responsabilidad civil? La regla general en materia de este tipo de responsabilidad surge del art. 59 de la Ley General de Sociedades que establece como pautas básicas de conducta tanto la lealtad (entendida como extensión de los principios generales del Código Civil y Comercial aludiendo a los arts. 271, 272 y 273 de la Ley General de Sociedades) y la diligencia de un buen hombre de negocios (entendida como extensión de la pauta fijada por Código Civil y Comercial) y las acciones que pueden iniciarse contra los administradores, siguiendo la Ley General de Sociedades son tanto la ‘acción social de responsabilidad’ de los artículos 276 y 278 como la ‘acción individual de responsabilidad’ del artículo 279 o ambas coetáneamente. ¿Ante quién son responsables los directivos según la Ley de Sociedades? La Ley societaria impone la responsabilidad interna y externa. La interna es la responsabilidad del administrador frente a la sociedad, exigible por ella mediante la acción de los artículos 276, y concordantes, de la Ley 19.550, siem-

pre que el administrador haya dañado el patrimonio social actuando contra la ley, el reglamento o los estatutos, o incumpliendo su deber de diligencia y lealtad de los artículos 274 y 59 de la Ley 19.550. Su objeto es reintegrar el patrimonio de la sociedad. La responsabilidad interna será ‘directa’ cuando el administrador perjudique personal y directamente el patrimonio social o será ‘indirecta o derivada’ cuando la sociedad responda ante terceros por la actuación de sus órganos y ejerza posteriormente la acción social de responsabilidad contra sus administradores. La responsabilidad externa, por su lado, es la responsabilidad personal del administrador frente a socios y terceros. Su finalidad es reintegrar el patrimonio individual de socios y terceros perjudicados directamente por el administrador que actuó en ejercicio de sus deberes fiduciarios. En la medida que la sociedad deba responder, contractual o extracontractualmente, por el obrar de sus administradores, los terceros podrían dirigirse contra ella. ¿Cubre el “D&O” un reclamo contra la sociedad? No. El reclamo de un socio, o tercero, contra la sociedad no activa el seguro de D&O puesto que lo que está cubierto es el riesgo de responsabilidad personal del administrador y no el de la sociedad. La responsabilidad de la sociedad es otra cobertura de responsabilidad civil diferente aunque puedan contratarse coordinadamente. Sólo en los casos donde la responsabilidad de la sociedad frente a


Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN

los terceros pueda convertirse finalmente en responsabilidad interna, siendo el administrador responsable frente a la sociedad, el seguro se activará. ¿Quién lo compra y lo paga? La contratación de la póliza ‘D&O’ se hace, y su premio es pagado, generalmente por la sociedad administrada. En muchas ocasiones las aseguradoras recomiendan que la sociedad contrate una póliza colectiva para todos sus administradores y evitar la complicación que se produciría entre diferentes aseguradoras ante la reclamación de responsabilidad solidaria de los administradores si cada uno de ellos hubiese contratado con una aseguradora distinta y, por otro lado, evitar problemas derivados del ejercicio de acciones de regreso entre asegurados y no asegurados. Además, el pago de la prima por parte de la sociedad le da la posibilidad de que ella reclame a la aseguradora la indemnización a través de una acción directa y le garantiza el pago de los daños que le ocasionó la gestión negligente de sus administradores, reforzándose así la función compensatoria de la responsabilidad sin excluir la posibilidad de accionar contra aquéllos. Pero el PAS no debe olvidar al momento de preparar su estrategia de venta que, aunque la póliza sea contratada por las sociedades, el D&O es un seguro típicamente personal del Directivo desde que protege principalmente el patrimonio de la persona del Directivo, tanto frente a la responsabilidad interna como a la externa, mientras que a la sociedad le interesa que se contrate la póliza pues

tener este seguro le garantiza a la sociedad el cobro de los daños causados por la actuación negligente de sus administradores, protegiendo la integridad del patrimonio social, que no se verá afectado por una eventual insuficiencia de los responsables para afrontar sus deudas. Por otra parte, la merma que sufre el patrimonio social ante la reclamación de un tercero perjudicado por la conducta del administrador es compensada por este seguro, que le garantiza a la sociedad el reintegro del monto pagado al accionante. ¿Qué monto hay que asegurar en una póliza de “D&O”? Eso depende de cada cliente y sociedad. El PAS debe trabajar en equipo con la aseguradora y su cliente para ofrecer la cobertura correcta. Estas pólizas suelen tener un límite por siniestro, es decir, la aseguradora sólo responde por la suma asegurada. El PAS debe considerar que es importante la determinación de la suma asegurada y de las franquicias. Si es muy baja la suma asegurada y son altísimas las franquicias podría significar que, prácticamente, el cliente no contaría con un seguro útil de D&O. Por otro lado, y como casi todas las de responsabilidad civil, además del monto asegurado la cobertura incluye, como una prestación accesoria y complementaria, el pago de los gastos derivados de la defensa jurídica del asegurado en un caso cubierto por la póliza. Además de pagar gastos judiciales, el servicio que presta la aseguradora, y sus abogados, ante un reclamo es muy importante.

Oportunidad de negocio La competencia en el mercado es mucha y la posibilidad de crecimiento negocio del PAS depende de su habilidad de adaptarse a los cambios y a las oportunidades de negocio que se presentan. Estas coberturas no son objeto de contrataciones masivas por Internet todavía y representan un mercado interesante para que el PAS lo explore y explote. El PAS debe encontrar esos potenciales clientes y recordarles que, además de la gestión operativa, el administrador de la sociedad es responsable de gestión empresarial y por ello debe organizar, conservar y desarrollar la empresa para el cumplimiento de su objeto social. Es así que podrá convencerlo que resulta muy importante contar con un seguros de Responsabilidad Civil “D&O” desde que, como lo hemos tratado aquí, protege a los administradores, y los motiva para asumir el nivel de riesgo que implica un ascenso a esos niveles directivos, protegiendo sus patrimonios personales mientras que garantiza su solvencia, y una buena defensa legal, en caso de un reclamo. Es una cobertura desafiante para el PAS que quiere crecer pues, si bien es cierto que desde el punto de vista del asesoramiento que debe ofrecer a su cliente le requiere de una capacitación específica, esta capacitación está disponible y verá que dominada la técnica no es un seguro difícil de vender. Solo requiere conocer bien al cliente y llevarle la oferta correcta. No dejen pasar esta oportunidad de crecimiento y diversificación de su cartera. Revista ASEGURANDO

41


CULTURA

Maturana Manuel José Castilla El que canta es Maturana, chileno de nacimiento. Anda rodando la tierra, con toda su tierra adentro. Andando por esos montes, en Salta se ha vuelto hachero. Si va a voltiar un quebracho, llora su sangre primero. ¡Chilenito, ay, desterrado! En el vino que te duerme, dormido, llora tu pago. Tal vez el carbón se acuerde del hombre que lo quemaba; y que, en el humo, iba al viento, machadito Maturana. ¿Qué será de este hacherito, de ese que no ha sido nada? Irán cantando los vinos, que ese chileno tomaba.

42

Revista ASEGURANDO


CANCIONERO POPULAR

Zamba del laurel Armando Tejada Gómez

El Mensú Galopa Ramón Ayala

Si lo verde tuviera otro nombre Debería llamarse rocío Si pudiera crecer desde el agua al laurel Volvería a la infancia del río

Selva, noche, luna... Pena en el yerbal. El silencio vibra en la soledad. Y el latir del monte quiebra la quietud con el canto triste del pobre mensú.

En lo verde laurel de tus ojos El misterio del bosque se asoma Y la vida otra vez vuelve flor de tu piel Bajo un sol de muchacha y aroma Déjame en lo verde Celebrar el día Porque por lo verde Regreso a la vida Yo muero para volver Juntando rocío en la flor del laurel Si lo verde supiera tu nombre La ternura no me olvidaría Porque viene de vos puro y simple el verdor Como el simple verdor de la vida Se me ha vuelto cogollo el silencio De esperarte a la orilla del río Y me gusta saber que un aroma a laurel Te llenó de rocío el olvido

Yerba, verde, yerba... En tu inmensidad quisiera perderme para descansar, y en tus sombras frescas encontrar la miel que mitigue el surco del látigo cruel. ¡Neike! ¡Neike! El grito del capanga va resonando. ¡Neike! ¡Neike! Fantasma de la noche que no acabó. Noche mala que camina hacia el alba de la esperanza. Día bueno que forjarán los hombres de corazón. Rio, viejo río que bajando vas, quiero ir contigo en busca de hermandad... Paz para mi tierra cada día más, roja con la sangre del pobre mensú.

Revista ASEGURANDO

43


CULTURA

La Pasto Verde Marcelo Berbel

Coplitas Para Mi Muerte Carlos Di Fulvio

Aguada de los recuerdos, lejanos, Tapera de un dulce ayer. Tiempo de la “Pasto verde”, Zamba del coraje hecho mujer. Tiempo de la “Pasto verde”, Zamba del coraje hecho mujer.

Una mañana de mayo me dormiré cielo abierto, cuando despierte a la tarde me encontraré con que he muerto.

Brava gaucha en los fortines, sureños, Bella flor del jarillal. Mil soldados te quisieron, Pero la tierra te quiso más. Sobre la reja, entre las piedras Donde duerme tu voz, Mi guitarra lloró. Sola, esta zambita por las noches Quiere darte luz. Porque le duele que digan Que el criollo neuquino te olvidó. Quién te llamó “Pasto verde”, fresquita, Tal vez tu aroma sintió. Poema de los desiertos, Besos de un coplero que pasó. Quizás hablen de tus años, de moza, La aguada, el grillo, el zampal. Años de lanza y romance, Sangre que secó el viento al pasar.

44

Revista ASEGURANDO

Preguntando por mi nombre la muerte a buscarme vino, yo le dije que era al lado y se lo llevó al vecino. Debajo de un sauce verde lo enterraron a un mamado, de verde que era hasta entonces el sauce creció morado. Muy triste le oí a la muerte de ser muerte arrepentirse, todo muere en este mundo ella no puede morirse.


CANCIONERO POPULAR

Justo que estaba de chupa llegó la muerte a buscarme, le convidé unos vinitos y se olvidó de llevarme. Una vez que me haya muerto, si alguno quisiera verme, que me cante una vidala de donde esté he de volverme. Nadie dude que al momento de golpear la muerte le abra, yo me he de morir a tiempo soy un hombre de palabra. Muy triste le oí a la muerte de ser muerte arrepentirse, todo muere en este mundo ella no puede morirse.

Por la Vuelta Enrique Cadícamo Afuera es noche y llueve tanto... ven a mi lado, me dijiste, hoy tu palabra es como un manto, un manto grato de amistad... Tu copa es ésta y la llenaste, bebamos juntos, viejo amigo, dijiste mientras levantaste tu fina copa de champán... La historia vuelve a repetirse, mi muñequita dulce y rubia, el mismo amor... la misma lluvia... el mismo, el mismo loco afán... ¿Te acuerdas? Hace justo un año nos separamos sin un llanto... Ninguna escena, ningún daño... Simplemente fue un “adiós” inteligente de los dos... Tu copa es ésta, y nuevamente los dos brindamos “por la vuelta”. Tu boca roja y oferente bebió en el fino bacará... Después, quizás, mordiendo un llanto, quédate siempre, me dijiste, afuera es noche y llueve tanto, ...y comenzaste a llorar...

Revista ASEGURANDO

45


ARCHIVO DE LA MEMORIA

¿QUÉ VARIABLES DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS PAS A LA HORA DE ELEGIR UNA ASEGURADORA? EN EL NÚMERO 37 (ENERO DE 2015) DE ASEGURANDO, PUBLICAMOS ESTE ARTÍCULO DEL Lic. LUIS MADE ADVIRTIENDO A LOS PRODUCTORES SOBRE CÓMO ELEGIR A UNA ASEGURADORA. ANTE LOS HECHOS CONSUMADOS, DE PÚBLICO CONOCIMIENTO, VALE LA PENA RECORDAR LA IMPORTANCIA DE AQUELLA ADVERTENCIA. A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS BASTAN... En el país existe un número muy importante de compañías aseguradoras, algunas con muchos años de actuación en el medio y otras de reciente ingreso al mercado. Entre ellas podemos encontrar diferencias notables en cuanto a tamaño, servicio, coberturas, carteras, estructuras y otras tantas características que pueden tomarse como parámetros de identificación o diferenciación. Todas, casi sin excepción, cuentan con el canal de Productores Asesores de Seguros como un medio de llegar al mercado, ya sea en forma exclusiva o compartida con otros canales, que incluyen la venta directa y agentes institorios de diversas características. Aun a pesar de los numerosos canales, las compañías hacen grandes esfuerzos por captar nuevos PAS y ampliar su red de ventas.

46

Revista ASEGURANDO

solvencia y el patrimonio, así como el estado de su gestión financiera, técnica y administrativa.

Situación económica-financiera

Se puede echar mano a los llamados indicadores generales que darán una idea de la magnitud o tamaño de la compañía en términos relativos y la litigiosidad que la misma posee, ya que este índice expresa la totalidad de las demandas que se han entablado con la aseguradora y las mediaciones en trámite. Los diversos índices que expresan la situación patrimonial y financiera y los índices de gestión son los otros indicadores que un Productor podría analizar para determinar el estado general de una aseguradora.

El primer aspecto es el de la situación económico financiera. En este punto el Productor puede valerse de los diversos indicadores que reflejan la realidad de la compañía según surge de sus estados contables. Estos indicadores sirven para facilitar la interpretación de los mismos, comparar a la compañía con el conjunto del mercado o con una en particular, entender con más claridad los aspectos relativos a la

Pero veamos qué ocurre en la realidad. A pesar de los diversos esfuerzos que se han hecho en capacitación para que la gran masa de Productores entienda e interprete estos indicadores, es muy poco frecuente que se consulten, estudien e investiguen, para determinar alarmas o sostener argumentos favorables para seguir trabajando con tal o cual aseguradora. Esta es una herramienta, que salvo excepcio-

Veamos ahora esta situación desde la perspectiva de los Productores de Seguros. Cómo hacen para elegir una compañía de seguros. Analicemos los aspectos objetivos que pueden ser evaluados para elegir una determinada compañía aseguradora.


Lic. LUIS MADE

nes, el Productor no suele manejar y por tanto carece de peso en sus decisiones. Si algún “runrún” surge por el mercado, porque un indicador está un poco flojo, aparecerá la convincente argumentación del ejecutivo o gerente para hacerle saber a su Productor que es una situación conocida, manejada y hasta impulsada por la sabia mano de sus pícaros conductores y que en nada afecta el buen nombre, honor y estabilidad de la compañía. Y en esto, por sólidas que parezcan esas advertencias terminan no importando, porque no hay mejor creyente que el que quiere creer. ¿Cuántos Productores a pesar de todas las señales que aparecieron se han hundido aferrados al ancla de su fe, acompañando el estrepitoso desplome de una aseguradora? (Hemos tenido sonados ejemplos sobre todo con un buen número de empresas líderes en un pasado no tan lejano que le han mermado a muchos Productores clientela, patrimonio, prestigio y hasta salud.) Y entonces, cómo sabe un Productor que una compañía está mal. La verdad es que el mercado tiene en este sentido sus propias evidencias. Más fáciles de detectar y de traducir: cuando una compañía baja los precios (o los mantiene) cuando todo el resto los sube; cuando las comisiones son exageradamente

generosas; cuando no paga, dilata o “chicanea” los reclamos de terceros; cuando empieza a hacer lo mismo con los propios asegurados; cuando paga los siniestros en cómodas cuotas mensuales; cuando permite frente a la demora en los pagos de siniestros, que el Productor “alivie” algunos casos con las primas que debiera enviar. Estas son algunas de las situaciones que revelan irregularidades y debieran despertar los sentidos de los Productores para indagar en profundidad qué sucede con la compañía. Hay más. Los empleados son el mejor vehículo de difusión de lo que sucede en una aseguradora. Siempre he sostenido que las empresas son transparentes: los empleados transmiten sus propias dudas y preocupaciones. Es tal el grado de confianza que suele establecerse a través del tiempo entre los Productores y el personal de contacto de las compañías, que las noticias internas suelen tener amplia difusión hacia el exterior y de este modo los Productores están al tanto de las “internas” entre los gerentes, de la verdadera situación de la tesorería, las fallas del área técnica, el desorden en siniestros o los conflictos entre los accionistas.

Solvencia moral Así como la solvencia económica y financiera es un aspecto sustancial

para catalogar a una aseguradora, lo es también la solvencia moral de sus propietarios o gerentes. En un mercado de la magnitud del nuestro es muy fácil conocer los antecedentes de quienes controlan o conducen una compañía aseguradora. Estar al tanto de su trayectoria dará un claro indicio de cuál puede ser su comportamiento futuro.

Mercados a los que se dirige El Productor debe trabajar con una compañía que esté alineada con su mercado. Con esto quiero expresar que las diversas coberturas que ofrece la aseguradora, así como sus políticas de suscripción estén acordes con los requerimientos y necesidades de los mercados a los que el Productor se orienta y atiende. Esto es fundamental porque si no, el Productor queda desvalido frente a la competencia, al no poseer los productos que satisfagan a su clientela, o que las coberturas que está dispuesta a suscribir la compañía expresen flagrantes limitaciones o que los precios excedan las posibilidades de sus clientes o estén ubicados en un rango que hace difícil su venta frente a los precios de los competidores. Para que el Productor se sienta cómodo con una sola compañía ésta deberá poseer una amplia y variada línea de productos, ofrecer diversidad de coberturas con la posibiliRevista ASEGURANDO

47


ARCHIVO DE LA MEMORIA

dad de adecuar las mismas a distintas realidades, brindándole de ese modo un abanico de herramientas comerciales que le permitan acceder a distintos tipos de clientes. De no ser así, el Productor que no posea un mercado homogéneo tendrá que recurrir necesariamente a diversas compañías para poder alistar un arsenal suficiente de recursos que le permitan acceder a mercados variados, con productos (precios, coberturas) adecuados a cada tipo de cliente. Es claro que los Productores poseen carteras con distintos perfiles. Las particularidades de las zonas o economías en que se mueven les demandan a algunos una determinada especialización y otros han tomado la decisión comercial de concentrarse en un nicho puntual. Entonces deberán buscar quiénes son los especialistas en esas ramas del seguro: grandes riesgos industriales, negocios masivos, responsabilidad civil, caución, transportes, buques, riesgos del trabajo, maquinaria vial, todo riesgo operativo, vida y retiro, son algunos de estos mercados que requieren de un sólido “expertise” y que claramente sólo determinadas aseguradoras poseen con la solvencia técnica adecuada.

Servicio El servicio es central en la elección de una aseguradora. La diversidad de aspectos que implica el genéri48

Revista ASEGURANDO

co de “servicio” es a veces difícil de abarcar. En esa diversidad puede incluirse un aspecto central como es la llamada “actitud de servicio” del personal de la aseguradora. Esto implica una predisposición hacia el Productor o el cliente en pro de allanar cualquier dificultad, trámite, proceso o consulta que aparezca. Esta actitud puede ser natural de la persona pero es mucho más apreciada cuando es parte de la cultura de toda la aseguradora. Esto es así cuando desde arriba se implementa como un valor diferenciador en la compañía y se implementa y mantiene como un modo de lograr la adhesión y fidelidad de su canal de ventas y su clientela. Claro es que no todas las compañías están compenetradas de esta cualidad central, lo que resta puntos en la elección por parte del Productor. En el tema del servicio aparecen otras cosas. Por ejemplo la demora en la emisión de las pólizas o la liquidación de los siniestros, en sistemas administrativos obsoletos o endemoniadamente complejos o burocráticos, que pueden responder a situaciones coyunturales como excesos de trabajo, cambios de sistemas o fusión de compañías con los consecuentes desfasajes. Pero también cuando por sobre el cliente se pone como valor supremo el procedimiento o la metodología de trabajo, sin entender que estas cuestiones

para algunos tan importantes, sólo logran minar el apego del Productor a la empresa en su conjunto y lo impulsan a trabajar con otros más inclinados a servir a sus clientes y Productores.

Calidad gerencial Este es un aspecto trascendente, sobre todo cuanto más grande sea la cartera de negocios del Productor de seguros. Quienes ejercen la gerencia de una aseguradora serán evaluados por sus decisiones, capacidad de comprensión de la realidad e inteligencia para adaptarse a la misma. Su capacidad de escucha para con todos los actores vinculados a la compañía. Su capacidad de liderazgo, la calidad de su gestión y sobre todo su mirada estratégica para seguir en una línea de crecimiento, afianzamiento o éxito en conjunto con sus principales socios estratégicos como pueden ser canales, proveedores, asesores, accionistas. Es destacable el aspecto estratégico en el sentido de que ambas partes, Productor y compañía, compartan objetivos de largo plazo que permitan afianzar los negocios y compartir el éxito común.

Otras situaciones Claro que debemos considerar otras realidades que condicionan, orientan o determinan la elección de una compañía. Algunas de ellas


Lic. LUIS MADE

tienen que ver con la etapa de desarrollo del Productor de seguros. Por ejemplo, es bastante común que un Productor novel acepte sin más la compañía que le provea su organizador, o la compañía a la que accede por cercanía, precio o simplemente por recomendación de alguien que ya está en la actividad. Por la necesidad de ofrecer una marca aseguradora que le provea un valor adicional a su imagen, ya sea por la dimensión, solvencia, internacionalidad o prestigio de la compañía o el conocimiento que la misma posee en la zona. Normalmente con esto se pretende suplir la carencia de una imagen profesional sólida que seguramente se construirá con el tiempo. También por la capacitación que la empresa provee, no sólo en las coberturas, sino en técnicas de venta

o herramental de administración, búsqueda de nuevos mercados, formación administrativa o incluso instrumentos de planeamiento comercial. La capacidad de negociación frente a una compañía es otro elemento a tener en cuenta. Un Productor avezado en la negociación podrá llegar a acuerdos importantes en términos de condiciones comerciales y otras facilidades con compañías, por ejemplo, necesitadas de llegar a cierta zona del país donde hasta ese momento no ha trabajado. Un Productor con una cartera de clientes importante o un buen potencial de crecimiento puede sacar ventajas muy significativas en esta situación.

El personal de la compañía No pocas veces el motivo del traslado de una compañía a otra obe-

dece a la identificación, cercanía, confianza y hasta amistad con la o las personas que eran su contacto habitual en una aseguradora que optaron por pasar a otra. El Productor, asentado en esa confianza, decide seguirlo y continuar con el mismo “modus operandi” que venía siguiendo hasta ese momento nada más que en una compañía distinta. Y finalmente, nunca se debe soslayar la posibilidad de que un Productor enojado por alguna situación circunstancial o harto de la falta de respuesta de parte de su compañía, decida trasladar la cartera a la compañía que justo lo visita azarosamente, tal como haría un amante despechado que accede a una relación con el primero que se presenta, nada más que para vengarse y confirmar su independencia.

Revista ASEGURANDO

49


LO MEJOR DE LOS MEDIOS

COLUMNA DE “EL SEGURO EN ACCIÓN” DEL 12 DE ENERO FEDERAL: ¿Y AHORA, QUÉ? Inevitable y lamentablemente, el caso “Federal” seguirá concentrando gran parte de la agenda del mercado asegurador. Nuestros lectores han tenido oportunamente toda la información referida al tema, con la amplitud que la gravedad del caso amerita. Cerrando el año, tuvimos la lamentable pero nada sorpresiva confirmación de la revocatoria de Aseguradora Federal, a través de una Resolución (1) de la Superintendencia de Seguros de la Nación, consentida por la aseguradora, con lo cual quedó abierta automáticamente la instancia de liquidación. En consecuencia, es del caso que agreguemos las informaciones y hechos producidos desde ese momento. . En primer término, la decisión judicial habilitando la feria y dando inicio formal al trámite de liquidación. Se trata de un documento inédito en el mercado asegurador, cuyo texto íntegro presentamos a nues50

Revista ASEGURANDO

tros lectores. (ver http://www.elseguroenaccion.com.ar/?p=16595) . Una declaración del Sindicato del Seguro. . Asimismo, la transcripción de la entrevista que el sábado ppdo. nos hicieran los colegas del programa radial Tiempo de Seguros, en la cual aportamos algunas informaciones básicas respecto al desarrollo del proceso, las acciones que deben llevar a cabo los acreedores (asegurados, terceros, Productores, etc.), y otros datos adicionales. . Cabe recordar que los afectados deben dirigirse al juzgado que tendrá a cargo el trámite de liquidación: Nacional en lo Comercial N° 14, Secretaría N° 27 con asiento en Callao 635, 2° Piso, de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También pueden efectuar consultas en la Subgerencia de Liquidaciones de la SSN, sita en la avenida Belgrano 926 (www.sglrecepcion@ssn.gob.ar o teléfono 011 4338/4000 interno 2001). Sugerimos no dirigirse a la Subge-

rencia de Relaciones con la Comunidad (DOAA), en Julio A. Roca 721, por cuanto el “caso Federal”, ya está fuera de su ámbito de actuación. . Aprovechamos esta nota para responder públicamente a varios lectores que hicieron referencia a nuestra sugerencia anterior, en punto a la atenta lectura de las informaciones trimestrales de la SSN en materia de balances. En lo referente a la relación entre Capital requerido y Capital computable (dato fundamental para cualquier análisis), la información sobre Aseguradora Federal (declarada por la entidad) que estuvo al alcance público en los últimos dos años y medio, es la siguiente: 30/6/2014: 2,24 30/9/2014: 4,70 31/12/2014: 0,75 31/3/2015: -70,33 30/6/2015: -56,25 30/9/2015: -51,67 31/12/2015: -40,32 31/3/2016: -39,45 30/6/2016: -28,34 30/9/2016: -251,06


RAÚL CARREIRA

Aunque alguien haya optado por dejar de lado otra cantidad de datos alarmantes (por ejemplo las sanciones que fuimos publicando en cada momento), estos indicadores, eran suficientes y contundentes. Y la primera alerta roja (confesada por la propia aseguradora),

data del mes de marzo de 2015, según queda expuesto precedentemente. ESTA ERA LA REALIDAD ACEPTADA. SALVO PARA QUIENES ERAN CÓMPLICES, ESTABAN DISTRAÍDOS, O PREFERÍAN MIRAR PARA OTRO LADO…

(1) La resolución SSN N° 40.271 del 26 de diciembre pasado, dispuso la revocación de la autorización para operar en seguros y la designación de delegados liquidadores, dando intervención al juez ordinario competente, a fin de tramitar la Liquidación Forzosa de la empresa Aseguradora Federal Argentina S.A..

Revista ASEGURANDO

51


FEDERALES

26/02/2017

DENUNCIAN QUE HAY OPERADORES QUE VENDEN COBERTURAS ILEGALES DEL SEGURO AUTOMOTOR EN SANTIAGO DEL ESTERO LA ACCIÓN CONJUNTA DE LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DEL NOROESTE ARGENTINO YA TUVO SUS PRIMEROS RESULTADOS POSITIVOS. EL DIARIO EL LIBERAL DE SANTIAGO DEL ESTERO REALIZÓ UNA EXTENSA ENTREVISTA A DIRIGENTES DE LA APAS DE ESA MISMA PROVINCIA QUE DIERON CUENTA DE UNA SERIE DE PRÁCTICAS IRREGULARES O ILEGALES REFERIDAS AL SEGURO. COMPARTIMOS CON USTEDES PARTE DE ESE MATERIAL. La Asociación de Productores Asesores de Seguros local (APAS) y la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de Argentina (FAPASA) denunciaron la existencia en Santiago del Estero y también en provincias de la región de empresas que venden coberturas, en especial del rubro automotor, sin estar inscriptas en los estamentos oficiales correspondientes como la Superintendencia de Seguros de la Nación y alertaron por los efectos que ello podría tener si una persona que contrató su “cobertura” tiene un siniestro. También señalaron que “esta operatoria es totalmente ilegal en el mercado” a la par que indicaron que tampoco pagan los impuestos provinciales y nacionales correspondientes. El problema no es excluyente de Santiago sino también se presenta en La Banda y en provincias vecinas como Catamarca, Tucumán, Jujuy y Salta. Desde la Asociación de Productores Asesores de Seguros (APAS), su presidente, María Teresa Teves, y Daniel Rosemberg, integrante de la asociación y miembro del Consejo Directivo de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA), señalaron que quienes están habilitados a emitir pólizas de seguro “son las aseguradoras que están inscriptas en la Superintendencia de Seguros de la Nación.” Esta entidad, audita y controla a toda las aseguradoras y cuando hay una desviación las inhibe y hasta puede 52

Revista ASEGURANDO

cerrarlas”. Rosemberg agregó que “solo pueden vender seguros las compañías de seguros, los Productores Asesores de Seguros y los Bancos. Los Productores Asesores de Seguros también están regidos por la SSN que les da la matrícula para poder operar”. Sin embargo, detalló que “surgen algunos jugadores en el mercado local y en el Norte del país, gente que se organiza y empieza a vender hipotéticas pólizas de seguro, donde ellos dicen que aseguran el auto pero, en general, están generando un autoseguro donde, si se tiene un siniestro, van a intentar cubrirlo, pero si hay una muerte, ya no tienen una solvencia. Esta operatoria es totalmente ilegal en el mercado”. Desde APAS, señalaron que “aquí hay un ejercicio muy fuerte de esta operatoria de dos empresas que figuran en cupones que dan a los cadetes, y en facebook. Tienen sus oficinas en Frías, en La Banda y en el interior. Hay otras sobre la calle Pedro León Gallo que tienen una operatoria similar. Este tipo de prácticas también se ven en la terminal de La Banda”. Rosemberg indicó que “la gente, de buena fe, va y compra lo que cree es un seguro automotor, solo porque es barato. Cree que cumple con la requisitoria y el personal de Tránsito que no está instruido la deja seguir circulando. La gestión que hemos hecho para los remises este año en La Banda es, al menos, un paliativo”. Puntualizó que el hecho de que haya autos que circulan con seguros que no son tales, genera “una situación de inseguridad porque no tienen


FEDERALES

el respaldo de una aseguradora. Ellos tienen armado el sistema como para paliar algún tipo de siniestro y como para que no se haga mucho problema, para no quedar expuestos, pero los siniestros grandes no sé cómo los manejarán”. Añadió que “la gente no tiene conciencia aseguradora y si se le exige que presente algo para poder circular van a estos lugares. A muchos no les importa si es legal o no. El tema es que pase el control y siga su camino. Pero el daño que puedan llegar a causar, ante la presencia de un seguro que no va a estar cubierto, conforma un círculo vicioso que hay que tratar de corregir”. Señaló que estos operadores “están cobrando y tampoco están tributando, tienen todo mal por el lado que se lo quiera mirar. Esta gente tiene un negocio montado que no es legal”. En la Capital santiagueña, desde APAS, comenzaron a dialogar con autoridades de Tránsito y de Seguridad Vial para que se pueda instruir a los agentes y que sepan identificar cada vez que exigen a los automovilistas la presentación del seguro, cuáles son las empresas autorizadas y cuáles no; y así evitar problemas en caso de un siniestro.

Cómo identificar las aseguradoras legales de las que no lo son Desde la Asociación de Productores Asesores de Seguros (APAS) María Teresa Teves y Daniel Rosemberg señalaron la importancia de contar con una compañía de seguros que tenga un buen respaldo. Destacaron que si “la compañía no existe, el asegurado responderá con su patrimonio casa, autos, ingresos, etc.” Detallaron que “las compañías de seguros son controladas y autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Cuando una Compañía no cumple con las reservas necesarias para pagar los siniestros y juicios, la SSN la intima, sanciona, prohíbe la emisión de nuevos seguros, bloquea los bienes inmuebles y capitales; y determina el cierre por quiebra o la inhibe”. Agregaron que “las resoluciones de la SSN se van conociendo en el mercado asegurador, son públicas. Las revistas especializadas las difunden. En nuestra

EN LA CAPITAL SANTIAGUEÑA, DESDE APAS, COMENZARON A DIALOGAR CON AUTORIDADES DE TRÁNSITO Y DE SEGURIDAD VIAL PARA QUE SE PUEDA INSTRUIR A LOS AGENTES Y QUE SEPAN IDENTIFICAR CADA VEZ QUE EXIGEN A LOS AUTOMOVILISTAS LA PRESENTACIÓN DEL SEGURO, CUÁLES SON LAS EMPRESAS AUTORIZADAS Y CUÁLES NO; Y ASÍ EVITAR PROBLEMAS EN CASO DE UN SINIESTRO.

APAS Santiago del Estero, las tenemos en conocimiento”. Puntualizaron que “las leyes de seguros no prevén un fondo de garantía ni nada semejante, para atender los casos que dejan las Empresas cerradas. Esto quiere decir que quien ha provocado una muerte o una lesión, aunque haya cumplido la obligación de contratar un seguro, debe hacerse cargo de indemnizar. O sea, tendremos dos damnificados: por un lado quien pierde su patrimonio; y, por otro lado, la víctima”. Asimismo, en cuanto a cómo averiguar si quien vende un seguro es un Productor Asesor de Seguros o una compañía de seguros, señalaron que hay varios métodos sencillos. Por una parte, consultando “en la página web de la SSN, haciendo una consulta a la SSN, solicitando al Productor Asesor su credencial otorgada por la SSN o bien, consultando a nuestra asociación”. Desde APAS, también explicaron cuál es la documentación que debe recibir quien contrata un seguro. En este sentido, indicaron que en primer término, deben recibir “la póliza, con número, vigencia y datos del riesgo asegurado”. También, “cobertura contratada, capitales asegurados (sin sublímites para pasajeros transportados) y recibos de pago, que deben ser oficiales de la compañía de seguros, además de los certificados de cobertura”. Añadieron que “solo deben ser emitidos por la compañía de seguros, los elementos provisorios como constancias de propuestas de seguros y que tienen una validez de 15 a 30 días”.

Revista ASEGURANDO

53


FEDERALES

CONMOVEDORA NOTA SOBRE LOS PRODUCTORES ASESORES EN EL PERIÓDICO “EL INFORME” DE VENADO TUERTO LA FIGURA DEL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS UN AMIGO LE PREGUNTA A OTRO -¿CHE, CON QUIÉN ESTÁ ASEGURADO TU AUTO?, ¿EL MÍO? RETRUCA, CON MIGUELITO. -AH!, -CONTESTA EL OTRO- ENTONCES TENÉS UN BUEN SEGURO. A la gente en los pueblos y en los barrios de las ciudades no le interesa tanto con qué compañía está asegurado, sino quién es el Productor de Seguros que lo atienda. Porque sabe que Miguelito (nombre imaginario) lo atiende bien, va a cobrarle a su propia vivienda, lo asesora, lo escucha, toma mate o café en la cocina de casa, aconseja prevención, a veces, hasta si no tiene dinero, le paga la cuota, con tal de no dejarlo sin cobertura. En la estructura del mercado asegurador, Miguelito, es más importante y más marketinero que cualquier compañía de seguros porque el asegurado consciente sabe que si sufre un siniestro en la ruta a las 3 de la mañana, con frío o lluvia, Miguelito va a estar a su lado. Será también quien, si su asegurado le mintió y dio la cara por él, se ganará el odio de por vida de la otra parte involucrada en el siniestro. Y Miguelito, toda vez que se cruce con esa gente por la calle verá qué dura es la gente cuando califica al Productor Asesor de Seguros.

También verá que el odio es de por vida y se preguntará ¿Si está enojado, por qué no me lo dice en la cara y aclaramos? Pero la gente prefiere enojarse y no verse cara a cara. Miguelito estará donde nunca está un 0800, no será como esos brockers de seguros que los viernes, sábados o domingos por la noche no contestan. De la misma manera, Miguelito relatará: “Cuando estás en la ruta, la ciudad o en tu pueblo con un muerto en la calle no vienen el banco que vende seguros o la concesionaria de automóviles o los brockers al lugar”. En la calle y con un muerto, están los Miguelitos que resolverán el problema con el coraje necesario para aguantarse todo (insultos, gritos, llantos y hasta peleas). Ahí es cuando se ve quién te acompaña, y muchos a los que nunca les había sucedido alguna situación de este estilo se dan cuenta de la diferencia. Miguelito es quien cuando llega a actuar en un siniestro la multitud curiosa le abre paso para dejarlo pasar... ¿Saben por qué? porque se ganó el respeto de todos, el cariño de muchos y hasta la muerte será la figura más respetada del mercado asegurador. Gregorio Sogno

54

Revista ASEGURANDO


FEDERALES

La conducción de FAPASA participó de varios encuentros con PAS de las distintas regiones del país

El pasado 28 de octubre, APAS Rosario y Sur de Santa Fe llevó a cabo su tradicional cena por el Día del Seguro, y la celebración por su 76 Aniversario de vida. El mismo día, de 9:30 a 16:00 se dictó un curso de capacitación que acreditó horas para los módulos obligatorio y libre del presente año y de años anteriores. En representación de FAPASA se sumaron a la celebración el Sr. Jorge L. Zottos, Presidente; Hugo Chinellato, Vicepresidente; Agustina Decarre, Tesorera; y Carlos Kratochvil, Prosecretario. Días después, más específicamente el viernes 11 y el sábado 12 de noviembre, dirigentes de todo el país acudieron a la ciudad de Tandil para celebrar el 25 aniversario de

APAS Centro de la Provincia de Buenos Aires. El viernes por la noche, una cena reunió a los representantes de las delegaciones que viajaron para la celebración y fue la oportunidad para que el Presidente de la primaria, Sr. Ricardo Batelli, diera la bienvenida a los colegas y efectuara una síntesis de la actividad institucional de la entidad en sus 25 años de existencia. Luego, el Sr. Zottos expuso los objetivos de la nueva conducción de FAPASA. Entre los dirigentes estuvieron la CPN Agustina Decarre, Tesorera de FAPASA, Agustín de la Uz y Alicia Baliño, en su carácter de consejeros del Centro Federal de Capacitación de FAPASA, Miriam

Ripozatti (Presidente), Marta Marchant, y Lisandro Redivo, de APAS Bahía Blanca, María Cristina Guerrero (Presidente) y Norma Masagué, de APAS Tucumán, y Marcelo Garasini y Roberto Saba, de AAPAS, entre otros. El sábado 12 se realizó un desayuno de trabajo y un almuerzo de camaradería. El desayuno incluyó una charla debate sobre aspectos impositivos de la actividad del PAS y su profesionalización, a cargo del CPN Marcelo Vacas, miembro de la Comisión Directiva de APASCBA. En el posterior almuerzo, además de los dirigentes ya citados, estuvieron presentes el Intendente de la Municipalidad de Tandil, el Doctor Miguel A. Lunghi, y el Revista ASEGURANDO

55


NOTICIAS DEL SECTOR

Senador Provincial Sr. Carlos Fernández. En la ocasión, el Presidente de APASCBA, el Sr. Batelli, recordó los inicios de la entidad, destacó que es el espacio donde se construyó la representación de los intereses colectivos como PAS, la vinculación con los demás actores del mercado y de la sociedad, y los objetivos de fortalecimiento, jerarquización y profesionalización de la actividad.

Además, agradeció profundamente el reconocimiento a todos aquellos que siempre estuvieron al lado de APASCBA y que han tenido que ver en su crecimiento; a los socios que con su contribución solidaria favorecen la continuidad de la institución; a las aseguradoras que confían en la gestión de los PAS; y a todos aquellos que integraron las comisiones directivas de gestiones anteriores y la comisión directiva de APASCBA que hoy lo acompañan.

Seguidamente se entregaron diplomas a los socios fundadores. Unos días después, el 18 de noviembre, Jorge L. Zottos y la Cdra. Agustina Decarre, participaron de un nuevo desayuno de trabajo en la provincia de Mendoza con Productores de la región de Cuyo donde se abordaron temas gremiales tales como el topeo de comisiones en riesgos del trabajo, la actuación de los agentes institorios, la resolución 32.080 y la capacitación de los PAS.

Intensa actividad del Presidente en el interior del país

A los pocos días de asumir el cargo, el Presidente de FAPASA, Jorge L. Zottos, comenzó una gira por distintas regiones de la patria con el fin de ponerse en contacto e intercambiar ideas con los dirigentes de las asociaciones locales y sus asociados.

visita a la zona del Noreste Argentino, donde se reunió con los presidentes de APAS Misiones, Juan P. Roulet, de APAS Formosa, Néstor Saporiti; de APAS Corrientes, Tito Spessot; y con otros miembros de las respectivas comisiones directivas.

La recorrida comenzó el 30 de noviembre por las provincias del Noroeste Argentino, Tucumán y Santiago del Estero; y continuó unos días después, el 6 y 7 de diciembre, con la

Además, dio una charla, y debatió con colegas Productores de Corrientes. En este último caso, hubo total coincidencia en que dos de los temas más graves en la región son

56

Revista ASEGURANDO

la ilegalidad y el fraude en seguros. En este orden de cosas, los colegas se mostraron decididos a tomar cartas en el asunto y se comprometieron a realizar las denuncias correspondientes para que FAPASA las gestione. En su extensa recorrida, Zottos fue acompañado por distintos integrantes del Consejo Ejecutivo de FAPASA. Entre ellos, la Tesorera, Agustina Decarre; el Prosecretario, Carlos Kratochvil; y el Vocal Primero, Néstor H. Cassiet.


NOTICIAS DEL SECTOR

Importante reunión del Consejo Directivo y Honorario de FAPASA en Buenos Aires El encuentro se desarrolló, en horas de la tarde, en Buenos Aires. Hubo informes de Presidencia y Tesorería. Además, se estableció -de acuerdo a las propuestas realizadas por las distintas APAS- el programa de foros del presente año, se analizó el funcionamiento y el servicio del Centro Federal de Capacitación y su proyección en el mercado y se hizo un relevamiento de los aportes solidarios de FAPASA y las aso-

ciaciones a los hermanos inundados. Por último, el presidente de FAPASA, Jorge L. Zottos, comunicó a los consejeros que existía la posibilidad de comprar -en términos muy convenientes para FAPASAuna propiedad pero que ello requeriría esfuerzo y austeridad. Luego de escuchar la propuesta, el consejo directivo, haciendo uso de las facultades que le otorga el

estatuto social, decidió convocar a asamblea extraordinaria para tratar el tema. Participaron: Jorge L. Zottos (Presidente), Hugo Chinellato (Vicepresidente), Carlos Kratochvil (Prosecretario), Agustina Decarre (Tesorera), Carlos Villegas (protesorero), Giani Percivalle, Daniel Rosemberg, Carlos Torrisi, Jorge Rapela y Sara Tula Castillo (Vocales) y Carlos Salgado (Consejo Honorario).

Revista ASEGURANDO

57


NOTICIAS DEL SECTOR

Los Dres. Juan A. Pazo y Guillermo P. Plate, nuevas autoridades de la SSN El día 10 de febrero se conoció, a través del Boletín Oficial, el decreto del presidente, Mauricio Macri, que designa, a partir del 17 de enero

próximo pasado, al Dr. Juan Alberto Pazo, Superintendente; y al Dr. Guillermo Pedro Plate, Vicesuperintendente.

FAPASA, les deseó a ambos funcionarios éxitos en su gestión y les ofreció su colaboración.

Primer encuentro de FAPASA con el Superintendente de Seguros de la Nación El viernes 17 de febrero pasado, en la sede de la Superintendencia de Seguros de la Nación de la Avenida Roca 721, se llevó a cabo una reunión entre el nuevo Superintendente, Dr. Juan Alberto Pazo, sus asesores, los señores Carlos Piantanida y Roberto González; y Jorge L. Zottos y Agustina Decarre, Presidente y Tesorera de FAPASA, respectivamente. Los dirigentes de la Federación lle-

varon sus saludos a las nuevas autoridades y les desearon, en nombre de la institución, una gestión fructífera y plena de logros. En el encuentro, hubo tiempo, también, para abordar temáticas generales del mercado asegurador y otras más específicas relacionadas con el sector de los Productores Asesores de Seguros. En este último rubro, conversaron sobre la capacitación profesional.

Nueva reunión de FAPASA con el Dr. Juan A. Pazo y el Dr. Guillermo P. Plate Piantanida, Roberto González, Andrés Mendez y Victoria Barreto.

El viernes 3 de marzo, a las 11 hs., dirigentes de FAPASA se reunieron con el Superintendente de Seguros de la Nación, Dr. Juan A. Pazo. El máximo funcionario estuvo acompañado por el Vicesuperintendente, Dr. Guillermo Plate y un grupo de colaboradores integrado por Carlos 58

Revista ASEGURANDO

En el encuentro se abordaron temas como la cobranza bancaria, la proliferación de prácticas irregulares o ilegales en distintas regiones del interior del país y la conformación de mesas de trabajo. Por FAPASA, participaron: Jorge L. Zottos (Presidente), Hugo Chinellato (Vicepresidente), Carlos Kratochvil (Prosecretario), Agustina Decarre (Tesorera), Carlos Villegas (Protesorero), Sergio Sidero y Roberto Saba (AAPAS), Pablo Castro (AMPAS), Daniel Layús (APASCBA), Mario Assenza (APAS SANTA FE), Gilberto Spessot (APASCOR), María Cristina Guerrero (ATPAS) y el Dr. Eduardo Toribio (Asesor).


Revista ASEGURANDO

59


NOTICIAS DEL SECTOR

Grupo Sancor Seguros. Iniciativas en Sustentabilidad para el 2017.

Desde el año 2005 el Grupo Sancor Seguros lleva adelante un Proceso Sistemático de RSE y ha publicado once Reportes de Sustentabilidad, mediante los cuales rinde cuentas a sus grupos de interés sobre su impacto económico-financiero, social y ambiental. Trabaja en forma continua con esos grupos relevando expectativas y llevándolas a planes de acción que se integren a la estrategia del negocio, basada en la búsqueda de eficiencia y en la protección de las personas. En coherencia con este enfoque, durante 2016 llevó a cabo varios diálogos, entre ellos con los Organizadores de Seguros nucleados en AOSS (Asociación Organizadores Sancor Seguros), sobre un proyecto transversal a todas las áreas y operaciones de la empresa, en el que el Grupo comenzó a trabajar el año pasado y que a partir de 2017 permitirá alinear las estrategias de sustentabilidad y los programas de RSE en todas las empresas y los países donde 60

Revista ASEGURANDO

está presente (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil). Dicho programa consiste en promover un “Ciudadano Sustentable”, visto desde la mirada de una aseguradora. Para ello propone que toda persona -ya sea empleado; Productor de seguros; cliente o comunidad en general- alcance las siguientes cinco variables: conciencia aseguradora; una fuerte cultura de la prevención; un estilo de vida saludable; ética en el accionar y preocupación por el ambiente. Con la puesta en marcha de esta iniciativa, desde la empresa esperan lograr tanto efectos directos en el negocio como la generación de bienestar, seguridad y solidaridad en las personas. Asimismo, desde el lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, el Grupo Sancor Seguros viene trabajando en alinearlos a su estrategia de Sustentabilidad. El primer avance fue un análisis de cada una de las metas que corres-

pondían a los objetivos que la empresa considera como estratégicos con relación a su gestión; haciéndolos corresponder precisamente con los ejes del programa “Ciudadano Sustentable”, de modo de resumir en esta propuesta lo que hace tantos años el Grupo viene trabajando y los nuevos programas que vaya a implementar. Esta propuesta incluye también, como novedades puntuales que se fueron gestando en 2016 y que se concretarán en 2017, el inicio del Proceso de RSE en los demás países de Latinoamérica donde opera el Grupo; un Programa de Inclusión, y el relanzamiento de Preveniños y Generación PRE, dos proyectos enfocados a niños y adolescentes. De este modo, el Grupo Sancor Seguros ha dado nombre a la síntesis de su visión sustentable como grupo asegurador que piensa tanto en la gestión de su negocio, como en las futuras generaciones.


NOTICIAS DEL SECTOR

La Caja finalizó el año con una acción solidaria Gracias al aporte de más de 300 empleados, La Caja entregó alimentos y artículos de decoración a 76 familias de la Fundación Vivienda Digna. La Caja realizó por primera vez una propuesta diferente para terminar el año junto con la Fundación Vivienda Digna, del Barrio Monterrey, de la localidad de Derqui. Así, gracias a la colaboración de los empleados, durante los días previos a las fiestas, se prepararon cajas y bolsas especialmente decoradas, con gran variedad de alimentos y artículos festivos, que se distribuyeron a 76 familias del barrio. Vivienda Digna es una Fundación que desde hace más de 30 años promueve el acceso a una vivienda propia y al hábitat adecuado a las familias de la localidad de Derqui.

‘Motivados’ de Asociart en Mar del Plata ASOCIART ART continúa con su campaña “Motivados” con la finalidad de promover prácticas más seguras de trabajo a partir de las razones que movilizan a la gente a cuidarse. En este sentido, ASOCIART estará presente en el Espacio Clarín

de Mar del Plata, durante el verano, todos los días de 17 a 22hs. La campaña “Motivados” tiene como finalidad promover la prevención a partir de la consigna ‘cuáles son tus motivos para cuidarte en el

trabajo’. Mediante un tótem, denominado ‘Contador de Motivos’, equipado con una cámara de video y una tablet, la gente puede participar grabando su propio video o contando por escrito sus razones para protegerse en el ámbito laboral.

Revista ASEGURANDO

61


DEBATES

LA CULPA

NO ES DE UBER

ES NORMAL RASGARSE LAS VESTIDURAS CUANDO APARECE UN AGENTE DISRUPTIVO COMO UBER EN EL HORIZONTE. SIN SEGUROS ADECUADOS, SIN CONTROL ESTATAL, INFORMAL Y MUY CERCA DE LA ILEGALIDAD. UBER PARECE UN FLAGELO A COMBATIR. SIN EMBARGO, ES AMADO POR EL CLIENTE. Y EL CLIENTE ES EL SOBERANO DE LA ECONOMÍA DE MERCADO.

Por eso tenemos que pensar: ¿en qué afecta a los negocios la aparición de Uber? Allí donde el Estado está ausente, aparece el emergente de la necesidad, los deseos reprimidos y la voluntad de los emprendedores para construir empresas. Más allá del precio y de la facilidad de contratar un servicio, Uber ofrece una experiencia valorada y participativa. En teoría, Uber implica una optimización del uso de los vehículos ya que ofrecen sus servicios aquellos que tienen algunas horas ociosas, en sus autos bien cuidados y les da un ingreso extra, con el placer de conocer personas y dar un servicio excepcional.Tiene una tecnología que permite a la comunidad valorar a los conductores, lo cual hace que sea atractivo de cara a los usuarios.

¿Y cuál es el rol que ocupa el Estado? Podrá prohibir los paraguas, pero no podrá evitar que llueva. Pro62

Revista ASEGURANDO

hibir y perseguir no ha resuelto el problema. La nueva aplicación celular para los taxis de la Ciudad es una condición necesaria, pero no suficiente para dar batalla. Es simplificar en extremo y creer que la gente elige Uber porque tiene una aplicación para celular.

¿Qué debería proponer el Estado? Repasemos sus principales funciones. Debe velar por nuestra seguridad y protección, pero para ello también debe hacernos sentir más seguros y protegidos.

¿Y se puede hacer algo? Hoy la tecnología puede ayudar… Y mucho. Para ganarle a Uber no hay que competirle. Hay que sumarle más valor. Y eso es lo que debería hacer el Estado. Además de fiscalizar y habilitar a los taxis, ofrecer una aplicación para contratar los viajes y pagar con tarjeta de crédito, podría utilizar la tecnología GPS para evaluar la calidad de manejo de cada chofer de taxi y ofrecerle este parámetro objetivo al


Ing. GABRIEL MYSLER

cliente. Ese parámetro, solo puede ofrecerlo el Estado, que tiene la capacidad de fiscalización y coordinación del tránsito. La tecnología que hoy tiene un GPS y que se integra fácilmente al celular a través de una aplicación, puede alertar inmediatamente ante un accidente y movilizar al servicio de asistencia y salud pública cuidando la vida de los que viajamos por la ciudad. Si a esto le sumamos las opiniones y valora-

ciones de los usuarios, tendremos el mejor de los dos mundos. Porque se trataría de un emprendimiento privado con la distribución de recursos que puede ofrecer el Estado, para premiar al buen conductor por su puntualidad, estado del vehículo, calidad de manejo, para que el usuario sepa cómo será su viaje. Es más: podríamos imaginar un premio al mejor conductor de

taxi, otorgado por el Gobierno, ponderando las opiniones de los usuarios y la calidad de manejo medida objetivamente por el sistema telemático. Como dice el saber popular, “hay que pegarle al chancho para que aparezca el dueño”. Por eso creemos que la irrupción de Uber nos invita a reflexionar sobre la evolución del servicio al cliente. Ing. Gabriel Mysler

Revista ASEGURANDO

63


JURISPRUDENCIA

FALLOS JUDICIALES COMENTADOS PARA SER COMENTADOS ¿OTRA VEZ LOS BANCOS? Hernández Érica c/ Banco Patagonia S.A. s/ordinario. Bargalló-Sala. Cámara Comercial: Sala E. Fecha: 2016/07/14 Daños y perjuicios: Daño moral. Responsabilidad contractual. Procedencia. Contratos bancarios. Banco. Cliente moroso. Base de datos. Inclusión incorrecta. Procede condenar al banco accionado a indemnizar al actor por el daño moral padecido, al haber sido informado en la base de datos de deudores en la central del sistema financiero y del Banco Central, sin discriminar deuda en situación regular y deuda en estado de mora y aparecer por ello en los registros como deudor en mora por una suma muy superior a la inmediatamente exigible. Y, además, destinar a una empleada del banco para reclamar a la cliente en su lugar de trabajo una deuda no totalmente exigible con la previsible intención de reconvertirla en otro producto y así mantener al cliente, conforman hechos que en sí mismo, sin necesidad de otras demostraciones probatorias, son suficientes para establecer el obvio menoscabo que ello debió producir en el patrimonio moral de la actora. Comentario. Cualquier persona que frecuente la jurisprudencia sobre responsabilidad de los bancos podría cuestionarme la inclusión de este caso, diciéndome “son tan frecuentes que no tiene mucho interés comentar otro caso”. Sin embargo, y dado que circulan por el mercado algunos promotores de la Cobranza Bancaria de las pólizas de seguro, resulta oportuno conocer los “bueyes con que se estaría arando” en ese 64

Revista ASEGURANDO

caso. Estos mismos bancos serían los encargados de otorgar la “fea(h)ciencia” a los pagos de primas que hicieran los Asegurados. Para darles, también, mayor tranquilidad a las entidades aseguradoras, brokers y PAS podemos notar que, más allá de la información errada sobre el estado de la cobranza, los empleados del Banco podrían contactar a sus clientes no solo para reclamarles lo que no deben sino también para ofrecerles la reconversión en otro producto y así “mantener” al cliente. “Que lo parió” diría el perro Mendieta. Mas finamente, un moralista diría que aquel que causa un daño moral a otro es porque lleva adelante un acto contrario a la moral. ¿Y EL LUCRO CESANTE? Gil Aida Marta Gabriela c/Servicio General del Automotor S.R.L. s/ordinario. Monclá-Sala-Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 2016/09/02 Daños y perjuicios: Indemnización. Lucro cesante. Principios generales. Cálculo. A los fines de establecer la indemnización por lucro cesante solicitada por el actor, por la avería de una máquina mientras era transportada por la coaccionada, cabe evaluar no sólo las consecuencias perjudiciales del acto sino también compensar los beneficios. Se trata de la llamada compensatio lucri cum damno o ‘compensación de beneficios’, que dará como resultado el daño que el responsable debe indemnizar (cfr. Bustamante Alsina, Jorge, Teoría General de la Responsabilidad Civil, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, págs. 179/80). Sin perjuicio de lo manifestado por la demandada y la citada respecto del margen de ganancia que se obtiene


Dr. EDUARDO TORIBIO

de un negocio como el de la actora, lo cierto es que, dada la cercanía del siniestro con el momento en que se iniciarían las tareas para las que había sido requerida la máquina, la mayoría de esas erogaciones -tales como sueldos, puesta a punto de la maquinaria, etc.- tuvieron que haberse efectuado irremediablemente. Comentario. Otro sumario cortito, pero que puede ser útil al PAS, en su vocación de ir más allá del simple vendedor de una póliza, para ser un “administrador de los riesgos” de su cliente, con la mirada puesta en el concepto amplio de riesgos potenciales. Y paso a explicar por qué. La demanda se origina en el reclamo de lucro cesante derivado de los daños sufridos por una máquina que se transportaba para llevar a cabo un trabajo. Lo que sucedió es que la cobertura de Transporte otorgada sólo cubría el riesgo de los daños o destrucción de la máquina en el transcurso del riesgo-viaje y parece haber quedado fuera de esa previsión el daño consistente en el “lucro cesante” resultante de la imposibilidad de usarla. A pesar de que el lucro cesante tiene, en general, mayor exigencia probatoria por parte de los jueces, el Tribunal tiene en cuenta la cercanía en el tiempo con el momento en que se iniciarían las tareas para dar por ciertas un conjunto de erogaciones que deben serle compensadas al reclamante. Lo útil es reflexionar sobre cómo muchas veces tenemos clara noción del riesgo de destrucción física de las cosas (fierros, máquinas, ladrillos, etc.) y no prevemos las contingencias colaterales derivadas de la misma que, en ocasiones tienen un mayor impacto patrimonial en nuestros clientes. ¿POR QUÉ NOS PAGAN UNA COMISIÓN? Navarro Mauricio Osvaldo c/Compagnie Francaise D Pour le Commerce Exterieur (Coface Argentina) s/ordinario. Barreiro - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 2016/06/02 Seguros: Auxiliares intervinientes en la celebracion del contrato (arts. 53/5). Productor de Seguros. Derechos y obligaciones. Ley 22400. Comisiones devengadas.

Es sabido que la LS regulaba la intervención de auxiliares en la celebración del contrato en tres artículos: 53, 54 y 55. Sin embargo esta normativa ha sido modificada por la Ley 22.400 sancionada el 11 de agosto de 1981- que reguló, en forma específica, el Régimen de los Productores Asesores de Seguros introduciendo cambios importantes en el sistema previsto en los tres artículos antes citados de la Ley de Seguros. La LS 53 se refería a lo que denominaba el Productor o agente de seguro quien, cualquiera fuera su vinculación con el asegurador, estaba autorizado por él para la mediación y facultado -en las operaciones en las que intervenía- a realizar determinadas actividades, como ser: recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de seguro, entregar los instrumentos emitidos por el asegurador referentes a contratos o sus prórrogas y aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del asegurador. Con el dictado de la Ley 22.400 se modificó no sólo la denominación otorgada al intermediario, sino también sus obligaciones y funciones. El Productor Asesor de Seguros es, entonces, un profesional matriculado, habilitado para intermediar promoviendo la concertación de seguros, asesorando a asegurados y asegurables, que carece de facultades para celebrar contrato en nombre y representación del asegurador. La sanción de la Ley 22400 significó un cambio fundamental en las actividades del Productor de Seguros quien dejó de ser un simple intermediario en la concertación de contratos de seguro y pasó a ser un profesional del seguro, asumiendo funciones de asesoramiento integral, responsable y diligente a los asegurados o asegurables, otorgándoles la información necesaria en torno a las cláusulas del contrato, su interpretación y extensión. Por otro lado las labores de asesoramiento no se limitan tampoco a la etapa de concertación del contrato sino que se extienden todo a lo largo de su vigencia, cobrando especial relevancia en los casos de ocurrencia de un Revista ASEGURANDO

65


JURISPRUDENCIA

siniestro (v. la Ley 22.400: 10-1º). En estas condiciones, las labores del Productor Asesor pueden englobarse en dos tareas principales: la promoción de la concertación del contrato y el asesoramiento de asegurados y asegurables. Son tales funciones y deberes las que originan su derecho a percibir una comisión. La Ley 22.400: 5 establece que las retribuciones que habrán de recibir los Productores Asesores de Seguros por la intermediación y asesoramiento que prestan a los asegurados serán las comisiones que acuerden con el asegurador, salvo en los casos en que la autoridad de aplicación estime necesario la fijación de máximos o mínimos. Ergo, el cobro de la comisión derivada de la renovación de la póliza se sustenta en la intervención del Productor durante su mantenimiento y el cumplimiento de funciones que legalmente le competen, tarea de mantener informado al asegurado, asesoramiento para la presentación de denuncia de un siniestro, etc. ¿SOMOS PAS O NO SOMOS PAS? Las Nubes S.R.L. c/Berkley International Seguros S.A. y otros s/ordinario. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 2016/08/18 Seguros: Auxiliares intervinientes en la celebración del contrato (arts. 53/5). Productor de Seguros. Derechos y obligaciones. El Productor de Seguros debe ilustrar al asegurado sobre las cláusulas del contrato, su interpretación, extensión y de verificar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones bajo las cuales el asegurado decidió cubrir el riesgo. Su deficiente asesoramiento lo vuelve responsable de los daños que pudo ocasionar al asegurado (Stiglitz, R., Derecho de Seguros, T. I., páginas 419/420). Seguros: defensa del consumidor. Ley 24.240. Seguro de daños patrimoniales. Finalidad comercial. Productor de Seguros. 66

Revista ASEGURANDO

Cabe rechazar la demanda de daños y perjuicios promovida contra la compañía aseguradora y el Productor de Seguros, por la destrucción de un parador de montaña como consecuencia de un fuerte viento que precedió a avalanchas de nieve. Es que para entender que un riesgo se encontraba cubierto por el contrato, debía ser explícitamente mencionado en la póliza, a esos efectos. En el caso resulta evidente que el seguro contratado lo fue con una clara intención comercial, esto es para proteger a la propia empresa. De tal manera su contratación puede definirse como incorporada al giro comercial en tanto lo perseguido fue resguardar tal actividad y, en su caso, no afectarla económicamente frente a un eventual siniestro. En definitiva, el seguro fue incorporado al negocio como un elemento relevante y necesario para su operatividad y conservación, lo cual aleja este negocio de la órbita del consumidor. De allí que, aun cuando se coincida con el sentenciante en cuanto a que la conducta profesional del Productor no puede ser reprochada, en su caso tampoco sería pertinente aplicar en el sub judice la Ley de Defensa del Consumidor y, dentro de ella, lo establecido por el artículo 37 de tal normativa. Seguros: Disposiciones generales. Riesgo (art. 2). Determinación. Es un principio receptado en materia de seguros que el riesgo debe ser expresamente individualizado, pues no es ni jurídica ni económicamente factible el amparo de todos los eventos susceptibles de provocar un daño, ni que un mismo contrato garantice indeterminadamente la totalidad de los riesgos a que se halla sometido un interés económicamente lícito (CNCom, Sala A, 20.9.13, “Murúa, Santiago c/ La Meridional Cía. Argentina de Seguros s/ ordinario”, LL 2014-A, 86; íd. Sala A, 23.10.79, “Abieri y Cía. SA c/ La Defensa, Cía. de Seguros”, LL1980-C, 60; CNCom, Sala B, 14.11.79, “Musante, Jorge c/ La Agrícola, Cía. de Seguros”, LL1980-B, 160; CNCom, Sala C, 17.5.84, “Boure, Jorge c/ Arco Iris, Coop. de Seguros”, LL on


Dr. EDUARDO TORIBIO

line AR/JUR/2592/1984; CNCiv, Sala B, 13.10.96, “Olea de Barrera, María A. c/ Alonso, Raúl”, AR/ JUR/3802/1996; SC Mendoza Sala I, 21.12.95, “Triunfo, Coop. de Seguros c/ Intraguglielmo, Víctor”, LL 1996-D, 182). Comentario. Acá tenemos dos fallos que abordan la naturaleza de la actividad de los PAS. Celebro especialmente el primero de ellos, en cuanto desarrolla extensamente esa dinámica, comparándola con la regulación de la Ley 17.418. Esta última transmitía una noción de la función del PAS que ya era inadecuada a la época de su sanción. Una desvalorización de la función del PAS que chocaba con una realidad en la que los profesionales (aún sin el apoyo legal de una Ley como la 22.400) llevaban a cabo tareas de mucha significación, con la aquiescencia de las aseguradoras, que aprovechaban de esa gestión. Esa noción (que siempre me hizo recordar la publicidad de un banco que hablaba del Che Pibe) podía habilitar a que las Aseguradoras procuraran rechazar cualquier compromiso nacido de esa gestión o negar cobertura financiera en una cobranza efectivamente realizada por el PAS. Celebro también tan clara definición puesto que, hasta no mucho tiempo, encontraba fallos en que algunos Tribunales de Apelación (¡¡con jurisdicción en lo comercial!!) resolvían los temas que concernían a un PAS en virtud de las disposiciones de la Ley 17.418, ignorando la existencia de una ley o posterior y específica que regula la cuestión (Ley 22.400). No necesitamos extendernos tanto en el tema, porque hemos preferido que la sentencia hable por sí misma, en cuanto a la naturaleza jurídica de la función, sus alcances y las responsabilidades naturalmente resultantes de la misma. Simplemente destacaré dos aspectos: 1º) La superación de la gestión entendida como una simple venta, para transformarla en un asesoramiento, que comienza antes, se concreta en una póliza y sigue en el asesoramiento y asistencia durante toda la vigencia. Y

especialmente, con motivo de un siniestro. Destaco esto último (como lo hace el art. 10 de la 22.400) porque he encontrado situaciones en que, producido un siniestro, una Aseguradora le dice al PAS que no intervenga, por ser cuestión entre ella y el Asegurado. Frente a una pretensión semejante, el PAS debe insistir dado que, si una ley le impone la obligación de asistir a su cliente, con especial hincapié en la circunstancia del siniestro, tiene naturalmente el derecho de acceder y participar del proceso de su liquidación. 2º) En el último apartado del sumario, el Tribunal se refiere específicamente al derecho a la comisión que tiene el PAS en las renovaciones, fundamentándolo en sus obligaciones permanentes de asistencia y asesoramiento al Asegurado. Para redondear más esa fundamentación, agregaría que una función cabal del PAS incluye, también, su asistencia y asesoramiento a la entidad aseguradora sobre la situación del riesgo y sus novedades. Ello también surgiría, tanto de una lectura clara de la Ley 22.400 como de la asunción efectiva de ese rol de profesional del asesoramiento al que aspiramos institucionalmente. El segundo fallo ofrece una interesante combinación de temas. Arranca caracterizando al PAS y señalándole claramente sus obligaciones profesionales y especialmente que las deficiencias en el cumplimiento de su cometido le puede acarrear responsabilidad por los perjuicios que cause. Nada nuevo en la responsabilidad de cualquier profesional (pero bueno tenerlo en cuenta). En el siguiente tema analiza la responsabilidad en ese caso en particular, rechazando la demanda tanto respecto de la entidad aseguradora como del PAS. A partir de lo que expone este sumario y el siguiente, el conflicto parece haber surgido sobre el alcance de la cobertura respecto del evento ocurrido. La sentencia concluye en que el mismo no estaba comprendido en la cobertura y, que para estarlo, debió constar expresamente en la póliza emitida. Esa falta de cobertura ha de haber sido la motivación para agregar a la demanda al PAS, seguramente atribuyéndole responsabilidad en omitir un riesgo en su asesoramiento. Revista ASEGURANDO

67


JURISPRUDENCIA

Circunstancia que podría darse en multitud de riesgo comunes, en los que el PAS es quien debe alertar al Asegurado sobre la extensión de la cobertura a tales supuestos. Y especialmente cuando asesora a un particular. En este caso, el Asegurado es una empresa explotadora de un parador de montaña. Sería ella, por su especialidad y experiencia, quien estaría en mejores condiciones para evaluar riesgos y recabar su cobertura o, al menos, la posibilidad de cubrirlos. El Tribunal lo tiene en cuenta y lo excluye como una relación de consumo, dado que el seguro se contrata para incorporarlo al proceso comercial productivo del Asegurado. Pero aclara que, más allá de esa circunstancia, no advierte responsabilidad en el PAS. El último apartado del sumario expone un principio significativo sobre el alcance de la cobertura en un contrato de seguro: señalando que deben indicarse los riesgos cubiertos, porque no puede otorgarse una cobertura indiscriminada, por razones técnico-económicas (con abundantes citas de jurisprudencia). Diría que este criterio tradicional ha ido sufriendo algunas modificaciones en el tiempo, instrumentándose algunas coberturas con el principio opuesto: la cobertura global con exclusiones expresas, como forma de otorgar una mayor seguridad al cliente. Naturalmente, ello requiere de un importante conocimiento del riesgo involucrado, apoyo estadístico y actuarial y un buen reaseguro. Esto último aplica, generalmente, en seguros que no constituyan operaciones de consumo, donde regirían principios diversos. Si era así antes de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, con su vigencia el tema parece quedar aún más definido, en el sentido de no ser aplicables a los contratos por adhesión a cláusulas predispuestas o de consumo los criterios restrictivos en la interpretación de la extensión de los contratos. Todos los contratos de seguro (salvo imaginativas excepciones) encuadran como contratos por adhesión a cláusulas predispuestas (los de consumo son una especie de ellos).Lindo tema técnico jurídico para una discusión que, quédense tranquilos, excede a este comentario. 68

Revista ASEGURANDO

¿Sabía usted que la expresión BUENA FE aparece 79 (setenta y nueve) veces en el nuevo Código Civil y Comercial? ¿CÓMO ANDAMOS DE “BUENA FE”? Von Kluges Daniel Luis Guillermo c/Provincia Seguros S.A. s/ordinario. Monclá - Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. Fecha: 2016/08/29 Seguros: Seguro de incendio (arts. 85/9). Indemnización. Ausencia de reserva. Cccn 944 y 949. Efectos. Excepción. Si bien el accionante habría suscripto un recibo como constancia de cobro de cierta suma de dinero, como pago a cuenta de la liquidación final, respecto a la indemnización por incendio de su propiedad, sin efectuar reserva o salvedad alguna en tal documento, con lo cual forzoso sería concluir que el accionante habría declinado al ejercicio futuro de eventuales acciones resarcitorias, pues la falta de reserva habría extinguido la obligación de la accionada (cfr. CCIV 724 y 873; actualmente CCCN 944 y 949); no obstante, resulta menester poner de manifiesto una serie de factores que permiten desvirtuar tal afirmación. En primer lugar, debe destacarse el estado de necesidad en el que se encontraba el actor, con 4 niños pequeños, viviendo en un departamento de alquiler solventado por amigos y familiares; con la angustia y padecimientos que una situación como la experimentada genera en las personas no sólo por la destrucción de su hogar, sino también de todo su contenido. Lo expuesto no hace más que contextualizar la situación en la que se encontraba el asegurado, debiendo afrontar tanto los gastos de la obra de reconstrucción como los de hospedaje, sin contar aún con liquidación por parte de la aseguradora. Tal situación de necesidad fue contemporánea con el momento en que el actor decidió aceptar el pago, que éste estimaba como parcial, ofrecido por la aseguradora. Finalmente, al tratarse de un caso de infraseguro pueden sur-


Dr. EDUARDO TORIBIO

gir discrepancias en cuanto a la valuación del bien asegurado, lo que indefectiblemente repercutirá en la suma a desembolsar por parte de la aseguradora. Así las cosas, dadas las circunstancias descriptas, en atención a lo normado en la LDC 3 que favorece al consumidor cuando los principios establecidos por dicha ley son de dudosa interpretación -en este caso, el derecho a la protección de los intereses económicos, justicia contractual y reparación de daños, procede considerar la aceptación del pago como “a cuenta” y, por ende, reconocer al actor la facultad de reclamar por las diferencias e indemnización que se considera con derecho a cobrar. Gebauer Juan Carlos y Otro C/ Consolidar Cia. de Seguros de Retiro S.A. S/Ordinario. Díaz Cordero Piaggi - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 2016/06/22 Seguros: Seguro sobre la vida (arts. 128/48). Seguro de vida contratado por una aseguradora de retiro como beneficio adicional sin costo. Modificación de la póliza en detrimento del asegurado. Responsabilidad del tomador. Procedencia.

1. Resulta procedente la demanda promovida por los herederos del asegurado, contra una compañía de aseguradora que otorgó un seguro de retiro y como beneficio adicional un seguro de vida sin costo. Ello, con motivo de la modificación unilateral e incomunicada de las condiciones del seguro de vida contratado en perjuicio del causante. 2. En ese marco, resulta inadmisible la defensa de falta de legitimación pasiva opuesta por la accionada, en cuanto plantea que el seguro de vida fue contratado con otra aseguradora, y que las aseguradoras de retiro no están autorizadas para celebrar seguros de vida. Confunde la accionada, la imposibilidad de celebrar seguros de vida de forma directa con su calidad de tomadora con otra compañía. 3. Asimismo, la condena impuesta a su parte deriva de la modificación de las condiciones del seguro originalmente contratado, y que se hayan variado sus términos cuando el original todavía tenía vigencia. Ninguna de las defendidas explicó las razones por las cuales se soslayó o se canceló el seguro original, y se celebró otro mutando las condiciones pactadas en perjuicio del causante y sin su conocimiento.

Revista ASEGURANDO

69


JURISPRUDENCIA

Comentario de los dos casos. La pregunta que da inicio a esta parte de los fallos comentados tiene que ver con una expresión de extensísima utilización en la doctrina y jurisprudencia ligada al contrato de seguro. Y es que en la particular relación que establece entre las partes el contrato de seguro, la Buena Fe debería ser una regla ineludible. Para el Asegurado en la buena descripción del riesgo y la buena conducta contractual y para el Asegurador en otorgar una cobertura adecuada y, especialmente, en atender debida y oportunamente los siniestros acaecidos. El subrayado de debería obedece a que, en ocasiones y desde las dos partes, la buena fe opera sólo cuando conviene. Estos vicios compartidos no generan un empate automático, por cuanto cuando quien falla es el Asegurador el impacto suele ser muy potente para el Asegurado. Cuando quien usa cartas marcadas es el Asegurado también es reprochable, aunque su impacto lo absorbe, a través del Asegurador, la masa de asegurados. En los dos ejemplos que analizaremos, la falla tiene que ver con la conducta de los Aseguradores quienes, más allá de la fecha en que se haya generado el crédito del Asegurado, están recibiendo una condena que está materializando, en ambos casos, esa obligación de buena fe con que debe atender los intereses de su cliente y que más allá de la doctrina y precedentes de jurisprudencia, es ahora derecho escrito y vigente. Y recién dije Cliente porque me parece una linda forma de tratarlo y, cuando lo trato debidamente, mucho menos amenazante para el Asegurador que la de CONSUMIDOR, calidad que tendría en ambos casos (Incendio casa de familia y seguro de vida). En el primer caso, se plantea el conflicto en forma extraña. Dice el fallo que se efectuó un pago a cuenta de mayor indemnización (supuesto previsto en la Ley de seguros) y, al no haber hecho reserva expresa al recibirlo el Asegurado, podría entenderse que había renunciado a un cobro adicional. No me suena muy razonable la opinión, atento que parece que un “pago a cuenta”, por el contrario, estaría haciendo presumir que ello no agota la obligación del Asegurador. No parece ésta haber sido la actitud de la Aseguradora demandada y no aparece en el sumario 70

Revista ASEGURANDO

ninguna justificación lógica de su negativa. El fallo omite mencionar que el nuevo código establece claramente que la renuncia de un derecho no puede presumirse y que la interpretación en tal sentido debe ser restrictiva para determinar la pérdida del mismo. Los jueces toman en consideración, asimismo, la difícil situación en que se encontraba el actor al momento de aceptar aquel pago y, reafirmando su carácter de Consumidor, establecen que siendo la cuestión dudosa ha de resolverse a favor de la subsistencia de su derecho. El segundo caso también tiene aristas extrañas. Se trata de una cobertura de seguro de vida que una aseguradora de retiro contrató como tomadora a favor de sus asegurados, adicionalmente y sin cargo para ellos. Fallecido el Asegurado, sus herederos descubren que esa cobertura había sido modificada unilateralmente en perjuicio del asegurado y, por ende, de sus herederos. Frente al reclamo de estos, aparece una respuesta inusitada de la Aseguradora (¿y sus letrados?): 1º el seguro era de otra compañía aseguradora, porque 2º una aseguradora de retiro no puede emitir seguros de vida. Si esa postura tiene el menor atisbo de seriedad “que venga Dios y lo vea”, diría mi abuela. Esa cobertura adicional integraba el producto otorgado al Asegurado-Cliente-Consumidor, sin que influya que esa parte no tuviera costo para él. No podía modificarse sin la conformidad (aunque sea el mero conocimiento) del Asegurado. Sobre la gratuidad del producto, debe recordarse que la definición de consumidor del art. 1º de la Ley de Defensa del Consumidor incluye a quien “…adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios…”. En un artículo reciente que firmé para una publicación del mercado, sostenía que estos fallos, objetivamente desfavorables para las Aseguradoras eran, por el contrario, un estímulo más para que desaparezcan estos interminables expedientes que tanto deterioran la imagen de la institución aseguradora y también del Poder Judicial. Estas indemnizaciones, cobradas años después de cuando debieron pagarse, son como plata tirada al fuego en cuanto a esas imágenes institucionales.


Revista ASEGURANDO

71


LO DEJO A TU CRITERIO...

MARTÍN LUTHER KING

(Pastor, activista y Premio Nobel de la Paz, 1929-1968) I La violencia hacia otro ser humano debe volverse tan aborrecible como comer la carne de otros.

II La libertad nunca es voluntariamente otorgada por el opresor, debe ser exigida por el que está siendo oprimido.

III Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia.

IV Debemos construir diques de coraje para contener la avalancha de miedo.

V De mi formación cristiana he obtenido mis ideales y de Gandhi la técnica de acción.

VI La pregunta de la vida más persistente y urgente es: ¿qué estás haciendo por otros?

72

Revista ASEGURANDO


Revista ASEGURANDO

73


HUMOR

RIESGOS DEL TRABAJO

La banda del Renegao


Revista ASEGURANDO

75


76

Revista ASEGURANDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.