Módulo I: Contexto Histórico, Geográfico y Conceptual de la Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres y el Desarrollo en Guatemala. Objetivo del módulo: Identificar los desastres históricos recientes ocurridos en Guatemala, así como la relación de la geografía y multiamenazas. Competencias esperadas: Identificar las principales amenazas causadas por la posición geográfica de Guatemala. Identificarlas las principales etapas de evolución de la GRRD en Guatemala y su vinculación del desarrollo y de políticas públicas con el tema. Evaluación: Se espera realizar una evaluación asociativa sobre el conocimiento, basándose en conocimientos cognitivos. Los temas incluidos son: Geografía ¿Condicionante del Desarrollo? Gestión de riesgo y desarrollo en Guatemala.
Geografía ¿Condicionante de Riesgo? Introducción La historia reciente de Guatemala nos refiere, en materia de desastres, a eventos climáticos que han transformado la vida de muchas de las comunidades. El huracán Mitch fue uno de muchos fenómenos hidrometeorológicos que afectaron al país durante las temporadas de huracanes. Por otro lado, la constante ocurrencia de sismos y otros efectos vulcanológicos (fenómenos geológicos) son frecuentes en la región según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL– 1. Esta reacción no responde a elementos casuales, en cambio si, en parte, a la posición geográficas de la región en la que nos encontramos. ¿Alguna vez podríamos vivir sin algún tipo de riesgo? La respuesta es “no”, ya que donde quiera que nos encontremos existirán escenarios multiamenazas. Sin embargo, a medida que conozcamos mejor las amenazas que nos rodean, siendo estas de origen social, económicas, de ordenamiento territorial, geográficas y de otra índole, mejor podremos adaptarnos al entorno y disminuir el impacto de algún desastre. Para iniciar debemos reconocer que la tierra en su conjunto es un ser vivo que reproduce ecosistemas, los que a su vez se encuentran en una búsqueda constante de equilibrio, por lo tanto en una transformación continua. El entender que los elementos geográficos determinan tanto la vida cotidiana como las afectaciones climáticas que tenemos que afrontar, nos permitirá una mejor adaptabilidad a nuestro entorno. Es por ello que es imprescindible incluir esta variable en el análisis de la Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres (GRRD) y recordar que la misma “es un ejercicio complejo que apunta al desarrollo sostenible y seguro de los países y su población. La determinación de los riesgos expresa la necesidad de considerar los peligros que enfrenta la existencia, la subsistencia y la reproducción humana, a efecto de racionalizar y poner límites y alcances a los propósitos de crecimiento económico y de bienestar” 2. La tierra, es entonces, un elemento que se encuentran en constante movimiento y transformación, por lo que para el inicio del curso sobre Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres deberemos conocer las potenciales amenazas que Guatemala tiene producto de su posición geográfica (Geológicas e Hidrometeorológicas) y por la actuación de la humanidad (Químicas, Socio-organizativas y Sanitarias). Por lo tanto, el objetivo de esta clase será que se identifique cómo la posición geográfica del país debe ser la parte inicial para abordar la gestión de riesgo; posteriormente se deberán incluir las variables de ordenamiento territorial, las acciones que los Estados deberán abordar para procurar que tanto para la sociedad, como los ciudadanos individuales que exista un desarrollo integral y finalmente las acciones que como individuos podemos desarrollar para disminuir nuestros riesgos. Un ejemplo practico de la relación geográfica y nuestra vida cotidiana puede ser: Si a una persona que ha vivido la mayor parte de su vida en Guatemala se le pide que dibuje un paisaje, por lo regular lo representará con montañas, algún río, árboles –algo muy cotidiano de nuestra geografía-. Sin embargo, alguien que vive cerca del mar seguramente, el océano será su referente e incluso podría incluir un barco.
1
Guatemala: Evaluación de los daños ocasionados por el huracán Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y del medio ambiente. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/15500/L370-1.pdf , miércoles 30 de mayo 2012. 2 Plan Regional de Reducción de Desastres 2006-2015, Pág. 33
La Tierra se encuentra en constante movimiento Los sismos, erupciones volcánicas, entre otras manifestaciones geológicas son producto de movimientos de la corteza terrestre y responden a la dinámica que la tierra tiene por su movimiento normal. Esto de acuerdo a la teoría de las placas tectónicas. La teoría de las placas tectónicas establece que la litósfera, aproximadamente los primeros 100 km de la superficie terrestre, se encuentra divida en varias partes o placas y en constante movimiento, esto es posible porque bajo ella se encuentra la capa llamada astenósfera, que es un material más denso y fluido, lo que permite dicha dinámica. Estos movimientos lentos pero continuos condicionan a todos los habitantes del planeta, y recuerdan que la Tierra es “viviente” y que busca el balance de los ecosistemas, lo que a su vez es determinante para el desarrollo humano. A principios de 1900 el geólogo Alfred Wegner, realizó un trabajo de análisis de los componentes de los diferentes continentes y determinó que todos poseían características similares, esto, junto a la evidente forma entre algunas de las costas continentales que evocaba a la unión de unas con otras, permitió crear la teoría que estableció que todos los fragmentos de tierra tenían un mismo origen, al que se le llamó Pangea. La teoría de Wegner no fue aceptada con facilidad, sino hasta cerca de la década de los 60 cuando se pudo hacer un estudio más profundo sobre los suelos marinos. A partir de allí se determinó que la corteza terrestre estaba integrada por grandes placas tectónicas que tenían diferentes movimientos. Es importante que conozcamos que una placa tectónica no es lo que comúnmente conocemos como falla. Las primeras son grandes bloques de la superficie terrestre que se encuentran en constante movimiento y las segundas son las partes donde convergen las placas, son territorialmente más pequeñas e identificables. Placas tectónicas y su movimiento
Figura 1
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_EI6H2olxUd0/TTTnXon6SeI/AAAAAAAAAN4/znBFcwdJ4is/s16 00/placas-tectonicas.jpg (25 de junio de 2012). Las placas tectónicas tienen un movimiento individual, en unos puntos se separan y en otros chocan. Cuando sucede lo segundo se produce lo que es conocido como el proceso de Subducción, que es un movimiento convencional en donde uno de los dos bloques sale a la superficie, mientras el otro se hunde. Una de las características de este fenómeno es una ocurrencia constante de sismos y la creación de zonas volcánicas. Guatemala se encuentra aproximadamente a 60 kilómetros de una zona de subducción, abarcando toda la costa del pacífico, lo cual provoca una constante actividad sísmica y vulcanológica. Placas tectónicas determinan amenaza de sismos y erupciones para Guatemala El cinturón o anillo de fuego es un fenómeno geológico que ocurre en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por la continuidad de zonas de volcanes, sismos producto del movimiento de las placas tectónicas. Existe un alto porcentaje de eventos telúricos que ocurren alrededor de esta zona. Cinturón de fuego
Figura 2 Fuente: Wikipedia.org consulta 11 de junio 2012. Todos los trozos de tierra que se encuentran sobre la superficie del planeta son producto de movimientos de la litósfera, lo que además provoca algunas características como el cinturón de fuego. Los habitantes de Guatemala deben conocer que estas placas determinan algunas características geológicas y topográficas con las que convivimos. Placas tectónicas que atraviesan Guatemala
Figura 3 Fuente: http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica/sismo28.gif 4 de junio de 2012. No es casualidad que la parte sur del país tenga una importante concentración de volcanes y que los epicentros de la mayoría de sismos se ubiquen en el Pacífico o en esa línea que atraviesa de Izabal hasta San Marcos (como es evidente en la figura 3). Guatemala es uno de los pocos países a los cuales los traviesan tres placas tectónicas (cada una con movimientos independientes) la de Norteamérica, la de Cocos y la del Caribe, lo que nos hace una zona propensa a sismos. A esto debemos incluir que las dos últimas se encuentran en un proceso de subducción, que tiene como una de sus consecuencias los 33 volcanes que atraviesan el país en la parte sur, de los cuales cuatro están activos. La unión de las placas tectónicas es evidente por lo que conocemos como fallas. En Guatemala las fallas más conocidas son la del Polochic y Motagua; que responden a la intersección de las placas que convergen en el territorio. Sin embargo y pese a la amenaza que representan los fenómenos geológicos se han mantenido de forma estable, no existe evidencia que establezca que “hayan cambiando de manera significativa por lo menos en los últimos 40 mil años”3. El conocimiento de estas características permite que se pueda disminuir el impacto de los desastres, pues es bajo la base de la identificación de condicionantes como podemos asumir una actitud de prevención. La finalidad de una planeación integral en gestión de riesgo no es eliminar todas las amenazas, lo que no es posible; pero si lograr una adaptación a las condiciones del entorno, para lo cual es indispensable determinar con claridad los movimientos de la tierra y sus variaciones climáticas, así como las acciones que los seres humanos realizan y que provocan un cambio en los ecosistemas.
Recordemos Guatemala se encuentra situada sobre las intersección de las placas de Cocos, de Norteamérica y la del Caribe.
El territorio determina las precipitaciones lluviosas Aproximadamente hace unos 180 millones de años inició el rompimiento del supercontinente Pangea, que terminó con la formación de los continentes que hoy conocemos, sin embargo, la conformación de América no se completó sino hasta hace cerca de 3 millones de años cuando Centroamérica unió a Norte y Sur América, lo que por un lado tendió un puente entre las dos masas de tierra pero por el otro rompió el fluido de las corrientes ecuatoriales que elevaban la temperatura de las aguas del Atlántico, contribuyendo al enfriamiento de la Antártida y al congelamiento de las aguas del Ártico 4. Esto provocó la creación de dos océanos con temperaturas diferenciadas que favorecen la formación de fenómenos hidrometeorológicos. Centroamérica se encuentra afectada por dos formaciones recurrentes de fenómenos hidrometeorológicos. El primero que se forma por los vientos que corren de África a las islas del caribe –sobre el Océano Atlántico- y el segundo –sobre el Océano Pacífico- de los vientos que inician en Indonesia y llegan a las cotas de Centroamérica. Esa exposición a los fenómenos no es casualidad, en cambio es consecuencia de los sistemas conformados de varios elementos terrestres y que por la posición geográfica de la zona se desarrollan. Como resultado Guatemala se ve afectada por 6 meses de lluvias al año. Zonas de formación de huracanes que afectan a Centroamérica. 3 4
La gestión de riesgo hoy, página 26. La Gestión del Riesgo Hoy, Pag. 26.
Figura 4. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recurso Naturales El Salvador (http://www.snet.gob.sv/ver/seccion+educativa/meteorologia/huracanes/origen/, fecha de consulta 6 de junio 2012) Por otro lado, existe una diferencia importante sobre la ocurrencia de fenómenos de origen geológicos y los hidrometeorológicos y es en esencia: su recurrencia y transformación constante. Mientras los primeros son medianamente estables y esporádicos, los segundo se han visto modificados por pequeñas variaciones que provocan que sean más constantes y de mayor impacto, provocando más complicaciones por sus efectos en la economía, en la transformación de la vida de los seres humanos y la forma como los Estados han modificado su reacción ante los eventos adversos –en un espacio próximo del curso veremos la ocurrencia de fenómenos y las pérdidas que han causado en Guatemala-. El Clima y el Tiempo Los fenómenos hidrometeorológicos son modificados por diversas variables –algunas de las cuales no son provocadas por el hombre- que aumentan o disminuyen su recurrencia. Sin embargo, es innegable que para la subregión centroamericana la dinámica de estos fenómenos ha sido devastadora y se han agudizado en magnitud y frecuencia. Para poder determinar los cambios debemos establecer a lo que nos referimos por clima y tiempo. Según Eugene S. Tackle, “el tiempo son los valores diarios de temperatura, lluvia, presión, viento etc… y clima es el valor medio de esas variables durante un determinado período largo de tiempo…”5. Es decir que el tiempo son las condiciones en las que nos desenvolvemos en el presente y el clima es un promedio de los valores del tiempo de diferentes meses y años. En términos más amplios podríamos decir que el clima “…es el comportamiento promedio de los continentes, océanos, atmósfera, criosfera, en períodos relativamente largos de tiempo”6. En tanto que el tiempo son valores diarios de temperatura, lluvia, presión atmosférica, viento entre otros elementos medibles. Recordemos: El planeta Tierra es un ser vivo que constantemente se encuentra en transformación, es por ello que continuamente a lo largo de su existencia han ocurrido, ocurren y ocurrirán variaciones en el clima –cambio climático–, sin embargo en el momento actual estas modificaciones en el clima pueden provocar muertes y afectar la vida cotidiana de los seres humanos. ENOS En la subregión Centroamericana el fenómeno ENOS condiciona la actividad climátológica y la actividad hidrometeorológica en el Océano Pacífico. Esta oscilación no solo afecta de forma directa a parte de América sino también a Indonesia y a Australia, y de forma indirecta a otros países, lo que nos recuerda que las reacciones en distintos puntos del planeta pueden desarrollar efectos en otras partes de él y que nos encontramos interconectados no solo por las relaciones humanas sino por compartir un mismo entorno. ENOS: es un acrónimo que se utiliza para referirse a El Niño Oscilación Sur (ENOS). Que es un fenómeno océano-atmosférico, probablemente, la mayor fuente de variabilidad climática conocida y ocurre en el Océano Pacífico. Entre otras formas se manifiesta por favorecer la formación de huracanes, sistemas de alta y bajas presiones. Esta oscilación es más conocida como El Niño y la Niña, vinculado el primero con lluvias y la segunda con sequías. 5 6
¿Qu-ENOS pasa? Pág. 25. Idem.
ENOS se compone de tres fases: Niño una oscilación cálida, la Niña una fase fría y los años que la temperatura permanece estable que se denominan neutros. Para la ocurrencia del Niño o la Niña las temperaturas tienen que permanecer 0.5 grados Celsius arriba o abajo, respectivamente, durante cerca de seis meses. Fenómeno Niño: Se identifica cuando las cosas de Chile y Perú se calientan lo que provoca una disminución de los vientos alisios y favorece la formación de sistemas de baja presión, depresiones, tormentas tropicales y huracanes en América. Pero además, su influencia puede provocar sequías en las costas de África y en Indonesia, Malasia, Nueva Guinea y Australia Oriental Fenómeno Niña: Por el contrario cuando las temperaturas del pacífico disminuyen –más de 0.5 grados durante seis meses- ocurre en América un fenómeno de disminución de lluvias y una concentración de precipitaciones en Indonesia, Malacia y Norte de Australia. Este efecto regularmente viene acompañado de sequías en la costa este del Océano Pacífico –entre otros países es notable en Guatemala-. Años neutros: Cuando no existe una variabilidad en la temperatura ni mayor o menor de 0.5 respecto al promedio ocurre lo que se denominan años neutros. Estos tres fenómenos –Niño, Niña y años neutros- conforman lo que se denomina El Niño Oscilación Sur (ENOS).
Figura 5 Fuente: Antecedentes Históricos y descripción del fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS).
La preservación del medio ambiente no es a favor del planeta sino del hombre
Es común que los seres humanos no reconozcamos la importancia de una estabilidad en los ecosistemas, en muchos casos la vida cotidiana solo nos permite recordarnos de la relación con el ambiente cuando algunas manifestaciones naturales interfieren en nuestros planes inmediatos. La mayoría de nosotros estamos acostumbrados a entender que el hombre es la medida de todas las cosas y que la naturaleza es solo un medio para cumplir nuestros deseos. Olvidamos por completo que las dinámicas del planeta, primero existe de forma paralela a la nuestra y, segundo, son determinantes para garantizar nuestra existencia y nuestro desarrollo en el planeta. Los seres humanos debemos reconocer que no vivimos en un mundo a nuestro servicio y que somos vulnerables a transformaciones climáticas y que es probable que la tierra en su conjunto y parte de sus ecosistemas perduren más que la raza humana. El hombre no es más que una parte de un complejo sistema que busca un constante equilibrio y en algún momento puede ser prescindible. Este curso propone que para entender esta relación entre seres humanos y el medio ambiente debe iniciarse con reconocer que la geografía determina una dinámica específica y que a partir de esa condición se puede iniciar a discutir temas sobre cómo las organizaciones sociales (Estado, comunidad, escuelas, familias, entre otras unidades) y personas de forma individual pueden garantizar sostenibilidad de las condiciones que de momento nos permiten el desarrollo de la vida. Si entendemos la dinámica del planeta podemos estar preparados de mejor forma para enfrentar los efectos, poder actuar de forma propositiva en la disminución del impacto de los desastres y en cierta medida trabajar para disminuir las acciones humanas que favorecen la recurrencia de eventos que nos afectan. Siendo Guatemala un país ubicado en un sector altamente sensible a amenazas hidrometeorológicas y geológicas no podemos pensar en un desarrollo sin incluir estas variables.