El presidente del empleo Elizabeth Morales Gutiérrez Introducción Este artículo hace referencia a uno de los principales problemas que no resolvió y que por lo tanto adeuda el gobierno de Felipe Calderón, me refiero al tema del empleo o del desempleo, además cabe destacar que el último está en este sexenio haciendo estragos en la sociedad mexicana. El problema del desempleo se vio agudizado en el 2009 por la crisis económica que Estados Unidos provocó a nivel global y que México no supo enfrentar, ello se muestra en la medida que fue el país más afectado de América Latina; cabe mencionar que su exportación e importación están regidas por el mercado estadounidense en su mayoría, por lo cual al disminuir las exportaciones se redujeron los puestos laborales, creándose así mayor desempleo; otro factor que contribuyó al desempleo fue la falta de inversión interna y de apoyo real a los diversos ramos que podrían ofrecer alternativas de desarrollo al país1. Uno de los principales intereses del gobierno mexicano es seguir apoyando la inversión extranjera, con base en la idea de que ella creará el empleo que el país requiere. Pero, ¿qué tipo de empleo se crea con dicha inversión? Si se parte de que estas empresas trasnacionales, buscan abatir sus costos de producción con la 1
“…la depilación de las empresas e instituciones propiedad del Estado mexicano que constituían el patrimonio de la nación, el desenfreno de la corrupción la impunidad, el tráfico de influencias, la concentración excesiva de la riqueza, la desigualdad social, el desempleo y la pobreza constituyen sin duda la resultante del periodo neoliberal y la génesis de la violencia, la inseguridad, la emigración y el crimen organizado que flagelan al país”. (Núñez et alt, 2011:21)