Historia del Urbanismo. Ashley Cabral, Escuela de Arquiectura y Urbanismo UNPHU

Page 1

TRAYECTO DEL URBANISMO A TRAVÉS DE LA HISTORIA. EAU / ASHLEY CABRAL / 21-1966 / URBANISMO

TABLA DE CONTENIDO (ÍNDICE)

1. PRIMEROS ASENTAMIENTOS (PREHISTORIA)

2. MODELOS URBANOS CLÁSICOS: CIUDADES DE LOS VALLES DEL TIGRIS, ÉUFRATES E INDO (MESOPOTAMIA, EGIPTO)

3. MODELOS URBANOS CLÁSICOS: GRECIA.

4. MODELOS URBANOS CLÁSICOS: IMPERIO ROMANO,

5. MODELOS URBANOS CLÁSICOS: IMPERIO BIZANTINO.

6. CIUDAD RENACENTISTA.

7. CIUDAD BARROCA.

8. CIUDAD NEOCLÁSICA,

9. CIUDAD INDUSTRIAL (SIGLOS XVIII-XIX).

10. CIUDAD POSTINDUSTRIAL: LA SUBURBANIZACIÓN, LA CIUDAD JARDÍN, LAS NEW TOWNS

11. HIGIENISMO: PARÍS DE HAUSSMAN

13. HIGIENISMO: ODELO DE ENSANCHE Y CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA

14. URBANISMO DEL SIGLO XX: URBANISMO DEL MOVIMIENTO MODERNO Y FUNCIONALISMO, NEW URBANISM

15. URBANISMO SIGLO XXI. SMART CITIES, CIUDADES CAMINABLES, DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE.

PRIMEROS ASENTAMIENTOS, LA PREHISTORIA.

La historia de las ciudades comienza cuando los hombres dejan de ser nómadas, y se vuelven sedentarios. Estos ahora residen en poblados junto a los ríos y allí establecieron sus campos de cultivo y los corrales de los animales que habían domesticado. Los poblados estaban formados por cabañas circulares o rectangulares de adobe. Algunos poblados presentaban sistemas defensivos.

Desarrollo de nuevas actividades como la hilatura, la cestería, el tejido y la cerámica. La mejora de las técnicas permitió producir más de lo que era necesario para la supervivencia, lo que facilitó la acumulación de riqueza y el incremento de los intercambios comerciales.

La acumulación de la riqueza trajo consigo una distinción entre los habitantes de los poblados, tal como pueden demostrar las diferencias en las casas y en los tipos de enterramiento. Esto provocó sociedades jerarquizadas, en las que surgieron los primeros jefes o líderes que eran obedecidos por el resto de la comunidad. Los jefes debían encargarse de organizar el trabajo y de asegurar la defensa de los poblados.

Se podría decir que el gran crecimiento de los primeros asentamientos de debió al traslado de poblados a lugares con tierra cultivables, provocando así comunidades y una organización...su crecimiento fue espontáneo, es decir, no fue planificado. La creación de nuevos oficios florecieron el comercio.

CABAÑA TEJER HILAR PESCA GANADERIA
1
Vivienda de las primeras asentaciones (Vivienda Neolítica)

MODELOS CLÁSICOS URBANOS: MESOPOTAMIA.

Río Éufrates como una barrera natural, se ven presentes la sucesión de recintos amurallados. Las ciudades internas estaban divididas en diez grandes manzanas, distribución exterior por distritos, surgen los jardines colgantes, y se crea un puente sobre el Éufrates que conectaba las dos partes de la ciudad.

Sistema de drenaje aparece en las ciudades de la Antigua Mesopotamia. Su trazado era irregular y se construían alrededor del templo. Las casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del cual se construían las habitaciones.

Mapa Antigua Mesopotamia

Catal Huyuk, sus viviendas estaban agrupadas por bloques. Ausencia de calles y espacios de circulación, se accedía a las casas por los techos, por esto vemos la presencia de escaleras interior y exteriores. Se configura una muralla defensiva al exterior formada por los muros de las viviendas agrupadas.

Ciudad Antigua Mesopotamia

La Antigua Babilonia constaba de 800 hectáreas, 450 de estas eran protegidas por el perímetro interior de las murallas. Estuvo protegida por un segundo cinturón amurallado. Utilizaba el Río Éufrates para los fosos y el riego, siendo este una barrera natural. La antigua Babilonia era una sucesión de recintos amurallados.

Características

Amurallada

Canales de riego

Tumbas reales

Viviendas en bloques irregulares

Población 50,000-80,000.

Formación de CIUDAD-ESTADO.

Palacio real.

Zigurat.

Campos de cultivo

Antigua Babilonia,

2
Viviendas agruádas, Ms, Catal Huyuk.

MODELOS CLÁSICOS URBANOS: ANTIGUA GRECIA

En principios eran pequeñas aldeas que se fueron uniendo, así formando agrupaciones urbanas, dando lugar a ciudades independientes. Los griegos vivían en islas o en pequeños valles rodeados de montañas.

Mares y montañas eran barreras naturales.

MICENAS. Su forma era irregular adaptada a las necesidades de la población, las personas se refugiaban en la acrópolis, debido al conflicto entre polis se establecen las murallas.

MILETO. Ciudad-estado griega. Trazado ortogonal o hipodámico. Predomina la regularidad, orden y simetría.

Reconstrucción de Micenas

SELINUNTE. Trazado ortogonal, adoptada para campamentos militares.

Acrópolis de Atenas Espacios urbanos construidos en zonas elevadas para mejor defensa. Se relacionaba la naturaleza y la topografía, las ciudades eran organizadas y diseñadas para el disfrute de sus habitantes.

ACRÓPOLIS. Zona más alta de la ciudad, destaca el templo.

ÁGORA. Origen a la plaza publica, donde surgen actividades políticas, comerciales y sociales.

HELENISMO. Adoptación de la monumentalidad, se plantean enormes avenidas, terrazas, escalinatas y pórticos.

ATENAS. Contiene un trazado topográfico irregular.

3
Territorio ocupado por los griegos

MODELOS CLÁSICOS URBANOS: IMP. ROMANO.

Comienza su desarrollo como metrópolis (170 a.c). Se pavimentan sus calles. Se encuentra compuesta por series de módulos iguales, distribuidos ordenadamente paralelos y equidistantes, separadas por calles.

Su trazado era ortogonal (organización militar), rodeada por una muralla. Tenía dos calles

En su entrada se encontraba el foro ( plaza pública), las puertas y a los flancos dos torres.

principales: Decumanus (ESTE-OESTE) y Cardus (NORTE-SUR),

Aparece la construcción de acueductos y cloacas.

Los romanos trataron de hacer el entorno urbano digno para vivir, por lo cual era necesario el abasto de agua (acueductos) para poder suministrarlas en las bañeras, termas, etc.

Ley de las XII tablas, exigía dejar una franja de terreno entre casas (ambitus) para permitir una libre circulación.

4
Ocupación Antigua Roma. Foro, Antigua Roma.

Murallas de Constantinopla

Murallas de Constantinopla son serie de muros de piedra para protección de la misma. Los servicios públicos básicos, como el hipódromo, el anfiteatro y los baños públicos, seguían estando presentes.

Ciudad del Imperio Bizantino.

HIPÓDROMO PUERTO FARO 5
PALACIO IMPERIAL TRIBUNAL DE JUSTICIA MODELOS CLÁSICOS URBANOS: IMPERIO BIZANTINO Espacios abiertos para comercio y uso público, amplias calles regulares (la mayoría de las cuales estaban pavimentadas y las importantes contaban con pórticos) y el uso de monumentos públicos como estatuas de personajes importantes y arcos monumentales y puertas de la ciudad. FORO
SENADO SANTA SOFIA

CIUDAD RENACENTISTA

Resurge el ágora como centro público.

Las casas y lugar de trabajo se separan.

Regreso de ideologías de modelos urbanísticos greco-helenísticos y romanos. Calles invitan al paseo y a la conversación. La ciudad representa un ideal de grandiosidad para los lugares públicos, y las estructuras cívicas. Arte urbano en el renacimiento no como respuesta a la expansión, sino como una proyección de los pensamientos clásicos.

Florencia, Italia.

Las ciudades eran con un trazado urbano en forma de estrella, ortogonal o circunferencia, y sus calles son ortogonales o radiales.

Las murallas eran as fuerte, se introdujo el paisajismo, es decir, combinar la construcción con la naturaleza. Las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad. Los edificios que desprendían olores se colocaban en la calle por donde salía el aire en la ciudad.

Espacio urb. se convierte en contemplación de edificios, las calles son amplias. (Villa Ideal, Leonardo DV.), se crean las plazas para los edificios y los espacios abiertos para la ciudad, predominaba la simetría y los edificios independientes.

6
Villa Ideal, Leonardo Da Vinci.

CIUDAD DEL BARROCO

Ruptura de murallas la convierte en una ciudad abierta, en lugar de las murallas ahora existen los anillos de boulevards.

Se considera, entonces, un urbanismo abierto en contacto con la naturaleza y busca la integración de un todo organizado.

Ciudad Barroca es la primera en heredar los comentaristas de Vitruvio. Busca en uniformismo en sus plazas y avenidas en vez de empezar con su sistema. Se introducen ejes transversales y esquemas radiales, con lo que la idea antes de aludida integracion

Plaza, Ciudad Barroca..

El Urbanismo de Versalles significa consagración todo esta ordenado para su mera contemplación. El Urbanismo se ensayó primero en los jardines, el lugar propicio para ello. Entonces, el monumento se convierte, así, en un elemento polanizador de un espacio. El hallazgo del Barroco era poder crear una ciudad como arte de inmediata percepción visual.

Plazas son uno de los puntos más importantes del Urbanismo, pues estas embellecen la ciudad y son referencia para el trazado de las calles que le siguen a esta misma.

7

El Plan de la Ringstrasse se basaba en un amplio boulevard, cuyo trazo recorre el centro de la nueva área, rodeando el muelle Alsdatd.

En este plano de la ciudad de 1858, se pueden observar el trazado de las murallas, y el glacis en torno a la ciudad vieja. Posteriormente, el derribo de las murallas dieron paso a la expansión de la ciudad.

Se excavaron canales, en los cuales, se construyen a su vez las principales calles de circulación para el tráfico rodado, posterior a esto, dentro de sus venas, se colocaron los edificios que tenían que ver con actividades del comercio exterior, tales como oficinas y almacenes. Aseguro su crecimiento a lo largo de su primer periodo de expansión, constituyendo un admirable ejemplo de planteamiento urbano.

Se trazó en forma de 5 tramos rectilíneos, cada uno de los cuales determino la alineación de otros barrios de planta reticular.

8
CIUDAD NEOCLASICA
Trazado, Ciudad Neoclasica. 1 2 3 4
Plan de la Ringstrasse.

CIUDAD INDUSTRIAL

Procedentes del campo llegan a la ciudad, se asientan en improvisados barrios cercanos a las fábricas en donde trabajaban. La manera de vivir dentro de estos barrios era de una manera deplorable. Pero aun si, el crecimiento demográfico se hacía notar.

En los barrios obreros, se albergarían todas las personas que brindaban mano de obra. El aprovechamiento del espacio en esta época, se traducía a pequeñas viviendas.

Luego, aparece el programa general de Tony G. el cual proponía organizar la ciudad según su uso.

En 1816 Robert Owen plantea una ciudad colectiva que se encontraba en el campo, ahi surge el fenomeno industria+campo.

En Savannah, surgen las calles de servicio y las manzanas alargadas.

9
Plan General de Tony G..

CIUDAD POSTINDUSTRIAL: SUBURBANIZACION, JARDINES Y NEW TOWNS.

La tendencia a la flexibilización del proceso productivo ha permitido desplazar parte de las fábricas a otras zonas. En la periferia se ubican polígonos industriales junto a parques empresariales, industriales y tecnológicos.

Pierde funciones residenciales y tiende a una especialización en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y se fomenta el transporte público.

La facilidad del transporte y las comunicaciones permiten al desplazamiento de la población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es la accesibilidad (tiempo) no las distancias.

Esto ha creado la urbanización difusa, es decir, que junto a zonas suburbanas aparecen zonas rururbanas con características mixtas del ámbito rural y urbano, pero bajo la influencia de la metrópoli.

Los antiguos pueblos se transforman en suburbios o satélites, proliferan nuevas urbanizaciones de viviendas en manzana cerrada y unifamiliares, también abundan los parques industriales y para actividades terciarias.

Las áreas verdes, las cuales fueron construidas a partir de espacios residuales del entramado urbano. Son pocas las que fueron planificadas bajo el objetivo de conformar espacio público para la población. Si se combina lo verde, se puede lograr una industria amigable + vivienda + servicios + equipamiento + parque postindustrial.

10

HIGIENISMO: PARIS DE HAUSSMAN, MODELO DE ENSANCHE, Y LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA

Las características principales de esta remodelación de la ciudad fueron la construcción de grandes avenidas y bulevares, con extensos jardines que han hecho famoso al París de hoy en día.

Edificios de altos costos requerían una serie de reglas arquitectónicas como:

La altura, de 6 plantas, una vivienda por nivel y un máximo de 20 metros incluidos los entresuelos y tejados.

Tejados que debían ser de cinc o plomo, con inclinación de 45º y disponer de mansardas.

Los muros de piedra caliza, rejas negras y balcones en la segunda y quinta planta.

Aparece el estilo Haussman, donde:

La vivienda de la 2ª planta estaba reservada a las familias más ricas.

El balcón de la 5ª planta era más sencillo, puesto que su finalidad era otorgar un equilibrio a la fachada y darle uniformidad.

La última planta, la 6ª estaba reservada al servicio, se compartimentaba en muchas habitaciones pequeñas y un aseo común y el acceso era una escalera de servicio que daba a las cocinas de los apartamentos del edificio.

11

HIGIENISMO: PARIS DE HAUSSMAN, MODELO DE ENSANCHE, Y LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA

Desde los primeros críticos del urb modernista como Jane J. y Kisho K. , hasta urbanistas contemporáneos como Jan Gehl han basado sus propuestas en metáforas sobre la ciudad como un organismo vivo y el urbanismo como terapia. Así, vibrantes ciudades se transformaron en apacibles sectores residenciales o ensanches, asépticas zonas de oficinas y centros comerciales cerrados.

Le devuelve la vida a la ciudad mediante el rescate de los espacios públicos y la creación de múltiples centralidades de uso mixto. Centradas en la recuperacion de centros urb., estas propuestas sugieren que la vitalidad urb. puede ser estimulada con la activación de espacios públicos puntuales con actividades artísticas.

Modelo de organización de la ciudad ideado, siguiendo el lema «en la Ciudad Lineal, a cada familia una casa, en cada casa una huerta y un jardín» . el modelo lineal propuso una alternativa para descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y recuperar un urbanismo fundamentado en la dignidad, el individualismo y el contacto con la naturaleza.

12
Ciudad lineal de Arturo Soriaa Modelo de Ensanche

URB. SIGLO XX: URB. MOVIMIENTO MODERNO Y FUNCIONALISMO, NEW URBANISM.

Espacio a la racionalidad, funcionalismo como forma de organizar racionalmente la sociedad, sectorización de usos.

Aparecen los cinco ordenes de Le Corbusier: pilotis, planta libre, fachada libre, ventanafachada y el techo-jardin.

CIAM (CONGRESO INTERNACIONAL ARQUITECTURA

MODERNA). Desarrolla la racionalización del espacio por medio de parcelaciones, así surgiendo las colonias de villas, se separan los peatones y automóviles, y se plantea una separación lateral entre las casas.

CARTA DE ATENAS. Racionalización y zonificación por uso.

Desglosa los siguientes usos: residencial (ubicación, asolamiento, edificación en altura), función de ocio (demolición del centro para más zonas verdes y más equipamientos), función de trabajo (vincular asentamientos industriales, barrios obreros, mediante zonas verdes y deportivas), desplazamiento (no a las calles tradicionales, nuevas ideas), patrimonio histórico (preservar siempre que no moleste la ciudad).

Radburn, NJ. 1929

Se prohíbe viviendas a lado de vías de comunicación, se exige distancia entre viviendas y trabajo reducidos al mínimo con zonas verdes, las industrias se plantean cerca del ferrocarril, el canal y los caminos, se abandona la distribución cartesiana y perpendicular. Aparecen las unidades habitacionales

New Town, y se pierden las colonias.

CIAM IV, de Atenas. Villa Savoye, Le Corbusier.
13

Las ciudades caminables ordenan, diseñan y regulan su espacio público de acuerdo con esta máxima. Ser una ciudad caminable requiere compartir las siguientes filosofías: movilidad de base peatonal, derecho al espacio público, planificación urbanísticas caminable, diseño urbano caminable, seguridad vial con enfoque peatonal, alianza entre medios sostenibles, visión global ciudad inclusiva, autonomía infantil y medio ambiente urbano y saludable.

Smart Cities, implementación de nuevas tecnologías y comunicaciones amigables con los usuarios y pensadas para su utilización en distintas ciudades. Surge la automatización de vehículos y el fortalecimiento de los sistemas de transporte público.

Creacion de nuevos edificios sostenibles que incorporen en su diseño caracteristicas que los hagan entornos y espacios agradables para los usuarios (interior y exterior), economicamente menos costosos, mediante una reduccion en sus externalidades y ambientalmente amigables, gracias a texnologias que permiten reducir el yso de energia y agua.

Un grupo de personas se va al campo, ya que es mas facil el medio de transporte.

15
URB. SIGLO XXI: SMART CITIES, CIUDADES CAMINABLES, DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE.

BIBLIOGRAFIA

AMIANO, E. [@EMILIAAMIANO6897]. (2014, NOVIEMBRE 17). CIUDAD HIGIENISTA-GRUPO 3 ABOY. YOUTUBE.

ARQUITECTO, R. M. [@REN MORGADO ARQUITECTO]. (2020, NOVIEMBRE 29). LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA - URBANISMO

ARBORICULTURE, A. U. /. (S/F). - - - - - - - - - - - - - - GESTIÓN DEL ÁRBOL URBANO - - - - - - - - - - - -. BLOGSPOT.COM.

APUNTES DE URBANISMO. (S/F). BLOGSPOT.COM.

1.5 SEDENTARISMO - CAEREMONIA HISTORICA. (S/F). GOOGLE.COM.

URBANISMO BIZANTINO, SOFIA CARONIVI.

BENAVIDES ALVAREZ, J. E., PORTALANZA BONILA, D., SILVA GRANIZO, D., & SAMANIEGO WAGNER, A. (2019). ESTRATEGIAS PARA REACTIVAR

ESPACIOS POSTINDUSTRIALES. CASO DE ESTUDIO: SECTOR “QUITUMBE”. III CONGRESO INTERNACIONAL ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA.

DISEÑO DEL ESPACIO URBANO EN LA BARCELONA POST-INDUSTRIAL. UNA DEFENSA DE “LO URBANO” FRENTE A “LO URBANAL”, ALFONSO

GONZALES AGUADO.

URBANISMO BIZANTINO GRUPO 4. (S/F). SCRIBD.

CARTWRIGHT, M. (2018). ARQUITECTURA BIZANTINA. ENCICLOPEDIA DE LA HISTORIA DEL MUNDO.

EL ESTILO ARQUITECTÓNICO HAUSSMANN: PARÍS, DE CIUDAD MEDIEVAL A LA MÁS MODERNA DEL MUNDO. (S/F). MOOVEMAG.COM.

CIUDADES ANTIGUAS, REN MORGADO.

CIUDADES DE GRECIA Y ROMA, REN MORGADO.

LA CIUDAD INDUSTRIAL, REN MORGADO.

LA CIUDAD RENACENTISTA, REN MORGADO.

. "Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste".

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.