COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS: Miradas sobre nuevos contextos Libro de ponencias y objetos de creación de las IV Jornadas Provinciales de Libertad de Expresión y Ciudadanía,
IV Jornadas Provinciales de Libertad de Expresión y Ciudadanía Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis -Agosto 2017, San Luis, Argentina-
Comisión Organizadora Rosa Soria Boussy Ana Laura Hidalgo Verónica Beatriz Longo Mónica Martín Pablo Oro Viviana Ponce Ana Silvina Maldonado Mariela Quiroga Gil María Julieta González Salinas Mariela Villazón Luz María Viñals Jorge Silva Miriam Goyeneche Gisela Sabrina Ortiz Belén Galende Heber Manoni
PROICO N° 4-0514 “Comunicación y Ciudadanía: Actores, Prácticas y Sentidos”, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.
2
IV Jornadas Provinciales de Libertad de Expresión y Ciudadanía: “Comunicación y políticas públicas. Miradas sobre nuevos contextos”. Publicación coordinada por el PROPICO 4-0514 “Comunicación y ciudadanía: actores, prácticas y sentidos” dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina. Agosto 2017. 228 páginas Disponible en http://jornadasexpresionciudadana.unsl.edu.ar/ ISSN 2591-3301
Compiladoras: Verónica Beatriz Longo y Ana Silvina Maldonado ¿Cómo citar este libro según las normas APA? Longo, Verónica Beatriz y Maldonado, Ana Silvina (comp.) (2017) Comunicación y ciudadanía: actores, prácticas y sentidos, San Luis. Disponible en http://jornadasexpresionciudadana.unsl.edu.ar/
3
ÍNDICE Conversatorio “Comunicación y Políticas Públicas: miradas sobre nuevos contextos”
Pág. 5
Ponencias El rol de los medios de comunicación digitales en torno al uso público y al uso privado de la razón
Pág. 20
Fortalecer el Estado: la mirada estratégica y evaluativa de la comunicación en la configuración de políticas públicas
Pág. 27
En nombre de la convergencia: la modificación necesaria y urgente de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Pág. 45
La falta de comunicación de las políticas públicas impacta en la desigualdad de los delitos de género
Pág. 58
Derecho a la información y a la comunicación en los medios televisivos de San Luis, en el contexto de las PASO
Pág. 69
El derecho a la comunicación: ¿inclusión digital?
Pág. 87
Medios de Comunicación y cobertura electoral: Las PASO en San Luis
Pág. 95
Aportes e implicancias del comunicador y la comunicación en la planificación Pág. 114 de las políticas públicas Derecho a la información: Herramientas digitales para el acceso al mapa de Pág. 127 medios audiovisual de la provincia de San Luis, Argentina Políticas públicas vinculadas a la Comunicación: nivel de conocimiento de la Pág. 146 sociedad de San Luis
La experiencia de llevar los medios a los chicos en el nivel primario
Narrativa Transmedia en el periodismo ¿Otra posibilidad de ejercer Pág. 192
Pág. 162
ciudadanía? Ejercicio de la Ley Nº I-0716-2010 para acceder a los medios digitales en San Luis
Pág. 171
Objetos de Creación Derecho y acceso a la información. Ubicando los medios digitales radiales de la provincia de San Luis de manera interactiva
Pág. 207
Esa carta: Microprograma radiofónico a 40 años de la muerte de Rodolfo Walsh
Pág. 224
4
CONVERSATORIO CON EL DR. MARTÍN BECERRA “Comunicación y políticas públicas: miradas sobre nuevos contextos” IV JORNADAS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y CIUDADANÍA 29 de agosto de 2017, Microcine de la Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina
Gracias. ¿Qué tal? Buenas tardes, muy linda la presentación, me parece desmesurada, por supuesto, pero agradezco. Yo pensaba dedicar la charla a algún análisis que va a ser, por obvias razones, bastante general, y en todo caso soy consciente que voy a tocar varios temas que merecen mayor profundización y mayor debate, y estaremos atentos a si ustedes quieren aprovechar el tiempo posterior, justamente para profundizar sobre alguno de esos temas que, al no tratarse de una ciencia exacta obviamente requieren la complementariedad de miradas y de perspectivas. Partiría de la consideración sobre los cambios actuales, sobre los cambios que tiene el contexto actual, para intentar comprender cuáles son sus tributos y sus orígenes, de este contexto. Partiría del momento de la recuperación del régimen constitucional de 1983 en el país, cuando, desde mi punto de vista, podríamos, de modo ya digo muy general y bastante sintético, resumir cuatro grandes procesos que caracterizan la evolución del sector de las comunicaciones en el país. El primero y fundamental, aunque, probablemente, tan naturalizado que creo que no somos todo lo justos con su valoración, es el de la recuperación de la libertad de opinión, que es una de las dimensiones de la libertad de expresión. La libertad de expresión, por supuesto, es más abarcadora, incorpora a sujetos y prácticas que no son satisfechas con el concepto de libertad de opinión. Pero, liberta de opinar en un país como la Argentina que, hasta 1983, sea con gobiernos militares o con gobiernos civiles, 5
o con casi todos los gobiernos civiles hasta 1983, que no habían sido respetuosos ni siquiera de la libertad de opinión, que esta se fuera consolidando, no el 10 de diciembre del 83 cuando asumió Alfonsín, sino a lo largo de los años que median entre ese día y el presente; que la libertad de opinión se fuera consolidando, representa un cambio mayúsculo en la cultura política y en la cultura deliberativa, que es la base de la construcción democrática en un país. Es decir, sin deliberación, sin respeto por la libertad de opinión, es difícil que podamos construir una democracia fuerte. De modo tal que, insisto, el hecho de que en la Argentina no esté “penalizada” la libertad de opinión, que por opinar alguien no reciba una sanción, representa un avance, que visto desde la mayoría de ustedes será un avance pedestre, como decir “va de suyo”, “es elemental como el aire”, pues no, en la historia argentina no fue como el aire. Hasta 1983 no fue como el aire. Yo dije gobiernos civiles y militares, diría sólo con ánimo provocador, que desde que la Argentina es Argentina, de 1816 hasta 1983, fue bastante infrecuente el respeto por la libertad de opinión y la posibilidad de que no haya una sanción “legal” por/según la opinión que uno tenga. Esto representa un cambio copernicano desde mi punto de vista. Copernicano porque permite troquelar el espacio de lo público en otras condiciones. Dije antes que el concepto de libertad de opinión no satisface, no agota, la idea de la libertad de expresión. No estoy diciendo que en la Argentina rija plenamente la libertad de expresión, no creo eso, más bien creo que no, pero, para hablar de libertad de expresión, tenemos que pensar por un lado en la libertad de opinión, y por otro lado tenemos que pensar en otro tipo de condicionamientos como ser la intervención discrecional del Estado a la hora de distribuir los recursos necesarios para ejercer el derecho a esa libertad de expresión, recursos que pueden ser desde el acceso a licencias, el financiamiento, que no sea discrecional la asignación de recursos económicos del Estado para que unos puedan tener financiamiento y otros no, que no se regale a demanda un bien escaso que es de dominio público, como es el espectro radioeléctrico, 6
a algunos sí y a otros no. Podemos decir, que esas reglas de juego del Estado no sean tan discrecionales como lo viene siendo. Como lo vienen siendo no es una crítica al gobierno de Macri, quiero que se entienda, como lo vienen siendo en la cultura política argentina desde siempre ¿sí? Que esas reglas de juego sean con arreglo algún tipo de principio de lo público, que estén reguladas por el Congreso, que sean previsibles, que sean estables, mejoraría las condiciones de ejercicio de la libertad de expresión. Otra limitación que tiene la libertad de expresión es la concentración excesiva de la propiedad de los recursos de información y expresión en pocas manos. Porque en una sociedad en la que para ejercer el derecho a expresarse hay que pasar por la mediación de muy pocos actores, fuertemente concentrados, que establecen un sistema de peajes, que pueden ser peajes económicos, en algunos casos, peajes geográficos, en otros, peajes ideológicos y políticos, en otros casos; que esa mediación exista, lesiona o erosiona la posibilidad de ejercitar plenamente la libertad de expresión. Por eso digo que la libertad de opinión es un ingrediente importante, el hecho de que no te cierren un diario, de que no te eliminen físicamente por decir me gusta el color negro (que no se si es un color), el color azul o el color rosa, que no te peguen un palazo en la cabeza por esto, que parece elemental, pues es un avance novedoso, y, aclaro, que eso no agota todas las consideraciones que es necesario que realicemos, para reflexionar sobre todo lo que falta para pasar de una sociedad que respeta la libertad de opinión, que consolidó ese respeto, hacia una sociedad que pueda construir un ámbito y una cultura de pleno respeto a la libertad de expresión, al derecho a la comunicación y a la cultura, no solamente en términos individuales, si no, también, en términos colectivos, en términos grupales, en términos de distintos sectores y clases sociales. Este entonces es el primero de los niveles que yo quería identificar haciendo un pantallazo veloz, sobre lo que podemos observar desde el 83 y hasta ahora. Un segundo nivel fue la progresiva centralización de la producción de los contenidos, que se ha dado desde el 83 y hasta ahora. 7
Es decir, hay una mayor centralización geográfica, una mayor intervención de – principalmente- el área metropolitana de Buenos Aires, y –secundariamente- Rosario y Córdoba, en la producción y distribución de los contenidos que consumen los argentinos, no importa donde vivan estos argentinos. Este rasgo de centralización es inherente a la constitución de nuestro estado, así que no estoy inventando nada con esto, inclusive no es algo propio de la comunicación, pero, también se da en el caso de las comunicaciones, y yo diría se da crecientemente desde el 83 y hasta ahora. Crecientemente la centralización es mayor. Por supuesto, en esta mirada que es muy general, yo debería introducir en este punto específico, una excepción con políticas de aliento a la producción federal que tuvieron los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, que aspiraron, si se dice así, a atenuar, a corregir, a resolver, esa “tara” que es tan propia de la estructuración de las comunicaciones en el país. Y digo aspiraron porque habría que hacer un estudio empírico a nivel nacional acerca del impacto que esas aspiraciones tuvieron; del impacto real: medir empíricamente si, en efecto, esa idea, ese objetivo, se tradujo –o no- en una descentralización de la producción de los contenidos que circulan en el país. En cualquier caso, fue un intento de política pública, ahí está, pero lo pondría entre paréntesis, en el sentido de que es un paréntesis histórico. Un paréntesis con el signo de inicio del paréntesis y de final del paréntesis, ¿no? Terminado ese paréntesis continúa ese proceso de concentración de la producción de contenidos. Y diría más: en esto puntualmente observo que hay una profundización de esa tendencia a partir de la asunción de Mauricio Macri como presidente; con medidas tambiénconcretas, específicas, que el Presidente Macri ha emitido en esta materia. Un tercer nivel, que es un nivel económico, refiere a que desde 1983 y hasta la fecha, se ha acelerado, profundizado y complejizado, la concentración de las comunicaciones en la Argentina. La concentración de la propiedad, la concentración de los capitales y la 8
concentración de los sectores de actividad que convergen en este sintagma denominado “comunicaciones”. Yo hice Licenciatura en Comunicación en los años 80 cuando se crearon las carreras de comunicación, a partir del 85, 86 en adelante. En aquel momento ese sintagma estaba, básicamente, orientado a definir a los medios tradicionales que para ese momento eran pocos, en cuestión de variedad. Es decir, era radio AM, la FM recién comenzaba, televisión de aire, porque había muy poca televisión por cable (su masificación corresponde más bien a la década de 1990) y diarios y revistas, por supuesto. Punto, y hasta ahí la cosa. Entonces, ese conjunto fue haciéndose cada vez más variado en la cantidad de medios, de tecnologías y de ventanas que tenemos que considerar en el análisis, pero, además, se fue haciendo cada vez más concentrado en la propiedad. Ustedes saben que un colega que se llama Martín Sivak ha hecho probablemente el mejor, iba a decir el único, pero no es el único, pero sí el mejor estudio sobre la historia del Grupo Clarín. Es su tesis doctoral, está editado en un libro en dos volúmenes sobre la historia de Clarín. Es muy documentado, muy informado, es muy serio, en general las cosas que hace Martín son serias; y él cuenta este proceso, a lo largo de los dos libros, en donde lo que observa es que Clarín, como indicador, digamos, no es que la concentración de las comunicaciones en la Argentina se remita únicamente a Clarín, no es así. Pero, es un indicador, es el grupo de multimedios más grande del país, está por ser en estos días el grupo de comunicaciones más grande del país, con la fusión de Telecom y Cablevisión, por lo que no es un indicador caprichoso. Lo que Martín dice es Magneto se pelea un poco con el gobierno de Alfonsín, con sus idas y vueltas, porque intuye que el futuro de Clarín es desplazarse de la actividad editorial de impresión de diarios, y alguna que otra revista propia de la que había llevado hasta 1980, hacia una progresiva diversificación multimedios del grupo. Así que, además del diario, tuviera presencia como emisor radial y por eso, ya a partir de la década del 80, a través de testaferros, es que compre Radio Mitre, y, con el cambio legal 9
que autoriza Carlos Menem cuando asume su primera Presidencia (en los primeros meses de su Presidencia), accede –también- a la titularidad de Canal 13, con lo cual se convierte en un multimedio. Entonces, Clarín pasa de ser un diario a ser u multimedios. En los años 90, expande esa concentración, hacia una nueva tecnología, que no sólo habla de las facilidades que obtuvo –como siempre en su historia Clarín y otros grupos concentrados- del Estado Argentino para ampliarse, sino que también habla del talento de quienes condijeron ese proceso de expansión, porque muchos otros grupos concentrados también recibieron cuantiosas ayudas estatales no logaron lo que logró Clarín, esto -nobleza obliga- hay que decirlo; hacia la tecnología de televisión de pago, en donde para un Grupo que venía de la actividad de producir contenidos, implicaba una apuesta y una transformación extraña a su cultura previa. Porque la televisión de pago, en este sentido, lo que hace es distribuir contenidos que –básicamente- producen otros. O sea, lo que hace es un transportador. Es una especie de “Moyano” que mete adentro del camión sachet de leche Sancor o de La Serenísima. O sea, meto la señal Fox, la señal Sony, meto TN, o sea, voy haciendo una grilla en donde más o menos el porcentaje de producción propia es bajo sobre el total de contenidos que estoy transportando. Esa es una transformación que tiene su interés, digamos, para los que nos dedicamos a estos temas. En los 2000, Clarín ensaya un pasaje hacia el sector de la telefonía móvil, participó de un consorcio que la mayoría de ustedes, por edad, no conoció, que se llamaba CTI, Compañía de Teléfonos del Interior. Breve pasaje, porque la crisis del 2001 golpea a toda la economía argentina, también al Grupo Clarín. Tiene que recomponer su deuda, vende esto y se concentra en la televisión de pago que, ya a partir del año 2003/2004 junto con la recuperación macroeconómica de aquellos años, comienza a ofrecer el servicio de conectividad a internet ¿no? Entonces, Multicanal que era la empresa de cable del Grupo Clarín, empieza a ser un operador cada vez más importante del sector, la mayor parte de los ingresos del Grupo proviene de Multicanal. Como digo, en la segunda mitad de la década, se convierte también en un ISP, en un 10
proveedor de conectividad a internet, y en esa segunda mitad de la primera década de este siglo, el Grupo Clarín recibe la autorización de la conducción estatal, del entonces Presidente Néstor Kirchner, para la fusión entre Multicanal y Cablevisión. Convirtiéndose, así, en el principal cableoperador de la Argentina, lo cual impacta en su economía en el hecho de que más del ochenta por ciento de sus ingresos proviniesen de esa actividad, cable más, lo que en ese momento todavía era incipiente, que era la conectividad a internet, que con los años que siguieron se transformó, también, en una fuente de ingresos muy importante para el Grupo. ¿Qué quiero decir con esto? Que ese es un indicador del tipo de concentración creciente que tuvieron las comunicaciones en la Argentina. Y cunado menciono lo de Néstor Kirchner, no es para chicanearlos a los que son kirchneristas, no es con ese ánimo, sino para decir que… o cuando dije lo de Carlos Menem no es para chicanear a los que son menemistas, o cuando dije lo de Alfonsín no es para chicanear a los que son alfonsinistas, que toleró lo de la testaferrización, que era pública y notoria, de Radio Mitre y FM 100 en los años ochenta… no es para eso. Es para decir que el proceso de concentración de la propiedad de las comunicaciones en el país, 3 y hasta ahora, no hubiera podido ocurrir sin la concupiscencia del estamento político, sin la gracia, sin la solicitud, sin el acompañamiento y sin el socorro de los distintos gobiernos que hemos elegido, que el pueblo argentino ha elegido desde 1983 y hasta ahora. Todos ellos, diría yo, han favorecido (debo ser justo con lo que pienso y no con mi corazón). Tendría dificultades para sostener esto en relación al primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, tengo dificultades para sostener esto. En el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el resto de los gobiernos, incluido el segundo de Cristina Fernández de Kirchner, favorecieron la concentración del sector de las comunicaciones en la Argentina. En el primer gobierno se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que es un hito, “raro” en esta tendencia, es un hito muy raro, porque –básicamente- dice 11
que todo lo que la política ha venido permitiendo en materia de comunicaciones, debe ser revisado, y debe ser corregido. Y por eso la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tiene topes claros a la concentración de la propiedad de los medios. Que no son topes radicalizados, son topes moderados, pero son topes. Desde 1983 y hasta ese momento, nadie había dispuesto ningún tope. Así que, bueno, ahí, por los motivos que fuera, que, por razones de tiempo, no los voy a explorar ahora, si alguno quiere con gusto los conversamos, hay mucho escrito sobre esto. El propio Martín Sivak también ha escrito sobre cuáles son los motivos que podrían, porque es especulativo, que podrían haber conducido al primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a impulsar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con un espíritu, y una letra, no sólo espíritu, de anticoncentración de mercado. Pero en el resto lo que observamos es fuerte concentración de mercado, y esa fuerte concentración también, dese mi punto de vista, se acelera de manera patente a partir de diciembre de 2015, con la asunción del Presidente Macri ¿no? O sea, ahí hay un programa, que es el programa de las políticas de comunicaciones actuales del gobierno nacional, que es un programa, para mí, un programa transformador y restaurador, aunque parezca paradójico. Es transformador: porque es un programa de cambio. Es un programa auténticamente transgresor, digamos, es un programa que vulnera la regulación previa, por ejemplo modifica aspectos centrales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, pero también parte de la cultura, históricamente acuñada en la Argentina, de separar, por una parte, el ordenamiento de los que son las telecomunicaciones, del ordenamiento de los que son los medios de comunicación ¿no? Es ese sentido es transformador. Por otro lado, es restaurador, porque restaura una lógica de supeditar la producción de la política pública, al interés de los actores industriales más concentrados de la actividad. Como si el interés público estuviese representado en el interés corporativo de los principales protagonistas industriales de la comunicación, verdad… Entonces en el 12
mapa del Presidente Macri, de sus principales funcionarios… cuando digo en la mapa, en la brújula de lo que detectan como actores significativos, no están los medios comunitarios, no están las cooperativas, no están las pymes, no está ni siquiera VilaManzano, no está Pierri, que ya no son pymes ¿cierto? En realidad, para ellos cuenta el Grupo Clarín, Telefónica, Directv que es de AT&T, Claro es Slim, al Señor Slim, e iba a decir David Martínez, que es Telecom de Argentina, que se está fusionando con Clarín; David Martínez del que nunca supimos -yo nunca supe ni se, y ojalá pueda saber porque el morbo me carcome- si es un testaferro ¿de quién? ¿de quién no se y si no es testaferro qué? Pero bueno, eso… Y ahí se acaba. Es un selecto grupo de protagonistas. Muy pocos y fuertemente concentrados. Para ellos se produce política –visto con candidez- que es como creo que tiene que ser miradas muchas cosas, o ellos son los que producen política, y el Estado lo que hace es certificar, rubricar, la producción de política que hacen sus bufetes de abogados, visto con una mirada menos indulgente de las relaciones, entre política y dueños de las comunicaciones, en el día de hoy. Y un cuarto nivel de transformaciones, del 83 y hasta ahora, sobre todo más que desde el 83 y hasta ahora, habría que decir desde la década de 1990, mediados de 1990 hasta ahora, es el proceso de convergencia. El proceso de convergencia es un proceso que no es sólo tecnológico. Nosotros, en general, como individuos me refiero, quedamos encandilados con la dimensión tecnológica: por el iPhone X o por la aplicación tal, eso es lo que nos deslumbra, efectivamente, suelen ser chirimbolos, si, bueno, son atractivos, son interesantes, no digo que no, pero la dimensión tecnológica es sólo una de las dimensiones de la convergencia. En realidad, la convergencia es un proceso social. Ustedes habrán leído a Raymond Williams en sus estudios, la convergencia de lo que nos habla es de un cambio del vínculo que tiene la sociedad con las comunicaciones; que se representa, en parte, en una dimensión que es tecnológica, pero esa es sólo una parte. Lo que cambia es la 13
cultura, la cultura del uso social de la comunicación. Muchos autores nos hablan de la cultura de la desprogramación ¿vieron? Lo que quieren decir con esto es que mi generación estuvo adiestrada para recibir, de los medios, lo que los medios producían y quisieran emitir, en el momento en que ellos quisieran emitirlo y como quisieran emitirlo. Entonces ellos mandaban la programación. La pelea de Mayweather y McGregor (ah! no…) esto va por Pay Per View y hay que tener FOX Action, ¿cómo se llama? ¿FOX qué? FOX las pelotas!. Entonces, bueno, FOX Action no! mirá: ¿sabés qué? yo lo veo por un canal turco. O sea, … ya pago el abono de cable, ya pago el coso HD del cable, que es más que el abono de cable, ¿y ahora me querés hacer pagar? No. O sea, digamos, esa reacción, que no es mía por supuesto, porque yo jamás invitaría en público a transgredir los derechos de reproducción exclusivos de exhibición de contenidos de interés relevante, como para mí fue esta pelea, esa reacción es una reacción que habla de un cambio social. Es decir, yo voy a ver el contenido cuando “se me cante verlo”. Las audiencias, los públicos, hasta hace no muchos años, no tenían esa posibilidad, y hoy la tienen. Y es un cambio que abre un boquete en la cultura de la comunicación. Es un boquete, digamos, por el que comenzó a entrar agua a rolete y, hoy por hoy, se va ampliando se va ampliando cada vez más, y nadie sabe cómo tapar ese boquete. Por supuesto esa es la tentación y es el anhelo de los dueños, de los empresarios de los viejos medios de comunicación. Cuando te dicen: “sí hay un nuevo modelo de negocios… estamos tratando de…”, y cuando te cuentan lo que están tratando de hacer, están tratando de cerrar el boquete. De meter Poxi-ran, en un boquete que ya es de más de veinte metros de diámetro. No lo vas a arreglar con Poxi-ran. O sea, están tratando de reproducir las respuestas que daban, a alguna crisis puntual que hubiese tenido el modelo de crecimiento de sus viejas tradiciones. Eso ya no existe. Entonces, por eso digo que considerar a la convergencia como un proceso social nos permite advertir que en la convergencia hay vértigo, es decir hay incertidumbre, es decir, hay un futuro del cual nadie tiene ni una certeza acerca de cómo va a evolucionar 14
¿sí? Nadie tiene el libreto de cómo van a evolucionar los usos sociales de la información, del entretenimiento, la circulación social de contenidos en los próximos años, dentro de tres o dentro de cinco años, nadie lo sabe. Sí sabemos cosas que suceden hoy y para nosotros, que estudiamos comunicación, es importante. Sabemos hoy, que la mayoría de los argentinos se informa por televisión, por ejemplo, bueno, eso es importante. Significa que la televisión hoy no está muerta. Hoy agosto de 2017. No sabemos qué pasa el primero de enero del año 2018, pero hoy la televisión no está muerta. Hay que tener política para la televisión abierta, cierto. Ustedes me dirán… Muchos de ustedes me dirán, si hiciéramos una encuesta, “pero yo no veo”, ustedes no verán televisión. Estadísticamente la mayoría de los argentinos cuando dice cómo se informa, dice que mayoritariamente se sigue informando por televisión. Y las redes sociales, cuando reproducen información, son vicarias, en muchos casos, de la agenda que producen los medios tradicionales. No obstante lo cual, repito, el uso que se hace de esa agenda es un uso que escapa al control de los medios tradicionales. ¿Por qué? Primero porque el escenario digital, en muchos casos, descompone la jerarquía editorial con la que los medios tradicionales habían envasado, léase editado, esa agenda. Entonces habían puesto primero (no se qué se yo) el misil que tiró este Kim Jom-un sobre Japón, es el tema más importante del día, y debajo de todo, no se, que Icardi, Messi y Dybala, nunca debutaron en la Primera A del fútbol argentino. Y, no!, bueno, esa jerarquía se invierte: resulta que a la mayoría de los argentinos les interesa más Dybala y compañía, y no tanto el señor extravagante Kim Jom-un, puede ser, y eso ocurre constantemente. Hay dos colegas que se llaman Eugenia Mitchelstein y Pablo Bukowski que estudian constantemente, lo que se llama la brecha entre la jerarquía editorial que tiene los medios cuando empaquetan, cuando editan sus contenidos, contra los intereses que tienen los lectores de esos mismos contenidos ¿no? Entonces resulta que las desventuras de (cómo se llama) Icardi con la otra o el otro, son más interesantes para la mayoría de los lectores de los diarios, que jerarquizan noticias 15
más solemnes, más del ámbito de la política, de la economía o quién sabe de qué. La convergencia también es un proceso que involucra una dimensión económica fundamental, porque además de romper la jerarquía editorial y de descompaginarla completamente, la convergencia introduce intermediarios, como Google o Facebook, que capturan una parte fundamental de la renta que antes iba a los productores de contenidos. Ya sea a los medios tradicionales, ustedes saben que durante este año más del 90% de la publicidad on line mundial, más del 90% es capturada por Google o Facebook. Quiere decir que en menos del 10% está dispuesta para el reparto entre los actores, una parte de ese resto son los medios tradicionales. Con lo cual, malas noticias para los medios tradicionales. La suma de la concentración y la convergencia, no sólo en la Argentina si no en el mundo entero, lo que estimulan es un proceso creciente de mercantilización de contenidos. De mercantilización de los contenidos, en donde la información y el entretenimiento tienen valor de cambio, no tienen valor de uso, perdón la anacronía marxista, la información y el entretenimiento tienen valor siempre y cuando puedan mercantilizarse, siempre y cuando puedan ser objeto de un proceso de comercialización en el mercado. Si no, no tienen valor. ¿Información de interés público? ¿contenidos de interés relevante? ¿qué es eso? No es cierto, en nuestra cultura lo que se festeja es si vende mucho… Esto que con el actual Gobierno fue repuesto, por eso un proceso de restauración ¿no? Por eso digo que es un proceso de restauración, con este Gobierno fue repuesto, y que tuvo, por lo menos en 2009 en que se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y el debate, llamémosle así, anterior y posterior a la sanción de la Ley, que puso en entredicho el valor excluyente de la mercantilización como guía, como norte de las reglas de juego para ordenar el sector de las comunicaciones, tiene muchos antecedentes previos, también. O sea, digo, no es nuevo. Las políticas del Presidente Macri intentan reponer algo que ya existió durante mucho tiempo. No es nuevo, no lo inventó Macri. Diría, hasta entrado el 2008 a nadie se le había… sí! A los que 16
estudiamos comunicación… a los sindicatos de trabajadores de medios, a algunos periodistas inquietos, a algún político de segunda o tercera línea… sí, se nos ocurría esto y discutíamos de esto. Pero lo discutíamos en ámbitos bastante aislados del resto de la comunidad. Esto fue novedoso, en una masificación que no tiene antecedentes en el país, con la discusión de la Ley. A partir de las causas –que podremos revisar si quieren a continuación- por las cuales esa Ley fue velozmente descabezada por parte de Macri, hoy hay un proceso de restauración de la idea de la mercantilización como criterio organizador de la regulación de las comunicaciones o de las políticas de comunicaciones. Finalizaría señalando que esto nos obliga a nosotros a repensar la cuestión de los derechos, no es cierto, porque, digamos, si el único valor que tiene la producción y la circulación social de la información y del entretenimiento, es su mercantilización, entonces “el derecho a la información”, “el derecho a la comunicación”, “el derecho de acceso a la cultura”, todos los tratados internacionales, artículos completos de la Constitución Nacional, parte –aunque ya renga por su manoseo- de leyes vigentes, como es la de Servicios de Comunicación Audiovisual, tienen que ser revisados ¿no? O sea… y nos ubica más en plano que yo diría, si tuviera que ser defensivo, me agarraría más de un plano “(bueh…) hay que defender los derechos de los consumidores”… porque además, en la Argentina y en el resto de América Latina, hasta esos derechos son vulnerados por la mercantilización “al palo” que tenemos como criterio organizador de las comunicaciones ¿no? No hay un respeto de los derechos del consumidor como en otras regiones del mundo en que uno las mira y dice “Ay! Qué bien” y a nosotros nos parece “ellos están hablando de derecho a la información”, no, no, ellos están hablando de derechos del consumidor, lo que pasa es que acá es una especie desconocida, el derecho al consumidor, el derecho a la libre competencia, bueno, eso, eso, no lo conocemos… Entonces ¿cómo intentan conjurar, cómo intentan resolver los medios tradicionales la crisis de ese boquete que les abre la convergencia en sus formatos de funcionamiento? 17
Con mayor concentración. O sea, hoy, la receta de salida de la crisis que tienen los medios tradicionales, es acelerar el proceso de concentración o colgar, de una manera más drástica, el cartelito de “se vende”; digamos, o sea, esa es un poco la disyuntiva en la que están los empresarios de medios de la comunicación hoy. La tarea que nosotros tenemos por delante, quienes nos dedicamos a estos temas, quienes estudiamos Comunicación, quienes estamos comprometidos, digamos, con valores democráticos (me río porque me hace acordar “di algo de izquierda, di algo democrático, di algo”), digo, con valores democráticos, inclusivos… con valores… “con”… Para mí, la tarea no es muy diferente que la que tuvimos durante muchas décadas antes del año 2008, que es “remar en dulce de leche”, que es “remar en dulce de leche” ¿no? Y que no siempre da malos resultados… porque durante muchas décadas pensamos que remábamos en dulce de leche, construimos consensos, articulamos posiciones, construimos conocimientos, conocimientos que son válidos, que son apreciados en toda América Latina, que son referencia, incluso, para los órganos de derechos humanos del Sistema Interamericano. Y bueno, esa sedimentación de fuerzas, consensos, compromisos y conocimiento, cuando la política abrió una ventana de oportunidad –por las razones que si quieren después vemos- pudo aprovecharse con la sanción de una ley que fue ejemplar en su letra. Y bueno… capaz que toca un poco volver “a remar en dulce de leche”. Gracias. Martín Becerra
18
19
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES ENTORNO AL USO PÚBLICO Y AL USO PRIVADO DE LA RAZÓN
(*)Dayana Alfaro dayanalfaro21@gmail.com Palabras claves: Ilustración; medios de comunicación; ciudadanía.
Resumen En este trabajo se intenta reflexionar sobre el papel que cumple en la actualidad el ciudadano común, como principal formador de la opinión pública, en los medios digitales. En este sentido partimos de la idea de que, junto con la expansión del internet se amplió el abanico de opciones para difundir contenidos públicos por parte de un ciudadano que quiere hacerse escuchar en plataformas digitales. Para abordar dichas problemáticas se rescatarán las nociones que enmarcan el uso público y del uso privado de la razón realizado por Immanuel Kant en “Beantwortung der Frage: Was ist Aufklărung? (“Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”) y la concepción de la opinión pública, en este caso en los medios digitales, propuesto por Ana María Miralles en “Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana”. En este trabajo se intenta reflexionar sobre el papel que cumple en la actualidad el ciudadano común, como principal formador de la opinión pública, en los medios digitales. En este sentido partimos de la idea de que, junto con la expansión del internet se amplió el abanico de opciones para difundir contenidos públicos por parte de un ciudadano que quiere hacerse escuchar en plataformas digitales. Para abordar dichas problemáticas se rescatarán las nociones que enmarcan el uso público y del uso privado de la razón realizado por Immanuel Kant en “Beantwortung der Frage: Was ist Aufklărung? (“Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”) y la concepción de la opinión pública, en este caso en los medios digitales, propuesto por Ana María Miralles en “Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana”.
20
A lo largo de los últimos 20 años, la internet cobró un importante papel y un lugar relevante para la libertad de expresión En la actualidad los medios de comunicación digitales ocupan una arista interesante a ser analizada, junto con diversos modos de generar contenido informativo. ¿Podemos pensar a los medios on line como un nuevo espacio de participación ciudadana y una nueva manera de hacer política? En este sentido nos preguntamos ¿De qué modo debe ser entendido el derecho y libertad en el uso público de la razón? Para intentar aproximarnos a una posible respuesta tomaremos los aportes de Kant para repensarlo a la luz de nuestras problemáticas actuales. Immanuel Kant filósofo del siglo XVIII, siglo de la Ilustración, época que se destacó por ser revolucionaria para el hombre, en la cual acontece la Revolución Francesa proceso que culminó con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales, entre ellos la libertad a expresión de voluntad, igualdad, y derecho a la libre comunicación), condicionó la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. La propuesta de Kant fue clara: “La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad”. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. (Kant 1964: 58). Según este filósofo el hombre se encuentra en la minoría de edad por propia voluntad y por cobardía, y para alcanzar la ilustración es primordial que el hombre aprenda a pensar por sí mismo, pasando de la minoría a la mayoría de edad. La ilustración se vive, en absoluta libertad de hacer uso público de la propia razón, es decir: “el uso que alguien hace de ella, en cuanto docto, y ante la totalidad del público del mundo de lectores”. (Kant, 1964: 60). El uso privado de la razón, a diferencia del anterior refiere “al empleo de la razón que se le permite al hombre dentro de un puesto civil o de una función que se le confía”. (Kant ,1964: 60). 21
Ahora bien, el momento en que Kant publica el artículo Respuesta a la Pregunta ¿Qué es la Ilustración? Responde al contexto sociopolítico europeo del siglo de las luces, en la cual gobernaba la Monarquía, sistema político en el cual en muchos puestos de trabajo vinculados al interés de la sociedad son necesarios ciertos procesos, por medio de los cuales algunos miembros deben obedecer y no razonar. Este pensamiento puede ser traslado a la actualidad, en la cual no sólo podemos mencionar el uso privado limitado y/ o censurado de la razón tales como el rol de los periodistas redactando editoriales siguiendo lineamientos políticos del medio y/o empresa para la que trabaja, o la libertad de expresión; sino que además podemos mencionar el ejercicio que cumple el ciudadano común dando uso a las herramientas de la internet y como constructor de la opinión pública. A partir de Kant nos surge la pregunta ¿Qué sucede en la actualidad con la capacidad del ciudadano de hacer uso de la razón, la libertad y la participación ciudadana? ¿Frente a las nuevas formas de comunicación somos capaces de servirnos de nuestro propio entendimiento (salir de la minoría de edad)? Kant propone que el ciudadano no sea un sujeto pasivo, sino un sujeto que sea capaz de pensar por sí mismo, esto puede vincularse con conceptos de la comunicadora social colombiana, Ana María Miralles, quién en el texto “Periodismo, Opinión Pública y Agenda Ciudadana” explica la formación de la opinión pública y la relevancia del ciudadano en la construcción de la agenda pública, realizando un contraste entre el periodismo tradicional y el periodismo cívico. En diferentes oportunidades se optó definir a la opinión pública (O.P) “como una entidad abstracta que dota de legitimidad a los periodistas y a los políticos, para hablar en nombre de ella. (Miralles, 2002:28). Existe otra definición errónea sobre la O.P, la cual la define como la suma de opiniones individuales; en realidad la noción de este concepto no puede tomar esa premisa como fundamental, sino por lo contrario, al tomar como ejemplo los sondeos políticos, cabe aclarar en términos del sociólogo francés, Patrick Champagne, que en esta técnica de sondeos, se utilizan “preguntas cerradas de tal manera que se obtienen respuestas y no opiniones”. (Champagne 22
1998:166) Para evitar suponer lo que la O.P piensa, Miralles propone un nuevo tipo de Periodismo, que podría ser pensado junto con el estallido de los medios digitales. El periodismo cívico o público (P.P) intenta establecer una nueva relación entre los profesionales de la noticia y la audiencia (ciudadanos comunes); según la autora: “busca involucrar al ciudadano no para promover procesos de autogobierno o suplir al Estado en sus tareas públicas, sino para formar una opinión pública autónoma. (Miralles, 2002:12). Al contrario del periodismo liberal tradicional, en el cual el ciudadano es visto como un ser incapaz de deliberar, que solo brinda respuestas cerradas a preguntas delimitadas, el “pretende autonomizar la agenda ciudadanía,, y por eso se trata de un fenómeno cuyo eje son los temas y las prioridades de los ciudadanos, siendo ésa la verdadera función de la opinión pública: construir y visibilizar sus temas” (Miralles,2002: 28) Pensemos esto en vinculación con los medios digitales, y hasta podemos suponer, que en la actualidad el ciudadano que ingresa a cualquier plataforma on line crea su propia agenda en términos periodísticos; el usuario de internet tiene la posibilidad de crear, expresar y difundir lo que se le ocurra. Basta con un clic para que su pensamiento se distribuya hacia centenares de lectores. Un mensaje que llega a otra persona y así se multiplica en segundos, éste proceso constituye no sólo un modo de hacerse escuchar, sino un nuevo modo de alimentar la discusión pública con información que comienza a circular por mera iniciativa de los usuarios. Todo este proceso refiere a Ciudadanos que hacen uso público de la razón, y en términos de Miralles, rechazan la postura de que “los medios de comunicación se convierten en escenarios para el debate público, pero lo contenidos de la agenda ciudadana provienen de los ciudadanos del común”. (Miralles, 2002: 13). Así inicia un tipo de participación ciudadana, a la cual los profesionales del periodismo y de la comunicación debemos prestar atención. En palabras de Miralles, la autora señala, que “es más fácil escuchar la voz ciudadana por teléfono que transformar los
23
modos de contar” (Miralles 2002: 119) . El boom de los sitios web y las denominadas “Redes Sociales” lograron cuestionar el rol actual de los periodistas, pero sobre todo pusieron en foco la reverencia y el consumo de los medios de comunicación gráficos, radiofónicos y televisivos. Por un momento llegamos a creer, que los medios digitales pueden desplazar a los medios tradicionales, debido al uso y repercusiones de contenidos digitales en otros medios. Miralles agrega: “todo comienza por a quién se da la palabra y cómo se le da la palabra, para decir qué. El P.P implica una forma especial de escuchar a los ciudadanos.” (Miralles 2002: 119); esta propuesta del periodismo cívico o P.P constituye una modificación en la relación de los profesionales de la noticia con la audiencia, no refiere a un periodismo hecho por los ciudadanos, sino por lo contrario propone que los periodistas y comunicadores debamos prestar atención a la agenda pública que proponen los ciudadanos, ya que éstos se constituyen como sujetos políticos que dan a conocer sus inquietudes y además pueden propiciar nuevas políticas públicas. Cabe pensar a los medios on line como escenarios que facilitan construcción de una nueva agenda, y de por qué una nueva relación entre los periodistas y la audiencia. “La agenda ciudadana es el punto nodal del periodismo público. Representa no solamente el punto de vista de la ciudadanía sobre cuáles son los asuntos de interés público, sino que la vincula en calidad de sujeto político que pone temas de interés público. (Mirralles 2002: 131) La autora aclara que el P.P persigue el objetivo de construir la agenda pública de forma deliberativa para contribuir a “3 tipos de agenda: la del poder, la de los medios de comunicación y la de los ciudadanos.” (Miralles 2002: 131) Los ciudadanos en la actualidad cuentan con más protagonismo en la escena política, pueden expresarse, pueden debatir. También en su rol de participación ciudadana, los usuarios de internet instalan temas en la agenda pública, porque los medios de comunicación tradicionales no propusieron temas públicos de relevancia “los medios (no digitales), en el supuesto de estar representando intereses de sus audiencias, no han hecho más que alejarse de ellos por la selección de asuntos que no los tocan en sus intereses cotidianos” (Miralles, 2002: 12) 24
Los medios digitales vendrían a constituir un nuevo lugar de participación para el ciudadano común, esta vez no como mero ente pasivo, sino envuelto en nuevo rol de creador de contenidos y con una nueva voz, con la cual se hace escuchar y con un nuevo instrumento para la expresión: la internet. ¿Por qué no pensar el uso que le da el ciudadano a internet como un nuevo de foco para modificar la construcción de la agenda pública? , ¿Y porque no pensar a lo on line como una nueva invitación para hacer política?
Bibliografía -Champagne Patrick. (1998) Les cahiers du journalisme, ISSN 1280-0082, N ˚ 4 (ENE), pp- 164-169 -Kant, I. (1964) "Qué es la Ilustración". En: KANT, I. Filosofía de la Historia. Edit. Novas, Bs As, pp 58-67. -Miralles, Ana María (2002). Periodismo, Opinión Pública y Agenda Ciudadana, Ed. Norma, Colombia www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Revolución_Francesa_y_Declaración_de_los _Derechos _del_Hombre_y_del_Ciudadano
(*)Dayana Alfaro es periodista universitaria, estudiante de la licenciatura en Periodismo en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), auxiliar de segunda alumno en Filosofía en la UNSL e integrante del Proyecto Proico: Cambios y Tensiones en la Universidad Argentina en el marco del centenario de la Reforma Universitaria de 1918Línea de Prácticas Filosóficas-Epistemológicas en la Educación Superior N°04-2016 en UNSL.
25
26
FORTALECER EL ESTADO: LA MIRADA ESTRATÉGICA Y EVALUATIVA DE LA COMUNICACIÓN EN LA CONFIGURACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. (*)Virginia Aramburu aramburuvirginia@gmail.com
Palabras claves: Políticas Públicas – Comunicación – Evaluación – Estrategia – Aportes
INTRODUCCIÓN Fortalecer el Estado es uno de los desafíos más importantes en materia democrática. En este proceso, la construcción, diseño y puesta en marcha de políticas públicas resulta ser determinante si hacemos alusión a la mejora cualitativa de la población (en materia de derechos y como de participación) y del ejercicio ciudadano. Para Oszlak y O´Donell (1995) abordar políticas públicas desde nuestras disciplinas es necesario para develar y dar cuenta de aquellos procesos de re significación de lo público que han dado origen al Estado Latinoamericano tal como lo conocemos hoy en día. “Numerosas experiencias con tendencias centradas en el autoritarismo, rigidez social, desigualdad, dependencia y crisis económicas se han dado en los países de nuestra región(…) Dicho de otra forma, hoy el estado latinoamericano tiende a ser más moderno, pero pretende e intenta abarcar varios elementos y relaciones anteriormente reservados a la sociedad civil” (Oszlak, O´Donell, 1995, p.100). Es importante, según estos autores, polemizar acerca de las consecuencias provocadas por tales cambios, conocer y prever su impacto en torno a la dirección que tomen nuestras sociedades. En este punto, en coincidencia con los autores, se considera que la comunicación cobra un importante rol, ya que representa un espacio privilegiado en el 27
ámbito público: ella es una parte integral del proceso de gestión de toda política pública y por ende desde su lugar debe problematizar, aportar, reflexionar, construir, etc. los distintos momentos y procesos que incluyen el diseño y la puesta en marcha de las mismas. En relación a lo expuesto, el presente trabajo apunta a recorrer desde una mirada estratégica y evaluativa de la comunicación aquellas herramientas teórico-conceptuales y metodológicas que sirvan como un motor de búsqueda, de aprendizaje y reflexión, para pensar-se la toma de decisiones y acciones que engloban la constitución de políticas públicas, de sus procesos, aplicación sociocultural e incidencia en lo público. Mediante el recorrido teórico de este trabajo que se presentará en las jornadas dedicadas –entre otros temas- al “abordaje de Políticas Públicas y el ejercicio ciudadano” se intentará enfocar a los participantes en la perspectiva evaluativa y estratégica de la comunicación y desde allí, conducirlos a la reflexión en torno a los posibles aportes que tal paradigma comunicacional nos ofrece.
DESARROLLO El presente desafío de fortalecer el Estado en aspectos democráticos y de igualdad, implica situarnos imprescindiblemente en el complejo entramado de las políticas públicas actuales, para reflexionar desde allí, sobre aquellas decisiones y acciones que las mismas conllevan; y asegurar que se orienten hacia la mejora cualitativa de nuestras poblaciones en términos de acceso y participación real del ejercicio ciudadano. Es por ello que, la evaluación de las políticas y programas cobra relevancia como estrategia central para la promoción de instancias de aprendizaje y reflexión, orientadas a la toma de decisiones y mejora de las intervenciones públicas.
Sin embargo, el abordaje y estudio de las políticas públicas en América Latina muchas veces estuvo sesgado por los intereses económicos y políticos de sectores burocratizados dedicados a silenciar graves problemáticas sociales y a debilitar el ejercicio de la 28
sociedad civil. En este aspecto, la investigadora y evaluadora Laura Amaya (2013), sostiene: “Los desarrollos en la materia ocurridos en América Latina han sido influidos por las corrientes preponderantes en materia de rol del Estado, dado que la evaluación no escapa a las tendencias propias de las reformas político - administrativas. Hacia fines de los 80 y sobre todo en la década de los años 90 América Latina ha experimentado el desarrollo de diferentes iniciativas de evaluación de políticas, prevaleciendo las ideas de la evaluación como rendición de cuentas, instrumento de control del desempeño político y herramienta de la sociedad civil para promover y exigir la “transparencia de la información pública (…) En los últimos 10 años, un grupo de países de América Latina han abordado políticas públicas con una impronta marcada de inclusión social y recuperación de la centralidad del Estado en el liderazgo de las situaciones sociales. El protagonismo de la política y la acción pública, la magnitud y profundidad de ciertas intervenciones estatales, y las transformaciones sociales ocurridas en la última década, traen consigo la necesidad de fortalecer las instancias de evaluación, con el propósito de promover oportunidades de reflexión y aprendizaje sobre los resultados logrados y desafíos pendientes en materia de políticas públicas. En Argentina, de manera asistemática pero en forma creciente, la evaluación de los programas públicos se torna más frecuente. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer hacia instancias consolidadas de evaluación, es posible rescatar algunas experiencias significativas” (p.1) En relación a esto, es bueno realizar hincapié también a cuáles serían las razones por las cuales abordar políticas públicas desde la comunicación (como también desde otras disciplinas) colaboraría con el fortalecimiento del Estado. Para hacer frente a esta inquietud, Oszlak y O´Donnell (1995) consideran:
29
“El problema del estado latinoamericano contemporáneo, de los nuevos patrones de dominación política, recoge clásicos temas de nuestras disciplinas, está siendo replanteado por tendencias que comenzaron a ser visibles en Brasil a partir de 1964 y que se manifestaron en otras experiencias posteriores. Esas tendencias se manifestaban en el terreno común del autoritarismo, de rigidez social, de desigualdad y de crisis económicas (…) Dicho de otra manera, el estado latinoamericano tiende hoy a ser más “moderno” pero pretende abarcar autoritariamente numerosos elementos y relaciones anteriormente reservados a la sociedad civil. Queda amplio margen para polemizar acerca del balance de consecuencias de estos cambios, pero cabe poca duda de que nuestras disciplinas tienen que dar cuenta de ellos y, entre otras cosas, saber mucho más acerca de su impacto global sobre la situación y sobre la dirección del cambio de nuestras sociedades”(p.100) Nuestras disciplinas, según estos autores, deben entonces dar cuenta de estos procesos fortaleciendo el Estado a través de generar espacios de reflexión y debate que colaboren con la expansión de las autonomías regionales legales, visibilizar los mecanismos de control que se ejercen hacia ciertos sectores sociales y la emergencia e instalación de posibles sectores tecnoburocráticos, desmitificar lo naturalizado, entre otras. “En este terreno nos parece indispensable que se abran fronteras mediante el estudio de políticas que ofrezcan una probabilidad razonable de iluminar, con el grado de especificidad y de atención necesarios para detectar interacciones a lo largo del tiempo, los muchos aspectos de aquellos grandes temas que quedan ocultos para las lentes más estáticas y estructurales de otros enfoques (…) El estudio de políticas estatales ayuda a desagregar y poner en movimiento a un estado y a actores (clases, fracciones de clases, organizaciones, grupos y eventualmente individuos) que en otros enfoques aparecen más global y estáticamente definidos. El campo propio de este enfoque es más dinámico y menos estructural: comprender el proceso social tejido alrededor del surgimiento, tratamiento y resolución de cuestiones ante las que el estado y otros actores adoptan políticas. (…) La estrategia de estudio más puntual implicada 30
por el análisis de cuestiones y políticas debería quedar abierta a intersecciones con los otros enfoques” (Oszlak y O´Donnell, 1995) A partir de este planteo, surgen los siguientes interrogantes, en lo que respecta a nuestra disciplina: ¿Qué aportes podría brindar la comunicación en la constitución de lo público? y ¿cómo ello fortalecería al Estado?, ¿Qué herramientas conceptuales y metodológicas desde la comunicación ayudarían al diseño y desarrollo de políticas públicas?, entre otras. Previo a responder estos interrogantes, resulta necesario definir algunas cuestiones: 1.
Aproximaciones sobre los conceptos de Estado y Políticas Públicas
El Estado a través de sus instituciones, diseña y pone en marcha las distintas políticas públicas materializadas por medio de decisiones y acciones que llevan a cabo los distintos actores sociales (organizaciones en general, movimientos populares, partidos políticos, gestiones de gobierno, individuos en general). Éste debe velar por los intereses, problemáticas y necesidades poblacionales que conviven dentro de un territorio determinado. Para Vilas (2005), el concepto de Estado comprende: “Pensarlo con referencia a actores sociales y políticos, a sus relaciones recíprocas y a los objetivos que orientan su desenvolvimiento. Desde esta perspectiva el Estado es la unidad suprema de decisión legítima respecto de la población de un territorio, es una construcción humana que emerge de la sociedad y de la configuración que imprimen a ésta la pluralidad de sus actores en sus múltiples relaciones recíprocas y en sus articulaciones con otras sociedades. Esa estructura se objetiva en instituciones y se expresa a través de mandatos obligatorios dentro de un ámbito territorial delimitado. La unidad del Estado, como poder de decisión, no tiene que ver con cuestiones jurídicas como el carácter unitario o federal, centralizado o descentralizado, de su organización institucional; es ante todo unidad de sentido y de propósito, de acción y de conducción. 31
Frente a la multiplicidad de lo social, con su pluralidad de actores, intereses, organizaciones, aspiraciones, y frente al riesgo de que la diversidad que enriquece al tejido social ceda paso a conflictos que lo fracturen, la posibilidad de alcanzar una cooperación social en gran escala radica en la capacidad de organizar una estructura de mando y de responsabilidad que ordene esa diversidad y la oriente hacia objetivos comunes. La eficacia de esa estructura radica tanto en su capacidad para proponer al conjunto social determinados objetivos, como en que esos objetivos y las acciones encaminadas a alcanzarlos expresen las aspiraciones de la sociedad y sean aceptadas activamente por ella. En este sentido se equivocan las teorías que identifican al Estado exclusivamente con los grupos dominantes” (Se incluye dentro de lo público a la definición y configuración de las políticas públicas)
En función de tal conceptualización se podría decir que pensar la configuración de políticas públicas en el marco de un Estado democrático, comprendería necesariamente ubicarnos en la complejidad que tal proceso conlleva, ya que el Estado no es un todo definido y acabado sino que parte del resultado de relaciones sociales y de legitimidad (aspectos subjetivos, creencias, culturas, intereses, sentidos compartidos, necesidades sentidas, etc.). Por ende las políticas públicas, debieran ser la materialización de dicha construcción social en pos de mejorar la calidad de vida, de acceso y participación. Este trabajo adopta y adhiere a la definición de Oszlak y O´Donnell (1995) sobre políticas públicas; en la que sugieren que el estado participa activamente a través del desarrollo de las mismas, haciendo frente a las problemáticas e intereses sociales del conjunto de personas que conviven en un territorio dado. “Una política estatal es esa toma de posición que intenta -o, más precisamente, dice intentar alguna forma de resolución de la cuestión. Por lo general, incluye decisiones de una o más organizaciones estatales, simultáneas o sucesivas a lo largo del tiempo, 32
que constituyen el modo de intervención del estado frente a la cuestión. De aquí que la toma de posición no tiene por qué ser unívoca, homogénea ni permanente. De hecho, suele ser todo lo contrario, y las precisiones que estamos tratando de introducir aspiran a facilitar el manejo conceptual de las ambigüedades y variaciones involucradas (…) un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del estado en relación con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores en la sociedad civil. De dicha intervención puede inferirse una
cierta
direccionalidad,
una
determinada
orientación
normativa,
que
previsiblemente afectará el futuro curso del proceso social hasta entonces desarrollado en torno a la cuestión” (p.112-113) 2.
Aportes de la Comunicación a la Construcción de Políticas Públicas
A partir de las nociones anteriores, es posible reflexionar sobre cuál sería el rol que debiera cumplir la comunicación dentro de ese escenario. En este trabajo se considera a la comunicación como herramienta reflexiva, (desde la perspectiva evaluativa y estratégica) capaz de promover espacios de encuentro que respeten la diversidad y la pluralidad, asegurando siempre la construcción colectiva de lo público1, y sostenida desde una lógica de derecho y democracia. En este punto, McQuail (1998) también comprende a “la comunicación y lo público desde la participación”. La autora afirma que la comunicación, dentro de este contexto, se en encarga de: “Actualizar la lucha de los sujetos por intervenir en la vida colectiva y en el devenir de los procesos políticos concernientes a la convivencia con el otro y por participar en la esfera pública, concebida ésta como lugar de convergencia de las distintas voces presentes en la sociedad (…) la comunicación pública denota la intrincada red de transacciones informacionales, expresivas y solidarias que ocurren en la esfera o espacio público de cualquier sociedad” (McQuail, citada por Jaramillo, 2004, p.3) Frente a esta definición, se puede decir que describir y analizar el modo en que se dan 33
determinadas interacciones comunicativas seria el objetivo fundamental y el aporte que la comunicación podría dar en cuanto a la construcción de lo público, con el fin de crear nuevas metodologías o formas de abordaje para la planificación estratégica y la evaluación de proyectos de comunicación en la sociedad y en las instituciones. La comunicación, en este sentido, podría ser un eslabón fundamental o el elemento indispensable en la construcción de lo público y la formulación de políticas y programas públicos que aseguren una sociedad equitativa y democrática. Retomando a Jaramillo (2004), éste autor sostiene: El concepto de comunicación pública en esta perspectiva, quiere decir que finalmente, de lo que se trata es de poner en marcha procesos de concentración social para la movilización mediante la creación de consensos y la negociación de propósitos colectivos. Y para lograrlo, es necesario desentrañar las claves de la manera como la sociedad se comunica y articula imaginarios potentes de transformación de su realidad, reconociendo la diferencia y el conflicto y construyendo escenarios de encuentro, de concentración y de participación (p.3-4) En este sentido, como se dijo anteriormente, en este trabajo se aborda la comunicación como un proceso intercultural, complejo, dialógico y estratégico; para desde allí llevar a cabo la evaluación de políticas y programas públicos. 3.
Mirada Estratégica y Evaluativa de la Comunicación: herramientas teórico-
metodológicas
Concepto y Paradigma Comunicacional del que partimos.
Apartándose de las teorías clásicas que giran en torno a la comunicación, reducidas a los procesos de trasferencia y a lo comunicativo, en este trabajo se entiende a la comunicación desde una perspectiva histórica, situacional y compleja; donde los sentidos y las acciones se configuran en función de la construcción colectiva y lo relacional, es decir en situaciones de encuentro y de reconocimiento del otro, como así
34
también de la realidad misma y el entorno en el que se desarrollan. En función de lo expuesto, este trabajo entiende a la comunicación como una relación: “Entre emisores y receptores hay complicidades, mutuos acercamientos, satisfacciones y compromisos varios. (...) Lo comunicativo es para nosotros una dimensión básica de la vida y de las relaciones humanas y socioculturales. Es el reconocimiento de la existencia de actores que se relacionan entre sí dinámicamente (...) donde existe UNO y un OTRO, o varios OTROS, con quienes cada sujeto individual o colectivo establece interacciones, va dibujando su sociabilidad con los demás. (...)Son relaciones que van definiendo identidades, los modos de incorporarse a los procesos de socialización y a la definición de la vida cotidiana y sus cambios” (Alfaro, 1994, p. 23). Desde este paradigma de lo complejo, lo fluido y lo situacional podemos entender que las relaciones entre los sujetos (ese modo de generar vincularidades y constituirse como actores que viven en sociedad) están fundadas en procesos de mediación constante, aceptando la diversidad, el continuo cambio y la multiplicidad de factores que pueden determinar las relaciones sociales y por ende también las experiencias y prácticas de comunicación. Antonio Pasquali (1980) respecto a la comunicación también considera que: “Es una categoría básica de la relación y como tal es concepto que define uno de los modos universales del estar-con-otro, esencialmente a nivel antropológico (…) Si la comunicación es el fundamento de la comunidad y esta última de las categorías o conceptos supremos de la relación, en lo sucesivo resultará más apropiado referirse al proceso de comunicación en términos de relación de comunicación” (p. 51). Desde estas perspectivas, la comunicación es entendida como una relación de diálogo entre sujetos en igualdad de condiciones. No se suponen sujetos pasivos, sino sujetos que actúan y hacen, donde siempre media una relación activa entre ellos. Comunicar implica entonces, bajo esta mirada comunicacional, reconocer que cada acto y práctica social está fundada en un proceso de construcción colectiva.
35
Sandra Massoni (2008), al respecto, también define a la comunicación como un encuentro sociocultural. Considera que: “La comunicación es el momento relacionante de la diversidad sociocultural y, por lo tanto, el espacio de cambio, de la transformación. El encuentro es el núcleo de la mirada específicamente comunicacional, y las estrategias, dispositivos de comprensión e indagación que trabajan a partir de ese espacio en la constitución de un cambio social conversacional. Con esta perspectiva teórica y de investigación, proponemos reubicar el objeto de estudio de la comunicación y sus unidades de análisis: el “encuentro sociocultural” no puede analizarse sino a partir de sus manifestaciones, como fenómeno complejo, fluido y a partir de un abordaje transdisciplinario. En la comunicación estratégica, el énfasis se desplaza entonces desde la descripción hacia el “poner en común” en relación a un objetivo de transformación que se define a partir de lo situacional y en el marco de lo fluido” (p. 91) Es por ello que repensar a la comunicación en clave relacional y no de forma dualista o clásica permite hacer alusión a la mirada estratégica y reflexiva de la misma, incorporando lo complejo, lo situacional y lo fluido en todo proceso de intervención y evaluación de proyectos de comunicación. La mirada estratégica de la comunicación, como así también la evaluativa, se sostienen en el paradigma relacional y complejo de la misma anteriormente explicado. A partir de esta acepción es posible pensar que toda práctica comunicacional se dispone a la búsqueda de un cambio, una reflexión, la transformación o el propio proceso de aprendizaje basado siempre en términos de encuentro, de múltiples dimensiones y de lo fluido y cambiante de las relaciones y prácticas - estrategias de comunicación. Sandra Massoni (2013) en relación a la comunicación estratégica, considera: “La investigación en comunicación estratégica habilita, inquiere, busca la en-acción de otras modalidades del encuentro a partir de la constitución de un cambio social conversacional (…) es una invitación a repensar las formas de pensamiento y de acción comunicacional hoy dominantes. Es esta una perspectiva abierta a la 36
multidimensionalidad propia del fenómeno de la comunicación. Que no lo piensa con un único centro. Que no lo piensa estático. Que no lo piensa descartando la riqueza de su espesor como proceso cognitivo sociocultural” (p.3) En el mismo sentido, Rovere (2005) considera que la perspectiva estratégica de la comunicación permite resignificar espacios conocidos y mejorar sus propias prácticas. El autor explica, en torno a la planificación estratégica, lo siguiente: La planificación estratégica es un ejercicio de reflexión-acción que uno o más actores sociales realizan, a partir de su experiencia, para diseñar intervenciones o mejorar sus prácticas, considerando la producción social como consecuencia de la interacción de fuerzas sociales que concurren o no en algún punto de la planificación. Se caracteriza por facilitar la consideración de dimensiones subjetivas, incluir herramientas analíticas para la complejidad, ofrecer –a través de una mirada más panorámica en términos espaciales y temporales- una adecuada articulación con su medio y con los otros actores que intervienen en un mismo espacio de transformación y por proveer de significado y sentido a las actividades que se realizan , interactuando fluidamente con estilos de administración afines constituye un sólido mecanismo de formación de estrategias y un integrado mecanismo de toma de decisiones” (Rovere, 2005, citado por Abatedaga, 2008, p.29) En este punto, es posible considerar que abordar cualquier situación o practica social en y desde la comunicación estratégica implica, en ese proceso, poner en duda lo que antes resultaba incuestionable, reflexionar sobre la situación particular, evaluar, reconocer posibles problemáticas, proponer estrategias de cambio y de encuentro, entre otras acciones que ésta, como perspectiva de abordaje (de investigación e intervención), propone. Del mismo modo, Quinn Patton, M (2004) explica que el rol de la comunicación en todo proceso evaluativo y de transformación debe consistir en impulsar hacia el cambio y el aprendizaje, promoviendo la participación, la reflexión y el examen crítico de 37
determinada situación. El nicho de la evaluación se encuentra definido por su énfasis en el examen de realidad, basado en la recolección sistemática de datos con el objeto de producir mejoras, evaluar el mérito y el valor o generar conocimiento en materia de efectividad. Los procesos de evaluación impulsan el cambio en las organizaciones, al promover la participación del personal en el examen de realidad, es decir, ayudarlos a pensar empíricamente, prestando atención a los aspectos de especificidad y claridad, y enseñarles tanto los métodos como la utilidad de la toma de decisiones basada en datos. Esto incluye exponerlos a y capacitarlos en la lógica y los valores de la evaluación a fin de impulsar la transformación de la organización en una organización de aprendizaje, un ejemplo de lo que yo he llamado el uso del proceso de la evaluación. Éste último término significa ayudar al personal de las organizaciones a aprender a pensar evaluativamente, a fin de incorporar la evaluación en la cultura institucional y participar en la evaluación como parte del proceso de desarrollo organizacional permanente (Quinn Patton, 2004, p.1) En relación a estas acepciones, es posible afirmar que la comunicación desde estas miradas (estratégica y evaluativa) propone un campo de estudio sumamente complejo, donde la mejor forma de abordarlo es por medio de la reflexión, la evaluación, la planificación de tipo estratégica que acompañe a la construcción de escenarios posibles, más participativos y de encuentro sociocultural. En función de lo expuesto, este trabajo por otra parte, adhiere a las siguientes acepciones sobre la evaluación en y desde la comunicación: La evaluación es una actividad programada de reflexión sobre la acción. Dicha acción, objeto de la evaluación, puede ser: propuesta para su realización futura, en curso de realización o ya realizada. La evaluación se lleva a cabo mediante procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de información y a través de comparaciones respecto de parámetros definidos. Su finalidad es emitir juicios 38
valorativos fundamentados y comunicables sobre las actividades y los resultados (presumibles o concretados) de las intervenciones sociales, para formular recomendaciones que permitan decisiones tendientes a mejorar la acción”. (Nirenberget; 2000; p.35) La evaluación, desde ese punto de vista, se puede decir que incluye procedimientos constantes de conocimiento y de acción en su desarrollo, ya que por un lado es necesario el re-conocimiento de la situación inicial y características generales (de la implementación de una política pública por ejemplo), y por el otro, implica también necesariamente llevar a cabo una serie tareas, tales como la confección de criterios de valor, para luego llevar a cabo interpretaciones, valoraciones y apreciaciones sobre lo que se intentó transformar de dicha situación inicial. La evaluación en este sentido, implica no solo la formulación de propuestas de cambio mediante la confección de estrategias comunicacionales que parten de la situación inicial y se dirigen a una situación modelo, sino también desarrollar una reflexión contante antes durante o después de su puesta en marcha, donde se conjuguen procesos de conocimiento como de acción. Gil Zafra (2001), considera que: La evaluación se compone de tres momentos básicos: en primer lugar una información sobre el pasado, es decir lo sucedido; el segundo es la elaboración del referente ideal o de contrastación que hace referencia a lo que debiera haber sucedido; y por último, el momento de mejora o de aplicación obtenido a partir de la reflexión entre lo sucedido y lo deseado de los otros dos momentos anteriores. (…) Esta consiste en reflexionar sobre ¿Qué evaluar?, ¿qué objetivos se proponen lograr?, ¿con que información o datos cuentan?, ¿con que criterio de valoración?, y a partir de la evaluación ¿qué decisiones se toman? (…) La Evaluación, ciñéndonos al campo de la intervención social, es un proceso, no un acto localizado y puntual, sistematizado, siguiendo una lógica determinada y unos criterios de recogida y análisis de información, conducente a permitir enjuiciar o 39
valorar hechos o fenómenos sociales tangibles, con la intención de averiguar sus limitaciones y las causas de las mismas respecto a un diseño o expectativa ideal o prefigurada, llegando a unas conclusiones/resultados, y así poder decidir acerca de medidas o soluciones que produzcan mejoras (Gil Zafra, 2001, p.137-139) La evaluación puede ser considerada, a partir de estas definiciones, como un proceso o instancia de aprendizaje a partir de la propia experiencia de llevarla a cabo. Tanto los actores sociales involucrados como la institución en todo su conjunto se ven transformados, ya que la reflexión de sus propias relaciones, prácticas de comunicación, planificación de estrategias y desarrollo de actividades permite construir nuevos escenarios deseados, que respondan a los objetivos planteados y metas a alcanzar. “Se concluye que la implantación de una “cultura evaluativa” con modalidades participativas, y que ésta tome en cuenta ciertos aspectos axiológicos, permite la conformación de organizaciones inteligentes, es decir, abiertas al aprendizaje, al cambio y al mejoramiento continuo de su gestión” (Nirenberget, 2000, p. 4).
¿Por qué y Para qué Evaluar desde la Comunicación?
Como se dijo anteriormente, la evaluación implica un proceso reflexivo que llevado al plano de la comunicación, ésta se constituye en una herramienta indispensable en la institución, ya que le permite a la misma proyectar un futuro deseado, mejorando sustancialmente
varios
aspectos
de
la
misma:
integración,
involucramiento,
participación activa por parte de los sujetos que la componen, como así también eficacia y eficiencia en los procesos, actividades y hasta producción si se puede decir; entre otros factores. Por estas razones, en lo que respecta al abordaje de y desde la comunicación, desde una intervención de diseño evaluativo, es que se llevará a cabo este trabajo. “No hacemos cualquier tipo de investigación si queremos ir más allá de las verdades superficiales o triviales, si queremos llegar a diagnósticos capaces de servir para transformar las situaciones problemáticas” (Villasante, 2007, p. 219).
40
Sin embargo, a pesar de sus características y posibilidades, hasta el momento no es muy común el abordaje evaluativo en lo que respecta a la implementación de planes y programas sociales, y en cuanto al ámbito institucional, los resultados (hablando en términos de impacto) son escasos, o se desconocen. La evaluación resulta desde esta percepción, más un desafío que un hecho concreto. En torno a esto, Nirenberg (2008) opina: “La evaluación de políticas, programas y proyectos está en el presente – al menos en el plano discursivo – en la agenda de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a la acción social. Ya sea por la influencia de los organismos multilaterales y bilaterales de financiamiento, como por las demandas de rendición de cuentas y transparencia que influyen en este campo, tanto en las instituciones del Estado como las de la sociedad civil. Sin embargo y a pesar de la proliferación en varios países de América Latina de cursos de postgrado o cursos de capacitación (presenciales y/o con soportes virtuales), son aún escasas las experiencias difundidas de aprendizajes basados en las prácticas de la evaluación y más raros aún los casos en que sus resultados son utilizados para verdaderas transformaciones institucionales y/o sociales orientadas a disminuir las brechas, desigualdades o inequidades en el acceso a bienes y/o servicios. Esas cuestiones, por lo tanto, siguen siendo un desafío ideológico, pedagógico y operacional. Parecería que no se ha superado totalmente el paso de la transferencia de información y conocimientos técnicos – que enfatizan en los aspectos cognitivos – hacia un aprendizaje significativo que reformule y cuestione marcos de referencia personales e institucionales, revisando supuestos y paradigmas, de modo tal que se puedan adquirir competencias reflexivas, analíticas y cooperativas para la gestión del desarrollo” (p.32) Otro factor que entra en juego en este planteo es que no existe hasta el momento una única forma de evaluar, ya que situándonos desde el paradigma de lo complejo, lo situacional cada situación es única y particular. En este sentido, cada evaluación se
41
construye de manera original, porque se basa siempre en las problemáticas detectadas o situaciones específicas de la realidad concreta de la institución. Por ende, si bien toda evaluación tiene momentos necesarios de diagnóstico, planificación, confección del diseño evaluativo, puesta en marcha del mismo, entre otros; en lo que respecta a la planificación y el armado de los criterios de evaluación, éstos se elaboran dependiendo de la situación inicial relevada. Cabe aclarar en este punto, necesariamente, que todos y cada uno de los momentos se ven atravesados por la evaluación. Cuando se afirma que planificar no es un proceso diferente y anterior al de la evaluación, se entiende que ambos se remiten mutuamente ya que no puede elaborarse un plan y luego solo agregar una evaluación al mismo. Mientras estamos elaborando el plan debemos pensar simultáneamente cómo nos daremos cuenta que fue efectivo una vez que se implemente. Y esto es la evaluación. (…) es necesario pensar en la organización de un plan que incluya valoraciones permanentes sobre lo que se está pensando transformar (…) Pensar la evaluación de esta manera conlleva un supuesto doblemente valioso, porque neutraliza la soberbia de quien cree que en el campo de lo social a una acción determinada corresponde una reacción preestablecida. Nada en el mundo de lo social es absolutamente previsible y por tanto organizar acciones tiene consecuencias o reacciones que pueden predecirse pero tiene muchas otras no previstas, tan importantes como las otras, y que deberán ser observadas, analizadas e incorporadas al proceso. Si la perspectiva que se aborda expone claramente la intención política del plan de producir transformaciones que impliquen desestabilizar las relaciones de poder vigentes, no es apropiado pensar que se puede elaborar e implementar un plan sin que se produzcan movimientos en esas relaciones de poder que deban ser valorados oportunamente (Abatedaga, 2008, p. 174-175) 3.
Reflexiones Finales
42
El interés por abordar políticas públicas desde la comunicación no solo colaboraría y contribuiría a la transformación y fortalecimiento del estado y de su vinculación y relación con la sociedad civil, sino que también abriría nuevos caminos, miradas y modalidades de investigación situadas no ya en lo simplista, estructural e inmanente (como se venían dando los estudios sobre políticas públicas en América Latina las últimas décadas). Se propone, desde este recorrido teórico y metodológico expuesto en esta ponencia, posicionarnos en lo complejo, lo situacional, lo histórico y lo fluido de los procesos de comunicación y construcción social; para desde allí poner en marcha enfoques y herramientas estratégicas y evaluativas que mejoren las decisiones y acciones que hacen al diseño, desarrollo y aplicabilidad de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida y la configuración de un Estado más democrático y justo. BIBLIOGRAFÍA
Abatedaga, Nidia (2008) “Comunicación Epistemología y Metodologías para Planificar Concensos”. Córdoba. Ed. Brujas
Alfaro Moreno, Rosa (1994) “Una Comunicación para otro Desarrollo”. Ed.
Amaya, L (2013) “Evaluar las políticas para fortalecer al Estado y la
transformación social: la experiencia de evaluación del Plan Conectar Igualdad en el Ministerio de Cultura y Educación de Argentina”. Ponencia. VII Congreso Argentino de Administración Pública, Mendoza, Argentina.
Gil Zafra, Miguel Ángel (2001): “Algunas nociones sobre Evaluación de
Programas: Evaluar para transformar” Madrid: Ed. El viejo topo.
Jaramillo, Juan C. (2004). “Aporte de la comunicación a la construcción de
políticas públicas”. Panamá
Massoni, Sandra (2013) “La Comunicación en un Mundo Fluido:
Comunicación Estratégica”, en Tendencias 21 Los Colores del Conocimiento, Madrid, España
Massoni, Sandra (2008) “Comunicación y Desarrollo. Encuentro en la 43
Diversidad”, en Grises de la Extensión, la Comunicación y el Desarrollo.
Nirenberg, Olga (2000) Evaluar para la transformación: innovaciones en la
evaluación de proyectos y programas sociales. Buenos Aires: Ed. Paidós
Oszlak, O y O‟Donnell, G (1995). Estados y Políticas estatales en América
Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, Vol. 2, N 4.
Pasquali, Antonio. (1980) “Comprender la Comunicación”. Caracas
Quin Patton, Michael (2004).”Sobre el uso de la evaluación: la reflexión
evaluativa y el uso del proceso” en The Evaluation Exchange, Volumen IX, Nro. 4 - 2003/2004. Traducido por PREVAL.
Vilas, Carlos (2005) “Conferencia dictada en la ceremonia homenaje a su
trayectoria académica e intelectual organizada por la Universidad Nacional de
Villasante, Tomás (2007). Metodologías ¿Para qué? ¿Para quién?. Fundación
CIDOB. Barcelona
*Virginia Aramburu es Licenciada en Comunicación Social y maestranda en la Maestría en Comunicación Institucional (FCH, UNSL)
44
EN NOMBRE DE LA CONVERGENCIA: LA MODIFICACIÓN NECESARIA Y URGENTE DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (*)Agostina Benedetti agosbenedetti@hotmail.com
Palabras claves: Libertad de expresión; Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; DNU 263/15; Derecho a la Comunicación. Resumen: El presente trabajo busca aproximarse a la reflexión sobre los argumentos que se plantearon para materializar la modificación por Decreto de Necesidad y Urgencia de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, reconociendo la concepción sobre libertad de expresión subyacente a esta iniciativa. Por otro lado, también se propone reconocer qué estándares internacionales en materia de libertad de expresión se ven violados a partir de utilizar este mecanismo como herramienta de modificación de la normativa. Introducción A tan sólo un día de asumir un nuevo gobierno en Argentina presidido por Mauricio Macri se modifica estructuralmente aspectos centrales de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Esta inmediatez en el accionar del gobierno pone de manifiesto la importancia superlativa de la regulación de los medios de comunicación y obliga a abrir nuevamente el debate en torno a las políticas en materia de comunicación, la concepción de la misma y el rol del Estado. La ley 26.522 es la ley que regula los servicios de comunicación audiovisual en Argentina y fue promulgada en el año 2009 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, como fruto de una construcción colectiva en la que se debatieron los aspectos centrales que debían incluirse. La promulgación de la Ley de SCA (…) fue el resultado de un intenso debate público y de la movilización de distintas expresiones de la sociedad civil como organismos de 45
derechos humanos, pueblos originarios, sindicatos y universidades que luchaban por la democratización de las comunicaciones como presupuesto fundamental para el ejercicio igualitario de la libertad de expresión en el marco de un Estado de derecho” (Defensoría del público, 2016, p. 1) El cambio que introduce la nueva normativa con respecto a la anterior consiste en concebir a la comunicación como un derecho humano fundamental, consagrando a la libertad de expresión y al derecho a la información como valores indispensables para el pleno ejercicio de la democracia. En este contexto, el Estado adquiere el rol fundamental de salvaguarda del derecho, y por tanto, considera que los medios de comunicación audiovisual brindan servicios de interés público, razón por la cual la Ley tiene como objetivo la promoción de la diversidad y la universalidad en el acceso y la participación. Precisamente, estos puntos fueron claves en los sucesivos debates e instancias judiciales por las que pasó la Ley. Desde su sanción en 2009 el grupo Clarín presentó diversas medidas cautelares, específicamente por cuatro artículos de la Ley: el 41, 45, 48 y 161, entendiendo que los mismos resultaban violatorios de sus derechos empresariales. Estas medidas impidieron durante cuatro años la plena aplicación de la misma, hasta que en el año 2013 la Corte Suprema de la Nación resolvió la constitucionalidad de todos sus artículos, y en donde además establece plazos para que todos los grupos con concentración mediática se desprendieran del límite de licencias que establece la Ley. Básicamente las posiciones entorno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual responden a las concepciones antagónicas existentes en torno a la libertad de expresión: por un lado, la concepción clásica del reconocimiento del derecho con un Estado que simplemente se abstenga de censurar; y por otro lado, la posición de una mirada más compleja y amplia, que considera que la libertad de expresión no sólo atiende a una dimensión individual sino que a la vez reconoce la existencia de una faz social, con un Estado que garantice pluralismo, diversidad y accesibilidad. Cronología de los decretos La rapidez de acción sobre el cambio en la Ley indica que el ámbito de la regulación de los medios era un tema central en la agenda política de Mauricio Macri y su equipo de 46
gobierno, más allá de que no emitiera opinión alguna al respecto durante sus promesas de campaña. Sin embargo, luego de la victoria del presidente en los comicios electorales de noviembre, comenzaron las persecuciones políticas, fundamentalmente a aquellos funcionarios que poseían un mandato no concordante con el presidencial. Así, en su primera aparición mediática como presidente, Mauricio Macri se refirió exclusivamente a estos funcionarios, entre los cuales se encontraba el Titular de la AFSCA, la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella. En ese mismo momento, Macri afirmó: “Queremos que tengan la dignidad y la generosidad de facilitarle la vida al nuevo gobierno. Ellos se han declarado militantes de un partido. Vamos a insistir con esa materia" (Jaime, 2015) Por su parte, el titular de AFSCA reafirma su voluntad de continuar al frente de la Autoridad, tal como establece la propia Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por este motivo, el Poder Ejecutivo decide hacer uso de sus facultades y exactamente el mismo día de asunción del gobierno, el 10 de diciembre de 2015, promulgan el primero de los tres decretos de necesidad de urgencia para modificar la Ley de servicios de comunicación Audiovisual: el decreto 13/2015. El mismo tiene como objetivo reformar los ministerios y redefinir funciones al interior de los mismos. Con respecto al tema que nos interesa, en los considerandos, el decreto 13/15 afirma: Que, en atención a la creciente complejidad, volumen y diversidad de las tareas relativas al desarrollo de las comunicaciones y su regulación, y la necesidad de contar con una instancia organizativa que pueda dar respuesta efectiva a los desafíos presentes y futuros en la materia, previendo una mayor coordinación entre las áreas intervinientes, se hace necesaria la creación del MINISTERIO DE COMUNICACIONES, en el cual funcionarán los organismos descentralizados Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las comunicaciones, ambos actualmente en la órbita de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. (p.1) De esta manera, se procede a la creación de un Ministerio que absorbe las funciones y capacidades de las autoridades de aplicación de las leyes que regulan los contenidos 47
audiovisuales y las telecomunicaciones, AFSCA y AFTIC respectivamente. Luego de este decreto de reforma de Ministerios, el segundo, 236/15, es dictado el 22 de diciembre de 2015, en el cual se establece la intervención de AFSCA y AFTIC. Ante una nueva negativa de Sabbatella de abandonar su cargo se procede a la intervención con efectivos policiales. El tercer decreto que modifica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es el 267/15, dictado el 29 de diciembre de 2015 que incluye modificaciones sobre la misma. En principio, disuelve AFSCA Y AFTIC para conformar ENACOM, el Ente Nacional de Comunicaciones como autoridad convergente en el ámbito del Ministerio de Comunicación, modificando además la conformación del directorio plural que se establecía anteriormente; se modifican los límites a la concentración de medios así como también los plazos de otorgamiento de licencias; se considera a la regulación del cable dentro del ámbito de las telecomunicaciones, por lo cual deja de considerarse como un servicio de comunicación audiovisual, lo cual implica no poder regular contenidos, señales y eximirlos de toda responsabilidad. Esta última disposición -que retomaremos más adelante- es una de las más significativas para comprender la concepción de libertad de expresión de esta modificación. Por último, el 6 de abril de 2016, la Cámara de Diputados de la Nación validó en una votación a mano alzada los decretos 13/2015 y 267/2015 en sesión extraordinaria. (Defensoría del Público, 2016, p.6) La necesidad y urgencia Tal como desarrollamos anteriormente, la inmediatez de la modificación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual puso de manifiesto la importancia de este sector. Para el gobierno de Mauricio Macri la urgencia está relacionada con la impetuosa necesidad de modernizar las comunicaciones en Argentina y garantizar la inversión en el sector, para así poder dar cumplimiento a una de las promesas de campaña del mismo: el de la pobreza cero. (Peña, 2016). Más allá de esta necesidad tecnológica, en la conferencia de prensa en la cual se anuncia y justifica la creación del Ente Nacional de Comunicaciones, el Jefe de Gabinete Marcos 48
Peña (2016) enfatiza en el fin de la guerra contra el periodismo. Asimismo, en su discurso hay una asociación de la legislación con la figura de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner. Por lo tanto, hay una invisibilización de la lucha colectiva que implicó la sanción de la misma. Si bien es cierto que toda política de comunicación necesita efectivamente de una decisión política, enmarcar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en una decisión individual de un gobierno implica no reconocer o desconocer el proceso que llevaron adelante distintos actores de la comunicación que durante años debatieron y lucharon por una Ley. Otra gran justificación presente en el anuncio es la deficiente aplicación de la ley, en tanto enfatizan en una politización (partidaria) de la autoridad de aplicación y mencionan que no se produjeron cambios significativos a partir de la sanción de la misma. Al respecto no presenta ningún tipo de investigación formal sobre los logros obtenidos, por lo que esta justificación se constituye más como una opinión que como una justificación. A propósito del argumento de la participación partidaria en estos espacios, también es una medida que carece de sentido, ya que tanto el titular de ENACOM, como el Ministro de Comunicaciones son funcionarios del gobierno de Macri, y además carecen de formación en el campo de la comunicación, por lo cual se deduce que su actividad dentro de los organismos también es partidaria. Sin embargo, la justificación más importante es la de la urgente necesidad de convergencia, es decir, de habilitar que un mismo prestador brinde servicios de comunicación y telecomunicaciones, en tanto para el gobierno “(…) en el siglo xxi no se puede separar lo que son las comunicaciones -los servicios audiovisuales- de cable, telefonía, celular, internet ya que son todos parte de una misma lógica” (Peña, 2016). En este sentido, afirman que la Ley de Servicios de Comunicación es antigua en tanto no contemplaba estas opciones. A partir de estos argumentos, las modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que introduce este decreto son: la conformación de la autoridad de aplicación; pasar a órbita de las telecomunicaciones el servicio del cable; límite a las licencias; prórroga automática a las licencias; posibilidad de transferencia de licencias y
49
acciones societarias -salvo para los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sin fines de lucro-, entre otras. Dos concepciones sobre libertad de expresión Compartimos con Ricardo Porto (2016) la idea de que existe una polémica doctrinaria en torno a la amplitud de la libertad de expresión y sus concepciones, donde se pueden reconocer dos tendencias: una concepción liberal y otra moderna. Las mayores diferencias entre ambos radican en el alcance del derecho, el rol asignado al Estado para garantizarlos, el nivel de control sobre los medios de comunicación, el tipo de pluralismo que promueven, entre otros aspectos. Por un lado, quienes defienden la concepción clásica fundamentan su importancia a partir de la faceta individual de este derecho propio de una conceptualización instrumental del rol de la prensa en las sociedades y sobre la base de que se trata de un elemento indispensable en la consolidación de las restantes libertades. Esta perspectiva se centra en el emisor del mensaje como sujeto de protección del derecho y asume que el Estado no debe interferir en la regulación de las ideas, ya que su única tarea es la abstención de censurar. Dentro de esta corriente liberal existe una asociación entre los conceptos de libertad de expresión y derecho de propiedad, por lo cual justifica como ataque al primer derecho medidas que afecten la propiedad de los medios y limitaciones a la estructura económica de los mismos. Por su parte, la concepción moderna -o tesis del debate robusto en términos de Portorefiere a la libertad de expresión asociada al concepto de derecho a la información, que implica una doble faz: individual y social. Reconocen este derecho como fundamental para la vida democrática ya que se concibe como una herramienta de participación ciudadana. A su vez, implica las facultades de acceder, buscar y difundir ideas e informaciones y focaliza en el receptor como sujeto de derecho más que en el emisor. En relación con el rol del Estado supone que la simple abstención a no censurar es insuficiente, porque existen actores con igual o incluso con mayor poder de obstaculizar la plenitud del derecho a expresarse libremente. En este sentido, Porto (2016) parafraseando a Fiss (2011) afirma que el rol del Estado es suplir las fallas del mercado, 50
colocando en la agenda el debate de cuestiones que suelen ser silenciadas por las fuerzas económicas dominantes. A partir de esta idea, se sostiene como necesario la intervención en términos de estructura económica de los medios para impedir la conformación de monopolios mediáticos, así como también la regulación de contenidos Si bien el decreto 267/15 afirma que tanto los servicios de comunicación audiovisual como las telecomunicaciones permiten el ejercicio del derecho a la libertad de expresión (Decreto 267/15, 2015), ¿qué concepción de libertad de expresión subyace a esta modificatoria? Una de las diferencias más notorias entre ambas concepciones está relacionada con el rol del Estado. En el anuncio sobre la modificación de la Ley, Marcos Peña (2016) sostiene que se acaba la persecución del Estado contra el periodismo. La persecución a la cual refieren es la esencia de la regulación antimonopólica de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, tomada de los estándares y opiniones consultivas desarrolladas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, refiere a la idea de “periodismo independiente”, lo cual parece hacer referencia a una independencia del poder Estatal. Es decir que subyace que quien puede limitar el ejercicio del derecho es el Estado, sin embargo, no se hace referencia al gran poder de regulación económica que ejercen los monopolios y oligopolios en la comunicación. Es por esto que podemos afirmar que resalta una mirada del derecho a la libertad de expresión desde la concepción liberal. A su vez, también se observa en el anuncio sobre la modificación de la ley se hace referencia a los periodistas, por lo cual, el gobierno reconoce como sujeto de derecho a los profesionales más que a todos los ciudadanos. En esta misma línea, dentro del decreto no se habla de derechos de audiencias sino de derechos de usuarios y consumidores. Por lo tanto, prevalece una visión de la comunicación como una mercancía. En cuanto a la regulación de los medios, un aspecto central a la hora de pensar este aspecto radica en la modificación de la consideración de la televisión por cable como servicio de comunicación audiovisual para ser considerado como telecomunicación. 51
Atendiendo a que la mayor parte del consumo televisivo en nuestro país es a través del cable, esta modificación es central. En términos de regulación jurídica existe una gran diferencia entre regular ambas clasificaciones ya que están sujetas a convenios internacionales distintos. Por un lado, las telecomunicaciones son reguladas por la Organización Mundial de Comercio, un acuerdo al que adhieren distintos Estados sobre servicios y bienes que se comercializan internacionalmente y los cuales quedan exentos a toda posible intervención estatal. Ante este modelo de regulación surgieron distintas críticas, fundamentalmente en el campo de la comunicación y la educación, las cuales dieron lugar a otro tratado internacional: el de Diversidad Cultural de la UNESCO, que es que comprende a la radiodifusión, y contiene premisas que los Estados están obligados a obedecer toda vez que surgen obligaciones del Estado para proteger la diversidad cultural y el pluralismo dentro de sus países. En este sentido, la Ley 26.522 a la cual siempre denominaron “ley de medios”- se denomina Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque se basa en una definición del parlamento europeo. El profesor Damian Loreti explica en su clase que el término hace referencia a “todo paquete que contenga una oferta estable, respondan a una decisión editorial y esté destinada a generar impactos o efectos sobre la opinión pública” (Loreti, 2010). Es por esto que el objeto de la ley es la regulación de contenidos, más allá del soporte que utilicen. En tanto la modificación supone un esfuerzo por regular tecnologías y no contenidos, este decreto no debate sobre las diferencias de la regulación entre un servicio de teléfonos, por ejemplo, y un producto cultural. Tampoco derrocha esfuerzos en tratar de proteger a las emisiones a través de los medios audiovisuales, en tanto productos simbólicos
y
bienes
culturales,
frente
al
concentrado
mercado
de
las
telecomunicaciones. A partir de esta idea de que “todo es parte de la misma lógica” lo que subyace es la postura de la no regulación legal de los medios, una clara premisa de la concepción clásica de la libertad de expresión. Relacionado a este último aspecto, un dato que no es menor es que los conceptos que más menciona el decreto son “competencia”, apareciendo 19 veces en el texto; y “convergencia” 14 veces. 52
Finalmente -a modo de ilustrar el posicionamiento- cabe destacar que en el decreto se menciona el doble de veces la palabra “mercado” que “la libertad de expresión” (9 veces vs 4). Estándares Internacionales violados por el decreto Más allá de que en sus considerandos el Decreto 267/15 establece, reconoce y reivindica: “(…) que tanto la industria de los servicios de comunicación audiovisual (medios) como la de las denominadas tecnologías de la información y las comunicaciones (telecomunicaciones), que permiten a los ciudadanos el libre ejercicio de los derechos a la libertad de expresión y de acceso a la información garantizados por la CONSTITUCIÓN NACIONAL y numerosos tratados internacionales de jerarquía constitucional (artículos 14, 19, 33, 42, 43, 75, inciso 22, y concordantes de la CONSTITUCIÓN NACIONAL), juegan un papel relevante en el fortalecimiento democrático, la educación, la identidad cultural y el desarrollo económico, industrial y tecnológico de sus pueblos, siendo esenciales al momento de definir un proyecto estratégico de país en el contexto de un mundo globalizado” (Decreto 267/15, 2015, p.1), viola sistemáticamente estándares internacionales sobre derechos humanos, algunos de ellos son: A. Eliminación de la autarquía legal a la autoridad de aplicación La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través de la relatoría especial sobre libertad de expresión del año 2009, en su opinión consultiva advierte sobre la autoridad de aplicación de toda ley que regule la radiodifusión. Algunas de las características que debe tener la Autoridad son: 1. La autoridad de aplicación y fiscalización debería ser un órgano independiente y autónomo del poder político y económico: ”[l]as entidades y órganos gubernamentales que regulan la radiodifusión deben estar constituidos de manera de estar protegidos contra las injerencias políticas y comerciales” (CIDH, 2009, p.405). La autarquía es fundamental para lograr este fin. 53
2. Legitimidad de la autoridad: es importante contemplar un órgano colegiado cuyos miembros sean elegidos a través de un proceso de designación transparente, que permita la participación ciudadana y guiado por criterios de selección previos y objetivos de idoneidad. 3. Es conveniente prever plazos fijos de duración de los mandatos que no coincidan con los plazos de duración de los mandatos de quien participa en su designación y que se contemplen renovaciones parciales escalonadas de sus miembros. Asimismo, deberían preverse mecanismos de remoción de los integrantes que sean transparentes, que sólo procedan ante faltas muy graves previamente establecidas en la ley, y que aseguren el debido proceso, en especial, la revisión judicial, para evitar que se utilicen de modo arbitrario o como represalia ante decisiones adoptadas. (CIDH, 2009, pp. 407-408) Desde el punto de partida, no se tuvo en cuenta ninguno de estos puntos con respecto a AFSCA. Asimismo, tampoco se observa el respeto por la independencia de todo poder político, ya que la nueva conformación del directorio de la autoridad de aplicación determina que cinco de siete miembros sean elegidos por el Poder Ejecutivo, violando también el principio de legitimidad, ya que no son sometidos a ningún proceso de designación transparente; tampoco cumplen con los mandatos desfasados del poder ejecutivo. B. Violación del principio de legalidad Un decreto de Necesidad y Urgencia no cumple con los estándares de la Opinión Consultiva 6 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde afirma que: la protección de los derechos humanos requiere que los actos estatales que los afecten de manera fundamental no queden al arbitrio del poder público, sino que estén rodeados de un conjunto de garantías enderezadas a asegurar que no se vulneren los atributos inviolables de la persona, dentro de las cuales, acaso la más relevante tenga que ser que las limitaciones se establezcan por una ley adoptada por el Poder Legislativo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución.” (CIDH, 1986, p. 6) 54
Más allá de que estos Decretos fueron refrendados por el Congreso de la Nación, no se abrió ningún debate que contara con la participación de minorías y mayorías. Conclusiones A la luz del recorrido realizado -que no es acabado- por las concepciones sobre libertad de expresión y los estándares internacionales en materia de derechos humanos afirmamos que la modificación de la Ley implica una concepción sobre libertad de expresión radicalmente opuesta a la concepción moderna, aquella que reconoce a la comunicación como un derecho fundamental, y por lo tanto, universal. La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en tanto se trata de una política pública, debe contribuir a la garantía de los derechos de todos los actores del espacio público. En este sentido, las medidas que implementó el gobierno de Mauricio Macri en principio, más allá de que se presentan como medidas transitorias, efectivamente tienen efectos permanentes. Fundamentalmente dejan en evidencia que en realidad lo que se buscaba era cambiar totalmente el paradigma que subyacía a las normas, ya que en todas las justificaciones planteadas por el gobierno podían perfeccionarse con herramientas que la misma ley otorgaba. Los procesos de concentración y la estructuración de los mercados son un aspecto fundamental para considerar a la hora de regular y plantear una política de comunicación, en la que la convergencia tal cual está planteada en esta modificación potencia la concentración que continúa debilitando el acceso y la participación efectiva de los ciudadanos, lo cual implica que debilita también el derecho a libertad de expresión. Entendemos que reflexionar sobre las dimensiones que atraviesan las concepciones de libertad de expresión, en tanto se presenta como la piedra angular de la regulación, es esencial para ampliar el debate e incluir la discusión de diversas cuestiones como la titularidad del derecho, por qué garantizarlo, qué rol tiene el Estado y el mercado. En definitiva, esta nueva etapa abre a la vez nuevos interrogantes e implica debatir en torno a qué comunicación queremos. 55
Bibliografía Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009). Relatoría para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos, Informe anual 2009. Organización de
los
Estados
Americanos. Recuperado
a
partir
de: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/Informe%20Anual%202 00 9%201%20ESP.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos (1986). Opinión Consultiva 6-86. Recuperad a partir de http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_06_esp.pdf Defensoría del Público. (2016). La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los decretos dictados en diciembre de 2015: Cronología, efectos, reacciones. Recuperado
a
partir
de
http://archivo.defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/lsca_y_dnus_defensori a_del_publico_18.04.16.pdf Jaime, R. (2015). Mauricio Macri va a Olivos a pedir la renuncia de Vanoli y
Sabbatella.
Diario
La
Nación.
Recuperado
a
partir
de
http://www.lanacion.com.ar/1848493-mauricio-macri-va-a-olivos-a-pedir-larenuncia-de-vanoli-y-sabbatella
Loreti, D. (2010). Clase teórica sobre la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual.
UBA.
Recuperado
a
partir
de
https://catedraloreti.com.ar/loreti/teoricos_desgrabados/teo_6_01_2010.pdf Peña, M. (2016). Marcos Peña, Oscar Aguad y Miguel De Godoy anunciaron la creación
del
ENACOM.
Lecture,
Buenos
Aires.
Recuperado
de:
https://www.youtube.com/watch?v=FqlOBYtfzQ4 Porto, R. (2016). Libertad de expresión y derecho a la información en Latinoamérica:
56
tres visiones regulatorias (1st ed.). Buenos Aires: elDial.com.
Documentos Legales Decreto 16/2015 (2015) – Ministerio de Comunicaciones. Buenos Aires. Decreto 236/2015 (2015)– Intervención AFSCA – AFTIC. Buenos Aires. Decreto 267/2015 (2015) – Modificación Ley 26.522 y 27.078. Buenos Aires. Directiva Europea 2007/65/CE (2007)- Servicios de Comunicación Audiovisual. Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Buenos Aires.
*Agostina Benedetti es alumna de la Maestría Comunicación Institucional (UNSL). Integrante de la asignatura “Metodología de la Investigación” de la
Lic.
En
Producción en Radio y Televisión y la Lic. en Periodismo de la Facultad de Ciencias Humanas. Integrante del Proyecto de Investigación PROIPRO N° 04-4216 “Formación de investigadores en Educación y Generación de Conocimientos: Orientaciones, procesos, prácticas y producciones” (UNSL).
57
LA FALTA DE COMUNICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS IMPACTA EN LA DESIGUALDAD DE LOS DELITOS DE GÉNERO
(*)Sheyla Benítez sheylaaa.b@gmail.com Bárbara Escudero barbi.ballerini@gmail.com Juan Manuel Garcés juamgarces5@gmail.com, Claudia San Martín cluciasanmartin@gmail.com Resumen Las violaciones contra las mujeres se imponen en la estadística nacional, a los casos de homicidio doloso. Los trabajos de campos realizados por quienes desarrollan el acompañamiento y contención de las víctimas aseguran que estos casos son duplicados y hasta triplicados en la realidad debido a que el delito de violación resulta tan vergonzante y maltratado por la sociedad patriarcal que las víctimas se resisten a hacer las denuncias. Si bien, tanto a nivel nacional como provincial existen leyes diseñadas para combatir la violencia contra las mujeres en general y protocolos de actuación en el caso de violaciones en particular, estas no cuentan con la adecuada comunicación que las convierte en verdaderas políticas públicas. Ante esta realidad, es que este trabajo, tiene por objetivo plantea la necesidad de un protocolo de acción post-violación que mitigue las graves consecuencias que el delito tiene sobre el género. La urgencia del tema impone una rápida respuesta por parte de los tres Poderes que rigen la vida democrática de la sociedad sanluiseña y es la intención de este trabajo acercar los estudios y herramientas existentes para la realización de un modelo de protocolo de acción. 58
Palabras claves: Violación. Protocolo. Comunicación INTRODUCCIÒN La comunicación de las Políticas Públicas es una herramienta fundamental para que la agenda diseñada por los Estados, de cara a las necesidades de las sociedades, se conviertan en efectivas y construyan sentido sobre la problemática que se intenta abordar. Tal como lo señala, Sergio Sánchez Benítez en su trabajo sobre “Las complejas relaciones entre comunicación y Política”, esta creciente centralidad de los medios de comunicación en el proceso político “parece ampliamente asumida por la comunidad científica y ha sido analizada, bajo diferentes denominaciones, por diversos autores de reconocido prestigio. Así, Manin habla de „democracia de audiencia‟, Sartori de „democracia mediática‟ y Swanson de „democracia centrada en los medios‟, términos todos ellos bastante elocuentes y que se explican por sí mismos”. “Esta centralidad -señala el autor- de la comunicación en la política provoca problemas de carácter ético, reales o percibidos, que a la postre pueden contribuir a degradar tanto el proceso comunicativo como el espacio público mismo”. Las violaciones sexuales en San Luis duplican a los homicidios dolosos. Así lo revela una estadística del Ministerio de Seguridad de la Nación, que registra para 2016, sólo 21 casos homicidio doloso, contra 41 casos de violaciones. La estadística oficial, sin desglose, plantea un escenario sombrío sobre un derecho humano violado, que en la región indica un índice de criminalidad de 8,5 % para nuestra provincia, contra un 5,1 % para San Juan y un 12,4 % para Mendoza, lo que nos sitúa en una referencia desalentadora en el cuidado de género. En 2015, la misma fuente informaba de 3.746 denuncias, sumadas a otro tipo de abusos contra las mujeres que elevaba la estadística a 50 ataques por día. Los datos surgen del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), es decir que solo tienen en cuenta los casos registrados por los sistemas de Seguridad y Justicia. Los 59
especialistas señalan, sin embargo, que los ataques sexuales denunciados son una minoría, por lo que se estima que el número es mayor. Un informe sobre violencia sexual en América Latina y el Caribe, realizado por la Organización Mundial de la Salud, calculó que sólo un 5% de las víctimas adultas de violencia sexual en la región denuncian el hecho a la policía. Otra aproximación señala que, en la mayoría de los países occidentales, una de cada diez mujeres denuncia la agresión que sufrió, según explicó a “Chequeado” Inés Hercovich, socióloga, psicóloga social e investigadora de temas relacionados con la discriminación de la mujer. La realidad demuestra que la falta de comunicación es fundamental a la hora de ejercer los derechos que asisten a la víctima y que a pesar de contar con herramientas desarrolladas para mitigar el daño al que son expuestas, la falta de comunicación hace que se desconozcan y por consiguiente, no puedan ejercerse, con las drásticas consecuencias que se suman al ataque. Entre ellas podemos citar como unas de las más visibles los embarazos no deseados, que en la mayoría de los casos se dan en niñas menores de 15 años, la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas y la falta de justicia sobre los agresores. DESARROLLO En la Argentina, los últimos datos desagregados señalan que, en 2008, un 10% de las víctimas de violaciones fueron hombres, 80% mujeres, y no se tienen datos del 10% restante. En San Luis, pese a contar con una Ley de Derecho a la Información, que cumple con todos los requisitos necesarios para mantener a la población informada, los datos estadísticos son de muy difícil acceso lo que impide reclamar el desarrollo de políticas públicas que permitan abordarlo como una violación a los derechos humanos y en ese marco como una cuestión de salud pública. El 21 de junio de 2017 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó un informe sobre embarazo adolescente que analiza la última información
60
censal disponible e indica, que en Argentina nacen anualmente entre 2800 y 3200 niños de madres menores de 15 años. El informe, se titula “Embarazo y maternidad en adolescentes menores de 15 años. Hallazgos y desafíos para las políticas públicas” y analiza las estadísticas oficiales que cruza con entrevistas cualitativas, para aportar herramientas que genere un diagnóstico de la situación en el país. UNICEF no sólo indaga sobre la escolaridad y entre las recomendaciones que hace el organismo se destaca priorizar acciones que mejoren la detección oportuna del embarazo en este grupo de edad, “teniendo en cuenta cómo alcanzar a las adolescentes aisladas geográficamente, las de comunidades originarias y quienes se encuentran excluidas del sistema escolar”. Otro de los puntos que se destacan es la necesidad de que los agentes de salud sepan que la ley establece que están obligados a notificar los casos de abuso sexual, que muchas veces generan el embarazo en chicas menores de 15 años. La ley establece el deber de informar al organismo de protección para que se pueda brindar protección al niño y el deber de realizar la denuncia judicial. Asimismo, es necesario fortalecer la implementación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles. UNICEF recomienda trabajar en el abordaje de contenidos relativos a la desigualdad de género, los derechos de niños, niñas y adolescentes, el reconocimiento de situaciones de abuso y coerción, el cuidado del cuerpo propio y ajeno, el placer en la sexualidad. Elaboradas sobre la base de los llamados recibidos en el 0800-222-1717 del Programa “Las víctimas contra las violencias” en nuestro país, entre el 19 de noviembre y el 19 de diciembre de 2016, las estadísticas indican que en 53 % de los casos los abusos suceden en el hogar de las víctimas que tienen entre 6 y 12 años que son agredidas en el 75 % de los casos por un familiar, de los que un 40 % es el padre varón. Los agresores en un 49 % tienen entre 18 y 40 años y en un 63% la denuncia telefónica al 0800-222-1717 la realiza un familiar, mientras sólo en un 8 % lo hace la víctima. Otro informe de Unicef Argentina puso de manifiesto que, en la Argentina, cada año
61
nacen unos 3.000 bebés de madres niñas, que son las que tienen menos de 15 años. En el 81% de los casos (unos 2.700), tienen entre 10 y 14 años. El documento llamado “Estado de la situación de la niñez y adolescencia en argentina” fue publicado el 10 de julio pasado e indicó que “si bien este porcentaje es reducido, tiene una profunda gravedad no solo desde la perspectiva de la propia “niña madre” y su hijo o hija, sino también desde la perspectiva sanitaria, social, legal y jurídica por las consecuencias e implicancias de un embarazo a tan temprana edad. Además, gran parte de estos casos se deben al abuso sexual contra las niñas”. El informe adquiere gran relevancia dado el descubrimiento del caso de una niña de 10 años embarazada producto de una violación, en Mendoza. El embarazo de la nena fue constatado por los médicos del Hospital Humberto Notti, a donde fue llevada por su madre a un control por fuertes dolores estomacales. En el caso de Mendoza, los médicos aseguran que estaría descartada la posibilidad de un aborto "por el avanzado estado del embarazo, que es de casi ocho meses". El procurador general provincial, Alejandro Gullé, sostuvo ante los medios que se trata de "una situación muy delicada, muy grave, porque la niña en ningún momento tomó conciencia de estar embarazada", publicó en declaraciones a Diario Popular. Se agrega a este caso la reciente denuncia de un abuso a niña de 7 años en la misma provincia por parte de su abuelo y de dos niñas de 8 y 15 años abusadas también por su abuelo en nuestra provincia. En un sondeo de opinión realizado el 12 de agosto del 2017 en San Luis, sobre el conocimiento que una víctima o un acompañante debe hacer luego de ser sometida por el abuso sexual de violación, sobre 41 consultas, el 75, 6 por ciento dijo desconocer los mecanismos de actuación y sólo un 24, 4 % afirmó conocerlo con falencias. Tabla 1 – Edades de las personas encuestadas Este grafico muestra las edades de las personas que participaron del sondeo.
62
Tabla 2 – Conocimiento del protocolo Este grafico muestra la cantidad de personas que conocen (azul) y las personas
que
desconocen (rojo) el protocolo a seguir, en caso de sufrir una situación de abuso sexual. En el año 2011 se elaboró en nuestro país un protocolo para la atención de personas víctimas de violaciones en cualquier etapa de sus vidas y hasta seis meses después del episodio. 63
Ese documento, que la presidencia de Cristina Kirchner presentó con la intención que fuera aplicado por todas las provincias adheridas a la ley 26.485 de “Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales”, incluye a San Luis que adhirió a la ley en el año 2013. La ley cuenta en su Título II, Políticas Públicas, Preceptos rectores que señalan la necesidad de que los tres poderes del Estado, sean del ámbito nacional o provincial, adopten las medidas necesarias y ratifiquen en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varones. La garantía de esos preceptos incluye la eliminación de la discriminación y las desiguales relaciones de poder sobre las mujeres; la sensibilización de la sociedad y la asistencia en forma integral y oportuna de las mujeres que padecen cualquier tipo de violencia, asegurándose el acceso gratuito, rápido, transparente y eficaz en servicios creados a tal fin. San Luis cuenta, además, con una Ley propia sobre Violencia Familiar Nro. I-00092004, que establece que “toda persona que sufriera lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de los convivientes del grupo familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia y solicitar medidas cautelares conexas”. Asimismo, impone “efectuar la denuncia los servicios asistenciales sociales y educativos, públicos o privados; los profesionales de la salud y todo funcionario público en razón de su labor” Y obliga al estado a ordenar la exclusión del autor, de la vivienda donde habita el grupo familiar; prohibir el acceso del autor al domicilio del damnificado como a los lugares de trabajo y estudio del mismo y el reintegro al domicilio a petición de quien ha debido salir del mismo por razones de seguridad personal, excluyendo al autor. Por otra parte, la ley establece que el Estado “tomará los recaudos indispensables para preservar la salud psicofísica del agredido, sea éste mujer, hombre, menor, incapaz, anciano o discapacitado”. 64
Esta ley, que queda obsoleta con respecto a lo que establece las 26.485, tampoco cuenta con el apoyo de una comunicación efectiva que la convierta en Política Pública por lo que las víctimas de violación desconocen cuáles son las acciones que deben realizar ante estos hechos. El protocolo nacional, establece en su texto de acuerdo con los requerimientos de la Ley que la mayor parte de los cuidados médicos y medidas preventivas incluidas son de aplicación inmediata, entre las primeras horas y hasta cinco o seis días posteriores a la violación. Sin embargo, pueden recibirse consultas sobre violaciones que se produjeron hace más de seis meses, ya que es habitual que la persona tarde un tiempo en poder contar lo que le ha sucedido. En esos casos deben evaluarse las demandas y dar las respuestas pertinentes, con recursos intra o extra hospitalarios. Una de las solicitudes más frecuentes es la de atención psicológica, ya que la experiencia traumática de la violación, si no fue elaborada en su momento, puede causar malestar psíquico o trastornos psicosomáticos a mediano o largo plazo. Por ello se establece una organización para el servicio de Salud que consiste en: • Consolidar un equipo interdisciplinario, o designar referentes en las distintas especialidades involucradas. Garantizar atención las 24 horas. La experiencia indica que el servicio que puede garantizarlo es el de Tocoginecología. Disponer del kit de medicamentos (anticoncepción, profilaxis de VIH e ITS y vacunas). • Crear las condiciones para que el relato del hecho sea realizado solamente una vez, al profesional capacitado para la intervención. Derivación intra o extra hospitalaria personalizada. Informar a todo el personal del hospital –médico, técnico y administrativo- a fin de que las personas que llegan a cualquier servicio y a cualquier hora reciban la orientación precisa.
65
Informar a la comunidad de la necesidad de la consulta inmediata. Llevar un registro de casos con fichas especialmente diseñadas, teniendo en cuenta que los datos pueden ser requeridos por la Justicia en casos de denuncia y tienen valor legal al igual que la historia clínica. • Facilitar que la atención sea realizada por un profesional del mismo sexo, si la víctima así lo requiere. En los casos de los casos de Abuso Sexual Infantil (ASI), el documento plantea que otra de las problemáticas de la violencia sexual que provoca serios daños y tiene una importante dimensión cuantitativa, por tratarse de situaciones que ocurren en el ámbito intrafamiliar o entorno cercano y de una manera crónica o reiterada requieren un abordaje médico, psico- social y jurídico diferentes del que está previsto en este Protocolo. Por tanto, las niñas, niños o adolescentes víctimas de abuso sexual, deben ser derivados a servicios o equipos especializados. Las consultas de varones adultos que hayan sido víctimas de violación serán evaluadas por los equipos de salud a fin de determinar las derivaciones pertinentes. El mismo documento establece cuál será el flujo de atención hospitalaria para las víctimas que incluye equipos especializados que reciban y acompañen a la víctima. Indica, además que la recepción de la persona víctima de una violación debe realizarse en un ambiente que garantice la privacidad, buscando crear un clima para la contención, escucha e información de los pasos a seguir. Se debe aclarar desde el principio que ningún paso será dado sin su consentimiento y la decisión de realizar la denuncia por violación es privada de la persona que ha sido víctima. En ningún caso la denuncia puede solicitarse como requisito para la atención y el seguimiento del protocolo. Establece claramente cuáles son los exámenes de laboratorio que deben ofrecerse y cómo actuar en caso de embarazos productos de una violación. 66
Asimismo, el protocolo nacional indica los pasos que los profesionales deben seguir para la obtención y la conservación de las pruebas, su abordaje psicológico y social y el recorrido legal que debe realizar la víctima que decida llevar su caso ante la justicia. CONCLUSIÓN Teniendo en cuenta que la violación es un ataque al cuerpo, a la sexualidad, a la persona en su integridad, dignidad y libertad, este protocolo exige su atención inmediata y establece que su reparación es de responsabilidad pública. La guía de actuación que fue confeccionada por el gobierno nacional no cuenta con una estrategia comunicacional que permita a las víctimas informarse rápida y sencillamente sobre lo que deben hacer ante un ataque de este tipo. Si bien la herramienta está diseñada y es completa cada jurisdicción debe adaptarla a su realidad jurídica, sanitaria y social y darla a conocer en el lenguaje que el estrato social al que se dirige, entienda e internalice. Ante la falta de Comunicación de esta política pública y su efectiva readecuación a la realidad que vive nuestra provincia, se propone dejar abierto el debate y la construcción de un protocolo propio que sea difundido estratégicamente para su implementación por el sector de mayor vulnerabilidad, expuesto hoy masivamente a este tipo de ataques. Bibliografía: file:///C:/Users/cluci/OneDrive/Documents/TV/Protocolo_Violencia_Sexual.pdf https://www.unicef.org/argentina/spanish/media_36439.html www.jus.gob.ar/atencion...las-victimas/programa-victimas-contra-las-violencias.aspx www.oas.org/dsp/documentos/observatorio/violencia_sexual_la_y_caribe_2.pdf Ministerio de Seguridad- Presidencia de la Nación- Argentina http://www.cnm.gob.ar/observatorio.php LEY I-0009-2004 (5477 “R”) VIOLENCIA FAMILIAR http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO21_2011Comunicac
67
ionEstrategica.pdf
*Alumnos de 3° aùo de la Licenciatura en Periodismo, de la Universidad Nacional de San Luis
68
DERECHO A LA INFORMACIÓN Y A LA COMUNICACIÓN EN LOS MEDIOS TELEVISIVOS DE SAN LUIS, EN EL CONTEXTO DE LAS PASO.
(*) María Antonella Biondi m.antobiondi@gmail.com Martín Ezequiel Grippo martinchogrippo@gmail.com Sofía Payero payerosofia@gmail.com Valentina Romero Michel vale_michel_r@hotmail.com
Palabras claves: derecho, información, comunicación, elecciones, PASO
Resumen El siguiente trabajo consta de un análisis del Derecho a la Información y a la Comunicación, entendido como un elemento básico de todo estado democrático, que posibilita a los ciudadanos la libre elección y el pleno conocimiento de su situación social y política actual y futura, en el contexto de las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), del 13 de agosto del 2017. En el marco de las políticas públicas aplicadas para garantizar este Derecho, el siguiente trabajo se enmarca en el contexto electoral actual, que atraviesa nuestro país, precisamente, la provincia de San Luis. En este trabajo analizamos el tratamiento informativo realizado por el canal de aire estatal de San Luis, Canal 13 San Luis Televisión, y a la vez realizamos una comparación con los canales de cable de la ciudad de San Luis, para poder identificar las formas de garantizar el Derecho a la Información y a la Comunicación mediante la implementación o no, de la pluralidad política e ideológica como forma de garantizar la equidad. Mediante encuestas y la observación de los informativos televisivos de la ciudad de San Luis, abordamos este análisis para entender cómo se aplican las políticas públicas en referencia al derecho a informarse, por parte de cada televidente, y al derecho a comunicar, por parte de cada candidato o partido político.
69
Introducción El siguiente trabajo consta de un análisis del Derecho a la Información y a la Comunicación, entendido como un elemento básico de todo estado democrático, que posibilita a los ciudadanos la libre elección y el pleno conocimiento de su situación social y política actual y futura, mediante el libre acceso a la información pública que repercute en su realidad y a la libertad de los ciudadanos para comunicar información de cualquier índole a través de medios de comunicación propios o públicos. En el marco de las políticas públicas aplicadas para garantizar este Derecho, el siguiente trabajo se enmarca en el contexto electoral actual, que atraviesa nuestro país, precisamente, la provincia de San Luis. En este trabajo analizamos el tratamiento informativo realizado por el canal de aire estatal de San Luis, Canal 13 San Luis Televisión, y a la vez realizamos una comparación con los canales de cable de la ciudad de San Luis, para poder identificar las formas de garantizar el Derecho a la Información y a la Comunicación mediante la implementación o no, de la pluralidad política e ideológica como forma de garantizar la equidad. Para realizar este trabajo analítico sobre los medios televisivos de la ciudad de San Luis, en el contexto de las PASO (Elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), planteamos una encuesta a la comunidad puntana, sobre el tratamiento previo al 13 de agosto, día de elecciones, para identificar las opiniones de la gente, que informativos eligen, si observaron pluralidad de voces de candidatos, etcétera. También realizamos un análisis los días previos a las PASO, antes del cierre de campaña de cada candidato de San Luis, para detectar si existe o no el derecho a la información y a la comunicación en los tres medios televisivos más importantes de la ciudad de San Luis. A demás, fue clave para este trabajo, el análisis de los servicios informativos puntanos, que se emitieron después de la veda electoral el domingo afectado por las elecciones. Tanto la encuesta, como el análisis de los informativos televisivos, se realizaron teniendo en cuenta el marco teórico correspondiente al Derecho a la información y a la comunicación, distintas teorías y análisis, que refieren a este derecho como algo esencial para la comunidad y para los candidatos en un contexto de elecciones.
70
Contexto histórico El Derecho a la Información Pública y a la Comunicación tiene sus orígenes a mediados del siglo XX; es primordial que se reconozca una relación específica con el nacimiento del constitucionalismo en el siglo XVIII, además, su íntimo vínculo con los principios inherentes de la personalidad humana, tales como: la libertad de expresión, la libertad de opinión y de prensa. El contexto histórico que rige este derecho se puede dividir en tres procesos claves, es decir, en tres etapas: primero, el reconocimiento de derechos para aquellos propietarios de medios informativos; segundo, el reconocimiento de derechos a aquellas personas dependientes de aquellos propietarios nombrados anteriormente; tercero, el reconocimiento de derechos a todos los hombres. El Derecho a la Información se encuentra normalizado en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en 1948, que establece en su artículo 19 que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Traemos a colación las etapas claves mencionadas antes; antiguamente, los conceptos de libertad de prensa y libertad de expresión, eran gozados por quienes eran propietarios de medios de comunicación y también por quienes tenían la posibilidad de trabajar en uno; solo esos sectores estaban habilitados. En épocas pasadas, siguiendo a [Romero, Cesar Enrique “Derecho Constitucional, Editorial. Zavaldía, Buenos Aires, 1975], las comunidades se organizaban en base a la información que el grupo era capaz de poseer, por este motivo, podemos recalcar que desde la antigüedad los sectores dominantes se han ocupado de centralizar y controlar la información y de esta manera, ejercer poder y dominación en el seno de una sociedad. Por otro lado, en las sociedades originarias, la información (cualquiera fuese su naturaleza) era considerada como un saber valioso, al cual solo los sectores dominantes tenían acceso. Al interrumpir la modernidad y con la aparición de la imprenta, los variados miembros y clases sociales de una determinada sociedad acaba con la limitación de la información; aparecen nuevas tecnologías y con ello, formas comunicacionales más fluidas. Es importante tener en cuenta que, cuando los ciudadanos tienen acceso a la información, pueden ejercer el reclamo y exigir a sus 71
gobernantes, es decir, favorecen de cierto modo al control de la res pública. El Derecho a la Comunicación ha sido reconocido como un derecho esencial y básico para la realización de otros, debido a que la libertad, la equidad, igualdad, la solidaridad, la diversidad y participación se encuentran directamente ligadas a las posibilidades de un hombre a la comunicación. En esta perspectiva, el Reporte Mac Bride (1980) establece que el derecho a comunicar es un pre-requisito para el cumplimiento de los derechos humanos nombrados anteriormente. En Argentina, el Derecho a la Información se reafirma con la firma del Pacto de San José de Costa Rica en marzo de 1984, alcanzando rango constitucional con la reforma de la Constitución Nacional en 1994. Derecho a a información y la comunicación como una forma de garantizar la equidad En 1945, los fundadores de la UNESCO identificaron „el libre flujo de ideas mediante la palabra y la imagen‟ como una iniciativa para que, tiempo después, otros organismos ampliarán la significancia del Derecho a la Información y comunicación con más profundidad. Debemos reconocer que la libertad de acceso a la información, la participación cívica y la libertad para comunicar, es el eje fundamental para construir un correcto desarrollo de los Derechos Humanos. Si como seres sociales no se nos garantiza el derecho a recibir, buscar y difundir nuestras ideas u opiniones libremente, debemos dar cuenta, de manera consciente, que no seremos beneficiarios de los demás derechos que nos corresponden. Por este motivo, es imprescindible reconocer la importancia de la comunicación y lo que implica ejercer el derecho a la información en las sociedades contemporáneas. Sin dejar al margen los aspectos negativos que vienen aparejados debido a la falta de acceso de muchos sectores sociales al ejercicio de sus derechos. Este derecho, derecho a la información, se analiza junto con los derechos de integración y equidad. Con frecuencia, los habitantes de comunidades populares no están en condiciones de investigar y difundir informaciones y opiniones, tal como lo estipula el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Casi no tienen posibilidad de expresar sus necesidades, aspiraciones y 72
temores, ni mucho menos participar en las decisiones relativas a su desarrollo (como ejemplo: elecciones). Teniendo en cuenta el contexto actual que atraviesa nuestro país, tomaremos para nuestro análisis, el periodo de Elecciones PASO 2017 en la provincia de San Luis. Fundamentalmente, encontraremos a continuación dos ejes fundamentales en los que basaremos nuestro análisis. Por un lado, la equidad; y por el otro, la responsabilidad de los medios televisivos de la provincia , como por ejemplo el canal estatal “CANAL 13”, para garantizar, a los ciudadanos, el derecho a la información. Citando los principios de libertad, igualdad, diversidad, inclusión, universalidad, comunicación (todos en relación concreta con el ejercicio adecuado de los derechos de cualquier generación) encontramos también el principio de equidad. La equidad consiste en dar a cada uno lo que se merece, en función de sus méritos y condiciones. Respetando las diferencias de cada persona y sin perjudicar a un otro en el ejercicio de su práctica. Entonces, teniendo en cuenta los ejes a tratar en este análisis, comenzaremos. En la provincia de San Luis, nos encontramos con sectores sociales marginados de la esfera informativa. Para poder dar un sentido a este análisis, principalmente hay que reconocer que el medio televisivo, en este caso Canal 13, es un canal estatal, por ende, de todos los ciudadanos. Es menester reconocer que, en muchísimos casos, el acceso a la información y a la comunicación no siempre va a ser garantizado a todos los sectores sociales de una determinada población, debido a que no todas las personas tienen los medios para poder consumir la información que brinda un medio de televisión. En una población encontramos sectores con una educación de baja calidad o en algunos casos, personas no escolarizadas. También podemos reconocer grupos minoritarios que se desenvuelven en otro tipo de cultura. Es por este motivo que el Estado debe ser el encargado de exigir a un medio de televisión, que tenga la capacidad de adaptar el tipo de información que transmite, para que se cumpla con la equidad en una sociedad comunicativa. Las Elecciones PASO 2017 trajo a colación preguntarnos sobre ¿cómo se informan las personas sobre los candidatos? ¿Qué tareas lleva a cabo un medio televisivo para que la información llegue a todas las personas, sin importar su condición, cultura, formación, educación? Como planteamos anteriormente, no todas las 73
personas gozan de recursos para poder acceder a una determinada información, ni tampoco comunicar un pensamiento o parecer. Quizás estos sectores vulnerados se den a la tarea de comunicar, pero lo hacen sin esperanzas de que su pensamiento o parecer sea tenido en cuenta o escuchado. Los motivos por el cual se desconoce es porque, en este contexto puntual, el Estado no brinda el conocimiento adecuado para que, aquellas personas sepan cuáles son sus derechos; en segundo lugar, la información que brinda un medio estatal debe tener intenciones pluriculturales, interculturales, participativas, inclusivas y equitativas. Todos los diferentes segmentos de la población nacional en cada sociedad, deben tener acceso a las estructuras de comunicación, a sus recursos pertinentes para poder lograr su desarrollo con facilidad. Para garantizar el derecho a la información es necesario que no se halle atado a la discriminación. Es por eso que acceder de manera equitativa a un medio de comunicación implica un deber negativo no restringir el acceso a los medios a determinados sectores-, como también un deber positivo -asegurar el pluralismo y la diversidad. Para ejemplificar lo planteado, tomemos en cuenta la obligación de un canal estatal a que la información provenga de una diversidad de fuentes. En este caso particular, Canal 13 en el periodo de elecciones sólo dio a conocer las propuestas y el desarrollo de campaña de un solo partido político, por ende, solo candidatos ligados a este. El día domingo 13, día de las elecciones, canal 13 sólo mostró: ● Entrevista a Nadia Torres, candidata a concejal 2017 en villa mercedes
Ariel Rosendo, candidato a Senador provincial Móvil en la sede del PJ (Partido Justicialista) ● Entrevista a Karim Alume, candidato a Senador Nacional (elecciones legislativas) ● Dirigente del Movimiento Evita ● Entrevista a Toti Videla, candidato a Intendente de Juana Koslay ● Testimonios de Victoria Rosso pre-candidata a Diputada Nacional por el PJ
74
● Nota a Daniel Orlando, intendente de Potrero de los Funes ● Entrevista a la diputada, Mónica Fernández.
Teniendo en cuenta los temas que se desarrollaron los días previos a las elecciones PASO, podemos dar cuenta que existe una multiplicidad de voces pero todas vinculadas a una misma ideología política. En modo de cierre, desarrollando el derecho a la información y comunicación como forma de promover la equidad, damos cuenta de que en el contexto de Elecciones se manejan intereses de manera muy contundente. A los sectores políticos dominantes no les conviene que los sectores vulnerables se informen con pluralidad de información (partido-candidatos opuestos) porque sería el camino para que pongan en práctica su sentido crítico; la información les daría la posibilidad de elección entre, lo que esos sectores pormenorizados, consideran que favorece su desarrollo o lo involuciona. En otros casos, como por ejemplo el canal del Estado (canal 13), se da a la tarea de proveer de información a todos los sectores sociales, sea cual fuera su situación, pero lo hacen de manera hegemónica y como única perspectiva. El Derecho a saber Este Derecho, se contempla básico y elemental en un sistema democrático y representativo de gobierno, puesto a que constituye una herramienta crucial para que el ciudadano pueda revalidar sus demás derechos frente al Estado. En un sistema representativo de gobierno, en el que el pueblo debe seleccionar mediante un sistema electoral a aquél candidato que considere óptimo para llevar a cabo las tareas administrativas y políticas de un territorio, el libre acceso a la información pública y el principio de publicidad que debe regir el funcionamiento de las instituciones públicas debe permitir y revalidar la participación ciudadana en su aptitud para la toma de decisiones. Con respecto al Derecho de Acceso a la Información, Acces Info Europe, elaboró un trabajo que distingue entre dos condiciones dadas para ejercer este derecho: “Hay dos aspectos del derecho de acceso a la información: -
Transparencia Proactiva: es la obligación de los organismos públicos a publicar y
dar a conocer la información sobre sus actividades, presupuestos y políticas; 75
-
Transparencia Reactiva: es el derecho de los ciudadanos de solicitar a los
funcionarios públicos cualquier tipo de información, y el derecho a recibir una respuesta documentada y satisfactoria.” (Acces Info Europe, 2010) (nota al pie: Acces Info Europe (2010). El Derecho de Acceso a la Información: Definición, protección internacional del derecho y principios básicos. P 3) Así mismo, en el marco internacional la Convención de Europa sobre el Acceso a Documentos Públicos del año 2008 estableció que toda persona goza de este Derecho; que su aplicación rige en toda entidad pública (no limitándose sólo a los poderes del Estado, sino también a aquellas empresas privadas y personas naturales que ejerzan cualquier actividad administrativa, realicen funciones públicas u operen con fondos públicos); que los funcionarios tienen la obligación de ayudar a los solicitantes ; el principio de publicidad de la información, por el cual toda información en posesión de las entidades públicas o privadas que ejerzan funciones públicas debe estar sometida al principio de publicidad, a excepción de razones que influyan en la ley de acceso a la información como la seguridad nacional, y la protección de datos personales.; Las denegaciones de acceso a la información deben ser limitadas y estar debidamente motivadas. También el Derecho de toda persona a investigar, buscar y recibir informaciones es contemplado dentro de los “21 Principios básicos por el Derecho a la Comunicación”, así como también el Derecho del público a acceder a una información plural, y a diversidad cultural e ideológica, agregando también que los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales, asegurándose de proveer una programación variada que garantice la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. Actualmente, cuando hablamos del Derecho de Acceso a la Información o, como lo hemos llamado aquí, “Derecho a Saber”, no sólo nos referimos a la transparencia con la que deben actuar funcionarios e instituciones en la implementación de políticas públicas en un sentido general, sino que nos referimos a los medios de comunicación, los cuales han multiplicado sus capacidades de difusión con el correr del tiempo, y que consecuentemente, por su incidencia en el entorno social y la cotidianidad, adquirieron
76
la capacidad de configurar el espacio público y la ciudadanía. En el marco de este Derecho, los medios de comunicación devienen cruciales, puesto que con la agenda pública utilizada concluyen por determinar aquellos temas sobre los que opinamos, con quienes nos identificamos e incluso a quién votamos en época de elecciones. Es por esto que la construcción mediática resulta fundamental, no sólo por el peso social que le atribuye a ciertos temas, sino por los mecanismos de invisibilización realizados por medio de los silencios que se guardan en los temas eliminados de agenda. En este punto es fundamental, no solamente destacar el papel de los medios alternativos, en su lucha por hacer escuchar la pluralidad de voces, y su activismo por el acceso universal a la información, sino también responsabilizar a los medios hegemónicos, que caen en banalizar su rol como factores preponderantes en la disputa de ideas, y concluyen en el uso de la información, ya no como un servicio público a una comunidad que goza del derecho universal a estar informada, sino como una empresa que se basa en medir ratings o en prestar oídos a intereses políticos determinados. Como afirma (Osvaldo León, 2013) para sostener campañas, los poderes mediáticos se autoproclaman paladines de la libertad de expresión, de modo tal que esto se convierte en un atentado a dicha libertad toda iniciativa que pretenda abrir nuevos parámetros para que en ella se contemple la libertad de expresión de toda la ciudadanía. El equilibrio en el tratamiento de noticias para garantizar la diversidad de ideas, contribuye a la libertad de expresión y a la ampliación de fuentes de información para con la audiencia, por lo que consecuentemente debería ser de carácter obligatorio para cumplir con las bases de un sistema democrático de gobierno; así como tampoco deberían existir presiones o influencias legales o económicas sobre los medios de comunicación o de éstos sobre los gobiernos, ya que los objetivos gubernamentales deberían ser los de actuar con transparencia, y el de los medios debería ser brindar información a los ciudadanos, teniendo en cuenta la importancia de la diversidad informativa cuyo propósito último debe impulsar la participación ciudadana consciente, y situada políticamente. En el marco del Derecho al Acceso a la Información, o el Derecho a Saber, confluyen gobiernos y medios de comunicación, en cuanto son responsables por la creación de políticas públicas que lo garanticen. Así, es un deber del Estado el de facilitar a los 77
ciudadanos los medios para el libre acceso a la información por medio de documentación y audiencias públicas, como así por medio de internet gratuito; y es un deber de los medios el de despojar la agenda pública de intereses económicos y políticos varios, formulando un juicio crítico sobre la realidad que acontece y brindando diversas fuentes de información a los ciudadanos. En este sentido, cobra importancia la relación dada entre libertad de expresión, igualdad, y derecho a la información dada por Agnès Callamard: “Acceder de manera equitativa a los medios de comunicación implica tanto un deber negativo-no restringir el acceso a los medios-, como un deber positivoasegurar el pluralismo y la diversidad-. Por lo tanto, cuando el pluralismo y la diversidad no se respetan o no se cumplen, no sólo se viola el derecho a la igualdad, sino también el derecho a la libertad de expresión” Añadimos también, que en calidad de ciudadanos y como sujetos abocados al servicio de la transmisión de informaciones, los periodistas y comunicadores se ven en la obligación de revalidar su derecho a acceder a la información y publicarla. Entendiendo por esto que funcionarios públicos no deben negar ni esconder información a los profesionales, puesto que ocultamientos y censuras caen de igual manera en principios antidemocráticos, que buscan privar a la audiencia del acontecer y accionar político. En este punto, Fátima Fernández Christleb (2012) menciona que es un derecho humano ocupar los espacios públicos sin temor a quedar en medio de un tiroteo, y es un derecho de todo ciudadano exigir que el funcionario responda ante lo que sucede y le compete. El Derecho al libre acceso a la información juega un papel fundamental en la vida de todo ser humano, en primer instancia para revalidar el resto de sus derechos, y en segundo lugar para potenciar su vida política y participar en la misma de manera activa, tomando conocimiento pleno sobre el accionar de sus representantes, y las propuestas de los futuros candidatos. Pero no solamente el reclamo por la aplicación de este Derecho es un llamado al ciudadano para involucrarse en la vida pública más activamente, sino que también es un deber del Estado, el garantizar el libre acceso a la información pública, dando a conocer sus actos de gobierno mediante audiencias públicas, visitas a medios de comunicación para hacer saber sobre sus políticas y proyectos futuros, y consecuentemente también es un deber de los medios comunicacionales el dar lugar a la pluralidad de voces, evitando limitar su 78
agenda pública a propagandas partidarias, y brindando en cambio información verdadera a su audiencia. El engranaje de todas las implicancias de este Derecho será la única de garantizar nuestro Sistema Representativo de gobierno. Comunicación como Derecho que garantice la pluralidad política e ideológica. “La actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual se considera una actividad de interés público, de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones” –Artículo n°2. Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. El artículo expuesto anteriormente expresa claramente como los medios de comunicación ocupan un espacio fundamental en la sociedad, en donde las prácticas socioculturales deben encontrar voz, siendo todos los ciudadanos de la República, abanderados de las palabras que se expresan en la variedad de plataformas mediáticas. Por lo tanto, recuperando la noción de medios como escenario de debates y tensiones que rondan en los espacios públicos, en el presente trabajo se analizará: los modos en que las instituciones mediáticas se organizan; cómo las normas gobiernan en las prácticas periodísticas, y cómo determinan, en mayor o menor posibilidad, la incorporación del principio de la Comunicación como un derecho. ¿Cómo se configura esta actividad social, cuando las agendas de los medios responden a intereses particulares de sectores económicos o políticos que eclipsan los relatos de aquellas prácticas sociales? ¿Quedan socavadas bajo discursos repletos de chicanas políticas partidarias que no dejan lugar a la expresión y la pluralidad de opiniones políticas e ideológicas? ¿Cómo se configura el rol del Estado de Derecho, para garantizar el derecho a la comunicación “basado en una visión del libre flujo de información; un derecho interactivo, dinámico, igualitario y no discriminatorio e impulsado por las necesidades sociales en vez de intereses comerciales o políticos”? (Seguel., 2012) El presente análisis pretende poner en tensión las prácticas periodísticas televisivas en el marco de las elecciones PASO, en los medios privados y públicos de San Luis, y cómo estas se adecúan (como así también sus agendas) para asegurar el Derecho a la 79
Comunicación, la participación, el pluralismo, la libertad de opinión y de expresión. • La comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social.2 Uno de los modelos más representativos de periodismo que promueve la participación ciudadana como forma de garantizar el derecho a la comunicación, es el modelo de periodismo ciudadano. Ana María Miralles explicita un modelo que “propone construir una esfera pública a partir de modelos informativos que contribuyan a potenciar la capacidad deliberativa de los ciudadanos” (Miralles, 2002) en un permanente diálogo social propio de los ciudadanos de cada región. Para ello, es necesario que el interés público informativo sea construido desde un modelo político de sociedad en donde no entren en juego los “deberes objetivos” y los “hechos como materia prima”, sino por el contrario, citando a Jay Rosen, deben están presentes los actores que inciden, las razones por las cuales se construye y los modos en que se manifiesta ese interés público. Sobre todo en el marco de las elecciones, “donde las discusiones deberían ser más abiertas y de modo enfático para los ciudadanos” (Miralles, 2002) Por lo tanto el periodismo ciudadano se constituye como “un modelo el cual intenta pensar la democracia más como contenido, que como forma e involucrar al ciudadano en un debate público sobre los temas importantes para la ciudadanía y no sobre lo que los conductores de campaña quieren que piense en términos de rentabilidad electoral” (Miralles, 2002) En la actualidad se podría traer a colación la pregunta sobre: ¿cuál es la responsabilidad del periodismo en la constitución de la comunicación como bien común y público? Así como los periodistas norteamericanos se cuestionaron la forma de cubrir las elecciones presidenciales de 1988, la crítica sobre el cubrimiento focalizado en las rivalidades de los candidatos, los permanentes sondeos de popularidad, la desconexión con los intereses de la ciudadanía al quedarse solamente en la disputa burocrática entre campañas y la atención a asuntos privados y baladíes sobre los contendores (Miralles, 2002) puede ser trasladada a todos los sectores mediáticos en contexto de elecciones, y a todas las formas de hacer periodismo. Pero también la pregunta puede ser reivindicada en la cuestión de los Derechos, puntualmente a la Comunicación y el rol de los ciudadanos como sujetos de 80
ese derecho. ¿Cuál es la responsabilidad del periodismo en la democratización de la comunicación? ¿De qué manera se garantiza que todos los ciudadanos puedan comunicar en las plataformas mediáticas? Y también, ¿cuál es el rol del Estado de Derecho? En cuanto a esto el Articulo 2 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual explica que: “la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés público, en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación, preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión. El objeto primordial de la actividad brindada por los servicios regulados en la presente ley es la promoción de la DIVERSIDAD y la UNIVERSALIDAD en el acceso y la PARTICIPACIÓN, implicando ello IGUALDAD de oportunidades de todos los habitantes de la Nación para acceder a los beneficios de su prestación. En particular, importa la satisfacción de las necesidades de información y comunicación social de las comunidades en que los medios estén instalados y alcanzan en su área de cobertura o prestación”. Ana María Miralles explica que “este liberalismo con rasgos de republicanismo cívico es el marco donde puede asentarse la idea del periodismo público”, y explicita el rol fundamental que la información constituye a la hora de hacer democracia, entendida como movimiento (democratización) en la profundización y radicalización de las libertades positivas, negativas y republicanas, además de los derechos. (Rinesi, 2015). Hablar de comunicación como un derecho humano, implica hablar de un derecho de todos los hombres, de los que todos los ciudadanos de ese Estado, tienen que garantizar. De todos los derechos cuya distribución todavía no es plenamente igualitaria (Rinesi, 2015) Y es elemental pensar como desde ese Estado y de sus diferentes dependencias, (también en lo que respecta a medios de comunicación estatales) deben configurar sus prácticas periodísticas a merced de este derecho, en el cual todos los ciudadanos de un país pueden ser potenciales emisores, y son sujetos de derecho en cuanto a poder recibir información diversa, variada, plural y de la más alta calidad para todos. (Rinesi, 2015) 3 Libertad republicana: de tradición estatalista en donde “la cosa pública”, “la cosa de todos”, el bien común, el bienestar general, el patrimonio colectivo, se defiende, se
81
protege y se garantiza por medio del Estado; por el cual esa cosa pública se encarna y se manifiesta jurídicamente, como actor que defiende la libertad y de los derechos de los ciudadanos.
“La participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de
actores sociales y de diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate pleno de las ideas”4 Según Ana María Miralles, el principal ingrediente de la nueva relación entre medios y ciudadanos es tener en cuenta el punto de vista de estos últimos. Con el objetivo de hacer agenda informativa y ofrecer elementos para que estos temas de iniciativa ciudadana encuentren canales a través de los cuales conectarse con la esfera pública, a partir de la información y la convocatoria de los medios a la deliberación. (Miralles, 2002). El ciudadano como sujeto político que pone temas de interés público, la libertad de expresión y opinión del mismo, no encontrará interferencias de parte del poder de los gobiernos, o del poder económico y de los propios compromisos ideológicos de los medios. 5 El Estado se convertiría en un instrumento positivo en las luchas por la transformación de la sociedad, y de la ampliación de las libertades y de los derechos. Es fundamental en el contexto de elecciones, entender el espacio que ocupan los medios. Momento en donde, según términos de Miralles, “deba configurarse la idea de la información como un bien público y ligar su difusión al objetivo de hacer visible lo público como el ámbito de lo colectivo”, sin dejar que gane el principio empresarial, económico y político partidario sobre el efectivo derecho que tiene todo ciudadano a participar en la construcción de la esfera pública. Como reza la ley: “en libre ejercicio de investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco del respeto al Estado de Derecho democrático y los derechos humanos”.6 (Nación., 2010) Análisis de los medios televisivos estatales y privados ¿Cómo se construyeron las agendas de los medios en un contexto en donde se debe garantizar la 4 Artículo 3. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Punto i. 5 Nota. Ana María Miralles atañe estas obstrucciones a la libertad de expresión y opinión a la teoría liberal de la ciudadanía, en donde la existe una cultura política que excluye la participación del 82
ciudadano en la toma de decisiones y coloca a la opinión pública en el ámbito privado. Modelo que apuesta más a la figura del espectador más que a la del actor. 6 Artículo 3. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Sobre objetivos. Punto a. pluralidad de voces, opiniones e ideas? En el análisis efectuado en los días respectivos a las elecciones PASO del corriente año, las agendas de los medios televisivos de San Luis variaron. Aquella que pertenece al medio de aire estatal, CANAL 13, presentó una agenda política en términos de Miralles. Se constituyó, principal y únicamente por la difusión de las actividades de campaña política del precandidato a senador nacional, Adolfo Rodríguez Saá; por lo que no se garantizó la pluralidad política, ni ideológica. Cuando los jefes de producción de noticias son interpelados en cuanto a su línea editorial y cómo influye en la construcción de la agenda, su respuesta se manifiesta de forma explícita: “al ser un organismo del gobierno de San Luis, se debe responder y cumplir todo lo que el mismo disponga” Aunque opinen también que como organismo estatal perteneciente al gobierno no signifique estar con las políticas del mismo. A la hora de elegir y establecer jerarquía de noticias influye de manera significativa la pertenencia de Canal 13 al Gobierno Provincial. Por lo que en palabras de María José Barroso, coordinadora de noticieros, “tenemos una línea editorial que hace que ciertos temas tengan que estar en la agenda y tenemos que explicar, sin obviar el momento electoral que cambia la rutina y hace que se le dé más prioridad”. En cuanto a los medios privados, Carolina Cable Color y San Luis CTV, el día de las elecciones realizaron una cobertura informativa que brindó espacio a todos los partidos políticos y su participación en las votaciones. Aunque previo a las elecciones, no hayan realizado un tratamiento amplio con respecto a las PASO para conocer la cantidad de candidatos y sus propuestas, como menciona el análisis de las encuestas realizadas. Encuesta sobre medios televisivos locales Para realizar este trabajo, y el análisis de los medios, planteamos como puntapié inicial una encuesta sobre los noticieros de los canales de televisión de San Luis dirigida a los habitantes de la ciudad de San Luis, con la intención de conocer las opiniones acerca de cómo vieron el tratamiento informativo previo a las PASO del domingo 13 de agosto.
83
Con el foco puesto en el derecho a saber las propuestas de los candidatos, y a comunicar las propuestas, por parte de cada partido, abordamos la encuesta con preguntas donde los participantes respondieron sí detectaron o no pluralidad de voces, de noticias, censura, etcétera, en el medio estatal y en los medios privados de televisión. Para poder contrastar los resultados de las encuesta, durante las semanas que esta estuvo disponible en la web, también realizamos un análisis de los informativos locales, para detectar si realmente existe o no pluralidad de voces y de ideas. Respecto al análisis de los informativos, detectamos que en el informativo “Reporte San Luis” de Canal 2 de Carolina Cable Color y TVC Puntana (cable operador local), en su edición de la hora 13 y de la hora 20, no realizó un vasto tratamiento previo a las PASO, como tampoco dio a conocer la cantidad de candidatos y sus propuestas. Pero advertimos que dentro de la programación de este canal, diversos candidatos de distintos partidos políticos, hicieron saber a la comunidad sus propuestas mediante el programa informativo matutino “Telemañana” (06:30 a 09:00), y en el programa político “Modelo Político” que se emite los días miércoles desde las 21:15 hasta las 22:15. En “Informe CTV” noticiero de Canal 2 San Luis CTV (cableoperador local), observamos una situación similar a la del medio mencionado con anterioridad; poca referencia a los candidatos y a sus propuestas, pero si una amplia agenda sobre noticias relacionadas a las paso, como por ejemplo la habilitación para consultar el padrón electoral, el despliegue de seguridad que se realizó, etcétera. Al analizar “Noticias 13”, noticiero de Canal 13 San Luis Televisión, detectamos que las noticias sobre las elecciones y la difusión de propuestas giraron en torno a un solo partido político, afín al gobierno provincial actual, y a los candidatos de este partido, dejando entrever que en la emisora televisiva estatal, no posee pluralidad de voces, y en el momento de elecciones, sólo están presentes las propuestas de los candidatos del gobierno provincial, convirtiendo a esta empresa de televisión del Estado, en una emisora de propaganda política de un solo partido y una sola idea, prohibiendo la participación en sus programas, de otros candidatos.
Conclusión
84
Luego de realizar este análisis de los medios televisivos de la ciudad de San Luis, y el papel que jugaron durante las recientes elecciones, estamos en condiciones de afirmar que es difícil para estos medios poder garantizar la el derecho a la información en época electoral, dado a que se ponen en juego distintos intereses. La manipulación de los medios estatales, por parte de gobiernos, obliga a que muchos ciudadanos busquen otras alternativas para informarse, dado la fuerte impronta política que poseen. Como vimos, es necesario que desde los estados se apliquen políticas públicas que garanticen el derecho a la información y a la comunicación, aun mas, sabiendo si los distintos estados poseen medios de comunicación de gran alcance. En definitiva, los medios de comunicación deben realizar una continua reflexión, que supere la teoría, y que “en acto” (Rinesi, 2015), vislumbre en sus prácticas cotidianas la noción de derecho, y de ente garante del mismo, enmarcándose en la participación ciudadana, la libertad de expresión, de opinión, la no censura, y por lo tanto garantizar un espacio plural tanto ideológico, como político. También, a modo de cierre de este trabajo, detectamos la importancia de realizar estos análisis en épocas electorales, en las distintas regiones. En esta oportunidad, nuestro foco fue puesto sobre los medios televisivos que se transmiten desde la ciudad de San Luis, pero, tal vez, con un análisis completo de otros canales del interior provincial, podríamos haber obtenido otros resultados que cambien este análisis, o afirmar la misma situación que se vive en la capital puntana, con respecto a los canales de televisión sus políticas editoriales, que no siempre juegan a favor del ciudadano, respetando el derecho que tiene el público, a la hora de informarse, y también de comunicar. 1 Artículo 2. Ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual. 2 Nota artículos 2 y 3, Ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual. Punto 4 Bibliografía El Reporte, presentado por Sean MacBride. “Un solo mundo, voces multiples” UNESCO, 1980. Osvaldo León (2013). Comunicación, democracia y movimientos
85
sociales. Democratizar la palabra. Fátima Fernández Christleb (2012). Derecho a la Identidad y Comunicación. Comunicación y Derechos Humanos. Universidad Autónoma de México. P 125) Agnés Callamard (2012). Comunicación y Derechos Humanos: Art. 19. Comunicación y Derechos Humanos. Universidad Nacional Autónoma de México Loreti, Damián. “El Derecho a la Información”. Paidós, Buenos Aires, 1995. Lavalle Cobo, Dolores; Rovere, Marta Y Schmidt-Liermann, Cornelia. “Derecho a la Información en Argentina” (pdf) Fundación Konrad Adenauer. Romero, Cesar Enrique. “Derecho Constitucional”, Editorial Zavalía, Buenos Aires, 1975. Humanos, C. I. (2015). OEA. Más derechos para la gente. . Recuperado el 20 de agosto de 2017, de http://www.oas.org/ES/CIDH/EXPRESION/showarticle.asp?artID=26&lID=2 Humanos, M. d. (10 de octubre de 2009). Información
Legistaliva.
Recuperado
el
20
de
8
de
2017,
de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000159999/158649/norma.htm Miralles, A. M. (2002). Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Colombia: Grupo Editorial Norma. Miralles, A. M. (2002). Periodismo ciudadano, opinión pública y agenda ciudadana. Colombia: Grupo Editorial Norma. Nación., M. d. (10 de octubre de 2010). Información Legislativa.
Recuperado
el
agosto
de
2017,
de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000159999/158649/norma.htm Rinesi, E. (2015). Universidad como Derecho. Buenos Aires: Ediciones UNGS Universidad Nacional de General Sarmiento. Seguel., A. (27 de 11 de 2012). Pueblos. Revista de Información y Debate. Recuperado el 2017, de http://www.revistapueblos.org/?p=12074
(*) Alumnos y alumnas de la carrera de Periodismo, FCH; UNSL 86
EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN: ¿INCLUSIÓN DIGITAL? (*) Ana Laura Lopez Piatti. analauralopezpiatti@gmail.com Ivana Romina Muzevich. romuzevich@hotmail.com Mariel Ayelén Neme ayeneme@hotmail.com
Palabras Clave: Jóvenes, comunicación, derecho, TIC. Resumen En el mundo actual la evolución constante de la sociedad afecta el ejercicio pleno y el goce de los derechos humanos considerados éstos como bienes básicos que incluyen a toda persona por el hecho de su condición humana: alimentación, salud, educación, empleo, medio ambiente sano, libertad de expresión, entre otros. Se reconoce a estos derechos su carácter histórico, inalienable, imprescriptible, universal, indivisible, dinámico, progresivo e interdependiente. Estas características hacen que los derechos humanos, a medida que han sido reconocidos, garanticen una cobertura integral para cada persona. El acceso a la comunicación es uno de ellos y puede considerarse desde una doble perspectiva, como derecho individual de toda persona y como obligación positiva del Estado a fin de promover la igualdad de oportunidades para toda la población. En nuestro país este derecho se ha garantizado desde el Estado a través de la universalización del acceso a las TIC por medio del sistema educativo. El objetivo de esta ponencia es analizar desde una perspectiva histórica el impacto de las políticas públicas implementadas desde el gobierno provincial en los últimos 10 años tendientes a la democratización del acceso a la información y el conocimiento. ¿Las políticas 87
públicas en el contexto provincial lograron los objetivos buscados? ¿El mero acceso al dispositivo tecnológico garantiza el derecho a la comunicación y el ejercicio de la ciudanía? Estos y otros interrogantes conforman las claves que guían la reflexión de nuestra investigación. Introducción Pertenecer a sectores vulnerables sentencia una forma de vida. El acceso a la tecnología en nuestro país es uno de los derechos fundamentales que se ha impulsado en los últimos años, pero que aún no logra ser totalmente abarcativo. El programa “Conectar igualdad.com.ar”, propulsado por el gobierno nacional que proporciona computadoras a los alumnos, alumnas y docentes de escuelas secundarias públicas, de educación especial y de Institutos de Formación Docente de todo el país surge para que, en una sociedad con fuertes desigualdades, la escuela sea el medio privilegiado para democratizar el acceso al conocimiento. A su vez, el estado provincial, siguiendo la misma línea, lanza la política pública de San Luis Digital, que les posibilita a niños de entre 6 y 8 años acceder al mundo tecnológico a través de una tablet. Esta situación le otorga al Estado una nueva responsabilidad, la de preparar al sistema educativo para que forme a sus estudiantes y docentes en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El propósito del presente trabajo es comprender y reflexionar sobre el acceso y uso que los jóvenes le otorgan a las TIC en el contexto escolar. El acceso a la tecnología como derecho humano fundamental. Características. En el mundo actual la evolución constante de la sociedad afecta el ejercicio pleno y el goce de los derechos humanos considerados éstos como bienes básicos que incluyen a toda persona por el hecho de su condición humana: alimentación, salud, educación, empleo, medio ambiente sano, libertad de expresión, entre otros. Se reconoce a estos derechos su carácter histórico, inalienable, imprescriptible, universal, indivisible, dinámico, progresivo e interdependiente. Estas características hacen de los derechos 88
humanos, a medida que han sido reconocidos, una cobertura integral para cada persona. Y al ser interdependientes, la violación de uno solo de ellos repercute en múltiples violaciones de los restantes. El acceso a la tecnología es uno de ellos y puede considerarse desde una doble perspectiva, como derecho individual de toda persona y como obligación positiva del Estado a fin de promover la igualdad educativa y la calidad de la educación pero por sobre todo, la igualdad de oportunidades para toda la población. Conforme a ello, la revolución tecnológica puede abrir las puertas a un nuevo escenario que asegure el pleno goce de los derechos humanos fundamentales o a la vulneración de ellos, fomentando políticas de exclusión que aumenten aún más la brecha digital existente. La universalización del acceso a las TIC a través del sistema educativo, en nuestro país, cumple un rol fundamental en la democratización del acceso al conocimiento. Ese rol se debe ver reflejado, principalmente, en la promoción de estrategias innovadoras que estén al servicio de las prácticas cotidianas. Considerando que, el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme su artículo 75, incisos 17, 18 y 19, consagran el derecho de enseñar y aprender. Que la educación y el conocimiento resultan un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado, se fueron instrumentando, en la esfera nacional, diversos planes y programas estatales para asegurar y garantizar el ejercicio igualitario del citado derecho. Uno de ellos es el descripto a continuación: El programa “Conectar Igualdad.com.ar” El programa Conectar Igualdad.com.ar y San Luis Digital: entre los objetivos previstos y los alcanzados. El Programa Conectar Igualdad.com.ar fue creado en abril de 2010 a través del Decreto Nº 459/10, como una estrategia educativa destinada a “recuperar y valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el país.” Se enmarca en una política nacional implementada en conjunto por la Presidencia de la
89
Nación, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios. Como política de inclusión digital de alcance federal, a través de este dispositivo se propuso, entre 2010 y 2013, distribuir 3.5 millones de netbooks a todos los alumnos, alumnas y docentes de las escuelas secundarias públicas, de educación especial y de los institutos de formación docentes. Luego, se amplió a otras instancias educativas como la educación intercultural bilingüe y las escuelas domiciliarias y hospitalarias. Otros de los fines del programa, conforme lo estipula el decreto, es del capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Uno de los efectos más expansivos de este programa es que, permite el uso de las netbooks tanto en la escuela como en los hogares, impactando de este modo en la vida diaria de todas las familias, emergiendo así nuevos usos no escolares y nuevas dinámicas familiares. Pasan a ser ellos, los jóvenes, quienes detentan un saber preciado escaso, en la mayoría de los casos, entre los mayores de su entorno. Con la implementación del programa Conectar Igualdad.com.ar se propone trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con posibilidades de un acceso democrático a recursos tecnológicos y de información sin distinción de grupo social o económico ni de las más diversas geografías, tanto rurales como urbanas. El programa no se ha centrado sólo en la tecnología, sino también en las personas. Alumnos, docentes, familias, directivos y referentes tecnológicos forman parte de este proceso que pretende generar profundas transformaciones para fortalecer la nueva escuela que consolide una Argentina justa, libre y soberana. Por otro lado, en nuestra provincia, en el año 2011 se establece como política pública prioritaria, mediante la Ley Nº V-0764-2011, “San Luis Digital”. Esta acción buscaba desarrollar las tecnologías de la información y de la comunicación como un eje impulsor 90
del progreso de los ciudadanos, empresas y el propio Estado. Dentro de esta política, se entregaron netbooks en un primer momento y en paralelo con el Estado Nacional y en estos últimos meses fueron entregadas a niños de entre 6 y 8 años tablets. Si bien, esta última entrega es muy reciente, los niños, por ahora, no realizan un uso educativo del dispositivo. Vale aclarar, que esa situación no es culpa del usuario sino del objetivo poco claro en la entrega de este aparato.
Todavía no se pueden realizar conclusiones acabadas sobre el uso o el no uso de las tablets como herramienta de inclusión digital, pero los resultados no serían muy distantes de lo ocurrido con las netbooks. Las netbooks del programa Conectar Igualdad.com.ar fueron entregadas en diversos complejos educativos, entre abril del 2010 y el 2013. En casi todas las provincias, se trabajó para dotar de conectividad a las escuelas a través de distintas estrategias, que incluyeron la contratación de proveedores de internet y la dotación de antenas satelitales a través del programa Internet para Establecimientos Educativos y Argentina Conectada, si bien se logró conectar a muchas escuelas a la red de redes, algunas continúan esperando. El Estado Nacional se encargó de enviar las computadoras a jóvenes y docentes, sin embargo la mayoría de las escuelas no contaban con antenas suficientes para el buen funcionamiento de internet y los directivos del establecimiento se hicieron cargo de la instalación de antenas de WIFI y la colocación de los “rooters” en las diferentes aulas. Sin embargo según manifiestan las autoridades y docentes de los establecimientos, esta infraestructura no fue duradera en el tiempo ya que los “rooters” fueron sustraídos o dañados por los mismos alumnos. Por otro lado, desde el Ministerio de Educación de la Nación nunca se brindó capacitación a los docentes para llevar adelante la implementación de la computadora como herramienta de trabajo áulica, muchos se capacitaron por sus propios medios pero otros prefirieron no sumar este dispositivo en su práctica diaria y terminaron optando 91
por no permitirle a los alumnos la utilización de la misma en cada asignatura. Es así que, actualmente, el uso de la computadora es mínimo dentro de las escuelas, los alumnos que tienen en condiciones la máquina, pueden llevarla pero solo la utilizan si el docente lo solicita. Además se recomienda a los alumnos no ingresar a la institución con teléfonos celulares, ya que, el uso del mismo en el interior de los establecimientos es motivo de sanción, siendo retenido por las autoridades y retirado por los padres del alumno. A partir de la situación expuesta nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿El programa Conectar Igualdad.com.ar logró los objetivos propuestos en las instituciones? ¿Los jóvenes ejercen plenamente el derecho humano de acceso a la tecnología? ¿Qué uso le otorgan a las netbooks? ¿Se repetirá esta situación con las tablets que ni siquiera cuentan con programas educativos? A modo de Reflexión Final Los resultados muestran que los jóvenes se interesan por el acceso y uso de las TIC pero esta situación no encuentra correlato en el contexto áulico. No se utilizan actualmente las netbooks entregadas ni como herramienta principal ni como complemento o apoyo para las actividades que vienen desarrollando en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. La falta de conectividad de las instituciones, el deficitario estado de las máquinas entregadas y la evidente falta de incentivo por parte de los docentes para utilizarla como recurso didáctico, torna a esta herramienta en un elemento apto para otros usos pero que no cumple con los objetivos definidos por el programa. En definitiva, la pretendida digitalización de la escuela a través de la distribución gratuita de netbooks del programa Conectar Igualdad.com.ar, no ha alcanzado los objetivos previstos en el plan, ha servido más a las necesidades de la política que a las prioridades de la educación. Esto nos lleva a repensar lo propuesto al inicio de este trabajo, el acceso a la tecnología como un derecho humano fundamental, siendo indispensable para gozar de este derecho, 92
estar conectados. Sin embargo, la mera entrega de los artefactos tecnológicos sin la infraestructura necesaria para utilizarlos, ni la capacitación correspondiente para su uso como herramienta educativa, resulta insuficiente para acortar la llamada brecha digital. Por otra parte, la puesta en marcha de un plan con estas características sin conocer previamente a los destinatarios, en este caso a los jóvenes, sus intereses y consumos culturales son otras de las razones por las cuales este programa no logró con los objetivos propuestos. Además se evidencia que los jóvenes no utilizan la computadora como artefacto tecnológico para acceder a internet, la mayoría lo hace desde los celulares y estos dispositivos son su principal herramienta para buscar información, sin embargo su uso no está permitido en el contexto áulico. Sin lugar a dudas la problemática del acceso a la información como derecho humano fundamental es compleja y amerita un tratamiento más extenso y exhaustivo. En esta investigación como miembros de una institución educativa, proponemos llamar a la reflexión para pensar entre todos posibles caminos que permitan a la escuela actual alcanzar sus dos funciones más importantes: incluir y educar. Teniendo en cuenta lo planteado y contando, todavía, con pocos datos concretos, podemos pensar que la entrega de tablets a niños y la poca capacitación a los usuarios en su uso, llevarán por el mimo camino los resultados dentro del contexto áulico que la implementación del Plan Conectar Igualdad. Bibliografía Artículo “Internet es un Derecho Inalienable”. La Nación. 7/06/2011. Disponible en:http://www.lanacion.com.ar/1379580-internet-es-un-derecho-inalienable. Consultado: 7/08/2016. Decreto Nacional Nº 459/10. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-165807/norma.htm Dussel, Inés. (2011) “VII Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y enseñar en la cultura digital”. Buenos Aires. Fundación Santillana. Finquelievich, Susana y Feldman Patricio (2015) La innovación educativa no es
93
sólo tecnológica: la relación tecnología – educación – territorio. DE TECNOLOGÍAS
DIGITALES,
EDUCACIÓN
FORMAL
Y
POLÍTICAS
PÚBLICAS Aportes al debate Silvia Lago Martínez (coordinadora).
Editorial
Teseo Informe de la Organización de las naciones Unidas. Mayo 2011. Disponible en: www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/17session/A.HRC.17.27_en.pdf. Ley Provincial V-0764-2011. Disponible en http://www.diputados.sanluis.gov.ar/diputadosweb/Contenido/Pagina123/File/L egajo%20Ley%20V-0764-2011.pdf Marradi Alberto, Archneti Nélida y Piovani Juan (2007) “Metodología de las Ciencias Sociales”. Buenos Aires. Emecé Editores. Vacchieri, Ariana. (2013). “Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: CASO ARGENTINA”. Buenos Aires. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Vacchieri, Ariana y Castagnino, Luciana. (2012) “Historias uno a uno: imágenes y testimonios de Conectar Igualdad”. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. (*) Son parte de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional de San Luis
94
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y COBERTURA ELECTORAL: LAS PASO EN SAN LUIS
(*) Marcela Navarrete navarrete.h.marcela@gmail.com Juan Manuel Reinoso juanmanuelreinoso@yahoo.com.ar Ailín Giménez Lanza gimenez.lanza@hotmail.com
Palabras clave: periodismo- política- candidatos-elecciones
Resumen Este 2017 es un año electoral en el que se renuevan representantes en varios cargos legislativos. La política partidaria y los medios de comunicación establecen, durante cualquier periodo anterior al acto eleccionario un estrecho vínculo donde se construyen múltiples sentidos. En la provincia de San Luis, a raíz de una disputa interna dentro del Partido Justicialista local, dos ex gobernadores y compañeros de partido, han generado mucha expectativa de cara a las elecciones de octubre. Ahora, en espacios políticos totalmente opuestos, intentarán obtener una banca en el Senado de la Nación. Adolfo Rodríguez Saá quiere renovar su escaño, mientras que Claudio Poggi quiere pasar de ser de Diputado a Senador Nacional.En este escenario nos preguntamos, ¿Qué sentidos se construyen en esta disputa electoral los medios de comunicación locales? ¿Cómo trabajan los diferentes tópicos de la política, la participación, la ciudadanía y la democracia? ¿Qué fuentes consultan y de qué temáticas se ocupan? Tomamos como referencia las elecciones PASO realizadas el 13 de agosto e indagamos el papel que jugaron los medios de comunicación, a partir de la experiencia de periodistas que participaron en la cobertura. Para este abordaje exploratorio, recurrimos a la entrevista grupal como técnica de recolección de datos y la consulta de 95
algunos documentos que se consideran relevantes.
Este trabajo se realiza en continuidad con las indagaciones que llevamos a cabo desde el año 2013, en torno de la relación entre discurso y prácticas periodísticas y construcción de ciudadanía en el ámbito local de San Luis. La temática se articula, por una parte, con el Proyecto de Investigación en que nos enmarcamos, el PROICO “Mediatizaciones del sentido y procesos socioculturales; identidades, cultura, discursos y poder”, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL y, por otro, con una Unidad del programa de la asignatura Fundamentos del Periodismo, de la Licenciatura en Periodismo, la cual, desde el año 2007, se enfoca en la relación entre Periodismo, Política y Ciudadanía. En las indagaciones anteriores nos ha interesado analizar la construcción discursiva de acontecimientos polémicos y que tienen gran incidencia en la vida social, política e institucional de San Luis. Hemos observado también el uso de las fuentes de información de distintos medios locales, sobre todo digitales, la organización jerárquica de la información, y la producción de sentido, a partir de la perspectiva sociosemiótica, específicamente desde las categorías de la Teoría de los Discursos Sociales (TDS) de Eliseo Verón. Hemos analizado, entre otros, la construcción discursiva del desalojo de la Ex -Cerámica San Luis y, posteriormente, el caso La Pedrera. En estas construcciones discursivas se han puesto en el tapete las disputas simbólicas que se libran en los medios, en la cual cabe preguntarse por el efectivo papel del ciudadano y su constitución en tanto sujeto activo de derecho y destinatario de las políticas públicas. En ambos casos se ha avizorado una construcción polarizada. En el primero, entre la Municipalidad de San Luis, que, en el año 2014, gobernada por el Frente para la Victoria, en ese momento en el poder de la presidencia de la Nación y enfrentado con el Gobierno Provincial, en manos de Compromiso Federal, bajo el Gobierno de Claudio Poggi. En el segundo caso, el de La Pedrera, más reciente, en el año 2016, se visualiza una polarización entre Alberto Rodríguez Saá y Claudio Poggi, quien ya se encontraba en ese momento, en las filas de la oposición al rodriguesaísmo. En ambos casos, fue significativo ver el pobre papel que se le otorgó al ciudadano, al situarlo en el rol de 96
mero espectador que mira pasar la pelota de un grupo al contrario, o, peor aún, signarlo como rehén en cuanto al manejo de la información o “recurso” para justificar la posición del grupo de poder o descalificar la del adversario, mediante “declaraciones” anónimas o reducidas a un estereotipo, en las construcciones de algunos discursos mediáticos analizados. En el caso que abordamos en este trabajo, puede verse cómo estas polarizaciones se han ido profundizando y se traducen, -en grados variables, según los medios- en un abordaje periodístico que reproduce la misma lógica, al atender en sus coberturas a los grupos mayoritarios y poderosos en cuanto a las estructuras partidarias y de comunicación. A nivel teórico, partimos de la consideración de los medios como instituciones sociales inscriptas en tramas de poder cuyo “producto‟, el “discurso mediático‟, construye la realidad a través de múltiples mediaciones y operaciones (Verón, Escudero, Charaudeau). Partimos de la concepción del periodismo como actividad central en la significación de los acontecimientos sociales, cuyo ejercicio supone una gran responsabilidad profesional y ética. Por otra parte, la relación entre periodismo y democracia es altamente compleja y los modelos varían de acuerdo con los presupuestos teóricos y convicciones ideológicas de quienes los sustentan (Miralles, 1999). La reflexión sobre la definición y alcance de la noción de ciudadanía constituye actualmente un desafío en el contexto de las sociedades globalizadas en procesos complejos de transformación. Requiere “reafirmar hoy su condición histórica, demostrar su capacidad y dinamicidad para captar las nuevas realidades que enfrenta la sociedad y a la vez mantener sus roles tradicionales, reconocidos por la mayor parte de la literatura: contribuir a la cohesión social y a la convivencia democrática” (Levín, 2004: 119) En este sentido, nos preocupa el grado de democratización de la comunicación pública en el contexto de la provincia de San Luis, en la que un mismo grupo político gobierna desde 1983. Esto ha favorecido la concentración de los medios tradicionales en favor de la élite gobernante, fundamentalmente la prensa gráfica y el medio televisivo, ya que en
97
la actualidad existe sólo un diario y canal televisivo de alcance provincial. Por su accesibilidad y costos, los nuevos medios digitales ofrecen oportunidades para generar nuevos espacios informativos. En sí, esto no es suficiente para garantizar que la emergencia de estos medios produzca nuevas prácticas periodísticas, amplíe los públicos o promueva procesos políticos de construcción de ciudadanía. Por ello creemos valioso un acercamiento a casos concretos, como el de la cobertura periodística de las PASO del 13 de agosto de 2017 en San Luis, a partir de la perspectiva de los actores involucrados, es decir, periodistas de distintos medios locales que participaron del trabajo periodístico de ese día. Respecto del clima político-institucional en medio del cual se desenvuelven las PASO, cabe recordar que desde que el actual gobernador, Alberto Rodríguez Saá (ARS) asumió su tercer mandato, en 2015, se profundiza una crisis política entre éste y su antecesor Claudio Poggi (CP) quien había llegado al gobierno de la Provincia en 2011 como representante del partido que lideran los hermanos Rodríguez Saá, Compromiso Federal. En el curso de su gestión, CP gana gran popularidad, cuestión que genera conflicto y deriva en la declinación de sus aspiraciones a la reelección, ante las presiones de la cúpula del partido oficialista que no lo habilita para un nuevo periodo de gobierno2, pero a cambio acepta su postulación como Diputado Nacional. Cuando ARS asume el actual gobierno, profundiza sus críticas hacia la Gestión de Poggi, a quien acusa de haber derrochado recursos y de generar una deuda millonaria al Estado Provincial. El Ex Gobernador contesta cada una las acusaciones a través de las redes sociales Twitter y Facebook y, cansado de los cuestionamientos, en febrero de 2016 renuncia al Partido y funda un nuevo espacio político denominado AVANZAR, al mismo tiempo que arma un monobloque en la Cámara de Diputados de la Nación. En las PASO, el flamante partido de Poggi se pone a prueba en las elecciones. Se presenta en alianza con Cambiemos, que está en 2017 gobernando en la presidencia de la Nación, con la gestión de Mauricio Macri y en otros importantes distritos. Por otra parte, como gran contrincante, se enfrentan a Compromiso Federal, liderado por el propio Adolfo Rodríguez, quienes han compuesto las listas con alianza con candidatos 98
de un sector del kirchnerismo. Por otra parte, se presentan 3 listas de partidos minoritarios, 2 de la Izquierda y otro del GEN. Puede observarse las boletas oficializadas, con los candidatos y listas que quedaron oficializadas (Imagen 1)
Imagen 1: Boletas oficializadas para las PASO del 13 de agosto de 2017 en San Luis. A nivel metodológico, para este trabajo, hemos recurrido a la técnica cualitativa de recolección a partir del diálogo con los sujetos, denominada Focus Group, la cual permite acceder a la pluralidad de puntos de vista de los entrevistados, sus actitudes y gestos (por eso se graba en soporte audiovisual y sonoro) y resulta, según Cortés Gómez (2008), altamente efectiva para la obtención de información en un encuentro directo con los sujetos. Alberto Rodríguez Saá (ARS) queda, así como el único candidato a Gobernador, para el periodo 2015-2019. El hecho genera rispideces dentro del Partido y descontento entre los seguidores de Claudio Poggi.
Se convocó a periodistas de distintos medios locales, tratando de abordar televisión,
99
radio, periodismo digital y periodismo gráfico. Este último no pudo abarcarse, por problemas logísticos para contactar a periodistas del único medio local gráfico de alcance provincial, El Diario de la República. Como otro criterio, se incluyeron periodistas de medios privados y públicos. Los entrevistados y los medios de pertenencia fueron: Diario Digital El Chorrillero, periodista Nicolás Gatica (NG); Radio Universidad, periodista Javier Mamy (JM); CTV periodista Pablo Oro (PO); LV 90, Canal 13 San Luis TV, periodista Gustavo Alosi (GA) y por Radio Universidad Nacional de San Luis en Villa Mercedes y portal digital “San Luis Noticia”, el periodista José Luis Baigorria (JLB).
La cobertura periodística: características y ejes de análisis Una breve descripción de las coberturas periodísticas realizadas por estos medios, permite visualizar inicialmente cuál fue el alcance, duración y los recursos existentes que se pusieron en juego en las coberturas. Posteriormente, lo desarrollamos a través de 5 ejes de análisis. En cuanto a las coberturas, consignamos someramente los recursos disponibles, las condiciones de pago del servicio de los periodistas y tiempos de la cobertura: -El Chorrillero, Diario Digital de San Luis: medio privado, cubrió desde las 7.30 hasta la 2 de la mañana. Estuvieron abocadas a la cobertura un equipo de 11 personas, en total, entre editores, periodistas, etc. Cobraron la jornada. -Radio Universidad Nacional de San Luis: medio público, estuvo abocado a la cobertura un equipo de 12 personas, que incluyó a periodistas, conductores, operadores, gestor de redes, entre otros. Tuvo 4 móviles periodísticos, corresponsales en distintas localidades de la Provincia. Los periodistas utilizaron movilidad propia, se les pagó la jornada, no así los viáticos o gastos. La cobertura se realizó desde el inicio del comicio hasta las 22.30 hs. -CTV, Canal de Cable de la ciudad de San Luis: medio privado, cobertura con 8 personas, entre camarógrafos, editores y periodistas. La transmisión, a falta de equipos 100
de exteriores para emitir en vivo, se hizo vía internet por Skype y en TV con recursos de imagen fija y audios, salidas por teléfono. Desde el inicio de la elección, hasta las 21.30hs. Los periodistas, que en su mayoría son Monotributistas, no cobraron esta jornada de manera especial, sino que el trabajo se incluyó en lo que cobran por sus servicios al Canal. -Canal 13 San Luis TV: medio público del Estado Provincial. Estuvo abocado un equipo de 40 personas, entre los cuales se distribuyen 20 periodistas y los restantes 20, entre personal técnico, de escenografía, maquilladores, vestuaristas, etc. 2 móviles con transmisión en vivo televisiva de exteriores. Durante el acto eleccionario salidas de flashes informativos y transmisión especial desde las 18hs a las 21hs. El personal cobra la jornada en el marco del sueldo como empleados públicos, no hay cobro especial de la misma. -Página digital San Luis Noticia: medio unipersonal, emprendimiento propio del periodista José Luis Baigorria, por lo cual no cobra pago especial por esta cobertura. En la cobertura, de manera solidaria, compartieron la cobertura con un colega. Salidas para Radio Universidad. La cobertura fue durante el comicio y hasta que hablaron los candidatos, alrededor de las 22hs.
A continuación, desarrollamos la información en los ejes de análisis delimitados:
La experiencia de los periodistas de estas Elecciones respecto de las anteriores. Los periodistas entrevistados coincidieron en que esta Elección fue particular, diferente de las anteriores. Para los periodistas NG y JM, significó una experiencia intensa en lo profesional; en tanto que, para uno de los periodistas, JLB, que lo vivió desde Villa Mercedes, de manera contraria le quitó entusiasmo. Otro de los periodistas consultados, PO, tampoco lo experimentó con gran entusiasmo por el rol que le tocó ocupar, que, a diferencia de otras elecciones, esta vez no estuvo en la calle buscando la noticia y le tocó la responsabilidad de diagramar la cobertura, con escasez de recursos técnicos y humanos. No obstante, compartieron que fue “una elección histórica”, tal como lo 101
expresó el periodista Gustavo Alosi. Algunas expresiones significativas son: “Lo viví como una elección dura. La sensación fue que es diferentes de otros años” (NG); “Fue una “experiencia intensa. La primera vez que sentía una polarización muy grande, no sabías con qué te ibas a encontrar en el final del día” (JM) “En esta ocasión no tuve mucho entusiasmo para la cobertura” (JLB) “Las vivo intensamente en calidad de periodista, en la calle, donde está la adrenalina” (PO) “Ha sido una elección muy particular que funcionó como una encuesta de opinión. Fue particular la transmisión respecto de otras, terminó más temprano (…) Fue una elección histórica” (GA) Los aspectos que marcan la diferencia de esta elección con las anteriores, puede situarse en dos ejes: por un lado, aquello que afectó directamente al trabajo periodístico y por otro, el escenario político, que fue determinante en el aspecto anterior. Respecto de lo periodístico, hubo diferencias en los distintos los canales, formas de acceso y circulación de la información. Los lugares donde estaba la información y el movimiento fue muy diferente. En ese sentido, el periodista JLB señaló que, en Villa Mercedes, antes la sede del PJ funcionaba como Centro de Cómputos y era allí donde se concentraba el movimiento de los periodistas para obtener la información más actualizada. En San Luis capital ocurría lo propio con la Casa de Gobierno, que, si bien no tiene injerencia sobre el acto eleccionario como tal, mantuvo durante las distintas gestiones de gobierno provincial un espacio dispuesto para ofrecer información, con lo cual era allí el Centro de Cómputos de facto. En esta ocasión fue escaso el movimiento que pudo registrarse en Terrazas del Portezuelo. Por otra parte, también el PJ era un espacio para hacer notas, para lograr información en el minuto a minuto y había candidatos dispuestos a hablar, en otras elecciones. En esta elección esta sede fue lugar de silencios, escasez de información y un clima negativo ante el conocimiento extraoficial de la derrota. En contrapartida, los dirigentes de 102
Cambiemos y Avanzar se mostraban exultantes por dar información e ir difundiendo por redes sociales los datos que iban surgiendo de las planillas de los fiscales, al momento del cierre de la elección. “La sede del PJ se convertía en Centro de Cómputos. Esta vez cerró muy temprano” (JLB) “Nos llegaba información desde Avanzar y Cambiemos. Discutimos qué hacer, si dar los datos o no, entonces decidimos informar la tendencia, pero no los datos porque no eran oficiales” (PO) “Habíamos dispuesto un móvil en Terrazas, pero no pasaba mucho ahí” (GA) “Como en Terrazas no pasaba mucho, te ibas a otro lado a buscar información. Los candidatos nos cambiaban los lugares. En el PJ no había predisposición a dar números” (JM) Otra característica en cuanto a la circulación de la información, tuvo que ver con la aplicación de los cambios de la Ley Electoral que plantea que los datos oficiales no se difundían hasta 3 horas posteriores al cierre del comicio. Esto produjo que los medios, en sus coberturas periodísticas, contaran con información extraoficial, en su mayoría proveniente de los partidos políticos y tuvieses que discernir qué hacer frente a esto. En cuanto al escenario político, los periodistas marcaron que no se había vivido antes una situación de tanta polarización de candidatos con posibilidades de poder ganar. Como consecuencia: a nivel político, pero a nivel periodístico.
Las condiciones de trabajo y su incidencia en la cobertura periodística.
Con respecto a las condiciones de trabajo, según los testimonios de los periodistas, el que mejores condiciones estructurales presenta, ya sea en el número de personas disponibles para realizar una cobertura electoral, como así también de ciertos recursos tecnológicos necesarios, es canal 13. Para GA en la emisora estatal se ha llegado “casi al ideal” de todo aquello que hace falta para poder trabajar. Con 40 personas (aproximadamente) el medio, a diferencia de los otros, tuvo móviles televisivos que 103
transmitían en vivo en distintos puntos de la ciudad capital y varias localidades. Cuenta con periodistas, técnicos, vestuaristas y maquilladores. “Hace 25 años que estoy en el canal y he podido ver las mejoras” expresa Alosi. En esta elección tuvieron productores en piso y encargados de las redes sociales que iban cargando y subiendo información a internet. En relación a lo técnico “la transmisión fue óptima”. Destaca, por otra parte, que en este tipo de coberturas la Provincia no les paga horas extras, porque al ser empleados públicos no está estipulado que puedan cobrarlas, por lo que la cobertura de las PASO fue tomada por las autoridades como un día más de trabajo para los empleados y empleadas del canal. Para JM, la cobertura de Radio Universidad tuvo un tratamiento bastante completo de la elección con distintos móviles que abarcaron, no sólo San Luis, sino puntos estratégicos de la Provincia como Potrero de lo Funes, Villa Mercedes, Justo Daract y Merlo. La radio tuvo cuatro móviles en total, de los cuales dos fueron fijos, mientras que otros dos iban aportando notas de color con rotación por diferentes escuelas. El periodista Mamy votó en Villa Mercedes y allí mismo comenzó bien temprano haciendo una primera salida de Villa Mercedes. Luego emprendió el viaje hacia la capital para sumarse a la cobertura en la ciudad, pero antes pasó por distintos lugares, entre ellos Potrero de los Funes y diferentes escuelas de San Luis. JM sostuvo que el medio no le garantizó la movilidad, por lo que él ofreció poner su automóvil para poder trasladarse e ir a los puntos de votación establecidos en la cobertura. Resalta que el medio no pagó el combustible, pero sí el trabajo extra de la jornada laboral del domingo. Por otro lado, JLB, de San Luis Noticia, que realizó la cobertura con un colega de San Luis y la ayuda de su hija, plantea que uno como periodista se convierte en algo así como “un multimedia”. No sólo hace notas para el portal de noticias: saca fotos, extrae audio, escribe y pública. Para él, al haberse centrado la cobertura en San Luis por ser una elección nacional, como en todas las capitales de la Argentina, va publicando en la página digital lo que le va llegando por la página del escrutinio oficial y cubre además candidatos con votación en Villa Mercedes.
104
PO, responsable de la cobertura periodística de CTV, afirma que las ocho personas que hicieron la cobertura para el canal son, para todo lo que hay que hacer, un grupo muy reducido. Remarca que el medio tiene “limitaciones técnicas” con un solo móvil que les genera una gran imposibilidad, la de poder llegar a distintos lugares al mismo tiempo para salir en vivo. Comenta que el medio en la elección del domingo intentó hacer una cobertura con algunas notas por el conocido sistema de video-llamada Skipe: “Las pruebas que se hicieron los días anteriores a la cobertura salieron muy bien, pero el día de la elección la red colapsó y no se pudo hacer como se había planificado. Todo es muy artesanal”. Hace hincapié en las “notables diferencias” en recursos humanos y tecnológicos de los canales de cable privados de la ciudad y el del estado. NG, del Chorillero.com, afirma que los once periodistas con los que contó el medio para la cobertura, incluyendo al director, fueron suficientes. Remarca además que pudieron contar con todas las herramientas necesarias para poder llevar adelante el seguimiento de la elección durante toda la jornada. En relación a la forma de moverse comenta que el medio tiene un acuerdo con una remiseria de la ciudad para hacer los viajes que sean necesarios. Para él la jornada se presentó “con mucho trabajo” con todos los móviles que le tocaron hacer y el posterior trabajo de escritura y del manejo de las redes para potenciar lo publicado en la página web. El medio no les pagó el día extra de trabajo a los periodistas, es tomada como un día más de trabajo, pero les cubre los gastos de comida y los ya mencionados traslados.
El manejo de los datos en la Jornada Electoral
En relación al manejo de datos los periodistas coinciden en destacar la particularidad de esta elección: “Se tuvieron datos antes de las 21 hs, pero por la nueva disposición de la ley electoral, no se pueden difundir los resultados, hasta tres horas después de transcurrido el comicio” dice PO, quién también “marca la dificultad de tener que hacer un programa en horas donde los datos están, de manera informal, pero no pueden darse a conocer”.
105
En este sentido hay un consenso general en la centralidad de las redes sociales en esta elección, y que los datos que circularon les plantearon un gran dilema: ¿Qué hacer con esos datos no oficiales en plena veda electoral? PO y JM afirman que les llegaban todo el tiempo capturas de pantalla de planillas de distintas mesas de votación. Oro resalta que “hay dos páginas que daban información oficial: la de la Provincia con el escrutinio local y la del Ministerio del Interior de Nación. Lo que él hacía era ir viendo la evolución de la carga de datos de la página del escrutinio provincial para ir mostrando. La modalidad era ir dando, a través de diferentes capturas de pantalla, los datos oficiales. JM dice que las 21:15 los datos estuvieron a la vista con todo depurado. Según GA los propios candidatos del justicialismo le reconocieron que la computación de los votos en esta ocasión no era difícil, que “se podía tener todo listo mucho antes, pero había que esperar que se cargaran los datos oficiales”. El mismo periodista remarca que le llegaban datos extraoficiales, pero “por el recorrido que uno tiene en los medios, ya sabe uno que fuentes son las que te aportan información confiable y cuáles no”. Para JLB el panorama de los datos fue muy simple: “se supo cómo iba a terminar desde un principio, no hubo demasiado misterio”. Coinciden en que, en esta elección, como en muchas otras, hubo filtración de información durante la veda, pero no se podía dar nada hasta después de las 21 hs. PO, de CTV, hizo pasadas las 18 hs, un dúplex con Radio Belgrano de Buenos Aires y los periodistas le preguntaban si había un batacazo de la oposición en San Luis. Lo que para él representaba una violación a la veda electoral y prefirió no dar datos para no generar confusión ni falsas expectativas: “los datos que llegaban eran de los partidos y hay que tener en cuenta que ellos siempre difunden información de las mesas en las que van ganando”. Para GA había que ser “cautelosos” por las encuestas difundidas días antes del 13 de agosto que “daban como ganador a uno a otro con pocos puntos de diferencia”. Los datos que iban llegando “antes de la hora permitida eran descontextualizados y sesgados”. Sin embargo, sostiene “que a las 19 hs ya se sabía más o menos como iba a
106
terminar la elección, pero no se podía difundir nada”. JLB, de San Luis Noticia, dice que lo que se supo antes de la hora permitida por las redes sociales, era que “el oficialismo había sido duramente derrotado”. JM y PO coinciden en que la carga de los datos oficiales también suele ser sesgada. Ponen como ejemplo lo ocurrido en la Provincia de Buenos Aires entre Cristina Kirchner y Esteban Bullrich. Dice Oro que “esto tiene que saberlo uno como periodista”. Otro punto en el que coinciden todos es el de pensar que la polarización de la elección se tradujo también en la disponibilidad de datos. Dice JM que “el Partido Justicialista, que iba perdiendo, no daba datos, mientras que los ganadores estaban exultantes por dar entrevistas y difundían en horas tempranas el triunfo”. Agrega que “a partir de la polarización había mucha información poco confiable y no fidedigna”. Otro aspecto, donde se observan marcadas coincidencias, es el de poder ver que todos los medios, más allá de sus diferencias tecnológicas y de lenguaje, están atravesados por las redes sociales. Tienen página web, Facebook y utilizan el celular como herramienta multimedia para sacar fotos, grabar audios, comunicarse por WhatsApp y subir información a las diferentes plataformas. Los periodistas remarcan la vital “importancia de las redes sociales y el celular para la realización de cualquier tipo de cobertura”. El WhatsApp es fundamental para la recepción de datos no oficiales y hasta oficiales dice GA quién sostiene también “que existen más de treinta grupos en esa red, que aportan información. En esta elección referentes de prensa de candidatos del PJ y ministros enviaron información a la prensa de lo que iba sucediendo” Para JLB “lo que se recibe por WhatsApp es siempre para chequear”. NG dice que en El Chorrillero “reciben habitualmente mucha información por esa red” como las denuncias en Salud y que de “toda esa información recibida y parte de ella puede terminar siendo profundizada por el medio para terminar siendo una noticia”. Los periodistas parecen ser conscientes también en pensar que el uso que hoy se hace en los medios de comunicación del WhatsApp, puede terminar generando una homogeneización de la agenda periodística a partir de esos grupos, por la regular y 107
constante comunicación entre los diferentes periodistas y entre periodistas y políticos.
El manejo de las fuentes de información. Los periodistas marcaron en coincidencia la recurrencia a lo que ellos llamaron las “fuentes confiables”, que serían aquellas con las que los periodistas tienen una relación sostenida en el tiempo. Dentro de esas fuentes se incluían fuentes oficiales como no oficiales (dirigentes y referentes partidarios, voceros, familiares, amigos, colegas). Las más adecuadas serían las oficiales, pero están después de las 20hs y la Secretaría electoral. El periodista PO manifestó que las fuentes del PJ “estuvieron complicadas”, ya que en elecciones anteriores “ha sido diferente”. Pero coinciden en que los dirigentes dentro de los partidos proporcionaron información. En este sentido exteriorizaron que “hay mucha información plantada” lo que lleva a chequear constantemente la información además de “estar atentos”. Coinciden en que ha sido una elección “particular” en la cual se ha mantenido “caer en las fuentes de los partidos políticos tradicionales” para obtener información en lapsos del transcurso de la jornada: “la Izquierda logró el 1,5 % y no hubo repercusión”. Estuvieron de acuerdo que el intendente capitalino “no dijo nada”. Con respecto a AVANZAR, manifestaron que emitían los datos sin inconveniente alguno, ya que se adjudicaban la victoria. El periodista NG, de El Chorrillero, expresó que “se les complicó con algunas fuentes porque consideran a su medio opositor”. Con respecto a las fuentes no oficiales, lo información de las redes y de los grupos de WhatsApp fueron la más significativas, acompañada de fotos y datos filtrados. JM, de Radio Universidad, manifestó que los testimonios y la expresión de los rostros cuando se dirigían a las diferentes sedes, “lo decía todo”.
El punto de vista de los periodistas respecto del rol del periodismo en los actos eleccionarios.
El rol aparece ligado a la rigurosidad profesional, la responsabilidad social del 108
periodismo y, como producto del intercambio entre los periodistas, se favorece una reflexión o autocrítica, en cuanto a una tendencia de que el clima electoral arrastre las coberturas periodísticas. Sobre esto destacaron que una elección es un acto democrático por excelencia y que los periodistas tienen que contribuir. Expresan en general, que deben respetar las reglas en una jornada electoral y estar atentos a todo; lo cual lleva implícito el actuar con mayor rigor periodístico. Coinciden en que una contribución es también enseñarles a los ciudadanos sobre aspectos de la elección y, en ese sentido, ven un papel pedagógico. En ese sentido, el que destacó este rol es el periodista GA, para quien una de las facetas de su rol es “instruir” a la sociedad, “hacer que la gente esté” en los actos electorales, enseñarles cómo es el proceso electoral, qué se vota y por qué deben acudir a las urnas. Creen que también es “deber y obligación” de los periodistas “llevar claridad” y así fortalecer la ciudadanía. JLB consideró que “es preocupante la polarización política y medios. A los partidos de Izquierda no los recibió ningún medio”. Lo que nos habla también del recurso económico. Habla de que “hay otros partidos” además de los ganadores. “No puede ser que el 90% de la población se dirima en dos partidos”. Esta es una de las razones que lo llevaría hace años a tener su propia página informativa. Hablando de construir ciudadanía… “tuve que “buscarle la vuelta para que todas las voces fueran escuchadas”. En coincidencia con este último periodista, JM comenta: “vamos como hormigas todos donde aparentemente está el dato” y con eso no ayudamos a la “construcción ciudadana”. Por último, NG deja ver cómo la agenda de los medios no da tiempo o no incluye siempre a los ciudadanos, y comenta que en esa vorágine decidió realizar notas por su cuenta que sí tengan que ver con los intereses específicos de la gente. Entonces resume, en que la construcción ciudadana “viene de la mano de la pasión”
Conclusiones Las conclusiones, parciales y provisorias, se orientan, básicamente, en 3 ejes que 109
repercuten, directa o indirectamente, en los procesos de construcción de ciudadanía: Por un lado, encontramos que es posible visualizar la relación entre condiciones laborales y producción periodística. En este sentido, las condiciones laborales, determinan los recursos con que cuenta el periodista para efectuar la producción periodística en una cobertura de un acontecimiento tan caro a la vida democrática, como es un acto eleccionario (movilidad, recursos tecnológicos, pago de su trabajo, sobrecarga de tareas por tratarse de escasos recursos humanos, etc.). Cabe destacar que contar con los recursos necesarios, abre la posibilidad de que el trabajo periodístico pueda poseer rigurosidad, pueda abocarse en tiempos y atención de la tarea a realizar y esto repercute en la calidad de la información que les ofrecerá a los ciudadanos. Asimismo, hay una diferencia significativa entre medios privados y públicos: por una parte, los medios privados que son empresas, buscan obtener ingresos económicos mediante la publicidad, que no se traduce en una inversión en recursos (humanos, tecnológicos) que aporte a mejorar las condiciones del trabajo periodístico. Por su lado, los medios públicos, que tienen más recursos, poseen otros condicionamientos que hacen que esos recursos no se optimicen en virtud de la producción periodística., como es el Canal 13 que es el medio que más recursos posee, pero paradójicamente, es el que hizo la cobertura más acotada de las PASO del pasado 13 de agosto. El segundo eje se vincula con la relación entre el escenario político de polarización y la producción periodística. En un escenario político altamente polarizado, los grupos políticos intentan imponerse en la agenda de los medios, como espacios claves de caras a la contienda electoral. Para esto utilizan distintas estrategias: pauta publicitaria, información pre-elaborada, generación de eventos mediáticos, entre otros. Apelan a sus poderosos aparatos partidarios y, en algunos casos, gubernamentales. En tanto, por su parte, los medios y los/las periodistas, por diversas razones que, en gran parte, tienen que ver con las rutinas productivas y la organización del trabajo periodístico, ceden, en distinta medida, ante algunas de estas estrategias y producen una cobertura periodística que “reproduce” esta 110
polarización, restando espacio o, incluso, invisibilizando, a las fuerzas políticas minoritarias y de estructuras pequeñas, que realizan sus campañas con escasos recursos. Por último, el tercer eje, tiene que ver con el novedoso escenario de convergencia mediática y gran presencia de las redes sociales y medios digitales. La convergencia se hace evidente cuando todos los medios, más allá de ser radiales, televisivos o gráficos, se convierten en espacios multimediales a través de sus portales digitales. Esto pone a los periodistas frente a una multiplicidad de tareas. Así, por ejemplo, un periodista que trabaja para un medio radial, también toma imágenes fotográficas o audiovisuales y escribe contenidos para la página de la radio. Trabaja con su celular, como dispositivo de convergencia tecnológica, para registrar, subir y bajar información, de manera casi permanente. Esto dispersa aún más el trabajo periodístico, a la vez que no ha producido mejoras en las condiciones laborales de los/las periodistas. Por otra parte, las tecnologías que parecían prometer horizontes de mayor libertad y expansión, en tales condiciones, aportan a la homogeneización de las agendas periodísticas, toda vez que los/las periodistas entre sí y entre ellos/as y las fuentes, hacen circular la misma información que orienta la cobertura periodística hacia los mismos temas con mismas fuentes.
Referencias Bibliográficas Cortés Gómez, C. F. (2008) La técnica del Focus Group para determinar el diseño de experiencias de formación de usuarios. En: Métodos Cualitativos para estudiar a los usuarios de la información. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Escudero Chauvel, Lucrecia (2000) Malvinas: el gran relato: fuentes y rumores en la información de guerra. Gedisa, Barcelona ------------------------------- (2001) Desaparecidos, pasiones e identidades discursivas en la Prensa Argentina (1976-1983) Cuadernos Nº 17, FHYCS-UNJU.
111
-------------------------------(2008) Espacio público y espacio de los medios: la agenda y las elecciones mexicanas CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 13 107-130. Levín, Silvia (2004). “Los debates en torno al concepto de ciudadanía en sociedades de transformación” en Mediaçoes, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 9, N.2, pp 119-138. Miralles, Ana María (2002). Periodismo, Opinión Pública y Agenda Ciudadana, Ed. Norma, Colombia, pp. 9-51 y 115-135. Verón, Eliseo (1987). “Prefacio” en Construir el Acontecimiento, Buenos Aires, Gedisa ------------------ (1999). “Aniversarios” en Efectos de agenda, Gedisa, Barcelona
*Gimenez Lanza, Ailín: Periodista Universitaria y Licenciada en Comunicación Social (UNSL). Maestranda de la Maestría en Comunicación Institucional que se dicta en la Universidad Nacional de San Luis. Se desempeña en docencia en el nivel universitario. Investiga problemas relativos a comunicación institucional y su construcción identitaria. También aborda medios de comunicación y ciudadanía. Navarrete, Marcela Haydeé es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UNRC), Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea (CEA UNC). Doctoranda avanzada del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Docente-investigadora de la Universidad Nacional de San Luis. Profesora responsable de la asignatura 'Comunicación Cultural' de la Licenciatura en Comunicación Social y 'Fundamentos del Periodismo' de la Licenciatura en Periodismo. Investiga la relación entre arte y comunicación en circuitos artísticos en red y sobre discurso mediático, periodismo y poder en medios locales. Reinoso, Juan Manuel es Periodista Universitario, Licenciado en Comunicación Social (UNSL). Es docente-investigador de la Universidad Nacional de San Luis. Ha trabajado en distintos medios de comunicación digitales, radiales y televisivos. 112
Actualmente es codirector de la Revista Equis, un laboratorio de Nuevo Periodismo en Cuyo. Investiga la construcciรณn de verdad y verosimilitud en el Nuevo Periodismo y las relaciones entre discurso mediรกtico y poder en los medios locales.
113
APORTES E IMPLICANCIAS DEL COMUNICADOR Y LA COMUNICACIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. (*)Juan Manuel Pereyra Núñez pereyranunezjm@hotmail.com
Palabras claves: Comunicación – planificación – medios – políticas públicas Resumen Las sociedades actuales se están transformando debido al rol que cumplen los medios de comunicación. Esto significa que el funcionamiento de las más diversas prácticas sociales se estructuran en relación directa con los medios. Principalmente en cuanto a las estrategias de comunicación pública empleados por los gobiernos. En relación a la inmersión en una constante multiplicidad de pantallas y una narrativa transmedia resulta oportuno traer conceptos de Adriana Amado quien afirma: “la comunicación pública no puede superar la dependencia de los medios masivos que le dejó el siglo pasado: sabe que le hacen mal pero no puede dejarlos, aunque cada vez tenga que gastar más para conseguir más o menos los mismos resultados. Al principio, funcionaba (…). Pero después hubo demasiada competencia (…) Con tanta dispersión, con tanta oferta de mensajes y con la posibilidad de elegir por demanda (…) No hay razones para suponer que alguien se quedará en el mundo de los medios masivos, que apenas lo consideran un punto en la audiencia, cuando es tan convocante la narrativa transmedia, que invita al usuario a apropiarse de los contenidos, compartirlos, comentarlos, verlos a su gusto y desafiarlos.” (Amado 2014: 15) Es por ello que este trabajo intentará reflexionar sobre las relaciones entre la comunicación y políticas públicas, el rol del comunicador en este esquema, la comunicación en y desde el gobierno. Los desafíos en, y la importancia de conocer, este contexto del actual ecosistema y usos de medios y su vinculación con la planificación de políticas públicas en materia de comunicación.
114
Desarrollo Resulta necesario conceptualizar los términos empleados, desde qué lugar se entienden y abordan. En primera instancia, parece oportuno para comenzar dejar en claro qué se entiende cuando hablamos de comunicación durante todo el trabajo. Y en este sentido dejarlo en palabras de Washington Uranga, que establece que “cuando se trata de comprender los procesos sociales desde la comunicación elegimos una perspectiva relacional de la comunicación, que comprende a ésta como un proceso de significación y producción de sentido. Esta perspectiva considera a las prácticas comunicativas como espacios de interacción entre sujetos en los que se verifican procesos de producción de sentido”. (Washington Uranga, 1999, págs. 29 y 30). En esta línea y complementando dicho concepto, Sandra Massoni (2000) entiende a la comunicación como el espacio generativo de la transformación sociocultural. La comunicación es el momento relacionante de la diversidad sociocultural. Apostar a organizar una intervención en la dinámica sociocultural, es recuperar a la comunicación como un proceso abierto y permanente de sentido. La comunicación como espacio estratégico en la dinámica sociocultural construye, arma y desarma, redibuja constantemente la trama activa del sentido en un espacio social. Toda comunicación, mediatizada o no, masiva o interpersonal, etc., más que como un proceso de transmisión debe pensarse como el proceso de construcción de una relación. Así, más que un proceso exógeno, algo que se recibe, se transmite, etc., la comunicación es una dimensión social, un proceso endógeno en cada uno de los grupos y sectores participantes. La comunicación no es una instancia simplemente instrumental, sino un proceso dinámico, tendiente a la construcción de múltiples relaciones. Juan Camilo Jaramillo López explica que “toda política pública es expresión de procesos políticos particulares y de desarrollos sociales desiguales, queda claro que además de su contenido como acción pública que busca formular directrices de carácter distributivo, redistributivo, regulatorio o constitucional y de su correspondencia con una concepción del Estado más o menos independiente de la sociedad, la connotación de pública de una política tiene que ver con la manera cómo se construye y cómo
115
intervienen en su formulación las agendas públicas nacionales y locales”. (JARAMILLO 2004) Y Uranga (2016) entiende que se puede entender la política pública como una estrategia destinada a la construcción del bienestar colectivo en un determinado campo. Y que “las políticas públicas requieren de la comunicación comprendida fundamentalmente como un `poner en común`”. “Gobernar por políticas públicas es sólo una forma de buscar resolver los problemas sociales. Entre políticas públicas y democracia existe un vínculo de mutuo reforzamiento, pues no sólo las políticas públicas requieren de entornos democráticos vigorosos, sino que estos últimos se ven potenciados por el ejercicio gubernamental basado en políticas públicas, con lo que podemos decir que se establece un círculo virtuoso entre éstas y la democracia. Al gobernar por políticas públicas, los temas que el gobierno efectivamente atiende se eligen a partir de la agenda pública, que es el conjunto de asuntos que preocupan y afectan a la sociedad en general por diversos motivos. (…) el gobernar por políticas públicas disminuye ampliamente el riesgo de tomar grandes decisiones equivocadas con altos costos para la sociedad.” (ARELLANO Y BLANCO, 2013:29-32) Conocemos cuando nos comprometemos, cuando nos implicamos, cuando participamos en los procesos sociales. Como explica Uranga que “conocer, transformar, comunicar componen una trilogía que constituye por sí misma la acción de los sujetos en la historia y que resulta inseparable salvo a los fines del discernimiento de cada una de las partes, por razones analíticas o metodológicas. Es más, sería necesario decir que no existe un orden preciso que indique prioridad dentro de esa trilogía. Nuestra experiencia como comunicadores y comunicadoras preocupados (y ocupados) en procesos de intervención en las prácticas sociales y en las organizaciones nos dice que no existe un orden preestablecido porque el entrecruzamiento entre estos tres ejes es el resultado natural de la complejidad de las prácticas. Los comunicadores y comunicadoras que, asumiendo nuestra condición de actores comprometidos con la historia, nos reconocemos también como científicos sociales que
116
pretendemos aportar desde un lugar particular: agregar inteligibilidad y criticidad a las prácticas de transformación social. (…) recuperar una mirada más integral de la comunicación, relacionada con la condición esencial del ser humano que vive en comunidad, que se constituye como actor de manera relacional, que genera redes y procesos de organización basados en intercambios conversacionales. La vida cotidiana, como escenario de las prácticas sociales, es lugar de comunicación y ámbito donde se constituyen los actores. Allí, en tanto y en cuanto espacio donde se configura la trama de las relaciones comunicacionales, se conforma la densidad de la cultura.” (URANGA, 2016:pp15-16-17) Ya conceptualizado los conceptos de análisis, en los que es transversal la presencia de la comunicación ahora referiré a la comunicación como “cosa pública”, como derecho. Ya que el derecho a la comunicación aparece como un eje rector para la transformación. Guillermo Mastrini reflexiona acerca de que “es muy probable que al enfrentar una encuesta sobre cuáles son los servicios públicos, los ciudadanos latinoamericanos respondan sin lugar a dudas: la luz, el agua, el gas y el teléfono. En Latinoamérica a diferencia de la mayor parte del resto del mundo, los medios de comunicación y en particular los servicios de comunicación audiovisual no aparecen, ni conceptual ni prácticamente, involucrados al derecho ciudadano de contar con medios públicos que representen al conjunto de la sociedad. Por otra parte, sí existen numerosos medios de propiedad estatal, que en la mayoría de los casos han quedado limitados a tornarse voceros de los intereses de los gobiernos. De esta forma no se ha sabido/podido construir un vínculo con la ciudadanía que permita que los medios públicos sean concebidos como una alternativa válida para la difusión de información de calidad, de programas que respondan a la diversidad cultural de nuestros países, y generen ficciones que se vinculen con las identidades presentes en nuestras regiones.” (Mastrini 2009). Retomando al profesor Washington Uranga quien explica que desde una perspectiva de derechos, los procesos comunicacionales tienen que contribuir a la movilización social entendida como procesos de empoderamiento político cultural, para trabajar sobre la visibilidad de los actores y construir agendas desde la realidad de los mismos, desde sus
117
situaciones problemáticas, desde sus deseos, de sus aspiraciones y utopías. Para que ello suceda es necesario seguir pensando la comunicación más allá de los medios y de las tecnologías, pero incluyendo a los medios y las tecnologías. No agotar la comunicación en los medios, pero de ninguna manera pensar que los medios son ajenos a la cultura, a la política, a la economía, a la vida cotidiana. El mejor aporte de los comunicadores a la política es desarrollar prácticas que acaben con los invisibles y con las invisibilidades. Nuestra forma de hacer política desde la comunicación es contribuir para que no haya actores invisibles en el escenario. (URANGA 2016) Para el trabajo es pertinente traer la reflexión de Eliseo Verón, en Construir el Acontecimiento, sobre el estatuto de la actualidad, comienza con una doble intervención polémica. El primero es que la actualidad es el resultado de un proceso productivo, de la misma manera que se produce una mesa. En ese sentido, los medios de comunicación, no copian si no que producen. La segunda intervención polémica dice que los medios hacen no es construir una ilusión en el sentido de lo que es un simulacro, la manera en que usa la palabra simulacro es distinta a como la usa Baudrillard por ejemplo. Es decir que remplaza un elemento por otro. En el caso de Baudrillard, la postura del simulacro se caracteriza porque muchas veces no había otra cosa atrás. Verón dice: “la actualidad no es un simulacro porque el discurso que la construye no representa nada, es un reemplazo de otra cosa y que los medios producen, no todo, pero si la realidad de una sociedad industrial, en tanto realidad a devenir presenten como experiencia colectiva para los actores sociales”. Entonces, los hechos de esa realidad que los medios construyen, no existen antes de que los medios lo construyan en tanto hechos sociales. Esto quiere decir que los hechos de esa realidad social, no existen antes que los medios los construyen en tanto hechos sociales. Además, y retomando lo que el autor plantea que “una sociedad mediática es una sociedad donde los medios se instalan: se considera que estos representan sus mil facetas, constituyen así una clase de espejo (más o menos deformante, poco importa) donde la sociedad industrial se refleja y por el cual ella se comunica. Lo esencial de este 118
imaginario es que marca una frontera entre un orden que es el de lo “real” de la sociedad (su historia, sus prácticas, sus instituciones, sus recuerdos, sus conflictos, su cultura) y otro orden, que es el de la representación, de la re-producción y que progresivamente han tomado a su cargo los medios.” (Verón 2001:p13). Aquí se podría pensar la importancia del rol que juegan los medios en relación directa de la visibilización de un discurso de una institución. Tal quedaría relegada si no lograse adentrarse a la ´representación´ por parte de los medios. Por ello la disputa y el esfuerzo empleado por el gobierno por “apropiarse” de ese espacio. El espacio público es un ámbito de lucha simbólica por el poder. Acerca de la comunicación gubernamental, que es otro concepto en juego en este planteo, las autoras Echavarría y Maurizi (2013) aportan que lo que se denomina “comunicación gubernamental” fluctúan en un arco de análisis e intervenciones entre estrategias de persuasión de los gobiernos y el derecho a la información de los ciudadanos, refiriendo a “un proceso de articulación y de selección de decisiones, muchas veces contradictorias, entre comunicaciones democratizadoras, comunicaciones electorales y comunicaciones de gestión” (Elizalde, 2005: 146). Por un lado, la perspectiva que focaliza a la comunicación gubernamental como un esfuerzo de los gobiernos por comunicar y construir consensos en torno de lo que está haciendo, es decir, por dar a conocer y conseguir la aceptación de sus proyectos, sus políticas, sus logros y también sus desaciertos. Así las intervenciones profesionales le adjudican a la comunicación de los gobiernos una pretensión de gubernamentalidad, de reducción de las tensiones entre las demandas ciudadanas y las prioridades de la acción de los gobiernos (Cf. Elizalde y otros, 2006). Según Riorda (2006:34) la comunicación gubernamental es “un método a través del cual un gobierno democrático intenta hacer explícitos sus propósitos y orientaciones a un amplio número de personas, para obtener apoyo o consenso en el desarrollo de sus políticas públicas”. Se le demanda a la comunicación gubernamental la “contención” de los temas tratados en los diversos sectores sociales, en el marco de referencia más amplio que es el de la 119
“comunicación pública”; en segundo lugar, se implica a los medios y a los políticos en la construcción de la inteligibilidad de los contenidos de la comunicación a la que acceden los ciudadanos. Acceder, comprender y participar hacen a la comunicación que es fuente de democratización para estos enfoques. Es por esto que, algunos autores, consideran
que
gubernamental,
la se
comunicación alimenta
de
pública, un
capital
particularmente comunicacional
la
comunicación cuyo
potencial
democratizador sólo se lograría en aquellas sociedades donde existe previamente una cultura de participación (Nobre, 2011: 267). Echavarría y Maurizi señalan que lo importante no es resaltar lo que la comunicación pueda resolver en términos de gubermentalidad sino de democratización, es decir, la posibilidad de pensar la comunicación de los gobiernos incluyendo, desde su concepción y la de las decisiones a la que esta se vincula, la voz del ciudadano, más concebirla como una forma de generar consenso social para legitimar políticas. Como se ha venido señalando para la concreción de políticas públicas, para poner el tema en agenda, para lograr generar espacios de encuentro y diálogos entre ciudadanos, y entre estos y los gobiernos, en todo es clave la participación, la comunicación como un poner en común. Entendida también que la comunicación tiene que estar presente en todo el proceso de formulación de políticas y durante su ejecución. Tanto desde la identificación del problema, como en el transcurso de la puesta en marcha y hasta finalizar con su evaluación. El comunicador ayuda a dar visibilidad, instalar en agenda, sensibilizar un tema y participar en la definición de políticas públicas. (URANGA, 2016:197). No se podría pensar en realizar esto sin la comunicación, ya que “la gestión de las políticas públicas requiere de la comunicación en términos integrales. Como proceso de intercambio y diálogo entre los actores que conforman la escena pública y como necesario instrumento de difusión de información”(URANGA,2016:217). El autor bien señala que la comunicación aporta a la construcción de políticas públicas información sobre los derechos ciudadanos y acceso a las fuentes que garantizan su efectiva puesta en marcha. La información sobre derechos permite un ejercicio activo de 120
la ciudadanía y también, la demanda en función de lo que a cada uno le corresponde en justicia.
A modo de cierre Cuando hablamos de comunicación al interior de diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil suele prevalecer una vigencia de un modelo tradicional de comunicación, basado en el esquema de emisor, medios, mensaje, receptor y retroalimentación, aún continúa la reducción de lo comunicacional a medios de comunicación, la confianza en el poder de los mensajes para cambiar conductas o para transferir tecnologías, y una constante confusión entre información/comunicación. Como profesionales del campo que nos preguntamos y buceamos en las organizaciones que conforman nuestras sociedades, buscando nuevas maneras de hacerlas más participativas, más democráticas. Históricamente se ha deducido de las organizaciones públicas burocráticas premisas de excesivo formalismo, frialdad y papeleo. Tal es así que la palabra “burocracia” se asocia con organizaciones –sobre todo públicas- que se distinguen por su ineficiencia, y que están aún lejos de incorporar en sus gestiones los elementos de consenso, participación, asociativismo y red. De esta manera el componente comunicacional debe entenderse como fundamental en la construcción y ejecución de la política pública, en constante relación con los componentes de participación, capacitación, educativos, entre otros, que marcan los nuevos modelos de gestión. En la actualidad, la gestión pública le exige a la planificación nuevas tecnologías para llevar a cabo su misión. De esta manera la planificación de lo público, le exige a la comunicación, nuevas estrategias capaces de aportar al fortalecimiento institucional, a su vínculo con los ciudadanos, y a la construcción conjunta de su imagen. Sin embargo la comunicación gubernamental sigue priorizando las tapas de diarios, los titulares, y el uso de las redes sociales replican las formas de los medios tradicionales. Desaprovechando la potencialidad que ofrecen, la interacción y por primera vez se tiene 121
certeza si un tema importa, marcó agenda, o si generó comentarios y de qué tipo. Este afán de transmitir contenidos en muchas pantallas es propio de la tendencia multimedia que a fines de los años noventa intentó empezar a integrar las nuevas plataformas tecnológicas a los medios viejos. (Amado 2014:75) “Ya no somos sociedad de medios sino un ecosistema complejo y fluido de convergencia de pantallas” (Amado-Rincón 2015). Foucoult postula que el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse. (Foucault 1982:15). Esa sensación de que a más medios de comunicación mayor posibilidad de hegemonizar el mensaje deviene de un pensamiento anacrónico. Como dice Capriotti, “pasamos de una visión Ptolomeica a una Copernicana”, donde dejamos de estar en el centro (lugar que nunca ocupamos) para ser uno más en el ecosistema de medios, y no el más importante. Donde la mirada debería ser sobre el impacto de Internet en la comunicación gubernamental, Internet como factor de modificación de la comunicación y como aspecto estratégico. Para poner en análisis algunos datos a tener en cuenta: en Argentina hay más de 28 millones de usuarios de Facebook y más de 11 de Twitter. En San Luis también la red social más usada es Facebook con 170 mil usuarios activos (en una población de 432mil habitantes) donde el 78% está concentrado entre los 18 y 44 años. Cerca del 80% accede desde dispositivos móviles y en el 88% su interés está en entretenimiento, tiempo libre y deportes. Esto no significa que hay que estar en Face, eso dependerá del público al que quiero llegar. Sin embargo en las áreas de gobierno se observan que todas las carteras ministeriales tienen su propia cuenta en Facebook y muchas en Twitter también. El gobierno Provincial, por ejemplo, tiene su cuenta oficial en ambas redes y el gobernador igual. Aunque la mayor parte de los contenidos compartidos son reproducciones de notas de la Agencia de noticias provincial, de El Diario de la Republica o de alguna página de un ente provincial. Amado (2014) trae a colación sobre el tema una diferencia entre la comunicación
122
masiva y la auto comunicación de masas (Castells, 2011) reside en que la primera es una información centrada en un emisor y la segunda es una información construida colectivamente a partir de comentarios compartidos, opiniones, retuits y revisiones. Señala Castells que en las redes el “contenido está autogenerado, su emisión autodirigida y su recepción autoseleccionada por todos aquellos que se comunican” (Castells, 2009; 109). Manuel Castells expresa que la autocomunicación de masa desintermedia a los medios y abre el abanico de influencias en el campo de la comunicación, permitiendo una mayor intervención de los ciudadanos, lo cual ayuda a las políticas alternativas. Las redes sociales permiten una comunicación bidireccional, pero son usadas con la lógica unidireccional de las comunicaciones masivas como en el caso de la cuenta en Twitter del gobernador de San Luis y las cuentas en las diferentes redes sociales de los órganos del gobierno. Castells postula que “la extensión de las movilizaciones políticas instantáneas utilizando teléfonos móviles, y con el apoyo de Internet, está cambiando el panorama de la política. Para los gobiernos cada vez es más difícil ocultar o manipular la información. La comunicación gubernamental si no entiende las narrativas de esta parte del siglo XXI está condenada al fracaso. El éxtasis por “estar” en los medios no garantiza adhesión, reconocimiento ni credibilidad si no se logra conectar. Como dice Amado (2016) comunicar es improbable, “La comunicación está sobrestimada. No hay funcionario que no le atribuya efectos amplificados en la ciudadanía, ni político que no dedique fortunas en sus campañas (…) Del pensamiento mágico de que `todo es comunicación` se sigue la ilusión de que cuanto más (más tecnología, más acceso, más contenidos), mejor”. Como plantea Riorda “sólo hay mito de gobierno cuando se ha gobernado. El mito no es aire comunicacional, es la abstracción simplificada de lo hecho que se acerca a lo que el pueblo demanda o acepta” (Riorda 2016). El gran reto para los gobiernos es poder convertir las conclusiones que se obtengan de modelos estadísticos y de una comunicación bi-direccional en cambios reales para recuperar la confianza de la gente en base a soluciones reales que mejoren la calidad de vida. (Riorda 2016).
123
Entender el acceso a la información pública como derecho permitirá dejar de pensar la comunicación como propaganda.
Bibliografía AMADO A. (2014) La Comunicación Pública como espectáculo. Konrad. -------------- (2010) La palabra empeñada: investigaciones sobre medios y comunicación pública en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, --------------- (2016) Política Pop: de líderes populistas a telepresidentes. Ariel. ARELLANO GALUT D. y BLANCO F. (2013) Políticas Públicas y Democracia. Instituto Federal Electoral. México. CASTELLS M (2008) Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II).Los nuevos espacios de la comunicación ECHAVARRIA C y MAURIZI V (2013) La comunicación gubernamental: ¿herramienta para la legitimación de políticas o condición de posibilidad de la participación ciudadana?. Encuentro Panamericano de Comunicación CBA. ELIZALDE L y OTROS (2006) La Construcción del consenso, La Crujía. ------------------------------ (2011) La gestión del disenso, Buenos Aires, La Crujía. FOUCAULT, M. (1982) El orden del discurso. Ed. Populares. México. JARAMILLO LOPEZ J.C. (2004) Aporte de la comunicación a la construcción de políticas públicas. UBR Campaing Workshop de Plan International, realizado en Ciudad de Panamá del 9 al 11 de noviembre de 2004. --------------------------- (2012) Propuesta General de Comunicación Pública MASSONI, S; Comunicación estratégica: Tiempos de investigarnos vivos. Revista Comunicación y Sociedad nº 37, Universidad de Guadalajara, México, 2000. ------------------- Comunicación y desarrollo. Encuentros en la diversidad en "Grises de la Extensión, la Comunicación y el Desarrollo", 2008. ------------------- “Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido”, 2007.
124
MASTRINI,
Guillermo (2009), Medios públicos y derecho a la
comunicación. (Digitalizado) y en La Palabra Empeñada, citado por Adriana Amado. RIORDA M. (2016) Gobernautas y ciudadanos. Los gobernantes latinoamericanos y la gestión de redes sociales. RIORDA M. – RINCON O. (2016) Comunicación Gubernamental en acción. Narrativas presidenciales y mitos de gobierno. Ed. Biblos. URANGA WASHINGTON; Al abordaje de las organizaciones: algunas nociones sobre el uso de metodologías desde la mirada comunicacional, documento de cátedra, TPM, 2007. -----------------------------------
Introducción
a
la
planificación
de
procesos
comunicacionales, Dossier, material de cátedra de la Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, La Plata, 2000. ---------------------------------- (2016) Conocer, transformar, comunicar. Ed. Patria Grande VERÓN, E. (1987) “Prefacio”. En: Construir el acontecimiento. Gedisa. --------------(1999) “Aniversarios”. En: Efectos de agenda. Gedisa. --------------- (2001) “El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica” en El cuerpo de las imágenes. Norma. Buenos Aires. Otras fuentes de consultas: https://www.owloo.com/facebook-stats/countries https://www.owloo.com/facebook-stats/cities/country/argentina
(*)Juan Manuel Pereyra Núñez es periodista universitario. Alumno de la Maestría en Comunicación Institucional (UNSL)
125
126
DERECHO A LA INFORMACIÓN. HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL ACCESO AL MAPA DE MEDIOS MULTIMEDIAL DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTINA
(*) Viviana Ponce vivianaponce@gmail.com Rodrigo Chiarani rdchiarani@gmail.com Guillermo Anzulovich glovich67@gmail.com Palabras claves: derecho a la comunicación, derecho a la información, medios de comunicación, mapa de medios audiovisual, San Luis-Argentina.
Resumen: En un gobierno democrático, el derecho a la comunicación constituye un valor esencial que posibilita a los ciudadanos el ejercicio de las libertades de opinión, expresión, prensa y búsqueda, recepción y difusión de la información. Centrándonos específicamente en el derecho a la información y en el rol que los medios de comunicación ejercen sobre el mismo; en este trabajo se elabora el mapa de medios multimedial de la provincia de San Luis, República Argentina, mediante herramientas tecnológicas digitales multimediales, dinámicas e interactivas, en diversos soportes y formatos. Su propósito es incluirlos y nuclearlos, preferentemente en modalidad online, aprovechando las potencialidades de las tecnologías. La propuesta tiene como objetivo facilitar la búsqueda, acceso y difusión informativa tanto para profesionales de los medios, como así también docentes, ciudadanos, organizaciones y demás actores
127
sociales que deseen utilizarlo.
El derecho a la información y el rol de los medios de comunicación en un gobierno democrático En un gobierno democrático, el derecho a la comunicación constituye un valor esencial que posibilita a los ciudadanos el ejercicio de las libertades de opinión, expresión, prensa y búsqueda, recepción y difusión de la información. Puntualizando específicamente en el derecho a la información, entendido como: “…la posibilidad de cualquier ciudadano de acceder a los registros e informaciones, generadas por entidades públicas o privadas, que emanan de los órganos del Estado y responden, no solamente a la función material que les ha sido confiada, sino también a su funcionamiento” (Granja, 2009:5) y teniendo en cuenta su relación con los medios de comunicación; tenemos que estos últimos cumplen un papel primordial, puesto que operan como mediadores entre la sociedad y el poder político (Villafranco Robles, 2005). Los medios de comunicación proporcionan información a la ciudadanía, lo que puede permitirles “...participar activamente en la marcha de los asuntos públicos, juzgar correctamente la actuación de sus representantes, y eventualmente, hacerlos responsables de los perjuicios que provocaran” (Díaz Cafferata, 2009: 152). Además, constituyen un canal de comunicación de las instituciones políticas, que posibilita: “…ejercer derechos y/o cumplir obligaciones de mandatarios y mandantes…” (Villanueva: 2006:10). No obstante, esta función del periodismo, no siempre se desarrolla de forma transparente y clara, sino que en muchos casos se ve empañada por las dinámicas informativas de algunos medios, que responden a una lógica de concentración y mercado, contraponiéndose al principio del acceso a la información, condicionando y conduciendo en consecuencia a una menor cantidad y calidad del bien informativo.
128
En este sentido, los medios de comunicación digitales tampoco constituyen la excepción. Por ello, uno de los principales retos para arribar a la consolidación democrática consiste en ampliar la cantidad y la calidad de la información, reduciendo la brecha informativa que se origina en la forma en que los medios transmiten la información (Villafranco Robles, 2005). Esta es una tarea que se ve facilitada por la gran proliferación de medios digitales existentes en Internet, que han logrado encontrar un espacio alternativo para la difusión de sus noticias y la comunicación con sus lectores/ audiencias, favoreciendo a la vez u obstaculizando, el ejercicio de sus derechos.
El mapa de medios audiovisual de la provincia de San Luis: relevancia social y proceso de construcción El mapa de medios constituye una herramienta con propósitos diversos. Profesionales de los medios, docentes, ciudadanos y organizaciones sociales en general, pueden utilizarlo para orientarse en torno a su existencia y operatividad, ejercer derechos de acceso a la información, libre expresión, participación y por sobre todo, discernir o coincidir en sus ideologías. Su utilidad y disposición para un futuro acceso, es sin duda fundamental en un mundo tecnológico donde no existen fronteras entre el tiempo y el espacio y donde la ubicuidad, intersticialidad y las múltiples pantallas, predominan, caracterizando los procesos de creación, recepción y consumo de las noticias (Irigaray, 2015). Su proceso de conformación, a nivel online y provincial no es complejo, pero demanda una búsqueda sistemática y exhaustiva en Internet, que se actualizó para este trabajo, al 20 de agosto del año 2017. Las principales herramientas tecnológicas utilizadas para la recolección de datos fueron los motores de búsqueda de información existentes en la WWW, tales como Google y Bing, que permiten hacer búsquedas acotadas y eficientes, en función de los múltiples
129
operadores de búsqueda que proveen. La información se complementó además con datos provistos por los propios periodistas de los medios (que fueron contactados a través de la red social) y del comunicador social: Francisco Vidal Sierra: www.franvidalespectaculos.com (que colaboró de manera externa con este trabajo). Por otra parte, y en cuanto a los elementos que se tuvieron en cuenta para la clasificación de los medios, se tuvieron en cuenta los lineamientos establecidos en el mapa de medios de la provincia de San Luis, elaborado por Centeno, Navarro, Gil y Racca (2011), que permite denominarlos bajo cuatro acepciones:
Diario digital: corresponde a un periódico en línea, de actualización diaria,
cuya actividad principal es la de ofrecer noticias de diversas temáticas organizadas generalmente en secciones. Se encuentra presente solo en la Web y no tiene enlace con otro medio de comunicación o producto periodístico vigente.
Diario digital multimedio: se trata de diarios subsidiarios de otros productos
mediáticos, como diarios en papel, programas de radio o producciones televisivas. Su actividad principal es la de ofrecer noticias de actualidad, con un ritmo de actualización diaria.
Sitio/Portal web de apoyo a otro medio, con publicación de noticias: su
actividad principal no es la publicación de noticias sino que éstas aparecen como complemento de otras actividades ofrecidas, tales como guías, servicios empresariales o de consultoría, etc.
Semanario web: ofrece noticias, aunque con un régimen de actualización
semanal. También se consideraron otros criterios de relevancia para el derecho de acceso a la información, a saber: Domicilio Físico si posee, Contacto (Teléfono, Email, Redes Sociales, etc.), Director/Coordinador, Cobertura (General/ Especializado), Secciones (o Temáticas), Servicios que ofrece, Audiencia y Breve Reseña. En función de estos aspectos, bajo esta propuesta de categorización y luego de la 130
contabilización de la totalidad de periódicos online existentes (58 en total), se pudo apreciar que:
44 (cuarenta y cuatro) medios de comunicación pertenecen al departamento
Juan Martín de Pueyrredón, de los cuales 22 (veintidós) no especifican su localidad (37.93%), 15 (quince) se ubican en la localidad de La Capital (25.86%), 3 (tres) en la localidad de La Punta (5.17%), 2 (dos) en la localidad de Juana Koslay (3.44%) y 1 (uno) en la localidad de El Potrero de los Funes y Santa Rosa (1.72%).
5 (cinco) medios de comunicación pertenecen al Departamento Junín,
localidad de Merlo (8.62%).
8 (ocho) medios de comunicación pertenecen al departamento General
Pedernera, de los cuales 6 (seis) corresponden a la localidad de Villa Mercedes (10.34%) y 2 (dos) no especifican su localidad (3.44%).
1 (un) medio de comunicación pertenece al departamento Belgrano, localidad
de Nogolí (1.72%). A su vez, de estos medios, cabe mencionar que 31 (treinta y uno) son diarios digitales (53.44%), 11 (once) son diarios digitales multimedio (18.96%), 9 (nueve) corresponden a portales (15.51%) y 7 (siete) a semanarios web (12.06%). Finalmente y como una cuestión que llama la atención, se observa que, una gran mayoría de medios de comunicación no especifica datos de especial importancia, como los que corresponden a su editor, o a medios de contacto. De los 58 medios relevados, 32 (treinta y dos), esto es, el 55.17% de la muestra, carecían de una u otra tipología de información en sus sitios web y solo en casos excepcionales respondieron a la solicitud de estos datos desde la red social Facebook, un medio de comunicación que el 98.7% de los medios lo utiliza como vehículo principal. Las siguientes tablas resumen para cada medio localizado, los principales datos recabados.
131
Departamento Juan Martín de Pueyrredón Nom bre del medi o
URL/ LOCALIDA D y DIRECTOR/ CODIRECT OR ABC http://www.ab Notic cnoticiasias sl.com San -Potrero de los Luis Funes -Ricardo Lavandeira Agen http://agencias cia anluis.com de -La Capital Notic Pedro Bazán ias San Luis
Depo rte San Luis
El Chor riller o
El Diari
CONTACTO
CATEGORÍ A
0266-4400033
Diario Digital Generalista
Domicilio: Autopista Serranías Puntanas - Km 783, Terrazas del Portezuelo. Te: (0266) 4452000 interno 3048 Email: redaccion@agenciasanluis.c om Facebook/ Instagram:agenciasanluis Twitter:@ @agenciasanluis http://www.de Email: portesanluis.c deportesanluis@gmail.com om.ar – -La Capital info@deportesanluis.com.ar -Gustavo Facebook: Falduti DSLDeporteSanLuisTwitter : @ @deportesanluis https://elchorri Te: 2664584599 llero.com -No Email: danielamadeomiranda@yah especifica oo.com.ar -Daniel Facebook: Elchorrillero Miranda Twitter/ Instagram: elchorrilleroSL http://www.el Domicilio: Lafinur 924 diariodelarepu TE: (0266)-4422037/96
ESPECIAL IZACIÓN
Diario Digital Generalista
Diario Digital Especializa do en deportes
Diario Digital Generalista
Diario Digital Generalista Multimedio 132
o de la Repú blica
blica.com -La Capital -Feliciana Rodríguez Saá
Email: webmaster@grupopayne.co m.ar Facebook: eldiariodelarepublicaWEB Twitter: @ElDiariodelaRep El http://eldiariod Te:0266402-7242 Diario Digital Diari esanluis.com Facebook:ElDiariodeSanLui o de -La Capital scom San Santiago Twitter: @DiarioSanLuis Luis Altamirano El http://populard Facebook: El-Popular-de- Diario Digital popu esanluis.blogs San-Luis lar de pot.com.ar San -No especifica Luis -Juan Gómez El http://elpuntan Facebook: El Puntano Diario Digital Punt o.com Twitter: @ ElPuntanoCom ano -No especifica -Emiliano Pascuarelli El http://www.la Te:266 4005201/ 4005198 Sitio/Portal Punt puntasanluis.c Facebook:TuGuiaEnSanLui Web eño om s -La Punta Twitter:@fferrarelli -Fabian Ferrarelli FM http://www.fm Domicilio: Vicente López y Diario Digital Liber libertadsanluis Planes 190 Multimedio tad .com.ar Te: 2664 - 4444021 / 2664San -La Capital 776595 Luis -No especifica Email:fmlibertadsanluis@h otmail.com Facebook: Radiolibertadsanluis Twitter: @libertad1001 La http://lagaceta Email:publicidad@lagaceta- Diario Digital Gace digital.com.arta digital.com.ar/ redaccion@lagacetatempor digital.com.ar-No especifica agendacultural@lagaceta-Cesar Strazza digital.com.armnieto@lagaceta-
Generalista
Generalista
Generalista
Generalista
Generalista
Generalista
133
La Notic ia en San Luis M24 Digit al
http://lanoticia sl.com -Juana Koslay -Carlos Rubén Capella http://m24digi tal.com -No especifica -No especifica Notic http://www.no ias ticiasdesanluis de .com San -No especifica Luis -No especifica
Perio dista s en la red
Punt ano al medi o
Radi o Digit al San Luis Radi o Popu
http://www.pe riodistasenlare d.info -La Capital -Gustavo Eduardo Senn http://puntano almedio.blogs pot.com.ar -No especifica -Estudiantes de Periodismo y Comunicación https://www.r adiodigitalsanl uis.com -La Capital -No especifica
digital.com.arcstrazza@lagacetadigital.com.ar Facebook:lanoticiasl Twitter: @LaNoticiaenSL
Facebook: lM24digitalcom Twitter: M24digital
Diario Digital
Diario Digital Generalista
Te: 2664-705233 Diario Digital Generalista Email:hola@noticiasdesanlu is.com Facebook:noticiasdesanluis web Twitter:Notisdesanluis Instagram:noticiasdesanluis Te: 2664566938 Diario Digital Generalista Email:periodistasenlared@y mail.com Facebook: periodistasenlared.info Facebook:Puntanoalmedio
Domicilio: Caseros 142 Te: 0266 444-5222, +54266-4324599 (Watssap) Facebook/ Instagram:radiodigitalsanlui s Twitter: radiodigitalsl http://radiopop Domicilio: Junín 565 ularsanluis.co Te: 0266 442-5050 – 266 4689900 m.ar
Semanario Web
Generalista
Diario Digital Generalista Multimedio
Diario Digital Generalista Multimedio
134
lar San Luis
- La Capital -Multimedios Popular
Facebook: Radio Cadena Popular San Luis Twitter: @ @RADIOPOPULARSL Radi http://radiouns Domicilio: Italia 1500 Te: 266-4430237 - 266o l.com.ar 4426888, 02652-15553756 Univ - La Capital ersid -María Inés (SMS) Facebook:unslradio ad Cuello Rally http://rallyFacebook: rally.sanluis.7 San sanluis.com.ar Twitter:RallySanLuis Luis -No especifica -Cristian Piani Polic http://policia.s Domicilio: Ciudad del ía de anluis.gov.ar Rosario y Riobamba la -La Capital Te: 0266 442-3236 Provi -Diego ncia Miranda y de Sebastian San Acevedo Luis Punt http://puntoap Facebook:Punto-Aparte o artesanluis.co Twitter: @puntoapartenews Apar m.ar te -No especifica -Yamila Fernández San http://www.sa Te: 4420745, 2664864793 Luis nluis24.com.ar (watssap) 24 -No especifica Email:info@sanluis24.com. -No especifica ar Facebook:SanLuis24 Twitter: @SL24Noticias Instagram: sl24_noticias San http://www.sa Te: 266154005198 Luis nluisinforma.c Email:fabianferrarelli@gma il.com Infor om.ar Facebook: San Luis Informa ma - La Punta Twitter: @ fferrarelli -Fabián Ferrarelli San http://sanluiso Email:editor@sanluisopina. Luis pina.com com Opin -No especifica Facebook:SanLuisOpinaCo
Diario Digital Generalista Multimedio
Semanario Web
Especializa do en rally
Sitio/Portal Web
Generalista
Diario Digital Generalista
Diario Digital Generalista
Sitio/ Web
Portal Generalista
Diario Digital Generalista
135
a San Luis Real
San Luis Todo
Cana l 13
-No especifica
m Twitter:sanluisopinacom http://sanluisre Te: 2664-424347 al.com.ar/wdp Facebook: sanluisreal.ar Twitter: @SanLuisReal ss -No especifica -No especifica http://www.sa http://www.sanluistodo.com nluistodo.com. .ar/contacto.php ar -No especifica -Trinidad Leyes, Héctor Quiroga http://sanluistv .com - La Capital -No especifica
Dirección: Av. Del Fundador 985 Te: (54) (266) 4432844 / 4422073/ 4424187 Facebook:SanLuisTv San http://sanluisvi Te: 2664685933 Facebook:SAN-LUIS-VIP Luis p.com.ar VIP -No especifica Twitter: SanLuisVip1 -Lucas Ojeda Siem http://www.sie Domicilio:H.Irigoyen 757 pre mprefm.com.a Te: 0266 4421212 / 4421111 - Fax: 0266 FM r 4421086 /4423705 -La Capital -No especifica Email: noticias_siemprefm@yahoo. com.ar Facebook:siemprefmnoticia s SL http://www.sls Te: 2664627680 Sport portweb.com.a Facebook: Slsportwebcoma Web r Twitter:@raul_blanch -No especifica -Raúl Blanch Te lo http://telocuen Email:info@telocuento.com .ar cuent to.com.ar o -No especifica -Jorge Castro Todo http://todounp Email:todounpais@gmail.co
Diario Digital Generalista
Portal Web
Especializa do en lugares de San Luis
Diario Digital Generalista Multimedio
Sitio/Portal Web
Generalista
Diario Digital Generalista Multimedio
Diario Digital Especializa do en deportes
Diario Digital Generalista
Diario Digital Generalista 136
ais.com.ar/ -La Capital -No especifica Vem http://vmonlin e e.com.ar Onli -No especifica ne -No especifica Zbol http://zbol.co m.ar -No especifica -Zoe Barner Diari http://diariosa o San nluis.com Luis -No especifica -Grupo Centro Revi https://www.r sta evistaequis.co Equi m.ar s -Juana Koslay -Juan Manuel Reinoso, Oscar Córdoba Mascali y Cecilia Garay UPC http://www.up N cndigital.org/s Digit an-luis al -La Capital -No especifica El https://issuu.c Quij om/elquijotere ote vista -La Capital -No especifica La http://www.la Posta postadesanluis de .com.ar San -No especifica Luis -Silvana Sola Hone https://ciliento stida natalia.wixsite d .com/honestid un país
m Facebook:diariotodounpais
Multimedio
Facebook:vemeonline Twitter: @ @vemeonline
|Diario Digital
Facebook: ZBOLSanLuis Twitter:@zbolsanluis
Diario Digital Generalista
http://www.diariosanluis.co m/contacto
Diario Digital Generalista
Generalista
Domicilio: Semanario Los Membrillos 468, B° Los Web Eucaliptus Generalista
Te: 442-2762
Semanario Web
Especializa do en lo gremial
Domicilio: San Martín 841 Semanario Te:2664554937 Web Facebook:revistadigitalElQu ijote
Produccione s literarias
Te: 2664-507347
Diario Digital Generalista
Facebook:Honestidad-Bruta Twitter: @LaNattu1975
Semanario Web
Generalista
137
Bruta adbruta -No especifica -Hector Acosta Radi http://www.ra o diocomunidad Com lapunta.com unida -La Punta d -Héctor 96.5 Acosta Santa http://www.sa Rosa nta-rosa-deldel conlaraConl noticias.com ara -Santa Rosa Notic -Viviana ias Faura Notic http://www.no ias ticiaspuntanas. Punt com anas -No especifica -Matías Cussomano
Facebook:elfundadordelapu nta
Diario Digital Generalista Multimedio
Dirección: Santa Rosa del Conlara 5777 Te: 0266-154560693 Email:srconlaranoticias@g mail.com
Sitio/ Web
Facebook:noticiaspuntanas Twitter:noticiaspuntana
Diario Digital Generalista
CONTACTO
CATEGORÍ A
Domicilio:5883, Merlo Te:+54 - 02656 – 475583 Email:info@alternativa993. comalternativa993@hotmail.co m Facebook: Radio-Alternativa-993Merlo-San-Luis
Diario Digital Generalista Multimedio
Portal Generalista
Departamento Junín Nom bre del medi o
URL/ LOCALIDA D y DIRECTOR/ CODIRECT OR Alter http://www.alt nativ ernativa993.co a FM m Notic -Merlo ias -Juan Carlos Cristiansen
ESPECIAL IZACIÓN
138
El Corr edor Notic ias
http://www.el corredornotici as.com -Merlo -Hernán Liendo y Mercedes Romero El http://www.el Merli merlino.com no -Merlo -Jorge de Luna Info http://www.inf Merl omerlo.com o -Merlo -Gustavo Menéndez
Merl o Actu alida d
http://www.m erloactualidad. com.ar -Merlo -No especifica
Te:2664544237 Facebook: Corredornoticia Twitter: @ Villademerlo75
Diario Digital Generalista
Te:02656-15-407505 Email:info@elmerlino.com Facebook: El Merlino Twitter: @Merlo_SanLuis
Semanario WEB
Domicilio: El Quirquincho y Rosa de la Paz Te: 0266 15 4869548 / 0266 154 896567 Email: redaccion@infomerlo.com Facebook: Infomerlo.com Twitter: @infomerlo No especifica
Diario Digital Generalista
Sitio/ Web
Generalista
Portal Generalista
Departamento General Pedernera
Nom bre del medi o
URL/ LOCALIDA D y DIRECTOR/ CODIRECT OR Calle http://www.ca Ango lleangosta.co sta m.ar -Villa Mercedes Pablo Muract
CONTACTO
CATEGORÍ A
Domicilio:Aviador Origone 423 Te:+54 - 02657 549420 Facebook: calleAngostaPeriodico Twitter: @ Calleangostavm
Sitio/ Web
ESPECIAL IZACIÓN
Portal Generalista
139
Diari o Impu lso
http://www.di arioimpulso.c om.ar -No especifica -Gustavo E. Reviglio
Edici ón Abie rta El Merc edino de la Villa
http://ediciona bierta.com.ar -No especifica -No especifica http://www.el mercedinodela villa.com -Villa Mercedes -No especifica Hori http://www.ho zonte rizonteproduc Prod ciones.tv uccio -Villa nes Mercedes Audi -No especifica ovisu ales LV http://radiolv1 15 5.com.ar/new Radi web o -Villa Villa Mercedes Merc -Mario Díaz edes
San Luis Notic ia
Villa Merc
http://www.sa nluisnoticia.co m.ar -Villa Mercedes -No especifica http://www.vil lamercedes.inf
Te: 2567-428017 Diario Digital Generalista Email:info@diarioimpulso.c om.ar Facebook/ Instagram: diarioimpulso Twitter: @ Diarioimpulso Te: 265750441 Diario Digital Generalista Facebook: EdicionAbierta Diario Digital Domicilio: Belgrano 486 Te: 02657 424912 – 2657203160 Facebook: El Mercedino de la Villa Domicilio: 25 de mayo 1025 Portal Web Te: 02657-425726 Facebook: Horizonte Producciones Audiovisuales Twitter: @ @Horizontetv
Generalista
Especializa do en produccione s audiovisual es
Domicilio: Diario Digital Generalista Lavalle 291 Pª Alta Multimedio Te: (02657) 421406 / 424400 / 432532, SMS: 2657556119 Facebook: LV15AM640 Twitter/ Instagram: lv15am640
Facebook: San Luis Noticia – Twitter: @SLNoticias1
Diario Digital Generalista
Te: 02657 460736 Email:admin@villamercede
Diario Digital Generalista
140
o s.info -Villa Facebook: Villa Mercedes Mercedes Info -Fabian Nuñez Departamento Belgrano
edes info
Nom bre del medi o Noti nogo
URL/ LOCALIDA D y DIRECTOR/ CODIRECT OR http://notinogo .blogspot.com. ar -Nogolí -Silvana Sola
CONTACTO
CATEGORÍ A
ESPECIAL IZACIÓN
Te:2664507347 (Whatsaap) Diario Digital Generalista Email: de la región silvanasola@yahoo.com.ar Facebook: Noticias-deNogoli-NotiNogo Twitter: Silvanasola
Herramientas tecnológicas digitales para la difusión del mapa de medios Las tecnologías de la información y comunicación proveen diversidad de herramientas multimediales, dinámicas e interactivas que posibilitan la realización de un mapa de medios con la característica fundamental de apertura, esto es, con la posibilidad de que cualquier usuario, teniendo un enlace, o bien, teniendo un acceso a la base de datos donde la información se aloja; pueda acceder a la misma, y a la vez, seguir modificándola, dejándola disponible también para que otros usuarios puedan seguir haciéndolo. Esta gran posibilidad es la que buscamos, puesto que nuestro objetivo es abrir los datos, abrir la información para que otros sujetos: educadores, profesionales, ciudadanos y organizaciones interesadas puedan ir más allá de su acceso, colaborando al unísono en su construcción. Por este motivo es que para la visualización de los medios de comunicación se
141
seleccionaron dos herramientas tecnológicas digitales que cumplen con este requerimiento, entre ellas, Scribblemaps (https://www.scribblemaps.com) y Google Fusion Tables (https://sites.google.com/site/fusiontablestalks/stories). Scribble Maps, es un servicio web que nos permite crear y compartir mapas personalizados en línea, utilizando como punto de partida un enlace web compartido y los mapas de Google Maps, que proveen la información de ciudades y hasta de calles específicas. Su utilización se realiza de manera gratuita y sin necesidad de registro, y posibilita de forma simple y rápida la generación de nuevos elementos que formarán parte de lo que se desea graficar. Google Fusion Tables es un servicio web de datos que se basa en el concepto de almacenamiento de la información en la nube para la integración y publicación de datos de diversas fuentes. En esencia, almacena y gestiona grandes colecciones de datos para que se puedan construir mapas o gráficos y añadir interacciones a ellos. En ambos casos, los productos multimediales generados pueden ser distribuidos y embebidos en cualquier sitio web, de carácter educativo, informativo, gubernamental, etc. A continuación se muestra la visualización final del mapa de medios en cada una de estas herramientas. Visualización
del mapa de medios en Scribble Maps:
http://tecno.unsl.edu.ar/Mapamedios/medios.html
142
Pantalla de acceso principal al mapa
Pantalla de visualización de un medio específico
Visualización del mapa de medios en Fusion Tables: http://tec-comunicacion.unsl.edu.ar/Tecno/MapaMedios/medios2.html http://teccomunicacion.unsl.edu.ar/Tecno/MapaMedios/medios3.html
Pantalla global de los medios de comunicación en un gráfico particular
143
Mapa comparativo del promedio de seguidores de los medios por localidad Conclusiones parciales y trabajo a futuro Como lo hemos afirmado en nuestro trabajo, el mapa de medios de comunicación multimedial digital puede constituir una poderosa herramienta de acceso a la información, disponible para toda la ciudadanía; que facilite la comunicación entre ciudadanos y otros actores sociales y garantice el ejercicio de otros derechos derivados, como la libertad de prensa, de opinión, participación, etc. Su potencialidad está de más manifiesta; no obstante, requiere de la colaboración de los medios de comunicación en su construcción, por constituirse en sus actores centrales y primordiales. Ellos mismos pueden servir y servirse, en un gobierno en democracia, hacia la construcción de un cúmulo de información que amplíe el panorama garantizando su calidad, cantidad y pluralidad. Los datos se encuentran disponibles y abiertos, resta ahora comenzar a utilizarlos y ampliarlos. Bibliografía
Centeno, M., Navarro, A., Gil, M. y Racca, C. (2011). Mapa de medios de
comunicación de la provincia de San Luis. En XIV Jornadas Foniátricas: Investigar y transferir: La voz una melodía. 144
Díaz
Cafferata, S. (2009). “El derecho de
acceso a la
información
pública: situación actual y propuestas para una ley”. En Lecciones y Ensayos, Nº 86, pp. 151-185. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/86/06ensayo-diaz-cafferata.pdf
Granja, M. C. (2009). “El acceso a la información pública y los desafíos
argentinos”. Disponible en Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córboba:
http://www.derecho.unc.edu.ar/acaderc/doctrina/articulos/el-acceso-a-la-
informacion-publica-y-los-desafios
Irigaray, F. (2015): “Reflexiones móviles: el periodismo en la era de la
movilidad”. - 1a ed. - Rosario: UNR Editora.
Villafranco Robles (2005). El papel de los medios de comunicación en las
democracias. Andamios vol.2 no.3 México.Disponible
en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632005000200001
Villanueva, E. (2006). “Derecho de acceso a la información en el mundo”.
Disponible en el sitio web de Center of Global Communication Studies http://global.asc.upenn.edu/fileLibrary/PDFs/26_carlongoldberg_optionalreadin g6.pdf
* Viviana Ponce, Esp. en Educación Superior, docente e integrante del PROICO: Comunicación y Ciudadanía: actores, prácticas y sentidos. Rodrigo Chiarani: Alumno avanzado de la Lic. en Comunicación Social, Becario docente en la Fac. de Cs. Humanas. Guillermo Anzulovich, Tec. En Microprocesadores, Docente en la Fac. de Cs. Humanas.
145
POLÍTICAS PÚBLICAS VINCULADAS A LA COMUNICACIÓN: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE SAN LUIS
(*)Mariela Quiroga Gil maquirogagil@gmail.com Belén Dávila Belzunce belendavila@hotmail.com
Resumen El presente trabajo indaga sobre el nivel de conocimiento de ciudadanos de la Ciudad capital de la provincia de San Luis, respecto a dos políticas públicas vinculadas a la Comunicación: las leyes de acceso a la información pública y al acceso gratuito a internet.
Palabras claves: Políticas públicas- acceso a internet- acceso a información pública
I.- Introducción Casi dos décadas distan del siglo XX y los avances tecnológicos continúan a toda velocidad. Existen quienes los critican y otros que se convierten en defensores acérrimos. Ciudades y pueblos donde el acceso a Internet es un lujo para unos pocos y gobiernos que aseguran su gratuidad. En el contexto internacional y en el nacional son escasas las políticas públicas vinculadas al derecho a la información y más específicamente al acceso a la información pública y el acceso gratuito a internet. En el ámbito de la provincia de San Luis existen dos políticas públicas que contemplan a ambos. En el año 2011, la provincia incorporó una enmienda constitucional que establece el derecho a la inclusión social y digital. Mientras que en 2015, fue sancionada
146
la ley de acceso a la información pública.
Si bien, la provincia de San Luis cuenta con dos normativas legales vinculadas a la Comunicación: el acceso a la información pública y el acceso gratuito a internet pareciera que los ciudadanos no tienen cabal referencia de ello. Este trabajo de campo, indaga el nivel de conocimiento sobre estas dos políticas públicas de San Luis que tienen menos de seis años de vigencia: el acceso a la información pública y el acceso gratuito a internet. II.- Políticas públicas vinculadas a la Comunicación El siglo XXI trajo aparejado para la provincia de San Luis cambios y decisiones en el Estado provincial que se materializaron en diferentes políticas públicas. Si bien, en los últimos veinte años, las diferentes gestiones del Gobierno provincial contemplaron distintos aspectos de la sociedad y en torno a ellos desarrollaron políticas concretas sobre vivienda, salud, inclusión social, reconocimiento a culturas originarias, entre otras, para este estudio sólo serán contempladas dos. Específicamente, en lo vinculado al campo de la Comunicación existen dos políticas públicas que tienen menos de seis años de vigencia: acceso a la información pública y el acceso gratuito a internet. Para avanzar en este estudio, es importante conceptualizar el término políticas públicas el cual entendemos, es el punto de partida de este trabajo. A tal fin, recurrimos a tres autores para tener una visión amplia de la significación de políticas públicas. Para Knoepfel (2008) se trata de una “concatenación de decisiones o de acciones, intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y ocasionalmente privados a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente definido como colectivo. Este conjunto de decisiones y acciones da lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable, tendientes a modificar el comportamiento de grupos 147
sociales que, se supone, originan el problema colectivo a resolver en el interés de grupos sociales que padecen los efectos negativos del problema en cuestión”. En esta definición el autor subraya que se trata de decisiones y acciones que se cristalizan en obligaciones sociales para modificar ciertos comportamientos. Mientras que Tamayo Saenz (1997) sostiene que “Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios”. Es decir, que las políticas públicas se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno detecta un problema o necesidad que, por su importancia merece su atención, y emprende acciones para eliminarlo o mitigarlo. En tanto, Roth (2002) establece que las políticas públicas son "un conjunto conformado por uno o varios objetivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con el fin de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática". Las tres definiciones de políticas públicas son coincidentes en el rol clave que tiene el Estado, en este caso, para actuar en pos de mejorar el comportamiento de los ciudadanos. Es en este contexto en que el Estado de fines del siglo XX y principios del siglo XXI enfrenta la revolución tecnológica y los cambios de la sociedad del conocimiento y sobre ello comienza a actuar. II.a.- Políticas públicas y derechos de cuarta generación En estos nuevos tiempos de la Sociedad del Conocimiento y de la Información, la evolución en materia de derecho dio lugar a la cuarta generación de derechos humanos relacionados directamente con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y su incidencia en la vida de las personas. Las reivindicaciones de los derechos de primera, segunda y tercera generación y la plena vigencia de ellos en las esferas locales, nacionales e internacionales marcó la consolidación histórica de los mismos. 148
En un cambio de los paradigmas de las cuestiones públicas asociado a la historia tenemos que en el siglo XX, la toma de decisiones era exclusiva tarea del gobierno, dado que poseía el poder de crear, estructurar y modificar el ciclo de la política pública. Mientras que en el siglo XXI, la participación de diversos actores sociales es imprescindible en la toma de decisiones para formar una gobernanza en cualquier territorio para crear consenso y legitimidad en los asuntos públicos que se emprendan en cualquier sociedad. En San Luis, en el año 2010, la Cámara de Senadores sancionó la Ley de Acceso a Internet, que garantiza la gratuidad de la conectividad en todo el territorio. Fue la primera provincia argentina que votó una ley de este tipo. El Gobierno de San Luis asegura que, para hacer efectiva la ley, cuenta con la "infraestructura de la Autopista de la Información", que consiste en una serie de antenas que brindan Wi Fi en los distintos departamentos y localidades. Cinco años antes a la sanción de esta ley, el Gobierno de San Luis estableció políticas públicas de acceso de la población a las herramientas digitales. Además de las antenas con Wi-Fi, entrega de computadoras a los estudiantes de las escuelas (de gestión pública y privada), como así también planes para la compra de equipos a bajo precio y con financiación. "Internet es la estructura social más democrática y participativa de las nuevas tecnologías, que garantiza la libertad de expresión, pensamiento, de conciencia y religión", consta en los argumentos de la iniciativa del Gobierno de San Luis para convocar al referéndum que permitiera la enmienda constitucional para incluir el derecho a la inclusión digital en 2011. Esta decisión está sustentada en una política pública anterior que definió San Luis en 1999, vinculada a una agenda digital. Así, en 2011, a través de una enmienda constitucional fue incorporada a la Carta Magna provincial el derecho a la inclusión social, digital y también el reconocimiento a las culturas originarias.La ciudadanía de San Luis votó junto a las elecciones presidenciales del 23 de octubre de 2011 por la incorporación a la Constitución provincial de estos 149
derechos humanos de Cuarta Generación.En el proceso de consulta por la enmienda constitucional, la ciudadanía sanluiseña apoyó con 81,13 por ciento (70.418 votos) al "SI” sobre un 18,87 por ciento (16.383 sufragios) al "NO”, de los 311.949 habilitados para emitir su voto en toda la Provincia. A partir de esta consulta, en la Constitución de San Luis, en el artículo 11 Bis y bajo el título “Nuevos Derechos Humanos Fundamentales” se establece que: “Todos los habitantes de la Provincia, gozan de los Derechos de Inclusión Social y de Inclusión Digital como Nuevos Derechos Humanos fundamentales”. Cuatro años más tarde el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia sancionaron la Ley NºV-0924-2015 de Régimen de Acceso a la Información pública. Esta Ley cuenta con 16 artículos de los cuales los diez primeros definen el alcance, las excepciones, las formalidades, plazos, responsabilidades y formas de publicidad. Uno de los artículos refiere a la información digital y señala que para cumplimentar lo dispuesto en la Norma, la información deberá estar disponible “en línea a través de medios electrónicos para asegurar el acceso fácil, amplio y rápido a la misma. Dicha actividad incluye la digitalización y actualización permanente de la información que obrare en su poder a fin de que la misma se encuentre disponible en formato digital en los sitios electrónicos respectivos, para toda persona que lo desee”. San Luis fue la decimoquinta provincia en contar con una normativa específica sobre acceso a la información pública. La sanción definitiva fue el resultado de dos proyectos de Ley presentados en la Cámara de Diputados por el oficialismo y el bloque de diputados de la UCR-Frente Progresista. Fue una propuesta de una política pública votada por unanimidad en ambas Cámaras y en la que hubo amplia participación. El panorama internacional en cuanto al acceso de la ciudadanía a Internet presenta un caso oportuno de destacar. Se trata del caso de Finlandia, donde a través de una ley, el gobierno finlandés considera como un derecho legal el acceso a la banda ancha. A partir de esta iniciativa que comenzó a regir el 1° de julio de 2010, se garantiza a los 150
ciudadanos de Finlandia hacer uso de una conexión gratuita de 1 Mbps como mínimo. Además, la normativa obligó a todas las empresas de telecomunicaciones, desde la puesta en vigencia y hasta el 2015, a extender la conexión universal y gratuita de 1 a 100 Mbps. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en San Luis, la ley no establece la gratuidad del acceso sino que se limita a garantizar que sea “posible” y lo convierte en el primer país que toma una iniciativa de este tipo. Asimismo, en el contexto internacional, existen otras políticas públicas similares como los casos de Suiza que en 2008 se propuso garantizar una conexión de 600 kbit/s de descarga con un precio de 69 francos suizos o Estonia, Francia y Grecia que consideran el acceso a Internet como un derecho de las personas. III.- Estudio sobre el nivel de conocimiento de la ciudadanía sobre dos leyes provinciales Si bien, la provincia de San Luis cuenta con dos normativas legales provinciales vinculadas a la Comunicación como lo son el acceso a la información pública y el acceso gratuito a internet, al interactuar informalmente con distintos ciudadanos de la Ciudad Capital surgió la inquietud de investigar el nivel de conocimiento de ambas leyes ante un aparente desconocimiento. Este trabajo de campo cuantitativo, indaga el nivel de conocimiento sobre estas dos políticas públicas provinciales que tienen menos de seis años de vigencia: el acceso a la información pública y el acceso gratuito a internet. La decisión de realizar un estudio cuantitativo intenta señalar, entre ciertas alternativas, magnitudes numéricas para tratar con claridad los elementos de investigación. Es decir, que sea posible definirlo, limitarlo y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo existe entre sus elementos. Respecto al instrumento utilizado, se optó por la encuesta en papel dado que en ella se plasma un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra representativa de la población con el fin de conocer estados de opinión. 151
El estudio fue realizado, en el período comprendido entre los meses de junio y julio de 2017 en la ciudad de San Luis, capital de la provincia homónima, cabecera del departamento Juan Martín de Pueyrredón, República Argentina. La ciudad capital tiene 204.019 habitantes distribuidos en 13.120 kilómetros cuadrados, según el censo del INDEC del año 2010. Con el propósito de aportar al trabajo datos sobre el nivel de conocimiento del público acerca de las dos normativas legales que posee la provincia de San Luis: Ley de Acceso a la Información Pública y Ley de Acceso Gratuito a Internet mediante un instrumento de recolección, se aplicó un cuestionario con doce ítems a una muestra de 400 casos. El grupo de personas encuestadas fue seleccionado mediante un muestreo aleatorio, para evitar sesgos, dentro de la población propuesta: ciudadanos de la Ciudad capital de San Luis. El total de 400 encuestas -cara a cara y en papel-, se aplicaron en los cuatro grupos generacionales diferenciados a partir de su relación con la tecnología. Estos cuatro conjuntos etarios son: Baby Boomers (BB), en referencia a los nacidos entre los años 1946 y 1964; Generación X que incluye a las personas nacidas entre 1965 y 1976; Generación Y también denominada Millennials, entre los años 1977 y 1995; y por último la Generación Z, que comprende a los nacidos desde 1995 en adelante. El medio de captura de este registro de datos fue el PAPI (del inglés Paper and Pencil Interview). La elección de este método se respalda en el bajo costo, versatilidad y que además, asegura una tasa de rechazos muy baja. Al elegir la modalidad del medio de captura PAPI, se tuvieron en cuenta las ventajas y desventajas respecto a otros tres métodos: CAPI, CATI y CAWI. Para este trabajo se utilizó un cuestionario compuesto por un conjunto de preguntas estructuradas respecto a las variables a medir: nivel de conocimiento de la ley de Acceso a la información pública y nivel de conocimiento de la ley de Acceso gratuito a 152
internet. Las preguntas del cuestionario fueron doce de carácter cerradas con alternativas de respuestas dicotómicas –dos posibilidades de respuesta- y otros que incluyen varias alternativas de respuesta. Además, el cuestionario incluyó dos preguntas abiertas destinadas a recoger información sobre las experiencias personales de los entrevistados sobre ambas políticas públicas. El mismo, está divido en dos grupos de seis preguntas en correlación con las dos políticas públicas objeto del estudio: acceso gratuito a internet y acceso a la información pública. III.a.- Nivel de conocimiento sobre la Ley de Acceso a la información pública Al indagar sobre el nivel de conocimiento sobre la política pública provincial vinculadas al acceso a la información pública, cuando se les preguntó a los 400 encuestados si conocían alguna normativa legal que obligara al Estado provincial a
brindar
información de sus gastos, remuneraciones, contratos, etc., en caso que un ciudadano común quiera saberlo, el 46,5% (186 personas) respondió que sí y el 53,5% dijo que no sabía (214 personas).
153
De los 186 que sí conocían la existencia de la ley provincial de Acceso a la Información Pública, corresponden: 23 % a BB, 26% a X, 35% a Y y 16% a Z. Los datos indican entonces, que poco menos de la mitad de los consultados, tienen conocimiento de la existencia de la ley de Acceso a la información pública: un 46,5% (gráfico 1).
De esa población, y observando el gráfico 2, se advierte que el mayor nivel de conocimiento radica en las generaciones Y y X, cuyas edades rondan entre los 52 y los 23 años. La segunda pregunta indagó a los encuestados si en alguna oportunidad oyeron hablar de la ley de Acceso a la Información Pública. En este caso, más del 50% de tres generaciones expresaron que había hecho: la BB respondió un 57%, la X un 74%; la generación Y un 79% . Mientras que la Z escuchó hablar de ella solo un 37%. La tercera consulta vinculada al conocimiento de los encuestados sobre la existencia en la provincia de San Luis, de un organismo que facilite al ciudadano el Acceso a la Información Pública, obtuvo porcentajes muy bajos de conocimiento. En la BB un 25% por el sí y un 75% negativo; en la X: 15% sí, 85% no; en la Y: 21% sí, 79% no; en la Z:
154
33% sí y 67% no. El ítem cuarto respecto a si -alguna vez- solicitó al Estado provincial información pública, las respuestas por generación fueron en porcentajes muy bajos: BB 10%, X 21%, Y 26% y Z 11%. Respecto a si sabría cómo realizar una solicitud de información pública al Estado provincial, tres generaciones respondieron que si sabrían en un porcentaje bajo: la BB un 19%; la X: un 28% y la Z: el 22%. Mientras que un mayor porcentaje de 40% la Y expresó saber cómo hacerlo. Al indagar solamente en aquellas personas que sabían de existencia de la ley de Acceso a la información pública sobre si creían que se cumplía en la provincia los resultados fueron bajos, por debajo del 20%. De los cuales la BB un 17% respondió que sí se cumple la norma, de la X un 19% entiende que se cumple y de la Y un 18% indicó que sí se cumple y de la Z dicen que se cumple la norma el 13%.
III.b.-Nivel de conocimiento de la ley de Acceso gratuito a Internet La segunda parte de la encuesta, recaba información para medir el nivel de conocimiento de la ley de Acceso gratuito a Internet existente en la provincia de San Luis. Del total de encuestados un 46% (184 personas) respondió que conoce la existencia de una norma que obliga al Estado provincial a brindar acceso gratuito a Internet a todos los ciudadanos de la Provincia, mientras un 54% (216 personas) manifestó desconocerla.
155
Como se visualiza en los gráficos, el nivel de desconocimiento de una normativa legal en el Estado provincial de brindar de forma gratuita acceso a internet a los ciudadanos de San Luis es alto para la generación BB con un 66%; un 57% para la Z y X: 52%. Mientras que el nivel de conocimiento para la Y es de 59%, es decir, es mayor que el resto de los demás grupos. Consultados sobre si habían oído hablar de la ley de Inclusión Digital, el 70% de los 156
encuestados tanto de las generaciones BB como X indicaron que sí sabían de ella. Mientras que los de la Y manifestaron conocimiento y desconocimiento en porciones iguales (50% cada uno). Los de la Z solo el 35% lo afirma. Al preguntarles si sabían de existencia de la Autopista de la Información en la provincia, tres generaciones afirmaron que si en más de un 90%: BB 93%, X: 94%., Y 94%.Mientras que en la Z: solo el 51% En tanto que a la consulta si habían recibido por parte del Gobierno provincial alguna herramienta vinculada al acceso a internet, los de la generación BB indicaron que si el 23% y las herramientas recibidas fueron: 4 notebook, 4 netbook, 11 antenas de recepción de Wi-Fi y 9 tablet. La generación X respondió que sí un 50% correspondiendo a 18 notebook, 9 netbook, 20 antenas de Wi-Fi y 13 tablet. La generación Y: un 37% sí recibió y las herramientas fueron: 9 notebook, 10 netbook, 16 antenas de wi-fi y 9 tablet. La generación Z: manifestó que sí recibió herramientas un 74% (4 notebook, 59 netbook, 15 antenas de wi-fi y 5 tablet). Respecto a si al menos una vez realizaron gestiones en la administración pública vía internet y que especificaran cuál o cuáles entre tres opciones ( justicia, salud y educación). De los consultados los de la BB realizaron gestiones un 20% de los cuales 5 corresponden al área justicia, 10 a salud, 4 a educación y 11 a la administración pública. Los de la X, un 56%, realizaron gestiones: 14 en justicia, 13 en salud, 21 en educación y 22 en administración pública. Mientras que los de la Y, un 38% ha realizado trámites: 17 en justicia, 9 en salud, 16 en educación y 5 en administración pública. Y los de la Z, solo un 13% , realizó gestiones en salud (6), en educación (4) y en administración pública (7) Finalmente, ante la consulta solo a aquellos que conocían de la existencia de la Ley de acceso gratuito a internet en la provincia, si la misma se cumplía las respuestas fueron positivas para: un 20% de los BB, un 36% X,un 30% de los Y y un 32% de los Z .
157
IV.-Conclusiones En esta primer parte del procesamiento de datos de la encuesta realizada a 400 ciudadanos de la ciudad capital de San Luis, para estudiar el nivel de conocimiento de políticas públicas implementadas por el Gobierno provincial, durante la última década, vinculadas estrechamente a la comunicación, los resultados y análisis no están acabados. Algunos datos relevantes de este primer análisis corresponde cuáles de las cuatro generaciones tiene mayor información sobre estas políticas públicas. En este sentido encontramos que: en el caso de la Ley de Acceso a la información pública, la generación más informada es la Y, es decir, los nacidos entre 1982 y 1994. Le sigue la generación X, luego la BB y por último la Z. En tanto, un porcentaje muy bajo sabe cómo hacer el trámite para solicitar información pública. Respecto a la Ley Acceso gratuito a Internet, que debe proveer obligatoriamente el Estado provincial, la generación más informada también es la Y, luego devienen la X, Z y BB. Según los datos obtenidos en este trabajo, llama la atención que la generación Z (menores de 22 años) con relación más cercana a la tecnología, sea la que menos información posea sobre la ley de Acceso gratuito a Internet. Más aún cuando las diferentes gestiones de Gobierno de los últimos diez años, les han entregado herramientas de acceso a la Red. Además, es interesante detenerse en la cifra mayor al 57% que alcanzaron todas las generaciones respecto a haber oído hablar de la ley de Acceso a la información pública. Es decir, tienen registro de la existencia de una norma de esta temática aunque no pueden identificarla en la Provincia. También denota la falta de información o de interés ante tema del acceso a la información pública porque un 35% de los consultados asegura la existencia de un organismo provincial que facilita al ciudadano la obtención de la información pública, cuando no existe un cuerpo con tales fines. Esto puede ser debido a que no puedan diferenciar si corresponde una política pública provincial o 158
nacional. Aspecto que será motivo de otro estudio complementario. Del mismo modo, sorprenden los porcentajes con respecto a la solicitud de información pública y de cómo hacerlo, puesto que superan el 70% en los cuatro grupos etarios. El acceso a Internet tiene mayor popularidad en los jóvenes en cuanto a la cantidad de herramientas que el Estado provincial les ha proporcionado, sin embargo, desconocen que la gratuidad de la conectividad es un derecho en la provincia de San Luis. Es notable sí el nivel de conocimiento acerca de la Autopista de la Información que funciona en la Universidad provincial de La Punta y es la encargada de proveer conectividad a toda la Provincia, en las tres generaciones de adultos (BB, X, Y) con un 90%, mientras que los más jóvenes sólo alcanzaron el 51%. Las gestiones administrativas que pueden realizarse vía Internet son más utilizadas por las personas pertenecientes a la generación X (52 a 36 años de edad) quizás también obedece a las obligaciones tributarias propias de un grupo económica activo. Mientras los BB y Z son los más reticentes a esta modalidad. Este primer paso de investigación demuestra que el nivel de conocimiento acerca de ambas normativas legales y con plena vigencia en la provincia de San Luis, requieren de mayor difusión por parte del Estado provincial y de mayor interés de los medios de comunicación para informar a los ciudadanos sobre estas dos leyes que fortalecen la vida democrática. La gratuidad a la Red coloca a los ciudadanos de San Luis en paridad de oportunidades sociales, laborales, educativas, de capacitación, etc., que cualquier ciudadano del mundo. V.- BIBLIOGRAFÍA KNOEPFEL, Peter; LARRUE, Corinne y VARONE, Frédéric (2008) Análisis y Gestión de las Políticas Editorial Grupo Planeta España
159
ROTH, André-Noel (2002) Políticas Públicas: formulación, implementación y evaluación Ediciones Auroras, Bogota, Colombia TAMAYO SAEZ, Manuel (1997). El análisis de las políticas públicas en Bañón R y Carrillo E (comps) La Nueva Administración Pública, Cap. 11Editorial Alianza Derecho al acceso gratuito a Internet. Ley N. I-0716-2010. Disponible en: http://www.saij.gob.ar/LPD100716 Ley la
de Accesoa provincia de
Recuperado
el
Internet. Cámara San Luis. 17
de
de
mayo
Diputados de
de
2017
de:
http://www.diputados.sanluis.gov.ar/diputadosasp/Paginas/InfoPrensaDetalle.asp?Tema ld=1&InfoPrensald=276 Sistema Argentino de Información Jurídica. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Reglamentación de la ley sobre el Régimen de Acceso a la Información Pública de la Provincia. Disponible en: http://www.saij.gob.ar/5063-local-san-luis-reglamentacion-ley-sobre-regimen-accesoinformacion-publica-provinciaEscuela
de 10
negocios de marzo
y de
dirección. Recuperado el 2017 de:
http://www.escueladenegociosydireccion.com/infografias/Generaciones-internet.html RODRIGUEZ, Sergio (2009). Finlandia hace del acceso a Internet de banda ancha un derecho
fundamental. El
Mundo.
España.
Disponible
en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/14/navegante/1255539592.html BBC Mundo. Martes 26 de enero de 2010. Finlandia: donde internet es un derecho. Recuperado el 3 de junio de 2017 de: http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100125_video_finlandia_int er net_np.shtml
160
* Mariela Quiroga Gil es Licenciada en Comunicación (UNRC), magister en Economía y Administración (UCC) y docente e investigadora de la UNSL. Dirige el proyecto de investigación PROIPO 04-0516 Periodismo Digital en San Luis: orígenes, trayectorias, estrategias y desafíos e integra el proyecto PROICO “Comunicación y Ciudadanía: Actores, Prácticas y Sentidos, ambos de la FCH, UNSL. Maria Belén Dávila Belzunce es periodista universitaria, docente de comunicación en el nivel medio, cursa último tramo de la Lic. en Periodismo en la UNSL e integra el proyecto de investigación PROIPO 04-0516 Periodismo Digital en San Luis: orígenes, trayectorias, estrategias y desafíos.
161
LA EXPERIENCIA DE LLEVAR LOS MEDIOS A LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO (*) Cecilia Racca ceciliaracca@yahoo.com.ar María Cecilia Pipitone pipitonececilia@gmail.com “Nunca fui consciente de cualquier otra opción que no fuera la de cuestionar todo” N.Chomsky Los medios son un instrumento de aprendizaje acerca del mundo, de las maneras de comportarse según
las distintas
culturas.
Con
ellos y de ellos aprendemos
a valorar las cosas y las personas. Las instituciones educativas, no pueden estar ajenas a ello, más aun si entre sus objetivos esta el contribuir a formar ciudadanos críticos, participativos y comprometidos con la vida pública de la comunidad. Los medios de comunicación proponen visiones de
los hechos que no dejan de ser
una de las tantas maneras de ver la realidad. Es un desafío para la escuela, entonces, guiar a los alumnos como ciudadanos a través de la lectura y el análisis crítico de los mensajes de los medios de comunicación, brindando herramientas para que puedan constituirse en sujetos reflexivos
y
autónomos. Los medios de comunicación como fuente imprescindible de información para la participación en cualquier espacio público y como promotores de fuertes procesos identitarios permiten adentrarse en el ejercicio de la ciudadanía. En la era digital, los medios de comunicación han favorecido el intercambio fluido de las prácticas áulicas y la realidad diaria llevando al docente a establecer el ejercicio de la creación de espacios para interactuar socialmente desde la comprensión y el respeto.
Desde la década del 90 cuando la Internet llega a los hogares y se convierte en un 162
fenómeno social se introducen cambios políticos, económicos, sociales y culturales, entre otros. Sobre el final de la década se produce el nacimiento del buscador favorito en la actualidad y líder Google, generando que la tecnología de la información y la comunicación se perciba aún más cerca. En el 2000 el uso de Internet se hace masivo con más de 164 millones de usuarios en un proceso de transformación - que sigue su avance y evolución- adquiriendo diversos matices en la sociedad actual. En el 2010 diversas redes sociales, programas, aplicaciones y sistemas operativos compiten entre sí, ofreciendo al usuario modos diversos de narrar una historia, registrar un hecho o brindar una solución a diversas temáticas. Para quienes transitan el espacio del periodismo, el avance tecnológico generado por el desarrollo de la World Wide Web, posibilitó el surgimiento de un nuevo tipo de periodismo
denominado
frecuentemente
como
“periodismo
digital”
o
“ciberperiodismo”, expandiendo los medios ya existentes. Este fenómeno social provocó una convergencia multi-masmediática inédita en la historia que impulsó y traza nuevas narrativas, nuevos actores y nuevas formas de hacer periodismo en el siglo XXI y de entender el periodismo. Ahora bien ¿Qué mirada diversa provoca en la noticia esta vorágine del desarrollo web? Laura Gómez en su publicación “La noticia en medios on line” sostiene que “será tomada como un producto acabado, aquel que se halla en las páginas de los medios” Las condiciones generales que debe reunir un hecho para que pueda ser utilizado como materia informativa, según Eugenio Castelli, ensayista creador de varios manuales sobre periodismo, son: “que sea verdadero; que sea inédito; que sea actual; que tenga interés; que sea comunicable” (Castelli; 1981). Aún en el espacio digital de la información el lector es captado en un primer momento por la imagen o fotografía y el titulo de la noticia. En un segundo momento el lector se insertará en el texto propiamente dicho o cuerpo de la noticia y allí existen variantes en su estructura informativa; esas estructuras cambian 163
al tener presente géneros y formatos. Al hablar de géneros se tendrán en cuenta aquellos destinados a la información; por ello se trabajará con el informativo y el interpretativo dejando de lado el género destinado a la opinión. A partir de la vinculación con la información mediante la internet el hombre de hoy tiene acceso a la información, lograr una perspectiva global, posibilidad de generar vinculación social y de información mediante la red, lograr el proceso de experimentar y compartir sus propias experiencias y de esta forma permitirse un ejercicio activo de construcción de su propio mundo. La vida cotidiana de cualquier sujeto social no es “digital” pero no podemos negar que se traza en un plano donde muchas de las decisiones que involucran aspectos como la educación, la salud, la seguridad, el entretenimiento entre otros, se construye desde lo digital. La escuela –no escapa a este desafío- que también han experimentado las redacciones de los diarios de todo el mundo. Las instituciones educativas contienen a un sujeto que se informa de lo que sucede en el mundo de muchas maneras, un sujeto que varía en la calidad, la jurisdicción de la información pero sobre todo en la gradualidad de la misma. En este punto el espacio de la construcción del periodismo digital es una manera cada vez mas posicionada de selección al momento de informarse-por sobre otros formatos como el papel, la radio o la televisión- y que permiten al sujeto acceder no solo a una temática puntual sino a todas, no a un modo de narrar sino a una multiplicidad de modos de narrar (se). En este trabajo nos propusimos registrar el uso de los medios de comunicación en grupos de alumnos de nivel primario. Este ejercicio de observación se realiza en las aulas de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles dependiente de la Universidad Nacional de San Luis donde se explora lo que incluyen y lo que omiten, las voces y los silencios, su visión del mundo y su particular percepción de la realidad. 164
Un alumno mejor informado, un alumno que se acerca a los medios es un alumno critico que accede de forma consciente al modo responsable de utilizar esta información para la toma de decisiones, en su futuro mediato e inmediato y a largo plazo y le dará mayores posibilidades de participar activamente en la sociedad. Los medios de comunicación son, ciertamente, agentes de socialización. Y de forma casi omnipresente construyen la vida de manera vertiginosa definiendo espacios, normas y conductas legitimizando culturalmente y propiciando una manera de ser. En los contenidos que se espera se aborden desde el área de Lengua, se estipula el trabajo con diferentes tipos textuales, entre ellos encontramos la noticia, la que se incluye desde el Tercer Grado, haciendo especial foco en la estructura y sus partes, y a medida que avanza la adquisición de competencias lectoras, se complejiza el abordaje de los textos, ya no solo reconociendo su estructura, sino que también se incluyen las premisas necesarias para la redacción de las mismas. En Cuarto Grado, se trabaja con la estructura y partes de la noticia, el reconocimiento de la información a partir de preguntas tales como: ¿Qué ocurrió? ¿Cómo sucedió? ¿Dónde y Cuándo ocurrieron los hechos? ¿Quiénes son los protagonistas?¿Cuáles fueron las consecuencias, si las hubieron? .Y además se hacen ensayos de redacción de noticias cortas. También se propone la comparación de noticias de diferentes fuentes periodísticas, tanto en la información textual que contienen como en la paratextual, posibilitando así el debate y la emisión de opiniones según los modos de abordaje y presentación de la información de los diversos medios explorados. En este caso, se utilizó la noticia en su formato digital, para poder abordar temas relacionados al cuidado del Medio Ambiente. Además de informarse de las acciones que se llevan a cabo en el ámbito provincial y nacional en relación a dicho tema. En el año 2016 las Sierras Centrales de San Luis se vieron afectadas por el fuego durante un lapso aproximado de diez días. Los 27 alumnos de Cuarto Grado “C”, pudieron ir realizando el seguimiento de los 165
avances del fuego, las hipótesis del origen del mismo, trazar un mapa de recorrido, reconocer las opiniones que esto ocasionaba en el entorno familiar, expresar opiniones o hipótesis propias en relación a las consecuencias directas en el ambiente natural, gracias al uso de diversos dispositivos, ya que cada día, tenían que traer leída o vista y para comentar una nueva noticia. Si bien se les proveyó en forma impresa una noticia seleccionada del portal web del Diario de la República, y se llevó la edición impresa para que pudiesen comparar la presentación en diferentes soportes, también la información que contenían, determinando si había diferencias o no en la extensión y en las ilustraciones de la nota periodística. Se los estimulo a explorar diferentes medios periodísticos a los que ellos accedieran desde el hogar. Además a partir de las noticias, y los informes periodísticos que se fueron encontrando, y reuniendo con los alumnos, los que se compartían al interior del grupo, se confeccionaron mensajes de cuidado del Medio Ambiente, se ensayaron hipótesis de impacto ambiental, se realizaron propuestas de concientización del cuidado del entorno natural autóctono, y se esbozaron críticas y alternativas a las políticas públicas que se implementaban. El utilizar las noticias periodísticas como insumos, permite acceder a información actualizada, a temas que son de interés común y local. Pudiendo orientar a los alumnos a discernir entre fuentes confiables o no, a comparar información al instante, a poner en ejercicio el pensamiento crítico, ya que posibilitan el debate y la toma de posiciones según el tinte de las mismas. La elección de utilizar portales web, se vio reflejada en las respuestas dadas por los alumnos a la pregunta ¿Qué diarios se compran en tu casa? Ante la negativa de la respuesta se evidencia la falta de adquisición de ediciones impresas en los hogares de los alumnos, y en el del docente propio, ya que para trabajar con ediciones papel se recurrió a buscar material impreso en bares, consultorios médicos y en los propios archivos del Diario. El emplear portales web permite que todos puedan leer la información, que accedan a 166
contenidos noticiosos actualizados en forma inmediata y que la multiplicidad de miradas y posturas, permita hacer un recorrido crítico de los mismos. El mayor logro de esta actividad, fue la identificación y comparación de diversas fuentes de información, y la toma de conciencia de que es necesario estar informado y actualizado para tomar decisiones que nos incluyen a todos como ciudadanos. El proceso de enseñanza y apropiación de la Lengua, se desarrolla en el aula, a partir del enfoque comunicativo de la Lengua, el cual promueve el uso de la misma de un modo contextualizado, otorgando significatividad a las herramientas gramaticales que la componen y a la normativa que la rige. Este enfoque: C. Pone énfasis en la comunicación en la lengua a través de la interacción. D. Introduce textos reales en la situación de aprendizaje. E. Ofrece a los alumnos oportunidades para pensar en el proceso de aprendizaje y no solo en la lengua. F. Da importancia a las experiencias personales de los alumnos como elementos que contribuyen a su aprendizaje. G. Intenta relacionar la lengua aprendida en el aula con actividades realizadas fuera de ella. H. se evalúa teniendo en cuenta cómo el alumno desarrolla su competencia comunicativa, la cual se podría definir como la capacidad que tiene el alumno para usar sus conocimientos sobre los aspectos formales y sociolingüísticos de la lengua para comunicarse de manera adecuada. La enseñanza de la Lengua se da en forma integrada, por lo tanto el marco normativo que la contiene se encuentra en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) ,tomándose los propios a Cuarto Grado de Nivel Primario del Área de Lengua, comprendidos en los ejes que se citan a continuación:
167
EJE EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL EJE EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA EJE EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
A continuación se muestra un MODELO DE las ACTIVIDADES DESARROLLADAS La Noticia: Partes de la noticia.
Se les presenta la noticia relacionada con el Cuidado del Ambiente (incendios forestales en las Sierras de San Luis).
Lectura atenta de la noticia (individual).
Comprensión oral y reflexión de lo sucedido.
Se marca e identifica cada parte de la noticia con la ayuda de la docente.
Estas son las partes de una noticia que están presentes tanto en una versión impresa como online VOLANTA: anticipa el titulo. TITULO: idea global del tema. COPETE: resume la noticia. CUERPO: desarrollo de la noticia FOTO EPIGRAFE: breve comentario escrito de la foto. 4. Luego de la lectura comprensiva oral, responder las siguientes preguntas.
a) ¿Qué tema trata la noticia? b) ¿Cómo sucede? c) ¿Cuando ocurren los hechos? 168
d) ¿Cuál es la zona más afectada por el incendio? e) ¿A qué se debió el incremento del fuego? f) ¿Cómo se llama el subjefe de la policía? g) ¿Por qué no pudieron acceder los rescatistas en la zona de Virorco? h) Explicar por escrito, una opinión o reflexión ante lo que está sucediendo con la naturaleza en San Luis a causa de los incendios.(Contaminación ambiental, desaparición de flora autóctona, animales en peligro etc.)
Tarea: buscar una noticia actualizada sobre los incendios forestales en las Sierras Sanluiseñas y marcar las partes de la noticia. Material para el Alumno: Fuente: El Diario de la República El incendio forestal en San Luis ya afectó más de 8500 hectáreas El fuego, que comenzó hace 10 días, se reavivó por la rotación de los vientos; hubo 80 evacuados en las sierras Marianas LUNES 29 DE AGOSTO DE 2016
Ayer se combatía el fuego en Villa de la Quebrada. Foto: MARINA BALBO / Diario de la República 169
SAN LUIS.- El incendio forestal en la provincia ya afectó más de 8000 hectáreas a unos 40 kilómetros de la capital. Ayer, los bomberos y los rescatistas combatían el fuego en Villa de la Quebrada y las autoridades afirmaron que la situación está "controlada" con ayuda de un avión hidrante que sobrevoló la zona. "El fuego se reinició por la rotación de los vientos, que a unos 80 kilómetros por hora hizo que las llamas avanzaran de manera descontrolada sobre las sierras Marianas, donde finamente se debió evacuar a 80 personas. Las llamas nos sobrepasaron y quemaron la vegetación de pajonal provocando algunos daños en postes, cables y la base de algunas viviendas de tronco que se encontraban en construcción", explicó a la agencia Télam el jefe de emergencias de San Luis Solidario, Darío Zabala. "Lo que nos jugó en contra fue el viento, con la rotación permanente, y por la complejidad del terreno se nos volvió incontrolable", señaló el funcionario a la agencia DyN al repasar el trabajo de los 10 últimos días.
Zabala comentó que la población del lugar pudo autoevacuarse, aunque el personal de emergencias debió intervenir para asistir a residentes que trataban de alejarse sin abandonar a sus mascotas. Recién a las 22.30 de anteayer, el contrafuego que se utilizó para combatir las llamas permitió controlar el incendio que avanzaba sobre el área oeste de la autopista 25 de Mayo. La estrategia se complicó al reactivarse el fuego cerca de la escuela de Los Molles. Situación que, según explicó el funcionario, obligó a redirigir los esfuerzos para combatir el incendio forestal. Ayer por la tarde, el fuego volvió a avanzar hacia Villa de la Quebrada, donde una dotación de 50 trabajadores de seguridad intentaba contenerlo junto con un avión hidrante. En declaraciones a canales de noticias, Zabala destacó la labor de los pilotos de los aviones hidrantes del Plan de Manejo del Fuego: "Trabajaron con tiros certeros y efectivos".
170
El Comité de Crisis Interministerial precisó ayer en una conferencia de prensa que los incendios afectaron en 10 días unas 8500 hectáreas. "En la fauna, el incendio impacta en los cachorros porque se corta un ciclo vital importante", explicó el jefe del Programa de Biodiversidad, Jorge Heider. El ministro del Campo, Cristian Moleker, anticipó que los municipios de las Sierras Centrales "van a tener muchísimos problemas para potabilizar el agua" en el próximo verano. "Los pueblos que viven del turismo van a tener sus ríos totalmente contaminados", admitió el funcionario. Explicó que, cuando ocurren desastres de este tipo, "el suelo pierde mucho agarre y hay un gran arrastre de material hacia los cursos de agua. Por lo tanto, generan un enorme daño, no sólo para el medioambiente, sino también para la actividad económica de estas localidades". En casa: Buscamos noticias que hablen sobre el incendio, para poder comentar en el aula, traer registrado el sitio o periódico desde el que se lee, la fecha de la misma y el titular correcto. Entre todos: En los grupos de trabajo, redactamos mensajes que contribuyan al cuidado del medio ambiente y eviten acciones que por descuido lo perjudiquen. Luego los exponemos en afiches. Discutimos sobre el impacto ambiental que han ocasionado los incendios en las sierras y proponemos acciones reparadoras, las registramos en las carpetas. Conclusión La Declaración de Principios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en su Artículo 4 sostiene que “La comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social. Constituye el eje central de la Sociedad de la Información. Todas las personas, en todas partes, deben tener la oportunidad de participar, y nadie debería quedar excluido de los beneficios que ofrece la Sociedad de la Información”.
Una comunicación que, en la actualidad, sobrepase sin dificultad el tiempo y el espacio debido a la aparición de unos nuevos medios informativos, permitiendo que el público acceda a las Nuevas Tecnologías.
La escuela ha sido señalada como una institución estratégica para la recepción de las 171
TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) ya que es allí donde se concentran los procesos de creación y transmisión de conocimientos.
De este modo la escuela propicia al interior de sus prácticas áulicas que las premisas ante mencionadas puedan ser concretadas y visibilizadas en acciones -que no por ser casi cotidianas y tradicionales- promuevan el cambio necesario para garantizar la accesibilidad a la información y el empoderamiento de sus alumnos-ciudadanos.
BIBLIOGRAFÍA
Campalans, Carolina, Reno, Denis Periodismo transmedia: miradas múltiples Dolz Mestre, Joaquim, Oriol Guasch Boyé, Ana M. Martínez Laínez, Rosa Fort i Aran, Carmen Rodríguez Gonzalo, Marta Milian Gubern, Núria Farrera Casas, Montserrat Vilà Santasusana, Teresa Ribas i Seix, Marta Utset i Canal, Josep Santamaria España,
Felipe Zayas Hernando, Teresa Colomer Martínez, Jany Cotteron. Secuencias didácticas para aprender a escribir -
Mendoza Fillola Antonio, Ezequiel Briz Villanueva "Didáctica de la lengua y la literatura para primaria".
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología- 2006 "Aportes para el seguimiento del aprendizaje del procesos de enseñanza. 2do ciclo EGB/Nivel Primario"-
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, 2° Ciclo EGB/ Nivel Primario 4°,5° Y 6° grado. Consejo Federal de Educación- Ministerio de Educación , Ciencia y Tecnología-
172
Presidencia de la Nación- 2005
(*) Maria Cecilia Pipitone es Profesora de Enseñanza Primaria. Actualmente es Docente de Nivel Primario en la Escuela Normal Juan Pascual Pringles de la UNSL y como Responsable de Biblioteca del Instituto de Comunicación, Arte y Deporte de la ULP. Cecilia Racca: docente de la carrera de Licenciatura en Producción de Radio y TV en las asignaturas Locución III y Practica Integral de Radio III. Locutora Nacional y Profesora en Historia y Ciencias Sociales. Es integrante del Proyecto de Investigación “Comunicación y Ciudadanía: Actores, Prácticas y Sentidos” y del Proyecto de Investigación “Historia del periodismo de San Luis en la primera mitad del siglo XX”. Dirige el Proyecto de Extensión Comunicación, Construcción y Derechos “Las Palabras Andantes”. Ha ejercido tareas periodísticas y de producción de contenidos radiofónicos en medios de la provincia de San Luis desde 1997.
173
NARRATIVA TRANSMEDIA EN EL PERIODISMO: ¿OTRA POSIBILIDAD DE EJERCER CIUDADANIA? (*) Pablo Oro oropablom@gmail.com
Palabras claves: narrativa transmedia – prosumidores – periodismo – internet ciudadanía Resumen: Hablar de narrativa transmedia (NT) supone un proceso de pensamiento no muy común en cuanto a los tiempos. La referimos como un concepto “de moda” en el presente, con varios antecedentes en el pasado (sin darnos cuenta de que de algún modo ya existía en relatos históricos) y pensándola como un fenómeno a explotar en el futuro. El uso de la narrativa transmedia o storytelling puede aplicarse de modos y grados diferentes, en plataformas diferentes y en áreas disimiles como la ficción, el periodismo, la publicidad y la educación, entre otros. Su uso en la no ficción dentro de los parámetros del periodismo genera en los usuarios, entendidos como prosumidores, una posibilidad de participación desde el punto de vista de la ciudadanía. El actual entramado tecnológico y una nueva ecología de medios (que incluye a las redes sociales) permiten a los ciudadanos dejar de ser meros consumidores, para ser parte también de la producción de contenidos. Aunque a nivel internacional ya hay varios medios de comunicación que recurren a sus audiencias para la cocreación de los contenidos, en Argentina, el concepto NT aún está en pleno desarrollo
Introducción Hablar de narrativa transmedia (NT) supone un proceso de pensamiento no muy común 174
en cuanto a los tiempos. La referimos como un concepto “de moda” en el presente, con varios antecedentes en el pasado (sin darnos cuenta que del algún modo ya existía en relatos como el de la Biblia) y pensándola como un fenómeno a explotar en el futuro. Siguiendo a Denis Porto Renó, la Narrativa Transmedia se define como “el lenguaje contemporáneo desarrollado por la sociedad a partir de los procesos y ambientes interactivos y que tienen como característica la difusión de mensajes distintos a partir de plataformas diversas, por redes sociales y ambientes facilitadores de retroalimentación y en dispositivos móviles” (Renó; Flores 2012). El autor brasileño explica que la NT ofrece al usuario una posibilidad de navegación física y/o virtual, de retroalimentación, de reconstrucción, de participación a través de contenidos distintos, complementarios y relacionados entre sí. Las NT, como señala Scolari (2013), son una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes sistemas de significación
(verbal-icónica-audiovisual-
interactivo) y medios (cine-tv-videojuegos-teatro), considerando que “no son simple adaptación del lenguaje”. Poseen características propias y claramente visibles como la de contar con un “universo narrativo” al cual se puede ingresar desde cualquier lugar. Con “una historia dividida en partes y cada parte transmitida por un medio específico que puede expresar mejor su idea y sus sentimientos” dice Gosciola (2012) quien aclara que “cada historia de un proyecto transmedia debe ser percibido por el público como parte cuidadosa y adecuadamente separados y no como una pieza corta al azar, es decir, la separación de las partes de toda la historia no se puede hacer arbitrariamente o de forma aleatoria, lo ideal es para ser estudiado con el fin de mantener la integridad de sus hebras”. Y un detalle no menor, dichas partes que constituyen la NT “no son definidas por la temporalidad o ubicación de cada acción” sino por sus “cualidades narrativas”. En definitiva, cada parte (documental, websodio, videojuego, comic, libro, etc) da cuenta de la historia de manera independiente, sin ser igual a ella, ni contar todo. Cada parte puede ser entendida de manera aislada, pero forma parte de más historias sobre las cuales se despertará el interés y la curiosidad.
175
Dos patas importantes en la NT son la expansión de ese universo narrativo (por los fans) y la necesaria participación de los usuarios ya no sólo como meros receptores pasivos, sino bajo el concepto de prosumidor (prosumer) que acuñó primero Alvin Tofler (1980), luego resignificó Scolari (2013) y al que el investigador chileno Fernando Acuña llamó “produsuario”. En definitiva, hablamos de los consumidores en su nuevo rol de productores y generadores de contenido pero que además influyen y buscan ser parte de una comunidad que los identifique. Todo lo descripto bajo una convergencia tecnológica y un nuevo ecosistema de medios como describe Scolari y un fuerte protagonismo de los “nuevos nuevos medios” como los llama Paul Levinson (2009) a Youtube, Twitter, Wikipedia y Facebook que han revolucionado los medios de comunicación, la cultura y la industria. Jenkins años más tarde (2011) también señaló la importancia de las redes sociales para transmedia y vídeos virales, aunque aclaraba, no eran obligatorias. Imposible no mencionar la ingeniería de software a la cual refiere Manovich (2013) desarrollada por gigantes como Google, Facebook y otros en el desarrollo de las redes sociales y percibida fuertemente hoy en la aparición y desarrollo casi diaria de las “apps”, aplicaciones para móviles, aparatos que resultan ser hoy también objeto imprescindible para la vida moderna.
Los principios de la Narrativa Transmedia Henry Jenkins (2009), el primer autor en “institucionalizar” el concepto de narrativa transmedia, enumera siete principios que deben cumplir, resumidos de esta manera por Lucas Durr Missau (2106): Expansión vs. Profundidad: la capacidad del público de involucrarse en la circulación de los contenidos mediante las redes sociales y en el proceso de ampliar su valor económico y cultural, siendo que la profundidad es la habilidad de una persona de profundizar su experiencia de la obra hasta que llegar al núcleo duro de sus seguidores.
176
Continuidad vs. Multiplicidad: es el carácter de continuidad de una obra por medio de diversas plataformas que deben ser coherentes y creíbles en relación con la narrativa como un todo. Al mismo tiempo, la multiplicidad sigue una lógica distinta en que hay cierta incoherencia del relato de la obra en relación con las historias en otras plataformas. Inmersión vs. Extracción: la inmersión designa la capacidad de los seguidores de ingresar en mundos ficcionales. La extracción se refiere a los elementos del relato que son transportados al mundo real, como videojuegos, juguetes, entre otros, y apropiados de manera que puedan crear otras historias. Construcción de mundos: se refiere a la creación de mundos que pueden soportar personajes e historias distintas a través de múltiples medios y plataformas, ofreciendo elementos también de identificación con el consumidor, además de contribuir con la inmersión y la extracción. Serialidad: es la propiedad de fragmentación de las historias para que sean consumidas sin un orden determinado. Subjetividad: se trata del proceso por el cual los seguidores comparan las experiencias de los personajes en las narrativas con aspectos de sus vivencias y perspectivas personales. Ejecución: la característica que designa la posibilidad de que el público pueda formar parte del relato, contribuyendo (en partes específicas de la historia) para su continuidad o expansión. La NT y su abanico de aplicaciones El uso de la narrativa transmedia o storytelling puede aplicarse de modos y grados diferentes, en plataformas diferentes (multiplataforma) y en áreas disimiles como la ficción, el periodismo, la publicidad y la educación. Es quizás en la ficción, cine y televisión, donde la NT encuentra los mejores ejemplos y 177
mayor facilidad para su desarrollo, mencionando algunos como los superhéroes de Marvel, Matrix, Lost o el actual fenómeno de "13 Reasons Why" 1, la serie de televisión estadounidense basada en la novela del año 2007 "Por trece razones" que emite Netflix y que recurrió a Instagram para la interacción con los seguidores. En la red social cada personaje tiene su cuenta y sube contenidos que comparte con los usuarios. La asignatura pendiente la tienen los productores argentinos de contenidos ficcionales, quienes salvo excepciones como el canal Telefe, que lanzó su aplicación (Mi Telefe 2) para interactuar con el público y emitió productos como Aliados, Los Creadores (aunque fue una serie educativa) y recientemente ADDA 3, el resto no parece convencerse o prefiere no avanzar en el desarrollo de las NT. Casi lo mismo pasa con la aplicación de la NT en el periodismo, muy dependiente de los grandes medios de comunicación, y con pocos ejemplos también para destacar en Argentina, todos provenientes del ámbito académico. Las experimentaciones de Alvaro Liuzzi en la Universidad Nacional de La Plata (Proyecto Walsh 4 y Malvinas 30 años) o producciones del equipo Documedia (Tras los pasos del hombre Bestia - Mujeres en Venta) de la Universidad Nacional de Rosario a cargo de Fernando Irigaray, son ejemplos para admirar en nuestra patria. A nivel internacional, vale destacar producciones como Quipu Proyect 5, “Snow Fall. The Avalanche at Tunnel Creek" o “A Short History of the Highrise” del The New York Times. Medios como The Guardian o The Washington Post también producen contenido transmedia. La publicidad, es quizás -en mi opinión- uno de los campos más propicios para el desarrollo de storytelling, por las características del discurso que emana en este rubro, evidentemente apoyado en técnicas publicitarias y de marketing, incluida la utilización de otros recursos como el merchandising. Aunque tradicionalmente crossmedia, en los últimos años muchas agencias de publicidad del mundo han recurrido a las NT para 178
posicionar marcas y productos (branding), el fin último de los publicistas en sus trabajos. Claro, en sintonía con los otros campos, salvo excepciones como el caso del desodorante AXE que aborda Scolari o la famosa pareja del Banco Galicia que lleva varios años en los medios, queda mucho por hacer y experimentar en lo transmedia. Finalmente, todo un desafío por delante a la luz de las nuevas tecnologías (TIC) y la necesaria ruptura con el sistema educativo tradicional, lo constituye el uso de NT en el contexto de la educación. Aquí retomo a Henry Jenkins que sostiene que “en una presentación transmedia, los estudiantes necesitan buscar activamente contenido a través de un proceso de caza y recolección que los lleva a través de múltiples plataformas de medios". Esa avidez por el conocimiento en este tipo de enseñanza no formal y mediante el aprovechamiento de múltiples plataformas, abre un futuro promisorio para el campo de la narrativa transmedia en la educación, pensando en herramientas de software como las creadas por Robert Pratten, que permitan a los docentes encontrar nuevas oportunidades de experiencias educativas más interactivas y participativas. Poco a poco se están incorporando a las instituciones educativas el uso de los medios digitales y las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas de todo el mundo. Aquí las NT se presentan como un instrumento capaz de sacarle el máximo rendimiento al uso de las TIC y al aprendizaje a través de los medios digitales.
El periodismo, transmedia por naturaleza Profundizando sobre el periodismo, entendiéndolo como una vía para modificar aspectos negativos de una sociedad, detrás del concepto transmedia podemos analizar varios factores que podrían llevarnos a pensar en una manera de hacer un mejor periodismo, con mejores productos y mejores historias. Porque en definitiva, los periodistas hacen eso, cuentan historias. Fue Carlos Scolari quién en varias conferencias y entrevistas, refirió que el periodismo siempre fue transmedia. Sólo vale repasar el simple ejemplo de hace unos 30 años atrás, cuando ante un hecho (por caso un accidente automovilístico) primero llegaba la radio a
179
través de su movilero y después la TV con su despliegue técnico para emitir en directo o en su defecto levantar el material que previa edición se emitía en la edición principal informativa generalmente en horario nocturno; más los fotógrafos de los diarios para retratar la mejor foto de la edición del día siguiente dónde además de la crónica de lo sucedido, el lector encontraba opiniones y material ampliatorio de la información original. Y aunque en menor medida, también había participación de los usuarios, lectores o televidentes, aunque claro de manera más limitada, vía carta o telefónica. Muchas veces, el dato del accidente lo aportaban los oyentes que se comunicaban con la radio. Claramente, aquí había transmedia. Si nos situamos en el presente y analizamos las características de la cobertura de un hecho noticioso desde la perspectiva de las NT, veremos que la característica transmedia sigue estando presente y más aún, podemos planificarla. Denis Porto Renó nos dice que para que haya NT debemos considerar la existencia de una estructura planificada para una historia compartida en fragmentos; la utilización de múltiples plataformas para la expansión del contenido; la circulación por las redes sociales por medio de un proceso viral y la disposición para la producción por dispositivos móviles. El panorama hoy es mucho más amplio, rápido pero mucho más complejo. Las noticias ya no son potestad de los medios informativos y el nacimiento del llamado “periodismo ciudadano” (cualquiera puede capturar una imagen o video de un hecho noticioso y subirlos a las redes en cuestión de segundos) hace que una noticia puede surgir en un tuit de un ciudadano común, y de ahí, viralizarse y comenzar un proceso de expansión transmedia. El fenómeno, que es mirado con recelo por muchos periodistas merece un apartado especial, pero su relación con la transmedia es ineludible. Periodismo Ciudadano y Periodismo Transmedia El periodismo, dice Renó (2012), así como las otras modalidades comunicativas, tiene hoy una realidad inminente: la de convivir con los procesos transmedia en su profesión 180
y en sus espacios, antes imperados por realidades mediáticas tradicionales (dentro del espíritu de las teorías de Lasswel y Lazarsfeld). En cuanto a la definición de Periodismo Ciudadano, Renó cita el concepto de Dan Gillmor (2005) a quien llama el “padre del concepto periodismo ciudadano”, como “el periodismo donde los ciudadanos son los actores comunicativos, sin la participación, en ningún momento, de profesionales de comunicación. Son ciudadanos libres, que no dependen de los oligopolios, ni de los profesionales tradicionales ni tampoco de los lenguajes defnidos por ellos (y por la academia) como ideales para reconstruir una historia de su interés”. Gillmor en su libro, los define a esos ciudadanos como “seres media”. D. P. Renó afirma que “la proliferación de las tecnologías digitales y el crecimiento de la web 2.0 facilitan el desarrollo del periodismo ciudadano, donde los ciudadanos pueden construir sus espacios mediáticos a muy bajo costo y darlo a conocer a partir de sus redes sociales”. En ese sentido es evidente que la producción de contenidos audiovisuales es mucho más sencilla a partir de los smartphones con los que se tiene la posibilidad de sacar fotos de alta calidad, grabar audio y video también en alta calidad. Sumado a eso, la posibilidad de editar los materiales directamente el mismo teléfono o en canales como YouTube que ofrecen aplicativos en su página web, para llevar adelante el proceso de edición de manera online y automático, al tiempo que puede subirse el video para la web. “Pero este desarrollo tecnológico no solo posibilita hacer periodismo ciudadano sin los tradicionales problemas económicos, sino, además, generar mayores posibilidades de comunicación y efectividad, pues a partir de las redes y de la internet, cada ciudadano se convierte en un informador que tiene como característica el “vuelo de abejas” por las noticias, produciendo informes desde su entorno de forma sencilla. La distribución del contenido, un factor importante para la existencia del proceso, ahora es fácil y gratis. A partir de las redes sociales la información llega sin costo a cada ciudadano, y así gana fuerza a partir de un modelo comunicacional que denominamos viral; es decir, con una transmisión de uno a uno, como un virus” señala D. Renó. 181
El argumento de los teóricos contra el concepto de periodismo ciudadano es que no sigue criterios ni lenguajes definidos como ideales para el ejercicio de la profesión periodística. Dice D. Renó: “Lo que ocurre es que, justamente, sus lenguajes no buscan ser estandarizados para una información generalista, ni están marcados por una agenda o interés determinado. Los ciudadanos desarrollan sus propios lenguajes en el ejercicio de su periodismo ciudadano; es un proceso construido por los ciudadanos y para los ciudadanos, sin normas ni lenguajes predefinidos. Esto hace parte de la libertad de expresión, y de las posibilidades de las comunidades para autocontarse, autodefinirse, automirarse. Es a partir de estas nuevas miradas y lenguajes propios como ahora los reporteros profesionales deben empezar a construir sus noticias dentro de los patrones defnidos por la profesión”. Es aquí donde aparece entre los lenguajes presentes, la narrativa transmedia, que presenta como características fundamentales la participación en los procesos, la retroalimentación de contenidos, la circulación por redes sociales, la movilidad y la intertextualidad entre contenidos. “Características, todas ellas, fundamentales en los procesos de periodismo ciudadano de la actualidad, como se ha podido evidenciar en procesos de reconstrucción ciudadana del mundo, como la Primavera Árabe y la Segunda Guerra de Irak. La narrativa transmedia es un lenguaje que surge naturalmente en la sociedad, y cada día adquiere más fuerza entre los ciudadanos productores de información”. En definitiva, “las informaciones han dejado de ser una propiedad intelectual de los periodistas, para pasar a ser de quien efectivamente debería ser: de los ciudadanos, que son quienes las experimentan, quienes conviven con ellas y, además, tienen interés real en verlas circulando entre sus pares ciudadanos. Los periodistas tradicionales, entonces, están empezando a aprender cada día a convivir con sus fuentes de otra manera: antes, los ciudadanos servían como fuente de información para que los profesionales de la noticia construyesen la historia a partir de sus miradas y sus criterios. Ahora la sociedad sirve de fuente, pero al mismo tiempo ofrece a sus 182
comunidades otras narrativas propias, efectivamente ciudadanas” concluye D. Renó. Me parece oportuno incorporar como autor a este análisis, al investigador del sur argentino, Alejandro Rost (2017) quien menciona en su trabajo “Periodismo Transmedia: la narración distribuida de la noticia”, el ejemplo reciente de una cobertura de las inundaciones en Neuquén por parte de los medios, que sin una planificación terminó siendo transmedia por las múltiples plataformas que participaron y la interacción que tuvieron los propios usuarios, en muchos casos, damnificados. Rost separa al “periodismo transmedia” de las “narrativas transmedia” para “ceñirnos con nuestro concepto específicamente a lo que hace a la gestión de información de actualidad”, reconociendo que la narratividad está intrínsecamente asociada al periodismo porque su objetivo “es contar historias que sean de interés público”. En ese sentido define al periodismo transmedia como “una forma de narrar un hecho de actualidad que se vale de distintos medios, soportes y plataformas, donde cada mensaje tiene autonomía y expande el universo informativo, y los usuarios contribuyen activamente a la construcción de la historia”. En su trabajo de investigación de reciente aparición, Rost afirma que “el periodismo transmedia forma parte de una lógica de producción que toma en cuenta el nuevo escenario de consumo cultural que se fragmenta en distintos medios, soportes y plataformas por parte de un público que disputa el poder de la agenda desde los márgenes del sistema. Se trata de un ambiente complejo que obliga a medios y periodistas a redefinir conceptos, rutinas, prácticas y hegemonía”. Entonces, en el nuevo ecosistema de medios, cambió la producción, distribución y por consiguiente el consumo de información. Tal cual lo plantean tanto Rost como Porto Renó y Flores, al modificarse el contexto y las condiciones en la producción de la información, se hacen necesarias estrategias para contar buenas historias, y el transmedia puede ser una gran herramienta. Como dice Porto Renó, hoy nadie duda de que el periodista tiene como oficio ser un 183
contador de historias, independientemente de su formación o del género narrativo o del medio en el que trabaja y la diferencia de otros contadores de historia es que el periodista cuenta una historia verdadera, opina o debate sobre algo que pasó o cree que pasó. Sin embargo, ante la convergencia tecnológica los comunicadores pasaron a ser periodistas multiplataforma que deben contar con una serie de nuevas cualidades que Scolari (2008) resume en polivalencia tecnológica (producir y gestionar contenidos en diferentes soportes conociendo sus herramientas), polivalencia mediática (diseña y produce contenidos en diferentes lenguajes: escrito, audio, gráfico, video e interactivo) y polivalencia temática (un mismo profesional de la información). Finalmente debemos pensar en las audiencias. Aunque hoy la producción de noticias gracias a los dispositivos móviles, como dice Renó, “se torna más accesible, ya que, además de captar las imágenes, algunos equipos de telefonía móvil, también ofrecen al periodista la posibilidad de publicar sus noticias en tiempo real y en ambientes de distribución accesibles por Internet”, no debemos olvidar las características de un público hiperconectado, mutliplataforma y nómade que tiene múltiples opciones para informarse. A esa audiencia es la que los medios y periodistas deben, en el buen sentido, seducir y luego fidelizar. Documental Transmedia Una forma en que se manifiesta el sentido periodístico del transmedia es el documental, género que nació desde su formato tradicional audiovisual, evolucionó hacia lo multimedial e interactivo, para llegar a la forma transmedial. En "Mujeres en venta (2015) y (des)Iguales (2015-2016): un análisis crítico de dos propuestas de documentales transmedia", Lucas Durr Missau destaca la importancia de ambas producciones en el abordaje de temáticas de carácter social y la utilización de recursos novedosos para contar las historias. “Las dos obras proponen en la estructura de sus relatos intensificar la experiencia del usuario por medio de la retroalimentación, lo que hace que estos documentales actúen como importantes vectores en la actualización de 184
los modelos narrativos descritos por el mismo autor” dice Durr Missau. En el caso de Mujeres en Venta 6, es el “Recorrido Transmedia”, por medio del cual el público accede al material multiplataforma e interactúa con la obra también produciendo contenido desde las posibilidades previstas. A su vez (des)Iguales potencia la colaboración del usuario a través de la ampliación del alcance territorial sumada a distintas alternativas de expansión de la narrativa con la participación de la audiencia. Durr Misau sostiene que “si bien hemos podido avanzar en la discusión sobre nuevas propuestas de documentales transmedia, identificamos que todavía hay aristas a ser sanadas, específicamente, sobre el género documental y su relación con el periodismo, en el contexto transmediático”. Transmedia y Ciudadanía A partir de haber desarrollado los conceptos que subyacen en la narrativa transmedia y sus implicancias en la sociedad mediatizada de hoy, cabe preguntarse sobre el título de este trabajo. ¿Es la transmedia una nueva forma de ejercer la ciudadanía para cada uno de los componentes de la actual sociedad? Pero además, los ciudadanos al tener mayor participación en los generación de contenidos que circulan por este nuevo ecosistema de medios que incluye a las redes sociales, ¿Qué nivel de participación ciudadana involucraría un proceso transmediático? La respuesta al primer interrogante parece ser afirmativo, aún cuando los estudios teóricos acerca del papel de los “prosumidores” dentro del nuevo ecosistema mediático, no hayan profundizado sobre el real impacto en términos de ciudadanía. En cuanto al segundo interrogante, entendiendo a la ciudadanía en términos de Gimeno Sacristan (1999) como hecho histórico y práctica político- social que radica en entender al hombre como “poseedor de unas posibilidades y unos derechos” y cuya “esencia radica en comprendernos y respetarnos como libres, autónomos e iguales” podemos interpretar que la propuesta de involucrarse que plantea lo transmedial encaja
185
perfectamente en una forma de participación ciudadana. Quizás el desafío de los teóricos será definir en que nivel participación, desde el concepto de ciudadanía, ubicamos a la participación de los prosumidores en la narrativa transmedia. Sherry Arnstein (1971) sostiene que la participación ciudadana es solo un término categórico del poder ciudadano y vincula el concepto a una "redistribución del poder" que depende del nivel de participación que luego permitirá algún grado de influencia en las decisiones políticas. En ese sentido propone una tipología de ocho niveles de participación, graficados como una escalera donde se perciben tres grados según la cantidad de poder ciudadano en la determinación del producto final del proceso. Ellos son: manipulación, terapia (ambos describen niveles de “no-participación”) información, consulta (representan cierto nivel de “simbolismo” que permite a los excluidos el escuchar y ser escuchados, sin que esto represente una carga significativa de poder que impulse el cambio del status quo), apaciguamiento (una fase superior del simbolismo ya que los actores poderosos aún detentan el derecho de decidir sobre las opiniones de los excluidos), asociación (permite a los excluidos negociar e intercambiar con los actores poderosos tradicionales), poder delegado y control ciudadano (ambos permiten a los excluidos obtener la mayoría de los puestos en la toma de decisiones, o el control total de la administración). ¿Dónde ubicamos a la participación ciudadana a través de la narrativa transmedia? Entendemos que dependerá del grado de influencia o repercusión que cada producto transmedia pueda tener en la sociedad a la hora de generar el “ruido” necesario que signifique la toma de medidas concretas por parte de los órganos de poder institucional. Reflexiones finales Ante el panorama descripto, quedan algunas certezas y otras dudas para plantear. En primero lugar estamos ante un desafío para los medios y periodistas que supone aprovechar todos los recursos disponibles tras el objetivo de contar buenas y atractivas historias que establezcan una relación de fidelización con las audiencias. Claro que la tarea no será fácil, las audiencias cambiaron, ya no van detrás de los medios. Hay que ir 186
por ellas, cautivarlas. En todos los eventos científicos sobre Periodismo Digital de los que participé durante el presente año, una de las premisas era ubicar a la audiencia en el centro del universo periodístico, priorizar sus intereses y utilizar todas las plataformas constituyendo el mayor desafío que deben impulsar los editores de los medios. O sea, pensar primero en quienes nos siguen (ven, escuchan y leen) y renovar el compromiso por la calidad periodística contando historias de manera original y atractiva antes que recurrir a la generación de clics basura con titulares sensacionalistas. El uso adecuado de las herramientas tecnológicas, de software, más una buena estrategia narrativa se hacen hoy una necesidad ineludible para los periodistas para adecuarse a los nuevos tiempos. En esa esa estrategia, deberían establecerse condiciones propias para estimular más aún el nivel de participación en una narrativa transmedia que asegure que dicho nivel pueda asegurar la posibilidad de ejercer ciudadanía en pos de generar cambios positivos en la sociedad y en cumplimiento de derechos que pudiesen estar vulnerados. Por otra parte, como hemos visto, el uso de la narrativa transmedia en el campo del periodismo es un terreno fértil aún con mucho para explorar y mucha riqueza para dar.
En tiempos de convergencia tecnológica e hiperconectividad, cada medio busca la manera de cautivar a las nuevas audiencias. Aunque la gama de posibilidades para contar historias con narrativa transmedia son variadas (multiplataforma, multipantalla, interactividad, inmersión, etc); sin embargo, detrás de cada historia debemos pensar en estrategias
narrativas
para
desarrollar
buenos
productos
periodísticos.
Independientemente de los recursos tecnológicos utilizados, subyace un plus, el que cada periodista pueda darle a esa noticia o reportaje, cuyo secreto está en la calidad de presentación, análisis e información. Aun sabiendo que grandes medios internacionales como New York Times, Washington Post, BBC, TVE, The Guardian, no se entiende porque los medios tradicionales de 187
comunicación en Argentina aún no utilizan este tipo de recursos narrativos, sospechando que sólo se trata de una visión conservadora de quienes hacemos periodismo en nuestro país. Pareciera que sólo interesara el click, el me gusta o el retuit en las redes sociales. Abandonar la visión conservadora, significa también que los periodistas entiendan la nueva relación con los usuarios (ya no sólo lectores o televidentes) y abandonen su concepción del clásico modelo de emisor – receptor (pasivo) para incorporar al esquema mental, al usuario activo, el prosumidor, íntimamente relacionado con concepto de periodismo ciudadano y condiciones de ejercer ciudadanía con alto nivel de participación. Finalmente digo, ante la mirada reacia al llamado periodismo ciudadano entiendo -a diferencia de lo que sostienen algunos autores- que no cualquiera puede ser periodista, ya que las técnicas (rigor profesional, chequeo de fuentes, lenguaje periodístico) que el profesional de los medios adquiere durante su formación son irremplazables y claves en el desarrollo de su credibilidad, valor fundamental para el comunicador. Sin embargo, debemos incorporarlo como una fuente más, como parte del nuevo proceso de interacción entre periodistas y sus audiencias. Bibliografía Acuña, Fernando (2017), en 9no Foro de Periodismo Digital. UNR Rosario. Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=r5Or9Neu4zE Arntsein, Sherry (1971). “A Ladder of Citizen Participation”. Journal of the American Planning Association. Vol 35. No. 4. Campalans, C. – Reno, D. – Gosciola, V. (2012) “Narrativas Transmedia: entre teorías y prácticas”. Durr Missau Lucas (2016) "Mujeres en venta (2015) y (des)Iguales (2015-2016): un análisis crítico de dos propuestas de documentales transmedia". Disponible al 25 de julio de 2017 en: http://www.doc.ubi.pt/19/artigos_5.pdf Irigaray, Fernando – Lovato, Anahí (2014) “Hacía una comunicación transmedia” 188
Jenkins, Henry (2006) “Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación”. Jenkins, Henry (2011) “Cultura de la Convergencia” en Contar con TICs- Disponible al 25 de julio de 2017 en: http://carraud.blogspot.com.ar/2013/11/henry-jenkins-2011cultura-de-la.html Levinson, P. (2009) “New New Media”. Penguin Academics. Manovich, L. (2013). “El software toma el mando”. UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Pratten, Robert (2010) “Transmedia como herramienta para la construcción de audiencias” en Hacker Culture. Disponible al 25 de julio de 2017 en: http://workbookproject.com/culturehacker/2010/01/22/transmedia-as-a-tool-foraudience-building/ Porto Reno, D.; Flores, J. (2012) “Periodismo Transmedia”. Madrid. Fragua editorial Porto Reno, D. (2017) Texto base Unidad 1 del Módulo “Narrativas Transmedia” de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva. Rost, Alejandro; Bernardi, Maria Teresa; Bergero, Fabián (2017) “Periodismo transmedia. La narración distribuida de la noticia”. Disponible al 25 de julio de 2017 en: https://www.academia.edu/33113394/Periodismo_transmedia._La_narraci%C3%B3n_d istribuida_de_la_noticia Scolari, Carlos (2008) “Hipermediaciones: elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva”. Barcelona: Gedisa. Scolari, Carlos (2013) “Narrativa Transmedia: cuando todos los medios cuentan” Grupo Planeta. Scolari, Carlos (2010) “Narrativa Transmedia: 15 principios” en Hipermediaciones, Disponible al 25 de julio de 2017 en: https://hipermediaciones.com/2010/02/04/narrativas-transmedia-15/ Vargas Cuéllar Marco Iván, "Niveles de participación ciudadana en las políticas públicas: una propuesta para el estudio de mecanismos institucionales de participación" Disponible al 25 de julio de 2017 en: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/02/mivc.htm 189
Notas 1. 13 Reasons Why, estilizada en la pantalla como TH1RTEEN R3ASONS WHY por su nombre en inglés, es una serie de televisión estadounidense de misterio y drama adolescente basada en la novela de 2007 Por trece razones de Jay Asher y adaptada por Brian Yorkey para Netflix https://www.netflix.com/ar/title/80117470 2. http://telefe.com/mi-telefe/ 3. Amar después de amar, abreviado como "ADDA", fue una teleserie argentina de género policial y romántica. Se estrenó el 23 de enero de 2017 y finalizó el 18 de mayo de 2017, emitiéndose a través de la cadena Telefe http://telefe.com/adda/ 4. Proyecto experimental sobre "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh. A través del uso de las nuevas tecnologías y la web social se traza un recorrido paralelo del proceso de investigación del libro, en tiempo real, 55 años mas tarde. http://proyectowalsh.com.ar/ https://interactive.quipu-project.com/#/en/quipu/intro http://www.documedia.com.ar/mujeres/
*Pablo Oro es Licenciado en Comunicación Social (UNC). Trabaja de manera ininterrumpida en los medios de comunicación de la ciudad de San Luis, ejerciendo el periodismo. Docente en las materias “Taller de Periodismo Televisivo” y “Periodismo de Investigación” en la FCH, UNSL. Como investigador, participa de dos proyectos: "Comunicación y ciudadanía: actores, prácticas y sentidos", y "Periodismo Digital en San Luis: orígenes, trayectorias, estrategias y desafíos".
190
191
EJERCICIO DE LA LEY I-0716-2010 PROVINCIAL “DERECHO AL ACCESO GRATUITO A INTERNET” POR PARTE DE LOS USUARIOS PARA ACCEDER A LOS MEDIOS DIGITALES EN SAN LUIS
(*)Yamila Barroso yamilabarroso6@gmail.com Pamela Camargo pamelacamargo@gmail.com Astrid Moreno astru.moreno@gmail.com María Florencia Sosa Palabras claves: Ley I-0716-2010 – Derecho al Acceso Gratuito en Internet - Medio digitales- Provincia de San Luis – Empoderamiento ciudadano
Resumen En el presente trabajo se indagó sobre la cantidad de usuarios de la provincia de San Luis que se benefician con la Ley vigente Nº 1-0716-2010 Provincial "Acceso Gratuito a Internet". El Gobierno de San Luis, para hacer efectiva la Ley, cuenta con la infraestructura de la Autopista de la Información, que consiste en una serie de antenas que brindan WiFi en distintas localidades de la provincia.
Se estableció el marco jurídico de este derecho para saber de qué manera lo garantizaba. Luego se realizó un sondeo a 102 personas de la provincia de San Luis para determinar cuáles eran los medios que recurren para informarse en la cotidianidad y determinar cuáles son los servidores de internet más utilizados. Esta última consigna nos permite determinar la cantidad de personas que acceden a internet a través de la normativa provincial y así saber el porcentaje de usuarios que pueden ejercer el “Derecho al 192
Acceso Gratuito a Internet”.
Finalizada la indagación a los usuarios se observó que el 14.9% se conecta al servidor de WiFi gratuito. En comparación con los resultados que muestra la página de la Autopista de la Información (AU) se puede observar que cuentan con un total de 1.151 antenas con una aproximación de 40.000 usuarios conectados por día haciendo una relación entre la cantidad de habitantes de San Luis que son 476.351 (INEDEC, 2015) se puede decir que el 8,4 % de la población total ejerce el Derecho al Acceso gratuito a Internet.
Introducción En el presente artículo se realiza una conceptualización sobre la libertad de prensa en la actualidad y hace referencia a que este derecho está formado por una red conceptual y práctica en la que se encuentran otros derechos cercanos como la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho al acceso gratuito a internet (derecho digital). La libertad de expresión que deriva del derecho ya mencionado es un derecho humano fundamental, como consta en el Artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El derecho a la libertad de prensa en San Luis están contemplados en la LEY I-0716-2010 PROVINCIAL “DERECHO AL ACCESO GRATUITO A INTERNET” que garantiza el derecho de todos sus habitantes a conectarse de manera gratuita a internet. En consecuencia, el Gobierno de San Luis instaló su red de comunicación a través de la Autopista de la Información (AUI) y ofreció créditos, bonificaciones fiscales para la compra de computadoras, antenas WiFi y actualmente entregan tablets.
En la sección de investigación de este proyecto el objetivo inicial es procurar comprender a qué medio de comunicación digital recurren los usuarios para informarse y saber cuál es el servidor de internet que utilizan los ciudadanos de la provincia de San Luis, además, se plantea una reflexión sobre el rol que cumple la Ley I-0716-2010 193
Provincial “Derecho al Acceso a Internet”.
Por otro lado se realiza una comparación de los resultados obtenidos en el sondeo (personas que utilizan WiFi) y aquellos que muestran la página de la Autopista de la Información (AU) relacionado a los usuarios que se conectan día a día, esto nos permitió saber el alcance de esta Ley.
Cabe destacar que el estado debe trabajar en estas políticas para lograr el pleno ejercicio de este derecho que permite que los ciudadanos logren un grado de conciencia verdadera, es decir, empoderamiento ciudadano.
La era digital
El inicio de lo que hoy conocemos por Internet coincidió con los primeros pasos Neil Armstrong sobre la luna. La red de redes nació en 1969 como parte de una estrategia militar del gobierno de Estados Unidos y creció vertiginosamente hasta introducir severos cambios en la vida social, cultural y económica del mundo entero. En este nuevo contexto Internet ha favorecido el sector de la comunicación “Internet y las denominadas nuevas tecnologías propiciadas por la llamada revolución digital constituyen un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación humana. La llegada de la era digital y con ella nuevas tecnologías, han generado un crecimiento tecnológico sin precedentes, motivando que se hable de la segunda revolución industrial.” Esta era tecnológica no sólo ha favorecido una mejora en la calidad de los servicios, sino un aumento espectacular en la diversidad de los mismos, lo que da lugar a lo que se conoce actualmente como la era del conocimiento. (Franco, 2005:93) Esto ha llevado que: “En la actualidad la mitad de la población mundial utiliza 194
Internet. Más de 3750 millones de personas se conecta de manera online; y el 50% del tráfico web ya procede de dispositivos móviles, con un crecimiento del 30% respecto del año anterior”. (We Are Social, 2017:3) El aumento de los usuarios en internet ha llevado a los medios de comunicación a una adaptación de su trabajo beneficiándose del amplio abanico de posibilidades que brinda internet. Por ende, esta adaptación ayuda a satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores. Esto ha producido que en la actualidad existen en la web miles de diarios digitales, en todos los idiomas ofreciendo texto, imagen, chat, videos, videos 360ª, videos life e interactividad multimedia, entre otros. Con la creciente evolución de las redes sociales (Facebook, Instagram, twitter, etc.) permitieron a muchos periodistas y escritores, que no poseían los recursos económicos necesarios, crear su propio portal de noticias en formato digital..
En San Luis, la plataforma de servicios tecnológicos del Gobierno Provincial despliega su red de comunicación a través de la Autopista de la Información (AUI) creada en el 2001 por medio de una Ley. Esta plataforma une un total de 1.151 antenas con una aproximación de 40.000 usuarios conectados por día.. Además, en el momento en que la Ley se hizo efectiva el Gobierno ofreció créditos y bonificaciones fiscales para la compra de computadoras y antenas WiFi. Conjuntamente realizó entregas de ordenadores al sector estudiantil y actualmente se encuentra vigente el plan San Luis 3.0 donde tiene el propósito de otorgar “122.500 tabletas que llevan incorporadas la tecnología NFC (Near Field Communication) que permite enlazar la CIPE 3.0 (Cédula de Identidad 3.0), acreditar la identidad y utilizar las distintas aplicaciones que desarrolla el estado”, como también es un medio para acceder a WiFi. (Agencia de Noticias San Luis, 2017). Estas políticas llevadas adelante por el gobierno tiene como objetivo promover el ejercicio de derecho al acceso gratuito a internet. Investigaremos luego si en la práctica esto sucede.
Derecho a la Información y a la comunicación en el contexto actual 195
El concepto libertad de prensa nació en su momento, como una reivindicación liberal y democrática frente al poder de censura de los soberanos, y vino a significar el derecho de las personas a no ser silenciadas. En ese momento se llamaba libertad de prensa y se oponía a los poderes autoritarios que podían restringir a tal autoridad.
La libertad de prensa se enmarca y debe enmarcarse, especialmente en la actualidad en una situación más compleja. Está formado por una red conceptual y práctica en la que se encuentran otros derechos cercanos como, por ejemplo, la libertad de expresión- que es la libertad de formular ideas y opiniones por parte de los individuos a través de cualquier medio-, el derecho a la información- que es el que asiste a los individuos cuando se trata de acceder y disponer a la información que directa o indirectamente los afecta- y el derecho al acceso a internet gratuito -derecho humano (derecho digital) que posee toda persona para acceder a Internet con el fin de ejercer y disfrutar de sus derechos a la libertad de expresión, de opinión y otros derechos humanos fundamentales- , el derecho a la dignidad personal, al honor y a la intimidad, además los derechos relacionados con la diversidad cultural, el respeto a la alteridad, etc. así como todo lo que tiene que ver con el ejercicio de la democracia, la representación y la participación ciudadana. Fuera de esta red compleja y al margen de este entramado múltiple, la libertad de prensa no se entendería.
La libertad de expresión que deriva del derecho ya mencionado es un derecho humano fundamental, como consta en el Artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, está ligada al acceso universal a la información y al conocimiento. “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras por cualquier medios de expresión.” Artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos. 196
Con respecto a la provincia de San Luis este derecho está enmarcado en la LEY I-07162010 PROVINCIAL “DERECHO AL ACCESO GRATUITO A INTERNET” que garantiza el derecho de todos sus habitantes a conectarse de manera gratuita a internet. La política de inclusión digital que lleva a cabo la provincia es gestionada por la Universidad de la Punta (ULP), esta iniciativa fue impulsada por el actual Gobernador Alberto Rodríguez Saa. Es importante resaltar que en el siglo XXI las nuevas plataformas deben responder y garantizar los derechos de primera, segunda y tercera generación. Alicia Bañuelos, rectora de la ULP afirmó en el Portal de Noticias de la Universidad de la Punta que “Asegurar este derecho, es reconocer un derecho humano. Sobre todo en un momento en que la sociedad ha avanzado de tal modo que la conectividad forma parte de la vida cotidiana.”
Tanto la libertad de prensa como el acceso a la información contribuyen la cabal y correcta comprensión del mundo. La libertad de prensa contribuye a permitir la adquisición de un grado de conciencia verdadera, es decir, un estado mental que ayude a contrastar y enfrentar diagnósticos, opiniones sobre la realidad, y de cuya confrontación han de derivar los juicios adecuados, las ideas y los pensamientos acertados.
Esa conciencia lúcida, obviamente, tiene que ver con el empoderamiento ciudadano: solo una ciudadanía capaz de explorar y diagnosticar con precisión y corrección los problemas, encuentra capacidades para solucionarlos. E aquí el principio de su poder no hay nada más grave, ni nada más improductivo que la ignorancia inconsciente, que consiste no solo en no saber, sino en ignorar que no se sabe.
Estos derechos contribuyen a su vez a un objetivo de desarrollo más amplio, el de dotar autonomía a los ciudadanos proporcionándoles la información que pueden ayudarles a alcanzar el dominio de sus propias vidas. Esta autonomía refuerza la democracia participativa al otorgarles a los ciudadanos la capacidad de formar parte en los debates 197
públicos. Sondeo Este sondeo procura comprender qué medio de comunicación digital recurren los usuarios para informarse y saber cuál es el servidor de internet que utilizan los ciudadanos de la provincia de San Luis. Así mismo, se plantea una reflexión sobre el rol que cumple la Ley I-0716-2010.
Para establecer la muestra se recurrió a libro de Mariela Quiroga Gil, Matías E. Centeno. (2011). “Mapa de medios de comunicación de la provincia de San Luis”, Mónica Beatriz Martín, Viviana Mercedes Ponce (2012), “Los periódicos digitales de San Luis y su papel en la divulgación de la ciencia. Análisis comparativo de algunos casos particulares” y a la siguiente página web (Plus Noticias).
A partir de allí ingresamos a cada una de las páginas de los medios digitales y realizamos una observación para establecer su vigencia. Una vez finalizada esta tarea hicimos la siguiente tabla de los medios seleccionados la cual incluye el nombre y dirección web de cada medio digital seleccionados: NOMBRE DEL MEDIO
PÁGINA WEB
Diario La República
http://www.eldiariodelarepublica.com/
El Popular
https://www.diariopopular.com.ar/san-luis-t
Horizonte producción tv
http://www.horizonteproducciones.tv/index.php?o ption=com_content&view=category&layout=blog &id=2&Itemid=9
Punto Aparte
http://puntoapartesanluis.com.ar/
Radio Universidad
http://radiounsl.com.ar/
San Luis 24
http://www.sanluis24.com.ar/ 198
San Luis Informa
http://www.sanluisinforma.com.ar/
San Luis Sport Web
http://slsportweb.com.ar/
Siempre Noticias
http://radiopopularsanluis.com.ar/
Periodista en la red
http://www.periodistasenlared.info/
El Chorrillero
https://elchorrillero.com/
El punteño
http://www.lapuntasanluis.com/index.php?limitsta rt=45
La gaceta
http://lagaceta-digital.com.ar/tempor/
CM noticias
http://www.cmnoticias.com/
LV15
http://radiolv15.com.ar/web/
Cuyo noticias
http://cuyonoticias.com/
Agencia de Noticias San Luis
http://agenciasanluis.com/
Después de la selección de los medios digitales utilizados en el sondeo se procede a definir periodismo digital para lograr establecer el papel que juega en la sociedad actual.
Posteriormente se estableció la segunda premisa de la investigación referida a los servidores de internet que utilizan los usuarios para conectarse, los que se consideraron más relevantes se resumen en la siguiente muestra: Servicio de telefonía (Movistar, Claro y Personal). Servicio Banda ancha (Megacable, Carolina Cable Color, CTV, Speedy). Wii fi Gobierno
199
Para realizar el sondeo se utilizó la plataforma de google drive, para luego ser difundido las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram. El sondeo tuvo un alcance de 102 respuestas. Por consiguiente los resultados arrojados fueron: Premisa: ¿Qué medio de comunicación digital utiliza para informarse?
Tabla Nº1: Medios digitales que utilizan los usuarios para informarse Descripción de los porcentajes:
El Diario de la República, versión digital 43,1 % Agencia de Noticias San Luis 27,5 % EL Chorrillero 16,7 % Radio Universidad 3,9 % San Luis 24 2.9 % El Popular 2 % Periodistas en la Red 1 % San Luis informa 1 % Cuyo Noticias 1 % La Gaceta San Luis 1% Horizonte Producción tv 0% Punto Aparte 0 % San Luis Sports Web 0 % Siempre Noticias 0 % El Punteño 0 % CM Noticias 0 % LV15 0 %
200
Premisa: Usted ¿Cómo accede a Internet?
Tabla Nº2: Servidores de Internet que utilizan los usuarios para conectarse Descripción de los porcentajes: Servicio Banda Ancha (Megacable, Carolina Cable Color, CTV, Speedy): 49,5% Servicios Telefonía (Movistar, Claro y Personal) : 39,6% WiFi Gobierno: 14,9% Puesto que el objetivo de esta investigación fue realizar una indagación sobre: Medios digitales que utilizan los usuarios para informarse y los servidores de Internet que controlan los usuarios para conectarse. En el objetivo inicial de esta investigación se propuso saber cuál era el porcentaje de población que utilizaba la Ley I-0716-2010 Provincial “Derecho al Acceso Gratuito a Internet”, es decir saber cuántos usuarios se conectaban a internet mediante las antenas de WiFi gratuitas provistas por el Gobierno Provincial. Una vez finalizada la indagación a los usuarios se observó que el 14.9% se conecta al servidor de WiFi gratuito. Esto en comparación con los resultados que muestra la página de la Autopista de la Información (AU) une un total de 1.151 antenas con una aproximación de 40.000 usuarios conectados por día, haciendo una relación entre la 201
cantidad de habitantes de San Luis que son 476.351 (INEDEC, 2015), se puede decir que el 8,4 % de la población total ejerce el derecho al acceso gratuito a internet. Con relación primera premisa donde se cuestiona cual es medio digital más utilizado por los usuarios se observó que el que un 43.1% de la población consume el Diario de la República.
Conclusión Los adelantos tecnológicos permiten que los medios de comunicación lleguen a más personas en un mayor número de lugares, los ciudadanos puedan intercambiar sus opiniones con más facilidad y que la información circule allende las fronteras. Esto representa una gran ventaja, pero la libertad de información y los datos que circula por las redes electrónicas no garantizan por sí solos el acceso. Los usuarios necesitan la capacidad de conectarse a internet de forma gratuita, pero también otros recursos tecnológicos con el fin de acceder a esa información (computadoras, notebook, tablet, etc.) y se requiere la capacidad de utilizar dichos instrumentos. El acceso gratuito a internet en la provincia de San Luis tiene como propósito que pueda ser ejercido por todos los ciudadanos de la Provincia. Pero al no cumplirse de manera efectiva esta Ley no favorece la adquisición de un grado de conciencia verdadera, aquella que ayuda a contrastar y formar opiniones a los individuos. Esta conciencia, tiene que ver con el empoderamiento del ciudadano, por lo cual esta premisa puesta en comparación con las respuesta que nos arroja el sondeo es que la población utiliza como medio para informarse la versión digital del Diario de la República con un 43.1%, casi la mitad de los encuestados consume este único medio como fuente. Concluimos que los ciudadanos de San Luis no exploran diversidad de medios disponibles en la provincia por lo tanto no se produce autonomía.
En definitiva, podemos decir que el derecho gratuito a internet está garantizado por la Ley para los ciudadanos de San Luis, pero, realmente ¿Todos los sanluiseños pueden ejercer plenamente este derecho? Según lo observado, efectivamente no. Pero podemos 202
inferir que un casi 10% hace uso de la Ley, reconociendo que es una minoría pero si no existiría esta Ley quizás, no podríamos afirmar con certeza si las personas tuvieran la posibilidad de acceder a internet por su propios medios. Siempre hablando de una mirada positiva respecto a esta situación, podemos apuntar también que esta política ayuda a acortar la brecha digital pero necesita mejoramientos para que todos los habitantes de San Luis ejerzan plenamente este derecho.
Bibliografía Agencia de Noticias San Luis. (2017). “La provincia prepara la entrega de tablets”. Argentina: San Luis. http://agenciasanluis.com/notas/2017/06/19/la-provincia-preparala-entrega-de-las-tablets/ Autopista de la información (2017). “Estado de antenas de WiFi”. Argentina: San Luis. http://wifi.sanluis.gov.ar/mob Cacace Alejandro. (2011). “Informe sobre la libertad periodística en San Luis”. Argentina: San Luis .Notino http://notinogo.blogspot.com.ar/2005/09/informes-sobrela-libertad-periodistica.html Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis. (2010). “Proyecto de la Ley al Acceso a Internet”. Argentina: San Luis. Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis.http://www.diputados.sanluis.gov.ar/diputadosasp-paginas infoprensadetalle.asp?temald=1&infoprensald=276 Caminos Carreras José. (2007). “la comunicación como un derecho humano”. América Latina. Alai. http://www.alainet.org/es/active/20180 Clarín. (2010). “San Luis sancionó una ley “acceso gratuito a internet”. Argentina: Buenos
Aires.
Clarín.
https://www.clarin.com/internet/San-Luis-sanciono-gratuito
Internet_0_BkSDW1lADQg.html De Rivera Javier y del Castillo Carlos. (2014). “internet debe ser de acceso gratruito”. Buenos Aires. El Cuarto Poder en la Red. Eilemberg Daniel. (2012). “El acceso a internet ¿Un derecho?”. Animal Político. 203
El Cronista. (2010). “San Luis impulsa Ley de Acceso Gratuito a Internet”. Argentina: Buenos Aires. El Cronista. El Economista. (2011). “La ONU declara el acceso a internet como un derecho humano”.
http://www.eleconomista.es/tecnologia-internet/noticias/3141485/06/11/La-
ONU-declara-el-acceso-a-Internet-como-un-derecho-humano.html Franco G., (2005).Tecnologías de la comunicación: Producción, sistemas y difusión digital. Madrid: Fragua. Social Science. http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/2014/02/04/internet-debe-ser-de-accesogratuito/ http://www.animalpolitico.com/blogueros-cubil-de-leones/2012/05/24/el-acceso-ainternet-un-derecho/. http://www.revista.unam.mx/vol.14/num2/art15/art15.pdf https://www.cronista.com/impresageneral/San-Luis-impulsa-ley-de-acceso-gratuito-aInternet-20100615-0015.html Jódar Marín Juan Ángel. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. América Latina. Razón y Palabra: Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. La Nación. (2010). “Acceso gratuito a internet para San Luis”. Argentina: Buenos Aires. http://www.lanacion.com.ar/1283753-acceso-gratuito-a-internet-para-san-luis Martin, Mónica, Ponce, Viviana (2012). “Los periódicos digitales de San Luis y su papel en
la
comparativo de
divulgación
de
la
ciencia.
Análisis
algunos casos particulares”, Argentina: San Luis.
Opyguá Digital. (2009). “Conceptos básicos comunicación digital: Internet como nuevo
medio”.
España:
Barcelona.
Opyguá
Digital.
https://opyguadigital.wordpress.com/2009/04/04/conceptos-basicos-comunicaciondigital-intern Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). “Libertad de Prensa, Acceso a la Información y Empoderamiento Ciudadano”. Uruguay: Montevideo. 204
Quiroga Gil, Mariela, Centeno, Matías (2011).Mapa de medios de comunicación de la provincia de San Luis, Argentina: San Luis. Editorial ciudad de San Luis. Red Users. (2010). “San Luis reconocería el acceso gratuito a internet”. Argentina: San Luis. Red Users. http://www.redusers.com/noticias/san-luis-reconoceria-elderecho-al-acceso-gratuito-a-internet/ Salazar Argonza Javier. (2013). “iniciativa libre internet para todos”. México. Revista digital Universitaria. Villa Nueva Patricia. (2017). El número de usuarios en Internet en el mundo alcanza el 50%
de
la
población
(2017).
Marketing Ecommerse.-
https://marketing4ecommerce.net/ecommerce/ We Are Social, (2017), Digital in 2017 Global Overview. London: Finsbury Square. We Are Social LTD. Wikipedia
(2017).
“Derecho
de
acceso
a
Internet”.México.Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_acceso_a_Internet
*Alumnos de la Licenciatura en Periodismo, FCH - UNSL
205
206
OBJETO DE CREACIÓN: MAPA DE MEDIOS DIGITALES RADIALES DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS ARGENTINA
ACCEDER DESDE EL SIGUIENTE ENLACE https://www.scribblemaps.com/maps/view/Mapa_de_Medios_Digitales_Radiales_de_la_Provincia_de_S an_Luis/KoxBV6qH5z
Derecho y acceso a la información. Ubicando los medios digitales radiales de la provincia de San Luis de manera interactiva.
(*) Ana Silvina Maldonado asilvinamaldonado@gmail.com Ayelén Palacios ayelenpalacios1@gmail.com Gisella Ortiz gisellasabrina@gmail.com
Palabras claves: Medios digitales radiales, mapa de medios, acceso.
Resumen Los medios de comunicación, como demás instituciones sociales, se ven en la necesidad de expandir sus recursos para llegar de manera masiva a la sociedad. Las tecnologías se han convertido en ese elemento transformador en el proceso comunicativo permitiendo la difusión y aportando a la noción de derecho y acceso a la información. En el ámbito académico, conocer los medios de comunicación de masas era una necesidad que a raíz de las nuevas tecnologías fue mutando. Es por ello y enmarcado en los objetivos del proyecto “Comunicación y Ciudadanía: actores, prácticas y sentidos”,
207
se realizó un proceso que incluyó: Mapa de Medios Digitales Radiales (2015 a 2017), políticas públicas vigentes desde el 1/1/2012 hasta el 31/12/2014 en relación a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y finalmente una aproximación estadística sobre la relación políticas públicas y medios digitales radiales de la Provincia de San Luis. En esta oportunidad y de manera digital/interactiva se presenta el mapa de medios digitales radiales sistematizado en línea y con acceso público usando la herramienta Scribblemaps. Dicho mapa se piensa como un instrumento de consulta e información al que cualquier ciudadano puede acceder. Acceso a la información Argentina posee legislaciones que garantizan al ciudadano el acceso a la información de índole pública que resulte de interés social, cultural, económico, etc y que permite transparentar alguna práctica concreta. En expresiones de la Ley 25.275, la misma busca “garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública”. En la provincia de San Luis, las leyes sobre “Acceso gratuito a Internet” (Ley N° I-716-2010) y sobre la promoción del desarrollo de las TIC como elemento que promueva la ciudadanía y que implique progreso al sector comercial y al propio estado (Ley Nº V0764-2011), profundizan aún más la posibilidad que el ciudadano tiene para acceder, conocer y participar de decisiones y espacios que no son propios del Estado como instrumento público sino de toda la población. Haciendo referencia a la Ley nacional y a uno de sus apartados, la misma explica que el ciudadano puede acceder a la información siempre y cuando la misma esté digitalizada (versión electrónica) y las instituciones que deben brindar esta información son por ejemplo: 1. Instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo del Estado nacional; 2. Fideicomisos que se constituyeren total o parcialmente con recursos o bienes del Estado nacional; 208
3. Entes cooperadores con los que la administración pública nacional hubiera celebrado o celebre convenios que tengan por objeto la cooperación técnica o financiera con organismos estatales; 4. El Banco Central de la República Argentina; 5. Los entes interjurisdiccionales en los que el Estado nacional tenga participación o representación; 6. Los concesionarios, explotadores, administradores y operadores de juegos de azar, destreza y apuesta, debidamente autorizados por autoridad competente. Estas normativas impactan de manera directa en el proceso de “democratizar” la comunicación o de abrir la posibilidad de múltiples voces por lo tanto no sólo se habla del derecho de acceso a la información sino también a la comunicación. En definitiva, este trabajo se inicia partiendo del reconocimiento de los derechos que todo ciudadano posee en tanto libertad de expresión, derecho a la información y a la participación de manera igualitaria. Todos ellos deben ser promovidos y asegurados por el Estado. Justamente, la figura del Estado actualmente está ligada a una concepción política del mismo y es aquí donde la sociedad no siempre encuentra su lugar. A medida que el contexto social y cultural se modifica, las formas y estrategias de comunicación también lo hacen dando lugar a la posibilidad de que algunos sectores sociales puedan quedar al margen del cambio. La pérdida de derechos básicos motivan a la necesidad de expresar el malestar y la falta de lugares públicos para participar, lo que inmediatamente nos lleva ante una demanda ciudadana. No es raro ni fuera de lugar, pensar que entre las necesidades de la sociedad, se encuentran: ser escuchados, recibir información y poder expresar sus opiniones, hacer visibles o “públicas” situaciones particulares, tener igualdad de acceso y los verbos que resumen todas las acciones anteriores, comunicar y participar en un contexto democrático.
¿Por qué un Mapa de Medios? En el contexto general ya planteado en el apartado anterior, es que proponemos desarrollar una herramienta que sea consonante a los derechos ciudadanos ya citados: 209
acceder, conocer, participar. La misma debe ser clara, ordenada y sencilla con posibilidades de acceso a cualquier ciudadano que la precise rompiendo fronteras de tiempo, espacio y costes económicos. La temática que tendrá será conocer los medios de comunicación digitales radiales de la provincia de San Luis, su ubicación geográfica y en la web, quiénes formar parte del medio y cuáles son los canales interactivos que ofrecen al público. Así es como se llega a un Mapa de Medios Digitales Radiales. ¿Por qué un Mapa de Medios? Porque es una herramienta que nos permite conocer quiénes y dónde estamos, acercarnos al proceso de producción de contenidos entendiendo las editoriales de donde surge el mismo y saber qué información institucional es visible de los medios digitales radiales teniendo en cuenta un contexto mediado fuertemente por las tecnologías.
Mapa de Medios Digitales Radiales Se habla de actualizar el Mapa de Medios ya que como antecedentes, se han realizado diversos estudios en el marco del proyecto de investigación ya citado (PROICO Nº 40514) y que sirven de base para el presente trabajo: En el año 2011, se publicó el Mapa de Medios de Comunicación de la Provincia de San Luis realizado por Centeno, Navarro, Quiroga Gil y Racca, todos docentes y miembros del Proyecto de Investigación ya citado. Como resultado el mismo consiguió relevar 170 (ciento setenta) medios de comunicación y agencias de noticias en la provincia. Entre los medios se encontraban radiales, televisivos, gráficos y digitales y la información en general se organizaba en departamentos junto a una síntesis geográfica, política y social. En este caso, dicho precedente sirvió para analizar de manera comparativa la cantidad de medios de comunicación digitales existentes y el aumento o disminución de los mismos. En el año 2012/2013, desde el PROICO Nº 4-0514 se realizó un informe estadístico sobre la Radiofonía y la audiencia en San Luis, de él se publicaron dos artículos denominados Los ciudadanos de San Luis y su relación con los medios de comunicación. Un acercamiento estadístico del uso de los medios a través de la 210
audiencia (Ana S. Maldonado, Verónica B. Longo y María J. González -2013) e Informe sobre Radiofonía en la Provincia de San Luis: Análisis de la escucha radiofónica de ciudadanos sanluiseños (Longo Verónica, González
Julieta
y
Maldonado Ana S. -2013). Como datos resultantes y pertinentes a la temática que este trabajo presenta, se destaca que el tiempo que el usuario de la provincia ya citada le dedica a navegar por Internet es entre 1 y 3 horas diarias siendo la búsqueda de información lo que motiva dicha actividad. El medio de comunicación más elegido para ello es la versión web de El Diario de la República (medio tradicional gráfico). A su vez el tiempo que le dedican a escuchar radio (tradicional) no superan las dos horas y la decisión de escuchar tal o cual sintonía varia a raíz de la búsqueda de información o el tipo de música. En cuanto a las formas de participar en este medio, aparece lo digital (correos electrónicos y comentarios al sitio) como la opción preferida. A nivel de antecedentes generales, sirvió de base a este trabajo, el Mapa de Medios de Comunicación publicado en 2012 y elaborado por la Cámara Española de Comercio de la República Argentina. Para la elaboración del Mapa de Medios digitales radiales, se realizó un proceso de búsqueda exploratoria en la web a fin de encontrar medios de la ciudad de San Luis y zonas aledañas. Reconocemos que, y consultando mapas ya realizados, hay medios que no se encuentran en este listado y responde a la única razón de que, en el proceso de búsqueda y recolección de información en la web por medio de buscadores generales y específicos, no fueron devueltos como resultados. En este proceso la información a recabar responde a los siguientes ítems: P.P Nombre de la radio digital P.Q
Dirección URL
P.R Tipo de medio digital radial. Dentro de este ítem se puede encontrar: P.S
Radio digital (radio que nació en la web y no tiene otro soporte)
P.T
Radio digital Multimedio (radio tradicional que tiene plataforma digital desde la 211
cual puede transmitir). Dentro de esta categoría podemos encontrar, la radio digital multimedio con contenido informativo (noticias, videos, audios, participación, etc.) o sólo transmisión. P.U
Radio tradicional con uso de herramientas digitales interactivas (radio
tradicional que posee al menos una red social de comunicación pero no transmite por la web) P.V
Contacto. Dentro de este ítem se puede encontrar: Domicilio, Teléfono, Redes
sociales y correo electrónico P.W
Director/a
P.X
Frecuencia de emisora (en caso que sea Radio Digital, se colocará sólo la
dirección URL) P.Y
Cantidad de programas y tipologías de los mismos (la información que aquí se
muestra, es la de uso público que se encuentra en la web) P.Z
Objetivo de la radio
P.AA Breve historia de la radio
Las fuentes de recolección de datos utilizadas fueron: información primaria y secundaria encontrada en la web. La metodología de búsqueda constó del uso de diversos motores de búsqueda tales como Google y Yahoo y buscadores por directorio y categoría como Google Noticias mediante el ingreso de palabras o frases claves y el uso de la búsqueda avanzada para filtrar y especificar los resultados devueltos. La información se comenzó a recopilar en el primer semestre del año 2015, haciendo una última revisión en Julio del presente año (2017). En total se registraron 75 (setenta y cinco) medios digitales radiales en toda la provincia de San Luis. Fuera de los criterios de búsqueda establecidos en este trabajo, se encuentran otras emisoras. San Luis capital y Villa Mercedes son las ciudades que registran más cantidad de medios digitales radiales. Dentro de la tipología establecida en este trabajo, en la ciudad de San Luis se registran 3 (tres) medios digitales radiales, 28 (veintiocho) medios digitales radiales multimedio -dentro de las cuales 18 212
(dieciocho) poseen contenido multimedio y 10 (diez) solo transmiten por la web- y 6 (seis) radios tradicionales con uso de herramientas digitales interactivas. En Villa Mercedes 1 (un) medio digital radial, 13 (trece) medios digitales radiales multimedio dentro de las cuales 7 (siete) poseen contenido mulltimedio y 5 (cinco) solo transmiten por la web- y 6 (seis) radios tradicionales con uso de herramientas digitales interactivas. Dentro de los medios digitales radiales de la provincia que utilizan redes sociales, 47 (cuarenta y siete) poseen Facebook y 11 (once) de ellas también utilizan Twitter. Tres datos que toda empresa debe tener visible al público y más aún al usar las herramientas de las nuevas tecnologías, son la programación, el objetivo del medio y una breve reseña de su trayectoria en la provincia. Sin embargo, solo 5 (cinco) cuentan con toda la información. En el caso de la programación se hace pública en 26 (veintiséis) medios digitales radiales; el objetivo (misión/visión) solo se observó en 8 (ocho) medios y la historia solo en 9 (nueve) medios radiales digitales. Finalmente y lo que resulta poco amigable en una interfaz tecnológica (sitio, blog, red social, etc.) es no tener la información de contacto con el medio, si bien el uso de una plataforma web establece el vínculo con los usuarios/oyentes, es necesario dar a conocer tales datos como: teléfono y dirección. Solo 40 (cuarenta) medios radiales digitales, lo proveen.
Cuadro de Medios digitales radiales de la Provincia de San Luis Fuente: Elaboración propia, 2016 Cantidad de M.D.R. 37
Localidad
San Luis Capital
Nombre del medio digital radial
Enlace al medio
http://radiounsl.com.ar/ Radio Universidad Popular Mulltimedios http://radiopopularsanluis.com.ar/ San Luis http://www.radioactiva107.com.ar/ Radio Activa http://www.fmlibertadsanluis.com/ FM Libertad http://www.launosanluis.com.ar/ La Uno San Luis Frecuencia Romántica http://www.frecuenciaromantica.com.ar/ http://www.librefm.com.ar/ Radio Libre http://www.delplatasanluis.com.ar/ Del Plata San Luis 213
http://www.radioh2o.com.ar/ http://www.afterfm.com.ar/ http://hits20radioonline.com/ http://www.radiodigitalsanluis.com.ar/ http://www.terrafmsanluis.com.ar/ http://www.nuestrafm.com.ar/ http://www.pixelsl.com/radio/index.html http://www.radioenvivo.sanluis24.com.ar/ http://lamegaradio.com.ar/ http://www.siemprefm.com.ar/ http://www.am940dimension.com.ar/ http://www.cadenadimension.com.ar/ Tropical Latina http://www.rtlsanluis.com/ Nacional San http://www.nacionalsanluis.com.ar/
Radio H20 OnLine After FM Hits 20 Radio Digital San Luis Terra FM Nuestra FM Radio Shopping Radio Ciudad La Mega Radio Siempre FM Radio Dimensión
20
Radio Radio Luis http://www.nacionalsanluis.com.ar/ Estación XLW http://www.maximafm925.com.ar/ Máxima FM http://radiolabulla.com.ar/ Radio La Bulla http://ciudaddesanluis.gov.ar/radioenlinea/ Radio Municipal http://radiohorizonte88.3FM/ Radio Horizonte Fenix FM *(1) http://www.radiolafinur.net Radio La Finur http://www.masi.com.ar/ Radio Masi http://www.radiototalsanluis.com/ FM Total www.radiopopularsanluis.com.ar FM Hit http://www.lanuevaestacion.com.ar La Nueva Estación New Classic Radio * http://radiotouronline.com.ar/ Radio Tour http://miguelechegaray.com/ Radio Cadena Siloé Radio Vorterix San http://www.vorterixsanluis.com.ar/ Luis http://www.gepusanluis.com/player/player.html Radio GEPU http://www.radiomercedes.com.ar/ Radio Mercedes Villa Mercedes LV 15 Radio Villa http://www.radiolv15.com.ar/ Mercedes http://radiofmuno.com.ar/index.htm Radio Uno http://www.doctorrockfm.com.ar/principal.html Doctor Rock Radio http://radiofmfamilia.com.ar/ FM Familia http://fmlibertador959.com.ar/ Radio Libertador http://www.hot925.com.ar/ Radio Hot http://radioexitovm.jimdo.com/ Radio Éxito http://fmestacionderadio.orgfree.com/joomla/ Estación de Radio http://www.fmestacionderadio.com.ar/
214
4
3
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Radio Cadena del http://www.ustream.tv/channel/rci Interior Radio Independencia http://www.independencia1063.com.ar/ http://fmalternativa.com.ar/ Radio Alternativa http://www.allegrafm.com.ar/ Allegra FM http://www.larhumba1071.com.ar/ La Rhumba Radio City * RadioNar * Tiempo Radio * Radio Amistad * RadioAcuarela * http://www.radiolatina1039.com.ar/ Radio Latina http://www.radiodelsol963.com.ar/ Radio del Sol Merlo http://www.alternativa993.com/ Radio Alternativa http://www.fmidentia.com.ar/ Radio Identia Radio Bum * Tilisarao Radio Ciudad de * Tilisarao http://www.fmcenter981.com/ FM Center Tilisarao Radio Granaderos de * Renca http://www.fmradiomix.com.ar/ Justo Daract Radio Mix Atlantis Radio * Piedra Blanca Radio Aire a Puro http://airepurofolklore.blogspot.com.ar/ Folklore El Trapiche Radio El Trapiche * http://www.fmuniverso909.com.ar/ Cortaderas FM Universo http://www.premiumfm.com.ar/ Santa Rosa Premium del Conlara http://www.fmlibertad.net/radio-en-vivo/ La Toma FM Libertad http://www.openradio979.com.ar/ Buena Open Radio Esperanza http://www.radiopuntasanluis.com.ar/ La Punta Radio Punta http://fmnativa889.blogspot.com.ar/ Potrero de los FM Nativa Funes Estancia Radio Estancia Grande http://www.estanciagrande.net/?page_id=721 Grande
Acceder a la informaciĂłn: Scribblemaps Scribble Maps, es un servicio web que nos permite crear y compartir mapas personalizados en lĂnea utilizando como punto de partida los mapas de Google Maps, 215
los cuales proveen la información de ciudades hasta calles específicas. El universo digital es el contexto actual y esta herramienta es una de las tantas que posibilitan que información de interés social, esté disponible para que cualquier ciudadano accede a ella. En el proceso de democratizar la comunicación, las TIC ofrecen un abanico sin fin de posibilidades adaptadas a cada “voz” y a cada mensaje. Cuando los grandes medios no ofrecen espacios de interacción, de difusión de contenido alternativo, de visualización de realidades que tal vez no resultan demasiado “noticiosas”, es que la tecnoogía demuestra su gran potencialidad. Aquí entonces, es donde el derecho a la información y el acceso a la misma, se va ejerciendo.
Scribblemaps ¿Cómo funciona? (2) Sin necesidad de registrarse y de manera gratuita cualquier usuario puede hacer uso de esta herramienta con tan sólo ingresar a la página www.scribblemaps.com,
la misma se encuentra en inglés, pero para poder utilizarla en
idioma español es necesario posicionar el mouse en un espacio libre de hipervínculos, hacer clic con el botón derecho y seleccionar “Traducir a español”, una vez realizado esto, la página se visualizará en el idioma español. Con la versión gratuita de Scribble Maps se pueden crear mapas personalizados de manera rápida y sencilla, siguiendo los siguientes pasos: Hacer click en “Cree su mapa ahora”.
216
Una vez realizado esto, la página nos redireccionará a un “nuevo mapa”, en donde seleccionaremos la zona a trabajar y elegiremos como visualizar el mapa según alguno de los siguientes modos: “híbrido”, “la carretera”, “satélite” o “terreno”; está elección dependerá de la necesidad del usuario a la hora de realizar el mapa.
217
Modo La Carretera: nos permite visualizar lugares y calles. Podemos seleccionar la zona a trabajar haciendo clic con el zoom ubicado en la parte superior derecha.
Una vez realizado estos pasos, se puede comenzar a personalizar el mapa desde la caja de herramientas ubicada en la parte superior izquierda.
218
Allí encontraremos las siguientes herramientas:
1
Herramienta Editar y Medir: mover, editar y medir superposiciones,
2
Herramienta Arrastre: permite mover el mapa,
3
Herramienta Borrar: permite borrar alguna figura, marcador, textos, entre otros,
4
Herramienta Relleno / Cambio de color: cambiar el color o rellenar líneas conectadas,
5
Herramienta Dibujar: permite dibujar libremente,
6
Herramienta Línea: dibujar una línea recta,
7
Herramienta Línea de vuelo: dibujar largas distancias para ver como vuelan los aviones,
8
Herramienta Rectángulo: dibujar un rectángulo,
9
Herramienta Círculo: dibujar un círculo,
10 Herramienta Polígono: dibujar un polígono, 11 Herramienta Etiqueta: colocar una etiqueta de texto, 12 Herramienta Marcador: colocar un marcador de lugar, 13 Herramienta Imágenes: coloque imágenes, Otras opciones: 14 Rehacer y Deshacer 15 Cambiar los rellenos 16 Cambiar el color de línea/borde 17 Cambiar el grosor de línea/borde 18 Cambiar el estilo de línea/borde
219
Una vez finalizado el mapa, desde la opción “menú” ubicada en la caja de herramientas, se puede “Guardar Mapa”, “Guardar en PDF”, “Compartir el Mapa”, entre otros. En este caso, seleccionaremos la opción “Guadar Mapa”.
Guardar Mapa:
Scribble Maps nos otorgará un ID (identificación) para nuestro mapa y además nos ofrecerá colocar un nombre y una descripción.
220
Una vez finalizado, tendremos los siguientes enlaces: 19 un ID para el mapa, 20 un link para compartir, 21 un link para editar el mapa, 22 un link de nuestra imagen en .png.
Mapa Guardado.
Como mencionamos anteriormente, todas estas opciones están disponibles de manera gratuita, pero Sribble Maps también se puede utilizar en su versión VIP (paga), brindando diferentes beneficios tales como: guardar y cargar los mapas sin conexión a Internet, herramienta de pluma para dibujar curvas suaves, resaltado de región, desbloquear capas, obtener imágenes de alta resolución, un panel para ordenar y editar superposiciones en el mapa, clasificar en carpetas y subcarpetas, medición de distancias, entre otros. Para conocer mejor sus beneficios Scribble Maps ofrece un demo tour donde muestra los diferentes beneficios de la versión VIP.
Mapa de Medios Digitales Radiales de la Ciudad de San Luis:
221
Enlace para acceder al Mapa de Medios Digitales Radiales: https://www.scribblemaps.com/maps/view/Mapa_de_Medios_Digitales_Radiales_de_la_Provincia_de_S an_Luis/KoxBV6qH5z
A modo de cierre... En Argentina los últimos 30 años, las legislaciones y políticas públicas en torno a la comunicación ha tomado un papel preponderante en la agenda pública y política. El reclamo incansable de parte de la sociedad a fin de que se cumplan los derechos humanos básicos tales como la necesidad de expresión, de acceder a la información y de tener medios para participar, de a poco es tenido en cuenta. A partir de 2009 con la sanción de la Ley Servicios de Comunicación Audiovisual, los caminos se abrieron y no sólo los grandes medios empresariales de comunicación eran los encargados de comunicar sino se dio lugar a que las comunidades, organizaciones, instituciones minoritarias tuvieran un lugar para contar historias que reflejaban otros puntos de vista. En esta oportunidad el Mapa de Medios Digitales Radiales se piensa como una herramienta que sirve de nexo entre los ciudadanos y los empresario/medios a través del uso de las nuevas tecnologías. Es un punto a trabajar, ampliar el mapa para hacer referencia a medios de comunicación de manera general y poder incorporar aquellos que representar una minoría tales como medios de escuelas, de ONG, de comunidades religiosas, entre otras. Este nuevo objetivo llevará consigo inevitablemente un análisis 222
aparte de las modificaciones que la “Ley de Medios” ha sufrido desde el 2009 a la actualidad.
Bibliografía 1. Centeno y otros. (2011) “Mapa de medios de la provincia de San Luis”. Disponible en: http://www.academia.edu/8975085/Mapa_de_medios_de_la_provincia_de_San_Luis 2. Maldonado, Longo, González (2013) “Los ciudadanos de San Luis y su relación con los medios de comunicación. Un acercamiento estadístico del uso de los medios a través de la audiencia”. 3. Longo, González, Maldonado (2013) “Informe sobre Radiofonía en la Provincia de San Luis: Análisis de la escucha radiofónica de ciudadanos sanluiseños”. 4. Mapa de Medios de Comunicación. Cámara Española de Comercio de la República Argentina, 2012. Disponible en http://www.cecra.com.ar/descargas/121212mapamedios.pdf Legislaciones consultadas 1.
Ley N° I-716-2010 y Ley Nº V-0764-2011. Disponibles en
http://senado.sanluis.gov.ar/digesto/
2. Ley 25.275. Disponible en www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/
Notas 1. No se encontró dirección URL del medio digital radial sino direcciones de programas que se transmiten en cada medio y que hacen uso de las redes sociales tales como Facebook y/o Twitter. 2.
El objetivo de incluir en el presente trabajo un tutorial de Scribblemaps es demostrar
y comprobar que las características de fácil, sencillo, rápido y gratuito forman parte de esta herramienta y que en simples pasos se puede difundir y visualizar información a la sociedad. *Docentes investigadoras y alumna de la Fac. de Cs. Humanas de la UNSL. Miembros del PROICO N° 5-0414.
223
OBJETO DE CREACIÓN: ESA CARTA: MICROPROGRAMA RADIOFÓNICO A 40 AÑOS DE LA MUERTE DE RODOLFO WALSH
(*) María Julieta González Salinas juligonzalez.01@gmail.com Verónica B. Longo vblongo@gmail.com Juan José Subirá suyuqueproducciones@gmail.com
ACCEDER DESDE LOS SIGUIENTES ENLACES: Microprograma http://jornadasexpresionciudadana.unsl.edu.ar/ponencias/MICROPROGRAMA%20LA%20CARTA-.mp3 El legado http://jornadasexpresionciudadana.unsl.edu.ar/ponencias/3-%20EL%20LEGADO.mp3 La persona http://jornadasexpresionciudadana.unsl.edu.ar/ponencias/2-%20LA%20PERSONA.mp3 La carta http://jornadasexpresionciudadana.unsl.edu.ar/ponencias/1%20LA%20CARTA%20.mp3
Memorias de “ESA CARTA” Este material, bajo el título "Esa carta", es una producción sonora en el marco de los 40 años de la desaparición del periodista y escritor argentino Rodolfo Walsh. Puede ser escuchada en su versión de microprograma, o, en forma individual, como pastillas sueltas, en total son tres audios: "La carta", "La persona", "El legado". El material da cuenta de la vida y la obra de Walsh, enmarcadas en la publicación de su 224
carta abierta a la Junta Militar, en marzo de 1977, que le costara al periodista su propia vida. Fue realizado en la Facultad de Ciencias Humanas (UNSL) por María Julieta González Salinas, Verónica Longo y Juan José Suvirá, y la colaboración de Eduardo Vergara y Francisco Olaso; en julio de 2017. Duración total en minutos: 12.15 Formato: mp3. CICLO RADIOFÓNICO: “Esa Carta” LOCUTORA
24 de marzo de 1977. La dictadura militar más sangrienta que se recuerde en la República Argentina atraviesa su primer año. Un periodista, Rodolfo Walsh, escribe una carta. Una carta abierta. Una carta de denuncia. Una carta que se presenta desde la alternativa y la resistencia. Una carta.
CONTROL
Música Ruido de máquina de escribir Ruido de máquina de escribir que se fusiona con disparos y bombas PAF
LOCUTOR MASCULINO
La censura de prensa,/ la persecución a intelectuales,/ el allanamiento de mi casa en el Tigre,/ el asesinato de amigos queridos / y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos,// son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina / después de haber opinado libremente como escritor/ y periodista durante casi treinta años...
CONTROL
CLIP DE VOCES: RECORTE “LA CARTA”
LOCUTORA
REFERENCIA A ENTREVISTADOS
CONTROL
CIERRE PASTILLA
PASTILLA 2 “LA PERSONA” LOCUTORA
Walsh fue periodista. y también fue escritor. Desde sus espacios (el periodismo, la literatura, la política) intervino activamente y asumió 225
un compromiso desde la denuncia. Puso su voz, su pluma y su cuerpo para gritar contra el terrorismo de estado, la tortura, los atropellos a los derechos humanos y la recesión económica.
CONTROL
Ruido de máquina de escribir Ruido de máquina de escribir que se fusiona con disparos y bombas PAF
LOCUTOR MASCULINO
CONTROL
El primer aniversario de esta Junta Militar/ ha motivado un balance de la acción de gobierno/ en documentos y discursos oficiales,// ...lo que ustedes llaman aciertos/ son errores, los que reconocen como errores /son crímenes y lo que omiten/ son calamidades//... CLIP DE VOCES: RECORTE “LA PERSONA”
LOCUTORA
REFERENCIA A ENTREVISTADOS
CONTROL
CIERRE PASTILLA
PASTILLA 3 “EL LEGADO” LOCUTORA
25 de marzo de 1977. En Capital Federal, muy cerca de Estación Constitución, Rodolfo Walsh se resiste y tirotea con sus captores. Su cuerpo llegó a la Escuela de Mecánica de la Armada sin vida. Hasta el día de hoy no ha sido encontrado. El escritor, el periodista, el autor de la carta abierta a la Junta Militar dio testimonio con su vida. Fue resistencia. Fue palabra.
CONTROL
CLIP DE VOCES: RECORTE “EL LEGADO”
LOCUTORA
REFERENCIA A ENTREVISTADOS
CONTROL
Ruido de máquina de escribir Ruido de máquina de escribir que se fusiona con disparos y bombas PAF
LOCUTOR MASCULINO
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno/ he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado,/ con la certeza de ser perseguido/, pero fiel /al compromiso que asumí hace mucho tiempo/ de dar testimonio en momentos difíciles//.
CONTROL
SUBE CORTINA
LOCUTORA
“Esa carta” es un ciclo radiofónico producido a 40 años de la 226
desaparición del periodista y escritor Rodolfo Wash. Fue realizado por María Julieta González, Verónica Longo, Juan Suvirá, Francisco Olaso y la colaboración de Eduardo Vergara. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. CONTROL
CIERRE PASTILLA
*Longo y González Salinas son docentes investigadoras de la UNSL. Integrantes del PROICO N° 5-0414. Con formación en radio. Suvirá es periodista
227
Libro de ponencias y objetos de creación de las IV Jornadas Provinciales de Libertad de Expresión y Ciudadanía, San Luis, Agosto 2017 Si desea descargar los trabajos de manera individual, acceda a la página “Memorias” desde el siguiente enlace http://jornadasexpresionciudadana.unsl.edu.ar/
228