La contaminación ambiental debido al transporte público y privado en la ciudad de Lima: propuestas y acciones1 Adrián Sisniegas Rodríguez2 I.
Actuar ahora: ¿Qué cuestiones relacionadas con el clima le afectan directamente?
1. Problema: La ciudad de Lima, capital del Perú, es una de las ciudades de América Latina, luego de Santiago de Chile y México DF, con los más altos índices de dióxido de azufre (SO2) y carbono (CO2), el cual es emitido por miles de vehículos de transporte público (combis, buses, Metropolitano, tren y colectivo) y transporte privado (camiones y autos) que circularan diariamente por las calles de la ciudad. Existen diversas encuestas que han reportado este problema ambiental: la contaminación generada por los vehículos, ya que la mayoría de la población, en la cual me incluyo, utiliza diariamente el transporte público para trasladarse a su centro de trabajo. Al existir un excesivo parque automotor, entonces se genera la congestión vehicular, la cual produce tráfico vial3 y una mayor emisión de estos gases, cuando los autos se desplazan con demasiada lentitud.4 A continuación, se muestra una encuesta, en la cual resalta la contaminación ambiental como principal problema de la ciudad de Lima5:
1
Artículo realizado para el Proyecto Final del curso: Bajemos la temperatura: De la ciencia climática a la acción organizado por El Grupo del Banco Mundial. 2 Profesor Adjunto del Curso de Teoría General del Derecho en la PUCP. Especializado en Derecho Ambiental y Recursos Naturales por la Facultad de Derecho de la PUCP. 3 Félix Cabrera, ingeniero de la PUCP, señala que cuando la velocidad promedio está por debajo de 10 km/h las emisiones son muy elevadas, pero si la velocidad promedio está por encima de 70 km/h la contaminación afecta de la misma forma. 4 Revisar: Lima: congestión vehicular es su mayor problema ambiental. (http://larepublica.pe/25-03-2014/lima-congestion-vehicular-es-su-mayor-problemaambiental - Último acceso: 07 de octubre del 2010) 5 “Así, a partir de una encuesta realizada a 1920 personas mayores de 18 años que viven en diversos distritos de la ciudad, el informe revela que entre los principales problemas ambientales de Lima que deben recibir mayor atención figuran la contaminación generada por los vehículos (74.3%), el sistema de recojo de basura (40.1%) y la falta de árboles y mantenimiento de áreas verdes (39.4%).” En: http://cambia.pe/lima-cuales-son-los-problemas-ambientales-que-deben-recibir-masatencion/ - Último acceso: 07 de octubre de 2016.
Encuesta sobre los principales problemas ambientales de Lima
39.40%
74.30%
40.10%
Contaminación por emisión de gases del parque automotor Recojo de Basura Falta de Áreas Verdes
Según el especialista Juan Guerrero, el 86% de los contaminantes atmosféricos de la ciudad de Lima son causados por el parque automotor, afectando la salud con infecciones respiratorias agudas.6 Finalmente, para demostrar el problema, el siguiente video nos muestra el caótico problema del transporte público y privado de la ciudad de Lima – Link: https://www.youtube.com/watch?v=fCyga7sauik (Último acceso: 07 de octubre del 2016):
6
Ver: Diario Gestión: Principales problemas de Lima hoy. (http://e.gestion.pe/128/impresa/pdf/2011/01/25/15721.pdf - Último acceso: 07 de octubre de 2016)
II.
Actuar de un modo diferente: ¿qué tipo de medidas pueden marcar la diferencia?
2. Propuestas de solución: Una vez expuesto el problema con el cual convivimos todos los ciudadanos residentes en la capital peruana diariamente, pasaré a realizar un conjunto de propuesta de solución desde dos ámbitos: a) como un responsable de la política ambiental de la Municipalidad y b) como un ciudadano activo y preocupado sobre el problema y que quiere realizar un cambio en la situación ambiental de mi ciudad. a. Como responsable de la elaboración de políticas en la Municipalidad Metropolitana de Lima (Gobierno local):
[FOTO DEL ALCALDE DE LIMA: LUIS CASTAÑEDA LOSSIO] La primera y urgente política ambiental es la revisión de las concesiones de transporte dadas durante las gestiones anteriores y la actual, ya que existen empresas de transporte que tienen sus combis o buses que emiten una mayor cantidad de gases, debido a su antigüedad; sin embargo, no existen normas que eviten que estos vehículos continúen transitando. Por ello, se deberían emitir nuevas normas que obliguen al retiro de estos vehículos. 7
“Las llamadas camionetas rurales o combis (por la marca de Volkswagen) ya aparecían por las calles de la emergente Lima en la década de 1970 y 1980, pero fue desde los 90 en que su presencia se masificó. ¿Cómo? Primero con el Decreto Legislativo N° 651, que estableció la libre competencia en las tarifas del transporte urbano y autorizó a personas naturales y jurídicas a prestar el servicio “en todo tipo de vehículos automotores, salvo camiones y vehículos de dos ruedas”. Luego, con Ley N° 25789 de octubre de 1992, el Gobierno derogó todas las disposiciones que prohibían o restringían la importación de bienes usados, entre ellos los vehículos y, por supuesto, las combis.” En: http://elcomercio.pe/sociedad/lima/combis-mas-20-anos-mal-que-desaparecertransporte-publico-noticia-1571324 - Último acceso: 07 de octubre del 2016. 7
[FOTO – AVENIDA ABANCAY – UNA DE LAS AVENIDAS CON MAYOR CONGESTIÓN VEHICULAR] -
La segunda y también urgente política es la medición de la calidad del aire que existe en la ciudad, a través de una comisión que emita un informe, el cual nos mostrará la verdadera calidad del aire de la ciudad, así como las diversas acciones que se deberán realizar para disminuir la contaminación generada diariamente.
-
La tercera es el fortalecimiento de la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima, ya que esta es la Gerencia que deberá analizar las dos primeras acciones propuestas.
-
La cuarta, llegando a nivel de empresas, es promover que las empresas de transporte público cuenten con unidades modernas que utilicen energías limpias. La quinta, la cual se está practicando en el Callao, es crear un bono, en coordinación con los bancos, para apoyar el cambio de motor a gas.
-
Este plano de las propuestas es muy difícil de implementar, pero no imposibles, solamente se necesita una iniciativa política para que se impulsen estos cambios que cada vez más se están haciendo más urgentes. Hasta el momento, no existe decisión política, pero la población está tomando conciencia de las afectaciones de una baja calidad del aire, lo que logrará una mayor exigencia a nuestros políticos para enfrentar este problema. El reto del público en general es que apoyemos las reformas en el transporte público, pese a que causen perjuicio o pérdida de tiempo, ya que sus futuras generaciones (hijos y nietos) agradecerán este esfuerzo.
b. Como ciudadano activo y preocupado que se ve directamente afectado por el mismo problema y quiere cambiar la situación: -
-
-
La primera propuesta y acción es no utilizar el transporte público que genera mayor emisión de gases de efecto invernadero, en este caso, no usar las famosas “combis”, las cuales, además, de tener una antigüedad que supera los 20 años, también, generan accidentes de tránsito debido a la proliferación de estos vehículos en los años noventa, lo que generó que exista una excesiva cantidad en la actualidad. Mi segunda acción y propuesta es concientizar a los miembros de mi familia y amigos, respecto a la posibilidad de utilizar medios alternativos como la bicicleta o no utilizar diariamente los autos para trasladarse al centro de trabajo o a otros lugares. Mi tercera acción, no solamente es mi idea, sino la de muchos otros miembros de la Universidad Católica del Perú, es la creación de espacios que nos enseñen a concientizarnos acerca del problema de la contaminación ambiental a causa de la excesiva cantidad de vehículos en la ciudad de Lima. Para ello, hemos creado círculos de lectura para conocer un poco más de los problemas y las posibles soluciones que se tienen que realizar desde el Derecho, así como desde la sociedad y la política.
Estas acciones y propuestas tienen obstáculos, ya que no siempre se puede tomar un transporte público que sea moderno, ya sea por falta de tiempo o por la imposibilidad de encontrar líneas que tengan vehículos con menor emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las acciones desde la universidad, colegios, familia y amigos son un granito de arena que espero poco a poco se incrementen en todos los ciudadanos de Lima. Los políticos, en este caso, los alcaldes nos podrían apoyar con la emisión de normas que prohíban el tránsito de vehículos con un determinado número de años en el parque automotor o imponer sanciones a los vehículos que emitan mayores emisiones de gases de efecto invernadero, así se podría impulsar el cambio del parque automotor, el cual tiene una gran antigüedad en la ciudad de Lima. III.
Actuar juntos: ¿Quién debe actuar para combatir el cambio climático?
3. La solución depende de todos: El problema del caos del transporte público en la ciudad de Lima se inició en los años noventa con la emisión de normas que aprobaban el ingreso de vehículos usados y antiguos, además, dejaban abierta la posibilidad de que ingresen las famosas combis, que hasta el día de hoy son el principal problema de congestión vehicular en la capital. Durante los siguientes gobiernos, las políticas no cambiaron, pero las evidencias físicas de la calidad del aire han ido incrementando la conciencia de la población
limeña de la necesidad de una reforma del transporte público, el cual es el causante de la emisión de estos gases tóxicos y que afectan a las personas y en general al medio ambiente, ya que los gases que emiten los vehículos antiguos tienen una mayor concentración de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono. En síntesis, tanto los políticos de turno como la población que aceptó estas normas por más de dos décadas son los responsables directos de que no haya existido una reforma del transporte público de Lima. Una vez que la población está consciente de que el principal problema es la contaminación ambiental por la congestión vehicular, el problema pasa a responsabilidad de la Municipalidad de Lima Metropolitana que tiene como alcalde al señor Luis Castañeda Lossio, quien tiene la responsabilidad de continuar la reforma de transporte iniciada por su antecesora la señora Susana Villarán, además, esta reforma de ir acompañada de los cambios en la normativa nacional, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Desde mi espacio como Profesor Adjunto del Curso de Teoría General del Derecho y como parte de un Grupo de Investigación acerca de los principales problemas sociales que existen en el país, lo que puedo hacer es concientizar a mi familia, amigos, alumnos y todas las personas que lean este tipo de artículos, ya que a veces no existe un verdadero conocimiento del problema, pero a través de los medios de comunicación, universidad, redes sociales, entre otros, se puede cambiar el chip de que “no se puede hacer nada, porque los políticos no lo hacen”, y pasar a la acción a través de mecanismos como protestas o conversación directa con los responsables de las municipalidades distritales. Existe la imperiosa necesidad de trabajar en conjunto, porque es la única salida para enfrentar los políticos, en ese sentido, crear conciencia y unir a todos para poder realizar una reforma en el transporte que trascienda nuestra generación, para así hacer una mejor Lima.