Juicio contra Askapena - DOSIER-
DOSIERRA!
2
0. Entrada El 28 de Septiembre de 2010 la policía española a las órdenes del juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz (que continuó el sumario comenzado por el ex juez Baltasar Garzón) detuvo a siete militantes internacionalistas (Gabirel Basañez, Unai Vázquez, Aritz Ganboa, David Soto, Walter Wendelin, Ruben Sánchez e Itsaso Lekuona). Unos días más tarde detuvieron a Uberka Bravo y posteriormente interrogaron a Aitziber Martinez de Lagos, Naroa Iturri, Beatriz Ilardia y Humberto Trapero. Cuando han pasado cuatro años y medio el Estado español quiere realizar un juicio para ilegalizar Askapena, así como la comparsa bilbaína Askapeña, la empresa para el comercio justo Elkar Truke y la asociación Herriak Aske. Pretenden meter 6 años en la cárcel a los compañeros Gabi, Unai, David, Aritz y Walter por “colaboración con organización terrorista”. Mediante este dossier queremos situar la operación de hace 4 años y medio, y las peticiones fiscales del juicio que en breve se producirá. 1. Marco del juicio a) Represión política en Euskal Herria. b) “Preparación” de la operación contra Askapena. • “Periodismo-policial” • Amigxs de Euskal Herria • Brigadistas • Represión política internacional (contra la solidaridad internacionalista) 2. ¿A quién quieren juzgar? 3. Nuestra posición frente al juicio
DOSIERRA!
3
1. Marco del juicio Este juicio contra Askapena no está aislado del contexto de Euskal Herria ni internacional. ¿Por qué ahora? En nuestra opinión este ataque no es un eco del pasado que vivimos en el presente, no. Lo que el Estado español nos dice mediante este juicio es: “No aceptamos vuestra organización e iniciativa política, ni antes, ni ahora. No aceptaremos una organización que trabaje en favor de una Euskal Herria independiente, socialista, internacionalista y antipatriarcal”. Lo que el Estado español pretende es limitar aún más el espacio de actuación de las organizaciones, movimientos, partidos o sindicatos que trabajan en Euskal Herria y dejarnos por un lado un pequeño espacio que no le pueda originar ningún daño y, por otro, mediante la amenaza de gigantescas multas, inhabilitaciones o cárcel anular los derechos civiles y políticos, así como el compromiso militante de las personas. Veamos ahora cuál ha sido el contexto de esta causa:
a) Represión en Euskal Herria Los Estados español y francés niegan la existencia de Euskal Herria y han reprimido en el pasado y reprimen en la actualidad al movimiento de liberación nacional y social de Euskal Herria. Esa opresión tiene distintos componentes, desde la represión violenta hasta la negación de derechos civiles y políticos. Decenas de asociaciones y medios de comunicación han sido atacados (algunas veces ilegalizados, otras cerrados o suspendidos de facto, cosidos a multas...); a todas estas personas se les ha acusado de ser parte de ETA o de ayudar a ETA. Si bien en algunos casos han sido absueltas, cientos de personas han conocido la tortura y la cárcel por su compromiso político y público, y decenas de proyectos han sido ilegalizados. Este juicio contra Askapena es, desgraciadamente, otro eslabón más en la cadena represiva del Estado Español. Si bien tiene sus peculiaridades, la causa contra Askapena tiene muchas similitudes con otros muchos casos: criminalización mediática, detenciones propagandísticas, incomunicación, cárcel, fianzas gigantescas, embargos y una “libertad” condicional que durante años deja a organizaciones y militantes en una situación de indefensión e inestabilidad. Todo ello con un único fin: erosionar, agotar, conseguir la rendición de las organizaciones, de los compañeros/as (y de sus amigos/as y familiares).
b) “Preparación” de la operación contra Askapena Por lo tanto, entendemos esta causa dentro del clima de persecución política contra las personas, asociaciones, organizaciones y medios de Euskal Herria, Veamos cómo: “Periodismo-policial” La noche del 28 de Septiembre de 2010 había decenas de periodistas en los alrededores de las casas de las y los detenidos para conseguir las fotos de “las y los peligrosos terroristas que constituían el aparato internacional de ETA”. Sin embargo el trabajo de cirminalización contra Askapena de esos/esas periodistas empezó antes, mediante sus intoxicaciones mediáticas: que es la “ONG de ETA”, que son las “embajadas de ETA”, que es el “aparato internacional de ETA-Batasuna”, que buscábamos “nuevos santuarios para ETA”... En el anexo tenéis un completo dossier de prensa, algunos ejemplos serían para reírse, sino hubiera sido porque estaban preparando el caldo de cultivo de lo que ha venido
DOSIERRA!
4
después (por poner un ejemplo, el diario El Correo ha llegado a poner una foto de una persona chilena en un congreso público en Ecuador, afirmando que era Walter Wendelin y relacionándolo todo con las FARC). ¿Por qué decimos que es periodismo policial? Bien, pues porque estos y estas periodistas no acudía nunca a Askapena para publicar estas noticias (hubo una excepción que tenéis en el dossier que, sin embargo, el periodista utilizó para manipular más). Las y los periodistas tenían una única fuente: las filtraciones policiales. Difícilmente se puede considerar “periodismo de investigación”, aunque lo vendieran como tal. El trabajo de esos periodistas ha sido el de hacer de aparato de propaganda del Ministerio de Interior, siempre siguiendo la misma secuencia: Seguimiento desde los Ministerios de Justicia e Interior a una organización-medio de comunicación-asociación, preparación de una operación en su contra, filtración con goteo a los medios afines, redada mediática y deshacer de facto la organización-medio de comunicación-asociación. *Véase los apartados del dossier de los diarios “ABC”, “El País” y “El Mundo”. Amigas y Amigos de Euskal Herria Con el nombre de “Amigo@s de Euskal Herria” conocemos a los grupos que trabajan la solidaridad internacionalista con Euskal Herria y dan a conocer en sus países de Europa y Latinoamérica distintas luchas, iniciativas, etc. de este pueblo. Estos grupos también han sido y son criminalizados. El caso más grave fue el de Sebastien Bédouret. El 6 de enero de 2007 este solidario parisino se dirigía junto a una delegación internacional a un acto que el Movimiento Pro-Amnistía iba a realizar en Donostia. La Guardia Civil lo detuvo y le aplicó la ley antiterrorista incomunicándolo en su detención. Bédouret denunció haber sido torturado y pasó varios meses en prisión. En París registraron Radio Txalaparta y posteriormente detuvieron a 16 solidarios de París durante la semana de solidaridad con Euskal Herria del 2008. En Italia, más concretamente en Florencia, detuvieron e interrogaron a un militante sobre su trabajo en la solidaridad con Euskal Herria. En los Països Catalans, Italia, Londres, Eslovenia y Alemania las personas pertenecientes a los grupos EHL han sido objeto de seguimientos en coches, identificaciones, cacheos... El semanario Expresso relacionó con ETA al grupo ASEH de Portugal (Asociación de Solidaridad con Euskal Herria). En su artículo había perlas del tipo “defienden la lucha armada” o “tienen relaciones con etarras huidos, algunos de ellos ex presos”. *Véase el apartado “Euskal Herriaren Lagunak” del dossier.. Brigadistas El hostigamiento hacia los y las brigadistas también ha sido y es continuo. El trabajo que llevan adelante los y las brigadistas no es bienvenido en muchos pueblos, entre otros Colombia, el Estado chileno por las relaciones con los mapuches, Palestina, el Sáhara o los Països Catalans. En Colombia cinco brigadistas que habían visitado en la cárcel a varios preso políticos aparecieron en el noticiero de la cadena de televisión UNO con sus fotos del pasaporte y fueron presentados como miembros de ETA. Ya en Euskal Herria uno de aquellos brigadistas recibió una llamada a su teléfono móvil en la cual una persona que se identificaba como miembro del grupo paramilitar “Aguilas Negras” le amenazaba de muerte. También ha sido constante la persecución a causa de las relaciones con el pueblo mapu-
DOSIERRA!
5
che. Por un lado tenemos el caso de Asel Luzarraga que fue encarcelado tras un montaje policial y por otra parte la expulsión del Estado chilena de la brigada de Askapena del año 2009. En Palestina hemos tenido incesantes problemas. Por una parte es norma el hecho de prohibir a la brigada de Askapena el paso a Gaza, pero además, Israel ha detenido y expulsado vía aérea en varias ocasiones a brigadistas de Askapena que estaban en Cisjordania. La última ocasión fue en verano de 2013, cuando el brigadista Igor Goikoelea fue detenido. Permaneció atado con cadenas y con los ojos tapados durante dos días y finalmente fue expulsado. Tampoco olvidamos el ataque que sufrieron los joaldunes del barrio gasteiztarra de Judimendi por bailar sus cencerros frente a una barricada del ejército. *Véase el apartado “Brigadistak” del dossier.. Represión política internacional (contra la solidaridad internacionalista) En las relaciones que los y las compañeras de Askapena hemos mantenido durante 27 años hemos conocido en numerosas ocasiones la violenta represión del imperialismo contra distintos pueblos. Desde México y Guatemala, a Nicaragua, Honduras, Colombia, Wall-Mapu, Argentina, Uruguay, Marinaleda, Països Catalans, Galicia, Irlanda, Bretaña, Cerdeña, Córcega, Italia, Alemania, Sáhara, Palestina, Kurdistan... Gracias a las relaciones que hemos establecido en estos pueblos hemos situado el conflicto político vasco en el mundo. Practicar la solidaridad internacionalista frente a la guerra que el imperialismo lleva adelante contra personas y pueblos en numerosas ocasiones ha acarreado a la largo y ancho del mundo persecución, represión y incluso muerte en algún caso. Queremos aprovechar este ataque contra Askapena para reivindicar con orgullo la figura los y las internacionalistas más comprometidas, desde los y las que sufrieron el ataque que Israel hizo contra la llamada “flotilla de la libertad” que trataba de aliviar el bloqueo contra Gaza (sin olvidarnos de casos como el de Raquel Corrie, aplastada por un Bulldozer), los y las compañeras que el Gobierno colombiano mató en Ecuador mientras visitaban un campamento de las FARC o Iñigo Egiluz, compañero vasco abatido por los paramilitares colombianos, los y las internacionalistas cubanas caídas en África, los y las internacionalistas caídos en El Salvador y Nicaragua (entre ellos las vascas Begoña García Arandigoien, Marta González, Ambrosio Mogorrón y Pakito Arriaran y los sacerdotes Ignacio Ellakuria, Juan Ramon Moreno y Alejandro Labaka). Y de la misma manera los internacionalistas que dieron su vida a consecuencia del conflicto vasco: los uruguayos asesinados Roberto Facal y Fernando Morroni, el italiano Saverio Saltarelli, el vietnamita N´Guyen Van Dong, el francés Jacques Andreu, el gallego Xosé Ramón Reboiras Noia, el catalán Jan Carlos Monteagudo Povo y el bretón Jean – Yves Marie Joseph Groix. Y otros muchos internacionalistas caídos en el mundo que no han sido recogidos aquí (disculpas por ello).
DOSIERRA!
6
2. ¿A quién quieren juzgar?
En primer lugar es un juicio contra quienes quieren construir una Euskal Herria internacionalista, contra quienes se comprometen con un internacionalismo entroncado en la liberación y la construcción social y nacional de Euskal Herria. Para ellos en primer lugar buscan la ilegalización de Askapena, y no solo de Askapena, sino también de quienes se relacionen con Askapena, como la comparsa Askapeña de Bilbao, la empresa para el comercio justo Elkar Truke y la asociación Herriak Aske. Sin olvidarnos de que para Dabid, Aritz, Gabi, Unai y Walter se piden penas de cárcel de 6-10 años por ser responsables de Askapena.
Askapena Askapena, es una organización internacionalista vasca nacida en 1987. Entendemos Euskal Herria como un pueblo en lucha por su liberación, liberación social y liberación nacional. En este sentido luchamos junto a numerosas organizaciones populares, sindicales y partidarias de Euskal Herria por conquistar la independencia y el socialismo para nuestro pueblo. Concretamente, nuestro trabajo político como organización popular internacionalista consiste en alimentar el proceso de liberación nacional y social de nuestro pubelo con una práctica que consideramos imprescindible para su desarrollo: la solidaridad politica de ida y vuelta entre pueblos trabajadores en su lucha común para la superación del sistema capitalista-imperialista- heteropatriarcal. En efecto consideramos que la consecución de la Independencia y el Socialismo para Euskal Herria no será posible ni perdurable sin una práctica consecuente y sistemática internacionalista, que fomente la solidaridad hacia nuestra lucha, que abra las posibilidades de enriquecerla con experiencias de otros pueblos en lucha y que apoye los procesos que debilitan a la estructura capitalista-imperialista mundial. Por otro lado, consideramos que la consecucion de un Estado Socialista para las siete provincias vascas, será la condición de posibilidad para llevar adelante una genuina política internacionalista, y en este sentido se convertirá en el mayor aporte solidario del pueblo trabajador vasco a los otros pueblos en lucha. Por lo tanto, nuestros ámbitos de trabajo son 3:
DOSIERRA!
7
1. Dinamizar y trabajar la solidaridad en Euskal Herria hacia otros pueblos en lucha mediante la lucha ideológica, movilización y desarrollando prácticas solidarias (brigadas internacionalistas, boikot, etc.). Concretamente nuestros objetivos consisten en: • Denunciar los mecanismos de intervención imperialista ya sean económicos, políticos o militares • Denunciar los mecanismos de represión de los Estados capitalistas • Aprender de y solidarizarnos con los procesos que apuestan por la soberanía y el socialismo • Aprender de y solidarizarnos con las experiencias de contrucción del poder popular 2. Impulsar, ayudar y dinamizar la solidaridad hacia la lucha de liberación de Euskal Herria en otros pueblos del mundo. Este trabajo lo hacemos: • trabajando junto a la red de solidaridad con la lucha del pueblo vasco “Euskal Herriaren Lagunak (EHL)” • participando a encuentros/foros internacionales • organizando anualmente brigadas internacionalistas 3. Participar y fomentar el trabajo mancomunado con todas la organizaciones y luchas estratégicas implicadas en la construcción nacional y social de nuestro pueblo. En pocas palabras, lo que el Estado español trata de ilegalizar es un internacionalismo revolucionario, abertzale y que es parte del movimiento popular. Por lo tanto, el Estado español no acepta una Euskal Herria que sea punto de partida y meta de la solidaridad.
DOSIERRA!
8
Además de atacar a Askapena, Askapeña, Elkar Truke y Herriak Aske piden penas de entre 6-10 años de cárcel para Gabi, Unai, Walter, Aritz y Dabid. Estos son nuestros compañeros:
Dabid Soto Aldaz 44 años. Natural de Barañain, vive desde hace dos en Uharte. En los últimos 6 años ha trabajado de conserje, al principio en el instituto de Iturrama y los últimos 2 en el colegio de Villaba. Además de Barañaian y Uharte, ha pasado muchos años en el barrio de la Txantrea y de Alde Zaharra de Pamplona. Su militancia política ha sido sobre todo en Barañain y la Txantrea. Hoy en día está implicado en Uharte en las actividades relacionadas con sus hijos (Apyma, fiestas, carnavales...). A la hora de hacer frente al juicio sus referencias más importantes serán Uharte, la Txantrea y Aizpurgi. Comenzó su militancia en el movimiento juvenil. En la década de 1990 participó en la mayoría de movimientos, como las radios libres, la lucha contra el servicio militar, varias ocupaciones... Siempre se ha esforzado en mantener una ligazón directa con los distintos movimientos populares, tanto a nivel de barrio, como provincial y nacional. Ha militado en varias organizaciones de la Izquierda Abertzale, la mayoría de las ocasiones intentando llevar sus debates y dinámicas a un nivel político. Ese trabajo ha tenido su “precio” político. En Septiembre del año 2000 Dabid fue detenido junto con otras 19 personas en una redada contra EKIN. Pasó 8 meses en la cárcel. Cuatro años más tarde comenzó el juicio. El juez Garzón juntó a detenidos y detenidas en varias operaciones en el proceso llamado 18/98 y pasó cinco años montando operativos policiales sin juzgar a los y las compañeras-. Al final, cuando ya era imposible gestionar todo ese paquete, construyó un macro-proceso y juzgó a 52 personas. El juicio se alargó mucho, hubo 126 sesiones. En marzo de 2007 lo dieron por finalizado después de dos años totalmente condicionados por el mismo. De todos los imputados solo absolvieron a 6. Uno de ellos fue Dabid. El 28 de Septiembre de 2010 volvieron a detener a Dabid. Otra vez en septiembre, en la casa de Alde Zaharra y con la policía nacional. En este caso la operación fue ordenada por el juez Pedro Ruz (que dio continuidad a la instrucción comenzada por Garzón). En la redada fueron detenidas otras siete personas (en esa noche se detuvo a siete y la octava unos días más tarde). A todos se les acusaba de ser miembros de Askapena, pero los medios de comunicación citaron que fue una redada contra el “aparato de internacionales” de ETA. Mientras Dabid estaba en prisión nació su primer hijo y no consiguió hasta el último momento poder compartir un pequeño momento en el hospital con Koru y Unai. Un mes más tarde, el 23 de Diciembre, le dejaron en libertad condicional. Igual que al resto de imputados, le impusieron duras medidas: imposibilidad de salir del Estado, una fianza de 60.000 euros, obligación de firmar semanalmente en los juzgados, embargo de piso y cuentas corrientes... En el año 2011 se conoció el auto de procesamiento en el que Dabid figuraba junto los otros cuatro compañeros.
DOSIERRA!
Unai Vázquez Puente Nació en la primavera de 1978 en Barakaldo. Creció y se formó en la margen izquierda. Estudió en la en la Escuela Ibai, la única “ikastola” (centro de enseñanza en euskera) de la época, que se consiguió gracias a la auto-organización y lucha popular, precisamente es ésa la mejor enseñanza que le dio la escuela: que el único camino es la lucha. En el instituto fue militante de Ikasle Abertzaleak y miembro de Geroa (Plataforma de Estudiantes contra la desindustrialización de la Margen Izquierda). Estudió Trabajo Social en Vitoria-Gasteiz y cumplió prácticas durante un año en el pueblo salvadoreño de Nejapa, donde le prendió la llama del internacionalismo. Tras abrir aquel camino, desde entonces la Escuela de Trabajo Social ha firmado acuerdos todos los años tanto en Nejapa como en Venezuela, para que los y las estudiantes realicen sus prácticas allí. Posteriormente hizo la licenciatura de Sociología y durante varias temporadas ha trabajado como Educador Social con menores de edad y adolescentes que sufren desprotección. Recientemente ha realizado un Máster en “Estudios Internacionales” y actualmente está trabajando la tesis en los movimientos sociales de Latinoamérica para el Doctorado. Es investigador de GEALC-LAKIT (Grupo de Estudios de América Latina y el Caribe) y del Instituto Hegoa en el apartado de “Cooperación Crítica y Movimientos Sociales”. Ha participado en diversas brigadas en Centro América, Venezuela, Colombia, Bolivia, Cuba y Palestina. Conoce de primera mano sus luchas populares y siempre ha intentado devolver la solidaridad recibida en aquellos pueblos mediante el trabajo diario en Euskal Herria. La detención se produjo la noche del 28 al 29 de septiembre mientras Unai cenaba con unos amigos. Le pusieron la casa patas arriba y durante el largo rato que el Secretario Judicial tardó en llegar la policía nacional le dijo de todo y le amenazó en euskera. Le hicieron saber que su compañera y miembro de Askapena Itsaso también había sido detenida y que en Madrid podían jugar con eso, que todo dependía de cómo se portara él en su casa, que sino “lo pagaría en la suya”. Pasó seis meses en la cárcel, al principio en aislamiento en Soto del Real y luego en la prisión de Aranjuez. Las visitas de “vis a vis” eran entre semana con las dificultades que eso le generaba a la familia. Itsaso y Unai no podían verse en visitas por estar imputados en la misma operación. Tras seis meses de prisión dejaron a Unai en libertad condicional con una fianza de 60.000 euros. Además embargaron todas sus cuentas y las de sus padres (situación que continúa todavía). Durante seis meses tenía obligación de firmar todos los días, hoy en día una vez a la semana. Además no puede salir del Estado español.
9
DOSIERRA!
10
Walter Wendelin Nació en 1957 en Suiza y después, en 1964, su familia emigró a Cataluña. Allí estudió en el colegio, instituto, selectividad y un examen análogo en alemán. Durante los años de 1978 a 1983 cursó estudios de Veterinaria en Zaragoza y León. A partir del 2º curso fue responsable estatal de la Asociación Internacional de Estudiantes de Veterinaria. Realizó, además, trabajos y prácticas en diferentes granjas y explotaciones ganaderas como peón, ordeñador, educador de jóvenes en Cataluña, Alemania y Euskal Herria. A partir de 1985 se ubicó en Araba, en Euskal Herria, donde trabajó de jornalero en agricultura, proyectos en asociaciones de Tiempo Libre: montaje, organización y atención de Ludotecas, organización de Sala Jóvenes, Cursos para monitores de jóvenes y personal geriátrico, proyectos y cursos de medio ambiente, identificación de fauna y flora, enseñanza privada de lengua alemana, traducciones inglés, alemán, etc. Además fue educador de “jóvenes de riesgo social” del Tribunal de Menores en el proyecto baserri Mendixola. En 1987 trabajo de tornero en la industria del metal alemana. Durante los años 1988-1990 fue a Nicaragua donde trabajó de técnico veterinario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, además de cooperante para proyectos de renovación de cafetales, financiación de escuelas y otras para ONGsD alemanas y holandesas. En el año 1991 vuelve a Euskal Herria, donde retoma los trabajos antes mencionados y su militancia en Askapena en Vitoria-Gasteiz como responsable de cooperación al desarrollo y 0,7%, formación de brigadistas, comercio justo, organización y relaciones internacionales, delegado para América y Palestina, Foros Sociales Mundiales, … El 28 de Septiembre 2010 fue detenido por la Policía Nacional Española. Se le embargaron sus cuentas y se le quitó dinero ahorrado en metálico. Pasó 6 meses de cárcel y previo pago de 60.000 euros de fianza salió en libertad condicional, con la retención del pasaporte, la obligación de firmar diariamente, etc, al igual que el resto de los compañeros.
DOSIERRA!
11
Gabi Basañez Nació en el año 1963 en Algorta. En la adolescencia empezó su militancia en contra de la Central Nuclear de Lemoniz y en lucha en favor del ecologismo, primero en los Comités Antinucleares y luego en Eguzki. Nacido en una familia abertzale pero que había perdido el euskera, en cuanto culminó el proceso de aprendizaje de la lengua comenzó a dar clase y su militancia en el movimiento de la euskaldunización y alfabetización de adultos en los euskaltegis (centros para aprender euskera) de Nikola en Sopelana y Lauaxeta en Algorta. En la decada de los 90 fue durante varios años portavoz de EHE (Euskal Herrian Euskaraz(“En Euskal Herria en euskera”)) y como miembro de ese movimiento lo representó en Euskararen Kontseiluko (Consejo de organismos en favor del euskera). También practicó una lucha insumisa junto a otras personas pertenecientes a EHE para poder celebrar los juicios en euskera. Debido a las falsas acusaciones de la Ertzaintza (policía autonómica) le impusieron una pena de dos años de cárcel por participar en una sentada pacífica en contra de una corrida de toros española. Sin embargo, Gabi no había participado en el juicio ya que se declaró al no poder realizarse éste íntegramente en euskera. Los últimos 15 años ha sido miembro de Askapena y durante algunos años ha sido su portavoz. Ha mantenido muchas relaciones con el pueblo mapuche, uruguayo, argentino, así como la diáspora y grupos de solidaridad con Euskal Herria. En septiembre de 2010 fue arrestado y pasó 6 meses en prisión. Tras ello quedó en libertad condicional previo pago de una fianza de 60.000 euros, además de la obligación de ir diariamente a firmar al juzgado (ahora la obligación es semanal). Le retiraron el pasaporte y además le embargaron una cuenta corriente familiar (compartida con otras 18 personas), una parcela de bosque en Sopelana y una furgoneta).
DOSIERRA!
12
Aritz Ganboa de Miguel De padre de Arruazu y ama de Izaba, nació en Pamplona y hasta los 18 años vivió entre el barrio Donibane de Pamplona y Arruazu. Hoy en día vive en su pueblo Arruazu, donde es pastor de ovejas. De niño estudió en la ikastola de San Fermin donde fue conociendo en el movimiento juvenil e implicándose en él (la Asamblea de jóvenes de Donibane), en la Asociación de Vecinos, en la radio libre “Zarata” donde fue locutor de un programa sobre la represión y en el movimiento estudiantil. Al principio se creó la plataforma de estudiantes en la ikastola de San Fermin, donde Aritz llevaba los temas de insumisión y el antirrepresivo, posteriormente en el instituto de Iturrama se integró en Ikasle Abertzaleak y Jarrai Irakaskuntza. En el pueblo, Arruazu, crearon el grupo de euskera “Arbazuko Euskera Taldia” para fomentar el dialecto de Arruazu y el euskera en general y crearon el programa “Geizkixeei godek” en la radio Beleixe. Un juez lo condenó a 10 años de inhabilitación por ser insumiso. De la mano de Askapena fue brigadista en numerosas tierras: en las comunidades zapatistas de Chiapas, en las tierras recuperadas por la organización Agraria CUC de Guatemala, en EL Salvador con el FMLN y con los movimientos estudiantiles universitarios (BRES, UERS 30 DE JULIO, FRENTE GUEVARISTA…), en Cuba con la UJC y en Córcega con diversos movimientos y organizaciones políticas. El día de la detención se encontraba en casa junto a su mujer y su hija. Primero se metieron a casa de sus padres y después en el momento que iban a tirar la puerta abajo, abrió y decenas de policías encapuchados y armados se metieron en casa. Cuando se lo llevaron cargaron contra los familiares y amigos que estaban presentes para apoyarle, y castigaron al hermano y otros amigos de Aritz. Primero en el cuartel de Pamplona y luego en Madrid, pasó dos días y medio incomunicado junto al resto de personas detenidas en la redada. Tras declarar ante el juez lo llevaron a la prisión de Soto del Real y posteriormente a la prisión de Navalcarnero. Pasó tres meses en prisión y salió en libertad condicional previo pago de 60.000 euros. Desde entonces sigue teniendo que firmar en el juzgado, le han retirado el pasaporte y tiene todos sus bienes embargados. Hoy en día además de pastor es miembro del sindicato Agrario EHNE donde trabaja con los proyectos Belardi y Bizilur para impulsar la soberanía alimentaria. Lehen esan dugun gisan, estatuaren asmoa gure konpromiso eta lan internazionalista ilegalizatzea eta baldintzatzea, gure ekimen politikoa kokiltzea eta zedarritzea bada ere, guk argi eta ozen aldarrikatu nahi dugu epaiketa bera erabili nahi dugula gure konpromiso eta ekimen internazionalista areagotzeko eta zabaltzeko.
DOSIERRA!
13
3. Nuestra actitud ante el juicio Como hemos dicho antes, si bien la intención del Estado es ilegalizar y condicionar nuestro compromiso y trabajo internacionalistas, amedrentar y limitar aún más nuestra iniciativa política, nosotras y nosotros queremos reivindicar de una manera clara que lo que vamos a hacer es exactamente lo contrario, es decir, aprovechar el juicio para incrementar y extender nuestro compromiso y nuestra iniciativa internacionalista. Hoy mas que nunca, reafirmarnos en nuestro trabajo internacionalista. ¡Porque necesitamos recibir solidaridad para obligar a los Estados a reconocer los derechos que nos corresponde como pueblo, para que los pres@s y refugiad@s vuelvan a casa, para seguir avanzando en la construcción nacional y social de Euskal Herria! ¡Porque en un marco de crisis estructural capitalista imperialista, necesitamos reforzar los lazos de solidaridad con los procesos que cuestionan de raíz este sistema criminal en el que malvivimos todos los pueblos! ¡Porque hoy más que nunca los pueblos nos necesitamos mutuamente para alcanzar nuestro objetivos emancipatorios! ¡Porque ante la violencia de los amos se impondrá la ternura de los pueblos! Hamaika herri borroka bakarra! (Multitud de pueblos, una misma lucha) Beharrezkoa delako, internazionalismoa aurrera! (Porque es necesario, adelante con el internacionalismo!)