Informe_sostenibilidad_2007

Page 1

TALLER SOSTENIBILIDAD COSUDE-ECUADOR JUNIO 2007

Introducción El taller se realizó el día 15 de Junio en las oficinas de Coordinación de COSUDE en Quito, entre las 9 de la mañana y la 1 de la tarde, con la participación de: Pamela Espinosa, Suzanne Mueller, Galo Sánchez, María Teresa Portero, Philippe de Rham de IC, Luis Heredia, Stefanie Burri y Diego Mena. La moderación estuvo a cargo del Consultor Aldo A. Cardona A. El taller tuvo como objetivos la producción de insumos que apoyen el trabajo de sostenibilidad de los proyectos que están en marcha y servir a la vez de insumo para el Taller de sostenibilidad que se realizará en Bolivia en los meses de oct/nov. de 2007 Desde el punto de vista metodológico el evento tuvo tres momentos: ü Acercamiento conceptual ü Revisión de Buenas prácticas ü Elaboración de insumos para la acción La discusión se basó en un breve paper del Moderador del evento con pistas de discusión, el cual partió, a su vez de algunos documentos internos de la COSUDE y de otros enfoques de carácter general. A) ACERCAMIENTO CONCEPTUAL Qué es la sostenibilidad No hay una definición sino varias que hacen énfasis en alguna de sus dimensiones. Como dice el paper state of the art de COSUDE, no hay nada nuevo desde Río 92, que consagró el concepto de Desarrollo sostenible. Se pueden apreciar dos niveles en el análisis de la sostenibilidad: sostenibilidad global: tarea de sociedad y gobiernos sostenibilidad de los efectos e impactos de los proyectos de desarrollo A nivel global La sostenibilidad tiene un énfasis sobre todo ambiental y parte de la pregunta: qué mundo dejamos a nuestros hijos? Ello en función de que Los recursos naturales se agotan a pasos agigantados: Para el año 2030 más de la tercera parte de los seres humanos no tendrá suficiente agua para beber; los recursos minerales se


agotan de manera alarmante, asi: queda cobre para 28 años, plomo para 21, plata para 17 y estaño para 37 años (Instituto internacional del ambiente y el desarrollo) A manera de ejemplo, el Informe del observatorio de sostenibilidad de España (OSE) para el 2006 explicita un conjunto de tendencias que denomina insostenibles, así: Tendencias Insostenibles -Escasa flexibilidad del modelo económico para desacoplar el fuerte crecimiento de la producción respecto de las presiones ambientales. -Fuerte dependencia energética y la elevada intensidad del uso de recursos energéticos en los procesos productivos y en los sectores difusos, especialmente el transporte. -Como elemento crítico de insostenibilidad se presenta el mal uso y destrucción del valioso “capital territorial”. -Riesgo para la cohesión social en una situación donde al compás de una población creciente y un progresivo envejecimiento, el fenómeno migratorio está teniendo una enorme trascendencia socioeconómica y cultural que necesita enfoques de integración. A nivel de la cooperación internacional Dentro del campo de la Cooperación al desarrollo el tema se centra sobre la sostenibilidad de los efectos e impactos de los proyectos (menos relevante con nuevas orientaciones de la AOD). A continuación algunas características de la sostenibilidad en este ámbito: •

Es multidimensional Dimensión ambiental Dimensión económica Dimensión social Dimensión cultural Dimensión institucional

Es holística Adaptada a la realidad del entorno y condiciones marco Incluye lo social, económico y financiero Amigable ambientalmente Capacidad organizacional Orientación al aprendizaje

Engloba temas y conceptos que se han desarrollado durante los últimos años, como:


Equidad de género Empoderamiento y apropiación Desarrollo de capacidades Desarrollo humano sostenible Biodiversidad y ecosistemas Cambio climático Gestión de conocimientos Sociedad del conocimiento Desarrollo de capital físico o natural, capital social, capital económico, capital humano, capital ambiental Combate a la pobreza Gobernabilidad Superación de las desigualdades Partenariado Transparencia Accountability Participación de la sociedad civil •

Implica una visión de largo plazo

Es un proceso que no termina (las etapas o estadios alcanzados pueden revertirse)

Concepto fluido que debe continuar evolucionando en el tiempo (Instituto internacional para el desarrollo sustentable, IISD)

Algunos programas importantes nunca serán sostenibles y siempre dependerán de la asistencia externa o de la ayuda gubernamental (ej, algunos programas de salud, educación e investigación)

Distintos énfasis Las definiciones de sostenibilidad de algunas agencias de cooperación y del sector privado que se exponen a continuación, reflejan enfoques que se orientan hacia lo ambiental o hacia lo institucional. No dependencia a largo plazo de aportes externos. Permanencia de procesos, resultados y efectos una vez finalizado el aporte de los donantes (Div. América latina de COSUDE) Es el marco para un desarrollo efectivo de la asistencia, que requiere un entendimiento común de los objetivos, valores, procedimientos y formas de aprender. Capacidad de los “beneficiarios” para mantener (continuar) los procesos iniciados y desarrollarlos a futuro sin necesidad de apoyo externo. Incluye aspiraciones de paz, libertad y seguridad, justicia y bienestar, tomando en cuenta los intereses de las generaciones futuras (SDC)


Resolución de las necesidades presentes sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de resolver sus propias necesidades (Brundtland report, 1987) Mejora de la calidad de vida para todos los ciudadanos de la tierra sin incrementar el uso de los recursos naturales más allá de la capacidad del ambiente de suplirlas indefinidamente (IISD) Característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades. Igual referencia para el uso sostenible de los ecosistemas. (Evaluación de ecosistemas del milenio, MA glossary) Proceso de incremento del acceso mundial a comida de mayor calidad, mientras se contribuye al desarrollo económico y social de largo plazo y a la preservación del ambiente para las futuras generaciones. (Nestlé, 2002) PRINCIPIOS En el documento “Viabilidad de proyectos de desarrollo” de COSUDE (1991) se proponen 6 principios como base de la sostenibilidad y se apela a la figura de un árbol cuyas raíces, su tallo y su frutos entrelazan prerrequisitos, principios y lineamientos de sostenibilidad. Seis principios (ver árbol de la sostenibilidad en anexo 1) Ø Orientación hacia los grupos destinatarios (apropiación de las actividades); conectarse con esfuerzos y procesos en marcha Ø Capacidad organizativa Ø Capacidad de cubrir gastos recurrentes y de operación a largo plazo Ø Adaptación técnica (aceptación social de las propuestas tecnológicas) Ø Apoyo de los responsables de decisiones políticas (involucrarse en políticas locales y nacionales) Ø Estructura realista del proyecto Mecanismos e instrumentos La sostenibilidad debe ser planificada “desde el inicio” del proyecto y debe ser buscada a través de todas las actividades planificadas. En particular requiere: ü Proyecto realista, planificado “desde” los actores con enfoques de género e interculturalidad (relación con la realidad y las condiciones del entorno) ü El proyecto debe tener muy en cuenta las “visiones” culturales y la posición social de los actores, involucrando a los sectores más necesitados y vulnerables


ü Enfoque en necesidades, potenciales e intereses de los “actores” como via para la apropiación y el empoderamiento ü Centrarse en el desarrollo de capacidades como componente fundamental del desarrollo ü Hacer explícitos desde el inicio los procesos y mecanismos de sostenibilidad e involucrar a los actores en su seguimiento (indicadores de desempeño) ü Coordinación con otros donantes y actores nacionales sobre el tema, fomentando las sinergias y evitando el “autismo” institucional Pero: no hay recetas aplicables a todos los proyectos y procesos. Por el contrario hay que encontrar el camino a nivel de cada proyecto o programa y de cada acción particular.

Indicadores de sostenibilidad En general los indicadores específicos de sostenibilidad de cada proyecto deben ser definidos en base a las dimensiones más apropiadas para la naturaleza de las acciones que se emprendan. Sin embargo se entiende como sostenible: • • • • • •

Lo que camina por si solo Lo que se mantiene una vez que el apoyo externo ha concluido Lo que es capaz de adaptarse a las nuevas circunstancias y condiciones del entorno (…..el cambio es lo único constante) Indicadores económicos: punto de equilibrio, rentabilidad, razones financieras, indicadores de éxito empresarial Indicadores sociales y culturales como solidez organizativa, liderazgo efectivo, apropiación, solidaridad, participación, adaptación al entorno, arraigo social, equidad de género, combate a la desigualdad, etc. Respeto al medio ambiente y a la vida de los ecosistemas, etc.

Aportes de los participantes La discusión hizo énfasis en la importancia del modelo económico de cara a la sostenibilidad. Los modelos vigentes son productivistas y son destructores del medio ambiente. La CI ha importado e “impuesto” modelos y acciones que no vienen del campo sino del exterior y que son poco adaptadas. Por otra parte se debe partir de las culturas nativas y de su visión comunitaria del mundo, y de las demandas de los países, que ha sido muchas veces ignoradas o no suficientemente incorporadas en las acciones de la CI. Se debe relativizar la capacidad de influencia de la CI y de la Ayuda oficial al Desarrollo en general. Siendo modestos y honestos no se tiene la capacidad para resolver los grandes


problemas mundiales (sostenibilidad a nivel global) con pequeños aportes e intervenciones de coyuntura. La CI Brinda solo servicios de “reparación social” y “reducción de inequidad”; por lo tanto es necesario reducir la ambición! (PHR)

El comercio justo es probablemente una opción más efectiva en los procesos de cooperación. A el hay que agregar las tendencias actuales de aportes propios, que se dan por la vía de la responsabilidad social y las remesas. Paradójicamente mecanismos como los “subsidios” son un instrumento idóneo de sostenibilidad, cuando se habla de la sostenibilidad ambiental, política y económica de un país o de una sociedad nacional. A nivel particular se destacan las siguientes observaciones: GS: tendencias insostenibles. Elemento central de la sostenibilidad es el modelo económico. Modelo como principal causa de la no implementación de la sostenibilidad. Ej. Poder con tecnologías no adaptadas, obligación de producir lo que no está en la cultura de la gente. PHR: ¿Por qué este modelo económico tiene vigencia y es dominante? Quién domina conduce a este modelo económico. Individuo versus colectividad. Qué cosa tiene que ser sostenible? “Sostenibilidad de los Proyectos” es una formulación inapropiada que nos lleva a visión falsa. En AL, hay una cultura dual que debe ser considerada. LH: redefinir la aplicación y el contenido de sosteniilidad. No hablar de sostenibilidad de proyectos. Ver quién es sujeto. Sostenibilidad: elemento temporal y de independencia. Nivel de interdependencia: opciones cómo crear? Evaluación entre manual 89 y hoy. PE: comunidad e individualidad. Conciencia no individualista. La noción del tiempo es diferente en las culturas andinas. En el anexo 2 se incluye el conjunto de los aportes a este primer bloque de análisis conceptual.


B) BUENAS PRÁCTICAS Para el análisis de buenas prácticas se propusieron algunas experiencias realizadas en proyectos ejecutados por la COSUDE en América del sur y en Centroamérica. Las mismas se proponen a continuación según su enfoque predominante. 1. Incorporación en instituciones nacionales El estado asegura la continuidad de los productos, servicios y tecnologías generados por el proyecto Se mantiene staff de personal capacitado Se proveen recursos de manera continua (multianual) Ejemplos POSTCOSECHA en Centroamérica Gobiernos han mantenido unidades poscosecha después de la finalización del proyecto, aunque con variaciones Gobiernos financian actividades de dotación de silos metálicos a poblaciones de menores recursos Se alcanzó “masa crítica” de usuarios que conforman un mercado de tecnologías relativamente consolidado PROINPA (Bolivia) Proyecto de apoyo a la producción de papa da origen a Fundación de investigación y desarrollo de productos andinos en Bolivia Productos y servicios generados por el proyecto son asumidos e institucionalizados al interior del sector público 2. Incorporación en instituciones locales La municipalidad asume líneas de trabajo y personal del proyecto con sus propios recursos


Ejemplos Proyecto Nabón

3. Institucionalidad propia ü Constitución formal de empresas (con buen desempeño en aspectos legales, organizativos, financieros y contables) ü Desarrollo de cultura de “emprendedores” o Orientación al mercado o Promoción y control de calidad o Difusión de marca o Funcionamiento a través de planes de negocios ü Establecimiento de redes y procesos de sinergia ü Alianzas estratégicas ü Acceso a servicios financieros y no financieros ü Apoyo para la constitución de fondos revolventes para capital de operaciones de los socios de las cooperativas Ejemplos Las SAM (sociedades anónimas mixtas en Bolivia, SEFO y SEMPAPA) Artesanos independientes y organizados en cooperativas y grupos empresariales para producción de silos metálicos y de otros productos de hojalata (POSTCOSECHA) Grupos solidarios de microempresarios (servicios de crédito y asistencia técnica) Organizaciones campesinas agrupadas en CONPAPA lideran su propio desarrollo (FORTIPAPA) Grupo empresarial que vende servicios forestales al público (BASFOR, Bolivia) Escuelas de campo (como instrumento de trabajo, FORTIPAPA, Ecuador, PROMIPAC, Nicaragua-Honduras-Salvador) 4. Conformación de redes RELATA (América Central) Agrupa organizaciones y talleristas interesados en el fomento de la Tracción Animal con una organización legal y autónoma que cuenta con personería jurídica en cada país (tipo fundación o asociación) Enfoque de operaciones hacia el mercado (Demanda): apertura, reparación y mantenimiento de caminos terciarios con tracción animal. Apoyo a talleres ya existentes. Formación de talleristas (no se dedican solo a producir implementos de tracción animal)


El denominador común en varias de las experiencias señaladas es que las empresas viven de lo que hacen, es decir de la explotación económica de productos y servicios y de los aportes de otras cooperaciones o entidades de desarrollo.

5. Fondo dotal Se entregan recursos que se colocan en instituciones financieras. Se utilizan solo los rendimientos del capital Los rendimientos permiten financiar una pequeña unidad de coordinación de actividades y gestión de nuevos recursos de proyectos La capacitación debe ser una función del estado Ejemplos Consorcio CAMAREN en Ecuador

6. Empleados o personal técnico de los proyectos: constitución de empresas proveedoras de servicios Salida “activa” de los proyectos Capacidades generadas continúan prestando servicios Ejemplos DRI YORO en Honduras CHINORTE en Nicaragua NOGUB en Bolivia, hoy con nueva denominación Aportes de los participantes Se mencionaron algunos ejemplos adicionales como el caso de BASFOR en Bolivia que “vive de la prestación de servicios” forestales a clientes particulares y empresas (organizaciones, grupos, campesinos independientes) y no de la cooperación internacional pues la sostenibilidad no consiste en cambiar los apoyos de COSUDE por los de otras agencias de cooperación. También se mencionó la experiencia del proyecto “calidad del aire” el cual, luego de difíciles negociaciones y procesos largos que exigen mucha paciencia (más de la prevista) logró que el tema se convirtiera en “política pública”, produciendo efectos e impactos muy apreciables para el conjunto de los habitantes de la ciudad capital.


Se preguntó si las experiencias presentadas no tenían un sesgo demasiado “institucional” a lo cual se respondió que un elemento central de la sostenibilidad es la creación de instituciones o el fortalecimiento de la institucionalidad local, lo cual es clave para afianzar los procesos de desarrollo. Institucionalidad se entiende como “reglas de juego” que definen y acuerdan las relaciones entre actores. Se mencionó como los tiempos y plazos demasiado rígidos de algunos proyectos y algunas exigencias administrativas y financieras atentan contra su sostenibilidad. De esta manera es necesario adaptarse a la mentalidad, los plazos y en fin a la cultura local. Se decidió profundizar más bien sobre pistas sostenibles que pueden estar relacionadas con experiencias concretas en vez de analizar las mismas por tener connotaciones muy específicas y que no siempre son aplicables a las realidades de cada proyecto. Así se presentaron las siguientes pistas para alcanzar productos, efectos e impactos “sostenibles”: • • • • • •

Partir de la demandas locales y las realidades políticas Adaptación buscando como reaccionar a cambios Vincularnos estrechamente a iniciativas locales y al fortalecimiento del “tejido social” (experiencias en Afríca del este y del oeste) Fortalecer procesos existentes en vez de crear otros nuevos Poner el énfasis central en el “desarrollo de capacidades” Definir de antemano los productos sostenibles (procesos, conocimiento, prácticas sociales, instituciones)

En el anexo 3 se incluye el conjunto de los aportes al tema de las buenas prácticas


C) APLICACIÓN PRÁCTICA En esta sección se presentaron dos temas: la sostenibilidad relacionada con los proyectos en marcha en el Ecuador y los procesos de salida del programa de COSUDE en el Ecuador, como aparecen a continuación:

1) Proyectos en fase de salida Para reforzar los procesos de sostenibilidad de proyectos en el Ecuador (phasing-out) se propuso trabajar en la elaboración de un instrumento a ser aplicado a los diversos proyectos. Se analizaron varias preguntas clave, como las siguientes: • •

Proponer preguntas clave Elaborar 2 o 3 aplicaciones sobre aspectos relevantes a manera de ejemplo

Qué se debe sostener (qué procesos, productos, efectos-impactos y/o instituciones son relevantes a futuro?) Quien debe sostener? Por cuanto tiempo? Cuanto cuesta hacerlo? Cómo hacerlo (mecanismos e instrumentos y figuras de sostenibilidad)? Cómo gerenciar y dar seguimiento a los procesos de salida? Momentos claves (hitos) Responsables Indicadores de desempeño Igualmente se propuso la pertinencia de aplicar mecanismos tales como las Comunidades de práctica sobre procesos de sostenibilidad y de realizar la documentación de los procesos emprendidos. De esta manera el el phasing out sería aprovechado como un elemento central dentro del proceso de aprendizaje a nivel del país y al interior de la COSUDE misma. Otra iniciativa que ayudará a la oficina de coordinación a realizar un seguimiento a las actividades de los proyectos en su fase de salida es la conformación de “observatorios” de la sostenibilidad. Este instrumento se dirige a realizar un seguimiento cercano al logro


de los hitos y de los indicadores de desempeño previstos en cada proyecto o línea de actividad. 2) Programa mismo ü Plan específico de cierre de la oficina y culminación de las actividades de cooperación ejecutadas de manera directa ü Orientaciones estratégicas, metas, actividades y presupuesto para la finalización de las intervenciones ü A quién se entregan los resultados, efectos, impactos… quien puede apoyar (agencias de cooperación internacional, entidades nacionales) ü Documentación del proceso Aspectos técnicos Aspectos administrativos Aspectos de personal El lado “humano” del proceso de salida Consignas Se propusieron varias “consignas” o slogans que orientan hacia una salida “activa” y a un cierre responsable de las actividades a nivel de país. ü ü ü ü ü ü ü

Banderas en alto Salida activa Sistematización y difusión de resultados Incorporación en procesos en marcha de carácter nacional y local Recursos para acciones puntuales de alto impacto y fácil apoyo Orientación al aprendizaje Observatorios de la sostenibilidad (en cada proyecto)

Aportes de los participantes Desde el punto de vista de los contenidos o “preguntas” a los proyectos en torno a la sostenibilidad de sus resultados, efectos e impactos se propusieron las siguientes: Qué debería quedar y cómo? (figura general de sostenibilidad) Con quién hablar para encontrar modalidades de sostenibilidad? Profundizar con los socios sobre estrategias para cada acción Por otra parte se aportaron sugerencias de tipo general como:


Partir de la consideración de que hay condiciones marco que no pueden ser cambiadas (a nivel de contexto externo de país y al interior de COSUDE) Quedarse sólo con los proyectos complejos hasta el fin, dejando acciones más pequeñas Vincular con otras organizaciones, redes, agencias, etc Poner el tono, crear una atmósfera positiva! Promocionar una “salida activa” En un plano más específico se propuso realizar un Taller de 2 días diferenciado y con actores relevantes. El evento debe tener una fase de preparación previa a ser realizada mediante un Trabajo individualizado con cada proyecto (a través de visitas o encuentros con los proyectos seleccionados). En el anexo 4 se incluye el conjunto de los aportes al tema del ejercicio a ser aplicado en los proyectos COSUDE Finalmente, en el anexo 4 se incluye una propuesta breve de los contenidos de la fase preparatoria del evento preparada por el Consultor en base a la discusión que se tuvo al interior del Taller y a partir de los insumos aportados en el mismo.

Taller de Sosteniilidad 15 de junio de 2007- Equipo Corqui Participantes: Pamela Espinosa, Suzanne Mueller, Galo Sánchez, María Teresa Portero, Philippe de Rham, Luis Heredia, Stefanie Burri, Diego Mena Moderador y consultor: Aldo Cardona

Anexo 1: arbol de la sostenibilidad (documento COSUDE: viabilidad de proyectos de desarrollo, 1991)

Anexo 2 Aproximación conceptual Modelo económico, la coop debe apuntar a la demanda de los países y no de la cooperación entre sí.

Individualismo versus mentalidad colectiva en los Andes

Relación entre lo global y las acciones de coop. : reducir la ambición!!


Lógica de los otros actores

Qué cosas tienen que ser sostenibles? Buscar mecanismos sostenibles

Niveles de interdependencia

Culturas influencian Conciencia y modelo económico “Sostenibilidad de los Proyectos” es formulación inapropiada que nos lleva a visión falsa Opciones cómo crear diversas posibilidades de salida?

Actores vs “beneficiarios”

Relación CIactores: cambio histórico: la periferia es ahora el centro

Evolución entre manual 89 y hoy

Intencionalidad ha cambiado: apoyar procesos de desarrollo

Responsabilidad social Remesas Subsidios

Brindamos servicios de “reparación social” y “reducción de inequidad” y no cooperación para enfrentar los problemas comunes del planeta Cuántos proyectos y conceptos han salido del campo? Comercio justo: es más sostenible que nuestros proyectos?

Coop suiza expectativas grandes: Ser modesto y honesto en la capacidad

GS: tendencias insostenibles. Elemento central de la sostenibilidad es el modelo económico. Modelo como principal causa de la no implementación de la sostenibilidad. Ej. Poder con tecnologías no adaptadas, obligación de producir lo que no está en la cultura de la gente. Lógico atrás? PHR: ¿Por qué este modelo económico tiene vigencia y es dominante? Quién domina conduce a este modelo económico. Individuo versus colectividad; qué cosa tiene que ser sostenible “S de los Py” formulación marginada que nos lleve a visión falsa. En AL, hay una cultura dual. LH: redefinir la aplicación y el contenido de sosteniilidad. No hablar de sostenibilidad de proyectos. Ver quién es sujeto. Sostenibilidad: elemento temporal y de independencia. Nivel de interdependencia: opciones cómo crear? Evaluación entre manual 89 y hoy. PE: comunidad e individualidad. Conciencia no individualista. La noción del tiempo Anexo 3


Buenas prácticas de sostenibilidad Ejemplo BASFOR, Bolivia: vender servicios a las empresas (no a la cooperación)

Principios: (pistas sostenibles) • Partir de la demandas locales y las realidades políticas • Adaptación buscando como reaccionar a cambios • Cómo vincularnos a iniciativas locales

Fortalecer lo que hay vs crear nuevas cosas

Mecanismos adm/fin, COSUDE: Flexibilidad? Desarrollo de capacidades

Buenas prácticas no tienen una sesgo muy “institucional”? Adjuntar a iniciativas existentes exclusivamente (Africa del Oeste y del Este) Instituciones se definen como: “reglas del juego” Tejido social sostenible (Africa del Este)

Dimensión sostenibilidad: Temporalidad Nivel de independencia

Ej. Calidad del aire, - políticas públicas, paciencia para adaptar a ritmos

Qué sostenibilidad? Institucional, procesos, actividades, conocimiento, prácticas sociales


locales Planes demasiado estrictos vs adoptar el ritmo local

Anexo 4 Preguntas a los proyectos de COSUDE-ECUADOR (insumos para el Taller)

Pre condiciones: Hay Condiciones marco que no podemos cambiar?

Qué debería quedar y cómo? Con quién hablar para encontrar modalidades de sostenibilidad? Qué es lo que debería quedar al final? (figura general de sostenibilidad) Profundizar con los socios sobre estrategias para cada acción Quedarse sólo con los proyectos complejos hasta el fin dejando acciones más pequeñas

Vincular con otras organizaciones, redes, agencias, etc.

Poner el tono Dar atmósfera positiva! Salida activa Taller 2 días diferenciado y con actores relevantes O Trabajo individualizado con cada proyecto Presentar estrategia de salida

La gente tiene que prepararse con tiempo para un posible taller sobre el tema con los proyectos

Reglas claras sobre espacio de discusión (marco de tiempo y de presupuesto ya prefijados)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.