Carpeta Intercooperation

Page 1

Intercooperation OFICINA REGIONAL EN PERÚ Av. Ricardo Palma Nº 857 Lima, Perú Tel/Fax: (51-1) 444 0493 pcamacho@intercooperation.org.ec

Delegación Andina

OFICINA EN ECUADOR Hernando Sarmiento Nº 39 - 77 y Hugo Mocayo Quito, Ecuador • Casilla 17 17 994 Tel.: (591-2) 227 2362 Fax: (593-2) 243 8545 icandina@intercooperation.org.ec

OFICINA EN BOLIVIA Rosendo Gutiérrez Nº 704, Sopocachi La Paz, Bolivia • Casilla 2518 Tel.: (591-2) 241 9585 Fax: (591-2) 241 0735 oficinalapaz@intercooperation.org.bo

ENLACE NICARAGUA Km 3 1/2, carretera Masaya Plaza Basilea, módulo Nº 4 Managua, Nicaragua Tel/Fax: (505-2) 270 0047 • 270 1811 lmancero@intercooperation.org.ni

www.intercooperation.ch

Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional


UA

ASOCAM

ECUADOR ECOBONA PROYECTO COTOPAXI (PÁRAMO) ASOCAM

PERÚ APOMIPE REDES EMPRESARIALES APODER PACC MASAL ECOBONA ASOCAM

BOLIVIA CONCERTAR Piloto BIOCULTURA ASOCAM

Desarrollo Económico Gobernabilidad Local Recursos Naturales y Cambio Climático Gestión de Conocimientos

Textos y fotografías: equipo de la Delegación Andina y de los proyectos • Diseño carpeta: Iara Vega Linhares /Comunicación integral • Diseño interiores: Comunicación Integral • Edición: Wendy Rivera / Claudia Rivadeneira.

AG R A NIC


Desarrollo Económico REDES EMPRESARIALES

ENFOQUE

Período 2009 – 2011/ USD 727.000/ Financiador: BID FOMIN (Banco Interamericano de Desarrollo mediante el Fondo Multilateral de Inversiones). En etapa de organización y consolidación de alianzas para ejecución.

Microproyectos en Ecuador

Desarrollo económico rural con negocios productivos y visión empresarial, en temas como: producción orgánica, comercio

HIERBAS AROMÁTICAS Proyecto para oportunidades de negocios con hierbas aromáticas Período 2008/ USD 44.000/ Alianza con Catholic Relief Services (CRS) y Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI)/ Financiador: Cantón Zurich (Suiza).

justo, certificación de origen y responsabilidad social. Estrategia de alivio a la pobreza para los actores rurales de la región.

• 40 productoras de hierbas aromáticas consiguieron tres nuevos canales de comercialización con acuerdos formales de compra, lo que les permitió mejorar sus prácticas agrícolas, su producción, el empleo y las ventas. PROYECTO CUYES Proyecto para el fortalecimiento a productores de cuyes Provincias de Pichincha, Tungurahua y Chimborazo/ Período 2002 – 2004/ USD 60.000/ Financiador: Cantón de Vaud (Suiza). • Dos empresas asociativas de generación de valor agregado y comercialización benefician a 176 productoras en cuatro provincias del Ecuador.

Contexto internacional, nacional y local/ SOCIAL, ECONÓMICO, AMBIENTAL, NORMATIVO, TECNOLÓGICO

PRODUCCIÓN

ACOPIO

PROCESAMIENTO

COMERCIALIZACIÓN

DISTRIBUCIÓN

PUBLICACIONES Sondeo rápido de mercado. Metodología y uso. Quito, 2008.

Elementos orientadores para la gestión de Empresas Asociativas Rurales EMARs. La Paz, 2007.

Guía Metodológica para el análisis de cadenas productivas. Quito, 2006.

Gestión participativa de planes de negocio campesinos. Metodología y uso. Quito, 2008.

Fortalecimiento socioempresarial de Empresas Asociativas Rurales (EMARs). Guía metodológica. Quito, 2006.

Manual del articulador de redes empresariales rurales. Lima, 2008.

Otros temas publicados • Identificación de oportunidades de mercado para pequeños productores rurales. • Estudio regional sobre factores de éxito de empresas asociativas rurales. • Mecanismos de articulación de pequeños productores rurales con empresas privadas. • Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. • Construcción de espacios de desarrollo económico desde lo local. • Desarrollo económico local concertado. • Políticas públicas para la promoción del desarrollo económico territorial. • Guía de profundización para propuestas económico-productivas. • Manual de conformación de consorcios sin contabilidad independiente.

PROVEEDORES DE SERVICIOS

Ento r

no de la cadena de valo

r

Desarrollo empresarial rural

Desarrollo económico territorial

Promovemos: • Empoderamiento, confianza y capacidad de asociación. • Capacitación en gestión de negocios, desde la demanda de los mercados con innovación y valor agregado. • Alianzas con actores de la cadena productiva. • Relacionamiento con proveedores y oferentes de servicios.

Promovemos: • Identidad territorial. • Visión estratégica del desarrollo. • Desarrollo de capacidades para una gestión participativa. • Coordinación entre niveles de gobierno. • Agendas de acción concertadas. • Creación de cadenas productivas con impacto visible en las economías familiares de las zonas rurales.

“Haciendo que los mercados funcionen para los pobres” PORTALES WEB www.desarrolloeconomicolocal.info www.empresasrurales.info www.apomipe.org.pe


SERVICIOS

EXPERIENCIAS Ecuador PODER Proyecto de Apoyo a Productores Organizados Empresarial Rural Período 2006 – 2009/ USD 2.312.000/ Alianza: Central Ecuatorial de Servicios Agrícolas (CESA)/ Financiador: COSUDE. • 10.000 familias asociadas en 6 consorcios campesinos de alcance regional y nacional. • 49% de incremento en la economía familiar mejorando los precios de los productos, el acceso a nuevos mercados y la tecnología. • 20% de incremento del empleo familiar.

Gestionamos proyectos en las etapas de: Diseño, planificación, ejecución, evaluación y orientación estratégica.

EMPRENDER

DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL (DET)

Proyecto de Emprendimientos Locales Concertados Período 2002 – 2006/ USD 1.152.000/ Alianza con Fundación SEDAL, Fundación MARCO y FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio)/ Financiador: COSUDE.

Asesoramos a los actores locales en el diseño e implementación de estrategias de Desarrollo Económico Local y acompañamos su aplicación.

• 9 iniciativas empresariales cuentan con 682 familias como socias directas y 1.093 familias como proveedoras. • Incremento del empleo en 12,5% para las familias socias y 65% para las familias que venden jornales. • Tres gobiernos provinciales cuentan con estrategias y políticas de desarrollo económico local.

Acompañamos la conformación de alianzas público-privadas que impulsan el DET. Asesoramos en la aplicación de mecanismos para dinamizar el mercado de servicios. Asesoramos en el diseño e implementación de sistemas de monitoreo y evaluación de impacto de programas y proyectos orientados a la generación de empleo e ingresos.

DESARROLLO EMPRESARIAL RURAL (DER) Impulsamos la asociatividad de pequeños productores en redes empresariales, en empresas asociativas y en consorcios. Asesoramos a pequeños productores en la orientación estratégica de negocios rurales. Apoyamos la articulación de pequeños productores rurales con mercados locales, regionales e internacionales. Asesoramos en la aplicación de metodologías e instrumentos para la gestión de empresas asociativas rurales y sus consorcios. Metodologías e instrumentos disponibles: • • • • • • • • •

Análisis participativo de cadenas productivas. Planes de negocios campesinos. Análisis de factibilidad de negocios rurales (profundización de demanda). Sondeo rápido de mercados. Fortalecimiento socio-empresarial rural. Articulación de redes empresariales rurales. Análisis de empresas asociativas rurales. Gestión de empresas rurales (basada en 10 factores de éxito). Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de impacto.

PROYECTO COMERCIALIZACIÓN Apoyo a la comercialización y transformación de productos agrícolas. Asesoría estratégica y metodológica. Período 2001 – 2003, asesoría al consorcio IICA-MCCH/ Período 2004 – 2006, asesoría a la Central Ecuatorial de Servicios Agrícolas (CESA)/ USD 175.000/ Financiador: COSUDE. • Cadenas productivas generan el 50% de los ingresos y el 75% de ocupación de mano de obra familiar. • 3.000 familias directamente beneficiadas en cuatro provincias. • 5.000 familias indirectamente beneficiadas. • Cuatro consorcios de diferentes rubros constituidos, en funcionamiento y ejecutando acciones conjuntas.

Perú APOMIPE Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú Período 2005 – 2008 en alianza con MINKA/ Período 2008 – 2011 en alianza con MINKA y CEDEPAS NORTE/ USD 5.865.000/ Financiador: COSUDE. • 350 productores asociados en 34 redes empresariales incrementaron el 151% de sus ingresos brutos, aproximadamente USD. 1.000 por familia/año. • 742 nuevos empleos. • 180 nuevos clientes. • 300 micro y pequeñas empresas que establecieron 60 alianzas público-privadas.


Gobernabilidad Local

Ecuador PDDL

ENFOQUE

Proyecto de Descentralización y Desarrollo Local Período 2005 – 2009/ USD 2.959.000/ Financiador: COSUDE. • Doce políticas públicas establecidas por los gobiernos locales a favor del desarrollo local y la inclusión de grupos vulnerables, y cinco políticas públicas a nivel nacional en temas de desarrollo local y descentralización. • Cuatro gobiernos locales aplican la gestión local participativa reformando su estructura orgánica y funcional, y promoviendo el desarrollo económico local. • Aportes a las reformas de la Constitución Política del Estado.

Concertación público-privada para promover el desarrollo equitativo, eficiente y transparente en el territorio.

PUBLICACIONES SERIE: Desarrollo desde lo local. Concretando el derecho a la participación ciudadana. Aprendizajes de INTERCOOPERATION en Ecuador. Quito, 2009.

Títulos de la serie: • Planificación para la promoción del desarrollo económico. • Desarrollo desde lo local. • El nuevo modelo de gestión. Una nueva forma de ser. Gobierno Provincial de Tungurahua. • Conceptos básicos de diálogo e incidencia política. • Gestión participativa para el desarrollo local. Conceptos básicos. • Planificación participativa. • Presupuesto participativo. Una guía práctica. • La instancia de participación social. • Innovación institucional. • Promoción del desarrollo económico territorial. • Implementación del plan de desarrollo económico local concertado.

Otros temas publicados • • • • • • • •

Gestión territorial. Diálogo e incidencia política. Gobernabilidad local y promoción del desarrollo económico local. Diseño de políticas públicas en municipalidades rurales. Agenda regional para el desarrollo económico (casos en Perú). Mapa regional de actores de la sociedad civil (casos en Perú). Agenda regional para la ciencia y la innovación tecnológica. Contexto de la mancomunidad (caso Bolivia).

PORTALES WEB www.empoderamiento.info www.incidenciapolítica.info (en español) www.publicpolicyadvocacy.info (en inglés)

SOCIEDAD CIVIL

INSTANCIA MIXTA

SECTOR PÚBLICO

Serie de publicaciones de ATICA. Cochabamba, 2003. Títulos de la serie: • Demanda calificada. • Hipótesis de impacto campesinas. • Satisfacción al cliente.

Líneas de acción Municipio emprendedor, territorio emprendedor. Diez lecciones para avanzar en desarrollo económico territorial. Lima, 2008.

Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Quito, 2007.

• Promoción de la organización y participación ciudadana. • Capacitación y formación ciudadana. • Designación de delegados. • Espacios de deliberación social.

• Promoción de espacios de concurrencia y concertación. • Promoción de la participación. • Articulación entre niveles.

• Promoción y facilitación de la participación. • Innovación institucional. • Institucionalización de la planificación. • Capacitación al personal. • Comunicación e información. • Articulación entre niveles.


SERVICIOS

EXPERIENCIAS Bolivia CONCERTAR Programa de Gobernabilidad para el Desarrollo Territorial Sostenible con énfasis en la Gestión de los Recursos Naturales Período 2006 – 2010/ USD 4.605.000/ Financiador: COSUDE. • Veinticuatro espacios de concertación funcionan en nueve mancomunidades que agrupan, aproximadamente, sesenta y cinco municipios de la zona andina y valles interandinos. • Más de USD 2.1 millones fueron movilizados en iniciativas de inversión y preinversión con énfasis en la gestión integral de los recursos naturales, beneficiando a aproximadamente 10.000 familias. • Todas las iniciativas contaron con cofinanciamiento, alianzas con diferentes sectores y procesos de concertación.

ATICA

Gestionamos proyectos en las etapas de: Diseño, planificación, ejecución, evaluación y orientación estratégica.

Programa Agua y Tierra Campesina Período 1998 – 2006/ USD 3.400.000/ Financiador: COSUDE.

Asesoramos y acompañamos a gobiernos regionales y locales en la implementación de modelos de gestión eficiente, participativa e incluyente mediante:

• La habilidad desarrollada de negociación permitió contar con USD 15 millones de inversión, en proyectos productivos con manejo sostenible de recursos naturales. • El enfoque de “Demanda Calificada” genera en los beneficiarios: más participación, empoderamiento y mejoramiento de la calidad de los servicios. El 87% de los beneficiarios está satisfecho con los resultados y efectos de los proyectos implementados con este enfoque. • Los gobiernos municipales dan a conocer que el 70% de los proyectos con el enfoque de “Demanda Calificada” llegaron a la etapa de inversión, y que la próxima gestión asignarán al rubro productivo y de recursos naturales, aproximadamente, el 44% de sus presupuestos.

• Innovación institucional y desarrollo de capacidades; • concertación público-privada, planes y presupuestos participativos; • incorporación de los enfoques ambiental, intercultural, género e intergeneracional; • rendición de cuentas y capitalización de aprendizajes. Facilitamos procesos de diálogo político y democrático para el diseño, aplicación, evaluación de políticas públicas locales, regionales y nacionales. Asesoramos y acompañamos procesos de articulación intergubernamental para la ejecución de planes, políticas, programas y proyectos de alcance local, nacional y regional. Metodologías e instrumentos:

Perú APODER

• Planes de desarrollo institucional municipal.

Proyecto de Apoyo a la Descentralización en Espacios Rurales Período 2003 – 2011/ USD 3.560.000/ Financiador: COSUDE.

• Planes de desarrollo de capacidades.

El 90% de los municipios asistidos por el Programa cuentan con:

• Presupuestos participativos. • Construcción de políticas públicas interculturales y de género. • Sistemas de planificación participativa y de rendición de cuentas. • Desarrollo conceptual y práctico de: “gobernabilidad local”, “apropiación”, “empoderamiento” y “liderazgo”. • Normatividad para la gestión social y económica del riego, la producción y el microcrédito.

• Espacios de concertación ciudadana en proceso de institucionalización. • Sistemas de participación con inclusión de mujeres, jóvenes y representantes de las pequeñas comunidades rurales.


Recursos Naturales y Cambio Climático

Bolivia ENFOQUE

Proyecto Piloto Biocultura Gestión local y políticas públicas para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas andinos de Bolivia Período 2008, en consorcio con el Proyecto de Agroecología Universidad de Cochabamba (AGRUCO), Fundación PROINPA y Centro de Semillas Forestales (antes BASFOR)/ Período 2009 (6 meses), en consorcio con Fundación PROINPA y ARMONÍA/ Aprox. USD 250.000 para los dos períodos/ Financiador: COSUDE. • Conservación y gestión sostenible de la agro-biodiversidad. • Gestión social de ecosistemas forestales andinos. • Revalorización del saber local y gestión del conocimiento. PROSUKO

Gestión integral de Recursos Naturales como mecanismo de reducción de la pobreza en ecosistemas frágiles. Desarrollo de capacidades para la adaptación al cambio climático.

Textos de la serie: • Nº 1. Experiencias de forestación y reforestación en zonas andinas de Bolivia. La Paz, 2008. • Nº 2. La Tara (Caesalpinia spinosa) en Perú, Bolivia y Ecuador. Análisis de la cadena productiva en la región. Quito, 2009. • Nº 3. Incidencia política para la gestión social de los ecosistemas andinos. Análisis y propuesta para el Perú. Lima, 2009. • Nº 4. Los boques andinos y el agua. Quito, 2009.

Otros títulos de publicaciones • Manual de Capacitación: “Nuestro bosque es mucho más que leña”. • “REDD: perspectivas y posibilidades en los bosques andinos”.

ac ió

Ve ge t

a

Serie de Investigación y Sistematización. ECOBONA.

Concursos campesinos: Cambios y efectos (los casos de Checca y Añilmayo). Cusco, 2005.

ci ón

lim

Módulos de especialización en Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH). Cusco, 2009. Textos de la serie: • Diagnóstico de GIRH en microcuencas andinas. • Gestión integral participativa. • Planificación GIRH para el desarrollo comunitario. • Institucionalidad local y gobernabilidad del agua.

agua, pob la

c

PUBLICACIONES

o, el u ,s

y

Programas anteriores: PLAFOR (Plan Agroforestal Chuquisaca, período 1990 – 1999) y PROFOR (Programa de Repoblamiento Forestal, período 1984 – 1999).

n

Programa Interinstitucional de Suka Kollus Período 1992 y 2008 (cuatro fases)/ USD. 5.068.000/ Financiador: COSUDE. • Incremento de hasta el 20% en el ingreso familiar de agricultores (equivalente a USD 360/año). • Líderes locales (yapuchiris) difunden conocimientos ancestrales y manejan bio-indicadores de eventos meteorológicos extremos, que sirven dentro de un esquema de seguro agrícola.

Suka Kollus, una tecnología ancestral. La Paz, 2008.

Líneas de acción • Acompañamiento a la construcción de instrumentos para el manejo sostenible de los recursos naturales. • Fomento al diálogo (público-privado) y a las acciones de concertación e incidencia política a favor de la gestión integral de los recursos naturales. • Acciones de adaptación al cambio climático y a la gestión de riesgos.

Metodología de pequeños productores para mejorar la producción agrícola. La Paz, 2008.

Los bosques montanos de los Andes Tropicales.

Quito, 2009.

PORTALES WEB www.bosquesandinos.info www.campesinoacampesino.info www.masal.org.pe www.aguaycambioclimatico.info www.adaptacionalcambioclimatico.info

• Fortalecimiento de capacidades dirigido a actores locales, nacionales y regionales.


SERVICIOS

EXPERIENCIAS Regional ECOBONA Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos Período 2006 – 2009 (Bolivia, Ecuador y Perú), 2010 – 2011 (Ecuador y Perú)/ USD 7.100.000/ Financiador: COSUDE. • Incorporación del enfoque de gestión social de ecosistemas forestales andinos en las áreas de intervención. • Planes de intervención que favorecen a tres millones de hectáreas de ecosistemas forestales. • Declaratoria de cuatro áreas protegidas. • Estrategias consensuadas sobre gestión social de ecosistemas forestales andinos en los tres países. Programas anteriores: PROBONA (Programa de Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos, período 1996 – 2006). FOSEFOR (Programa Andino de Fomento de Semillas Forestales, período 1996 – 2005).

Gestionamos proyectos en las etapas de: Diseño, planificación, ejecución, evaluación y orientación estratégica.

Ecuador

Gestión integral de los recursos naturales

Programa de prácticas de vida sostenible en la población del páramo de la provincia de Cotopaxi para enfrentar los problemas del cambio climático.

Asesoramos en el desarrollo de iniciativas orientadas a la gestión integral de recursos naturales (desde lo local a lo regional).

Metodologías e instrumentos: • Módulos de capacitación en gestión social de ecosistemas forestales andinos y gestión de recursos hídricos. • Planes de ordenamiento territorial. • Planes de manejo forestal. • Métodos de recuperación de prácticas y conocimientos ancestrales sobre manejo de recursos naturales. • Diagnósticos e inventarios en temas de recursos hídricos y forestales. • Guías sobre prácticas de manejo sustentable de suelos y agua. • Diálogos políticos-técnicos. • Normativas locales. • Planes de negocio y estudios de mercado para actividades económicas que reducen presiones sobre los ecosistemas.

Promovemos agendas de acción concertadas entre actores públicos y privados.

Período 2008 – 2011/ USD 430.000/ En consorcio con Landcare Research de Nueva Zelanda y la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA)/ Financiador: Fondo de la Agencia de Cooperación y Desarrollo de Nueva Zelanda (NZAID). • Mini-proyectos productivos identificados y formulados participativamente con tres ONG, que ofrecen una alternativa para reducir la presión sobre los páramos. Una propuesta metodológica para el inventario hídrico de la provincia Cotopaxi puesta a consideración del Gobierno Provincial.

Creamos puentes de diálogo para la articulación entre diferentes niveles de gobierno.

Programa anterior: NABON (Proyecto de Riego y Desarrollo Rural, período 2005 – 2006).

Proponemos alternativas económicas que reducen presiones sobre los ecosistemas frágiles.

Asesoramos a los actores que buscan la incidencia en políticas públicas y acuerdos internacionales. Promovemos innovaciones en prácticas, basadas en la recuperación de conocimientos locales y en la información científica. Elaboramos materiales y apoyamos procesos de fortalecimiento de capacidades dirigidos a instituciones y actores, nacionales y regionales.

Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos Asesoramos en la generación y desarrollo de iniciativas de adaptación al cambio climático (desde lo local a lo regional y desde lo nacional e internacional a lo regional). Proponemos un enfoque integral de gestión de riesgos y cambio climático para reducir vulnerabilidades de poblaciones rurales. Aportamos a que los temas globales relacionados con los recursos naturales sean discutidos a escala nacional e internacional.

Metodologías e instrumentos: • Community-based Risk Screening Tool Adaptation and Livelihoods (CRISTAL).

Perú PACC Programa de Adaptación al Cambio Climático Período 2008 – 2012 (dos fases)/ USD. 4.800.000/ En consorcio con Libélula y Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)/ Financiador: COSUDE. • Las regiones cuentan con estudios de vulnerabilidad e impactos del cambio climático. • Las regiones cuentan con sistemas de información regionales que apoyan la toma de decisiones para adaptarse al cambio climático. • En Cusco y Apurimac se formaron dos grupos de trabajo sobre cambio climático que reúnen a autoridades y actores regionales. • Se desarrollarán experiencias piloto de adaptación a nivel local. MASAL Proyecto de Gestión Concertada de los Recursos Naturales en Municipalidades Rurales Período 1997 – 2011 (cuatro fases)/ Aprox. USD. 7.846.000/ Financiador: COSUDE. • 400 líderes, de los cuales 31% son mujeres, impulsan acciones de gestión integral de recursos hídricos. • 230 Kamayoqs (sabios y sabias locales) asociados brindan servicios de asistencia técnica a más de 5.000 familias campesinas. • Más de 2000 familias mejoraron su calidad de vida a raíz de su participación en concursos orientados a la valoración de los recursos naturales. Programas anteriores: ÁRBOL ANDINO (Proyecto de Manejo Forestal Sostenible 1986 – 1994).


Gestión de Conocimientos RURALTER

ENFOQUE

Plataforma Regional Andina Período 2001 – 2008 La Plataforma RURALTER fue constituida como un espacio de análisis y reflexión interinstitucional para la construcción colectiva de métodos de intervención en temas de desarrollo.

Capitalización de conocimientos y experiencias propias y de otros para promover procesos de desarrollo, mediante el intercambio y la reflexión colectiva.

Durante el tiempo que formó parte de esta plataforma, INTERCOOPERATION lideró la Mesa de Desarrollo Económico, cuyo trabajo sirve como material de consulta y de orientación metodológica para entidades públicas, privadas y de cooperación, principalmente de los países de la región andina.

Intervención en la gestión del desarrollo

Entre 2001 y 2008, los principales documentos producidos por esta Mesa fueron:

• •

Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Estudio regional sobre factores de éxito de Empresas Asociativas Rurales - EMARs. Mecanismos de articulación de pequeños productores rurales con empresas privadas (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú). Elementos orientadores para la gestión de Empresas Asociativas Rurales - EMARs.

n

D

e

s

Catálogo ASOCAM. Quito, 2007. • Publicaciones Plataforma ASOCAM. • Publicaciones Miembros Bolivia. • Publicaciones Miembros Centroamérica. • Publicaciones Miembros Ecuador. • Publicaciones Miembros Perú. • Publicaciones Entidades y Redes Regionales.

Espacios de análisis y concertación

AVANCES TEMÁTICOS DE LA PLATAFORMA ASOCAM . Quito, 2009.

l r r o l o

GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS

PUBLICACIONES MONITOREO Y EVALUACIÓN DE ACCIONES DE DESARROLLO ORIENTADAS AL IMPACTO. Quito, 2009.

d e l

a

G e s t ió

• •

Programas y proyectos

Plataformas interinstitucionales

Líneas de acción

• Sistemas de monitoreo y valoración de impacto. • Enfoque, estrategias, métodos y herramientas de gestión de conocimientos.

ASOCAM cuenta con una variedad de publicaciones en todos los temas de especialización de INTERCOOPERATION, la misma que puede ser consultada en el Centro de Documentación del portal web de esta plataforma.

PORTAL WEB www.asocam.org

• Gestión de información mediante estrategias de difusión de materiales impresos, audiovisuales y virtuales.


SERVICIOS

EXPERIENCIAS ASOCAM

Gestión de conocimientos Diseñamos y acompañamos la implementación de estrategias de gestión de conocimientos en proyectos y programas. Asesoramos y acompañamos la conformación y funcionamiento de grupos de análisis y seguimiento en temas específicos (núcleos de interaprendizaje y comunidades de práctica). Desarrollamos capacidades para la gestión de conocimientos. Moderamos eventos de gestión de conocimientos y organizamos y facilitamos foros electrónicos. Diseñamos estrategias de comunicación y líneas editoriales para programas y proyectos.

Metodologías e instrumentos: • Estudios, sistematización de experiencias y profundización temática. • Comunidades de práctica y núcleos de aprendizaje. • Generación y desarrollo de conocimientos con especialistas (compañeros del conocimiento). • Evaluación entre pares (Peer review) • Asesoría de pares (Peer assistance) con experiencia en un tema específico. • Recoger narraciones y testimonios (story telling). • Estrategias de comunicación.

Plataforma Latinoamericana de Gestión de Conocimientos Período 2000 – 2011 (cuatro fases)/ Financiador: COSUDE Tiene como propósito facilitar iniciativas y espacios de reflexión e intercambio de conocimientos sobre temas clave de desarrollo rural. La Secretaría Técnica está a cargo de INTERCOOPERATION. El diseño de estrategias y mecanismos de gestión de conocimientos permitieron desarrollar: • • • •

Eventos anuales para profundización de temas. Conformación de núcleos regionales de interaprendizaje. Estudios sobre temas estratégicos. Elaboración y publicación de portales web especializados, materiales de difusión (impresos y audiovisuales).

Monitoreo y valoración de impactos Metodologías e instrumentos: • Guías de orientación para el monitoreo y evaluación de impacto. • Herramientas informáticas para la gestión del sistema de monitoreo y valoración de impactos.

Asesoramos en el diseño participativo de sistemas de monitoreo y valoración de impactos. Acompañamos el diseño de herramientas para el levantamiento y procesamiento de la información. Asesoramos en la consolidación de información generada mediante instrumentos de medición: (inicial, intermedia, final, ex-post) y también en la elaboración de líneas de base. Ofrecemos capacitación especializada en el tema.

Gestión de información Diseñamos estrategias de información y difusión. Diseñamos herramientas de “trabajo colaborativo en línea” (modalidad virtual). Elaboramos y administramos portales WEB especializados y bibliotecas virtuales. Producimos materiales multimedia y audiovisuales para distintos públicos. Editamos y traducimos textos. Asumimos el rol de mediadores entre audiencias específicas para el tratamiento de temas estratégicos.

Metodologías e instrumentos:

PROYECTO CAMAREN Sistema de Capacitación para el Manejo de Recursos Naturales Renovables Período 1996 – 2007 (tres fases)/ Financiadores: COSUDE y la Embajada de Holanda. El objetivo general del proyecto fue contribuir al manejo sustentable y equitativo de los recursos naturales renovables en el Ecuador mediante el fortalecimiento de capacidades, la promoción de espacios de diálogo, investigación y generación de propuestas con relación a la temática. Durante estas tres fases se logró:

• Estrategias de comunicación y difusión de información.

• Herramientas virtuales para el trabajo colaborativo en línea, bibliotecas electrónicas y portales web, entre otros. • Software especializado para la gestión de información.

• Conformación de un consorcio de carácter amplio e incluyente constituido por 12 organizaciones (sector público y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) tanto nacionales como internacionales). • Formación de 2.249 personas (entre técnicos y campesinos) en 121 programas de capacitación, con un reconocido nivel de excelencia. • Conformación del Foro de los Recursos Hídricos que movilizó a más de 15.000 personas a nivel nacional, provincial y local, a favor del manejo social de los recursos hídricos en este país.


Intercooperation

SERVICIOS QUE OFRECEMOS • Gestión de proyectos para el desarrollo (diseño, planificación, ejecución, evaluación y orientación estratégica). • Asesoramiento temático y metodológico. • Acompañamiento a procesos de construcción colectiva de conocimientos y capitalización de aprendizajes. • Capacitación técnica y metodológica. • Administración de fondos fiduciarios.

NUESTRAS COMPETENCIAS DESARROLLO ECONÓMICO En temas como: • Desarrollo económico territorial. • Desarrollo empresarial rural.

GOBERNABILIDAD LOCAL En temas como: • Gestión participativa y concertada del desarrollo local. • Articulación de niveles de gobierno. • Facilitación de procesos de incidencia política.

RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO En temas como: • Ecosistemas forestales. • Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos. • Gestión integral de recursos hídricos. • Agricultura sostenible de montaña.

GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS En temas como: • Estrategias de gestión de conocimientos. • Sistemas de monitoreo y valoración de impacto. • Gestión de información.

www.intercooperation.ch

Delegación Andina


QUIÉNES SOMOS Somos la Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (INTERCOOPERATION) creada en 1982 como una organización sin fines de lucro y con profundo compromiso social. Contamos con amplia experiencia en asesoría técnica y ejecución de proyectos de desarrollo. Nuestro objetivo es contribuir a mejorar las condiciones socio-económicas de la población vulnerable en los países en vías de desarrollo y en transición (en inglés: transition countries). Apostamos a un futuro sin pobreza, en el cual los seres humanos tengan derecho a una vida digna y segura. Nuestra sede en Suiza y presencia en 21 países en América Latina, África, Asia y Europa del Este nos permiten adaptar, transferir e intercambiar experiencias validadas en diferentes realidades, capitalizar lecciones aprendidas y gestionar el conocimiento adquirido para facilitar los procesos de desarrollo. Nuestros campos temáticos son: Desarrollo Económico, Gobernabilidad Local, Recursos Naturales y Cambio Climático, y Gestión de Conocimientos. Entre nuestros mandatarios se encuentran: la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) con la que hemos desarrollado sinergias de trabajo durante muchos años; la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), la Unión Europea (UE), el Banco Mundial (BM), la Dirección de Cooperación de los Países Bajos, la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), la Secretaría de Estado para los Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y el Fondo de la Agencia de Cooperación y Desarrollo de Nueva Zelanda (NZAID), entre otros.

ENFOQUE Contribuimos a los procesos de desarrollo articulando los conocimientos y las experiencias entre la escala global y la local. Aportamos al desarrollo de capacidades de los actores y su empoderamiento con una visión integral del desarrollo.

Aprovechamiento productivo de RRNN Economía rural

rritorial con énfasis ollo te sarr bal y desde lo l rural, De esde lo glo ocal d

Em Desarrollo económico local

Recientemente, hemos iniciado con HELVETAS una asociación estratégica con la perspectiva de unir nuestras operaciones a mediano plazo. Esta alianza nos permitirá complementar capacidades temáticas y geográficas.

Gestión integral de RRNN

p o d e r am ie n t o REDUCCIÓN POBREZA

de l o s a c t o re s

Gestión pública y concertada de RRNN

Gobernabilidad local

PRINCIPIOS QUE NOS ORIENTAN NUESTRA PRESENCIA EN LOS ANDES Como Delegación de Intercooperation para la Región Andina contamos con una oficina regional en Perú, oficinas nacionales en Ecuador y Bolivia y, adicionalmente, una oficina de enlace en Centroamérica (Nicaragua).

Desarrollo equitativo en la reducción de la pobreza, la equidad de género y la lucha contra la discriminación.

Sector privado responsable e involucrado en los procesos de desarrollo con responsabilidad social y ambiental.

Desarrollo sostenible con perspectivas a largo plazo en lo ambiental, económico, social e institucional.

Respeto y aprendizaje conjunto tomando en cuenta los valores, creencias, tradiciones y conocimientos de las diversas culturas.

Empoderamiento y participación activa de personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil para que ejerzan sus derechos.

Sector público transparente, efectivo y eficiente por su importante labor de proveer el marco normativo y velar por su cumplimiento.

Actualmente trabajamos con: • Doce proyectos con una inversión aproximada de nueve millones de dólares americanos. • Un equipo profesional y multidisciplinario de nueve personas en las oficinas nacionales y más de 90 en los proyectos, todos comprometidos con la innovación, la gestión del conocimiento y con otorgar valor agregado a las acciones de desarrollo. • Alianzas estratégicas con socios locales e internacionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.