http://www.asocam.org/biblioteca/COSUDE_modulo_2_Material_de_apoyo

Page 1


CAPACITACIÓN LABORAL PARA CONSTRUIR UN PAÍS MÁS EQUITATIVO El Gobierno Nacional de la Revolución Ciudadana se ha propuesto disminuir las inequidades económicas y sociales existentes en el Ecuador; para conseguir este objetivo se diseñaron y ahora están en marcha diversos programas articulados de inclusión económica y social que brindan a las poblaciones históricamente excluidas, oportunidades reales de mejorar su calidad de vida, por medio de la capacitación y formación profesional, el desarrollo de competencias laborales que les permitan acceder a un empleo digno o desarrollar emprendimientos productivos. El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, con la colaboración del Programa Reto Rural ejecutado por la Fundación FOES y financiado por la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, COSUDE, ha diseñado un Programa Nacional de capacitación laboral para grupos estratégicos de ecuatorianos que se encuentran en condiciones de pobreza o vulnerabilidad y no tuvieron la oportunidad de concluir su educación formal. Esta capacitación responde a los requerimientos de los sectores productivos, a las expectativas de los participantes de los procesos de formación y a los requerimientos del desarrollo local y nacional. Las publicaciones elaboradas por Reto Rural que ahora se presentan responden a estos objetivos y apoyan la ejecución descentralizada de programas de formación profesional de las poblaciones rurales. Algunos de los folletos apoyan a la formación de los facilitadores y su desempeño como docentes bajo el innovador enfoque de formación por competencias, otros apoyan a las instituciones en la administración de los programas de capacitación y otros son destinados a los propios participantes de los programas de formación.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA Este documento forma parte de los materiales de apoyo al proceso de formación de las modalidades del Proyecto Reto Rural, ejecutado por la Fundación Socio Ambiental FOES, con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, COSUDE. MINISTERIO DE COORDINACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL Economista Nathalie Cely Ministra Coordinadora de Desarrollo Social EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO RETO RURAL: Coordinadora del proyecto: Susana Araujo Consultor educativo: Gonzalo Barreno Consultor en currículo por competencias:Iván Guzmán Consultora en comunicación: Gloria Dávila Consultor de monitoreo: Stefan Gamper Asistente técnico: Paúl Salazar Asistente local Chimborazo: Natalia Yépez Asistente local Tungurahua - Cotopaxi: Paúl Pullas EQUIPO TÉCNICO CORPORACIÓN DE SERVICIOS EMPRESARIALES (CORSEDI) Danilo Aulla Ramiro Vela Luis Sinchiguano Luis López Rafael Muenala Ricardo Suárez Marcelo Panchi Nervo Albán Xavier Grandes Pablo Gómez Diseño y diagramación: Zonacuario, comunicación con responsabilidad social www.zonacuario.com Corrección de estilo: Paulina Rodríguez

Economista Nathalie Cely S. Ministra Coordinadora de Desarrollo Social

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Santa María E4-333 y Amazonas, Edif. Tarqui, 6to piso. Tels.: (593) 2 2231675 / 2316750 / 223 16756 http: //www.mcds.gov.ec Quito - Ecuador 2008

FOES Ave. Naciones Unidas 377 y Ave. Los Shyris. Piso 3 Tel.: (593) 2 292 2151 / 145 http://www.retorural.com Quito – Ecuador 2008

3


PRIMERA UNIDAD

Aprendamos horticultura a horticultura orgánica es una práctica agrícola destinada a la producción de hortalizas, ricas en vitaminas y minerales, que por su valor nutricional deben ser incorporadas en la dieta diaria de las familias campesinas. La producción orgánica que no utiliza químicos permite obtener productos saludables, abundantes y aptos para el consumo humano. Además, actualmente existe una alta demanda del mercado de productos orgánicos, por lo que la formación profesional en agropecuaria orgánica no solo le permite al participante asegurar una buena alimentación para su familia, sino que ofrece una buena perspectiva para comercializar sus productos a nivel local o nacional.

1.1 Preparación del suelo ¿Cómo preparar el suelo? Para preparar el suelo saque las malezas, recoléctelas en un solo sitio y afloje el suelo con azadón. Luego fertilice el suelo con abonos orgánicos

(compost o abono verde)

Herramientas básicas

El propósito de esta primera unidad es acompañarlo a explorar, analizar y aprender a cultivar hortalizas. Desde luego, sus experiencias son lo más importante, a partir de ellas, esta unidad le propone que: Reconozca los procedimientos básicos y prácticas agrícolas en el huerto. Tenga en cuenta indicaciones clave para el cultivo de hortalizas y las aplique en su huerto. Considere la importancia de introducir rotaciones en los cultivos de hortalizas y sepa cómo hacerlo. Aprenda a controlar plagas y enfermedades en los cultivos de hortalizas, aplicando procedimientos y productos orgánicos. Recuerde que la calidad de los productos que obtenga del huerto depende mucho de usted, de lo que haga y aplique o de lo que deje de hacer. Lo que ahora tiene en sus manos es solo una guía, que será útil siempre que con disciplina y dedicación usted la lleve a la práctica. Entonces, adelante.

4

¿Cómo hacer un semillero? Los semilleros pueden hacerse directamente en la tierra o en bandejas de alvéolos. La bandeja de alvéolos facilita el transplante, ya que el pan de tierra sale intacto. Los semilleros en tierra requieren: Protección del frío (heladas), lo que puede hacerse con plástico o paja. Cuando ya están listas las plántulas, deben ser sacadas de raíz con una pala, evitando estropear la raíz.

5


Primera unidad

Preparación de las platabandas o camas Son pequeñas parcelas de siembra, con caminos para mayor circulación. Las platabandas pueden ser bajo o sobre nivel, ésto depende del tipo de suelo donde se trabaje, de la temperatura y humedad de la zona.

Siembra y transplante La siembre directa y el transplante se aplican en función del cultivo. Por ejemplo: para las habas las siembra es directa mientras que para las coles y coliflores se debe hacer un transplante.

Hortalizas y cultivos que debe asociar La asociación de cultivos ayuda a que los olores de algunas plantas protejan y alejen insectos y plagas que atacan otras plantas. Los cultivos de las zanahorias, rábanos y arvejas impiden que el suelo se desgaste. Por eso es recomendable alternar los cultivos. Además, la rotación ayuda para no cansar la tierra y mantener la fertilidad de los suelos.

Proteja el suelo con paja Un suelo descubierto en el campo o en el huerto se encharca rápidamente por la acción de la lluvia o se reseca por el sol, estos efectos causan erosión y destruyen la fertilidad del suelo; por eso cúbralo para protegerlo de la evaporación de la humedad y contra la germinación de malas hierbas. Prevenga sus cultivos de plagas y enfermedades Utilice maceraciones de plantas como: ajo, ají, ortiga o ajenjo, marco, floripondio, que actúan como repelentes y destructores contra plagas como la moscca blanca en coles o coliflores. El ajo combate una serie de moscas; también hay insectos que ayudan a controlar las plagas como la acción que cumplen las mariquitas y algunas arañas, a las que se debe proteger.

7


Primera unidad Actividad 1

Plagas y enfermedades

Diseñe con sus propias mano una platabanda con las herramientas que usted dispone. El trabajo se puede realizar en grupo, lo que facilitará hacerlo en menos tiempo.

1.2. Producción de hortalizas

Los áfidos o pulgones: requieren tratamientos que se basan en la introducción de plantas de dalia en los cultivos, aplicaciones de concentrados de ají y cilantro en las partes afectadas. La enfermedad más frecuente es la mancha de la hoja roya, que provoca la disecación de la hoja; se controla con aplicaciones de caldo bordelés, un preparado que sirve para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en los cultivos.

Cultivo de acelga Es una planta de “día largo”, no florece cuando el día solar es menor de 12 horas. Suelos y clima La acelga se siembra en suelos profundos, de textura media, con buena materia orgánica y que no se encharquen, pH de 5,5 a 7,0. Se desarrolla bien en temperaturas entre 10 y 22 °C y alturas entre 1.500 y 2.500 msnm.

Cosecha Empiece a cosechar entre los 60 y 90 días después del transplante; corte las hojas a nivel de la inserción foliar, procurando no dañar la planta, para seguir cosechándola cada ocho a diez días, durante los próximos cuatro a seis meses. El ciclo de cultivo dura entre seis y ocho meses.

Propagación y prácticas culturales Siembre en surcos de 1,20 m de ancho, con tres (3) hileras a lo largo. El transplante al sitio definitivo se hace a los 30 ó 40 días, en hileras separadas 40 cm de distancia y a 25 cm de distancia entre plantas, en horas de la tarde.

Suelos y clima

La siembra directa se efectúa en hileras, haciendo un raleo para separar las plantas y dejarlas a 45 cm de distancia entre hileras y entre plantas.

Los suelos deben ser francos, sueltos y ricos en materia orgánica, pH ligeramente ácido; puede soportar suelos salinos, con una textura arcillo arenosa.

Fertilice con compost, alrededor de 1,5 kg/m realice desyerbas periódicas, a mano.

8

El gusano trozador y el gusano cogollero: ataca hojas, raíces y tallos; maneje con una buena preparación del suelo, para eliminar larvas o pupas; aplique concentrados de altamisa o ajo al suelo y a la planta, así como un buen manejo de las plantas hospederas de estos insectos.

2

y

Cultivo de espinaca

La temperatura más favorable para su desarrollo está entre 10 y 16 °C, puede tolerar heladas.

9


Primera unidad

Propagación y prácticas culturales

Cultivo de cilantro

Puede sembrar a chorrillo, depositando las semillas a 2 cm de profundidad. Las semillas comienzan a germinar entre los 8 y los 15 días.

Suelos y clima Se cultiva en suelos ricos en materia orgánica, sueltos y bien drenados, pH entre 5,0 y 7,5. Prefiere alturas comprendidas entre 1.000 y 1.500 msnm.

Después de la siembra haga un raleo a mano, dejando 19 cm entre plantas. Incorpore buena cantidad de materia orgánica antes de la siembra. Plagas y enfermedades

Propagación y prácticas culturales La siembra se hace directa o por semillas, con una distancia entre surcos de 30 y 15 cm entre planta; la germinación ocurre a los 10 ó 12 días después de sembradas las semillas.

Minadores, áfidos: afectan las partes aéreas de la planta; maneje mediante aplicaciones de concentrados de ají y de cilantro, intercalando plantas de dalia. Las babosas: controle con cebos, aplicaciones de ceniza o cal cerca de la planta y concentrados de hinojo. Las enfermedades más frecuentes son causadas por hongos, que se controlan con un manejo adecuado de la humedad y de la densidad del cultivo. La antracnosis se controla con empleo de semillas resistentes y aplicaciones de caldo bórdeles. Esta composición la revisará en el módulo de insumos orgánicos.

Manejo cosecha

Plagas y enfermedades El pulgón: chupa la savia; Contrólelo sembrando plantas de dalia en el cultivo y con aspersión de concentrados de ají y cola de caballo. Los hongos: causan daños secundarios en heridas ocasionadas por el pulgón; maneje con un adecuado control de la humedad del cultivo, tratamiento de las semillas con agua a 50 ºC durante 20 minutos y aplicaciones de caldo bórdeles.

Coseche entre 60 y 80 días después de la siembra, recoja las más desarrolladas. Tiene un gran valor nutritivo: es rica en fósforo (P), hierro (Fe), calcio (Ca) y vitaminas A, B, C.

Cultivo de ajo Suelos y clima El ajo se cultiva en suelos areno arcillosos sueltos, fértiles y profundos. Las tierras húmedas no son las más convenientes, pues favorecen la pudrición de los bulbos. Crece bien en climas cálidos, templados y fríos moderados de 1.700 a 2.000 msnm.

10

11


Primera unidad Propagación y prácticas culturales

Cultivo de zanahoria

Remueva el terreno mínimo 20 cm abajo, luego rastrille hasta dejar el suelo muy suelto. El ajo requiere mínimo 4t/ha de abono orgánico, aplicado 75 días antes de la siembra. Haga camas de 15 cm de altura, por 1,50 m de ancho y 10 m de largo; con surcos distanciados de 20 a 25 cm. Coloque las semillas con las puntas hacia arriba a una profundidad de 4 a 5 cm, a una distancia de 6 cm, en hileras separadas 25 cm entre sí; desyerbe a mano. Plagas y enfermedades La pudrición de los bulbos: es causada por un nemátodo; contrólelo evitando sembrar en suelos infectados; utilice semillas sanas, certificadas; queme todo material enfermo o sospechoso y aplique purines de caléndula al suelo. La pudrición blanca: ataca el bulbo; maneje con un adecuado control de la humedad del cultivo, fumigue con cola de caballo y espolvoree ceniza en la raíz. Piojos o trips y ácaros: controle la humedad del cultivo y pode las partes afectadas. Manejo de cosecha Empiece a cosechar, entre 5 y seis 6 meses después de cultivado, cuando la planta se acerca a la madurez; en este momento el tallo se debilita y se dobla a nivel del cuello y 2 las hojas terminan por secarse. El bulbo se recolecta con hojas y tallo, amarre en manojos y deje secar al sol. De una cama de 12 m puede cosechar 5 kg.

Suelos y clima La zanahoria se desarrolla mejor en suelos sueltos y profundos con una textura arcillo arenosa, que retengan bien la humedad pero sin llegar al encharcamiento. Crece en climas desde moderadamente cálidos hasta fríos; la temperatura óptima está entre los 13 y 18 °C. Propagación y prácticas culturales Siembre directamente sobre la cama, donde el cuidado del cultivo se puede controlar; haga 4 surcos separados 30 cm uno de otro, sobre ellos siembre la semilla a chorrillo, a una profundidad de 1 a 2 cm. La semilla germina de 10 a 15 días después de siembra. Ralee a los 45 días después de la siembra, dejando una planta cada 8 a 10 cm.; esta actividad hágala a mano, para no lastimar a las plantas.

Plagas y enfermedades Las babosas pequeñas: maneje con cebos, limpiando las huertas de piedras, ladrillos y todos los elementos que puedan servir como albergue. Las larvas de gusanos y pupas: controle con una buena preparación del terreno; para eliminar larvas aplique concentrados de altamisa al suelo y un buen manejo de plantas hospederas. La pulguilla negra: perfora el follaje; maneje mediante aspersiones de ají y ortiga. El hongo: ataca las partes aéreas de la planta, durante su crecimiento y desarrollo; maneje con la rotación del cultivo, con cereales, gramíneas y leguminosas. La roya: ataca las hojas más viejas, dejando pequeñas manchas bien definidas como puntos cloróticos; manéjelo con variedades resistentes.

12

13


Primera unidad Manejo de cosecha Coseche entre 100 a 120 días después de la siembra; afloje el suelo con pala y arranque las plantas con la mano; después quite las hojas, lave y empaque. Es una hortaliza bienal, el primer año produce reservas de raíces, el segundo año produce flores, frutos y semillas; en menos de 12 meses se puede cumplir los dos ciclos, desde la siembra hasta su recolección.

Cultivo de remolacha La remolacha se siembra en suelos de textura mediana a liviana, buena profundidad, buena retención de humedad y con drenaje interno. La temperatura promedio para su desarrollo es de 13 °C

Prepare bien el suelo, con buena cantidad de materia orgánica.

Cultivo de rábano Suelos y clima Se acomoda a suelos que tienen una textura franca, livianos, con un buen contenido de materia orgánica. Se ajusta a las temperaturas de climas templados, 15 a 20 °C; se puede adaptar a cualquier clima. No soporta el estrés por agua.

Plagas y enfermedades La principal plaga es la pulguilla; maneje con aplicaciones de purines y concentrados de ortiga, marco y lavados a chorro con agua.

Manejo de cosecha Se hace de forma escalonada. No deje las plantas en el terreno más de lo necesario, pues el rábano se vuelve fibroso y poco agradable para el gusto.

14

Propagación y prácticas culturales Puede sembrar en semillero o directamente en forma de chorrillo. Si es en semillero, haga un surco y cuando la planta tenga más o menos cuatro hojas, transplante 15 cm entre plantas y 30 cm entre surcos. La forma más usual es directa, regando la semilla o chorrillo, cuando la planta tenga tres o cuatro hojas (una altura de 8 cm aproximadamente), haga un raleo, dejando una distancia de 10 cm entre planta. Plagas y enfermedades Las babosas pequeñas. Las polillas: cuyas larvas atacan después del transplante; controle con una buena preparación del terreno. La pulguilla negra: perfora el follaje; controle con aspersiones de ají y ortiga. El hongo. La roya: ataca las hojas más viejas, dejando pequeños puntos cloróticos.

15


Primera unidad Manejo de cosecha

Cultivo de coliflor

Coseche a los 100 ó 140 días después de la siembra; en esta época, las hojas se ponen de color rojo y la raíz tiene de 5 a 7 cm de diámetro; hay que cortar las hojas y lavarlas.

Suelos y clima Se cultiva en suelos francos, profundos, pH entre 5,5 y 6,2, con abundante materia orgánica y buena retención de humedad; es muy sensible a la acidez del suelo. Los climas fríos y húmedos, entre 15 y 18 °C y entre 1.000 y 2.800 msnm, son los mejores.

Cultivo de col Suelos y clima Los suelos más recomendados son compactos, ricos en materia orgánica y con buen contenido de nitrógeno y potasio. Éstas son plantas rústicas que prefieren los climas suaves y húmedos. Propagación y prácticas culturales La multiplicación se hace por semillas, colocadas en semilleros, abonados con estiércol. Siembre la semilla al voleo o en chorrillo, cubriéndola con unas capas finas de tierra; realice riegos frecuentes, hasta que la plántula tenga tres o cuatro hojas, cuando se trasplanta. El transplante al sitio definitivo hágalo en hileras separadas 45 cm. entre sí y 25 cm. entre plantas. Plagas y enfermedades La mariposa de la col: daña la hoja; maneje mediante la recogida de las larvas. La hernia de la col: maneje quemando la planta afectada. Manejo de cosecha Coseche a los 60 días después de transplantadas, cortando luego el tallo por debajo de la inserción de las primeras hojas. Si se planea bien, puede cosecharse durante todo el año.

16

Propagación y prácticas culturales Siembre en un buen semillero, coloque la semilla a chorrillo, en surcos de 1,20 m de largo, a una profundidad de 1 cm, cubra con una capa delgada de tierra. Luego transplante a 72 cm entre surco y 50 cm entre plantas, para la variedad gigante de otoño; para la variedad bola de nieve, siembre a 62 cm entre surco y 40 cm entre plantas.

Plagas y enfermedades El gusano trozador: maneje con concentrados de altamisa o cola de caballo. Los pulgones: chupa las plantas; prevenga mediante el control de la humedad del suelo y colocando hojas de higuerilla en el suelo.

Manejo de cosecha Coseche a los 90 y 130 días después del transplante, dependiendo de la variedad. La cosecha se realiza antes de que las cabezas empiecen abrir o que las hojas tomen un color amarillento; corte una parte del tallo y las hojas que las envuelven, por encima de la cabeza.

17


Primera unidad Cultivo de lechuga Suelos y clima Se adapta a suelos arenosos, arcillosos o franco arenosos, con buen contenido de materia orgánica y drenaje; pH de 6,0 a 6,8. La temperatura para su mejor desarrollo va de 16 a 22 °C; exige mucha luz; cuando hay escasez las hojas son delgadas y, en ocasiones, las cabezas se sueltan; evite el sombreamiento de plantas entre sí.

Cultivo de tomate riñón Suelos y clima Los suelos más indicados son los sueltos, bien airados, con buen drenaje interno y que tengan capacidad para retener humedad, con buen contenido de materia orgánica, pH entre 5,8 y 6,8. Los vientos fuertes, tanto secos como húmedos, causan la caída de flores y bajo cuajamiento de los frutos, por daños al estigma y a los granos de polen. Propagación y prácticas culturales

Propagación y prácticas culturales Realice un almácigo de 50 m 2 , distribuyendo de 200 a 300 g de semilla, para una hectárea, las semillas tardan entre 5 y 7 días para germinar; transplante cuando tengan de 4 a 6 hojas. La distancia de siembra puede ser de 30 a 35 cm entre plantas y 25 cm entre hileras; retire las malezas a mano para evitar daños a la planta. Plagas y enfermedades El gusano trozador.

Plagas y enfermedades Chupadores de follaje: mosca blanca, áfidos o pulgones.

Chupadores: atacan las partes aéreas de la planta; controle con concentrados de ají y cilantro.

Chupadores y barrenadores del fruto: maneje mediante liberaciones de hongos entomo-patógenos, depredadores naturales y rotación de cultivos; aplique concentrados de ají y cilantro, introducción de plantas de dalia en el cultivo.

La pudrición basal: provoca que las hojas viejas se marchiten; controle la humedad del cultivo, aplique un cocinado de cola de caballo, espolvoree con ceniza bajo la planta y retire las plantas afectadas.

El tomate es susceptible a enfermedades como el tizón tardío, tizón negro, alternaria, mosaico del tabaco; retorcimiento del cogollo, etc.

Manejo de cosecha Puede cosechar entre los 90 a 100 días, dependiendo de la variedad. Es una planta bianual.

18

Los suelos más indicados son los sueltos, bien airados, con buen drenaje interno y que tenga capacidad para retener humedad, con buen contenido de materia orgánica, pH entre 5.8 y 6.8.

Manejo de cosecha La cosecha puede durar desde uno hasta cuatro meses, efectuándose dos recolecciones semanales en promedio. Los frutos para mesa se deben recolectar en estado verde pintón o un poco antes, ya que así lo exige el mercado.

19


Primera unidad

Actividad 2

1.4. Control de plagas y enfermedades en los cultivos

Una vez construida la platabanda, siembre cualquier variedad se帽alada revisando las sugerencias. De igual manera, puede trabajar en grupo o con su familia en la unidad productiva familiar.

1.3. Rotaci贸n en cultivo de hortalizas

Actividad 3 Realice el preparado para combatir el gusano cogollero, siguiendo paso a paso lo indicado en el cuadro siguiente:

20

21


Primera unidad

MI AUTOEVALUACIÓN

SEGUNDA UNIDAD

1. Complete las primeras cinco acciones para la producción de hortalizas orgánicas: a) Preparación del b) Fertilice con

orgánicos el suelo.

Aprendamos el manejo y crianza del cuy

c) Construya el El cuy es un mamífero roedor criado con mucho éxito, desde hace varios siglos, por los indígenas quienes lo utilizan para su consumo. Actualmente, los cuyes cobran gran importancia dentro de una finca integral, gracias a su rápido crecimiento, fácil alimentación, rusticidad, producción de estiércol, apreciable sabor de su carne y su comprobado valor nutritivo.

d) Preparación de platabandas o e) Si

bra y trans

2. Ponga verdadero (V) o falso (F). ¿Se debe proteger con paja los suelos?

(

)

3. Indique tres plantas que actúan como repelentes de plagas a)

El propósito de esta segunda unidad es acompañarlo a explorar, analizar y aprender a manejar y a criar cuyes de una manera técnica y eficiente. Esta unidad le propone que: Determine cuál es el tipo de cuy más adecuado para criar en la zona donde usted vive.

b)

Alimente de mejor forma a los cuyes, al conocer las diferentes alternativas de alimentación.

c) 4. Mencione seis hortalizas de entre las más comunes.

Aprenda a identificar las enfermedades que pueden sufrir sus cuyes y las soluciónes más adecuadas para sanarlos. Maneje y crié cuyes para el consumo familiar y venda el excedente para obtener un beneficio económico.

5. Explique el cultivo de la acelga.

22

¡Felicitaciones! Continúe con la siguiente unidad didáctica.

23


Segunda unidad

2.1. Valor nutritivo de la carne de cuy

Vitaminas para los cuyes Vitamina A: está en la alfalfa, arveja, zanahoria, trigo, avena, diente de león (taraxaco). Se necesita para la formación de la sangre y los músculos. Vitamina B: está en el trigo, planta de cebada, soya, avena, coliflor, col morada. Ayuda a la protección de los órganos y a metabolizar las proteínas. Vitamina D: las ventanas grandes y los techos traslúcidos permiten que los rayos del sol penetren en la piel del animal, lo que genera la vitamina D que ayuda a la absorción del calcio.

2.2. Alimentación del cuy El alimento básico es el pasto, maíz forrajero, trébol, retama, avena, alfalfa, entre otras. El pasto se debe cortar el día anterior para que se oree y para evitar el timpanismo o inflamiento en los animales. Para mejorar el sabor de la carne aliménte los cuyes con sobrantes de la huerta de hortalizas. Ponga suficiente alimento en la noche, ya que el cuy come más en la noche que en el día. Mantenga sal mineralizada permanentemente. No le suministre plantas tóxicas, como la lengua de vaca y ramas de la papa porque le causan daño.

La chilca se puede añadir al forraje una vez por semana con unas dos ramas por poza, ya que ayuda a la digestión. Puede alimentarles con hierbas medicinales como manzanilla, marco, hojas de chocho, paico. Tenga cuidado con las plantas nocivas como perejil, cilantro, cola de caballo y mora.

2.3. Reproducción Las hembras se reproducen a los 3 a 4 meses de edad, con un peso mínimo de 650 g; los machos de los 4 a 6 meses, con un peso de 750 gr; esto depende de la alimentación que reciban. Las hembras se pueden dedicar a la reproducción hasta los 18 meses, después de esto disminuyen los partos y las crías. El reproductor se debe cambiar cada año, para evitar que se cruce con sus hijas y se degeneren las crías.

24

La hembra está dispuesta a ser montada por el macho cada 16 días. La proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho. La preñez tiene una duración promedio de 67 días.

25


Segunda unidad Nacen más o menos 3 crías en cada parto. El peso de las crías varía de 60 a 145 gr. Las crías a las 3 horas de nacidas ya pueden comer forraje y concentrado, y llegan a duplicar el peso a la segunda semana.

2.5. Manejo El destete se realiza a los 21 días. Los animales se deben separar por sexo. En las pozas de recría las hembras o machos pueden permanecer hasta los 3 meses de edad. Las nuevas hembras reproductoras se seleccionan entre las camadas más numerosas. Se escogen las que tengan buen peso y hay que evitar que tengan los pelos largos en la parte posterior. No deben tener más de 3 dedos en las patas y manos. Cuando separamos reproductores hay que escoger los más grandes, de mayor peso, crecimiento rápido y que sean tranquilos. La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar.

2.6. Instalaciones

Sistema semintensivo, en el que las hembras preñadas se separan del macho

Dos o tres horas después del parto, la hembra entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año, de tal forma que de cada madre se pueden tener 10 crías.

2.4. Celo El celo dura un día y se presenta cada 14 ó 17 días. La hembra se vuelve un poco agresiva con los más pequeños, intenta montar a otras hembras, llama al macho con pequeños gritos parecidos a un “cui cui” y se deja montar por él.

26

Construya jaulas con madera o malla, parecidas a las de los conejos. Se pueden tener 10 cuyes en una jaula de 90 cm de alto en la parte posterior. En una esquina de la jaula coloque la madriguera para proteger a los animales pequeños, instale el comedero y coloque un pequeño recipiente de barro o de plástico para la sal mineralizada. Puede construir las pozas con adobe, bloque, madera, malla o carrizo; coloque de 10 a 15 hembras por un macho, las pozas para recría debe medir 1 m2, allí puede ubicar de 10 a 15 animales. Las camas de las pozas pueden recubrirse con viruta, hojas secas, tamo o paja de p á r a m o .

27


Segunda unidad Agrupamiento en las jaulas

Actividad 1

Hembras que estén criando gazapos menores de un mes. Machos reproductores con las hembras preñadas. Hembras recién destetadas entre uno y tres meses de edad. Hembras mayores de tres meses de edad, de este grupo seleccione las mejores reproductoras. Machos recién destetados. Machos de levante y ceba.

Con los materiales disponibles en su finca, construya una poza o una jaula para criar cuyes en condiciones favorables y conseguir mayor cantidad de animales.Le recomendamos realizar esta actividad con todos los miembros su de familia.

2.7. Sanidad Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debe: Alimentarlos bien. Mantener limpias las pozas, cambiar las camas cada tres días, dependiendo de la humedad. Evitar la presencia de ratas en las pozas y en los depósitos de alimentos. Los animales nuevos deben ser puestos en cuarentena por ocho días, para observar su comportamiento.

Salmonelosis (mal de los cuyes o peste) Se observa cuando los animales no comen, presentan diarrea con moco, se les nota tristes y con el pelo erizado, tienen unos granitos blancos en las patas y en los intestinos.

Jaulas mixtas de madera Se hacen en armazón de madera recubierto por los lados y el piso con malla metálica; es la más recomendada ya que la limpieza y desinfección son más fáciles que en las de piso de madera: puede ser fija o portátil.

28

Causas Ingestión de alimentos y agua contaminada, presencia de ratones y ratas en los alrededores o al interior de la cuyera. Cambios bruscos de temperatura.

29


Segunda unidad Prevención Evite al máximo la humedad, coloque una buena cama con paja de cebada o viruta. Forme una cama con tres capas: al fondo una capa de cal o ceniza, luego hojas de marco o eucalipto y encima viruta, tamo o malezas secas. Las tres capas deben tener diez centímetros de ancho.

Tratamiento Espolvoree unos 20g de sulfavit encima de la hierba, en la mañana, durante 5 días seguidos hasta que queden completamente curados. En ayunas, por tres días seguidos, déle de comer hojas de chocho o de marco; o inyéctele cloránfericol o suministre antibiótico en agua (tetraciclina 10 miligramos, 1 día por cada animal).

Abscesos (chupos) Son tumores en la piel, en la espalda y en el cuello.

Prevención Evite un número excesivo de animales por poza, identifique a los animales agresivos y sepárelos. Mantenga una buena higiene para evitar el aumento de tamaño de los linfonódulos cervicales.

Tratamiento Abra y drene en el ojo del absceso, luego desinfecte con yodo, utilice Renerin en spray en la zona afectada. Desinfecte las pozas

Coccidiosis

Se produce por parásitos en el intenstino y el higado. Los cuyes presentan diarrea y barriga abultada. Al abrir al cuy muerto se encuentran puntos blanquesinos en el hígado y acumulaciones de líquidos en los intestinos.

Prevención Evite al máximo la humedad, con una buena cama seca.

Tratamiento Espolvoree 20 gramos de sulfavit, encima de la hierba, durante 5 días seguidos, hasta que se cure.

30

Piojos y pulgas Son parásitos que causan comezón, intranquilidada y hacen que los cuyes se adelgazan.

Prevención Cambie la cama regularmente (cada tres días, máximo ocho días o cuando se observe húmeda), desinfecte adecuadamente, utilizando hierbas repelentes (marco o ruda, una rama por poza). Puede utilizar soplete para echar fuego a las paredes, al piso de la jaula o a las pozas.

31


Segunda unidad

Tratamiento Pinte las paredes de las pozas infectadas con aceite quemado durante tres días seguidos, luego deje un día para que se seque. Bañe a los animales con esta solución: mezcle 1 libra de chocho maduro y crudo, marco 1/2 libra, ruda 1/2 libra; cocine por 30 minutos en 10 litros de agua, deje enfriar y bañe a los cuyes infectados; repita este baño luego de 15 días. Para el caso de las pulgas, ponga una libra de marco debajo de la cama, retire a los 8 días y repita la operación cada 8 días.

Prevención No les dé hierba contaminada, sobra de otros animales o hierba pisoteada.

Tratamiento Machaque un puñado de ajenjo y esparza este zumo encima de la primera comida de la mañana. Puede utilizar Panacur (desparasitante interno), mezcle en agua la cantidad que indica en el empaque, y dé a tomar medio centímetro cúbico por cuy, utilizando una jeringuilla desechable sin aguja.

Timpanismo (torzón) Para controlar los parásitos externos; mezcle un sobre de 20 g de asuntol en 20 litros de agua tibia. Saque a los animales de la poza infestada y coloque en gavetas perforadas o canastos (cuide que no se asfixien, no los tape con plásticos o materiales impermeables), proceda a limpiar bien las pozas.

Se presenta hinchazón del vientre de los cuyes, cuando se ha dado alimento muy húmedo, especialmente tréboles o alfalfa.

Prevención No les proporcione leguminosas; incorpore manzanilla, paico, menta. Evite cambios bruscos en la alimentación, ofrezca dietas balanceadas.

Tratamiento Parásitos internos (cuicas, lombrices)

Proporcione pequeñas cantidades de aceite de comer o zumo de cebolla o de eucalipto.

El animal se ve flaco, panzón, no come y elimina parásitos en las heces. No es fácil saber si los cuyes están o no con parásitos internos, por ello es necesario tomar las precauciones necesarias y desparasitarlos unas dos veces por año.

32

Deficiencia de Vitamina “C” Se observa hemorragia en costillas, hinchazón de articulaciones, hemorragia en las encías.

33


Segunda unidad Prevención Incorpore cáscara de papa, diente de león y balancee la alimentación con pasto azul, alfalfa, trébol, malezas, algo de concentrado.

Prevención Limpie y desinfecte las pozas y evite la entrada de perros.

Tratamiento Tratamiento

El mismo tratamiento que el de la sarna.

Adicione sales minerales y vitaminas en los concentrados

Actividad 2: Escabiosis (sarna) Los cuyes presentan picazón, descamación de la piel a nivel de los ojos, nariz, hocico y espalda.

Prevención Limpie y desinfecte las pozas.

Tratamiento Prepare una solución en 10 litros de agua, con ajenjo 100 g, marco 200 g, ruda 50 g, matico 10 g; cocine una hora, enfríe y hágales bañar; repita unos tres días seguidos. Puede aplicar sarnamax, bañarles con asuntol o hacer una pasta con asuntol y vaselina.

34

Con plantas repelentes que encuentre en la zona, desinfecte las pozas y bañe periódicamente al cuy contra el piojo. Realice esta actividad con los miembros de su familia.

Precauciones para bañar al cuy Bañe a los cuyes cuando haga sol y con agua tibia. Al bañar a las cuyas en gestación, sosténgalas con las dos manos, para evitar abortos. No introduzca la cabeza del cuy dentro del líquido, puede tragarlo e intoxicarse.

En lugares fríos, evite el baño, utilice insecticidas en polvo, aplique como talco, especialmente en la nuca de los animales.

Tiña (descamación)

Recomendaciones finales

Se presenta con las descamación de la piel y manchas blanquesinas

Lleve un cuaderno de registro con las fechas de nacimiento, número de cuyes nacidos y destetados.

35


Segunda unidad

MI AUTOEVALUACIÓN

TERCERA UNIDAD

1. Complete la palabra que corresponde como respuesta a cada pregunta.

a) ¿Debemos evitar que los machos se crucen con las? b) ¿Cuáles se reproducen a los tres meses de edad? c) ¿Cuál es una de las plantas nocivas? d) ¿Lo más importante al tratar con enfermedades es?

a) b) c) d)

Las vacas, también conocidas como ganado bovino proveen de leche a la familia. La leche desempeña un papel fundamental en la vida del ser humano, en especial de los niños, ya que ayuda al crecimiento y desarrollo de los huesos. Desde hace mucho tiempo la humanidad ha aprovechado la carne, las pieles, los huesos y la leche de estos animales. Actualmente, los bovinos se han convertido en el eje de la producción pecuaria, de la gran mayoría de las familias del sector rural de la sierra de Ecuador; incluso se han realizado mejoras genéticas, con la introducción de sementales, con el objeto de incrementar la producción de leche. El propósito de esta tercera unidad es acompañarlo a explorar, analizar y aprender más sobre ganadería de leche. Desde luego, sus experiencias son los más importantes y a partir de ellas, esta unidad le propone que:

2. Encierre en un círculo la respuesta correcta

¿La alfalfa, manzanilla, avena, col, coliflor, marco, son alimentos de los cuyes? Sí

NO

Aprenda a identificar las diferentes razas del ganado de leche y doble propósito. Conozca y domine todos los parámetros reproductivos. Obtenga la mayor cantidad de leche y carne posible para destinarlo al autoconsumo y mejorar los ingresos económicos a través de la comercialización.

¿Cuántos día dura el estado de preñez? 49

Establezca con claridad si las características y las condiciones de su unidad productiva son factibles para desarrollar ganado de leche de calidad.

¿Cuántas crías puede tener una madre en el año?

Recuerde que la calidad y la cantidad de leche y carne que obtenga del ganado bovino depende mucho de usted, de lo que haga y aplique o de lo que deje de hacer. Lo que ahora tiene en sus manos es solo una guía, que será útil siempre que con disciplina y dedicación usted lleve los conocimientos a la práctica. Entonces no pierda tiempo.

90

15

36

Aprendamos sobre ganadería de leche

38

20

67

5

10

¡Felicitaciones! Continúe con la siguiente unidad didáctica.

37


Tercera unidad

3.1. Establecimiento y manejo de las praderas

3.3. Reproducción Pubertad

De esta actividad depende en gran medida el éxito de los bovinos de leche. Por ello es necesario conocer la calidad de suelo; realizar los abonamientos y preparaciones respectivas del suelo, de tal forma que la pastura dure el mayor tiempo posible.

La pubertad es el cambio de animal joven a adulto, los órganos sexuales comienzan a funcionar y se encuentran listos para la reproducción. Esto sucede de los 9 a los 12 meses de edad en las hembras.

Al establecer la pradera hay que sacar las leguminosas, ya que se corre el riesgo de perder animales por torzón; se debe dar un mantenimiento regular, abonarla con fosforita una vez al año. Luego de cada pastoreo es importante esparcir las heces, caso contrario se pueden formar montículos que los animales se resisten a consumir por el mal olor.

Celo

Por lo menos dos veces al año, realice cortes de igualación, para desarrollar todos los hijuelos de los pastos y evitar que se produzca sombra que impide la fotosíntesis. Realice un resiembra para que no se llene de malezas. Riegue regularmente las praderas, para que no haya retraso y disminución de los pastos.

El celo es el momento en que las vacas están dispuestas para el apariamiento. Dura alrededor de 18 horas. Los síntomas son: Presencia de moco de color claro transparente, en la vulva e hinchazón de la misma. Mantiene la cola alzada. Monta y se deja montar. Deja de comer y muge con frecuencia.

Monta

3.2. El agua y el suplemento alimenticio Las vacas en producción necesitan un promedio de 40 litros de agua de buena calidad por día. La sal, preferiblemente en grano debe contener porcentajes de calcio, fósforo, vitaminas y yodo; que son fundamentales para su desarrollo.

38

Si el celo se presenta en la tarde, es mejor realizar la monta a la mañana siguiente y si se presenta en la mañana, se debe realizar la monta en horas de la tarde, asegurando un adecuado manejo del semental.

Inseminación artifical Sirve para mejorar la raza. Implica el uso de pajuelas de sémen certificadas que permanecen en termos refrigerados con nitrógeno. La inseminación se realiza con una pistola, que permite introducir y fijar el sémen en el cuello del útero, introduciendo el brazo por el recto de la vaca.

39


Tercera unidad Gestación o preñez

Prácticas al momento y después del parto

Este proceso comprende desde la monta hasta el parto y dura 270 a 290 días, siendo mayor en las primerizas y de acuerdo al sexo de la cría. Se debe registrar la fecha de la monta para tomar las precauciones del parto. Durante la gestación debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: No golpear a la vaca. Disponer de abundante agua limpia y fresca en lugares cercanos y sombríos, y una buena alimentación. Durante los últimos 15 días de la gestación, en lo posible, la vaca debe mantenerse en descanso, es decir, en un potrero plano.

3.4. Parto Es la etapa final de la preñez y señala el momento en que va a nacer el ternero.

Cuidados y recomendaciones antes del parto Separar a la vaca del resto de animales y ubicarla en un lugar cercano a la casa, cinco días antes del parto. Disponer de abundante agua, jabón desinfectante, antibióticos y paños. Disponer de una soga corta y delgada, en caso de emergencia, para halar al ternero, si la vaca presenta dificultades al parir. Limpiar y desinfectar la parte posterior de la vaca.

Procure no tener que romper la bolsa de agua, sino que éste sea un proceso natural. Ayude a la vaca, en cada pujo, si el ternero es demasiado grande. Introduzca la mano por la vagina cuidadosamente, para analizar si el ternero está en posición correcta. Si encuentra en mala posición, intente corregirla. Utilice purgantes bovinos, para ayudar a la expulsión de la placenta y de secreciones.

Retención de placenta Ocurre en el parto cuando la vaca no logra expulsar su placenta, luego de 12 horas del parto; se le debe dar de beber agua de purgas hecha a base de linaza, molintimí o malva.

Causas Demora del parto. Parto distósico, por mal posicionamiento o por asistencia inadecuada. Presencia de infecciones vagino uterinas, producidas por invasión de bacterias, enfermedad transmitida por toros infectados.

Síntomas Olor fétido, inquieta, triste, nerviosa, cola alzada, pujos con dolor. La temperatura aumenta y no come.

40

41


Tercera unidad

3.6. Sanidad

Prevención Fertilice los pastos una vez por año con compuestos a base de fósforo y calcio.

Enfermedades parasitarias Parásitos internos Se localizan en el intestino, hígado y pulmones; el animal presenta retraso en el crecimiento, pelo erizado, baja producción de leche y carne.

Tratamiento Aplique hormonas para ayudar a la remoción y expulsión de la placenta, luego aplique antibióticos.

Síntomas Abdomen hinchado, diarreas con grumos de aire, disminución del apetito, muerte por anemia.

Tratamiento Utilice productos tales como albendazol o ivermectina que controlan los parásitos. Suministre cada cuatro meses.

3.5. Manejo del ternero Después del nacimiento del ternero, es importante realizar las siguientes acciones: Limpiar la boca y nariz del ternero, con un paño limpio, para facilitar su respiración. Dar de lactar al ternero dos veces al día. Masajear al ternero por todo el cuerpo para estimular la circulación de la sangre. Administrar al ternero suficiente calostro, durante los primeros cuatro o cinco días después del parto, para evitar enfermedades. Cortar y desinfectar el ombligo. Aplicar la vacuna contra la neumoenteritis, al segundo día de nacimiento.

42

43


Tercera unidad Tratamiento Parásitos externos

Administre vía intravenosa lenta un frasco de 500 cc de productos como el Seismin hipracalcio.

Se localizan sobre la piel de los animales. Pueden ser garrapatas, piojos, nuches o tupes.

Tratamiento Utilice productos para baños como negubón, asuntol, virkos, acartox u otros.

Raquitismo Se presenta por deficiencia de calcio y magnesio; especialmente en terneros.

Síntomas Actividad 1 Con las debidas precauciones y la asistencia inicial del veterinario, administre un desparasitante a su vaca o toro.

Enflaquecimiento progresivo. Debilidad al nivel de los huesos y arqueamiento de las extremidades. Trastornos nerviosos. Traqueteo mandibular. Anemia.

Tratamiento

Enfermedades carenciales

Administre intramuscularmente por varios días productos como fosforte, seismin y otros a base de fósforo.

Fiebre de leche Se presenta en vacas que no han recibido alimentación suplementaria en base de calcio y fósforo.

Síntomas Decaimiento, temblores musculares, inflamación de la ubre, postración.

44

45


Tercera unidad

Anemia

Prevención

Enfermedad producida por deficiencia de hierro.

Mi ternerito está débil, tiene las mucosas blanquecinas, diarrea oscura y come tierra. ¿Qué hago?

Críe animales de casco negro. A la entrada de los corrales construya un “lava patas”, con cal y agua. Dale hierro a la mamá, para que se lo pase al ternero con la lactancia.

Tratamiento Realice lavados profundos, luego aplique pomadas o soluciones que contengan desinfectantes.

Bocio Enfermedad producida por deficiencias de yodo: aparece un abultamiento en el cuello, baja el consumo de alimento o de leche y tiene dificultad en la respiración.

Pudrición de la pezuña Se inflaman las partes blandas de las patas, ocurre cuando están lastimadas por pequeñas heridas o cuando están húmedas.

Juanita, ¿sabías que la sal mineral que recibe la vaca debe contener suficiente cantidad de yodo?. La vecina Esther da sal yodada o yodo inyectable para prevenir el bocio.

Síntomas

46

Enrojecimiento de la piel de las patas, hinchazón, dolor y calor. Presencia de líquido amarillo entre la pezuña y la piel. Formación de abscesos y ulceraciones. Cojera. La temperatura corporal aumenta. Falta de apetito.

47


Tercera unidad Enfermedades infecciosas Fiebre aftosa El animal se muestra decaído, presencia de ampollas en la lengua, en la ubre y en las pezuñas; fiebre y salivación para comer.

Tratamiento Vacune con bacteriana triple, cada seis meses, a partir de los tres meses de edad.

Enfermedades orgánicas Cólico Se presenta con intranquilidad del animal, heces resecas, flojera de los dientes y estreñimiento. Se trata administrando vía oral aceite comestible con abundante agua y utilizando analgésicos como la novalgina.

3.7. Uso y manejo de registros Permiten mantener datos referentes de la explotación ganadera, en un momento determinado.

Ventajas del uso de los registros

Mastitis Sus síntomas son inflamación de la ubre, leche cortada, disminución de la producción.

Permiten mantener la historia de cada animal. Facilitan la selección de los mejores animales. Ayudan a llevar un eficiente manejo de la alimentación, sanidad y reproducción. Permiten evaluar la capacidad reproductiva de los bovinos.

Tratamiento Adecuado manejo del ordeño; limpie y seque los pezones con papel antes del ordeño, aplique selladores temporales.

Requisitos que debe cumplir un registro Ser completos y de fácil interpretación. Contener datos actualizados sobre los costos de producción.

Actividad 2 Aplique con cuidado, en la ubre de la vaca, selladores temporales, para evitar la mastitis. Trate de involucrar en esta actividad a los demás miembros de su familia.

48

Tipos de registros A continuación se observan diferentes tipos de registros: de producción lechera, de salud y de reproducción.

49


Tercera unidad

Tercera unidad

MI AUTOEVALUACIÓN 1. Responda: ¿Qué razas de bovinos conoce?

2. Subraye la respuesta correcta. ¿Cuánto tiempo dura el celo de las vacas? a)12-18 horas

b) 2-4 días

3. Complete la palabra que corresponde a cada pregunta. a)¿Qué no se debe hacer a la vaca? b)¿Qué debe disponer en abundancia? c)¿En los últimos 15 días la vaca debe tener? a) b) c). 4. Complete los cuidados del ternero recién nacido en el cuadro a) ¿Qué hacer en la boca y la nariz del ternero? b) ¿Qué se debe proporcionar al ternero dos veces al día? c) ¿Cómo estimular la circulación de la sangre? d) ¿Qué se le administra durante 4 ó 5 días? e) ¿Qué se debe cortar y desinfectar? f) ¿Qué se aplica para evitar la neumoenteritis? a) b) c) d) e) f) ¡Felicitaciones! Continúe con la siguiente unidad didáctica.

51


CUARTA UNIDAD

Aprendamos sobre producción avícola Las gallinas de postura y los pollos de engorde, en la actualidad, son aquellas aves que se crían de una forma silvestre, se alimentan de pequeños insectos, residuos de la chacra y granos secos. Estas aves son ideales para distintas líneas de producción, como los huevos y la carne. Hoy con una serie de técnicas orientadas a mejorar la producción, bajo el enfoque de una finca integral orgánica y pueden convertirse en la base de una buena alimentación para la familia campesina y para la generación de ingresos. Las gallinas y los pollos son fáciles de manejar y alimentar; por lo general, se adaptan a vivir en el suelo o en nidos de paja si son de postura. En esta cuarta unidad usted podrá explorar, analizar y aprender a manejar y criar gallinas de postura y pollos de engorde. Será oportuno, sin embargo, contar con sus valiosas experiencias en el manejo de estas aves para aprender a: Criar y manejar gallinas de postura, conocer sus características y su correcta alimentación y producción. Conocer las mejores técnicas para la construcción de instalaciones, con las condiciones adecuadas para su manejo y crianza. Criar y manejar pollos de engorde, conocer sobre las instalaciones apropiadas para su desarrollo, las principales enfermedades y las formas de tratamiento. Debe usted recordar, que este documento es tan solo otra estrategia, en el conjunto de posibilidades diseñadas por el Proyecto Reto Rural para la ejecución de la Modalidad de Agropecuaria Orgánica. Dependerá en gran medida de usted conseguir con trabajo, disciplina y organización desarrollar todas las acciones encaminadas a criar aves de calidad.

52

4.1. Manejo y levante de gallinas La crianza en forma alternativa de gallinas ponedoras y pollos de carne es básica para garantizar la soberanía alimentaria, pues el 70% del total de la producción de huevos y aves de carne se realiza en explotaciones del tipo familiar, que además son una alternativa a la forma cruel de mantener las gallinas en los sistemas industriales, donde se las confina a jaulas en las que no tienen suficiente espacio para moverse.

Características Las gallinas están adaptadas para vivir en el suelo, donde encuentran sus alimentos naturales (gusanos, insectos y semillas). Las patas tienen cuatro dedos, (excepto en la variedad británica dorking), están adaptadas para escarbar. Su cuerpo grande y pesado, sus alas cortas la incapacitan para el vuelo. El plumaje de las aves de corral presenta colores variados: blanco, gris, amarillo, azul, rojo y negro.

El huevo El huevo de gallina es el más consumido en todo el mundo. Los huevos tienen un elevado valor nutritivo, pues la yema sirve de alimento al embrión en sus primeras fases de desarrollo. Tipos de explotación: 1. Tradicional 2. Sistema de granjas integrales autosuficientes

53


Cuarta unidad Explotación tradicional campesina Es apropiada para pequeñas cantidades de aves, pero es inadecuada cuando se tienen hortalizas o cultivos apetecibles por las aves como la alfalfa; por otro lado, las aves pueden verse enfrentadas a depredadores y diversas enfermedades.

Sistema de granjas integrales autosuficientes Incluye la construcción del gallinero, los equipos, la alimentación y etapas de producción. Para la construcción del gallinero, se debe escojer bien el terreno y tomar las precauciones necesarias, para que las aves no tengan ningún tipo de problema.

Caseta o refugio

Construir un sitio para que se resguarden durante la noche, cuando hace mucho frío o cuando llueve.

Comederos

No les dé alimento a la intemperie, puede dañarse o contaminarse. Constrúya comederos con materiales que aseguren duración e higiene, como aluminio, plástico o madera. Se necesita de 8 a 10 cm2 de canal por ave.

Bebederos Construcción de gallineros Terreno plano y seco. No debe estar ubicado en una parte alta de una colina, ya que el aire afectaría a las aves. Debe poseer un buen drenaje, para que el agua no permanezca en la superficie. Disponibilidad de un lugar apropiado para pastorear a las aves. Debe ser un lugar donde el sol no caliente excesivamente y las aves puedan protegerse de él, por ejemplo, tener árboles que proporcionen sombra.

Las aves deben tener siempre agua fresca y de buena calidad. La cantidad es de 2,5 cm 3 por ave y debe cambiarse cada vez que se ensucie. Deben colocarse a una distancia prudencial del comedero, por cuanto las aves luego de comer buscan beber. El agua es importante para el mantenimiento y regulación de la temperatura corporal de las aves.

Nidales

Proporcionan comodidad a las aves para la postura de los huevos.

Actividad 1 Con los materiales disponibles en su finca instale un galpón de pollos, no es necesario que adquiera materiales extras. Le recomendamos realizar esta actividad con la participación de toda su familia.

54

55


Cuarta unidad

Las aves

Etapas de producción

Los pollos deben tener el mismo origen, edad y ser de una sola raza con el fin de prevenir enfermedades contagiosas. Al comprar aves en diferentes lugares, se corre el riesgo de introducir una enfermedad al gallinero.

El levante

En las granjas integrales se incentiva a tener solo aves en etapa de levante y postura.

Incubación natural Dura 21 días, en este período a la gallina se la llama “clueca”, que significa que ya no pone huevos, debido a la subida notoria de la temperatura del ave y al bloqueo de la secuencia hormonal que rige este proceso.

Levante: aves desde la semana 8 hasta la semana 16 de edad. Postura: aves desde la semana 21 a la 60 semana de edad.

Los nidales deben colocarse en el sitio más fresco. Yo coloco paja, pasto seco, viruta o tamo para dar comodidad a las aves en la postura.

La alimentación libre en el campo proporciona gran parte de los nutrientes que las gallinas requieren. Pero además les doy suplementos de minerales, vitaminas y grasas.

En esta etapa de crecimiento, el ave alcanza la madurez sexual, es decir, llega a la capacidad de reproducirse.

La postura Es la etapa en la cual la gallina pone los huevos. Las gallinas ponedoras se crían con dos fines: Producción de huevos infértiles o huevo comercial. Producción de huevos fértiles, para reproducción que se consigue al tener un gallo entre las gallinas.

4.2. Sanidad La presencia de enfermedades tiene efectos negativos, entre ellos: Aumento de la mortalidad. Disminución de la eficiencia productiva. Reducción de las utilidades.

Principales enfermedades Onfalitis Es una enfermedad que provoca la inflamación del ombligo de los pollos y pollitas; aparece por la humedad y contaminación de la incubadora para el caso de pollos broilers.

56

57


Cuarta unidad

New Castle Hola Inés, mis pollitos están débiles, con diarrea, inflamación del ombligo y no cicatriza, ¿qué hago?

No te preocupes Juan, empieza controlando la temperatura y humedad. Limpia y desinfecta la incubadora y los huevos que vas a poner a incubar

Se trasmite por las secreciones y heces. Los síntomas son: diarrea verdosa, secreciones nasales y oculares. Controle impidiendo el ingreso de personas y animales extraños al galpón para evitar enfermedades. Siga el calendario de vacunación. Primera: a los 10 días de edad. Segunda: de los 20 a 25 días de edad. Tercera: de los 30 a 35 días de edad. Cuarta: a las 18 semanas y revacunar cada 3 meses.

Viruela aviar Afecta a la piel, presencia de nódulos cutáneos, es transmitida por zancudos, afecta a pollos y ponedoras.

Bronquitis infecciosa Es muy peligrosa, se transmite por medio del agua, alimentos, heces e implementos contaminados.

Mis gallinas tienen problemas respiratorios, lagrimeo, la postura ha disminuído y los huevos salen deformados y con cáscara muy débil, ¿qué será?

Es porque no los vacunaste como es debid: la primera dosis a los 10 días de nacidos, la segunda entre las 11 y 16 semanas de edad y la tercera entre los 28 a 36 semanas de edad.

Síntomas Placas de color amarillento y blanquecino adheridas en las mucosas de las cavidades nasal, oral, faringe, traqueal y esofágica. Dificultan el consumo de agua y alimento, bajan la postura y el peso.

Gumboro Afecta a aves de 3 a 6 semanas de edad, se transmite por heces y objetos contaminados.

58

59


Cuarta unidad Síntomas Diarrea blanquecina, deshidratación y signos nerviosos.

Control Vacune a las aves reproductoras.

Cólera aviar Se transmite por secreciones oculares y respiratorias, ingestión de agua y alimentos contaminados, contacto con roedores, cerdos y aves migratorias que pueden transmitir la enfermedad.

Síntomas Fiebre, disminución del consumo de alimento, aumento en el consumo de agua, diarrea verdosa o blanca, secreciones nasales.

4.3. Manejo y levante de pollos de engorde Estas aves si se mantienen en condiciones óptimas, pueden alcanzar un peso de entre 1.8 kg a 2 kg a los 42 días de edad. Para lograr esta meta es necesario proveer un alojamiento adecuado con buena comida, agua de excelente calidad y un estricto manejo sanitario.

Estirpes o razas de pollos En el mercado hay diversas estirpes de pollos, las mayoría mejoradas que exigen mayores cuidados en su manejo. Las criollas están mejor adaptadas y su manejo es menos complejo.

Selección de los pollitos Observe que presenten una conformación óptima, que permita lograr un elevado rendimiento de carne, especialmente en las piezas más valiosas (pechuga, piernapernil). El plumón debe ser amarillo, sin presencia de manchas que indiquen anormalidades en el nacimiento. Un pollito que haya tenido dificultad en salir del huevo, denota debilidad y enfermedad.

Control Evite la presencia de roedores y otros animales domésticos, como cerdos.

Condiciones para una explotación de pollos Actividad 2 Si cuenta con un gallinero, es hora de instalar 20 pollitas de postura, y cumplir con las debidas medidas de sanidad para evitar la presencia de enfermedades.

Para planificar en una explotación exitosa, equilibre la economía de la producción con las exigencias climático-ambientales de las aves.

61


Cuarta unidad Temperatura

Una correcta ventilación garantiza:

El sistema respiratorio (especialmente pulmones) y el estado del emplume limitan la pérdida de calor. Un pollo con el sistema respiratorio desarrollado es capaz de regular su temperatura eficientemente. En las primeras cuatro semanas de vida, es necesario contar con fuentes de calor artificial. La temperatura, en el primer día, debe ser de 32 a 33 °C, el segundo día debe ser de 31 a 32 °C, poco a poco debe ir disminuyendo unos 3 °C por semana, hasta llegar a 20 o 22 °C.

Análisis de temperatura

La eliminación de la humedad excesiva dentro del galpón. Un adecuado control de temperatura ambiental. Un buen intercambio de aires entre el interior y el exterior, que permite la renovación del oxígeno ambiental, ya que altos niveles de polvo y amoniaco desencadenan enfermedades respiratorias.

Iluminación Los pollos utilizan 23 horas de luz por día en las primeras semanas. Luego de la primera semana, disminuya la intensidad de luz, al 20% de la intensidad inicial. En todo caso, se debe dar 23 horas de luz y una de oscuridad, para que se acostumbren a la oscuridad, en caso de que falle el suministro de luz eléctrica.

Instalaciones y equipos

Humedad y ventilación La humedad relativa debe oscilar entre 60 y 70%, una ventilación apropiada es un factor importante para obtener una producción avícola provechosa. Cuando la humedad es baja, se observa la cama seca y polvorienta, o que favore la existencia de trastornos respiratorios ocasionados por el polvo o por la acción irritante del aire excesivamente seco. Mientras que en humedad alta, la cama presenta una apariencia fresca y pastosa.

62

Ubique el gallinero o galpón por lo menos a 10 metros de otras construcciones similares, viviendas o bodegas; siembre especies forestales nativas para que sirvan como cortinas rompevientos y para ayudar en la purificación del aire.


Cuarta unidad

Preparación del galpón para la llegada de los pollitos Para los broilers, lave piso y paredes, 15 días antes, con detergente o solución de cloro; luego aplique desinfectante (Creso), utilizando un pulverizador a buena presión; esto ayudará a destruir el ciclo evolutivo de los organismos que producen enfermedades.

Los bebederos Reemplace gradualmente los bebederos de los pollos BB por bebederos automáticos. La distancia máxima entre los bebederos debe ser de 2,5 m. Los bebederos deben colocarse sobre una malla fina de alambre, para evitar que los pollitos pisen la cama húmeda debido al agua que se riega.

Proceso de cambio de cama Retire los comederos, bebederos y criadoras para facilitar la limpieza y desinfección. Limpie a fondo el piso. Retire el alimento sobrante de los comederos y llévelo afuera.

Acciones a tomar en cuenta para la llegada de los pollitos Administre alimento cada cuatro horas después de la llegada de las aves, para evitar su deshidratación y mortalidad. No apile las cajas de pollos con aves cerca de las criadoras. Controle el comportamiento de los pollitos, en forma regular. Elimine las aves con mala apariencia, desde el primer día. Un pollito es de buena calidad cuando tiene un tamaño uniforme, se mueve con facilidad y sus ojos son brillantes.

Consideraciones generales sobre nutrición Proteínas

La harina de pescado y de carne son fuentes de aporte de aminoácidos esenciales. No deben sobrepasar del 15%, ya que pueden ocasionar problemas como transmisión de olores a los huevos y la carne.

Carbohidratos

Se encuentran en granos, raíces, tubérculos y otros alimentos que poseen almidón y azúcares, que luego de ser digerido se diseminan por la sangre y todas las células del cuerpo.

Vitaminas

Compuestos de origen orgánico, son importantes para el desarrollo y crecimiento normal en salud y la buena producción.

La cama La cama sirve de aislante durante las primeras semanas; permite limitar las pérdidas de calor de las aves y evita las lesiones en las patas. La cama húmeda y fría disminuye la conversión alimenticia. La cama apelmazada y dura produce lesiones en la pechuga, callosidades en las patas y dificultades de pelado.

64

Minerales

Regulan algunas funciones vitales, por ello, además del balanceo de las materias primas, es necesario añadir compuestos minerales, que se consiguen en las casas comerciales.

65


Cuarta unidad

Cuarta unidad

MI AUTOEVALUACIÓN

El consumo de alimento por pollo, desde el primer día hasta las 8 semanas, es de 10 a 11 libras. Alimentos caseros para gallinas y pollos Maíz amarillo Arroz quebrado Granza de arroz Aceite de palma y otras oleaginosas Semillas de soya molidas Sal yodada También se puede dar: Alfalfa verde o pasto Cáscara de banano picado Lombrices Residuos de la cosecha de hortalizas

Subraye 1. ¿Qué tipo de alimento encuentran las gallinas en el suelo? gusanos insectos semillas carne 2. Señale los tipos de explotación que existen. Tradicional Industrial Sistema de Granjas Integrales 3. Complete: a) Para que el alimento no se dañe y contamine debo................................... b) Para tener agua fresca y de calidad debo.................................................... c) Para proporcionar comodidad en la postura debo...................................... d) La etapa en el cual el ave alcanza la madurez sexual es......................... e) La etapa que dura 21 días es......................................................................... f) La etapa en la que la gallina pone huevos es............................................. a) b) c) d) e) f) 4. ¿Qué factores son importantes en la explotación de pollos de engorde?

Actividad 3

Hume_ _ _

_ _ _tilación

Ilu_ _nación

5. Haga una lista de alimentos caseros para gallinas y pollos.

Si usted cuenta con al menos un gallinero, puede adecuarlo con una división o construir otro de similares características para incorporar 20 pollitos de engorde, y cumplir con las debidas medidas de sanidad para evitar la presencia de enfermedades. Invite a todos los miembros de su familia a incorporarse en el manejo de los pollos de engorde.

67


QUINTA UNIDAD

Aprendamos sobre el manejo y crianza de porcinos ¡Qué bien! estamos ya en la quinta unidad y nos corresponde aprender juntos sobre lo fácil que resulta la crianza de porcinos. El manejo y crianza de chanchos requiere poco espacio y se adapta a todo tipo de clima y para ningún productor es desconocido que la producción porcina puede ser una buena actividad económica. Por tanto, es importante conocer cómo se desenvuelve esta industria en todos los niveles. El chancho es conocido como la alcancía de los pobres, ya que es fácil de alimentar y de manejar. Se alimenta principalmente con residuos de la huerta, alfalfa, granos secos, residuos de la cocina, etc. El propósito de esta quinta unidad es acompañarlo a explorar, analizar y aprender todos aquellos detalles que hacen exitosa la producción de chanchos. Desde luego, sus experiencias son los más importantes y, a partir de ellas, esta unidad le propone que:

5.1. Alimentación y nutrición del porcino En las proteínas están incorporados los aminoácidos, esenciales para el mantenimiento, crecimiento, gestación y lactancia de los porcinos. El requerimiento de proteínas varía de acuerdo a la edad o etapa de los porcinos, así: Primera semana, con leche materna. Segunda semana, lactancia materna más un concentrado de crecimiento, hasta la sexta semana. Durante los cuatro meses y medio siguientes, se alimenta con crecimiento. Luego, hasta cuando el porcino esté dispuesto para el mercado, su consumo alimenticio es el engorde. Puede usar alimentos balanceados en asocio con pastoreo, subproductos agrícolas o industriales, residuos de cocina o de otros procesos como queseras.

El agua en la alimentación

Repase y tenga presente cómo identificar las principales razas. Recuerde y confirme los parámetros reproductivos. Establezca si en su unidad productiva es factible obtener cerdos en calidad y cantidad suficientes para que le produzca un beneficio económico. Aunque ya sabe que necesitará un poco de tiempo, para mejorar la producción actual, dependerá de su fortaleza y voluntad seguir todas recomendaciones de la unidad, para que consiga buenos resultados.

68

69


Quinta unidad

Minerales El calcio y el fósforo son necesarios para un buen desarrollo esquelético y metabólico del animal y están presentes en la harina de pescado y la harina de huesos. El hierro tamibén es necesario para la formación de la sangre y para evitar la anemia.

Prácticas de alimentación Es fundamental buscar bajar los costos de producción, utilizando granos como: cebada, afrecho de trigo, maíz, forrajes, calabazas, dulce de cabuya, malezas, kikuyo, papas, zanahorias, etc. Fuentes de alimentos para porcinos

Vitaminas

Vitamina A Presente en concentrados como el aceite de pescado, forrajes verdes, alfalfa, heno de leguminosas.

Vitamina D Es la vitamina antirraquítica, soluble en grasa, necesaria para el crecimiento de los huesos y la osificación, puede conseguirse exponiendo a los cerdos a la luz. Son fuente de vitamina D henos expuestos al sol y aceites de pescado.

Vitamina E Los forrajes verdes, henos, gérmenes y granos de cereales.

Maíz: rico en energía. Avena: contenido bajo de energía, utilizar en exceso. Trigo: contiene más proteína que el maíz. Cebada: la proteína es similar al trigo. Precauciones para disminuir la mortalidad porcina Proporcionar una alimentación rica en nutrientes. Usar alimento laxante durante el parto. Ofrecer leche artificial o leche de vaca. Aplicar un sistema de prevención de anemia para evitar muertes. Después de las dos semanas hasta el destete, los lechones deben recibir una dieta rica en minerales.

5.2. Manejo de la reproducción Criterios para selección de animales para reproducción Para seleccionar a los animales de reproducción hay que tener en cuenta: La conformación anatómica. El sistema mamario de los machos y hembras. Evitar animales con pezones ciegos o invertidos.

70


Quinta unidad Síntoma del celo

Actividad 1 Seleccione nuevos reproductores, de acuerdo a las recomendaciones técnicas realizadas en los puntos anteriores.

La cerda está inquieta. Olfatea los genitales de las compañeras. Puede montar a otras cerdas o dejarse montar. Disminuye el consumo de alimento, puede comer o dejar de comer. La vulva se hincha y se enrojece dos a seis días antes del celo.

Pubertad Dependiendo de la calidad de los animales y de la alimentación alcanzan la pubertad a los 6 a 7 meses y con 120 kg. de peso.

Ciclo estral Los ciclos estrales comienzan con la pubertad, hacia los 150 a 170 días de edad. La duración de cada ciclo es de 21 días (18 a 24 días) en promedio, y se interrumpen durante la gestación y la lactancia.

Celo Generalmente, dura 3 días (puede variar en más o menos un día)

Apareamiento Es el momento en que la hembra acepta al macho; para lograr éxito conforme grupos de hembras jóvenes y hembras adultas. Para aparearse las hembras deben tener entre 7 u 8 meses. Luego de la monta se deben esperar 21 días, si no se repite el celo es señal de que hay un porcino en gestación.

Monta controlada Consiste en inducir al macho hacia la hembra. Cuando un macho se aparea por primera vez, es conveniente hacerlo con una cerda que haya tenido entre 2 y 3 partos.

Olfateo

Uso del potro de monta Un macho joven puede hacer hasta dos montas por días, 8 veces a la semana y 25 veces por mes; un macho adulto tres veces por día, 12 veces por semana y 40 al mes. Un chancho verraco castrado puede servir adecuadamente a una chanchera de 20 a 30 hembras en reproducción.

Empujones

72

73


Quinta unidad

2.

Inseminación artificial

Corte el cordón umbilical.

Para ello se recolecta el semen de los machos a los que se les haya realizado las pruebas respectivas. Esta práctica facilita la fertilización de hembras pequeñas como las cerdas jóvenes o criollas.

3.

Parto - lactancia Para asegurar la supervivencia de los lechones, es necesario evaluar en cada parto el comportamiento de la madre a fin de mantener las que tienen una habilidad materna.

Condiciones necesarias para el parto Controle la parasitosis de 14 a 15 días antes del parto. Días antes del parto deben ser desinfectadas las chancheras. Cuatro días antes del parto se debe bañar a las cerdas y lavar la parte abdominal, con cepillo grueso. Un día antes del parto se debe colocar una cama seca con paja o viruta.

Manejo del lechón durante el nacimiento Realice el siguiente procedimiento:

1. Limpie las fosas nasales del lechón recién nacido.

Desinfecte el ombligo.

Actividad 2 Realice el corte del cordón umbilical y la desinfección respectiva en los porcinos. No tenga miedo el técnico veterinario o los instructores del módulo le brindarán apoyo, ¡Adelante!.

5.3. Manejo de lechones Durante la primera semana realice la limpieza diaria de las chancheras, ajuste de camada y prevenga la anemia. Castración Es un método quirúrgico sencillo, por medio del cual se extraen los testículos. La castración se puede realizar a partir de los 10 y 14 días de edad. Esto se hace para: obtener mansedumbre y tranqulidad en los animales y en explotaciones extensivas, evitar gestaciones fuera de control.

Pasos para la castración Disponga de todo el equipo, previamente desinfectado. Acomode el cerdo para que el operario localice previamente los testículos y los fije con la mano, antes de realizar el corte

74

75


Quinta unidad

5.5. Construcciones y equipos

Desinfecte el área y haga un corte limpio, hasta descubrir los testículos. Saque los testículos del escroto y corte la túnica albugínea (membrana blanquesina que los cubre), exponiendo la gónada y el cordón espermático. Gire el testículo sobre el cordón, esta práctica disminuye el sangrado. No es necesario suturar, pero sí limpiar la sangre y aplicar una solución repelente para moscas.

Para construir la chanchera debe tener en cuenta La ubicación. Las vías de acceso. La disponibilidad de energía eléctrica y agua potable. Que el piso sea fijo o de concreto. Utilizar bloques, ladrillos, madera o malla para las paredes y divisiones.

Vacunación

5.6. Enfermedades del porcino

Durante las cinco y seis semanas, aplique la vacuna para prevenir el cólera. A los reproductores se revacuna cada año, o para mayor seguridad a los seis meses.

Fiebre de camada y fiebre láctica Es la enfermedad que padece la cerda luego del parto, aparece casi siempre de 12 a 48 horas después de un parto retardado.

Actividad 3 Usted ya sabe castrar, es hora de realizar una demostración práctica. Puede realizar esta actividad entre dos personas y siempre con la presencia del instructor de la unidad o el tutor.

Síntomas Inflamación de las ubres y del útero. Escasez de leche. Temperaturas superiores a 39,2 °C a nivel del útero. Pérdida de apetito. Estreñimiento. Hinchazón y enrojecimiento de algunos segmentos mamarios.

5.4. Destete El destete se hace entre las seis a ocho semanas de edad de la siguiente manera: Saque a la madre de maternidad, procurando que los lechones queden bajo las mismas condiciones de alimentación y calefacción. No los someta a castraciones. Organice grupos no muy numerosos. Realice un control de parásitos, ocho días después del destete.

76

Causas Cambio repentino de comida y de alojamiento. Alimento alto en proteína pero pobre en fibra. Parto prolongado. Aborto.

77


Quinta unidad Prevención

Parasitosis externa Lave y desinfecte a la cerda. Desinfecte el agua de bebida. El parto debe acelerarse con medios que estimulan la actividad del útero (oxitocina). Inyecte antibiótico o sulfamida como preventivo. Tome la temperatura de la cerda de 24 a 48 horas después del parto, a fin de detectar la enfermedad e iniciar el tratamiento lo más pronto posible.

¿Qué enfermedad es ésta y cuáles son los síntomas?

Son ácaros que producen la sarna y los piojos. La causa es el ambiente húmedo y deficiencia de vitamina A, son condiciones que permiten la infestación de parásitos externos.

Aparece una capa escamosa e inflamacion es en la piel. Disminuye el consumo de alimento. Los animales adelgazan por la pérdida de sangre que los piojos chupan y pueden volverse anémicos (mucosas de los ojos y boca se vuelven pálidas).

Parasitosis interna Síntomas Crecimiento lento de los lechones. Las madres repiten el celo, por adelgazamiento al final de la lactancia. Bajo rendimiento de los cerdos en engorde. La producción de leche en madres es baja.

Tratamiento para la sarna:

Tratamiento Se recomienda desparasitar a los lechones después de los 35 días de nacido. 0.5ml de ivermetina por lechón, mediante vía inyectable.

78

Utilice dos litros de orina de niño, tres cogollos de salvia real, una rama de manzanilla, de paico y matico, mezcle con medio litro de trago; con esta mezcla medio caliente bañe al animal; en las heridas, aplique tintura de yodo.

79


Quinta unidad

Panadizo (renguera por inflamación de los cascos)

Peste porcina o cólera Es una de las enfermedades más graves. Es producida por el virus Tortus Suis. El contagio se produce por animales infectados, jeringuillas usadas y contaminadas.

¿Has escuchado del panadizo?

Verás si notas a tus chanchos con una ligera renguera, pata bien hinchada y enrojecida y no se levanta a comer, entonces tiene esta enfermedad.

No.

Síntomas

¿Y qué puedo hacer?

Tratamiento Evitar construir pisos demasiado ásperos. Siempre debe haber una capa de paja o de viruta gruesa como cama en los pisos de cemento. Aplicar baños de pezuñas con formalina al 4% o sulfato de cobre, los porcinos deben pasar dos veces por día por el baño, para esto se ubica una esponja en una caja de 15 cm de alto y se humedece con el producto.

80

Fiebre (41°C) y vómitos. Estreñimiento al inicio y diarrea luego. Convulsiones y parálisis. Madres gestantes pueden parir lechones muertos. Algunos animales enfermos mueren luego de unos pocos días y otros, luego de una o dos semanas. En los animales muertos se pueden observar puntos rojos en el tragador o en los riñones.

Causas La falta de vacunación a los lechones. La introducción de animales contagiados a la chanchera. No se toman las precauciones para evitar que los visitantes introduzcan la enfermedad a la chanchera con su vehículo o sus zapatos.

Puede aplicar antibióticos a los animales enfermos, para evitar que la enfermedad prospere. Pero lo mejor es sacrificar a los porcinos enfermos e incinerarlos.

Luego, rocíe las instalaciones con soluciones al 2% de sosa cáustica, puede funcionar también solución de formol al 4% (4 partes de formol en 96 partes de agua).

81


Quinta unidad

Quinta unidad

MI AUTOEVALUACIÓN

Actividad 4 Usted conoce ya las enfermedades de los chanchos, ahora puede desparasitar y vacunar a sus animales. Entonces, hágalo.

1. Marque una x si es verdadero (V) o si es falso (F). A los porcinos se los alimenta en la primera semana con leche materna: V

F

En la segunda semana se los alimenta con dieta para engorde. V

5.7. Criterios para mejorar la comercialización

2. ¿Con cuáles de estos productos usted puede alimentar a los chanchos para bajar los costos de producción? Cebada Forrajes Malezas Zanahorias

Alimente a los porcinos con productos de la finca y complemente con concentrados como: maizabrosa, harina de pescado y premezcla mineral. Clasifique los animales en categorías; animales cebados y animales reproductores, a fin de que el uno no perjudique al otro en el precio. Coordine entre los productores de porcinos de la zona, a fin de que se produzcan números constantes de porcinos y se puedan cumplir con los compromisos de venta y disminuir los costos de transporte.

F

Afrecho de trigo Calabazas Kikuyo Balanceado

Maíz Dulce de cabuyo Papas Melaza

3. Complete. a) En la etapa de celo la cerda está? b) Olfatea los genitales? c) El consumo de alimento? d) Puede o se deja? e) De dos a seis días antes la vulva se hincha?

a) b) c) d) e)

82

¡Felicitaciones! Continúe con la siguiente unidad didáctica.

83


SEXTA UNIDAD

Aprendamos riego en la agricultura El agua es un elemento vital para el ser humano, el suelo, las plantas, los animales y los microorganismos. Representa la vida del campo y es indispensable en la agricultura. Además, este valioso líquido está presente en los procesos evolutivos de transformación y descomposición orgánicas.

6.1. Ciclo del agua El riego es la aplicación artificial de agua al suelo con el propósito de reponer la cantidad de líquido perdida. Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectoria: una parte del agua se vierte directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las masas de agua continentales; la otra se infiltra en el suelo y una parte del agua infiltrada constituye la humedad del suelo y puede evaporarse directamente o penetrar en las raíces de las plantas para ser transpirada por las hojas.

El agua, cada vez más escasa en el campo y la ciudad, obliga a que la tecnología incorpore sistemas de riego con el fin de aprovechar de una mejor manera cada gota de este preciado líquido. El propósito de esta sexta unidad es acompañarlo a explorar, analizar y aprender los diferentes sistemas de riego utilizados en agricultura. Será oportuno También contar con su valiosa experiencia y, a partir de ella, esta unidad le propone que: Actualice sus conocimientos acerca de las distintas formas de aplicación del agua, en los cultivos. Determine qué sistema de riego es adecuado para su unidad productiva. Apoye en la construcción de una conciencia colectiva, que permita aprovechar de mejor manera el recurso agua. Todos los pequeños agricultores conocen que el agua es cada vez más escasa, que las épocas de sequía son más intensas, y más frecuentes. Por eso todos debemos responsabilizarnos de cuidar las fuentes de agua que existen, proteger los páramos y optimizar la utilización del agua de riego y de consumo humano.

84

85


Sexta unidad

6.2. Formas de aplicación del agua Riego por gravedad

Actividad 1 Realice en su terreno un cantero demostrativo con las herramientas que se necesitan.

Es un método de riego natural que se utiliza por la pendiente del suelo y por la ubicación del canal.

Riego por surcos

Riego por canteros

Este método es el más utilizado por los agricultores, la mayoría de sus cultivos siembran en hileras como maíz, fréjol, etc.

Este método se le conoce también como serpenteado, tiene directa relación con el riego por surcos con la diferencia que permite regar en terrenos con pendientes de hasta el 30% y en superficies pequeñas. El ancho del cantero varía de 5 a 10 m y el largo depende de la pendiente del terreno, pero puede ser entre 12 y 24 m. Este método se utiliza en cultivos de papa, fréjol, alfalfa, maíz, hortalizas.

Los surcos son pequeños canales, su profundidad varía de 15 a 30 cm dependiendo del cultivo y su aporque, por ejemplo: el surco de la papa no es el mismo que el de las hortalizas.

Ventajas En los cultivos como la papa, disminuye la incidencia de enfermedades porque no hay humedecimiento foliar e incremento de la humedad ambiental.

Desventajas Se requiere mano de obra permanente, para controlar el flujo de agua y repartir en los lotes de cultivo. En caso de conducir grandes caudales, causa arrastre y erosión por lo que su manejo es difícil.

Casi no requiere inversión.

Pérdidas de agua por infiltración y evaporación.

86

87


Sexta unidad

Riego por inundación En este método de riego, el agua se distribuye por gravedad sobre la superficie del terreno, encerrado por pequeños diques. Por esa razón, el terreno tiene una apariencia de cajones. Se llena la franja de terreno con una cantidad relativamente grande de agua, que penetra verticalmente en el suelo. Para utilizar ésta forma de aplicación del agua a la parcela, se requiere que los terrenos sean planos o que permitan su nivelación. Este tipo de riego se utiliza principalmente para el cultivo de arroz y en nuestro medio, es menos frecuente su utilización.

Riego por presión En este sistema, el agua es transportada por medio de tuberías que necesitan una presión, ésta es la fuerza que debe tener el agua para hacer riego.

Ventajas El agua es conducida por tuberías, lo que evita la contaminación y el control en la distribución. Se adapta a todo tipo de medidas y topografías del terreno, tiene una alta eficiencia de riego como consecuencia de la distribución uniforme del agua. Fácil movilidad del equipo, lo que permite el aprovechamiento del riego para amplias superficies. Permite ahorrar mano de obra. Influye en el microclima, se utiliza como defensa contra heladas.

Desventajas Para su funcionamiento se requiere presión, lo cual significa inversión de energía o utilización de carga natural. Alto costo de las tuberías de conducción y de distribución del agua. El riego bajo condiciones de viento fuertes provoca una mala distribución del agua y el arrastre de las gotas de agua hacia el exterior del terreno regado. La aspersión por encima del follaje puede aumentar los daños por enfermedades de las plantas.

La presión del agua puede conseguirse naturalmente, por diferencia de nivel cuando la fuente de agua está arriba y hay que regar terrenos que están abajo. Pero se necesita una altura mínima de 10 m para que el agua tenga presión.

Riego por aspersión El agua es aplicada uniformemente sobre la superficie de la parcela y penetra uniformemente al suelo.

88

89


Sexta unidad

Riego por goteo Este método de riego es de humedecimiento limitado del suelo, el agua se aplica únicamente en una parte del volumen del suelo ocupado por el cultivo. Alrededor de cada gotero se forma una zona de suelo húmedo, denominado bulbo o cebolla, por su forma característica.

Ventajas Distribución exacta del agua de riego. Flexibilidad de aplicación. Adaptación a condiciones de viento. Explotación y producción en suelos problemáticos. Nutrición de las plantas. Disminución de problemas fitopatológicos. Riego selectivo. Uso de aguas salinas. Ahorro en mano de obra.

6.3. Infraestructura de riego Los principales componentes son Captación Obras de conducción Obras de almacenamiento Obras de distribución

Desventajas o limitaciones Inversión inicial; requiere un análisis económico del cultivo a implementarse. La logística para la instalación en grandes superficies, desde la hectárea, se transforma en un obstáculo. Filtración del agua, la calidad del agua en cuanto a contenidos de limos y arenas es exigente. El costo de los filtros puede constituir del 5 al 20 % del costo de la inversión. Los animales pueden causar daños si no se los controla, especialmente los pájaros que destruyen los goteros y los animales domésticos que pueden tropezar y romper. No se puede tener un control visual sobre posibles goteros que no funcionen adecuadamente.

91


Sexta unidad

6.4. Canales de conducción o distribución Canal es un conducto abierto, en el cual el agua circula por acción de la gravedad, sin ninguna presión, la superficie libre del agua está en contacto con la atmósfera. Es la estructura física que permite transportar el agua de riego desde las vertientes, quebradas, ríos, riachuelos hasta la parcela donde se ha cultivado.

Tipos de canales Rectangular Triangular Trapezoidal Circular

Revestimiento de canales Un buen revestimiento debe tener las siguientes características: Impermeable. Resistente a la erosión. Bajo costo en cuanto a construcción y mantenimiento. Durable ante la acción de agentes atmosféricos, plantas y animales.

6.5. Reservorios Es la estructura física que permite almacenar el agua, para ser utilizada en el riego de los cultivos. Es una alternativa válida que da lugar al ahorro del agua, utilizando métodos de riego más eficientes como la aspersión y el goteo.

92

93


Sexta unidad

Sexta unidad

MI AUTOEVALUACIÓN

Tipos y formas de reservorios

1. Dibuje y explique con sus palabras el ciclo del agua.

La forma de los reservorios depende de la disponibilidad de terreno, que puede ser cuadrado, rectangular o circular, es muy recomendado el de diseño circular, porque reparte de mejor manera las presiones y tiene menores posibilidades de sufrir daños. Para el revestimiento y protección de los reservorios, se puede utilizar un variado tipo de materiales, entre los cuales se encuentran: Plásticos de embalse Geomebrana Terrocemento y malla Hormigón armado

Talud en los reservorios Entre los taludes más utilizados se encuentra: 1 V a 1 H, 1 V a 2 H que significa por cada metro vertical uno horizontal.

2. Complete. a) Método de riego por gravedad? b) Método de riego por presión? c) Tipo de canal de conducción o distribución? d) Material para revestimiento y protección de un reservorio? e) Componente esencial de un reservorio?

Componentes de un reservorio 1. 2. 3. 4.

Desarenador Estructura de entrada Solera Paredes

agua

a) b) c) d) e)

Gráfico de un reservorio circular ¡Felicitaciones! Continúe con la siguiente unidad didáctica.

95


SÉPTIMA UNIDAD

Aprendamos sobre conservación de suelos La mala práctica agrícola en el campo ecuatoriano ha llevado a que nuestros suelos comiencen a erosionarse, de ahí la importancia de dar a conocer las diferentes técnicas y métodos para conservar o recuperar los suelos. El propósito de esta séptima unidad es acompañarlo a explorar, analizar y aprender más sobre conservación de suelos. Sus experiencias son la base para la construcción del aprendizaje. En esta unidad se le propone que: Conozca las diferentes técnicas para conservar suelos, así como los métodos de siembra más recomendadas para no agotar el suelo. Maneje las diversas prácticas agronómicas y culturales para ayudar a la conservación de los suelos.

Erosión del suelo

7.1. Tipos de erosión del suelo La erosión del suelo puede ser eólica(por aire) o hidráulica(por agua), y de acuerdo a la deformación que ocurre en el suelo, podemos tener:

Erosión por capas

Es casi imperceptible, son tierras pobres en materia orgánica, mientras que los suelos profundos no erosionan por ser ricos en materia orgánica.

Consecuencias de la erosión del suelo Perdida de capa arable Abandono de los productores Disminución de la produción Terrenos desérticos

Erosión en surcos

Se forman durante las lluvias, lo que dificulta el cultivo.

Erosión torrencial Forman barrancos.

96

97


Séptima unidad

7.2. Formación de terrazas Es una práctica que se realiza en terrenos con pendiente alta. Sirven para recuperar tierra productiva, además con está práctica de terrazas se puede aprovechar terrenos que nunca fueron productivos.

Terrazas de banco Son mesas resultado del corte longitudinal de la pendiente de un terreno a través de la remoción de la tierra para su formación. Debido a la forma irregular del terreno, las terrazas de banco se convierten en una alternativa válida para la conservación del suelo, mejoramiento de los cultivos y aumento de la producción.

Terrazas de formación lenta Es una práctica mecánica, que sirve para determinar el arrastre de los suelos, guardar la humedad y aprovechar mejor la tierra. La distancia varía de acuerdo al grado de la pendiente o ladera, tipo de suelo, cantidad de precipitaciones y clases de cultivos.

Pasos para la construcción de las terrazas Verifique la topografía del terreno y observe sus pendientes. En la mayor pendiente, empiece el trazado con el nivel en “A”. Inicie la construcción de las zanjas utilizando palas, picos y azadón. Apisone la tierra del camellón y siembre pasto (milín).

98

Ventajas Controla la erosión y mantiene la fertilidad del suelo. Retiene la humedad. Se aprovecha el pasto y la materia vegetal en los lomos o muretes. Se logra formar una terraza de banco, con el tiempo, sin utilización de mucha mano de obra. Se optimiza el riego. Aumenta la producción agrícola.

7.3. Zanjas de cangagua Son trozos de tierra dura que se extraen del propio terreno, en forma de moles grandes, generalmente de 20 a 40 cm de diámetro, con las cuales se hacen pircas que detienen la erosión del suelo.

Ventajas Permiten la acumulación de los sedimentos para ir recuperando el suelo. Reducen la erosión del suelo y conservan la humedad. Posibilitan la siembra de otros cultivos (frutales).

Desventajas Requieren mucha mano de obra y herramientas.

Construcción de zanjas de cangagua Trace curvas a nivel con un máximo de 0,5% de pendiente y luego seleccione los bloques de cangagua y coloque uno encima del otro. Coloque los bloques en forma de pirámides para una mejor estabilidad, de preferencia coloque milín sobre ellas. La distancia una de otra es de 10 a 12 metros.

99


Séptima unidad Muretes de chamba

¿Cómo funciona? Al cortar la pendiente retienen los materiales arrastrados por el agua, esto posibilita la formación lenta de terrazas, cada vez que se llenan los muretes estos deben ser levantados.

Canal de riego

Cangagua

Avena

Murete de cangagua

7.4. Muretes de chamba de kikuyo ¿Cómo construir los muros de chambas? Trace curvas con el 1% de caída, siga estas dos curvas y trace dos hileras de chambas en forma diagonal a la pendiente, una encima de otra, hasta una altura de 30 a 40 cm. La primera hilera debe ir colocada con el pasto hacia abajo y la parte con tierra y raíces hacia arriba; luego coloque la segunda hilera de manera contraria y así sucesivamente, hasta que se forme un pequeño muro piramidal de pasto.

Ventajas

100

Bajo costo de implementación y manejo. Permite conservar suelos fértiles y profundos. Las pérdidas de suelos son casi nulas. De fácil ejecución. Sirve para laderas con pendientes superior al 20%. Permiten el incremento de la producción por conservación de agua y mejora la fertilidad del suelo.

Colocación de la chamba

101


Séptima unidad

7.8. Cultivos de conservación

Actividad 1 Realice en su terreno muretes de chambas de kikuyo, con las herramientas y materiales que disponga en la finca. Realice esta actividad con su familia e incluso con los vecinos si se trata de un lindero.

7.5. La pirca Ventajas Protege el suelo contra la erosión hídrica y eólica. Evita el paso de los animales y los daños que éstos causan a los cultivos. Sirve como lindero entre las propiedades vecinales. La utilidad de la pirca es de 50 años.

7.6. Zanjas de infiltración La finalidad de la zanja es retener el agua de escorrentía que proviene de las partes altas del terreno, para que se rompa la velocidad del agua, se capte y se acumule en la zanja. Esto se recomienda para suelos pesados y arcillosos.

7.7. Terrazas de huertos Sirven de apoyo a la conservación de suelo, para los terrenos de labranza reducida, tienen un ancho uniforme; son construidas para árboles frutales ya que permiten el mejor manejo del agua de riego. Los espacios libres entre terrazas, de acuerdo a las pendientes, pueden ser ocupados con cultivos en curvas a nivel o pastos, a más de retener la tierra, sirve para plantar especies nativas como aliso, quishuar y retama.

Ventajas

102

Reduce la erosión del suelo. Requiere poca mano de obra. Se utiliza la hierba silvestre para abonar la tierra y para las composteras.

Cuantos más residuos se dejen y tanto más homogéneamente sean distribuidos, mejor será la protección del suelo; la labranza cero proporciona el mejor resultado, porque solo distorsiona una pequeña porción de suelo donde se va a depositar la semilla. Siembre pastos seguidos de tubérculos, cereales y leguminosas; y pastos. Seguidamente siembre cereales para aprovechar los residuos de fertilizantes y residuos orgánicos dejados por los tubérculos. A continuación siembre leguminosas, que son ricas en bacterias nitrificantes que mejoran las condiciones del suelo.

7.9. Prácticas agronómicas Los abonos orgánicos Los abonos orgánicos son una de las alternativas para recuperar la fertilidad del suelo, por los microorganismos que poseen realizan un importante trabajo al descomponer las sustancias orgánicas y convertirlas en minerales.

Rotación de cultivos La rotación de cultivos es el método más sencillo para disminuir peligros de nemátodos, insectos del suelo, hongos del suelo, o semillas y malas hierbas.

103


Séptima unidad La rotación de cultivos equilibrada favorece la buena estructura del suelo; la rotación es necesaria para conservar la tierra sana y disminuir el peligro de ataques de hongos e insectos del suelo.

Asociación de cultivos En la sierra ecuatoriana, existen muchos agricultores que realizan tradicionalmente cultivos en asociación en los huertos pequeños, para consumo propio o para la comercialización; siembran hasta diez variedades de productos, que crecen sanos y son de calidad.

Deshierba Una vez que las plantas sembradas alcanzan su altura, se eliminan manualmente las hierbas que han crecido alrededor, procurando mantener la forma del surco. Con este procedimiento, se logra también remover la tierra para facilitar el crecimiento de la planta.

Tubérculos

Aporque o enterrado

Leguminosas

Cereales

7.10. Prácticas culturales Siembra Antes de la siembra se debe remojar la semilla, con el fin de acelerar la germinación y desinfectar. La siembra se debe realizar depositando entre tres y cinco semillas por golpe, a medio talud del surco. La fecha apropiada para sembrar maíz y fréjol es de septiembre a noviembre; se debe colocar en el surco un manojo de abono orgánico.

104

Se coloca tierra alrededor del tallo, con el fin de reforzar el crecimiento y el sostén de la planta y evitar que los vientos derriben las plantas.

Controles fitosanitarios Para las fumigaciones se utilizan extractos de plantas, con el fin de prevenir las plagas o las enfermedades.

Cosecha Cuando un agricultor produce alimentos para exportar de su finca, debe ceñirse a unos parámetros de tamaño, forma, aspectos, resistencia, sazón y sabor exigidos en el mercado. Un aspecto clave de la cosecha es realizar en el momento oportuno y conocer la madurez fisiológica del producto.

105


Séptima unidad

MI AUTOEVALUACIÓN 1. Subraye los tipos de erosión que usted conoce. por capas

en surcos

torrencial

residual

2. Dibuje muretes de chamba con kikuyo.

BIBLIOGRAFÍA Varios autores, Manuales de Intrucción, Latacunga – Ecuador, Escuela de Fincas Integrales, Corporación de Servicios Empresariales (CORSEDI), 2004 Manual Agropecuario,Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente, Bogotá Colombia, Biblioteca del Campo, Fundación Hogares Juveniles Campesinos, 2002. Enciclopedia Agropecuaria Terranova, Producción Agrícola, tomos I y tomos II, Bogotá – Colombi,Editorial Terranova,2002 Reglamento de Producción Orgánica, Decreto Ejecutivo No 3609 del 14 de enero del 2003, publicado en el registro Oficial del 20 de marzo de 2003, Edición Especial No 1. Quito - Ecuador. Mafla, D.; Cabezas R.; Padilla R.; Ríos F.; Carrasco. Manual de Prácticas Agroecológicas. Enciclopedia Agropecuaria Terranova,Agricultura Agroecológica, Bogotá – Colombia.Editorial Terranova, 2002. Varios autores, Manual de Prácticas Agroecológicas de los Andes Ecuatorianos. Auspiciado por CARE-PROMUSTA. CAMAREN, El riego la producción y el mercado, Quito – Ecuador. Battaglia, R.; Mayrose, V. Manual de ganado y aves de corral; México – México, Grupo Noriega Editores,1992. Bloyle R.W.; WeaverA.D. Atlas en Color de Patología del Ganado Vacuno, Madrid – España, McGRAW-HILL – INTERAMERICANA DE ESPAÑA, 1992

3. Una con líneas las actividades de conservación que correspondan. Abonos orgánicos Prácticas agronómicas Rotación de cultivos Asociación de cultivos Siembra Prácticas culturales Deshierba Aporque o enterrado Controles fitosanitarios Prácticas sociales Cosecha

106

Manual de Crianza de Animales. Pequeños Mamíferos, Lexus Editores, 2004. Enciclopedia Agropecuaria Terranova, 2002, Producción Pecuaria, Bogotá – Colombia, Editorial Terranova, 2002 . Cuadernos Agropecuarios,Crianza casera y comercial de cuyes, Cadena Editores, Quito – Ecuador, 2000.

107



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.