Impactos y lecciones aprendidas en los ámbitos de conservación de áreas protegidas y biodiversidad en dos experiencias desarrolladas en el contexto de la ejecución del Proyecto El Cóndor, bajo la coordinación de la cooperación suiza y alemana Introducción.- La década de los años 2000, fue para la amazonía sur el inicio de un proceso de cambios en la matriz socio económica y ambiental mantenida hasta entonces caracterizada por una escasa presencia del Estado para atender las necesidades de las poblaciones; una limitada articulación a los mercados regionales; una precariedad de las vías y carreteras; y el registro de un alto índice de pobreza. A diferencia de la amazonía norte en donde la actividad petrolera se hizo presente desde la mitad del siglo pasado, con fuertes impactos negativos al ambiente y una distorsión de los esquemas de desarrollo económico social de las comunidades, la amazonía sur se encontraba prácticamente intocada, con un alto grado de conservación de su biodiversidad y recursos naturales, especialmente la Cordillera de El Cóndor. La firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú en 1998, abrió el escenario de actuación en la amazonía sur, dispersando la amenaza de la guerra y la vulnerabilidad que aquello significó durante décadas en la zona. En ese contexto el proyecto El Cóndor, ejecutado bajo la colaboración de la cooperación internacional suiza y alemana (GTZ y COSUDE), tiene una presencia pionera, portando una visión integral de actuación que contempla el desarrollo socio económico de las poblaciones shuar y de colonos, la conservación de recursos naturales y la protección de la biodiversidad.
Conservación de áreas protegidas Delegación del manejo y gestión del Bosque y Vegetación Protector Tinajillas Río Gualaceño al Municipio de Limón Indanza Descripción del proceso.- Con la firma del acuerdo de paz con el Perú, al iniciar la presente década se hace visible el interés para la exploración y explotación minera. Gran parte del territorio de la amazonía sur había sido ya concesionado, constituyéndose esta actividad en un factor que puede afectar el manejo de los recursos naturales.En este contexto se dan las primeras reacciones de oposición de algunos sectores ambientalistas con algún apoyo local, y por iniciativa de algunos sectores, y por pedido del Alcalde de Limón Indanza, el Ministerio del Ambiente, en 2002, declara el Bosque Protector Tinajillas – Río Gualaceño, con base en registros realizados sobre la situación de los recursos naturales y la situación socioeconómica y de tierras en la zona. Posteriormente a ello, en 2004, se otorga un reconocimiento legal a las áreas importantes para la conservación de Aves (IBAs) en esta zona. No obstante, este proceso inicial de reconocimiento, en especial la importancia del Bosque Protector en la provisión de agua, no tuvo una dinámica de seguimiento y este elemento natural fue víctima de amenazas de colonización y oposición a su manejo ambiental desde diversos sectores. En este punto surge un gran esfuerzo en el Municipio de Limón Indanza conjuntamente con el equipo técnico municipal, a través de un bregado camino de socialización, sensibilización y “negociación” con las autoridades ambientales. El proyecto El Cóndor jugó un rol clave en este momento: había adviertido la necesidad de apoyar a los municipios en iniciativas para el manejo local de áreas de conservación, tanto desde el punto de vista legal, cuanto técnico, logrando ser un puntal de apoyo al referido esfuerzo municipal. Se establece una estrategia de actuación con el Ministerio del Ambiente, entidad con la que finalmente se consigue firmar un convenio de cooperación para la gestión del Bosque Protector concomitantemente se apoya en la elaboración del Plan de Manejo; el Plan de turismo comunitario del BP, la Estrategia de Comunicación Ambiental.; la formación de capacidades en los técnicos de la UMDS y futuros guardaparques, la generación de herramientas de monitoreo y evaluación de la gestión del área Protegida y la implementación de alternativas de seguridad alimentaria y producción limpia para las familias que habitan en la zona de amortiguamiento. Lecciones aprendidas Es correcta la articulación y el enlace, desde lo local, a las políticas y estrategias nacionales ambientales porque significa mayores oportunidades de lograr un manejo adecuado de las áreas de conservación y comprometa a la autoridad nacional frente a la iniciativa local. La incidencia política es una estrategia idónea para lograr el cumplimiento de los objetivos de desarrollo / conservación, y se ha expresado en la capacidad de elevar propuestas y mostrar capacidad de gestión desde lo local. Queda un aprendizaje de interlocución y “negociación” con los niveles macro de la política pública Queda una comprensión de que la conservación de las áreas naturales, además de restringir las amenazas de las actividades extractivas, permite un aprovechamiento productivo importante para el desarrollo socio económico de las comunidades locales. Queda una comprensión de la importancia del recurso hídrico fijado en las zonas de conservación Asumir una responsabilidad local de manejo de un área protegida requiere un sustento técnico y económico para dar seguridad y sostener la propuesta municipal Efectos positivos Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental local que favorece una gestión ambiental responsable Articulación a la política ambiental nacional y sus herramientas de gestión (Plan Estratégico para el manejo de Áreas protegidas) que redunda en el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental nacional Aseguramiento de la conservación del Bosque Protector con la colocación de recursos fiscales para su manejo Diseño participativo de herramientas de gestión para la conservación: Plan de Manejo y Plan de Turismo Comunitario, Creación de las condiciones para aplicar el principio de corresponsabilidad para la conservación de los recursos naturales y la gestión ambiental.
Creación de las condiciones para trabajar en una estrategia de conservación de la amazonía sur. La conformación y funcionamiento de un espacio de coordinación mediante un comité de seguimiento del manejo del área ha permitido unir esfuerzos entre el municipio y MAE
Declaratoria del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias Descripción del proceso.- La experiencia de Limón Indanza es un referente importante para San Juan Bosco en el manejo de áreas de conservación, Surge la idea en 2007 por la necesidad de enfrentar la amenaza de las actividades extractivas, especialmente la minería. El crear un área protegida significa adscribirse a las políticas ambientales nacionales de conservación y su normativa, y este hecho generó dudas al inicio, en el entendido de que esta iniciativa implicaba “entregar” las posibles áreas de conservación al Ministerio del Ambiente. El equipo técnico municipal emprendió el proceso al que se sumaron algunas instituciones. Un elemento motivador fue, sin duda, la aprobación de la nueva Constitución, que favorece la creación del subsistema descentralizado de áreas protegidas en su art. 405. A través de una Ordenanza, debidamente sustentada en lo jurídico y luego de un trabajo político con los Concejales, se hace la Declaratoria del Ärea Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias, en acuerdo con el Ministerio del Ambiente, quedando la administración en la Municipalidad y la supervisión en la autoridad ambiental nacional. este proceso político y de gestión de la declaratoria fue sustentado con un proceso técnico previo, y la validación de la propuesta con la población cantonal a partir de consultas previas. El proceso suscitó el interés por la protección de la cordillera Siete Iglesias el Río Pan de Azúcar y de las especies endémicas registradas en el área. Se elaboró y aprobó el Plan de Manejo del área ecológica, acompañado de una estrategia de comunicación y de educación ambiental y capacitación a guardaparques y a técnicos municipales, se han desarrollado y aplicado herramientas de monitoreo para obtener una línea de partida en el manejo área protegida. El Proyecto El Cóndor fue un elemento motivador del proceso y prestó su apoyo sistemático para el logro de los objetivos de declaratoria y el inicio del manejo del área Lecciones aprendidas El gobierno local debe responsabilizarse por generar políticas y emprender acciones estratégicas para enfrentar los factores adversos del entorno, como es el caso de la minería, así como para aprovechar, con base en una visión integral, las oportunidades que surgen de la decisión de asumir el manejo de áreas protegidas. La declaratoria de áreas de conservación a una parte del territorio que tiene importancia ecológica y de biodiversidad es una estrategia adecuada para frenar las actividades extractivas y configurar esquemas alternativos de desarrollo. El manejo adecuado de áreas protegidas contribuye a una gestión local integral y ofrece grandes oportunidades de desarrollo socioeconómico. La adscripción a los marcos regulatorios nacionales es conveniente a los gobiernos municipales porque favorece el fortalecimiento de la institucionalidad pública local y nacional. La generación de herramientas innovadoras de manejo, validadas por el MAE y ajustadas a las condiciones locales y características biológicas del área hacen del proceso de conservación mas efectivo. Efectos positivos La declaratoria del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias representa un aporte significativo desde lo local (municipio, actores locales) al fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que favorece a la protección del patrimonio natural del país. Logar que la autoridad nacional ambiental conceda un estatus legal de protección al Área Écológica de Conservación Municipal Siete Iglesias y una opción para su manejo desde el gobierno municipal, representa un reconocimiento a la capacidad del gobierno local otorgándole, además, la oportunidad de avanzar en esquemas integrales de gestión en el marco de la descentralización. Se presenta una nueva perspectiva para las instancias locales para articular la conservación de los recursos con el aprovechamiento de beneficios ambientales valiosos como el manejo y conservación de las fuentes de agua, la preservación de especies amenazadas de la flora y fauna, así como la riqueza escénica y paisajística que son materia prima para futuros emprendimientos en el área del ecoturismo. En esa misma línea se abre un campo interesante para la investigación y el turismo.
.
Se está contribuyendo a la generación de condiciones para la sostenibilidad de los procesos de desarrollo en la zona y con posibilidad de articularse a una estrategia para la amazonía sur. se han desarrollado herramientas técnicas como es el estudio de alternativas de manejo, el Plan de Manejo; estrategia de comunicación ambiental; y se han fortalecido las capacidades de los técnicos municipales en los ámbitos de conservación, gestión de áreas protegidas, biodiversidad y desarrollo organizacional; se han formado guardaparques La experiencia de San Juan Bosco es un referente para otros Municipios que demuestran interés por iniciar desafíos similares, fomentando una iniciativa de conservación local en coordinación con el MAE
Biodiversidad: saberes ancestrales y seguridad alimentaria Implementación y manejo de un Centro Etnobotánico Descripción del proceso.- Surge en un escenario de pérdida y desvalorización de la cultura shuar; por tanto, desde la necesidad de recuperar las especies productivas nativas para su intercambio entre familias shuar y así contribuir a la seguridad alimentaria; y desde la necesidad de fortalecer y dar continuidad al saber ancestral del pueblo shuar a través de la educación a los jóvenes estudiantes que se forman en el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Shuar-Achuar –ISPEDIBSHA. La experiencia se constituye, por una parte, en un proceso pedagógico cultural que incluye la reforma curricular del Instituto, fortaleciendo los temas de agro biodiversidad, agroforestería, recursos naturales, y por otra en una experiencia técnica de recuperación, registro y producción de las especies nativas que desemboca en la implementación y manejo del un Centro Etnobotánico. También se puede hablar de un proceso de desarrollo socio económico con iniciativas de incorporar un centro etno-cultural, un orquideario y la propia colección de especies como atractivos turísticos. Por estas connotaciones es una experiencia que ha convocado en su dinámica de configuración a varios sectores: jóvenes, mujeres, docentes, técnicos, organizaciones locales. Es resultado de la interacción del proceso del ISPEDIBSHA con la propuesta del Proyecto El Cóndor de recuperar la agro biodiversidad y del apoyo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias -INIAPen las actividades técnicas En esta experiencia es visibilizada la importancia de la Aja shuar, manejada por la mujeres con las que se han establecido nexos directos de intercambio de especies y conocimientos para mantener la dinámica del Centro Etnobotánico y lograr la consecución de sus objetivos.
Lecciones aprendidas
La inclusión de los temas de agro biodiversidad, agroforestería y recursos naturales en el currículum del ISPEDIBSHA, fue un elemento importante para mejorar la calidad de la educación de los jóvenes de la zona, especialmente, de los jóvenes Shuar, en la perspectiva de una educación alternativa ligada la realidad cultural y ambiental de la amazonía sur. La recuperación de la agro biodiversidad, su difusión, su uso y su registro se sustentarán, como principio, en el respeto hacia el saber ancestral del pueblo Shuar y con base a acuerdos concretos. La necesidad de dar protección legal a las especies nativas del pueblo shuar solo será posible con el consentimiento del pueblo shuar, y mediante un acuerdo entre éste, el ISPEDIBSHA y el Estado Ecuatoriano. Tanto en los procesos formativos del Instituto, cuanto en el manejo del centro etnobotánico están asimilándose los procedimientos, las técnicas y los conocimientos para la recuperación y manejo de la agro biodiversidad. El respeto por los conocimientos ligados al mundo sagrado y a la ritualidad propia de la Cultura Shuar constituye la evidencia de que se puede manejar y conservar este patrimonio sin vulnerar los derechos de los pueblos originarios La tarea de recuperar la agro biodiversidad es costosa y requiere de subsidio, por ello la necesidad de buscar opciones de financiamiento a futuro .
Efectos positivos Currículum del ISPEDIBSHA contiene la materia de agro biodiversidad en 4to, 5to y 6to. Cursos Los procesos de registro, sistematización y restitución iniciados han logrado definirse con precisión en la figura del jardín Etnobotánico, reconocido legalmente. Existe una relación positiva y aceptación del pueblo shuar para compartir ciertas especies y conocimientos ancestrales. Se han establecido mecanismos de intercambio de material y de experiencias entre familias y alumnos del ISPEDIBSHA a través de ferias. En el jardín etnobotánico esta representada el Aja. Se han restituido el material en las comunidades Todo se ha hecho con los mismos estudiantes. Tanto en las colecciones, como o en las restituciones los jóvenes han sido la clave. Se han generado las condiciones para revitalizar importantes contenidos de la cultura Shuar entre la juventud de las mismas comunidades, desde una perspectiva intercultural
Restitución y mejoramiento de las ajas Shuar. Asociación de Centros de la Nacionalidad Shuar de Bomboiza Descripción del proceso.- La mujeres asumen la dirección de la Asociación de Centros de la Nacionalidad Shuar de Bomboiza en 2006, tradicionalmente en mano de los hombres; y este hecho marca un hito no solo en la reconstitución organizativa del pueblo shuar, sino en la oportunidad de las mujeres para acceder a la construcción sistemática de esquemas de desarrollo socioeconómico con base a sus necesidades y actividades propias de su cultura. La presencia del Proyecto el Cóndor fue crucial desde el inicio, apoyando a solucionar endeudamientos heredados, incumplimientos con el SRI, así como incentivando la generación de propuestas. Quince Centros de la parroquia Bomboiza y tres comunidades conforman la Asociación Shuar de Bomboiza, y en cada centro hay un grupo organizado de mujeres quienes dieron impulso a la Aja Shuar con el objeto de rescatar la tradición, la comida, la cultura en general y la seguridad alimentaria. 86 grupos están trabajando en el mantenimiento de Aja y en el manejo de las hierbas medicinales. Cinco cajas solidarias se constituyeron con apoyo del PC, como mecanismo de crédito para mantener la Aja y cultivar. La perspectiva es fortalecer este mecanismo para desarrollar otras actividades productivas y acceder a mayores oportunidades de mercado e ingresos Existe una relación importante con el ISPEDIBSHA, pues varios de sus estudiantes y profesores son parte de la Asociación. Asimismo, algunos/as alumnos/as venían trayendo plantas del Trans-Cutucú, de las riveras del río Santiago y de la cordillera de El Cóndor para realizar intercambios con las familias de Bomboiza. Se han realizado intercambios de materiales vegetales y existe la perspectiva de firmar convenios para garantizar el flujo de información fidedigna y confiable.
Lecciones aprendidas
Una adecuada estrategia de género consiste en ofrecer igualdad de oportunidades a hombres y mujeres para realizar diversas actividades antes asignadas en forma segmentada tanto a hombres como a mujeres. La participación de la mujer debe surgir desde sus intereses legítimos y no desde propuestas foráneas de otras culturas u organizaciones. El trabajo con los grupos de bases de las mujeres desde sus necesidades y condiciones ha sido un factor de éxito del proyecto de recuperación de la Aja Shuar. En la continuidad de la cultura y la familia el rol de la mujer es crucial. La transmisión de los valores se da desde la madre. Las cajas solidarias son de fundamental importancia para la sostenibilidad del mantenimiento de la Aja y la perspectiva de ampliar la producción de las fincas. La seguridad alimentaria debe ser enfrentada conjuntamente con la soberanía alimentaria La promoción de espacios de intercambio entre la Aso Bomboiza, grupos de Mujeres y jóvenes estudiantes Shuar han sido importantes dando lugar a un proceso de intercambio y transmisión de conocimientos y practicas ancestrales en una cultura oral como la Shuar
Efectos positivos
Se ha logrado un importante enlace entre la recuperación de la agro biodiversidad, el empoderamiento de la mujer Shuar y la reanimación de valores de la cultura indígena. Se ha aplicado un enfoque de género adecuado con base en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombre y mujeres. Se recupera el trabajo entre hombres y mujeres Regularización de una instancia de base, la misma que desde hace un tiempo está siendo conducida por mujeres, significa un avance en la reconstitución del proceso organizativo del Pueblo Shuar. El avance del grupo de mujeres es significativo, tienen un Plan Estratégico, el mismo que está guiando las acciones de la asociación. Reconocimiento de que el trabajo de las mujeres es de alto valor, los hombres ayudan al mantenimiento, algunas mujeres sacan a vender las hortalizas en el mercado. El ingreso de los varones es sobre todo en madera. Los hombres les están apoyando. 5 cajas solidarias de crédito funcionando y sin retrasos en su movimiento.
Se ha generado condiciones para enfrentar el peligro inminente de la pĂŠrdida, en las actuales generaciones, de conocimiento sobre los usos de las especies, muchos de los cuales estĂĄn ligados a ritos y mitos de la cultura shuar.