http://www.asocam.org/biblioteca/COSUDE_Sistematizacion_CONPAPA

Page 1

CONPAPA PAPA ANDINA - CIP / PNRT - INIAP

“SOMOS PAPEROS” Cambios que Sirven: La Experiencia de las Plataformas y del CONPAPA

FORTICONPAPA-COSUDE

1


“SOMOS PAPEROS” Cambios que Sirven: La Experiencia de las Plataformas y del CONPAPA © CIP-COSUDE, Quito-Ecuador, 2009 ISBN: 99999999999999-9 Autores: Iván Reinoso, Jorge Andrade-Piedra, Hernán Pico, Fabián Montesdeoca, Cecilia Monteros, Manuel Pumisacho y Fausto Yumisaca Sistematización: Patricio Crespo Coello y Luis Villacrés Chiriboga Un agradecimiento especial a los profesionales de CIP en su sede en Lima: Ivonne Antezana y Claudio Velasco. Y a quienes participaron brindando su aporte durante el proceso del CONPAPA, en especial a: Galo Sánchez, Graham Thiele, André Devaux, Pedro Pablo Apo, Lucy Montalvo, Mauricio Realpe, Carlos Falconí, Pablo Iturralde, Byron Jaramillo, Fernando Terán, Cecilia Pérez, David Guerrero y Guillermo Pino y Javier Cuesta. Edición: ______________ Diseño gráfico: _________________ Publicación: _________________ Agradecemos a las siguientes personas que brindaron su valioso aporte en esta sistematización: Crisanto Quilligana Francisco Jarrín Jacqueline Benítez Manuel Chimbo Manuel Mesías Arguello Edwin Pallo José Manuel Ausay Gabriela Narváez Gonzalo Javier Mera José Manuel Toalombo Segundo Isaías Núñez Gloria Toapanta Angel Paredes Juan Ortiz Segundo Cuji Ángel Toalombo Andrés Yanchatipán José Unda

David Guerrero Alicia Paulina Espín José María Ortega María Cutipala Borja María Rosa Helena Tigse Paúl Vásquez Calle Luis Montesdeoca Miguel Ángel Ortega Jorge Santiago Espinoza Rosa Maiquiza Julio César Toalombo Margarita Bayas Gregorio Chela Mauro Ortiz Gonzalo Lliquín Patricio Portero Medardo Mejía

2


Presentación “Somos paperos” surge como una iniciativa de sistematización en la que participaron el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos, rubro Papa (PNRTPapa) del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el Consorcio de Productores de Papa del Ecuador (CONPAPA), el Centro Internacional de la Papa (CIP), a través de su proyecto regional Papa Andina, y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). El objetivo principal del estudio fue la visibilización de los efectos e impactos de las Plataformas y del CONPAPA desde la perspectiva de los actores involucrados. También este trabajo obedeció a una iniciativa regional de sistematización de CIP-Papa Andina, pues de manera simultánea esfuerzos parecidos se implementaron en Perú y Bolivia. Desde una perspectiva de valorización de los efectos e impactos, Ivonne Antezana lideró esta actividad a nivel regional, mientras que Claudio Velasco, también del CIP, apoyó una estrategia de profundización de los aprendizajes colectivos. En el Ecuador, Jorge Andrade-Piedra coordinó el trabajo, conjuntamente con Iván Reinoso de PNRT-INIAP. El período que cubre esta sistematización arranca en el 2003 y llega hasta los actuales momentos, representando una continuación del proceso previo de reconstrucción que culminaría en la publicación “Por una nueva institucionalidad de la papa en el Ecuador”1. El momento de esta sistematización es relevante, pues la COSUDE cumple un período de cooperación en el país que ha rendido importantes frutos y prepara ya su salida del Ecuador. En el trabajo de la cooperación suiza, los proyectos FORTIPAPA (Fortalecimiento de la Investigación y Producción de Papa) y ahora el FORTICONPAPA (Fortalecimiento del CONPAPA), tienen una especial trascendencia, que el presente documento intenta mostrar, esperamos, con éxito. La publicación está dirigida a todos los interesados en procesos de innovación institucional en su relación con las actividades de promoción económica desde el protagonismo de los pequeños productores rurales. Pero también es un testimonio histórico del trabajo creativo de papicultores, técnicos, líderes institucionales y funcionarios que con mística y profesionalismo dedicaron varios años de su vida para construir lo que ahora es ya una realidad: una organización económica de los pequeños productores de la papa, esto es, el CONPAPA. Todos quienes hemos sido parte de este proceso, esperamos que “Somos paperos” sirva como un generador de nuevas iniciativas. CONPAPA CIP-PAPA ANDINA

1

COSUDE

INIAP-PNRT

Por una nueva institucionalidad de la papa en el Ecuador, COSUDE, Quito-Ecuador, 2005.

3


Resumen ejecutivo La existencia de las Plataformas y del CONPAPA obedece a un proceso largo y complejo de aprendizaje. Desde una visión centrada en la oferta tecnológica, pasando por un concepto de investigación participativa y de transferencia, hasta llegar a un enfoque de empoderamiento y de construcción de una Nueva Institucionalidad de la papa en el Ecuador. La presente publicación, “Somos paperos”, se enfoca en el período 2003-2009, el que corresponden a la construcción de la Nueva Institucionalidad. Su propósito es mostrar los efectos e impactos logrados por las Plataformas y por el CONPAPA. Centrando el concepto de “efectos” en el cambio en los conocimientos y en las prácticas de los actores participantes y comprendiendo el concepto de “impactos” como los cambios que la experiencia produjo en la calidad de vida de las familias involucradas. La metodología aplicada fue la convencional que se aplica para sistematizar, en forma cualitativa, los aprendizajes colectivos que aporta una determinada experiencia. Se conformó un equipo de sistematización, se diseñó en forma participativa el modelo de sistematización, se aplicaron un conjunto de herramientas en entrevistas a profundidad, historias de vida, talleres y grupos focales y luego se pasó a la redacción del informe con procesos iterativos entre el equipo de sistematización con la persona responsable de la escritura del texto. La estructura del documento tiene 4 partes principales: Ø Ø Ø Ø

La evolución histórica de la experiencia. Los actores y sus roles. Las innovaciones y los aprendizajes colectivos. Los efectos e impactos.

Al final se incluye un corto capítulo referido a los problemas o a las debilidades de la experiencia y a los desafíos a futuro, especialmente considerando una condición del entorno relativa a la salida de COSUDE del país, con lo cual el CONPAPA dejaría de tener un apoyo clave para su funcionamiento. Será entonces, el año 2010, un período trascendental para determinar la sostenibilidad institucional y financiera. Para comprender tanto las innovaciones, como los efectos e impactos primero debe apreciarse la función que tienen las Plataformas y el CONPAPA. Y esto podría sintetizarse en el siguiente planteamiento: las Plataformas y el CONPAPA constituyen espacios de alianza, agremiación y emprendimiento empresarial y comercial que tiene como objetivo empoderar y articular a pequeños productores de papa de la Sierra central ecuatoriana con mercados y con cadenas de valor. Todo esto para mejorar los ingresos de las familias campesinas participantes en el proceso.

4


En términos amplios puede afirmarse que tal propósito se cumple con el CONPAPA. Los actores manifiestan de manera reiterada que el CONPAPA ha logrado importantes avances en el empoderamiento, en la capacitación, en la investigación, en el asociativismo, en sostener precios competitivos en el mercado, en lograr ventajas comparativas y competitivas y en un mejoramiento general tanto del ingreso como de las condiciones de vida de los productores participantes. Entre las razones económicas para este logro cabe destacar la disminución que se logra con el CONPAPA de los llamados costos de transacción, tanto de aquellos puramente monetarios, como de aquellos costos que no se constriñen a un tema de dinero: disminución de los costos de transporte y almacenaje, mejores condiciones de comercialización con todo lo que esto implica en cuanto a buen trato, uso del tiempo más eficiente, menor riesgo de rechazo de la producción, precio estable, asistencia técnica para una producción de calidad, etc. Tanto en relación a las innovaciones, como en el tratamiento de los efectos e impactos, el texto agrupa los hallazgos en cuatro ejes temáticos: institucionales, socio-organizativos, tecnológicos productivos y en temas de mercado y comercialización. En todos estos diversos ámbitos se encuentran múltiples y valiosos logros que seguro podrán servir de inspiración a otras experiencias que intentan combatir la pobreza y, al mismo tiempo, generar emprendimientos exitosos de mercado. Más precisamente, respecto a las innovaciones la Plataformas y el CONPAPA constituyen modalidades de alianza entre actores públicos y privados que antes no se habían probado en el Ecuador en el rubro de la papa. El mismo concepto de consorcio de productores articulados a cadenas de valor, ahora está siendo recuperado en otros rubros. El mismo enfoque de cadena, gracias al consorcio adquiere mayor fuerza y produce un dinamismo y sinergia muy ricos en los diversos eslabones. Por ejemplo, la investigación y la asistencia técnica se articulan mejor a la demanda de mercado, pues los actores agrupados en el CONPAPA procesan de manera más precisa sus demandas de mercado. En cuanto a los efectos e impactos, resultan notables los cambios en las familias socias del CONPAPA, tanto en los ingresos como en cambios derivados de esta situación de mayor estabilidad económica, por ejemplo en el acceso de ciertos bienes y servicios de los cuales antes se encontraban marginados. Desde un mayor equipamiento en el hogar y en las fincas, pasando por un incremento en las oportunidades familiares para la educación hasta en un tema de un mayor cuidado en la salud, por ejemplo en lo que tiene referencia con la aplicación de los plaguicidas. Respecto a las debilidades y a los desafíos a futuro, cabe priorizar la tensión existente entre el objetivo de empoderar a los pequeños productores y la necesidad de una empresa de comercialización rentable. Lograr el punto de equilibrio de la empresa, cuando los actores priorizados no poseen las capacidades económicas necesarias para invertir y capitalizar el rubro en su finca, constituye un claro desafío. Al mismo tiempo, sostener una institución

5


como el CONPAPA, cuyos costos operativos son altos, sin la asistencia financiera de fuentes de cooperación, resulta también un problema importante que desde ya debe ser resuelto. En conclusión, la construcción de una Nueva Institucionalidad bajo la modalidad de las Plataformas y del CONPAPA es un paso firme de empoderamiento de los pequeños productores. Es también el resultado de un amplio aprendizaje tanto de las instituciones de apoyo y de cooperación, como de los campesinos y de otros actores, que posiblemente enfrenta múltiples problemas pero cuyo propósito final es por demás positivo.

6


Índice 1. Introducción 1.1 La metodología 1.2 Enfocando los problemas 1.2 Los enfoques institucionales de trabajo 1.3 La historia previa: síntesis del camino recorrido hasta el nacimiento de las Plataformas y del CONPAPA

2. Evolución de las Plataformas y del CONPAPA (2003-2009) 2.1 ¿Qué son las Plataformas y qué es el CONPAPA? 2.2 Periodización: Una historia de 7 años, desde el 2003 al 2009

3. Actores, roles e interacciones durante el proceso 3.1 Esquema estructural de roles del CONPAPA 3.2 Roles de los diversos actores involucrados 3.3 Procesos, interacciones y cuellos de botella

4. Innovaciones y aprendizajes colectivos aportados en las Plataformas y el CONPAPA 4.1 Innovaciones y aprendizajes tecnológicos y productivos 4.2 Innovaciones y aprendizajes institucionales 4.3 Innovaciones y aprendizajes de mercado 4.4 Innovaciones y aprendizajes socio-organizativas

5. Efectos e impactos 5.1 Conceptos de efectos e impactos 5.2 Efectos e impactos en las familias y en los productores de papa 5.3 En los mercados 5.4 En la institucionalidad, en las organizaciones y en las políticas públicas

6. Conclusiones y desafíos a futuro 6.1 ¿En qué se podría cambiar o mejorar? 6.2 Perspectivas de las Plataformas y del CONPAPA Bibliografía

7


Tabla de acrónimos AIP: Año Internacional de la Papa ANC: Asamblea Nacional Constituyente APROSECH: Asociación de Semilleristas de Chimborazo BNF: Banco Nacional de Fomento CESA: Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CD: Comité Directivo CFN: Corporación Financiera Nacional CIC: Control Interno de Calidad COPABOY: Corporación de Papicultores de Boyacá CdC: Capacitación de Capacitadores CIP: Centro Internacional de la Papa CONPAPA: Consorcio de Productores de Papa del Ecuador COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación ECA: Escuelas de Campo con Agricultores y Agricultoras FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FEPP: Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FORTICONPAPA: Fortalecimiento del CONPAPA GTT: Grupo de Transferencia de Tecnología HCP: Honorable Consejo Provincial HCPCH: Honorable Consejo Provincial de Chimborazo INIAP: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INTERCOOPERATION: Organización Suiza para el Desarrollo y la Cooperación IM: Ilustre Municipio IEDECA: Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MIC: Ministerio de Industrias y Competitividad MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social ONG: Organizaciones No Gubernamentales PODER: Proyecto Apoyo a la Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Rurales

PNRT – Papa: Programa Nacional de Raíces y tubérculos rubro Papa PRODER: Programa de Desarrollo Territorial PLANHOFA: Planta Hortifrutícola Ambato REDCAPAPA: Red de Comercialización de la Papa SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación TRIAS: Organización de Desarrollo de Bélgica

8


1. INTRODUCCIÓN 1.1 La metodología El estudio de visibilización de efectos e impactos de las Plataformas y del CONPAPA aplicó una metodología de sistematización cualitativa de la experiencia. En función de los Términos de Referencia acordados entre el CIPPapa Andina, el PNRT-INIAP y la COSUDE se procedió, con el apoyo de un consultor, a la conformación del equipo de sistematización. A partir de un taller de arranque se definieron los lineamientos estratégicos del estudio y el calendario de trabajo. La primera actividad se centró en la revisión bibliográfica y documental. Esto permitió clarificar los alcances del estudio. En segundo término, y luego del estudio de las fuentes secundarias, se definieron los grandes campos de observación o, con más precisión, las preguntas orientadoras. En función de estos campos de observación se formularon las hipótesis de efecto e impacto y con estas hipótesis se diseñó el paquete de instrumentos en los que se priorizaron los siguientes: guías de entrevistas a profundidad, guías de historias de vida y guías de grupos focales. A continuación se presentan las hipótesis de efecto e impacto las mismas que guiaron el diseño de las herramientas del trabajo en campo. Estas hipótesis fueron identificadas en el taller de arranque de la sistematización: TEMAS Semillas Producción

En la cadena

Desarrollo del capital humano

HIPÓTESIS DE EFECTO La red de semilleristas oferta semillas de papa de calidad en forma continua para los agricultores del CONPAPA y para otros. Los productores del CONPAPA planifican la producción con el fin de mantener un abastecimiento continuo. La aplicación de técnicas de manejo integrado de plagas les ha permitido reducir el uso de pesticidas altamente tóxicos a los agricultores del CONPAPA. Los pequeños agricultores del CONPAPA han mejorado la producción en cuanto a rendimientos y calidad. Los restaurantes, asaderos de pollo y locales de comida rápida, clientes del CONPAPA, disponen de papa de calidad. El CONPAPA y las plataformas han establecido una relación de mayor confianza entre los actores del sistema agroalimentario de la papa. Líderes de CONPAPA y de las Plataformas se han proyectado en otros ámbitos. Los socios del CONPAPA muestran logros en su crecimiento personal, en el empoderamiento y en su autoestima. Los funcionarios y técnicos de PNRT y de Papa Andina han incorporado algunos cambios de orden profesional y personal gracias a la vigencia de las plataformas y del CONPAPA. Los pequeños productores han mejorado sus capacidades gracias a procesos de capacitación impulsados en el marco de las plataformas y del CONPAPA El CONPAPA y sus aliados difunden las tecnologías generadas a otros pequeños agricultores paperos del área de influencia a través de eventos de capacitación (días de campo, cursos, cursillos), con la finalidad de integrarlos a la organización campesina.

9


Institucionales y organizativos

El CONPAPA, en tanto gremio, ha alcanzado un alto posicionamiento en diversos ámbitos tanto del nivel local como nacional. Los agricultores del CONPAPA participan activamente en la organización, como consecuencia de los beneficios que han alcanzado a través de la comercialización asociativa (categorización de socios). Los resultados alcanzados por el CONPAPA han motivado a algunos gobiernos locales y a una parte de la cooperación internacional a promover iniciativas de apoyo a los pequeños agricultores de la papa. Los gobiernos locales institucionalizan políticas y programas de apoyo y adoptan métodos de trabajo de las plataformas y del CONPAPA.

TEMAS Ingresos

HIPÓTESIS DE IMPACTO El acceso directo al mercado (sin intermediarios) de los productores del CONPAPA les ha permitido mejorar sus ingresos. Los agricultores que participan activamente en el CONPAPA han mejorado sus condiciones de vida mediante la comercialización asociativa de la papa. La comercialización asociativa del CONPAPA ha generado empleo para hombres y mujeres de las familias participantes en el proceso. Los pequeños agricultores del CONPAPA han mejorado su conocimiento sobre los efectos en su salud de los pesticidas y han mejorado su salud como consecuencia del menor uso de pesticidas tóxicos en el cultivo de la papa.

Calidad de vida

Empleo Salud

Los instrumentos de la investigación de campo fueron revisados en el equipo de sistematización y luego validados en terreno. Con los instrumentos ajustados se procedió a la realización del trabajo de campo. Unas tres semanas en las que se realizaron 30 entrevistas a profundidad, 12 historias de vida y 3 grupos focales, todo esto en las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. Además se realizaron 5 talleres con el equipo de sistematización, cada taller de un día de trabajo. Dentro de la metodología se realizó un taller de reconstrucción histórica de la experiencia, con el equipo de sistematización, comprendiendo el período 20032009. A partir de toda esta información debidamente sistematizada en memorias y fichas se procedió a la escritura del documento en correspondencia con la estructura temática acordada previamente con el equipo de sistematización. Una primera versión del documento fue revisada en un taller del equipo y luego se recibieron aportes concretos de cada integrante del equipo de sistematización. En un balance de la metodología aplicada, habría que anotar que no siempre se obtuvieron hallazgos para cada hipótesis, lo cual podría mostrar o que no existen efectos e impactos en tal ámbito, o que la hipótesis no está bien seleccionada, o que la investigación requiere de mayor profundización. También debe alertarse que la investigación fue eminentemente cualitativa y desde el inicio se priorizó la percepción y visión de los actores involucrados, especialmente de los líderes y pequeños productores campesinos.

10


1.2 Enfocando los problemas El cultivo de la papa es tradicional en el Ecuador. Clave para la seguridad alimentaria del país y sustento para miles de familias campesinas. “El cultivo es conducido mayormente por pequeños productores. El 32.2% de los agricultores cultivan papa en extensiones inferiores a una ha. Aproximadamente la mitad de todos los productores cultivan papa en menos de 2 ha de tierra, pero son dueños de solo el 19% de toda la tierra dedicada al cultivo. La mayor parte de esta tierra pertenece entonces a agricultores grandes y medianos”2. Los pequeños productores en la mayor parte de casos no cuentan con los recursos necesarios para lograr adecuados niveles de desarrollo y menos para reinvertir en el rubro. La pobreza de los pequeños productores de la papa, así como la pobreza rural en general, constituyen la amenaza principal para lograr la seguridad alimentaria. Por otra parte, profundos cambios se están operando actualmente en la economía agrícola. Las cadenas de valor se han complejizado enormemente y en estos eslabones, el pequeño productor de papa tiene un rol marginal. Los encadenamientos productivos y de mercado generan presiones competitivas al productor frente a las cuales éste se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad. “Si se observa la forma tradicional de comercialización de la papa por parte del pequeño productor, se verá que el único mercado al que tenía acceso directa o indirectamente era el mercado mayorista de algunas de las ciudades de la Sierra central, mientras que los nichos especiales de mercado estaban (y están…) destinados casi exclusivamente a los medianos y grandes productores”3. Entonces, simplificando, tenemos de un lado cadenas de valor largas y complejas que generan desafíos y grandes oportunidades de mercado, lo que conduce a cambios drásticos en la economía agrícola. Por otra parte, está de por medio la inserción en estas cadenas de los medianos y grandes productores que generan por iniciativa propia ajustes de producción y de mercado para maximizar sus beneficios potenciales. Y, finalmente, nos encontramos con los pequeños productores que corren el riesgo de verse más marginalizados en una nueva economía agrícola, si no realizan ajustes de producción, de índole organizacional, tecnológicos y de mercado. En el caso de los pequeños productores resulta fundamental comprender algunas variables negativas: -

Tienen terrenos pequeños y en algunos casos muy degradados. Carecen de recursos monetarios para realizar reinversiones de capital.

2

Romina Cavatassi, et.al., Vinculando a los pequeños productores a la nueva economía agrícola, 2009, pág. 6. 3 H. Pico, pág. 5.

11


-

Desconocen algunos factores técnicos de un manejo adecuado del cultivo. Producen poco en términos individuales. Acceden a los mercados mayoristas en condiciones de marginalidad.

Pero, en cambio poseen algunas fortalezas: -

Desde la perspectiva tradicional, conocen el cultivo como nadie. Producen poco en términos individuales, pero en términos colectivos producen en gran cantidad. Tienen un potencial de organización que bien puede traducirse en una inserción más efectiva en la nueva economía agrícola.

Las Plataformas de Concertación (o simplemente Plataformas) y el CONPAPA, enfrentan con éxito estos desafíos, mitigando las debilidades, aprovechando las nuevas oportunidades de mercado, generando capacidades propias en los productores, disminuyendo sus costos de transacción, gracias especialmente a la organización empresarial de comercialización, y generando mayores beneficios. “Cuando los pequeños productores no tienen una ventaja aparente en la producción, el desafío es reducir los costos de transacción asociados con la compra a un gran número de agricultores que producen pequeñas cantidades para hacerlos relativamente competitivos, o de idear una forma para conectar a los pequeños productores directamente con los compradores de alto valor. Esto requiere que se organice a los pequeños productores para superar los costos de transacción y que se les proporcione la información necesaria para satisfacer los requerimientos del mercado. El programa de Plataformas hace justamente esto”4. Y, si todo esto que se anuncia da resultados positivos, hay que estudiar sus potenciales consecuencias, entre otras: • • •

La intensificación agrícola en pequeños terrenos. Las posibles distorsiones productivas en términos de una ampliación del mono cultivo de la papa. El potencial deterioro ambiental y de salud humana producto de los dos factores anteriores.

En cualquier caso, las Plataformas y el CONPAPA están sin duda provocando un cambio paradigmático de profundas consecuencias: los pequeños productores asociados ahora pueden abastecer de manera sostenida a ciertos nichos de mercado con productos de alta calidad, a pesar de sus limitadas posibilidades económicas. Un trascendental éxito, sin duda, que este trabajo intentará mostrar en sus diferentes facetas y con sus posibles implicaciones. 4

Romina Cavatassi, et.al, Vinculando a los pequeños productores a la nueva economía agrícola, FAOCIP.

12


1.3 Los enfoques institucionales de trabajo La experiencia de las Plataformas y del CONPAPA muestra que los enfoques institucionales obedecen a complejas y ricas dinámicas. En ellas intervienen los procesos históricos del entorno, la capacidad acumulada de los actores en cada vez mayores niveles de empoderamiento y democracia, en la lectura técnica que hacen las instituciones de estos procesos políticos, sociales y económicos, y del procesamiento institucional interno de los expertos. Los enfoques institucionales de los que nace la Plataforma y el CONPAPA son denominados ‘Nueva Institucionalidad de la Papa’5. Estos enfoques fueron construidos de manera participativa por PNRT-INIAP, CIP-Papa Andina, COSUDE y otros socios. Sus elementos centrales son: • • • •

Favorecer el empoderamiento de los pequeños productores de papa. Incrementar los ingresos, mejorando el posicionamiento de los productores en la cadena y en el mercado. Priorizar el combate a la pobreza. Emplear los enfoques de demanda y de cadena.

Sería una simplificación interpretar la Nueva Institucionalidad como resultado de nuevos enfoques impuestos por COSUDE, INIAP-PNRT o CIP-Papa Andina. Tampoco puede interpretarse el proceso en forma inversa, esto es, que la Nueva Institucionalidad fue creada de manera endógena por los actores y que esto provocó un cambio desde la demanda en las instituciones técnicas y de cooperación. Lo interesante del caso radica en que estos enfoques fueron construidos de manera iterativa y colectiva. Compleja, por cierto, con avances y retrocesos, con ensayos y errores, que recuperan experiencias del pasado y las adaptan al futuro, con personas que cambian junto con el cambio de los enfoques, con instituciones y organizaciones que evolucionan y se adaptan. En estos enfoques institucionales tienen relevancia los paradigmas vigentes de desarrollo, los mismos que también surgen de dinámicas complejas. En la sistematización que produjo la Nueva Institucionalidad de la Papa se da cuenta de esta evolución de paradigmas, razón por la cual en este capítulo no hace falta una mirada profunda a este tema. La idea ahora es reconocer algunos hitos que muestren durante el último período el posicionamiento y el cambio de los enfoques institucionales. Por ejemplo, al inicio del proyecto FORTIPAPA, la capacitación a los productores se realizó bajo modelos tradicionales de extensión agropecuaria. A partir del 2001 se vio la necesidad de impulsar procesos más organizados de formación y capacitación y se inicia los procesos de capacitación a capacitadores (CdCs), quienes debían surgir de otras entidades, no del mismo

5

“Por una nueva institucionalidad de la papa en el Ecuador”, COSUDE, 2005, pág. 17.

13


FORTIPAPA. Es así que se inician las relaciones interinstitucionales que luego darían lugar a alianzas que fueron la base de las Plataformas6. No obstante, la estrategia de regalar la semilla no era vista como un mecanismo paternalista de trabajo, sino más bien como una estrategia de difusión de las nuevas variedades. Luego se demostraría que con la Nueva Institucionalidad la difusión es mucho más efectiva y no se presta a distorsiones. Esto muestra que los enfoques institucionales evolucionaron a lo largo del proceso de formación de las Plataformas y el CONPAPA. En el año 2000, el PNRT-INIAP y CIP-Papa Andina no tenían una bitácora que definía de antemano una institucionalidad liderada por los propios productores bajo un enfoque empresarial. Este enfoque fue surgiendo en ese proceso de construcción colectiva de manera gradual y progresiva. Por ejemplo, si con las plataformas surgía una demanda de mayor calidad y cantidad de semilla, entonces también aparecía el problema de una gestión paternalista con la APROSECH y al surgir esta demanda entonces el mismo mercado presionaba para un cambio de enfoque en la producción de semilla. Lo mismo en cuanto a la asistencia técnica. PNRT-INIAP tuvo un énfasis en la producción y su enfoque fue de seguridad alimentaria, no de mercado. Pero en el proceso de nacimiento de la nueva institucionalidad y de la mano de los productores, el PNRT evolucionó de manera conjunta a una visión de cadenas de valor y de mercado. Papa Andina-CIP con otra dinámica pero también coincidió en este proceso y apalancó nuevas iniciativas como en el caso de las papas nativas para su promoción desde el nuevo enfoque de mercado. El rol del PNRT-INIAP fue identificar lineamientos estratégicos para conseguir los resultados del proyecto FORTIPAPA en su IV fase. En este sentido, COSUDE y CIP-Papa Andina contribuyeron para conjuntamente buscar una nueva forma de trabajo, bajo el enfoque de comprometer a más instituciones en un esquema de alianzas y cadenas. 1.4 La historia previa: síntesis del camino recorrido hasta el nacimiento de las Plataformas y del CONPAPA Las Plataformas y el CONPAPA son a la vez culminación y arranque de diversos y complejos procesos. Desde el punto de vista histórico, puede afirmarse que las Plataformas y luego el CONPAPA sintetizan todo un camino recorrido durante unos 40 años7. En esta Nueva Institucionalidad de la Papa, tanto las Plataformas como el CONPAPA pueden considerarse como el resultado más tangible. En este proceso se evolucionó desde la generación de tecnología con enfoque de oferta (1962 a 1992), hacia la investigación participativa y la transferencia de 6 7

C. Monteros. Ver “Por una nueva institucionalidad de la papa en el Ecuador”, COSUDE, Quito, 2005.

14


tecnología (1992 a 2001), hasta desembocar en el proceso actual: el empoderamiento y la Nueva Institucionalidad (2001 en adelante)8. Pero, qué mejor que un relato de cómo se vivió este proceso desde la perspectiva personal de un campesino, el señor Miguel Ángel Ortega:

“Anteriormente yo migraba. En el año 1985 me integré a trabajar en la pastoral y recibía capacitaciones. En 1989 estudié la secundaria, me integré a la dirección intercultural bilingüe. Hasta 1994 estaba como comunicador comunitario, ahí nos hicimos por fuerza propia de la zona y sacamos un proyecto de riego. De ahí empezamos una fase de revestimiento del canal de riego y en base a esto encontramos a una institución que es CESA. En 1996 nos capacitamos en infraestructura de riego y en sistemas de producción, fui uno de los que nos dieron una beca para un curso en el CAMAREN, fui líder y presidente de la organización de base y de la de segundo grado. En el 2001 ya hicimos la planificación de siembra de papa a riesgo compartido. En mi lote hicimos la siembra para dar seguimiento a todo el ciclo del cultivo, ya para la cosecha hicimos un día de campo. Con la Fripapa fue con la que comenzamos a sembrar, esto obtuvimos en un CdC, desde ahí fui como promotor y me bonificaban para la movilización. Después del CdC fui ya un capacitador a los agricultores, capacitamos en 21 temas que terminamos en 6 meses. Luego hemos entregado certificados a todos los participantes de esa capacitación en donde todos los que recibieron la capacitación hicieron la siembra, esto fue directo a la práctica y pocas horas eran de teorías. Los temas que eran complicados llamábamos a técnicos ya del CONPAPA. Ya encontrábamos logros y beneficios de cada uno que producían ya veíamos que como promotores buscábamos la comercialización, buscábamos clientes para entregar la papa. En días de campo a otros lugares, empezaron las instituciones a apoyar más, existía una cadena de coordinación, una cadena de trabajo del CONPAPA, buscamos mantener una reunión con clientes en el Hotel Miraflores y ya teníamos como un convenio. Quienes son los que necesitaban una cantidad de sacos de papas, pues ya asegurado esto, la siembra ya estaba en proceso a la producción, luego ya con la producción entregábamos a los clientes en Patate, en Riobamba, en Ambato. Luego ya entregamos en Sangolquí, un poco llevamos a Cuenca. En esto ya los productores vieron un cambio de producción en la venta que ya no era como antes que llevábamos al mercado convencional, entonces vimos que debíamos organizarnos bien entre todos como ya recibimos la capacitación, sobre la selección, el precio, la variedad, se mejoró el peso con los clientes y se iba viendo la dificultad, la falta de semilla, incumplimiento de las recomendaciones. En rentabilidad estábamos bien, se ve cuando el mercado convencional se baja por oferta de producción es mejor para los grupos organizados en el CONPAPA que se puede vender a buen precio. Al revés si hay subida del precio, dos o tres ferias sube, pero con nuestros clientes no es para bajarse de la noche a la mañana, también hay rebaja de precios a pesar de que los 9 productores medianos que van a ofrecer a nuestros clientes” .

8 9

Idem, pág. 3. M.A. Ortega (pág. 70).

15


En este proceso, como puede observarse en el testimonio, el rol que tuvieron las ONG de desarrollo fue relevante. Los casos de CESA, FEPP, IEDECA y Fundación MARCO son significativos ya que contribuyeron significativamente a lograr el empoderamiento de los productores de papa. Adicionalmente, las ONGs permitieron que el PNRT-INIAP y CIP-Papa Andina cuenten con los puentes necesarios para llegar hasta las organizaciones sociales de productores. Sin la mediación de las ONGs y de sus proyectos de desarrollo, no hubiese sido factible el establecimiento de relaciones de confianza y de cooperación con los productores. Incluso en los primeros pasos de las Plataformas, el rol de las instituciones fue de coordinación y liderazgo, el cual luego de manera progresiva sería asumido por los propios productores del CONPAPA. (Para diseño: introducir ejemplo de gráfico de la plataforma de Tungurahua, Cadenas agroalimentarias, pág. 24). En la evolución del proceso tiene también mucha importancia las evaluaciones de COSUDE al proyecto FORTIPAPA y las propuestas realizadas desde la cooperación para cambiar el rumbo de ciertos resultados. Por ejemplo, COSUDE siempre insistió en la necesidad de lograr impactos que beneficien a la gente pobre. Esto originó que FORTIPAPA se retire de la provincia de Carchi y que se concentre en las provincias de la Sierra central, donde los niveles de pobreza son más altos. De esta forma, los mensajes de COSUDE para priorizar actores y trabajar con enfoques de demanda y de combate a la pobreza fueron claves para alcanzar los resultados aquí descritos. “Entre el año 2001 y 2002 la COSUDE plantea que es necesario incrementar los efectos e impactos. A fines del 2001 se da la evaluación de la fase y se observa el escaso impacto en la gente. La COSUDE coloca el enfoque de cadena. El otro mensaje de COSUDE fue salgan de Carchi porque allí no hay paperos pobres. Y también se sale de Cañar porque no había con quien trabajar (por la migración). Pero no se podía quedar el proyecto solo con Chimborazo y se entró en Tungurahua a pesar de que COSUDE se oponía. Con Bolívar y Cotopaxi no había discusión y había acuerdo. Pero con Tungurahua había discusión. Se demostró que en 10 Tungurahua sí se producía papa” .

La evaluación externa al proyecto FORTIPAPA, realizada en el segundo semestre del año 2001, recomendó lo siguiente: los logros alcanzados en las Fases I, II y III debían ser institucionalizados y masificados en la IV Fase; trabajar con una clara orientación a la demanda; y profundizar la utilización del enfoque de cadena agroalimentaria, con una población objetivo de pequeños productores y productoras11. “En este contexto la elaboración de la Cuarta Fase del FORTIPAPA fue clave (2002), pues se cambiaba el esquema organizacional y estratégico. Y empezó a surgir el tema de la Nueva Institucionalidad. Empezó también a surgir el concepto del fortalecimiento de las organizaciones y de los pequeños productores; el concepto de empresa campesina empezaba a acuñarse”12.

10

F. Montesdeoca (pág 1). I. Reinoso. 12 H. Pico (pág. 4). 11

16


Bajo diversos medios y en una compleja trama de construcción colectiva se fue desarrollando progresivamente el concepto de Nueva Institucionalidad. Se podría decir que este concepto tuvo su nacimiento en los años 2003 y 2004, cuando ya se trabaja con las Plataformas, las cuales serían la base del CONPAPA.

17


2. EVOLUCIÓN DE LAS PLATAFORMAS Y EL CONPAPA (2003 a 2009) 2.1 ¿Qué son las Plataformas y qué es el CONPAPA? Las Plataformas son alianzas concertadas entre los actores locales, públicos y privados, para desarrollar acciones en componentes como: comercialización, organización, producción e investigación13. Un concepto relacionado a las Plataformas es el de Proyectos Compartidos, los cuales son propuestas de trabajo, elaboradas en forma participativa por los miembros de una plataforma, que en razón de nichos específicos de mercado, se han unido para articular esta demanda con la oferta para beneficio de los productores14. El CONPAPA es el Consorcio de Productores de Papa del Ecuador, el cual tiene dos fines. Primero, comercializar en mejores condiciones la papa y articularse a cadenas de valor, para lo cual requiere de reglas de producción y comercialización que exija a sus socios estándares de calidad, cantidad y continuidad en la provisión. Segundo, posicionar a los productores de la papa y al mismo rubro en mejores condiciones dentro del entorno sociopolítico y económico local y nacional (referencia). Pero veamos el concepto de Plataforma y de CONPAPA desde varios actores: “Las Plataformas son los espacios donde se reúnen todos los actores sociales que desean e impulsan el desarrollo. Ahí están organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, quienes buscan crear un impacto en la sociedad. El CONPAPA es el consorcio de los pequeños productores. Es la unión de varios grupos de agricultores interesados en crear una microempresa para tener mejores ingresos económicos para sus familias”15. “Las plataformas eran alianzas entre varias instituciones y estaban la EPAL, Fundación Marco, Ayuda en Acción, proyecto CIERCH, la Diócesis de Riobamba y los grupos de agricultores. De ahí hicimos el CONPAPA. El CONPAPA es una organización grande, que tiene una empresa que a nosotros los agricultores nos beneficia en capacitación, en organización y en lo 16 empresarial” . “Por plataforma entendíamos de que es una base, que todos podíamos integrarnos, instituciones públicas y privadas, los agricultores, así organizarse para el desarrollo de la economía de todos, el desarrollo productivo era la solución para los pequeños agricultores, y eso lo estamos haciendo. La plataforma está funcionando, sí hay falencias pero se están superando. El CONPAPA es un Consorcio de los Pequeños Agricultores quienes estamos reforzando nuestra agricultura. El CONPAPA es nuestro, hasta aquí hemos tenido apoyo de las instituciones para la parte técnica, para los promotores, para movilización, se está siempre con las reuniones. Algún día manejemos solos el CONPAPA, esa es nuestra aspiración para salir adelante, estemos un 10 a 15 % de los socios que participan, queremos que se abra más”17.

13

Informe Técnico, FORTIPAPA, 2004, pág. 21. Idem. 15 E. Pallo (pág. 22 y 23). 16 J. Ausay (pág. 26). 17 M.Ortega (pág. 71). 14

18


2.2 Periodización: Una historia de 7 años, desde el 2003 al 2009 Esta línea del tiempo, construida en forma participativa18, permite observar las diversas fases y momentos que caracterizan el proceso de construcción de Plataformas y el CONPAPA. En el período que va del 2003 al 2009 se organiza en forma vertical la línea del tiempo en tres fases: • • •

La construcción de la nueva institucionalidad (2003 a 2005) El funcionamiento de las Plataformas y del CONPAPA (2006 a 2007) El protagonismo del CONPAPA (2008 a 2009)

Desde una organización temática se cuenta con 7 entradas horizontales: investigación, cambios institucionales, semillas, comercialización, capacitación, condiciones del entorno, y grandes hitos del proceso. 2001

2002

2003

2004

2005

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD

INVESTIGACIÓN

Investigación para manejo integrado de polilla (Tecia solanivora). Estudio de nuevas estrategias para el control del tizón tardío. Estudio de manejo integrado de gusano blanco mediante el uso de Beauveraia en trampas.

• Investigación de acuerdo a la demanda. • Selección de nuevas variedades para consumo en fresco y procesamiento. • En procesamien-to industrial (tortillas de papa). • Estudios para conservación de papa en

18

• Presentación de variedades: Estella, Natividad y Santa Ana. • Estudios para conservación de papa bastones prefritos. • Investigación en el uso de abonos verdes y biofertilizantes • Estudio de

2006

2007

PLATAFORMAS Y CONPAPA • Gusano blanco, nemátodos y polilla en alianza con gobiernos locales. • Mayor impulso a papas nativas en Bolívar. • Colecta y multiplicación de papas nativas en Bolívar. • Efecto del compostaje e

• Caracterización en papas nativas: Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo. • Estudio de Efectos/ Impactos FAO/CIP/ American University. • Desarrollo de productos con base en papas nativas. • Investigación para el

2008

2009

PROTAGONISMO DEL CONPAPA Selección de variedades nativas con potencial de mercado para consumo en fresco y procesamiento.

Estudio de alternativas de control de corazón hueco en I-Fripapa.

Estudios en poscosecha y almacenamiento. Caracterización de calidad de variedades nativas. Estudio de

Estudios de fertilización orgánica y química. Validación de alternativas de control del tizón tardío.

Estudios en bioinsumos.

La reconstrucción histórica de la experiencia se realizó en un taller específico sobre este tema, taller en el que participó el equipo de sistematización. El evento tuvo lugar en el CONPAPA-Ambato el día 27 de mayo del 2009.

19


bastones.

requerimientos hídricos de papa.

inocuolantes microbianos en el cultivo de papa. • Mapeo de suelos en zonas de influencia de las plataformas y CONPAPA.

mejoramiento genético para la obtención de variedades con resistencia a la sequía • Liberación de tres variedades de papa IEstela, INatividad e ISanta Ana

INSTITUCIONAL

SEMILLAS • Enfoque: Semillas se trata como parte de la Seguridad Alimentaria y no como insumo de mercado para reducir el costo de producción.

• Inicio de Proyectos compartidos y plataformas. • Fondos desde gobiernos locales.

• Predirectiva del naciente CONPAPA. • Ruedas y mesas de negocios. • Intercambios de papa andina con Perú. • Proyecto ECOSALUD desde 2004 hasta 2007.

• Reflexión y conceptualización de nueva institucionalidad. • Evaluación hori-zontal: abril 2005.

• 2 de diciembre: Directiva del CONPAPA nacional. • Traspaso de administración del Proyecto FORTIPAPA al CONPAPA. • Transición de plataformas al CONPAPA con la V Fase. • Agosto 2009: Inicia proyecto InnovAndes de CIP en el área de Huaconas (Chimborazo) • Proyecto HORTISANA.

• Modelo 1: (desde 1998) APROSECH pero deja de atender al nuevo entorno. • Pero CESA tenía su propia estrategia de semillas. • APROSECH no tenía concepto

• Con aporte del HCPT e INIAP se crea e Banco de Semillas, administrado por IEDECA, Coordinador de la plataforma de Tungurahua. • Se crea el Mer-

• Crisis de abastecimiento de semillas y ASEPAE no atiende la demanda. • Surge la idea de GTT (Grupo de Transferencia de Tecnología) en semillas.

• Se inicia la gestación de una red de semille-ristas. • Fondo entregado de $ 21.000 en Tungurahua y de $ 8.000 en Bolívar. • Contratos a

20

• Prueba de aeroponía (innovación impulsada por la demanda para tener semillas de calidad). • Presión del CONPAPA, demanda nuevas variedades de

nuevas alternativas amigables con el ambiente para el control del tizón tardío.

• Aportes de nuevos proyectos para el fortalecimiento de CONPAPA. • Incidencia en políticas públicas. • Posicionamiento del CONPAPA: Consejo Consultivo de la Papa / TRIAS-ANDES (ONG belga) que apoya al CONPAPA. • Inicia el proyecto Cambio Andino con CIP y Fundación MARCO.

Caracterización de la resistencia a tizón tardío, nematodo del quiste, pudriciones y sequía en variedades nativas y clones mejorados de papa.

• INIAP incorpora enfoques de plataformas a la cadena de fruticultura.

• HCPT asume el enfoque de cadena. • Descentralización de la distribución de las semillas. • Salida de minitubérculos desde el INIAP (salen limpios desde la Estación, rela-ción con el suelo y la sanidad).


empresa-rial. • Por concentración de pobreza en zona cen-tral, FORTIPAPA sa-le del Carchi y de Cañar.

COMERCIALIZACIÓN Año 2000: Visita a Bolivia y ven experiencias de Plataforma, especialmente en Comercialización.

• Proyecto Quisa-pincha con CESA e INIAP para Fritolay. • Incipiente enfoque de cadena (este proceso desde CESA).

• Estudios de mercado para oportunidades de mercado para papas tipo bastón. • Inicio de proyectos compartidos.

cado de Semi• Problemas en llas y se rompe la estrategia el concepto de para garantizar: semilla solo cocali-dad, mo Seguridad cantidad y Alimentaria. oportunidad. • Las • Se introduce el Plataformas método empiezan a deautotró-fico mandar hidropónico semillas. para • Se quita el apoproducción de yo de semillas. FORTIPA-PA a • Presión desde APRO-SECH y los CDC por cae. se-millas. • Nace la necesi• Presión desde dad de una la comercializaorganización de ción por semiproductores de llas. semillas. • Se crea la ASEPAE (al inicio APROSECH era socio). • Introducción de hidroponía para producción de semillas. • Tránsito de Plataformas al CONPAPA en comercialización. • Plataformas. • Cada provincia coordina su • Lanzamiento de Plataforma. Papa con marca “Rica • Se crean emPapa”, abril presas de 2004. comercialización del CON• Inicios 2004: se PAPA a nivel contrata provincial. técnicos y se inicia es• Se inicia el tructura empredes-cuento del sarial. 4% al 6% por qq co• Las

21

futu-ro de la empresa de semilleristas con INIAP y lue-go con CONPA-PA. Esto genera seguridad a los productores.

• Las ventas se realizan desde el CONPAPA. • Inicios del 2006, el CONPAPA se diferencia de Licto-CESA. • Discusión conceptual: la empresa es de comercialización ¿qué pasa con la producción? La

semillas. • Posicionamiento de los semilleristas.

• Diversificación de variedas: Superchola, Yema de huevo, Única y Fripapa. • 33.000 qq comercializados.

• Tensiones entre roles de Plataformas y de CONPAPA. • Proyectos FONTAGRO, Cambio Andino e InnovAndes promueven producción y comercilaización de papas nativas. • Inicio del descuento del 6%.


Plataformas ya impulsan la comercializació n (4.000 qq comercializados). • 18 de octubre: discusión sobre la empresa de comercialización. • Acuerdos de compromisos para papa comercial. • Diciembre: entrega de papas a pollerías, a tra-vés de las Plata-formas de Tun-gurahua y Chim-borazo.

CAPACITACIÓN

• Septiembre de 1999: Primer CDC Internacional. • Raíz de las Escuelas de Campo en el país. • Año 2000: Proyecto FAO, se realizan CDC en Carchi y Chimborazo (con recursos de FORTIPAPA y FAO). • CDC desde la oferta. • + Técnicos • - Productores • + Contenidos técnicos.

• CDC empiezan a privilegiar a los productores. • Los CDC son la base las Plata-formas, son las células de las Plataformas.

mercializado (aporte de los productores al CONPAPA). Luego del 2007 costo de comercialización en 6%. • A mitad de la fase IV el componente de comercialización se transfiere al Proyecto PODER. • 17. 896 qq comercializado s.

• CDC hacia los productores: desde y con las Plataformas. • Noviembre 2003: Articulación del CDC con grupos organizados del CONPAPA. • + Productores • Noviembre 2003 a Junio 2004: CDC de • - Técnicos Píllaro. • + Enfoques sis-témicos. • Los CDC evolu-cionan hacia la demanda. • Septiembre 2004 a marzo 2005: CDC Bolívar.

comercializació n es un fin, no un medio. • Enfoques diferentes en los procesos: poder centrado en comercialización/ INIAP buscando equilibrio con producción. • Chimborazo inicia con el descuento del 6%. • 22.098 qq comercializados.

• Abril 2006 a febrero 2007: CDC de Guamote. • Capacitación en temas especí-ficos. • Abril a septiembre 2006: CDC Salcedo.

• Desarrollo de herramientas de capacitación (en cancha).

• Diseño de la V Fase: discusión identidad Plata-

• Junio 2007 a marzo 2008 CDC Guaslán. Nuevo Gobierno: • Apertura MAGAP para fertilizantes / Para PNRT/ Apoyo Lucy Montalvo. • INIAP cuenta con Base Social. • Promoción de la Economía Solidaria. • Riesgos del CONPAPA en el entorno del clientelismo. - Salida de la • Mayo: CON• Año de la Papa. COSUDE del PAPA asume el • Posicionamiento país y liderazgo de del CONPAPA.

ENTORNO

GRANDES HITOS

.

• Énfasis en la Red de la Papa

• Construcción de tejido de las provincias desde

• 16 de mayo: I Mesa de Negocios, surge

22

• En Baños I Me-sa de Negocios de

• Junio 2008 a julio 2009: CDC de Píllaro. • CDC con enfoque a la demanda y enfoque a Producción Orgánica. • Incluye la implementación de ECAS.

• Desarrollo de las herramientas en cuatro temas.


• •

(REDCAPAPA ). La idea era unir los eslabones, pero con mayor apoyo a comer-ciantes que a productores. Experiencia antes de la IV Fase de Quisa-pincha con CESA. REDCAPAPA prevaleció lo institucional y desde Quito. No funcionó porque no se hizo desde las bases. Enfoque fallido. Se voltea la mi-rada y es un antecedente de Plataformas

CDCs, ECAs y ESPAS, son la base de Proyectos compartidos y Plataformas. • Noviembre 2003: Clasificación de Proyectos comprar-tidos para papa consumo, papa industrial y papa picada. Esto con instituciones y productores.

idea del CONPAPA (antes ECAs, grupos de productores y Plataformas). • Entre octubre y noviembre se habló de la creación del CONPAPA. • El 20 de septiembre se iden-tifican las forta-lezas del CONPAPA. • 10 de agosto: se realiza el Plan de Empoderamiento del CONPAPA. Producto: Plan Estratégico del CONPAPA.

23

Chimborazo: gran interrogan-te, ¿quién ven-de la papa? • Respuesta: CONPAPA Chimborazo desde las Plataformas. • Abril 2005: Construcción CONPAPA y Evaluación Horizontal.

formas/ CONPAPA a inicios de 2006. • En octubre CONPAPA obtiene la personería jurídica.

FORTIPAPA. • Tienden a debilitarse las Plataformas.

finalización del FORTICONPAPA. - En las provincias, los CONPAPA, buscan sostenibilidad en la cooperación local y en los gobiernos locales. - En el Día de la Papa Ecuatoriana se lanza el ´ Programa de Desarrollo Productivo de Fortalecimiento de la Cadena Agroalimentaria de la Papa’ con un financiamiento de US $ 6’720.630 a ser ejecutado en cinco años.


Si bien la matriz de la línea del tiempo permite directamente una lectura detallada del proceso, se ha considerado conveniente realizar una explicación sintética del proceso histórico, recuperando a la par las visiones y percepciones aportadas por los actores. 2.2.1 Investigación “Antes, un modelo centralizado y técnico”19.

La historia muestra un tránsito interesante de la investigación del tubérculo en el país: de una investigación centrada en la oferta tecnológica, luego a una fase de investigación participativa, para finalmente llegar a una investigación enfocada en la demanda de los productores y en los encadenamientos productivos. Entre los hitos históricos habría que destacar los siguientes: en el 2003 se empezó a realizar investigación en el desarrollo de componentes tecnológicos que incluyan el uso de controladores biológicos para polilla y gusano blanco, uso de la resistencia genética, productos amigables con el ambiente para el control de tizón tardío. En el 2004 y 2005 se desarrolló la investigación sobre los requerimientos hídricos de la variedad I-Fripapa, así como el uso de abonos verdes y biofertilizantes para la producción comercial de papa. En el 2006 y 2007 se continúa con la investigación en el uso de abonos verdes, biofertilizantes y se incluye el uso del compost e inoculantes microbianos, además se inicia con el estudio de zonificación del cultivo de papa en las zonas de intervención de las plataformas. Cabe resaltar que en el 2007 son liberadas tres nuevas variedades de papa I-Natividad, I-Santa Ana e I-Estela. En el 2008 se cuenta con una estrategia de control del tizón tardío que elimina el uso del Mancozeb20. Desde el nacimiento de la Nueva Institucionalidad (2003) la investigación tanto en el PNRT-INIAP como en CIP-Papa Andina estaba evolucionando hacia un enfoque de cadena y de demanda. Si bien ya inicios de la década del 90 la investigación había evolucionado a un enfoque participativo21, fue con la Nueva Institucionalidad que el enfoque de demanda adquiere más relevancia y mayor concreción. Con el apoyo de las universidades locales se realizan tesis e investigaciones para resolver problemas identificados en el proceso de producción y comercialización. En el 2004 se realizaron investigaciones sobre la adaptación de los nuevos clones promisorios de papa22. En el 2004 y 2005, se hacen estudios sobre valor agregado para variedades mejoradas como elaboración de tortillas, conservación de papa pelada y picada tipo bastón y conservación papas prefritas. En el 2005 se presentan las variedades INIAPEstela, INIAP-Natividad e INIAP-Santa Ana. Desde estas fechas la organización principal de intermediación de la demanda hacia la investigación radica en las Plataformas y luego en el CONPAPA.

19

H. Pico (pág. 8). J. Cuesta. 21 J. Cuesta. 22 C. Monteros. 20

24


En el 2006 se promueven investigaciones sobre gusano blanco, nemátodos y polilla en alianza con los gobiernos locales. En Bolívar, se inicia la investigación y el impulso de las papas nativas con el apoyo de CIP-Papa Andina, y posteriormente con los proyectos FONTAGRO e InnovAndes. En el 2007 se presentan las variedades INIAP-Estela, INIAP-Natividad e INIAPSanta Ana, en este mismo año, con el apoyo de InnovAndes y FONTAGRO, se da mayor fuerza a la investigación de papas nativas en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo, y se incorpora en las evaluaciones a escuelas de gastronomía y chefs profesionales para caracterizar a las variedades nativas por sus usos. Además, FAO, CIP y American University realizan la evaluación sobre efectos e impactos de las Plataformas. En este año se realizan también varios estudios sobre valor agregado como elaboración de purés integrales, base para locros y papines precocidos. En el 2008 se realizaron varios trabajos para seleccionar variedades nativas con potencial de mercado para consumo en fresco y procesamiento (chips de colores) con varios actores de la cadena (agricultores, CONPAPA, chefs profesionales, supermercados, empresas procesadoras de chips, consumidores finales, etc.). Además, en el 2008 se realizaron varios estudios en poscosecha y almacenamiento23. En el 2009, se están realizando trabajos sobre corazón hueco (un problema fisiológico de los tubérculos), niveles óptimos de fertilización química y orgánica, y bioinsumos. En los últimos meses, a través de los proyectos FONTAGRO, Cambio Andino e InnovAndes, se da mayor fuerza a la investigación y comercialización de papas nativas. En síntesis, el proceso de investigación ha sido testigo de algunos cambios relevantes: • • •

De un enfoque de oferta tecnológica a un enfoque de demanda24. De un enfoque de investigación que privilegia las variables agronómicas, a un enfoque más integrado en el que se incluyen variables sociales y de mercado. De una práctica investigativa académica centrada en una sola institución, a procesos de investigación participativa (en una primera etapa) y de una investigación concertada (en una segunda etapa) con la sinergia de ONGs, gobiernos locales y universidades. Finalmente, en la nueva investigación está presente una apuesta sociopolítica: el fortalecimiento de los pequeños productores en las largas y complejas cadenas de valor de la papa.

“Estos cambios ejemplifican los impactos en los sistemas de innovación, los mismos que se definen como el proceso de generación, difusión y uso de conocimiento con fines económicos y sociales. Los sistemas de innovación implican la participación e interacción de un amplio rango 23

C. Monteros. Sin embargo, cabe destacar que en el proceso y a partir de 1990 ya se trabajó en investigación participativa. 24

25


de actores y además de un conjunto de reglas de juego que gobiernan la interacción entre los involucrados en el proceso de innovación. La investigación ha sufrido un tránsito desde un enfoque lineal, donde los científicos eran los únicos generadores de ciencia, hasta llegar a un sistema en el que se reconoce que la investigación es solo parte del stock de conocimientos y que para que se convierta en innovación tiene que mezclarse con el conocimiento proveniente de otros actores (agricultores, ONG, empresas con su conocimiento del mercado, etc.) en un nuevo marco institucional que ha permitido dichas interacciones”25.

2.2.2 Cambios institucionales “Las Plataformas funcionaron desde junio 2003 y duraron hasta diciembre del 2006. Con el CONPAPA de algún modo se absorbe a las plataformas, pero ahora se está tratando de recuperar el trabajo de Plataformas”26.

Las instituciones han sido testigos de importantes cambios: • • •

El paso del protagonismo institucional al protagonismo de los pequeños productores. Las Plataformas nacieron más por la concurrencia de las ONGs y solo posteriormente fue creciendo el protagonismo de los productores, lo cual se haría patente en el CONPAPA. La participación comprometida en el rubro desde la institucionalidad pública nacional y local se ha ido incrementando de forma progresiva. Hasta hace apenas 10 años los gobiernos locales no incluían en sus agendas el desarrollo productivo territorial, en cambio ahora varios municipios y consejos provinciales aportan como socios en esta Nueva Institucionalidad. Incluso algunos roles que antes cumplían las ONGs ahora son asumidos por los gobiernos locales. También la institucionalidad pública nacional empieza a articularse a los procesos organizativos de las plataformas y del CONPAPA, tal los casos del Programa de Desarrollo Productivo de Fortalecimiento de la Cadena Agroalimentaria de la Papa del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y del Banco Nacional de Fomento (BNF). El tránsito de las Plataformas al CONPAPA, la desvinculación de algunas instituciones a la lógica de trabajo concertado en las Plataformas y su evidente debilitamiento, el nuevo proceso de fortalecimiento del CONPAPA y, finalmente, la intención estratégica de relanzar las Plataformas y de fortalecerlas.

“Ahorita la plataforma ya no está funcionando y el CONPAPA ahora está trabajando con los socios realmente comprometidos, con los socios que verdaderamente tienen un compromiso con el CONPAPA”27.

En este proceso convendría destacar algunos hechos. En el 2003 se inician los Proyectos Compartidos y las Plataformas como una forma de articulación de actores privados, públicos y del tercer sector (ONGs) vinculados de una u otra forma a la cadena del agronegocio de la papa. También desde este año ya se 25

Claudio Velasco. H. Pico (pág. 6). 27 J. Ausay (pág. 26). 26

26


detecta una mayor sensibilidad de los gobiernos locales para que realicen aportes financieros en apoyo al rubro. En el 2004 se elige a la primera predirectiva del CONPAPA, al tiempo que se promocionan las primeras ruedas y mesas de negocios. En el 2005 se genera un espacio institucional de reflexión y sistematización acerca de la Nueva Institucionalidad que sería crucial para la construcción de las Plataformas y el CONPAPA. También es importante mencionar la realización de una Evaluación Horizontal de FORTIPAPA en abril del 200528. En el 2006 y 2007 se consolida el CONPAPA, con algunos hitos: nombramiento de la directiva nacional (diciembre del 2006), traspaso de la administración del proyecto FORTIPAPA al CONPAPA (llamado desde esa fecha proyecto FORTICONPAPA), y la transición definitiva de las Plataformas hacia el CONPAPA, todo esto durante la V Fase del proyecto. En el 2008 y 2009 el CONPAPA adquiere mayor protagonismo. Así, actualmente se cuenta con aportes de nuevos proyectos (como FONTAGRO, Cambio Andino, InnovAndes, HortiSana, EcoSalud, etc.) y ONGs (como TRIAS), un trabajo de incidencia en políticas públicas (como la construcción participativa del Programa de Desarrollo Productivo de Fortalecimiento de la Cadena Agroalimentaria de la Papa del MAGAP) y el posicionamiento cada vez mayor del CONPAPA en diversos organismos colegiados. Recientemente, cabe destacar que el concepto de Plataformas está siendo aplicado en otras cadenas productivas, como frutas, lácteos y cuyes. “Los productores tenían que saber a quiénes vendían su papa. En la mesa de negocios los productores debían saber, con su propia identidad, a dónde va su papa (…) Bajo esta perspectiva surge más el concepto de que el CONPAPA sea la organización de los productores. Surge la idea de que el poder bien puede estar en los productores. Se veía que 90.000 pequeños productores somos dominados por 300 o 500 intermediarios. Había que tener la capacidad de convocar, de organización, de gremio, en los productores. Y se fue generando un aumento del perfil de los productores y una disminución del perfil de los técnicos y representantes institucionales. Con el plan estratégico se delinea mejor el rol, las características del CONPAPA, esto sucede en agosto 2005. Se constituye la directiva provisional y esto se decide en una asamblea en Licto. Y se nombra al primer presidente, el 29 señor Pedro Pablo Apo” .

2.2.3 Semillas El trabajo en semillas en la construcción de la Nueva Institucionalidad tiene un rol especial y determinante. Resulta interesante observar cómo un tema más bien técnico y especializado adquiere tal importancia en el contexto de una innovación más bien socio-organizativa. En un sistema de innovación, la interacción entre distintos tipos de innovación (tecnológica, comercial, institucional y organizativa) genera cambios y sinergias entre los diversos elementos: unos halan a otros.

28 29

Evaluación Horizontal, Memoria del Taller, Proyecto FORTIPAPA, COSUDE, Abril, 2005. H. Pico (pág 6 y 7).

27


En términos históricos conviene destacar lo siguiente. El enfoque en semillas que se había privilegiado durante los años 2001 y 2002 en el PNRT-INIAP, FORTIPAPA y CIP-Papa Andina fue el de seguridad alimentaria. Esto es, producir una mejor semilla para garantizar la producción campesina a fin de solventar los requerimientos de la economía doméstica familiar. Pero este enfoque fue evolucionando a uno de mercado. Esto es, la semilla como un insumo de mercado que permita mayor competitividad y que ayude a una reducción de los costos de producción. Esta evolución de conceptos se hace patente en los siguientes hechos. En el 2003, la experiencia de APROSECH (Asociación de Semilleristas de Chimborazo) desarrollada en la Fase III de FORTIPAPA empieza a colapsar, pues dicha asociación no puede atender las nuevas demandas de mercado producto de la Nueva Institucionalidad, en términos de cantidad, calidad y continuidad (las 3 “C”). En el 2004 nace un enfoque empresarial de producción y comercialización de semilla. Se observa que la APROSECH no tiene un concepto empresarial para atender la demanda de semilla de las Plataformas y por lo tanto se rompe el concepto limitado de seguridad alimentaria. En el 2006 se crea la Red de Semilleristas desde una nueva visión y se logra la adaptación de innovaciones en la producción de tuberculillos pre-básicos, como el método autotrófico hidropónico y más recientemente pruebas de aeroponía). Se articula el GTT (Grupo de Transferencia de Tecnología) en el tema semillas y se realizan CDCs y Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) para mejorar la capacidad de los productores en el manejo de semilla. “La APROSECH empezó a fallar: no tenía [semilla] ni en cantidad, ni en calidad, ni en oportunidad suficiente (…) Entonces ahí surge la idea de constituir una red de semilleristas con visión empresarial desde el arranque. Y el mensaje a la red fue: aquí no se regala nada. El INIAP da capacitación, información, asistencia técnica, se les facilita la compra de semilla de calidad (semilla registrada)”30.

2.2.4 Comercialización “Y también surge el nuevo paradigma del desarrollo: hay que producir lo que pide el mercado”31.

El eje de comercialización, aunque con problemas, constituyó quizás el motor principal de las adaptaciones. Entre los elementos más característicos se destacan los siguientes: •

30 31

El enfoque de cadena del agro-negocio de la papa se inicia en el 2002 de manera simultánea con el proceso estimulado desde Frito-Lay. Esta empresa se interesó en comprar la producción de la variedad Fripapa para hojuelas. En el 2002, con el apoyo de CIP-Papa Andina a través de una pasante de la Escuela Agronómica de Suiza, se realizó un estudio de mercado en Quito y Ambato y se encontró que hay una interesante oportunidad de negocio. Cada semana, las empresas que expenden papas tipo bastón, requieren alrededor de 146 toneladas de papa fresca

F. Montesdeoca (pág. 2). H. Pico (pág. 5).

28


seleccionada (9.000 t/año) en Quito y 22 toneladas (1.200 t/año) en Ambato. “Surge una conversación con Frito-Lay que ya consumía la FRIPAPA. Ya a las Plataformas se les planteaba estas oportunidades de mercado. Había un motivador desde el mercado, y este rol lo cumplió Frito-Lay, fue como el paradigma inicial de mercado, de cantidad, calidad, de ventas, etc. Al inicio no se paraba mucha prioridad a las pollerías”32. “CESA terminaba un proyecto de construcción de infraestructura de riego; el siguiente paso fue implementar actividades productivas que permitan hacer uso del recurso agua. En el 2001, se juntaron estas ideas y se propuso y ejecutó el proyecto “Inserción de pequeños productores de Quisapincha a mercados especializados (papas tipo bastón)”, la cual fue patrocinada por CIPPapa Andina a través de los fondos de promoción. Este proyecto pretendía la participación de varios actores de la cadena articulando la oferta con la demanda. Intervinieron: INIAP, CESA, Cooperativa de Ahorro y Crédito COAC, y la COCIG, la empresa privada Tropiburger. Este proyecto lamentablemente no tuvo continuidad, porque la empresa tenía parámetros muy exigentes (tubérculos con diámetros de 10 y 12 cm). Sin embargo, esta experiencia fue el semillero para buscar otros mercados (asaderos de pollo en Quito y Ambato) y finalmente desarrollar la Plataforma de Proyectos Compartidos”33.

La visión de nichos especializados de mercado desde los Proyectos Compartidos y luego en el marco de las Plataformas. Esto se puede ubicar entre los años 2003 y 2004. Aquí se da un cambio fundamental, pues previamente dominaba una visión de comercialización abierta y sin segmentación de mercado, sin especialización y que no permitía aprovechar oportunidades de mercado. Tampoco aquella visión posibilitaba la conexión de los pequeños productores con cadenas de demanda de mayor valor. Luego entra en cierta crisis la relación de mercado con Frito-Lay, lo que conduce a dar mayor prioridad al mercado de las pollerías.

“Al inicio empezaron a trabajar Frito-Lay con 50% Fripapa y 50% Superchola y fue entrando la Capiro por su resistencia al tiempo de almacenamiento. Y surgieron ciertos peros a la producción de CONPAPA desde Frito-Lay”34.

• • •

El 18 de octubre del 2004 ya se discute la conveniencia de montar una empresa de comercialización, aunque sin mayor claridad sobre quién o quiénes debían vender la papa. En los años 2004 y 2005 trabajan ya las Plataformas con los Proyectos Compartidos en diferentes segmentos: papa para pollerías y papa con marca. De manera simultánea se discute las diversas opciones para crear una empresa de comercialización del CONPAPA, entre otras, si debía estar en manos de los productores, o si debía ser una ONG especializada la que haga las veces de intermediadora. Finalmente se consolida la propuesta de crear empresas provinciales de comercialización manejadas por el CONPAPA con apoyo del proyecto CESA-PODER (poner siglas).

32

M. Pico (pág. 5). I. Reinoso. 34 M. Pico (pág. 5). 33

29


En el 2006-2007 se aprueba el descuento del 6% por quintal entregado al CONPAPA por parte de los socios productores.

“Fue todo un proceso de innovación de mercado: semilla, calidad, producción, costos. Con el descenso en la demanda de Frito-Lay se pasó a promocionar la papa con las pollerías. También Frito-Lay empezó a priorizar más a los grandes productores para evitarse problemas y disminuir los costos de comercialización”35.

2.2.5 Capacitación “Hasta el año 2000 se hacía una capacitación tradicional, dirigida a técnicos, con la modalidad de eventos y en temas técnicos. En septiembre de 1999 se realiza un evento internacional en Riobamba sobre las ECAs con una metodología traída desde Indonesia. El técnico no sabía de papas, ni siquiera hablaba español, pero manejaba la metodología”36. “En este CDC de Píllaro también se realizó un Sondeo Rápido de Mercado. En esta perspectiva los CDC fueron evolucionando hacia los productores, hacia la conexión con el mercado y hacia la consolidación organizativa de los productores”37.

La capacitación, como en el caso de los otros ejes temáticos, acompañó todo el proceso de innovación institucional y tuvo un rol directo en la conformación del tejido social que luego sería sostén de las Plataformas, CONPAPA y la Red de Semilleristas. “Seguimos con la capacitación y de ahí ya designaron a los promotores para salir a capacitarse con el INIAP, regresaron y formamos una ECA. A mediados de la ECA nos dieron 6 quintales de semilla. En las Plataformas nos reuníamos con el resto de instituciones y técnicos. Siempre preguntábamos dónde vamos a vender y pedimos que se consiga mercados a la Plataforma. De ahí empezó a trabajar el Ing. Xavier Mera, él nos pedía muestras de papa para llevar a las pollerías y restaurantes y ahí hacía pruebas, ahí ya empezamos a sembrar más seguido”38.

Las propuestas metodológicas de los CDCs y de las ECAs surgieron en 1999 y 2000. Al inicio la capacitación tenía un enfoque de oferta, con énfasis técnico y agronómico, los participantes en su mayor proporción eran técnicos de instituciones, había pocos productores y los contenidos se impartían en forma segmentada y de una manera más bien teórica. “En Salcedo se inicia otro CDC en el 2003. Este también fue abierto y regional. El tema principal: manejo integrado del cultivo de papa. Todavía eran poco prácticos, un poco más teóricos, aunque siempre se trabajó con la parcela de aprendizaje”. Hasta este CDC la participación mayoritaria fue de técnicos. “Luego el CDC de Píllaro (2004-2005) contó con el apoyo de CorpoAmbato, en este ya hubo un mayor involucramiento de productores. Desde aquí se dio mayor importancia a la participación de los socios del CONPAPA. Ya estaban en funcionamiento las Plataformas y el CONPAPA. (…) Las ECAs también permiten mayor especialización según nichos de mercado y los productores pasan a ser grupos organizados y legalizados. Las ECAs fueron poniendo mayor énfasis en el cultivo integrado de la papa”39.

Actualmente las metodologías, contenidos y participantes han cambiado notablemente. Están presentes especialmente los productores, menos los técnicos institucionales, se trabaja en enfoques sistémicos, la metodología 35

H. Pico (pág. 5). M. Pumisacho (pág. 11). 37 M. Pumisacho (pág. 12). 38 MR. Tigse (pág.54) 39 M. Pumisacho (pág. 11). 36

30


genera más equilibrio entre práctica y teoría, y la oferta de formación se organiza según la demanda de las Plataformas y el CONPAPA. Crece una formación relacionada con la producción orgánica y cada vez se realizan más CDCs y ECAs en temas específicos de profundización luego del tratamiento de las temáticas generales acerca del cultivo y de la cadena. “Se inició también el tema de la capacitación (CDC y ECAs), de la semilla, del fondo competitivo de innovación tecnológica, y ya se estaba acuñando el término Plataformas”40.

Entre los hechos más destacables cabe resaltar los siguientes. En los años 1999 y 2000 se realiza el primer CDC internacional organizado por FAO y CIP, lo que da la pauta para las futuras ECAs. Con FAO y FORTIPAPA se ejecutan CDCs en Carchi y Chimborazo. Entre 2002 y 2003 la capacitación empieza a privilegiar a los pequeños productores. Así, los CDCs y las ECAs se convierten en la base del tejido social que se consolidaría luego en las Plataformas. En 2004 y 2005 se ejecutan los CDCs de Píllaro y de Bolívar, cristalizándose el nuevo enfoque de demanda y de mercado. En 2006 y 2007 se realizan CDCs en Guamote y Salcedo, y se inicia la profundización en temas específicos según demanda, como en el caso de las manejo de gusano blanco, nemátodos, polilla, etc. Finalmente, en 2008 y 2009 se realizan CDCs en Guaslán y Píllaro que incluyen con más fuerza la producción orgánica. 2.2.6 Grandes hitos “Empezó con la promoción del FORTIPAPA. Y también con IEDECA. Hicieron algunas reuniones en la comunidad para buscar promotores. Cada promotor regresó a la comunidad y fue el compañero Raúl Toalombo a mi comunidad e hizo esta propuesta para conformar el grupo de los productores de papa. Justo ahí me acerqué con el promotor y pedí que me llevara a las escuelas de campo. Desde ahí me fui enterando de cómo era la situación y justo en eso me invitaron a un taller, en el que se elaboró un plan estratégico donde se analizó la cadena de la papa. Y se armaron grupos jurídicos. Esto fue por agosto del 2003. Se legalizó al grupo de productores de la zona de Pilahuín en un número de unos 100 compañeros. Nuestra asociación fue parte de la plataforma Tungurahua. Todo esto antes de que exista el CONPAPA. Luego se entró en los planes de siembra, y a la comercialización. Luego fuimos sumando a las otras organizaciones. Yo fui uno de los promotores y me preparé en un CDC en Guaranda, en la parroquia San Simón. Me convertí en promotor y con el compromiso de regresar a la comunidad para formar nuevas escuelas de campo. En mi comunidad ya estaba el compañero Raúl y yo me pasé a la comunidad vecina llamada El Lindero. Allí traté de armar dos grupos y compartí mis conocimientos a unos 50 pequeños productores. También ya aplicaba todo lo aprendido en mi finca, aplicando el paquete tecnológico aprendido. Pasé durante un año trabajando con esa comunidad. Con el apoyo de ellos logré ingresar a la dirección bilingüe como alfabetizador en el área de producción, aquí en Ambato. Trabajé ahí dos años en la dirección bilingüe en la misma comunidad de El Lindero. Compartíamos conocimientos en las escuelas y a los grupos y mantenía el trabajo tanto en papa como en la educación bilingüe. Se mantenían las reuniones y luego se hizo una reunión más grande y nos enrumbamos a armar el estatuto del CONPAPA”41.

Para tener una adecuada comprensión del proceso histórico que llevaría a la fase de protagonismo del CONPAPA (2008-2009), conviene mirar algunos hechos relevantes:

40 41

M. Pico (pág. 4). C. Quilligana (pág. 124 y 125).

31


En 2002 la presencia de REDCAPAPA (Red de Comercialización de la Papa), aunque no corresponde con la visión futura del CONPAPA, resulta interesante destacarla como un antecedente de lo que luego surgiría. REDCAPAPA, aunque tuvo la idea de cadena y de unir eslabones, se enfocó más a los comerciantes que a los productores. Fue una experiencia que no se inspiró ni nació desde las bases.

“En el medio había la REDCAPAPA, que se pensaba podía ser el ejecutor del proyecto. Se le entregó recursos a REDCAPAPA pero no había verdadera institucionalidad. La REDCAPAPA puso puntos de información de mercado, en las reuniones asistían más bien empresas y comercializadores, pero casi nada como red de pequeños productores. No era un espacio de los productores”42.

• •

42

En el 2003 se da un salto relevante al conformar el tejido social desde los CDC y las ECAs que formarían posteriormente los Proyectos Compartidos y las Plataformas. Surgen proyectos de “papa para consumo”, “papa industrial” y “papa picada”. En mayo del 2004 se inician mesas de negocios y surge la idea del CONPAPA. En agosto se diseña ya el plan estratégico del CONPAPA, aunque la identidad gremial todavía estaba en construcción. En 2006, el diseño de la V Fase de FORTIPAPA es relevante, pues CONPAPA asume el liderazgo de esta nueva fase. En este mismo período CONPAPA obtiene la personería jurídica y en mayo del 2007 CONPAPA asume el proyecto FORTICONPAPA. Coincide también este proceso con el debilitamiento de las Plataformas. El año 2008 tiene un hito especial: el Año de la Papa y el posicionamiento del CONPAPA especialmente con estrategias de incidencia en políticas públicas, incluyendo un trabajo con la ANC (Asamblea Nacional Constituyente). En 2009 COSUDE inicia el cierre de FORTICONPAPA y surgen dudas sobre la sostenibilidad financiera del CONPAPA y sus Empresas de Comercialización. En el Día de la Papa Ecuatoriana se lanza el ´ ‘Programa de Desarrollo Productivo de Fortalecimiento de la Cadena Agroalimentaria de la Papa’ del MAGAP con un financiamiento de US $ 6’720.630 a ser ejecutado en 5 años, con participación directa del CONPAPA.

H. Pico (pág. 5).

32


3. ACTORES, ROLES E INTERACCIONES DURANTE EL PROCESO 3.1 Esquema estructural de roles del CONPAPA

Asamblea de socios INIAP-COSUDE Proyecto FORTICONPAPA Directorio

Equipo de pensamiento estratégico (PNRT-INIAP, COSUDE, Papa Andina-CIP)

Plataformas interinstitucionales Coordinación Técnica

Administración financiera

Contador / Auxiliar contable

Técnicos en producción

Técnicos en comercialización y promotores de ventas

Tungurahua, Chimborazo y Bolívar

33

Empresa de comercialización

Gerente (Tungurahua)

Subgerente (Chimborazo)


3.2 Roles de los actores A continuación se describen los roles de los grupos de agricultores, CONPAPA, Plataformas, PNRT-INIAP, CIP-Papa Andina, COSUDE (falta) (favor hacerlo en ese orden). • Roles de Papa Andina-CIP: o Liderazgo compartido del proceso mediante la participación en el Equipo Estratégico antes mencionado. o Aportes relevantes a través del PNRT-INIAP en cuanto a nuevas visiones, conceptos, enfoques, estrategias, tecnologías y métodos validados en el ámbito internacional. o Asistencia técnica al proceso: estudios, pasantías, intercambios de experiencias regionales, respaldo documental y bibliográfico, sistematización de los procesos, evaluación horizontal, expertos, apoyo en tesis de estudiantes, etc. o Recuperación y valoración de especies nativas. o Posicionamiento del rubro papa e incidencia pública y política mediante acciones del Año Internacional de la Papa. • Roles de PNRT-INIAP: o Liderazgo compartido del proceso mediante la participación en un ‘equipo estratégico’, formado por representantes de PNRT-INIAP, CIP-Papa Andina y CONPAPA. o Provisión de semillas registradas. o Capacitación en todo el proceso. o Investigación aplicada según demanda. o Asistencia técnica al proceso: estudios, sistematizaciones, evaluación horizontal, apoyo en tesis a estudiantes, apoyo técnico especializado, etc. o Intermediación y apoyo en cabildeo político con entidades públicas nacionales y locales. • Roles de actores locales agrupados en las Plataformas (ONGs, gobiernos locales, universidades, etc.): o El rol de las Plataformas fue coordinar acciones a través de un espacio de concertación multi-institucional y facilitar la provisión de servicios. o El rol de de las ONGs fue apoyar en la gestión local de fondos, coordinar las Plataformas, y proveer oficinas, logística y asistencia técnica. o El rol de los gobiernos locales fue apoyar con financiamiento para la promoción económica del rubro, participar en las Plataformas, brindar aval político local al proceso, y apoyar logísticamente para el funcionamiento de Plataformas y del CONPAPA. o El rol de las universidades fue realizar investigaciones mediante tesis y pasantías y, en ciertos casos, participar activamente en las Plataformas. • Roles de actores internos: grupos de agricultores, comunidades y organizaciones: o Producción y comercialización de la papa. o Validación de innovaciones tecnológicas en las fincas.

34


o Movilización social y agremiación tanto para la consolidación interna como para la incidencia política externa. o Financiamiento del CONPAPA. o Representación política y jurídica de las instancias organizativas. Roles del CONPAPA: o Liderazgo compartido del proceso mediante la participación en el Equipo Estratégico antes mencionado. o A través de las Empresas de Comercialización de la papa realiza intermediación entre los pequeños productores socios y una red de clientes de mayor valor en la cadena, eliminando los costos de transacción derivados de una comercialización individual vía intermediarios convencionales. o Brinda facilidades para acceder a pasantías, e intercambios nacionales y regionales. o Articula la demanda y organiza la oferta. Se funcionaliza la investigación, la capacitación y los acuerdos de mercado. En este sentido, CONPAPA lidera un sistema institucional de innovación tecnológica. o Lidera un proceso de concertación interinstitucional. o Genera un espacio de intermediación jurídica y económica con otras instituciones y proyectos, con lo cual también disminuyen los costos de transacción. Realiza convenios de cooperación, apoya con administración, elaboración de contratos, apoyo secretarial, etc. o Disminución los costos de transacción al optimizar la logística y almacenaje de los productos. o Apalanca nuevos convenios y proyectos para el financiamiento del sistema institucional y organizativo de comercialización.

Para comprender con más detalle la compleja trama de roles, qué mejor que la visión y la palabra de los propios actores: Sobre el PNRT y Papa Andina: “El PNRT era el encargado de la capacitación y la innovación, y Papa Andina de la 43 recuperación de las papas nativas” . “Tanto Papa Andina como PNRT han apoyado en investigación, organización, capacitación, tutores en las investigaciones, pasantías y la generación de nuevas variedades”44. “Bueno el INIAP no ha sido demasiado aporte para el CONPAPA más bien lo que nosotros hemos tenido es el aporte de la COSUDE la que más nos ha colaborado para tenernos en el 45 estado que ahora está el CONPAPA” . Con respecto a Papa Andina-CIP: “En las papas nativas sí creo que hay un trabajo, han cumplido una función buena porque han rescatado las variedades que se están perdiendo entonces ahora tenemos en nuestra zona unas 30 variedades que se ha recuperado de las cuales unas 5 variedades están las mejores y ya se están comercializando”46.

43

E. Pallo (pág. 23). L. Montesdeoca (pág. 64). 45 M. Arguello (pág. 19). 46 M. Arguello (pág 19). 44

35


“Los técnicos del INIAP nos visitaban y veían como sembrábamos y con ellos se dio las ECAs, siempre nos capacitaban pero solo en papas”47.

Sobre el CONPAPA: “La organización única es una facilidad para poder seguir adelante, cuando no hay organización no hay nada, sí ha servido mucho la organización”48. “Especialmente yo he tenido algunas giras de observación en el país y una fuera del país a Bolivia con el CONPAPA que nos donó el viaje. Eso ha sido bastante para mí una experiencia para uno mismo seguir con más ánimo. Allá la diferencia de nuestro país, por ejemplo allá sufren más los agricultores por la altura, el frío. Allá ha sabido haber la helada durante 6 meses, eso por acá no es así, nuestro terreno es bonito para la diferencia de allá, la experiencia que más recuerdo es que allá mucho sufren la gente y no hay un apoyo como aquí tenemos, Esta experiencia me sirve mucho para mí y yo voy compartiendo con la gente y se sienten muy animosos”49. El CONPAPA ha logrado una identidad colectiva sobre conceptos, estrategias, métodos, técnicas y metas. Esto le da fuerza50. “Ahora el FORTICONPAPA es un proyecto del CONPAPA: fue un cambio profundo en los roles”. “Cada CONPAPA provincial maneja y administra su propio fondo de semillas. La red de semilleristas es nacional, y como empresa pertenece al CONPAPA”51.

Sobre los actores locales agrupados en las Plataformas (ONGs, gobiernos locales e instituciones públicas): “Bueno de lo que antes era a lo que yo ingresé, el FEPP era un coordinador, ahí ayudaba en la contabilidad y es hasta ahora nos da bastante ayuda, esta es la institución que también nos ha colaborado. El MAGAP muy poco pero sí ha estado igual el Consejo Provincial, los Municipios participaban de las reuniones y todo pero así para apoyarnos económicamente no han sido. Ahorita en la actualidad ya estamos haciendo un convenio con el MAGAP para hacer las ECAS, entonces ellos nos van a poner lo que es semillas a veces el abono y el CONPAPA está poniendo el asesoramiento, ese es el convenio que tenemos con el MAGAP y para nosotros tener más rentabilidad dentro de la empresa y que funcione mejor. Mi idea, y siempre lo he dicho en las asambleas que hemos tenido, es vender no solo quintales de papa, sino variar; el IESS nos ha propuesto que nos puede dar un sitio en el mercado para que vendamos en medios quintales o en arrobas porque hay gente que en la casa son solo dos o tres personas”52. “El PNRT básicamente ha trabajado en capacitación, investigación e innovación tecnológica, se ha olvidado un poco de fortalecimiento organizativo y quisieron lanzarse de golpe a lo que es la parte comercial. La curia, la Fundación MARCO, el proyecto Punín, MAGAP, cada uno trabajaba por su lado, cada uno iba y daba su capacitación. Recuerdo una vez que llegamos los técnicos del CONPAPA y de la Curia a una misma comunidad y los dos ahí viéndonos la cara sin saber qué hacer, no había coordinación y cada uno quería figurar por su lado. TRIAS es el principal financiador del CONPAPA (en Chimborazo), en dos años ha aportado en la cadena, en producción, comercialización y organización. CESA lastimosamente ya no apoya en nada, el MAGAP ha iniciado el trabajo en lo que es semilla, COSUDE ahora está apoyando 47

M. Tigse (pág. 55). M. Chimbo (pág. 15). 49 M. Chimbo (pág. 16). 50 Grupo focal de Riobamba. 51 F. Montesdeoca (pág. 3). 52 M. Arguello (pág. 19). 48

36


limitadamente como está en fase de salida, el Consejo Provincial de Chimborazo apoyó fuertemente en lo que es el presupuesto participativo con alrededor de 75 mil dólares”53. El Banco de Fomento está dispuesto a apoyar con crédito especialmente con los socios mejor categorizados54. “Fundación MARCO también daban capacitaciones pero por donde nosotros nunca llegaban, pero por otros lados decían que si daban las capacitaciones, la Diócesis de Riobamba en cambio daban créditos, el Consejo provincial nos apoyaron con insumos, fertilizantes semillas, y los productores producíamos, sembrábamos y recibíamos las capacitaciones”55. “La idea es de coordinar las acciones. El MAGAP con el Plan Nacional de la Papa, básicamente está haciendo apoyo al sector agrícola que está dedicado a la papa. Lo que se está tratando es que el MAGAP de un apoyo en capacitaciones, crédito pero realmente hacerles entender que es subsidio y el regalo no funciona. Es algo que el CONPAPA ya viene trabajando a decir no al regalo al subsidio, más bien tratando de ayudarles con algo de crédito de capacitación. El TRIAS es el apoyo a consorcios organizados, el apoyo es en capacitación e innovación tecnológica. El INIAP en lo que es investigación y capacitación. El Consejo Provincial lo que es el presupuesto participativo que es apoyo a grupos organizados, se logro sacar el año anterior y es básicamente para la compra de insumos, semilla, fertilizantes para el apoyo a la producción”56. “Al inicio había dos niveles: el nivel institucional estratégico y el nivel de operativo o de ejecución donde estaban los actores (…) Fue clave el rol de los actores locales. Gracias a los contactos de los socios como CESA y Ayuda en Acción se logró la entrada con los productores. De esta forma por ejemplo los participantes se seleccionaban para el CDC conjuntamente con los socios como las ONGs que tenían el contacto con los productores y los técnicos”57. “Se manejó un concepto de alianza con ONGs para trabajar la capacitación, esto ya desde la mitad de la segunda fase de FORTIPAPA (1996). Se empieza a capacitar luego de la primera fase, pues al inicio solo se trabajaba en investigación (en FORTIPAPA)”58. “La Plataforma fue creada por el INIAP y a partir de que la COSUDE quiso que los propios beneficiarios sean los que ejecuten el proyecto se pasó a lo que es el organismo CONPAPA, obviamente con el apoyo de técnicos y representantes que están al frente del CONPAPA. Papa Andina realizó lo que es el rescate de las papas nativas a nivel nacional, y están en países latinoamericanos y fomentar el rescate de estas papas”59. “El Consejo Provincial de Tungurahua ha brindado un apoyo en la parte logística y con 60 recursos, y también para que se realicen ensayos en la granja ecológica de Píllaro” .

Sobre los actores sociales internos: “No les gustaba que se controle la calidad de la semilla y de la papa”61. “En las reuniones los productores ocultaban su identidad y se presentaban en los talleres y en las reuniones como: “Francisco Jarrín, Ayuda en Acción”, “Raúl Toalombo, IEDECA”, “José 53

P. Vásquez (pág. 59). L. Montesdeoca (pág. 64). 55 J. Ausay (pág. 27). 56 G. Narváez (pág. 31). 57 H. Pico (pág. 4 y 5). 58 M. Pumisacho (pág. 11). 59 A. Espín (págs. 40 y 41) 60 J. Ortega (pág. 45). 61 F. Montesdeoca (pág. 2). 54

37


Paguay, CESA”. La identidad era más institucional y la estructura de las Plataformas conducía a ese enfoque, que ocultaba la pertenencia y la identidad de las organizaciones de productores, esto incluso en el origen del CONPAPA”62. “Por esto el proceso CONPAPA se demoró y la personería jurídica fue más bien posterior. Es decir, hubo un proceso de maduración de la base social que sostiene al CONPAPA. Al inicio toda la gente se mete, pero luego no cumplen. Hay un proceso masivo, pero luego se dificulta el proceso y la gente empieza a salirse. Los que no cumplen los requisitos finalmente se van y ha habido un proceso de selección, estratificación y calificación de socios. Con unos 600 socios comprometidos sería el óptimo, y ahora hay unos 400 socios de los buenos. Como gremio sí puede crecer, pero en lógica empresarial no puede crecer sin límite”63. “Se planteó que cada promotor formado en el CDC regrese a su lugar de origen a capacitar agricultores y formar ECAs, siempre que estos agricultores sean parte del CONPAPA”64. “Los participantes socios del CONPAPA que pasan por las ECAs son la base clave del CONPAPA”65. “Para las instituciones y técnicos la capacitación sí es una estrategia de fortalecimiento del CONPAPA, pero es probable que los agricultores no lo hayan percibido de esa manera”66.

3.3 Procesos, interacciones y cuellos de botella La trama de relaciones y roles institucionales que se teje alrededor de la Nueva Institucionalidad es apretada, compleja y diversa, como una telaraña. Una telaraña cuyos hilos más sólidos están constituidos por los papicultores. Sobre esta base se edifican las otras tramas institucionales. Esta es quizás la principal fortaleza aportada por las Plataformas y el CONPAPA: un tejido de personas (productores, socios, líderes, promotores, técnicos), organizaciones sociales (de productores, de base y de segundo grado), instituciones (públicas –nacionales y locales-, privadas y de cooperación internacional) que han logrado conformar una red sistémica que sintoniza en un objetivo común: posicionar a los pequeños productores de papa en cadenas de valor. Como se ha visto en el capítulo anterior, este proceso surge de una historia rica y compleja. No es el producto de una idea brillante, es más bien el resultado de una evolución progresiva de empoderamiento en la que no han faltado errores y problemas. A continuación, y a partir de los testimonios y de ciertos desafíos evidentes, se puntualizan algunas fortalezas y debilidades de esta compleja trama67: •

La confianza y la democracia: Una red que implica alianzas públicas y privadas con el fin de maximizar el beneficio colectivo e individual solo puede progresar en un ambiente transparente y de confianza donde funcionan relaciones democráticas. Nada de esto aparece explícitamente entre los cientos de testimonios recuperados en esta

62

H. Pico (pág. 6). H. Pico (pág. 10). 64 M.Pumisacho (pág. 12). 65 M. Pumisacho (pág. 12). 66 M. Pumisacho (pág. 13). 67 Estos elementos críticos provienen de una lectura externa, que no necesariamente pueden resultar muy evidentes para los actores internos. 63

38


sistematización. Sin embargo, luego de una lectura atenta del proceso, este constituye un punto fuerte de la red y que quizás es su columna más sólida, aunque invisible. Es, precisamente, el intangible de mayor valor del CONPAPA.

68

Gremio o empresa: El CONPAPA tiene una doble identidad (gremio con empresas de comercialización) que hasta la fecha no le ha representado mayor problema, pero que en su proceso de maduración podría implicar una fuerte tensión para la red de alianzas. Por ejemplo, como gremio el CONPAPA puede crecer mucho más con un potencial de incidencia pública y política enorme. Pero, como empresa, ¿cuál es su nivel óptimo de crecimiento? ¿Requiere de un orgánico funcional diferenciado que permita distinguir los roles de gremio y de empresa? ¿O pueden existir estos dos roles de forma simultánea en las mismas estructuras? ¿Hasta qué punto la función empresarial está reñida con la función gremial? En fin, ¿está madura la organización para discutir este tema y abordar una posible solución?

El futuro de las Plataformas: Parecería que las Plataformas perdieron su rol durante los dos últimos años y que su lógica de funcionamiento fue absorbida por el CONPAPA. Aquellas instituciones que en cierto modo lideraban las Plataformas (especialmente ONGs) perdieron espacio y función en el nuevo entorno. La pregunta que surge es: ¿con el debilitamiento de las Plataformas se debilitaron también las relaciones interinstitucionales y se perdió un espacio de concertación que ayudaba a la provisión de servicios? Presentado así el problema surge la duda, ¿cómo re-armar las Plataformas desde el CONPAPA y desde el protagonismo de los productores para recuperar el apoyo de las ONGs y de otras instituciones, y reactivar este espacio de concertación con el fin de optimizar la provisión de servicios?

El vacío que dejará COSUDE y el proyecto FORTICONPAPA68: Con la salida de COSUDE y de su proyecto FORTICONPAPA surgen dudas sobre la sostenibilidad de las Plataformas y el CONPAPA. Para muchos de los entrevistados, especialmente en el caso de los socios del CONPAPA, no hay la menor posibilidad de que el CONPAPA colapse por la salida de COSUDE. La percepción es que el proceso es sólido y el apoyo de COSUDE habrá que sustituirlo por otras fuentes. En cambio, del lado de los técnicos y de las instituciones existe mayor preocupación y la pregunta que surge es: ¿cómo sostener los altos costos operativos de asesoría y asistencia técnica del CONPAPA? Frente a esta pregunta, un socio planteó que la organización está lista para asumir toda la gestión y que se podrá tener tropiezos al inicio, pero que esto es parte del proceso.

El nuevo entorno y la relación con programas estatales: Existe cierta coincidencia en la siguiente debilidad. Resulta prometedor el posicionamiento político del CONPAPA en instancias nacionales como el

Este tema es tratado con detenimiento en el último capítulo.

39


MAGAP, el MIES (describir las siglas), la CFN y el BNF. También se observa como una oportunidad el involucramiento de CONPAPA en programas estatales de promoción económica del rubro. El riesgo radica en que la modalidad de promoción podría regresar al esquema paternalista frente al cual CONPAPA es precisamente una alternativa. Así por ejemplo, si el MAGAP promueve una relación clientelar a través de entrega gratuita de semilla y acceso indiscriminado a crédito, entonces el tejido social y empresarial construido podría verse severamente afectado. Una opción podría ser que CONPAPA se adelante a los hechos y presente una modalidad de gestión acorde con la Nueva Institucionalidad y que las instituciones públicas entren a consolidar más bien esta forma de gestión empresarial.

69

La relación con los gobierno locales: Este es un punto fuerte que se ha consolidado en estos últimos tres años. En algunos campos, el rol de las ONGs ahora es asumido por municipios y consejos provinciales. Hay que tomar en cuenta el nuevo marco constitucional y la nueva ley de organización territorial (que prevé un rol preferente de los gobiernos regionales, con roles específicos en promoción económica local en manos de consejos provinciales y juntas parroquiales) por lo que se espera un mayor involucramiento de los gobiernos locales en la cadena de la papa. Cuidar que estas instituciones cumplan un rol facilitador, promotor, generador de incentivos, más no ejecutor, es quizás fundamental para la Nueva Institucionalidad.

Beneficio personal vs. beneficio empresarial: La visión institucional paternalista que estuvo vigente hasta bien entrada la década del 90, mantenía la percepción de que los pequeños productores son buenos e ingenuos, y hay que darles todo regalado69. Una visión excluyente y discriminatoria está en la base de esta percepción paternalista. La verdad es que los pequeños productores, tal como cualquier otro ser humano, tratan de buscar su beneficio personal, así como las empresas que ellos forman buscan lograr beneficio económico, como en cualquier lugar del mundo.. Sin embargo, un tema clave es el balance entre los beneficios personales de los socios y los beneficios de la empresa, tanto en el corto como en el largo plazo. Se da el caso que socios no comprometidos no entregan su producto al CONPAPA cuando los precios en el mercado están altos, es decir, prefieren maximizar sus beneficios personales de corto plazo, sin considerar los beneficios de la empresa y sus propios beneficios a largo plazo. Un reto para el CONPAPA es, mediante información y estímulos, lograr un balance entre ambas visiones y promover una perspectiva de largo plazo que no esté atada a un precio coyuntural de mercado.

F. Montesdeoca.

40


4. INNOVACIONES Y APRENDIZAJES COLECTIVOS GENERADOS EN LAS PLATAFORMAS Y EL CONPAPA “INIAP-Gabriela llegó en 25 años a Simiátug, ahora con CONPAPA la difusión es mucho más efectiva, rápida, masiva y con mayor calidad”70.

En el marco de esta sistematización, la “innovación” es entendida en su sentido general. Es la incorporación de cambios a productos o a procesos que se realizaban de una determinada forma. El concepto de innovación adoptado no es aquel concepto más restringido y exigente, propio de la innovación científica o tecnológica, que implica un cambio completamente original o novedoso en la forma de hacer una cosa. En efecto, muchas de las innovaciones que muestran las experiencias de las Plataformas y del CONPAPA, no necesariamente constituyen una novedad científica, tecnológica o metodológica. Muy probablemente aquellos cambios surgieron y se aplicaron en otros escenarios, incluso dentro del propio país. Lo que aquí se valora son los cambios introducidos en la forma habitual de producir, organizarse y comercializar la papa por parte de los pequeños productores de la Sierra central del Ecuador. Por otra parte, se valora este tipo de innovaciones y su apropiación por parte de los actores. Es decir, se trata de innovaciones que surgen de y generan aprendizajes colectivos. De ahí que la experiencia del CONPAPA, bajo este concepto amplio de innovación, puede entenderse como un “sistema de innovación”, cuestión que se discutirá en el presente capítulo. Las innovaciones y los aprendizajes se los clasifica en tecnológicos, institucionales, de mercado y socio organizativos.

4.1 Innovaciones y aprendizajes en temas tecnológicos Calidad de las semillas Antes de la nueva institucionalidad, los pequeños productores en realidad tomaban la papa de menor calidad y la convertían en semilla. Ahora es precisamente lo contrario, pues seleccionan los mejores tubérculos para usarlos como semilla. Con esto se generan mejores condiciones para una producción de calidad, cantidad y continuidad (las tres “C”). El CONPAPA se convierte así en una bisagra entre la demanda de los productores conectada al mercado y la oferta del PNRT-INIAP en cuanto a la provisión de semilla de calidad. La Red de Semilleristas y los productores generan con la semilla aportada por el INIAP (que se vende a la Red de Semilleristas del CONPAPA), ciclos de producción de semilla de mayor calidad. “En el sistema de semillas, a raíz de mi tesis ya había una línea base, ya se sabía cómo era ese sistema antes, ya que se utilizaba la peor papa para semilla y por eso tenían bajos rendimientos y rentabilidad. Se estableció parámetros que los agricultores lo han acogido como son el tamaño, la forma, la variedad, algunos otros aspectos para tener buena semilla. Los 70

H. Pico.

41


actores más importantes primeramente fueron los productores porque estaban dispuestos a hacer el cambio, querían realizar la producción que hasta ahora se mantiene, incluso es un negocio rentable, ya que piden mucho incluso personas externas. El sistema de multiplicación de semillas ha tenido un repunte para mantenerse; luego está el INIAP y luego la asistencia técnica. El aprendizaje está en el cambio, fomentar el cambio para crear mejora en la cadena productiva”71. “La semilla antes hacíamos en algunos lugares de la casa amontonados, poníamos paja o rastrojo amontonábamos con cualquier desecho del campo y sobre eso botábamos la papa, pero no había como hoy se hace en la selección, lo que era delgada poníamos ahí sin seleccionar y de cualquier variedad que sea también de cualquier planta, sea de maíz, arveja, todo lo que era la primera se cogía y se salía a vender y la sobra o lo más guardado hacíamos semillas. Hoy eso se ha cambiado, lo que es en papa hay que ver la locrera y la segunda selección, pero ya no cualquier cosa, viendo el tipo de semilla porque se degenera varias papas tan rápido, eso degenerado no son redondas y eso ya no vale para la semilla, eso es en todo, en lo que es de maíz ya no se hace semilla con todo lo de la cabeza sino ya solo la mazorca más tejida, la más buena, sacando lo de la mitad de la tuza, y así en arveja, maíz, lo que sea, pero siempre esto hacemos los que estamos asociados”72.

En otras palabras, la innovación en este sentido es crucial: ahora los productores socios del CONPAPA realizan selección de semilla de calidad en papa y otros cultivos, con lo cual mejora todo el ciclo de producción.

Producción de semillas En cuanto a la organización para la producción de semillas, en el proceso de nacimiento de la Nueva Institucionalidad y como respuesta a las limitaciones que mostraba la APROSECH, se definieron algunos procedimientos de producción de semilla que serían adoptados por la Red de Semilleristas en el CONPAPA: “Para no depender solo de la APROSECH, se proponía a los productores la producción de semilla. Hacer lotes de semilla para que sean semilleristas por ejemplo por zonas. Se solicita que los semilleristas tengan riego, que tengan lotes descansados, que la superficie sea igual o mayor a 2.500 m2 por lote de semilla, que esté un poco aislado de otros lotes de papa, que tengan acceso de carro, esto para que no se malogre la semilla a lomo de animal, y que esté 73 sobre los 3.000 metros para que sea menos atacada por plagas” .

Así el CONPAPA al tener empresas comercializadoras que reciben demandas de tubérculos de calidad en cantidades significativas y de manera continua, exige a su vez a sus socios una producción con estas mismas características, lo cual redunda en una demanda de semilla de calidad orientada a estos requerimientos del mercado. Esto constituye un cambio notable en el enfoque, en la organización para la producción de semillas, y en el mismo proceso productivo. Sintetizando, esta innovación opera con la Red de Semilleristas e implica un conjunto de procedimientos organizativos y tecnológicos de la producción en las fincas, entre otros: 71

A. Espín (pág. 41) Miguel Angel Ortega. 73 F. Montesdeoca (pág. 1). 72

42


• • • • • • •

Organización de semilleristas por zonas. Definición de lotes para la producción de semillas. Estos lotes no deben ser menores a una superficie de 2.500 m2. Los lotes de semilla en lo posible deben estar distantes de otros cultivos de papa. El suelo de estos lotes deben estar descansados. El lote debe tener acceso a carro para no malograr la semilla al momento de transportarla. En lo posible que estos lotes de producción de semilla se encuentren por encima de los 3.000 m.s.n.m.

“Mi tesis la hice sobre el Control Interno de Calidad (CIC) en semilla de papa. Esta es una metodología que ya tenían en el INIAP, ya tenían un protocolo para este proceso pero este no se acoplaba a las condiciones de multiplicación real, ese protocolo habían hecho el equipo de semillas del INIAP y eso se validó a partir del 2004, se ajustaron los parámetros y se formó una asociación de agricultores que era la ASEPAE (Asociación de Papicultores Semilleristas del Ecuador) y estaban haciendo los trámites de legalización y con ellos se inició la aplicación del CIC y luego ya se implementó en el CONPAPA de Tungurahua principalmente. Esta es una metodología del INIAP“74. “Se cuenta con semilla para los socios y esto se da a crédito. 50% a la entrega y 50 a la cosecha. Ventaja de la semilla: CONPAPA garantiza la calidad, el origen, la variedad de la semilla”75.

El enfoque de demanda y la innovación CONPAPA constituye un sistema de innovación, pues al trabajar desde un enfoque de demanda, todas las diferentes variables de la cadena tienen que ajustarse76. Y estos ajustes generan cambios creativos o de innovación en los productores y, consiguientemente, en las instituciones: “El enfoque de demanda es la semilla de un conjunto de innovaciones. La demanda de tecnología: sacar al INIAP de un modelo tradicional de tecnología. Esto se expresa por ejemplo en el almacenamiento de la papa. Como en el caso de Doña Elena Tixe: Ella guardó la papa y luego sacó y vendió a 12 dólares la papa, cuando estuvo en 7 dólares, esperando solo un mes. La guardó en su casa, en sacos negros y con hierba fresca encima. Esto nació de ella. Entonces surgió la investigación sobre el tema de almacenamiento, cómo hacer un almacenamiento más adecuado en los hogares campesinos. Y ya se sacó el estudio de almacenamiento. Otro ejemplo: el “corazón hueco”. La papa empieza a pudrirse desde adentro, esto básicamente en Fripapa y se empezó a presionar a PNRT-INIAP para que se de solución a esto. Es decir en función de demanda”77. “La demanda de mercado: ahora el INIAP tiene más claro. Antes, “El ojo del mejorador” estaba en manos del criterio del técnico del INIAP, en cambio ahora hay que ver qué quiere el mercado. Entonces las variedades tienen que validarse en el mercado. Porque una papa puede ser “muy buena” para el ojo del mejorador pero fracasar en el mercado. Entonces cambia la metodología para la validación desde el mercado. Para una validación de variedades desde un 74

G. Narváez (pág. 30). M. Chimbo (pág. 123). 76 Según Claudio Velasco, el hecho de que se enfoque en la demanda y que considere variables de la cadena no necesariamente significa en estricto sentido que CONPAPA se constituya en un sistema de innovación. En todo caso, se puede decir que es un sistema de innovación fundamentalmente porque involucra una red de actores diversos cuya interacción determina la creación, difusión y uso de conocimiento. 77 H. Pico (pág. 7) 75

43


enfoque de mercado y demanda entonces hay que estudiar: antes solo las variables agronómicas, ahora las de mercado: color de la pulpa, pruebas de fritura, de degustación, de usos, etc. Por ejemplo, el caso de los chips de colores de papas nativas: recuperar, probar, degustar e introducir con experimentos en el mercado”78.

En síntesis, el enfoque de demanda se canaliza en forma efectiva gracias al CONPAPA, lo cual genera innovación en los productores y en las instituciones, por ejemplo en: • • •

Investigación de técnicas de almacenamiento de papa en las condiciones de la fincas de los pequeños productores, con el fin de entregar la papa al mercado en las mejores condiciones de precio. Investigación sobre problemas fisiológicos de la papa que afectan directamente al proceso de comercialización, como en el caso de “corazón hueco”. Cambios en la generación de las variedades. Antes se privilegiaba más las variables agronómicas y de resistencia a la Lancha, ahora con el enfoque de demanda se privilegia más las variables de mercado. La generación de las variedades incluyen variables no solo agronómicas, sino también de mercado, por ejemplo, sabores, colores, aceptabilidad, tamaño, usos en diferentes nichos de mercado, etc. Investigación de mercados, como en el caso de papas nativas en ciertos nichos de mercado, como restaurantes gourmet.

“Entonces los productores que tienen éxito son aquellos que aplican las innovaciones y que actúan de manera empresarial. Ángel Toalombo al inicio perdió y la esposa le criticó. Luego en la segunda cosecha ganó 3.000 dólares y ahora Ángel dice: “yo moriré de papero” y cada vez le va mejor” 79.

Recuperación de papas nativas En el Ecuador hubo un progresivo abandono de las variedades de papas nativas. De algún modo el mismo modelo tradicional de innovación promovido desde el INIAP hasta la década del 80 produjo directa o indirectamente una marginalización económica de las variedades nativas. Se masificaban con cierto éxito las variedades INIAP y al mismo tiempo el mercado se acostumbraba al nuevo tipo de papa y se perdía la tradición del cultivo de papa nativa. En el 2005 en el CDC de Píllaro, Freddy Paguay, agricultor conservacionista de papas nativas de Illangama -Bolívar, manifestó al INIAP su preocupación de que muchas familias de la zona han dejado de sembrar papas nativas, y ese espacio lo están llenando las papas mejoradas porque son más rendidoras razón por lo que las papas nativas se están perdiendo. Poco a poco él y su familia han logrado volver a reunir alrededor de veinte variedades de papas nativas y que su sueño es que estas papas no desaparezcan y trabajar conjuntamente con el INIAP para recuperar las papas nativas. Así, nació la idea de conservar y promocionar el consumo de papas nativas a través de su

78 79

H. Pico (págs. 7-8). H. Pico (pág. 10).

44


incorporación en cadenas de valor, mediante el desarrollo de productos con valor agregado80. Ahora con el aporte de CIP-Papa Andina y otros proyectos como FONTAGRO, Cambio Andino e InnovAndes se está logrando avances notables en el conocimiento y la recuperación de algunas variedades, intentando a la par la conexión de estas variedades con nichos especializados de mercado, como restaurantes gourmet y empresas como Frito Lay. “Se han realizado varias actividades en Bolívar para rescatar las papas nativa, sí habían las papas nativas, algunos agricultores tenían 4 hasta 10 variedades. Luego se hizo una recolección de papas nativas. Se recolectó pocas cantidades y en 2009 se han incrementado las variedades recolectadas, hay unas 25 variedades para la zona alta. Por ejemplo: La yema de huevo, dolores, quillu, chiwilas (amarilla, roja y negra), calvache, huagrasinga, tushpa, muroponcho, chibululo, macholulo, coneja blanca, coneja negra, cubaleña, pargata, cóndor, oropiña, leona, puña, tulca, warmileona, chilca, capulí (pero desapareció), uvilla blanca, uvilla negra, zamánica roja y zamánica blanca, norteña, moronga negra y moronga roja, molachaqui. Ahora ya se está comercializando algunas de estas variedades nativas”81.

Se han colectado 120 accesiones de papa nativa en 14 comunidades de las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo. Las papas nativas colectadas no solo tienen formas y colores vistosos, sino que aportan cantidades importantes de fibra, minerales y proteína. Además, las variedades nativas son especialmente ricas en polifenoles (antioxidantes naturales que previenen enfermedades degenerativas). Se han llevado a cabo varias reuniones con diversos actores de la cadena productiva con experiencia en mercado para identificar productos con base de papas nativas que tengan oportunidad de mercado. En forma participativa se han identificado y desarrollado tres productos con oportunidad de mercado: chips de colores; papas lavadas y clasificadas para supermercados y restaurantes; y, papa precocida tipo baby/coctel82. Cambios en la producción conjuntamente con la capacitación El enfoque de demanda también ha impactado en cambios e innovaciones en la forma de hacer capacitación para la producción. Ahora la capacitación es más práctica, se orienta a las demandas del mercado y genera más calidad, apunta al ahorro y a mejorar los rendimientos. Sobre el incremento de insumos para la producción hay lecturas distintas. Algunos actores plantean con insistencia que ahora hay más ahorro pues se pide a los almacenes la cantidad y el tipo justo de químicos, frente a una demanda anterior poco técnica y poco discriminada. Otros actores, plantean que ahora se consumen más insumos pues hay más producción. Debido a la intensificación agrícola a nivel de finca, el consumo de químicos es mayor, pero en todo caso, es más tecnificado y no representa riesgos serios a la salud, ya que se usan preferentemente pesticidas de baja toxicidad.83 80

C. Monteros. Grupo Focal de Guaranda (págs.. 107-108). 82 C. Monteros. 83 Cavatassi, et al. (2009). 81

45


“Con la capacitación se ha logrado una concientización en el uso de plaguicidas, incluso se ha incrementado el uso para mejorar la producción, en otros casos se ha logrado mayor eficiencia en el uso. En agricultores pobres con la capacitación se nota un incremento en la inversión en insumos, pero logran incrementar notablemente la producción. Esto implica cierta intensificación agrícola”84. “Sobre los temas principales de formación habría que destacar el uso de trampas para el control de gusano blanco, mayor concientización en el uso de la semilla (semilla de calidad), mucho énfasis en el uso de Fripapa, pero se ha descuidado a las otras variedades, que los agricultores comiencen a aplicar los plaguicidas en función de necesidades y no de manera poco técnica”85. “Se está produciendo papas con menos pesticidas pero este valor agregado no fue valorizado en el mercado”86. “Los CDC y las ECAs generan una identidad productiva, técnica, social y económica. “Nosotros somos de las ECAs y producimos papas de mejor calidad y tenemos acceso a la FRIPAPA y al mercado”. Ellos no venden en el mercado común y corriente”87.

Menor afectación por la estacionalidad en la producción Con los cambios en los cultivos, gracias a la formación de los productores, se aprecia una disminución de la aversión al riesgo, propio de la economía campesina. El manejo integrado de plagas, el uso de semilla de calidad y de fertilizantes, etc., permiten incrementar los rendimientos, disminuir los riesgos e incluso producir con más eficiencia en forma un poco más independiente en relación a las inclemencias del tiempo. “Ahorita en la zona alta que es el terreno negro hemos sembrado en cero labranza y cosecho las papas como haberle hecho el barbecho la cruza y otra cruza (labores mecánicas y/o manuales de preparación de suelos). Parece que en las zonas en donde es la tierra negra y la tierra suave nos ahorraríamos la mano de obra. Ahora podemos sembrar a cualquier tiempo porque tenemos el asesoramiento que nos da el uso de fungicidas, ya no hay invierno ni verano igual porque se le trata bien a la planta, ya no tenemos lancha como antes perdíamos y gracias a los cursos, a los asesoramientos nosotros ya sabemos cuidar una cementera, ya no perdemos”88.

Acceso al paquete tecnológico, especialmente a variedades mejoradas La Nueva Institucionalidad genera un cambio drástico en el acceso y en la difusión de los paquetes tecnológicos, especialmente en cuanto al acceso a las variedades generadas por INIAP. Los socios del CONPAPA se convierten en los pioneros en adoptar o incorporar las variedades y las nuevas tecnologías. “Lo interesante es el acceso a nuevas variedades, a nuevas tecnologías, digamos que los socios son los primeros que reciben estas nuevas variedades y tecnologías como Consorcio. El paquete tecnológico en sí es el más importante porque es un manejo integrado del cultivo. La transferencia de tecnología, ahora la transferencia del conocimiento es compartido, el productor comparte sus conocimientos y el facilitador también comparte sus conocimientos, es el compartir el conocimiento ya no es llegar y dejar un montón de cosas las cuales nunca aplican, únicamente es ahora el intercambio de experiencias”89.

84

M. Pumisacho (pág.12). M. Pumisacho (pág.12). 86 M. Pumisacho (pág. 13). 87 M. Pumisacho (pág. 13). 88 M.M. Argüello (págs.19-20). 89 E. Pallo (pág. 23). 85

46


En la parte tecnológica se ha tenido un retorno a las prácticas ancestrales de manejo del suelo, fomentando el uso adecuado del suelo, rotación de cultivos, lo que es el uso de la materia orgánica, el manejo de análisis de suelo para que se optimiza y reduce los costos de producción”90.

Análisis de los costos de producción Ahora los productores socios del CONPAPA manejan el concepto de los costos de producción. Antes no calculaban los costos de los jornales, del mismo terreno, de las herramientas, del transporte, etc. Es decir, no sabían si ganaban o perdían al momento de vender sus papas. Este es un cambio notable, pues permite establecer los rendimientos económicos del cultivo. Los productores pueden así calcular en cuánto deben disminuir sus costos de producción para que la rentabilidad de la producción se incremente. Planificación de la producción Si bien no todos los socios cumplen con los planes de producción del CONPAPA, estos pueden considerarse como una innovación generada por el proceso, pues antes no se los realizaba. “La planificación de siembras que se está cumpliendo en un 75%, permite tener en forma constante en forma semanal y mensual el producto para ofertar a los clientes. “El beneficio es tener un terreno y planificar la siembra, que nos dicen usted siembre este mes tanto que otro compañero va a sembrar este otro mes tanto, si tenemos suficiente o un poquito más de tierra para todo el año. Por ejemplo yo tengo una cuadra de terreno y voy a sembrar 4 veces al año, entonces planificamos y todos podemos hacer así. Como CONPAPA tenemos planificado mensualmente la siembra para que nuestra producción cubra la comercialización provista con los clientes, semanalmente tenemos que entregar a cada cliente”.

El uso de los plaguicidas y el manejo integrado del cultivo Una de las hipótesis manejadas, dado el éxito de la Nueva Institucionalidad, radica en el peligro de una promoción del monocultivo de papa, la intensificación del cultivo en pequeñas parcelas, y el consiguiente uso indiscriminado de insumos químicos. Sin embargo todos los entrevistados coinciden en sostener que los cambios operados han implicado un uso más eficiente y técnico de plaguicidas, una disminución notable en el uso de plaguicidas altamente tóxicos, el incremento en el uso de controles biológicos y una disminución de los costos de producción asociados con estos insumos. También se manifiesta insistentemente que la relación de los productores con los almacenes ahora ya no obedece a una simple aceptación del paquete de insumos que entregaba el comerciante de plaguicidas al productor, sino a una demanda específica del químico requerido para el cultivo. “Anteriormente yo solo en la siembra ponía un quintal de 18-46-00 para la siembra de 3 quintales de semilla. Ya en la cosecha no avanzaba ni a cosechar los 5 sacos. El cuidado del cultivo en fungicidas yo venía a los almacenes, al Agro y nos requemaba las papas y no daba buen resultado, pero ahora a esto yo he mejorado mi cultivo, ya sé que no hay que meter 90

L. Montesdeoca (pág.65)

47


mucho químico en el cultivo, se variar, poner abono orgánico, sé cómo controlar los insectos. En mi zona tenemos bastantes problemas con gusano blanco, el 30% ha mejorado ya no es como antes, esto no ha servido solo a mi también para los grupos, para los vecinos, yo no soy egoísta, yo lo que sé enseño, doy viendo las papas y le mando a comprar y da buen resultado. En esto del gusano blanco en mi sector hay bastante, enseñé que tengo que hacer antes de la siembra, que productos debe poner porque antes han sabido poner el Furadan, pero ese es muy fuerte es una etiqueta roja, no podemos decir que utilice porque se van muriendo los micro organismos de la tierra y eso es malo, entonces ahora aplicamos el Orthene y el curacron”91. “Antes no teníamos buenas papas, ahora podemos sacar papa de calidad, también hemos reducido la aplicación de químicos, hacemos menos fumigaciones todo por nuestra salud. Aprendí a no usar productos de franja roja ni amarilla con esto fue cambiando nuestros conocimientos”92. “La siembra de papas no teníamos el manejo integrado. Hoy sabemos el manejo integrado desde preparar la tierra. Un mes antes de la siembra hacemos el trampeo para recoger lo que son los adultos, atrapar a esos. Un mes después de la siembra también hacemos trampeo, con eso vimos la reducción del gusano blanco, porque eso termina y reduce, y a sembrar y a cuidar todo el cultivo, poner pesticidas de franja verde y azul, donde que hoy entendemos que la roja y la amarilla es mayormente tóxico, daña la producción y la salud de la humanidad”93. “Hemos hecho las trampas, cada 10 metros, hasta 1 mes después de la siembra. Hemos hecho compost, bocashi, bioles, rotación de cultivo, sabemos hacer el plan de siembra. Antes cuando la papa estaba con pulgón sabíamos decir que es lancha, ahora sabemos hacer el rodeo de la chacra (análisis del agro ecosistema, metodología central de ECAs), para saber qué poner porque es malo fumigar por fumigar”94. “Hay que aplicar bastante abono orgánico y no mucho químico. En 60 quintales de siembra se mete 10 quintales de fertilizante a la siembra, otros 10 en el aporque de ahí saco el 10 por 1, la producción no ha cambiado de lo que cultivaba antes, en la papa Rosita llegué a cosechar 60 por 1, pero lo malo era que para esta papa no hay mercado. Lo que más se ha aplicado es el control del gusano blanco. Eso no conocía, pero ahora no dejo que haga daño, hicimos las trampas y no recolecto los adultos, mejor les fumigo en la trampa, con esto sí ha mejorado la calidad. Ya se sabe a qué momento se debe fumigar y qué tiempo se debe hacer las cosas del cultivo. Con esto la calidad es mejor y con esto el producto se puede vender más fácil. Anteriormente yo era productor de cebolla, desde que se dolarizó se acabó la buena economía, se tenía que vender a 1 dólar cada saco de cebolla, ahí aguanté 2 años con el cultivo de la cebolla, y de ahí no valía para nada, entonces cambié a zanahoria luego a papas, desde ahí no he cambiado de papa, pero esto fue porque me vinieron a ver porque antes nadie venía ni 95 sabían dónde estábamos, cuando era cebollero nadie me ha visitado” .

Recuperación de papas nativas En el Ecuador hubo un progresivo abandono de las variedades de papas nativas. De algún modo el mismo modelo tradicional de innovación promovido desde el INIAP hasta la década del 80 produjo directa o indirectamente una marginalización económica de las variedades nativas. Se masificaban con cierto éxito las variedades INIAP y al mismo tiempo el mercado se acostumbraba al nuevo tipo de papa y se perdía la tradición del cultivo de papa nativa.

91

M. Cutipala (pág. 52). M. Tigse (pág. 55) 93 M.A. Ortega (págs.. 72-73). 94 R. Maiquiza (pág. 94). 95 S. Núñez (pág. 98). 92

48


Ahora con el aporte de CIP-Papa Andina y otros proyectos como FONTAGRO, Cambio Andino e InnovAndes se está logrando avances notables en el conocimiento y la recuperación de algunas variedades, intentando a la par la conexión de estas variedades con nichos especializados de mercado, como restaurantes gourmet y empresas como Frito Lay. “En 2008 se inició con papas nativas, y se trabajó en rescatar las papas nativas. Sí habían las papas nativas, algunos agricultores tenían 8 hasta 10 variedades. Luego se hizo una recolección de papas nativas. Se recolectó en 2008 pocas cantidades y ahora en 2009 se han incrementado las variedades recolectadas, ahora hay unas 25 variedades para la zona alta. Ahora ya se está comercializando en estas variedades nativas. Por ejemplo: La yema de huevo, dolores, quillu, chiwilas (amarilla, roja y negra), calvache, huagrasinga, tushpa, muroponcho, chibululo, macholulo, coneja blanca, coneja negra, cubaleña, pargata, cóndor, oropiña, leona, puña, tulca, warmileona, chilca, capulí (pero desapareció), uvilla blanca, uvilla negra, zamánica roja y zamánica blanca, norteña, moronga negra y moronga roja, molachaqui”96.

4.2 Innovaciones y aprendizajes institucionales Legitimidad para la incidencia y la negociación “Los gobiernos están dispuestos en apoyar a gremios legalmente conformados, con líderes comprometidos buscando el beneficio gremial y no intereses personales. La relación con la institucionalidad política se consolida con un gremio fuerte y legalizado”97.

Cuando los pequeños productores actúan cada cual por su lado su nivel de incidencia o su capacidad de negociación es prácticamente nulo. En cambio, cuando los productores actúan en forma organizada, desde una opción gremial, que además tiene reconocimiento jurídico, entonces dicha organización adquiere gran relevancia, tiene legitimidad para intermediar en lo público. Se convierte en definitiva en interlocutor válido con otras organizaciones y con el Estado. Las entidades de gobierno tanto del nivel nacional como del local encuentran en el CONPAPA, y esto ya se pudo observar en la fase de las Plataformas, un interlocutor con quien negociar en forma agregada. Tiene mucho más sentido para el Estado en sus diferentes formas, negociar con una voz representativa que con individuos aislados. Si, por otra parte, tanto la organización nacional como las organizaciones de base cuentan con vida jurídica, entonces los organismos públicos comprenden que la fuerza política y jurídica de tal organización es más poderosa y que es mejor contarle como aliada antes que como un actor opositor. De ahí que, como indican algunos productores y técnicos, se ha producido un tránsito relevante: “antes íbamos a las instituciones a rogar que nos reciban y que nos ayuden, ahora en cambio vienen las instituciones a ofrecernos acuerdos de trabajo” (referencia a pie de página). La Nueva Institucionalidad de la papa no está organizada para pedir algo a otros. Al contrario, es una organización que funciona para el mercado desde las 96 97

Grupo Focal de Guaranda (págs.. 107-108). L. Montesdeoca (págs. 64-65)

49


fortalezas empresariales de sus socios y esto genera la fuerza que permite una mayor legitimidad con los diversos organismos. “Cambio en la organización de productores: antes la mayoría de organizaciones eran funcionales a los recursos de proyectos. En cambio ahora la organización es en función de la demanda del mercado”98.

“Ahora las instituciones están contentas, nos buscan, ahora tenemos el convenio con el banco nacional del fomento, eso es a nivel nacional, los gobiernos locales, yo veo que están contentos que tenemos mejor producción para que no entre productos de otros países y tenemos aquí mismo lo que necesitamos“99.

Sistema institucional de innovación Las Plataformas y el CONPAPA tienen una función de ordenamiento y agregación tanto de la oferta como de la demanda. Esto permite clarificar los ámbitos de la innovación tecnológica, mejora el acceso, disminuye los costos de transacción y logra una difusión de la innovación de manera más efectiva y rápida. “En sí mismo el CONPAPA, las Plataformas constituyen un sistema de innovación tecnológica, pues conecta la demanda con la investigación, con la capacitación, con la promoción, con la tecnología. Sin quererlo se ha construido un sistema de innovación tecnológica, pues al construir una Nueva Institucionalidad se genera una composición distinta de los diversos elementos de la innovación. Antes el sistema de innovación estaba centrado en el INIAP, ahora es multiactor el sistema de innovación. Por ejemplo, ahora el CONPAPA pide a la Facultad de Ingeniería en Alimentos de la UTA … la adaptación tecnológica de las investigaciones del INIAP en procesamiento de papa…”100.

(Para diseño gráfico: introducir esquema sobre sistema de transferencia de tecnología, “Informe técnico”, Proyecto FORTICONPAPA, Año 2008, pág. 39). La Red de Semilleristas como una empresa y los contratos de pre-venta En el modelo anterior de la APROSECH, la idea era asegurar semilla a las familias según el enfoque de seguridad alimentaria por medio de una política de subsidios. En otras palabras, regalar semilla de calidad para lograr que las familias produzcan una mejor papa. Pero, como se ha visto ya con las Plataformas, la demanda de papa de calidad se incrementó y la APROSECH no respondió a este nuevo entorno de mercado. Entonces se evoluciona en la visión. De un enfoque paternalista y de seguridad alimentaria, se pasa a un enfoque de empresa y de mercado. La producción y venta de semilla debía estar en manos de los productores. Para que esto funcione, tal actividad debía ser también rentable, y para que sea rentable entonces la organización de productores debía ser de índole empresarial, sin nada regalado, pero también con productos que se venden según precios competitivos de mercado. 98

H. Pico (págs.. 8-9). J. Toalomobo (pág. 91). 100 H. Pico (pág.8). 99

50


¿Cómo lograr esto cuando la economía de los productores es tan marginal? Al parecer las dos innovaciones clave fueron la Red de Semilleristas y los contratos de pre-venta. Estos contratos … (explicar en un par de líneas qué son). De esta manera se evitan los problemas de la falta de liquidez, se genera confianza, disminuye la aversión al riesgo y el encadenamiento de mercado fluye. “Con las plataformas se empieza a necesitar más semilla y también de mejor calidad. Y también en secuencia y en oportunidad de entrega: se necesitaba más seguido”101. “Se da un salto tremendo con la Red de Semilleristas. Tengo un conjunto de premisas para este éxito: Premisa 1: “el agricultor trata de tener la suerte de la papa”, que al vecino se le dañe pero a él no. Premisa 2: “El precio de la papa no estuvo relacionado con la calidad de la papa, sino solo con la circunstancia de mercado”. Premisa 3: “Pensar que sí era negocio hacer semilla”. Premisa 4: “los agricultores no son monjitas de la caridad” (para mitigar esta premisa se trabajó con control interno de calidad a los semilleristas, reglamentado por el CONPAPA). Y con estas premisas se trabajó en unas estrategias: implementar como negocio autónomo de la Red de Semilleristas; hacer contratos de pre-venta de semilla del INIAP para con el CONPAPA, del CONPAPA con los semilleristas (seguridad de mercado). Y se constituyó el fondo de semilla y se ha recibido aportes de gobiernos locales”102. “Los contratos de pre-venta aseguran la venta y esto permite sostener los ciclos de producción de semilla y del negocio”103.

Capacitación en temas específicos El enfoque de demanda y su agregación desde la Nueva Institucionalidad presiona de diversos modos al proceso de capacitación y asistencia técnica. Antes, la malla curricular de los procesos de capacitación estaba relativamente fija y completa, se podría decir, cerrada en sí misma. El paquete tecnológico estaba claro, se realizaban innovaciones metodológicas y ajustes menores. Ahora en cambio, los productores manifiestan demandas prioritarias puntuales y específicas, por ejemplo en la selección de semillas, en el manejo de la polilla, o en nemátodos. Entonces ha surgido con fuerza una innovación institucional en el ámbito de la capacitación: ofertar CDCs y ECAs sobre temas específicos de interés práctico de los socios del CONPAPA. “Priorizar los temas claves y se implementaron ECAs en temas específicos, por ejemplo, ECAs solo en gusano blanco o ECAs solo en manejo de polilla, o en nemátodos, en este sentido se genera más coherencia con la problemática de los productores y de la demanda. Fruto de estas experiencias de las ECAS se tiene publicaciones en estos temas: herramientas de aprendizajes en gusano blanco, en lancha, en nemátodos, semillas, fertilización. Entonces cada grupo de productores pasa por una ECA general y luego por ECAs específicas”104.

De la competencia ente instituciones a la concertación: la administración en manos de los productores Las Plataformas tienen el gran mérito de provocar concertación y sinergias. Es interesante observar que desplazando el rol de comercialización hacia los productores organizados, entonces las instituciones puede desempeñar 101

F. Montesdeoca (pág. 1) F. Montesdeoca (pág. 2). 103 F.Montesdeoca (pág. 3). 104 M. Pumisacho (pág. 13). 102

51


fácilmente su verdadero rol, esto es, la asistencia técnica para el fortalecimiento del actor principal: los papicultores. Por el contrario, si una institución, por ejemplo una ONG, adquiere el rol de intermediario para la venta, se convierte en un agente competidor con otras ONGs y con los mismos productores. De ahí que es fundamental que la administración de los recursos financieros de las Empresas de Comercialización esté en manos de los productores. “La misma alianza entre instituciones es algo innovador, ya anteriormente no se han realizado estas uniones de trabajo y planificación“105. “El sistema administrativo donde actualmente ya no se depende de instituciones que den administrando el dinero y no se sabe a dónde mismo va, el dinero es manejado directamente entonces ya saben en donde tiene que gastarse y cuánto se tiene que gastar realmente“106. “Conformar la Plataforma es una gran innovación. La Plataforma fue una construcción más grande con una visión más amplia, con más instituciones, y de alguna manera, por buscar protagonismo se fueron dejando de lado a algunas otras”107.

4.3 Innovaciones y aprendizajes de mercado “La comercialización jala todo: incluso la capacitación. Cuando la comercialización cae, también cae la capacitación, se pierden cuadros, la gente pierde interés”108.

En teoría, una economía social de mercado permite que los diversos agentes económicos acudan con libertad al mercado para de forma transparente y equilibrada intercambiar bienes y servicios por dinero. En la forma habitual de interconexión de los pequeños productores con los intermediarios y con los mercados mayoristas de las principales ciudades de la Sierra central, más bien se notaba una forma pre-moderna de mercado: una relación de asimetría caracterizada por el abuso y el engaño. El mayorista colocando las reglas de comercialización del producto, definiendo el precio, obligando a una serie de sometimientos por parte del productor. El productor por su lado, tratando de obtener pequeños beneficios de cualquier modo, incluyendo también engaños en la calidad y la cantidad de la papa. Con las Plataformas y el CONPAPA se produce una modernización en las relaciones de mercado. Se organiza la producción, se regulan los precios siempre en función del mercado y se garantiza un producto de determinadas características en función de un precio establecido en forma transparente y concertada. Aunque resulta difícil creer pero todo esto, dada la marginalidad de los pequeños productores, constituye una innovación. El otro elemento crítico es la función del CONPAPA en la comercialización. Las Empresas de Comercialización del CONPAPA se convierten en un intermediario que agrega la oferta y la demanda y que, como se ha dicho, reduce los costos de transacción. Veamos pues, con más detalle y con el apoyo de los testimonios algunas innovaciones clave de mercado. 105

J.M. Ortega (pág. 46). E. Pallo (pág. 23). 107 G. Mera (pág.s. 81-82) 108 M. Pumisacho (pág. 13). 106

52


Acceso a nichos de mercado y a cadenas de mayor valor Las Plataformas, aunque últimamente un poco debilitadas, introdujeron algunas innovaciones de mercado, principalmente, el acceso a nichos de mercado de productos con valor agregado. La idea fue identificar nichos de mercado para determinadas variedades de papa que puedan ser provistas en cantidad y calidad suficientes a clientes que, por estas razones, puedan aportar con un precio alto y seguro a la producción. Tales son los casos de Frito-Lay y las pollerías. Las Plataformas entonces establecían los acuerdos de comercialización y los productores debían producir según los requerimientos previamente acordados. El premio para una producción de esta naturaleza estaba en el precio (unos dos dólares por encima de los precios en el mercado mayorista), el crédito, los contratos de pre-venta, y la continuidad tanto de la oferta como de la demanda. Precio y venta segura, elementos clave para disminuir el riesgo en la economía campesina. “Y el tema era cómo poner en operación el Fondo Competitivo del proyecto COSUDE con FORTIPAPA y surge el concepto de hacer “proyectos” con las Plataformas, surge el Proyecto Compartido y las Plataformas. Y para esto había que trabajar con nichos de mercado”109. “Al inicio se hizo rentable la investigación con Fripapa. Se tenía el precio premio por contar con una innovación gracias a la Fripapa. Entonces el “price premium” daba una buena responsabilidad. Pero el precio premio tiende a disminuir. Pero no hubo una política para hacer rentables las innovaciones. Con las otras variedades no se ha contado con una estrategia de mercado para hacer el “precio premio” con las nuevas variedades”110. “En Chimborazo la comercialización se hacía tal como sale de la planta y se llevaba al mercado. Hay un efecto en este mercado porque ahora ya se vende en el mercado mayorista una papa clasificada”111. “Logro de innovación de mercado: reposicionamiento de las papas nativas con inducción de Papa Andina. En Ecuador habían desaparecido. Recuperación de papa nativa y creando mercado, buscando nichos de mercado. La “moronga”, la “chaucha amarilla y la chaucha roja” y por la forma irregular las “chiwilas”, podrían tener algún potencial. Estas innovaciones ha sido adaptada de la experiencia Papa Andina en Perú. Se ha trabajado con escuelas de chef, y ahora ya hay alguna demanda. Las papas nativas se dan bien en la altura y más bien no se adaptan abajo. Son sabrosas, tienen colores y formas especiales. Se está creando este espacio pero hay que invertir más”112.

El siguiente gráfico permite conocer con más detalle el conocimiento acerca de las papas nativas por parte de diversos actores de la cadena113: 109

H. Pico (pág. 5). H. Pico (pág. 9). 111 H. Pico (pág. 9). 112 H. Pico (pág. 9) 113 Estudio cualitativa sobre el conocimiento de papas nativas, CIP-Papa Andina, 2006. 110

53


PRODUCTOR

Las c onoc en como “ no mej or adas”. El 100% las ident ific an plenament e (12 var iedad es)

COMERCIANTE

Las c onf unden con mej or ad as. Conoc en 5 papas nat ivas. Yema de huevo Leona blanc a Uvilla Leona negr a Bolona

PROCESADOR

CHEF

Las c onf unden con mej or ad as

Las c onf unden con mej or ad as

Conoc en 2 papas nat ivas.

Conoc en e ident ific an 2 var iedades

Yema de huevo Leona blanc a

Yema de huevo Leona Blanc a

AM AS DE C ASA

Las c onf unden con mej or ad as Solo el 1% rec onoc en las papas nativas. (mayor es de 50 años). Solo c onoc en a la yema de huevo.

La eliminación del intermediario tradicional Una forma simple, aunque reducida, de comprender a las Plataformas y al CONPAPA es por la vía de la intermediación de mercado. Se podría decir que el intermediario tradicional de los pequeños productores ha sido reemplazado por el CONPAPA. El CONPAPA le compra la papa a los socios para luego venderla a un conjunto de clientes y por este servicio cobra a los productores un 6% de la producción. Y, en efecto, esta es una de las funciones del CONPAPA, pero conviene comprenderla en su verdadera magnitud, pues su función no se constriñe al mero rol de intermediario. En primer lugar porque se trata de una empresa de comercialización que está en las manos de los mismos productores; en segundo lugar, porque a los servicios de comercialización debe agregarse los otros servicios como los de asistencia técnica, acceso a semilla de calidad, información de mercado, capacitación y el trabajo con los clientes. Son quizás estas otras funciones las que otorgan mayor sostenibilidad al CONPAPA, pues en otros países existen múltiples experiencias socio organizativas de este tipo que no perduraron. “Bueno más antes y hasta ahora mismo las personas que no están integradas al CONPAPA son presas del intermediario que viene y dice tanto vale. Es como que le pone el precio y a eso tiene que salir y le sacan el dinero y le compran como está arrumado. Viene el otro, el mayorista, y le dice cuántos quintales tiene y no le ha puesto un dedo y ya se ha ganado uno o dos dólares o tres dólares por cada quintal. En cambio nosotros como estamos organizados les ayudamos a los compañeros en que no sean presa de los intermediarios. Esos tres dólares que se gana el intermediario queda en manos de ellos, por eso la organización que tenemos, eso yo he visto que hemos ganado en esa parte”114. “Tenemos un mejor precio en la empresa del CONPAPA, antes en el mercado común a la voluntad de los comerciantes. Ahora seleccionamos distinto tenemos tres categorías, la primera por lo común tenemos mejor precio y en las tres categorías tenemos unos precios excelentes.” 115

114 115

M.M. Argüello (pág. 20). J.M. Ausay (pág. 27).

54


“Si no tenemos un mercado, si no tenemos buenos ingresos no nos sirve lo demás. Entonces para mí lo más prioritario es lo que debe estar orientado al mercado”116. “Quienes ponían el precio eran los intermediarios, ahora el precio se establece con sondeos de mercado”117. “Se eliminó a los intermediarios, aunque también se lo ve al CONPAPA como intermediario. La cadena de intermediario mayorista y minorista está rota, gracias a la relación directa del productor con el consumidor por intermedio del CONPAPA. Y el CONPAPA es de los productores. Para los clientes la venta de variedades adecuadas para el segmento especializado de mercado: frituras (pollerías), consumo en fresco (restaurantes) y supermercados, papa para agroindustrias y con Frito-Lay, papas nativas”118.

Reglas, honradez y transparencia de lado y lado: “Del lobo un pelo” “Los papicultores no son monjitas de la caridad”119. Aunque siempre han llevado la peor parte, también los papicultores tratan de aprovechar el menor resquicio para obtener beneficios y esto puede traducirse en engaños y falta de transparencia en el negocio. Esto es lógico, pues el funcionamiento tradicional del mercado en condiciones de marginalidad y exclusión le coloca al productor en formas transaccionales nada justas, poco transparentes y donde la relación de mercado está sometida a múltiples asimetrías y distorsiones. Ejemplos de estas asimetrías y distorsiones son las siguientes: el mal trato y el racismo por parte de los intermediarios; reglas unilaterales de mercado, como por ejemplo los días y las horas en las que se debe vender la papa; los mecanismos arbitrarios para la definición del precio; y el poco riesgo que lleva el intermediario al negociar con un solo productor. Si el acuerdo no prospera, el comerciante pierde la oportunidad de comprar una pequeña cantidad de papas, en cambio el productor pierde una oportunidad de vender toda su producción y no puede regresar a su casa con la carga y sin el dinero. Es así que el comerciante lleva las de ganar y el productor las de perder. En esa asimetría el productor trata de sacar una pequeña ventaja (“del lobo un pelo”), e intenta salir de la papa de baja calidad colocándola al fondo del saco, colocando tierra o piedras para afectar el peso, o intentando ofrecer un producto que por sus características no es exactamente el que lleva al mercado. Pues bien, estas prácticas no siempre son fáciles de superar. Incluso forman parte de los hábitos y de la cultura. Se mantienen y los productores en algunos casos se resisten a aceptar reglas de producción y comercialización o incluso intentan, por lo general sin éxito, introducir distorsiones a las reglas acordadas para aumentar su beneficio inmediato a riesgo de que disminuya su beneficio de largo plazo.

116

E. Pallo (pág. 24). M. Chimbo (pág. 123). 118 L. Montesdeoca (págs.. 127-128). 119 Frase de F. Montesdeoca. 117

55


Entonces, una innovación clave de mercado es introducir reglas que generan un ambiente de negocio transparente y honrado, tanto desde el lado de las Empresas de Comercialización del CONPAPA, como desde el lado de los socios. En esta transición hacia relaciones de mercado transparentes y honradas es posible que las mujeres tengan un rol especial. “Lo más importante es que ahora somos justos con los clientes. Antes sacábamos la producción y entregábamos lo que no era de buena calidad, ahora tenemos que entregar lo justo y es en grupo. Era muy difícil en un inicio, los maridos eran muy prepotentes, en el hogar, en el sector en general no había la oportunidad de ser dirigentes, ahora es distinto, los varones ya no están en la dirigencia, más son las mujeres que estamos, también en la casa ya nos apoyan y lo que se aprende se enseña en la misma familia. No esperamos a los negociantes sino que entregamos directo”120. “Con los intermediarios hacemos competencia. Lo que antes entregábamos ellos se abusaban que se quejaban de la selección, lo que llevábamos la gruesa mezclada con la pareja, la segunda con la cuchi puesto hay mismo basura, mezclado de todo, eso no había nada de reclamar uno, sino mejor nos reclamaban y el precio es muy bajo. Hoy para vender ya seleccionamos para nuestro CONPAPA. Se requiere que sea una buena selección no como los intermediarios, ellos ya conocen por el escoge y el precio le bajan y a veces no pueden vender, antes hasta trataban mal, y uno no podía ni responder”121. “Antes como no era socio sembraba poco, vendía en la feria de Pilahuín, igual mandábamos como quiera la papa, ahora es más garantizado, no hay como mandar papa picada, el peso hay que poner completo para la entrega y el pago nos dan a los 8 días. La venta que se tiene es gracias al CONPAPA, que tiene los clientes y se tiene un precio mejorado y es garantizada la venta”122.

Clasificación de la papa y venta según categorías Bajo reglas claras de producción y comercialización se producen algunos ajustes, entre ellos, la clasificación del producto en papas de diversas categorías y calidades con distintos precios. El cliente tiene seguridad respecto de la papa que compra y el productor se empeña en producir mejor para obtener mejores precios. El proceso y las técnicas de clasificación constituyen un factor clave que introduce valor agregado a la papa comercializada por las Plataformas primero y ahora por el CONPAPA. Se trata de una segmentación y especialización de mercado que genera una ventaja competitiva con el mercado mayorista. Sin embargo, la brecha de esta ventaja competitiva es pronto reducida, ya que los mercados mayoristas empiezan también a categorizar la papa. La categorización de papa en los mercados mayoristas se ha dado como producto de la difusión de esta innovación por parte de los socios del CONPAPA hacia comerciantes de los mercados mayoristas. Esto indicaría que a categorización de papa ha sido tan exitosa que ha logrado incidir en otros mercados. Sin embargo, esto a su vez redunda en mayor competencia al CONPAPA.

120

G. Toapanta (pág. 105). M.A. Ortega (pág. 74). 122 J.C. Toalombo (pág. 101). 121

56


“Si causa cambios, porque tienen beneficios en crédito, ya al sacar a los 6 meses las cosechas con eso mismo pagan, entonces además con el CONPAPA reciben un mejor precios del mercado y se mejoran los ingresos y en si la calidad de vida por que no es solo ingresos económicos sino también capacitación conocimientos que ellos han adquirido ahora también en la salud porque ellos ya saben que tienen que usar protección, que no deben usar productos altamente tóxicos y es un conjunto de todo de mejoramiento a nivel de vida de los agricultores. Ya se puede comercializar las tres categorías de papa, con precios diferentes para cada categoría, y que los socios están dando un mejor manejo al cultivo porque quieren que salga mas papa gruesa porque saben que eso es lo que les va a generar más rentabilidad, además que antes venía la papa mezclada como sea, y los socios saben que si traen así van a recibir el mismo trato que en el mercado y si ellos traen una mejor selección saben que van a tener un mejor precio. Hacemos sondeos de mercado todos los días en el mercado mayorista. El lio que tenemos ahorita es que los del mercado ya están cogiendo la papa como les traen y están re seleccionando y venden papa mezclada entre primera y segunda y ya venden a mejor precio del que vendían antes y es una competencia bien fuerte de lo que era antes. Los promotores de comercialización están haciendo el sondeo de mercado, charquear que el producto llegue bien, hacen una reclasificación si es necesario, hacen las entregas y en algunos casos hacen los cobros. Se comercializan tres categorías de papa”123. “Cuando se inició las plataformas existía una fuerte crítica con respecto a que no se vendía la papa segunda, ni tercera y se tenía solo mercados locales. Ahora a todo esto se ha dado soluciones, ahora tenemos mercados fuera de la provincia, otros nichos de mercado. Lo principal son los nichos de mercado, ahora se vende no solo en Riobamba, por ejemplo se entrega a una empresa que procesa papa pre frita congelada y se distribuye en Cuenca”124. “La papa en el mercado no valía, lo que es el CONPAPA se clasifica bien, no se mezcla la primera con la segunda como es para vender en el mercado mayorista, ahora solo se entrega, pero la papa cuchi de ley se saca al mayorista y los comerciantes más enojados preguntan por la papa gruesa y no quieren comprar breve solo la papa cuchi, siempre exigen el resto de papa (gruesa y segunda)”125.

Paperos con autoestima Está operando un cambio paradigmático. En efecto, si antes el campesino pobre iba al mercado de madrugada a vender un poco de papas, recibía una miseria por su producto y luego se quedaba como cargador bajo un maltrato racista y violento. En cambio ahora tiene una empresa de comercialización de papa, con venta segura, clientes fieles, producción más tecnificada, cálculos de costos de producción, precio acordado y nuevas posibilidades de desarrollo, ¿no es este un cambio paradigmático? No se está hablando de que ahora los pequeños paperos son millonarios. El tema es que ahora los paperos se consideran a sí mismos como los bananeros, como los caficultores, como los cacaoteros. Con los mismos derechos, con las mismas proyecciones, con el valor de incidir y de negociar en el mercado de igual a igual. ¿No es este un cambio paradigmático? El término “papero” parecería que estaba asociado en forma fatal al término “pobreza”. El CONPAPA en manos de los productores empieza a romper este mito y lo hace jugando el juego del mercado con el apoyo de ingenieros

123

G. Narváez (págs.32-33). P. Vásquez (pág. 60). 125 S. Núñez (pág. 98). 124

57


agrónomos que antes poco sabían de estos temas. Y logra algo muy significativo, mejorar la autoestima de los paperos. Y todo esto porque la pobreza no es tanto un tema de cuántos dólares tengo en el bolsillo, sino de cuánta aspiración de desarrollo veo en mi futuro126. ¿Y si nos detenemos un poquito a pensar, no será acaso que la papa tiene más valor para la seguridad alimentaria mundial que una banana o que un chocolate o que una taza de café o que un ceviche de camarón? Imaginemos el mundo sin bananas, sin café y sin camarones; es un poco difícil y ciertamente vamos a extrañar todos estos productos. Pero es más difícil imaginar el mundo sin papas. “Cambio principalmente se ha dado desde nuestra base, se cambió desde preparar la tierra, seleccionar la semilla, planificar las siembras por mes o por fechas, que la producción haya para cumplir con los clientes al tiempo previsto, por la calidad, por el cumplimiento, por las variedades que el cliente quiere. Y a través de todo esto se ha llegado a una buena rentabilidad, el pago seguro, el precio mejorado que el mercado convencional que hemos tenido”127. “Yo he visto que antes sabíamos entrar al mercado mayorista, y nos jalaban de un lado a otro lado y nos pagaban lo que ellos querían, y cuando se iba muy temprano desde las 7 de la mañana ya nos querían quitar y pagar a lo que les daba la gana, ahora en el CONPAPA se viene se entrega y se regresa no hay ningún problema, depende del precio y como estamos organizados”128. “Bueno, antes sabíamos sembrar por sembrar, teníamos que madrugar, llegar al mercado mayorista o en Píllaro y solos y se podía estar hasta las 8 de la mañana, teníamos que vender al gusto que tenían los intermediarios, ahora nosotros ponemos el precio, así como los bananeros, cacaoteros, arroceros ponen el precio. La venta ha cambiado totalmente porque tenemos rentabilidad de 2 a 3 dólares más del precio de la plaza. Los pagos es lo único que estamos rogando que no nos hagan esperar mucho, lo que se quiere es ir con la plata breve a la casa”129. “Los más importante hemos hecho los costos de producción, porque antes hemos hechos sembrar por sembrar, antes no hemos sabido cuanto se ha gastado en la siembra, cuánto en el aporque, cuánto en la fertilización en los insumos”130.

4.4 Innovaciones y aprendizajes socio-organizativas “Pero no había como el CONPAPA, antes no había organización de la papa”131.

En este ámbito la innovación es muy sencilla y potente: Antes no había una organización de paperos que les permitiese conectarse al mercado en mejores condiciones. Ahora, en cambio, existe el CONPAPA, un gremio y una empresa de comercialización que reúne a los pequeños productores bajo la figura de socios en una estructura relativamente pequeña todavía, pero que ha logrado importantes avances. 126

Múltiples estudios muestran que la gente migra no tanto por pobreza, sino más bien porque su tierra, su patria no le ofrece un futuro. 127 M.A. Ortega (págs.71-72). 128 J. Toalombo (pág. 91) 129 R. Maiquiza (pág. 94). 130 J. Ausay (pág. 27). 131 J. Toalombo (pág. 91).

58


“Sí hay más participación a comparación de hace 5 años”132.

Y es una innovación, no solo porque no existía antes, sino porque, como hemos visto, desarma estereotipos que estaban presentes de manera consciente e inconsciente, entre otros: • • • •

• • •

Los pequeños productores del campo, campesinos pobres, no tienen ninguna opción de mercado y están condenados a desaparecer. La papa es un producto de los pobres. Las empresas solo son de los ricos. La organización social funciona para las reivindicaciones, para la lucha étnica, para la minga, para construir la casa comunal, para hacer movilizaciones y cerrar carreteras, nunca para el mercado. ¿Dónde se ha visto una organización en manos de los pobres para la comercialización? El mercado es malo, no hay que jugar al mercado, porque nos devora, no tenemos opciones de competir, ¡no podemos, no debemos! Los pobres debemos esperar del Estado, que nos ayuden las instituciones, de lo contrario no podremos salir adelante. Los comerciantes y los empresarios son todos malos, nosotros somos los buenos, por eso estamos pobres.

El CONPAPA tiene la virtud de cambiar el escenario, institucionalizando una forma organizativa que exige de sus socios un cambio de orden cultural. Este cambio podría representarse en la evolución de una organización social reivindicativa, a una organización empresarial y gremial, articulada al mercado. Las organizaciones tradicionales estaban solo enfocadas no tanto en sus propias capacidades, sino en las capacidades de los otros para de ellos obtener apoyo. “Mas antes sí había una organización pero no organización para trabajar así como sembramos ahora, sino más bien era para hacer casa comunal, para hacer caminos vecinales, y no para 133 trabajos así, ya de que conocimos de esto estamos agradecidos” .

Como han dicho sus líderes y sus socios, “el CONPAPA no es para pedir caridad, no nos organizamos para ir a los ministerios, o para ir a los municipios a pedir cosas”. El CONPAPA es la empresa y el gremio de los productores para la comercialización de la papa. No se depende de otros, sino de las propias fuerzas. En definitiva, no existe para conseguir algo de otros, existe para mejorar lo que tenemos. El concepto es completamente diferente, es de autonomía, libertad, dignidad y responsabilidad. Es pasar de la caridad al negocio propio. “Como CONPAPA tener una estructura un gremio orientado a la producción que cuenta con una red de semilleristas que permite comprar semillas del INIAP y multiplicar en forma interna y abastecer continuamente. Que además como CONPAPA se puede llegar a las instituciones y presentar propuestas de proyectos, que luego de un análisis permite aplicarse con los 132 133

A. Espín (pág. 42). J.M. Ausay (pág. 28).

59


beneficiarios. Esto se ha cambiado mayormente en la zona de Píllaro y Pilahuín se ha cambiado en lo que se decía siempre que en qué ayudarán, y ahora ellos mismos buscan, lo último que se está buscando es conformar una planta de bio-insumos, con desechos que se generan en cada una de las parcelas de los socios”134.

Pero todo esto es un proceso, y la nueva institucionalidad está en sus primeros períodos de maduración, con muchos desafíos por delante. No se puede tampoco desestimar el rol que tuvieron las instituciones para promover la nueva institucionalidad, especialmente en sus primeros pasos. Veamos algunos elementos clave de este proceso. Un enfoque hacia la demanda y hacia los actores La sistematización “Por una nueva institucionalidad de la papa en el Ecuador”135 da cuenta de un proceso que en grandes líneas transitó de un enfoque tecnológico y de oferta, a un enfoque de investigación y gestión participativa, para culminar en el proceso actual de la Nueva Institucionalidad, bajo un protagonismo de los productores. En otras palabras, se requirió de mucho aprendizaje para desarrollar una visión que centraba la atención en la gente, es decir, en los campesinos productores de la papa. Esto parece obvio, pero no es así. Los proyectos y las instituciones, en la práctica, suelen centrar su atención en múltiples elementos que conducen a un descuido de su objetivo superior, que por lo general sí está en la gente. Las instituciones existen para servir a la gente, pero, por lo general, este sentido se pierde con el tiempo y las instituciones empiezan a funcionar de manera auto-referida. Incluso en el nacimiento de la Nueva Institucionalidad se puede apreciar este proceso: de Plataformas lideradas especialmente por instituciones, al CONPAPA liderado por los productores. Una innovación muy puntual pero clave en el tema socio-organizativo es el reconocimiento de los actores locales. Para esto, el mapeo es clave: “Lo primero que se pensó fue partir de los actores con los que trabajaría el proyecto y el primer trabajo fue el mapeo de actores: quiénes son, dónde están, qué hacen. Ya estaba presente el enfoque de los pequeños productores de papa y la APROSECH, pero no estaba claro el mapa de actores. Se fue sacando la información y se identificaron zonas de intervención a través de los actores locales”136.

La capacitación, la información y la construcción del tejido social La experiencia y la historia de los CDCs y de las ECAs están íntimamente ligadas a la construcción del tejido social. Gracias a la capacitación se generan una serie de procesos sociales que son fundamentales para la organización, entre otros:

134

L. Montesdeoca (págs 66). Por una nueva institucionalidad de la papa en el Ecuador, COSUDE, Quito-Ecuador, 2005. 136 H. Pico (pág. 4). 135

60


• • •

La constitución de grupos de interés entre productores, líderes y técnicos, que se conocen entre sí y que construyen lazos de confianza y de amistad. La identidad colectiva sobre un conjunto de conceptos, enfoques, estrategias, técnicas y métodos en torno a la papa. Es decir, un colectivo que habla un lenguaje común y que comparte los mismos objetivos. La formación de una red territorial interconectada por medio de la capacitación, que incorpora formas de comunicación entre los diversos nodos. Intercambios, pasantías, seminarios, encuentros nacionales, visitas, observaciones, y una interacción social en la que se generan relaciones de afecto más allá de los eventos propiamente dichos. El desarrollo de una sensibilidad a la demanda por parte de las instituciones oferentes de capacitación, pues el contacto con la realidad y la gente permite este acercamiento. Las instituciones evolucionan y aprenden de la mano de los productores que asisten a las capacitaciones.

De cierta manera, la participación inicial de las instituciones en los CDC constituyó un puente para construir luego las Plataformas. Y los grupos de interés presentes en las ECAs fueron luego las células madre que permitieron la constitución de las bases del CONPAPA. También es relevante la función de la información para mantener el tejido social y fortalecerlo. Quienes forman parte de las Plataformas y del CONPAPA acceden en forma más eficiente a información oportuna de mercados, de asistencia técnica, de oportunidades de participar en eventos, etc. Todo esto contribuye a que la organización permanezca activa y vigente y que brinde servicios que son valorados por los socios. “Yo diría que las ECAs formaron parte de la innovación que permitió la organización, porque iniciamos por la capacitación en ECAs y eso fue una base para organizar, una estrategia para permitir la organización”137. “Cualquier productor que quiera pertenecer al CONPAPA, tiene primero que pasar por la capacitación a través de las ECAs. Y los promotores pasan por los CDC. El promotor que participa en el CDC para su graduación uno de los requisitos era que haya implementado ECAs. No son promotores del CONPAPA pues no reciben ninguna remuneración o incentivo, excepto el de la formación”138. “Los 24 no sabían hablar español, solo kichwua, algo interesante fue contar con personas bilingües y que ellos pueden dirigirse a los agricultores. Aplicamos el método de aprender haciendo en el campo. No dábamos las capacitaciones solo en papa sino que les preguntábamos las necesidades que ellos tenían y dábamos capacitaciones de otros cultivos, de animales menores, y también la parte de motivación”139. “Ha sido clave la información de producción, de mercados, sacar revistas, se tiene el “Locro informativo-Ñucanchi papa”. Hay información de mercado, de eventos, el CONPAPA distribuye información”140. 137

G. Mera (pág. 82). M. Pumisacho (pág. 12). 139 J. Espinoza (pág. 85). 140 H.Pico (pág. 9). 138

61


Características de la organización de semilleristas La constitución de la red de semilleristas es otra innovación socio organizativa. Se trata de una estructura abierta, pero en la que se exige de los productores de semilla un conjunto de condicionamientos de calidad. Se trata de productores especializados que funcionan también bajo un criterio empresarial y que no reciben insumos de forma regalada. Dada las condiciones quienes actúan como semilleristas son más bien productores con terrenos un poco más grandes; aquellos que podrían considerarse que están entre pequeños y medianos productores. En general, los semilleristas son considerados por su pares como los agricultores elite de la zona. “La organización de semilleristas: la adscripción es voluntaria, pero los primeros en acudir son los más especializados, es una estructura abierta. Como hay que ir cambiando los lotes de semilla, y como cada lote tiene que ser mínimo de 10 quintales (2.500 metros) y puesto que tiene que rotar, entonces los semilleristas suelen ser entre pequeños y medianos productores”141.

Selección y categorización de socios También la organización requiere de un proceso de selección y categorización de socios. Al principio se trató de aumentar el número, como si esto fuese la clave para el desarrollo de la organización. Luego se vio que existían muchos socios que no actuaban como tales. No aceptaban o no acogían las reglas para la producción y la comercialización. Por ejemplo, cuando los precios de la papa en el mercado estaban altos, no entregaban la producción al CONPAPA, pero cuando los precios del mercado estaban bajos entonces pedían que les dejen comercializar con la empresa. De esta forma empezó a sentirse una división entre socios comprometidos y socios oportunistas, entre socios disciplinados y que respetan las reglas y socios no disciplinados que tratan de aprovecharse y que no respetan las reglas. Surgió claramente la idea de que los socios comprometidos estaban siendo afectados por los socios no comprometidos y que los costos del CONPAPA se incrementaban inútilmente para atender a un grupo grande de socios, incluyendo a los no comprometidos, con el desperdicio de recursos que esto significa. Entonces se llegó a la conclusión de que no importa tanto el número de socios, sino la calidad de los socios. “El CONPAPA está buscando con socios comprometidos lo que antes buscaba es hacer bulto, decir que están 2 mil o 3 mil pero en la realidad de todos estos si funcionaban 100 no eran más”142. “Que ahora las personas que realmente quieren ser socias realmente tiene que estar produciendo y aparte hacer un aporte personal para fortalecer a la empresa y solo van a quedar los socios comprometidos con la empresa, también ya saben desenvolverse mejor, saben expresarse mejor y antes se quedaban callados y ahora ya participan”143.

141

F. Montesdeoca (pág. 3). G. Narváez (pág. 32). 143 G. Narváez (pág. 33). 142

62


“Lo que ha dado resultados es el reglamento interno para cada provincia, y lo que es el intercambio de experiencias y contrastar la posición que tienen ante la organización”144. “Internamente estamos en un proceso de categorización lo que nos ha permitido segmentar lo que son socios comprometidos, socios oportunistas. Tratamos de consolidar con socios que realmente quieren trabajar”145.

La participación de las mujeres “Ahora las mujeres que son lideres ya son secretarias tesoreras, entonces ellas están en actividades en diferentes funciones”146.

El trabajo con enfoque de género no ha sido una prioridad de la Nueva Institucionalidad, sin embargo, de manera indirecta se pueden detectar algunas innovaciones, en especial en relación a la adopción de los cambios en el cultivo y en la participación de mujeres en el rol de líderes. Según advierten algunos informantes, las mujeres son más responsables en el trabajo. “Sí ha incidido, porque se trabaja bastante en lo que es enfoque de género, porque antes en las reuniones no participaban, se quedaban calladas, entonces como que ahora participan más, ellas son las que se encargan de ir a hacer las compras de los productos químicos, y cuando están en las capacitaciones como que ellas son las que están más pilas en las capacitaciones. Además, ahora hay más participación en las directivas y se enrolan más en las reuniones, lo que antes a veces venían solo a dormir“147. “Ellas tienen la responsabilidad de la selección de la papa, porque a ellas son a las que les delegan esta tarea, porque en las capacitaciones ellas son las que están más atentas para luego aplicar y saben bien como saben que seleccionar”148. “En los hogares las mujeres participan de la selección de la papa comercial y de la papa semilla, ellas son las que están más atentas en como es de hacer la selección. Los hombres que salen o migran y las mujeres son las que planifican”149.

144

P. Vásquez (pág. 60) L. Montesdeoca (pág. 64 y 65) 146 J.M. Ausay (pág. 28). 147 G. Narváez (pág. 32). 148 G. Narváez (pág. 32). 149 Grupo Focal de Riobamaba (pág. 118, 121). 145

63


5.

EFECTOS E IMPACTOS

5.1 Conceptos de efectos e impactos En este estudio, un ‘efecto’ es cualquier cambio positivo o negativo de conocimientos, habilidades y/o prácticas que se ha observado en los productores y sus familias, instituciones y otros grupos como resultado del trabajo de las Plataformas y el CONPAPA. Por otro lado, ‘impacto’ es cualquier cambio positivo o negativo en el nivel de bienestar de los productores y sus familias como resultado del trabajo de las Plataformas y el CONPAPA.

5.2 Efectos e impactos en las familias y en los productores de papa “En el año 2003 en las comunidades de Pilahuín y Juan Benigno Vela todos los jóvenes cada día de feria en el mayorista estaban para emplearse de cargadores, eso causaba migración, en alguna medida los que antes eran cargadores ahora están en el CONPAPA, no tienen esa necesidad y están generando su propio empleo para su familia, en el caso de Píllaro, vemos que la migración no ha disminuido en el caso de los hombres, pero vemos que las mujeres jóvenes están entrando en el proyecto, que si no hubiera habido tal vez migraban a las ciudades”150.

Los efectos e impactos directos en las familias socias del CONPAPA y que formaron parte de las plataformas, son de diversa índole y magnitud. En algunos casos esto puede observarse en forma directa por testimonios que muestran mejores condiciones de vida, o también de forma indirecta cuando se manifiesta que el aumento de la producción con mejores precios redundó en determinados beneficios. Para la recuperación de la información pertinente a este capítulo, se priorizó el trabajo de entrevistas y de grupos focales con los participantes socios y líderes de las plataformas y del CONPAPA, tratando siempre de lograr la mayor precisión respecto a los cambios logrados. Sin embargo, como se ha explicado, la cuantificación de los efectos e impactos es algo que supera a un estudio que se circunscribe a una investigación cualitativa bajo la metodología de la sistematización, por lo cual no será posible en este documento encontrar datos por ejemplo de: “promedio de incremento del ingreso en las familias socias del CONPAPA”, o, “proporción de disminución de la migración en las zonas geográficas de intervención”, o, “mejoramiento en los indicadores de salud en la población afectada por plaguicidas”. Sí, en cambio, se puede encontrar el tipo de cambio, su orientación, las características de los beneficios obtenidos y la relación de estos cambios con el trabajo de las plataformas y del CONPAPA. Y, lo que es más transcendental, se podrá apreciar los efectos e impactos desde la voz, el pensamiento y la percepción de los papicultores.

150

G. Mera (83-84).

64


Incrementos en la calidad y la cantidad de la producción y los incrementos correspondientes a los ingresos El incremento de la producción y de la productividad aparece como un logro notable de los productores. Y los saltos de producción son impresionantes, al menos según los testimonios, pues se plantea que antes de las plataformas y del CONPAPA, de un quintal de semilla obtenían 5 quintales de papa. En cambio ahora coinciden en afirmar que se pasa a una producción de 15 a 20 quintales por cada quintal de semilla. Esto, como es lógico, permite un aumento automático del ingreso. “Claro que ha subido la producción, más antes hemos sabido sembrar uno y cosechar uno, y ahora avanzamos hasta 15 por 1 y cuando es muy poco 10 por 1”151. “Sí se ha subido, existen zonas que no sacaban ni la semilla que sembraban, ahora ya hacen rendir el 10 por 1 o el 15 por uno, con eso ya tienen más ingresos económicos de acuerdo al precio de la empresa que es mejor que el del mercado mayorista”152. “Antes sabíamos cosechar 5 por uno, tres o cuatro por uno, ahora ya sabemos cosechar de 15 a 20 por 1”153. “En Fripapa se empezaron a ver ya la mejoría y se cosechaba el 10 por 1 o el 13 por 1”154.

El aumento de los ingresos en relación al aumento de producción y de productividad podría significar que las familias socias del CONPAPA han incrementado no menos de un 30% el ingreso familiar anual promedio. “La mejora en la infraestructura de los socios. Disponen de casa con sus mejoras. Ahora con casa de loza, de dos pisos, con vehículo y muchos de ellos son socios comprometidos del CONPAPA. En cambio en los socios no comprometidos hablan mal del CONPAPA y no progresan igual. En un lote de una cuadra, se percibe un ingreso por lote por cada 7 meses de utilidad neta de unos 2.000 dólares. Esto con precios altos. De los 460 socios de Tungurahua, unos 150 socios tienen un ingreso parecido. Unos 40 son medianos productores. En el mejor de los casos, un socio hace 4 lotes al año con una media de 10 quintales y esto representa aproximadamente 40 quintales por lote y en plata unos 3.200 dólares al año pero esto con 155 precio óptimos que estarían en 20 a 22 dólares por quintal” .

Otro logro significativo de producción es la eliminación de la estacionalidad gracias tanto al riego como una producción más tecnificada. Los productores dicen que ahora pueden producir todo el año, con lo cual también se rompe la extrema variabilidad de los precios de la papa, reduciendo el impacto de las épocas de sobreproducción y bajos precios, y de baja producción y altos precios. “Antes esto no se hacía, ya de que llegó el agua ahí pudimos sembrar cualquier época, antes se sembraba maíz, cebada y chocho, ya con el riego tecnificado se puede sembrar continuamente pero el plan se hace para que no haya mucha producción y se tenga continuamente la papa. El ahorro que se tiene es por el manejo que se da ahora, antes poníamos más fertilizantes y era menor producción, ahora tenemos que poner materia orgánica 151

J.M. Ausay (págs. 27-29). L. Montesdeoca (págs. 67-68). 153 J.M. Toalombo (pág. 92). 154 J. Espinoza (pág. 88-89). 155 L. Montesdeoca (págs.. 128-129). 152

65


y con esto mejora el cultivo. Antes no se hacía cuenta de lo que se gastaba, y así se quedaba contentos de que se cosechaba 4 o 5 quintales de uno que sembrábamos, pero nunca calculábamos gastos y hemos sabido perder, ahora hay más producción y más rentabilidad, cosechamos 8 por 1 o 10 por 1”156. “Yo ahorita produzco más, porque más antes yo sembraba en tiempos de invierno y como se dice vulgarmente solo para la comida, ahora como yo conozco he recibido los cursos y tengo ese conocimiento yo siembro todo el tiempo porque sé manejar mi cementera, en eso estamos bien y gracias al CONPAPA y a los cursos que nos han dado”157. “Sí ha subido bastante, antes se sembraba una cuadra y se sacaba 15 o 20 sacos de papa, ahora tenemos mínimo 120 quintales de la misma cuadra, eso también porque antes no teníamos agua, ahora con el canal tenemos mucha agua, no como antes también era nuestra papa puro gusano blanco, era un fuerte ataque y aplicábamos FURADAN”158.

Estos éxitos en cuanto a los niveles de producción permiten generar un círculo virtuoso de producción: Se reinvierte en el cultivo, se bajan los costos de producción y se generan más ganancias. “Saben que deben mantener su semilla por el plazo de dos años. Se han reducido considerablemente los costos de producción. Hay gente que antes sembraba 10 y ahora tienden a sembrar 20, se han arriesgado a producir y ya tienen un capital para reinvertir“159.

(Para diseño gráfico: introducir esquemas de evolución de ventas (20032009) actualizando el gráfico de “Informe Fase IV”, pág. 17; introducir esquema de evolución de incremento de ingresos por ventas del CONPAPA, “Informe Fase IV”, pág. 18 e “Informe FORTICONPAPA” 2007, pág 20).

La disminución de los costos de transacción, las ventajas de un precio estable y competitivo y el mejoramiento en el trato “Con los intermediarios a veces hasta nos devolvían la papa, también venían entre algunos y ya chimbaban (los mismos comerciantes ofrecen menor precio cada vez por el mismo producto 160 y causan que el precio final de venta sea menor al ofrecido inicialmente)” .

Para un pequeño productor, llevar su producto al mercado mayorista y venderlo según las condiciones muchas veces arbitrarias del comerciante, significa un alto costo. Estos costos de transacción o también estos costos sociales161, pueden ser categorizados en los siguientes: • •

El transporte de la papa en horas de la madrugada hacia los mercados mayoristas. La carga y descarga física de la papa.

156

R. Maiquiza (pág. 95-96). M. Argüello (pág. 20). 158 M. Tigse (pág. 55-57). 159 P.Vázquez (pág. 61). 160 J.C.Toalombo (pág. 102) 161 Bajo el concepto de costo social acuñado por Ronald Coase. 157

66


• • • • • • • •

El tiempo de espera en el mercado para la realización de la negociación. Los procesos de negociación entre el productor y el comerciante, con todo lo que esto implica en cuanto a tiempo, disgustos, maltrato, racismo, etc. La falta de seguridad en la negociación. Estar sometidos a los “chimbadores” del precio. Los cambios de precio de un momento a otro, hacia arriba o hacia abajo. La imposibilidad del productor para dejar de hacer la negociación: El productor no puede decir con facilidad “no le vendo”, pues no puede regresar a casa con el producto y sin dinero. El sentimiento de incertidumbre, estrés, e impotencia frente a relaciones de mercado que el productor no controla. El ambiente de negociación en los mercados mayoristas caracterizado por ser poco ordenado, bullicioso, incierto, sucio, y, en general, agresivo en contra del productor.

Frente a esta realidad los efectos e impactos de las plataformas y del CONPAPA son más que evidentes. Los productores manifiestan que con el CONPAPA se llega a cualquier hora de cualquier día, se deja la papa, se la deja bajo la seguridad de un precio determinado y acordado, se recibe parte de la paga sin problemas, y se regresa con el dinero, todo esto en un ambiente de negociación tranquilo, incluso con buen humor, respetuoso, y sobre todo rápido y sin costos adicionales. Ya no se pelea con los intermediarios, se evita el maltrato y el estrés y se ahorra tiempo. Y, como dicen los norteamericanos “the time is money”. “Precio CONPAPA, todavía está bueno, es un buen beneficio para los productores, ahora está entre 18 a 20 dólares. Tenemos mejor precio, mercado seguro, el productor ya no pelea con los intermediarios, se tiene el dinero en efectivo, se evita billetes falsificados, ya no se depende del precio del intermediario, en el mercado el que pone el precio es el intermediario, se ha evitado bastante eso. El productor ahorra tiempo al comercializar con el CONPAPA, viene cualquier día y deja el producto y va cobrando el 50% u otros porcentajes. Se da también crédito para insumos y semillas. Como no tenemos capital grande, entonces el crédito ayuda para los fungicidas y se paga 50% a la compra y 50% a la cosecha. Antes éramos más maltratados en los mercados, y ahora estamos más contentos, la gente trata mejor también. Saber sobre costos de producción es importante: no se hacían cuentas sobre nuestros jornales, ni de la comida, no se hacía cuenta de las yuntas, con los conocimientos de costos de producción sabemos si ganamos o perdemos. Tampoco le dábamos valor al terreno que tenemos. Ahora se está educando a los hijos. Antes no se podía ni enviar a la escuela. Antes nos educábamos solo hasta el tercer grado. Solo en alfabetización. Ahora ya nos educamos más y los hijos ya van a la escuela y al colegio. Mis hijos están trabajando, estudiando, son semilleristas, ya no migran”162. “Lo que se hacía antes era sacar entre primera y segunda en un solo saco y la tercera en otro saco, eso cuando había bastante papa, bajábamos a Píllaro pero los negociantes tenían la costumbre de pagar barato y hacíamos lo que los negociantes decían porque ya pasaba el tiempo y se hacía más de día ya teníamos que vender y pagaban menos, acá en Ambato ya pasado las 9 de la mañana ya no se podía estar con nuestras papas, o sea papa de dueños ya no era permitido, ahí nos rompían los saquillos, nos llamaban a la comisaría por estar ahí, pagábamos la multa, si era papa picada peor, con las papas sanas por lo menos se podía 162

Grupo Focal de Guaranda (pág. 109-112).

67


pelear, la papa cuchi vendimos hasta 25 centavos. Ahora si hay mas plata en el bolsillo, todo gracias a Dios primero, también que las instituciones se animaron a visitarnos, gracias a INIAP, CESA, COSUDE, Municipio de Píllaro porque nos han dado el conocimiento y también el financiamiento”163. “El CONPAPA es una organización que nos sirve mucho para la comercialización y no se tiene que estar muriéndose de las iras con las revendonas en el mercado, ya solo tengo que entregar las papas y luego cobrar”164. “En lo que se refiere a insumos y créditos, al estar organizados pueden acceder más fácilmente, individualmente la compra de insumos será más complicada por costos de transporte y hay un costo más alto. Mientras más organizados estamos, mientras seamos más tenemos mayor apertura a conseguir apoyo y financiamiento”165. “Antes al mercado traíamos de todo, solo sacábamos la papa más finita para dar de comer al chancho o para nosotros, ahora no, en cambio como ahora es una empresa y tenemos que traer de calidad, clasificamos en primera, segunda y tercera, ahora solo dejo aquí (en el CONPAPA) y retiro el pago (…) En el mercado viene un intermediario, viene otro y ya le bajan totalmente el precio y qué se tenía que hacer para no estar parados todo el día, vendíamos para irnos breve”166. “Con los almacenes se ha cambiado porque ya saben que es ingrediente activo y ya saben que es de pedir, ya no les dan más productos como antes, ya ahora ya identifican los productos que necesitan entonces ya no se dejan embaucar. Con los comerciantes ya no tiene relaciones, prácticamente ellos van y dejan en la empresa y luego ya solo vienen a cobrar y no se tienen que preocupar del precio ni de si venderían o no venderían simplemente dejan van pidiendo su anticipo y ya solo regresan a cobrar. Con los clientes no tienen relación directa porque solo dejan en la empresa y no se relacionan con los clientes“167. “La expectativa de llegar a la empresa y tener un precio justo y estable frente al maltrato y el mal pago del intermediario que va al mercado mayorista. Entonces el costo que significa: el arranche, el precio, el maltrato, los horarios fijos del mercado mayorista. En cambio en el CONPAPA se puede dejar la papa cualquier día y a cualquier hora”168. “Cuando producíamos la papa siempre bajamos al mercado de Guaranda, y nosotros no poníamos el precio sino el intermediario ponían el precio a la gana de ellos, entonces al contrario de eso el CONPAPA tenemos un precio fijo, entrega a la hora y cualquier día se puede entregar entones a sido un ventaja en el CONPAPA porque más antes no era así. Cuando había la sobre producción salía a 50 centavos a 25 centavos el quintal sabíamos vender por eso con el CONPAPA no hemos llegado a eso, entonces estamos muy contentos”169. “Sí ha habido un incremento en la economía, notablemente porque ya no somos presas de los intermediarios y esos centavos que se van al bolsillo de los intermediarios ya es para nosotros, en eso hemos mejorado bastante y teniendo bastante conocimiento”170. “Ahora en los almacenes lo que hacen ellos, en el caso de mi persona en los almacenes hemos pedido el producto, ellos nos dan para que lleve varias fundas y lo que yo he dicho es que me está dando lo mismo, ello responden que si sabe para qué pregunta, así en algunas casas comerciales ya nos conocen en cambio en el mercado común la gente, los comerciantes ya no nos quieren no ver, a mi porque soy promotor de comercialización y otra que de verdad yo ya 163

M. Tigse (pág. 55-57). S. Núñez (pág. 97-99). 165 J.M. Ortega (pág. 47-49). 166 M.Cutipala (pág.52). 167 G. Narváez (págs.. 33-34). 168 H. Pico (pág. 10). 169 M. Chimbo (pág. 16-17) 170 M. Arguello (pág. 20). 164

68


no puedo ingresar con la papa porque me dicen que tú teniendo en donde entregar la papa y a qué vienes a vender acá, pero desde que yo empecé a ser fiel en el CONPAPA ya nunca ya he ido a los mercados con papas”171.

En síntesis la empresa de comercialización, el CONPAPA, asume y centraliza todos los costos de transacción implicados en la negociación de la colocación, almacenaje y venta de la papa. Antes todas estas actividades las realizaban los productores por separado con los problemas conocidos. El efecto e impacto de esto es tan notable que se percibe que los socios comprometidos valoran estos beneficios incluso por encima del precio, pues en ciertos momentos el precio del mercado hasta podría estar por encima del precio CONPAPA, pero dejar de comercializar con la empresa le significaría al productor el retorno a relaciones de mercado profundamente perjudiciales.

Disminución de la migración, incremento del empleo familiar y contratación a vecinos La intensificación de la producción agrícola de la papa en el ámbito de los socios del CONPAPA está produciendo una mayor demanda de empleo agrícola. Esto puede verse en el descenso de la migración temporal, en el incremento del trabajo familiar dentro de la parcela e, incluso, en la contratación de mano de obra de vecinos para atender las cuotas de producción, establecidas en los planes de siembra. También son reiterativos los testimonios en el sentido de que si bien en ciertos lugares algún miembro de la familia todavía migra, sin embargo las mujeres, el padre y los hijos jóvenes deben quedarse al cuidado del cultivo. También se plantea que los jóvenes están retornando a la tradición agrícola, pues ahora rinde mejores frutos. Los más optimistas afirman: “Donde está el CONPAPA no hay migración”, frase que seguramente es exagerada, pues se trata, la migración, de un problema tan complejo y grave que sus causas bien pueden entenderse como estructurales. Sin embargo, si se revisan los estudios sobre migración se percibe una constante: Las personas migran no tanto por la pobreza, migran sobre todo por no ver un futuro en su propia tierra, en su poblado, en su ciudad o en su país. Puede ser que el CONPAPA no sea la solución, ni de lejos, de los problemas estructurales del agro ecuatoriano, pero bien puede significar para sus socios una oportunidad que permite una apuesta al futuro. La idea de que existe un mañana y que ese mañana será mejor. “En la casa somos más responsables los hombres salen a trabajar lejos y nos quedamos a ayudar, ahora se les ayuda a pagar deudas ya confían a nosotros los créditos, somos más unidos. Los demás familiares ayudan a trabajar se les da la ración en la cosecha también, eso si es que han ayudado desde la siembra ahí se les da la ración pero para todo trabajo les pagamos 5 dólares diarios con desayuno, almuerzo y a veces merienda”172.

171 172

J.M. Ausay (págs 27 y 29). R. Maiquiza (pág. 95-96).

69


“Donde está CONPAPA se logra detener la migración. Antes de estar en CONPAPA yo solo sembraba papas nativas para el consumo familiar, pero después al ingresar al CONPAPA empecé a sembrar papa comercial y ahora dedico más tiempo a esto, el trabajo no es difícil. Ahora voy recuperando poco y voy logrando sustento familiar y me avanza suficiente del cultivo de papas, logrando más con la papa comercial. Trabajaba por la Costa en la compañía bananera en Clementina y trabajé más de 6 años. Y también iba a Quito. Diez años que no salgo a trabajar a otras ciudades”173. “Claro que se necesita gente que trabaje, en la familia no se alcanza y se da trabajo, pero aun así toca a veces ver a gente de otros lados, pero con esto ya no migran mucho las personas a pesar de que si salen de acá, se van a trabajar de albañiles, de choferes, de lo que haya”174. “Sí he mejorado como persona, antes salía a la migración a trabajar de peón en Ambato, ahora ya se tiene plata para vestirse, para alimentación y las papas mismo se tiene constante para comer cuando se quiere. Se pide el presta mano (actividad en la cual se devuelve el día de trabajo a la persona que ha colaborado en la actividad productiva) y otras personas se les paga con dinero y al final de la cosecha se les da la ración”175. “Ahora llevamos dinero al hogar y ayudamos a pagar deudas y a mejorar la educación de nuestros hijos. No somos mano de obra sino que somos fuente de trabajo para familiares y vecinos. Ha reducido la migración de los hombres que son socios, antes la mayoría bajábamos aunque a estibar en el mercado mayorista, ahora tenemos propio trabajo. Se han formado líderes locales, promotores que no somos los politiqueros de cada comunidad que siempre han estado en dirigencia de comunidades y demás grupos, estas personas no participan del CONPAPA. Ha existido incremento de bienes; terrenos, carro, mejoras. Mejora de servicios básicos, infraestructura de la producción (cuyeras, conejeras, galpón para chanchos). Existe envidia en algunos sectores por parte de los vecinos, e incluso familiares”176. “Antes de ser CONPAPA yo más me dedicaba a la migración a la costa a ciudades grandes, entonces de ahí entré al CONPAPA y no he migrado gracias a Dios estamos junto a la familia y seguimos solamente con la producción y no salimos a ningún lado y me siento bien contento porque ha sido una buena ayuda para mi familia y para a mi persona”177. “Hay más ingresos y también hay más trabajo incluso para los vecinos porque se les ocupa como peones. Piden los vecinos que se invite a la cosecha, para quedarse con una ración de papas por el trabajo. Pero cuando la papa está barata quieren el pago en plata. Algunos son unos bandidos… Algunos no me cobran el trabajo, son recíprocos, porque se les recompensa en raciones de papas. Trabaja toda la familia en la cosecha.Se trabaja con cambia mano, un día se caba donde el Manuel, el otro día donde el Víctor y de esta manera se ahorra”178. “Se podría mencionar que sí ha aumentado el empleo pero no en qué porcentajes, sí hay una mayor integración en las familias y al ser un negocio propio sí se genera empleo. Cuando son un grupo organizado, entre ellos se dan la mano”179. “Sí hay más empleo, los jóvenes ya tienen trabajo en la propia comunidad y ya no salen a la migración, cada uno en su terreno se produce, los que están de socios, el resto de gente todavía sigue saliendo”180. “Hay fuentes de trabajo, digamos el ir a trabajar a otras partes es verídico, lo que íbamos a grandes distancias, a trabajar de peón en las haciendas, han quedado a trabajar en su tierra con la producción de papas y otros cultivos, los hijos, las señoritas apoyan al trabajo de la 173

M. Chimbo (págs.. 123-124) S. Núñez (págs.. 97-99). 175 J.C.Toalombo (págs.. 102-103). 176 Grupo Focal Tungurahua (págs.. 135, 136). 177 M. Chimbo (pág. 16-17). 178 Grupo Focal de Guaranda (pág. 109-112). 179 J.M.Ortega (pág. 47-49). 180 J.M.Toalombo (pág. 92). 174

70


agricultura lo que antes no era así, como no había esta cadena de trabajo desde la familia, viene de clases y se les lleva a botar abono o deshierbar, eso genera un plan de trabajo en la familia“181. “Lo que más se tiene es la confianza de tener a donde llegar y que le valoren a la persona y nos den crédito con confianza eso da un aliento. Si es beneficioso estar en la organización, porque ya no se migra, tenemos comida, tenemos trabajo propio, yo con estos ingresos y de otras partes he comprado terreno pero pagamos todavía con mi marido, porque le ayudo en la casa en la economía. Ahora hay más empleo por las papas, y lo que se intenta en nuestro grupo es sembrara más cosas como habas, maíz, brócoli, zanahoria y hortalizas ahí se necesita más mano de obra”182. “Sí se a incrementado, hay más empleo, para las mujercitas ya se dedican otra vez a la agricultura, porque verdaderamente estamos trabajando y ya sembramos un poquito más de tierras y con los costos que estamos haciendo ya sembramos más y tenemos mayor rentabilidad”183. “Especialmente en la mano de obra que requiere el cultivo, de aquí que junto a la escasez de mano de obra, cambiando lo que antes se conocía como el “cambia mano”, o las mingas especialmente en el sector indígena que ya no se tenía que pagar este rubro considerable”184. “La fuente de empleo en el proyecto ha generado desde los técnicos, los técnicos de las zonas, los promotores y también el hecho de impulsar el cultivo de la papa que ha generado más bien ya demanda de mano de obra que en el campo es muy limitado”185.

De mano de obra a fuente de trabajo de los vecinos, esta frase sintetiza la profundidad del cambio operado. Es como aquella que refiere a un paso de cargador de papas en el mercado a socio de una empresa de comercialización. Son cambios relevantes, son cambios incluso de concepto que requieren ser valorados en su verdadera magnitud. Muchos de los socios actuales del CONPAPA trabajaban como peones, como cargadores, o migraban a las ciudades para trabajar como albañiles. Ahora no, se quedan la mayor parte del tiempo en sus fincas, trabajan ahí con toda su familia, e incluso contratan a los vecinos cuando les falta mano de obra para cumplir con la producción.

Calidad de la semilla, mejoras de la producción y beneficios de los integrantes de la red de semilleristas El CONPAPA realiza una contribución especial a sus socios: la provisión de semilla de calidad de diversas variedades, en función de nichos de mercado y de una forma relativamente continua a lo largo del año. Y esto se realiza a través de una empresa subsidiaria del CONPAPA como es la Red de Semilleristas. El acceso a semilla de Calidad 1 y de Calidad 2186, le permite al producto la realización de al menos 4 campañas del cultivo, sin necesidad de adquirir

181

M.A.Ortega (págs.73-75). R. Maiquiza (págs. 95-96). 183 J.M. Ausay (págs.. 27-29). 184 L. Montesdeoca (pág. 67-68). 185 D.Guerrero (pág. 38 - 39). 182

71


nueva semilla y garantizando una papa de calidad. De esta forma, se mejora la producción tanto en cantidad, como en calidad. Entonces, el trabajo realizado en semillas y la función del CONPAPA en la provisión de semillas, genera efectos e impactos notables. Por otra parte, los productores que conforman la Red de Semilleristas también logran una alta rentabilidad en su producción, incluso superando la rentabilidad de la papa comercial. Un problema de este sistema de producción de semilla es que el agricultor depende demasiado de fuentes externas de semilla. Esto encarece el costo de producción (ya que debe comprar la semilla al CONPAPA) y lo hace vulnerable en caso de un contexto institucional adverso (por ejemplo, ¿qué sucedería si se deja de producir semilla registrada?). Mejorar las formas tradicionales de reutilización de semilla puede ser una alternativa para reducir esta dependencia. “Ya no vivimos manipulados de los intermediarios, eso es lo que más recuerdo, ahora venimos, entregamos y cobramos, no sabemos nada de precios bajos. Antes quién va a darnos semillas buenas, hemos escuchado antes que había nuevas variedades, que el INIAP llegaba pero solo donde los hacendados y a nosotros no, pero esto es porque han llegado a donde nosotros y nos han enseñado muchas cosas, sin saber nada de papa qué nos iban a dar buena semillas, de la plaza comprábamos cualquier semilla, pocas veces salía buena esa semilla de la plaza y las bodegas. Ahora ya tenemos capacitación para ser semilleristas, es casi igual las ganancias de semillas como de papa gruesa”187. “Semilla antes era lo que venga, comprábamos en las bodegas de Salcedo, Píllaro y Ambato, sembrábamos por sembrar, atajábamos la semilla propia pero era lo que no se vendía y no quedaba ni para semilla cuando estaba a buen precio, lo que quedaba era la papa Cuchi, ahí mismo estaban mezcladas todas las variedades que se tenía, Superchola, Esperanza, Uvilla. Ahora hemos conocido muchas variedades la Fripapa, Única, Brenda y Capiro, en parte sí ha mejorado, pero tuve un caso de que sembré 11 quintales de semilla registrada, y compramos con garantía, esta semilla se empezó a podrir recién naciendo la mata, buscamos la solución con CESA que tomaron fotos, mandaron un informe, esta fue una semilla con Erwinia, y de ahí se investigó y había sido una semilla que han utilizado para sacar brotes y esto habían hecho 3 veces por eso ha estado sin fuerza. La semilla del CONPAPA es semilla de tercera generación 188 pero sí ha mejorado bastante a lo que teníamos” . “Lo más visible es que hasta ahora nos llaman por semilla, pero lamentablemente no se tienen, pero eso es un avance que ellos tienen esa seguridad de contar con semilla de calidad, se corrió la voz de las garantías que brinda el CONPAPA en semilla son buenas, entonces ese es 189 un factor bien visible en lo que es semillas” . “Las capacitaciones han servido para que los mismos agricultores ya saben más o menos como es de hacer semilla como almacenar y cuando vienen por semilla ya piden calidad ya no ven tanto el precio”190. “Las semillas es importantísimo porque antes no sabíamos. Hemos cogido las papas y hemos sembrado, no hemos sabido de qué calidad es, de que procedencia es, cuantas generaciones tiene esa semilla. Ahora es diferente a través del INIAP y del CONPAPA nosotros sabemos de 186

INIAP provee semilla registrada a los productores de la Red de Semilleristas, quienes la multiplican en campo. Dependiendo del número de ciclos de multiplicaciones en campo, la semilla obtenida se denomina Semilla de Calidad 1 (un ciclo) o Semilla de Calidad 2 (2 ciclos). 187 M. Tigse (pág. 55-57). 188 R. Maiquiza (pág. 95-96). 189 A. Espín (págs..42-44). 190 G. Narváez (pág. 33-34).

72


qué calidad y de que procedencia es, porque más antes en el mercado nos metían de todo y eso ha sido la semilla que hemos fracasado y nunca hemos tenido un buen rendimiento y siempre los comerciantes nos utilizaban a nosotros, y la ventaja a través de ser capacitados nosotros ya sabemos la semilla de que calidad es”191. “En semillas tenemos material de calidad según los parámetros establecidos a través de un control interno de calidad adoptado por el CONPAPA con la ayuda del INIAP, lo que permite garantizar la calidad de la semilla, y de ahí el nivel de confianza de los socios sea visto en el incremento de la producción, de los rendimientos de la calidad del producto para el manejo del cultivo. Pasar de 6 a 8 aplicaciones en el cultivo en Superchola a lo que ahora realizan hasta 6 aplicaciones. En lo que es Fripapa en zonas que se puede sacar con 3 aplicaciones en el cultivo”192. “A los semilleristas les funciona como negocio y logran buenos ingresos. Los semilleristas tienen más seguridad. La productividad de la red de semilleristas está en 14 a 15 toneladas por hectárea (el promedio nacional está en 8 toneladas), cercano a Colombia pero por encima de Perú y Bolivia”193. “Sí hay avance, un mejoramiento de la situación inicial que dependíamos de la semilla de semilleristas externos al CONPAPA. Ahí teníamos mala calidad, ahora con el tema del Control interno de calidad (CIC), con el convenio de que el INIAP vende semilla registrada a la Red de Semilleristas sí ayuda en algo pero igual no abastece de la demanda de los socios ni de la gente externa. Principalmente los socios del CONPAPA ha pasado a depender mucho de la semilla que se le entrega por cuanto antes un agricultor tranquilamente preservaba su semilla seis años y hoy cada año van pidiendo”194.

En el mejoramiento de la alimentación y en la seguridad alimentaria Según los testimonios, existe un mejoramiento en la alimentación en el ámbito del CONPAPA. Se afirma que ahora con los recursos económicos se tiene acceso a una mayor variedad de alimentos, se pueden tener chanchos y gallinas, y los niños tienen acceso a leche, huevos y carne. Se afirma, incluso, que antes la alimentación era solo a base de granos y que ahora es más variada. También se dice que a las familias nunca les falta la papa para su consumo. “Principal efecto es la soberanía alimentaria. Ahora ellos ya tienen papa todo el año para alimentarse lo que antes no tenían. Antes lo que tenían que hacer como su ciclo no permite producir todo el año estaban dedicados a producir lo que es la variedad Gabriela porque Fripapa no pega bien en esa altura tienen muchos problemas y solo se dedicaban a la variedad Gabriela. Entonces esa papa no pueden almacenar más de cuatro meses para el consumo y para el resto del año tenían que buscar otra forma de subsistencia. Entonces ahora con esta papa ellos pueden almacenar más tiempo pueden producir un poco más y ya tienen otra alternativa para el sustento diario que en este caso es lo principal que toda persona busca para poder sobrevivir. En lo que es mercado está latente y si existe mercado para estas papas, en lo que más se ha desarrollado es en el sistema productivo porque todavía necesitamos trabajar 195 muchísimo para poder llegar al mercado, nos falta mucha producción” . “Antes se comía solo puro grano, ahora con la venta de la papa, se compra arroz. Y también se come papa. Antes era granos y comida sano. Ahora los niños sí toman leche, huevos, pollo, cuy. Antes era la máchica. Ahora los trabajadores o peones, piden carne con arroz, o cada

191

J.M. Ausay (pág. 27-29). L. Montesdeoca (pág. 67-68). 193 F.Montesdeoca (pág. 3) 194 D. Guerrero (pág. 38-39). 195 E. Pallo (pág. 24-25). 192

73


desayuno con 4 panes. No quieren que se les de máchica. Lo que produce mi tierra como y tengo de todo: truchas, pollo, huevos, papas, hortalizas, chancho, etc.”196.

El tema de la alimentación requiere una investigación más pormenorizada. Se necesita analizar los cambios en los hábitos alimenticios, los peligros potenciales de promover el monocultivo y el riesgo de disminuir la seguridad alimentaria cuando la venta de las papas se debilite. Sin embargo, parece estar claro que las familias al tener más recursos económicos, destinan más dinero para una alimentación que incluya mayor proteína y más variedad.

Empoderamiento y mejoramiento de las condiciones de vida de la mujer Si bien dentro del CONPAPA no existe, una atención especial o estrategias claras y explícitas en términos de un enfoque de género197, dados los testimonios, sí se pueden apreciar efectos e impactos en el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, especialmente en los siguientes ámbitos: •

• • •

Mejor formación de algunas mujeres, gracias a los procesos de capacitación vinculados al CONPAPA. Ahora algunas mujeres participantes conocen técnicas de manejo del cultivo, como manejo integrado de plagas y enfermedades, control de calidad, etc. al uso de controles biológicos de plagas, etc. Como una muestra de esto algunas mujeres participantes aplican las recomendaciones técnicas de producción en forma más efectiva que los hombres. Acceso de las mujeres a niveles de liderazgo en las organizaciones. Algunas mujeres asumen el rol de intermediación de los productores con el CONPAPA, ahora ya sin los peligros y los riesgos de un maltrato por parte de los comerciantes. Las mujeres lideran dentro de los hogares los temas de crianza de niños, salud y ambiente. Ellas están todo el tiempo con los niños y se preocupan más de que los integrantes de la familia no entren en contacto con plaguicidas altamente tóxicos. Ahora ya conocen sus efectos y pueden prevenirlos. Existen testimonios en el sentido de que los maridos ya no se enojan o ya no se oponen a que las esposas participen en la organización o que dediquen el tiempo a otras actividades. Se da entender, que los hombres comprenden el valor de que la mujer participe pues esto ayuda a toda la familia a mejorar el ingreso económico, a fortalecer la organización, a cuidar de la salud, a mejorar la alimentación. Parecería que ahora hay más confianza en el hogar incluso cuando la mujer sale a la ciudad, ya hay menos miedo a que pueda ser maltratada u ofendida en los mercados. Hay más confianza con el CONPAPA.

196

Grupo Focal de Guaranda (págs.. 109, 111, 112). Sin embargo, el CIP, FORTICONPAPA y PNRT-INIAP sí cuentan con estrategias explícitas de género e incluso cuentan con un responsable específico del enfoque. 197

74


“Antes solo para la comida teníamos las papas, o a veces sacábamos la papa uvilla para la venta cuando se tenía necesidad pero la papa no era negocio. Anteriormente nadie nos apoyaba. También por las papas, uno está más abierto y se conoce más cosas, he estado por varias provincias y comunidades, he recibido muchos conocimientos, siempre algo nuevo, no solo en la papa, sino en cómo organizarnos y muchas cosas más que nos ha servido. Ahora con esto de la dolarización, con la situación actual hay menos plata que lo que había antes. Nuestro Ecuador es rico y tiene de todo pero no sabemos dedicarnos a trabajar, no es solo por las papas. Se ha tenido ganancias por la organización pero también nosotros trabajamos. Mi sueño es hacer una microempresa, en mi casita hacer unas papas fritas, algo referencia y en base a la papa. Para esto tengo que seguir trabajando porque uno no se puede quedar ahí. Yo recuerdo en la vida de todo pasa, en el campo, cuando estábamos todavía con el INIAP me mandaron a Santa Lucía para que ayude a seleccionar una papa que se estaba cosechando y el Ingeniero se había olvidado de subirme a traer y yo estaba reunida con toda la comunidad, en ese tiempo no tenía ni celular, y el ingeniero había tenido un día de campo y se había olvidado de mí y a lo que se acuerda me sube a ver. Pero fue al otro día y yo tuve que dormir ahí en la comunidad y mi esposo y mi familia no sabían a donde estaba, ese recuerdo tengo para reírme y estar triste”198. “En Píllaro que la mayoría de socios son mujeres, ellas hacían los trabajos en la producción, y en algunos lugares a los maridos no les gustaban que las esposas salgan. Entonces eso fue alga malo en la cuestión familiar, pero bueno para ellas en la cuestión personal. Pero de la misma forma en otras familias los hombres estaban contentos y a gusto de que las mujeres aprendan y vengan a enseñar lo que han aprendido. Por el trabajo que ellos hacían en la cosecha ya tenían trabajo seguro. Otra cosa con los promotores, ellos son remunerados, es una bonificación que se les hacía y tenían movilización y si se abrió puertas para los promotores“199. “Para la mujeres en la zona de Píllaro han sido las que han tomado la batuta en el campo organizativo. De los 120 socios que hay en esta zona 110 son mujeres el resto son hombres. Entonces se han involucrado las mujeres, han sido capacitadas. Ahora son promotoras tanto en su organización zonas, provincial y nacional, han pasado a formar un rol muy importante. Ya no son consideradas para trabajo en el hogar y ya han incursionado directamente en este proceso”200. “En todas las reuniones que se ha estado asistiendo siempre hay participación de las mujeres. Hay que mencionar que en Tungurahua casi todas las organizaciones productivas están siendo administradas por las mujeres. El esposo siempre migra en busca de mejores oportunidades de trabajo. La mayor parte de organizaciones del CONPAPA hay presencia de la familias, de hijos, hijas, existe personas de toda edad”201. “Lo que más he aprendido, es que antes era muy dejada para la agricultura. He aprendido en el manejo del cultivo, cómo organizar a la gente, cómo trabajar con los grupos, cómo trabajar con los líderes”202. “Era muy difícil en un inicio, los maridos eran muy prepotentes en el hogar. En el sector en general no había la oportunidad de ser dirigentes. Ahora es distinto, los varones ya no están en la dirigencia, más son las mujeres que estamos, también en la casa ya nos apoyan y lo que se 203 aprende se enseña en la misma familia” . “En ingresos se mejoró, en salud ha mejorado porque ya no se aplica productos muy tóxicos. Hay más involucramiento, en los grupos y organizaciones en las que se ha trabajado la

198

M.Cutipala (pags.52-53). J.Espinoza (págs. 88-89). 200 L. Montesdeoca (pág. 67-68). 201 J.M. Ortega (pág. 47-49). 202 M. Cutipala (pág. 52). 203 G. Toapanta (pág. 105). 199

75


mayoría de empeño lo ponían las mujeres en aplicar el abono orgánico, en hacer las labores. Creo que sí hubo mayor participación e involucramiento de las mujeres”204. “Las mujeres ya saben ya tienen su conocimiento, ya seleccionan ya saben cual es primera cual es segunda, más antes nuestras mujercitas al mercado tenían miedo de ir, por la actitud de los comerciantes porque ellos ponían la plata por donde sea y al momento que hacían el negocio en el carro hacían negocio y al momento de bajar ya era otro precio, por eso tenían miedo, ahora es diferente, ahora nuestras mujeres van ya dejan en la empresa y vienen y no ha pasado nada, vienen contentas, claro que el pago es a los 8 días normalmente porque es seguro”205.

Desarrollo de capacidades y mejoramiento de la educación “… Por la capacitación pasó a ser promotor del CONPAPA, cambió su vida por esto, pasó también a ser líder de la organización y de los grupos de productores. El mismo caso de José Manuel Toalombo. Algunas personas al inicio eran muy tímidas, ahora tienen más confianza, no tienen miedo de hablar en público, tal el caso de Francisco Jarrín, José María Ortega, María Ainuca de Pastocalle, se capacitó y tuvo mucho potencial, alto liderazgo, vicepresidenta del CONPAPA nacional. Luego se desvinculó por desacuerdos. Los mismos técnicos evolucionaron en sus enfoques: de lo tradicional a lo participativo, de lo general a lo específico, eso implicó también como aprendizaje”206.

Uno de los principales destinos de los mejores ingresos derivados de la papa se dirige a la educación. Parecería que el límite tradicional de educación de los campesinos pobres de la serranía era el tercer grado. Apenas saber leer y escribir en español, luego desertar de la escuela y seguir con una vida de enormes sacrificios. “Eso sí ha habido económicamente más ingresos, en mi caso mi esposa y yo damos más educación de mi hija y los demás ingresos invertimos en otras cosas como puede ser la compra de algunos terrenitos que siempre es importante para nuestro futuro”207.

Ahora las perspectivas son distintas: la idea es terminar la escuela, seguir con el colegio y lograr el bachillerato, e incluso, especialmente para los hijos, seguir estudios superiores y mejor todavía si es en agricultura. Aquí es interesante identificar un efecto positivo seguramente imprevisto: los jóvenes tesistas apoyados por las universidades, por PNRT-INIAP y por CIP-Papa Andina, visitan las comunidades, se hacen amigos de las familias, intercambian experiencias con los jóvenes y todo esto genera un ambiente de estímulo para que los jóvenes campesinos vean en estos tesistas ejemplos a seguir. Se dan cuenta que dedicarse a la tierra y a los estudios sobre la tierra, puede ser una oportunidad de desarrollo. Habría que anotar que algunos técnicos del CONPAPA pasaron por este proceso de pasantía y tesis en el mismo CONPAPA, todo lo cual contribuye a este mensaje positivo de superación por medio de la educación. Pero habría que anotar, las personas que manifiestan importantes progresos en educación, son el resultado de un largo y sólido proceso. Se trata de historias que se iniciaron en los años 70 y 80, que empezaron con el apoyo de la Iglesia, que continuaron luego articulándose al trabajo de proyectos de 204

A. Espín (pág. 42-44). J.M. Ausay (pág. 27-29). 206 M. Pumisacho (pág. 14). 207 J.M. Ausay (pág. 27-29). 205

76


ONGs como en el caso del FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio), de CESA (Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas) o de IEDECA (Instituto de Ecología de las Comunidades Andinas), que se incorporaron en estructuras de promoción y liderazgo como en el caso de la educación bilingüe, que formaron parte del rico proceso del movimiento indígena, que recibieron capacitaciones técnicas y de liderazgo en diferentes espacios y tiempos (las ECAs, el CAMAREN –Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales-, los proyectos, etc.) y que finalmente llevaron todo este acumulado a las Plataformas y al CONPAPA. Y, como es lógico, esta historia no terminará con el CONPAPA. Será un paso más en el desarrollo. La clave de esto quizás radica en que las personas que salen adelante son aquellas que perseveran en procesos de desarrollo personal y social, que además de tener una serie de oportunidades, las saben aprovechar. Personas luchadoras que con una mínima posibilidad se abren frentes y construyen su propio futuro. Entonces el desarrollo de capacidades visto en profundidad es en realidad el resultado de múltiples elementos y de una historia compleja, donde la contribución del CONPAPA si bien es clave, no es la única. “Ahora tengo mucho entusiasmo en estudiar. En la dirección bilingüe tenía solo certificado de primaria. Y me retiré y pasé a colaborar como promotor de producción, y visitaba los lotes y daba recomendaciones a los productores. Y estaba por ahí y me invitaron a trabajar en la parte comercial en el CONPAPA hace 3 años como promotor comercial. Por medio del proyecto PODER me invitaron a una formación de monitores de mercado y me becaron para formarme en la UTPL y desde ahí me hizo falta estudiar y ahora me puse a estudiar el colegio porque noté que era muy necesario para servir mejor a la organización. El CONPAPA se gestionó un fondo de capacitación. El CONPAPA se apoyó con becas y esto ha motivado a seguir estudiando y ahora estoy en segundo curso en un colegio a distancia “Tungurahua”. Espero culminar mi propósito de completar mi bachillerato agropecuario. Y estoy viendo un futuro más adelante, y veo tristeza en la zona baja, veo la tierra abandonada, y la gente se ha dedicado a otros campos. La agricultura está botada, y los jóvenes ya no quieren trabajar en el campo. Y estoy viendo mi futuro muy interesante en el área productiva. Ahora estudiar para profesores, para qué, para abogados o para contador, es más difícil y es estar dependiendo de otros jefes. En cambio ahora quiero más bien crear una propia empresa y tener recursos propios”208. “Se mantiene liderando procesos, los técnicos que pasaron por CDC dada la inestabilidad no siguen necesariamente prestando su aporte en la metodología y en el rubro. En relación a los 1.500 que pasaron por ECA en un 90% están vinculados al CONPAPA y siguen aplicando los aprendizajes. Todos los directivos del CONPAPA han pasado por procesos de CDC”209. “Sí ha cambiado mi vida. En lo que es estudio cuando yo entré al CONPAPA estaba en el ciclo básico, después ya ingresé al bachillerato y al diversificado de ahí ya acabé el colegio. Muchos técnicos de confianza me apoyaron moralmente para seguir estudiando y para avanzar al nivel superior, entonces este año ingresé a la Universidad. Pero yo espero que si Dios permite seguir la carrera superior, entonces igual ojalá mis hijos siguen el ejemplo. Esto ha sido bastante apoyo del CONPAPA con personas de confianza”210.

208

C. Quilligana (págs.. 125, 126). M. Pumisacho (págs.. 12 – 13). 210 M. Chimbo (pág. 16 - 17). 209

77


Cuidado de la salud, mejoramiento del ambiente y compra de insumos La conciencia sobre los efectos negativos de los plaguicidas altamente tóxicos sin duda ha crecido entre los integrantes del CONPAPA. Antes se compraba en forma indiscriminada, según lo que indicaba el almacén y no según el requerimiento del cultivo. Según los testimonios, la contaminación era mayor pues se colocaba más cantidad de plaguicidas. Ahora, además del ahorro, la producción es más sana, tiene menos tóxicos y la manipulación de estos elementos se realiza en forma más técnica, aunque se reconoce que todavía hay que mejorar. Por ejemplo, se informa que antes las personas mezclaban los plaguicidas con la mano y que incluso se usaban recipientes con tóxicos para bebidas o para comida. Esto había traído consecuencias fatales en algunas familias. Los testimonios afirman de un mejoramiento en la salud. Ya no hay intoxicaciones por estos motivos y, en cuanto al ambiente, la producción es definitivamente más limpia. Parecería que los plaguicidas de etiqueta roja (altamente tóxicos) han sido completamente desechados. Es decir, hay un conocimiento para rechazar los plaguicidas altamente tóxicos y una preferencia por los menos tóxicos usados con medida y de manera técnica. Incluso los informantes mencionan que esto les trae problemas con los comerciantes, quienes dicen “si usted sabe para qué pregunta”, o, “mejor vaya a comprar en otro lado”, etc. Hasta los informantes plantean que esta dosificación solicitada de manera técnica a los almacenes les trae problemas con los comerciantes. Los comerciantes se quejan de que “si usted sabe para qué pregunta”, o, “mejor vaya a comprar en otro lado”, etc. “Con el manejo de cultivo lo que se ha tratado es especialmente el manejo integrado de plagas. La forma de controlar mediante trampeos y productos naturales es un avance grande. Ayudamos a reducir el costo de producción. Con estas alternativas se usa elementos del medio de la comunidad y realizar la producción. El paquete tecnológico es muy interesante, con preparación del suelo, trampeo, cosecha, selección, control de calidad. Son procesos que los 211 agricultores deben manejar por sí solos” . “En cuanto a la salud, ahora ya no se usan los plaguicidas más tóxicos. Antes se afectaba mucho, algunos compañeros se llegaron a intoxicar, ahora esto ya no sucede. Ahora nos cuidamos más en nuestra salud cuando se aplican las fumigaciones, ahora nos ponemos un pañuelo. Antes se mecía el producto con la mano. O también había personas que utilizaban los recipientes en los que se mezclaban los productos para tomar bebidas o para llevar leche. O casos de personas que murieron por usar para bebida alcohólica un recipiente en el que hubo rastros de plaguicidas212. “La salud también han mejorado, antes mecían el producto hasta con las manos y eso les hacía daño. Ahora ya saben protegerse aunque la mayoría no practica”213.

211

J.M. Ortega (pág. 47-49). Grupo Focal de Guaranda (pág. 109-112). 213 L. Montesdeoca (pág. 67-68). 212

78


“Nos economizamos también. Antes se fumigaba media cuadra [3500 m2 aproximadamente] con 400 litros, ahorita solo aplicamos con 200 litros. Ya no les pedimos a los almacenes para primera ni segunda, antes pagábamos por cada aplicación solo en químicos hasta 40 dólares por tanque, ahora no pasa de 17 a 25 dólares, con el aprendizaje se ahorra. Igual las veces de aplicación, antes hacíamos mínimo 7 hasta 8, ahora Fripapa sale con 3 o 4 aplicaciones. Esto ya es rentable”214. “Antes la fertilización era solo con químico, dependiendo del agricultor, el que tiene plata ponían hasta tres por uno de semilla, y eso los que eran más caros, abono azul y verde, otros poníamos dos por uno, o uno por uno. Con eso producíamos mayor cantidad de papas, eso era antes. Ahora ya hemos reducido el químico y hemos reducido la producción, pero vemos que es ya de calidad porque está fertilizado entre químico y materia orgánica. La producción se ha reducido, de eso cosechábamos quizás 20 a 25 por uno, hoy se cosecha según la variedad, la Superchola de 10 a 5 quintales, y en la Fripapa se cosecha quizás mínimo es de 4 a 6 hasta 10 quintales de tipo comercial, y la semilla queda aparte, entre 10 a 12 quintales nomás en Fripapa”215. “La gente tiene un poco más de conciencia a lo que es impactos ambientales, al cuidado de la salud de ello mismos, y al reducir la inversión y ese remanente puede irse invirtiendo en lo que es la mejora de sus viviendas y otros está educando a sus hijos, están mandándoles al colegio, a la universidad y eso es interesante y este es un beneficio que no es dinero. Lo que se está viendo es un cambio en educación, en la forma de vivir”216. “Se han mantenido los niveles no hay cambios grandes. Los costos han bajado pero poco por la subida de los fertilizantes pero con la utilización de productos menos tóxicos y algunos son más baratos. Sí se ha bajado el costo de producción”217. “Nos ha beneficiado en el manejo integrado. Anteriormente lo que hemos es estado matando a los insectos benéficos y amigos del hombre. Nosotros en ese tiempo sabíamos utilizar los productos de alta toxicidad, entonces para mi a sido excelente las ECAS”218. “Sí ha habido cambios grandes. Antes desinfectaba el suelo con Furadan para el control de gusano blanco. Ahora ya saben que con un manejo integrado, con el uso de trampas, de plantas cebos, de controles preventivos, ellos ya saben que primero contaminan menos el ambiente y además es un gasto menor”219.

Como se dijo anteriormente, hay una contradicción con los costos de producción, ya que mientras varios testimonios indican que se redujeron, un estudio de impacto detallado (Cavatassi et al., 2009) mostró que aumentaron. Sin embargo, con base en los testimonios presentados en esta parte y en concordancia con el estudio de impacto mencionado, parece ser que el uso de plaguicidas altamente tóxicos sí disminuyó.

Reinversión, compra de terrenos, bienes, camionetas… Entre todos los socios del CONPAPA existe un grupo de socios que quizás bordea el 20%, que han logrado mayores niveles de rentabilidad. Estos socios 214

M. Tigse (pág. 55-57). M.A. Ortega (pág.73). 216 E. Pallo (pág. 24-25). 217 G. Narváez (pág. 33-34). 218 J.M. Ausay (pág. 27-29). 219 G. Narváez (pág. 33-34). 215

79


pueden reinvertir en bienes de capital para la producción agrícola. Están en capacidad de comprar una camioneta, un pequeño tractor, o pueden comprar terrenos para ampliar la producción. Esto se debe no solo a la producción de papa, pero los impactos de rendimiento y mejor mercado en el rubro constituyen el elemento clave del cambio. Los productores más exitosos se caracterizan por ser socios comprometidos, que producen según las reglas y por encima de las cuotas de producción, que tienen terreno suficiente (más de una hectárea) y que aplican todo el paquete tecnológico, incluso introduciendo ajustes creativos. Otros socios también exitosos, pero en menor magnitud, todavía no tienen posibilidades para comprar maquinaria o terrenos, pero sí afirman que han logrado mejorar su vivienda, o comprar algún artefacto eléctrico o que ya pueden invertir más en educación. “No se ha tenido gran cambio de la producción. Las ganancias sí han dado mejoría, me pude comprar un tractor, pero no solo de los ingresos de las papas”220. “Sí se ha mejorado en la casa, ahí he apoyado a mi esposo. Con todos los recursos que hemos tenido también el de la papa hemos podido comprar un solar [1.700 m2 aproximadamente] por Píllaro, y en Salcedo compramos un terrenito de 800 m2 en 34 mil dólares. Las papas ayudan a pagar la deuda, a mis hijos les ayudo en la universidad, algunos ya acabaron el estudio y me compré una bomba de fumigar a motor”221. “Entonces lo que se buscó es que los recursos de todos los habitantes retornen a sus unidades productivas a través de asistencia técnica y capacitación. Es una herramienta principal, y que en todo sector, en la provincia y en el país es muy necesario porque no hemos tenido este concepto de planificar, por eso existe la alta oferta y poca demanda. Al haber planificado es importante para poder saber el tiempo de siembras y de cosechas, lo que anteriormente lo que el vecino sembraba el resto también lo hacía, de igual manera la cosecha era todos de una sola vez, y había precios bajos, no había mucha demanda, ahora con esta herramienta venida de una institución a la unidad productiva, y que comprendan realmente el objetivo de hacer la planificación y saber cómo se va a producir y se va a cosechar”222. “Eso sí ha habido económicamente más ingresos. En mi caso mi esposa y yo damos más educación de mi hija y los demás ingresos invertimos en otras cosas como puede ser la compra 223 de algunos terrenitos que siempre es importante para nuestro futuro” . “Puede ser que algunos compañeros han vendido las papas y compraron carro, compraron muebles, compraron algún artefacto sin salir a trabajar fuera de la comunidad y dejar la familia que es una dificultad. Con las papas pueden comprar lo que necesiten, ha habido que han hecho negocios grandes de compra de terrenos y aumentan su tenencia de tierra, o si no también crean su fondo de capital y hacen negocios. Vemos que la producción y la papa mejora muchas cosas, y los que no aprovechan a veces desperdician”224.

220

S. Núñez (pág. 97-99). M. Tigse (pág. 55-57). 222 J.M. Ortega (pág. 47-49). 223 J.M. Ausay (pág. 27-29). 224 M. A. Ortega (pág. 73-75). 221

80


5.3 En los mercados “Se venía a vender las papas en el mercado cuando era chiquito y veníamos a vender aquí en Ambato. A veces se tenía las papas picadas y los comerciantes nos sacaban a la fuerza, y nos pagaban a un precio menor, cuando pasaba la hora o pasaba la 6 de la mañana bajaban hasta un 40 o 50% el precio del quintal. Y nos decían que se lleven nomás y que paguen el precio. Desde que hemos entrado al CONPAPA ya no tenemos ese sufrimiento de estar ahí en el mercado y no tengo que estar negociando el precio (…) Íbamos a vender en Guaranda y al ver que a la mañana se vendían los primeros quintales a 5 dólares y luego de pasar unas horas se vendía a menos. Luego venía el primer comerciante y le dijo que le devuelva la plata y mi papa se resistió y luego este comerciante le pegó a mi padre. Luego tocó regresar y pagar la diferencia y regresar despechados. Los comerciantes sí eran organizados y en cambio nosotros íbamos solos”225.

Los cambios de los productores del CONPAPA en su relación con los mercados mayoristas, tal como se expresa en el anterior testimonio, son evidentes y se puede afirmar que se trata de efectos e impactos claros y profundos, pero, ¿será que estos cambios han afectado de algún modo a los mercados de la papa en general? Es una pregunta difícil y quizás solo se pueda identificar ciertas pistas o ciertos hallazgos indirectos, que conduzcan luego a una investigación más profunda.

Mercados más competitivos Si bien el CONPAPA es todavía una empresa y un gremio relativamente pequeño, se aprecia que existen efectos e impactos en el mejoramiento de la competitividad de los mercados. Esto se puede apreciar en los siguientes elementos: •

Cada vez más productores y comerciantes ubicados fuera del CONPAPA aprenden algunos de los elementos de la estrategia y técnica de producción y comercialización y generan más calidad en sus propios procesos, provocando a su vez mayor competencia para el propio CONPAPA. La producción planificada, durante todo el año y bajo un conjunto de reglas tanto de producción como de comercialización, permite disminuir las crisis de sobre producción y de baja producción con la consiguiente variabilidad de los precios. En los mercados mayoristas se tiende a fijar precios de manera más estable, a clasificar las papas de acuerdo al gusto de los clientes y, en fin, a generar algunas variables de calidad aprendidas del trabajo del CONPAPA.

“Los intermediarios ya no nos explotan como antes, ya no nos dicen “indio nomas es”, ya estamos organizados, los comerciantes están asustados por la eliminación de esta cadena que había, ellos están organizados también y ya dicen hasta que precio van a pagar tal día. Los intermediarios están copiando el trabajo del CONPAPA, ya están saliendo a entregar y buscan clientes igual que nosotros y si son competencia”226.

225 226

C. Quilligana (pág. 125-126). Grupo Focal de Riobamba (pág.. 120,)

81


“Antes esto no se hacía, ya de que llegó el agua ahí pudimos sembrar cualquier época. Antes se sembraba maíz, cebada y chocho, ya con el riego tecnificado se puede sembrar continuamente pero el plan se hace para que no haya mucha producción y se tenga continuamente la papa”227. “Dentro del mercado no se ha tenido innovación, pero si los comerciantes han tomado como ejemplo lo que realiza el CONPAPA para ofertar un producto seleccionado en tamaño, lo cual ha sido replicado permitiendo a los clientes disponer de un producto similar al que ofrece el CONPAPA. Pero de ahí que nuestra carta de presentación es el ofertar nuevas variedades que presenten o garanticen un buen producto, y de ahí que se tiene un mayor compromiso de comprarnos. Lo que si ha existido es innovación en variedades nuevas.” 228 “Lo que se conservaba en mi comunidad es las siembras en meses de lluvias, esto es noviembre, diciembre y máximo hasta enero, de ahí no sembrábamos papas, ahora con la planificación nos toca sembrar lo que se planificó en la reunión mensual con el técnico y el promotor, ahí tenemos papas constantemente y no perdemos al cliente y no se llena de papas el mercado un solo mes sino que ya se tiene constante”229.

Relación con otros actores de la cadena La relación directa de los productores con otros actores de la cadena no es mayor, pues la mediación la realiza precisamente la Empresa de Comercialización. Sin embargo, como la Empresa es de los productores, se puede decir que existe una relación indirecta muy positiva especialmente con los clientes, entre los que destacan las pollerías y en menor grado, otros restaurantes, colegios, hospitales, supermercados, etc. Existe una relación de fidelidad de los clientes con el CONPAPA. Esto depende especialmente de la calidad y de la seguridad en la provisión de la papa, según los acuerdos suscritos. Otro factor clave que garantiza una buena relación de los clientes con el CONPAPA es la segmentación de mercado respondiendo a las demandas específicas de los clientes. También los clientes al trabajar solo con el CONPAPA disminuyen a su vez los costos de transacción. No tienen que estar negociando en cada oportunidad de compra, tienen seguridad en el producto tanto en cantidad como en calidad, la relación de compra-venta es transparente, no gastan más de lo debido en tiempo y transporte. Todo esto produce beneficios de lado y lado. “Los clientes buscan al CONPAPA y se mantienen fieles por la calidad de la papa. Se segmentan los clientes y se da a cada cliente según los gustos. La clave en este caso para fidelizar la cliente es la calidad y esto se ha logrado”230. “A los clientes les conocemos, hemos visto que llevan la papa, les esperamos y ellos piden que seamos puntuales en la entregas”231. “Los clientes están gustosos, porque ahorran el pasaje del taxi, el tiempo de irse al mercado, se ahorran la ida al mercado, ya no se preocupan de que esté picada o con gusano, tienen el problema de papa delgada, nosotros ofrecemos papa seleccionada, los clientes saben que traemos papa buena. Se libera el productor del intermediario. La fidelidad del cliente al intermediario todavía existe porque el cliente prefiere un abastecimiento seguro, y todavía a 227

R. Maiquiza (pág. 95-96) L. Montesdeoca (pág.66) 229 J.C. Toalombo (pág. 102). 230 L. Montesdeoca (pág. 129). 231 R. Maiquiza (pág. 95-96). 228

82


veces desconfía de contar con abastecimiento oportuno y seguro con otros distribuidores. Hay intermediarios que están copiando el modelo de CONPAPA, pero no pueden hacer bien esta competencia, porque no tienen productores que siguen con la producción de calidad. Los clientes en Bolívar: asaderos, colegios femeninos, hospital, bares de colegios, amas de casa, pollerías, hoteles. Un 10% de la producción anual del CONPAPA se va a Ambato o a Riobamba y se va al mismo CONPAPA. Personas que fueron del CONPAPA aprendieron todo el modelo de producción y venden su producto como si fuera del CONPAPA y logran mercados, pero esto afecta en cuanto a competencia y en cuanto a “marca”. El sello CONPAPA puede ser mal utilizado por competidores, robando la marca y el prestigio”232. “En buena parte nos hemos acogido con los clientes por ofertarles un producto de calidad y ofertarles en su local o negocio, en su fábrica o restaurante, eso ya es otra cosa, va papa de calidad, va seleccionada y es un producto sano y para nosotros ya tenemos seguro, ya está negociado de dejar y cobrar o si no dejar y volver al segundo viaje dejarle otra vez y cobrar de la anterior, se deja fiado para cobrar en otra remesa. Es una ventaja para ellos como para nosotros, en vender un buen precio es bueno parta nosotros, para ellos dejarles una semana es bueno tienen beneficio, ellos lo que quieren es que les dejemos en su local, en su negocio y que les cobremos allá.” 233 “Fue distinto en Quero ya que se pudo hacer más, porque ellos ya tienen el almacén y ya no tienen relación con los otros almacenes. Con los clientes se realizó una mesa de negocios y se pudo tener más clientes para ubicar la papa, y con los promotores de comercialización y el anterior gerente si se pudo mejorar los lazos con los clientes.” 234

Mercados y difusión de las variedades Donde mayor éxito se puede mostrar es en la difusión de las variedades de papa provistas por el INIAP. Y esto se debe a que el CONPAPA actúa como un mecanismo de difusión de las variedades al captar demandas de mercado. No se requiere de promoción, es el mismo mercado el que se encarga de difundir las variedades exitosas. En este sentido el CONPAPA es como una gran pantalla que irradia primero entre sus socios, y luego a todo interesado, las virtudes o las características promisorias de las nuevas variedades. Antes, en cambio, cuando la innovación tecnológica estaba centrada en la institución, se trataba de difundir infructuosamente las variedades por diversos medios generalmente costosos. CONPAPA muestra que tal estrategia puede ser mejorada al considerar la demanda del mercado. “Es la primera vez que las variedades (Fripapa, Superchola) logran una difusión tan importante. El concepto de semilla de calidad está en la gente del CONPAPA. Antes la concepción era distinta, ni siquiera había concepto de semilla de calidad”235. “INIAP-Gabriela llegó en 25 años a Simiátug. Ahora con CONPAPA la difusión es mucho más efectiva, rápida, masiva y con mayor calidad”236.

Cadenas del cuy, de lácteos, de moras La experiencia del CONPAPA está impactando en la promoción de otras cadenas agroproductivas. Los mismos conceptos, enfoques, estrategias, 232

Grupo Focal de Guaranda (págs.. 109, 112, 114). M.A.Ortega (pág. 74). 234 J.Espinoza (pág. 87-88). 235 F. Montesdeoca (pág. 3). 236 H. Pico. 233

83


métodos y técnicas se adaptan y funcionan para la promoción de las cadenas de cuyes, de lácteos o de moras. Y los resultados no se hacen esperar. Incluso los mismo socios del CONPAPA cada vez insisten más en que la Empresa de Comercialización debería abrirse a nuevos productos, pues de esta manera se promovería más rotación de cultivos y mejorarían las capacidades competitivas empresariales. “Ahora el CONPAPA es visto como un modelo, un ejemplo por medio del Consejo provincial, y ahora se están formando consorcios de la mora, lácteos y cuyes. Entonces ya no pasa a ser un gremio aislado, sino que se tiene incidencia política y se tiene apoyo del MAGAP y el BNF, lo que se busca es que se trabaje en conjunto impulsar el gremio.” 237 “Ahora las instituciones cooperan entre ellas, ya no hacen las cosas solas, apoyan a gremios y organizaciones. Se formaron grupos legales más pequeños en cada comunidad por diferentes intereses, estos son de producción o de turismo. Esto igualmente ha permitido la gestión de recursos e iniciativas, acciones que eran de exclusiva participación de las comunidades locales, las instituciones también apoyan estas iniciativas y no a la comunidad como era anteriormente. El modelo de gestión del CONPAPA se está tomando como referente para la formación de consorcios de producción con enfoque de cadena. En Tungurahua se están fortaleciendo a los consorcios de cuyes, lácteos y mora. Los reglamentos y diferentes normas del CONPAPA han sido solicitadas para adaptarlas a los consorcios en vía de consolidación“238.

5.4 En la institucionalidad, en las organizaciones y en las políticas públicas En lo institucional hay que destacar en primer lugar el cambio logrado “dentro de casa”. Tanto es así que la COSUDE cambió radicalmente su enfoque de trabajo al punto que transfirió el proyecto FORTIPAPA al CONPAPA. Esto muestra que la opción de una organización de los productores ha producido cambios relevantes en el entorno institucional, incluso en el más cercano. Además, el trabajo del CONPAPA está logrando cambios relevantes en la forma de actuación de los gobiernos locales y de algunas entidades del gobierno nacional. De una gestión centrada en la ‘obra de cemento’, ahora se incluye la promoción de la actividad agroproductiva, del desarrollo económico local y de las alianzas público-privadas. Son cambios en la cultura institucional que provienen de diversas vertientes, pero donde el CONPAPA especialmente en la Sierra central ha realizado aportes significativos.

En encadenamientos institucionales A la par de un enfoque de encadenamientos productivos, gracias al concepto de Plataformas, se aplica una estrategia de encadenamientos institucionales. Es decir, han mejorado las relaciones para que las instituciones públicas coordinen entre sí y con el CONPAPA. Se generan espacios de sinergia por el lado del crédito y del financiamiento (CFN y BNF), de asistencia técnica (PNRT-INIAP-universidades), de apoyo logístico, y de políticas públicas (gobiernos locales y MAGAP), o de articulación a otras iniciativas de desarrollo (MIES y MIC). 237 238

L.Montesdeoca (pág.65). Grupo Folcal de Tungurahua (pág. 137).

84


Esto es fundamental, pues se empieza a superar la visión sectorial o de compartimentos estancos que actúan en forma aislada, sin coordinación ni sinergia, sino más bien entorpeciendo el trabajo de los otros y con celo institucional, y esto ocurre en un momento de mayor coordinación entre instituciones. “Las instituciones públicas han empezado a hacer un esfuerzo haciendo una cadena lo que es el ministerio de agricultura, los municipios, ya vienen a comunicar, a hacer algún diagnóstico. Esas cosas que vemos que vienen dando la mano, teniendo un esfuerzo, una cadena de los funcionarios públicos hacia los agricultores, hay una coordinación entre entidades públicas y privadas, ahora llaman a la coordinación”239.

En los marcos jurídicos y en planes del Estado Como puede apreciarse en los informes del FORTICONPAPA240, el CONPAPA ha realizado actividades de incidencia política con importantes resultados. Por ejemplo, junto con otras organizaciones campesinas, nada menos que la inclusión en la Constitución de la República de un acápite para la promoción económica campesina y para la creación de fondos de inversión productiva241, todo esto dentro del enfoque de economía solidaria impulsado por el actual gobierno242. También CONPAPA fue un actor clave para la construcción del “Programa de Desarrollo Productivo y Fortalecimiento de la Cadena Agroalimentaria de Papa” el cual fue liderado por el MAGAP en coordinación con CIP-Papa Andina y OFIAGRO (Oficina de Estudios para el Agro). Por gestión de CONPAPA y de otros actores (como el PNRT-INIAP) este Programa ha sido aprobado y será implementado por MAGAP en un lapso de 60 meses, con un presupuesto directo de US $ 6’720.630243.

En el INIAP y en los técnicos La Nueva Institucionalidad ha impactado también en el mismo INIAP y en los técnicos. El INIAP ahora tiene una visión distinta de la innovación tecnológica y de la extensión agropecuaria. El mismo enfoque de CONPAPA se está aplicando con diferentes niveles de éxito en otros encadenamientos productivos. Por otra parte, los técnicos han evolucionado de la mano de la Nueva Institucionalidad. Ahora el trabajo es distinto. Ya no se trata tanto de llevar un paquete tecnológico, ahora la idea es trabajar como un socio de los campesinos en procesos interactivos de empoderamiento.

239

M.A.Ortega (pág. 75). Informe FORTICONPAPA, 2008. 241 H. Pico. 242 Informe FORTICONPAPA, 2008. 243 Devaux, D., Ordinola, M., Hibon, A., Flores, R., Andrade-Piedra, J., Blajos, J., y Reinoso, I. 2009. Developing a Estrategic Vision for the Potato Sector in the Andean Region. Artículo enviado al 15to. Simposio Internacional de Cultivos de Raíces y Tubérculos. 240

85


“Aquí hay un aporte clave de COSUDE y de Papa Andina, en cambiar el enfoque en el INIAP. Hay una incidencia e impacto en todo el INIAP desde FORTIPAPA, CONPAPA y con PNRT. Esto es clave para la forma en la que hace investigación, extensión, capacitación el mismo Estado”244. “Oportunidad interesante de desarrollo, de cambiar las concepciones, y la COSUDE sí ha apoyado. Se han conseguido becas completas y parciales, y se ha apostado a la gente. Los técnicos han evolucionado en sus enfoques y conceptos”245.

En instituciones públicas y gobiernos locales La incidencia y los efectos e impactos del CONPAPA en las instituciones públicas y en los gobiernos locales son múltiples y de diferente intensidad, por ejemplo: • Cambios en las formas de promoción del desarrollo económico local por parte de consejos provinciales y de municipios en los que trabaja el CONPAPA. Esto implica la inclusión de los enfoques de CONPAPA en las agendas públicas, superando el estilo circunscrito a la obra de cemento en las principales ciudades, sino también trabajando con productores rurales y sus líderes, promoviendo el concepto de cadenas agro productivas en diferentes rubros. • Cambios en el estilo de cooperación y de asistencia al desarrollo. De una visión paternalista de regalar cosas, a un enfoque de “convenios” entre las entidades públicas y las organizaciones de productores, en los cuales el rol de estos últimos es más activo. • Generando sinergia entre diversas entidades; cambiando el destino de los presupuestos y de las actividades de los técnicos; promoviendo demanda política sobre el tema agro productivo. • Impulsando crédito o financiamiento por parte del BNF o de la CFN para apalancar procesos como los que impulsa el CONPAPA. “Realmente es deber de cada gobierno local el apoyar directamente al productor, ya que es lo que menos se ha apoyado (…). Anteriormente la obra realizada ha sido más física, como es las canchas, alcantarilla, empedrado, casa comunal, asfaltado y la parte productiva estaba un poco relegada. Ahora en el aspecto productivo se tiene una mayor visión, para reducir la migración, dando alternativas de asistencia técnica de producción en su misma zona. Esto con el apoyo de alcaldes, prefectos y gobiernos locales”246. “Antes no nos conocían, ni sabían donde vivíamos. Ahora ya llegan a nuestra comunidad. Los del Consejo Provincial nunca han salido a visitar nuestros lotes de papas, ahora ya llegan, nos visitan, y nos dicen que eso querían ver que nosotros estemos organizados. Somos reconocidos con las instituciones que hemos trabajado. Nos dicen que sí hemos sabido producir buena papa”247. “Ahora hay convenio con el MAGAP para la formación en ECAS (desde 2008). Antes las ECAs eran solo con el CONPAPA. Las instituciones sí ven con buenos ojos, pero los intermediarios se han puesto en contra. El HCPB [Honorable Consejo Provincial de Bolívar] sí ha apoyado al CONPAPA, igual el MAGAP. Se trata de tener mejor relación y más cercana con el MIES. Antes las instituciones pensaban que los productores eran solo “levanta manos que vienen a 244

H. Pico (pág. 8). H. Pico (pág. 10). 246 J.M. Ortega pág. 49). 247 J.M. Toalombo (pág. 92). 245

86


mendigar o a pedir cosas”, ahora en cambio las instituciones ven al CONPAPA como una organización respetable. La relación ha cambiado. Ahora el HCPB tiene un departamento de producción que apoya más y se preocupa por el tema. Antes las organizaciones sociales solo pensaban en la casa comunal, en pedir cosas. Ahora piensan en producción, mercados, semillas, variedades, y no solo en cosas. Llevan sus propuestas y saben presentarlas. CONPAPA ha sido diferente de las organizaciones sociales. Las organizaciones típicas solo llegan a las autoridades para cosas políticas, fiestas sociales, para pedir cosas. El CONPAPA en cambio es una organización diferente. No pide, demuestra trabajo. Y funciona en relación a la producción con base en las propias capacidades. Por ejemplo, el BNF, las cooperativas, vienen a buscar al CONPAPA. Ahora el CONPAPA recibe por “oferta” institucional”248. “Bueno con las instituciones han mejorado las relaciones, por ejemplo con el MAGAP sí han mejorado teniendo convenios y estamos trabajando de mejor manera implementando escuelas de campo, entonces ha mejorado bastante con el MAGAP. Con las Universidades creo que más bien nos hemos alejado porque al comienzo estaban en las reuniones que hemos tenido, querían apoyarnos y ahora ya no tenemos ese apoyo. Lo mismo con el Consejo Provincial”249. “En que inicialmente al CONPAPA le veían como una organización que va y pide. Ahora el mecanismo es diferente, en especial con el MAGAP, el consejo provincial. Ahora ellos le miran como un ente que no va a pedir, sino que va a proponer, entonces en base a ello nosotros tenemos un convenio en el cual nosotros ponemos nuestra parte y ellos también ponen su parte y estamos ya no beneficiando a los mismos socios del CONPAPA, sino también a otros agricultores que se van enterando del proceso y se van incorporando. En políticas públicas inciden muchísimo porque somos vistos como un organismo representativo que si nos proponemos también podemos ser escuchados. Existe el respeto y se ha hecho la respectiva publicidad de cuáles son nuestros resultados”250. “Últimamente el CONPAPA si ha tomado más fuerza. Se ha posicionado un poco más en el mercado y cuando se va a las instituciones el CONPAPA ya es conocido en las instituciones y si le da algo más de fuerza para alguna petición, o para hacer alguna alianza con algunas instituciones“251. “Es importante que haya la organización. Hay adelantos vistos desde el punto de vista de arranque cero, son muchos los cambios, pero siempre de que se llega a algo aparece un nuevo problema y un nuevo reto se presenta. El tema de las políticas públicas no conozco una nueva política pública pero si se ha intervenido al nivel de gobiernos nacionales, seccionales y locales ya va apareciendo el CONPAPA y el hecho de hacer sentir que los productores de papa tienen necesidades, y son importantes en la producción de alimento del Ecuador”252. “EL CONPAPA a manera personal es una experiencia buena. Como hemos hablado con otros compañeros, fue una buena escuela porque se aprendió lo que es la organización, como organizar, como es de guiarles a los productores al camino del desarrollo. Por eso es una buena escuela, fue un lugar de trabajo bueno. También fue un desafío porque es difícil organizar a los productores, tienen la idea cerrada, sus ideas son limitadas, no se abren y hay que luchar contra eso y que sus ideas se abran para poder trabajar en beneficio de ellos mismo”253. “Internamente sí hay un cambio, por ejemplo en los intermediarios se ha creando un miedo que el CONPAPA siga avanzando. Entonces en las instituciones locales si es reconocido que el CONPAPA trabaja por el avance del desarrollo económico. En políticas públicas no hay mucho 254 cambio” .

248

Grupo Focal de Guaranda (págs. 108, 109, 11, 1132) M. Argüello (pág. 20). 250 E. Pallo (pág. 24). 251 G. Narváez (pág. 34). 252 D. Guerrero (pág. 39). 253 A. Espín (pág. 40). 254 A. Espín (pág. 44). 249

87


“En este momento el CONPAPA es una de las organizaciones más importantes, para transferir recursos y fortalecer al gremio, y las relaciones del CONPAPA con otras instituciones es muy buena. El CONPAPA tiene mayor acción de incidencia política, ya que existen varias organizaciones que quieren apoyarle al CONPAPA“255. “Ahora el gobierno ha ayudado a que no se tenga mucha importación de papas de Colombia y del Perú, ahí con esto ya no hay tanta papa y se mantiene el precio y hay mercados lo suficiente para las entregas. Están tomando como modelo al CONPAPA para hacer el Plan Nacional de la Papa, este es un proyecto muy grande que va a tener el MAGAP. Por la seguridad alimentaria se ha visto mayor apoyo al CONPAPA, en las comunidades ya no pedimos alcantarillado ni caminos sino que apoyen a la producción. Todo esto es porque la mayoría de instituciones han visto que el CONPAPA es eficiente, tiene un equipo técnico que ha demostrado tener eficiencia en el cumplimiento de los aportes de las contrapartes”256.

En las organizaciones sociales “Éramos organizados pero solo verbalmente, antes no teníamos beneficios, solo era trabajar, trabajar y trabajar, cuotas y cuotas y más cuotas y no teníamos beneficios. Esperamos que se fortalezca nuestro CONPAPA”257.

La Nueva Institucionalidad genera impactos en las formas organizativas de la gente. Cuando se comprende que la organización social puede estar orientada al mercado, entonces cambia la visión de los actores. Ya no es solo una organización para pedir cosas, o para hacer una minga y construir la casa comunal. A modo de un salto hacia delante, ahora la organización también puede ser vista para competir en mejores condiciones dentro del mercado. Esto tiene profundas repercusiones en las formas organizativas de los campesinos, ya no solo en papa, sino también en otros rubros. Implica una evolución en las normativas y en los liderazgos. Ya no se trata de relaciones de sacrificio, reciprocidad y castigo para la búsqueda de líderes258, como era antes o es todavía en las organizaciones sociales tradicionales. Ahora la idea es contar con miembros de organización y de líderes que buscando su beneficio personal, cumplen al mismo tiempo con las normativas del grupo. En otras palabras, se cambian los enfoques de participación, recuperando los aspectos positivos de la tradición, como el compromiso y la reciprocidad, pero introduciendo elementos de modernización y de funcionamiento empresarial dentro de las organizaciones. Si existe una lógica empresarial, entonces progresivamente se tiende a lo siguiente: •

Incorporar los costos de operación de la organización.

255

P. Vázquez (pág. 62). Grupo Focal de Riobamba (pág. 120). 257 M.A.Ortega (págs.. 74-75). 258 En algunas comunidades andinas se designa a los líderes, no siempre por la vía del mérito, sino que se escoge por ejemplo a la persona que regresa de la migración, que no participó activamente en las mingas o a quien tuvo algún problema con la organización o con algún vecino. 256

88


“Los recursos se han desperdiciado en socios con intereses de recibir donaciones antes que desarrollo de capacidades”259.

• • •

• •

Transparentar las relaciones y el cumplimiento de los compromisos de los socios en términos de dinero aportado, cumplimiento de estándares de calidad y respeto a las normas internas de funcionamiento. Desarrollar un sistema de sanciones y de incentivos de índole empresarial que permita mantener la competitividad. Construir un sentido de propiedad empresarial de la organización: los socios son co-propietarios de la empresa-organización. Son, por tanto, co-responsables sobre el destino de la empresa. Si la empresa pierde, pierden los socios, si la empresa gana, ganan los socios. Sostener la competitividad en el mercado, con lo que adquiere más relevancia la tecnificación, el conocimiento y el desarrollo de capacidades corporativas y personales. Ahorrar para la re-capitalización, lo cual se convierte en una virtud. Por el contrario, en las organizaciones tradicionales andinas es recurrente un sistema redistributivo de la renta por medio de diversas tradiciones, como por ejemplo fiestas, padrinazgos, o diferentes formas de reciprocidad ritual que garantizan la distribución y el gasto del ahorro.

“Antes teníamos organizaciones que eran grandes pero no funcionaban como las comunidades y ahora lo que hemos hecho es grupos más pequeños con gente capacitada y que quieren un cambio”260.

Considerar la efectividad de la organización empresarial y no su tamaño. Es posible que organizaciones pequeñas pero efectivas, sean más competitivas en el mercado que organizaciones con miles de miembros, con enormes costos, pero que funcionan mal.

“50% de los socios están comprometidos y otros 50% más o menos comprometidos. Un socio comprometido es el que cumple los planes de siembra, comprometido en las entregas según la planificación (fechas, cantidad y calidad y diversificado el producto), que está aplicando las metodologías aprendidas en las ECAs, que participa en las organizaciones tanto de base y a nivel zonal. Hay grupos que tienen bastantes socios comprometidos y de esta forma el grupo está fuerte. El socio no comprometido aplica oportunismo: el oportunismo del precio. No es estable. Entonces hay ocasiones que el precio es bien bajo. Pero el CONAPAPA intenta siempre tener un precio un poco más alto. En estos casos los socios no comprometidos se aprovechan. En cambio cuando los precios del mercado están altos desaparecen los socios y llegan menos volúmenes de papa. Los socios no comprometidos se quejan de las exigencias de calidad y en las propiedades de la papa, tamaño, pureza en cuanto a variedad, sin daños de plagas (el gusano blanco). El socio comprometido aplica el proceso técnico y no pierde en el proceso de selección y así la mayor parte de su producción la mete en CONPAPA. El socio no comprometido se le quita el crédito de semilla”261.

Categorizar a los socios, lo cual es fundamental en una organización empresarial tanto para reducir costos, como para saber con quién se puede contar de manera efectiva para los compromisos empresariales.

259

L. Villacrés (pág. 130). Grupo Focal de Riobamba (pág. 121) 261 L. Montesdeoca (págs.- 126-127). 260

89


“Ellos ya le ven como una empresa, ya sienten suya la empresa. Ya toman como una empresa que da beneficios y ya estar posicionado y se ha conseguido una serie de alianzas”262. “Entre los agricultores participantes sí ha cambiado. Ahora tienen una opción de mercado diferente al resto de agricultores que no se han organizado, igual con las limitantes y problemas al ser un proceso complejo y muchos agricultores reconocen la valía del proceso precisamente porque han recibido beneficios y están ahí porque sienten un beneficio.” 263 “Resultaba que no había mercado y vino una fuerte desmotivación, nos quedamos sin capital y sin productores. Pero con el CONPAPA hemos rescatado la confianza de los grupos de productores y tuvimos un trabajo de reorganización”264.

262

G. Narváez (pág. 34). G. Mera (pág. 83). 264 Grupo Focal de Guaranda (pág. 108). 263

90


6.

PROBLEMAS Y DESAFÍOS A FUTURO “Si la siembra es con miseria la cosecha es también con miseria265”.

Un estudio cualitativo que muestra los efectos e impactos, aborda la realidad desde una mirada positiva de la experiencia. En los capítulos precedentes se puede apreciar esta valoración de los aportes y logros de las Plataformas y del CONPAPA. Sin embargo, como en cualquier experiencia, existen problemas, debilidades, amenazas y riesgos para el futuro. Este último capítulo intenta priorizar aquellos elementos más críticos para identificar los desafíos a futuro. Para cumplir este cometido se realizó un taller con el equipo de sistematización sobre el tema de las debilidades y las perspectivas266 y también se realizaron entrevistas sobre el tema institucional a algunos funcionarios y directivos de ONGs que fueron parte del proceso de las Plataformas y del CONPAPA267. Para lograr una mayor precisión en el análisis de los problemas y de las debilidades se hace una agrupación en tres campos: institucionales y socioorganizativos; comercialización y mercados; técnico-productivos.

6.1 Problemas institucionales y socio-organizativos Debilidad actual de las Plataformas Las Plataformas son espacios de concertación y de alianza entre actores públicos y privados. Son fundamentales para impulsar innovaciones de mercado, generar proyectos, comprometer a más actores y para desarrollar los negocios, identificando nuevos nichos de mercado. Sin embargo de este rol relevante de las Plataformas, en los últimos dos años estas instancias de participación de diversos actores se han debilitado o incluso desaparecido. El problema detectado radica en una falta de claridad en los roles institucionales, en relaciones institucionales distorsionadas por celos y competencias de protagonismo y en la falta de recursos económicos y de proyectos para impulsar las iniciativas. También, cuando el protagonismo se concentra en las ONGs que lideran una Plataforma, se produce un deterioro del empoderamiento de los pequeños productores. Si esto es así, entonces se requiere de un nuevo montaje de las Plataformas en relación al CONPAPA de forma que no se produzcan estas distorsiones.

265

Dicho campesino recuperado en el Grupo Focal de Guaranda. Taller del equipo de sistematización realizado el 14 de agosto del 2009 en el CIP, con la participación de Iván Reinoso, Jorge Andrade, Hernán Pico, Cecilia Monteros, Manuel Pumisacho y Patricio Crespo. 267 Estas entrevistas se realizaron a Carlos Falconí, Mauricio Realpe, Byron Jaramillo y Fernando Terán. 266

91


La sostenibilidad del CONPAPA El problema más crítico del CONPAPA es su sostenibilidad. A fines del 2009 COSUDE dejará el país y por tanto no habrá más subsidio al CONPAPA para financiar ciertos costos. Las empresas de comercialización no llegan al punto de equilibrio y los costos operativos del CONPAPA no pueden ser asumidos en forma completa por el rendimiento del negocio. Según algunos informantes la estructura del CONPAPA es pesada y costosa y depende de personal externo. Pero también, por otra parte, resulta difícil que una organización empresarial que trabaja con pequeños productores del campo, pueda ser autosostenible. En este sentido, existe cierta tensión entre el objetivo de trabajar con los pequeños productores y el propósito de la autosostenibilidad financiera. En otras palabras, para que el CONPAPA llegue al punto de equilibrio necesita cualificar la producción e incrementar los volúmenes de producción, pero estos requerimientos de calidad y cantidad se logran más fácilmente con los productores avanzados que por lo general son los medianos productores. El número y calidad de los socios La doble identidad del CONPAPA en términos de organización empresarial y de organización gremial, produce cierta falta de claridad sobre el tema del número ideal de socios. En términos de gremio lo ideal sería que el CONPAPA se constituya en una organización nacional con miles de afiliados, con CONPAPAs en todas las provincias en las que el rubro es importante, por ejemplo en Carchi, Pichincha y Cañar, entre otras. Pero en términos empresariales, las exigencias a los socios obligan al CONPAPA a ser más selectivos. Tanto es así que antes con el FORTIPAPA se tenía a un aproximado de 1.800 productores articulados, ahora en cambio según ciertas cifras el número no supera los 800 socios activos en el CONPAPA. El argumento de los directivos del CONPAPA es que muchos socios al no cumplir con las exigencias de calidad, variedad y cantidad de la papa, terminan por abandonar el CONPAPA o la misma organización produce un proceso de selección y exclusión. En todo caso el menor número de productores articulados constituye una debilidad y disminuye la posibilidad de ampliar la oferta en cuanto al volumen de producción. El otro tema referido al mismo problema es la falta de estabilidad de los grupos asociados. Dada la gran variabilidad del precio de la papa en el mercado, resulta difícil lograr una alta fidelidad de los socios para la comercialización. Cuando los precios del mercado están altos, algunos socios prefieren comercializar en forma directa.

92


Esto tiene que ver con el espíritu de gremio de los papicultores, de forma que la gente esté con la organización en las buenas y en las malas. Esto es difícil pues los diversos actores de la cadena, en su mayoría, tienen una visión de corto plazo. Todos los agentes piensan exclusivamente en maximizar sus beneficios en el corto plazo.

6.2 Problemas de comercialización y de mercados La competitividad de los productos CONPAPA Tal como ha determinado la sistematización, existen algunas innovaciones del CONPAPA que han sido asumidas por otros actores. Por ejemplo, la difusión de la variedad Fripapa, o ciertos procesos de clasificación de la papa que ahora también aplican los comerciantes en los mercados mayoristas, o algunos cambios en la lógica de asignación de precios con el fin de lograr que los productores no tengan la necesidad de recurrir al CONPAPA. Todo esto genera problemas de competitividad de los servicios y productos del CONPAPA, con lo cual se pueden perder mercados y también se pueden perder socios. Estos son problemas ya detectados por los directivos de la organización y que acompañan a cualquier emprendimiento empresarial. Un ejemplo de esta debilidad en la competitividad es la priorización de un solo segmento de mercado, el de papa para frituras, descuidando otros nichos. En el rubro papa, la organización debe lograr altos niveles de ventajas comparativas y competitivas, si desea mantener el liderazgo en el mercado. Introducción de valor agregado El CONPAPA muestra importantes logros organizativos, de asociativismo y de conexión de los productores con cadenas de valor. Pero tiene pocos logros en cuanto a introducir valor agregado en el producto. En este campo, queda mucho por trabajar, investigar y poner en práctica. La revitalización de las Plataformas podría ir de la mano con la generación de valor agregado al producto.

6.3 Problemas técnico-productivos Cumplimiento de los planes de producción y de los estándares de calidad El cumplimiento de los planes de siembra es todavía deficitario. Se requiere de mayor seguimiento técnico y de más exigencia. Garantizar una mayor calidad en la entrega de la papa por parte de los socios y que cumplan con los estándares de cantidad y continuidad. Existen muchos socios del CONPAPA que no cumplen con las normas. La organización empresarial debe ser más exigente, introduciendo sanciones e incentivos y

93


desechando a los socios no comprometidos u oportunistas. El CONPAPA puede y debe incrementar su producción de calidad para atender la demanda creciente, de lo contrario podrían existir clientes que retornen a los mercados convencionales por una mayor seguridad en la provisión de papa con la oportunidad debida. Capacitación continua y a las personas indicadas La capacitación tanto con los CDCs como con las ECAs constituye columna fundamental de la Nueva Institucionalidad de la papa. Sin embargo, se requiere la realización de algunos ajustes, especialmente en la adecuada selección de los productores que asisten a las ECAs, en el seguimiento a los promotores capacitados para que cumplan en forma adecuada su rol y en el ajuste de los calendarios de capacitación en función de los ciclos productivos. Pero además existe una dimensión del fortalecimiento de capacidades que el CONPAPA ha descuidado: las capacidades gerenciales para de forma autónoma generar más recursos de apalancamiento y desarrollar una capacidad pro-activa para la negociación, la formulación de proyectos y para lograr alianzas con diversos sectores. Ahora que el CONPAPA dejará de contar con el apoyo de la COSUDE, esta falencia resultará crítica para enfrentar el nuevo escenario.

6.2 Perspectivas de las plataformas y del CONPAPA Como se ha dicho, el principal desafío por el que atraviesa actualmente el CONPAPA es el riesgo de un debilitamiento institucional por la salida de COSUDE y por la terminación consiguiente del proyecto FORTICONPAPA. Sin embargo, la mayor parte de actores consultados coinciden en que la organización empresarial no sufrirá mayores problemas y que saldrá adelante. Que si hace falta algún recurso, se ha dicho, “ya se encontrarán otras instituciones que nos apoyen para llenar el vacío dejado por COSUDE”. Especialmente las instituciones y los técnicos observan con preocupación el nuevo escenario que se presentará en el 2010. Tanto por la falta de un apoyo que ha sido clave para la construcción de la Nueva Institucionalidad, como por los enfoques institucionales de trabajo. Uno de los factores clave para la sostenibilidad de la experiencia estará referido al nivel de apropiación por parte de los actores acerca de la Nueva Institucionalidad. ¿Está realmente el CONPAPA en manos de los productores? ¿Son los socios portadores de los conceptos, enfoques, estrategias, técnicas y métodos que caracterizan al CONPAPA? ¿En definitiva, están preparados los socios para caminar sin el apoyo de COSUDE? Todo parece indicar que así será. Hay que asegurar en estos meses que el 2010 no sorprenda a la organización empresarial con desafíos que no pueda afrontar.

94


A continuación se presentan algunos puntos críticos que tanto en función de las fortalezas como de las debilidades, podrían ser asumidos como cambios necesarios para que el CONPAPA salga adelante: Ø Fortalecer las Plataformas, pero bajo un entramado más claro de roles institucionales y de la vinculación de las Plataformas con el CONPAPA. Por ejemplo, estudiando la posibilidades de que los gobiernos locales provinciales lideren la convocatoria de Plataformas territoriales. Ø Realizar un estudio del rendimiento financiero del CONPAPA y determinar la estructura operativa más eficiente y de menores costos, con el fin de asegurar un funcionamiento eficaz y sostenible. Ø Generar innovaciones de mercado para mantener y profundizar la competitividad del CONPAPA, por ejemplo insertándose en nuevos nichos de mercado, generando mayor valor agregado como por ejemplo con papa lavada y empacada, con ventas por arrobas y por libras o con nuevas variedades de papa. Ø Desarrollar las capacidades gerenciales del CONPAPA para la búsqueda de fondos de apalancamiento, nuevas alianzas públicoprivadas y en especial para convertir en oportunidad el nuevo entorno institucional con entidades como el MAGAP, la CFN, el BNF, el MIES y el MIC.

95


Bibliografía Cavatassi, R., Gonzalez, M., Winters, P., Andrade-Piedra, J.L., Espinosa, P. y Thiele, G. 2009. Vinculando a los pequeños productores a la nueva economía agrícola: una evaluación del programa plataformas en el Ecuador. Dirección de Economía del Desarrollo Agrícola (ESA), Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). Documento de trabajo No. 09-03. Informe técnico, Proyecto FORTICONPAPA, Año 2008. Plataformas de concertación para vincular agricultores con el mercado, Memoria Taller de Evaluación Horizontal, Ecuador, Riobamba, 5, 6 y 7 de abril del 2005. Por una nueva institucionalidad de la papa en el Ecuador, COSUDE, Quito, 2005. Cadenas agroalimentarias, Plataformas de concertación compartidos, Alianza FORTIPAPA, Quito-Ecuador.

y

proyectos

Proyecto FORTICONPAPA, Informe 2007, COSUDE. Programa Nacional de Raíces y Tubérculos, Informe de Fase IV (2002-2006), Proyecto FORTIPAPA. CONPAPA, Plan Rector Fase V, Febrero 2007. CONPAPA, Plan Estratégico. Estatuto CONPAPA. Plan Estratégico de los Pequeños Productores de Papa. 45 fichas de sistematización de las entrevistas e historias de vida producidas por los sistematizadotes, Patricio Crespo Coello y Luis Villacrés Chiriboga, Quito, 2009. 8 Memorias entre grupos focales y talleres del equipo de sistematización, Patricio Crespo Coello y Luis Villacrés Chiriboga, Quito, 2009.

96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.