Implementación del plan de desarrollo económico local concertado Concretando el derecho a la participación ciudadana Autor: William Cifuentes Álvarez Edición: Equipo Técnico INTERCOOPERATION-PDDL Fotografía: Archivo INTERCOOPERATION-PDDL ISBN: 978-9942-9957-5-9 PDDL-INTERCOOPERATION Proyecto de apoyo a la descentralización y el desarrollo local Sede Cuenca Dirección: Av. Paseo 3 de noviembre y Los Cipreses Teléfonos: (07) 283 0793 - 284 9482 Sede Quito: Hernando Sarmiento N39-77 y Hugo Moncayo Teléfonos: 227 2935 - 227 2362 Fax: 243 8545 Sede Ambato: Calle Castillo y Sucre (ex Banco Central) Teléfono: (03) 242 2054
Diseño: graphus® 290 2760 Impresión: graphus® 322 7507 Impreso en Quito-Ecuador El contenido de esta publicación puede ser reproducido citando la fuente.
Contenido • PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 • OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 - Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 • INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 • ¿QUÉ ES LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CONCERTADO - PDELC-? . . . . . .7 • METODOLOGÍA PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CONCERTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 • DESCRIPCIÓN Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CONCERTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 • ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 - Paso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 . Conformación de espacios de concertación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 . Conformación de la mesa económica territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 . Conformación de las mesas temáticas por programa o cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 . Definir el marco orientador de las mesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 - Paso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 . Definir y ejecutar proyectos concertados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 . Revisar proyectos específicos del plan DELC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 . Identificación y construcción proyectos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 . Gestión de recursos para proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 . Ejecución compartida por medio de alianzas y convenios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 - Paso 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 . Aprendizaje y mejora contínua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 . Seguimiento y apoyo al trabajo de las mesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 . Revisión de avances en el plan DELC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 . Capitalizar mejores prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 . Actualizar la planificación e implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 • BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Presentación Luego de que en fascículos previos se han caracterizado los conceptos de la Promoción del Desarrollo Económico Local Concertado, así como la planificación como instrumento técnico para la preparación de los planes y proyectos, este fascículo aborda los pasos y la secuencia para la implementación efectiva del plan. Como es lógico, no basta con tener un buen concepto de desarrollo y aún una buena planificación si esta no se concreta en la ejecución efectiva y en resultados concretos. La evidencia de las acciones y de resultados tangibles hace posible la adhesión y compromiso de los actores locales y el logro de los objetivos propuestos. Es necesario, entonces, contar con instrumentos eficientes para la gestión del DELC. En este fascículo se presentan algunos recursos técnicos y estratégicos para la concreción del DELC en planes y proyectos de desarrollo económico en un territorio.
Implementación del plan
Tratándose de un enfoque integral que implica a múltiples actores, roles e intereses, el presente fascículo propone una serie de recursos técnicos y estratégicos para la concertación, coordinación para la ejecución y para la valoración de aprendizajes durante la ejecución.
4
La ejecución del DELC requiere contar con instancias de concertación y concreción de responsabilidades de los actores locales concernidos, de manera que se resuelvan todos los elementos que inciden en los procesos económicos integrales de un territorio. En este sentido este fascículos propone la conformación de espacios previstos y estructurados de concurrencia de los actores para definir de manera complementaria los roles y responsabilidades con los cuales promover la actividad económica o resolver ciertos cuellos de botella que pudieran estar limitando el desarrollo. Se propone algunas metodologías de recuperación de experiencias y de monitoreo de las acciones y gerencia de proyectos con los cuales hacer más eficiente y eficaz el desarrollo promovido. Esperamos que este documento sirva de guía para los ejecutores de acciones de desarrollo económico con visión territorial.
Patricia Camacho Delegada Regional INTERCOOPERATION
Fernando Terán F.
Coordinador Nacional PDDL-INTERCOOPERATION
Objetivo
• Objetivos específicos Una lectura dedicada y reflexiva le permitirá a usted: Conocer varios mecanismos de trabajo conjunto que permiten una ejecución eficaz de acciones de PDELC. Conocer orientaciones para un aprendizaje y mejora contínua de resultados de las acciones de PDELC.
Implementación del plan
El objetivo de este fascículo es contar con un marco metodológico y mecanismos de trabajo para implementar el plan, los proyectos y acciones concretas de promoción del desarrollo económico local concertado -PDELC- en un territorio determinado.
5
Implementación del plan
Introducción
6
Nuestros países están llenos de planes y programas de desarrollo, elaborados con mayor o menor participación de los actores, pero existen, el mayor problema es la falta de ejecución de los mismos, una de las causas de este problema radica en la informalidad en la que se llevan a cabo este tipo de procesos, generalmente hechos para cumplir con un requisito por consultores o entidades externas al territorio y sin mayor participación e involucramiento de los actores locales, sin la cual es difícil avanzar en la ejecución. Se puede decir que hay planes sin acciones y acciones sin planes, por ello es importante contar con una propuesta metodológica que permita ordenar el proceso de ejecución del plan DELC que ha sido construido en el territorio y que ahora es política pública. De otra parte, la estrategia de planificación participativa y trabajo conjunto que se ha implementado hasta aquí, debe contemplar la organización de la institucionalidad local para la promoción del desarrollo económico en el territorio. Esta es una premisa en el
nuevo esquema de relacionamiento interinstitucional que debe haber para lograr resultados efectivos en la promoción de empleo e ingresos y de inclusión económica y social en un territorio.
¿Qué es la promoción del desarrollo económico local concertado -PDELC- ? El Desarrollo Económico Local Concertado es el proceso de crecimiento de los sectores económico-productivos y la capacidad de acumulación de riqueza de un territorio que apunta a mejorar la calidad de vida de sus habitantes en una lógica de Desarrollo desde lo local.
Nuestros países están llenos de planes y programas de desarrollo, elaborados con mayor o menor participación de los actores, pero existen, el mayor problema es la falta de ejecución de los mismos debido a la informalidad en que se llevan los procesos.
Implementación del plan
Esta etapa es muy importante ya que se propone llevar a la práctica el plan DELC que ha sido concebido en la etapa anterior y es donde se logran los cambios, los efectos y el impacto esperado en las actividades económicas que se apoyen, por tanto pasar rápidamente de la planificación a la acción es definitivo.
7
La Promoción del Desarrollo Económico Local Concertado es una intervención consciente y concertada de actores públicos, privados y sociedad civil que, cumpliendo cada uno su rol específico, diseñan y gestionan políticas, planes, programas y proyectos con el fin de impulsar el Desarrollo Económico Local.
Implementación del plan
Metodología para la promoción del desarrollo económico local concertado La Promoción del Desarrollo Económico Local Concertado es una intervención consciente y concertada de actores públicos, privados y sociedad civil.
Como se indica en el fascículo sobre Planificación de PDELC1, la metodología incorpora dos etapas y en cada etapa un conjunto de pasos:
8 1 Planificación para la Promoción del Desarrollo Económico Local Concertado, INTERCOOPERATION-PDDL, William Cifuentes, Quito, 2009.
Implementaci贸n del plan
Estructura organizativa y mecanismos de participaci贸n cantonal
9
En este fascículo desarrollaremos en detalle la etapa 2 de Implementación, que a su vez contiene la etapa de Aprendizaje y Mejora contínua. En el siguiente gráfico se muestra el ciclo de la implementación del plan de PDELC:
Implementación del plan
Ciclo de implementación del plan de PDELC
10
La experiencia principal que ha inspirado esta propuesta ha sido desarrollada en 4 Cantones de la Cuenca Alta del Río Jubones -CARJ-: municipios de Nabón, Girón, Oña y San Fernando, en la provincia del Azuay, cada uno de ellos con sus especificidades, avances y limitaciones. Tanto en esta experiencia de trabajo como en otras experiencias desarrolladas por Intercooperation Andes, se han utilizado una serie de mecanismos y herramientas que permitieron estructurar una propuesta metodológica que usa cada una de ellas según el momento del proceso en que se encuentre. Aparte de las metodologías propuestas por Intercooperation, la mayoría de estas herramientas han sido retomadas de otros autores y son la compilación de una serie de traba-
Implementación del plan
Descripción y herramientas para la implementación de acciones de promoción del desarrollo económico local concertado
11
jos implementados por instituciones públicas y privadas en varios países, las cuales han sido ordenadas y organizadas de acuerdo con el proceso metodológico propuesto, con lo cual se pretende aportar con una metodología que sea amigable, entendible y fácil de aplicar y de replicar.
Implementación del plan
Esta etapa está compuesta por 3 pasos que permiten operativizar el plan DELC construido de manera concertada entre los diferentes actores.
12
Etapa de implementación de acciones
Esta etapa está compuesta por 3 pasos que permiten operativizar el plan DELC construido de manera concertada entre los diferentes actores, se inicia con la conformación de espacios de concertación público-privados, luego la definición de agendas conjuntas de trabajo que permitan la gestión y ejecución compartida de proyectos. Posteriormente se identifican los indicadores más importantes para realizar el monitoreo y evaluación del plan y cierra con el proceso de retroalimentación y actualización de la planificación territorial, de acuerdo con los avances que se logren.
Los principales pasos as铆 como las acciones que comprenden se presentan en el siguiente esquema:
Implementaci贸n del plan
Etapa 2: implementaci贸n de acciones
13
• Paso 1
Implementación del plan
Conformación de espacios de concertación
14
los espacios de concertación son espacios de encuentro entre los diferentes actores públicos y privados presentes en el territorio, su participación es voluntaria, en tanto los actores confluyen de acuerdo a sus intereses y potencialidades
El nuevo esquema de trabajo a favor del territorio obliga a terminar con el divorcio estado-sector privado, entendiendo como sector privado todas las iniciativas de emprendimiento o empresas existentes, bien sean individuales y colectivas. Para ello es necesario conformar espacios de encuentro donde estos actores comiencen a relacionarse y a visibilizar de qué manera se pueden apoyar unos a otros. Por tanto, los espacios de concertación son espacios de encuentro entre los diferentes actores públicos y privados presentes en el territorio, su participación es voluntaria, en tanto los actores confluyen de acuerdo a sus intereses y potencialidades. Dichos espacios deben generar los mecanismos que permitan a la institucionalidad participante en ellos, analizar, discutir, proponer, concertar y coordinar acciones concretas de trabajo en el sector económico o en el programa o cadena productiva a la que apoyen. A estos espacios llamaremos en adelante: mesas de trabajo.
Se recomienda conformar estos espacios de concertación a dos niveles. A nivel general, una mesa de trabajo encargada de asumir el tema DELC en su integralidad y a nivel específico, mesas de trabajo temáticas por sector o cadena productiva priorizada en el plan DELC. De manera esquemática se puede representar de la siguiente manera:
Conformación de espacios de concertación
Mesa temática 1 (por sector, programa o cadena productiva)
Mesa temática 3 (por sector, programa o cadena productiva)
Mesa temática 2 (por sector, programa o cadena productiva)
Mesa temática ...N (por sector, programa o cadena productiva)
Actores públicos y privados del territorio
Implementación del plan
Mesa de desarrollo económico territorial (Mesa DET)
15
Conformación de la mesa económica territorial Se busca que los actores que participaron en la etapa anterior en la formulación del plan DELC continúen con el proceso de diálogo y acercamiento y se mantenga el espacio de concertación del cual han venido participando, y transformarlo ahora en la mesa de desarrollo económico del territorio o mesa DET. Este es un espacio donde participan todos los actores que tienen que ver con el desarrollo de la economía del territorio en el cual los integrantes, a partir del Plan DELC construido, reflexionan, proponen y construyen propuestas que permitan llevarlo a la práctica. Este espacio busca mejorar los mecanismos de coordinación institucional, la relación entre lo público y lo privado y el impacto de las acciones que se desarrollan en favor de los sectores productivos existentes.
Implementación del plan
El insumo o herramienta de trabajo básico de esta mesa es el plan PDELC y su responsabilidad es tratar de implementarlo de la mejor manera en el territorio, así como también monitorear los avances y proponer los ajustes necesarios.
16
La mesa DET es el referente en lo que respecta al trabajo y apoyo al sector económico en el territorio, su rol tiene que ver con la orientación estratégica para el desarrollo del sector, entre otras funciones se pueden mencionar las siguientes: Compartir, generar y difundir información útil para la toma de decisiones de los diferentes actores, para ello recopila, analiza y pone a disposición estudios, informes y otros que estén disponibles. Ser soporte en la construcción de los proyectos estratégicos del plan DELC. Delega comisiones de acuerdo a fortalezas de las respectivas instituciones y organizaciones participantes. Concreta y conjuga los diversos intereses institucionales en el marco del Plan DELC. Apoya a la discusión y construcción de políticas públicas a favor del sector económico del territorio.
Conformación de las mesas temáticas por programa o cadena
Se propone que en estas mesas temáticas solo participen los actores que tienen que ver directamente con el tema de manera directa, esto con el fin de lograr un nivel de diálogo mejor informado, esto se logra si todos hacen parte o conocen de la temática que se está discutiendo, de esta manera se evitarán largos procesos tratando de hacer entender a otros actores la dinámica del sector o cadena. Se espera que el accionar de estas mesas contribuya a un mejor entendimiento del tema específico, a tener un diagnóstico común del tema y a construir la visión compartida del futuro deseado en esa temática, identificando los proyectos y acciones necesarios para lograrlo. Igualmente se busca hacer un uso eficiente y más efectivo de los recursos que ya poseen los actores locales, para ello socializan y concretan sus planes institucionales, definen las áreas de intervención en el territorio y sobre esto, coordinan y articulan esfuerzos y se comprometen con los acuerdos establecidos. El insumo o herramienta de trabajo básico de cada una de estas mesas es el análisis de la cadena o diagnóstico del sector y su responsabilidad es tratar de implementarlo de la mejor manera en el territorio. Las mesas temáticas juegan un rol muy importante dentro de la estrategia de impulso al plan DELC, pues deben operativizar gran parte de los objetivos contemplados en el mismo, por tanto, entre otras, se proponen las siguientes funciones:
Se propone que en estas mesas temáticas solo participen los actores que tienen que ver directamente con el tema de manera directa, esto con el fin de lograr un nivel de diálogo mejor informado, esto se logra si todos hacen parte o conocen de la temática que se está discutiendo.
Implementación del plan
Como espacio de reflexión y coordinación específico y especializado, se recomienda la constitución de mesas de trabajo temáticas que se dediquen en concreto al apoyo a un sector, programa o cadena productiva, de las que fueron priorizadas en el plan DELC. Este espacio permite analizar, discutir, proponer, concertar y coordinar acciones concretas de trabajo en el sector, programa o cadena y están más dedicadas a la acción en campo.
17
Dinamiza y lidera la construcción de las propuestas del programa o cadena a proponer a la mesa DET. Ser soporte en la construcción de los proyectos estratégicos del sector, programa o cadena respectiva. Contribuye, desde la diversidad de sus actores, con los recursos técnicos, económicos, humanos de que disponen para la concreción de las propuestas que se construyen. De ser necesario, delega comisiones de acuerdo a las fortalezas de las respectivas instituciones y organizaciones participantes.
Implementación del plan
Una de las premisas válidas en el desempeño de una mesa temática es la presencia y participación activa en ellas de los productores o empresarios que existan en el sector o cadena productiva, esto permitirá darle la legitimidad que el proceso requiere, así como el “anclaje a tierra” que, en muchos casos, requieren los actores del sistema de apoyo.
18
De otra parte son ellos quienes día a día están inmersos en la actividad y en la problemática de la misma y conocen de primera mano las necesidades más apremiantes, así como también, parte de las soluciones. Igualmente serán, los que en el futuro cercano, realicen las inversiones que se requieren en los proyectos estratégicos que se identifiquen para el territorio, por tanto, convocarlos y hacerlos parte del proceso es imprescindible. Es importante identificar quiénes son los actores más representativos. Pueden ser de las cámaras de la producción o de asociaciones de empresarios o asociaciones de pequeños productores agropecuarios, es decir, de acuerdo con la vocación productiva del territorio así mismo se identifican los representantes a convocar, teniendo siempre en cuenta la mayor proporcionalidad posible, sobre todo con la gran empresa, que no debe ser marginada del proceso per se. Se deben buscar mecanismos que permitan a la mesa contar con sus experiencias y aprendizajes en lo productivo y empresarial. Como ejemplo en el Cantón Nabón de la Provincia del Azuay, funciona el siguiente esquema de mesas de trabajo:
Esquema de mesas de trabajo - Cantón Nabón de la provincia del Azuay
El trabajo es liderado por el Departamento de Desarrollo Económico -DDE- del Municipio de Nabón y cuenta con el respaldo político del Concejo Municipal, desde donde se ha asignado a una Concejala como encargada del tema de desarrollo económico. El DDE convoca mensualmente, el primer jueves de cada mes, a la reunión general de la Mesa de Desarrollo Económico del Cantón, a su vez las sub-mesas se reúnen de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad de sus miembros.
Implementación del plan
Elaboración: convenio proyecto PODER-PDDL
19
Definir el marco orientador de las mesas La propuesta de trabajo por mesas (mesa DET y mesas temáticas), no busca otra cosa que formalizar espacios de articulación de actores, dando un ordenamiento a la participación y responsabilidades a los participantes, en busca de un trabajo efectivo y eficaz que contribuye al DELC, por ello es importante contar con unas orientaciones básicas que ayuden a un mejor entendimiento del trabajo y a dar una formalidad mínima que se requiere para el adecuado funcionamiento de las mesas. Se recomienda que entre los actores que conforman las mesas se lleguen a acuerdos que permitan generar unas reglas de juego mínimas a ser cumplidas por todos. Entre los acuerdos se encuentran:
Implementación del plan
Definir una institución, entidad u organización líder, no es la responsable de todo ni la más importante, ni la más grande, es la encargada de la convocatoria, de estar pendiente del cumplimiento de los compromisos, de recordar los objetivos, etc.
20
Definir una secretaría técnica, encargada de centralizar la información existente y la que se vaya acopiando, también de elaborar una agenda de cada reunión y la elaboración de las actas o ayuda-memoria de las reuniones y de llevar el orden del día en cada una de ellas. Acordar la periodicidad de reuniones, según la disponibilidad de tiempo de los integrantes se acuerda cada cuánto tiempo se deben reunir, al principio una reunión mensual de las mesas temáticas y una reunión cada dos meses de la mesa DET son suficientes. Definir algunas acciones operativas inmediatas hacia la visión estratégica del programa o cadena, las cuales se establecen en función de los recursos (humanos, técnicos y económicos) que poseen los actores locales en la actualidad, tener en cuenta que casi nunca se empieza de cero y siempre hay acciones que ya se adelantan, solo que de manera individual. Cumplir con los compromisos que se establecen.
• Paso 2
Este paso permite pasar de la acción institucional individual a la acción colectiva. Para ello se identifican las acciones (inicialmente) y los proyectos (en el inmediato futuro), que serán desarrolladas de manera concertada entre los actores participantes de las mesas temáticas, esto se hace a partir de la profundización del análisis de cadenas productivas, estudios y sondeos de mercado, definición de proyectos conjuntos, la búsqueda de recursos de inversión y la realización de alianzas y convenios interinstitucionales.
Revisar proyectos específicos del plan DELC Una primera labor de los miembros de las mesas temáticas es la de retomar el proceso de diagnóstico realizado en el plan DELC para el sector, programa o cadena productiva relacionada con la mesa y socializarlo a todos los miembros (esto es conveniente ya que no siempre son los mismos actores que participan). Se busca empoderar a los integrantes de la mesa de la problemática existente y para la cual se esperan sus aportes.
El paso 2, permite pasar de la acción institucional individual a la acción colectiva. Para ello se identifican las acciones y los proyectos, que serán desarrolladas de manera concertada entre los actores participantes de las mesas temáticas.
Implementación del plan
Definir y ejecutar proyectos concertados
21
En esta revisión se puede contar con algunos insumos adicionales como la presencia de expertos en el tema que ilustren a los miembros de la mesa con información clave, los últimos adelantos tecnológicos o cualquier información adicional que pueda servir para agregar valor a lo ya realizado. Esto se hace con el fin de ratificar la pertinencia de los proyectos propuestos en el plan DELC y si son los adecuados para pasar a la fase de formulación (recordar que en el plan solo están como perfiles de proyecto). De acuerdo con esta revisión, se identifican cuáles son los proyectos estratégicos a desarrollar para mejorar la situación actual del sector o cadena productiva, de no estar contemplados tales proyectos en el plan, se pueden incorporar en función de mejorar el apoyo y la presencia en el campo.
Implementación del plan
Identificación y construcción proyectos estratégicos
22
El siguiente paso es la formulación de proyectos como propuestas concretas de trabajo conjunto entre los actores que van a ser implementadas en determinado sector o cadena productiva. Estos proyectos de intervención se tornan estratégicos en la medida que “son los ejes del desarrollo del territorio”, los cuales pueden permitir, incluso, una reasignación de los recursos que posee el mismo, así como la atracción de recursos externos y por tanto la obtención de ventajas comparativas y competitivas respecto de la situación actual del territorio. Los proyectos que se generen en este paso deben avanzar en la cadena de valor de los productos o servicios identificados como potenciales para el territorio, por tanto su enfoque debe ser de cadena productiva y orientados a la generación de negocios que permitan dinamizar la economía local, temáticas como: acceso a nuevos mercados, generación de valor agregado, asociatividad, planes de negocios, formación de empresas y consorcios, promoción de redes empresariales, fortalecimiento socio-empresarial, apoyo al emprendimiento, etc., deben ser los temas que los nuevos proyectos ayuden a resolver.
Varias metodologías se pueden utilizar para la formulación de proyectos, una de las más conocidas es la metodología de marco lógico, esta es una herramienta que permite presentar en forma resumida los objetivos de un proyecto y sus relaciones de causalidad, además permite visibilizar las inter-relaciones entre ellos y el grado de coherencia (lógica) entre las actividades, los resultados, el propósito y la finalidad del proyecto, igualmente identifica la forma como se va a verificar su cumplimiento y la vinculación de estos con el contexto en que se desarrolla (supuestos).
Implementación del plan
La Matriz de Marco Lógico -MML- se ilustra a continuación
23
A continuación se presenta un listado con los aspectos mínimos que se requiere para la formulación de un proyecto:
Implementaci贸n del plan
Esquema
24
Otra de las grandes dificultades para llegar a la ejecución del plan DELC, es la falta de una estrategia de gestión de recursos para hacer realidad los proyectos formulados, de no existir tales mecanismos de gestión no habrá la posibilidad de encontrar los recursos y por tanto el plan no pasará de ser un buen ejercicio de reflexión. Los proyectos deben ser gestionados por parte de todos los actores que tengan la posibilidad de hacerlo en el territorio, bien sea del sector público, ONGs, proyectos de cooperación, asociaciones de productores(as), etc., en busca de conseguir los recursos (humanos, físicos y económicos) para lograr la ejecución de proyectos y llegar con servicios, de manera tangible, a los sectores productivos involucrados. Como se identificó en la etapa de formulación del plan DELC, existen dos tipos de proyectos: proyectos de desarrollo y proyectos de inversión, la gestión de recursos debe ser realizada para los dos tipos de proyectos ya que ambos son importantes para el territorio. Recursos para proyectos de inversión: por todos es conocido que una de las grandes limitantes para el desarrollo productivo es la falta de acceso al financiamiento formal, por ello, uno de los factores que no se debe descuidar en la estrategia de promoción del desarrollo de la economía, es contar con una estrategia de financiamiento
Los proyectos deben ser gestionados por parte de todos los actores que tengan la posibilidad de hacerlo en el territorio, bien sea del sector público, ONGs, proyectos de cooperación, asociaciones de productores(as), etc., en busca de conseguir los recursos para lograr la ejecución de proyectos y llegar con servicios, de manera tangible, a los sectores productivos involucrados.
Implementación del plan
Gestión de recursos para proyectos
25
para las iniciativas empresariales que se identifiquen, en ella se depositan gran parte de las esperanzas de los productores y empresarios para echar a andar sus iniciativas productivas planteadas, por tanto amerita que este aspecto se convierta en una de las estrategias de gestión a trabajar por parte de los actores. Algunas de las opciones que han dado resultados dentro de la estrategia de conseguir financiamiento para los proyectos de inversión, son los convenios institucionales que se celebran con la participación del gobierno local y los demás actores del sistema de apoyo, los cuales deben estar enmarcados en las políticas nacionales de apoyo al financiamiento, como el Programa Nacional de Microfinanzas y la articulación a entidades como la Corporación Financiera Nacional -CFN- y el Banco Nacional de Fomento -BNF- o por medio de Cooperativas de Ahorro y Crédito locales. En estos convenios los actores del sistema de apoyo se comprometen a dar soporte técnico a las iniciativas productivas que se financian, reduciendo el riesgo de las colocaciones.
Implementación del plan
Para la gestión de los proyectos de desarrollo, existen varias fuentes de financiamiento, entre ellas programas gubernamentales en el Ministerio de la Productividad -MIPRO-, Ministerio de Agricultura -MAGAP-, Ministerio de Inclusión Económica y Social -MIES-, Secretaría Nacional del Migrante, etc. También se puede acceder a la Cooperación Internacional, esto en coordinación con la Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional -AGECI-.
26
Se debe tener en cuenta que para el cofinanciamiento por parte del gobierno nacional existen procedimientos establecidos para acceder a los recursos, los cuales están regidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, por ejemplo: estar alineados con la planificación nacional, regional, provincial o cantonal; llenar los formatos del SINAPRO; asegurar un cofinanciamiento por parte de los postulantes y beneficiarios, etc. Es importante diferenciar claramente cuando se refiere a un proyecto productivo o a un proyecto de desarrollo para no confundir las estrategias de trabajo en cada uno de ellos ya que son diferentes.
A continuación se presentan ejemplos de nombres y enfoques en cada uno de ellos:
Proyectos de desarrollo
Riesgos • Creación de la empresa de producción y transformación de cacao en la parroquia NN*.
• Mejoramiento de la producción de cacao nacional fino de aroma en la parroquia NN.
• Desarrollo de un nuevo producto artesanal a partir de la fibra de NN para la empresa NN.
• Apoyo a los productores de NN de las parroquias NN para la producción de artesanías.
• Incremento de la conversión de la caña en panela en los trapiche de la zona NN.
• Incremento de la producción de la caña panelera para los trapiches de la zona.
• Mejorar los niveles de producción de tilapia en estanques en la cuenca del río NN.
• Fomento de la piscicultura de clima templado en la cuenca del río NN.
* No hay nombre.
Algunas de las opciones que han dado resultados dentro de la estrategia de conseguir financiamiento para los proyectos de inversión, son los convenios institucionales que se celebran con la participación del gobierno local y los demás actores del sistema de apoyo.
Implementación del plan
Proyectos productivos
27
Implementación del plan
Ejecución compartida por medio de alianzas y convenios
28
Dentro de una estrategia de trabajo como la que se propone no hay cabida para los protagonismos institucionales.
Dentro de una estrategia de trabajo como la que se propone no hay cabida para los protagonismos institucionales, en este caso todos han participado, aportado y construido y, por tanto, todos son responsables por el éxito o el fracaso de la estrategia diseñada para la promoción del DELC. En este sentido, la ejecución de proyectos de desarrollo requiere de nuevos arreglos institucionales para hacerlo, abandonando la vieja práctica de pretender, desde una sola institución o proyecto, resolver todas las limitaciones que se presentan en el sector o cadena productiva (mucho más en un territorio), desperdiciando todo el potencial que genera la articulación institucional; nuevas formas colaborativas como los consorcios, convenios interinstitucionales, alianzas para la ejecución, etc., deben ser explorados en busca de mejorar el impacto del trabajo institucional. Por ejemplo en el Cantón Girón (Azuay-Ecuador), como resultado del trabajo de la submesa de lácteos, se logró la coordinación entre las instituciones participantes para responder de manera adecuada a las necesidades detectadas en el análisis de cadena elaborado y para el fortalecimiento de la empresa comunitaria de lácteos Cooperativa de Productores Agropecuarios de Girón -COPROGIRON-, para ello existe una subdivisión del trabajo como se muestra en el siguiente esquema:
Elaboración : el autor.
Estas entidades coordinan cada mes entre ellas el trabajo de campo a realizar en cada eslabón o componente y se reúnen para coordinar el informe que la sub-mesa de lácteos presenta en la Mesa de Desarrollo Económico de Girón, en seguimiento a los compromisos adquiridos.
Implementación del plan
Visisón ampliada de cadena productiva de lácteos
29
• Paso 3 Aprendizaje y mejora contínua Cualquier estrategia de desarrollo que se aplique en un territorio debe contar con un sistema que permita monitorear sus avances y evaluar el impacto o efectividad de las estrategias propuestas, y más importante que eso, aprender de los éxitos y los errores y mejorar continuamente. De igual manera la implementación del plan DELC debe ser permanentemente monitoreada para saber si el trabajo conjunto que se desarrolla está dando los resultados que se esperan, es decir si se están cumpliendo los objetivos, resultados, metas e indicadores planteados en el plan y retroalimentar el proceso.
Implementación del plan
Seguimiento y apoyo al trabajo de las mesas
30
Varias experiencias de trabajo en apoyo a procesos de planificación territorial han incluido entre sus estrategias la conformación de espacios de concertación, algunas veces los resultados no han sido los esperados causando desconcierto entre las instituciones y desestimulando la articulación institucional. Para evitar esto es necesario contar con un apoyo periódico y sistemático a las mesas de trabajo que han sido conformadas por los actores locales. Es un error creer que la mesa creada ya está en capacidad de funcionar por sí sola, eso apenas denota el interés por participar pero no garantiza una real participación y aportes en la temática. Por tanto, se debe fomentar el cumplimiento del rol de las mesas y desarrollar capacidades en sus integrantes para afrontar el proceso de análisis, toma de decisiones y coordinación para el cumplimiento de los objetivos, para ello es necesario un proceso de asesoría externa, que asesore, no tanto en la operatividad de la mesa sino más bien en la estrategia de trabajo, apoyando a las instituciones líderes de cada mesa para un mejor cumplimiento de su papel, desarrollando procesos de integración, oxigenando su accionar con intercambios entre sus integrantes, rotando la sede de cada reunión, etc.
No debemos perder de vista que el trabajo de las mesas es la forma de operativizar el plan DELC, pues los proyectos a ejecutar así como los servicios de apoyo a las empresas y emprendedores son brindados por los actores presentes en ellas, por tanto son las acciones que se desarrollan desde las mesas de trabajo las que ayudan a los actores económicos a mejorar sus condiciones y es por ello que deben contar con apoyo así como con un seguimiento permanente. En esta parte del proceso se espera que tal apoyo y seguimiento lo pueda realizar la dependencia encargada del DELC al interior del Gobierno Seccional.
Revisión de avances en el plan DELC
Los indicadores son la unidad de medida que va a permitir “medir” los avances que se consigan en las diferentes áreas de interés. Antes de construir un indicador se debe tener en cuenta los campos de observación o variables que van a ser objeto de la medición, por ejemplo: empleo, ingresos, rentabilidad, género, etc., y sobre estos definir los indicadores. Como se trata de evaluar los avances y resultados de una estrategia de promoción económica, la mayoría de los indicadores estarán relacionados con esta temática, tales indicadores pueden ser cuantitativos y cualitativos, algunos ejemplos de este tipo de indicadores se presenta a continuación: La estrategia que se impulsa es una estrategia para mejorar la economía del territorio, este conjunto de acciones debe impactar en el mejoramiento de los sectores económicos que se han priorizado.
Implementación del plan
La estrategia que se impulsa es una estrategia para mejorar la economía del territorio (por medio de la articulación de los actores, las mesas de trabajo, el desarrollo de proyectos, etc.), este conjunto de acciones debe impactar en el mejoramiento de los sectores económicos que se han priorizado. Por ello se deben definir los indicadores que permitan evaluar periódicamente los logros alcanzados.
31
¨La sistematización permite analizar de manera crítica los procesos que han seguido proyectos de desarrollo rural en sistemas de innovación o componentes de desarrollo, interpretando lo realizado y ordenando sus elementos, con la finalidad de extraer aprendizajes, socializarlos y propiciar el diálogo público entre los actores...¨
Indicadores cuantitativos Riesgos • Costos de producción, rentabilidad de productos, distribución de incrementos.
Indicadores cualitativos • Procesos: cambios de eficiencia en las empresas individuales y en el sistema (entrega oportuna de productos en la calidad requerida; disminución de pérdidas, desechos, stocks).
• Los rendimientos por unidad y la producción vendida o exportada.
• Producto: cambios en cuanto a variedad y calidad de los productos.
• Número de empresas o MYPES creados y empleo e ingreso ganadero.
• Posición competitiva: cambios en la participación de la cadena de valor en el mercado; cambios en los volúmenes y valores de ventas de los productos y servicios de la cadena.
• Grado de participación de mujeres, jóvenes y grupos vulnerables, etc.
Implementación del plan
Fuente: Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local, CEPAL/ILPES, 2003.
32
Para llevar a cabo una revisión de los indicadores del plan DELC, es necesario establecer puntos de referencia en el tiempo para efectuar la recolección de la información. Esta información debe ser recogida de los diferentes proyectos y acciones que se ejecutan en un sector o cadena productiva para consolidar dicha información en todo el territorio y obtener el impacto generado por los varios actores. La información se puede colectar a través de la aplicación de varios instrumentos: encuestas, entrevistas, grupos focales, talleres, etc. Estos datos se recopilan, se tabulan, se analizan y se consolidan con el fin de obtener un reporte y compararlo con la línea de base levantada y las metas establecidas, para obtener los avances conseguidos.
Capitalizar mejores prácticas En el campo del desarrollo, quizá como en ningún otro campo, generar aprendizajes resulta costoso y toma tiempo, por esta razón todo aprendizaje se debe convertir en conocimiento y este, en conocimiento transferible que permita a otros actores capitalizar tales aprendizajes en favor de otras iniciativas de desarrollo. El aprendizaje nos permite la posibilidad de no recorrer dos veces el mismo camino, sino recorrerlo de mejor manera, aprendiendo de los demás.
Como se puede ver, el alma de los procesos de aprendizaje está en la sistematización de experiencias y en la difusión de las mismas, a partir de ella es posible recuperar los procesos empleados y hasta la memoria colectiva a favor del aprendizaje. “Es un método de recuperación del conocimiento implícito en los actores para producir conocimiento explícito que genera recomendaciones y lecciones aprendidas, que son posibles de institucionalizar y susceptibles de replicar” (PREVAL). Por tal motivo es importante impulsar procesos de sistematización, tanto al interior de la mesa DET y mesas temáticas como de las instituciones en particular, acerca de los principales temas en los que se observen adelantos o limitaciones, y compartirlas con los demás actores. La red PREVAL utiliza una metodología probada y validada para la sistematización de experiencias, cuyo esquema se presenta a continuación:
Implementación del plan
En este sentido ¨La sistematización permite analizar de manera crítica los procesos que han seguido proyectos de desarrollo rural en sistemas de innovación o componentes de desarrollo, interpretando lo realizado y ordenando sus elementos, con la finalidad de extraer aprendizajes, socializarlos y propiciar el diálogo público entre los actores. Promueve procesos participativos para recuperar el conocimiento -fundamentalmente promueve el involucramiento de los actores directos e indirectos de la experiencia- el diálogo y la concertación de perspectivas sobre los procesos, su utilidad y el aprendizaje que se desprende de esa experiencia¨ (PREVAL).
33
Implementaci贸n del plan
Esquema
34
Actualizar la planificación e implementación En un mundo cambiante, más aún en mercados cambiantes donde se inserta una estrategia de PDELC, es importante estar al tanto de lo que hacemos pero también de lo que sucede en el entorno más próximo y del entorno global, para detectar cambios (oportunidades o amenazas) en ellos y poder adecuar la estrategia, de ser necesario.
Se debe contar con un conjunto de procedimientos e instrumentos que permitan medir los avances durante la implementación del plan DELC.
Implementación del plan
Por tanto, como ya se mencionó, se debe contar con un conjunto de procedimientos e instrumentos que permitan medir los avances durante la implementación del plan DELC y proporcionen información para detectar oportunamente los posibles desvíos y tomar decisiones para efectuar medidas correctivas y ajustes pertinentes al plan en general y al plan de acción en particular, actualizando permanentemente la planificación en función de los avances (o retrocesos) que se presenten o de las oportunidades que se detecten.
35
Implementaci贸n del plan
Esquema
36
Elaboraci贸n: el autor.
En este sentido, la revisión y evaluación periódica del plan, así como la reflexión permanente sobre el trabajo realizado y la incorporación de las mejores prácticas en el diario accionar de los actores institucionales y económicos, permiten al territorio estar a la vanguardia en métodos modernos de trabajo colaborativo institucional y de enfoque del desarrollo económico. En un mundo globalizado, no es permitido esconder la cabeza en el suelo como el avestruz ante el entorno cambiante que se presenta, tampoco es suficiente con planificar el desarrollo económico y pensar que con esto ya está resuelto el problema, se debe estar atento a las nuevas oportunidades y limitaciones o amenazas que se presentan en el entorno, para conocer, analizar y adecuar las estrategias según los cambios que se detecten, por tanto esta planificación debe ser flexible: ¡flexibilidad sí, improvisación no!
Implementación del plan
En un mundo globalizado se debe estar atento a las nuevas oportunidades y limitaciones o amenazas que se presentan en el entorno.
37