Promocion de desarrollo economico territorial

Page 1



Promoción del Desarrollo Económico Territorial Concretando el derecho a la participación ciudadana Autores: Geovanny Carrillo Medina, William Cifuentes Álvarez Aportes: Pascale Aubert Fotografía: Archivo INTERCOOPERATION ISBN: 978-9942-02-486-2 PDDL-INTERCOOPERATION Proyecto de apoyo a la descentralización y el desarrollo local Sede Cuenca Dirección: Av. Paseo 3 de noviembre y Los Cipreses Teléfonos: (07) 2830793 - 2849482 Sede Quito: Hernando Sarmiento N39-77 y Hugo Moncayo Teléfonos: 2272935 - 2272362 Fax: 2438545 Sede Ambato: Calle Castillo y Sucre (ex Banco Central) Teléfono: (03) 2422054

Diseño: graphus® 290 2760 Impresión: graphus® 322 7507 Impreso en Quito-Ecuador El contenido de esta publicación puede ser reproducido citando la fuente.


Contenido • PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 - La colección “Desarrollo desde lo local” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 - Contenidos de la serie II) Promoción del Desarrollo Económico Territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 - Objetivos pedagógicos del fascículo introductorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 • PROBLEMÁTICA Y POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL SECTOR RURAL EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 • ¿QUÉ ES LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 • CONCEPTOS CLAVE ASOCIADOS A LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 - Territorio, competitividad territorial y tipos de territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 - Sectores económicos y cadenas productivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 - Sector público, sector privado y sociedad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 - Políticas públicas para la promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 • ELEMENTOS ORIENTADOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL EN SECTORES RURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 - Premisas importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 - Los pilares del DET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 - Elementos orientadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 • ANEXO 1: Otras definiciones del Desarrollo Económico Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 • ANEXO 2: Reflexiones internas sobre Desarrollo Económico Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 • BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31


Presentación Las formas tradicionales de gestión del desarrollo en Ecuador, generalmente han sido clientelares, ineficientes, poco transparentes, autoritarias e inequitativas; se han concentrado principalmente en “obras de cemento” alrededor de los centros urbanos; en definitiva, las formas tradicionales no beneficia a la mayoría de los y las ciudadanas. Esto se ha dado por muchas causas, entre las cuales se puede citar algunas como: • Una institucionalidad público – privada débil, dispersa y centrada en intereses particulares.

Desarrollo Económico Territorial

• Una participación ciudadana reducida al voto cada dos o cuatro años.

4

Los planteamientos de este documento tienen como referencia los aprendizajes extraídos de diversas experiencias de promoción del Desarrollo Económico en Ecuador y América Latina.

• Un desarrollo desequilibrado entre campo y ciudad; entre pequeños y grandes productores; entre representación formal y participación real Todo esto no ha permitido un desarrollo económico, político y social que beneficie a todos; tampoco un ambiente de diálogo constructivo, trabajo, producción, inclusión, equidad, etc. Por ello, se ha deteriorado la credibilidad y la esperanza, de los ciudadanos y cuidadanas en sus autoridades, organizaciones e instituciones. Sin embargo; varias experiencias concretas en Ecuador y otros países, nos demuestran que, existen: conceptos, principios, metodologías y herramientas que se pueden usar para promover con éxito una gestión participativa y eficiente; procesos de desarrollo económico territorial y de diálogo político democrático; temas clave de nuevos modelos de “Desarrollo desde lo Local”.


Tomado del folleto promocional de la colección “Desarrollo desde lo Local” PDDL – IC

• La colección “Desarrollo desde lo local” El material que usted tiene ahora en sus manos, es fruto de la capitalización de aprendizajes provenientes de varias experiencias concretas; es también un esfuerzo de sistematización para brindarle: un marco conceptual estratégico, criterios metodológicos, herramientas, referencias a casos reales y a material complementario que le permitirán comprender, impulsar o participar activamente en procesos de Desarrollo Local que generen mejores condiciones de vida para las familias, comunidades y poblaciones habitualmente menos favorecidas de nuestro país.

La colección está constituida por tres series: I) Gestión participativa, democrática y eficiente; II) Promoción del Desarrollo Económico Territorial; y, III) Diálogo político y construcción democrática de políticas públicas. Adicionalmente la colección incluye la sistematización de experiencias concretas.

Desarrollo Económico Territorial

Los temas clave del Desarrollo desde lo local

5


La colección está destinada especialmente a autoridades, funcionarios y técnicos tanto de gobiernos locales como de instituciones y proyectos que impulsan el desarrollo; esperamos, así mismo, que sea útil a líderes y liderezas de organizaciones productivas. La colección está constituida por tres series: I) Gestión participativa, democrática y eficiente; II) Promoción del Desarrollo Económico Territotial; y, III) Diálogo político y construcción democrática de políticas públicas. Adicionalmente la colección incluye la sistematización de experiencias concretas. Cada serie está compuesta por fascículos que presentan de una manera didáctica los conceptos clave, las metodologías y herramientas respecto a cada tema.

• Contenidos de la serie II) Promoción del Desarrollo Económico Territorial

Desarrollo Económico Territorial

La presente serie se compone de tres fascículos:

6

a. Fascículo introductorio en dónde se brinda un marco conceptual sobre lo que es la promoción del Desarrollo Económico Territorial y un vistazo general de Elementos orientadores para impulsarlo. b. Fascículo de planificación en el que se aporta elementos para una comprensión clara de los requisitos previos que debe tener una intervención de promoción del Desarrollo Económico Territorial en un territorio determinado así como conocer una propuesta metodológica para la etapa de planificación, las herramientas utilizadas y su forma de aplicación. c. Fascículo de implementación en el que se presentan varios mecanismos de trabajo interinstitucional que permiten una ejecución eficaz de acciones de promoción y, así mismo, presenta algunas orientaciones para el aprendizaje y la mejora continua de la promoción del desarrollo económico en un territorio determinado.


Los planteamientos de este documento tienen como referencia los aprendizajes extraídos de diversas experiencias de Promoción del Desarrollo Económico en América Latina, pero ha tomado como insumo principal los procesos concretos promovidos en varios cantones y provincias del Ecuador en los que INTERCOOPERATION ha participado activamente.

• Objetivos pedagógicos del fascículo introductorio Objetivo General: Brindar un marco conceptual común sobre lo que es el Desarrollo Económico Territorial y un vistazo general de elementos orientados para la promoción del mismo en un territorio determinado.

Objetivos específicos:

• Conocer y manejar varios conceptos clave asociados al Desarrollo Económico Territorial. • Conocer de manera general elementos orientadores para la promoción del Desa-rrollo Económico Territorial en el Ecuador.

Desarrollo Económico Territorial

• Entender con claridad la importancia de la Promoción del Desarrollo Económico Territorial como contribución al Desarrollo desde lo Local.

7


Problemática y potencialidades para el desarrollo económico del sector rural en el Ecuador Desde hace décadas, diversos ejercicios se han realizado en los sectores rurales de América Latina y del Ecuador en busca de reducir la pobreza, pero como se sabe, ésta aún se mantiene. Es más, se distribuye territorialmente siendo las zonas rurales las más afectadas. Las cifras dicen que el porcentaje de pobres rurales hoy es mayor que en 1980 (61,8% en 2004 frente a 59,9% en 1980) igual que el porcentaje de indigentes (37,9% y 32,7% respectivamente), en resumen, en AL en el año 2004 había casi dos millones más de pobres (CEPAL).

Desarrollo Económico Territorial

En Ecuador, las cifras hablan también de la persistencia de la pobreza; en 2007 la población rural en condiciones de pobreza superaba el 65% y el 35% aquella en condiciones de indigencia (CEPAL).

8

Probablemente una de las preguntas más relevantes es ¿por qué, si han existido un sinnúmero de planes, programas y proyectos impulsados por el estado, las ONGs locales y la cooperación internacional, no hemos logrado avanzar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del sector rural? Algunas de las respuestas tienen que ver con los variados y cambiantes enfoques impulsados en los últimos 50 años; Las intervenciones han respondido muchas veces al activismo de instituciones que promueven el “desarrollo rural”; a imposiciones de organismos multilaterales; o a las agendas de algunos donantes y no tanto a las reales necesidades de los pobladores rurales. Muchos de esos enfoques han tratado de explicar los complejos problemas de lo rural, desde la ausencia de X o Y elemento sin el cual es imposible avanzar -factor monocausalista- (falta de: tierra, capital, espíritu empresarial, exportaciones, capital humano, etc.) y no desde la multicausalidad que tienen la pobreza y el subdesarrollo rural.


En el Ecuador podemos resumir de la siguiente manera los diferentes enfoques promovidos: • En los años 60´s la mirada se centró en el desarrollo de la comunidad. Para esto se trabajó fuertemente en el fortalecimiento del las organizaciones, en el liderazgo y en el incremento de la producción agrícola. • Para los años 70´s se vio que ese enfoque no era viable si la mayoría de la tierra estaba concentrada en pocas manos. El modelo fue reemplazado por un enfoque de redistribución de la tierra con programas de reforma agraria, cuyos resultados fueron limitados, pues solamente se logró incorporar a la producción el 10% de la tierra. Además fue una reforma agraria incompleta que, en el mejor de los casos, sólo entregó la tierra sin acceso a los demás servicios que se requieren para mejorar la producción.

Las intervenciones han respondido muchas veces al activismo de instituciones que promueven el “desarrollo rural”; a imposiciones de organismos multilaterales; o a las agendas de algunos donantes y no tanto a las reales necesidades de los pobladores rurales.

• En los años 80´s se impulsan los programas de Desarrollo Rural Integral (DRI), liderados básicamente por el estado, tratando de integrar la oferta de servicios desde lo público (MAG, INIAP, BNF, ENAC, etc.);

Se impulsaron “proyectos especializados de transferencia de tecnología”, donde se daban incentivos a los privados para que asumieran la prestación de servicios (PROMSA, PROTECA, etc.), los cuales no generaron condiciones de sostenibilidad como se esperaba y se cerraron cuando terminó el financiamiento estatal que superó los 50 millones de dólares. La inercia del mercado no tuvo, entonces, capacidad para impulsar el desarrollo rural por lo que surgieron con fuerza proyectos de desarrollo liderados por Organismos No Gubernamentales1, Organizaciones Campesinas y Gremios, más como

Desarrollo Económico Territorial

• Para los años 90´s se apuesta al desarrollo rural desde la inercia del mercado, la idea central es que el Estado no preste los servicios de apoyo a la producción sino que sean los privados bajo la guía y regulación de los precios de mercado; se suprimieron entonces los programas DRI y se desmanteló el MAG.

9 1 No es que las ONGs no tuviesen proyectos de apoyo al sector rural, pero, en la época citada éstos se multiplicaron.


Desarrollo Económico Territorial

activismo frente a la ausencia estatal antes que para responder a una visión global. Por ello muchos de esos proyectos se centraron otra vez en aspectos parciales como la capacitación masiva de líderes, la prestación de servicios de asistencia técnica, el crédito, etc. En fin, no generaron las condiciones para un verdadero desarrollo integral.

10

Lo más grave para lo rural faltaba por llegar. Del año 2000 en adelante y luego de la fuerte crisis del sector y la dolarización, la pérdida de competitividad de la mayoría de productos del agro, el encarecimiento del costo de vida, la ausencia persistente de políticas para el sector, en gran parte por la continua crisis socio-política que atravesó el país, impidieron que hubiera siquiera un enfoque para el apoyo al desarrollo rural. En la actualidad, en muchas regiones rurales, la actividad económica principal sigue siendo la producción agropecuaria para la sobrevivencia, con pocos excedentes destinados al mercado local. La producción suele ser baja en cantidad y calidad, lo que hace difícil el acceso a mercados seguros y más lucrativos. Los costos de producción/transformación/transporte son altos y reducen la competitividad del territorio. Igualmente, en esas regiones, se encuentran muy pocas empresas de transformación que permitan crear productos con valor agregado, situación que demanda inversiones difíciles de encontrar y representan un riesgo que pocas personas, organizaciones o empresas están dispuestas a tomar.


Los gobiernos locales tienen pocos recursos financieros para prestar los servicios básicos a la población, menos aún para promocionar aspectos productivos y económicos. En estas condiciones, la creación de riqueza en el territorio queda a un nivel muy bajo. Sin embargo y pese a todo lo anterior, en los últimos 20 años en varios lugares comenzaron a surgir experiencias de desarrollo alternativo basadas en la apertura y voluntad política de sus autoridades, la participación ciudadana y la articulación de los actores institucionales presentes en el territorio. Bajo este concepto se actúa en una dimensión más amplia, tomando conciencia de que lo rural y lo urbano tienen relaciones e interdependencias que potenciadas con inteligencia pueden generar un desarrollo más equilibrado para ambos. Así, se dinamizan las economías locales y esto contribuye a la generación de ingresos y empleos adicionales y, también a la cohesión social, el trabajo mancomunado y la revalorización de lo propio.

En particular, por ejemplo, a mediados del año 2007, el nuevo Ministerio de Inclusión Económica y Social -MIES- retoma la competencia que tuvo el MBS en materia de desarrollo rural y reorienta la visión, con la creación del Programa de Desarrollo Territorial Rural -PRODER- (a partir del antiguo PROLOCAL), el cual retoma las 9 áreas de atención que tuvo éste e incluye otras 5 que permiten dar una cobertura a gran parte del país. Finalmente, la inclusión y el reconocimiento en la nueva constitución política del Ecuador de la importancia de la planificación del desarrollo nacional y local, la nueva organización territorial, un sistema nacional de competencias que establecerá con mayor racionalidad las funciones y atribuciones para cada nivel de gobierno, la economía popular y solidaria, la seguridad alimentaria, la participación ciudadana, el buen vivir, etc., abren una perspectiva estratégica muy interesante que debería ser aprovechada para impulsar verdaderas políticas de desarrollo del sector rural.

En los últimos 20 años en varios lugares comenzaron a surgir experiencias de desarrollo alternativo basadas en la apertura y voluntad política de sus autoridades, la participación ciudadana y la articulación de los actores institucionales.

Desarrollo Económico Territorial

Por otra parte, desde el gobierno central hay algunos signos interesantes, aunque todavía desarticulados, de políticas que impulsan más integralmente el desarrollo rural.

11


¿Qué es la promoción del Desarrollo Económico Territorial?

Desarrollo Económico Territorial

Para entender lo que es la promoción del desarrollo económico territorial es importante primero tener claro lo que es el desarrollo económico Territorial, ambos son conceptos que utilizaremos en esta serie2:

12

El Desarrollo Económico Territorial es el proceso de crecimiento de los sectores económico-productivos y la capacidad de acumulación de riqueza de un territorio que apunta a mejorar la calidad de vida de sus habitantes en una lógica de concertación e inclusión social. La Promoción del Desarrollo Económico Territorial es una intervención consciente y concertada de actores públicos, privados y sociedad civil que, cumpliendo cada uno su rol específico, diseñan y gestionan políticas, planes, programas y proyectos con el fin de impulsar el desarrollo económico del territorio.

2 En el anexo 1 se presentan otros conceptos de varios autores que también han servido de referencia junto a la experiencia desarrollada por INTERCOOPERATION para plantear el concepto que utilizamos a lo largo de esta serie.


Conceptos clave asociados a la promoción del Desarrollo Económico Territorial • Territorio, competitividad territorial y tipos de territorio

La competividad territorial tiene que ver con el atractivo de un territorio para la actividad económico-empresarial en relación a otros territorios nacionales o internacionales. Ese atractivo incluye "factores de localización" como disponibilidad de transporte, comunicación, mano de obra calificada, energía, recursos naturales, tasas e incentivos, etc., y también “factores intangibles” como eficiencia del gobierno, clima de seguridad para los negocios, calidad del medio ambiente, del sector educacional y cultural, etc. La competitividad territorial implica no sólo que un territorio cuente con factores comunes a otros territorios, sino también que logre características únicas y específicas que le diferencien de sus vecinos, por ejemplo un saber-hacer tradicional, atractivos turísticos extraordinarios, la capacidad y velocidad de adaptación-innovación, etc. Son esas las características que un territorio competitivo debe obtener, guardar y renovar permanentemente.

Desarrollo Económico Territorial

El territorio, desde la perspectiva del desarrollo económico territorial, es entendido como un espacio socialmente construido y dinámico, donde los actores económicos interactúan, intercambian, aprenden, circulan información, generan corrientes de innovación. No se limita necesariamente a fronteras político administrativas; es más bien un soporte de las actividades y recursos de una colectividad, un conjunto organizado y complejo de sus potencialidades naturales, productivas, humanas e institucionales.

13


Al analizar las potencialidades productivas locales y el desarrollo institucional, se pueden distinguir al menos cuatro tipos de territorios: • Territorios tipo I: con crecimiento económico y fortaleza institucional. • Territorios tipo II: con crecimiento económico o gran potencial para lograrlo, pero con debilidad institucional. • Territorios tipo III: con fuerte identidad local y desarrollo institucional, pero con escasas opciones de crecimiento económico. • Territorios tipo IV: con procesos de desestructuración social e institucional y, con economías deprimidas. Dependiendo del tipo de territorio en el que se intervenga las estrategias de promoción deben ser específicas.

Desarrollo Económico Territorial

• Sectores económicos y cadenas productivas

14

Existen básicamente tres sectores económicos: sector primario, productor de materias primas; sector secundario, productor de bienes transformados; y, sector terciario, proveedor de servicios. Una cadena productiva es un sistema constituido por varios actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, trasformación, comercialización y consumo de un producto en un entorno determinado. Los actores pueden ser directos, como los dueños del producto en algún momento o indirectos, en el caso de aquellos que prestan diversos servicios.


• Sector público, sector privado y sociedad civil Por sector público se entiende el ámbito de las instituciones que brindan bienes y servicios cuya propiedad no es de una sola persona, grupo de personas o entidad particular. El sector público está organizado por poderes y niveles. Así por ejemplo a nivel del gobierno central está la presidencia, los ministerios y sus delegaciones (nivel macro); al nivel de los gobiernos autónomos descentralizados están los Consejos Provinciales, (nivel meso), Municipios, Juntas Parroquiales (nivel micro), Distritos Metropolitanos y otras Jurisdicciones especiales.

Desarrollo Económico Territorial

El enfoque de Cadena Productiva:

15


El sector privado está constituido por los agentes económicos que en su vinculación al mercado brindan bienes y servicios buscando rendimientos lucrativos. En él se incluyen a las empresas privadas, a las organizaciones económicas-productivas, los productores y prestadores de servicios independientes, etc. La sociedad civil esta constituida por aquellos actores con fines de representación, cooperación y solidaridad antes que de lucro. En ella se suele incluir a las Organizaciones No Gubernamentales como Fundaciones y Asociaciones sin fines de lucro; los movimientos y agrupaciones de ciudadanos, las organizaciones étnicas; los colegios de profesionales, etc.

Desarrollo Económico Territorial

La Academia se suele categorizar como un sector adicional de la sociedad civil e incluye a entidades de investigación, a centros de formación y a universidades.

16

Todos los actores económicos presentes en el territorio, liderados por su gobierno local tienen un rol en el desarrollo económico territorial.

Los procesos exitosos de promoción del Desarrollo Económico Local concertado son resultado de las interacciones, colaboración e instauración de relaciones de confianza entre los diversos tipos de actores del territorio. Todos son actores importantes y necesarios aunque su rol, intereses, conocimientos sean diferentes. El gobierno local (consejo provincial, municipio, junta parroquial) agrega a sus funciones tradicionales, el diseño e implementación de políticas públicas para alcanzar la visión de desarrollo local que han definido de manera concertada con todos los actores presentes en el territorio Las ONGs, Centros educativos y de investigación, personas y empresas proveedoras de servicios de capacitación y asistencia técnica, instituciones financieras, etc., coordinan sus acciones en favor del fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de los actores públicos y privados. Los emprendedores y las empresas (productores pequeños, medianos y grandes; micro, pequeñas, medianas y grandes empresas) realizan inversiones, producen y comercializan manteniendo un alto compromiso con el desarrollo de su localidad.


Las políticas públicas son todas las decisiones y regulaciones que emanen de actores públicos con capacidad para emitirlas y en el ámbito de sus competencias; se concretan en leyes, ordenanzas, normas, instituciones, planes, programas, proyectos, e inversiones fiscales. A nivel de temporalidad se dividen en: a) Políticas de Estado: se establecen por consenso y a largo plazo entre los poderes del Estado, los actores políticos, económicos y sociales, para garantizar su continuidad más allá de los gobiernos de turno. b) Políticas de gobierno: son las que el gobierno de turno prioriza e impulsa. A nivel de enfoque se dividen en: a) Políticas sectoriales: se conciben a nivel de ministerios y subsecretarías con alcance nacional; por ejemplo, la política educativa, la política de salud, etc. b) Políticas territoriales: son concebidas comúnmente por el gobierno local en el marco de sus competencias; por ejemplo las ordenanzas para regular varios servicios públicos como recolección de basura, patentes municipales,etc.

Desarrollo Económico Territorial

• Políticas públicas para la promoción

17


Existen tres tipos de competencias para el sector público. • Competencias exclusivas: Ejercidas solo por un nivel de gobierno; son el marco para el diseño de políticas públicas en el nivel correspondiente. • Competencias concurrentes o compartidas: Cuando implica a más de un nivel de gobierno (nacional, intermedio y local); requieren una acción coordinada público-público en el mismo territorio y entre niveles de gobierno. • Competencias delegadas: Cuando un nivel de gobierno delega a otro una competencia exclusiva o, vía concertación, se llega a acuerdos para que un determinado nivel de gobierno la ejerza.

Desarrollo Económico Territorial

Un concepto poderoso es el de subsidiariedad, que consiste en descentralizar o delegar las competencias al nivel de gobierno lo más cercano posible a la población para así lograr mayor eficiencia en el sector público.

18

Las Políticas públicas para la promoción del desarrollo económico territorial son el conjunto de políticas de corto, mediano y largo, plazos que se implementan para generar dinamismo económico, fomentar empleo e imgresos para la población, promover las inversiones, las innovaciones productivas, el fortalecimiento institucional, la movilización de los recursos endógenos y el aprovechamiento de las oportunidades del entorno.

El contexto favorable para promocionar el desarrollo económico territorial debería estar dado por: Políticas nacionales como la descentralización de competencias, funciones y recursos; la política macroeconómica, políticas arancelarias, planes de fomento de la competitividad nacional; políticas de promoción de determinados territorios (políticas fiscales especiales para determinadas regiones como son las zonas francas, las exoneraciones tributarias, los incentivos a la inversión, etcétera); fondos de apoyo a las MYPES, compras estatales a las MYPES locales, programas de innovación, etcétera.


El ámbito local es el espacio para impulsar las políticas concretas que producen la revolución microeconómica a través de las innovaciones productivas, organizativas, institucionales, etc. Es el lugar privilegiado para la movilización de los recursos endógenos, poniéndolos en valor al aprovechar las oportunidades de un mundo cada vez más globalizado. También es el lugar concreto para mitigar los efectos negativos que podría traer una apertura económica indiscriminada.

El ámbito local es el lugar privilegiado para la movilización de los recursos endógenos, poniéndolos en valor al aprovechar las oportunidades de un mundo cada vez más globalizado.

Desarrollo Económico Territorial

Políticas a nivel meso orientadas preferentemente a mejorar los factores del entorno competitivo de un territorio.Por un lado, tienen que ver con los factores tangibles: infraestructura vial, eléctrica, conectividad, grandes y medianas irrigaciones, fomento de líneas de crédito, etcétera. Por otro, con factores intangibles: la investigación aplicada, la formación laboral, la educación, el fomento de las organizaciones productivas, la formación de capacidades gerenciales, el ambiente adecuado para el fomento de redes, la concertación y los pactos territoriales por el empleo, la planificación concertada para el nivel regional, entre otros. Hoy en día, esta segunda categoría de políticas meso es tan o más importante que la primera.

19


Elementos orientados para impulsar el desarrollo económico territorial en sectores rurales

Desarrollo Económico Territorial

• Premisas importantes

20

Existen varias estrategias y metodologías aplicadas con éxito en diversos contextos y con diversos alcances territoriales. Algunas se enfocan en la planificación estratégica y la implementación de acciones de largo plazo, implicando un proceso sostenido de concertación, una estructura grande y generalmente altos costos. Otras intervenciones se enfocan en acciones específicas que generan soluciones pragmáticas con resultados rápidos basados en la movilización de los actores creando relaciones de confianza entre tanto la construcción de una planificación estratégica va haciéndose poco a poco. Actualmente el debate internacional se centra principalmente alrededor de esta pregunta: ¿cuál entre estos dos tipos de intervención permite alcanzar más eficaz y sosteniblemente los objetivos del desarrollo económico territorial? En todo caso, es posible combinar elementos de diferentes estrategias para de conseguir resultados rápidos para comprometer a los actores, y al mismo tiempo impulsar procesos de largo plazo para lograr transformaciones más profundas del territorio.


• Los pilares del DET

El DET contribuye al desarrollo territorial siempre que el crecimiento económico que se produce permita repercusiones sobre toda la sociedad en su integralidad, al generar productos y servicios, se dinamiza el empleo e ingresos y se puede mejorar la infraestructura para educación, salud, vivienda, etc.

Desarrollo Económico Territorial

El DET se basa, generalmente, en la combinación de cuatro elementos principales: gobernabilidad, transformación económica / productiva, el desarrollo de la institucionalidad local; el cuarto elemento - el capital social, representando por el potencial de crear relaciones de confianza y de colaboración entre los actores de la sociedad - sirve de vínculo entre los tres primeros elementos.

21


Desarrollo Económico Territorial

Puertas de entrada temática

22

Aunque el DET es una temática centrada sobre la economía, en realidad, se encuentra en la intersección con otros dos campos: la gobernabilidad y la gestión de los recursos naturales. La zona de intersección economía-gobernabilidad, tiene en cuenta los procesos de descentralización, un marco reglamentario y legislativo adecuado, por ello la responsabilidad, transparencia y eficacia de los procedimientos son condiciones necesarias, tanto en las instituciones públicas como privadas para permitir un entorno favorable para el desarrollo de la economía en un territorio.


La intersección economía y recursos naturales, se da por que la actividad económica, especialmente en las zonas rurales, esta principalmente vinculada a los recursos naturales y a las condiciones locales (clima, fertilidad del suelo, potencial turístico, etc.) y consecuentemente, al uso sostenible de estos. La explotación de los recursos naturales es económicamente duradera sólo si ellos son administrados de manera adecuada.

Por tanto, el Desarrollo Económico Territorial se ubica en la intersección de los tres campos ya que busca desarrollar la economía local tomando en cuenta las necesidades de todos y basándose sobre una gestión duradera de los recursos naturales existentes.

Desarrollo Económico Territorial

En la zona de intersección recursos naturales y gobernabilidad, los recursos naturales cumplen funciones muy variadas (protección de suelos y agua, sobrevivencia, recurso económico, oxígeno, biodiversidad, etc.), que interesan de manera distinta a los distintos grupos de usuarios, esto puede llevar a conflictos entre ellos y el perjuicio para los grupos más vulnerables. Una concertación entre los actores permite definir reglas de uso para que los recursos naturales puedan cumplir sus funciones, a cada nivel, de manera duradera.

23


Desarrollo Econ贸mico Territorial

S铆ntesis del enfoque de trabajo de INTERCOOPERATION

24


• Elementos Orientadores Pasos

Herramientas

Etapa Previa

• Selección del territorio • Decisión política • Interés de actores locales

Diagnóstico territorial - potencial productivo - actores relaciones

Etapa de Planificación

• • • •

Conformación del Equipo impulsor Propuesta de acompañamiento consensuada Identificación del potencial territorial Construcción de la visión concertada de futuro y un Plan estratégico • Institucionalización del Plan y las instancias para implementarlo

Mapeo de actores relevantes Matriz de priorización de sectores económicos y cadenas productivas Sondeo Rápido de Mercados Análisis de cadenas productivas Plan estratégico de desarrollo económico

Etapa de Implementación

• Conformación de espacios de concertación • Definición agendas concertadas en temas específicos • Gestión de recursos para proyectos de inversión, desarrollo socio-productivo e innovación institucional • Ejecución compartida de los proyectos mediante alianzas y convenios

Orientaciones para conformación y funcionamiento Políticas e instrumentos para la promoción económica

Etapa de aprendizajes y mejora continua

• Seguimiento al trabajo de los espacios de concertación • Revisión periódica de avances en el Plan DELC • Capitalizar las mejores prácticas • Incorporación de aprendizajes e innovaciones

Sistema de monitoreo y evaluación orientado al impacto Herramientas de gestión del conocimiento

En los siguientes fascículos de la serie se presenta con mayor profundidad estos elementos orientados haciendo incapié en los actores que participan, los roles que ellos cumplen y el uso de las herramientas.

Desarrollo Económico Territorial

Etapas

25


Anexo 1 Otras definiciones del Desarrollo Económico Local Una revisión rápida acerca de diferentes formas de abordar el concepto nos permite ubicar las siguientes: Para el CONCOPE, es un proceso impulsado desde los territorios, sobre la base de la concertación y asociatividad público- privada, que se construye a partir de los recursos y las potencialidades locales (económicas, sociales, naturales, culturales, humanas, etc.), para lograr el crecimiento económico equitativo y sostenible, que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población, respetando la diversidad cultural.

Desarrollo Económico Territorial

Según el PNUD, es un desarrollo integrado y sostenible del territorio, que permita aprovechar todos los recursos disponibles (económicos, sociales, culturales), involucrando todos los actores en un proceso incluyente, competitivo y sostenible

26

En criterio de APODER, proyecto de la Cooperación Suiza en Perú, es el Fortalecimiento y crecimiento del sector básico de la economía, orientado a mejorar la acumulación local, generando empleos e ingresos, por medio del fortalecimiento de capacidades, tanto a nivel del gobierno como de los demás actores económicos presentes. Para José Antonio Lanuse, existen 3 factores decisivos para el DELC: concertación estratégica de actores, respaldo político-administrativo de los gobernantes locales y la incorporación de innovaciones tecnológicas y administrativas en el tejido empresarial y productivo local.


Para el Gobierno Provincial del Carchi es “Un proceso endógeno de cambios y transformaciones que posibilitan el surgimiento de territorios autosuficientes, capaces de promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población, descubriendo y activando sus propias vocaciones y potencialidades, aprovechando sus ventajas”. Por su parte PADER, proyecto de la Cooperación Suiza en Bolivia, dice que el DELC contribuye a la existencia del Municipio Productivo, aquel municipio en el cual las personas tienen mayores posibilidades de obtener empleo digno y una remuneración que le permita satisfacer sus necesidades. Esto es, donde la población goza de un mejor nivel de vida. Esta mejora en el nivel de vida está directamente relacionada con el incremento de los niveles de inversión privada para aprovechar el potencial del municipio y las oportunidades de mercado.

Anexos

Finalmente, APODER nos manifiesta que “la capacidad de descubrir las oportunidades que tiene la localidad en su entorno, así como para movilizar los recursos endógenos y aprovechar esas oportunidades, puede marcar la diferencia entre un territorio que se desarrolla y otros que quedan estancados.”

27


Anexo 2 Reflexiones internas sobre Desarrollo Económico Local Dada cierta indivisibilidad que se ha planteado en los componentes del desarrollo local, el concepto de desarrollo económico local en un territorio no se puede ver aislado ni separado de los demás componentes sino mas bien apoyado en ellos, por tanto, el hecho que desde este lado se impulsen las iniciativas económico-productivas, no quiere decir que en ese proceso se vayan a desconocer los demás preceptos enunciados como la participación, la concertación, solidaridad, gestión, etc. Desde la construcción colectiva iniciada por los proyectos PDDL-PODER: • Proyecto de apoyo a la Descentralización y el Desarrollo Local,

Desarrollo Económico Territorial

• Proyecto productores organizados para el desarrollo empresarial rural.

28

Se definió el Desarrollo Económico Local como: el impulso a las potencialidades y oportunidades económico-productivas del territorio, basado en el fortalecimiento de las capacidades productivas y la institucionalidad local, a través de un proceso concertado por los actores locales y promovido por los gobiernos seccionales, mediante la aplicación de políticas públicas, actividades de promoción económica y el acceso a servicios complementarios, con enfoque de articulación de cadena de valor y énfasis en pequeños y medianos productores, el cual contribuye a la buena gobernabilidad y al desarrollo local. Es de resaltar que en esta concepción se da igual importancia al fortalecimiento de las capacidades productivas como al fortalecimiento de las instituciones presentes y la necesidad de que se trabaje en las dos de manera simultánea, superando la visión de solo lo productivo y peor aún, solo lo agropecuario.


¿Porqué desde lo local? Está demostrado que las soluciones “globalizantes”, que pretendían que los beneficios económicos fueran avanzando del centro hacia la periferia o “filtrándose” hasta llegar a los más pobres o a las zonas más alejadas, no han dado resultado, por tanto es indispensable proponer nuevos esquemas de trabajo, no a modo de receta, sino más bien de proceso, de construcción colectiva y permanente que permita, sobre la base de los intentos fallidos, construir o reconstruir una propuesta que sea amplia, integral e integradora desde lo local.

Anexos

Es claro que el DEL está influenciado por el contexto regional y nacional, incluso por el fenómeno de globalización, sin embargo, diversos autores señalan que estos procesos son interdependientes por varias razones, entre ellas: porque las empresas localizadas en un territorio, para ser competitivas dependen en buena medida de su entorno, y, porque la liberalización del comercio limita las acciones de los estados nacionales a favor de empresas localizadas en un territorio, por tanto son los gobiernos locales (o regionales) “los que sin caer en medidas que sean catalogadas como “proteccionismo”, pueden contribuir más eficazmente a mejorar las condiciones de producción y de competencia de las empresas de las que depende, en último término, el bienestar de la sociedad local” asentada en su territorio.

29


Si bien los gobiernos locales tienen menos capacidad que los gobiernos nacionales para influir en lo global, en cambio “disponen de importantes ventajas comparativas, por ejemplo, gozan de una mayor capacidad de representación y de legitimidad con relación a sus representados, son agentes institucionales de integración social y cultural en comunidades territoriales, por otro lado tienen mucha mayor flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de maniobra en un mundo de flujo entrelazados, demandas y ofertas cambiantes y sistemas tecnológicos e interactivos”.

Desarrollo Económico Territorial

Como se ve existen argumentos de tipo político, económico y cultural que fundamentan la importancia de los procesos de desarrollo económico desde lo local y de la gran contribución que pueden hacer los gobiernos locales en un marco de gestión participativa del desarrollo.

30




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.