Revista Sudario Número 1

Page 1



Asociación Cultural Cristo de la Salud

Saludo del presidente La asociación umario

Actividades realizadas durante el año 2009

página 4 página 5

Entrevistas Cándido Pinedo Pérez José Antonio Martínez

página 12 página 14

La fila de los pequeños Colorea, recorta y monta tu procesión

página 17

Calendario y póster

página 19

Citación

página 24

La provincia San Martín de Tours, Patrón de Cañaveras

La Pasión en el arte El Descendimiento de Van der Weyden

Curiosidades Los pasos de “El Descendimiento” de Cuenca y

página 25 página 28 página 30

Ciudad Real

Historia Del ayer y del hoy del Santísimo Cristo de la

página 32

Salud

El rincón del socio

página 37

3


Revista Sudario

Saludo del presidente Jesús Torrecilla Queridos socios: Este primer año en el cual empezamos nuestra andadura con la publicación de la primera edición de nuestra revista, me gustaría tener el placer de saludaros atentamente y daros mi personal gratitud por el apoyo incondicional que nos habéis prestado. Gracias a vosotros esta asociación ha podido ir viendo la luz con todos los proyectos en los que habéis participado, desde el primer viaje que hicimos a Ciudad Real para conocer la Imagen del Cristo del Amor en su Santo Descendimiento, obra homónima a nuestra titular y de la cual buscamos dar buen nombre con cada uno de nuestros actos, hasta la celebración del Primer Torneo Benéfico de fútbol sala. Recuerdo cómo fue la celebración de dicho torneo entre asociaciones culturales nazarenas, muy complicado de organizar y desarrollar, estando vosotros una vez más a la altura de las circunstancias. Hemos firmado acuerdos de colaboración con otras Hermandades y realizado actos conjuntos con ellas, como son la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud “Descendimiento” de Cuenca y la Hermandad de San Martín Obispo de Tours de la población de Cañaveras, todo ello con la intención de tener una mayor apoyo a la hora de realizar actos, convivencias, etc. Siempre pensando en el bienestar de la asociación y para que los socios puedan tener un abanico más amplio de actividades en Cuenca y provincia. Por ello para mí, los socios son una parte muy importante en este proyecto, por eso estamos día a día pensando nuevas alternativas, proyectos y temas de índole cultural y desde aquí os invito a que nos hagáis llegar vuestra opinión en cualquier tema que penséis que pueda favorecer el buen rumbo e integración de nuestra asociación. Para terminar y no sin antes ofreceros una vez más vuestro apoyo incondicional, deciros que el camino recorrido hasta ahora no ha sido sino un pequeño sendero en el cual nos hemos encontrado todo tipo de situaciones que hemos sabido resolver todos caminando de la mano en el mismo sentido y con un rumbo claro. Puesto que todos hemos iniciado este camino juntos, seamos capaces de llegar al final.

Sudario nº 1. Marzo de 2010 Una publicación de la Asociación Cultural “Cristo de la Salud”. Artículos y reportajes por Jesús Torrecilla, Ignacio Blanco, Francisco Torrecilla, Sergio Murgui, Rafa Murgui, Jorge Iañez y Elia Osma. Agradecimientos a Cándido Pinedo, José Antonio Martínez y Antonio de Moya Juan por su tiempo y ayuda prestados. Diseño y maquetación realizadas por Ignacio Blanco. Imprime Euro Gráficas.

4


La asociación

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Asociación Cultural “Cristo de la Salud”

Actividades realizadas durante el año 2009 La Asociación Cultural “Cristo de la Salud” comenzó su andadura el 2 de marzo del pasado año. Pronto celebramos nuestra primera actividad: un viaje a Ciudad Real para estrechar lazos con varios miembros la Hermandad del Stmo. Cristo del Amor en su Santo Descendimiento, cuya imagen titular, realizada por Luis Marco Pérez, guarda un estrecho parecido con el grupo escultórico perteneciente a nuestra Semana Santa. El viaje tuvo lugar el fin de semana del 25 al 26 del mes de abril. Nada más llegar fuimos recibidos por la directiva de la Hermandad del Stmo. Cristo del Amor, los cuales nos guiaron durante toda la visita. Comenzamos nuestro periplo por La Catedral de la Virgen del Prado, donde pudimos disfrutar de varias tallas procesionales. En el mismo día nos acercamos a la Iglesia de San Pedro, lugar que alberga figuras esculpidas por Marco Pérez como la Virgen de las Angustias y el Cristo de las tres cruces. Después de este circuito cultural, disfrutamos de una fraternal comida de hermandad entre los socios y hermanos asistentes.

En la iglesia de San Pedro encontramos una capilla dedicada a Jesús Nazareno (tallado por Antonio Illanes Rodríguez en 1942) y María Santísima del Amparo en su Gracia y Esperanza.

Las Imágenes de la Virgen de las Angustias y del Cristo del Perdón y de las Aguas (Tres cruces), ambos de Marco Pérez.

5


Revista Sudario

Por la tarde pudimos asistir a un ensayo de jóvenes costaleros con edades comprendidas entre los 10 y los 15 años. Este simulacro de procesión, que tuvo lugar por las calles del centro de la ciudad, estaba destinado a la procesión de la Cruz de mayo que tendría lugar días después. Al concluir el ensayo fuimos invitados a participar como costaleros en un pequeño trayecto, lleno de imprecisiones por nuestra parte, dentro de la nave en la que se guardan preciosas tallas y andas, así como diversos enseres. Esta torpe experiencia nos hizo comprender la ardua labor que desempeña un costalero. Por la noche un ambiente muy del sur inundaba las diferentes casas de hermandad, en las que los hermanos se reúnen a lo largo del año para tratar temas cofrades y disfrutar allí de momentos agradables alternando con los suyos. Tuvimos la ocasión de visitar las casas de Hermandad de la Santa Cena, de la Flagelación y de La Virgen de la Esperanza. En esta última, comprobamos que, aparte de albergar diferentes enseres, también organizan fiestas similares a la Feria de Abril de Sevilla, con vestuario, música y adornos típicamente andaluces. Desde la enorme nave en la que se albergan la gran mayoría de tronos de la Semana Santa ciudadrealeña, partió el ensayo que consistió en un pequeño desfile por las calles de la ciudad. A pesar de entorpecer el escaso tráfico de la zona, los conductores respetaban y esperaban al paso del trono de la Cruz de Mayo.

6

El Stmo Cristo Coronado de espinas (de Jesús Méndez Lastrucci), Ntra Sra de la Soledad (de Luis Marco Pérez) y Jesús de las Cinco Llagas en el Santo Sepulcro (de Claudio Rius Garrich).


Asociación Cultural Cristo de la Salud A la mañana siguiente nos dirigimos a la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios, donde descansa a lo largo del año el paso del Santísimo Cristo del Amor en su Santo Descendimiento. Aparte de poder observar semejanzas y diferencias entre la Imagen de allí y la nuestra, fuimos honrados con la imposición de medallas, y la consiguiente jura de estatutos, que nos acreditaban como nuevos miembros de la hermandad. Todo ello en un emotivo acto oficial organizado por nuestros “hermanos” ciudadrealeños. Sin tiempo para más y muy agradecidos por el trato recibido, regresamos a Cuenca no sin antes hacer prometer a nuestros amigos manchegos que nos devolverían la visita. Texto: Elia Osma Fotos: Ignacio Blanco

A pesar de ser muy similares a primera vista, entrando en detalles se pueden encontrar varias diferencias entre los dos Descendimientos que tallara Marco Pérez.

7


Revista Sudario Durante el 18 y el 19 de julio celebramos el “Primer Torneo Benéfico de Fútbol sala entre asociaciones culturales nazarenas”. Este evento fue muy importante para nosotros ya que nos permitió tomar contacto con el resto de asociaciones culturales semanasanteras así como empezar a trabajar haciendo uso de los convenios que nos unían a las hermandades del Santísimo Cristo de la Salud (Descendimiento) y la de San Martín Obispo de Tours Patrón de Cañaveras. También es digna de mención la colaboración del centro “Infantas de España” dado el empeño que supuso para ellos un esfuerzo de este tipo.

Los equipos participantes fueron:

- Asociación Cultural “Soledad del Puente” (1er Premio) - Asociación Cultural “Mujeres Cofrades” (2º Premio) - Asociación Cultural “Cristo de la Salud” (3er Premio) - Infantas de España (Premio a la deportividad) - Grupo Joven “Flevit Amare” - Asociación Cultural “Capuces de Cuenca” - Asociación Cultural “Jesús entrando en Jerusalén” - Grupo Joven “Santa Cena” - Hermandad de San Martín Obispo (Cañaveras) - Cáritas Diocesana

El equipo de la asociación cultural “Cristo de la Salud”, tercero en la clasificación final.

Los preparativos fueron un poco complejos debido a que fue necesario solicitar permisos y subvenciones para usar las instalaciones deportivas locales, así como la cesión de trofeos y el encargo de camisetas para los jugadores de los equipos participantes. Desde aquí queremos agradecer a Luis (el Tata) la labor realizada como arbitro incansable durante las dos duras jornadas. Durante la mañana del sábado, se realizaron las primeras eliminatorias y por la tarde tuvieron lugar los cuartos de final. Al día siguiente, se disputaron las semifinales y la final, saliendo vencedora la Asociación Cultural “Soledad del Puente”.

8

Los jugadores del centro “Infantas de España” se hicieron con el Premio a la deportividad gracias al empeño puesto en cada uno de sus partidos.

Tras la entrega de premios, no sin antes agradecer la colaboración de entidades, personas y hermandades que ayudaron a recaudar una importante cantidad de dinero y alimentos destinados a Cáritas Diocesana, disfrutamos de una comida entre todos los participantes.


Asociación Cultural Cristo de la Salud El domingo 8 de noviembre de 2009, festividad de San Martín Obispo, acudimos a Cañaveras invitados como asociación colaboradora a la misa oficiada por el obispo D. José María Yanguas y a la procesión que tuvo lugar momentos antes en las inmediaciones de la iglesia. Llegamos a primera hora de la mañana y tras varios saludos con gente de la hermandad pasamos a ver la decoración de las nuevas andas, adornos florales y restauración de la talla de San Martin. Instantes después comenzaba una pequeña procesión en la cual tuvimos el honor de participar portando la sagrada Imagen. Tras el breve recorrido, tuvo lugar la misa que dedicó al Patrón de Cañaveras el obispo de la Diócesis de Cuenca.

San Martín Obispo Patrón de Cañaveras, además de la del Ayuntamiento y la (UCLM) Universidad de Castilla – La Mancha. Durante los meses de diciembre y enero nos encargamos de la promoción del concurso y de la difusión de las bases, publicándolas en nuestro blog (http://accristodelasalud.blogspot.com) y realizando carteles y trípticos que se pudieron ver por numerosos locales y comercios de la ciudad.

Con la junta directiva al completo, escuchamos la misa y al terminar degustamos un pequeño aperitivo con nuestros hermanos cañaverenses. A lo largo del año, hemos firmado distintos convenios de colaboración con hermandades de la provincia con el ánimo de poder realizar en lo sucesivo actividades que engloben la Semana Santa tanto local como regional. Dichos convenios son con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud (Descendimiento) y la Hermandad de San Martin Obispo de Tours (Cañaveras). No obstante, es nuestra intención seguir relacionándonos con diferentes colectivos nazarenos con el fin de que tanto la asociación como sus integrantes puedan disfrutar de actividades, nuevas ediciones de torneos, publicaciones, etc., sin cerrar las puertas ni a asociaciones o hermandades que persigan este mismo objetivo, el cual consideramos un fin común. Para finalizar los proyectos de 2009, comenzamos el año actual anunciando el 1 Concurso de Poesía nazarena “Los versos de la Pasión”. De nuevo contamos con la inestimable colaboración de la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud (Descendimiento) y la de

Sorprendidos con una participación mayor de la que esperábamos, no fue necesario declarar desierto ningún premio de la categoría libre ni de la categoría de poesía específica (dedicado en esta primera edición a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud). No sucedió lo mismo en la categoría infantil, que al no haber sido presentado ningún poema se decidió por parte del jurado otorgar los premios a los participantes del centro “Infantas de España”, los cuales también se animaron a concursar escribiendo bellas poesías. De este modo, los ganadores y sus respectivos premios fueron los siguientes: PREMIO POESÍA INFANTIL (Otorgado al centro “Infantas de España”): 1er PREMIO - CHEQUE 80 EUROS Y PLACA: Jesús Torrijos Manzanares con “Cristo de la Salud”.

9


Revista Sudario 2º PREMIO - CHEQUE 50 EUROS Y PLACA: Manuel Juan Mora Naranjo con “Para el Cristo de la Salud”. 3er PREMIO - PLACA: Antonio Sereno Flores con “Cristo mío”. PREMIO POESÍA LIBRE. 1er PREMIO - CHEQUE 120 EUROS Y PLACA: Ramón Carlos Rodríguez Rubio con “Camino del Calvario”. 2º PREMIO - CHEQUE 80 EUROS Y PLACA: Rafael Murgui Quintero con “Esperanza”. 3er PREMIO – PLACA: Sergio Murgui Quintero con “Nazarenos de Arimatea”. PREMIO POESÍA ESPECÍFICA. 1er PREMIO - CHEQUE 150 EUROS Y PLACA: María Marco Serna con “Cruz y escaleras: Al Cristo de la Salud de Cuenca”. El 10 de marzo de 2010 en el centro cultural Aguirre, tuvo lugar la entrega de premios, a la cual asistieron para otorgarlos a los ganadores el vicerrector de la UCLM José Ignacio Albentosa, así como representantes de las Hermandades del Santísimo Cristo de la Salud y de San Martín Obispo.

Poesías a las que se les otorgó el primer premio en cada categoría.

- Categoría Especial para “Infantas de España”: Jesús Torrijos Manzanares

“Cristo de la Salud” En la vida Cristo de la Salud perdonas a los pecadores liberas a los pobres eres Cristo de la Salud el Cristo de los enfermos el Cristo de los inválidos eres el Cristo de los que sufren eres el Cristo de la Salud el Cristo de los que pasan hambre el Cristo de los que están en la cárcel Cristo de los desamparados el Cristo de los que lloran y los tristes el Cristo de los desamparados - Categoría Poesía Específica: María Marco Serna

“Cruz y escaleras: Al Cristo de la Salud de Cuenca” La Vida desciende muerta a la roca que es reposo, se estremece hasta la tierra, denso dolor que atraviesa las almas, entrañas y hombros.

Foto: Sergio Murgui

Además se proyectaron audiovisuales con la voz de José Ángel García, nombrado recientemente presidente de La Real Academia de las Artes y las Letras Conquenses (RACAL), recitando las poesías ganadoras. Concluye así el primer año de actividad de nuestra asociación cultural, la cual esperamos que siga creciendo con el paso del tiempo y siga realizando muchos más actos que sirvan para dar a conocer nuestra Hermandad y la Semana Santa de la provincia. Jesús Torrecilla Hortelano Ignacio Blanco Romero

10

José, Juan y Nicodemo, su último abrazo os entrega: caricia fría, lamentos, olor acre del madero, cielo gris, el cuerpo en pena. Madre a quien la pena mata, Magdalena rota en llanto ¡no anda en soledad vuestra alma! Esas tulipas, que os aman, os traen consuelo y amparo. Negra pena en los capuces no lloréis, ¡hay esperanza! Pues con las primeras luces un cielo de ojos azules nacerá el Domingo al alba.


Asociación Cultural Cristo de la Salud

- Categoría Poesía Libre: Ramón Carlos Rodríguez Rubio Camino del Calvario La luna se refleja en los tambores en la noche litúrgica de Cuenca. la ciudad, habitada de misterio, Viernes Santo de Cruz y soledades.

Es la esquina y Jesús que ya se asoma a un clamor de clarines asombrados. Es la plaza un enjambre de palillos que enarbolan puños como lanzas.

Mil gargantas ensayan su quejido. El murmullo incansable de la espera contagia su temblor al plenilunio y enardece a la turba que ya acecha.

Una mujer derrama su amargura en percal que soporta nuestro llanto. La Verónica enseña enajenada mi rostro desolado en el espejo.

Una herida encerrada en un clarín vulnera la tiniebla ensimismada. la noche acaba en todos los relojes cuando Mangana da las cinco y media.

En la tenue mañana dulce y plata un dardo añil enhebra el horizonte. La turba hipnotizada no da tregua, el fragor que ya apaga el Miserere.

Es la hora del rito y del calvario. Un Cristo y su Cirene, tan ansiados, aguardan en penumbra de banceros el baile cegador de multitudes.

Su palma estremecida late apenas al son de la tonada milenaria que aplaza el estruendo y ya preludia el adiós de Jesús que danza y muere.

Es el tiempo del grito y la condena. La turba enfebrecida pide muerte al sentir el perfil del Nazareno recortado en la puerta salvadora.

Silencio. Se abre paso la tristeza sobre un bosque de horquillas rumorosas. una madre atraviesa los silencios bajo el palio de abismos y hermosura.

Amanece y un Cristo va mecido por los hombros, las voces y las almas. Bailan tristes las andas que son cruces sobre el capuz morado de martirio.

Al fin le esperan Cristo y su agonía, y el mar de los tambores demudados.

Foto: Ignacio Blanco

11


Revista Sudario

Entrevista

Jesús Torrecilla Hortelano

Cándido Pinedo Pérez, 37 años al frente de la Hermandad Llegamos a casa de Cándido a las siete de la tarde. Nos recibe como siempre, amablemente y nos mira con esa mirada que el tiempo ha ido desgastando paulatinamente, pero sin duda llena de recuerdos. Nos invita a pasar muy amigablemente y nos encontramos con una imagen típica de las casas nazarenas conquenses, cuadros de las imágenes adornan las paredes, innumerables Descendimientos, Amarguras... Todos ellos recuerdos indudables de experiencias pasadas. Nos sentamos y disponemos a comenzar esta más que entrañable entrevista.

rio. Dejaron por aquel entonces 50000 pesetas de saldo, y al acabar nuestro mandato en 2008 el saldo a favor era de 22.878,99 euros, lo cual en pesetas viene a ser la cantidad de 3.806.074.

- Háblanos de la llegada del paso. El primer paso que se hizo para Cuenca no se podía pagar y por ello acabó desfilando en Ciudad Real. Al año siguiente llegó el paso actual, el cual tampoco teníamos dinero para pagarlo y por ello se pidió dinero a la Diputación para afrontar el gasto a lo cual ellos accedieron gustosamente. Cuando el paso lo vi por primera vez, recuerdo que la Virgen María y María Magdalena eran de arpillera, una mezcla de cartón y escayola. Marco Pérez había estado enfermo y al no disponer de tiempo suficiente, sólo eran suyas las caras y las manos. Después creo que se terminaron en Horche (Guadalajara). Recuerdo que nada más llegar el paso me apunté a la Hermandad, por aquel entonces todos los cofrades pertenecíamos al gremio de carniceros y madereros.

- Cándido, ¿podrías contarnos tu primer recuerdo de la hermandad? Mis recuerdos son muy turbios, tengo recuerdos desde los años 30 hasta el día de hoy, de hecho os voy a enseñar una pieza que para mí, goza de un gran valor (nos muestra una tulipa de la Virgen de la Amargura que data del año 1909). ¡Imaginaros los años que llevo! También recuerdo que de pequeño me vestían con una cruz, salíamos de la vieja iglesia de San Esteban subiendo una cuesta que había hasta la entrada. Recuerdo levemente que sacaba el paso con Honorio, que éramos los más jóvenes y entonces traían gente de la fábrica de maderas. Me decía Honorio: “¡Lo hemos sacado entre treinta y dos!”, a lo que yo le respondía: “No, lo hemos llevado entre treinta, porque tú y yo no hemos hecho nada.” ¿Qué íbamos a hacer? ¡Si éramos unos críos!

- ¿Cuándo entraste a formar parte de la directiva? En 1971 entré a formar parte de la Junta Directiva, cesaron voluntariamente Félix Palomo como Tesorero y Vicente Colón como Secreta-

12

Fotos: Ignacio Blanco

- ¿Qué anécdotas nazarenas podrías relatarnos? La primera anécdota es la que le puede pasar a cualquier niño nazareno “romper la tulipa” y como no oír las voces de tus padres “madre mía, vaya hombre, etc.” Los banceros hacíamos la junta general en Aguirre y tomábamos un vasito de zurra y una galleta María. El Hermano Mayor daba una magdalena en el descanso y después de la procesión nos íbamos a “Casa Aparicio” y bebíamos un poco de zurra en compañía de todos los banceros. Creo que los gastos que se hacen actualmente son excesivos. Recuerdo de ir a comprar pan para hacer los bocadillos del descanso, y que también Palomo


Asociación Cultural Cristo de la Salud apuntaba en lápiz detrás de un papel de propaganda para ahorrarse la cuartilla. La Garbanzada del Viernes Santo en la plaza mayor la empezamos a comer en los años noventa. Al principio se sacaba la Imagen por sorteo, y cuando se empezó a subastar no lo sé con seguridad, pero se pagaban dieciocho o veinte pesetas…

Sobre todo el aumento de participación, ya que antiguamente sólo llevábamos tres nazarenos a cada lado del paso. Que haya más o menos formalidad ya es otra cosa. Las chicas también han ayudado mucho a este crecimiento, al igual que me parece bien que algunas participen como banceras. Si pueden cargar un paso, ¿por qué no van a hacerlo?

El paso estuvo un tiempo en “La zona”, la casa de registro de reclutas, y después lo llevamos a San Andrés. Los extremos de la puerta están como comidos, ya que no podíamos salir de allí sin ensanchar la salida. La antigua capilla de nuestra Imagen desapareció junto con la

- Por último, ¿qué opinas de la asociación? Me parece una buena idea, cuanta más juventud haya, mejor. Tenéis mejores ideas, más aspiraciones… ¿Qué vamos a hacer ya los mayores? Los jóvenes sois el futuro de la Semana Santa y

Fotografía cedida por Cándido Pinedo Pérez

iglesia, la cual se hallaba en lo que ahora es la parte de debajo de San Esteban. Las andas no se cambiaron hasta el cincuentenario del paso, ya que las anteriores simplemente habían sido reformadas reiteradamente añadiendo adornos y posteriormente el tercer banzo. He sido bancero hasta los sesenta años o así, siendo la última vez en 1995, cuando regresó la Imagen con las andas nuevas para el cincuentenario.

- ¿Qué diferencias ves entre la Semana Santa antigua y la actual?

los que tenéis que levantar todo. Después de degustar un excelente vaso de “sudor nazareno”, marca de la casa por supuesto, proseguimos la visita por los rincones de su humilde casa contemplando una habitación que contenía, libros, fotos, escritos, etc. Todo ello propiedad de su hijo y que para nuestro compañero, amigo, cofrade y ante todo hermano, es su pequeño “baúl de los recuerdos”. Entrevista realizada y redactada por: Jesús Torrecilla Hortelano Ignacio Blanco Romero

13


Revista Sudario

Entrevista

Asociación Cultural “Cristo de la Salud”

José Antonio Martínez, retablista - Un poco de historia acerca del taller: El taller que hoy sirve como espacio de trabajo a José Antonio Martínez fue fundado en 1942 por su padre Juan Francisco, de profesión constructor-escayolista y gran entusiasta del arte. Después de la guerra civil, a la edad de veintinueve años, éste último se dedicó a reparar y a adornar algunas iglesias con molduras y hornacinas de escayola. Fue en el año 42 cuando realizó su primer retablo en escayola estucada y policromada. La obra tuvo buena aceptación, posiblemente, por la desastrosa situación en que quedaron gran parte de las iglesias en los pueblos de Guadalajara, así como en el resto de España. De aquí, fueron surgiendo más encargos para la provincia y pueblos limítrofes. Aunque las distancias eran cortas, sus medios de desplazamiento fueron la alpargata o la bicicleta, lo que le obligaba a permanecer semanas enteras fuera del hogar. Estos trabajos constituyeron los primeros pasos en la vida del actual taller.

antigua de ochenta centímetros y para la que realizó varios dibujos a tamaño natural. Posteriormente, realizó una mesa de altar al estilo barroco en madera de nogal español. Dos años más tarde, realizó su primer retablo totalmente en madera tallada y policromada con oro de ley bruñido. En 1970 el taller recibió la medalla de plata como premio nacional al artesano ejemplar, máximo galardón que en esos años se concedía a un artesano. Continuaron creando retablos de madera o armazones de madera con adornos y columnas de pasta madera, según requiriera el cliente. Fue en 1971 cuando el padre, Juan Francisco, decidió abandonar totalmente los moldes lo cual agradó enormemente a José Antonio puesto que nunca le entusiasmó trabajar la escayola ni la pasta madera. Desde entonces, cumplieron con todos los encargos en madera tallada, normalmente policromada y dorada.

Como la demanda iba en aumento, Juan Francisco ideó la forma de realizarlos con estructuras de madera, siendo los adornos y columnas de escayola o de pasta-madera sujetados con tornillos a los armazones de madera. Con un carpintero, un dorador y dos empleados más formó un equipo de trabajo encargado de hacer las obras en el taller para, una vez terminadas, ser montadas en la iglesia, santuario o ermita correspondiente. El humilde taller artesano fue prosperando y fueron surgiendo trabajos como andas o carrozas en los que la escayola y la pasta madera no debían aplicarse. Se hizo de este modo necesario el uso de la madera tallada, que en un principio era encargaba exclusivamente a los tallistas que habitaban en la misma localidad. En esta época, a la edad de trece años, José Antonio Martínez se incorpora al taller. Siendo muy aficionado al dibujo y a la pintura, realizó varios cursos de arte que incluían la práctica del modelado. Pero pronto se interesó por la talla de madera. Comenzó realizando tareas sencillas para, en pocos años, hacer los encargos importantes que recibía el taller. Con dieciocho años hizo una imagen de San Pablo de dos metros de altura para la Iglesia de Chillarón del Rey en Guadalajara, sirviéndole de modelo una figura

14

José Antonio Martínez elaborando una imagen de San Pablo a los dieciocho años.

El padre, Juan Francisco, tras varios años padeciendo una enfermedad cardiaca que le obligaba a estar algunas temporadas alejado de la actividad en el taller, murió a la edad de ochenta años.


Asociación Cultural Cristo de la Salud Para entonces los dos hijos de José Antonio ya se habían incorporado a la empresa familiar: Álvaro realizando tareas como pintor y decorador, David encargándose de la carpintería y la talla. Los tres, junto con un equipo de treinta y cinco empleados forman actualmente el taller, dedicado al arte en madera y la policromía, siendo los trabajos de carácter religioso los que ocupan la mayor parte de su esfuerzo.

Fotos de esta página: Ignacio Blanco

- La entrevista. Sobre las seis de la tarde del 26 de octubre, llegamos al taller de Madera y Policromía Martínez, en Horche (Guadalajara). José Antonio Martínez tuvo el gusto de atendernos y contarnos parte de la historia de nuestra Hermandad. Dicha historia, se refiere a la elaboración en madera de las tallas que Marco Pérez no terminó de la Virgen y María Magdalena en 1985, y a la realización de las andas caladas que lucimos desde 1995.

Básicamente, se trató de mantener lo que había. Con las tallas de las Marías se hizo igual, se usaron los mismos tonos, pero dejándolos un poco más acordes con el resto, ya que los anteriores resultaban demasiado chillones. Recuerdo que muchas veces vino aquí la junta directiva de entonces para seguir el proceso de realización de las nuevas tallas.

Debido a lo difícil que es usar el pantógrafo con un material blando como la arpillera, gran parte del trabajo se tuvo que terminar a mano. La máquina dejaba las formas y proporciones exactas, pero para llegar al resultado final era preciso acabarlas a mano.

- D. José Antonio, ¿qué puede contarnos acerca de la restauración que se le hizo al paso en 1985? El grupo central es de madera de pino de la serranía, la cual es muy dura y difícil de tratar. La Virgen y la Magdalena eran de arpillera, a excepción de cara, manos y pies. Al ponerlas en la copiadora, en el pantógrafo quedaron bastante estropeadas, la arpillera se desmoronaba. Sin caras, sin manos y con el proceso para pasarlas a madera, no quedaron muy presentables. Las tallas actuales son lo mismo, salvo que trabajadas de forma más fina, cosa que Marco Pérez seguramente hubiera hecho igual. Las originales eran un boceto en la escayola para que así pudieran desfilar el primer año. El resto estaba bien, salvo por las grietas, las cuales no se pueden emplastecer ya que sería “pan para hoy y hambre para mañana”, sino que deben limpiarse y rellenarse después con una cuña de madera. La policromía no se tocó salvo alguna parte en la que el estuco había saltado y estaba descascarillado, en las cuales se volvió a añadir el mismo color que ya tenían.

Gracias al pantógrafo, se pueden reproducir varias tallas o molduras a la vez con una precisión milimétrica.

- En 1995, realizaste para nuestro paso las nuevas andas. Respecto a las andas, dibujé dos o tres bocetos y finalmente se llevó a cabo el que se decidió en junta. Hubo división de opiniones respecto a hacerlas caladas o no, por lo que dije de hacerlas caladas y en caso de no gustar a la Hermandad,

15


Revista Sudario se podía añadir un tablón por detrás y ser como las que había habido hasta la fecha. Finalmente, se optó por el modelo calado el cual daba mayor vistosidad a los relieves. El conjunto total con las nuevas andas, ronda un peso de 760 kilos. Se eligieron cuatro escenas del Vía Crucis, la primera y la última (Jesús condenado y el Entierro) son las que van detrás y delante. La estructura es de pino y el resto (la parte visible) de nogal. Las andas actuales son menos pesadas que las anteriores.

El montaje del Paso no dio muchos problemas, fue un proceso rápido y sencillo en el que colaboraron varios hermanos. Para mí, Marco Pérez hizo grandes obras y ésta es una de ellas. Tiene una composición piramidal semejante a la del Paso que realizó Gregorio Fernández. Yo también suelo utilizar fotografías de otros trabajos para sacar ideas, ya que hace doscientos o quinientos años se hacían auténticas maravillas. Boceto original de las andas.

Están realizadas como las tallas de las Marías: la parte basta se saca con el pantógrafo y el acabado se hace a mano. Lo cierto es que no tiene mucho sentido seguir trabajando como se hacía hace quinientos años, si puedes ahorrar tiempo ayudándote de una máquina lo haces. Esto no significa que tenga menos mérito tu trabajo.

- ¿Ha realizado más trabajos en nuestra ciudad? Otros trabajos que hemos hecho en Cuenca han sido restaurar las andas del Ecce - Homo de San Miguel y los retablos del Amarrado a la Columna y de la Soledad del Puente, ambos en la iglesia de La Virgen de la Luz. En Cuenca la gente es muy exigente con su Semana Santa y las Imágenes que forman parte de ella, lo cual dificulta el trabajo ya que todos opinan y muchos de ellos de forma controvertida. De todas maneras es algo positivo, ya que en un pueblo la gente se conforma de mejor modo con los trabajos que se realizan, lo cual hace que no se alcance el nivel que hay en otras ciudades como Cuenca.

Fotos de esta página: familia Murgui

Una anécdota es que al llegar las andas a Cuenca, varias personas criticaron el trabajo realizado y decían que no era de su agrado. Ante esa situación les dije: “Decídanse, las dejo aquí o si no les gustan me las llevo al taller.” La gente rectificó y comenzó a opinar que no estaban tan mal.

16

Concluimos así la interesante entrevista a este artista, el cual definiría el oficio de toda su vida como “retablista”. Jesús Torrecilla Hortelano Sergio Murgui Quintero Ignacio Blanco Romero


Asociación Cultural Cristo de la Salud

La fila de los pequeños Jorge Iañez, Sergio Murgui, Ignacio Blanco

Colorea, recorta y monta tu procesión Esta sección va dirigida a los pequeños y a los que ya no lo son tanto. Con un poco de paciencia, vamos a construir un pequeño paso del Descendimiento en papel para poder montar nuestra pequeña y particular procesión. Tan sólo necesitamos unos lapiceros de colores, unas tijeras, un poco de pegamento y una cartulina blanca.

Tras colorear las figuras del paso y las andas a nuestro antojo las recortaremos por los bordes respetando las solapas que luego nos servirán para unir todo. Un consejo es pegar antes la hoja entera en una cartulina para que así el paso sea más rígido y no se doble una vez acabado. Cuando lo tengamos recortado, montaremos las andas uniendo sus cuatro lados. También pegaremos los dos lados de la Virgen y de María Magdalena para que se puedan ver ambas caras. Tras el grupo central (el del Cristo) pegaremos la parte rectangular del triángulo, para evitar que caiga hacia atrás. A continuación pegaremos las solapas de las figuras a la base, procurando alternarlas (una delante y otra detrás), uniendo después la base a las andas para tener nuestro paso terminado. Pero la cosa no acaba aquí: si os animáis, podéis elaborar vuestros propios nazarenos con guión, estandartes, tulipas y así montar una procesión al completo.

17








Revista Sudario

Citación

Asociación Cultural “Cristo de la Salud”

Asamblea general para actividades de 2010

Asociación Cultural “Cristo de la Salud” Estimado socio:

Desde la junta directiva de la asociación te informamos de la próxima reunión que tendrá lugar el día 24 de Abril de 2010 a las 17:30 horas en los salones de la parroquia de San Esteban, en Asamblea General ordinaria con los siguientes puntos a tratar:

1º) Lectura y aprobación, si procede, del acta de la reunión anterior.

2º) Informe de cuentas.

3º) Informe de la Junta Directiva año 2009.

4º) Información sobre proyectos para el año 2010.

5º) Propuestas y preguntas.

Se ruega la asistencia de todos los socios en la fecha y hora arriba indicados. Sin otro particular, recibe un cordial saludo.

La junta directiva

24


La provincia

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Antonio de Moya Juan

“San Martín de Tours, Patrón de Cañaveras” La gestación e idea de constituir una hermandad dedicada a nuestro patrón San Martín de Tours, surge hace aproximadamente más de dos años. Primero, para que nuestro Santo tuviera una dedicación en exclusiva, rendir el culto debido, y así poder tener todas las atenciones propias, sobradamente merecidas, encaminadas especialmente, a todo lo que conlleva, su celebración patronal con sus actividades propias, y puesta apunto, que los cañaverenses celebramos cada año el 11 de Noviembre. Y en segundo lugar, (no por eso menos importante), “colaborar especialmente en la preparación de la Semana Santa” como bien dicen nuestros estatutos. El día 1 de Noviembre de 2008, Julián Espada Orenes, (nuestro actual presidente), convoca una reunión preparatoria con diversas personas, casi todos jóvenes, con el ánimo y el empuje que caracteriza a la juventud, siempre con la firme idea de mantener en nuestro pueblo unas costumbres tanto religiosas como tradicionales, que por desgracia como todos sabemos se están perdiendo, en la que se asignan de forma provisional cargos y cometidos. Una semana después, en Asamblea General se constituye la primera Junta Directiva de la “Venerable Hermandad de San Martín de Tours, Patrón de Cañaveras” (Cuenca). Primer cometido y fundamental para el buen desarrollo de una Hermandad Religiosa es tener unos estatutos, como base de posterior quehacer, quedando aprobados por las autoridades eclesiásticas del Obispado de Cuenca el día 22 de Febrero de 2009.

A punto de cumplirse un año de nuestra legalización, (desde luego corto espacio de tiempo para nuestras aspiraciones de futuro, pensando que serán posteriores generaciones las que seguirán en esta labor), enumerar una por una las cosas y actos que nuestra Hermandad ha culminado hasta ahora, seria alargar demasiado esta pequeña exposición de nuestros logros conseguidos. Sin lugar a dudas y en nuestra modesta opinión, creo que tenemos que enumerar dos acontecimientos realizados a lo largo del pasado año 2009. Como si fuera nuestro “bautizo” en primer lugar empezamos a realizar la organización de los actos de la “Semana Santa 2009”. Algo que en los últimos años carecía nuestro pueblo, con el problema añadido de las dificultades para procesionar nuestros santos en estos días, por no querer nadie cargar con ellos, es solucionado por nuestra reciente Hermandad, aportando banceros para las procesiones. Como bien dicen nuestros estatutos, en el apartado (3 del articulo 3º, “colaborar en la preparación de las Fiestas Parroquiales, en especial de la Semana Santa”. Y precisamente es con esta edición que estamos comentando, donde nuestra Hermandad inicia su primera andadura organizando una serie de actos propios de estas Santas Fiestas. Como inicio y promoción a los actos propios de la Semana de Pasión, La “Hermandad de San Martín” Patrón de Cañaveras, convoca un concurso de carteles, entre los niños y niñas de la escuela de Cañaveras, con una favorable acogida, por parte del alumnado, premiando a todos los concursantes, sin distinción de categorías por ser el primer año, para que sigan participando en ediciones venideras. Por encargo de la Hermandad y también por primera vez esta, edita un cartel representativo de la Semana Santa 2009, siendo del agrado de los cañaverenses. Hacia varios años que se había perdido la tradición de la confección del “ramo” en nuestra localidad, también reeditado por nuestra Hermandad. Promociona y organiza penitentes en los desfiles procesionales, debidamente

25


Revista Sudario uniformados con túnicas, es de destacar la gran acogida que tuvo esta norma entre los los/as más pequeños/as, por su masiva participación. Tenemos también que destacar, la participación de “turbos”, con un notable desfile de conquenses y cañaverenses, poniendo a lo largo de la procesión su impronta característica y ronco sonido de sus tambores desafinados. Tradición perdida en estos últimos años de diversos pueblos alcarreños, antigua usanza por parte de los “quintos” de portar la capa castellana de paseo, siendo estos precisamente los encargados de llevar las imágenes, pues también el uso de esta prenda es recuperada por “La Hermandad de S. Martín”.

Imagen de San Martín Obispo de Tours, la cual ha sido restaurada recientemente.

la asistencia de nuestro Obispo a la conmemoración de nuestras fiestas patronales de San Martín, seria la “confirmación”, por utilizar un orden al que debe acogerse todo buen cristiano. Una jornada matinal llena de emociones, las vividas por un gran número de fieles, que no quisieron perderse esta solemne celebración demostrando así en primer lugar la fe que todos profesamos a nuestro Santo Patrón, en segundo lugar queriendo acompañar a tan ilustre protagonista, D. José María Yanguas, en la Santa Misa por él oficiada Iniciados los actos, con la consiguiente procesión, por diversas calles, seguida de Solemne Misa. Al finalizar esta, se ofreció una parvedad a la que también asistió nuestra primera autoridad eclesiástica y demás autoridades municipales y hermanos. Así terminó de esta manera tan especial en espléndida convivencia la celebración de la festividad religiosa en honor de San Martín Patrón de Cañaveras, que a buen seguro será recordado por fieles y asistentes por mucho tiempo

El segundo evento que quiero comentar y que marcará un hito en la historia de La “Hermandad de San Martín de Tours” en su preliminar andadura, y que tubo el honor de disfrutar el pueblo de Cañaveras, fue la visita que nos hizo El Sr. Obispo de la Diócesis de Cuenca, D. José María Yanguas Sanz. Invitado expresamente por nuestro Presidente Julián Espada con la plena aprobación de la Hermandad, para presidir y oficiar los solemnes actos en honor de nuestro Patrón, el día 8 de Noviembre de 2009. Si anteriormente comentaba en este articulo, nuestro “bautizo”, como Hermandad, organizando los actos de la Semana Santa 2009,

26

Queremos agradecer a la Asociación “Cristo de la Salud” de Cuenca, la amabilidad y gentileza, por su parte asistiendo, su Junta Directiva y demás socios, a los actos realizados en honor de San Martín, el día de su festividad, el 8 de Noviembre de 2009. Este hermanamiento es fruto de la colaboración, entre la Hermandad y la Asociación firmado por los presidentes de ambas partes. Así como la inserción de este artículo en el inicio de su nueva andadura como nueva publicación propia en estos menesteres editada por su asociación. Larga vida y grandes éxitos. Cañaveras 17 de Enero de 2010.

Texto y fotos: Antonio de Moya Juan


Asociación Cultural Cristo de la Salud

Cartel de la Semana Santa de Cañaveras de 2010, realizado por Francisco Torrecilla.

Artistas de la asociación...

El número 2 de Sudario para 2011 ya está en marcha. Anímate y mándanos tus dibujos, fotografías... ¡Lo que quieras!

“Banceros”, dibujo a tinta realizado por Sergio Murgui.

27


Revista Sudario

La Pasión en el arte Rafael Murgui Quintero

El Descendimiento de Van der Weyden Dentro de la Historia del Arte, el momento iconográfico del Descendimiento de Cristo y la Quinta Angustia de María, es un tema clásico y recurrente. Se pretende aquí el análisis de una de las más importantes de estas representaciones, la del pintor flamenco Roger Van der Weyden (1399-1464), que destacó por el carácter innovador de sus obras religiosas dentro de la pintura de su época. Nació en Tournai, y allí realiza su primera formación en el taller de Robert Campin hacia el 1427, y se hace maestro en 1432. En 1435 se convierte en el pintor oficial de la ciudad de Brujas (Bélgica), donde residió el resto de su vida. Pintado al óleo sobre tabla hacia 1436 para el gremio de los ballesteros de Lovaina, fue concebido como un tríptico, del que faltan ahora los paneles laterales que completarían la obra con una Resurrección, y unas imágenes de santos. Aunque lamentemos esa pérdida, tenemos la fortuna de poder admirar el amplio panel central (de 2,2 metros de ancho y 2,6 de alto) que se conserva en el Museo del Prado.

28

La causa de que esta obra se encuentre en España proviene de época de Felipe II, gran admirador del arte flamenco, que trató infructuosamente de comprarla; por ello, encargó a Michel Coxcie, pintor y copista real, que le hiciera una copia para colgar en El Escorial. Años más tarde, la tía del emperador, María de Hungría, consiguió adquirirlo para la colección real española, a la que llega en 1574, de modo que una segunda copia fue realizada para que permaneciera en la capilla de los Ballesteros. La primera de Coxcie es la que actualmente pende de los muros de El Escorial. La tabla original del Descendimiento se encuentra en el Museo del Prado desde 1939. Roger Van der Weyden, plantea el momento del Descendimiento de Cristo como una pintura que traduce los esquemas de los retablos escultóricos alemanes y flamencos de su época. Éstos plantean habitualmente una caja espacial estrecha, en la cual se colocan a manera de friso los personajes esculpidos, frontales y ajustados


Asociación Cultural Cristo de la Salud al escaso fondo que se les concede. El fondo cubierto con láminas de pan de oro, también es algo muy característico de la época, representando la escena dentro de un espacio mágico e irreal, sin referencias a la naturaleza ni a la arquitectura, exceptuando el suelo y las tracerías góticas que rematan las esquinas enmarcando la pintura.

Es indicativo dentro de la pintura flamenca destacar la calidad de las materias que aparecen, esto es indicativo de poder del comitente, y se refleja en que todas las figuras llevan hermosos y ricos ropajes, cuyas texturas permiten diferenciar terciopelos, sedas, damasquinados, etc. También es característico dentro de la pintura flamenca el realismo con el que se tratan los tejidos, el cabello, las lagrimas, los ojos, esto se consigue en gran medida debido al uso del óleo, que permite pintar incluso con pinceles de un único pelo, los cuales permiten realizar los detalles más minuciosos, como el pelo de las barbas y de las pieles, las piedras preciosas de los ropajes, los bordados en oro de los mismos, que están hechos hilo a hilo, o pelo por pelo con el fino pincel, precisamente para otorgar un realismo excepcional a la obra. En esta composición, tanto el dibujo como los colores son de gran importancia: el dibujo, por dar una gran definición al contorno de las figuras, y los colores, porque produce que la escena se haga aún más impactante.

Las figuras producen una gran sensación de volumen, y llama poderosamente la atención, cuando nos detenemos en la observación del cuadro, el realismo y la presencia impresionantemente viva de los personajes. Si bien estos se encuentran dentro de un marco de escaso fondo, podemos observar cinco capas de profundidad diferentes comenzando por María, Jesucristo, José de Arimatea, la Cruz y por ultimo el hombre subido a la escalera. Todos los protagonistas se enmarcan dentro de una composición cerrada, donde Magdalena, a la derecha y San Juan, y una santa mujer, en el lado contrario, se incurvan para formar el cierre de un paréntesis o sugieren la forma de una elipse, cuyo eje mayor es horizontal. Una atención particular se concede al cuerpo de Cristo, y el de María que forman dos líneas paralelas, Cristo Muerto y María desmayada, subrayando así el papel de esta como corredentora en la Salvación del género humano junto con Jesucristo. Cada figura posee una individualidad propia, todos expresan el drama que están viviendo de forma personal y única dotando a la escena de una teatralidad excepcional.

Por todo ello, El Descendimiento de la Cruz es la obra más importante y conocida de Van der Weyden y un excelente punto de partida para explorar y conocer la obra pictórica de este maestro. BIBLIOGRAFÍA. - A. BALIS, M. DIAZ PADRÓN, C. VAN DE VELDE, H. VLIEGHE. 1989. La pintura flamenca en el Prado. Fonds Mercator. Amberes. - JOAQUIN YARZA LUACES. 1999. “Roger Van der Weyden” Descubrir el Arte, numero 16. 1999. - J. ROGELIO BUENDÍA. 2001. El Prado básico, una visión del museo a través de los estilos. Sílex. Madrid.

29


Revista Sudario

Curiosidades Ignacio Blanco Romero

Los Pasos de “El Descendimiento” en Cuenca y Ciudad Real La historia sobre el primer conjunto de “El Descendimiento” que tallara Luis Marco Pérez y su venta a Ciudad Real para realizar otro casi idéntico destinado a Cuenca, es por casi todos conocida. Sin embargo, existen otras curiosas similitudes entre la Hermandad del Santo Descendimiento de Ciudad Real, fundada en 1688(1) y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, la cual ya existía bajo el nombre de la Santa Cruz en 1699(2). En 1902, ambas Hermandades encargan un conjunto escultórico a raíz de un Cristo ya existente. Mientras que los ciudadrealeños lo encargaron al madrileño José Alsina Subirá, los hermanos conquenses lo hicieron con uno de José Quixal(3).

No obstante y teniendo en cuenta el boceto(7) para su “Descendimiento”, pudiera ser que nuestro escultor hubiese visto en alguna ocasión el que desfilaba anteriormente en Ciudad Real o, por lo menos, eso es lo que podemos pensar viendo fotografías de aquel paso perdido. La imagen de Jesús varía un poco su posición siendo un poco más rígida en el antiguo Paso ciudadrealeño, aunque debemos tener en cuenta que originariamente era un Cristo yacente. Los dos Santos Varones sujetan a Cristo de igual forma: uno por detrás de la cruz lo hace por el brazo derecho de Jesús, mientras que otro está dispuesto a su izquierda recogiendo gran parte de su peso. San Juan también lo sujeta de la misma forma

Si bien estas coincidencias resultan simples curiosidades, hay un hecho que podría ir más allá de la mera anécdota. Observando el antiguo Paso que desfiló en Ciudad Real entre 1902 y 1936, encontramos muchas similitudes entre la obra realizada por José Alsina Subirá y el boceto que realizara Luis Marco Pérez en 1943. Sabido es que el primer “Descendimiento” fue encargado al escultor por la Junta de Hermandades, el Ayuntamiento y la Diputación de Cuenca para los desfiles de 1944(4) y que debido a la falta o retraso de algún pago, el primer misterio se vendió a Ciudad Real, realizándose un Paso muy similar para la Semana Santa conquense. Los dos “Descendimientos” realizados por Marco Pérez tienen la misma composición. José de Arimatea y Nicodemo han desclavado a Cristo de la cruz y comienzan a descenderlo mientras San Juan lo sujeta con sus manos sobre su hombro izquierdo. La Virgen y la Magdalena observan la acción en un plano más adelantado. Con una estudiada composición piramidal, siempre se ha afirmado que el escultor de Fuentelespino de Moya se inspiró en el que realizara en 1624 Gregorio Fernández(5) y que desfila en la Semana Santa vallisoletana, cosa no muy desencaminada si nos fijamos en las numerosas similitudes existentes entre la imaginería del maestro barroco y la de Marco. De hecho, nuestro imaginero estuvo afincado en la capital castellana como profesor durante el período que comprende 1933 y 1940 (exceptuando los años de la guerra civil). (6)

30

El antiguo Paso de Ciudad Real, realizado por José Alsina Subirá. Fotografía extraída de “Semana Santa en Ciudad Real. Historia de una tradición”.


Asociación Cultural Cristo de la Salud

Fotos: Ignacio Blanco

que lo hace en los grupos tallados por Marco Pérez y ladea la cabeza de la misma forma. María Magdalena se arrodilla exactamente igual, buscando recoger los pies de Cristo. La figura de la Virgen es la que se diferencia un poco más debido a la posición de sus manos, ya que en el Misterio de Alsina Subirá se las

lleva al pecho. En el caso de los Pasos actuales, solamente apoya una en el pecho, mientras que la otra la extiende. Pudiera surgir la idea de que la Hermandad del Santo Descendimiento, al igual que hicieron tantas otras, encargara al imaginero conquense un Paso parecido al anterior a 1936. Esto queda descartado, ya que según ha quedado reflejado anteriormente, su realización fue encargada por los conquenses en 1943. Por lo tanto, estas similitudes quedan como un mero planteamiento ya que por desgracia, no hay constancia de que Marco llegase a conocer el Paso realizado por Alsina Subirá(8) ni de que se inspirase en él. NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA Emilio Martín Aguirre, Semana Santa en Ciudad Real. Historia de una tradición, Ciudad Real 2001, pág. 271 (2) Leopoldo Villalba Cruz, Historia de la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud (El Descendimiento), Cuenca 1995, pág. 11 (3) Obra citada en (2), pág. 64 (4) Obra citada en (2), pág. 102 (5) Podemos encontrar varios ejemplos similares en los que Marco se basó para sus creaciones, como sucede con las imágenes vallisoletanas del Cristo de la Luz y el Cristo yacente. (6) Francisco Portela Sandoval y Antonio Bonet Salamanca, Luis Marco Pérez. Escultor e imaginero, Cuenca 1999, págs. 24 – 28 (7) Por desgracia, actualmente se ignora el paradero del boceto original de Marco Pérez, por lo que tenemos que basarnos en el calco realizado hace unos años. (8) Obra citada en (6). En este profundo estudio realizado de la vida y obra de Marco Pérez, no aparece reflejado que el escultor viviese en Ciudad Real durante la época descrita. (1)

Dibujo realizado por Francisco Torrecilla a partir del boceto original de Marco Pérez.

31


Revista Sudario

Historia

Francisco Torrecilla Guijarro

Del ayer y del hoy del Santísimo Cristo de la Salud Cuentan los cronicones que casi desde los tiempos de Mari Castaña se tienen noticias de que a principios del siglo XVIII y en la Parroquia de San Esteban en una capilla propiedad de D. Diego Vázquez estaba situado el Stmo Cristo de la Salud en la que también existía la Hermandad de la Santa Cruz. Durante la guerra de Sucesión la imagen es enterrada en una de las capillas de dicha parroquia de San Esteban, evitando que fuese destruida. Tras el citado conflicto la imagen se da por perdida puesto que las personas que con tanto cariño velaron por su protección fallecieron en dicha guerra.

En el año 1928 a causa de la lluvia son suspendidas las tres procesiones de viernes Santo. Transcurren los años con más o menos avatares y como todos conocemos o hemos leído tras la contienda civil nuestra Hermandad como tantas otras sufren los desmanes y la destrucción propia de dicha barbarie siendo destruidos el Cristo, que paradójicamente había sobrevivido a tres guerras, José de Arimatea y Nicodemo.

En el año 1727 es descubierta y desenterrada en la Capilla del Racionero Vázquez, siendo trasladada al convento de San Bernardo para ser limpiado, volviendo a su capilla en diciembre del mismo año. En 1751 nuestra Hermandad pasa a llamarse del Stmo Cristo de la Salud, sita en la parroquia de San Esteban; tras 27 años desaparecida se reorganiza y son redactadas nuevas constituciones ya en aquella época (1886), era conocido como el Cristo de las tres manos porque aparecían en el costado las falanges de cuatro dedos de la mano derecha. Dolorosa del antiguo Paso del “Descendimiento” desfilando en la procesión del Santo Entierro. (1)

La Virgen, María Magdalena y San Juan parece que sobrevivieron al ser escondidos durante la contienda por las camareras, dichas imágenes desfilaron el Miércoles y el Jueves de la Semana Santa de 1940.El miércoles San Juan y la Dolorosa en la procesión del Silencio y el Jueves en Paz y Caridad vuelve a desfilar la Dolorosa. En la primera procesión En el Calvario también desfila una Dolorosa que según las fuentes consultadas podría ser la misma de los días anteriores, pertenecientes a nuestra hermandad.

Foto extraída del libro de la exposición de 2002: “Cien años de procesión”.

Resultaba curioso que por entonces los banceros pagaran una peseta aunque no lo llevasen, estos eran nombrados por riguroso orden de lista existiendo otros doce suplentes.

32

El devenir del tiempo consigue que los conquenses con la ayuda de las instituciones pongan blanco sobre negro y que a partir de principios de los cuarenta nuestra Semana Santa vaya tomando forma el Cristo de Marfil en 1941, La Virgen de las Angustias en 1943,el Cristo de la Luz en 1944 llegaran a Cuenca para dar forma a las peticiones de las hermandades. También en 1944 El Descendimiento estando


Asociación Cultural Cristo de la Salud casi pagado por mor de no se sabe que, terminara en Ciudad Real. Un hermano de esta hermandad escribió en el libro “Historia de la VBLE. HDAD DEL STMO CRISTO DE LA SALUD”(2) que pocas son las diferencias entre ambos pasos, cosa en la que siento discrepar pues además de los turbantes y las andas son gestos, posturas, miradas , colocación que si bien en la lejanía no se aprecian en la corta distancia son más que llamativas. Bueno volviendo a lo que nos interesa debido a no se sabe que motivo se nos entrega un paso con las tallas de la Virgen y María Magdalena con solo las caras, manos y pies de talla y el resto de arpillera-una mezcla de saco de jerga y escayola-.

el Cabildo de caballeros y escuderos; en 1964 desfilamos sin la Virgen y María Magdalena. Pasa el tiempo y con algunos altibajos la Hermandad continua su camino, no se sabe con certeza pero, se supone que por falta de energías en 1973, se toma el acuerdo de que los banceros sean 40 a partir de ese año. Dos años más tarde el 2 de Diciembre de 1975 definitivamente nuestro paso encuentra ubicación en la Iglesia de San Esteban. La hermandad crece y en 1977 se propone crear otro paso que sería una Virgen al pie de la cruz una Dolorosa que desfilaría tras El Descendimiento. Tras una primera impresión, poco favorable a las personas que en un primer momento la vimos, se pasa por el filtro de la Comisión Diocesana del Patrimonio Artístico y la Junta de Cofradías que da su visto bueno. Pero ante la poca aceptación que tuvo entre los hermanos, se decide que la imagen no procesione.

Foto perteneciente al programa oficial de la Semana Santa de 1958.

El 4 de Marzo se celebra la primera Junta General en la Sacristía de San Esteban y entre otros acuerdos se decide que las imágenes que quedan del antiguo paso se ofrezcan a la persona que entregue el mayor donativo, otra de las decisiones a tomar seria que los hermanos el primer año ante la imposibilidad de vestir su uniforme desfilasen con túnica morada y capuz negro, aunque una de las más importantes seria que ante la aceptación general de los hermanos hacia dicho conjunto escultórico se nombraría hermano mayor honorario a perpetuidad a Don Luis Marco Pérez. Existen curiosidades como que en 1948, 26 banceros pagaban 10 pesetas, otros 4 pagaban 15 pesetas y los dos restantes 25 pesetas; en 1952 la imagen de nuestro paso saliese publicada en un sello, en 1959 la procesión En el Calvario cambia su recorrido y da comienzo en San Esteban en lugar de en El Salvador –es en este año cuando se le pierde la pista a la Dolorosa del antiguo paso al ser sustituida por

Fotos extraídas del libro de la exposición de 2002: “Cien años de procesión”.

Corre el 1984 y se pone fin a un problema que arrastramos 39 años, la Virgen y María Magdalena serán de talla, conservando las caras, manos y pies que en su día tallara el maestro de Fuentelespino de Moya.

33


Revista Sudario El artesano de Horche (Guadalajara) que hace las dos tallas nuevas, sería el mismo que años más tarde para el Cincuentenario del paso elaboraría unas andas innovadoras en Cuenca por ser las únicas que están caladas en sus lados. Pedro Romero plasmaría en un dibujo abstracto la imagen de nuestro paso como cartel anunciador de la Semana Santa de 1985, única vez que nuestra hermandad con su titular se ha visto representada. 1989 seria el año en que nuestra hermandad recuperaría parte de su historia, aparecen los estatutos del año 1886 perdidos durante todos estos años. Continuamos creciendo y el día 4 de Marzo de 1995 hacemos historia siendo el primer paso de Semana Santa que procesiona fuera de dicha semana de pasión, para celebrar el Cincuentenario del paso se realiza una procesión solemne por los alrededores de la Iglesia de San Esteban. A mediados de los noventa se cumple un viejo anhelo el San Juan del antiguo paso aparece en la Junta de Cofradías desde donde sería trasladado a San Esteban y posteriormente al Museo de Semana Santa.

Quisiera que para algunos desaparezcan los fantasmas que parece que ven en todos los sitios, que por una vez y para siempre podamos ser Hermandad y abandonemos los bandos y clanes.

Foto: Elia Osma

Somos Hermanos, somos cofrades y todos debemos remar en la misma dirección, demostrando el señorío y la unión de la que hicimos gala el pasado año, puesto que desgraciadamente la pasada Semana Santa fue la más triste en muchos años tras un año de espera, pusimos nuestro paso en la calle y después de un pequeño tramo que nos supo a nada y por mor de la lluvia tuvimos que regresar a nuestro punto de partida. La iglesia se lleno de sollozos, suspiro, lagrimas y maldiciones-en tono menor dado el sagrado lugar en el que estábamos- niños y no tan niños lloraban, madres tirando de firmeza los consolaban, banceros rudos de muchos años con los ojos húmedos, en fin una pena que solo se vio remediada con la certeza de que el próximo año si Dios quiere volveremos a estar ahí pues: Llegará el día marcado Para nuestra cita cierta Junto con gentes de siempre Que prestan la misma fuerza Para una causa común De respeto y penitencia.

Foto: Sergio Murgui

Los últimos años transcurren sin demasiadas cosas reseñables, digamos que la más importante una restauración seria de nuestro paso que debe afrontarse dado el estado calamitoso en que se encuentra tras los remojones de varios años. A lo largo de estos años cambian algunas cosas, dos estandartes de la directiva han dado el relevo a savia nueva, Cándido Pérez y Honorio Villalba, que desde 1968 invirtieron su tiempo en la Hermandad, dejaron su puesto para que otros hermanos tomaran las riendas. Me gustaría hacer un ruego a los hermanos, dada la oportunidad que me brinda esta tribuna.

34

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA La fotografía de la Dolorosa perteneciente al antiguo Paso está extraída del libro de Antonio Pérez Valero, A través de mi capuz, Cuenca 1997, pág. 361 En él se explica que dicha fotografía, perteneciente a la colección Santos Sáiz, corresponde a la Imagen que procesiona actualmente, cosa que obviamente es un error. (2) Leopoldo Villalba Cruz, Historia de la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud (El Descendimiento), Cuenca 1995 (1)




Asociación Cultural Cristo de la Salud

El rincón del socio Asociación Cultural “Cristo de la Salud”

Para las fotografías o cartas de nuestros socios

37


Revista Sudario

38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.