Revista Sudario Número 2

Page 1



Asociación Cultural Cristo de la Salud

Saludo del presidente La asociación Actividades realizadas durante el año 2010

Historia Ecce Homo de San Miguel

página 4 página 5 página 12

Entrevistas Rafael Pérez Caballero Honorio Villalba Ortega

La fila de los pequeños Realiza un montable

página 14 página 18

página 24

Póster doble

página 25

Luis Marco Pérez

página 32

Por Francisco José Portela Sandoval

Tradiciones recuperadas San Martín de Tours, Patrón de Cañaveras

Carrera del pavo Actividades de los socios

El rincón del socio

página 38 página 40 página 41 3


Revista Sudario

Saludo del presidente Jesús Torrecilla Hortelano

Queridos socios: En este nuestro segundo año de andadura nazarena, sigo haciendo hincapié en lo que venimos diciendo en anteriores años. El peso de esta Asociación sigue recayendo única y exclusivamente en nuestros queridos socios, y como venís advirtiendo este último año seguimos en la misa línea de actos, eventos, concursos y actividades que el año anterior, no obstante me gustaría hacer un llamamiento a la implicación de cada uno de vosotros puesto que sois una parte importante dentro de esta Asociación. No podemos olvidar que son momentos de gran austeridad para todos, que cada acto requiere un gran esfuerzo y total dedicación por parte de la junta directiva. Y con cualquier aportación vuestra, el camino sería mucho más accesible. Os animo a que participéis en cada acto, enviéis fotos, sugerencias, quejas, etc. con el fin de que participéis activamente de esta asociación que trabaja íntegramente por vosotros, por nuestra Imagen y por la Semana Santa en general. No me gustaría despedirme sin antes haceros saber que seguiremos trabajando en la misma línea, y que intentaremos mejorar en lo posible año tras año, realizando nuevos y apasionantes retos que den un buen nombre a nuestra asociación, al igual que a nuestro Paso. Una vez más gracias a todos por hacer esto posible, por vuestro apoyo y espero que en lo sucesivo podamos contar con la ayuda de todos y cada uno de vosotros. Recibid un cordial saludo.

Sudario nº 2. Julio de 2011 Una publicación de la Asociación Cultural “Cristo de la Salud”. Artículos y reportajes por Ignacio Blanco, Sergio Murgui, Jesús Torrecilla, Francisco Torrecilla, y Julián Espada. Agradecimientos a Rafael Pérez Caballero, Honorio Villalba Ortega y Francisco José Portela Sandoval por su tiempo y ayuda prestados. Diseño y maquetación realizadas por Ignacio Blanco. Imprime Euro Gráficas.

4


Asociación Cultural Cristo de la Salud

La asociación Actividades realizadas durante 2010

Con la publicación en exclusiva para los socios del primer número de la revista “Sudario”, concluíamos el primer año de actividad de nuestra asociación. No obstante, el año 2010 era todavía joven y tras la finalización del Primer Concurso de Poesía nazarena “Los versos de la Pasión”, se puso en marcha un proyecto que consistió en la recuperación de las jornadas de divulgación de la Semana Santa de Cuenca.

Queriendo tomar el relevo de las maravillosas jornadas que realizó la asociación “Amigos Don Cubata” hasta 1998, nuestra asociación recuperó dicho proyecto para hacerlo de nuevo realidad. El lugar elegido fue la “Churrería del tío Santos”, la cual siempre se muestra dispuesta a ayudar en todo lo posible y no solo nos cedió su local, sino que se hizo cargo del pago de los carteles anunciadores. La fecha elegida fue la semana del lunes 22 al jueves 25 de marzo de 2010, citando a los asistentes a las 20:30 horas. En la primera jornada, se comenzó con el siguiente tema: “Problemas de la procesión Camino del Calvario. ¿Soluciones?”, en el que participaron representantes de las tres hermandades de la madrugada del Viernes Santo y del Grupo Turbas. El segundo día se abordó un tema de gran actualidad: “Sábado Santo. ¿Son necesarias nuevas procesiones?”, en el cual colaboraron representantes de hermandades como La Borriquilla y la Santa Cena (ésta última con problemas para cubrir banzos) y el promotor de la nueva hermandad para el Sábado Santo. El siguiente tema a tratar nos tocaba muy de cerca, ya que fue “Actividades nazarenas todo el año y asociaciones”. Aquí a parte del presidente de nuestra asociación, participaron representantes de otros colectivos de igual índole. Por último, y el que resultó ser el tema que levantó mayor participación, fue “Bandas y contrataciones”, donde pudimos contar con la presencia de miembros de la comisión de bandas y un representante de la Banda de Música de Las Mesas.

Las jornadas fueron un éxito de público, llenando durante todas las tardes “La Churre” y consiguiendo un ambiente relajado y amigable, en el que todo el mundo tuvo la oportunidad de expresar su opinión sobre los temas que conciernen a nuestra Semana Santa.

5


Revista Sudario

Julio de 2010 - 2º Torneo Benéfico de Fútbol sala Durante el mes de julio se celebró el “2º Torneo Benéfico de fútbol sala entre asociaciones nazarenas”, el cual destinaría la recaudación que se consiguiera a la fundación Cité Soleil para Haití. Para dicho evento nuestra asociación contó con nuevas camisetas, las cuales lucían el lavado de cara del logotipo de la misma, el cual resulta ahora más fino y estilizado. También son dignas de mención las que realizó la asociación de La Borriquilla, con un diseño muy original.

En esta edición, los equipos que jugaron junto a nuestra asociación fueron las asociaciones de La Borriquilla y la Soledad del Puente, el grupo joven de la Santa Cena, San Martín de Cañaveras e Infantas de España. Dividiendo a los seis equipos participantes en dos grupos, se jugaron los partidos de ida y vuelta el sábado 24 de julio, dejando los restantes y las finales para el sábado 31.

6


Asociación Cultural Cristo de la Salud

En la final de consolación el Cristo de la Salud ganó a San Martín, jugando la final la Soledad del Puente y La Borriquilla, las cuales empataron a dos. Ganó la Soledad del Puente en los penaltis, acertando dos goles y parando los dos de La Borriquilla. De este modo, los premios se repartieron de la siguiente forma: Campeón: Soledad del Puente Subcampeón: La Borriquilla Tercer puesto: Cristo de la Salud Premio Zamora al portero menos goleado: Julián Espada, de San Martín Premio Pichichi: Carlos Budia, del Cristo de la Salud. También se homenajeó un año más, a Luis “El Tata” por su esfuerzo al arbitrar todos los partidos de forma desinteresada. Octubre de 2010 - Viaje a Madrid Con motivo de los actos conmemorativos del 70 aniversario de la Hermandad de la Esperanza Macarena y Cristo del Gran Poder, la asociación viajó a Madrid el domingo 3 de octubre. Fuimos invitados por el grupo joven de esta Hermandad para pasar un día juntos, conocernos y realizar las actividades que tenían preparadas con motivo de la celebración antes citada. Las actividades consistieron en unas charlas por parte de gente integrante del grupo que gestiona el Vía Crucis de Madrid del año 2011 y gente de la propia Hermandad (hermano mayor, consiliario, gente del grupo joven, etc). Continuamos visitando la capilla del Gran Poder y pudimos disfrutar de una comida fraternal entre todos los asistentes en un local típico de la ciudad. Llegada la tarde acudimos a una misa en honor a la Esperanza Macarena y una posterior procesión, en la cual tuvimos el honor de participar portando un velón y acompañando a la Virgen y sus hermanos cofrades en el regreso hacia su Basílica, estrechando con esto los lazos cofrades que nos unirán en un futuro.

7


Revista Sudario

Diciembre de 2010 - Felicitación navideña Para finalizar el año 2010, la asociación quiso tener un último detalle con sus miembros. Si bien en la junta de septiembre se obsequió a los asistentes con unos platos artesanales con nuestro logotipo, aprovechando las fechas navideñas se realizó un Christmas que se repartió por los domicilios de los socios, felicitando de este modo las fiestas y deseando un próspero año 2011. Febrero de 2011 - 2º Concurso “Los versos de la Pasión” Ya entrados en el actual año 2011, hemos vuelto a comenzar con el Concurso de Poesía nazarena “Los versos de la Pasión”, el cual llega a su segunda edición. Debido a la falta de participación en la categoría infantil el pasado año, este año se ha suprimido, al igual que el premio a la poesía específica al no encontrar una hermandad que colabore financiando el mismo. La entrega de premios se realizó el día 29 de marzo de 2011 en el salón de actos del centro cultural Aguirre, con gran afluencia de público. Los premiados fueron: Primer premio a Raquel Carrascosa Buil por “A la Virgen de la Esperanza”. Segundo premio a Juan Manuel Lucas Cuesta por “Cristo de los Espejos”. Tercer premio a Rubén Gascueña Martínez por “Calvario”. Una vez más, el importe de los premios y las placas fue donado por la Universidad de Castilla – la Mancha, haciendo entrega de los mismos el vicerrector D. José Ignacio Albentosa.

Cartel diseñado por Sergio Murgui e Ignacio Blanco, utilizando un grabado de Gustave Dorè.

8


Asociación Cultural Cristo de la Salud

A la Virgen de la Esperanza

Calvario

Cristo de los Espejos

9


Revista Sudario

Abril de 2011 - Exposición “Crisol Nazareno” Del 1 al 15 de abril, nuestra asociación comenzó una actividad que esperamos perpetuar en el tiempo: facilitar a todo aficionado que realice artesanía o arte relacionado con la Semana Santa a exponer sus trabajos de cara al público conquense. El primer autor fue el socio y miembro de nuestra Hermandad, Francisco Torrecilla, quien mostró cuarenta pirograbados en madera con los diferentes pasos de nuestra Semana Mayor, los cuales se expusieron en la sala de exposiciones del centro comercial “El Mirador”. La exposición, la cual estaba programada en un principio para una semana, se prolongó hasta quince días debido a su éxito entre los asistentes y la cantidad de obras vendidas por el autor. De cara al próximo año, queremos animar a todos los interesados a pedirnos ayuda para procurarle un lugar donde exponer sus obras.

10


Asociación Cultural Cristo de la Salud

11


Revista Sudario

Historia Ecce Homo de San Miguel

Desde la noche de los tiempos, cualquier artista sacro que se preciara bien, fuera con los pinceles o con la gubia, tenía en su haber la representación de aquel al que vejado y vilipendiado fue representado ante Pilatos, Ecce Homo. La andadura de esta hermandad comienza en la antigua iglesia de San Miguel en septiembre de 1860 entorno a una talla a la cual se le tenía una gran devoción en dicho barrio, que puede datar del siglo XVI y que pudiere estar “realizada” por algún discípulo de Berruguete o de Diego de Tiedra.

Corría el año 1905 cuando además de aprobar su uniformidad que consiste en túnica granate y capuz y cinturón blancos con cruz de calatrava al pecho, desfilan por primera vez junto al Prendimiento en la procesión del silencio el 19 de abril. Tras la contienda civil y en marzo de 1939 queda formada una junta directiva que ser la encargada de conseguir que la Diputación provincial por el coste de 12.000 pesetas de la época, encargue al entonces laureado escultor D. Federico CoullautValera Mendigutia que ponga en la calle en 1941 una de las tallas que mas admiración produce a su paso por las calles de Cuenca, su realismo es tal que al contemplarlo no puedes remediar que un escalofrío recorra toda tu espina dorsal.

“Ecce homo las penas del mundo cargas coronado de espinas flagelado vas buscando un perdón que nunca alcanzas tu destino morir crucificado.” Durante los años de existencia que nos miran, esta hermandad ha tomado parte en la procesión del Silencio partiendo a lo lardo de los años de San Andrés, San Esteban, El Salvador y normalmente San Pedro. Como buenos conquenses, sus andas son de Apolonio Pérez y además han sido portadas desde 8 banceros las antiguas, hasta 28 las modernas.

Son muchos los desperfectos que sufre la Iglesia de San Miguel por lo que la hermandad en el año 1902 toma la determinación de pasar a la Iglesia de San Pedro donde hasta el día de hoy tiene su morada, aunque también existe información de que durante algunos años estuvo expuesto en el convento de las Carmelitas.

12

Su comportamiento y desfile han sido siempre intachables habiendo recibido por parte de la Junta de Cofradías varios premios en distintos años. Estatutariamente como en otras esta hermandad destinaba en tiempos “bienes” o misas a lo largo de los años a enfermos y difuntos. Desde 1987 tiene su lugar de residencia actual en una capilla en la Iglesia de San Pedro que fue restaurada al gusto y costeada por la hermandad.


Asociación Cultural Cristo de la Salud

Podríamos decir que 1999 es un año clave para ellos, son reformados y aprobados sus estatutos además se embarcan en una profunda restauración de la imagen por parte de Raimundo Cruz Solís y Joaquín Cruz para devolverle todo su esplendor. También el año 2005 supone un espaldarazo para la hermandad, celebran el centenario del desfile del Silencio, editan un DVD se coloca en la ante plaza una placa de cerámica de Tomas Bux y además se pone colofón a los cultos celebrados en la Iglesia de San Miguel con un concierto de la Joven Orquesta de Cuenca. Aproximadamente hace tres años unos cuantos hermanos se conjuran para el jueves anterior al Viernes de Dolores y en total intimidad dar traslado en procesión a su titular a la Iglesia donde desde que José Luis Lucas Aledón en 1980 y por primera vez lo volviese a poner en ese altar, procesión íntima que se vuelve a realizar una vez terminado el pregón.

El pasado año de 2010 la hermandad celebra su 150 aniversario, siendo el acto principal en el mes de septiembre con una solemne procesión hasta la Catedral, donde se realizara una función religiosa en la cual fueron nombrados Hermanos Honoríficos el alcalde y el presidente de la Diputación. También durante este año ha sido realizada una exposición de fotografías y objetos que han recogido toda la historia de dicha hermandad. Para terminar me gustaría mandar un saludo a esta hermandad por la que siento una gran admiración y que además no puedo evitar sentir ese escalofrío al contemplar su rostro por las calles de Cuenca, del cual hablo en aqueste humilde folletín. Texto: Francisco Torrecilla Guijarro Fotos: Ignacio Blanco Romero

13


Revista Sudario

Entrevista Rafael Pérez Caballero

Hablar de Rafael Pérez Caballero conlleva recordar su pregón de la Semana Santa de 2004, y por supuesto sin olvidar el maravilloso pregón que realizara su padre Rafael Pérez Rodríguez en 1986. De todos modos, en nuestro encuentro con él preferimos que nos hable de sus vivencias como nazareno, y concretamente de los detalles históricos y actuales de una Hermandad: la del Ecce Homo de San Miguel.

Marco Pérez, a Coullaut Valera... Como la Junta de Cofradías no existía aún, había un grupo de gente que estaba desde el año 1939 y eran los que hablaban con las instituciones e iban solicitando los Pasos que faltaban para ir completando los desfiles.

- ¿Cómo fueron tus inicios en la Hermandad del Ecce Homo? Como mucha gente en Cuenca, soy de varias hermandades. En la del Ecce Homo ahora estoy en la directiva, pero entré en ella en el año 86. Las hermandades a las que pertenezco desde hace más tiempo, las de toda la vida por decirlo de algún modo son San Juan Evangelista y la Verónica del jueves. También pertenezco a otras por amistad y al Ecce Homo me apunté a raíz del pregón de mi padre. Como fue pregonero del año 1986, tuvo el detalle que tienen muchos pregoneros con la Hermandad y nos hicimos hermanos él y yo. Después estuvo en la directiva y tras su fallecimiento, me ofrecieron formar parte de ella. Desde que me apunté en ella no he faltado ningún año al desfile. He sido representante, velero, guión en el Corpus y sobre todo bancero, lo cual sigo siendo… Lo del guión, propuse sacarlo en la procesión del Corpus y me dijeron “Pues sube a San Pedro y cógelo”, por lo que lo he llevado varias veces.

- ¿Qué puedes decirnos sobre la talla titular de la Hermandad? En la Hermandad tenemos una fotocopia del contrato que se hizo a Coullaut Valera. La Imagen desfiló por primera vez en 1941, y la Diputación se ocupaba de encargar los Pasos a

14

El Paso anterior estaba en San Miguel y era una talla anónima de autor desconocido del siglo XVI. Aparte de saber de esa Imagen por fotografías, en el libro de actas más antiguo que tenemos (de su fundación en 1860) se ve que en 1904 se hace referencia al Paso antiguo, el cual al ser una Imagen de un retablo, la parte de detrás estaba sin tallar. Entonces se hizo un encargo a un artesano para arreglar el manto para que se sacara en procesión. Dicho libro de actas comprende desde 1860 a 1911, y entre ese año y 1939 no tenemos nada. En los años de la fundación del desfile del Silencio, hay muchas actas que tratan sobre la uniformidad, el desfile, etc. Ahora ha aparecido en el archivo del Ayuntamiento una instancia de 1922 donde la Hermandad solicitaba una subvención para añadir al paso una talla de Pilatos y otra de un soldado romano.


Asociación Cultural Cristo de la Salud

La talla actual no se realizó pensando imitar a la anterior, pero hay una teoría de José Miguel Carretero, la cual afirma que la talla está sacada a partir de un boceto del padre del escultor, Lorenzo Coullaut.

- ¿Qué restauraciones ha tenido la Imagen? Se restauraron las andas en Horche (Guadalajara) en los años 90, las cuales son obra de Apolonio Pérez en los años 50, doradas por Gimeno Monrabal. Se decidió en junta si se dejaban en color madera, si se oscurecían como si fuesen de caoba o si se doraban, por lo que salieron un año sin dorar y al siguiente como las vemos ahora. Cuando las llevamos a José Antonio Martínez en Horche, nos dijo que el dorado de las andas era de muy buena calidad, aunque presentaban roturas debido al paso de los años.

- Háblanos sobre los numerosos cambios que ha habido en la procesión. Cuando se creó la procesión en 1905, el Beso de Judas y el Ecce Homo salían de San Esteban, añadiéndose después el Huerto y la Virgen de la Amargura, saliendo ésta última de El Salvador. Después de la guerra nuestra Hermandad seguía partiendo de San Esteban, incorporándose en los años 50 desde El Salvador. Más tarde comenzó a salir de la Plaza Mayor y finalmente lo hizo desde San Pedro, exceptuando los años que salimos de San Andrés por las obras de esta iglesia y 2004, año en el que comenzamos el desfile en San Esteban.

Respecto a la talla, fue restaurada una vez por los hermanos Pérez del Moral y en 2003 se llevó a Raimundo Cruz Solís. Como era el mes de julio, se la llevamos a su chalet de verano y en septiembre la trajimos de vuelta a Cuenca. Durante esa restauración se cambiaron clavos de hierro por otros de madera, se arregló una grieta que tenía en la espalda oculta bajo la policromía, se eliminaron unos latigazos que se habían pintado en los años 80… Cruz Solís fue discípulo de Marco Pérez y Coullaut Valera, por lo que dejó la Imagen como estaba originariamente. Como curiosidad, tenía restos de carmín en los labios, debido seguramente a alguna camarera que quiso darle un poco de color con la mejor de las intenciones. Por último, María Isabel Martínez Zamora realizó unos retoques hace dos o tres años, ya que el manto sufre mucho durante los traslados de la Imagen a San Miguel para el pregón.

Respecto a la finalización del desfile, estuvimos muchos años terminando en Aguirre, donde se dejaba el Paso en un camión. Al no considerarlo un final muy digno, en los últimos años hemos terminado en la plaza de San Andrés, guardando la Imagen en la iglesia estos dos últimos años para luego llevarla a San Pedro el Sábado Santo. Dentro de la Hermandad hemos tenido muchos debates sobre el final del desfile, ya que unos querían guardar el Paso en San Esteban, otros en el convento de la Puerta de Valencia, en San Andrés… El adelanto de hora creo que es una mejora, ya que se ha notado en que tenemos más acompañamiento durante todo el desfile, y en que los hermanos de las Hermandades que se incorporan desde San Pedro están más contentos al no comenzar tan tarde la bajada, ya que se citan allí a las ocho y media de la tarde y había años en los que estábamos allí más de dos horas esperando. Además al ser de noche, el frío hace que luego se quiten muchos niños de las filas.

15


Revista Sudario

Esta procesión nunca ha tenido problemas entre Hermandades, aunque ahora hay mucho lío en San Esteban cuando la mitad de los Pasos se quedan allí. El Huerto entra en San Esteban y la Santa Cena ahora se deja en la Diputación, pero se dijo en junta que se le pidiera al resto de Hermandades que también se guardasen en la iglesia, ya que allí se preparan vallas, un montón de público, San Pedro baila con “La Saeta” y luego con “La muerte no es el final”, los de la Negación se enfadan porque cuando llevan banda se oye “La Saeta” de su banda y de la que lleva San Pedro… En fin, yo creo que sería mejor que esa parte del desfile fuese un poco más recogida. Está bien que el Beso de Judas nos espere allí con su Paso, pero esta procesión se llama del “Silencio” y debería ser así. Nosotros últimamente subimos con la Virgen de la Amargura y hacemos una pequeña despedida en El Salvador, lo cual es muy íntimo porque a esas horas de la madrugada hay poca gente viendo el desfile.

- ¿Qué opinión tienes sobre el papel de la mujer? Para mí es muy importante. Aunque en algunas Hermandades no son banceras, de no ser por ellas las procesiones estarían vacías, ya que se perderían la mayoría de las filas, en las cuales salen mujeres y niños. En nuestra Hermandad cambiamos los estatutos en 1995 para que pudieran ser banceras. Alguna ha llevado la Imagen algún rato, pero todavía no ha habido ninguna que sea bancera durante toda la procesión. Conozco a una mujer de la Hermandad que en los años 70, cuando comenzaron a incorporarse a las procesiones, salía de su casa en el Paseo San Antonio a las siete de la tarde con el capuz puesto para poder participar en el desfile.

- ¿Crees que está asegurado el relevo generacional? Cuando yo era más joven se preguntaba lo mismo que ahora: que si habría un relevo por parte de las nuevas generaciones o si no habría nadie. Por supuesto, yo pienso que va a haber un relevo. No es lo mismo vivir en el siglo XIX, en el XX, o en el XXI, pero los jóvenes seguirán haciéndose cargo

16

de la Semana Santa. Hay gente que se desmotiva o que se va de Cuenca por motivos de trabajo… Pero siempre va a haber gente que se encargue de que salga adelante. Nuestra Hermandad ha tenido suerte porque hay mucha gente a la que le gusta la Imagen y se hace hermana o incluso muchos de los pregoneros, como se pudo ver en la procesión extraordinaria de septiembre. Antes el traslado para el pregón se hacía entre siete u ocho personas, pero con el tiempo se fue uniendo más gente y se comenzó a realizar de una forma más digna y bonita de ver. Además es una forma de que la gente que normalmente no tiene la oportunidad de sacar el Paso, pueda llevarlo durante un rato. Actualmente los banzos salen por una media de 500 euros, lo cual es algo que no puede permitirse todo el mundo, por lo que el traslado a San Miguel es una ocasión para que todos puedan participar.


Asociación Cultural Cristo de la Salud

- ¿Qué opinas de las procesiones extraordinarias? En 2010 hemos realizado una procesión extraordinaria por el 150 aniversario, pero la mayoría de las discusiones que tenemos en junta general durante los últimos años es sobre el traslado de la Imagen para el pregón. Se propuso llevarla en andas para que sufriera menos y así se hace ahora. El año pasado se pidió que se llevase durante toda la Cuaresma al Seminario, algo que ya se hizo hace veinte años, pero se aprobó en junta que sólo se desfilase el Miércoles Santo y para el traslado, por lo que finalmente se denegó. Últimamente vemos muchas procesiones fuera de Semana Santa porque a la gente le gusta la Semana Santa y tiene ganas de ver los Pasos en la calle. Por ejemplo, El Descendimiento desfiló en noviembre porque es un año especial y va a participar en las Jornadas Mundiales de la Juventud, El Amarrado hace un Vía Crucis y me gusta mucho, ya que es una forma de que el Paso desfile por las calles de San Antón, algo que no se ve normalmente…

El año pasado la Virgen de las Angustias realizó un traslado el día anterior al Domingo de Ramos y coincidió con nuestra puesta en andas, pero quedamos antes para subir a San Pedro y no hubo mayor problema.

- ¿Algunas anécdotas nazarenas? La que más recuerdo, es cuando a mi padre le tocó ser bancero de turno de San Juan Evangelista y lo saqué yo con dieciocho años, lo cual me marcó mucho porque fue mi primer banzo y me impresionó mucho. Recuerdo haber conocido cuando era niño a Martínez Bueno. Estaba en el hotel “Torre Mangana” con su pipa y mi padre me dijo “Este hombre es el escultor de la Verónica”, y me impresionó mucho conocer en persona al escultor de un paso de Semana Santa. Tengo un boceto en escayola de la figura de Verónica pintada en verde, regalo que le hizo Leonardo a mi padre. Podría destacar muchas cosas: fundar una nueva Hermandad como la Vera Cruz cuando no teníamos Imagen, pero sí mucha ilusión. También cuando murió mi padre, porque fue en Cuaresma y al realizarse el entierro en San Esteban, ya estaban los pasos en el altar. Entonces era una situación donde lo pasas mal. Además ese año le tocaba ser Hermano Mayor de turno de la Verónica y tuve que ocupar su puesto, por lo que son momentos muy emotivos. Y por supuesto el pregón de mi padre y, cuando años después, yo tuve el mismo honor de pregonar la Semana Santa en San Miguel.

Sin más y sin darnos cuenta de lo rápido que había pasado el tiempo hablando de nuestra Semana Grande, nos despedimos de Rafael Pérez Caballero: nazareno, pregonero y amigo.

Entrevista: Jesús Torrecilla Hortelano Sergio Murgui Quintero Ignacio Blanco Romero Redacción: Ignacio Blanco Romero Bajada a San Miguel, acuarela realizada por Rafael Pérez Caballero en 1987. Cedido por la familia Iañez García.

Fotos: Sergio Murgui Quintero Rafael Pérez Caballero

17


Revista Sudario

Entrevista Honorio Villalba Ortega Honorio Villalba Ortega, es sin duda uno de los hermanos más activos que ha tenido la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, ya que ha sido (junto a Cándido Pinedo Pérez) quién más años ha estado al frente de la hermandad de forma ininterrumpida. Nos sentamos a charlar con él, ansiosos por conocer nuevos detalles sobre la historia de nuestra hermandad, así como su opinión sobre la actual situación de la Semana Santa. - ¿Qué recuerdos tienes de la Hermandad? Tengo muchos recuerdos. Empecé en la Hermandad cuando tenía 12 años. Entonces las reuniones se hacían en Aguirre donde se subastaba todo lo que había y no íbamos más de veinticinco o treinta hermanos. Nos juntábamos varias veces porque entonces no había ni una “perra” y los banzos se pagaban a unas diez, doce pesetas y teníamos que ir sacando dinero y haciendo hermanos poco a poco. Por esa época llevaba la Hermandad mi cuñado Vicente Colón Blanco, que era el Secretario y quién me apunto a la misma y Félix Palomo pero llegó un momento en que ellos ya no podían llevarla y me tocó a mí “el niño” y a Cándido. Recuerdo que entonces no había votaciones y llegó mi cuñado y Félix y dijeron en la Junta “Aquí se quedan Honorio y Cándido Pinedo”, porque entonces no había nadie que quisiera encargarse, y allí nos dejaron los libros con una cantidad que yo calculo rondaría las cincuenta mil pesetas y unos ciento diez hermanos e imagínate con una cantidad tan corta de hermanos pues era difícil sacarla para adelante y aquí hemos estado hasta el año 2008 en que lo hemos dejado.

18

Aquella hermandad estaba compuesta principalmente por carniceros y madereros, se hacían las reuniones en Aguirre y cuando acabábamos tomando unas magdalenas y un sorbito de zurra porque no había otra cosa. Nosotros nos juntábamos dos o tres veces en semana para ver como hacíamos para que la Hermandad fuera para arriba. Poco a poco la gente se fue apuntando y se cobraba por aquel entonces de cuota una peseta, creo recordar. Nuestra prioridad al principio era que los hermanos y, por tanto, la Hermandad fuera creciendo y que la cuota subiera poco a poco. Me acuerdo de que la Imagen por aquellos entonces salía a las diez y media de la mañana, llegaba a la una y que además salió de tres sitios diferentes, “La Zona”, San Andrés donde el problema era sacarlo por la puerta porque aquello rozaba por todos los lados para finalmente hacerlo desde San Esteban. Entonces banceros no había y éramos sólo 10 banceros perpetuos y el resto había que buscarlos yendo a la fábrica de maderas y se les daba unas cinco pesetas a cada uno, algunos lo sacaban con zapatos y otros con alpargatas porque no se tenía otra cosa en aquellos tiempos y las túnicas… ...podía haber una por familia y era un problema, pero se la tenía que buscar cada uno; bueno son anécdotas que a mí me gusta recordar y me resultan muy bonitas. Sin embargo fíjate ahora que al Paso no le falta detalle alguno. Antiguamente la Imagen se portaba en dos banzos, cosa que cambió porque decían que se sacaba mejor porque se repartían mejor los pesos además de por un motivo de estética. Antes, además, el Secretario era el Jefe de Banceros y yo lo he sido varios años.


Asociación Cultural Cristo de la Salud

De izquierda a derecha: Luis Priego, Francisco Budia y Honorio. Embalaje del Paso para su restauración, septiembre de 2004.

19


Revista Sudario

Recuerdo también el año en que se desfiló al revés, cambio de desfile que, hace muy pocos años, se volvió a tratar por parte de la Junta de Cofradías, pero que al final no interesó porque no se quería que hubiera dos procesiones en la calle. Durante mi permanencia en la junta, yo, he dejado la Hermandad bien. Se le han dejado (las cuentas) con veinticuatro mil euros y todo arreglado y espero que la próxima junta sea de gente joven.

- Recuerdos de la llegada de la nueva talla. El paso cuando yo entré ya estaba aquí, aunque el que de verdad era para nosotros era el que se fue a Ciudad Real, que lo encargamos aquí pero como no había dinero se lo llevaron ellos. La reacción de la gente fue muy buena hasta el punto que se hizo una reunión extraordinaria porque la gente lo pedía, piensa que cambió todo completamente.

porque trabajamos juntos y cuando acabábamos nos poníamos a hacer cosas de la Hermandad. Estar cerca de treinta años como Secretario de una Hermandad, creo que está bastante bien, con Cándido como tesorero, claro. Además me acuerdo especialmente de Julián Ramal Atienza, “el Chiqui”, él era un hombre que valía para todo.

- Malos momentos en la directiva. Yo tengo un mal recuerdo, que además me sentó como un tiro, cuando Luis Priego que restauró el paso ya que Cruz Solís cobraba un millón por figura y se decidió que no lo restaurara él, llegó con la imagen restaurada a Cuenca y me llamó aparte y me dijo, “Oye, ¿me podéis dar cuatrocientas mil pesetas más?” (dadas las complicaciones que se encontró durante el montaje del Paso en la iglesia y al tiempo que invirtió) y le contesté: “Yo, sin contar con mi Junta no puedo hacer nada porque ese dinero no es mío”.

Cuando el paso llegó tuvimos una reunión en el Bar Colón de Carretería con Marco Pérez y su ayudante, un mudo que era un hombre fenomenal y trabajaba de maravilla para que acabaran en madera las figuras de la Virgen y la Magdalena ya que eran de escayola a excepción de la cara, manos y pies. Pero se murió antes de hacerlas así que hubo que mandar las figuras a Horche, en Guadalajara, para que las acabaran en madera.

Cuando después se habló en Junta General y se decidió que no se le pagaba más me costó quedar mal con él y, hay que decir que hizo una restauración divina.

Yo le tengo un cariño al paso ese… que si alguien le hace algo… ¡yo no sé!

Yo hablé con José y me dijo: “Bueno Honorio, entonces aquí no hay nada que hacer”, y yo le

- ¿No es curioso que antes se formara parte de la directiva siendo tan joven? El problema es que antes no había nadie que quisiera formar parte de las directivas por no hablar de que la mayoría de la gente no sabía leer ni escribir y antes no había ordenadores ni cosas como ahora, antes era todo a mano. Cuando entré en la directiva yo tendría unos veinticinco años y desde entonces he estado ahí junto con Cándido que era mayor que yo y tendría unos treinta. Recuerdo que por entonces nos llevábamos el trabajo a la tienda

20

También hubo un problema con José Antonio Martínez (autor de las andas actuales de la Imagen) que vino a Cuenca para hablar de las andas nuevas y la gente decía que si él no valía y que si tal.


Asociación Cultural Cristo de la Salud

de la Plaza Mayor, se encontraba indispuesto y se pegó un porrazo cuando llevaba el farol y yo le dije que se quitara si no estaba bien y dijo que no que él seguía y que no pasaba nada a lo que yo le contesté “¿Que no? ¡Pues mira lo que ha pasado!” También recuerdo cuando empezamos a sacar el Paso tanto Cándido como yo que no hacíamos nada debajo, no llevábamos peso, no ves que lo sacaban los de la fábrica de maderas pues nos metían en medio y “viva España” yo subía y bajaba tan tranquilo. Me acuerdo un año, saliendo de San Andrés, que era el Hermano Mayor Moya, el Comisario, y yo iba entonces de capataz de banceros, nadie quería sacar el Paso porque cada uno quería sacar el paso en la posición que pretendía y yo me planté y les dije “Señores, ahí está la pared, todos para allá y el que no quiera… ya sabe”, ninguno dijo nada y salieron todos. Antiguamente en el descanso, como sólo había vino, alguno a la bajada ya iba un poco tocado y le decían, “Oye, métete pero con cuidado” y al final muchas veces le tenían que decir que se saliera.

contesté: “De eso nada , mañana empiezas con ellas”, a lo que me contestó: “Entonces tú vas a la calle”, y le dije que eso sería si así lo decidía la Junta General y al poco tiempo ya estaba llevándose las Imágenes. Cuando trajo las andas a Cuenca, estaba aquello lleno y la gente decía “qué cosa más bonita” y al final todos conformes, porque en esta Hermandad parece que fastidia todo, si no acordaros de cuando se iban a hacer, en Ciudad Real, unos cetros de la Hermandad o cuando se habló de cambiar los banzos para que fueran de aluminio que la gente dijo que de eso nada, ni los banzos, ni los cetros, ni nada, y no se hizo. Ahora viene otra junta y vale todo... Otro momento que me dolió fue cuando hace pocos años un hermano en la Junta General dijo a Cándido que si se gastaba mucho dinero porque, la verdad, el pobre de Cándido siempre las ha llevado muy bien y por el comentario parecía que nosotros nos quedábamos el dinero.

- Anécdotas nazarenas. Recuerdo a Pichi que un año cuando bajábamos

También recuerdo con orgullo cuando nos juntamos con Cruz Solís (aprendiz de Marco Pérez que ayudó a hacer el paso del Descendimiento) para hablar del tema de la restauración que me dijo “Honorio, no hay un Cristo en toda España como éste, es el más bonito, te lo digo de verdad”.

- La “garbanzá” en la Plaza Mayor. Pues eso lo empezó a hacer la mujer de Cándido y para el que no lo sepa es una tradición nuestra de toda la vida. La mujer de Cándido hace una “garbanzá” que nos sube a la Plaza el Viernes Santo y en el descanso damos buena cuenta de ella, eso es fenómeno, ya os digo que eso es de toda la vida, mientras que los demás se comen el bocadillo.

- ¿Cómo ves la participación de la mujer y de los jóvenes en la Semana Santa? Mira, sin las mujeres la Hermandad y la Semana Santa va para abajo, y lo digo claramente, al igual que os digo que sin vosotros, la gente joven, la cosa caería, porque la juventud tiene las ideas más claras, saca cosas mejores; no como una persona mayor que se conforma con lo que hay.

21


Revista Sudario

Lo vuestro, lo de hacer una Asociación, me gusta mucho porque hacéis más cosas, como deportes, charlas y actos diferentes, es una cosa muy bien hecha. Yo estoy a favor de que las hermandades hagan más cosas y actos para que la Semana Santa no vaya para abajo, el problema es que cuando estuvo nuestra directiva nadie nos propuso hacer nada así. Mientras la gente joven se implique no puede desaparecer esto, es más, los jóvenes ahora sí se involucran pero en mi época nada de nada.

- ¿Crees que han perjudicado las turbas a nuestra procesión? No, al revés, la gente viene a ver las Turbas y se queda a ver la nuestra que, además, es la mejor y la más bonita. Creo que Turbas han engrandecido la Semana Santa de Cuenca y especial a nuestra procesión.

- ¿Qué logros destacarías de tu junta de diputación? Durante nuestra estancia se amplió el número de hermanos, se realizaron andas nuevas, se restauró la talla, se realizaron los nuevos estandartes y el Guión, y gastando poco.

- ¿Qué opinas de la participación de nuestra Hermandad en las Jornadas Mundiales de la Juventud en agosto de 2011? Me parece bien y me parece mal. Si os acordáis de cuando se llevaron los pasos a Sevilla, a la muestra cofrade que hubo, el Descendimiento no fue. Tampoco lo hizo para la exposición de Marco Pérez en Valencia, ni cuando subieron todos los pasos a la Catedral el día de su entierro… Y ahora sí, ¿por qué? ¿Porque es el Papa? Y esto… ¿Quién lo paga? En la junta de 2010 se dijo que lo pagaba la Comisión Episcopal, porque según tengo entendido, la Junta de Cofradías no paga una “perra”, el Ayuntamiento no tiene un duro y la Diputación y la Junta de Comunidades no pondrán mucho... Pero tened en cuenta una cosa, y es que esto tiene que ir bien preparado, porque el Paso no se puede desmontar, mira los problemas que tuvieron para montarlo después de la restauración, yo tengo miedo por lo que le pueda ocurrir al Paso. En mi opinión la Hermandad va a correr con los gastos y nos vamos a quedar limpios de dinero, es más, creo que la gente está confundida porque aquello será un Vía Crucis y no creo que el Paso vaya a desfilar.

Cuando dejamos la directiva estaba todo hecho y ahora sólo tienen que mantenerlo, por eso nunca he tenido la sensación de haberme ido por la “puerta de atrás” de la Hermandad. Nosotros siempre hemos ido con la cara por delante y nunca nadie me ha tenido que llamar la atención y como ejemplo de esto está Cándido, que ha sido el mejor tesorero de la Hermandad. Como él no ha habido otro, porque cuando íbamos a hacer algo le decíamos Cándido que vamos a hacer tal cosa y si no lo veía bien decía “eso lo pagáis vosotros, la Hermandad no paga nada”.

- ¿Ves mejor la antigua Hermandad o su estado actual? Yo veo mejor a la Hermandad ahora que antes cuando éramos doscientos cincuenta hermanos, porque antes salíamos en las filas unos quince hermanos y ahora da gusto porque van doscientos, trescientos o cuatrocientos. Continúa en la página 31

22



Revista Sudario

LA FILA DE LOS PEQUEÑOS MATERIAL NECESARIO: - Una cartulina tamaño A3 - Tijeras y pegamento - Lapiceros de colorear - Hilo - Dos varillas de madera Después de quitar el póster central, quita también esta página y pégala sobre una cartulina.

Colorea los nazarenos y el escudo, y después recórtalos. Pega las dos partes del escudo entre ellas y haz un pequeño agujero en el pico superior, al igual que en los picos de los nazarenos. Puedes usar la punta de las tijeras o buscar un cúter o un punzón. Una vez hecho el agujero, pasa un hilo por él y anúdalo. Pasa el hilo del escudo entre las dos varillas, y cuelga un nazareno de cada extremo de las mismas. Y... ¡Listo! Por último, sólo falta colgar tu pequeño montable en tu lugar favorito de la casa.

24






Asociación Cultural Cristo de la Salud

29


Foto: Elia Osma Soria


Asociación Cultural Cristo de la Salud

- Participaste en el Vía Crucis de noviembre de 2010. ¿Recordaste viejos tiempos al volver a ser bancero? Tuve ocasión de cargar la Imagen porque me lo dejó Luis Algara “El Estudiante” y… Pesa, se deja caer, pero me hizo mucha ilusión. Yo pienso que pesa mucho y eso va a ser una de los motivos por lo que de aquí a unos años no va a haber banceros y si los hay, va a ser porque estéis los jóvenes en la Junta, como no lo estéis os digo que no habrá.

- ¿Qué se os quedó en el tintero de tu etapa en la directiva? Sólo nos quedó, y yo quería, sacar el Paso de manera permanente al lugar donde se encuentra en Cuaresma, porque ese sitio era nuestro y no de “El Judas”, pero estuvimos hablando con los curas y nada. También siempre tuve en mente comprar un local para la Hermandad, porque además había dinero y yo creía que era bueno para nosotros, de hecho se miró el local de la familia Torijano, a la salida de la calle del Peso, pero tuvimos miedo por la familia porque los dos hermanos, Ramón y José, nos lo regalaban, pero podían tener problemas con el resto de la familia y no quisimos que eso pasara.

Nos despedimos de un hermano de “El Descendimiento” que, como pocos pueden decir, ha sido nazareno, bancero, capataz, secretario, hermano mayor, etc. durante más de treinta años. Además, fue una de las personas que motivaron el arranque y nacimiento de esta asociación, apostando por los jóvenes de la Hermandad y formando parte activa de la misma. Por todo ello y desde aquí queremos agradecer, si bien nunca será suficiente, todo su trabajo, dedicación, empeño y predisposición para ayudar tanto a la Hermandad como a la asociación.

Entrevista: Jesús Torrecilla Hortelano Sergio Murgui Quintero Ignacio Blanco Romero Redacción: Sergio Murgui Quintero Fotos: Honorio Villalba Ortega Sergio Murgui Quintero Ignacio Blanco Romero

31


Revista Sudario

Luis Marco Pérez Y la Semana Santa de Cuenca Desde hace ya muchos años vengo corroborando con insistencia que la imaginería procesional constituye una de las más claras expresiones de la tradicional religiosidad española, esa que se renueva y, a la vez, se afianza un año tras otro con ocasión de las celebraciones de la Semana Santa. Con destino a esas mismas celebraciones, las expertas gubias de los maestros, en feliz conjunción con las afortunadas manos de pintores y doradores, han sido capaces de plasmar sobre la madera esas tallas de prodigioso realismo que, alzadas sobre tronos, canastillas, pasos o cualquiera que sea la denominación, rememoran los trágicos momentos de la Pasión de Cristo. Y lo hacen ante la mirada, entre fervorosa y admirada, de unos fieles que se echan a las calles para participar en esa tradicional recreación de la Muerte del Hijo necesaria para que, conforme a la decisión del Padre, la Redención se haga realidad. Tras los maestros renacentistas como Juan de Juni, Marcos Cabrera o Jerónimo Hernández, en la centuria de 1600 trabajaron artistas como Francisco del Rincón, Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Juan de Mesa, Pedro Roldán y su hija Luisa, Francisco Antonio Gijón o el dieciochesco murciano Francisco Salzillo, para enlazar con el zamorano Ramón Álvarez ya en el siglo XIX. En la pasada centuria se cuentan maestros como Mariano Benlliure, Aniceto Marinas, José Planes, José Capuz, Jacinto Higueras, Luis Marco Pérez, Víctor González Gil o Federico Coullaut-Valera, por ejemplo, todos ellos felices continuadores del manejo de la gubia, hasta llegar a nuestros días, en que la acertada confluencia de los aspectos tradicionales o clásicos del género con los nuevos aires aseguran la continuidad de la escultura procesional con sus especificidades y sus convencionalismos. Presidiendo el paso armonioso y en silencio de

32

los integrantes de hermandades y cofradías, las obras de imagineros tan singulares como los reseñados y sus continuadores protagonizan los acontecimientos más destacados de la Semana Grande en Valladolid, Sevilla, Murcia, Zamora, Málaga, Zaragoza o la muy querida Cuenca, que, a la propia dureza y sacrificio de los desfiles procesionales, suma la peculiar dificultad de sus calles empinadas, tanto en el ascenso a la Plaza Mayor como en el no menos esforzado retorno a los templos de salida.

En las procesiones conquenses se integran varias de las mejores realizaciones de la escultura religiosa contemporánea y no puedo ocultar mis preferencias por algunas de ellas, desde las imágenes de Capuz, Coullaut-Valera y Martinez Bueno hasta las de Vicent y Marín, sin olvidar las más recientes de Ladrón de Guevara, Hernández y Dubé. Pero, como es sabido, desde hace varias décadas he centrado mis investigaciones en las creaciones de Luis Marco Pérez, el escultor de Fuentelespino de Moya, al que empecé a admirar, todavía vivo y recién jubilado, y al que ya entonces


Asociación Cultural Cristo de la Salud

consideraba ante mis alumnos de la Universidad Complutense como uno de los más caracterizados continuadores modernos de los grandes imagineros del Siglo de Oro. Así dejé luego constancia por escrito en Cuenca en los Cuadernos de Semana Santa de hace un cuarto de siglo, afirmación que hoy mantengo, si cabe más afianzada por el mayor conocimiento obtenido tanto de la escultura del artista como de la de sus contemporáneos, realizaciones las de estos últimos no muy afortunadas, ni siquiera de noche y a la luz de las candelas.

Basta mencionar los pasos de la Borriquilla, la Oración en el huerto, el Beso de Judas, los Nazarenos del Salvador y de San Felipe, el Amarrado, el Ecce Homo, la Verónica, la Virgen de la Amargura, los santos Juanes, los Crucificados, la Exaltación, el Yacente o la Soledad. Qué duda cabe que unos son mejores que otros, o, más bien, unos más afortunados que otros en el resultado final, destacando especialmente aquellos que corresponden a los momentos de plenitud artística del maestro.

Años después, en coincidencia con el centenario del nacimiento del artista, uno de aquellos, Manuel Osuna, por entonces director del Museo Provincial, me invitó a acudir a Cuenca para glosar la obra profana y religiosa de don Luis, primero profesor en varias escuelas de Artes y Oficios y luego, en la madrileña Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. También Miguel Ángel Monedero conoció pronto mi preferencia por la escultura de Marco Pérez, en particular por la de carácter profano, de excelente factura en ocasiones, sobre todo cuando, en las primeras décadas de su vida, fue capaz de conseguir las recompensas más destacadas del campo artístico oficial. Al centrarnos en la imaginería religiosa conquense, conviene precisar que el catálogo de las creaciones de Marco es, con mucho, el más amplio.

33


Revista Sudario

Y del Descendimiento, la excelente obra de 1945, que tiene una versión semejante en la Semana Santa de Ciudad Real, solo puedo hacer elogios hasta el punto de que, cuando se me pidió asesoramiento para seleccionar los pasos que podían integrar el excepcional Via Crucis que se desarrollará ante el Sumo Pontífice en el próximo agosto madrileño con ocasión de la JMJ, mis afanes estuvieron centrados en esta obra de Marco Pérez para ilustrar una de las estaciones postreras del conjunto. Es obvio que hay decenas y hasta centenares de composiciones del mismo tema repartidas por la geografía española, pero pocas sirven para reflejar la mejor tradición del barroco castellano en la época contemporánea como este paso que, con las seis figuras dispuestas en un acertado esquema compositivo de forma piramidal, vino a significar el punto culminante de la creación imaginera de Luis Marco Pérez.

34

Por todo ello deseo que, cuando el ya cercano Viernes Santo la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud recorra las calles de Cuenca acompañando el paso de Marco Pérez en la procesión “en el Calvario” lo haga con el fervor y entusiasmo de otros años, con el de siempre; pero también con la nueva ilusión de que la próxima vez que salga a la calle no será un año después, sino tan sólo unos meses más tarde en pleno centro de Madrid, ante los ojos del mundo entero y nada menos que en presencia del representante terrenal de Aquél cuyo descenso de la Cruz supo simbolizar tan acertadamente el artista conquense a través de la madera policromada. Francisco José Portela Sandoval Catedrático de la Universidad Complutense Fotos: Ignacio Blanco y Sergio Murgui


Asociación Cultural Cristo de la Salud

LUIS MARCO PÉREZ Francisco José Portela Sandoval, es catedrático de Historia del Arte en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Concretamente, es especialista en la obra de Luis Marco Pérez. Así tenemos publicaciones suyas como el profundo estudio realizado junto a Antonio Bonet Salamanca: “Luis Marco Pérez – Escultor e imaginero”, monumental libro que contiene catalogada la mayor parte de su obra. Desde esta humilde publicación, nos sentimos muy orgullosos de contar con su colaboración, y dedicaremos un poco más al estilo de la obra del insigne imaginero conquense. Sin lugar a dudas, Luis Marco Pérez es el escultor por excelencia de la Semana Santa de Cuenca. Desde sus inicios como escultor, demuestra su pasión por los clásicos, siendo su obra de clara influencia griega y romana.

Arriba: Imagen de Jesús Nazareno realizada en 1966 para Fuentelespino de Moya, en agradecimiento a que se dedicara una calle al escultor en 1953. Izquierda: Casa en la que nació Luis Marco Pérez, también en Fuentelespino de Moya.

La mejor prueba de ello la podemos ver en la escultura en mármol del ”Monumento a los soldados conquenses muertos en África”, realizada en 1926. Allí vemos el tratamiento de las anatomías al más puro estilo de los escultores clásicos, al igual que los ropajes, siguiendo la técnica de los paños mojados y la forma de marcar el cabello, con unos bucles que siguen el patrón de la escultura griega. También se aprecia una disposición de las figuras similar a la que usaría después en El Descendimiento: la mujer (España representada como una matrona) que ampara la figura del joven (el cual representa a los soldados caídos) se encuentra tras él, mientras en su costado otra le sujeta con los brazos en la misma posición en que Nicodemo sujeta a Cristo en el Paso que realizaría años después.

35


Revista Sudario

El Pastor de las Huesas del Vasallo, increíble y majestuoso en su emplazamiento de la Hoz del Huécar.

36


Asociación Cultural Cristo de la Salud

De esa influencia por los clásicos y los renacentistas (solía decir: “De Miguel Ángel para arriba”) desarrolló un estilo propio, el cual podemos ver en una de sus mejores obras, “El pastor de las Huesas del Vasallo”, escultura en bronce que le valió ganar la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1930. Nos presenta a gente serrana, con la rudeza del trabajo en el campo marcada en los rasgos del rostro y los ropajes típicos de la tierra, realizados con un precioso nivel de detalle. A pesar de su estancia en Valladolid, donde mostró gran interés por la obra de Gregorio Fernández, sus Cristos son similares en los rasgos físicos, pero no en la forma de mostrar las llagas y heridas de la Pasión. En vez de encontrarnos con Cristos ensangrentados al más puro estilo del Barroco castellano, los que realizara Marco tienen sangre casi de forma testimonial. Busca mostrar un dolor contenido, para que la reflexión sobre el dolor de Cristo no se limite a despertar la piedad de los fieles por mostrarlo completamente ensangrentado, como se realizaba durante la Contrarreforma. Por tanto, dotó a nuestros desfiles procesionales de un estilo característico, con personajes de una fisonomía contemporánea y creando un patrón que se ha utilizado, como ejemplo del gusto de los conquenses, para otros imagineros que han trabajado para la Semana Santa de Cuenca.

Monumento a los soldados españoles muertos en la guerra de África, el cual forma parte de la vida cotidiana conquense al encontrarse situado en el centro de la ciudad.

Texto: Ignacio Blanco Romero Fotos: Sergio Murgui Quintero BIBLIOGRAFÍA: Francisco Portela Sandoval y Antonio Bonet Salamanca, LUIS MARCO PÉREZ. ESCULTOR E IMAGINERO, Cuenca 1999.

37


Revista Sudario

Tradiciones recuperadas Hermandad de San Martín, Cañaveras Son poco menos de tres años de andadura de esta pequeña Hermandad, pero durante este tiempo, no hemos cesado en promover, realizar y colaborar en actos relacionados con nuestro Patrón “San Martín”, y también con nuestro querido pueblo, Cañaveras. Y en este afán en la realización de proyectos ilusionantes, no hemos querido olvidarnos de nuestras tradiciones perdidas. Aquellas que unían a un pueblo, que hacían disfrutar a todos sus vecinos, añadiendo más color si cabe, a estas celebraciones, como también compartir una solidaridad, y compañerismo, contribuyendo a una jornada festiva y que nunca se debió dejar que estos valores y costumbres cayeran en el olvido. Apoyados por nuestro ánimo incansable de hacer cosas por nuestro pueblo, quisimos empezar recuperando dos bellas tradiciones de nuestra Semana de Pasión y dotando si cabe a una de ellas, de una extensión más grande en el tiempo. La primera de ellas y que consideramos de gran importancia, gozando de gran esplendor en las décadas 40 y 50, época de una gran vida y actividad en nuestros pueblos ha sido la recuperación de la capa castellana en nuestras procesiones. En las décadas antes apuntadas y quizá antes, era tradición que los quintos que quisieran, se apuntaran en una lista el mismo día del Jueves Santo pero para el año siguiente y así poder procesionar el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, “Camino del Calvario”. Éstos, para la procesión debían llevar puesta una capa castellana, como símbolo y distinción de acto penitencial propio de estos días. Esta tradición se perdió poco a poco en nuestro pueblo debido entre otras causas a la constante e implacable despoblación de estos pequeños núcleos poblacionales, además de la abolición y obligatoriedad de “entrar en quintas” ya extinguida.

38

En el momento que pasamos a colaborar como Hermandad en la celebración de nuestra Semana Santa decidimos volver a recuperar dicha prenda para nuestros desfiles, pero añadiéndole un contexto diferente al que tuvo antaño. Esta vez, hemos promovido, que sea una prenda que no solamente la lleven los quintos, sino que pase a formar parte de la vestimenta de las personas que quieran acompañar en nuestros desfiles procesionales bien portando las imágenes, o simplemente acompañando a la procesión. Pero, ¿por qué ponérnosla solo el día de Jueves Santo? Se decidió animar a que la gente la llevara puesta los restantes días de Semana Santa durante los actos organizados para días sucesivos. Y como no queríamos que las capas se pasaran un año en los armarios quisimos realzar la festividad de nuestro patrón “San Martín, Obispo de Tours”. ¿De qué manera? Pues haciendo gala de lo que ya es un símbolo de esta Hermandad, y sobre todo de la historia y santidad de nuestro Santo Patrón, que como todos sabemos, nos cuentan su vida y bondades, cuando caminado por caminos y pueblos predicando el Cristianismo, y encontrando en su andadura con un pobre muerto de frío, el partió su capa dándole la otra mitad a este indigente para que se abrigara. Pero por qué recuperar solo una tradición cuando es mejor hacerlo con dos. La siguiente que recuperó la Hermandad De San Martín fue la realización del Ramo de la Virgen. Primeramente, debo explicar cómo y qué es dicho ramo. El Ramo es un tipo de corona realizado en buje o también conocido como boj. Su realización se hace de la siguiente forma. Se debe de tener preparada una circunferencia de hierro, en la que va soldada otra concéntrica con unos radios sujetando ambas, también soldadas


Asociación Cultural Cristo de la Salud

entre sí. Teniendo esto, se debe proceder a entrelazar las ramas de buje entre los radios y el círculo central. Cuando el aro está completamente revestido de ramas, se cosen éstas entre sí con cuerdas. Después de haber realizado este “ramo” circular, el último paso es la colocación de todas las donaciones que las personas han hecho desinteresadamente en días anteriores. Y explicado lo que es el ramo, creo conveniente ilustrar un poquito sobre la historia de éste. Dentro de las indagaciones que hemos llevado a cabo, nos ha sido imposible descubrir cómo y cuándo se empezó con esta tradición. Lo único que hemos conseguido saber por medio de una de las pocas personas que se acordaba de aquella tradición y pudo participar en ella antaño, es que los encargados de hacer dicho ramo eran los que portaban a la Virgen para Semana Santa. Los alimentos típicos que la gente donaba en aquella época, eran productos típicos de nuestro pueblo tales como las flores de sartén, piñas (dulce típico alcarreño de Semana Santa), naranjas, huevos e incluso algunos atrevidos llevaban gallinas, conejos, etc.

El Ramo se preparaba el Sábado Santo, y se colgaba en la fachada de la iglesia por la noche para que la gente pudiera verlo al día siguiente, (claro está, con los alimentos bien sujetos). Su subasta, se realizaba el Domingo de Resurrección después de la ceremonia litúrgica, y la correspondiente procesión del encuentro Dicha tradición se perdió en los años 70 y se recuperó esporádicamente en los años noventa perdiéndose de nuevo y volviéndose a recuperar por nuestra Hermandad en el año 2009. Tres años intensos de trabajo, de ilusiones, de alegrías, también algún disgustillo que otro, pero ante todo con la satisfacción de los que formamos esta Hermandad. Hemos logrado al menos, recuperar parte de la tradición perdida en nuestro pueblo, y lo que es más importante, abrirnos un pequeño huequecito en el corazón de nuestros vecinos, hermanos y creo, que en una pequeña parte de la sociedad conquense, a los que desde esta crónica, queremos agradecerles su desinteresada y eficaz colaboración, deseando siga por muchos años en mutua correspondencia entre Asociaciones y Hermandades. Julián Espada Orenes

39


Revista Sudario

Carrera del Pavo 2010 Sergio Murgui Quintero

¡Hola a todos! Soy Sergio, un socio más que el pasado año se sintió muy orgulloso de nuestra asociación y que por tal motivo, decidió salir a correr la Carrera del Pavo junto con Jesús, un amigo y también socio, vestidos con los colores y el logotipo de la misma. Por desgracia, Jesús finalmente no pudo correr por un problema de rodilla, pero creerme que estuvo a mi lado y representando de igual manera a nuestra Asociación Cultural durante toda la carrera, es más, gracias a él hoy puedo demostrar fotográficamente mi partición en la prueba. Ya en la salida se respiraba un ambiente de fiesta, propio del último día del año, pero sobre todo se respiraba atletismo. La gente calentaba a mí alrededor uniformada con toda clase de indumentarias, representando a varios equipos de la ciudad, de la región e incluso de otras comunidades. Además, gran número de participantes vestían disfraces divertidísimos y corrían en grupo con otros amigos y familiares. Permitirme que tuviera cierta envidia “sana” por no poder haber animado a más gente de nuestra asociación para haber corrido junto a mí en nombre de todos. Pero lo más curioso fue ver bajo la pancarta de salida, a dos miembros de la Asociación Cultural de la Borriquilla, vistiendo los colores de la misma al igual que yo, con la camiseta que

40

portaron en el torneo de fútbol sala que nuestra asociación organizara en julio. No pude hacer otra cosa que pedirles que nos hiciéramos una foto para publicarla en nuestra revista, y es que nuestra Semana Santa se vive todo el año, y pienso que desde este año no va a parar de ser así en esta carrera. En lo estrictamente deportivo, la carrera no fue del todo bien pero aún así dejé el papel de la Asociación en un meritorio puesto, ya que fui el 292 sin haber preparado ésta, de un total de 893 participantes que acabamos el recorrido de seis kilómetros por la capital conquense. Además acabé la carrera en la posición número 100 de mi categoría (Senior masculino) cubriendo el trayecto en un tiempo total de 27:02 minutos. Pero como nos ocurriera éste año en el torneo de fútbol, quedamos nuevamente detrás de los representantes de la Borriquilla que siguen estando “un puntito” por encima de nosotros… De todos modos, prometo intentar vengarme el próximo año y espero que os animéis para correr juntos y ¿por qué no? Disfrazarnos y despedir el año de la manera más sana, divertida y demostrarle a esta ciudad lo activa que es la Asociación Cultural “Cristo de la Salud”. Texto y fotos: Sergio Murgui Quintero


Asociación Cultural Cristo de la Salud

El rincón del socio Envía escritos, fotografías, dibujos o lo que quieras a nuestra dirección de correo electrónico: asociacioncristodelasalud@hotmail.es

Un año más, os invitamos a participar en nuestra asociación, ya sea colaborando en la realización de la revista “Sudario” o en cualquier otra actividad. Para enviarnos o hacernos saber cualquier cosa, podéis contactar con nosotros enviando un correo electrónico a:

Esperamos que sirva entonces el blog como punto de encuentro para nuestros socios y para estar informado de nuestras actividades más recientes, ya que se actualiza continuamente.

asociacioncristodelasalud@hotmail.es

Muchos de nuestros socios se han animado a participar este año en la sección. Por ello tenemos varias fotos que ilustran recuerdos, momentos vividos con la Hermandad y con la asociación.

O bien escribiendo en nuestro blog, donde también encontraréis los vídeos del concurso de poesía, los carteles de nuestros actos, el número anterior de “Sudario” en descarga directa y cualquier noticia relacionada con nuestra asociación:

Pero no sólo tenemos fotografías, ya que nuestro hermano y socio Jesús Herráiz Cobo ha escrito sobre su experiencia y vivencias con la Hermandad, algo que fue especialmente duro el Viernes Santo de 2010 al no poder asistir al desfile por encontrarse en Alemania.

http://accristodelasalud.blogspot.com/

Por último, Sergio Murgui ha enviado a la dirección de correo electrónico de la asociación un dibujo a tinta de María Magdalena, una pequeña obra de arte con su particular estilo.

Desde junio de 2009, hemos publicado en él nuestras actividades, así como las referencias que han aparecido en prensa y vídeos de procesión.

41


Revista Sudario

42


Asociación Cultural Cristo de la Salud

43


Revista Sudario

UN HERMANO EN EL EXTRANJERO Aunque no sea un viejo conocido entre las filas de “El Descendimiento”, entre Él y yo tenemos una relación íntima de muchos años. Tenía 9 o 10 años cuando salí por primera vez. Previamente, decir que en mi familia no había tradición de Semana Santa, ya que ninguno de mis dos padres había sido criado en Cuenca. Cuando iba a ver las procesiones siempre pensaba que era algo aburrido y sin sentido. Mi primera experiencia como nazareno vino de la mano de un familiar de mi padre. Me mencionó que varios primos míos desfilarían conmigo. Yo dije que sí por no decir que no. Así pues, me compré mi túnica, mis borlas, tulipa, capuz, y me embarqué en mi primera procesión.

No recuerdo mucho cómo fue, como les pasa a otras personas en sus primeras experiencias; pero lo que sí recuerdo fue la impresión que me causó ver los banceros cargando con nuestra ilustre Imagen por las cuesta de la subida a la parroquia de El Salvador. Pensé: “¡Estas personas deben ser súper hombres! Cargar con esta mastodóntica imagen, con el calor que hace y

44

por estas cuestas…”. En ese momento, se creó una ambición, un sueño. Quería sacar yo también El Descendimiento, y ser partícipe de tan grandiosa hazaña. En los años consecutivos, veía con tristeza como cada vez éramos menos primos los que salíamos en “En el Calvario”. Preferían salir de turbos, por ejemplo. Yo, sin embargo, me privaba de ver la que supuestamente es la más internacional de nuestras procesiones para al día siguiente estar al 100% con mi Descendimiento. Al final me quedé solo, pero eso no me importaba. No era lo mismo, pero me conformaba con estar con mi familia en la Plaza Mayor a la hora del descanso.

Cuando tuve 15 años me desvinculé por motivos personales de la Hermandad. Todo fue en contra de mi voluntad, pero debido a un incidente y a la soledad en la que me encontraba en procesión, no quedó otra alternativa. Estos desafortunados hechos, sin embargo, no apagaron en absoluto mi deseo; mi meta. En mi caso, que vengo de familia religiosa, y


Asociación Cultural Cristo de la Salud

como conquense que soy, es prácticamente imposible desligarse de la Semana Santa. Un amigo mío me comentó de sacar “El Cristillo” juntos. La idea me entusiasmaba y por descontado contesté que sí. Repetí al año siguiente, y en los sucesivos años mi amigo y yo pasamos a sacar a “Jesús con la Caña”. Le cogí devoción al Santo, y conocí a gente muy agradable. Aunque según el capataz de banceros que hubiera ese año la carga se hacía llevadera o no. Hubo un año que un capataz nos colocó tan mal que acabé con la espalda destrozada, y sentí como si hubiera tirado el dinero de la subasta a la basura. Con 23 años conocí al editor de esta revista. Como bien sabemos todos los que le conocemos, es un gran apasionado de este evento. Poco tardó de salir el tema de conversación, y cuando él me dijo que era miembro de esta Hermandad, yo le dije exaltado que también yo pertenecí. Hacía 7 años que no conocía a nadie de “El Descendimiento”. Después de largas horas de hablar acerca de nuestro “Negro”, por fin se presentó la oportunidad de volver a la que fue “Mi casa”. Ignacio sería mi conexión. Es curioso, porque él fue el que me hizo hermano. Había estado anteriormente cinco o seis años saliendo sin pertenecer oficialmente a la hermandad. Curioso. En esos momentos, veía el gran momento cerca. Sólo eran necesarios unos meses de espera. Así pues, llegó 2009. Me encontraba en Valencia cuando se produjo la subasta de banzos. Ignacio me mandó un mensaje y me dijo que ya tenía el mío. Mi cara esbozó una gran sonrisa. Por fin llegó el Viernes Santo. Cómo manda la tradición, Ignacio y yo nos fuimos a almorzar, nos bebimos nuestra correspondiente copa de Resolí y nos dirigimos para San Esteban. El hormigueo en el estómago era latente. Sin ánimo de ofender, no es lo mismo sacar El Cristillo o Jesús con la Caña que El Descendimiento.

No conocía a casi nadie de los banceros, pero no era importante. Ignacio me presentó a sus amigos, con los que iba a compartir sufrimiento y penitencia. Rezamos y nos pusimos manos a la obra. Recuerdo lo difícil que es sacarlo por las puertas de San Esteban. Una vez conseguido, nos lo pusimos a hombro y empezamos a desfilar. Tenía experiencia en otros desfiles, pero el de este paso era completamente desconocido para mí. La marcha era lenta y armoniosa, como todo muy compacto, a pesar de lo horrible que era la orquesta que nos acompañaba. Lo maravilloso de ir con el rostro tapado, es que realmente puedes ser tú sin que nadie lo sepa. Puedes ir rezando, o puedes ir admirando a la Imagen, por ejemplo. Yo, al salir de San Esteban, iba llorando de alegría. Y en silencio. Nadie podía verme. Veía mi sueño hecho realidad. Desafortunadamente, lo bueno a veces dura poco, y al pasar la Diputación las condiciones climatológicas no acompañaron. Tuvimos que recular. Así pues, pusimos los plásticos protectores y dimos rumbo otra vez a San Esteban. Al entrar a la iglesia y dejar la Imagen en las borriquetas, me invadió un terrible sentimiento de tristeza totalmente desconocido para mí. Me gustaría hacer hincapié en lo de totalmente desconocido, porque no había imaginado que se podía llorar por estas cosas. No entendía lo que me estaba pasando, pero el sentimiento era compartido por todos mis hermanos. Sólo con observar sus rostros podías contemplar la clara resignación que tenían dentro, da igual que estuvieran llorando o no.

45


Revista Sudario

Algunos se lo tomaban con filosofía, otros derramábamos lágrimas sin consuelo. En mi caso, había esperado muchos años para merecer tan gran castigo por parte de Dios. En fin, dicen que lo bueno se hace esperar. Así pues, nos conformarnos con comernos los bocadillos en San Esteban. Sin embargo, ahí empecé a darme cuenta del grado de conexión que existía entre Ignacio y sus hermanos. A pesar del percance sufrido, todo eran risas, y bromas. Algo es algo.

lo satisfecho que se queda uno cuando se hacen las curvas sin descanso y antes de parar se queda el Santo enfilado para bajar Palafox! Lo que no esperaba era encontrarme el apoteósico final con el que nos deleitaron el sello y los estandartes a las puertas de San Esteban. Verlos de frente cómo nos los inclinaron hacia nosotros con La Saeta de fondo es algo impagable.

En el 2010 no me encontraba en España en Semana Santa. Aquel día, la melancolía me desgarró el alma y brotó sangre en forma de gotas cristalinas en mis ojos. Echaba mucho de menos todo lo que engloba la Semana Santa; sobre todo a El Descendimiento y a mis Hermanos. No podía dejar escapar la oportunidad de desfilar otro año. 2011. A la tercera va la vencida. Venía de Alemania con toda mi voluntad, con la llama del deseo ardiendo en mi pecho: volver a San Esteban, ver a mis compañeros de penitencia, la tensión y los nervios en ambiente; el rezo, los abrazos… y por fin, las borriquetas fuera. ¡Había olvidado lo que pesaba al sacarlo! Nos lo echamos a hombros, y la Banda de Las Mesas nos recibió con “Caridad del Guadalquivir”. Un gran comienzo. ¡Y qué bien se lleva El Descendimiento! Es unísono el paso, la armonía de las horquillas al golpear el suelo, la calidad de la banda permitía sincronización total; y el clima acompañaba. Todo parecía prever que este Viernes Santo se iba a desarrollar con normalidad. Uno me dijo: “¡Por fin vas a pasar de la Diputación!”. La subida a la Plaza Mayor fue dura, pero se llevó bien. De vez en cuando veía a la Virgen mirar a Jesús, y de fondo, el cielo conquense. Todo parecía como sacado de un poema. La entrada en la Plaza mayor es digna de mención aparte. La salida de los arcos del Ayuntamiento y de fondo la Catedral forma una estampa en mi cabeza difícil de olvidar. Otro gran momento épico fue la trazada de las curvas de la Audiencia sin descanso. De nuevo sonó Caridad del Guadalquivir. ¡Y

46

Es curioso ver las caras de la gente después de depositar al Descendimiento en su sitio. Los sentimientos de satisfacción y tristeza se cruzan entre sí. Los abrazos se suceden entre hermanos. En mi caso, fue primero la tristeza lo que me invadió, pero inmediatamente después me sentí satisfecho; muy satisfecho, llego de gozo. Terminada la faena, salimos de San Esteban y nos dirigimos a la calle San Francisco para calmar nuestra sed. Había empezado a llover justo después de la entrada de El Descendimiento, pero no me importaba. Ese sentimiento anteriormente descrito colmaba mi ser, haciendo imposible que cualquier distracción a mi alrededor pudiera turbarme. Había disfrutado mucho, y era muy feliz. Por fin acomodados, nos encontrábamos los hermanos unos con otros, con la cara descubierta y contrastando sensaciones. Puede parecer inoportuno o irrespetuoso, pero creo que estos momentos también forman parte de la magia de la Semana Santa. Quiero hacer hincapié en la relación que siento con mis hermanos. Siempre me he sentido muy orgulloso de todos ellos, y cuando hablo de mis compañeros de andadas siempre hablo de los vínculos que hay entre nosotros. No son mis amigos, son algo más, son mis


Asociación Cultural Cristo de la Salud

hermanos. Nos une la amistad y el amorío por nuestro Negro, y juntos somos capaces de cualquier cosa.

llevando a cabo actos tales como torneos de fútbol con fines benéficos, el concurso de poesía nazarena y la revista “Sudario”.

Es curioso cómo me siento a ellos, incluso siento dependencia, a pesar de que los conozco desde hace relativamente poco. Creo que, a pesar de la devoción que tengo al Negro, nada sería igual si faltaran.

Deseo todo lo mejor a todos los miembros de la asociación. Os veré pronto. En agosto. Hasta entonces, cuídense.

No me puedo olvidar de la Asociación Cultural Cristo de la Salud, la cual, a pesar de ser bastante reciente, ha mostrado una gran actividad,

Fotos: Ignacio Blanco Romero Sergio Murgui Quintero

Texto: Jesús Herráiz Cobo

47


Dibujo: Sergio Murgui Quintero





Fotografía publicada en el programa oficial de la Semana Santa de 1954


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.