DICIEMBRE 2024
# 255
Sección Principal
Sección Técnica
04. Editorial
09. Próximos Eventos
10. Día del Camino 2024
16. Obras Premiadas Día del Camino
32. Entrevista Marcelo Campoy
36. Red Federal de Concesiones
40. Comisiones Técnicas de la AAC
42. Carreteras en el Mundo
52. X Premio Internacional a la Innovación en Carreteras “Juan Antonio Fernández del Campo”
61. Obituario
62. Breves
66. 84. 100.
Tomando control de los costos de calidad en la producción en planta de mezclas asfálticas con RAP.
Relación entre el diseño geométrico del camino y los accidentes. Efecto de la fricción de diseño y la fricción demandada en curvas horizontales en tramo piloto de una ruta nacional argentina.
Desempeño de un tramo de carretera en Uruguay rehabilitado mediante la ejecución de una capa adherida de hormigón reforzado con fibras.
Año LXIX - Número 255 Diciembre 2024
Director Editor Responsable: Ing. Emma Albrieu
Diseño y Diagramación: ILITIA Grupo Creativo ilitia.com.ar
Edición Digital
CARRETERAS, revista técnica, digital en la República Argentina, editada por la Asociación Argentina de Carreteras (sin valor comercial).
Propietario:
Asociación Argentina de Carreteras
CUIT: 30-53368805-1
Registro de la Propiedad Intelectual (Dirección Nacional del Derecho de Autor): 519.969
Ejemplar Ley 11.723
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CARRETERAS
Dirección, redacción y administración: Paseo Colón 823, 6º y 7º Piso (1063) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax: 4362-0898 / 1957
info@aacarreteras.org.ar www.aacarreteras.org.ar
Ing. Emma Albrieu
Presidenta de la Asociación
Argentina de Carreteras
EDITORIAL
Un año lleno de desafíos con la mirada puesta en el FUTURO DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL
Llegamos a la última edición del año de nuestra revista, después de doce meses complejos debido a los cambios significativos en la economía que se están realizando. En consecuencia, este nuevo encuentro es una buena oportunidad para que juntos podamos reflexionar y prepararnos para un año que se presenta lleno de desafíos, pero también de oportunidades y proyectos.
La situación actual de las rutas argentinas es preocupante. La meta del gobierno de alcanzar un superávit fiscal y reducir la inflación llevó a la suspensión de inversiones en infraestructura vial. Sin embargo, la falta de inversión eficiente en obras se remonta a muchos años atrás y ha atravesado varias administraciones gubernamentales. Esta desinversión ha afectado significativamente la capacidad de mantener y mejorar nuestras carreteras. Además, como sabemos, la inversión realizada fuera del momento oportuno requiere
de mayores recursos para lograr resultados similares.
Es natural que ante esta situación nos invada la incertidumbre. Sin embargo, siempre las crisis nos han obligado a explorar nuevas ideas y a encontrar soluciones alternativas.
El gobierno nacional informó que ha decidido avanzar en una nueva licitación de las rutas nacionales concesionadas. En este marco, el administrador general de Vialidad Nacional, Ing. Marcelo Campoy, presentó a fines de octubre, en el microcine del Ministerio de Economía, el plan denominado “Red Federal de Concesiones”, cuyo objetivo es transferir la gestión y mantenimiento de las rutas concesionadas al sector privado.
Dada la urgencia que presenta la situación actual de las rutas, la licitación se divide en dos etapas. En primer lugar, se llamará a licitación para el actual Corre-
dor Vial N° 18, que desde al año 1990 se encuentra a cargo de la empresa Caminos del Río Uruguay S.A. A este corredor vial se le incorporó, en el año 2014, la Conexión Física Rosario–Victoria, que incluye el puente Nuestra Señora del Rosario. Según lo aportado por el ingeniero Campoy, el Corredor Vial N° 18 volverá a dividirse en dos concesiones independientes, tal como fueron concebidas originariamente:
• El Tramo Oriental, que, con una longitud de 616,68 kilómetros, atraviesa las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes, e incluye las rutas nacionales N°12, N°14, N° 117 y N° 135.
• El Tramo Conexión, que, a través de la ruta nacional N° 174, une las ciudades de Rosario y Victoria en sus 59,43 kilómetros de longitud.
La concesión de estos dos tramos permitirá mejorar la infraes-
Es natural que ante esta situación nos invada la incertidumbre. Sin embargo, siempre las crisis nos han obligado a explorar nuevas ideas y a encontrar soluciones alternativas.
tructura vial actual, aumentando la seguridad para los usuarios y facilitando el comercio entre nuestro país, Uruguay y Brasil. Esto tendrá un impacto positivo en la economía nacional.
En una segunda instancia, Vialidad Nacional licitará los once tramos restantes, que comprenden cerca de 9.000 kilómetros de rutas, de los cuales 6.000 están actualmente gestionados por la empresa estatal Corredores Viales S.A.
Es interesante destacar que, debido a las restricciones en la inversión estatal en obra pública, las nuevas concesiones incluidas en este plan son autosustentables. Esto significa que no pagarán canon ni recibirán subsidios por parte del Estado. Las nuevas concesiones se enfocarán en mejorar las condiciones de seguridad y confort de los usuarios. Para ello deberán aplicar tecnologías tanto para el cobro de peaje como para el pe-
saje, incorporando cambios en multiplicadores de tarifa, que será por eje en el caso de los camiones. Además, para ejecutar eficientemente las obras previstas, generalmente repavimentaciones, los concesionarios deberán aplicar la ingeniería tanto desde el punto de vista técnico como económico.
Justamente, para intentar dar un aporte a los desafíos planteados por las nuevas concesiones, la AAC realizó, el 10 de diciembre, el webinar “Pesaje dinámico en Argentina: situación actual y perspectivas de futuro”.
El nuevo sistema de concesión propuesto (que a la fecha de la edición de esta revista aún no se ha lanzado formalmente debido a la falta de la firma del decreto presidencial que autorice el inicio de las licitaciones) abarca la red nacional con mayor tránsito, la que concentra el 80% de la circulación de vehículos. Aún queda por resolver la mejora
de los otros 32.000 kilómetros adicionales y de las redes viales provinciales, que también requieren intervenciones urgentes y significativas.
La política vial nacional actual, al menos hasta ahora, no prevé grandes inversiones estatales en la red, por lo que no esperamos que para el año 2025 se concreten ampliaciones de capacidad a nivel macro, salvo algunas pocas obras priorizadas y que cuenten con fondos asegurados.
En época de restricciones económicas, parece razonable priorizar el mantenimiento de las redes viales. Sin embargo, creemos que hay que planificar en el mediano y largo plazo, con estrictos criterios técnicos, las obras de ampliación de capacidad. Debemos dar una respuesta positiva, con una red vial de calidad, a las exigencias cada vez mayores que imponen los mercados internacionales.
Este año que termina ha sido particularmente difícil para todos. Desde la AAC hemos trabajado incansablemente, con la participación invalorable de nuestros asociados, para garantizar que nuestra misión de mejorar la infraestructura vial se mantenga en alto, a pesar de las dificultades del momento.
Nuestro esfuerzo ha incluido la organización de congresos, webinars, reuniones y foros de discusión para involucrar a la comunidad y a los profesionales del sector vial.
A continuación, ofrecemos un resumen de las actividades desarrolladas por la AAC durante este año:
1. Participación de la AAC en EXPOAGRO 2024.
2. Curso sobre “Tecnologías para la estabilización de caminos rurales”.
3. Webinar “Pavimentos y gestión de activos viales: tenden-
cias y conclusiones del Congreso Mundial PIARC 2023”.
4. Webinar “Etapa constructiva en obras viales: recomendaciones para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental y Social”.
5. Conmemoración del Día Nacional de la Seguridad Vial.
6. Curso “Señalización luminosa en la movilidad urbana”.
7. V Congreso Argentino de Caminos Rurales.
8. Webinar “Señalización y protección: sistemas para un futuro vial más seguro”.
9. Curso “Mezclas asfálticas en caliente: diseño, producción y puesta en obra”.
10. Webinar “Sistemas inteligentes de tránsito: nuevas tecnologías aplicadas”.
11. Webinar “Pesaje dinámico en Argentina: situación actual y perspectivas a futuro”.
Nada de esto hubiese sido posible sin el incansable trabajo de la Comisión Directiva y de la Junta Ejecutiva, quienes siempre estu-
vieron presentes, proporcionando apoyo y compartiendo conocimientos para llevar adelante nuestra asociación.
Antes de terminar, propongo un entrañable recuerdo para nuestro tesorero Lisandro Ballario, fallecido el pasado 4 de diciembre. Quisiera destacar su gestión austera y honesta, coherente con su personalidad. Con su entera dedicación fue uno de los pilares fundamentales de estos dos años de gestión.
2025 será un año de grandes desafíos. Podemos adelantar que la AAC está preparando un encuentro internacional para conmemorar los 100 años del Primer Congreso Panamericano, que se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires en 1925.
En el nuevo año procuremos seguir compartiendo, con la misma dedicación y entusiasmo, nuestras habilidades y conocimientos
Hay que planificar en el mediano y largo plazo, con estrictos criterios técnicos, las obras de ampliación de capacidad.
en encuentros y capacitaciones técnicas con todos los actores involucrados en el sector vial.
Les deseo un feliz fin de año y un comienzo esperanzador para el próximo.
Ing. Emma Albrieu Presidenta de la AAC
Próximos EVENTOS
5 al 9 de enero 104° Reunión Anual de TRB
WASHINGTON D.C., ESTADOS UNIDOS https://trb-annual-meeting.nationalacademies.org/
28 al 30 de abril
Seminario Internacional PIARC “Pavimentos resilientes al clima”
TÚNEZ
https://bit.ly/4exul20
7 al 9 de mayo
Conferencia Internacional “Descarbonización del sector vial: estrategias mundiales para infraestructuras y usuarios”
VIENA, AUSTRIA
https://www.asfinag.at/PIARC-Decarbo2025/
Intertraffic Americas 17 al 19 de junio
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO https://www.intertraffic.com/es/americas
El miércoles 9 de octubre, la Asociación Argentina de Carreteras celebró el Día del Camino. En una noche de camaradería del sector vial, se entregaron las distinciones a las obras más destacadas del año.
La celebración se realizó en el Hotel Buenos Aires Marriott y contó con más de 200 invitados, con la presencia destacada del administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Campoy, la representante para Argentina del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Susana Edjang, junto a administradores de vialidades provinciales y autoridades y representantes de diversas instituciones vinculadas al sector.
Luego del cóctel de bienvenida, este encuentro de la familia vial y del transporte dio inicio formal con los discursos de Emma Albrieu, presidenta de la Asociación Argentina de Carreteras, y Marcelo Campoy, administrador general de Vialidad Nacional.
En primer lugar, Emma Albrieu destacó que el año que viene se cumplirán 100 años del Primer Congreso Panamericano de Carreteras, que se realizó en Buenos Aires, y resaltó “la importancia de Argentina en ese momento, que fue sede de un congreso de esa magnitud… el puntapié inicial de muchas iniciativas, más congresos y también del establecimiento del 5 de octubre como Día del Camino”.
La presidenta de la AAC realizó un repaso sobre la historia del sector, desde la creación de la Dirección Nacional de Vialidad en 1932, y remarcó que “quienes nos precedieron pensaron en esa necesidad de generar una Argentina grande. Y durante estos 92 años que ya tiene Vialidad Nacional se fueron construyendo todas las rutas en nuestro país, en distintas etapas”.
“Pero Argentina también es el vaivén económico que no nos permite concretar los proyectos en los momentos que son necesarios y genera que exista un gran período entre la planificación, la ejecución y la concreción del proyecto”, planteó Albrieu. Y agregó que “hoy estamos en una situación muy interesante, porque somos conscientes de la necesidad de infraestructura que tiene nuestro país y los argentinos siempre hemos sido muy creativos para lograr las soluciones. Creo que esta vez también lo vamos a conseguir y estamos muy próximos a hacerlo”.
Emma Albrieu cerró su discurso agradeciendo a todos los que son parte de la AAC y convocó a ampliar la participación: “La creatividad, el profesionalismo y el conocimiento que cada uno de ustedes puede aportar va a seguir construyendo lo que fue nuestra asociación en estos 72 años de historia; entre todos vamos a lograr cumplir con nuestro lema de por más y mejores caminos”.
A continuación, fue el turno de Marcelo Campoy, administrador general de Vialidad
Nacional, quien planteó: “A lo largo de los 92 años de historia, Vialidad ha atravesado diferentes gestiones, que muchas veces la pusieron como eje de negociaciones que solo beneficiaron a la política y poco han dejado a los usuarios, ni tampoco han propiciado las condiciones para que las empresas y profesionales de nuestro rubro puedan desarrollarse de modo correcto y sustentable. Cuando asumí, recibimos Vialidad Nacional con un 50 % de las rutas en un estado regular o malo, con una deuda por incumplimiento de pagos y sin poder cumplir efectivamente con sus funciones básicas y su misión de fortalecer la red troncal”.
El administrador de Vialidad Nacional remarcó que “la inflación afectó no solo a la ejecución y finalización de las obras, sino que también dejó a las empresas en situaciones financieras sumamente preocupantes, lo que no les ha permitido crecer y generar trabajo genuino”. Y detalló que “con este escenario tomamos la inmensa tarea de controlar, ordenar y poner en funcionamiento una auditoría completa que nos permitió delimitar cuáles eran las obras a continuar y especialmente qué gastos improcedentes debían suprimirse de la partida presupuestaria. A su vez se realizó un reordenamiento de las funciones del organismo y la reducción de la estructura institucional, poniendo como pilares a los profesionales de carrera y a aquellas áreas técnicas que son las bases fundamentales de Vialidad Nacional”.
“Los dos pilares de esta gestión serán la activa participación del sector privado sobre las rutas más transitadas y el mantenimiento de las restantes rutas mediante los distritos, con el objetivo de llegar a garantizar su transitabilidad en forma segura”, aseguró Campoy. Y agregó que “Vialidad Nacional volverá a tener el control total sobre las rutas nacionales que estaban bajo otra órbita, lo que permitirá formar un sistema de gestión que tuvo sus inicios con excelentes resultados en la administración del expresidente Carlos Menem”.
Por último, Marcelo Campoy concluyó: “Vialidad Nacional se encuentra hoy en un momento
de orden, en la oportunidad de rencauzar sus funciones y generar las condiciones propicias para que la interacción entre el sector público y privado construya la infraestructura de un país que crece, que se inserta en la región con un rol estratégico y que es nuevamente tomado por el mundo como un faro de innovación”.
Luego de los discursos, se tomó un momento de la celebración para realizar la entrega de las distinciones a los socios de la AAC que cumplieron 30, 50 y 60 años junto a la institución.
OBRAS PREMIADAS 2024
Mención Especial a la Innovación Tecnológica
Mención a la Obra Vial Urbana
Mención a la Obra Vial Provincial
Mención a la Obra Vial Nacional
Obra Vial Provincial del Año
Obra Vial Nacional del Año
AUSA, por la implementación del sistema free flow en las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires.
Paso sobre nivel Ruta Nacional N°9, sobre calle San Martín, Jesús María, Córdoba.
Pavimentación de la Ruta Provincial N°10 entre RN°7 y RP 24, Córdoba.
Ruta Nacional Nº 22 - Autopista Neuquén - Plaza HuinculTramo III: Plottier - Empalme RN 237.
Alternativa Ruta Provincial 5 – Autovía Calamuchita, Tramo: Alta Gracia –Intersección Ruta S-495, Córdoba.
Ruta Nacional Nº18 - Tramo III: Intersección RP20 – Arroyo Sandoval, Entre Ríos.
MÁS INFORMACIÓN DE LAS OBRAS AQUÍ
En esta oportunidad se reconoció a los socios individuales Julio Cura y Silvina Crivelero, quienes cumplieron 30 años como asociados y, además, se realizó un homenaje especial a Carlos Ardanáz, socio individual que cumplió 60 años siendo parte de la Asociación Argentina de Carreteras. El socio José María Masciovecchio cumplió 50 años como asociado, pero no pudo estar presente para recibir su distinción.
También se realizó la entrega de una mención especial a la empresa Luis Losi S.A. por la colaboración brindada para el V Congreso Argentino de Caminos Rurales.
Culminados los homenajes, llegó el momento de la cena y la entrega de los galardones a las mejores obras viales finalizadas durante el año.
En cada caso se distinguió a los proyectistas, a las empresas constructoras y a los organismos comitentes, todos ellos representantes de la innumerable cantidad de profesionales y trabajadores que colaboran en la ejecución de cada camino.
El brindis de cierre de la velada estuvo a cargo de Emma Albrieu, presidenta de la AAC, junto a León Zakalik, secretario de la Cámara Argentina de la Construcción, y Miguel Ángel Salvia, Guillermo Cabana y Marcelo Ramírez, todos ellos expresidentes de la AAC.
Una vez más, la celebración del Día del Camino de la Asociación Argentina de Carreteras se convirtió en el lugar de encuentro de los principales referentes del ámbito vial, autoridades, empresarios, entes académicos, cámaras y profesionales vinculados a las carreteras y el transporte.
“Somos conscientes de la necesidad de infraestructura que tiene nuestro país, Emma Albrieu, presidenta AAC.
DÍA DEL CAMINO2024
NOS ACOMPAÑARON
Mención Especial a la Innovación Tecnológica
Implementación del sistema free flow en las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires
Esta mención especial se otorgó a Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) por su plan integral de desarrollo e implementación del sistema free flow en las autopistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este plan de reconversión tecnológica (peaje sin barreras) incluyó a la Autopista Illia, el Paseo del Bajo y la Autopista Perito Moreno (peaje mixto Avellaneda).
Los trabajos de instalación y puesta en marcha de los sistemas free flow estuvieron a cargo de American Traffic S.A. (ATSA), quienes también fueron parte de este reconocimiento.
Esta mención especial se entregó no solamente para destacar la incorporación tecnología e innovación al sector vial, sino también por la importancia de la implementación de un plan a largo plazo, que involucró la participación del sector público, empresas privadas, gremios, reconversión y capacitación de personal, adecuación de la legislación, aceptación social, inversión y capacidad tecnológica.
Mención Especial a la Obra Vial Urbana
Paso sobre nivel Ruta Nacional N°9, sobre calle San Martín
Jesús María
Provincia de Córdoba
Esta obra tuvo como objetivo principal incrementar la capacidad de la Ruta Nacional N° 9 en el sector específico, que contaba con un T.M.D.A. de 12.000 vehículos (27 % pesados) y optimizar los accesos hacia y desde Jesús María y Colonia Caroya, mejorando la fluidez del tránsito entre ambas localidades. Este objetivo se ha alcanzado mediante la separación a distinto nivel de los movimientos en la intersección, elevando la rasante de la Ruta Nacional N° 9 respecto de los otros componentes viales.
La calzada resultante cuenta con un diseño de doble carril de circulación en cada sentido. La obra abarca desde la intersección entre la Ruta N° 9 y la calle 132, en Colonia Caroya, en el sur, hasta la intersección entre la Ruta N° 9 y la avenida Vicente Agüero, en Jesús María, al norte. La refuncionalización del área incluye la adecuación de las calles adyacentes a la Ruta Nacional N° 9, permitiendo su uso como vías colectoras para la calzada principal.
La obra se dividió en tres tramos:
• Zona 1 (área central de 1.210 m de longitud): se desarrolló una intersección a distinto nivel, clave para descongestionar el tránsito y mejorar la seguridad vial.
• Zona 2 (1.280 m de longitud): se duplicaron las calzadas, aumentando la capacidad vial y mejorando la fluidez del tránsito.
• Zona 3, travesía urbana: esta sección abarca cuatro intersecciones de la Ruta Nacional N°9 con la red vial urbana de Jesús María y Colonia Caroya, donde se reemplazó el pavimento asfáltico por pavimento de hormigón.
DATOS GENERALES
Longitud total de obra
Puente
Ejecución de tierra armada
Carpeta asfál tica
Pavimento de hormigón
Terraplenes
Comitente
Contratista
Proyecto
4.000 m
4 vanos de 30 m cada uno con vigas de hormigón y 25 pilotes
2.300 m2
19.000 t
4.500 m3
24.400 m3
Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba
Afema S.A.
Dpto. de Estudios y Proyectos de la DPV de Córdoba
MÁS INFORMACIÓN DE LA OBRA AQUÍ
Mención Especial a la Obra Vial Provincial
Pavimentación de la Ruta Provincial N°10, entre RN°7 y RP 24
Provincia de Córdoba
Esta obra consistió en la ejecución de obras básicas, de hidráulica e hidrología, pavimento y obras complementarias de la Ruta Provincial N°10, en un tramo de 40,27 kilómetros, que conecta las localidades de General Levalle (Ruta Nacional N° 7) con Monte de Los Gauchos y Adelia María (Ruta Provincial N° 24).
La obra de la Ruta Provincial N° 10 se ha diseñado con un enfoque en el trazado de una nueva ruta, siguiendo en general el trazado actual, pero extendiéndose hacia el oeste. Esta ampliación implica un ensanchamiento significativo de la zona de camino, que pasó de una anchura de 40 metros a 70 metros. El coronamiento construido tiene un ancho de 13,30 metros, mientras que la calzada tiene una extensión de 7,30 metros.
La Ruta Provincial N°10 se destaca como la vía de comunicación más extensa dentro de la red provincial de Córdoba, desempeñando un papel crucial en la conectividad de la región. Su trayecto se extiende desde la localidad de La Puerta, en el norte, hasta el sur, donde llega al límite con la provincia de La Pampa.
Esta nueva conexión pavimentada de 40,27 kilómetros ha logrado un notable descongestionamiento de la sobrecargada Ruta Nacional N°35, reduciendo el tiempo de viaje y facilitando el acceso del sector agropecuario a sus mercados, lo que permite una distribución más eficiente de productos y contribuye al desarrollo económico de la región.
DATOS GENERALES
Longitud total de obra
Monto del contrato
Alcantarillas construidas
Obra de arte especial
Comitente
Contratista
Proyecto
40,27 km
U$S 39.507.917,08
41 longitudinales y 37 transversales. Se utilizaron 4.642 m3 de hormigón.
Construcción de un canal y protección con gaviones y colchonetas para conducir el agua de una subcuenca de aprox. 4,580 hectáreas.
Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba
Paolini Hnos S. A.
Dpto. de Estudios y Proyectos de la DPV de Córdoba
Mención Especial a la Obra Vial Nacional
Ruta Nacional Nº 22,
Autopista Neuquén - Plaza Huincul
Tramo III: Plottier - Empalme RN 237
Este proyecto sobre la Ruta Nacional N°22 implicó la duplicación de calzada en formato de autopista urbana a lo largo de 32,6 kilómetros, entre Plottier y Arroyito, permitiendo mayor fluidez y seguridad vial para los 10.500 vehículos que transitan a diario en uno de los conglomerados urbanos más importantes de Neuquén.
La concreción de esta obra incluyó la construcción de nuevos puentes y derivadores de tránsito, colectoras y cruces a distinto nivel, la ejecución de un terraplén con compactación especial y el corrimiento de líneas de media y baja tensión, entre otras tareas.
Esta nueva autopista beneficia estratégicamente a un corredor turístico y productivo (el movimiento de la producción local de hidrocarburos y de la agroindustria con destino a los puertos de Bahía Blanca).
Además, reducirá los tiempos de viaje del transporte de cargas, pasajeros y particulares, mejorando la seguridad vial y favoreciendo el desarrollo de economías regionales y del turismo.
DATOS GENERALES
Longitud total de obra
Mezcla asfáltica
Construcción de puentes
Movimiento de suelo
Hormigones
Comitente
Contratista
Proyecto
32,6 km
170.000 t 6 puentes nuevo tipo “puente viga” 1.100.000 m3
m3
Dirección Nacional de Vialidad
C.N. SAPAG S .A.
Ungaro, Ale, Ortíz & Asoc. Ings. Consultores
MÁS INFORMACIÓN DE LA OBRA AQUÍ
Premio a la Obra Vial Provincial del Año
Alternativa Ruta Provincial N° 5 –
Autovía Calamuchita
Tramo: Alta Gracia – Intersección con Ruta S-495
Córdoba
La obra de la Autovía Calamuchita consiste en una intervención asociada a la Ruta Provincial N°5, en el tramo comprendido entre la Autovía Córdoba-Alta Gracia -al norte de Alta Gracia- y el acceso norte a la localidad de Villa Ciudad de América, totalizando el trazado una longitud de 27,8 kilómetros.
La necesidad de la obra se fundamentó en resolver un problema vial existente en los valles turísticos de Paravachasca y Calamuchita relacionado con la falta de capacidad del corredor, limitaciones de trazado y travesías urbanas. De esta manera, el propósito de la obra fue mejorar el sistema de transporte en aspectos económicos, sociales y ambientales mediante el aumento de capacidad y operatividad vehicular del tramo, con dos estrategias diferentes según la zona:
• Por un lado, para el tramo comprendido entre la conexión al norte de Alta Gracia y la localidad de La Serranita, con una longitud de 19 kilómetros, se previó una nueva traza para separar los movimientos pasantes de los desplazamientos realizados por los usuarios locales de poblaciones tales como Anisacate, La Bolsa y Los Aromos. La traza atraviesa un entorno mixto, entre rural y tramos de montaña.
• Por el otro, para el tramo comprendido entre la localidad de La Serranita hasta Villa Ciudad América, con una longitud de 8,8 kilómetros, se previó la duplicación de la calzada existente,
incluyendo una rectificación de la traza para uniformar la velocidad de diseño, mejorando las condiciones de operación y brindando accesibilidad a las localidades cercanas.
El perfil de obra incluye la construcción de dos calzadas separadas por cantero central o barreras de defensa según cada sector, incluyendo la construcción de intersecciones canalizadas y rotondas en los cruces principales y accesos a localidades de la zona.
Además, se construyeron puentes y obras de arte de distinta magnitud en cruces de ríos y arroyos, destacándose los puentes sobre el río Anisacate, el arroyo Los Naranjos y el cruce del arroyo Los Quebrachos.
La obra completa se subdividió en cuatro secciones distintas, de manera tal que la obra pudiera completarse en el menor plazo posible.
FICHA TÉCNICA
Longitud total de obra
Inversión
Movimiento de suelos
Concreto asfál tico
Construcción de obras hidráulicas y puentes
DATOS GENERALES
Comitente
Contratista Sección I
Contratista Sección II
Contratista Secciones III y IV
Proyecto
27,8 kilómetros.
U$S 100 millones
3.000.000 m3
100.000 ton
15.000 m3 de hormigón y 1.200 t de acero
Caminos de las Sierras S.A.
Benito Roggio e Hijos SA – Boetto y Buttigliengo
Constructora S.A. – Consorcio de Cooperación
Astori Construcciones S.A.
Paolini Hnos. S.A.
Caminos de las Sierras S.A.
MÁS INFORMACIÓN DE LA OBRA AQUÍ
Premio a la Obra Vial Nacional del Año
Ruta Nacional Nº18
Tramo III: Intersección RP20 – Arroyo Sandoval
Entre Ríos
Esta obra consistió en la transformación en autovía de la Ruta Nacional N° 18, en el tramo comprendido entre la intersección con la Ruta Provincial N° 20 y el arroyo Sandoval, mediante la construcción de una nueva calzada para llevar la actual ruta de un carril por sentido a una autovía de dos carriles por sentido de marcha, con un amplio cantero central, mejoramiento de las banquinas y adecuación del sistema de desagües.
Las tareas comprendieron la ejecución de obra básica nueva para una segunda calzada en una longitud de 31 kilómetros, pavimento de concreto asfáltico de 8 metros de ancho, intersecciones canalizadas en ingresos a las localidades de Lucas y Villa Clara, ingreso a la estación de servicio ubicada en Km 150 y la ejecución de retornos cada 5 kilómetros, aproximadamente.
También se llevó a cabo la construcción de un nuevo puente sobre el arroyo Villaguay, con siete tramos y una longitud total de 161,2 metros.
Además, se contemplaron las siguientes tareas: terraplén por compensación lateral y de yacimiento, traslado de alambrados, construcción de alcantarillas transversales, puente peatonal en el acceso a Villa Clara, demarcación horizontal y señalización vertical, calzada de ripio en colectoras norte y sur, construcción de apeaderos, iluminación en la rotonda de la intersección con
la R.P. N°20 y el acceso a la ciudad de Villaguay, e instalación de barandas de protección tipo Flex Beam y barandas de defensa New Jersey.
La construcción de este proyecto genera reducciones de los costos operativos, proporcionando una mayor movilidad de personas, bienes y servicios. Además, mejora los tiempos de transporte y reduce la contaminación ambiental. Todo ello brinda un gran impulso económico a todos los sectores productivos de las zonas aledañas.
FICHA TÉCNICA
Longitud total de obra
Carpetas asfálticas
Movimiento de suelos
Terraplenes
Hormigones
DATOS GENERALES
Comitente
Contratista
Proyecto
31 km
1.000.000 m2
990.000 m3
716.990 m3
3.467 m3
Dirección Nacional de Vialidad
SACDE S.A.
Proyectos y Estudios Especiales S.A.
MÁS INFORMACIÓN DE LA OBRA AQUÍ
Marcelo CAMPOY
“Hemos podido generar profundos procesos de cambio en Vialidad Nacional para ser más eficientes”
Entrevistamos a Marcelo Campoy, Administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad, para conocer más acerca de los proyectos y los planes que tiene Vialidad Nacional para el 2025 y los próximos años.
Carreteras: ¿Cuáles son los principales desafíos que encontró cuando asumió el cargo en la DNV?
CAMPOY: Vialidad Nacional se encontraba con una situación que desvirtuaba por completo sus misiones y funciones, empleando fondos nacionales para la realización de proyectos locales, muchos de ellos en municipios afines a la política de turno. La gran mayoría de las obras contaban con un gran atraso en los pagos, debido a la falta de planificación a largo plazo de la factibilidad económico-financiera de los proyectos. Muchos de ellos se han ejecutado de forma intermitente y cuentan con más de 15 años de atraso sin poder ser finalizados.
Además, encontré un organismo que, pese a la gran capacidad profesional y técnica de sus empleados de carrera, se veía imposibilitado de sostener la Red Federal de Caminos en condiciones óptimas de circulación.
Por ello, y en sintonía con el Gobierno nacional, gracias al apoyo de la Secretaría de Transporte y del Ministerio de Economía, hemos podido generar profundos procesos de cambio, que nos están permitiendo contar con un organismo más eficiente y que pueda brindar soluciones concretas a las necesidades de la ciudadanía.
Carreteras: ¿Cómo están planificando el trabajo de Vialidad Nacional para el 2025?
CAMPOY: Me he propuesto, bajo los estándares del Gobierno nacional, devolverle a Vialidad Nacional su papel como órgano rector en materia de infraestructura. Para ello, ordené el organigrama estableciendo como pilares a las tres gerencias técnicas (Planeamiento y Concesiones, Proyectos y Obras, Operación y Mantenimiento), lo que permitirá generar procesos basados ex-
clusivamente en las necesidades de infraestructura para el transporte del país y las pautas de viabilidad técnica.
A su vez, hemos comenzado con los relevamientos y procesos tendientes para llamar a concesión a la Red Federal de Concesiones, para su operación y mantenimiento. La RFC se constituye de 13 tramos, a lo largo de más de 9.000 kilómetros de rutas nacionales. Estas licitaciones, que comenzarán con dos llamados para lo que es el actual Corredor Vial 18 y continuará con los 11 tramos restantes (cuya mayoría actualmente se encuentra en manos de Corredores Viales S.A.), se realizarán mediante una convocatoria pública nacional e internacional, de la que podrá participar cualquier oferente que presente las garantías requeridas. Esto permitirá poner en condiciones el 20 % de la Red Federal de Caminos, sobre la que se concentra el 80 % del tránsito en de todo el país.
Además, Vialidad Nacional continuará con sus labores habituales en el resto de los caminos nacionales, enfocando el uso de sus recursos en aquellos casos de mayor necesidad.
Carreteras: ¿Qué obras son prioritarias dentro de esta coyuntura?
CAMPOY: Toda aquella obra que signifique un camino más seguro, un transporte más ágil y una vía productiva es prioridad para Vialidad Nacional. No obstante, nos encontramos en un momento donde cada recurso debe utilizarse con el máximo de eficiencia y eficacia.
Por ello, se han suscripto convenios con las provincias para la realización de más de 100 obras prioritarias, entre las que podemos mencionar la variante Palmira, en Mendoza; la autovía de la RN 8, en Córdoba; o la autopista de la RN 34, en Jujuy.
Carreteras: En el contexto de los anuncios realizados sobre la Red Federal de Concesiones, ¿cuándo saldrán a licitación los tramos anunciados?
Todo lo relativo a estas licitaciones y a la Red Federal de Concesiones se está publicando en el sitio web de Vialidad Nacional, donde ya se encuentra cargada información previa relativa a algunos de los tramos a concesionar.
https://www.argentina.gob. ar/transporte/vialidad-nacional/red-federal-de-concesiones
CAMPOY: Las licitaciones de los primeros tramos se estarán lanzando próximamente. En cuanto estén ajustados los últimos detalles estaremos comunicando las fechas para que todos los interesados puedan participar.
Carreteras: ¿Se prevé la licitación y concesión de más tramos de la red a futuro?
CAMPOY: La concesión de un tramo nuevo depende de diversas variables, entre las que se encuentra el denominado Tránsito Diario Medio Anual (TDMA), que permite analizar si la cantidad de vehículos pasantes son suficientes para sustentar esa vía mediante el cobro de peaje.
Además, las necesidades de cada camino son diversas, por los climas, suelos y situaciones propias de cada región, lo que modifica sustancialmente las incidencias en los costos de mantenimiento y la realización de obras de ampliación de capacidad.
Carreteras: ¿De qué forma están planificando el mantenimiento de la red vial bajo la órbita de la DNV?
CAMPOY: Vialidad Nacional actuará como ente de control de la Red Federal Concesio -
nada, realizando mediciones de las calzadas y un control por resultados. Además, continuará manteniendo las rutas no concesionadas por administración mediante el empleo de recursos propios, mano de obra calificada que integra cada dependencia distrital. •
El Gobierno nacional presentó la nueva
RED FEDERAL DE CONCESIONES
El pasado 29 de octubre, Vialidad Nacional presentó la nueva Red Federal de Concesiones (RFC), un sistema que permitirá licitar más de 9.000 kilómetros de rutas nacionales para su operación y mantenimiento.
Este nuevo esquema busca mejorar la eficiencia en la gestión de las rutas concesionadas y se implementará a través de un proceso de licitación pública bajo el régimen de la Ley N°17.520, modificada por la Ley N° 27.742 (“Ley Bases”).
La Red Federal de Concesiones abarca un total de 9.145 kilómetros, distribuidos en trece tramos, y significará un ahorro de 6.100 millones de dólares para el Estado nacional.
El llamado a licitación se desarrollará en dos etapas. La primera está integrada por el tramo oriental (RN 12 y RN 14) y la conexión Rosario-Victoria. La convocatoria se lanzaría durante el mes de diciembre de 2024, con adjudicación prevista para abril de 2025. La segunda, compuesta por los tramos I al X y algunas de las principales rutas nacionales del país, se licitará en febrero de 2025, con adjudicación en julio de 2025.
El nuevo sistema contará con una serie de características que permitirán realizar una utilización eficiente de las tarifas de peaje bajo las siguientes premisas:
Concesión autosustentable: la empresa concesionaria no deberá abonar ningún canon al Estado nacional, ni este último aportará ningún concepto como subsidio. Esto permitirá que la concesión se solvente exclusivamente con la recaudación por el pago de peaje.
Mejor tarifa ofertada: al momento de adjudicar, se elegirá la empresa que ofrezca la menor tarifa al usuario.
Transparencia: este nuevo sistema permitirá la participación de actores tanto del sector de la construcción vial como de otros sectores privados, para garantizar mayor transparencia y competencia, logrando así mejores resultados para los usuarios.
Tarifas: una vez adjudicado el tramo a la empresa conce-
sionaria, las tarifas vigentes al momento de la adjudicación regirán hasta que la empresa asegure las condiciones óptimas de transitabilidad; recién entonces podrá aplicar las nuevas tarifas de concesión. Estas condiciones incluyen bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal y vertical e iluminación.
Pesaje dinámico: se incorporarán controles dinámicos de peso y se actualizarán los sistemas de control estáticos con el fin de lograr la eficiencia y eficacia en el control de cargas. Ello evitará el exceso de cargas, que produce un deterioro desmedido del pavimento, ocasionando gastos innecesarios que se trasladan al usuario.
Incorporación de vías TelePASE y sistema free-flow: se promoverá el uso de métodos
de pago dinámicos y se incorporarán paulatinamente sistemas de pago sin detención (free-flow) con el fin de agilizar el tránsito.
Control de la concesión: los proyectos estarán a cargo de las empresas concesionarias y Vialidad Nacional, como ente rector, realizará las mediciones del estado de las calzadas y el debido control por resultados.
Tarifa tope y actualización trimestral: en cada pliego de licitación se establecerá una tarifa máxima que las concesionarias podrán cobrar en concepto de peaje. Los cuadros tarifarios se actualizarán trimestralmente, según fórmulas prefijadas que contemplan diversos índices del INDEC.
El evento fue presidido por el Administrador General de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy, y contó con la asistencia del Ministro de Economía, Luis Caputo, el Secretario de Transporte, Franco Mogetta, así como de otras autoridades nacionales.
Además, participaron representantes de destacados sectores y organismos nacionales e inter-
nacionales, tales como la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), YPF y bancos multilaterales, como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto a cámaras empresariales y asociaciones del ámbito vial, del transporte y del comercio.
Toda la información relativa al proceso de concesiones estará
disponible y actualizada en el sitio web de Vialidad Nacional (https://www.argentina.gob. ar/transporte/vialidad-nacional/red-federal-de-concesiones), con el objetivo de que toda la ciudadanía y las empresas interesadas puedan acceder a ella con facilidad. •
Últimas actividades de las
COMISIONES TÉCNICAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CARRETERAS
En el último bimestre del año, las comisiones técnicas de la Asociación Argentina de Carreteras realizaron diversas actividades de difusión y capacitación como parte de su plan de trabajo 2024.
Como cada año, en 2025 continuaremos con las actividades de las comisiones técnicas y desarrollaremos una amplia oferta de cursos y capacitaciones sobre diversos temas de interés para el sector vial y del transporte.
En primer lugar se realizó, junto a la Escuela de Gestión de la Construcción de la Cámara Argentina de la Construcción, el curso de “Mezclas asfálticas en caliente: diseño, producción y puesta en obra”, dictado por Mario Jair, coordinador de la Comisión de Pavimentos de AAC.
Este curso se desarrolló durante el mes de noviembre, en tres clases de más de dos horas cada una, y abordó conceptos fundamentales vinculados al diseño y producción de mezclas asfálticas en caliente.
Luego, la Comisión de Movilidad, Transporte y Tecnología de la AAC organizó el webinar “Sistemas inteligentes de tránsito: nuevas tecnologías aplicadas” , llevado a cabo el 26 de noviembre. Se trabajó sobre la gestión del transporte público, la implementación de zonas de prueba de vehículos conectados y la generación de datos valiosos para futuras aplicaciones en la movilidad autónoma y cooperativa.
Los disertantes de este encuentro fueron Fernando Fariña, Martín Viale y Alejandro Molina, todos ellos especialistas de la Comisión de Movilidad, Transporte y Tecnología de la AAC.
Por último, el martes 10 de diciembre se realizó el webinar “Pesaje dinámico en Argentina: situación actual y perspectivas a futuro”. Este encuentro fue organizado desde la AAC, con la participación de integrantes de la Comisión de Movilidad, Transporte y Tecnología, para conocer las diferentes variantes técnicas disponibles para el pesaje dinámico y sus principales características, así como también las experiencias locales actuales en el uso de esta tecnología, el marco legal y regulatorio vigente y sus posibilidades de implementación en las futuras concesiones viales.
Contó con las disertaciones de Mercedes Marchisio, Mario Aguirre, Pablo Morano, Martina Scarafoni, Mauro Nardi, Daniel Russomanno, Héctor Chinni, Jorge Surin y Alex Aguirre Godoy.
Todas estas actividades son una parte fundamental de la tarea que realizan las comisiones técnicas y son una de las herramientas con las que cuenta la Asociación Argentina de Carreteras para colaborar con el crecimiento del sector vial a través de la capacitación y la transferencia tecnológica y de conocimientos. •
Carreteras en el Mundo
Carretera TRANSOCEÁNICA SURPERÚ
/ BRASIL
Capítulo tercero
PALABRAS INICIALES
Continuando con el recorrido de la Carretera Interoceánica Sur de Sudamérica, se avanza en este Capítulo N° 3 en la parte oriental de la República de Perú, a partir de la ciudad de Cusco, cuya historia y geografía fue estudiada en la edición anterior de la revista. En esta oportunidad se continúa el avance para terminar de atravesar la Cordillera de Los Andes y completar el recorrido del departamento de Cusco, para continuar luego por el departamento de Madre de Dios, hasta alcanzar la frontera con Brasil.
Cabe reiterar que han sido varios los proyectos que se plantearon para desarrollar enlaces carreteros de vinculación entre ambos océanos como el aquí tratado y éste en particular se ha materializado en su totalidad con el aporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el FONPLATA, más el firme compromiso de los países involucrados: Perú y Brasil. De esta forma se tiene una gran obra vial que va desde San Juan de Marcona, en el Pacífico, hasta San Pablo y su puerto Santos, en las costas atlánticas, en una extensión aproximada de 2.400 kilómetros.
En esta edición continuamos con el recorrido de la Carretera Interoceánica Sur de Sudamérica, avanzando en la parte oriental de Perú, a partir de la ciudad de Cusco.
La carretera se extiende a lo largo de diversos tramos de las rutas nacionales dentro de cada país, cuya identificación se corresponde con lo detallado en la Figura N°4.
CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR
Puntos notables de la carretera
NÚMERO DE ORDEN
LUGAR DE REFERENCIA
San Juan de Marcona
Cruce con Ruta 1S Panamericana
A partir de Nazca
Puquio cruce con Ruta 32
Laguna Yaurihuiri
Laguna Islacocha
Cruce con Ruta 30 B
Cruce con Ruta 3S
Cusco
Urcos Cruce con Ruta 30 C
Mazuco
Puerto Maldonado
Iñapari Frontera con Brasil
Assis Brasil
Epitaciolandia
Epitaciolandia
Río Branco (capital Estado del Acre)
Porto Velho
Vilhena
Cuiabá
Rondonópolis
Río Claro
Limeira
Americana
Campinas
Jundiai
Sao Paulo Santos
IDENTIFICACIÓN DE CARRETERA A NIVEL DE PAÍS PAÍS
Carretera N° 26 Interoceánica,
Sigue por la 1S hasta Nazca
sigue 30 A Interoceánica
sigue 30 A Interoceánica
sigue 30 A Interoceánica
sigue 30 A Interoceánica
sigue 30 A Interoceánica
sigue 3 S Interoceánica
sigue 3 S Interoceánica
sigue 30 C Interoceánica
sigue 30 C Interoceánica
sigue 30 C Interoceánica
Termina 30 C
Comienza carretera BR 317
sigue BR 317 Interoceánica
sigue BR 317 Interoceánica
sigue BR 364 Interoceánica
sigue BR 364 Interoceánica
sigue BR 364 Interoceánica
sigue BR 364 Interoceánica
sigue BR 364 Interoceánica
sigue BR 364 Interoceánica
sigue BR 050 Interoceánica
sigue BR 050 Interoceánica
sigue BR 050 Interoceánica
sigue BR 050 Interoceánica
sigue BR 050 Interoceánica
sigue BR 050 Interoceánica
4
Detalle de los puntos importantes en las carreteras nacionales.
Carreteras en el DEPARTAMENTO DE CUSCO (continuación)
Reiniciando el recorrido hacia la frontera con Brasil, a partir de la salida oriental de Cusco, la Ruta Nacional 3C se extiende aproximadamente a lo largo de 38 kilómetros hasta el cruce con la Carretera 30S, destacándose que a partir de este encuentro la Carretera Transversal Sur en Perú se desarrolla a lo largo de esta última. Este cambio no implica una alteración de las características viales de la infraestructura, la que se mantiene con el mismo nivel de seguridad de todos los tramos anteriores.
En el Cuadro de la Figura N° 6 se indican los puntos notables con sus respectivas progresivas.
FIGURA 5 Plano de la Carretera Transversal Sur parcial en el departamento de Cusco.
CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR
PERÚ TERCER SECTOR
Departamento de Cusco (Primera parte)
RUTA NACIONAL DE PERÚ
PUNTOS GEOGRÁFICOS
Límite entre provincias de Apurimac y Cusco
Santuario del Señor de Huanca
Sector Laden Limatambo
Municipalidad Distrital Limatambo
Tilka House Limatambo
Comunidad Campesina de Ayaviri Limatambo
Comunidad Campesina de Anexo de Chinllahuacho
Mirador turístico del Apu Salkantay
Estación de peaje
Municipalidad Distrital Mama Killa
Municipalidad Distrital de Ancahuasi
Hacienda Sayapuccio
Compone Anta
Anta - Cruce Ruta 110 h/Ollantaytambo-Machu Pichu
Municipalidad Distrital de Pueyura
Poroy
Entrada Oeste a Cusco Cartel de Bienvenida
Cuscofrente al arco Tica Tica
Salida Oeste Cusco (fte. a Universidad Continental)
RUTA NACIONAL DE PERÚ
3S continuación
CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR
PERÚ TERCER SECTOR
Departamento de Cusco (Primera parte)
PUNTOS GEOGRÁFICOS
Puntos de referencia: Cruces con centros poblados
Cruces con varios centros poblados
Acceso Ruinas de Tipon
Acceso a la Localidad Oropesa
Acceso a Huarcapay (Laguna Huarcapay)
Cruce 3S con 28B (carretera Cusco-Paucartamba)
Acceso a Laguna Huarcapay
Acceso a Ruinas de Pikillacta
Centro poblado de Piñipampa
Localidad de Samana Wasi
Localidad de Andahuaylillas
Escuela de Suboficiales PNP Cusco
Municipalidad Distrital de Huaro
Capilla de la Virgen Purificada de Canincunca
Acceso a Laguna de Urcos
Plaza de Armas de Urcos
Puente s/ Avda. Vilcanota Urcos
Puente s/río Vilcanota cruce con Carretera 30S
Cruce de Carretera 3S con Carretera 30S
Saliendo ya de la ciudad de Cusco, en la localidad de Oropesa, se encuentran las ruinas incaicas del conjunto Tipón, un gran santuario en el que se adoraba al agua y uno de los lugares arqueológicos más destacados de la región. Este complejo constituye una importante obra en cuanto a la irrigación en terrazas -llamadas andenes- y la distribución del agua por conductos al aire libre. Está ubicado a una altitud de 3.560 m.s.n.m., por lo que debe accederse por un camino de cornisa pavimentado. El conjunto está atravesado por el Camino de Inca, junto a un canal de irrigación.
DISTANCIA POR TRAMOS EN KM. PROGRESIVAS EN KM.
788,8 790,4 793,0 794,9 795,9 796,4 797,1 797,7 798,0 800,8
Progresivas de la Carretera Interoceánica Nacional - Perú 3S en el departamento de Cusco (parcial).
Avanzando en la progresiva del Km 783 se encuentra el acceso al parque arqueológico de Pikillacta. Este yacimiento está conformado por los restos de una ciudad de la era prehispánica, fue uno de los centros administrativos de la cultura Wari entre los siglos VI al IX y es una muestra del urbanismo planificado que se mantuvo vigente hasta la época de los Incas. Las construcciones son de piedra sin tallar y barro con argamasa, ordenadas en conjuntos separados por calles rectas y circundadas por muros de hasta 12 metros de alto, que le daban un aspecto de fortificación. En total contiene 700 edificios, 200 canchas y 508 almacenes o colcas (otros lo consideran viviendas), entre otros edificios.
Siguiendo unos pocos kilómetros más se encuentran las ruinas de Rumicolca, que constituían la puerta del este del Valle de Cusco. Sus construcciones datan probablemente de la época de la civilización Tiahuanaco-Huari y fueron posteriormente revestidas con piedras labradas y pulidas.
En el plano de la Figura N° 10 se observa el desarrollo total de nuestra carretera en todo el departamento de Cusco y, en particular, la continuación de nuestro recorrido hasta alcanzar el límite con el departamento vecino de Madre de Dios.
10
Plano de la Carretera Transversal Sur 3C y 30C en el departamento de Cusco.
Avanzando nuevamente por la Carretera 3S, en la progresiva del Km 797 está la localidad de Urcos y el puente sobre el río Vilcanota. En las inmediaciones de este lugar finalmente se encuentra el cruce de la Ruta 3S con la Ruta 30S, a partir del cual la carretera transoceánica se desarrollará lo largo de esta última, tal como puede evaluarse en las distancias consignadas en el cuadro de la Figura N° 12.
RUTA NACIONAL DE PERU
CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR
PERÚ TERCER SECTOR
Departamento de Cusco (Primera parte)
PUNTOS GEOGRÁFICOS
Cruce de Carretera 3S con Carretera 30C
Punto de referencia de centro poblado
Carretera 30C Abra Cuyuni - Mirador de Ausangate
C.P. Huarahuara
Ccatccapampa
Pampaccamara
Punto de referencia de centro poblado
Llullucha
C.P. Chacachimpa
Plaza de Armas de Ocongato
Tinko
Aguas Termales Pampacancha
Mahuayani (hotel)
Punto de referencia de centros poblados
Abra Pirhuayani - Vista del cerro Wallpayuq
Punto de referencia de centro poblado
Quispata
Marcapata
Limapunko
Chilichili
Punto de referencia restuarante peruano
Centro poblado - puente carretero
P.de Refererencia: Manire Lodge
P.de Refererencia: Balneario Ecológico El Grifo
P.de Refererencia: Kuporo Lodge - puente carretero
Localidad de Quincemil
P.de Refererencia: Quinta el Mirador de Passahuarcuna
Cataratas Las Golondrinas
Punto inicio tramo de ruta: Puente El Mango
Límite departamentos de Cusco con Madre de Dios
DISTANCIA POR TRAMOS EN KM. PROGRESIVAS EN KM.
817,3 824,7 827,0 830,1 837,8 843,7 856,1 856,6 866,1
878,9
896,5 918,9 923,8 925,2 940,3 943,5 951,4 960,4 984,1 986,3 988,2 993,2 1.010,3 1.033,8 1.041,3 1.045,5
Cuadro con progresivas de la Carretera Interoceánica Nacional - Perú 30S en el departamento de Cusco (continuación). Carreteras
N° 12
En los siguientes 245 kilómetros, la Ruta 30S avanza hasta alcanzar el límite con el departamento de Madre de Dios, por lo que se van a describir algunos puntos notables del camino. En la progresiva del Km 817 se encuentra el Abra de Cuyumi, con una altura de 4.185 m.s.n.m., desde donde puede tenerse una vista panorámica de los Andes orientales y a partir de este punto se inicia un descenso transitorio del camino, tal como puede observarse en la Figura N°13. Otras abras se encuentran más adelante.
Andes orientales.
Se destacan aquí algunos de los poblados más importantes establecidos a los costados de la carretera en un todo de acuerdo con la tabla de progresivas adjunta.
1.- Ocongate: Progresiva Km 856,6 (Figura N° 14).
2.- Tinke: Progresiva Km 866,1 (Figura N° 15).
3.- Termas de Pampacancha: Progresiva Km 873,0 (Figura N° 16).
El camino nuevamente asciende hasta el abra de Pirhuayani, con una altura de 4.127 m.s.n.m. en la progresiva del Km 896,5.
A partir de aquí se inicia el descenso definitivo de la cordillera hacia el este, a lo largo de un sinuoso camino durante unos 50 kilómetros, tal como se puede ver en la Figura N° 18. En este recorrido se va atravesando pequeños poblados, como Quispata, Marcapata y Chilichili, etc. Es así que el paisaje árido de las alturas se va convirtiendo en espacios verdes de las laderas de los cerros.
En la progresiva del Km 993,2, lejos ya de la cordillera, está la localidad de Quincemil. Llama la atención el nombre de este pueblo y son variadas las interpretaciones del mismo. En una geografía de difícil acceso, a solo unos 600 m.s.n.m., posee una exuberante vegetación y presenta intensas lluvias a lo largo del todo el año. Se lo considera el sitio más lluvioso del Perú, con unos 250 días de copiosas precipitaciones al año. En las primeras décadas del siglo XX empezó a acoger a migrantes de todas partes del mundo que llegaban por la fiebre del oro que se despertó en ésta y otras localidades cercanas. De entonces quedan los característicos apellidos de origen eslavo, tan presentes en muchas familias.
A partir de aquí el camino se desliza por un paisaje selvático hasta alcanzar el río Oroya, y continúa siguiendo el perfil del mismo prácticamente hasta la frontera con el departamento de Madre de Dios, en la progresiva del Km 1045,5. En este trayecto se encuentran las cataratas de Las Golondrinas.
Aquí detenemos nuestra marcha, habiendo atravesado todo el departamento de Cusco. Dejamos para el próximo capítulo el recorrido de la carretera en el departamento de Madre de Dios, hasta llegar finalmente a Brasil.
Quiero destacar que el recorrido a través de toda la cordillera significa un verdadero esfuerzo para quienes circulan por este corredor transversal del continente y ha sido un emprendimiento significativo el haber encarado esta magnífica obra vial.
En esta geografía andina es de recordar que se desarrollaron numerosos combates en la lucha por la independencia de América. A propósito de ello, en el mes de diciembre del corriente año se conmemoran los 200 años de la batalla de Ayacucho (departamento vecino al de Cusco), en la que las fuerzas patrióticas derrotaron a los ejércitos de la Corona Española, con lo que se selló el fin de la guerra de más de 15 años,
con la rendición definitiva de las fuerzas coloniales y el comienzo de una nueva etapa para las nacientes repúblicas. •
Una innovación argentina para analizar el estado superficial de los firmes con ayuda de la inteligencia artificial
RECIBE EL ACCÉSIT DEL “X PREMIO INTERNACIONAL
A LA INNOVACIÓN EN CARRETERAS JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ DEL CAMPO”
El trabajo “Hacia la modernización del análisis del estado superficial de pavimentos en Argentina”, presentado por especialistas de ITYAC, fue seleccionado por el jurado encargado de las deliberaciones del “X Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo” como ganador de un accésit.
Este trabajo plantea que el análisis de las grietas del pavimento en Argentina sigue siendo manual, mediante visualización de imágenes, y propone una nueva metodología que aprovecha al máximo las ventajas de los equipos de medición de alto rendimiento ya existentes, pero da un paso más, creando un algoritmo que interpreta toda la información recopilada sobre el estado del firme para decidir qué tareas de reparación son las óptimas para cada sección de pavimento en estudio.
Todo este desarrollo no habría sido posible sin la integración de la inteligencia artificial, que fue entrenada específicamente con datos históricos de las carreteras argentinas.
Los autores de este trabajo son Gustavo Mezzelani, Franco Piazza, Lucas Bresciani, Diana Cainelli, Horacio Terráneo, Julián Matter, Juana Rubiolo, Giuliana Seifer, Lucas Chiabrando e Ilán Salomón, todos ellos de la empresa ITYAC
SIMEVIA se alza con el galardón principal
El galardón principal del certamen recayó en SIMEVIA (Sistema Integrado de Mantenimiento y Ejecución Eficiente de Infraestructuras Viales con Tecnologías de Inteligencia Artificial), una solución desarrollada por un grupo de investigadores de las empresas españolas Pavasal y Tekniker.
En esta edición, la Fundación de la Asociación Española de la Carretera recibió 19 investigaciones, de las cuales casi la mitad tiene autoría española, mientras que el resto se reparte entre Argentina, México, Chile, Portugal y Perú.
Tal como fijan las bases de la convocatoria, el jurado ha tenido en cuenta cuál es el aporte
de los trabajos al desarrollo de la tecnología de carreteras, su originalidad y carácter innovador, así como la calidad y la excelencia de las soluciones que aportan. Otros valores tenidos en cuenta son las posibilidades que ofrecen para su aplicación práctica, la relevancia de las conclusiones y el esfuerzo investigador.
Desde la AAC felicitamos a ITYAC -socios de nuestra instituciónpor el premio recibido, especialmente a todos los autores de este gran trabajo reconocido internacionalmente.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA INGENIERÍA VIAL
Este es un breve resumen explicativo del trabajo “Hacia la modernización del análisis del estado superficial de pavimentos en Argentina”, ganador de un accésit en el X Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo”.
Una herramienta digital avanzada, impulsada por la firma ITYAC, integra el escaneo 3D de la superficie del pavimento realizado con equipos de alto rendimiento, junto con inteligencia artificial para revolucionar la planificación del mantenimiento rutinario y periódico de pavimentos. TobIAs Cracking Intelligence, una IA entrenada minuciosamente con datos viales de todo el país, ha aprendido a analizar fallas y recomendar las reparaciones óptimas para cada caso. Este sistema integral de análisis abre el camino hacia un mantenimiento vial más preciso y eficiente.
Las carreteras son un componente estratégico para el crecimiento de un país, por lo que su gestión exige precisión y rapidez en todas sus etapas. La planificación eficiente del mantenimiento vial es fundamental para optimizar los recursos y asegurar la durabilidad de los pavimentos.
Con equipos de medición de última generación, como el SPIDER-LCMSTM Multifunción, es posible capturar grandes volúmenes de información sobre el estado de los pavimentos en poco
tiempo, realizando un escaneo 3D de la superficie de los mismos. Sin embargo, el volumen de datos recolectados trae consigo un gran desafío: aprovechar esa información de la manera más eficiente posible, para conocer el estado de las rutas de manera precisa (sin depender de tramos representativos o de muestreos) y evitar aproximaciones groseras o generalizadas al definir las tareas de mantenimiento rutinario.
La evolución en el manejo y análisis de grandes volúmenes de información es una tendencia imparable en múltiples industrias y el sector vial no es la excepción. Con esta nueva herramienta digital, se abre una nueva era para el mantenimiento de pavimentos en Argentina, en la cual la inteligencia artificial y la gestión de información de calidad se unen para ofrecer una planificación de mantenimiento más rápida y específica para nuestras rutas.
Equipo SPIDER-LCMSTM multifunción
Información de calidad:
escaneo 3D de última generación
El puntapié inicial del sistema de ITYAC está dado por la captura de datos de alta calidad mediante el equipo de escaneo SPIDER-LCMSTM Multifunción. Este equipo, integrado con sensores láser de alta precisión y cámaras de alto rendimiento, captura cada particularidad de la superficie del pavimento, generando un modelo detallado tanto numérico como gráfico del mismo.
Con esta tecnología de relevamiento de información, se cuenta con la ventaja de obtener información del 100% de la superficie relevada, contemplando los siguientes parámetros:
• Rugosidad en las 2 huellas,
• Ahuellamiento cada 1 metro en ambas huellas,
• Macrotextura,
• Autodetección de Fisuras, incluyendo las selladas,
• Autodetección de Desprendimientos de Material,
• Baches y bacheos,
• Exudación,
• Pendientes Transversales y Longitudinales.
La calidad de esta información resulta imprescindible para la toma de decisiones en cuanto al diagnóstico y las acciones de mantenimiento necesarias, ya que proporciona un conocimiento detallado del estado actual de la infraestructura vial que estamos evaluando.
Python y el procesamiento de datos: precisión en cada metro medido
La segunda tecnología integrada en el sistema es la programación avanzada en Python, que procesa los datos capturados por el equipo de medición a través de multiples algoritmos. Esto permite analizar la información del pavimento con una representación gráfica precisa, dividiendo la superficie en secciones de 10 metros. Cada una de estas secciones incluye parámetros e índices superficiales, que son analizados por los algoritmos para obtener sus conclusiones, a la vez que son visibles para el ingeniero, de manera que este cuente con información en pantalla para evaluar los resultados arrojados por esta herramienta.
El sistema cuenta con un módulo especializado en fisuración que obtiene automáticamente las características de cada falla detectada en el pavimento. Este enfoque permite un análisis minucioso, aportando un nivel de detalle de gran importancia para planificar intervenciones de mantenimiento de precisión.
Pantalla con información integrada y caracterización de los deterioros
tobIAs Cracking Intelligence: la IA detrás del mantenimiento inteligente
La tercera tecnología clave en esta herramienta digital es la inteligencia artificial (IA), y en este caso, tiene un nombre propio: tobIAs Cracking Intelligence. Esta IA avanzada analiza cada falla superficial en el pavimento, la clasifica automáticamente y recomienda la intervención de mantenimiento más adecuada para cada caso. Desde el sellado de fisuras hasta el bacheo superficial o profundo, este módulo proporciona recomendaciones específicas, optimizando así tanto el tiempo como los recursos en cada intervención de mantenimiento. Es importante aclarar que la optimización aparece tanto en los tiempos de evaluación para el desarrollo del proyecto, como al momento de ejecutar las tareas en campo, al considerar en sus soluciones la experiencia teórica y práctica de ingenieros viales de carrera.
El desarrollo de esta IA fue un proceso meticuloso. Entrenar a tobIAs para comprender
las particularidades de las fallas superficiales de los pavimentos requirió un extenso trabajo de recolección y procesamiento de información de calidad por parte de técnicos e ingenieros. Se usaron datos de más de 1.500 km-carril en cinco provincias diferentes de Argentina, lo cual le permitió a la IA estudiar una gran variedad de tipos de deterioro en pavimentos de distintas características y contextos. Este entrenamiento profundo con datos locales ha dotado a esta herramienta de una capacidad única para generalizar los patrones de deterioro típicos en las rutas del país.
Actualmente, el sistema desarrollado por ITYAC ya ha analizado más de 130.000 fisuras en pavimentos argentinos, y ese número sigue creciendo con cada nueva evaluación. A medida que se procesan más datos, la precisión y capacidad de tobIAs continúan mejorando, perfeccionando así su habilidad para generar diagnósticos confiables y recomendaciones de reparación cada vez mejor ajustadas a las necesidades de cada tramo de ruta.
Mantenimiento rutinario: alcances y posibilidades de la herramienta
Esta herramienta digital se presenta como una solución avanzada para el diagnóstico y planificación de mantenimiento rutinario en tramos de ruta. A través de un procesamiento automático, el sistema permite obtener en tiempo récord un cálculo aproximado de las reparaciones necesarias para mantener el pavimento en buen estado. Este cálculo incluye las intervenciones más comunes utilizadas en el país:
• Sellado de Fisuras
• Bacheo Superficial
• Bacheo Profundo
Cada una de estas acciones es recomendada en función de las particularidades y el nivel de deterioro detectado en el pavimento.
Clasificación de fallas y propuesta de tareas de mantenimiento
Gracias a esta capacidad de diagnóstico, la herramienta no solo agiliza la planificación, sino que también actúa como un indicador preliminar de la situación general del tramo de ruta. En los casos en que los porcentajes de bacheo superficial, sellado de fisuras o bacheo profundo recomendados sean elevados, la herramienta sugiere de manera indirecta que el tramo podría requerir más que un mantenimiento rutinario. El desarrollo realizado busca contemplar diferentes criterios de análisis. En este sentido, es
posible ajustar los parámetros de procesamiento para adaptar los resultados a las particularidades técnicas de cada empresa de mantenimiento, como el ancho mínimo de bacheo o la longitud mínima de intervención. Esto garantiza que las recomendaciones se adapten a los estándares y prácticas tradicionales de cada operadora vial, haciendo que el diagnóstico y las tareas a ejecutar se ajusten a la realidad y lo factible.
Finalmente, la herramienta se complementa con la intervención de ingenieros viales, quienes cuentan con un módulo de corrección, donde pueden revisar y ajustar las recomendaciones de la IA según su criterio. Esta flexibilidad permite afinar las estrategias de mantenimiento y asegura que las decisiones finales combinen la precisión tecnológica con el juicio crítico de los expertos, mejorando así los resultados y optimizando los recursos en cada intervención.
Inspección virtual: documentación completa del pavimento
La herramienta desarrollada permite realizar un recorrido virtual de cada tramo de ruta analizado, avanzando con imágenes del pavimento en secciones de 10 metros, y simulando un recorrido en tiempo real con una cámara frontal que permite ver la ruta en su contexto. Esta funcionalidad ofrece una visualización global del estado del pavimento, como si se estuviera recorriendo físicamente, pero con el valor añadido de contar con toda la información superficial disponible al instante en cada punto del recorrido.
Durante el recorrido virtual, es posible acceder a datos completos de cada sección del pavimento, incluyendo el tipo de fisuras detectadas, las áreas afectadas, los índices de deterioro, y las intervenciones recomendadas en función de las necesidades del tramo. Además, el usuario puede visualizar en qué lugar exacto se ha recomendado bacheos, identificar qué fisuras están siendo cubiertas y conocer las dimensiones precisas de cada reparación.
El registro detallado de cada bacheo o reparación realizada contribuye a que cada acción quede justificada y respaldada. Con la ubicación exacta y los detalles específicos de cada intervención, los ingenieros pueden asegurarse de que las reparaciones estén alineadas con las necesidades del pavimento en cada punto. Así, esta tecnología no solo mejora la precisión y el detalle del diagnóstico, sino que también permite obtener estos resultados en un tiempo récord, lo que revoluciona el mantenimiento vial
al hacerlo más rápido y eficaz que nunca. La información de las fallas encontradas, y sus características, juntos con las tareas de mantenimiento pueden ser exportadas en planillas, obteniendo rápidamente, por ejemplo, los volúmenes de materiales necesarios para realizar las intervenciones en un determinado tramo.
En el contexto actual, la información es un recurso fundamental. Conocer el estado real de nuestras rutas permite tomar decisiones informadas para su mantenimiento, lo cual no solo reduce costos, sino que también minimiza el impacto ambiental. Planificar intervenciones con datos precisos y detallados hace posible una mejor gestión de nuestras infraestructuras viales, mientras que tomar acciones sin contar con esta información aumenta los riesgos de errores costosos tanto en términos económicos como técnicos.
El miércoles 4 de diciembre falleció el Ing. Lisandro Ballario. Conocido por muchos por su apodo, Chinno, había nacido el 18 de septiembre de 1969.
Cursó sus estudios en la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata, y se graduó de Ingeniero Civil en el año 1997. Años después realizó un MBA en Administración de Negocios en la Universidad Austral.
Desarrolló su profesión principalmente en el ámbito de la consultoría. Fue parte de Gago Tonin S.A. durante más de 25 años, teniendo también algunos breves pasos por la actividad pública como como asesor en el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires y como Director Nacional de Puertos en el Ministerio de Transporte de la Nación.
1969 -
2024
Ing. Lisandro BALLARIO
En paralelo, se desempeñó en el ámbito académico, siendo durante más de 23 años profesor titular de Estabilidad y Análisis Estructural en la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional La Plata y desde 2021 como Director del Departamento de Ingeniería Civil de esa casa de altos estudios.
Fue miembro de la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CADECI), siendo protesorero y coordinador de la Comisión Vial y de Transporte en distintas ocasiones. Como representante de CADECI, fue parte del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Carreteras desde 2021, desempeñándose en primera instancia como protesorero y actualmente como tesorero, siendo siempre un activo colaborador.
Se casó con Clarisa Medina y tuvo tres hijos. Excelente padre de familia, un gran amigo
de sus amigos y un incondicional hincha de Estudiantes de La Plata.
Un gran profesional y formador que ha dejado una huella por donde ha pasado y un gran recuerdo a todos aquellos que lo conocimos. Sin dudas, es una pérdida sensible para todos los miembros del sector vial y de la Asociación Argentina de Carreteras en particular.
Nuestro más sentido pésame a su familia, seres queridos y colaboradores más cercanos.
Se realizó la XL Reunión del Asfalto
“ING. JORGE MARCELO LOCKHART –ING. JORGE RAÚL TOSTICARELLI”
Organizada por la Comisión Permanente del Asfalto, se llevó a cabo el 28 y 29 de noviembre en el Aula Magna de la UTN Regional Buenos Aires
Nuevamente, la Comisión Permanente del Asfalto congregó a todos los especialistas, investigadores e interesados por la tecnología de los pavimentos asfálticos en la 40° edición de su tradicional Reunión del Asfalto.
Este encuentro se realizó el 28 y 29 de noviembre en el Aula Magna de la UTN Regional Buenos Aires y contó con más de 200 asistentes, entre los que participaron de manera presencial y quienes presenciaron el evento vía streaming
Del acto de apertura participaron Guillermo Oliveto, decano de la UTN Regional Buenos Aires; Mario Jair, presidente de la Comisión Permanente del Asfalto; Emma Albrieu, presidenta de la Asociación Argentina de Carreteras; Víctor Farre, Gerente Ejecutivo de Proyectos y Obras de la Dirección Nacional de Vialidad; Pablo Morano, Gerente Técnico de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires; y Fabricio Cattáneo, en representación de la Cámara Argentina de la Construcción.
Finalizada la ceremonia inaugural, la XL Reunión del Asfalto desarrolló un programa técnico de gran nivel, que incluyó la exposición de 38 trabajos técnicos -sobre 44 recibidos-, a los que se sumaron tres conferencias magistrales de especialistas internacionales.
Durante dos días, la XL Reunión del Asfaltó concentró en Buenos Aires a expertos, innovadores y líderes de la industria que se encontraron para explorar las últimas tendencias y avances en las tecnologías del asfalto a nivel mundial. •
Reunión del Consejo de PIARC en Andorra: nuevos liderazgos
y
debates claves para 2025
Del 15 al 17 de mayo
Hotel NH Collection Buenos Aires Centro Histórico
La reunión del Consejo de PIARC en Andorra marcó un importante punto de inflexión con la elección de los nuevos líderes que asumirán sus cargos el 1° de enero de 2025. Hasta esa fecha, la dirección actual sigue guiando a la asociación.
Del 4 al 6 de noviembre, Andorra fue sede de la reunión del Consejo de PIARC, que congregó a representantes globales para abordar los desafíos y oportunidades del sector de la carretera y el transporte.
Entre los aspectos más destacados, se llevó a cabo la elección de Emanuela Stocchi (Italia) como nueva presidenta de la asociación. A partir de enero de 2025 dirigirá la PIARC por un período de cuatro años, apoyada por los vicepresidentes Alexander Walcher (Austria), Dharmananda Sarangi (India) y Mamoudou Alassane Camara (Senegal), y por los otros 22 miembros electos del Comité Ejecutivo 2025-2028.
Sin embargo, hasta finales de año se mantendrá el actual equipo directivo, con Nazir Alli como presidente, y Emma Lía Albrieu Cipollina (Argentina), Geoff Allan (Aus-
tralia) y Mark Henry Rubarenzya (Uganda), como vicepresidentes.
Una nueva representante de los Comités Nacionales de PIARC, Aleksandra Skorupska (Polonia), fue elegida por los Comités Nacionales y también asumirá sus funciones en enero de 2025 para el ciclo 2025-2028.
El Consejo también otorgó títulos honoríficos para reconocer contribuciones excepcionales a la asociación. Henri Chua (Reino Unido), Stephen Fidler (Reino Unido), Lise Fournier (Canadá Quebec) y Daniel Russomanno (Argentina) fueron nombrados miembros honorarios, mientras que Claude Van Rooten (Bélgica) fue nombrado presidente de honor.
En términos más generales, los debates del Consejo se centraron en temas esenciales para los objetivos y la financiación de la asociación. En un taller técnico
se discutió la “Evaluación Rápida de Impacto”, centrada en el intercambio eficaz de datos y la toma rápida de decisiones después de desastres naturales o humanos.
Expertos de Chile, Japón y el Reino Unido presentaron ejemplos de mejores prácticas para el manejo de emergencias como inundaciones, terremotos y deslizamientos de tierra. Los estudios de casos de Estados Unidos y Nueva Zelanda han demostrado que las evaluaciones críticas se pueden completar en menos de ocho horas para acelerar las respuestas.
Los debates también se centraron en los múltiples usos de la inteligencia artificial en las carreteras y el transporte.
Las reuniones del Consejo de PIARC en Andorra concluyeron de manera exitosa con una mirada desde la actualidad y con visión de futuro.
T.T 01
T.T 02
T.T 03
Tomando control de los costos de calidad en la producción en planta de mezclas asfálticas con RAP (Recycled Asphalt Pavement).
Relación entre el diseño geométrico del camino y los accidentes. Efecto de la fricción de diseño y la fricción demandada en curvas horizontales en tramo piloto de una ruta nacional argentina.
Desempeño de un tramo de carretera en Uruguay rehabilitado mediante la ejecución de una capa adherida de hormigón reforzado con fibras
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados. Las responsabilidades que de los mismos pudieran derivar recaen sobre sus autores.
TOMANDO CONTROL DE LOS COSTOS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN EN PLANTA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON RAP (Recycled Asphalt Pavement)
Autores: Ing. Williams, Eduardo A.; Ing. Larsen, Diego O.; Ing. Frígoli, Elisa; Ing. Uguet Martín; Williams Rogers, Julia.
RESUMEN
Los Costos de Calidad son costos que no agregan valor al producto. Están asociados a la Producción, identificación y reparación de productos o servicios que no cumplen con las expectativas impuestas por la organización que los produce, ni con las del cliente.
Los Costos de Calidad integran los costos de producción y por lo tanto se reflejan en los resultados económicos y financieros de la empresa.
En este trabajo se analizan y detallan los costos de calidad en la producción en planta de mezclas asfálticas en caliente con incorporación de RAP (Recycled Asphalt Pavement). Se discriminan los costos en los de Conformidad y No Conformidad. Asimismo, se presentan resultados estadísticos de control de producción de mezclas asfálticas.
Finalmente, se presentan ejemplos de medidas a aplicar que podrían reducir los Costos de Calidad en las etapas de producción, transporte, colocación y terminación de Mezclas Asfálticas con RAP.
RELACIÓN ENTRE EL DISEÑO GEOMÉTRICO DEL CAMINO Y LOS ACCIDENTES.
EFECTO DE LA FRICCIÓN DE DISEÑO Y LA FRICCIÓN DEMANDADA EN CURVAS
HORIZONTALES EN TRAMO PILOTO DE UNA RUTA NACIONAL ARGENTINA.
Autores: Ing. Raúl Fernando González, Ing. Adriana
Elizabeth Di Campli, Ing. Patricia Gianina Vela, Ing. Paula María Scordato, Ing.Hernán Rubén Vergara
RESUMEN
El trabajo propuesto continúa la línea de investigación encarada buscando la correlación entre el diseño geométrico de un camino de dos carriles indivisos y los accidentes en un entorno rural, aplicando conceptos de seguridad vial internacionalmente aceptados.
A partir de datos accidentológicos, para un caso seleccionado y sobre la geometría real del mismo al momento de producirse los accidentes bajo análisis, resultan de aplicación los lineamientos establecidos en el “Highway Safety Manual - HSM” y las investigaciones realizadas por el ingeniero alemán Ruediger Lamm y equipo sobre la coherencia del diseño.
Quienes postulan el concepto de seguridad dinámica en la conducción, que relaciona la fricción transversal de diseño o asumida (fTD) que depende de la Velocidad Directriz con la fricción transversal demandada (fTO) que está en función de la Velocidad de Operación, es decir la velocidad real de los conductores según sus expectativas, medida internacionalmente con el percentil 85.
Si la fricción demandada (fTO) excede a la de diseño (fTD) el nivel de diseño seria pobre y en tal caso puede suponerse teóricamente que hay una alta probabilidad de aumento del riesgo de accidentes en situaciones críticas de conducción.
Este trabajo encuentra una metodología para corroborar o verificar la coherencia de diseño para un caso piloto seleccionado. Partiendo de relevamientos de la geometría del mismo (radios, peraltes, pendientes), relevamientos de velocidades reales de circulación de vehículos livianos y pesados, estudiando específicamente valores en los distintos puntos de una curva horizontal y análisis de coeficientes fricción.
DESEMPEÑO DE UN TRAMO DE CARRE-
TERA EN URUGUAY REHABILITADO ME-
DIANTE LA EJECUCIÓN DE UNA CAPA ADHERIDA DE HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS
Autores: Magdalena Pastorini, David Fontáns, Mariano Pappalardi
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es transmitir la experiencia adquirida, así como dar a conocer cuál es la performance luego de 10 años de puesta en servicio del primer tramo de ruta nacional rehabilitado mediante la técnica de ejecución de una capa de hormigón con fibras sintéticas estructurales (HRF) adherida al concreto asfáltico existente. La carretera rehabilitada, fue el tramo Sur de la Ruta N° 24 (Guyunusa) en Uruguay, construido originalmente con pavimento flexible y rehabilitada luego de 11 años con la técnica de Whitetopping del tipo delgado. Fue destacada en su momento, la inclusión en el contrato de exigencias singulares de rugosidad (IRI). Aspecto que fue evolucionado posteriormente en sucesivos contratos por constatarse que era posible conseguir valores de IRI menores en pavimentos de hormigón.
Los trabajos fueron efectuados por la empresa Grinor en una longitud de 49 km, en dos etapas, a partir del año 2011.
Presentamos los resultados del seguimiento de estos tramos, luego de 10 y 8 años de ejecutados, obteniendo interesantes resultados, algunos que ya se han tomado en cuenta para elaboración de posteriores especificaciones y otros que permiten enfatizar algunos aspectos en la etapa de formulación de los materiales elaborados, así como aspectos constructivos.
Palabras claves: rehabilitación, whitetopping, adherencia, HRF, IRI, BCOA.