SEPTIEMBRE 2024
# 254
Sección Principal
04. Editorial
09. Próximos Eventos
10. V Congreso Argentino de Caminos Rurales
22. Repercusiones V Congreso
24. Manual de Caminos Rurales
28. Comisiones Técnicas AAC
47. Breves
Sección Técnica
Buenas prácticas ambientales en caminos rurales de la provincia del Chaco.
La red de caminos terrados de la provincia de Misiones. Hacia un sistema para su mejora y mantenimiento.
Empleo de residuos de la construcción para la estabilización de suelos: estudio comparativo de su comportamiento dinámico.
Año LXIX - Número 254 Septiembre 2024
Director Editor Responsable: Ing. Emma Albrieu
Diseño y Diagramación: ILITIA Grupo Creativo ilitia.com.ar
Edición Digital
CARRETERAS, revista técnica, digital en la República Argentina, editada por la Asociación Argentina de Carreteras (sin valor comercial).
Propietario: Asociación Argentina de Carreteras CUIT: 30-53368805-1
Registro de la Propiedad Intelectual (Dirección Nacional del Derecho de Autor): 519.969
Ejemplar Ley 11.723
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CARRETERAS
Dirección, redacción y administración: Paseo Colón 823, 6º y 7º Piso (1063) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax: 4362-0898 / 1957
info@aacarreteras.org.ar www.aacarreteras.org.ar
EDITORIAL
Honramos nuestra historia
comprometiéndonos con
forjar
el
FUTURO VIAL DE NUESTRO PAÍS
Los 92 años que este 5 de octubre cumple la Dirección Nacional de Vialidad y los 72 años que cumplió la Asociación Argentina de Carreteras definen gran parte de la historia de la vialidad en nuestro país. Honramos nuestra historia, pero estamos aún más comprometidos con forjar el futuro manteniendo el mismo espíritu que nos ha guiado hasta el día de hoy.
Presidenta de la Asociación
Argentina
de Carreteras
Así, la AAC sigue colaborando activamente con organismos viales públicos y privados, aportando estudios y trabajos para el desarrollo y mantenimiento de las carreteras. Todo ello, además de generar una intensa actividad de difusión y transferencia tecnológica a través de simposios, seminarios, conferencias y congresos a nivel nacional e internacional.
Seguimos promoviendo la educación, formación, investigación y avance en el sector vial a través de las seis comisiones técnicas que desarrollan un amplio trabajo para todo el sector vial y del transporte:
• Seguridad Vial
• Caminos Rurales
• Pavimentos
• Planificación y Proyecto de Carreteras
• Ambiente y Desarrollo Sustentable
• Movilidad, Transporte y Tecnología
Entre las últimas actividades de nuestras comisiones técnicas podemos destacar la encuesta sobre el estado de situación del diseño estructural de pavimentos viales en Argentina, elaborada por la Comisión de Pavimentos con el objetivo de realizar un diagnóstico del estado de la práctica en el diseño estructural de pavimentos para pavimentos flexibles, rígidos y semirrígidos.
La encuesta fue respondida, de manera anónima, por 100 destinatarios, todos ellos profesionales de diversas partes del país, seleccionados en base a sus conocimientos o actividad profesional en esa área. En las páginas de nuestra edición anterior se reprodujo un informe con los resultados de la misma.
También podemos mencionar el trabajo realizado por la Comisión de Seguridad Vial de la AAC que se encuentra en la etapa final del desarrollo de una “Metodología para evaluar la seguridad vial de las rutas argentinas”, que fue expuesta el pasado 12 de junio en la Conmemoración del Día Nacional de la Seguridad Vial. Además, esta comisión presentó el 26 de septiembre el webinar “Señalización y protección: sistemas para un futuro vial más seguro”, con la participación de más de 160 personas.
Asimismo, la Comisión Técnica de Ambiente y Desarrollo Sustentable presentó, en un webinar realizado el 5 de junio, para el Día Mundial del Ambiente, el trabajo que están realizando con relación a una “Guía de recomendaciones para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental y Social durante la etapa constructiva en obras viales” que también se encuentra en la etapa final para su próxima publicación.
Tanto las comisiones de “Planificación y Proyecto de Carreteras”
“Los 92 años que este 5 de octubre cumple la DNV y los 72 años que cumplió la Asociación Argentina de Carreteras definen gran parte de la historia de la vialidad en nuestro país”
como la de “Movilidad, Transporte y Tecnología” se encuentran en pleno desarrollo de diversas tareas, investigaciones y artículos técnicos que se irán publicando a medida que sean finalizados. En esta edición podrán acceder al trabajo “Aportes a la movilidad urbana: casos estudiados en distintas ciudades del país” donde integrantes del grupo de trabajo de Movilidad Urbana analizan diversas experiencias llevadas a cabo en distintos puntos del extenso territorio de nuestro país.
Una muy especial mención merece la Comisión de Caminos Rurales, dado que recientemente se llevó a cabo -con gran éxito- el V Congreso Argentino de Caminos Rurales. Este evento se desarrolló del 11 al 13 de septiembre en Paraná, Entre Ríos, y contó con la participación de más de 350 profesionales, técnicos, funcionarios e interesados en esta temática, provenientes de más de 14 provincias y 5 países.
El congreso, organizado por la AAC junto con el Gobierno de
Entre Ríos a través de su Dirección Provincial de Vialidad, se realizó en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) en conmemoración del 50° aniversario del primer “Simposio sobre caminos vecinales”, organizado por la AAC en Paraná, en 1974.
El acto de apertura contó con la presencia del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el Ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Darío Schneider; el Ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico; el administrador general de Vialidad de Entre Ríos, Exequiel Donda; y el presidente del Consejo Vial Federal, Osvaldo Romagnoli. Asimismo, contamos con el apoyo y la presencia de profesionales de la CAF, destacándose la presentación de su representante en Argentina, Susana Edjang. Todo ello demuestra la relevancia nacional de este congreso.
En este destacado marco se presentó el nuevo Manual de Caminos Rurales de la AAC. Este manual fue desarrollado íntegramente por los especialistas de la Comisión Técnica de Caminos Rurales de nuestra Asociación, quienes se propusieron actualizar y ampliar la versión original de 2018. Dedicando su tiempo y experiencia, brindaron a la sociedad un documento que no solo ofrece conceptos claros para abordar la problemática, sino que también busca generar conciencia sobre la importancia del diseño y mantenimiento de los caminos rurales, resaltando la necesidad del aporte de la ingeniería.
Debemos destacar que, tras los dos primeros días de sesiones técnicas que abarcaron todos los aspectos de los caminos rurales, el tercer día se dedicó por completo a la demostración en campo. En esta jornada se observó un tramo de prueba realizado por los miembros de la
Comisión de Caminos Rurales de la AAC y se llevaron a cabo diversas prácticas y ensayos.
Queremos agradecer a todos los participantes que se acercaron a Paraná y a las empresas e instituciones que auspiciaron e hicieron posible este gran evento. Y reconocer especialmente el apoyo del Gobierno de Entre Ríos, a través de su Dirección Provincial de Vialidad, y la activa participación y colaboración del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Sabemos que los caminos rurales, que suman alrededor de 400.000 kilómetros, son esenciales para la conectividad social y productiva en la vasta extensión de la República Argentina. Mantener esta infraestructura vial es crucial para el transporte de productos agrícolas y mineros, el acceso a servicios básicos y la movilidad de las personas que viven en estas áreas. Gran parte de la riqueza de nuestro país transita
por estos caminos, por lo que es fundamental generar conciencia sobre su enorme implicancia económica. Debemos contribuir a establecer políticas sostenidas en el tiempo que garanticen su adecuada transitabilidad. Por lo tanto, contar con un inventario y aplicar la ingeniería en sus proyectos es vital para su desarrollo.
Desde la Asociación Argentina de Carreteras deseamos generar una conciencia que se traduzca en acciones concretas para mejorar la red de caminos rurales de nuestro país. Es crucial que tanto el sector público como el privado se comprometan con estas iniciativas, ya que su colaboración es la manera más efectiva de lograr mejoras sostenibles a lo largo del tiempo.
Con el mismo compromiso federal que nos caracteriza, seguimos organizando cursos, webinars y jornadas técnicas que atienden las demandas y necesidades de las entidades
provinciales. Nuestro objetivo es fomentar una mayor inclusión, teniendo en cuenta las diversas realidades económicas y sociales presentes en nuestra extensa geografía.
La urgencia de preservar la infraestructura vial es innegable. La red vial argentina requiere intervenciones en gran parte de su extensión y debemos esforzarnos para mantener nuestros caminos, preservando no solo el patrimonio construido, sino también la seguridad vial, la conectividad y la circulación de la producción.
La capacitación y el conocimiento son fundamentales para lograr nuestros objetivos, por lo que invito a todos los profesionales del sector vial a acercarse a la AAC, asociarse y participar activamente en nuestras comisiones técnicas. Los animo a presentar sus propuestas y formar parte de las iniciativas de nuestra entidad. Seguiremos trabajando incansablemente
“La urgencia de preservar la infraestructura vial es innegable. La red vial argentina requiere intervenciones en gran parte de su extensión y debemos esforzarnos para mantener nuestros caminos”
en la educación de las nuevas generaciones de profesionales y técnicos, dotándolos del conocimiento necesario para la planificación, el proyecto, la construcción y la conservación de las redes viales.
Como dijimos en otras ocasiones, es en los tiempos complejos donde a menudo encontramos oportunidades y soluciones innovadoras. Sabemos que, con la combinación de esfuerzo, planificación y una actitud proactiva, podremos superar cualquier dificultad. Desde nuestra Asociación colaboraremos con las autoridades viales nacionales y provinciales, transformando cada reto y cada desafío en una oportunidad de aprendizaje para seguir creciendo como institución y contribuir, así, al desarrollo y mejora de la infraestructura vial del país.
Estoy convencida de que, con el respaldo y la experiencia de nuestros miembros, lograremos cumplir los objetivos
fundacionales de nuestra Asociación, siempre guiados por el lema que nos ha inspirado desde 1952: “Por más y mejores caminos”.
Ing. Emma Albrieu Presidenta de la AAC
Próximos EVENTOS
Del 15 al 18 de octubre Congreso Mundial IRF 2024
ESTAMBUL, TURQUÍA
https://irfnet.ch/event/irf-world-congress-2024/
16 y 17 de octubre Highways UK
BIRMINGHAM, REINO UNIDO www.terrapinn.com/exhibition/highways-uk/
28 y 29 de noviembre XL Reunión del Asfalto
BUENOS AIRES, ARGENTINA https://cpasfalto.com.ar/xl-reunion-del-asfalto-2024/
Del 10 al 13 de diciembre IRF Global R2T Conference & Exhibition
ORLANDO, ESTADOS UNIDOS
https://www.irf.global/event/r2t24-orlando/
¡Gran éxito y participación!
El evento se llevó a cabo del miércoles 11 al viernes 13 de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, Entre Ríos.
Con más de 350 asistentes, el V Congreso Argentino de Caminos
Rurales fue un gran éxito. Organizado por la AAC junto al Gobierno de Entre Ríos -a través de su Dirección Provincial de Vialidadeste encuentro convirtió a Paraná, por tres días, en el centro de atención de todos los actores relacionados con los caminos no pavimentados y vías secundarias y terciarias de todo el país y la región.
Desde la Asociación Argentina de Carreteras sabemos que el desarrollo de los caminos rurales es fundamental, dado que son el eslabón inicial de la red vial y es necesario que estén preparados -al menos la red con tránsito permanente- para poder ser transitados a diario sin interrupciones.
Y es que los caminos rurales no son importantes solo para trasladar la producción primaria de nuestro país, sino que son parte fundamental del concepto de ruralidad: el camino es producción, pero también es arraigo, acceso a la educación y a la salud. Por eso también es necesario
impulsar una solución definitiva para los caminos secundarios y terciarios del país.
Este V Congreso Argentino de Caminos Rurales fue realizado en el marco del 50° aniversario del primer “Simposio sobre Caminos Vecinales”, que organizó la AAC en Paraná, en el año 1974, en la continua búsqueda de fomentar la transferencia tecnológica y generar un espacio propicio para actualizar y consolidar conocimientos sobre las diversas soluciones existentes para dar transitabilidad permanente a los caminos rurales.
Desde la AAC queremos agradecer a los más de 350 participantes que se acercaron a Paraná desde más de 14 provincias y 5 países y a las empresas e instituciones que auspiciaron e hicieron posible este gran evento.
Especialmente deseamos reconocer el apoyo del Gobierno de Entre Ríos, a través de su Dirección Provincial de Vialidad, y la colaboración y activa participación del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Desde la AAC queremos agradecer a los más de 350 participantes que se acercaron a Paraná desde más de 14 provincias y 5 países y a las empresas e instituciones que auspiciaron e hicieron posible este gran encuentro.
DÍA 1 – MIÉRCOLES 11
El acto de apertura contó con la presencia del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; la presidenta de la AAC, Emma Albrieu; el Ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Darío Schneider; el Ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico; el administrador general de Vialidad de Entre Ríos, Exequiel Donda; y el presidente del Consejo Vial Federal, Osvaldo Romagnoli
En primer lugar Exequiel Donda, administrador general de Vialidad de Entre Ríos, agradeció a todos los presentes por el esfuerzo hecho para participar del congreso. “Tenemos la esperanza y ojalá que sea un congreso muy enriquecedor; vamos a poder escuchar y compartir experiencias que seguramente nos
servirán para avanzar en el desafío que tenemos aquí, en Entre Ríos, sobre esta problemática de los caminos rurales”.
A continuación, Emma Albrieu, presidenta de la AAC, afirmó que se trataba de un momento histórico, porque hace 50 años se llevaba a cabo, en la misma ciudad, el Primer Simposio sobre Caminos Vecinales. Y agregó: “Quiero agradecerle al gobernador Frigerio y a toda la provincia de Entre Ríos por su acompañamiento en la organización de este congreso. Desde que empezamos a pensarlo, allá en el mes de marzo, el gobernador nos acompañó en Expoagro y desde entonces vinimos trabajando de manera conjunta para llegar a este día”.
“Hoy nos tenemos que concentrar en los caminos rurales (más de 400.000 kilómetros en la Ar-
gentina), porque es por donde sale la producción agrícola, minera, y petrolera; pero, además, porque tienen un sentido social fundamental”, expresó Emma Albrieu. Y finalizó: “Nuestra asociación no solo se dedica a los caminos rurales, sino que permanentemente está trabajando para contribuir con nuestro lema, que es “más y mejores caminos”. Nuestro fin es colaborar con el desarrollo de la red vial argentina: todos sabemos que tiene un gran déficit y necesitamos inversiones, públicas y privadas, porque necesitamos mantener ese activo vial que tiene la Argentina”.
Por su parte, Rogelio Frigerio, gobernador de la provincia de Entre Ríos, expresó: “Estamos muy agradecidos de que nos hayan elegido para -después de medio siglo- volver a organizar este congreso aquí, en Paraná. Ese primer simposio, hace 50 años, fue avanzado porque, de alguna manera, empezó a vislumbrar la importancia de los caminos rurales en la Argentina y en nuestro sector productivo. Ese pensamiento se fue diluyendo con el tiempo. No se entendió que los caminos rurales son determinantes, no solo para la producción, sino también para conectarnos, para que nuestros estudiantes concurran a las escuelas, para que las ambulancias puedan llegar y salvar vidas. Son caminos de enorme relevancia que durante muchos años, décadas, fueron olvidados”. Y agregó: “Hoy
tenemos la responsabilidad y el compromiso de revertir ese olvido y esa desidia. Y este Congreso de Caminos Rurales, a nueve meses exactos de que hayamos empezado la gestión, es muy importante porque nos permite ver qué hemos hecho y qué nos falta en esta temática”.
En cuanto a los trabajos realizados por la provincia, el gobernador manifestó: “Hemos recuperado la Dirección Provincial de Vialidad y hemos intervenido 20.000 kilómetros de caminos. Recuperamos 50 máquinas de Vialidad que estaban arrumbándose y empezamos un proceso de descentralización también del trabajo que se había concentrado, como tantas otras, cosas aquí en Paraná”.
En relación con los caminos rurales, Frigerio detalló: “Comenzamos también a trabajar en los consorcios rurales, la participación y colaboración entre los privados y el sector público para resolver este problema. Confío mucho en ese sistema y lo estamos tratando de impulsar e imponer también en nuestra provincia. Además, dedicamos el 50 % del impuesto inmobiliario rural precisamente a financiar el mantenimiento de los caminos rurales”. Y concluyó: “Este congreso cristaliza un nuevo camino, en términos de políticas públicas para la transitabilidad de los caminos rurales, algo indispensable para el desarrollo de nuestra provincia y del país en su totalidad”.
Una vez inaugurado oficialmente el V Congreso Argentino de Caminos Rurales, comenzaron las sesiones técnicas del encuentro.
En primer lugar se desarrolló un bloque dedicado a los modelos y sistemas de financiación, destacándose la presentación de Susana Edjang, representante para la Argentina del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), quien presentó las diversas acciones del banco en el país y las posibles líneas de financiamiento para el trabajo sobre los caminos en provincias y municipios.
Como cierre de la primera sesión, Alejandro Marenco, presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, realizó una presentación sobre seguridad vial en caminos rurales.
Luego de una pausa, llegó el momento de la primera mesa redonda del congreso, donde se expusieron y debatieron las distintas experiencias y modelos de gestión de caminos rurales que se encuentran el fun-
cionamiento en las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires.
Tras el almuerzo, algunos de los especialistas de la Comisión de Caminos Rurales de la AAC realizaron la presentación del nuevo Manual de Caminos Rurales de AAC, explicando las novedades incluidas y desarrollando algunos de los principales conceptos técnicos de cada uno de los capítulos.
A continuación fue el momento de presentación de algunos trabajos y experiencias locales e internacionales. En primer lugar, especialistas del INTA y de Santiago del Estero presentaron el proyecto de digitalización de la red vial terciaria de Argentina con información productiva. Luego, el especialista internacional Hernán Otoniel Fernández presentó el trabajo realizado por CAF “Caminos para quedarse: una puerta al desarrollo y la conectividad territorial”. Por último, Laura Hereñú, presidenta de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción expuso sobre el estu-
dio denominado “Conectividad rural y situación hídrica provincial de Entre Ríos”, donde se planteó la situación actual de la provincia y algunas propuestas de posibles soluciones.
El cierre del día estuvo dedicado a la exposición de cuatro trabajos técnicos y luego de ello se compartió un momento de camaradería auspiciado por ZMG Argentina.
“Nos tenemos que concentrar en los caminos rurales porque es por donde sale la producción, pero además porque tienen un sentido social fundamental”, Emma Albrieu.
DÍA 2 – JUEVES 12
La mañana del segundo día del V Congreso Argentino de Caminos Rurales comenzó con la presentación de otros cuatro trabajos técnicos. Luego fue el turno de la sesión especial sobre experiencias internacionales de gestión de redes rurales, donde expusieron Julio Ríos Marecos, director de Caminos Vecinales del Paraguay, y Federico Magnone, responsable del Programa de Caminería Rural del Uruguay.
Tras una pausa, se desarrolló una nueva mesa redonda donde se expuso la visión de los protagonistas y usuarios. Esta mesa, moderada por Dana Olivera Taleb, presidenta de la Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarios, contó con la presencia de representantes de la Sociedad Rural Argentina, la Federación Agraria Argentina, la Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda y la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
Después del almuerzo se realizó la última sesión de presentación de trabajos técnicos y luego se desarrolló la mesa redonda “Ingeniería y tecnología aplicada a la estabilización de caminos”, donde los especialistas de la Comisión de Caminos Rurales de la AAC expusieron acerca de las distintas técnicas y tecnologías para la estabilización de caminos de
tierra y las mejores opciones a utilizar de acuerdo con la clasificación y determinación del tipo de suelo. Toda esta información se encuentra detallada en el Manual de Caminos Rurales de la AAC.
Como cierre de las sesiones técnicas, se llevó a cabo la presentación del trabajo realizado en el tramo de experimental que se visitaría al día siguiente en la jornada de campo.
El panel de conclusiones del V Congreso Argentino de Caminos Rurales estuvo a cargo de Emma Albrieu, presidenta de la Asociación Argentina de Carreteras; Alfredo Bel, subadministrador general de la Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos; y Guillermo
Yampolsky, director de Actividades Técnicas de la AAC, quienes agradecieron a todos los presentes, destacando la amplia participación, con asistentes de 14 provincias y 5 países de la región. Remarcaron la importancia de las temáticas trabajadas y la calidad de los disertantes y expositores y enfatizaron la importancia de que los caminos rurales sean parte de la agenda de prioridades.
“Este congreso cristaliza
un nuevo camino para el desarrollo de nuestra provincia
y del país”, Rogelio Frigerio.
DÍA 3 – JORNADA DE DEMOSTRACIÓN Y PRÁCTICA EN CAMPO
Tras dos intensas jornadas de presentaciones técnicas, el V Congreso Argentino de Caminos Rurales se trasladó durante la mañana del día viernes 13 de septiembre a una visita-taller a un camino rural en cercanías de la ciudad de Paraná, ubicado en la progresiva 433+000 de la Ruta Nacional N°12.
Con más de 100 asistentes, entre las 9 y las 12 del mediodía, la jornada consistió principalmente en presentar y debatir las tareas de reconformado y estabilizado realizadas previamente en el tramo de camino elegido.
Trabajos previos de reacondicionamiento del tramo
Bernardino Capra, Leonardo Ossona y Andrés Poletti, especialistas de la Comisión de Caminos Rurales de AAC, viajaron a Entre Ríos el miércoles 28 de agosto y durante toda una jornada de trabajo se abocaron a la realización del tramo experimental.
Las tareas abarcaron los primeros 400 metros a partir del cruce con la RN12, sobre un total de 3.200 metros de camino.
La DPV Entre Ríos realizó la nivelación topográfica de todo el tramo de camino, previamente a la visita de los especialistas de la AAC. De esta manera, y contando con tales herramientas, se realizaron los cálculos de suficiencia hidráulica. El trabajo incluyó el reconformado del camino y desobstrucción de cunetas, luego de las tareas de nivelación y análisis mediante planchetas IGN de la situación hidráulica de todo el tramo.
En la bajada de la ruta, para reacondicionar el acceso vehicular el día del evento, se solicitó a la DNV - Distrito Entre Ríos la colaboración con material de fresado asfáltico (RAP), que fue distribuido en la salida hacia el camino elegido.
El trabajo realizado sobre el tramo de prueba se dividió en dos partes: un primera sección de 120 metros de longitud, donde solamente se reconformó y compactó el camino; y una segunda sección, donde se realizó la estabilización química del suelo.
En el primer tramo solamente se escarificó el material de calzada natural, se regó con agua en cantidad suficiente hasta alcanzar la humedad óptima de compactación requerida por ese tipo de suelo y se compactó con rodillo del tipo clavas (pata de cabra) autopropulsado, con un sellado posterior con rodillo neumático. El roturado del material se llevó a cabo con un tractor y rastra excéntrica de tiro, mientras que las tareas de perfilado, envuelta del material y corte fueron hechas con una motoniveladora.
El segundo tramo de prueba consistió en la estabilización química del suelo, en un espesor de 0,20 metros y un ancho de 6 metros. Se utilizó una dotación de producto iónico necesaria para el tipo de suelo intervenido. El proveedor del producto realizó el cálculo de material de aporte, a partir del análisis del suelo hecho por parte de la DPV de Entre Ríos. Posteriormente al mezclado del suelo con el estabilizante, su intensa roturación y humectación adecuada, se procedió a compactar. Tanto los equipos utilizados como la técnica operativa fueron los mismos que se utilizaron en el tramo de suelo natural con compactación especial. La única diferencia en esta ocasión fue la incorporación del estabilizante iónico en el camión con tanque regador de agua, para la correcta distribución del producto.
Como etapa final, se colocó piedra granítica de granulometría 6 a 20 milímetros, como capa de superficie, con un rodillado final para incrustar parte del material en el suelo. De esta manera se obtiene una mejor superficie de rodadura ante excesos de humedades (lluvias).
Todas estas tareas fueron posibles gracias a la colaboración de Luis Losi S.A., quien proveyó todos los equipos en colaboración con el V Congreso Argentino de Caminos Rurales.
Jornada de demostración y práctica en campo
En primera instancia se recorrió el tramo con los asistentes al evento para compartir y observar todo lo realizado. Se explicó la secuencia de tareas previas de planificación (relevamiento, análisis del suelo, análisis de la hidráulica del sector, etc.) y luego se enumeraron las tareas realizadas para el reconformado y la estabilización sobre la calzada.
A continuación, se realizó una demostración con equipos de medición de las características mecánicas de la superficie del camino, con participación tanto de los especialistas de la AAC como del público en general. Se contó con algunos equipos de medición, como deflectómetros livianos de impacto (LWD o Light Weight Delflectometer) y también con penetrómetros dinámicos de cono (DCP). Se explicó el funcionamiento de cada equipo, sus características principales y su forma de uso, ya que muchos de los presentes no estaban familiarizados con estos elementos de control. Se hicieron mediciones de varios puntos del tramo y se discutieron los resultados.
Al mismo tiempo, a la vera del camino se preparó una pequeña exhibición de algunos elementos indispensables para un laboratorio de suelos, a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos. Se exhibieron elementos para poder categorizar a los distintos suelos conforme su aptitud para ser utilizados como materiales viales, desde equipos de moldeo, pasando por tamices y equipos para determinación de densidad de compactación. Se conversó con los presentes acerca de las necesidades de contar con estas herramientas.
Asimismo, se mostraron planos con perfiles tipo de caminos rurales y condiciones de buenas y malas prácticas de mantenimiento y se explicaron las características principales a tener en cuenta en la elaboración de un Plan Director Vial.
La jornada de demostración y práctica en campo se complementó también con la exposición de maquinarias viales, donde los asistentes pudieron relacionarse con las distintas tecnologías presentadas por las empresas expositoras.
EXPOSICIÓN VIAL RURAL 2024
Simultáneamente al V Congreso Argentino de Caminos Rurales, se desarrolló la Exposición Vial Rural 2024, que reunió a empresas proveedoras de maquinarias y productos y brindó la oportunidad de establecer una interrelación directa con los asistentes al congreso.
En un espacio comunicado directamente con el salón del congreso, y donde se realizaron las presentaciones de trabajos técnicos en formato póster, los coffee breaks y los almuerzos, todos los expositores pudieron presentar sus productos y tecnologías ante profesionales de diferentes áreas, propietarios, operadores, usuarios y todos los involucrados en el quehacer de los caminos rurales, ya sea desde la planificación, el desarrollo o la ejecución de proyectos, tanto dentro del sector público como del sector privado.
Asimismo, se realizó una exposición de maquinarias en el área de ingreso al Centro Provincial de Convenciones, donde los asistentes pudieron acceder a las novedades en estas tecnologías. Esta exposición se complementó con la realizada junto al tramo experimental durante la jornada de demostración y práctica en campo. •
GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS:
Repercusiones del V CONGRESO ARGENTINO DE CAMINOS RURALES
Susana Edjang
Representante para Argentina del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF)
Para nosotros, como Banco de Desarrollo, es un privilegio poder estar aquí, en el V Congreso Argentino de Caminos Rurales, presentando nuestro trabajo en el desarrollo de caminos rurales y la promoción de la integración regional en América Latina y el Caribe.
Vemos que aquí, en Argentina, hay mucha seriedad y mucho compromiso con el desarrollo de los caminos rurales. Representan el 70 % de la red vial secundaria y terciaria; y se ha hecho mucho, pero hay mucho más por hacer.
Esta red vial de caminos rurales no es solo una carretera; es acceso a servicios, acceso a oportunidades, acceso a empleo y emprendimientos. Entonces, debemos entender que es una inversión desarrollar este tipo de operaciones.
Me llevo la gran repercusión de este congreso. El balance es muy positivo y creo que Entre Ríos es el mejor sitio para tener este encuentro. La provincia tiene un gran compromiso con el desarrollo vial y la infraestructura habilitante y hemos explorado oportunidades junto al gobernador para poder colaborar y acompañar a Entre Ríos en esa hazaña. Tenemos expectativas y la esperanza de que podamos trabajar juntos en breve.
Osvaldo Romagnoli Presidente del Consejo Vial Federal y administrador general de la DPV de Mendoza
Desde Mendoza, presentamos en este congreso un informe sobre nuestro plan provincial, con algunas acciones en marcha y otras en estudio, para estabilizar caminos rurales con áridos, con estabilización mecánica a partir de equipos de compactación, con opciones más novedosas, como la aplicación de la economía circular, aprovechando suelos bituminosos y empetrolados y la aplicación de sistemas de estabilización a partir de métodos químicos.
Nuestra provincia tiene una red de 12.000 kilómetros de caminos rurales y en la Argentina esa red alcanza los 400.000 kilómetros. Por lo tanto, la problemática es muy compleja, porque la red caminera rural es muy extensa y en su gran mayoría de suelo natural. No existe una proporción desde el equipamiento, desde los recursos humanos y desde lo económico para atenderla con plenitud.
Hay provincias, como Santa Fe y Córdoba, que han logrado valerse de los consorcios maniceros y sojeros que aportan y mantienen esos caminos, pero otras provincias no tienen esa opción. Además, tanto en Mendoza como en otras zonas del país, hay distintos tipos de suelos que suman una complejidad puntual, porque por sus características exigen distintos tipos de soluciones para mantenerlos estabilizados.
La prioridad con los caminos rurales es garantizar la transitabilidad y en Mendoza estamos trabajando para instrumentar métodos de conservación más espaciados que nos permitan llegar a una mayor cantidad de kilómetros.
Exequiel Donda
Administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos
Estamos muy satisfechos con el congreso y con haber sido sede nuevamente -luego de 50 años- de un encuentro de estas características. Sabemos de la importancia que tienen los caminos rurales para Entre Ríos y es un desafío muy lindo que lo vivimos todos los días y lo trabajamos con muchas ganas.
En el congreso pudimos presenciar distintas experiencias y cada uno se va a ir nutriendo de sistemas que nos pueden llevar al manejo de los caminos, como el caso de Córdoba, que apuesta mucho a consorcios camineros y otros zonales, como tenemos nosotros.
Creo en ambas cosas: tanto en el trabajo de las zonales como en la colaboración del vecino que participa en el arreglo de sus caminos, porque es el más interesado y el que más directamente vive la problemática.
Y en la última jornada observamos cómo se conformó un tramo del camino y nos nutrimos de distintos conocimientos técnicos del uso de productos que buscan dar soluciones de transitabilidad a los caminos naturales.
Desde la DPV hemos puesto mucha intensidad en lo rural, en reparar maquinarias y todo lo que estuvo a nuestro alcance tenemos la tranquilidad de haberlo realizado. El gobernador quiere poner todo su esfuerzo, porque todo lo que es camino lleva inversión. Los suelos de Entre Ríos son de los peores del país en cuanto a caminos y es muy difícil consolidarlos.
Tomás Palazón
Titular de la Comisión de Caminos Rurales de la Sociedad
Rural Argentina
Estamos en el V Congreso que organiza la Asociación Argentina de Carreteras y también participamos con la AAC en la Mesa Nacional de Caminos Rurales y en otros puntos de encuentro, porque tratamos de darle visibilidad al tema. Los caminos rurales, al ser vías terciarias, son los caminos olvidados.
Casi siempre quedan fuera de la asignación de presupuesto y, a pesar de que los recursos existen, no llegan nunca a los caminos: se destinan a otras acciones, a pagar sueldos, y no se llega a hacer el mejoramiento, ni el mantenimiento de la red.
Además, no existe un relevamiento adecuado de los caminos. Si le preguntamos a un intendente o a un director de obras públicas de un municipio, no sabe realmente cuántos kilómetros de extensión tiene su red. Y si no sabe cuál es el tamaño de su red, ¿cómo va a planificar las obras que tiene que realizar sobre la misma?
El camino es un recurso que no solamente sirve para hacer salir la producción, sino para que ingrese el médico, para que la gente pueda vivir y habitar en la ruralidad, para que haya educación. Si no hay caminos, la vida cotidiana no se desarrolla y la gente se termina yendo y abandona el campo. Y esta falta de infraestructura es una barrera para el desarrollo de producciones intensivas, como un tambo, y también para el aumento de la producción ya existente. Incluso es algo que afecta a otros sectores de la economía, como la minería… Vaca Muerta, por ejemplo. Muchos sectores van a necesitar del desarrollo de este tipo de vías terciarias para trasladar su producción.
Desde el sector agropecuario podemos aportar valor al involucrarnos en las comisiones viales. Quizás no en los consorcios. Hay una discusión acerca de que los productores tenemos que focalizarnos en lo que hacemos, que es producir, y ya pagamos impuestos que están destinados para que se generen caminos. Pero creo que tenemos que involucrarnos, porque si no nos involucramos, no vamos a terminar de resolver el problema. Si esperamos a que el problema se resuelva solo, nunca vamos a salir adelante.
Presentación del MANUAL DE CAMINOS RURALES
En el marco del V Congreso Argentino de Caminos Rurales se presentó la nueva edición del Manual de Caminos Rurales de la Asociación Argentina de Carreteras
Como parte de sus objetivos de trabajo, los especialistas que conforman la Comisión Técnica de Caminos Rurales de nuestra asociación se abocaron, entre 2023 y 2024, a actualizar y ampliar el Manual de Caminos Rurales que la AAC editó por primera vez en 2018.
La auspiciosa acogida que tuvo ese manual, una herramienta útil para aquellos responsables del manejo y mantenimiento de los caminos de tierra, determinó que los integrantes de la comisión, avalados por las autoridades de la AAC, decidieran seguir avanzando en la búsqueda y análisis de las últimas técnicas disponibles aplicadas al mantenimiento y mejoramiento de esos caminos, con el objetivo de volcarlas en una nueva edición, confiando en que la misma significará un nuevo aporte
orientado a la mejora de la gestión de conservación de dichos caminos.
En esta nueva edición, los especialistas de la AAC brindaron su tiempo y experiencia para aportar una actualización a un manual que tiene por objetivos no solo dar conceptos claros para poder abordar la problemática, sino también generar conciencia de que el diseño y mantenimiento de los caminos rurales requiere del aporte de la ingeniería.
Conocé aquí todos los capítulos y temas que se incluyen en la nueva edición del Manual de Caminos
Rurales de la AAC.
Aportes a la movilidad urbana:
CASOS EN DISTINTAS
CIUDADES DEL PAÍS
Tanto en los grandes centros urbanos como en las localidades más pequeñas se desarrollan complejos sistemas de transporte de personas y de cargas que constituyen permanentes desafíos para la sociedad en su conjunto, dado que no es fácil garantizar eficiencia y seguridad de la movilidad en sus variadas formas. Uno de los aspectos más importantes vinculado a ello es el uso del suelo, es decir, cómo se distribuyen las actividades humanas en el territorio de modo tal que las mismas no generen un impacto ambiental negativo. A partir de una adecuada valorización de los proyectos en la planificación urbana, y haciendo uso de los recursos económicos y tecnológicos disponibles, es dable esperar resultados positivos para las comunidades involucradas.
Sin necesidad de plantear conceptos teóricos en la materia, es fácil entender los alcances de lo aquí tratado a partir de experiencias prácticas encaradas en distintos ámbitos urbanos: mejoras en los sistemas de transporte de pasajeros, movilidad sustentable, sistemas inteligentes de control del tránsito, optimización del uso del suelo, infraestructura vial segura, etc.
Ahora bien, si se observa la obra pública en la materia, podría concluirse que se han registrado avances en la integración de los distintos medios de transporte. No obstante, las ciudades aún tienen problemas de congestión de tránsito e inseguridad vial, que lamentablemente no han podido ser superados, a pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades intervinientes. Es por ello que la intención de esta comisión es estudiar las experiencias que se observan en distintos ámbitos y hacer un análisis crítico de los resultados, planteando –eventualmente- propuestas tendientes a solucionar o mejorar la movilidad urbana.
En este artículo se han integrado tres casos de obras públicas o sistemas de control del tránsito en dos ciudades -La Plata, en la provincia de
Buenos Aires, y Villa María, en la provincia de Córdoba-, y una obra de integración entre el transporte ferroviario de pasajeros -ferrocarril Belgrano Sur, que vincula a la Ciudad de Buenos Aires con los partidos de La Matanza y Merlo, en el Gran Buenos Aires-.
En el caso de las ciudades, si bien las temáticas son distintas (en La Plata se analiza un sistema de estacionamiento medido y en Villa María, la conectividad vial y la movilidad intermodal en las inmediaciones de la Universidad Nacional de Villa María), ambas están vinculadas a la problemática común del transporte y el uso del automóvil. En el tercer caso se estudia una experiencia integradora de las obras realizadas por un ente público que, por un lado, encara las mejoras de la infraestructura propiamente ferroviaria, y, por otro, una intervención en las inmediaciones de los espacios próximos a las estaciones de la línea, interviniendo positivamente en el uso del suelo del espacio público y la adecuación de las playas de trasbordo de colectivos y mejora de los accesos viales.
En síntesis, los casos de estudio que se acompañan son los siguientes:
A. Uso del suelo y movilidad en torno al ferrocarril Belgrano Sur, en el partido de La Matanza.
Autor: Ing. Oscar Fariña.
B. Infraestructuras para la multimodalidad en la ciudad de Villa María: proyecto de prolongación del Blvr. España, entre calle Sucre y Av. Jauretche.
Autor:Mg. Ing. Lucila Martinazzo.
C. Ciudad de La Plata: sistema de estacionamiento medido.
Autores: Dra. Ing. Verónica Mechura y Arq. Gustavo Lollini.
USO DEL SUELO Y MOVILIDAD EN TORNO AL FERROCARRIL BELGRANO
SUR, EN EL PARTIDO DE LA MATANZA
Autor: Ing. Oscar U. Fariña
El Ferrocarril Sur cuenta con dos líneas de transporte de pasajeros actualmente en operación, que parten desde la estación Saénz, en la Ciudad de Buenos Aires, y se desarrollan principalmente a lo largo del territorio de La Matanza, en el área metropolitana de la provincia de Buenos Aires. Una de ellas alcanza la estación terminal de González Catán, a partir de la cual se puede hacer combinación con un ramal hacia la estación 20 de Junio. La segunda línea se desdobla a partir de la estación Tapiales y se extiende hasta la estación Marinos del Crucero Manuel Belgrano, en el partido de Merlo.
Obras de ADIF
A modo de introducción, se resalta una política técnica que se ha estado llevando a cabo desde hace algunos años en materia de transporte ferroviario en el área metropolitana de Buenos Aires, con relación a la mejora de la infraestructura de Trenes Argentinos. Dentro de la estructura de esa empresa, ADIF (Administración de la Infraestructura Ferroviaria) es la encargada del proyecto de modernización del transporte de pasajeros de todas las líneas. Se puede apreciar la importancia de la mejora del servicio con la
incorporación de obras variadas tanto en el uso del suelo como en acciones de renovación de la infraestructura, de manera de dar mayor seguridad en el desplazamiento de las formaciones de trenes y, en particular, en el entrecruzamiento de tránsito vehicular urbano y los obstáculos que crean los pasos a nivel.
Si bien no se puede obviar la actual situación económica y social del país, hacemos votos para que en la medida de lo posible no se discontinúen las obras programadas, ya que representan un avance para el transporte de los habitantes de comunas densamente pobladas con la terminal ferroviaria de la estación Constitución. Los emprendimientos en cuestión se refieren a las obras ya ejecutadas en las inmediaciones de las estaciones González Catán y Gregorio de Laferrere, en el partido de La Matanza.
Para mejor entendimiento, en el plano de la Figura N° 1 se ilustra el desarrollo de la red del ferrocarril Belgrano Sur: se indican las obras en ejecución y las previstas a llevar a cabo en sucesivas etapas de los próximos años.
de ejecución (Fuente: ADIF).
Entre las obras programadas se ha incluido la actual construcción de un viaducto de enlace desde la estación Sáenz a la estación Buenos Aires, y su prolongación hasta Constitución. La obra incluye unos 4,2 kilómetros de vías elevadas, una nueva estación elevada intermedia sobre la Avda. Vélez Sarsfield, una nueva estación cabecera en Constitución y la eliminación de cuatro pasos a nivel. Puede decirse que se trata del emprendimiento más importante en materia ferroviaria actualmente en desarrollo en toda la región, lo que implica una mejora del transporte público que alcanza a populares núcleos urbanos.
Asimismo, entre otras intervenciones se destaca un nuevo viaducto entre Tapiales y Aldo Bonzi y remodelaciones en varias estaciones ferroviarias.
En síntesis, el plan comprende los siguientes emprendimientos:
1- Construcción en viaducto de 4,2 kilómetros de vías elevadas entre la estación Sáenz hasta la estación Buenos Aires y su prolongación hasta la estación Constitución.
2- Eliminación de cuatro pasos a nivel existentes en CABA.
3- Renovación de vías y obras en el tramo Sáenz-Tapiales.
4- Intervención en todas las estaciones existentes entre Tapiales y González Catán.
5- Señalización y obras de infraestructura en numerosos cruces para peatones.
6- Obra de renovación en la estación G. Catán y construcción de un túnel vehicular.
7- Obra vial en la Av. Comodoro Py, en la estación Laferrere (se analiza en este informe).
Obra en la estación González Catán
Esta estación era la terminal de uno de los ramales del ferrocarril Belgrano Sur y ha operado también como un centro de trasbordo de pasajeros para una amplia área urbana. En épocas más recientes se habilitó una extensión del servicio de pasajeros por una vía preexistente, que fue reacondicionada primero hasta la localidad de 20 de junio y luego hasta alcanzar las estaciones de Marcos Paz y Villars. Este nuevo servicio se presta con una formación ferroviaria adicional que circula ida y vuelta, por lo que la estación de González Catán es un punto de trasbordo de pasajeros intermodal, ya que también convergen en el lugar varias líneas de micrómnibus. Para ello se ha readecuado un espacio existente con dársenas y los andenes respectivos para los puntos de terminal del servicio con paradas que disponen de infraestructura inteligente.
Debe destacarse que los predios ferroviarios presentaban un fuerte estado de abandono y eran utilizados para un variado comercio informal. Este tipo de situaciones se repite habitualmente en todo el suburbano. Siempre ha sido de interés de las autoridades sectoriales intervenir para mejorar el entorno urbano. En este caso, la ADIF propuso -en primer lugar- unir el centro urbano comercial de la localidad (que actualmente está separado en dos sectores diferenciados por la infraestructura ferroviaria) mediante un túnel vial.
En la figura puede verse el diseño del túnel que opera a doble mano, con señalización en ambos extremos. Esta vinculación directa constituye una mejora en la movilidad, habida cuenta de que el próximo paso a nivel existente bajaba las barreras durante mucho tiempo, dada su proximidad a la estación.
Puede decirse que esta obra en particular es uno de los éxitos del proyecto, porque estableció una conexión directa entre dos espacios urbanos, con una integración de las variadas actividades que se desarrollan en el centro de esta populosa localidad.
recreación tanto deportiva como de juegos infantiles, en un entorno de núcleos verdes. Este tipo de intervenciones se ha ido repitiendo en los espacios libres de otras estaciones de la línea ferroviaria, tal el caso de G. de Laferrere, que se analiza a continuación.
Ordenamiento circulatorio Ruta
Provincial N° 21, G. de Laferrere, partido de La Matanza
Se trata de uno de los emprendimientos más importantes que se están llevando a cabo en la Región Metropolitana de Buenos Aires, en cuanto a mejoras en la movilidad urbana en las inmediaciones de la estación Gregorio de Laferrere del ferrocarril Belgrano Sur, en el partido de La Matanza.
En este caso, la intervención en materia vial es de mayor trascendencia, ya que además de las obras en los espacios ferroviarios, se ha trabajado con la modificación de la circulación vehicular en un tramo de la Ruta Provincial N° 21, que corre paralela a las vías del tren, mediante la construcción de tres túneles vehiculares, a fin de desviar el tránsito de la calzada descendente hacia una nueva avenida pavimentada (Avda. Comodoro Py), integrándose, así, un par circulatorio de una extensión aproximada de 3,5 kilómetros. Todo esto se ha acompañado por el reacondicionamiento de los espacios públicos próximos a la citada estación. Debe agregarse que la carretera atraviesa en forma troncal el partido de La Matanza, desde su origen en su cruce con el Camino de Cintura - Ruta Provincial N° 4.
Asimismo, se planificó la intervención en todo el sector próximo a la estación, complementándose el emprendimiento vial con variadas obras, especialmente el desarrollo de lugares de
En las inmediaciones de la estación de G. Laferrere, la carretera dispone de una calzada de dos carriles por mano, con una alta demanda de tránsito y una gran concentración de líneas de colectivos, además del desplazamiento de todo tipo de vehículos, especialmente camiones, por lo que se presentan situaciones de congestión con demoras importantes en la movilidad urbana.
En función de ello se decidió encarar un antiguo proyecto en estudio: desviar la mano descendente de la ruta por una arteria paralela al otro lado de las vías, que disponía de calzada de tierra en gran parte de su extensión, de forma tal de integrar un par circulatorio de manos únicas con la Ruta N°21. Con esta disposición, se encararon las obras y se proyectó la construcción de dos túneles a mano única en ambas cabeceras del ordenamiento. Desde el primero de ellos, en la intersección con la calle Carcarañá, hasta el otro, a la salida en el cruce con la Avda. Carlos Casares, se tiene una distancia de aproximadamente 4.000 metros (ver Figura N° 4).
El ordenamiento fue acompañado con el señalamiento respectivo, dotando a los principales cruces con semáforos sincronizados. En las fotografías pueden apreciarse las características de la nueva infraestructura vial.
Es indudable que el planteo de la circulación de los túneles es prioritariamente para el tránsito pasante, por lo que la conexión transversal debe tener alternativas. Por esta razón se construyó un túnel a doble mano en la calle Ezeiza, en el centro de la localidad, complementado con los dos pasos a nivel que se conservaron en los cruces con las calles Del Tejar y Beethoven.
N° 5: Acceso al túnel de Carcarañá, en la Ruta Provincial
En el tramo intervenido hay dos estaciones ferroviarias: María Eva Duarte, próxima al paso nivel de Del Tejar, y G. de Laferrere, en el cruce con la Avda. Luro. Asimismo, se construyó un centro de control operativo de la red ferroviaria, denominado “Comando de Trenes Seguros”, sobre la Avda. Ruta Provincial N°21, en el centro mismo de la localidad.
N° 7: Comando de Trenes Seguros.
Habiéndose concluido todos los trabajos de infraestructura vial -tanto la apertura y pavimentación de la Avda. Comodoro Py como la construcción de los tres túneles-, el señalamiento de la vialidad (semáforos, demarcación horizontal y cartelería) y obras complementarias, se habilitó el ordenamiento de mano única de esta nueva arteria. Todo ello se complementa, al igual que en los casos ya tratados, con un mejoramiento de los espacios circundantes a la estación, a partir de zonas para recreación y núcleos verdes.
La infraestructura ferroviaria y la de los caminos constituye una barrera urbana muy importante que divide perfectamente a la ciudad en dos partes y están vinculadas, en el tramo de 4 kilómetros, por solo dos pasos a nivel y un túnel a doble mano (los otros dos forman parte de la circulación pasante de una de las avenidas). Si bien esta situación en alguna medida era preexistente, las
autoridades actuantes plantearon una solución para dar mayor seguridad, en particular al movimiento de las personas que se desplazaban a pie atravesando las vías sin control alguno. Para ello, como puede verse en las figuras adjuntas, se instaló una defensa continua tipo New Jersey y una reja en la parte superior, que encierra la zona ferroviaria. Además, se construyeron cruces con señales fonoluminosas en los puntos de mayor demanda, especialmente donde hay establecimientos educativos. Esto fue acompañado por la instalación de semáforos sobre las calzadas del tránsito vehicular.
Se agradece a la Revista Vial por la autorización para hacer uso de la documentación publicada en la confección del presente artículo.
INFRAESTRUCTURAS PARA LA MULTIMODALIDAD EN LA CIUDAD DE VILLA MARÍA: PROYECTO DE PROLONGACIÓN DEL BLVR. ESPAÑA, ENTRE CALLE
SUCRE Y AV. JAURETCHE
Autor: Mg. Ing. Lucila Martinazzo
La prolongación del Blvr. España fue un proyecto de la Municipalidad de Villa María, con ejecución de Vialidad Provincial, que finalizó en el año 2019. Incluyó la obra vial, señalamiento y demarcación, instalación de paradas de transporte público, ejecución de infraestructura peatonal y ciclista considerando accesibilidad universal, iluminación, semaforización y drenaje pluvial.
El objetivo principal de la intervención fue dar mayor conectividad a la Universidad Nacional de Villa María, que anteriormente solo tenía acceso por Av. Independencia o Ruta Nacional N°9, que representan recorridos más largos desde el centro de la ciudad y no aptos para todos los modos. Adicionalmente, brinda conectividad desde el centro al Hospital Regional Dr. Louis Pasteur, a través de la apertura de la calle Buchardo (también tipo bulevar), y hacia áreas urbanizadas consolidadas con zonas de desarrollo reciente, como son los barrios Ramón Carrillo y Manuel Belgrano.
El proyecto de prolongación constaba de una traza con rumbo NO de longitud aproximada de 1.750 metros, con un ancho de calle de 43 metros, compuesto de dos trochas de 9 metros de ancho cada una, separadas por cantero central de 14,50 metros de ancho, parquizado e iluminado. También se incluyó el desarrollo de tres nudos viales importantes a nivel (rotondas) en las intersecciones de la prolongación del Blvr. España con calle Sucre, calle Deán Funes (ruta de pesados) y con la Avenida Buchardo.
Además de mejorar la conectividad vial y la movilidad multimodal, el proyecto revitalizó un área urbana de incipiente desarrollo, generando a partir de la obra nuevos proyectos de loteos de inversores privados.
Marco contextual
La ciudad de Villa María, ubicada en el SE de la provincia de Córdoba, tiene 88.600 habitantes, según datos del último censo. Tal como indica el portal de la Municipalidad de Villa María, tiene comunicación con ejes viales de gran importancia, como la Ruta Nacional Nº 9 y la Ruta Nacional Nº 158, que conectan con la ciudad de Córdoba de modo directo por la Autopista 9 (150 kilómetros) y también con Rosario (244 kilómetros) y Buenos Aires (571 kilómetros). A su vez, tiene comunicación a través de la Ruta Nacional Nº 158 con Santa Fe, Mendoza y San Luis.
La ciudad tiene un sistema de transporte urbano por ómnibus que transporta alrededor de 2,5 millones de personas al año, además de espacios recreativos y seguros para la movilidad ciclista y peatonal. Forma parte del trazado del tren regional Retiro - Córdoba, operado por la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones, en la estación intermedia Villa María, ubicada dentro del complejo ferro urbanístico frente a la intersección de las calles Corrientes e Yrigoyen. También es servida por empresas de media y larga distancia que llegan a la terminal de ómnibus y cuenta con un aeropuerto regional (Ruta N°158, Km 149) que conecta Villa María con Buenos Aires.
La ciudad se encuentra en pleno proceso de refuncionalización de su estructura urbana y vial, impulsada a través de las transformaciones de calles para priorizar el transporte público, promover los medios de movilidad activos (como andar en bicicleta y caminar) y desalentar el uso del automóvil. Con esto también se busca la regeneración del espacio urbano para revitalizar los barrios, generar nuevos espacios para la recreación y la cultura, fomentando la reactivación de las economías locales, logrando así una mejora general de la calidad de vida y reforzando la función social del espacio público como un lugar de encuentro.
Criterios de diseño
Para este proyecto se tomó como referencia el Manual de Diseño Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, específicamente en lo referente a la resolución de la sección transversal de la avenida de tipo bulevar.
Las principales características de diseño son:
• Sección de tipo bulevar, con cantero central que funciona como divisor de sentidos de circulación y como refugio peatonal, además de sostener equipamiento y vegetación.
• Dársenas para paradas de transporte público dentro del cantero central, ubicadas cada tres cuadras en función del radio de influencia considerado para la ciudad.
• Carriles de desaceleración para giros a la izquierda.
• Resolución de intersecciones con rotondas.
• Rampas (denominadas vados dobles) en todas las esquinas y en el cantero central para asegurar condiciones de accesibilidad peatonal.
• Ciclovía sobre la vereda de la mano hacia el centro.
• Implantación de vegetación con bajo mantenimiento, para garantizar sombra en verano, y la incorporación de canteros de bioretención u otros sistemas de reducción de escorrentía urbana.
Características técnicas del proyecto
El proyecto vial principal consistió inicialmente en la pavimentación del bulevar que antes contaba con calles de tierra (incluso en algunos sectores no estaba abierta la traza). El pavimento proyectado fue de hormigón, complementado con un sistema de drenaje con alcantarillas de caños de hormigón.
Las rotondas que se proyectaron para garantizar seguridad, funcionalidad y fluidez del tránsito se ubicaron en tres intersecciones importantes:
• Avenida Buchardo - Rotonda: rotonda convencional con un diámetro de 0,30 metros y un ancho de calzada de 12 metros.
• Deán Funes y Blvr. España - Sucre y Blvr. España: dos rotondas del tipo convencional con un diámetro de 24 metros y un ancho de calzada de 9 metros.
La intersección de Av. Jauretche, que es donde se ubica el ingreso a la Universidad Nacional de Villa María, se resolvió con la instalación de semáforos.
Para garantizar el perfil multimodal del proyecto y promover los modos activos y masivos se reali-
zaron intervenciones de infraestructura peatonal, ciclista y de transporte público:
• Construcción de una ciclovía de hormigón armado con un ancho de 2,20 metros.
• Arborización con 225 ejemplares de Tipa blanca (Tipuana Tipu) para el cantero central y 314 ejemplares de Jacarandá para las veredas.
• Iluminación con tecnología LED.
• Paradas de transporte público, incluyendo dársenas y refugios.
La señalización está constituida por un sistema de señalización vertical y demarcación horizontal que se ajusta a lo especificado por la Ley Provincial de Tránsito N° 8.560. Además, comprendía el proyecto de semaforización y la provisión y colocación de los semáforos en toda la obra (a ambos lados de la calzada en progresivas 350, 890 y 1250; en la intersección con Av. Jauretche en progresiva 1750; en las intersecciones con calles Marcos Juárez, Chiclana, Juárez Celman, R. Walsh, Av. Pueblos Originarios, Atilio López, Arregui y E. Torres, los cuales incluyen, además, luz de giro a la izquierda).
Proyectos futuros
En 2023 se realizó el llamado a licitación para la refuncionalización y puesta en valor de los cuatro bulevares que rodean el centro de la ciudad: Blvr. España-Alvear, Blvr. Vélez Sarsfield, Blvr. Italia-Cárcano y Blvr. Sarmiento. Ello permitirá dotar al sector de mayor calidad en materia de seguridad, vialidad, accesibilidad y sostenibilidad, con un plazo de ejecución de 240 días. La licitación pública fue coordinada a través del Instituto Municipal de Inversión (IMI) y su financiamiento fue gestionado con la Corporación Andina de Fomento (CAF), en convenio con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
Este proyecto contempla tareas de ejecución de paso peatonal en cantero central, ejecución de rampas de acceso universal (380 rampas), demarcación horizontal de sendas peatonales, cruce de las bicisendas y líneas de detención, colocación de señalización vertical, ejecución de bicisendas (6.400 metros), reparación de veredas y ejecución de caminerías por el cantero central a un costado de los árboles existentes, postas de salud deportivas, parquización (17.000 arbustos con riego automatizado), semaforización y luminarias (700 módulos LED).
Además, se proyectaron dos rotondas en puntos
distintos de encuentro entre bulevares, pensadas para garantizar cruces seguros y evitar congestiones (intersección del Blvr. Alvear y el Blvr. Sarmiento e intersección del Blvr. Italia y el Blvr. Vélez Sarsfield). Estas rotondas están proyectadas con un radio interno de 12 metros y un radio externo de 22 metros.
La importancia de este proyecto de refuncionalización y puesta en valor radica en la continuación del trabajo comenzado con la prolongación del Blvr. España, que no solo brinda conectividad del centro de la ciudad a equipamientos de importancia, sino que también proporciona acceso multimodal, potenciando la caminata, el uso de la bicicleta y el transporte público, lo que impulsa una movilidad más sustentable.
En resumen, el proyecto de prolongación del Bvr. España -y la continuidad de estos criterios de diseño con la puesta en valor de la vialidad en el resto de la ciudad de Villa María- parte de una visión de ciudad a largo plazo, que pone en el centro a las necesidades de las personas y la sustentabilidad. Propone un ambiente con mayor calidad de vida, con mayor accesibilidad y movilidad; favorece la actividad económica y sus intercambios; y a la vez fomenta la intermodalidad como medida para alcanzar un uso eficiente de los diferentes modos de transporte de personas y mercancías, todos objetivos comprometidos en el concepto de movilidad urbana sostenible. Destacamos el valor de no discontinuar las obras programadas a pesar de la actual situación económica y social del país, y mantener especialmente los compromisos de financiamiento internacional, que son de vital importancia para múltiples proyectos de ingeniería que traen mejoras en la calidad de vida de la población a lo largo de todo el país.
GESTIÓN DEL ESTACIONAMIENTO EN LA CIUDAD DE LA PLATA
Autores: Dra. Ing.
Verónica V. Mechura y Arq. Gustavo Lollini
La ciudad de La Plata cuenta con 768.470 habitantes y una densidad de 860,7 habitantes/km2, de acuerdo con el censo realizado en el año 2022. Cuenta con un sistema de estacionamiento medido que busca optimizar el uso del espacio público y mejorar la movilidad urbana. Este sistema se ha implementado en el centro de la ciudad para regular el estacionamiento en áreas de alta demanda mediante el cobro por tiempo de permanencia, incentivando la rotación vehicular, en la búsqueda de contribuir a la reducción de la congestión vehicular y promover el uso del transporte público y modos de transporte sostenibles. Además, el sistema genera recursos que pueden ser reinvertidos en mejoras viales y en la infraestructura urbana, fomentando un entorno más ordenado y accesible para todos los ciudadanos.
La regulación del estacionamiento es una herramienta esencial para la gestión del espacio urbano y la planificación sostenible en ciudades en crecimiento, como La Plata. Por ello, se realizará un análisis de la situación actual y se recomendarán algunas mejoras que podrían incorporarse.
La problemática del estacionamiento está directamente relacionada con la planificación del uso del suelo.
De acuerdo con un análisis brindado por el Observatorio de Movilidad del Gran La Plata, en las últimas dos décadas se produjo una redistribución de la población en sectores cada vez más alejados de la periferia, que condicionaron y modificaron el patrón modal predominante en la ciudad, pasando de una prevalencia de los modos masivos de transporte (como el transporte público) a los no masivos (auto y moto).
Según Rodríguez Daneri, M. E. (2014), este patrón de crecimiento ha generado cambios en la configuración territorial, difuminando los límites entre lo urbano y lo rural, lo que puede influir en los desplazamientos diarios de la población y en la demanda de estacionamiento en diferentes zonas de la ciudad.
Marco contextual
La gestión del estacionamiento en la ciudad de La Plata es un desafío complejo, especialmente considerando el uso de suelo, la densidad poblacional y la actividad económica de las diferentes zonas. Para poder comprender las dinámicas de movilidad y transporte de la ciudad, realizaremos un breve análisis de la situación actual y algunas propuestas:
En Argentina, más del 90 % de la población vive en ciudades. Las ciudades contemporáneas, en especial en Latinoamérica y particularmente en la ciudad de La Plata, se caracterizan por diversos aspectos morfológicos y funcionales:
• Modelo urbano expansivo y disperso.
• Crecimiento informal de baja densidad.
• Múltiples periferias fragmentadas.
• Déficit de espacios públicos.
• Degradación del paisaje urbano.
• Deficiente infraestructura para la movilidad activa.
• Déficit de lugares para estacionamiento.
Como consecuencia de la falta de planificación, del crecimiento desordenado y de la expansión urbana de baja densidad en la ciudad y su periferia (entre otros factores), los medios de transporte masivo no alcanzan a cubrir eficientemente las necesidades de traslado “origen-destino” de la mayoría de las personas, quienes terminan optando por el uso de medios individuales de movilidad, como el automóvil y las motos.
En áreas periféricas, la situación adquiere mayor
dificultad, ya que la posibilidad de superar grandes distancias geográficas para la mayoría de los usuarios está estrechamente vinculada con la disponibilidad de transporte público. Al mismo tiempo, se presenta una falta de articulación adecuada con otros medios de movilidad (multimodalidad).
En síntesis, la ciudad de La Plata y su periferia carecen de un sistema articulado y eficiente de movilidad, con alto grado de dependencia del automóvil.
Esta dependencia por parte de los habitantes de la periferia, sumada a la cantidad de vehículos que acceden a la ciudad desde otros puntos en función de la necesidad de realizar trámites en el sector administrativo provincial, más la afluencia hacia y desde el sector universidades, comercios, espectáculos deportivos, etc., trae como consecuencia el colapso -en horas pico- de los lugares de estacionamiento en las áreas centrales del casco urbano (que va ampliándose hacia los bordes a medida que crece el parque automotor).
A esto se le suma una baja oferta de estacionamientos privados y la escasez de soluciones integrales e innovadoras a través del tiempo, a excepción del sistema de estacionamiento medido desarrollado por la UNLP, del cual hablaremos más adelante.
La problemática del estacionamiento está directamente relacionada con la planificación del uso del suelo en las áreas más consolidadas, por lo que es importante considerar cuidadosamente cómo se gestionan estos recursos para promover ciudades más habitables, sostenibles y equitativas.
Para lograr la planificación integrada de la movilidad, y contemplar la problemática de la gestión del estacionamiento, es necesario entender cuáles son los impactos que los usos del suelo, la localización de actividades en el territorio y la normativa urbana tienen sobre los desplazamientos. Y, al mismo tiempo, comprender de qué manera estos repercuten en la estructura urbana.
La distribución espacial de usos del suelo genera la necesidad de desplazamiento y estacionamiento y, a su vez, la oferta del sistema de movilidad provee la capacidad (o no) de realizar estos viajes y la necesidad de espacio para estacionar.
En el caso de la ciudad de La Plata, se verifica que, en la mayoría de las plazas de estacionamiento en las calles del centro, los vehículos permanecen estacionados durante varias horas, especialmente aquellos que pertenecen a la administración pública y a algunos sectores comerciales, tales como los de calle 8, calle 2 y sus adyacencias.
Sistema de estacionamiento medido
A lo largo del tiempo, la ciudad de La Plata ha implementado diversas medidas para optimizar el sistema de estacionamiento medido. En los inicios, se utilizaban tarjetas preimpresas colocadas en los parabrisas de los vehículos, que permitían estacionar por una hora. Con el avance tecnológico, se adoptó un sistema mixto que
permitía la compra de tiempo de estacionamiento mediante mensajes SMS o en comercios. Este sistema enfrentó desafíos técnicos y operativos, pero permitió la evolución del sistema de estacionamiento medido hasta llegar al utilizado en la actualidad, que se apoya en aplicaciones móviles que permiten a los usuarios pagar y gestionar su estacionamiento de manera eficiente (Figura 17) mediante el uso del celular.
Este sistema es desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y las principales características que presenta son:
• Permite el pago electrónico y sin efectivo.
• Control de pago en tiempo real mediante equipamientos tales como smartphones o escáneres con reconocimiento de patentes.
• Información a los conductores sobre multas y notificaciones generales.
En la actualidad, la aplicación cuenta con un mapa que detalla las zonas en las que se debe abonar el estacionamiento medido. En la Figura 18 se muestran imágenes de la zona.
Propuestas de mejoras en el sistema de estacionamiento medido
El sistema de estacionamiento medido en La Plata ha demostrado ser una herramienta valiosa para gestionar el uso del espacio público y reducir la congestión vehicular. Sin embargo, aún existen oportunidades para mejorar su eficiencia y adaptabilidad a las necesidades de los usuarios. A continuación, se presentan algunas propuestas de mejora que podrían implementarse para optimizar el sistema actual:
Tarifas progresivas de estacionamiento regulado por permanencia: Establecer zonas de estacionamiento regulado en áreas de alta demanda, donde se cobre una tarifa progresiva a partir de la segunda hora. De esta manera, se dispone un valor diferencial a partir de la segunda hora en los lugares de estacionamiento que requieran mayor rotación, por lo cual se suma un 30 % al valor original de la hora. Esto ayudaría a controlar la congestión y generar ingresos para la ciudad.
Ampliación de la cobertura del sistema: Extender la cobertura del SEM a otros sectores de la ciudad para abarcar zonas actualmente no reguladas, con la finalidad de mejorar la disponibilidad y gestión del estacionamiento en la ciudad.
Identificación en tiempo real de plazas de estacionamiento: Implementar la funcionalidad disponible en la aplicación que permita la identificación de la oferta de plazas de estacionamiento en tiempo real. Esto es posible mediante el control con sensores para brindar datos sobre la ocupación de las zonas de estacionamiento, tiempos y disponibilidad de dársenas.
Mejora de la señalización: Mejorar la señalización vial en tiempo real para indicar claramente las zonas de estacionamiento, los límites de tiempo y las tarifas aplicables. Esto ayudaría a los conductores a tomar decisiones informadas sobre dónde estacionar y cómo cumplir con las regulaciones.
Educación y concientización: Llevar a cabo campañas de educación y concientización para informar a los conductores sobre las regulaciones de estacionamiento, los beneficios del cumplimiento y las consecuencias del incumplimiento. Esto podría incluir la distribución de material informativo, la organización de talleres y charlas y la utilización de medios de comunicación locales.
Participación ciudadana: Involucrar a la comunidad en el diseño y la implementación de políticas de estacionamiento, recopilando comentarios y sugerencias a través de encuestas, reuniones públicas y plataformas en línea. Esto garantizaría que las soluciones propuestas sean adecuadas y aceptadas por los residentes y usuarios de la ciudad.
Por otro lado, se citan algunas propuestas alternativas para desalentar el uso del automóvil en el centro de la ciudad:
Promoción del transporte público: Incentivar el uso del transporte público mediante la mejora de la oferta de servicios, la reducción de tarifas y la creación de infraestructura para ciclistas y peatones. Ello reduciría la demanda de estacionamiento en áreas congestionadas y ayudaría a aliviar la presión sobre la infraestructura vial.
Creación de playas de estacionamiento en las periferias: Funcionarían como estaciones de transferencia, vinculadas a la oferta de trasporte público (buses, tren, minibuses, chárteres). Sobre todo en los ejes noroeste y oeste, de donde se verifica la mayor afluencia de vehículos privados.
En conclusión, mejorar la gestión del estacionamiento en la ciudad de La Plata requerirá un enfoque integral desde la planificación territorial que considere una política sostenible de uso del suelo y que combine tecnología, regulación efectiva, infraestructura adecuada y participación ciudadana. Al implementar estas propuestas, la ciudad puede avanzar hacia un sistema de estacionamiento más eficiente, asequible, equitativo y sostenible, morigerando así los impactos que de ello se desprende, principalmente en la reducción de la huella de carbono.•
CONVOCATORIA ABIERTA PARA PRESENTAR TRABAJOS TÉCNICOS
PARA EL 17º CONGRESO MUNDIAL DE VIALIDAD INVERNAL Y
RESILIENCIA DE LA CARRETERA
PIARC lanza la convocatoria para presentar trabajos técnicos para el 17º Congreso Mundial de Vialidad Invernal y Resiliencia de la Carretera, que se celebrará del 10 al 13 de marzo de 2026 en Chambéry, Francia. El congreso se centrará en tres temas principales: vialidad invernal, resiliencia y descarbonización.
Se invita a investigadores, profesionales y expertos en la temática a presentar trabajos que presenten estudios de casos innovadores, resultados de investigaciones o experiencias prácticas relacionadas con estos temas esenciales.
Los artículos deben estar escritos en inglés, español o francés y no deben exceder las 400 palabras. Las contribuciones deben ser originales e inéditas. Se debe evitar cualquier referencia de carácter político, comercial o promocional y no
deben aparecer marcas en los títulos o los cuerpos de los textos.
Los comités técnicos de PIARC revisarán las contribuciones de forma anónima y los autores serán informados de la decisión antes del 15 de abril de 2025. Se invitará a los autores seleccionados a enviar un artículo completo antes del 15 de julio de 2025.
La fecha límite de presentación es el 31 de enero de 2025.
Conocé los temas de la invitación a presentar artículos y toda la información sobre la convocatoria aquí: https://abstracts-chambery2026.piarc.org/es/instrucciones.htm.
Con más de 160 asistentes, el pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo el webinar “Señalización y protección: sistemas para un futuro vial más seguro”.
Organizado por la Comisión Técnica de Seguridad Vial de la AAC, este webinar se dedicó a abordar el presente y el futuro de la señalización, estudios sobre durabilidad y eficiencia en la demarcación, tecnologías tradicionales utilizadas en señalización vertical, mejoras y beneficios que nos trae la impresión digital aplicada al señalamiento y el marco normativo local, haciendo foco en normas IRAM.
Asimismo, se analizaron y evaluaron las condiciones geométricas que justifican la instalación de sistemas de defensas, normas vigentes, tipos de sistemas y criterios de selección. Las instalaciones complementarias de los caminos, en materia de seguridad vial representan un pequeño porcentaje de inversión, que deriva en un alto porcentaje de rentabilidad, evitando y minimizando los daños ocasionados por los siniestros de tránsito.
Los disertantes del webinar fueron Adriana Garrido, coordinadora de la Comisión de Seguridad Vial de AAC, y Sebastián Laflor y Mariano Barone, especialistas de la comisión.
Para conocer las próximas actividades de AAC, los invitamos a seguir a la asociación en las redes sociales y visitar nuestra página web: www.aacarereteras.org.ar.
Buenas prácticas ambientales en caminos rurales de la provincia del Chaco. T.T 01
La red de caminos terrados de la provincia de Misiones. Hacia un sistema para su mejora y mantenimiento.
Empleo de residuos de la construcción para la estabilización de suelos: estudio comparativo de su comportamiento dinámico. T.T 02
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados. Las responsabilidades que de los mismos pudieran derivar recaen sobre sus autores. T.T 03
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTA-
LES EN CAMINOS RURALES DE LA PROVINCIA DEL CHACO
Autores: Ing. Carlos Germán Svoboda, Ing. Néstor Iván Holsbach, Sr. Jorge Alberto López
RESUMEN
El presente trabajo destaca la importancia de los caminos rurales en la provincia del Chaco, haciendo foco en la necesidad de incorporar buenas prácticas ambientales en sus diferentes etapas: diseño, construcción, operación y conservación. Estos caminos, mayormente de tierra o calzada natural, enfrentan la degradación debido al clima y al tráfico, principalmente.
El Sistema de Consorcios Camineros de la provincia del Chaco, con sustento en la Ley Provincial N° 666 – K, carece de enfoques específicos relacionados a la sustentabilidad ambiental en sus procesos, es decir, no contempla acciones concretas sobre las fuentes y causas de los problemas ambientales, en relación a las etapas referidas.
Se propone considerar la implementación de acciones de buenas prácticas ambientales para mejorar la conservación rutinaria de los caminos, tomando como caso de estudio la experiencia realizada, por etapas, en un tramo perteneciente al “Consorcio Caminero N° 30 – Napenay”. En esta experiencia se trabajó en la adecuación de la obra básica necesaria para garantizar un mantenimiento de rutina que permita realizar intervenciones menos agresivas y puntuales, favoreciendo implementar técnicas de mantenimiento de rutina con criterios generales propios de caminos rurales ambientalmente sustentables.
Por otra parte, durante el desarrollo del trabajo, se pretende dar a conocer el Sistema de Consorcios Camineros de la Provincia del Chaco, con más de 34 años de vigencia siendo un ejemplo a nivel regional, nacional e internacional.
Resulta necesario incluir principios de buenas prácticas ambientales para el manejo y conservación de los caminos rurales del Chaco, aportando a la concientización ambiental de las partes interesadas y necesarias, fortaleciendo el activo vial de la Provincia en su conjunto.
LA RED DE CAMINOS TERRADOS DE LA PROVINCIA DE
MISIONES.
HACIA UN SISTEMA PARA SU MEJORA Y MANTENIMIENTO
Autores: Ing. Nicolás Pintos, Ing. Nicolás Mazal, Ing. Conrado Scota, Ing. Fernando Montanari, Ing. Pablo Martínez, Ing. Hugo Poncino
RESUMEN
Los caminos no pavimentados constituyen una gran parte de las redes viales en Argentina. La provincia de Misiones no es la excepción a este hecho. La Dirección Provincial de Vialidad tiene a cargo una importante longitud de la denominada, en este caso, red de caminos terrados.
Si bien se trata, en general, de caminos de bajo volumen de tránsito, en la provincia de Misiones están bajo una importante solicitación ambiental en virtud de su pluviometría y la topografía de los terrenos donde se ubican las trazas, por lo cual uno de los principales objetivos que se pretende lograr en la red de caminos terrados es brindar condiciones de transitabilidad bajo cualquier condición climática, durante la mayor parte o la totalidad del año, para favorecer el transporte de la producción local hacia los centros industriales o acopios, así como el paso de turistas hacia los distintos atractivos de la provincia.
El presente trabajo fue elaborado atendiendo a una iniciativa de la Dirección Provincial de Vialidad de Misiones .Se intenta establecer lineamientos conceptuales y de práctica general para el desarrollo de un sistema que mejore el mantenimiento de la red de caminos terrados. Se presenta además un caso de estudio, desarrollado a nivel de Proyecto Ejecutivo con vistas a la construcción de un “tramo de prueba” para su posible extrapolación, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso, al resto de la red no pavimentada.
EMPLEO DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS:
ESTUDIO COMPARATIVO DE SU COMPORTAMIENTO DINÁMICO
Autores: Marina Cahuapé Casaux, Luis Zorzutti, Fernando Martínez, Silvia Angelone
RESUMEN
La sostenibilidad es un concepto fundamental que se ha ido incorporando en los proyectos viales desde hace varios años a nivel mundial. Esto significa que los recursos naturales empleados en los mismos se deben administrar en forma eficiente y racional de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. De este modo, apostando al uso de materiales reciclados se busca lograr una ingeniería sostenible, en particular para la construcción de caminos.
En nuestro país, el empleo de residuos reciclados ha sido y es tema de estudio e investigación en distintas universidades. Este tema ha sido considerado además en diferentes experiencias más allá del ámbito académico, dando lugar a propuestas de reglamentación para su uso. De este modo, motivados en las mismas y basados en la tendencia sustentable que se viene desarrollando desde hace varias décadas en el Laboratorio Vial IMAE-FCEIA-UNR, se propone llevar adelante un proyecto a partir del cual desarrollar materiales viales con mejores prestaciones que permitan reducir costos en la construcción de carreteras a partir del reciclado de desechos que contaminan al medio ambiente, siendo el objetivo de mínima mantener la misma calidad de los materiales de uso vial convencionales, otorgando a la sociedad un lugar seguro en donde disponer este tipo de residuos sólidos. Con el objetivo mencionado se lleva a cabo el proyecto de Investigación PaSos: Pavimentos SOStenibles.
Puntualmente, en este trabajo, se presenta un análisis comparativo de materiales estabilizados a partir de la combinación de suelo fino local característico de la región de Rosario, Argentina, y 2 tipos diferentes de residuos de construcción y demolición (RCD) en distintas proporciones, con incorporación de cal en algunos casos. Se analizan los procesos de elaboración de las mezclas, en particular la prehumectación de los residuos y su comportamiento mecánico en el tiempo.