Memoria aspacia

Page 1

vivir una vida sin violencia no es un privilegio, es un derecho

FUNDACIÓN PARA LA

CONVIVENCIA ASPACIA

MEMORIA DE

ACTIVIDAD

AÑO

2013


íNDICE FUNDACIÓN para la Convivencia Aspacia

3

Presentación

5

Memoria de actividad 2013

6

Área de intervención

7

Atención integral a víctimas de violencia de género

8

Recursos específicos para víctimas de violencia de género

Intervención con personas que ejercen violencia

9 11 12

Recursos del área de intervención

Área de formación Y Prevención

14

resumen de las acciones formativas impartidas por Aspacia

15

Acciones dirigidas a la prevención

16

Área de incidencia política y sensibilización social

17

Área de investigación y publicaciones

20

Comunicación

23

Trabajo en red

25

Aspacia en cifras

27


FUNDación para la Convivencia Aspacia

La Fundación para la Convivencia Aspacia es una organización sin ánimo de lucro cuya misión consiste en luchar

contra la violencia en todas sus expresiones, proteger a las víctimas y promover la igualdad en las relaciones, con el propósito de lograr una sociedad libre de maltrato. Los fines que orientan nuestra asociación son: •

Propiciar iniciativas que favorezcan la vida social pacífica, plural e igualitaria, particularmente en las relaciones familiares y de convivencia.

Promover actuaciones de apoyo y atención a las víctimas de violencia.

Promover actuaciones de intervención psicosocial en personas que agreden, maltratan o ejercen violencia sobre otras.

Órgano de Gobierno de representación y admini s t r ación El órgano de Gobierno de representación y administración es el Patronato, compuesto por los siguientes miembros: •

PRESIDENTE DEL PATRONATO: D. Tomás Merín Cañada

PATRONA: Dª Rosario Fátima Baeza Ruiz

PATRONA: Dª Paloma Cemillán Acinas

PATRONA: Dª María de los Ángeles de la Cruz Eguilaz

PATRONA: Dª Esther García Nicolás

PATRONA: Dª María Olga García Puerto

PATRONO: D. Fernando Ramón García Ruiz

SECRETARIA NO PATRONA: Dª Pino García Álvarez

3 3


Nuestro equipo

nuestros Valores

El equipo humano que conforma ASPACIA se convierte en

el pilar principal sobre el que se construye toda la base de

al considerar que la única forma de erradicarla es actuando

nuestro trabajo diario: •

desde todos los ámbitos.

Un equipo comprometido con la organización y con los

principios que la sustentan. •

Perspectiva de género. Integramos la perspectiva de género y el marco teórico feminista en todos nuestros

Un equipo multidisciplinar y con una amplia experiencia

procesos de trabajo, puesto que entendemos que para

profesional (teórica y práctica) en el ámbito de la

trabajar con la violencia debemos situarnos en las raíces

intervención, sensibilización, movilización e incidencia

de la desigualdad y del desequilibrio de poder.

política en el marco de la lucha contra la violencia y la

defensa de los derechos humanos. •

Integralidad. Partimos de una visión integral de la violencia,

Diversidad. Analizamos la sociedad desde una visión intercultural y de la diversidad: no podemos obviar que

Un equipo humano que comparte y construye la filosofía

vivimos y trabajamos en una sociedad multicultural y diversa,

desde la que enfocamos nuestro día a día y que se

por lo que debemos orientar nuestras intervenciones a las

sustenta en los valores de la organización.

necesidades de las personas en un contexto de diversidad. •

Trabajo en red. Incorporamos la necesidad de trabajar en red, bajo la premisa indiscutible de integrar las distintas

Nuestros ejes de trabajo

disciplinas, recursos y agentes sociales en el proceso de trabajo. Hacemos énfasis en la cooperación entre los

Trabajar luchando contra la violencia implica hacerlo

diferentes recursos y agentes sociales para garantizar la

desde una perspectiva compleja y global que incluya todos

calidad y eficacia de las intervenciones presentes y futuras.

aquellos elementos que la originan y mantienen. Por ello,

desde Aspacia estructuramos nuestro trabajo en cuatro

Derechos Humanos. Nuestro punto de partida es la defensa de los derechos humanos y promoción de los

ejes (Reparación, Investigación, Formación e Incidencia

mismos, entendiendo que todas las manifestaciones de

y Sensibilización). La actuación de los mismos permiten

violencia implican violaciones de los derechos humanos.

dar una respuesta innovadora, ajustada a la realidad, en constante evolución y de mayor calidad, contribuyendo así a

Actuar desde la perspectiva de los derechos humanos

un ejercicio de nuestro trabajo responsable, comprometido,

es el único camino hacia el cambio, la prevención y la

que promueva la profesionalidad y la calidad.

erradicación de la violencia. 4


Presentación 2013 Durante este año, nuestra organización ha dado algunas muestras muy significativas de su evolución. La experiencia acumulada desde el inicio de la Asociación para la Convivencia Aspacia en 2008, ha dado lugar a la evidencia de que los fines originarios tenían que avanzar, que crecer, que ofrecer una perspectiva de mayor alcance de lo que venían haciéndolo. Sin perder su seña de identidad en la lucha contra los malos tratos en las relaciones interpersonales, y especialmente contra la violencia de género, para encuadrarse en una perspectiva general de Defensa de los Derechos Humanos como pauta necesaria y referencial de la conducta de las personas.

alertando de los efectos que la reducción del gasto público en las diferentes áreas del bienestar social, han tenido sobre la vida cotidiana de las personas. Entre las actividades desarrolladas cabe destacar la participación de Aspacia en el Informe Sombra, junto con otras 200 entidades, sobre la aplicación en España de la Convención para la Eliminación de toda forma de discriminación de la Mujer (CEDAW), la campaña de “Violadas y Expulsadas”; o el premio del Instituto de la Juventud (Injuve) en la Categoría de Periodismo Joven sobre Violencia de Género: “Campaña #NOesNO. La violencia sexual es también violencia de género”

Al mismo tiempo el modelo asociativo inicial, utilizado como vehículo de nuestro propósito, ha ido mostrando limitaciones jurídicas y operativas que creemos pueden ser superadas sustituyéndolo por una Fundación que ofrece mayores garantías de solvencia y estabilidad, tanto por su propia naturaleza jurídica en sí, como por su mayor control jurídico - administrativo. Por ello, a finales de 2012, se dieron los pasos para hacer nacer la Fundación para la Convivencia Aspacia que a lo largo de 2013 ha iniciado su actividad y que en breve tiempo absorberá todas las actividades desarrolladas hasta ahora por la Asociación, que acabará siendo disuelta.

Hemos apostado por visibilizar las distintas formas de violencia existentes. A través de nuestra presencia en las redes sociales hemos intentado difundir cómo ASPACIA entiende la prevención, la detección y los procesos de reparación en situaciones de violencia, generando sinergias con otras entidades especializadas en la defensa de los Derechos Humanos y la lucha contra la violencia, en especial la violencia de género. Por otra parte, el 2013, ha sido un año en el que ASPACIA ha estado muy presente en el contexto internacional. Este año ha supuesto una gran oportunidad para la consolidación de nuestro trabajo en las redes europeas, posibilitando esto una visión más completa y profunda de las demandas emergentes en materia de violencia y en las nuevas y efectivas respuestas sociales y gubernamentales. De esta manera se ha amplificado nuestra presencia y nuestra capacidad de incidencia.

Desde el momento de creación de la Fundación, pusimos en marcha el proceso de integración de la Asociación en la Fundación, con el objetivo pretendido de la permanencia y continuidad de toda su experiencia y actividades, trabajando para la prevención y erradicación de las diferentes manifestaciones de la violencia, actuando en la totalidad del territorio español y enmarcadas en cuatro líneas estratégicas: Investigación, Formación, Intervención con víctimas y personas que ejercen violencia y Prevención y Sensibilización.

Asimismo, queremos agradecer a todas las personas e instituciones, que de muy diversas maneras han contribuido a nuestros objetivos. Sumado desde diferentes ámbitos en la lucha contra cualquier forma de violencia, conseguiremos construir una sociedad más justa e igualitaria; donde la violencia no sea una opción y donde el respeto a los Derechos Humanos prime sobre todas las cosas.

Este año ha estado marcado por múltiples factores sociales, políticos y económicos muy complejos. Los recortes presupuestarios de las Administraciones Públicas han supuesto verdaderas amenazas en la promoción y la defensa de los derechos humanos, que nos han obligado a realizar un notable esfuerzo en el desarrollo de actividades de incidencia política y sensibilización,

Tomás Merín Cañada. Presidente.

5


Memoria

20 de actividad

13


AREA de Intervenci贸n


ÁREA DE INTERVENCIÓN

1. Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género Desde el año 2008, Aspacia interviene con supervivientes de violencia de género desde los diferentes recursos públicos que gestiona, así como desde los proyectos propios. Desarrolla una metodología de trabajo integral, necesario por la complejidad de las variables asociadas a la violencia de género tanto en la protección como la reparación de las mujeres. Ofrece apoyo psicológico, social y jurídico, siempre desde una visión positiva de las capacidades de las mujeres, para hacer frente a los duros procesos que deben afrontar. Las mujeres que sufren violencia de género experimentan graves daños psicológicos y sociales que generan sufrimiento y dificultades. Es necesario desarrollar estrategias de apoyo y ayuda tanto para ellas como para sus hijos e hijas u otras personas a su cargo, bajo la premisa indiscutible de garantizar la seguridad de la víctima. En todos los casos, tanto en las situaciones más cronificadas en las que la espiral de violencia lleva produciéndose desde muchos años atrás y la víctima presenta graves secuelas psicológicas, como aquéllas en las cuales, la mujer ha conseguido enfrentar la situación de violencia en tiempo anterior, la finalidad de la intervención integral con supervivientes de violencia de género se centrará en acompañar y apoyar a las mujeres en su proceso de reparación, procurando evitar la revictimización en las diferentes etapas en las que se desarrolla la intervención.

8


ÁREA DE INTERVENCIÓN Recursos específicos para víctimas de violencia de género. 2013 CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA sEXUAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID (CIMASCAM)

Apoyo socioeducativo a mujeres víctimas de violencia de género residentes en la red de pisos tutelados de la CAM

El CIMASCAM forma parte de la Red de Centros y Servicios para Mujeres de la Comunidad de Madrid y presta servicios de acompañamiento y atención integral a mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia sexual (abusos sexuales en la infancia, intento de agresión, violaciones, acoso sexual, trata de mujeres con fines de explotación sexual, prostitución y mutilación genital femenina) y a sus familiares.

Este servicio forma parte de la Red de Centros y Servicios para mujeres de la Comunidad de Madrid y tiene como finalidad prestar apoyo y seguimiento psicosocial integral a las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas residentes en 6 pisos tutelados dependientes de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, para la consecución de su autonomía personal. El equipo está compuesto por una trabajadora social y una educadora social, ambas profesionales con amplia experiencia en violencia de género.

Para desarrollar los procesos de tratamiento, CIMASCAM cuenta con un equipo de profesionales formado por 1 coordinadora/psicóloga, 3 psicólogas clínicas, 1 trabajadora social, 3 abogadas, 1 criminóloga y 1 administrativa. Todas ellas con una amplia experiencia en violencia sexual y violencia de género.

El principal objetivo de este recurso es intervenir y acompañar a las mujeres para prepararlas en la salida y normalización de su vida fuera de la Red de Recursos especializados en violencia de género.

PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

Servicio de Orientación Jurídica a Mujeres de la Comunidad de Madrid El Servicio de Orientación Jurídica para mujeres (SOJ) tiene por objeto prestar asesoramiento jurídico gratuito a las mujeres residentes en la Comunidad de Madrid, en especial a mujeres víctimas de violencia de género. El servicio está compuesto por 2 abogadas, ambas con amplia experiencia en violencia de género.

El objeto fundamental del PMORVG de San Sebastián de los Reyes es promover actuaciones específicas en materia de violencia de género tanto desde la prevención y sensibilización como desde la asistencia integral (psicosocial y jurídica) a las mujeres que sufren violencia de género y a sus hijas/os y personas dependientes. El equipo de trabajo está compuesto por 5 personas: la coordinadora/ psicóloga, una psicóloga, una abogada, una trabajadora social y una administrativa, todas con una amplia experiencia en violencia de género.

9


ÁREA DE INTERVENCIÓN Recursos específicos para víctimas de violencia de género. 2013

PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO (PMORVG) DE POZUELO DE ALARCÓN El objeto fundamental del PMORVG de Pozuelo de Alarcón es promover actuaciones específicas en materia de violencia de género tanto desde la prevención y sensibilización como desde la asistencia integral (psicológica, social, socioeducativa y jurídica) a las mujeres que sufren violencia de género y a sus hijas/os y personas dependientes. El equipo de trabajo está compuesto por seis personas: coordinadora/abogada, psicóloga para mujeres adultas, psicóloga de menores, trabajadora social, y una educadora social, todas con una amplia experiencia en violencia de género.

ATENCIÓN SOCIAL DEL PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE LA MANCOMUNIDAD DE MISSEM El programa de asistencia e intervención social, psicológica y jurídica incluye la atención a mujeres víctimas de violencia en el ámbito familiar, con y sin orden de protección, así como atención de los/as hijos/as menores y personas dependientes de la víctima. El deseo de las profesionales encargadas del servicio es mejorar la calidad de la intervención y llegar a toda la población a la que va destinada. Si bien Aspacia gestiona el servicio de atención social, el equipo de trabajo del centro está compuesto por una trabajadora social, una psicóloga y una abogada, todas ellas con experiencia en el ámbito de la violencia de género.

Centro privado de atención psicológica a víctimas de violencia Como centro privado se prestan servicios de atención psicológica individual a personas que sufren o han sufrido violencia y que deciden asistir a intervención psicológica para tratar de reparar el daño derivado de dicha problemática. En este sentido, se atiende a mujeres que son o han sido víctimas de violencia de género y a los hijos e hijas de éstas.

10


ÁREA DE INTERVENCIÓN 2. Intervención con personas que ejercen violencia Conscientes de la envergadura del problema de la violencia, y siguiendo lo expuesto por los organismos internacionales especialistas en la lucha contra la violencia de género y la promoción de los Derechos Humanos, Aspacia considera que es necesario trabajar con las personas que ejercen violencia.

prevención de la violencia y, por tanto, de protección de las posibles víctimas, presentes y futuras. Para ello, se apuesta por un modelo de intervención comprometido con el cumplimiento de los criterios mínimos de calidad establecidos que garantizan un tratamiento eficaz del problema de la violencia, y enfocado desde una revisión profunda de las ideas sexistas y los estereotipos de género que están en la base de las conductas de dominio y control. Dichos criterios se asientan sobre la introducción de la perspectiva de género como eje rector de la intervención y la protección de las víctimas como prioridad.

Si bien los programas que proporcionan una atención integral a las personas que sufren violencia son considerados por Aspacia una absoluta prioridad, se entiende que el desarrollo paralelo de programas enfocados a la intervención con personas que ejercen violencia constituyen una forma complementaria de

PROGRAMAS PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA ASCENDENTE Programa de intervención individual con jóvenes que ejercen violencia sobre sus progenitores. El equipo de trabajo está compuesto por una psicóloga que atiende los casos derivados de otros recursos o aquéllos que quieren acceder de forma voluntaria. El número de sesiones varía en función de las especificidades de cada caso y de la evaluación realizada por el/la profesional.

Programa de intervención psicológica con personas condenadas por delitos de Violencia de Género Programa terapéutico de 25 sesiones de 2 horas de duración, dirigido a personas condenadas por violencia de género que tienen que cumplir medidas alternativas a la pena de prisión. Las sesiones terapéuticas son desarrolladas por dos profesionales de la psicología especializados en la intervención en situaciones de violencia de género. El programa se desarrolla en Madrid y Lanzarote.

Número de personas atendidas:

7 Centro privado de atención psicológica a personas que ejercen violencia

Como centro privado se prestan servicios de atención psicológica individual y grupal a personas que ejercen violencia y que, de forma voluntaria, deciden someterse a una intervención psicológica para tratar de dar respuesta a dicha problemática. La filosofía de la intervención es que cada persona es responsable de su comportamiento, que la violencia es inadmisible y se puede erradicar, y que las relaciones no se basan en el ejercicio del poder y el control.

Número de personas atendidas:

271

Número de personas atendidas:

14 11


ÁREA DE INTERVENCIÓN Recursos del área de intervención

Intervención con mujeres víctimas de violencia de género titularidad

Servicios

Nombres de los centros

ATENCIÓN INTEGRAL social, psicológica y jurídica

Centro Integral de Atención a Mujeres Víctimas de violencia sexual de la CAM

ATENCIÓN jurídica

Servicio de Orientación Jurídica a Mujeres de la CAM

ATENCIÓN socioeducativa

Apoyo socioeducativo a mujeres víctimas de violencia de género residentes en la red de pisos tutelados de la CAM

Excmo. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón

ATENCIÓN INTEGRAL social, psicológica y jurídica

Punto Municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género (PMORVG) de Pozuelo de Alarcón

Excmo. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes

ATENCIÓN INTEGRAL psicosocial y jurídica

Mancomunidad de MISSEM

ATENCIÓN social

ASPACIA

ATENCIÓN Psicológica y Social

Dirección General de la Mujer. Consejería de Asuntos Sociales

Punto Municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género (PMORVG) de San Sebastián de los Reyes Atención social del PMORVG Mancomunidad de MISSEM Centro privado de atención psicológica y social

Intervención con personas que ejercen violencia Institución

Servicios

Nombres de los centros

Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Madrid

TERAPIA GRUPAL psicoeducativa

Medidas alternativas a personas penadas

Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Comunidad Canaria

TERAPIA GRUPAL psicoeducativa

ASPACIA

ATENCIÓN Psicológica y Social

12

por delitos de violencia de género

Medidas alternativas a personas penadas por delitos de violencia de género

Centro privado de atención psicológica y social


AREA de

Formaci贸n y Prevenci贸n

13


ÁREA DE FORMACIÓN y PREVENCIÓN

La formación es una de las áreas fundamentales para Aspacia, al servir como herramienta de sensibilización social clave en la implementación de estrategias dirigidas a la prevención y lucha contra la violencia. Desde Aspacia realizamos acciones formativas dirigidas a la sociedad civil en general y de forma específica a los equipos profesionales que la demandan en los ámbitos específicos relativos a nuestra experiencia: igualdad de oportunidades, violencia hacia las mujeres, violencia ascendente, violencia de género en niños y niñas, violencia sexual y autocuidados para profesionales. La formación que imparte Aspacia se plantea siempre desde un plano interdisciplinar, sin el cual sería inviable comprender las raíces y consecuencias de la violencia, así como las estrategias para su lucha y prevención. Por todo ello, las y los profesionales formativos provienen de diferentes ámbitos de las ciencias sociales: psicología, trabajo social, educación social, sociología, pedagogía, derecho o derechos humanos.

14 14


ÁREA DE FORMACIÓN y PREVENCIÓN Resumen de las acciones formativas impartidas por Aspacia Actividad Formativa

Institución

Jornada. Violencia sexual contra las mujeres para profesionales de la Red de Atención Integral de la Dirección General de la Mujer. CIMASCAM Jornada. Violencia sexual contra las mujeres para la Comisión de Sanidad y Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. CIMASCAM Jornada. Violencia sexual contra las mujeres británicas en la Comunidad de Madrid para el Consulado Británico. CIMASCAM Jornada. Trabajo Social en violencia sexual en la Comunidad de Madrid para Colegio de Trabajo Social. CIMASCAM

Dirección General de la Mujer Consejería de Asuntos Sociales Comunidad de Madrid

Jornada. Formación a alumnado de Integración Social del IES Julio Verne de Leganés. CIMASCAM Curso. Formación Violencia Sexual y CIMASCAM para la Consejería de Sanidad. CIMASCAM

Jornada. Normativa legal para personal del hogar Jornada. Atención temprana de educación sobre violencia de género

Excmo. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes

Jornada. Discapacidad y Violencia de Género Jornada. Atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual

Excmo. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón

IX Jornadas de reflexión conjunta y sensibilización sobre la violencia de género para profesionales

Excma. Mancomunidad Intermunicipal de Servicios Sociales de MISSEM

Curso on line Parentalidad Positiva

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Jornada. Violencia en la pareja: Intervención con agresores

Máster de Sexología y Terapia de Pareja Asociación Española de Psicología Cognitivo Conductual

5º postgrado en “Violencia de Género: Prevención, Detección y Atención”

Aspacia, IFIS y La Salle. Centro Universitario

Curso. “Prevención, detección y atención de la Violencia Sexual de Género” Taller. Escritura Creativa para Mujeres supervivientes de violencia sexual. “Tratando con las palabras”

Aspacia

Taller Violencia de Género en las Nuevas Tecnologías

Aspacia Universidad de Barcelona

Jornada. “Aproximación desde una perspectiva de género a la intervención con hombres que ejercen violencia”

Aspacia Universidad Carlos III de Madrid

Taller. “All women have rights” Encuentro. “To live free from violence. A human right for Women and their children or a postcode lottery?

Aspacia WAVE 15th WAVE Conference

15


Acciones dirigidas a la Prevención Desde los Puntos Municipales del Observatorio Regional contra la Violencia de Género de San Sebastián de los Reyes, Pozuelo de Alarcón y la mancomunidad de MISSEM, se ha incidido en la labor de prevención a lo largo del 2013, desarrollando programas específicos dirigidos a prevenir la violencia de género a través de talleres en centros educativos y jornadas comunitarias.

De la misma forma, durante el año 2013, Aspacia ha ampliado la labor de formación enfocada a la prevención de la violencia de género en los colectivos vulnerables y de riesgo. En concreto, se ha desarrollado el Programa de Cursos de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en el Ámbito Penitenciario, dirigido a visibilizar la desigualdad de género y fomentar valores igualitarios como base de la prevención de la violencia hacia las mujeres.

Para ello, durante cinco meses, se han impartido un total de 905 horas de formación dirigidas a población penitenciaria masculina, femenina y a profesionales en los siete Centros Penitenciarios de la Comunidad de Madrid y en los tres Centros de Inserción Social, en los que han participado 438 personas.

16

Dicho programa ha sido promovido por la Dirección General de la Mujer, Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.


ÁREA DE

incidencia política y sensibilización social

17


Á R E A D E incidencia p o l í t ica y sensibilización social Desde su creación en 2012, desde el área de incidencia política y sensibilización social se han venido desarrollando diferentes acciones encaminadas a denunciar vulneraciones de derechos humanos en el marco de la violencia en sus diferentes expresiones y de forma específica en violencia hacia las mujeres, niñas y niños.

De forma específica, el compromiso de Aspacia en la lucha contra la violencia, se ejemplifica a través de diferentes tipos de acciones:

El área de incidencia política y sensibilización social busca así mismo visibilizar los vacíos aún existentes en cuanto a los compromisos adquiridos por el Estado español en su responsabilidad por garantizar el derecho de las víctimas a la investigación, protección, asistencia y sanción a los responsables, realizando de forma paralela, actividades de sensibilización social que generen conciencia social entre el conjunto de la sociedad civil en el marco del derecho a vivir una sociedad libre de violencia.

18

Campañas de sensibilización social y denuncia, coincidiendo con conmemoraciones destacadas como el 25 de noviembre, Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género. Trabajo en red con organizaciones especializadas en la materia, unificando estrategias comunes en la lucha contra la violencia de género en espacios internacionales y nacionales. Acciones de sensibilización, dirigidas a explicar y visibilizar las raíces de la violencia y sus consecuencias, en espacios públicos y privados: universidades, espacios culturales, servicios públicos, ONG y empresas.


Acciones de sensibilización social e incidencia política

Acción

Organización

Campaña “Violadas y Expulsadas”. 25 de noviembre, dirigida a denunciar la violencia sexual en el Estado español en mujeres migrantes en situación administrativa irregular. Material de sensibilización: Video-Documental. “Violadas y Expulsadas”.

Fundación para la Convivencia Aspacia Open Society Foundation

Campaña #NOexpulsionVera, dirigida a paralizar la expulsión de la ciudadana rusa Vera Rogozinga.

Fundación para la Convivencia Aspacia

Primer Premio de Periodismo Joven de Publicidad del INJUVE a la campaña “#NoesNo: la violencia sexual también es violencia de género”

INJUVE Asociación para la Convivencia Aspacia

IV Festival Solidario contra la Violencia de Género. 25 de noviembre de 2012.

Asociación Vecinal La Corrala Asociación para la Convivencia Aspacia

Jornada. “¡Actúa contra las violaciones! ¡Utiliza la Convención de Estambul! Presentación de la Campaña “Violadas y Expulsadas”

CELEM (Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres)

Participación en la 57 CSW (Comisión sobre el Estatus de la Mujer): “Eliminación y prevención de todas las formas de violencia hacia las mujeres y las niñas”. Naciones Unidas

Fundación para la Convivencia Aspacia WAVE (Women Againts Violence Europe)

Participación en la Plataforma “Informe Sombra”, dirigida a la elaboración del Informe Sombra a presentar al Comité de la CEDAW en noviembre de 2015.

Plataforma Informe Sombra

Participación mesa redonda. “Teatro contra la Violencia Machista”

Teatro. Sala TÚ Compañía “Ocho y el Pianista”

Representación teatral. “¿Qué celebramos?”

Participación en Reproductivos”.

mesa

redonda.

“Derechos

Sexuales

y MPDL (Movimiento por la Paz, la Democracia y la Libertad)

V Encuentro Internacional. “Derechos hacia una cultura de Paz”

19


ÁREA DE

INVESTIGACIÓN y Publicaciones

20


ÁREA DE Investigación y publicaciones

La experiencia cotidiana del equipo de Aspacia en el marco de la intervención social, la incidencia política y la sensibi-

lización social, permite realizar publicaciones e investigaciones actualizadas sobre las materias en las que se fundamenta nuestro trabajo: violencia hacia las mujeres, violencia hacia los niños y las niñas, violencia ascendente, violencia racista, derechos humanos, discriminación, igualdad o masculinidades, entre otras.

La interdisciplinaridad del equipo, formado por personas provenientes de diferentes ciencias sociales

(psicología, sociología, trabajo social, pedagogía, educación social, derecho y derechos humanos) fundamentan las claves sobre las que entendemos que deben de realizarse nuestras investigaciones y publicaciones.

S A D A LS

A lo largo del año 2013 se han realizado investigaciones

propias y de forma paralela se ha participado en otras publicaciones, enmarcadas todas ellas en el contexto del trabajo de Aspacia.

VI

S A D A OL

U P X E y

21


ÁREA DE Investigación y publicaciones

NOMBRE de la investigación

autorÍa

Informe. Entre el miedo y la desprotección: mujeres migrantes en situación administrativa irregular frente a la violencia sexual.

Informe. Review of the Implementation of Beijin Platform for Action in the EU Members States: violence against women-victim support.

Informe. WAVE Country Report 2012. Reality Check on Data Collection and European Services for Women and Children Survivors of Violence: A Right for Protection and Support?

Artículo. Assessment of Law that paved the way- Measures to offer comprehensive protection against violence against women. Organic Act 1/2004. Fempower.Nº23. Anti-Violence Legislation in Europe

Investigación. Estudio para el intercambio de buenas prácticas e instrumentos legales en la lucha contra la violencia de género entre Noruega, Islandia y España con referencia a la normativa existente en los países de la UE (2013-2015)

Investigación. Supremacía moral de los hombres que ejercen violencia. Presente analizar la configuración moral de los hombres condenados por violencia de género, bajo la hipótesis de que sus relaciones personales se establecen en base a una creencia de supremacía moral, que sostiene, justifica y naturaliza diferentes expresiones de la violencia que ejercen.

22

Fundación para la Convivencia Aspacia

European Institute for Gender Equality (EIGE) Fundación para la Convivencia Aspacia (colaboración)

WAVE (Women Against Violence Europe) Fundación para la Convivencia Aspacia (colaboración)

Fundación para la Convivencia Aspacia

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo. Fundación Aspacia.

Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Fundación Aspacia.


COMUNICACIÓN

23


comunicaCIÓN

La Comunicación se presenta para Aspacia como

Durante 2013, Aspacia ha conseguido convertirse

un importante reto para el futuro de la organización, que de

en un referente a nivel nacional en la lucha de la violencia de

forma paulatina irá incorporándose de forma transversal en

género, ampliando nuestra presencia en diferentes medios

los procesos de cada uno de los proyectos y actividades

de comunicación nacionales.

ejecutados, así como en el conjunto de la entidad.

Asimismo en 2013, la presencia de Aspacia en las

redes sociales, instrumentos esenciales para la visibilización

CASO VERA

de nuestras actividades y principales aliadas estratégicas en la denuncia y sensibilización social, han experimentado un aumento progresivo de más del 100%, llegando a finalizar

el año con más del doble de seguidores. Al cierre de 2013,

Los cambios que como organización demandamos

el alcance de las redes sociales Twitter y Facebook llegaba

en el marco de la lucha contra la violencia y la promoción

a las mil personas, contando además con un alto

de los derechos humanos, pasan por la necesidad de

número de interacciones a través de

compartir y visibilizar nuestras acciones de cara a generar

estas redes.

el mayor impacto posible en el conjunto de la sociedad civil, en el Estado español y en todas las partes involucradas.

D & D E P RA 24

D E T R O P E


trabajo en red


TRABAJO EN RED

A lo largo del año 2013, Aspacia ha consolidado su

presencia en redes nacionales e internacionales en el marco de la colaboración y del necesario trabajo en común con organizaciones sin las cuales, la lucha contra la violencia sería un camino imposible de hacer en solitario.

La presencia de Aspacia en entornos interna-

la Unión Europea y su entorno, el cumplimiento de los

cionales, en los cuales se determinan futuras acciones

acuerdos internacionales en materia de violencia de género.

decisivas para la protección de las víctimas, la mejora de los programas de atención o la implementación de los acuerdos

internacionales en materia de violencia y derechos humanos

W.A.V.E. es una red de entidades y organizaciones

no gubernamentales que trabajan para la erradicación de

a los que se deben los Estados, es el único camino posible para la defensa de los derechos humanos.

la violencia contra las mujeres y la infancia, a través del

social; la incidencia política; la prestación de servicios de

desarrollo de programas de prevención y sensibilización

En 2013, Aspacia se ha consolidado como “focal

emergencia, la atención y la recuperación de las víctimas,

point” de la Red Europea WAVE (Women Against Violence

así como la formación especializada y el establecimiento

Europe), participando en los procesos de trabajo internos,

de estándares de calidad en la intervención con víctimas de

en las actividades, proyectos e investigaciones conjuntas

violencia. Para cumplir con estos objetivos, W.A.V.E. utiliza

europeas, gracias a las cuales, la red y sus más de 300

como marco de referencia lo dispuesto por los organismos

organizaciones, exigimos a los Estados europeos y al

internacionales (ONU, Unión Europea, Consejo de Europa)

conjunto de los Organismos e Instituciones que conforman

en materia de Derechos Humanos y Violencia de Género.

De forma paralela, Aspacia participa en otros

espacios de trabajo en red o colabora con las organizaciones o instituciones que se lo soliciten en el marco de la lucha contra la violencia de género en todas sus expresiones, la violencia ascendente, la violencia racista, la discriminación, la igualdad o los derechos humanos.

Entidad

actividad

15 Conferencia de la Red WAVE. To live free from violence-a human right for women and their children or a postscode lottery? Sofía

WAVE Women Against Violence Europe

3rd Wave-Training-Institute (WTI) Ending Gender-based Violence against Women and their Childre-Strengtheming WAVE network capacities. Viena Asistencia a las 57CSW. Naciones Unidas

Participación en la elaboración del Informe Sombra al Comité de la CEDAW

Plataforma CEDAW SOMBRA

26


ASPACIA EN CIFRAS

%


ASPACIA EN CIFRAS

AReas de trabajo Áreas de trabajo

12221 14000

12000

10000

8000

6000

1965 292

4000

1714

2000

0

Nº de personas sobre las que se han dirigido nuestras acciones 1965 292 1714 12221

Atención integral a víctimas de violencia de género Intervención con personas que ejercen violencia Formación y prevención especializada en Violencia Incidencia Política, sensibilización y prevención

28


ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 350 300 250

200

900

ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

800

150 100

700 600 500

50

400 300

0

200

CIMASCAM PMORVG PMORVG Servicio de At. Social Pisos Centro de Pozuelo de San Orientación PMORVG Tutelados privado de Atención Servicio de Social Centro a dePMORVG Alarcónde Sebastián atención PMORVG de Jurídica a Mancom. San Orientación PMORVG Pisos privado de CIMASCAM Pozuelo de Mujeres. de MISSEM víctimasa Sebastián de de los Jurídica a Mancomunid Tutelados atención Alarcón los Reyes Mujeres. ad de víctimas Reyes SOJ SOJ MISSEM

100

0

Mujeres Jóvenes chicas Jóvenes chicos Niñas Niños Total personas atendidas

435 11

Mujeres

364 4

Niñas

180 2 2 6 14 204

795

Jóvenes chicas

91 10

368

29

Jóvenes chicos

10 3 2

10

Niños

446

14

Total12personas atendida 795

101

36

15


INTERVENCIÓN CON PERSONAS QUE EJERCEN VIOLENCIA

INTERVENCIÓN CON PERSONAS QUE EJERCEN VIOLENCIA

35

257 Mujeres

Nº de personas

Mujeres

Hombres

Hombres

35

257

30

total 292


ÁREA DE FORMACIÓN Y PREVENCIÓN

ÁREA DE FORMACIÓN Y PREVENCIÓN ACCIONES FORMATIVAS Y DE PREVENCIÓN

1800 1600

Nº de personas participantes

1400

1200 1000

Nº de horas

800 600 400

Nº de acciones

200 0

Nº de acciones Nº de horas Nº de personas participantes

1 83 1451 1714

ACCIONES FORMATIVAS Y DE PREVENCIÓN POR PROGRAMA Título del gráfico

ÁREA DE FORMACIÓN Y PREVENCIÓN

600 1000

500

900 800 400 700

300 600 500

200

400 300

100

200

100 0

0

CIMASCAM SOJ POZUELO MISSEM ASPACIA PRISIONES

Nº formativas Nºde de acciones acciones formativas 13 CIMASCAM SOJ 2 1 32 8 27

NºNºde dehoras horas 142 POZUELO MISSEM 16 20 73 295 905 31

Nº de participantes Nºpersonas de personas participantes 558 ASPACIA PRISIONES 71 20 374 253 438


RECURSOS HUMANOS

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Tituladas/os grado superior Mujeres 77 Hombres 7

Tituladas/os grado medio 8

Auxiliares

4

Personas por cuenta ajena 34 3

32

Personas por cuenta propia 35 3

Voluntariado

15 4

Personas en prรกcticas 16 1


DATOS ECON贸MICOS

INGRESOS

1. Donaciones 10% 2. Subvenciones 10%

3.Ingresos por actividad propia 80%

INGRESOS 1. Donaciones 101.860,00 2. Subvenciones 101.267,29 3.Ingresos por actividad propia 785.818,07

TOTAL

33

988.945,36


DATOS ECON贸MICOS

GASTOS

4. Gastos financieros 3%

1. Aprovisionamientos 1%

3. Gastos de mantenimiento y actividades 24%

2. Gastos de personal 72%

GASTOS 1. Aprovisionamientos

3.571,96

2. Gastos de personal 694.453,13 3. Gastos de mantenimiento y actividades 235.773,08 4. Gastos financieros

29.089,81

TOTAL 962.887,98

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.