Memoria aspacia 2012

Page 1

ASOCIACIÓN

A S O C I A C I Ó N P A R A L A C O N V I V E N C I A A S PA C I A M E M O R I A D E AC T I V I DA D A Ñ O 2 0 1 2

vivir una vida sin violencia no es un privilegio, es un derecho


INDICE Asociación para la Convivencia Aspacia

3

Presentación

4

Memoria de actividad 2012

5

Área de intervención

6

Atención integral a víctimas de violencia de género

6

Recursos específicos para víctimas de violencia de género

8

Intervención con personas que ejercen violencia

9

Proyectos de Intervención con personas que ejercen violencia

9

Recursos del área de intervención

10

Área de formación

11

12

Acciones formativas impartidas por el equipo de Aspacia Área de incidencia y sensibilización

13

Área de investigación

15

Área de cuidados profesionales

16

Trabajo en red

17

Aspacia en cifras

18


Asociación para la Convivencia Aspacia

La Asociación para la Convivencia Aspacia es una organización sin ánimo de lucro cuya misión e eliminar la violencia en

todas sus expresiones, proteger a las víctimas y promover la igualdad en las relaciones, con el propósito de lograr una sociedad libre de maltrato. Los fines que orientan nuestra asociación son: •

Propiciar iniciativas que favorezcan la vida social pacífica, plural e igualitaria, particularmente en las relaciones familiares y de convivencia.

Promover actuaciones de apoyo y atención a las víctimas de violencia.

Promover actuaciones de intervención psicosocial en personas que agreden, maltratan o ejercen violencia sobre otras.

Nuestro trabajo

Valores

El equipo humano que conforma ASPACIA se convierte en

el pilar principal sobre el que se construye toda la base de

considerar que la única forma de erradicarla es actuando

nuestro trabajo diario: • •

desde todos los ámbitos.

Un equipo comprometido con la organización y con los

Integramos la perspectiva de género y el marco teórico

principios que la sustentan.

feminista en todos nuestros procesos de trabajo, puesto

Un equipo multidisciplinar y con una amplia experiencia

que entendemos que para trabajar con la violencia

profesional (teórica y práctica) en el ámbito de la

debemos situarnos en las raíces de la desigualdad y

intervención, sensibilización, movilización e incidencia

desequilibrio de poder.

política en el marco de la lucha contra la violencia y la •

Partimos de una visión integral de la violencia, al

Analizamos la sociedad desde una visión intercultural

defensa de los derechos humanos.

y de la diversidad: no podemos obviar que vivimos y

Un equipo humano que comparte y construye la filosofía

trabajamos en una sociedad multicultural y diversa,

desde la que enfocamos nuestro día a día y que se

por lo que debemos orientar nuestras intervenciones

sustenta en los valores de la organización.

a las necesidades de las personas en un contexto de diversidad. •

Incorporamos la necesidad de trabajar en red, bajo la premisa indiscutible de integrar las distintas disciplinas, recursos y agentes sociales en el proceso de trabajo. Hacemos énfasis en la cooperación entre los diferentes recursos y agentes sociales para garantizar la calidad y eficacia de las intervenciones presentes y futuras.

Nuestro punto de partida es la defensa de los derechos humanos y promoción de los mismos, entendiendo que todas las manifestaciones de violencia implican violaciones de los mismos. Actuar desde la perspectiva de los derechos humanos es el único camino hacia el cambio, la prevención y la erradicación de la violencia.

3


Presentación Apostamos por la formación como aspecto clave para el buen desarrollo de la intervención profesional, de manera que detectar los aspectos que concentran el interés y las necesidades formativas de nuestros equipos profesionales es una de nuestras prioridades. En este marco, la importancia de las nuevas tecnologías de la información en el proceso formativo, o la formación en aspectos éticos y deontológicos del desempeño profesional, entre otros, constituyen un elemento fundamental de la formación impartida por Aspacia.

Desde el origen de la Asociación para la Convivencia Aspacia en 2008 hasta hoy, el objetivo de nuestro trabajo, dirigido a la prevención y erradicación de las diferentes manifestaciones de la violencia, mantiene el convencimiento de que las raíces de ésta, se sitúan en la desigualdad y desequilibrio de poder. Dos variables determinantes para poder intervenir ante las diferentes violaciones de derechos humanos con las que trabajamos cada día. Observar el poder y el desequilibrio desde una perspectiva de género, multicultural y de derechos humanos, nos permite establecer acciones estratégicas que van más allá de una intervención meramente paliativa, buscando un cambio real a largo plazo que impacte de manera efectiva sobre las personas y las sociedades.

Trabajar incorporando estos parámetros, sin duda, garantiza una mayor calidad en las intervenciones que realizamos, siendo responsabilidad de la ciudadanía, de las instituciones, de la sociedad y del Estado, ofrecer la mayor de las probabilidades para vivir una vida sin violencia.

Este año se ha caracterizado por la aparición de nuevas y diversas dificultades, añadidas a las propias del trabajo especializado que realizamos y, determinantes como la crisis capitalista financiera y económica mundial, que ha supuesto un riesgo para la sostenibilidad de nuestros proyectos y por tanto, el impacto de nuestras acciones sobre las personas a las que nos dirigimos. Cuando hablamos de violencia en todas sus manifestaciones, las consecuencias asociadas a ésta, desembocan en graves vulneraciones de derechos humanos, que condicionarán la vida de las personas y de su “proyecto de vida”. De esta forma, nuestras acciones se enmarcan en la perspectiva jurídica de derechos humanos que establece el compromiso de los Estados -responsables como sujetos internacionales de derecho- en el marco de la prevención, investigación, sanción y reparación. Atajar la violencia, dada la complejidad de la misma, requiere del trabajo de una potente red de atención y de la intervención de varios perfiles profesionales, responsables también de que las personas sean reparadas tal y como corresponde. El trabajo en red se presenta como una herramienta fundamental de la intervención psicosocial y educativa, que permite que nuestras actuaciones tengan mayor calidad y eficacia, y evita duplicidades, competencia entre recursos y descoordinación.

4


Memoria de actividad

2012


AREA de Intervenci贸n


ÁREA DE INTERVENCIÓN

Atención integral a las víctimas de violencia de género

La intervención integral como elemento clave para la reparación de las víctimas de violencia de género, pivota en todas las acciones que desde los recursos que gestionamos se desarrollan. Las mujeres víctimas de violencia de género, están sin ninguna duda, sometidas a situaciones duras, como consecuencia de la exposición a un evento traumático que genera un daño físico y/o psicológico en su salud. Se enfrentan a situaciones que amenazan su vida, y su integridad física o psicológica.

Durante años, la recuperación de las mujeres

se ha centrado en el estudio y análisis del trauma, y en el desarrollo de técnicas que fueran capaces de disminuir las reacciones físicas y/o psicológicas producidas por el mismo. Esto quizás ha sido la causa de que se haya prestado mayor atención a las secuelas, al problema y al trauma, que a los recursos latentes y aprendidos durante el tiempo que la mujer ha sido víctima de violencia y que le

En el ámbito de la violencia de género, la experiencia acumulada en los últimos años, nos han ayudado a identificar y definir las graves secuelas producidas por ser víctima de violencia, las dificultades, los riesgos y peligros a los que están sometidas las mujeres, así como sus carencias y necesidades. Conocer esto nos ayuda a comprender la realidad y poder intervenir sobre ella, pero para transformarla es importante identificar y definir los recursos y las capacidades para hacer frente a dichas situaciones y poder abandonar la condición de víctima. Consideramos que para alcanzar este objetivo es necesario cambiar de enfoque de trabajo y así fomentamos que sea.

Trabajar desde la perspectiva de la potenciación de las capacidades sitúa el poder y el control en el centro de la vida humana, como un recurso personal que se refiere a la capacidad para afrontar y dominar de manera autónoma y efectiva las situaciones habituales. Cómo nos vinculamos con las mujeres, y los apoyos que ellas tengan con su red de amistadas, familiar o de conocidos, puede contribuir a potenciar sus habilidades y las posibilidades de afrontamiento exitoso y superación de las situaciones de violencia vividas.

han permitido sobrevivir a tan dura situación. Características como la seguridad en nosotros y nosotras y en la propia capacidad de afrontamiento, el apoyo social, tener un propósito significativo en la vida, creer que podemos influir en lo que sucede a nuestro alrededor y en que podemos aprender de las experiencias positivas y también de las negativas, entre otras, se perfilan como elementos favorables para afrontar positivamente una situación difícil y de vulneración de derechos.

7


ÁREA DE INTERVENCIÓN Recursos específicos para víctimas de violencia de género CENTRO DE ATENCIÓN INTEGR AL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID (CIMASCAM).

El CIMASCAM forma parte de la Red de Centros y Servicios para Mujeres de la Comunidad de Madrid y presta

servicios de acompañamiento y atención integral a mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia sexual (abusos sexuales en la infancia, intento de agresión, violaciones, acoso sexual, trata de mujeres con fines de explotación sexual, prostitución y mutilación genital) y a sus familiares. Para desarrollar los procesos de tratamiento, CIMASCAM cuenta con un equipo de profesionales formado por 1 coordinadora/Psicóloga, 3 psicólogas clínicas, 2 trabajadoras sociales, 3 abogadas y 1 administrativa. Todas ellas con una amplia experiencia en violencia sexual de género.

Servicio de Orientación Jurídica a Mujeres de la CAM.

El Servicio de Orientación Jurídica para mujeres (SOJ) tiene por objeto prestar asesoramiento jurídico gratuito a

las mujeres residentes en la Comunidad de Madrid, en especial a mujeres víctimas de Violencia de Género. El Servicio está compuesto por 2 abogadas.

Apoyo socioeducativo a mujeres víctimas de violencia de género residentes en la red de pisos tutelados de la CAM.

Este servicio forma parte de la Red de Centros y Servicios para Mujeres de la Comunidad de Madrid y tiene como

finalidad prestar apoyo y seguimiento psicosocial integral a las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas residentes en 6 Pisos Tutelados dependientes de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, para la consecución de su autonomía personal. El equipo está compuesto por una trabajadora social y una educadora social.

El principal objetivo de este recurso es trabajar para prepararlas hacia la salida de la red de recursos especia-

lizados en violencia, de tal forma que puedan vivir una vida cotidiana lo más ‘normalizada’ posible.

PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES.

El objeto fundamental del PMORVG de San Sebastián de los Reyes es promover actuaciones específicas en

materia de Violencia de Género tanto desde la prevención y sensibilización como desde la asistencia integral (psicosocial y jurídica) a las mujeres que sufren violencia de género y a sus hijas/os y personas dependientes. El equipo de trabajo está compuesto por cuatro personas: la coordinadora/Psicóloga, una psicóloga, una abogada y una administrativa, todas con una amplia experiencia en violencia de género.

PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE POZUELO DE ALARCÓN.

El objeto fundamental del PMORVG de Pozuelo de Alarcón es promover actuaciones específicas en materia de

Violencia de Género tanto desde la prevención y sensibilización como desde la asistencia integral (psicológica, social, socioeducativa y jurídica) a las mujeres que sufren violencia de género y a sus hijas/os y personas dependientes. El equipo de trabajo está compuesto por seis personas: la Coordinadora/Abogada, una Psicóloga de adultas, una Psicóloga de menores, una Trabajadora Social, y una educadora social, todas con una amplia experiencia en violencia de género.

ATENCIÓN SOCIAL DEL PUNTO MUNICIPAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE LA MANCOMUNIDAD DE MISSEM.

El Programa de Asistencia e Intervención Social, Psicológica y Jurídica incluye la atención de mujeres víctimas

de violencia en el ámbito familiar, con y sin Orden de Protección,

así como atención de los/as hijos/as menores y

personas dependientes de la víctima. El deseo de las profesionales encargadas del servicio es mejorar la calidad de la intervención y llegar a toda la población a la que va destinada. Si bien Aspacia gestiona el servicio de atención social, el equipo de trabajo del Centro está compuesto por una Trabajadora Social, una Psicóloga y una Abogada, todas ellas con experiencia en el ámbito de la violencia de género.

8


ÁREA DE INTERVENCIÓN

Intervención con personas que ejercen violencia

Conscientes de la envergadura del problema de la violencia, consideramos que es necesario trabajar con las personas que al ejercen, a través de unos dispositivos potentes que protejan a las víctimas y que además les ayuden a enfrentarse a las secuelas de una convivencia de estas características, ya que las medidas judiciales para el maltratador son también imprescindibles en los casos requeridos, pero posiblemente sean insuficientes.

Destinar recursos hacia la rehabilitación psicosocial de estos hombres a través de programas de intervención psicológica, constituye una alternativa eficaz que podría tener beneficios muy interesantes ya no sólo para ellos, sino para las personas maltratadas, para la familia: hijos ehijas sobre todo, y para la sociedad en general. La forma de proteger y erradicar este tipo de situaciones es a través de la prevención y el intento de no reincidencia de este ejercicio abusivo sobre más personas.

PROYECTOS Programa de intervención psicológica con personas que ejercen

Centro privado de atención psicológica

Violencia de Género, Instituciones Penitenciarias, Ministerio del

a personas que ejercen violencia.

Interior.

Se trata de un programa terapéutico de 25 sesiones de 2 horas de duración dirigido a personas condenadas por violencia de género que tienen que cumplir medidas alternativas a la pena de prisión. Las sesiones terapéuticas son desarrolladas por profesionales de la psicología especializados en la intervención en situaciones de violencia de género. Aspacia desarrolla el programa en Madrid y en Lanzarote.

9

Como centro privado, ASPACIA presta servicios de atención psicológica individual, grupal y familiar a personas que ejercen violencia y que deciden someterse a tratamiento y acuden al centro de forma voluntaria.


ÁREA DE INTERVENCIÓN

Recursos del área de intervención Intervención con mujeres víctimas de violencia de género Institución

Servicios

Nombres de los centros

ATENCIÓN INTEGRAL (social, psicológica y jurídica)

Centro Integral de Atención a Mujeres Víctimas de violencia sexual de la CAM

ATENCIÓN (jurídica)

Servicio de Orientación Jurídica a Mujeres de la CAM

ATENCIÓN (socioeducativa)

Apoyo socioeducativo a mujeres víctimas de violencia de género residentes en la red de pisos tutelados de la CAM

Excmo. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón

ATENCIÓN INTEGRAL (social, psicológica y jurídica)

Punto Municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género (PMORVG) de Pozuelo de Alarcón

Excmo. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes

ATENCIÓN INTEGRAL (psicosocial y jurídica)

PMORVG de San Sebastián de los Reyes

Mancomunidad de MISSEM

ATENCIÓN (social)

Dirección General de la Mujer. Consejería de Asuntos Sociales

Atención social del PMORVG Mancomunidad de MISSEM

Intervención con personas que ejercen violencia Institución

Servicios

Nombres de los centros

Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Madrid

TERAPIA (psicoeducativa) GRUPAL

Medidas alternativas a personas penadas por delitos de violencia de género.

Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Comunidad Canaria

TERAPIA (psicoeducativa) GRUPAL

Medidas alternativas a personas penadas por delitos de violencia de género.

Privados

ATENCIÓN PSICOLÓGICA

10

Consulta privada.


ÁREA DE formación

La formación es un eje vertebrador de la actividad de Aspacia, su importancia radica en que se convierte en un instrumento para compartir nuestra forma integral de entender la violencia en sus dimensiones: estructural, simbólica y como vulneración directa de las condiciones para el desarrollo de las personas. Los principales ámbitos de formación han sido: la igualdad de oportunidades y la gestión de la diversidad; la prevención, la detección y la atención de situaciones de violencia de género; la influencia del amor romántico en la consolidación de la violencia de género; las violencias sexuales hacia mujeres y hacia menores; la entrevista motivacional; la intervención con menores en situación de desprotección, la parentalidad positiva y la intervención especializada en situaciones de violencia desde los servicios sociales de base.

11


ÁREA DE FORMACIÓN Acciones formativas impartidas por el equipo de Aspacia Acciones formativas impartidas por el equipo de Aspacia

Formación para profesionales de la Mesa de Coordinación sobre prostitución: “Todas en Red” Formación en aspectos psicológicos para mujeres en Talleres de autodefensa personal de la DGM Curso “El sistema autonómico de asistencia integral a víctimas de violencia de género en la Comunidad de Madrid”. Curso sobre Violencia de Género, Cooperación con la Administración Local. Curso de prevención y atención integral a las víctimas de la violencia de género en la Comunidad de Madrid.

Institución

Dirección General de la Mujer. Consejería de Asuntos Sociales

Formación en Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia sexual en la Comunidad de Madrid para profesionales del IMAP.

Comunidad de Madrid. Instituto Madrileño de Administración Pública.

Formación para profesionales de la Mesa de Coordinación sobre prostitución: “Todas en Red”

Red Municipal de Centros Ayuntamiento de Madrid

Seminario: “Violencia Sexual de Género” para profesionales de la red de la Comunidad de Madrid en Alcobendas. Autocuidado para profesionales que intervienen en situaciones en crisis. Violencia de género para profesionales expertos en intervención en situaciones de violencia contra la mujer

Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas.

Formación para la Red de Recursos Municipales sobre la violencia de Género y la Violencia Sexual de Género.

Excmo. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.

Jornadas para la formación de Profesionales en materia de Detección de la Violencia de Género

Excmo. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón

Taller ‘El buen trato en las relaciones’.

Excma. Mancomunidad Intermunicipal de Servicios Sociales de MISSEM

VIII Jornada de reflexión conjunta y sensibilización sobre violencia de género.

Conferencia para la formación especializada a profesionales dentro de las VIII Jornadas Municipales contra la Violencia de Género “Masculinidad y violencia de género. Iguales y diferentes”.

del

Excmo.

Excmo. Ayuntamiento de las Rozas

Conferencia “El amor romántico y los mitos que lo sustentan, ni príncipes, ni azules”, en las VIII Jornadas Municipales contra la Violencia de Género.

Excmo. Ayuntamiento de Valdemoro

Violencia escolar.

Excmo. Ayuntamiento de Tres Cantos

Parentalidad Positiva.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad.

La violencia de género en España: la ley española. Centro de Atención a Refugiados y Asilados.

Secretaría General de Inmigración y Emigración.

La entrevista motivacional Conceptos introductorios sobre la violencia de Género

Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Ciclo Grupo 5 S.L.

Perspectivas de la Violencia de Género: detección, prevención e intervención en Violencia de Género.

Universidad Internacional de Andalucía

3er posgrado en “Violencia de Género: Prevención, Detección y Atención”.

IFIS, ASPACIA y La Salle. Centro Universitario

12


ÁREA DE Incidencia y sensibilización

Creada en 2012, el Área de Incidencia y Sensibilización dirige sus acciones al impulso de valores y actitudes incompatibles con la violencia, al fomento de formas de resolución de conflictos basadas en la empatía, la asertividad y el respeto y acciones estratégicas y a que de forma efectiva se cumplan los compromisos internacionales adquiridos por el Estado español en el marco de los derechos humanos.

Durante este año, las actuaciones realizadas se engloban en el marco de la violencia de género, bajo el objetivo de generar conciencia social acerca del hecho de que la violencia de género es una vulneración de los Derechos Humanos de mujeres y niños/as, así como visibilizar socialmente cuáles son sus distintas manifestaciones, luchando contra estructuras sociales y estereotipos que facilitan su perpetuación. En 2013 Aspacia ha desarrollado diversas actuaciones de información y sensibilización social contra la violencia de género a nivel institucional, como dirigidas a la población en general, en especial coincidiendo con las conmemoraciones de los días 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, y 25 de noviembre, día Internacional contra la Violencia de Género.

13


ÁREA DE Incidencia y sensibilización

Acciones de sensibilización e incidencia política Acción

Institución

III Festival Solidario contra la Violencia de Género. 25 de Noviembre de 2012.

Asociación Vecinal La Corrala Asociación para la Convivencia Aspacia

Cesión del spot televisivo “Si entre todos no acabamos con el maltrato, el maltrato acabará con ella”. Emitido en Antena 3 Televisión el 25 de noviembre de 2012.

TBWA publicidad Asociación para la Convivencia Aspacia

Campaña audiovisual viral #NoesNo: la violencia sexual también es violencia de género. Vibilización de tres formas de violencia sexual: agresión sexual, acoso sexual y abuso sexual en mujeres para su difusión en el entorno europeo y español.

Asociación Aspacia para la Convivencia Demo Reel Studio Gustavo Vallecas

Presencia en las redes sociales: Facebook, Twitter y You Tube

Asociación para la Convivencia Aspacia

Apoyo a la campaña por la firma y ratificación del Convenio Europeo contra la violencia de género y doméstica.

WAVE (Women Againts Violence Europe) Asociación Aspacia para la Convivencia

14


ÁREA DE Investigación

Para

Aspacia,

la

investigación

constituye

un

elemento necesario y trasversal a todas las actividades que realizamos. Gracias a ella, se generan conocimientos constantes que enriquecen nuestras intervenciones, y a su vez la experiencia del trabajo de campo permite enriquecer los cuerpos teóricos y sus contribuciones a la lucha contra la violencia.

Investigación,

intervención

y

formación

se

retroalimentan y sientan las bases de un trabajo científico y práctico que permite la innovación, y la confrontación de ideas que permitan generar cambios en las personas y en la sociedad. De esta manera entendemos que es una tarea fundamental para nuestro trabajo y nos servimos de ella para producir cambios sociales profundos. Durante este año, Aspacia ha iniciado un grupo

de investigación en colaboración con el Departamento de Psicología Social, de la Facultad de Psicología, de la Universidad Complutense de Madrid, sobre la supremacía moral de los hombres que ejercen violencia y cuyos resultados verán la luz a lo largo del 2013.

Nombre de la investigación: Moral Supremacy

Objetivo de la investigación:

profundizar sobre los aspectos de la configuración moral de las personas que ejercen violencia, bajo la hipótesis de que sus relaciones personales se establecen en base a una creencia de supremacía moral, que sostiene, justifica y naturaliza diferentes expresiones de la violencia que ejercen. Identificados estos factores se pretende desarrollar estrategias de impacto que en los procesos de intervención trabajen estos aspectos en pro de la construcción de relaciones igualitarias.

15


ÁREA DE cuidados profesionales

Trabajar en contextos relacionados con la violencia, implica sumergirte en historias dolorosas y llenas de sufrimiento. Cuando esta exposición, se realiza de manera continuada, los equipos profesionales asumen un riesgo importante para su bienestar físico y psicológico, y se enfrentan a veces a sentimientos y emociones, positivas y negativas, que alteran su propio equilibrio personal y profesional. Por esto, es necesario incorporar de manera trasversal estrategias de autocuidado que protejan la salud e integridad de los y las profesionales, y que aborden aspectos relacionados con la organización del trabajo, como las jornadas, la flexibilidad laboral, o los descansos entre otros, y aspectos relacionados con la formación y la supervisión que ofrezcan espacios de reflexión, debate y acompañamiento en la compleja y dura tarea que realizamos. Las actuaciones relativas a los cuidados profesionales que se han desarrollado en este año, se concretan en la generación de espacios de supervisión profesional, de vaciamiento y debriefing, con el objeto de reducir los efectos negativos de las incertezas profesionales y facilitar espacios de reflexión, visibilización de los efectos de la violencia sobre el trabajo en equipo, así como de generación de sinergias profesionales. Aspacia de forma paralela ofrece a otros equipos profesionales de manera gratuita espacios de interconsulta y orientación relacionados con las distintas intervenciones en materia de violencia de género.

Acciones en el campo de los cuidados profesionales Acción

Equipos beneficiarios

SUPERVISIÓN

Supervisiones equipos profesionales de Aspacia

Interconsultas de equipos red de recursos no especializada sobre casos de violencia de género

INTERCONSULTA

Autocuidado para profesionales que intervienen en situaciones en crisis para la Policía Municipal del Excm. Ayuntamiento de Alcobendas

FORMACIÓN

16


Trabajo en red

Durante este año Aspacia ha pasado a ser un miembro de referencia dentro de la W.A.V.E (Women Against Violence Euorpe), siendo una de los “focal points” de la red en España.

W.A.V.E. es una red de entidades y organizaciones no gubernamentales que trabajan para la erradicación de la violencia contra las mujeres y la infancia, a través del desarrollo de programas de prevención y sensibilización social; la incidencia política; la prestación de servicios de emergencia, la atención y la recuperación de las víctimas, así como la formación especializada y el establecimiento de estándares de calidad en la intervención con víctimas de violencia. Para cumplir con estos objetivos, W.A.V.E. utiliza como marco de referencia lo dispuesto por los organismos internacionales (ONU, Unión Europea, Consejo de Europa) en materia de Derechos Humanos y violencia de género.

Acciones de Aspacia con la red WAVE y otras redes internacionales ENTIDAD

Actividad

Participación en el Seminario Internacional en representación de Aspacia: Protect II: Desarrollo de competencias para la evaluación del riesgo y la gestión de la seguridad para la protección de las víctimas de alto riesgo. Murcia. WAVE Women Against Violence Euorpe

Rape Crisis Network Ireland (RCNI)

Participación en representación de Aspacia como focal point de la red WAVE: 14 Conferencia de la WAVE. Stop Violence Against Women: whose voices?, whose needs?, whose decisions?. Londres. Participación en representación de Aspacia en el encuentro internacional “3er International Conference on Survivors of Rape organised by Rape Crisis Network Ireland (RCNI) Participación en representación de Aspacia como focal point de la red WAVE: WAVE TRAINING-INSTITUTE 2012. Skill Building in Risk Assessment and Safety management-Strengthening capacities to protect women and their children in high risk situations. Viena

17


ASPACIA EN CIFRAS

Areas de Trabajo

Areas de Trabajo Atención integral a víctimas de violencia de género Intervención con personas que ejercen violencia Formación especializada en violencia Cuidados profesionales Sensibilización en violencia de género y derechos humanos

Personas atendidas 1360 392 1194 33 3244

Areas de trabajo Personas atendidas

3244

1360 1194

392 33

Atención integral a víctimas de violencia de género

Intervención con personas que ejercen violencia

Formación especializada en violencia

18

Cuidados profesionales

Sensibilización en violencia de género y derechos humanos


Atención integral a víctimas de violencia de género

Mujeres 430 315 73 99 380 8

CIMASCAM PMORVG de San Sebastíán de los Reyes PMORVG de Pozuelo de Alarcón Atención Social PMORVG. Mancomunidad de MISSEM Servicio de Orientación Jurídica a Mujeres Pisos Tutelados

Niñas

Niños

10 10 8

14 4

Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género Mujeres

Niñas

Niños

430 380

315

99 73

10 CIMASCAM

PMORVG de San Sebastíán de los Reyes

10 14 PMORVG de Pozuelo de Alarcón

8

Atención Social PMORVG. Mancomunidad de MISSEM

19

8

4 Servicio de Orientación Jurídica a Mujeres

Pisos Tutelados


Intervención con personas que ejercen violencia Hombres

Mujeres

TOTAL

382 97,45

18 2,55

400

Nº de personas Porcentaje

Intervención con personas que ejercen violencia

Porcentaje

Numero de personas

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Área de formación

Área de formación

Formación especializada en Violencia

Nº de acciones formativas Nº de horas Nº de personas participantes

34 632,2 1194

1194

632,2

34 Nº de acciones formativas

20

Nº de horas

Nº de personas participantes


ASPACIA EN CIFRAS

Sensibilizaciรณn Social

Total actuaciones Personas participantes Nยบ de horas

3500

28 3244 602

3244

3000 2500 2000 1500 1000 602 500 0

28 Total actuaciones

Personas participantes Columna B

21

Nยบ de horas


ASPACIA EN CIFRAS

Cuidados Profesionales Supervisiones Interconsultas Personas participantes Horas

10 129 33 94

Cuidados profesionales 140 120 100 80 60 40 20 0

Supervisiones

Interconsultas

Personas participantes

22

Horas


ASPACIA EN CIFRAS Recursos Humanos Hombres

Mujeres

3 3

33 18 7 5 4 7 18

Personas por cuenta ajena Licenciadas/os Diplomadas/os Administrativas/os Personas por cuenta propia Voluntarias/os Personas en prรกcticas

1 1

Recursos Humanos Hombres

Mujeres

33

18

3

18 7

3

Personas por cuenta ajena

Licenciadas/os

Diplomadas/os

5 Administrativas/os

7

4

1

Personas por cuenta propia

1

Voluntarias/os

Personas en prรกcticas

Contratos Contratos

Mujeres Hombres

Indefinidos

Indefinidos

Temporales

6 1

20 2

Temporales

20

6 2

1 Mujeres

23

Hombres


ASPACIA EN CIFRAS Datos econ贸micos

Distribuci贸n del gasto

%

RECURSOS HUMANOS

83

ALQUILER Y MANTIMIENTO OFICINA

8,38

SERVICIOS PROFESIONALES

2,18

PRIMAS DE SEGUROS

1,29

MATERIAL FUNGIBLE

0,86

OTROS SERVICIOS

1,85

GASTOS FINANCIEROS

2,27

AMORTIZACIONES 0,16

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.