Metodología y diploma: Título expedido por Ifis y el Centro Universitario La Salle (OPCIONAL) según la metodología elegida.
Formación online: que permite que cada persona marque su propio ritmo de aprendizaje (400 horas, 16 créditos ECTS). Con diploma del CU La Salle: 1100 €, sin diploma : 875€. Semipresencial: (500 horas, 20 créditos ECTS) suma a la formación online actividades presenciales que complementan la misma. Con diploma del CU La Salle: 1900 €, sin diploma: 1550 €. Entre las actividades presenciales destacamos las prácticas profesionales en recursos específicos relacionados con la violencia y la igualdad junto a las siguiente entidades colaboradoras:
Asociación Mujeres “Puntos Subversivos”
Descuento del 15% para personas desempleadas, recién tituladas y pertenecientes a entidades colaboradoras. Financiación.
Destinatarios/as: profesionales que participan en la prevención y en la asistencia a víctimas de Violencia de Género en las distintas áreas: educación, servicios sociales, atención sanitaria, legal, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.
Calendario y lugar:
Fechas de las sesiones: 4, 5, 25, 26 de abril; 15, 16, 17 de mayo; 26, 27, 28 de junio; 12, 13 de septiembre; 25, 26, 27 de septiembre; 2, 3, 4, 23, 24, 25 de octubre; 7, 8 Noviembre.
Dirigido por: Fundación para la Convivencia ASPACIA Organización sin ánimo de lucro cuya misión es eliminar la violencia en todas sus expresiones, proteger a las víctimas y promover la igualdad en las relaciones, con el propósito de lograr una sociedad libre de maltrato, desarrollando acciones de investigación, denuncia, prevención y reparación.
Posgrado Programa Superior
1ª Edición Málaga
“Planteamos un modelo de intervención común a todas las profesiones, centrado en la reparación y el restablecimiento del respeto y del derecho a la vida de las mujeres, generando un espacio de máximo protagonismo para ellas en su proceso de cambio en el que podamos identificar sus dificultades, pero, sobre todo, trabajar desde sus posibilidades, sus recursos y sus capacidades para hacer frente a las adversidades.”
Diploma emitido por: Centro Universitario La Salle (centro adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid). Es una entidad dedicada a la formación universitaria desde hace más de 60 años.
Organiza e Informa:
VIOLENCIA DE GÉNERO: PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ATENCIÓN Organizado por:
El instituto es una iniciativa de Grupo 5 (empresa especializada en servicios sociosanitarios). C/ Sagasta 20, 1ª dcha.
Horarios: jueves de 17:00 a 21:00, viernes de 16:30 a 20:30, sábados de 8:30 a 15:30.
280404 Madrid
AULA: Instituto de Sexología de Málaga. Calle Echegaray 9 - 1º 1. 29015 Málaga.
www.ifis-grupo5.com
Tfno: 900 460 393 (gratuito) info@ifis-grupo5.com
Título expedido por:
Evaluar las propias actitudes y habilidades para la intervención con víctimas de Violencia de Género. Incorporar la perspectiva de género a la intervención y a los programas de prevención y detección. Desarrollar estrategias profesionales para la detección e intervención con mujeres, sus hijos/as y personas dependientes de víctimas de la Violencia de Género. Establecer los mecanismos que favorezcan el trabajo en red y la intervención integral en los casos de Violencia de Género.
Marco legislativo. La Violencia de Género en el marco del derecho. La orden de protección. Actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES: UN PROBLEMA DE DERECHOS HUMANOS Conceptualización de la violencia contra las mujeres
como una violación de los derechos humanos. La responsabilidad de los Estados en la violencia contra
las mujeres. Instrumentos Internacionales para luchar contra la Vio-
lencia de Género.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS Procedimientos de intervención. Intervención temprana en Violencia de Género. El trabajo en red.
Contenidos
Aproximación teórica y conceptual al origen y definición de la desigualdad de género.
La Violencia de Género: Análisis y aproximación a sus causas y consecuencias.
MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y CONSECUENCIAS EN LAS VÍCTIMAS
Manifestaciones de la Violencia de Género.
Consecuencias en mujeres y menores y en otras personas dependientes.
Hombres maltratadores: perfiles, características y posibilidades de intervención.
Nuria Varela: Periodista, máster en políticas de igualdad y experta enViolencia de Género. Investigadora y profesora invitada en la Universidad Juan Carlos I. Jesús Pérez Viejo: Psicólogo y Doctor en Trabajo Social. Experto en Intervención psicológica con personas violentas y Prevención de la Violencia de Género y Atención Integral a las Víctimas. Director de la Fundación Aspacia. Bárbara Tardón: Licenciada en Historia, doctoranda en Historia Contemporánea. Responsable del Área de Sensibilización e Incidencia Política de la Fundación Aspacia.
Marta Monllor: Trabajadora social y socióloga. Máster oficial en investigación social aplicada por la UAB. Coordinadora de proyectos en la Fundación Aspacia. Natalia Domínguez: Psicóloga y sexóloga, experta en prevención de la Violencia de Género con menores. Fundación Aspacia. Emi Baena: Psicóloga. Experta en Feminismo, Igualdad y Violencia de Género. AIGU. Anabel Santos: Pedagoga. Presidenta de la Asociación de mujeres Puntos Subversivos. Ángeles Fidalgo: Trabajadora social. Jefa de Negociado de Mujeres en Especiales Dificultades del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga. Rafael Soto: Trabajador Social. Experto en Igualdad de Género. Colaborador de AHIGE.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Ana Infantes: Psicóloga. Trabaja con Menores víctimas de Violencia de Género. Instituto de Sexología.
Conceptos básicos. Sensibilización Social.
Borja Rodríguez: Psicólogo y Sexólogo. Trabaja con hombres que ejercen violencia. Fundación ASPACIA.
Niveles de Prevención.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Equipo docente
Objetivos
EL DERECHO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Formación de profesionales como herramienta de pre-
vención.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN E INTERVENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Elaboración de Programas y Servicios en materia de
Violencia de Género desde la perspectiva de género. Evaluación de programas. Elaboración de indicadores. Metodología y técnicas de evaluación.
CÓMO AYUDAR A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Relación de ayuda en Violencia de Género: cómo es-
tablecer una relación de ayuda eficaz.
Cuidarse para cuidar: la ayuda para la persona que ayuda.
Sagrario Nieto: Abogada. Especialista en Derecho de Familia y Violencia de Género. Adela Sánchez: Trabajadora Social. Responsable del Área de Atención Integral de la Diputación Provincial de Málaga. Lola Fernández: Psicóloga. Trabaja con mujeres víctimas de Violencia de Género. Instituto de Sexología. Angélica Cuenca: Psicóloga. Experta en Igualdad y Violencia de Género. Negociado de Violencia de Género del Ayuntamiento de Málaga. Rocío Carmona: Psicóloga del Programa Psicoeducativo de Violencia de Género en Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Guadalupe Macías: Técnica de Orientación Laboral en Andalucía Orienta. Diputación de Málaga. Representante de Asociación Mujer Emancipada: Centro de Ayuda a la Prostitución. Asun Gandarillas: Psicóloga y experta en Igualdad y Género. Consuelo Ortega: Psicóloga. Técnica Psicosocial en Punto de Encuentro Familiar. Alexis Velázquez: Unidad de Violencia de Género de la Guardia Civil.