REVISTA I 65

Page 1

Preservación de la fachada de una construcción existente para su incorporación a una nueva edificación en altura

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES

Evaluación de las propiedades dinámicas de las plataformas de saltos ornamentales

CAMBIOS EN LA EDICIÓN 2019 DEL REGLAMENTO ACI (ACI 318-19)

AÑO 25 / ABRIL 2020 / EDICIÓN 65 / $200 - Ext: 15 USD




SUMARIO

8

18 24

PRESERVACIÓN DE LA FACHADA DE UNA CONSTRUCCIÓN EXISTENTE PARA SU INCORPORACIÓN A UNA NUEVA EDIFICACIÓN EN ALTURA

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DE LAS PLATAFORMAS DE SALTOS ORNAMENTALES DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD SISTEMA ESTRUCTURAL Y PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEL PASEO DEL BAJO

47 53 55 58 60

34 42 |4|

REGLAMENTO DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL ACI 318 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN ENTREVISTA CON EL ING. LUIS GARCÍA

ASAMBLEA DE LA AIE

XXVI JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

CAMBIOS CLAVE EN LA EDICIÓN 2019 DEL REGLAMENTO ACI (ACI 318-19) COMENTARIOS SOBRE EL USO DE SOLDADURAS EN ACEROS PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. COMUNICACIÓN: AIE-CISA-COM-18NOV19-2

63

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL”


EDITORIAL

Cambiar, persistir, participar

ciado el año pasado en procura de jerarquizar al CIRSOC, ahora con las nuevas autoridades nacionales designadas, procurando aprovechar lo que ya se había avanzado.

En el momento de escribir estas líneas todo es ansiedad por la pandemia que se acerca a nuestro país y las medidas que se deben adoptar en

En la nota editorial de la edición Nº 58 de Revista IE, el entonces Pre-

los diversos niveles, con expectativa por las actitudes individuales que

sidente de la AIE, Ing. Javier Fazio, destacaba el 40 aniversario de la

cada uno adoptará. Al escribir esto resulta difícil escapar a este nuevo

Asociación, reflexionando que los aniversarios terminados en “cero”

fenómeno que altera las prioridades de la sociedad. Deseo que cuando

o “cinco “, suelen ser considerados con mayor énfasis o emoción, por

esta revista llegue a sus manos esta situación sea un recuerdo y que ha-

lo que invitan a efectuar balances; tal vez sea por algún tipo de devo-

yamos sobrepasado la crisis del mejor modo, habiendo aprendido y

ción al sistema decimal, como decía J. L. Borges. Este año nuestra

capitalizado la experiencia.

Asociación cumplirá 45 años, con nuevas autoridades, pero con la continuidad del trabajo de muchos socios que toman la responsabilidad

Haciendo el esfuerzo por dejar de lado un momento el tema excluyente

de llevar adelante los objetivos de la AIE.

de estos días, nos encontramos en un período de renovación de autoridades nacionales, con grandes incertidumbres, con virtual paraliza-

La motivación para que cada uno de los que hacen la AIE, dedique su

ción de la obra pública y una situación recesiva en la obra privada. En

tiempo y esfuerzo en la medida de sus posibilidades, escapa a la per-

ese contexto la actividad para nuestro sector no se presenta muy alen-

cepción de beneficios individuales inmediatos, y debe buscarse en as-

tadora. No obstante, algunos analistas ven posibilidades para la cons-

pectos menos tangibles. Frecuentemente, distintos colegas consultan

trucción de nuevos proyectos ante la ausencia de alternativas de

por las ventajas que recibirían si se asociaran. La mayoría de las veces

inversión, con bajas tasas de interés, la reducción de costos, ahora en

esperan una respuesta que puedan cuantificar en una ecuación casi

pesos y la sobreoferta de unidades terminadas. La prestación de servi-

económica, cuyo resultado les resulte favorable antes de decidir aso-

cios de ingeniería también podría ser una alternativa por la diferencia

ciarse. Los altos objetivos de la asociación ya están explicitados en el

de cambio que ahora nos favorecería. He ahí el desafío de reconvertir-

estatuto en forma clara y concreta y podríamos resumirlos en propen-

nos periódicamente para mantenernos competitivos y actualizados

der a un ámbito sectorial mejor para la sociedad y los profesionales,

ante las condiciones cambiantes. Este panorama tan confuso y con-

pero… ¿Cómo trasmitir lo que motiva a tantos destacados profesio-

flictivo podemos sobrellevarlo mejor enfocando en el mediano y largo

nales desde hace 45 años? Tal vez debiera alcanzar ese fenómeno de

plazo, evitando el inmovilismo coyuntural, para adecuarnos con pers-

continuada dedicación, extraño para el observador exterior, como in-

pectiva en procura de los objetivos perdurables.

centivo para intentarlo. ¿Cómo explicarlo? Conscientes de las diferencias inherentes de la comparación para llevarlo a una situación

Coherentes con ello estamos en pleno proceso de organización de las

posiblemente más conocida, podríamos pensarlo como asociarse a un

26 Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, que se celebrarán

club deportivo o de otra índole. Los beneficios se perciben en la me-

entre el 23 y 26 de setiembre del corriente año, en la ciudad de Rosario.

dida en que uno participa y se integra, en un ciclo que se retroalimenta

En el contexto de incertidumbre actual, para quienes participamos de

y algunos explicitan como un sentimiento de pertenencia, pasión o vo-

las 17 jornadas del año 2002, que también se celebraron en Rosario, la

cación por lo que se hace, vínculo, afecto o amistad con compañeros

asociación es inmediata. Nos vienen a la memoria las difíciles circuns-

de proyectos que uno elige, o muchas más razones de índole similar.

tancias que vivía la sociedad argentina a finales de 2001 y principios

Por ello, los invito a convertirse en protagonistas, asociarse, participar,

del 2002, que en su momento provocaron que se considerara suspen-

integrarse en las comisiones, eventos y grupos existentes o en aquellos

derlas. La confianza de la CD y el tesón de la comisión organizadora

que quieran formar y construir, las puertas están abiertas, y segura-

dieron por resultado un excelente evento que mereció el reconoci-

mente, encontrarán a colegas con las mismas inquietudes y deseos, con

miento de los participantes.

quienes trabarán satisfactorias relaciones profesionales y personales.

En paralelo, haciendo causa común con la Academia Nacional de Ingeniería, el Centro Argentino de Ingenieros, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, la Universidad Tecnológica Nacional y la Facultad de Ingeniera de la UBA, estamos abocados a reencauzar el diálogo ini-

Ing. Andrés Malvar Perrin Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales presidente@aiearg.com.ar

|5|


Publicación de la Asociación de Ingenieros Estructurales para la información y divulgación de temas científicos y técnicos Edición 65 ISSN 16671511 / AÑO 26 / Abril 2020

COMISIÓN DIRECTIVA DE LA AIE PRESIDENTE

Ing. Andrés Malvar Perrin SECRETARIO

Ing. Horacio G. Pieroni TESORERO

Ing. Aldo Loguercio VOCALES TITULARES

Inga. Carolina Fainstein Ing. Fernando Presa Ing. Oscar E. Bruno Ing. Ignacio L. Vilaseca

CORRESPONSALES

ARGENTINA Bahía Blanca: Ing. Mario Roberto Minervino Córdoba: Dr. Ing. Carlos Prato El Calafate: Ing. Otto Manzolillo Mendoza: Mg. Ing. Carlos LLopiz Neuquén: Ing. Emanuel Gevara Rosario: Mg. Inga. Yolanda Galassi Santa Fé: Dr. Ing. Gustavo Balbastro Trelew: Ing. Hugo Juan Donini

VOCALES SUPLENTES

Ing. Aníbal G. Tolosa REVISORES DE CUENTAS

Ing. Pablo L. Dieguez Ing. Alberto H. Fainstein SECRETARÍA

Vilma Fernández Pozzi Lic. María Laura Rivas Díaz Sandra Orrego

REVISTA IE COMITÉ EDITORIAL

Director: Rogelio D. Percivati Franco Inga. Laura Cacciante Ing. Marcos de Virgiliis Ing. Carlos Gustavo Gauna

Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos, planos o dibujos sin la autorización expresa del Editor. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores o de las firmas que facilitan la información y no reflejan necesariamente la opinión de la AIE.

PRODUCCIÓN EDITORIAL

CONTÉCNICOS Contenidos Técnicos Arq. Gustavo Di Costa EDITOR RESPONSABLE

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES Hipólito Yrigoyen 1144 1º, C1086AAT Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (911) 4381-3452/5252-8838 Info09@aiearg.org.ar www.aiearg.org.ar Tirada: 2.000 ejemplares.

|6|

EXTERIOR Bolivia: Ing. Mario R. Terán Cortez (La Paz) Brasil: Dr. Ing. Paulo Helene (San Pablo), Ing. Silvio de Souza Lima (Rio de Janeiro), Prof. Darío Lauro Klein (Porto Alegre) Colombia: Mg. Ing. Luis Enrique García (Bogotá), Prof. Harold Muñoz (Santa Fe de Bogotá) Chile: Ing. Rodolfo Saragoni Huerta (Santiago) China: Ing. Carlos F. Mora (Hong Kong) República Dominicana: Ing. Antonio José Guerra Sánchez Estados Unidos: Inga. María Grazia Bruschi (Nueva York) España: Ing. Jorge Alberto Cerezo, Mg. Ing. Ramón López (Madrid), Dr. Antonio Aguado de Cea (Barcelona) Israel: Ing. Mario Jaichenco (Naharia) México: Dr. Ing. Pedro Castro Borges (Mérida, Yucatán), Ing. Daniel Dámazo Juárez (México DF) Paraguay: Ing. Angélica Inés Ayala Piola (Asunción) Perú: Ing. Carlos Casabonne (Lima) Puerto Rico: Ing. José M. Izquierdo (San Juan) Uruguay: Ing. Gerardo Rodríguez (Montevideo) Venezuela: Dra. Inga. Gladis Troconis de Rincón (Zulia)


H. Yrigoyen 1144 1º Of. 2, (C1086AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54 11) 4381-3452 / 5252-8838 E-mail: info09@aiearg.org.ar Web: www.aiearg.org.ar Días y horario de atención: lunes a viernes de 13 a 18

Asociación de Ingenieros Estructurales ARGENTINA


Preservación de la fachada de una construcción existente para su incorporación a una nueva edificación en altura Por: A. Malvar Perrin1; P. Mayo1, C. Macchi1, R. Husni1* 1. Departamento de Construcciones y Estructuras, Facultad de Ingeniería UBA 1*. Estudio de Ingeniería C. Macchi, R. Husni y Asociados.

El trabajo forma parte del proyecto y la construcción de un edificio en torre para uso residencial y comercial de 24.000 m2 con 2 subsuelos, ubicado en una cotizada zona de la Ciudad de Buenos Aires. En el predio existía una antigua construcción de arquitectura industrial inglesa de aproximadamente 100 años de antigüedad, conocida con el nombre de “La Imprenta”, con estructura metálica, entrepisos de bovedilla y fundaciones directas superficiales, que ya había sido adaptada en sus 3 niveles para uso como galería comercial.

P

or su valor patrimonial, los 40 m de fachada

1. INTRODUCCIÓN

del edificio en esquina de ladrillo visto y de 11 m de altura, debían ser preservados ínte-

En la segunda mitad del siglo XIX las actividades re-

gramente con absolutas restricciones a cual-

lacionadas al hipismo imprimieron un carácter parti-

quier intervención del lado exterior.

cular al sector de la ciudad, ubicado al pie de la

En la presentación se describe la metodología aplicada

Río de la Plata. En un edificio, de dos plantas con fa-

barranca en los terrenos no urbanizados cercanos al para mantenerlo estable y sin afectación, así como las

chada de ladrillo visto de arquitectura industrial inglesa

sucesivas etapas realizadas para submurar y sostener

construido en la década de 1920, funcionó la imprenta

de manera provisoria la fachada de ladrillo, construir

del Jockey Club, ubicado en la esquina de las calles

las fundaciones y la nueva estructura de hormigón ar-

Maure y Migueletes del barrio de Palermo de la ciudad

mado por debajo y a través de la estructura metálica

Autónoma de Buenos Aires.

interior existente, la cual fue preservada para brindarle estabilidad al muro hasta ser asegurado por la nueva

Se trataba de una construcción industrial de dos plantas,

construcción.

desarrolladas alrededor de un largo patio central que

Finalmente, se detallan los procedimientos de

chada sobre la línea oficial de ambas calles estaba for-

permitía el ingreso de luz hasta su planta baja. La fa-

|8|

control y los detalles constructivos para incorporar

mada por un muro de excelente calidad con molduras y

definitivamente el muro preservado a la nueva

salientes, de 50 cm de espesor de mampostería de ladri-

construcción.

llos, con amplias aberturas dispuestas en forma regular.


La dinámica del crecimiento urbano permitió la reva-

las carpinterías con sus vidrios y solamente se dispuso

lorización de esos terrenos estratégicamente ubica-

el cerco de protección de obra junto a la Línea Oficial.

dos, por lo que en 1982 se cambió el destino industrial

El proyecto arquitectónico se adaptó a los condicio-

del edificio, que integrado a antiguas caballerizas re-

nantes geométricos y estéticos de la fachada.

cicladas y a otros predios contiguos, conformó un amplio complejo comercial que tomó el nombre de “La imprenta”.

2. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO EXISTENTE

En intervenciones posteriores se realizaron diversas

Como no se disponía de documentación técnica de la

modificaciones, cegando el patio central sobre planta

construcción existente, mediante cateos se determina-

baja y agrandado el ancho del acceso principal en la

ron las dimensiones y el estado de los elementos es-

ochava de la esquina, como puede apreciarse en la

tructurales, detectando que los muros y las columnas

Figura 1.

se encontraban fundados en una zapata de ladrillos.

Figura 1 La Imprenta – Fachada (circa 2010)

Para el caso del muro del frente con forma de pilastra continua, cuyo talón alcanzaba un ancho de 1m a -2,40 m de profundidad.

Al comienzo de la última década, ante el cierre del centro comercial, la firme disposición conservacionista, impuso como condición para poder desarrollar la nueva construcción, la preservación de la fachada, integrándola al nuevo proyecto arquitectónico. Hubo que preservar íntegramente el muro de frente sobre las calles Maure y Migueletes, en sus 40 m de extensión y casi 11 m de altura, sin alterar ningún elemento, fuera este original o producto de alguna intervención anterior. Se descartó la utilización de apuntalamientos provisorios del lado exterior debido al escaso ancho de la vereda y a la presencia de instalaciones superficialmente enterradas. Se mantuvieron

Figura 2 Estructura existente; corte transversal

|9|


Las 8 columnas centrales estaban fundadas en pilas-

el frente de la planta baja, para compatibilizarlo con

tras piramidales que alcanzaban la medida de 1,60 m

las aberturas existentes. El coronamiento del muro de

x 1,60 m a -2,50 m de profundidad. El sistema estruc-

mampostería (NIVEL +10,60) pasaría a constituir el

tural metálico, como se aprecia en las Figura 2 y 3, es-

antepecho de los balcones de la segunda planta

taba constituido por las 8 columnas centrales con

(NSL=+9,12). Los niveles de las nuevas plantas no

vigas principales doble T de 510 mm en el primer piso

coincidían con el nivel de la estructura de los forjados

y de 385 mm en el segundo.

preexistentes. El basamento del edificio se completó con una planta tipo desde 3º a 8º, retiros progresivos desde 9º a 11º. La planta 12º se destinó a equipos y salas de máquinas. Adosada a la zona de nuestro interés y retirada 8,00 m respecto de la Línea Oficial, se construyó una torre de 16 m x 26 m de planta con 25 pisos de altura.

4. ESTRATEGIA CONSTRUCTIVA ADOPTADA El objetivo era construir la estructura del nuevo edifi-

Figura 3 Estructura original; planta

cio, desde sus fundaciones por detrás del muro sin que Los forjados eran entrepisos en bovedillas simples de

este sufriera ningún daño, para lo cual era necesario li-

ladrillos con perfiles IPN 180, que apoyaban en los

berar el espacio existente por detrás y por debajo de la

muros perimetrales y en el marco estructural central.

fachada. Dadas las restricciones para instalar estructuras transitorias del lado exterior, la estabilidad del

Figura 4 Estructura original, forjados, vigas y columnas

muro debía asegurarse desde el interior del predio. Luego de analizar distintas alternativas se decidió utilizar la estructura metálica existente como estructura de arriostramiento provisoria, capaz de impedir el volcamiento de la fachada hasta que la nueva estructura de hormigón armado la pudiera reemplazar en esta función. Para poder atravesar las plantas existentes con la nueva estructura de hormigón armado debían eliminarse las losas de la bovedilla, al igual que la fachada lateral interna que completaba el rectángulo cerrado del muro perimetral.

3. NUEVO PROYECTO ARQUITECTÓNICO

En esas condiciones, el entramado de vigas y columnas metálicas obtenido resultaba lábil y debía ser rigidizado en las dos direcciones para soportar las

Limitando la descripción a la zona de interés, a los

acciones horizontales, tales como el viento, excentri-

13,50 m de frente sobre la calle Maure y los 28 m de

cidades constructivas, etc. La estructura definitiva de

frente sobre la calle Migueletes, se proyectó un sub-

hormigón del edificio debía desarrollarse coexis-

suelo de 4,00 m de altura y fundaciones a 6 m de pro-

tiendo con el entramado metálico de arriostramiento.

fundidad. En los 30 m restantes con frente a Migueletes, el proyecto contemplaba dos subsuelos

|10|

La construcción por debajo requería excavar mante-

destinados al estacionamiento vehicular. La planta

niendo la sustentación de la estructura metálica me-

baja, el entrepiso y primer piso del Sector esquina se

diante una estructura de transición y la participación

destinaron a locales comerciales con doble altura en

de la submuración de los muros de fachada para res-


tringir el desplazamiento horizontal de la estructura de

A fin de rigidizar el sistema vigas y columnas se pro-

apeo y soportar el empuje del suelo exterior a la exca-

cedió al montaje de cruces de San Andrés metálicas,

vación.

soldadas a la estructura existente de manera transversal y longitudinal vinculando las columnas del sistema. Se mantuvo la cubierta superior a los efectos de realizar los trabajos protegidos de la lluvia.

Figura 5 Estructura existente + transitoria + definitiva Corte transversal

5. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Figura 7 Vista de la estructura de rigidización

5. 1- Enmarcado de vanos: Antes de comenzar las ta-

5. 3- Ejecución de fundaciones transitorias mediante

reas relacionadas con las estructuras provisorias y de

pilotes: Para el recalce de la estructura existente era

excavación, se colocaron marcos internos de gran ri-

necesario profundizar el plano de fundación, por ende

gidez, a efecto de imposibilitar cualquier deformación

se ejecutaron 2 hileras de 5 pilotes de 50 cm de diáme-

de los vanos del muro de fachada en cuestión.

tro y 12 m de profundidad, alineados con las columnas metálicas existentes, encamisados en la parte superior

5. 2- Rigidización: Para poder desarrollar los trabajos

dadas las características desmoronables del suelo a

debían demolerse todos los muros interiores y las

nivel superficial.

losas de las bovedillas, con lo que la construcción perdía su capacidad de trasladar las acciones horizonta-

5. 4- Construcción de las vigas de apoyo de las colum-

les. Para resolverlo se dispusieron cruces horizontales

nas existentes: A nivel +0.60 se construyeron 2 vigas

soldadas a los perfiles de bovedilla y cruzando el patio

longitudinales de 60 x 60 apoyadas en la línea de los

central.

5 pilotes mencionados, para constituir el nuevo so-

Figura 6 Estructura original rigidizada en su plano Planta

|11|


porte de las columnas metálicas, lo cual permitiría eli-

5. 5- Primera fase de excavación y ejecución de an-

minar sus bases.

clajes: En la primera etapa de excavación por pocetes se llegó al nivel -2,40 m, coincidente con el nivel de apoyo del muro, perfilando la mampostería al plano vertical interior. En esa etapa comenzó también el control semanal de la verticalidad del muro. Antes del comienzo de los trabajos se había relevado la verticalidad del muro en distintos sectores detectando desplomes de diversa magnitud, lo cual fue considerado en los cálculos de estabilidad del muro.

Figura 8 Estructura de apeo Planta a nivel +0.60 m

Para la transferencia de las cargas de la estructura existente, del orden de las 40 ton, a la nueva transitoria, se utilizaron pernos Studd Nelson soldados a las columnas metálicas donde estas atraviesan las nuevas vigas de apoyo y en un tramo de columna encamisada.

Figura 9 Pernos de transferencia de cargas

Figura 11 Primera fase de excavación y realización de anclajes 5. 6- Realización de puntales inclinados y primer nivel de tabique: En dirección transversal y longitudinal se construyeron puntales/tensores inclinados de hormigón armado que iban desde las cabezas de los micropilotes de anclaje hasta los puntos de apeo de la estructura.

En la Figura 10 se observan las vigas ya hormigonadas, con las columnas que la atraviesan.

Figura 10 Vista de la estructura de apeo a nivel +0.60 m

|12|

Figura 12 Vista de puntales inclinados


De este modo, se reemplazaba la condición de esta-

5. 8- Segundo nivel de excavación, ejecución de an-

bilidad horizontal que el suelo retirado brindaba al

clajes: Se continuó con la excavación hasta el segundo

muro, y a su vez, se proporcionaban puntos fijos al

nivel correspondiente al nivel de fundación de la es-

reticulado de la estructura existente a nivel de las

tructura definitiva a -6,00 m.

fundaciones. Se completaba la tarea realizando progresivamente

Figura 14 Corte transversal del tabique de submuración

con hormigón proyectado contra el muro de mampostería, un tabique de 20 cm de espesor desde el nivel de la futura losa sobre el primer subsuelo (NSL=-0.27) hasta -2,40 m, para cumplir con funciones portantes, de contención de suelo y estanqueidad debido a la presencia de la napa freática 5. 7- Segunda fase de excavación y demolición de bases: Una vez garantizada la estabilidad horizontal del muro de fachada y del marco de apeo con la ejecución de todos los anclajes de la hilera superior, los puntales y la estructura de recalce, se procedió a completar la excavación de toda la planta hasta alcanzar el nivel -2,40. Posteriormente, ya con acceso para equipos dotados de martillos neumáticos, se procedió a demoler las bases de la estructura metálica.

La subumuración del muro de fachada se llevó a cabo

De ese modo, la estructura superior pasó a transferir

lado manual, armado y gunitado de los tabiques peri-

las cargas de las columnas metálicas a través de las

metrales por debajo del nivel -2,40 con los anclajes y

vigas de apeo en los pilotes, actuando ahora como

su zapata correspondiente. En las Figuras 15 y 16 se

nuevas fundaciones.

aprecian estados intermedios de finalización de los

siguiendo el régimen de troneras, ejecutando el perfi-

submurales y la tarea de retirar la tierra por debajo del nivel -2,40 hasta llegar a nivel de las fundaciones proyectadas para la nueva edificación.

Figura 13 Segunda fase de excavación y demolición de las bases

Figuras 15 y 16 Vistas del segundo nivel de excavación

|13|


5.9- Ejecución de funda-

(Nivel +9,12 m) y verificados todos los anclajes de los

ciones del edificio: Se eje-

muros de fachada, se procedió al desmontaje de la es-

cutaron las fundaciones

tructura metálica original y a realizar los arreglos de

definitivas que consisten

las interferencias con las nuevas estructuras. Para fi-

en plateas y bases combi-

nalizar, se demolieron todos los elementos estructura-

nadas con alturas desde

les que fueron útiles sólo al estado provisorio, esto es

1,20 m a 1,60 m asentadas

las vigas de apeo, sus riostras y los pilotes.

entre -5,60 m y -6,00 m, respectivamente. En los espacios entre las bases se

6. CONCLUSIONES

construyó una losa de subpresión convenientemente

La preservación de frentes de construcciones existen-

anclada a las fundaciones. El perímetro azul que se ob-

tes, cuando deben ser mantenidos para incorporarlos

serva en los pilotes se corresponde con el sector donde

a nuevas edificaciones, conlleva obras de sosteni-

fueron encamisados al momento de su construcción.

miento importantes y complicaciones constructivas

En la Figura 18 se aprecia el estado de la obra mientras

de distinto grado, según puedan ser estabilizados

se edificaban las fundaciones por debajo de la cons-

desde el exterior o del interior de las obras. En el pri-

trucción preexistente.

mer caso, cuando es factible, implican grandes interferencias con la circulación de los peatones y del

Figuras 17 y 18 Vistas de la realización de las fundaciones de la zona de la esquina

5.10- Ejecución de columnas de subsuelos y losa de

tráfico vehicular, pero se ve facilitada la operatoria

planta baja: Una vez despejado el volumen desde las

dentro de la obra. Cuando esto no resulte posible,

nuevas fundaciones hasta las vigas de hormigón tran-

como en el caso presentado, es esencial compatibilizar

sitorias, se realizaron los encofrados, las armaduras y

el proyecto a construir con las estructuras de sosteni-

la colocación del hormigón correspondiente a la losa

miento provisorias, planteando una planificación muy

sobre el subsuelo.

cuidadosa de la secuencia de los trabajos. 5.11- Ejecución de columnas y losas de 1er, 2do y 3er piso: Continuando con el mismo procedimiento, a medida que se construyeron las columnas y losas de los niveles de primer, segundo y tercer piso se materializaron los anclajes del muro de fachada a esta nueva estructura de manera que la vinculación

Figura 20 Vista del edificio terminado

a la estructura provisoria resulte innecesaria.

Figura 19 Estructura sobre subsuelo ya hormigonada

Se dejaron los pases necesarios en coincidencia con las columnas metálicas para ser cegados luego de desmontarlas. 5.12- Desmontaje de la estructura existente y demolición de estructura provisoria: Una vez completada la estructura definitiva hasta el nivel de la losa de 2º piso

|14|

FICHA TÉCNICA: PROYECTO: ESTUDIO DUJOVNE-HIRSH ARQUITECTOS. DIRECCIÓN DE OBRA: ESTUDIO JARAJ ARQUITECTOS. PROYECTO DE ESTRUCTURA: MACCHI-HUSNI INGENIEROS CIVILES, EMPRESA CONSTRUCTORA: GEDIF SA.



|16|



Evaluación de las propiedades dinámicas de las plataformas de saltos ornamentales de los Juegos Olímpicos de la Juventud Por el Dr. Ing. Raúl D. Bertero, Dr. Ing. Juan M. Mussat, MSc. Ing. Agustín Bertero, MSc. Ing. Mariano Balbi, Ing. Santiago Bertero (LABDIN-FIUBA)

Tabla 1 Requerimientos del FINA para la torre y plataformas de saltos ornamentales

Habitualmente, los ingenieros estructurales asocian como principal condición de diseño de una estructura su capacidad de resistir las cargas que actuarán durante la vida útil. Sin embargo, las plataformas de saltos ornamentales son un caso muy particular. Al ser un deporte de alto rendimiento –donde cualquier cambio en el comportamiento de la estructura puede alterar la performance de los atletas– la normativa es muy clara respecto al criterio de diseño: especifica las frecuencias propias que deben tener tanto las estructuras en sentido horizontal como las plataformas de salto en sentido vertical (Tabla 1). Esta condición de rigidez asegura un comportamiento estándar ante los saltos de los competidores en distintas partes del mundo.

C

on motivo de los Juegos Olímpicos de la Juventud (JJOO) Buenos Aires 2018, se construyó dentro del parque olímpico una nueva plataforma de saltos ornamentales. La FINA

(Federación Internacional de Natación) recomienda la utilización de hormigón armado (como se muestra en la Figura 1 para la estructura construida para los JJOO de Londres 2012). En nuestro país el diseño fue

Figura 1 Pág. 18: Torre de salto, Londres 2012. Pág. 19: Torre de salto, Buenos Aires 2018

|18|


realizado mediante un pórtico de acero con decks de

Los 5 acelerómetros LABDINPi se dispusieron en

hormigón. Las plataformas de salto se desarrollan en

coincidencia con el encuentro de cada plataforma de

voladizos que superan los 5 m de luz ubicados a 3 m,

salto y la torre de manera de conocer las frecuencias

5 m, 7.5 m y 10 m de altura.

PRIMERA CAMPAÑA DE MEDICIÓN

naturales de la estructura completa. Los acelerómetros registraron la respuesta de la estructura bajo vibración ambiente durante un período de alrededor de 30 minutos. Esta excitación estaba producida por el

A los efectos de verificar la aptitud de la estructura, se

movimiento de personas sobre la estructura y las ac-

llevó a cabo un conjunto de ensayos experimentales

tividades a su alrededor.

con el fin de determinar los modos de vibración. Para ello, se colocaron acelerómetros según se indica en la

Dado que trabajar con 10 gráficos distintos (2 por cada

Figura 2.

acelerómetro en x e y) para inferir las frecuencias pro-

Figura 2 Ubicación de los acelerómetros en la torre de salto

|19|


pias de la torre resultaría engorroso, la información

Todos se encontraban por debajo del estándar norma-

se concentra únicamente en 2 gráficos mediante la

tivo de 3.5 Hz. El hecho de que el pico en 1.4 Hz pueda

Densidad

verse marcadamente tanto en x como en y implica que

Espectral

Promedio

Normalizada

(ANPSD, por sus siglas en inglés). En este caso par-

este modo tiene una fuerte componente torsional (ro-

ticular, se obtuvo un gráfico para la dirección x y otro

tación de la planta). Por lo tanto, para este modo se re-

para la dirección y (Figura 3).

comendó rigidizar la estructura perimetralmente (tanto en x como en y). Por su parte, el modo de 2Hz resulta fundamentalmente del comportamiento como pórtico en dirección x y el modo de 3.2Hz como pórtico en dirección y. Respecto a la determinación de la frecuencia natural del primer modo vertical de cada plataforma, se colocó en su extremo un acelerómetro RION. Se registraron aceleraciones según tres direcciones bajo vibración ambiente. En el sitio de ensayo se corroboró que los valores de frecuencia natural obtenidos bajo vibración ambiente resultaban coincidentes con los registros ante vibraciones libres producidas por una carga impulsiva.

Figura 4 Registro de aceleraciones y Transformada de Fourier en Plataforma 7.5 m (s/z)

Figura 3 Espectros de aceleraciones medidos. Arriba: Eje x / Abajo: Eje y

A modo de ejemplo, la Figura 4 muestra el registro de aceleraciones verticales correspondiente a la plataforma de 7.5 m. La densidad de potencia espectral (PSD, por sus siglas en inglés) obtenida para este registro indica una frecuencia natural de la plataforma

Pueden verse claramente picos en 1.4 Hz, 2 Hz y 3.2

de 5.1 Hz. Este análisis se repite para el resto de las pla-

Hz, siendo estos valores las frecuencias naturales

taformas. Los resultados se resumen en la Tabla 2.

para el primer, segundo y tercer modo de vibración de la torre, respectivamente.

Tabla 2 Frecuencias propias medidas para cada plataforma Como se puede ver, todas las plataformas tenían frecuencias naturales muy por debajo de los límites normativos. La principal razón se encontraba en la excesiva longitud de los voladizos en relación con su rigidez a la flexión, por lo cual se recomendó disminuir la luz libre mediante la colocación de diagonales (Figura 5).

|20|


Las recomendaciones aquí expuestas llevaron a una rigidización integral de la estructura mediante diagonales en su perímetro y la transformación de las

Figura 5 Torre de salto intervenida

plataformas en vigas continuas con apoyos extremos. Una vez ejecutadas las modificaciones, se desarrolló una segunda campaña de medición para verificar la eficacia de las medidas tomadas.

SEGUNDA CAMPAÑA DE MEDICIÓN Se realizó un estudio análogo al descripto anteriormente con el fin de determinar nuevamente las propiedades dinámicas. En la Figura 6 puede verse que las frecuencias naturales más bajas de la torre en las direcciones x e y casi se duplicaron aumentando a 2.7

Figura 6 Espectro de aceleraciones medidas luego de la rigidización

Arriba: Eje x Abajo: Eje y

Hz y 3.1 Hz, más cercanas al valor de 3.5 Hz indicado por el FINA (debe tenerse en cuenta que duplicar la frecuencia implica cuatriplicar la rigidez de la estructura).

|21|


Por su parte, el análisis de las plataformas de salto se

De aquí se desprende que la rigidización logró cum-

volvió más complejo al incrementarse el grado de

plir con los objetivos planeados.

interacción con la estructura (Figura 7). Por ejemplo, si bien se pueden ver numerosos picos por debajo de los 10 Hz para la plataforma de 10 m, es importante remarcar que ellos están asociados a modos de vibración de la torre que no se ven excitados por el salto del competidor en el extremo de la ménsula que especifica la normativa. Esto quiere decir que no son frecuencias naturales propias de la plataforma de salto, sino que se

Tabla 4 Frecuencias propias de las plataformas luego de la rigidización

trata de frecuencias propias de la estructura en su conjunto las cuales se acoplan con la plataforma en dirección vertical.

CONCLUSIONES Las campañas de medición presentadas muestran fehacientemente que la respuesta de una estructura a vibración ambiente otorga información valiosa de las propiedades de una estructura. A su vez, la torre de saltos ornamentales es un claro ejemplo de estructuras cuya condición de diseño está dada por un estado lí-

Figura 7 Espectro de aceleraciones de la Plataforma de 10 m luego de la rigidización (s/z)

mite de servicio. Considerar en la etapa de proyecto cuáles son las condiciones que debe cumplir la estructura es fundamental para alcanzar un diseño adecuado.

Tabla 3 Modos de vibración de la Plataforma de 10 m luego de la rigidización

No cumplir con los requerimientos en una primera etapa implica incurrir en costos adicionales para alcanzarlos, en particular cuando no existe un margen de tiempo por la entrada en servicio de la estructura. Por otra parte, en estructuras más complejas, es necesario conocer no solo las frecuencias propias, sino Para determinar la frecuencia natural de la plataforma

también, los modos de vibración para determinar cuá-

deben encontrarse los modos de vibración que tienen

les son los modos relevantes a los efectos de la fre-

a la dirección vertical como componente predomi-

cuencia especificada.

nante en el extremo de la ménsula. Como se puede apreciar en la Tabla 3, recién los modos con frecuencias 21.7 Hz y 25.4 Hz muestran desplazamientos significativos en la dirección vertical en los puntos 5 y 6 (Figura 2). Por lo tanto, se desprende que, a los fines de la frecuencia especficada para la plataforma, esta se encuentra ahora con 21.7 Hz, dentro de los límites establecidos entre 10 y 30 Hz. Un análisis análogo se realizó en el resto de las plataformas, cuyo resultado puede verse en la Tabla 4.

|22|


|23|


Sistema estructural y procedimiento constructivo del Paseo del Bajo Por la Inga. Yael Zaidenknop Contacto: yzaidenknop@ausa.com.ar Ingeniera civil, egresada de la UBA, especialista en Estructuras, con Maestría en Gestión y Planificación de la Ingeniería Urbana de la UBA, UTN y CPIC en conjunto. Estuvo a cargo del departamento de estructuras en Autopistas Urbanas SA desde el inicio del diseño del Paseo del Bajo hasta su finalización . Actualmente se desempeña como como jefa de departamento de proyectos y licitaciones en Autopistas urbanas SA.

El Paseo del Bajo es un corredor vial, ubicado en el corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Presenta una longitud de 7,1 km, de los cuales 3,0 son en trinchera y el resto en viaducto y tierra armada. Esta traza es exclusiva para vehículos pesados (camiones y ómnibus de larga distancia). En este artículo se describe en forma general el proyecto. Se enumeran las características de la zona de intervención y se detalla el tratamiento y el impacto de la ejecución de la obra en el entorno urbano. Desde el aspecto técnico, se explican las condiciones y criterios estructurales más relevantes, juntos con las hipótesis asumidas y las cargas contempladas. Se detallan los parámetros geotécnicos que se desprendieron de la campaña de sondeos. El sector de la traza enterrada cuenta con un sistema de construcción tipo Cut & Cover. La posición de la napa freática fue uno de los condicionantes para el diseño de la estructura de contención de la trinchera y para su sistema de impermeabilización.

INTRODUCCIÓN El Paseo del Bajo comprende una vía preferencial a distinto nivel para el tránsito pesado, que permite segregar a dichos vehículos del tránsito general, vinculando el Norte con el Sur en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. La traza comienza en el Sur, en el empalme con las Autopistas 25 de Mayo y Ricardo Balbín (Buenos Aires-La Plata), desde donde parten las ramas de vinculación que se construyeron con la tipología de viaductos. Una vez que el corredor ingresa a Puerto Madero, los viaductos van perdiendo altura hasta alcanzar un gálibo vertical libre de 3,5 m, donde se convierten en un sistema de tierra armada hasta que la traza toca el nivel de terreno natural, a la altura de la calle Carlos Calvo. Desde ese punto, pasa a enterrarse con un sistema de muros tipo L para, finalmente, utilizar el sistema de trinchera en Cut & Cover.

|24|


Figura 1. Planimetría

Figura 2. Altimetría

En esta zona se materializan cruces transversales a

ceso al Puerto de Buenos Aires y a la Terminal de

nivel de terreno natural (puentes) que proveen cone-

Ómnibus de Retiro. En la Figura 1 se puede ver la

xión entre ambos sectores de la Ciudad, divididos por

planimetría y en la Figura 2 la altimetría correspon-

la traza. Esta tipología se aplica hasta el puente en

diente.

coincidencia con la Av. Córdoba, donde la traza pasa a ser en rampa a fin de sortear el conducto pluviocloacal, conocido como Triducto (que queda por debajo). Una vez sobrepasada dicha interferencia, la traza se

HIPÓTESIS DE DISEÑO ESTRUCTURAL Y GEOTÉCNICAS

vuelve a enterrar, en la zona de la parrilla ferroviaria y los puentes de la Av. Inmigrantes.

El suelo en la zona de intervención tiene la principal característica de ser un suelo de relleno ganado a lo

Continuando hacia el Norte, pasado el sector de Plaza

que anteriormente era parte del Río de la Plata. La ex-

Canadá comienza a ascender para emerger a la super-

ploración geotécnica realizada a lo largo de toda la

ficie, desarrollándose un distribuidor a nivel de terreno

zona de intervención de la traza, fue de 20 perforacio-

natural para el ingreso y egreso a la Terminal de Óm-

nes de 40,00 metros de profundidad cada una, con

nibus. Luego de esto, continúa en viaducto, sobre las

toma de muestras que fueron analizadas in situ y en la-

Av. Antártida Argentina y Castillo, hasta su empalme

boratorio, donde se realizaron los ensayos correspon-

Norte con la Au. Illia, a la altura del Peaje Retiro,

dientes a fin de clasificar el suelo. La napa freática se

donde finaliza la traza.

encontró, en la mayoría de los casos, cercana a -2,50 m del nivel de terreno natural. El perfil general de sue-

La longitud del proyecto es de aproximadamente

los se lo puede sintetizar en la Figura 3. Se conforma

7,1 kilómetros de corredor bidireccional, a lo que

por un manto superior heterogéneo con suelos de re-

se suman las ramas de vinculación que brindan ac-

lleno y en parte suelos aluviales originales. Los suelos

|25|


Figura 3. Perfil geotécnico en un sector de la traza

superiores de relleno son totalmente heterogéneos, an-

EL VIADUCTO

trópicos y el material tuvo distintos orígenes. El estrato inferior corresponde a depósitos aluviales del río.

El viaducto se diseñó como una obra de puentes continuos para vehículos pesados. En la cabecera

Su consistencia o densidad relativa es muy variable,

Sur empalman las autopistas Buenos Aires-La Plata

pero en general baja. El espesor de este manto superior

y 25 de Mayo; y luego en la cabecera Norte se desa-

es variable entre 5,0 y 8,0 m. Por debajo y hasta una

rrollan sobre la Av. Castillo hasta empalmar con la

profundidad de 25,0 a 28,0 m, se tienen suelos finos li-

autopista Illia.

mosos o arcillosos de consistencia “compacta”, “muy

Figura 4. Corte viaducto

|26|

compacta” o “dura”, correspondientes a la formación

En su sección típica, los viaductos están compuestos

“pampeana”. Entre profundidades de 18,0 a 22,0 m y

por dos calzadas de circulación de dos carriles cada

con espesores muy variables, se presenta un estrato de

una. El tablero es único en forma transversal y la de-

arenas finas limosas “medianamente densas” o “den-

fensa central divide ambas bandas. Esta sección típica

sas”. Finalmente, y hasta la profundidad máxima al-

de tablero mencionada se compone estructuralmente

canzada (35,0 a 40,0 m), se tienen arenas finas con

por 11 vigas pretensadas de altura 1,40 m, cuya sepa-

variables contenidos de limo, “densas” o “muy den-

ración media es de 2,15 m. La longitud típica de estas

sas”, correspondientes a la formación “puelchense”.

vigas es de 28,0 m. Este valor puede variar en función


Figura 5. Imagen típica de la composición estructural del viaducto (en construcción) Fotos 12-10-18 Relevamiento Tramo A Norte-11

de la posición de las fundaciones, que en determina-

Los dinteles se diseñaron para brindar sustento a

dos casos debieron reubicarse por presencia de inter-

todas las vigas; y con laterales denominados impostas

ferencias (servicios de tendido público enterrados), lo

que brindan la terminación adecuada desde la vista

cual genera vigas ligeramente diferentes. Sobre las

lateral.

vigas se arma el tablero, que se compone por prelosas cuya sección media es de 2,30 m por 1,70 m y por en-

A continuación, en la Figura 4 se muestra un corte tí-

cima se hormigona la losa in situ. Los espesores son

pico de la estructura en su sección de 4 carriles y la

en el primer caso de 5 cm, y sobre estas, unos 15 cm

conformación en vialidad urbana en la zona portua-

aproximadamente de hormigón in situ, dependiendo

ria, donde se aprecia su colectora exclusiva para pe-

de la pendiente que deba alcanzarse. Con la estructura

sados también.

se obtiene el nivel altimétrico de toda la sección, que luego es perfeccionado con la capa de restitución de

En la Figura 5 se destaca una imagen del sector del

pavimento asfáltico.

viaducto en su etapa de construcción.

Figura 6. Imagen de montaje de vigas artesas Fotos 19-01-19 Colocación de vigas Tramo A Norte-38

La infraestructura se conforma por dinteles apoyados en dos columnas que a su vez fundan en monopilotes, por lo tanto se usa el sistema de pila-pilote. El diámetro típico de las columnas es de 1,30 m, mientras que el de los pilotes llega a 1,40 m, con un cabezal de transición de lado medio de 1,80 m y una altura de 1,50 m. La profundidad de la fundación es de 31,00 m respecto al nivel de terreno natural. Nuevamente, esta tipología fue reemplazada en determinados casos por apoyos con sistema de cabezal y dos o tres pilotes debido a alguna interferencia de compleja remoción.

|27|


LA TRINCHERA La trinchera es una estructura enterrada, que cumple la función de contener el terreno, a fin de poder materializar la traza en su interior. Esta estructura está techada en algunos sectores y abierta en otros, permitiendo, mediante los puentes superiores, vincular la vialidad urbana a ambos lados de la trinchera.

Figura 7. Planimetría sobre Au. Illia

La metodología adoptada para la construcción de la Existieron zonas particulares de la traza, donde se re-

trinchera es Cut & Cover. Este sistema permite mate-

quirió la ejecución de las denominadas vigas artesas.

rializar la estructura en una primera etapa, y luego ex-

La viga pretensada ya no cuenta con una sección útil

cavar hasta la cota de fondo y terminar la obra.

para largos superiores a 30,00 m y por eso, se recurrió a vigas tipo artesa, cuya altura es de 2,50 m, dado que

Para el sostenimiento lateral, se utilizan muros cola-

se llegan a cubrir largos de hasta 42,00 m (Figura 6).

dos. Esta tipología permite ejecutar la estructura de contención y luego excavar, sin requerir una segunda

Este uso es de visible notoriedad en la zona donde el

etapa para dar por finalizada la estructura de sosteni-

viaducto del Paseo del Bajo se encuentra por encima

miento. Respecto al sostenimiento inferior, se adopta

de la existente traza de la Au. Illia. Con el fin de colo-

una losa de subpresión plana con apoyos intermedios

car un único apoyo intermedio, se armaron tres tramos

(micropilotes de tracción).

largos y luego se continuó con el sistema de vigas pretensadas. Este detalle se puede apreciar en la Figura 7.

Los muros de contención fueron realizados con la tecnología de Muro Colado. La profundidad media de la

Los tableros no son continuos a lo largo de toda la

excavación de la trinchera es de 8,50 m, y se suma la

traza, sino que se colocan juntas tipo Thormak. En

profundidad de empotramiento (ficha) que depende de

curvas se colocan en todos los tramos y en zonas rec-

las condiciones de cada zona, cuya media es de 3,50 m.

tas, cada tres tramos aproximadamente. Los materia-

Los materiales utilizados para la construcción de los

les utilizados para la construcción de los viaductos son

elementos que conforman la trinchera son hormigón

hormigón armado con calidad H30 para elementos in

armado con calidad H38 para elementos in situ. La ca-

situ, y hormigón armado H40 para elementos preten-

lidad del acero de la armadura pasiva es ADN-420 y

sados. La calidad del acero de la armadura pasiva es

para las mallas estructurales se utiliza ADM-500.

ADN-420; para las mallas estructurales se utilizó

Figura 8. Sección transversal típica en sector de trinchera

|28|

ADM-500 y la armadura activa de elementos preten-

En la Figura 8 se muestra el corte típico en el sector de

sados es Gr-270 de baja relajación.

trinchera, con la vialidad urbana aledaña.


Figura 9. Imagen de la trinchera

PUENTES PEATONALES

viga dintel que descansa sobre los pilotes de 60 cm de diámetro. Luego, se ejecuta el revestimiento secunda-

Los puentes peatonales se realizaron con vigas pre-

rio delante de los pilotes, con un muro de entre 15 cm

moldeadas que permitieron un rápido montaje de las

y 20 cm de espesor, vinculado a los pilotes mediante

estructuras. Estos puentes están distribuidos a lo largo

armadura conectora.

de la traza entre calles de conexión y su destino es espacio público.

PUENTES VIALES

TRINCHERA ABIERTA Esta acepción se utiliza en las zonas donde la trinchera no tiene un puente por encima. Dado que el sistema

Estos puentes se fundaron sobre sistema de pilotes en

siempre es considerado con apoyo superior en el muro

reemplazo del muro colado. Esta diferencia se debe a

colado, debe brindarse un soporte en dicha posición.

que esos sectores fueron aprovechados para poder tra-

Esto se logró mediante una viga lateral de corona-

bajar con las interferencias entre pilotes, que no se ad-

miento (sección de 2,5 m de ancho por 1,0 m de alto),

mite entre los muros colados. Esta decisión de diseño

en coincidencia con el muro colado; y puntales que

fue fundamental para el tendido de los servicios a re-

brindan apoyo transversal, distribuidos cada 22,00 m,

mover, que significó relocalizar algunos de ellos y pa-

cuya sección típica es de 1,0 m x 1,0 m hueco, con

sarlos por la nueva estructura.

caras de 20 cm. En la Figura 9 se aprecian todas las conformaciones mencionadas.

Las vigas que conformaron estos puentes se diseñaron con una estructura robusta y, sobre todo, de gran altura, que permitió trabajar en su interior. Cada viga es

IMPERMEABILIZACIÓN DE LA TRINCHERA

independiente, con el fin de poder utilizarlas para los distintos servicios, especialmente, en los casos donde

Debido a la presencia de la napa alta (como ya se men-

la cercanía de uno y otro, no son compatibles (Por

cionó) se requirió el diseño de un sistema integral de

ejemplo: electricidad y gas). Su sección es tipo U in

impermeabilización para la trinchera, cuyo objetivo

situ, de 2,2 m de ancho por 2,0 m de altura y 20 cm de

es impedir el ingreso de agua desde el suelo hacia el

espesor de pared. La losa de tablero superior es de 20

interior de la trinchera. Dado que el sistema de muro

cm de espesor. Los estribos están compuestos por una

colado no permite la colocación previa de una mem-

|29|


Figura 10. Imagen de la impermeabilización del fondo de la trinchera

brana, se procedió a la disposición de un revoque ce-

que permite efectuar la excavación, se ejecutan pre-

menticio interior, teniendo en cuenta que este muro no

viamente los muro guía. Son dos vigas laterales al es-

lleva un revestimiento secundario.

pesor del muro que permiten encauzar el peso de la cuchara y que ésta ingrese en forma vertical. Se brinda

En las estructuras enterradas en contacto con el suelo,

una holgura adicional al espesor de 5 cm, aproxima-

se utilizaron recubrimientos mayores a la media adop-

damente.

tada, a fin de proteger las armaduras (por lo menos 5 cm). Previo a la ejecución de la losa de subpresión, se

Para poder llevar a cabo la excavación en forma esta-

aplicó un hormigón de limpieza de calidad H13, lo

ble durante las operaciones de perforación, refuerzo y

cual permitió colocar -previo a la losa- una membrana

hormigonado se inyecta un fluido de perforación lla-

de PVC por debajo que se vinculó a la impermeabili-

mado lodo bentonítico. El lodo forma sobre las pare-

zación lateral. Se destaca que dicha membrana fue

des de la excavación una costra impermeable la cual

perforada intencionalmente para el pase de los ancla-

impide filtrar material al terreno y garantizar la pre-

jes (micropilotes), por ello se adoptó un collar que

sión hidrostática que se opone al desmoronamiento de

brindó continuidad a todo el sistema (ver Figura 10).

las paredes durante el proceso de construcción.

En forma redundante se colocó lateralmente un dren

Una vez realizada toda la perforación se baja la arma-

responsable de canalizar el agua que pudiera filtrarse

dura que compone la jaula estructural del muro, toda

al sistema de bombeo pluvial, evitando así, de cual-

atada de modo de impedir el movimiento de las arma-

quier forma, el contacto del agua de napa con el pavi-

duras durante su posicionamiento.

mento. Los muros se ejecutan desde el plano de trabajo del

|30|

nivel de terreno natural. Al hormigonar, el fluido des-

PROCESO CONSTRUCTIVO DE TRINCHERA

plaza, por su peso, al lodo bentonítico.

A continuación, se detalla la secuencia constructiva a

El segmento de muro, luego, se desmocha y final-

emplearse para la materialización de la estructura de

mente se vincula su armadura de espera a la viga de

contención del sector en Cut & Cover.

coronamiento ejecutada en una etapa posterior.

Construcción de muro colado

Construcción de estructura superior

Los muros colados típicos tienen un espesor de 50 cm.

Considerando que ya se ha completado la construc-

Para lograr una penetración adecuada de la cuchara

ción total de los muros del tramo en cuestión, como se


indicó en el apartado anterior, se procede a la ejecu-

de la napa, desactivando la depresión. Así, se consi-

ción de la estructura superior de sostenimiento. Esta

dera finalizada la construcción de la estructura de la

se puede materializar mediante las tres alternativas ya

trinchera.

explicadas. • El sistema de vigas de coronamiento perimetral con su armadura correspondiente, que implica una excavación superficial que permite ejecutar estas tareas que se encuentran enterradas. Luego, se ejecutan puntales transversales vinculados a la viga de coronamiento, que funcionan como una viga a flexión horizontal. • El sistema de puentes peatonales. • El sistema de puentes viales.

Abatimiento de la napa y excavación de la trinchera Finalizada la construcción de la estructura de contención, se procede al abatimiento de la napa mediante pozos laterales, los cuales finalmente permiten avanzar con la excavación desde la superficie (cut & cover), hasta alcanzar el nivel de fondo de excavación.

Ejecución de anclajes de tracción Una vez alcanzado el nivel de fondo de excavación, se construyen los micropilotes que funcionan como apoyos de la losa de fondo y se deja una armadura conectora y una placa para vincular a la misma. Las tipologías de anclajes fueron distintas a lo largo de la traza, utilizando el sistema IRS, compuesto por una inyección primaria y luego una secundaria.

Construcción de la losa de subpresión Finalmente, previamente al inicio de la tarea específica, se efectúa el hormigón de limpieza, se coloca la membrana de impermeabilización y se ejecuta la losa de fondo, de subpresión, con su correspondiente armadura, conformando la estructura de contención.

AGRADECIMIENTOS AGRADECEMOS MUY ESPECIALMENTE A LOS TÉCNICOS DEL EQUIPO DEL PASEO DEL BAJO, DE AUTOPISTAS URBANAS SA. ADEMÁS, A QUIENES NOS ACOMPAÑARON EN ESTE AMBICIOSO PROYECTO: CONTRATISTA TRAMO A: JCR-COARCO-UT. A LA CONSULTORA RESPONSABLE DE LA INGENIERÍA DE DETALLE: ARENAS Y ASOCIADOS. CONTRATISTA TRAMO B: GREEN-CEOSA-UT. CONTRATISTA TRAMO C: SACDE-FONTANA NICASTRO-UT. INSPECCIÓN TRAMO A: CONSULBAIRES-SERMAN-GRIMAUX-UT. INSPECCIÓN TRAMO B: INECO (CON EL SOPORTE DE ACYA). INSPECCIÓN TRAMO C: EUROESTUDIOS SL. ASESORES DE AUSA: CONSULTÉCNICA SA, ESTUDIO ING. EUGENIO MENDIGUREN SA, ING. TOMÁS DEL CARRIL.

La losa de subpresión es de 40 cm de espesor con capiteles en un caso; y de 47 cm de espesor total en otro. La misma lleva una línea de cinco anclajes (los micropilotes de tracción) de longitud variable según la solicitación de diseño, que van entre 7,00 m y 12,00 m, separados longitudinalmente cada 3,00 m promedio, con capacidades entre 70 y 95 toneladas. Una vez terminada la obra, se lleva a cabo la restitución del nivel

|31|


|32|



Cambios Clave en la Edición 2019 del Reglamento ACI (ACI 318-19) El Director del comité resume las actualizaciones en la edición más reciente Por Jack P. Moehle

El Comité ACI 318, Reglamento para Hormigón Estructural, ha completado las tareas técnicas para “Requisitos de Reglamento para Hormigón Estructural (ACI 318-19) y Comentarios (ACI 318R-19)” [1], incluidas respuestas a comentarios públicos sobre los documentos casi terminados. Esto representa la exitosa finalización de un ciclo de 5 años para los actuales miembros del comité. Este artículo presenta algunos de los cambios para que los futuros usuarios del Reglamento sepan qué esperar.

A

ntes de pasar a los cambios, quiero reconocer a los miembros del comité que han trabajado tan arduamente para llegar a este punto. Durante el ciclo de este Reglamento, el Comité ACI 318 estuvo compuesto por 40 Miembros con

Voto, incluidos 11 Directores de Subcomité, quienes mantuvieron el trabajo continuo y contribuyeron al material en este artículo. Como Director, fui responsable de invitar a los miembros a unirse, y fui cuidadoso de asegurar que los Miembros con Voto representaran un balance entre los intereses de Académicos/Docentes (32%), Consultores (20%), Contratistas (5%), Diseñadores (22%), y Fabricantes (15%), así como también del Interés General (5%). Los Miembros con Voto fueron asistidos por un balanceado y muy activo grupo de 72 Miembros de Subcomité tanto de los Estados Unidos como de la comunidad internacional de usuarios del ACI 318. He tenido el honor de poder trabajar junto a un grupo de personas tan dedicadas y talentosas. El comité del anterior ciclo del reglamento destinó una importante cantidad de energía y tiempo a la reorganización del Reglamento, resultando en el ACI 318-14 [2]. Para el ciclo actual, dejamos la organización principalmente como estaba y nos enfocamos en los cambios técnicos para mejorar la seguridad, economía, y sostenibilidad, a la vez introduciendo nuevas tecnologías e ideas para mejorar la industria del hormigón. Los siguientes párrafos introducen algunos de los cambios clave para el ACI 318-19. Para ayudar a los usuarios a identificar estos y otros cambios, se encuentran marcados dentro del ACI 318-19 con líneas verticales junto al reglamento y los comentarios de texto donde éstos ocurren.

|34|


FORMATO DEL REGLAMENTO Y COMENTARIOS

8.6.1.2 introduce un nuevo requerimiento mínimo de armadura para tener en cuenta este modo de falla.

Uno de los cambios más visibles al reglamento es el uso difundido de colores para identificar las diferentes partes del documento y me-

Desde la edición de 1956, el reglamento ha tenido requisitos y figu-

jorar la claridad de las figuras. Algunas de ellas se han incorporado

ras con longitudes mínimas y prolongaciones de barras requeridas

en este artículo para ilustrar las mejoras.

en losas en dos direcciones. Éstas fueron desarrolladas para losas de proporciones “normales” que soportan cargas gravitatorias, y pue-

CAPÍTULO 7: REFUERZOS DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL PARA LOSAS EN UNA DIRECCIÓN

den no ser suficientes para interceptar fisuras debidas al punzonado en losas gruesas de transferencia, losas de transferencia de cargas, y plateas de fundación. La sección 8.7.4.1.3 introduce un nuevo requerimiento de prolongación de barras para cubrir el requisito de

Si bien las ediciones anteriores contienen requisitos para la integri-

estas losas más gruesas.

dad estructural en uniones de vigas y losas con columnas, incluyendo requerimientos de continuidad de la armadura longitudinal y de configuración de los refuerzos transversales, no se habían to-

CAPÍTULO 9: ARMADURA DE SUSPENSIÓN EN VIGAS

mado medidas similares para losas in situ en una dirección. El ACI 318-19 incluye una nueva sección (Sección 7.7.7) incorporando

Si una viga de hormigón armado es hormigonada monolíticamente

medidas similares a aquellas establecidas para el diseño de vigas,

con una viga de apoyo e intercepta a una o ambas de sus caras, la

para asegurar que la falla en una sección de losa no resulte en un co-

parte inferior de la viga de apoyo puede llegar a experimentar una

lapso de mayor magnitud. La sección 4.10 proporciona referencias

falla prematura. Para evitar este tipo de falla, el Comentario reco-

cruzadas a todos los requisitos de integridad estructural del regla-

mienda condiciones bajo las cuales debe adicionarse armadura

mento.

transversal extra, normalmente llamada armadura de suspensión, para transferir el corte del extremo de la viga apoyada (mostrado en

CAPÍTULO 8: REQUISITOS PARA LOSAS EN DOS DIRECCIONES

la Fig. R9.7.6.2.1).

El reglamento ha contenido requisitos detallados para el uso de los métodos de Diseño Directo y Pórtico Equivalente desde su introducción en los años 70. A pesar de que continúen siendo de aplicación para el diseño de losas en dos direcciones y continúen siendo permitidos por el ACI 318-19, en la práctica han sido mayoritariamente reemplazados por software basado en análisis de elementos finitos. Para reflejar este cambio en la práctica, el comité ACI 318 decidió que era hora de quitar estos requisitos detallados para estos dos métodos de diseño. El resultado es un conjunto simplificado de requisitos para el diseño de losas en dos direcciones que ayuda a clarificar los requerimientos fundamentales de resistencia, servicio y detalles de armado. Ensayos en uniones entre losas y columnas interiores han mostrado que alcanzar la fluencia en la armadura de tracción por flexión en la losa cerca de una columna o carga concentrada lleva a un incremento

Fig. R9.7.6.2.1: Estribos adicionales para vigas colgadas para transferencia de corte [1]

CAPÍTULO 10: REMOCIÓN DE LOS REQUISITOS PARA COLUMNAS COMPUESTAS

en las rotaciones locales y apertura de fisuras inclinadas presentes dentro de la losa. Esto a su vez puede resultar en una falla por pun-

El ACI 318-14 contiene requisitos para columnas compuestas in-

zonado debido a flexión con un esfuerzo de corte menor al calculado

completos y desactualizados. Consecuentemente, estos requisitos

con las ecuaciones de corte bidireccional del reglamento. La sección

son insuficientes para un diseño integral.

|35|


Representantes de ACI y AISC (American Institute of Steel Cons-

el ACI 543R-12 [5]. Este cambio permitirá utilizar para el diseño de

truction) se han reunido y resuelto que el enfoque más conveniente

fundaciones profundas tanto el método tradicional de esfuerzos ad-

para ACI era eliminar los requisitos para columnas compuestas del

misibles que ha estado en los reglamentos durante años, como tam-

ACI 318 y referir al ingeniero al reglamento AISC cuyos requisitos

bién el diseño por resistencia utilizando factores de reducción que

son actualmente más completos. Por extensión, de aquí en adelante,

son consistentes con el resto del ACI 318-19.

la intención es que los requisitos para otros tipos de construcciones mixtas de acero/hormigón como vigas de acoplamiento de acero embebidas en hormigón sean cubiertos por AISC en lugar de ACI.

CAPÍTULO 11: RESISTENCIA AL CORTE EN TABIQUES

CAPÍTULOS 15 Y 18: UNIONES VIGA-COLUMNA El ACI 318-19 incorpora requisitos de diseño para resistencia al corte y detalles de armado en uniones viga-columna de pórticos CDS A, pórticos ordinarios pórticos intermedios, y pórticos que no

El reglamento tradicionalmente ha usado distintas ecuaciones para

son parte del sistema resistente a acciones sísmicas en los casos CDS

el cálculo de la resistencia de diseño al corte en el plano del tabique

B, C, D, E y F. Además, los requisitos de diseño existentes para pór-

para el caso de aplicaciones no sísmicas (Capítulo 11) y sísmicas

ticos especiales fueron ampliados para incluir la resistencia al corte

(Capítulo 18). Para mejorar la consistencia del reglamento, las ecua-

en nudos del piso superior. Los factores de resistencia al corte incor-

ciones de la resistencia nominal al corte en el plano del capítulo 11

porados en el Capítulo 15 están basados principalmente en aquellos

fueron modificadas para tener la misma forma que las utilizadas en

dados por el ACI 352R-02 [6], con cada tipo de conexión definido

el capítulo 18. Existen estudios que demuestran que las ecuaciones

en función de que la columna o viga sea continua en la dirección del

anteriores y las nuevas modificadas brindan un nivel de seguridad

corte considerada, como también por el confinamiento provisto por

comparable.

la vigas transversales.

CAPÍTULOS 13 Y 18: FUNDACIONES PROFUNDAS

CAPÍTULO 16: UNIONES ENTRE MIEMBROS

Este reglamento 2019 incluye revisiones y adiciones que apuntan a

Los requisitos del reglamento para uniones de hormigón prefabri-

eliminar los requisitos en contradicción de ACI 318, ASCE 7, e IBC

cado se actualizaron para brindar requisitos uniformes y consistentes

(International Building Code) en cuanto al diseño de fundaciones

para el diseño ante fuerzas ocasionadas por los efectos de variación

profundas para estructuras sismo resistentes con categoría CDS (Ca-

de volumen. Ediciones previas del reglamento contenían requisitos

tegoría de Diseño Sísmico) desde C hasta F. Desde hace un tiempo,

específicos para fuerzas internas por restricción a las deformaciones

estas diferencias han sido una fuente de confusión tanto para inge-

sólo para ménsulas y cartelas. En 2019, las secciones 16.2.2.3 y

nieros como para las autoridades competentes. El propósito del cam-

16.2.2.4 fueron agregadas para incluir estas consideraciones en todo

bio en el reglamento es tener todos los requisitos pertinentes de

tipo de uniones.

diseño y detalles de hormigón para el diseño sísmico de fundaciones profundas con CDS de C a F contenidos dentro del ACI 318-19. Los

|36|

cambios abarcan tanto fundaciones in situ como premoldeadas.

CAPÍTULO 17: ANCLAJE EN EL HORMIGÓN

Las revisiones y adiciones están tomadas directamente de los requi-

Los anclajes de tipo perno post instalados representan una solución

sitos más actuales y relevantes del ASCE 7-16 [3]. Los nuevos requi-

viable de anclaje cada vez más utilizada. Este tipo de anclaje ahora

sitos para pilotes premoldeados están basados en recomendaciones

será reconocido por el ACI 318-19. Adicionalmente, el ACI 355.2-

hechas por el PCI Piling Committee y previamente adoptadas por la

07 [7] agrega ensayos para pernos de anclaje a fin de tener en cuenta

edición 2018 del IBC [4].

algunas consideraciones únicas para este tipo de anclaje.

Las ediciones anteriores del reglamento no incluían limitaciones de

El ACI 318-19 también introduce requisitos para llaves de corte for-

carga axil para fundaciones profundas. ACI 318-19 agregó requisi-

mados por un elemento de acero soldado a una placa base. Usual-

tos para los esfuerzos axiles admisibles que son consistentes con los

mente son utilizados en la base de columnas para transferir grandes

requisitos de tensiones admisibles del IBC. Finalmente, el regla-

esfuerzos de corte a través del apoyo a un elemento de fundación

mento añadió requisitos de diseño por resistencia consistentes con

(ver Fig. R17.11.1.1a [1] ).


El capítulo 17 y sus comentarios fueron reorganizados siguiendo el

para elementos de borde en tabiques estructurales especiales. Para

formato de la edición 318-14 del código. Para ayudar a identificar

mejorar el confinamiento del hormigón y el soporte de barras lon-

los distintos factores ψ utilizados en las ecuaciones de corte y trac-

gitudinales, la sección 18.10.6.4(f) ahora limita la relación de as-

ción, el reglamente identifica más claramente el tipo de factor (por

pecto de los estribos en el elemento de borde y requiere que todos

ejemplo, borde o espesor), para asistir al usuario en su aplicación.

los ganchos suplementarios tengan terminaciones sísmicas en

Adicionalmente, los diseños aplicables, especificaciones, e infor-

ambos extremos (ver Fig. R18.10.6.4a(b) [1]). Para evitar la rotura

mación de inspección fueron movidos a las secciones apropiadas

frágil en tabiques subarmados, la sección 18.10.2.4 ahora requiere

del capítulo 26.

que algunos tabiques satisfagan requisitos de armadura longitudinal mínima.

CAPÍTULO 18: ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTES

Desde el sismo de Northridge de 1994, se han realizado extensas investigaciones sobre el comportamiento sísmico y los requisitos de

El ACI 318-19 incluye varios nuevos requisitos relacionados con el

diseño para diafragmas de hormigón premoldeado.

diseño de tabiques estructurales. Uno de los cambios más significativos es un nuevo requisito (Sección 18.10.3.1) que, en algunos

La edición 2016 del ASCE 7 incorporó nuevos requisitos que impli-

casos, requiere para el diseño una substancial amplificación de los

caban aumentos significativos en las fuerzas de diseño sísmico, y

esfuerzos de corte sísmico.

estableció nuevos requisitos para el diseño y armado de diafragmas de hormigón premoldeado, y particularmente las uniones entre los

Esto surge de la experiencia adquirida durante los últimos 15 años

elementos. Para brindar guías de diseño, el Comité ACI-ASCE 550,

con el análisis dinámico no lineal de múltiples edificios con núcleo

Estructuras de Hormigón Premoldeado, desarrolló dos nuevos es-

de hormigón, que indicó que las fuerzas de diseño en tabiques pue-

tándares ACI: ACI 550.5-18 [8] y ACI 550.4-18 [9]. El ACI 318-19

den verse incrementadas por la sobrerresistencia inherente al

adopta por referencia a ambos estándares del Comité ACI 550.

mismo, y por efectos de los modos superiores de vibración. En algunos casos, el corte de diseño será mayor al doble que el de reglamentos anteriores. El comportamiento observado en los tabiques estructurales durante el sismo de 2010 en Chile, y los sismos de 2010-11 en Christchurch, al igual que en ensayos de laboratorio, ha conducido a nuevos requisitos de armado

Fig. R17.11.1.1a: Ejemplos de placas con llaves de corte [1] (solo vista en elevación)

Fig. R18.10.6.4a: Configuración de armadura transversal de borde y ganchos suplementarios [1] (solo porción (b))

|37|


CAPÍTULO 19: MATERIALES Y DURABILIDAD

revisando los requisitos para longitudes de desarrollo, y limitando el valor de fy que puede ser utilizado para calcular la máxima carga

Mientras que el IBC ha incluido requisitos para el uso de hormigón

axil de compresión Pn,max en columnas. Es probable que las barras

proyectado (shotcrete) a lo largo de varios ciclos reglamentarios, no

690 MPa sean utilizadas mayoritariamente como armadura longi-

ha habido ninguna mención explícita del shotcrete en ediciones pre-

tudinal en tabiques y columnas, aunque puede que también sean uti-

vias del ACI 318. Trabajando junto a la American Shotcrete Asso-

lizadas para sistemas de piso con grandes cargas.

ciation y el Comité 506 del ACI, el Comité 318 ha introducido y actualizado los requisitos reglamentarios para reflejar la práctica ac-

Nuevas investigaciones financiadas por la Fundación Pankow, Fun-

tual. Los requisitos actualizados se encuentran en diferentes lugares

dación ACI, y otras han demostrado un comportamiento aceptable

a lo largo del reglamento. Se proveen referencias cruzadas en la sec-

en miembros de sistemas sísmicos especiales reforzados con arma-

ción R4.2.1.1 de los Comentarios.

dura de grado 550 y 690. Reconociendo esto, el ACI 318-19 permite ahora los pórticos especiales con armadura grado 550 y tabiques es-

ACI 318-19 agregó un nuevo enfoque para establecer λ, el factor de

tructurales especiales con armadura grado 550 y 690. Estos requisi-

modificación que refleja la reducción de las propiedades mecánicas

tos permiten el uso de mayores resistencias de armaduras para

del hormigón liviano. Este cambio agrega un medio para establecer

resistir momentos, esfuerzos axiles, y corte. Para ello, se han agre-

λ basado en el peso específico del hormigón. Este enfoque le facili-

gado restricciones adicionales en la separación de estribos, dimen-

tará al diseñador especificar un peso específico y determinar el valor

siones en las uniones viga-columna, y ubicaciones de empalmes por

de λ a utilizar durante el proceso de cálculo. El método para estable-

yuxtaposición que contribuirán a un desempeño más confiable de

cer λ en base a la resistencia a tracción fue quitado del reglamento.

los sistemas estructurales especiales.

Hasta ahora, el reglamento no había abordado el tema de la reacción Álcali-Agregado. ACI 318-19 agrega requisitos para prevenir la Re-

CAPÍTULO 21: FACTORES DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA

acción Álcali-Sílice (RAS). El enfoque adoptado es el de identificar al hormigón que estará expuesto al agua en servicio. Al identificar

El agregado de refuerzos de alta resistencia requirió de un ajuste

dicha exposición, se requiere que el profesional investigue y deter-

al factor de reducción de resistencia para momentos y combina-

mine las acciones apropiadas para agregados susceptibles a la RAS.

ción de momento con esfuerzo axil. En el nuevo reglamento, la

Los agregados susceptibles a la reacción Álcali-Carbonato (RAC)

falla controlada por compresión (FCC) se define para una defor-

están prohibidos por el reglamento.

mación de tracción neta εt ≤ εty y la falla controlada por tracción

CAPÍTULO 20: ACEROS DE ALTA RESISTENCIA

(FCT) se define para εt ≥ εty +0.003, donde εty es la deformación nominal de fluencia de la armadura. En simultáneo con este cambio, el reglamento requiere también que las secciones de vigas y losas no pretensadas con Pu < 0.10f 'cAg sean controladas por trac-

Uno de los mayores avances del ciclo reglamentario 2019 fue ex-

ción, tal que el factor de reducción de resistencia sea siempre 0.90

pandir las aplicaciones permitidas para aceros de alta resistencia. La

(ver Fig. R21.2.2b [1])

tabla 20.2.2.4(a) permite ahora el uso de aceros de grado 690 (MPa) para resistir momentos y esfuerzos axiles para combinaciones de viento y carga gravitatoria.

CAPÍTULO 22: NUEVAS ECUACIONES DE RESISTENCIA AL CORTE DE LAS SECCIONES

El uso de aceros de alta resistencia generó preocupaciones respecto a la serviciabilidad (deformaciones y fisuración), las cuales fueron

El ACI 318-19 introduce una nueva serie de ecuaciones simplifi-

tenidas en cuenta a través de una serie de cambios para la armadura

cadas para la resistencia al corte en una dirección, aplicable a ele-

mínima en losas y vigas, momentos de inercia efectivos, y requisitos

mentos no pretensados como vigas, losas, y tabiques cargados

en cálculos de deformación para losas en dos direcciones.

fuera del plano. Las ecuaciones incluyen un efecto tamaño para

Respecto a la resistencia y ductilidad, fueron tenidas en cuenta través

maño también es aplicable a corte en dos direcciones y capacidad

de nuevos requerimientos en las propiedades mecánicas de las ba-

de puntales en modelos de puntales y tensores sin armadura distri-

rras de armadura, ajustando el método para el cálculo del factor de

buida mínima. El efecto tamaño no es aplicable a zapatas aisladas

reducción para momento y combinación de momento y carga axil,

y combinadas.

secciones que no tienen armadura mínima de corte. El efecto ta-

|38|


CAPÍTULO 25: DETALLES DE ARMADO Investigaciones en proceso han brindado información adecuada para extender los requisitos del ACI 318-14 para longitudes de desarrollo en barras nervuradas, ganchos estándar, y barras nervuradas con cabeza traccionadas considerando mayores resistencias a compresión del hormigón y refuerzos de mayor resistencia. Los requisitos para el desarrollo en barras nervuradas son similares a aquellos de reglamentos anteriores, pero se ha incorporado un factor adicional ψ_g≥1.0 y un requerimiento de armadura transversal cuando se utilizan grados de armadura mayores.

Fig. R21.2.2b: Variación de ϕ con deformación neta a tracción en el refuerzo extremo de tracción, εt [1]

Los requisitos para ganchos estándar y barras nervuradas con cabeza son substancialmente distintos a aquellos de reglamentos anteriores y representan de mejor manera en las longitudes requeridas los efectos del diámetro de barra, resistencia a la compresión del hormigón, separación entre barras, y el nivel de armadura de confinamiento.

CAPÍTULO 23: MODELOS DE PUNTALES Y TENSORES

La sección 25.9.4 se actualizó para clarificar los requerimientos de

El comité aprobó 12 cambios relacionados al método de puntales y

nocordón sin adherencia. Análisis de resultados de ensayos han

tensores (MPT) para el diseño de regiones de discontinuidad (Regio-

mostrado que para que los bordes de losa se comporten de manera

armadura en zonas de anclaje de bordes de losa para tensores mo-

nes D). Los requerimientos para armadura distribuida en vigas de

confiable, se deben proveer barras horizontales orientadas paralelas

gran altura se expandieron para incluir la mayoría de las otras regio-

al borde de losa y ubicadas en proximidad a los dispositivos de an-

nes de discontinuidad, aunque esta armadura no se requiere donde es

claje. Este cambio clarifica estos requisitos para losas de espesor

impráctica e innecesaria (por ejemplo, en cabezales de pilotes). In-

variable.

vestigaciones recientes han mostrado que los puntales inclinados se ven debilitados por tracción diagonal más que por el camino de tensiones en forma de botella. Esta circunstancia ha ameritado cambios

CAPÍTULO 26: DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN E INSPECCIÓN

en los factores de eficiencia de puntales y un control de las tensiones de corte en regiones D no reforzadas. Otros cambios notables inclu-

Se agregaron requisitos para el uso de cementos alternativos y agre-

yen nuevos requerimientos para tensores que se extienden desde re-

gados reciclados. Ambos materiales están atrayendo mucha aten-

giones dobladas de barras de armado (nodos de barra curva),

ción como un medio de hacer al hormigón más sostenible. Mientras

aumentos en las tensiones admisibles de nodos y puntales basados

que se permite el uso de estos materiales, el reglamento incluye ad-

en el confinamiento en áreas de apoyo, y nuevos requerimientos para

vertencias al profesional sobre revisar las propiedades de diseño y

el diseño y armado de regiones D que pueden experimentar fluencia

durabilidad de estos materiales antes de permitir su uso.

en las barras o aplastamiento del hormigón ante un sismo. En conjunto, los cambios del MPT en ACI 318-19 harán al método más ver-

Requerimientos de técnicos “calificados” fueron cambiados a “cer-

sátil, y al mismo tiempo mejorarán la seguridad y serviciabilidad.

tificados”. Adicionalmente, todos los programas de certificación ACI se encuentran ahora listados en las referencias de los comenta-

CAPÍTULO 24: SERVICIABILIDAD

rios con una URL para permitir a los usuarios determinar qué se cubre en cada programa.

Se ha introducido un nuevo método para calcular el momento de iner-

Los requisitos de inspección fueron mejorados para reflejar todos

cia efectivo Ie para mejorar la precisión en miembros con bajas cuan-

los requerimientos actualmente presentes en los IBC. La expectativa

tías de armadura y para reflejar de mejor manera los efectos de cargas

del Comité es que el IBC hará referencia al ACI 318 para inspección

constructivas en la fisuración del hormigón “verde”.

de hormigón.

|39|


Se realizaron además múltiples cambios a los requisitos de construcción para reflejar otros cambios hechos a lo largo del reglamento durante este ciclo.

CAPÍTULO 27: EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES Se desarrolló el ACI 437.2-13 [10] como un estándar para ensayos de carga en estructuras de hormigón existentes. Se realizaron cambios en el capítulo 27 para modificar la magnitud y criterios de aceptación de los ensayos de carga del reglamento para ser consistentes con los requerimientos del ACI 437.2-13. La propuesta también permite el uso de ensayos de carga cíclica utilizando los criterios de ensayo del ACI 437.2.

APÉNDICE A: VERIFICACIONES DE DISEÑO UTILIZANDO ANÁLISIS NO LINEAL “TIME-HISTORY” Hace no tanto tiempo, el uso de métodos de análisis dinámico no lineal para el diseño de estructuras sismo resistentes era un tema académico. Hoy en día, los edificios más grandes e icónicos de la costa oeste de Estados Unidos, y en muchas otras regiones sísmicas del mundo, están siendo diseñados con estos métodos. Por primera vez, ACI 318-19 incluye requisitos para la aplicación de estos métodos en edificios de hormigón, incluyendo la cláusula de la sección 4.4.6.7, los requerimientos para el análisis no lineal de la sección 6.8, y los requisitos completos para el diseño sismo resistente del apéndice A. Se pretende que los requisitos sean totalmente compatibles con el capítulo 16 del ASCE 7-16, el cual contiene requerimientos de riesgo sísmico, selección de los movimientos de suelo debidos al sismo, combinaciones de carga, y revisión por profesionales independientes.

|40|

Referencias [1] ACI Committee 318, Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-19) and Commentary (ACI 318R-19), Farmington Hills, MI: American Concrete Institute, 2019, p. 623. [2] ACI Committee 318, Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-14) and Commentary (ACI 318R-14), Farmington Hills, MI: American Concrete Institute, 2014, p. 519. [3] Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures (ASCE/SEI 7-16), Reston, VA: American Society of Civil Engineers, 2017, p. 800. [4] International Code Council, 2018 International Building Code (2018 IBC), 2017. [5] ACI Committee 543, Guide to Design, Manufacture, and Installation of Concrete Piles (ACI 543R-12), Farmington Hills, MI: American Concrete Institute, 2012, p. 64. [6] ACI Committee 352, Recommendations for Design of Beam-Column Connections in Monolithic Reinforced Concrete Structures (ACI 352R-02) (Reapproved 2010), Farmington Hills, MI: American Concrete Institute, 2002, p. 38. [7] ACI Committee 355, Qualification of Post-Installed Mechanical Anchors in Concrete and Commentary (ACI 355.2-07), Farmington Hills, MI: American Concrete Institute, 2007, p. 38. [8] Joint ACI-ASCE Committee 550, Code Requirements for the Design of Precast Concrete Diaphragms for Earthquake Motions (ACI 550.5-18) and Commentary (ACI 550.5R-18), Farmington Hills, MI: American Concrete Institute, 2018, p. 24. [9] Joint ACI-ASCE Committee 550, Qualification of Precast Concrete Diaphragm Connections and Reinforcement at Joints for Earthquake Loading (ACI 550.4-18) and Commentary (ACI 550.4R-18), Farmington Hills, MI: American Concrete Institute, 2018, p. 18. [10] ACI Committee 437, Code Requirements for Load Testing of Existing Concrete Structures (ACI 437.2-13) and Commentary, Farmington Hills, MI: American Concrete Institute, 2013, p. 21.


|41|


Comentarios sobre el uso de soldaduras en aceros para estructuras de hormigón armado COMUNICACIÓN: AIE-CISA-COM-18-NOV19-2 Por el Ing. Civil Daniel Quiroga1 y el Ing. Civil Agustín Reboredo2 (1) Especialista en Ingeniería Estructural Sismorresistente. Profesor del Área Estructuras UNCuyo UTN-FRM. Profesor de la Maestría en Estructuras, UNCuyo. Profesor Invitado Posgrado, UNCórdoba. Miembro del Consejo de los Reglamentos de Seguridad Estructural de Obras Civiles de Mendoza. Miembro de las comisiones para reglamento CIRSOC e INPRES-CIRSOC. Proyectista de estructuras de edificios, obras industriales y puentes. Presidente de 3D Ingeniería SA. Consultora de Ingeniería. Vocal de AIE-CISA, por Mendoza. (2) Profesor Consulto UNCuyo. Profesor de la Maestría en Estructuras, UNCuyo. Ex profesor titular de Hormigón II y de Diseño Estructural UNCuyo. Miembro del Consejo de los Reglamentos de Seguridad Estructural de Obras Civiles de Mendoza. Miembro de las comisiones para el reglamento de construcción sismorresistente de Mendoza desde 1967 a la fecha. Proyectista de estructuras de edificios, obras industriales, puentes y obras hidromecánicas. Autor del Manual de Construcción Antisísmica (1976) y El Diseño Estructural (2016).

Esta comunicación No 18 de CISA cumple con uno de los objetivos de la AIE-CISA que es la de difundir mediante artículos cortos y comentarios, temas que están relacionadas con aspectos del diseño sismorresistente (ver recuadro al final de la nota). La idea es, por un lado, intercambiar experiencias y conocimientos adquiridos, a la vez de dar un marco normativo que brinde apoyo al desempeño profesional. Queda abierta además el intercambio entre los miembros de la AIE-CISA, y de quienes lo lean y hagan sus aportes, dentro o fuera de la comisión. En este caso, el tema está relacionado con el empleo de las soldaduras en aceros de refuerzo en estructuras de hormigón armado. El informe ha sido elaborado por los ingenieros Daniel Quiroga y Agustín Reboredo, de Mendoza. El mismo tiene mucha actualidad en razón del advenimiento en el mercado, y casi con exclusividad, de los aceros ADN 420 S en lugar de los tradicionales ADN 420. Con relación a ello, está próximo a ser difundida la adenda del reglamento INPRES-CIRSOC 103, parte II, versión 2005, que aborda, entre otros aspectos, el tema de las implicancias del uso de los aceros ADN 420 S.

COMENTARIOS ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE EMPALMES SOLDADOS 1. INTRODUCCIÓN El empalme por yuxtaposición de barras en las estructuras de hormigón armado es frecuente causa de inconvenientes, sea porque crean dificultades cons-

LA IDEA ES, POR UN LADO, INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS, A LA VEZ DE DAR UN MARCO NORMATIVO QUE BRINDE APOYO AL DESEMPEÑO PROFESIONAL.

tructivas, sea porque se los ubica mal, o simplemente porque representan un costo adicional importante. Si se toma en cuenta que

|42|


la longitud de empalme está en el orden de 40 a 60

soldadura por la diferencia de composición química,

diámetros, según el tipo de acero y la calidad del hor-

con mayor contenido de carbono. Finalmente, han

migón, se verá que un empalme representa un por-

aparecido los “aceros soldables” ADN 420 S y ADN

centaje significativo de la longitud de la barra, como

500 S, cuyos fabricantes garantizan que no presentan

se muestra en la siguiente tabla.

problemas de soldabilidad.

Hormigón H20 H25 H30 H35 Hormigón H20 H25 H30 H35

Longitudes básicas de anclaje (m) condición favorable ADN 420 S/ADN 420 6 8 10 12 16 20 25 0,22 0,29 0,36 0,43 0,58 0,90 1,13 0,19 0,26 0,32 0,39 0,52 0,81 1,01 0,18 0,24 0,29 0,35 0,47 0,74 0,92 0,16 0,22 0,27 0,33 0,44 0,68 0,85 Longitudes de empalme (m) clase B condición favorable ADN 420 S/ADN 420 6 8 10 12 16 20 25 0,28 0,38 0,47 0,56 0,75 1,17 1,47 0,25 0,34 0,42 0,50 0,67 1,05 1,31 0,23 0,31 0,38 0,46 0,61 0,96 1,20 0,21 0,28 0,35 0,43 0,57 0,89 1,11

1.1. Historia de los empalmes soldados

1.2. Acerca de la soldadura en general

En otros países se utiliza hace ya mucho tiempo el em-

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la solda-

palme soldado, que reduce considerablemente los in-

dura se generalizó como procedimiento para unir

convenientes pero esa técnica no se ha generalizado

acero primero y todo tipo de metales después. Se ha

en Mendoza, por ejemplo, aunque se ha usado hace

generalizado tanto que tendemos a descuidar un hecho

bastante tiempo.

indiscutible: la soldadura es un proceso metalúrgico. Los aceros en particular presentan cambios en su es-

Mientras se utilizaron aceros lisos de baja resistencia

tructura cristalina que influyen luego en su resistencia

(hoy representados por el acero AL 220 y AL 220S)

y en su ductilidad, dependiendo del proceso de calen-

las longitudes de empalme eran relativamente peque-

tamiento y enfriamiento a que son sometidos. Preci-

ñas pero los problemas empezaron con la aparición de

samente eso hace la soldadura: calienta el material

los aceros estirados en frío (de “dureza mecánica,

hasta el punto de fusión y luego se debe enfriar.

ADM”), cuya resistencia llegó a casi duplicar la de los anteriores y consecuentemente las longitudes de em-

Casi cualquier metal es “soldable” si se utiliza el pro-

palme se duplicaron para la misma calidad de hormi-

cedimiento adecuado: preparación de la unión, trata-

gón. Se empezó a discutir la posibilidad de utilizar

miento térmico previo, tipo de soldadura, material de

soldadura para los empalmes en la década del ’50 en

aporte, corriente y tensión, tratamiento térmico poste-

España. En el Instituto Eduardo Torroja se realizaron

rior. La ejecución misma de la soldadura requiere cui-

ensayos y se llegó a la conclusión de que la soldadura

dado y, si es manual, el operario debe ser calificado.

con técnicas apropiadas, no perjudicaba a los aceros

Los aceros “soldables” minimizan esas exigencias

de dureza mecánica1.

pero no las anulan.

Fundado en esos ensayos, uno de los autores de este

Las exigencias en el caso particular de la soldadura

trabajo, utilizó esa técnica desde entonces en varias

para empalme de barras para armaduras de estructuras

obras. Con la aparición de los aceros de “dureza natu-

de hormigón armado están específicamente tratadas

ral” surgió la duda acerca de la posibilidad de emplear

en los reglamentos correspondientes.

1 Resultado de ensayos de soldadura a tope y por solape, con electrodo, de barras de acero de aceros estirados en frío. José Calavera Ruiz y Manuel Segura Ortiz, Informes de la Construcción, Vol. 21, N° 208, marzo de 1969.

|43|


2. ALGUNAS INDICACIONES PARA EL USO DE EMPALMES SOLDADOS

dura. Esta norma remplaza a la norma IRAM-IAS 500-96.

Recientemente, la Municipalidad de la Capital, Mendoza, consultó acerca de la utilización de em-

Es admisible aceptar una calificación previa según la

palmes soldados en una obra. A continuación, se

NORMA IRAM IAS U 500 138.

transcriben las respuestas de la CoRSEOC en lo relativo a la interpretación de las normas vigentes sobre el tema:

2.1. Normas de aplicación en vigencia en orden de prelación

2.3. Necesidad de ensayos dinámicos de las uniones soldadas Según el artículo 2.2.10.2 del INPRES CIRSOC 103 (2005) Parte II NO son exigibles ensayos dinámicos de los empalmes soldados. Este artículo dice textual-

CIRSOC 201 Reglamento Argentino de Estructuras

mente: “Los empalmes soldados a tope o por yuxta-

de Hormigón Armado (2005), Anexo I Soldadura

posición, deberán desarrollar en tracción la resistencia

de barras de acero en estructuras de Hormigón. CIRSOC 304 Reglamento Argentino para la Soldadura en Estructuras de Acero (2007).

de rotura de la barra”. No exige realizar ningún tipo de ensayos en empalmes soldados.

Construcciones Sismorresistentes Parte II

2.4. Verificaciones exigibles de los trabajos realizados en los empalmes

Construcciones de Hormigón Armado (2005).

Los empalmes soldados deben cumplir con todas las

NORMAS IRAM mencionadas en los reglamentos

exigencias emanadas de los reglamentos enunciados,

INPRES CIRSOC 103 Reglamento Argentino para

anteriores, de las cuales sólo deben aplicarse las

a saber:

que están en vigencia: Previamente: d1) IRAM-IAS 500 – 96. Soldadura. Calificación de soldadores. Anulada. d2) IRAM-IAS 500-97. Barras de acero para

Enunciado y calificación de la Especificación del Procedimiento de Soldadura (EPS) Calificación del personal para soldar de acuerdo con

armadura en estructuras de hormigón. Soldadura.

CIRSOC 201, CIRSOC 304 y la norma IRAM IAS U

Vigente.

500 97. Los certificados deben estar debidamente fir-

d3) IRAM-IAS 500-102-2. Barras, alambrones,

mados por la empresa responsable de certificar.

alambres, chapas y flejes de acero. Método de ensayo de tracción. Anulada. d4) IRAM-IAS 500-127. Soldadura por arco.

Posteriormente: Inspección visual de uniformidad de los cordones para

Electrodos de acero de baja aleación revestidos.

que resulten similares a los realizados en las pruebas

Vigente.

de calificación.

d5) IRAM-IAS 500-138. Soldadura. Ente habilitante y entes de calificación y certificación

Certificación de las dimensiones previstas en la EPS

de soldadores, operadores y procedimientos de

(tamaño de garganta, longitud).

soldadura. Vigente.

|44|

Posición relativa del empalme en la longitud del ele-

2.2. Certificación de Procedimientos de Soldadura y de Obreros Soldadores

mento.

Esta calificación se hace según la norma CIRSOC

La calidad final de los empalmes es responsabilidad

304, Reglamento Argentino para la Soldadura de Es-

del Director Técnico y del Director de Estructuras.

tructuras de Acero (2007), capítulo 4: Calificación de

Para garantizar el cumplimiento de las indicaciones

Procedimientos, Soldadores y Operadores de Solda-

de la EPS, sería conveniente que la Dirección Técnica


estuviera asistida por un Inspector certificado en sol-

cuando los detalles se diseñan y dibujan en la etapa de

daduras.

proyecto. Las fotografías muestran algunos defectos,

3. IMPORTANCIA DE LOS DETALLES

en una obra en particular, que podrían haberse evitado si los detalles se hubieran estudiado.

Obviamente, la utilización de empalmes soldados simplifica considerablemente la construcción de las estructuras. Sin embargo, no debe descuidarse el estudio de los detalles constructivos para: • Evitar la congestión de barras, particularmente en los nudos de las estructuras, donde se cruzan barras principales en varias direcciones. • Alejar los empalmes de las zonas conflictivas. Aunque las normas admiten los empalmes soldados en las zonas críticas2, no es aconsejable porque de todos modos congestionan la zona, dificultan el

Documentos de referencia

llenado, el vibrado y la colocación de ganchos de los estribos. • Permitir el llenado efectivo y la vibración del hormigón colocado. • Permitir el estribado correcto, particularmente en los nudos de las estructuras.

REGLAMENTOS CIRSOC CIRSOC 201. Anexo I. Soldadura de barras de acero para armaduras en estructuras de hormigón. CIRSOC 304. Estructuras soldadas. INPRES CIRSOC 103. Parte II.

• Optimizar el uso del acero. NORMAS IRAM En zonas sísmicas es indispensable utilizar estribos

IRAM-IAS U 500 96.

con ganchos a 135° hacia el interior de la pieza. Por

IRAM-IAS U 500 97.

otra parte, en las zonas críticas de las piezas que com-

IRAM-IAS U 500 102-2.

ponen el mecanismo plástico de la estructura, es nece-

IRAM-IAS U 500 127.

sario densificar los estribos para confinar el hormigón

IRAM-IAS U 500 138.

y para impedir el pandeo de las barras que puedan fluir en compresión. Estas exigencias sólo pueden verificarse si los detalles son estudiados, dibujados e incluidos en la documentación de obra. Un comentario final: muchas veces las dimensiones de la sección son insuficientes para permitir la colocación correcta de las armaduras y del hormigón. El proyectista debe considerar esos aspectos al dimensionar y eso sólo se pone en evidencia

2. CIRSOC 103 – II – 2.2.10.1 y 2.2.10.2; NZS 3101 8.9.1.1 y 8.9.1.2.

|45|


CREACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CISA La Comisión de Ingeniería Sísmica Argentina, CISA, que pertenece a la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), quedó constituida en la reunión de Comisión Directiva (CD), de la AIE del 17 de abril 2018, siendo su Presidente el MSc. Ingeniero Carlos R. LLopiz. El objetivo fundamental de la CISA es promover la colaboración entre todos los profesionales y científicos en el campo de la Ingeniería Sísmica a través del intercambio de ideas, del estudio científico y técnico, y de la difusión de conocimientos y técnicas para la adecuada consideración de los fenómenos sísmicos. La CISA, en coordinación con la AIE de la que forma parte, cumplimentará estos fines mediante actividades desarrolladas en el ámbito de la Ingeniería Sísmica. Como marco formal de trabajo, la CISA pone a disposición de los profesionales, a través de la página web de la AIE, una serie de comunicaciones que tienen como objetivo informar sobre novedades, eventos, trabajos, actualizaciones y aclaraciones sobre las normas de diseño sismorresistente, respuestas a inquietudes y consultas, etc.

¡Suscríbase! Acceda a notas técnicas, informes y acciones institucionales. Material exclusivo de la Revista de la ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES. Complete y envíe el cupón que aparece en esta revista.

|46|


Reglamento de Hormigón Estructural ACI 318

E

Techint Ingeniería y Construcción, el ACI CHAPTER Argentino y la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), realizaron el Seminario Intensivo “Reglamento de Hormigón Estructural ACI 318”Modificaciones 2019, el pasado 13 de enero de 2020, en el Techint Training & Convention Center.

n el Seminario disertaron el Mg. Ing. Luis Gar-

Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (junio de

cía, el Ing. Jack P. Moehle y el Ing. Stephen

1972). Ha trabajado en consultoría en ingeniería estruc-

Szoke. El Mg. Ing. Luis E. García es Consultor

tural desde comienzo de la década de 1970. Ha partici-

Independiente, Bogotá D. C., Colombia. Es In-

pado como profesor de cátedra e investigador en la

geniero Civil de la Universidad de los Andes, Bogotá,

Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, desde

Colombia (1971) con Maestría en Ingeniería Civil de la

1973, donde fue Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental en 1982 y 1983. Del 2001 al 2003, fue Profesor Visitante en la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental de Purdue University, West Lafayette, Indiana, USA. Fue Presidente del American Concrete Institute (ACI) entre 2008 y 2009. Ha sido miembro del Comité ACI 318 a cargo del Reglamento ACI 318 desde 1985, es miembro de los Comités ACI 133, 314, 318, 352, 374, 439 y Consultivo del ISO TC71. Es Fellow de ACI y fue nombrado Miembro Honorario del ACI en marzo de 2017. Es Fellow y Miembro Vitalicio de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE), miembro del EERI y Fellow de IABSE. Es miembro honorario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI).

|47|


AIE > INFORMA

Por su parte, el Ing. Jack P. Moehle es Profesor Distinguido Ed y Diane Wilson de Ingeniería Estructural en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de California, Berkeley, CA, donde ha enseñado desde 1980. Ha sido miembro de la Junta Directiva y del Comité de Actividades Técnicas del ACI. Fue director del Comité ACI 318, Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, durante el ciclo más reciente del reglamento. Es miembro de los Comités ACI 133, Reconocimiento de Desastres, y 369, Reparación y Rehabilitación Sísmica; y del Comité Conjunto ACIASCE 352, Nudos y Conexiones en Estructuras Monolíticas de Concreto. Recibió el Premio ACI Alfred E. Lindau en 1998, el Premio ACI Delmar L. Bloem por Servicio Distinguido en 2001, el Premio ACI Chester Paul Siess en 2007 por Excelencia en Investigación Estructural, el Premio Arthur J. Boase del Consejo de In-

|48|


EN EL SEMINARIO DISERTARON EL MG. ING. LUIS GARCÍA, EL ING. JACK P. MOEHLE Y EL ING. STEPHEN SZOKE. EL ENCUENTRO TUVO COMO OBJETIVO PRESENTAR Y COMENTAR LOS SIGNIFICATIVOS CAMBIOS DE LA EDICIÓN 2019 DEL REGLAMENTO ACI 318.

vestigación del Concreto de la Fundación ACI en 2008 y el Premio ACI Joe W. Kelly en 2019. Sus intereses de investigación incluyen la ingeniería estructural con énfasis en la ingeniería de hormigón reforzado e ingeniería sismo-resistente. Moehle es ingeniero civil licenciado en California. Finalmente, Stephen Szoke es Ingeniero del Instituto Americano del Concreto. Recibió su título de ingeniero civil de la Universidad de Lehigh. Es ingeniero profesional registrado, socio del ACI, de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) y del Instituto de Ingeniería Estructural (SEI/ASCE). Es también un profesional acreditado de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental. Presenta una extensa historia en el avance de la tecnología, los reglamentos y normas de desarrollo relacionados con el concreto y la albañilería. Ha desempeñado roles de liderazgo dentro de varias organizaciones de desarrollo de reglamentos y normas, incluyendo el de gobernador en la Junta Directiva del SEI. Continúa

|49|


AIE > INFORMA EL ING. CARLOS BACHER, PRESIDENTE Y CEO DE TECHINT E&C TUVO A SU CARGO LA APERTURA DEL SEMINARIO Y EL DR. ING. RAÚL BERTERO, PRESIDENTE DEL ACI CHAPTER ARGENTINO, EL CIERRE DEL MISMO. CERRANDO EL EVENTO, EL ING. MARCELO ETCHEGORRY, EN REPRESENTACIÓN DE TECHINT E&C Y RESPONSABLE DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SEMINARIO, AGRADECIÓ SU PRESENCIA A LA NUTRIDA CONCURRENCIA.


participando activamente con el SEI, el Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción (National Institute of Building Sciences), el Consejo Internacional de Códigos (International Code Council) y otras organizaciones de desarrollo de reglamentos y normas. Sirve como intermediario del personal del ACI en el comité de nivel de la Junta Directiva del ACI para la promoción y divulgación de códigos y normas. El Ing. Carlos Bacher, presidente y CEO de Techint E&C tuvo a su cargo la apertura del Seminario y el Dr. Ing. Raúl Bertero, Presidente del ACI Chapter Argentino, el cierre del mismo. También al final del evento, el Ing. Marcelo Etchegorry, en representación de Techint E&C y responsable de la infraestructura del evento, agradeció la nutrida concurrencia al mismo. El Seminario tuvo como objetivo presentar y comentar los significativos cambios de la Edición 2019 del reglamento ACI 318. Un resumen de los mismos es presentado en el artículo del Ing. Jack P. Moehle “Cambios Clave en la Edición 2019 del Reglamento ACI (ACI 319-19)” que se incluye en el presente número de la Revista IE. Durante una jornada de ocho horas, más de 140 profesionales y futuros profesionales se capacitaron e incorporaron nuevas herramientas de aplicación del Reglamento ACI 318. El Seminario se desarrolló en un ámbito cordial, muy propicio para el intercambio de experiencias profesionales. FOTOS: Cortesía de Techint E&C.

|51|


DURANTE UNA JORNADA DE OCHO HORAS, MÁS DE 140 PROFESIONALES Y FUTUROS PROFESIONALES SE CAPACITARON E INCORPORARON NUEVAS HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO ACI 318. EL SEMINARIO SE DESARROLLÓ EN UN ÁMBITO CORDIAL, MUY PROPICIO PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PROFESIONALES.

|52|


AIE > INFORMA

PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN: PROPUESTA PARA SU REACTIVACION Por el Ing. Civil Enrique Alberto Sgrelli Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil de Jurisdicción Nacional (JN), creado conforme el Decreto-Ley 6070/58 (Ley 14.467), tiene el deber legal de “velar por el cumplimiento de esta ley y demás disposiciones dictadas en su consecuencia atinentes al ejercicio profesional” de la Ingeniería Civil y títulos afines (Art. 16º inciso 1º).

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil de Jurisdicción Nacional (JN), creado conforme el DecretoLey 6070/58 (Ley 14.467), tiene el deber legal de “velar por el cumplimiento de esta ley y demás disposiciones dictadas en su consecuencia atinentes al ejercicio profesional” de la Ingeniería Civil y títulos afines (Art. 16º inciso 1º). En cumplimiento de dichos deberes y funciones legales manifestamos nuestra disposición a dar apoyo a aquellos instrumentos que permitan reactivar la industria de la construcción, sea obra pública o privada. Tal es así que ofrecemos nuestra voluntad, ánimo y experiencia en temas constructivos y de control con el objetivo de aunar esfuerzos mancomunados con los organismos y autoridades competentes. Institucionalmente certificamos calidad ISO 9001-15, actuamos como autoridad de registro para habilitar la firma digital para la ciudadanía toda, contamos con la gestión y la tramitación a realizar por nuestros matriculados a distancia a través de la firma digital. Además, aunamos en nuestra jurisdicción una matrícula que nuclea a profesionales de la Ingeniería Civil y títulos afines, incluyendo también las tecnicaturas afines, que actúan activamente en los distintos roles en la industria de la construcción. Se ha difundido por distintos medios la propuesta por la cual el Ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis adoptará medidas tendientes a activar las obras pú-

|53|


AIE > INFORMA

blicas y su cadena de suministros, entre ellas bajar al

se apliquen a construcciones y que se sometan a un ri-

24% el interés de créditos al sector para todas las em-

guroso control de su aplicación eficiente y con costos

presas, no solo Pymes, y flexibilizar normas o facilitar

competitivos. Para ello, tanto para la aplicación de los

garantías para acceso al crédito de pequeñas empresas,

fondos repatriados por la Ley 27.541, como los que

sin calificación bancaria. Consideramos que es un

provengan de un eventual blanqueo, proponemos

paso hacia la activación del sector de obras públicas,

como mecanismo de transparencia y control de la apli-

pero que no debe excluir por tamaño a gran parte de

cación de los fondos que:

las empresas del sector. Si se mantuviera esa limitación, la construcción seguiría frenada por la cuarentena y por la situación económica, poniendo en serio

1. Los Consejos y Colegios Profesionales vinculados a la Ingeniería Civil, a las Ciencias

riesgo la supervivencia de las empresas y los puestos

Económicas y la Abogacía, pueden garantizar la

laborales formales e informales recuperables. El sec-

aplicación justa de los destinos y la finalidad de

tor es uno de los engranajes base de la economía y ge-

la norma que el gobierno implemente.

nerador de puestos de trabajos genuinos en todos los

Constituirían una auditoría ex-durante,

estratos de la sociedad.

acreditada por cada institución interviniente.

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil JN

2. Proponemos que la aprobación de los trámites

propone para la reactivación económica, la inversión

vinculados a la construcción privada, que hoy

en construcciones en el país de los capitales repatria-

demanda más de un año calendario para su

dos de acuerdo a la Ley 27.541, permitiendo así su li-

aprobación, quede bajo responsabilidad del

beración de las cuentas bancarias especiales antes del

profesional y se liberen a la producción en un

plazo estipulado. Institucionalmente también nuestro

plazo no mayor a 15 días. Sin que ello impida

Consejo Profesional de Ingeniería Civil JN propone y

una auditoría ex-post sancionatoria y/o judicial al

promueve un nuevo blanqueo de capitales con incen-

profesional que haya incumplido los requisitos

tivos para la aplicación de los fondos registrados, en

normativos.

construcciones en el país. Entendemos que el blanqueo de capitales constituye una fuente de ingresos

En tal entendimiento, creemos que se torna en ex-

fiscales de importancia relevante. Dentro de las polí-

tremo relevante, a fin de garantizar la viabilidad, ob-

ticas activas del blanqueo está la posibilidad de con-

jetividad y transparencia de la propuesta, incorporar

siderar beneficios especiales cuando se repatria el

la participación de los profesionales matriculados en

capital y se aplica a la industria de la construcción sea

este Consejo Profesional de Ingeniería Civil JN en

pública y/o privada.

particular y en general con la participación de todos

La reactivación de la construcción es el camino más

dad en cada una de las jurisdicciones de la Argentina

rápido para levantar una economía, que estará fuerte-

Federal, en las gestiones de contralor y corroboración

los Consejos y Colegios vinculados a la misma activi-

|54|

mente deprimida luego de las necesarias y rigurosas

de los extremos denunciados por declaraciones jura-

medidas de prevención de la pandemia. La rapidez en

das por los beneficiarios del sistema de repatriación

la aplicación de los fondos es una condición esencial.

que quieran invertir las sumas declaradas en proyectos

Por ese motivo no debieran limitarse las aplicaciones

y construcción, tanto de obras públicas como priva-

a determinados destinos, sino aceptarlas siempre que

das, en la República Argentina.


AIE > INFORMA

ENTREVISTA CON EL ING. LUIS GARCÍA

En el marco del Seminario Intensivo “Reglamento de Hormigón Estructural ACI 318”- Modificaciones 2019, llevado a cabo el pasado 13 de enero de 2020, en el Techint Training & Convention Center y organizado por Techint Ingeniería y Construcción, el ACI CHAPTER Argentino y la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), Revista ie entrevistó al Ing. Luis García.

Revista ie: ¿Podría resumir la evolución en el tiempo de las actualizaciones del ACI 318? Ing. Luis García: La modificación más sustancial del ACI 318 de los últimos tiempos ha sido la del año 2014. Para esta modificación, me encargaron que manejara un capítulo totalmente nuevo que fue el 4, de sistemas estructurales. Se consideraba que, dado que se estaba llevando a cabo una importante reorganización, este capítulo serviría como una especie de introducción al ACI 318 reorganizado. La actualización 2019 incorpora adecuaciones a lo existente y varios temas nuevos, pero siempre sobre el formato adoptado a partir del 2014. Haciendo un poco de historia, la anterior reorganización

|55|


AIE > INFORMA

de importancia se había hecho en el año 1971, y surgió

cual se aprobó el primer Código Sísmico Colombiano

a la par de un cambio en la filosofía del diseño estructu-

de obligatorio cumplimiento en todo el territorio de Co-

ral del concreto en el mundo. El ACI también aspiraba

lombia. Después del cambio de la Constitución Nacio-

que el código modelo que adoptara cada Estado de los

nal en 1991 el Congreso de la República aprobó en 1997

Estados Unidos o a la larga cada Ciudad (Chicago tiene

dos leyes (la 388 de 1997 y la 400 de 1997) la 388 de

los suyos, New York, Los Ángeles y San Francisco tam-

Desarrollo Territorial y la 400 de Sismo Resistencia. La

bién) simplemente colocara el 318 como sus requisitos

Ley 400 de 1997 es una ley marco que permite actuali-

reglamentarios para Concreto Estructural y se adoptara

zaciones a través del Poder Ejecutivo por decreto presi-

en su totalidad. En ese momento, existían varios Códi-

dencial. La Ley 388 de 1997 crea para tramitar y

gos Modelos en los Estados Unidos: uno era el UBC uti-

aprobar licencias de construcción unas instituciones lla-

lizado en la Costa Oeste (era el denominado Código de

madas Curadurías Urbanas, por lo menos dos para ciu-

California) desarrollado por el ICBO (International

dades con más de 100.000 habitantes. Las curadurías

Conference of Building Officials). Otro que se llamaba

tienen la obligación de revisar los cálculos estructurales.

BOCA National Building Code (Building Officials

En relación a las Normas de Sismo Resistencia (NSR),

Code Administrators) que era el utilizado en la Costa

se han expedido una en 1998 (denominada NSR-98) y

Este y Medio Oeste de Estados Unidos. Se aplicaba en

otra en 2010 (denominada NSR-10) y hoy en día se está

Chicago y las cuestiones sísmicas no eran su fuerte, pero

trabajando en una actualización en la cual se introduci-

era refinado en relación al viento. Otro llamado SBCCI

rán las modificaciones del ACI 318 2019. Es decir que

(Southern Building Code Congress International) utili-

se está trabajando actualmente con una versión ACI an-

zado en el sureste de Estados Unidos, manejaba princi-

terior a la del cambio importante en 2014.

palmente el tema de la madera. Digamos que existían otros más que eran adoptados por distintas ciudades. En la década del ’90 se comenzó a unificar criterios entre las distintas instituciones, formándose el International

Revista ie: ¿Cómo es la organización en su país que trabaja en relación a las cuestiones Reglamentarias y sus actualizaciones?

Code Council (ICC) dando origen al IBC, publicado por primera vez en 1997.

Revista ie: ¿Cuál es el estado de situación en su país en relación a la actualización 2019 del ACI 318?

Ing. Luis García: La ley 400 de 1997 creó una Comisión formada por 11 integrantes. Participan un representante del Presidente de la República, el Ministerio de Vivienda, el de Transporte, el Servicio Geológico y también las Sociedades Colombianas de Ingenieros, de

|56|

Ing. Luis García: Les comento cómo es la organiza-

Arquitectos, de Ingenieros Estructurales, la Asociación

ción de estas cuestiones reglamentarias en Colombia.

Colombiana de Ingeniería Sísmica y la Cámara Colom-

La reglamentación de licencias de construcción para

biana de Construcción y dos representantes de organi-

edificaciones históricamente la manejó cada ciudad con

zaciones gremiales. Esta Comisión se encarga de las

sus propios requisitos. Cuando ocurrió el terremoto de

actualizaciones, y se requiere una recomendación al

Popayán en la Semana Santa del año 1983, el Congreso

Presidente de la República para la expedición por de-

de Colombia promulgó una ley para regular cómo se

creto de la actualización. La Reglamentación vigente

iban a manejar los recursos para la reconstrucción de esa

se divide en diversos títulos abarcando temas sismorre-

ciudad histórica. En una de las cláusulas de esta ley se

sistentes, otras cargas como viento, concreto estructu-

establecía que la reconstrucción debía hacerse con una

ral, mampostería estructural, estructuras metálicas

Norma Antisísmica y autorizaba al Gobierno nacional

(acero, aluminio), investigaciones geotécnicas, super-

que la hiciera extensiva y obligatoria para el resto del

visión en la obra, requisitos de incendio y elementos

país. Se emitió un Decreto, el 1400 del año 1984, en el

complementarios.



AIE > INFORMA

ASAMBLEA DE LA AIE

El pasado 25 de noviembre de 2019 se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación de Ingenieros Estructurales, en el Auditorio Ing. Jorge Sciammarella del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. En la misma, se renovaron los cargos de Presidente, Tesorero y dos vocales.

De esta manera, la nueva Comisión Directiva quedó

Aires, para afianzar de esta forma los vínculos con co-

conformada por las siguientes autoridades:

legas y estudiantes de todo el país.

Presidente:

Ing. Andrés Malvar Perrin.

La propuesta de la Inga. Galassi (Directora de la Es-

Secretario:

Ing. Horacio. G. Pieroni.

cuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias

Tesorero:

Ing. Aldo F. Loguercio.

Exactas, Ingeniería y Agrimensura -FCEIA- de la

Vocales Titulares:

Ing. Carolina Fainstein,

UNR), el Ing. López (Director del Instituto de Mecá-

Vocal Suplente:

Ing. Oscar E. Bruno,

nica Aplicada y Estructuras -IMAE- de la FCEIA) y

Ing. Fernando Presa

su equipo, resultó altamente satisfactoria, y atento a

e Ing. Ignacio Vilaseca.

ello se decidió elegir a Rosario como sede de la nueva

Ing. Aníbal Tolosa.

Revisores de Cuentas: Ing. Pablo L. Diéguez e Ing. Alberto H. Fainstein.

edición. La decana de la FCEIA, Dra. Inga. Graciela Utges, expresó su total apoyo y manifestó la importancia de integrar a los estudiantes al evento. “Rápidamente nos pusimos de acuerdo en la coorganización de las Jornadas por parte de la AIE y la FCEIA”. En paralelo, la Inga. Galassi resaltó la importancia de Rosario como centro cultural y económico del país, y mencionó diferentes aspectos de dicha urbe desde la ingeniería estructural, como el puente Rosario-Victoria y las obras portuarias, entre otras. A su vez, realizó una detallada descripción del funcionamiento de la FCEIA, sus diferentes sedes y carreras, entre otras características. Luego describió la estruc-

A su vez, durante el encuentro se realizó la Presenta-

tura y organización del IMAE y, finalmente, presentó

ción de las 26° Jornadas AIE, a cargo de los miem-

los diferentes salones del Hotel Ariston, sede de las

bros de su Comisión Organizadora, Ing. Mariano

26° Jornadas.

Travaglia (Presidente), Mg. Inga. Yolanda Galassi (Vicepresidenta) e Ing. Rubén López (Secretario).

La Presentación de las 26° Jornadas AIE en la Asamblea permitió mostrar la importancia de fortalecer los

|58|

El Ing. Travaglia explicó que “luego de la experien-

vínculos de la AIE con sus socios de las provincias, y

cia de las 25° Jornadas en Resistencia, y con el éxito

la intención de intercambiar ideas y experiencias con

creciente de los Cursos y Seminarios Online, era in-

colegas de todo el país, a los fines de continuar traba-

tención de la Comisión Directiva realizar nueva-

jando en conjunto con las Universidades Nacionales,

mente las Jornadas fuera de la ciudad de Buenos

integrando a sus docentes y estudiantes.


|59|


AIE > INFORMA

XXVI JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN

23 al 26 de septiembre de 2020 Hotel Ariston, Rosario, Santa Fe, Argentina

Procuraremos ofrecer un conjunto de conferencias magistrales y mesas redondas que abarcarán una amplia

Las 26° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural

variedad de temáticas de interés, con un contenido emi-

se desarrollarán del 23 al 26 de septiembre de 2020 en

nentemente técnico. Además de las sesiones técnicas

el Hotel Ariston de la ciudad de Rosario, provincia de

para la presentación de trabajos, se dispondrán una serie

Santa Fe.

de workshops orientados al análisis y diseño estructural mediante software de cálculo.

Esta edición se organizará en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) y el Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras

ROSARIO

(IMAE), de la Universidad Nacional del Rosario (UNR). Es la mayor ciudad de la provincia de Santa Fe. Se enLuego de la experiencia exitosa de las 25° JAIE en Re-

cuentra en el centro-este del territorio nacional, sobre la

sistencia, Chaco, ha sido intención de la Comisión Di-

margen derecha del río Paraná, en un punto intermedio

rectiva de la AIE volver a realizar las Jornadas en el

entre las distintas regiones del país. Se encuentra comu-

Interior del país, brindando un carácter federal al

nicada mediante autopistas con Buenos Aires (300 km),

evento. Paralelamente, un conjunto de actividades de la

Córdoba (400 km) y Santa Fe Ciudad (150 km).

Asociación, como la realización de cursos y seminarios

Su ubicación también es estratégica dentro del MER-

con modalidad online, la Comisión de Ingeniería Sís-

COSUR, como punto clave del Corredor Bioceánico

mica (CISA), etc., han ido en ese sentido.

que va desde el Atlántico (Brasil y Uruguay) hasta el Pa-

Después de analizar varias alternativas y postulaciones,

cula al extenso territorio del litoral y el norte argentino

se decidió avanzar con la propuesta formal de las auto-

con Bolivia, Paraguay y Brasil.

cífico (Chile), y de la hidrovía del río Paraná, la cual vin-

ridades de la FCEIA, quienes manifestaron un fuerte interés en coorganizar el evento. Un objetivo central de la

Rosario cuenta con una población aproximada de

coorganización será integrar a los estudiantes de la

1.200.000 habitantes y es el centro del Área Metropoli-

FCEIA al evento, fomentando su participación y reali-

tana del Gran Rosario. A través de los puertos de la zona

zando eventos en la sede de la Facultad, como el Con-

se exporta el 70% de la producción agrícola del país.

curso de Modelos Estructurales.

La ciudad presenta la ruta a la provincia de Entre Ríos a través del Puente Rosario Victoria, obra que ha enri-

|60|

Esperamos que el evento resulte una gran oportunidad

quecido el intercambio con esta ciudad entrerriana.

para fortalecer los vínculos entre nuestros socios y co-

Constituye un importante centro cultural, económico,

legas de todo el país, con la posibilidad de ampliar nues-

educativo, financiero y de entretenimiento y forma parte

tros conocimientos, aportando debates y soluciones

del denominado Triángulo agrario, junto con las locali-

para las problemáticas actuales de nuestra profesión.

dades de Pergamino y Venado Tuerto.


AIE > INFORMA

ORGANIZACIÓN LAS 26° JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL SERÁN ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES (AIE) EN CONJUNTO CON LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA (FCEIA) Y EL INSTITUTO DE MECÁNICA APLICADA Y ESTRUCTURAS (IMAE), DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ROSARIO (UNR).

|61|


AIE > INFORMA

Las XXVI Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructu-

las Escuelas de Formación Básica, Agrimensura, Inge-

ral están organizadas conjuntamente entre la Asociación

niería Industrial, Ciencias Exactas y Naturales y la Es-

de Ingenieros Estructurales y la Facultad de Ciencias

cuela de Posgrado y Educación Continua.

Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Este año 2020 es muy especial para la FCEIA, ya que cumple 100 años. En este sentido, las XXVI Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, se enmarcan también en los festejos de este año, a fin de destacar la trayectoria centenaria de la Facultad de Ingeniería de la UNR. Esta casa de estudios fue, desde su fundación, una de las sedes de la Universidad Nacional del Litoral, que comprendía además a las ciudades de Santa Fe, Corrientes y Paraná. Con la creación de la UNR en 1968, nació la FCEIA. Actualmente, en esta Facultad se encuentran las siguientes ca-

Otras sedes de la FCEIA se encuentran en el Centro

rreras de grado: Agrimensura, Ingeniería Civil,

Universitario de Rosario. La Escuela de Ingeniería Civil

Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería

y el Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras, cola-

Electrónica, Ingeniería Industrial, Licenciatura en Cien-

boran en la organización de las Jornadas, otorgando el

cias de la Computación, Licenciatura en Física, Licen-

apoyo directo de infraestructura para la realización de

ciatura en Matemática, Profesorado en Matemática y

los ensayos para el Concurso de modelos estructurales,

Profesorado en Física.

y lugares de reunión necesarios para las tareas previas a la realización del congreso.

En paralelo, cuenta con variadas carreras de posgrado como Postítulos, Especializaciones (entre las cuales se

La ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ofrece su sede

encuentra Ingeniería Estructural), Maestrías y Doctora-

en el Nuevo Edificio del CUR y cuenta con unos 1.000

dos. Entre otros datos importantes de la FCEIA se men-

alumnos activos.

cionan 7 Edificios Propios, 6 Institutos, 23 Laboratorios, 4 Centros, 380 Investigadores, 160 No docentes, 4.000 Alumnos de Grado, 800 Docentes de Grado, 3.800 Alumnos de Posgrado y 300 Docentes de Posgrado. La Facultad desarrolla sus atividades en un Edificio Histórico ubicado en la Av. Pellegrini 250 donde funciona el Decanato, el Consejo Directivo, dependencias administrativas, Institutos, Laboratorios y

|62|

Vista Exterior del Nuevo Edificio


El Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras fue fundado en 1963. Cuenta con un patio de cargas, único en su tipo en la región, de 750 m2 de superficie, constituido por una losa hormigón de 1 m de espesor con acceso desde túneles para el anclaje a puntos reactivos de ± 100 tn/m2 de dispositivos y modelos a escala de las estructuras a ensayar.

LUGAR DE DESARROLLO DE LAS XXVI JORNADAS DE LA AIE

IMAE. Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras

Las Jornadas se desarrollarán en el Hotel Ariston de Rosario, Centro de Eventos y Convenciones, donde ya se realizaron las Jornadas en el Año 2002. El hotel está muy bien ubicado en la ciudad, con excelente accesibilidad, emplazándose en el macro centro de la ciudad de Rosario. Su página web es www.aristonhotel.com.ar.

Patio de Cargas del IMAE

LAS 26° JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL SE DARÁN CITA DEL 23 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EN EL HOTEL ARISTON DE LA CIUDAD DE ROSARIO, PROVINCIA DE SANTA FE, OFRECIENDO UN CONJUNTO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES Y MESAS REDONDAS LAS CUALES ABARCARÁN UNA AMPLIA VARIEDAD DE TEMÁTICAS DE INTERÉS, CON UN CONTENIDO EMINENTEMENTE TÉCNICO.

Acceso al Hotel Ariston de Rosario

|63|


AIE > INFORMA

Presentación del libro “Reflexiones sobre el Nuevo Código Civil y Comercial en la Práctica Profesional”

R

ecientemente se llevó a cabo la presentación

El pasado 12 de diciembre se llevó a cabo en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Civil la presentación del libro “Reflexiones sobre el Nuevo Código Civil y Comercial en la Práctica Profesional”. El texto conforma una obra fundamental para comprender los sustanciales cambios que este cuerpo legal ha introducido en el diario quehacer de a ingeniería civil y las profesiones afines. El libro fue realizado mancomunadamente por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).

darnos a interpretar las nuevas normativas, imprescin-

en sociedad de la última publicación del

dibles para nuestro diario quehacer dentro del sector.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil

En paralelo, brindo mi reconocimiento a los integran-

(CPIC). Se trata del libro “Reflexiones sobre

tes de la Comisión de Publicaciones del CPIC, Ing.

el Nuevo Código Civil y Comercial en la Práctica Pro-

Civil Enrique Sgrelli, Ing. Civil Victorio Santiago

fesional”, cuyos autores son la Dra. María Cristina Pe-

Díaz y Lic. Leonardo Figlioli por su destacado trabajo

rretta y el Arq. Carlos Marchetto.

de siempre. Mi reconocimiento a los editores y diseñadores, por sumar su esfuerzo para que esta obra

Sobre el particular, el Presidente Honorario del CPIC

luzca como merece.

y Coordinador de su Comisión de Publicaciones, Ing. Civil Luis E. Perri, señaló: “El libro que hoy presen-

Para finalizar, deseo dejar dos reflexiones que no me

tamos: Reflexiones sobre el Nuevo Código Civil y

pertenecen, pero me parecen oportunas. La primera es

Comercial en la Práctica Profesional, constituye una

de Antoine de Saint-Exupery y dice “La justicia es el

obra de singular importancia para nuestro Consejo, no

conjunto de las normas que perpetúan un tipo humano

solo por lo oportuno de su específica temática, sino

en una civilización” y la segunda que pertenece al

además, por su proceso de gestión. Cabe destacar que

gran Jorge Luis Borges, expresa “Desconocemos los

el Consejo Profesional de Ingeniería Civil unió accio-

designios del universo, pero sabemos que razonar con

nes conjuntas con el Consejo Profesional de Arquitec-

lucidez y obrar con justicia es ayudar a esos designios,

tura y Urbanismo a efectos de producir esta obra. De

que no nos serán revelados”. Muchas gracias a todos”,

más está decir que la Arquitectura y la Ingeniería Civil

concluyó su alocución el Ing. Civil Luis E. Perri.

conforman dos disciplinas complementarias, donde el hacer se nutre de conocimientos y el sano intercambio de experiencias impulsa a crear mejores obras en

UN TEXTO OPORTUNO

nuestra industria de la construcción. Lejos de ninguna antinomia, este será el primero de muchos proyectos

El Dr. Diego Oribe, Asesor Legal del Consejo Profe-

que desarrollaremos conjuntamente.

sional de Ingeniería Civil opinó sobre este libro: “El Código Civil (denominado Código de Vélez Sars-

|64|

Deseo brindar mi cálido agradecimiento a los autores

field), vigente hasta comienzos del año 2016, nació

de este trabajo, la Dra. María Cristina Perretta y el Arq.

por el año 1871. Sufrió diversas modificaciones a lo

Carlos Marchetto, quienes brindaron toda su expe-

largo de su vida, pero se mantuvo mayormente incó-

riencia y conocimientos técnicos y legales para ayu-

lume a las inferencias del tiempo.


AIE > INFORMA

Necesitaba un cambio que acompañe los nuevos aires

Comienza por introducirnos en la definición de ciertos

que sobrevinieron con las nuevas generaciones. Des-

términos legales que se repiten a lo largo de todo el

pués de todo, los Códigos Civiles y Comerciales no

cuerpo normativo, y sirven luego de base para enten-

tienen otra misión fundamental más que regir la vida

der las aplicaciones más concretas. Luego, centra su

en sociedad de sus integrantes, por lo que es una obli-

desarrollo sobre los contratos de obras y servicios pro-

gación y deber de quienes legislan permanecer atentos

fesionales, y las disposiciones especiales que se apli-

a los cambios sociales y adaptar las normas a dichas

can concreta y específicamente a la regulación legal

variaciones.

de las obras.

Estas necesidades de cambio ya eran observadas por

Dedica apartados con suficiente detalle a la responsa-

el Consejo Profesional de Ingeniería Civil y por el

bilidad y consecuencias del actuar profesional (vicios,

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo,

ruina, plazos de garantía, etc.) y no olvida analizar las

quienes a lo largo de los años manifestaron, en más de

cuestiones referidas a los derechos reales. Analiza la

una oportunidad, la necesidad de “agiornar” las nor-

problemática medioambiental y describe, sin agotar

mas que eran de aplicación a la relación civil o comer-

su análisis, la nueva legislación urbana de la Ciudad

cial entre los profesionales matriculados en las citadas

de Buenos Aires.

Instituciones y sus comitentes. Atentos a dichas necesidades, y teniendo siempre en miras la importancia

El libro concluye con un cuadro sinóptico muy pen-

que denota la capacitación continua en todas las pro-

sado para ayudar a todos los profesionales a situarse

fesiones, estos Consejos han propuesto la elaboración

rápidamente en las normas que correspondan cuando

del presente libro.

se presente una situación práctica en su vida profesional, la cual requiera la identificación ágil de la norma-

Iniciativa que tiene su origen en reiteradas consultas

tiva ante un problema concreto donde se comparan, en

informales efectuadas por los profesionales al mo-

forma resumida, las principales diferencias entre el

mento de ejercer su actividad. Sin embargo, el reem-

Código de Vélez Sarsfield (año 1871) y el Código

plazo transcendente de los anteriores Códigos Civil y

Civil y Comercial (año 2015).

Comercial, por el actual texto unificado, ha generado algunas dudas en las normas que regían, rigen o regi-

Sin lugar a dudas, el formato didáctico de la obra ser-

rán para el futuro la relación entre profesionales y co-

virá a los profesionales de la Arquitectura, Ingeniería

mitentes. En este sentido, el presente texto viene a

Civil, Técnicos y Maestros Mayor de Obras, como

brindar una síntesis concreta pero muy efectiva de los

una bibliografía de consulta a la hora de resolver los

principales institutos legales con aplicación práctica

problemas que el hacer diario les demande”, finalizó

para los profesionales que ejerzan su actividad en

el Dr. Oribe.

nuestro país. Cabe mencionar que este texto fue realizado mancoEl texto fue redactado de manera precisa y priorizando

munadamente por el Consejo Profesional de Arqui-

la función educativa para el lector no avezado en

tectura y Urbanismo (CPAU) y el Consejo Profesional

temas jurídicos o en su vocabulario.

de Ingeniería Civil (CPIC).

|65|


Suscríbase a la revista de la ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES y acceda a sus notas técnicas, informes y acciones institucionales.

|66|


|67|



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.