Revista IE 76

Page 1

COMPARACIÓN DE ANÁLISIS DEL TABLERO DE UN PUENTE MEDIANTE LAS BASES DE DISEÑO DE LA DNV Y EL REGLAMENTO CIRSOC SERIE 800

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES

NUDOS SOLDADOS EN VIGAS RETICULADAS CON PERFILES CONFORMADOS EN FRÍO. ANÁLISIS Y COMPORTAMIENTO

MODELACIÓN DE ACCIÓN DE VIENTO Y NIEVE SOBRE ESTRUCTURAS EN CASO DE CLIMAS EXTREMOS

AÑO 27 / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 76 / EDICIÓN DIGITAL



La referencia en ingeniería civil Su socio especialista en la reparación y construcción de estructuras. Presentes desde 1968 en Argentina

Capital humano experto

Tecnología de avanzada

Red internacional

y especializado que actualiza

que permite optimizar la calidad,

que permite emplear las mismas

periódicamente sus conocimientos.

rapidez y costos de las soluciones.

técnicas en cualquier parte del mundo.

Nuestros Servicios

Reparar

Reforzar

Proteger

• Evaluación de la situación • Preparación de la superficie • Hidro-demolición • Inyección de fisuras • Restitución de hormigón y armaduras • Reemplazo de uniones metálicas • Reemplazo de juntas y apoyos de puentes

• Postesado exterior • Tejido y barras de fibra de carbono (TFC y BFC) • Hormigón proyectado por vía seca • Hormigón de ultra alta performance (UHPC) • Refuerzos pasivos en acero • Micropilotes y estabilización de suelos

• Encapsulado de pilotes • Revestimientos anticarbonatación • Protección catódica • Arenado y pintado en acero • Impermeabilización de tableros de puentes • Impermeabilización de recintos estancos • Levantamientos hidráulicos

Áreas de intervención Retail e industrias

Infraestructura vial y ferroviaria

Puertos y vias navegables

Aguas y saneamientos

Edificación

Presas

Casos de éxito

PROV. DE ENTRE RÍOS

Reparación de turbinas de Salto Grande.

PROV. DE BUENOS AIRES

PROV. DE SAN JUAN

Refuerzo de cubierta de un centro comercial: estructura de hormigón.

Levantamiento Puente Río Bermejo.

Visite nuestra web www.freyssinet.com.ar info@freyssinet.com.ar

+54 11 707 808 64

fta-arg

Freyssinet Tierra Armada


SUMARIO

8

Nota de Tapa: Comparación de análisis del tablero de un puente mediante las bases de diseño de la DNV y el reglamento CIRSOC serie 800

52 54 58 59 60

28 38 50 /4/

Nudos soldados en vigas reticuladas con perfiles conformados en frío. Análisis y comportamiento Modelación de acción de viento y nieve sobre estructuras en caso de climas extremos La AIE presente en el Primer Congreso Internacional de la Obra Pública y la Ingeniería Civil

61 62 63 66

Etiquetado Energético de Viviendas

Segundo encuentro sobre desarrollo inmobiliario urbano

Conversaciones con candidatos

Cemento ecológico

“Creamos encuentros de capacitación”

Nuevo proyecto edilicio de la FIUBA

El sector construcciones y la descarbonización Prueba de carga

Jornadas AIE 2024


EDITORIAL

Despedida y fin de gestión

Tengo el gusto de compartir este último espacio Editorial como presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) dado el fin de mi mandato. El mismo se constituye en el testimonio de una tradicional y saludable continuidad institucional para una nueva etapa en la conducción de nuestra Asociación. La AIE ha mantenido siempre la firme vocación de agrupar a los estructuralistas de todo el país, conformando ello una tarea compleja, la cual se realiza de manera sostenida y creciente a través de los años. Numerosos colegas del interior son socios de la AIE, algunos de ellos participaron activamente en la Comisión Directiva, y como anfitriones en nuestras tradicionales Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, entre otras acciones llevadas adelante. Se organizaron seis destacados eventos de capacitación, con una participación de 419 profesionales y estudiantes de carreras afines de todo el país, incurriendo en nuevos aspectos de nuestra especialidad, organizando junto con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil el seminario "Aportes de la ingeniería civil a la reducción de la huella de carbono", para generar conciencia sobre nuestra responsabilidad y proponer soluciones desde el sector de la construcción implementando prácticas y soluciones sostenibles que ayuden a abordar el cambio climático y proteger el ambiente. Este evento fue publicado en el periódico de mayor circulación en nuestro país. También convocamos a destacados expertos de la ingeniería a una mesa redonda, para exponer sobre las consecuencias vistas en el sismo de Turquía en febrero de 2023, debatiendo respecto a si en nuestro país podría ocurrir un desastre similar y cuáles serían las acciones preventivas por desarrollar a partir de las lecciones aprendidas. Se publicaron los números 73, 74 y 75 de esta Revista IE, los cuales fueron editados en soporte digital y se distribuyeron por correo electrónico y a través de la plataforma Web de la AIE. La Comisión de Asuntos Institucionales continuó con las conversaciones y se renovaron acuerdos con grupos afines a nuestra AIE, como la AATH, AAHE, CEND, ICPA, SAIG, ACI Chapter; con el fin de lograr llevar a cabo acciones conjuntas, además de establecer y fortalecer sólidos vínculos. En este segmento y con gran éxito, se llevaron a cabo las 27º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural en la ciudad de Rosario, provincia de

Santa Fe, destacándose que la Comisión Organizadora estuvo presidida por la Mg. Ing. Yolanda Galassi. Por su parte, difundimos las comunicaciones de la Comisión de Ingeniería Sísmica Argentina (CISA) de la AIE, cuyos integrantes participaron en la actualización de los reglamentos CIRSOC 103, y asistieron a importantes eventos nacionales e internacionales relacionados con la actividad. En nuestra página Web y respecto de las acciones de difusión, se efectuaron actualizaciones de contenidos, tanto de eventos, cursos y seminarios. Según surge de las métricas analizadas, el conjunto de las prácticas redundó en un importante y sostenido impacto en las publicaciones de la AIE en redes sociales; al tiempo que el rediseño y profesionalización del News Ingeniería Estructural, cumple en llegar puntualmente cada semana al dispositivo móvil y PC de nuestros asociados, conformando una herramienta de especial valor para la información y actualización profesional. Durante este ejercicio, la Asociación de Ingenieros Estructurales se unió a la Mesa de la Construcción, formada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, la Sociedad Central de Arquitectos, el Centro Argentino de Ingenieros, la Cámara Argentina de la Construcción, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y la Cámara de Empresarios Desarrolladores Urbanos. Los objetivos comunes de este espacio de debate y participación fueron fomentar la construcción, buscando mejorar las técnicas proyectuales basadas en la sustentabilidad, la eficiencia energética y la calidad edilicia. Nuestra AIE participó en el panel de Instituciones del 2° Encuentro anual sobre Desarrollo Inmobiliario Urbano organizado por el Centro Argentino de Ingenieros y en el panel sobre “Edificación Sólida, Segura y Sostenible” organizado por el Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE) y el Consejo Europeo de Ingenieros Civiles (ECCE). Como corolario de gestión queda abierta la convocatoria a la participación de colegas de todo el país, sobre la base de un fuerte compromiso de todos para hacer de esta idea una realidad tangible y beneficiosa para el conjunto de la ingeniería estructural nacional.

Ing. Pablo L. Diéguez Presidente saliente de la Asociación de Ingenieros Estructurales

/5/


Publicación de la Asociación de Ingenieros Estructurales para la información y divulgación de temas científicos y técnicos Edición digital 76 ISSN 16671511 / AÑO 27 / Diciembre de 2023

COMISIÓN DIRECTIVA DE LA AIE PRESIDENTE:

CORRESPONSALES

Ing. Pablo Luis Diéguez ARGENTINA SECRETARIO:

VOCALES SUPLENTES:

Bahía Blanca: Ing. Mario Roberto Minervino Córdoba: Ing. Carlos Prato Corrientes: Ing. Nello D' Ascenzo Mendoza: Ing. Antonio Manganlello e Ing. Rufino Julio Michelini Necochea: Ing. Eloy juez Río Gallegos: Ing. Otto Manzolillo Rosario: Ing. José Orengo Salta: Inga. Susana B. Gea San Juan: Ing. Alejandro Giuliano San Miguel de Tucumán: Ing. Roberto Cudmani

Ing. Gloria Gutiérrez Ing. José A. Rueda

EXTERIOR

Ing. Ricardo Taba TESORERO:

Ing. Mario C. Chiesa VOCALES TITULARES:

Ing. Patricia Lucía Aab Arq. Roberto Alfie Ing. Carlos Marcelo Salomone Ing. Rafael Garcia Tornadu

REVISORES DE CUENTAS:

Ing. Eduardo A. Cotto Ing. Máximo Fioravanti SECRETARÍA:

Sandra Orrego

REVISTA IE COMITÉ EDITORIAL

Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos, planos o dibujos sin la autorización expresa del Editor. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores o de las firmas que facilitan la información y no reflejan necesariamente la opinión de la AIE.

Director: Ing. Marcos De Virgiliis Mg. Inga. Laura Cacciante Mg. Ing. Gustavo Gauna Inga. Gloria Gutiérrez PRODUCCIÓN EDITORIAL

Arq. Gustavo Di Costa EDITOR RESPONSABLE

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES Hipólito Yrigoyen 1144 1º, C1086AAT Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (911) 4381-3452/5252-8838 revista@aiearg.org.ar www.aiearg.org.ar

Bolivia: Ing. Mario R. Terán Cortez (La Paz) Brasil: Dr. Ing. Paulo Helene (San Pablo), Ing. Silvio de Souza Lima (Rio de Janeiro), Prof. Darío Lauro Klein (Porto Alegre) Colombia: Ing. Luis Enrique García (Bogotá), Prof. Harold Muñoz (Santa Fe de Bogotá) Chile: Ing. Rodolfo Saragoni Huerta (Santiago) China: Ing. Carlos F. Mora (Hong Kong) República Dominicana: Ing. Antonio José Guerra Sánchez Estados Unidos: Inga. María Grazia Bruschi (Nueva York) España: Ing. Jorge Alberto Cerezo, Prof. José Calavera Ruiz (Madrid), Dr. Antonio Aguado de Cea (Barcelona) Israel: Ing. Mario Jaichenco (Naharia) México: Dr. Ing. Pedro Castro Borges (Mérida, Yucatán), Ing. Daniel Dámazo Juárez (México DF) Paraguay: Ing. Angélica Inés Ayala Piola (Asunción) Portugal: Prof. Antonio Adao da Fonseca (Porto) Perú: Ing. Carlos Casabonne (Lima) Puerto Rico: Ing. José M. Izquierdo (San Juan) Uruguay: Ing. Gerardo Rodríguez (Montevideo) Venezuela: Inga. Gladis Tronconis de Rincón (Zulia) Edición digital

/6/



NOTA DE TAPA

Comparación de análisis del tablero de un puente mediante las bases de diseño de la DNV y el reglamento CIRSOC serie 800 Por el Ing. Civil Franco José Galizzi

El presente trabajo consiste en la comparación del análisis y dimensionado de las distintas partes del tablero de un puente de hormigón armado; entre el conjunto Bases de la DNV y el CIRSOC 201-82 más el nuevo reglamento que se encuentra aprobado, y se trata del CIRSOC serie 800. Con el fin de dar a conocer esta nueva área de reglamentación que aprobó INTI-CIRSOC, se propuso realizar este análisis a fin de evidenciar similitudes y diferencias existentes entre ambas normativas. La comparación de las observaciones y resultados obtenidos se llevó a cabo punto por punto, ambas normativas a la vez.

MARCO TEÓRICO A modo de presentación del contexto en el cual se desarrolla el presente trabajo, se extrajo de una conferencia ofrecida en las Jornadas de Puentes AAC los días 11 y 12 de julio del año 2017, dónde se explica en forma concisa, el porqué de la redacción de los nuevos reglamentos.

Según Hernández Balat et al. (2012) existen en la actualidad, al menos, dos fuertes argumentos que marcan la necesidad de contar a la brevedad con un nuevo reglamento nacional para el proyecto de puentes construidos en hormigón estructural:

Los puentes constituyen obras de infraestructura ubicados en la jurisdicción de los Estados donde se divide la organización nacional. Es mínima la participación privada en esta condición.

1. La combinación reglamentaria actualmente más empleada (Reglamento DNV y CIRSOC 201-82) quedará desarticulada con la aprobación del nuevo reglamento CIRSOC 201-05, dado que este último muestra una orientación muy específica hacia la aplicación en edificios.

CIRSOC aprobó un Reglamento que recoge la experiencia acumulada en la materia como reflejo de la evolución del conocimiento. Se debe interpretar esta acción como la necesidad de recuperar conocimiento para consolidarlo (Julio, 2017. Jornadas de Actualización Técnica de Puentes. Paseo Colón 823, 6° Piso).

/8/

2. El Reglamento de la DNV, con más de 60 años de vida resulta al mismo tiempo desactualizado e incompleto para abordar los proyectos actuales.


Figura 1. Esquema de confección de reglamentos CIRSOC serie 800 (Julio, 2017. Jornadas de Actualización Técnica de Puentes. Paseo Colón 823, 6° Piso)

Figura 2. Sección transversal del puente

/9/


DESARROLLO

Cargas Permanentes

La obra analizada en el siguiente trabajo se trata de un puente carretero compuesto por 9 vigas longitudinales de sección T de hormigón pretensado H-38, de 1,20 m de ancho total por 1,30 m de altura y 24,30 m de largo, ubicadas a una separación de 1,40 m entre ejes. Cuenta además con 3 vigas transversales de hormigón armado H- 21 coladas in situ de 1,30 m de alto; 0,30 m de ancho y 11,68 m de largo. Se consideraron para el diseño los apoyos elastoméricos de caucho natural (neopreno).

/10/

Para el CIRSOC 801 se consideraron las mencionadas en el mismo reglamento en el capítulo 5, página 37. Las cargas que se consideran se dividen en dos grandes grupos: • Cargas Permanentes:

D.N.V.

CIRSOC ÁREA 800

Viga Longitudinal [kN/m]

9,77

9,77

Veredas [kN/m]

17,78

17,78

Baranda [kN/m]

0,50

0,50

Viga Transversal [kN/m]

109,32

109,32

Carp. Rodamiento [kN/m]

7,81

7,81

114,06

106,24

DC

7,81

DW

DT Tabla 1. Cargas permanentes

Las hipótesis consideradas para el desarrollo correspondiente a la parte CIRSOC 201-82 fueron extraídas del Tomo I Estructuras de Hormigón Armado, capítulo 7, página 96 de Fritz Leonhardt.


• Sobrecargas, se subdividen en: o DNV: ‣ Aplanadora A-30. ‣ Multitud compacta. ‣ Sobrecarga en veredas. o CIRSOC 801: la sobrecarga vehicular sobre las calzadas de puentes o estructuras incidentales, designada como HL-13_AR, deberá consistir en una combinación de: ‣ Camión de Diseño o Tándem de Diseño. ‣ Carga de Carril. La DNV propone para el cálculo estático, una aplanadora por cada faja de circulación que disponga el puente. Mientras que el CIRSOC 801, considera la posibilidad de que puedan presentarse dos tipos de vehículos: Camión de Diseño y Tándem de Diseño. Las relaciones existentes entre Aplanadora / Camión y Aplanadora / Tándem, muestran el porcentaje de exceso en el que se encuentran estos valores, obteniéndose 77% y 20%, respectivamente.

CIRSOC 801

D.N.V. Aplanadora A-30 [kN] [kN]

Camión de Diseño [kN]

Tándem de Diseño [kN]

Rodillo Delantero

127,49

56,00

176

1° Eje

Rodillo Trasero

83,36

232,00

176

2° Eje

-

232,00

-

3° Eje

294,20

520,00

352

Peso Total

También existen diferencias entre los vehículos presentados en CIRSOC serie 800, con los vehículos definidos en AASHTO LRFD. El vehículo de diseño de AASHTO, posee una relación con los ejes presentados en CIRSOC serie 800 mediante

Figura 3. Cargas Vehiculares

un factor de amplificación de 1.60. El objetivo de esta amplificación de la sobrecarga nominal HL-93 fue la de obtener puentes cuya resistencia sea similar a la que resulta de aplicar el marco operativo actual.

/11/


SOBRECARGAS: CARGAS UNIFORMES Multitud Compacta – Sobrecarga De Veredas La sobrecarga en veredas es de 0.40 Tn/m2 mientras que la multitud compacta se obtiene a partir de la expresión:

(1)

Mc: Multitud Compacta en Tn/m2 L: Luz entre los apoyos en m.

Carga De Carril – Carga Peatonal Figura 4. Camión de Diseño AASHTO LRFD

/12/

La carga de carril de diseño consiste en una carga de 15.00 kN/m, uniformemente distribuida en dirección longitudinal, transversalmente en un ancho de 3.00 m.


La carga peatonal se aplica en todas las veredas de más de 0.60 m de ancho, y se la considera simultáneamente con la sobrecarga vehicular de diseño en el carril para vehículos.

D.N.V.

CIRSOC 801

CARGA

[kN/m²]

Multitud Compacta

5,69

Sobrecarga Vereda

3,92

Carga de Carril

5,00

Carga Peatonal

3,60

Tabla 2. Sobrecargas uniformes

Proponiendo una correlación entre Multitud Compacta con Carga de Carril y Sobrecarga de Vereda con Carga Peatonal, el porcentaje por exceso corresponde al 14% y el 9%, respectivamente.

CÁLCULO DE ESFUERZO CIRSOC 801 En lo que respecta a este reglamento para la aplicación de las cargas, el mismo discrimina la posición de las vigas en dos: vigas interiores y exteriores. Por lo que: • Vigas interiores: DW y la sobrecarga vehicular HL-93_AR. • Vigas exteriores: veredas, barandas y carga peatonal. Los efectos estáticos del camión o tándem de diseño se mayoraron aplicando el incremento por carga dinámica tomado como (1 + IM). Tanto el coeficiente de impacto (θ) como el incremento por carga dinámica (IM), comparten el objetivo de considerar los efectos dinámicos de los vehículos en el paso por el puente. Mientras que el primero depende del tipo de estructura y de la luz, el segundo sólo del elemento a diseñar y el estado límite.

ENVOLVENTE DE MOMENTOS FLECTORES

Figura 5. Diagrama envolvente de Momentos

/13/


DNV y CIRSOC 201-82 Para el cálculo de las solicitaciones el análisis fue realizado mediante líneas de influencia considerando toda la estructura como una única viga.

Q(+) = Ordenadas del diagrama de corte positivas debido a las sobrecargas móviles (Aplanadora A-30 y Multitud Compacta).

MD = Ordenadas del diagrama de momento debido al peso propio de los elementos estructurales y no estructurales.

Q(-) = Ordenadas del diagrama de corte negativas debido a las sobrecargas móviles (Aplanadora A-30 y Multitud Compacta).

M(+) = Ordenadas del diagrama de momento envolvente debido a las sobrecargas móviles (Aplanadora A-30 y Multitud Compacta).

QR = Ordenadas resultantes del diagrama envolvente de corte final.

Para el corte, la designación de Posición n°1 y n°2 corresponde a la ubicación del tren de cargas en el diagrama de línea de influencia.

Para el CIRSOC serie 800, el análisis se realizó mediante un modelo en el programa. SAP2000 v20. Las solicitaciones obtenidas del programa se muestran en la Tabla 11.

QD = Ordenadas del diagrama de corte debido al peso propio de los elementos estructurales y no estructurales.

ENVOLVENTE DE CORTE

Figura 6. Diagrama envolvente de Corte

/14/


COMBINACIONES DE CARGA

DIMENSIONAMIENTO

Para el diseño de la superestructura se utilizaron las siguientes combinaciones de carga:

En el cálculo de la fuerza de tiro se utilizó la misma fórmula para ambos reglamentos que se obtuvo del libro Estructuras de Hormigón Armado, Tomo V, Hormigón Pretensado de Fritz Leonhardt, Artículo 17.1, página 178.

(2)

(3)

PÉRDIDAS DE PRETENSADO El valor de η apropiado, se adoptó para la obtención de valores máximos de γi por lo que:

En lo que respecta al CIRSOC 201-82, las pérdidas que se calcularon fueron: relajación del acero, retracción y fluencia lenta del hormigón:

(4)

ηD = Factor relacionado con la ductilidad, según lo especificado en el Artículo 1.3.3. ηR = Factor relacionado con la redundancia, según lo especificado en el Artículo 1.3.4. ηI = Factor relacionado con la importancia operativa, según lo especificado en el Artículo 1.3.5.

MOMENTO [kN.m]

CORTE [kN]

DC

984,82

191.93

DW

83,79

14,89

Carga Carril

362,21

67,71

Camión de Diseño

627,37

163,29

Tándem de Diseño

508,27

137,65

(5)

εs Ez = Término que corresponde a la pérdida de tensión del acero de pretensado debido a la retracción del hormigón. σz,r = Término que corresponde a la pérdida de tensión por relajación del acero. σbz,gi φi = Término que corresponde a la pérdida por fluencia lenta del hormigón. σz,φ+r = Pérdida de tensión en el acero pretensado, debida a la Retracción, Fluencia Lenta y Relajación del acero.

Sobrecarga Peatonal (1+IM) C.D.+ C.C.+S.P. (1+IM) T.D.+ C.C.+S.P.

111,82

43,27

Las pérdidas de pretensado según el Reglamento CIRSOC 802 se aplican a hormigón de peso normal y resistencias especificadas de hasta 103 MPa.

1.304,40

292,72

Para elementos pretesados:

1.140,82

260,43

U1

3.639,42

711,07

U2

2.373,01

416,61

Tabla 3. Valores finales de esfuerzos obtenidos SAP2000

(6)

ΔfpT = Pérdida total. ΔfpES = Sumatoria de todas las pérdidas o ganancias debidas al acortamiento o alargamiento en el momento de aplicar el pretensado y/o las cargas externas.

/15/


ΔfpLT = Pérdidas debidas a la contracción y fluencia lenta del hormigón y relajación del acero a largo plazo. Pérdidas dependientes del tiempo ΔfpLT para las vigas: (7)

A continuación, se muestra en la Tabla 4 un resumen de los resultados de los cálculos realizados para las pérdidas de pretensado con ambos reglamentos.

Tabla 4. Pretensado

CIRSOC 201/82

CIRSOC 802

Fuerza inicial [kN]

2.439,16

3.039,96

Fuerza efectiva [kN]

2.192,88

2.590,10

Pérdidas Totales [MPa]

141,36

207,17

Porcentaje de Pérdidas

10%

15%

CÁLCULO DE ARMADURAS

Figura 7. Armadura longitudinal según CIRSOC 201-82

/16/

Figura 8. Armadura longitudinal según CIRSOC 802


MOMENTO RESISTENTE El CIRSOC 201-82 plantea la verificación de la capacidad en la sección en análisis mediante una relación la cual se presenta a continuación:

(8)

Mu = Momento Requerido: se obtiene de la combinación de cargas. ϕ = Factor de reducción de resistencia: para este caso, de valor 1.00 secciones de hormigón pretensado controladas por tracción. Mr = Momento Reducido. Mn = Momento Nominal: calculado a partir de la capacidad de la sección.

Donde: (10)

Mu = Momento Resistente de la sección. Ms = Momento de Servicio (Momento máximo debido a las cargas). γ = Coeficiente de seguridad (definido en el Artículo 17.2.2. del CIRSOC 201-82, Tomo II, página 191). En este caso de valor 1.75 para agotamiento de la sección con preaviso. Mientras que en el CIRSOC 801 plantea la desigualdad:

ANÁLISIS DE CORTE La armadura de corte se dimensionó para el CIRSOC 201-82 siguiendo los esfuerzos de tracción actuantes en las barras de un reticulado ideal bajo cargas de servicio. El esfuerzo de tracción por unidad de longitud se calculó como:

(11) y (12) (9)

/17/


τR = Valor de cálculo de la tensión de corte bajo cargas de rotura determinada en estado II:

El CIRSOC 802 define, la altura de corte efectiva dv, medida de forma perpendicular al eje neutro, entre las resultantes de las fuerzas de tracción y compresión debidas a flexión y no se debe tomar menor que el mayor valor entre 0,90.de y 0,72.h.

(13)

Δτ se tomó como el 60% de los valores establecidos en la Tabla 47, renglón 50, página 381.

(17)

δ = Inclinación de las diagonales comprimidas. β = Inclinación de la armadura de corte (estribos verticales 90°). Luego de obtener esfuerzo de tracción Z90, la armadura necesaria se calculó:

Se llevó a cabo el Procedimiento Simplificado para Secciones Pretensadas y No Pretensadas descripta en el Artículo 5.8.3.4.3, CIRSOC 802, Capítulo 5. Vs = Resistencia al corte de la armadura transversal en kN.

(14)

Vc = Resistencia nominal al corte del hormigón en kN. Vp = Componente de la fuerza de pretensado en la dirección de corte en kN.

Comparando el valor anterior con la armadura mínima para corte, fórmula propuesta en el CIRSOC 201-82, Tabla 42, página 335: (18)

(15)

Finalmente se adoptó estribos verticales de dos ramas ϕ10 con una separación de 10,50 cm; arrojando As =14.96 cm2/m.

La contribución del hormigón se determinó según lo que propone el método, del menor valor entre Vci y Vcw donde:

(19)

(16) (20)

/18/


Vci = Resistencia nominal al corte que provee el hormigón cuando se produce fisuración inclinada debido a la combinación de corte y momento. Vcw = Resistencia nominal al corte que provee el hormigón cuando se produce fisuración inclinada debido a la presencia de tensiones principales excesivas en el alma.

Comparando los valores de armadura de estribos adoptada para ambos reglamentos, es decir As/s = 14.96 cm2/m para el CIRSOC 201-82 y As/s = 3.65 cm2/m para el CIRSOC 802, se observa una mayor disposición de armadura transversal en el primero respecto del segundo, con una diferencia de 11.31 cm2/m.

TABLERO

Además, Vci > Vcw por lo que:

La Figura 9 muestra el modelo teórico empleado para el análisis del tablero. (21)

θ = Ángulo de inclinación de las tensiones de compresión diagonal. α = Ángulo de inclinación de la armadura transversal respecto del eje longitudinal. La separación máxima de la armadura transversal:

(22)

Se adoptó estribos verticales de dos ramas ϕ10 cada 0.43 m obteniendo As/s = 3.65 cm2/m.

Cargas actuantes: peso propio de carpeta de rodamiento y la parte correspondiente de la viga T, y los pesos de los distintos rodillos de la Aplanadora A-30.

(23)

A partir de los dos estados de carga posibles, L01 y L02, se obtuvieron los momentos flectores. Haciendo uso de la Tabla 5ª, Cuaderno 220 IRAM, página 100, se determinó la armadura necesaria para finalmente adoptar ϕ10 c/ 0.12 m.

Figura 9. Esquema de cargas

/19/


Las bases de la DNV indican la colocación de la Armadura de Repartición que mínimamente en 1.00 m de longitud debe contener 3ϕ8. Al no contar con un Reglamento propio este elemento estructural, el análisis se basó en el Capítulo 9 del manual AASHTO LRFD. Se utilizó el mismo modelo y esquema de carga presentado en la Figura 9 para el diseño del tablero. El dimensionamiento se realizó para el Estado Límite de Resistencia l, diferenciando los tres estados de carga al igual que lo hecho para la viga, es decir en: DC, DW y (LL+ IM). La cantidad y distribución de las armaduras nombradas en el párrafo anterior se muestran en la Tabla 7 y Figuras 10-11. A continuación, se muestran en la Tabla 5 las cargas actuantes para cada reglamento.

D.N.V.

Tabla 5. Cargas actuantes en cada caso

Fórmula

H°A° [kN/m²]

2,94

Carpeta de Rodamiento [kN/m²]

0,88

twi + twf ×γH°A° 2

2,94

DC

c r × γ carp.rod.

0,88

DW

PRd

L 01 [kN/m²]

100,20

L 02 [kN/m]

83,86

AASHTO LRFD

b × d Rd

-

PRt

P2

b

2b

twi = Altura inicial del ala en m.

[kN/m²]

91,82

[kN/m]

b = Ancho activo de la losa en m.

/20/

L C.D.

dRd = Longitud de repartición de la carga para rodillo delantero en m.

twf = Altura final del ala en m. cr = Espesor de la carpeta de rodamiento en m.

L carril

5,00


D.N.V.

MOMENTOS FÓRMULA

[kN.m/m]

Lo1+ Do

-16,74

M2

-19,65

L VT Lo2+ Do× t t × 2 2

M Máx

-19,65

Más desfavorable entre M 1 y M 2

×

AASHTO LRFD

-0,46

M DC

-0,14

M DW

-34,32

M LL+IM

-60,84

Mu

[cm²/m]

AASHTO LRFD

Tabla de FLEXIÓN 3

11,22

Principal

0,756×b×h 2×(b+h)×fy

2,31

Temperatura y Contracción

7,85

de Distribución

L2VT 2

M1

2

[kN.m/m]

SDC× L2VT 8 SDW× L2VT 8 LC.D.× LVT 4

1+IM

Estado Límite de Resistencia I

D.N.V.

ARMADURAS FÓRMULA

[cm²/m]

Principal

6,54

Tabla 5a Cuaderno IRAM 220

de Repartición

1,51

Mínima armadura D.N.V.

As ≥

A 121 As ≤ 67% s s ppal √S s ppal

Tabla 6. Cálculo de los momentos para cada reglamento

Tabla 7. Armadura adoptada en tablero

M1 = Momento debido al paso del rodillo delantero. M2 = Momento debido al paso del rodillo trasero. SDC = Carga debida a DC en kN/m2. SDW = Carga debida a DW en kN/m2.

Los puentes constituyen obras de infraestructura ubicados en la jurisdicción de los Estados donde se divide la organización nacional.

LVT = Luz libre entre vigas m. LCD = Sobrecarga de rueda del Camión de Diseño.

/21/


Figura 10. Armadura adoptada según CIRSOC 802

Figura 11. Armadura adoptada según CIRSOC 201-82

APOYO Para que los resultados sean comparables se utilizaron placas de policloropreno unidas a las chapas de acero por vulcanización. Se consideró una dureza Shore 60 cuyo módulo de elasticidad transversal G = 0.80 MPa, y espesores de placa de policloropreno de 8 mm y zunchos o placas de acero de 2 mm. Para la parte del CIRSOC 201-82 del trabajo, se recurrió a la Norma IRAM 113.091, que establece las características de los apoyos para puentes y edificios constituidos por una o más placas de un compuesto de policloropreno y, en este último caso, también por chapas metálicas intercaladas. El método se basa en el cálculo de las tensiones para los tres tipos de solicitaciones elementales debido a que la resistencia de los apoyos está limitada por la resistencia a las tensiones de corte, que

/22/

aparecen en el policloropreno y en la unión del policloropreno con las chapas. Lo que corresponde al CIRSOC serie 800, no existe hasta el momento un reglamento que desarrolle las características y diseño de los dispositivos de apoyo. Para el diseño de este apartado se recurrió al manual de AASHTO LRFD Bridge Design Specification, desarrollado en el Capítulo 14. Las especificaciones proponen dos métodos de análisis A y B. En dispositivos de elastómero rectangulares reforzados con acero, el método A es aplicable cuando Si 2 < 22, y cuando la rotación principal ocurre alrededor de un eje paralelo al eje transversal del puente.


En la Tabla 8 se muestra, a modo de resumen, las magnitudes comparables de ambos métodos. En primera instancia se destaca la diferencia entre las cargas verticales que llegan a los apoyos, cuya diferencia es de 123.22 kN. Esta influencia se ve reflejada en la cantidad de placas de acero que se termina adoptando para cada uno.Aproximadamente cada 100 kN de carga le corresponde una placa, que al final interviene también en el espesor total del dispositivo y en el número de capas de policloropreno intermedias.

• Distorsión máxima: dentro del desplazamiento total está involucrado el esfuerzo tangencial que se aplica sobre el apoyo:

(24)

• Tensión vertical media de compresión: (25)

IRAM 113.091

AASHTO LRFD

Carga Vertical [kN]

312,49

442,85

Área [m²]

0,038

0,060

Siguiendo con las directivas de AASHTO LRFD se realizó:

Desplazamiento horizontal [cm]

0,73

0,79

• Relación de forma para aplicación del Método A (Artículo C14.7.6.1 AASHTO LRFD):

Desplazamiento Total [cm]

0,86

0,94

Espesor neto de elastómero [mm]

32,0

34,0

Espesor total [mm]

38,0

42,0

N° de placas de acero

3

4

• Tensión vertical mínima de compresión (para evitar el deslizamiento del apoyo) (26)

(27)

• Esfuerzo de compresión por carga total (Artículo 14.7.6.3.2-7 y 14.7.6.3.2-8 AASHTO LRFD):

(28)

• Anclaje del dispositivo: no se requieren anclajes (Artículo C14.8.3.1 AASHTO LRFD):

Tabla 8. Resumen valores obtenido para el apoyo

(29)

Por último, se muestran a continuación las verificaciones efectuadas en cada uno de los métodos. Comenzando con la Norma IRAM 113.091, fundamentalmente las tres siguientes:

El diseño por rotación se encuentra implícito en la geometría y requerimientos de esfuerzo que corresponden al Método A.

/23/


CONCLUSIONES La necesidad de actualizar los reglamentos empleados para la construcción, contemplando las nuevas tecnologías y materiales que se implementan adaptándolos a la situación territorial de la Argentina, resulta ser muy acertada. El Reglamento CIRSOC 801 presenta un mayor valor de carga referido al peso del vehículo considerado. La referencia surge de la comparación entre el Camión de Diseño, Tándem de Diseño frente a la Aplanadora A-30. En cuanto a las sobrecargas distribuidas no existen grandes diferencias, siendo las cargas del CIRSOC 201-82 levemente mayores que las del CIRSOC 801. CIRSOC 201-82 el dimensionado de la estructura se dispone con las cargas de servicio actuantes y la verificación comparando un único coeficiente de seguridad. CIRSOC 802 plantea diferentes estados límites donde cada estado posee combinaciones de carga y factores de carga, en este caso RESISTENCIA l, y cuya verificación de la sección se lleva a cabo con la desigualdad LRFD conduciendo a situaciones más desfavorables. La viga longitudinal T no verifica las condiciones de tensiones iniciales en el CIRSOC 802, lo que lleva a la necesidad de redimensionar la sección en este caso. Mientras que el CIRSOC 201-82 sí las verifica. En el CIRSOC 201-82, para el diseño de la viga T, la adopción y distribución de la armadura no pretensada resultó ser mayor a la obtenida en el diseño por CIRSOC 802. El análisis del tablero fue realizado con el mismo método para ambos Reglamentos, las diferencias obtenidas son claras en cuanto a la cantidad de acero y su distribución, arrojando mayor armadura para el CIRSOC 802, diferencia que radica en la mayor solicitación y los estados de carga presentados. En los apoyos la cantidad de chapas de acero se refleja en la carga que soporta el dispositivo, marcando que una relación de una capa de acero por cada 100 kN de carga vertical. Obteniendo así un

/24/

mayor espesor total de apoyo en el AASHTO LRFD frente a la norma IRAM 113.091. La inclusión del Factor de Forma en el Método A que propone AASHTO LRFD en su Capítulo 14, permite realizar un diseño del apoyo con un factor que es adimensional, independizándose de las demás magnitudes. La guía de diseño en sí es fácil de comprender y ejecutar.

BIBLIOGRAFÍA AASHTO. 2017. AASHTO LRFD Bridge Design Specifications. 8th Edition. Published by American Association of State Highway and Transportation Officials. USA. 1781 pages. Asociación Argentina de Carreteras. 2017. Jornadas de Actualización Técnica en Puentes. Realizado los días 11 y 12 de julio de 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Páginas 597. Obtenido desde internet http://www.aacarreteras. org.ar/2019/pdfs/estudios-y-presentaciones/ J O R N A D A S - P U E N T E S - A A C - 11 - y - 1 2 JULIO-2017.pdf. Fecha de consulta 18/07/2021. Hernández Balat, V.; G. A. Soprano y D. Ortega. 2012. Nuevo CIRSOC 207: puentes de hormigón estructural antecedentes y situación actual. Trabajo Presentado. 22° Jornada Argentinas de Ingeniería Estructural. Buenos Aires 5, 6 y 7 de septiembre. Obtenido de internet. https://jornadasaie.org.ar/ jornadas-aie- anteriores/2012/index.html. Fecha de Consulta: 16/07/2021. IRAM. 1972. Cuaderno 220. Dimensionamiento de los Elementos de Hormigón y Hormigón Armado. Traducción al castellano del Cuaderno 220. Comisión Alemana del Hormigón Armado. Traducida por los ingenieros Kirsch, Walter y Godoy, Osvaldo J. IRAM. 1972. Cuaderno 240. Métodos Auxiliares para el cálculo de las solicitaciones y deformaciones de Estructurasde Hormigón Armado. Traducción al castellano del Cuaderno 240. Comisión Alemana del Hormigón Armado.


Leonhardt Fritz y Eduard Mönnig. 1984. Estructuras de Hormigón Armado. Tomo I. Bases para el Dimensionado de Estructuras de Hormigón Armado. Traducción al castellano de la versión en alemán. Librería “El Ateneo” Editorial Argentina. Traducción hecha por el ingeniero civil Lesser, Curt R. y Fleiss, Enrique D.

Dirección Nacional de Vialidad. 1952. Bases para el cálculo de puente de hormigón armado. Buenos Aires, Argentina. INTI-CIRSOC 201. 1984. Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado. Tomo I y Tomo II. Obtenido de la página de internet www.inti.gob.ar/cirsoc.

Leonhardt Fritz. 1984. Estructuras de Hormigón Armado. Tomo V. Hormigón Pretensado. Traducción al castellano de la versión en alemán. Librería “El Ateneo” Editorial Argentina. Traducción hecha por el ingeniero civil Lesser, Curt R. y Fleiss, Enrique D.

INTI-CIRSOC. 2016. Proyecto de Reglamento CIRSOC 801. Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros. Proyecto General y Análisis Estructural. Obtenido de la página de internet www.inti.gob.ar/cirsoc.

Leonhardt Fritz. 1984. Estructuras de Hormigón Armado. Tomo VI. Bases para la Construcción de Puentes Monolíticos. Traducción al castellano de la versión en alemán. Librería “El Ateneo” Editorial Argentina. Traducción hecha por el ingeniero civil Lesser, Curt R. y Fleiss, Enrique D.

INTI-CIRSOC. 2016. Proyecto de Reglamento CIRSOC 801. Comentarios al Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros. Proyecto General y Análisis Estructural. Obtenido de la página de internet www.inti. gob.ar/cirsoc.

Möller Oscar. 2010. Hormigón Armado. Conceptos Básicos y diseño de elementos con Aplicación del Reglamento CIRSOC 201-2005. 4ta Edición. Editorial UNR Editora. Rosario. Argentina. 308 páginas.

INTI-CIRSOC. 2016. Proyecto de Reglamento CIRSOC 802. Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros. Puentes de Hormigón. Obtenido de la página de internet www.inti.gob.ar/cirsoc.

Nilson Arthur H. 2001. Diseño de Estructuras de Concreto. 12th Edición. Traducción al castellano hecha por Yamín L., Luis Eduardo. Publicado por McGrawHill Interamericana SA Impreso en Colombia. Torres C., Eduardo. 2013. Diseño de Puentes. Interpretación del Código AASHTO. 1ra Edición. Publicado por la Universidad Politécnica Salesiana. Editado por Editorial Universitaria Abya-Yala. Impreso en Quito, Ecuador. Serquén, Arturo Rodríguez. 2017. Puentes con AASHTO-LRFD. 7th Edition. Publicado por la Biblioteca Nacional del Perú. Impreso en Perú.

NORMAS DIN 1045. 1978. Norma Alemana. Hormigón y Hormigón Armado. Cálculo y Realización. Traducción realizada por el Ing. Helfot, Aarón.

INTI-CIRSOC. 2016. Proyecto de Reglamento CIRSOC 802. Comentarios al Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros. Puentes de Hormigón. Obtenido de la página de internet www.inti.gob.ar/cirsoc. INTI-CIRSOC. 2016. Proyecto de Reglamento CIRSOC 804. Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros. Defensas y Barandas. Obtenido de la página de internet www.inti.gob.ar/cirsoc. INTI-CIRSOC. 2016. Proyecto de Reglamento CIRSOC 804. Comentarios al Reglamento Argentino para el Diseño de Puentes Carreteros. Defensas y Barandas. Obtenido de la página de internet www.inti.gob.ar/cirsoc. Normas IRAM. 1974. Número: 113.091. Apoyos de policloropreno para puentes y edificios._

/25/




NUDOS SOLDADOS EN VIGAS RETICULADAS CON PERFILES CONFORMADOS EN FRÍO. ANÁLISIS Y COMPORTAMIENTO Lucas Avendaño; Pablo Erck; Héctor Ruffo (Ingenieros Civiles) Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional lavendano@frsf.utn.edu.ar, perck@frsf.utn.edu.ar, hruffo@frsf.utn.edu.ar

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación llevado adelante en el CECOVI dentro de la Facultad Regional Santa Fe, de la Universidad Tecnológica Nacional.

• El mismo proceso de conformado integra, en caso de que se requiera, la ejecución de perforaciones mediante control numérico para generar conexiones abulonadas entre elementos.

La utilización de vigas reticuladas diseñadas con perfiles conformados en frío de sección C se ha popularizado en el país en construcciones de galpones de pequeña envergadura. El presente trabajo pretende analizar en detalle la conexión entre barras, en los casos en que las diagonales se sueldan al labio rigidizador del cordón conformando una solución compleja de evaluar por medios tradicionales de análisis. A su vez, la solución no utiliza medios auxiliares de conexión como chapas de nudo, generando excentricidades en el encuentro entre las barras.

• Al ser espesores finos se puede recurrir al uso de uniones atornilladas de tipo autorroscantes o autoperforantes.

1.1. Breve descripción del sistema constructivo Las ventajas que presenta el uso de perfiles conformados en frío como componentes de vigas reticuladas, vuelve su uso una alternativa atractiva para vigas de mediano porte. Algunas de las ventajas para destacar se detallan a continuación: • Son perfiles livianos y de bajo coste por fabricarse de manera automática a partir de bobinas de acero. • Se fabrican a partir de chapa galvanizada, lo que permite ahorrar en el proceso de protección superficial contra la corrosión. • Son de alta disponibilidad en el mercado y de variadas dimensiones, espesores y forma, lo que permite adoptar las secciones más adecuadas para las solicitaciones actuantes.

/28/

En el mundo se han desarrollado y analizado diferentes soluciones para las conexiones entre barras, con el objetivo de evitar elementos auxiliares en el nudo. Esto permite conformar un reticulado con barras rectas, sin elementos auxiliares como cartelas o chapas de nudo. La mayoría de esas soluciones son en base a conexiones atornilladas o abulonadas [1][2][3] que derivan en un desvío de la hipótesis de encuentro de las barras en un nudo ideal, apareciendo excentricidades que generan momentos flectores en las barras y reduciendo la rigidez del conjunto. Las soluciones abulonadas requieren de una inversión en equipamiento tecnológico muy alto.


Por lo anterior, hay un nicho del mercado de las construcciones de acero en Argentina, que realizan este tipo de vigas mediante la ejecución de uniones soldadas en lugar de abulonadas. La solución habitualmente utilizada, radica en soldar de forma directa las diagonales del reticulado a los cordones mediante soldaduras de filete conectando las alas de los perfiles diagonales con el extremo de los labios rigidizadores de los cordones como se observa en la siguiente figura.

1.2. Marco teórico del proyecto La solución a evaluar tiene origen en la aplicación práctica, dado que mejora la productividad de la fabricación de este tipo de celosías. Sin embargo, no se encuentran antecedentes que expliquen claramente el comportamiento de los nudos con estas características y el impacto que tiene esta solución en la capacidad y rigidez del elemento estructural completo. Para lograr el encuentro de las barras en los nudos teóricos como intersecciones de sus ejes baricéntricos, en general se debe recurrir al uso de elementos auxiliares de conexión, como son chapas o cartelas de nudo. Esto hace más complejo el proceso de fabricación. La solución que se evalúa en este trabajo es más simple de fabricar y no requiere de inversiones de importancia para su ejecución. El resultado del proyecto tendría un impacto relevante para confirmar la validez del sistema o para informar sus falencias y generar recomendaciones acerca de la reducción de las capacidades teóricas de estas vigas.

Figura 1: Detalle de conexión de diagonales a cordón en solución de vigas reticuladas soldadas Esta solución da como resultado una fabricación sencilla, sin elementos auxiliares de conexión, de alto rendimiento de mano de obra y sin necesidad de aplicar protección superficial si se utilizan perfiles con material galvanizado.

El análisis se basa principalmente en utilizar modelos de elementos finitos de forma sistemática para diferentes soluciones y realizar las correspondientes comparativas de resultados. El presente estudio forma parte de una primera etapa de un proyecto más amplio que se complementará con ensayos de carga a escala real en el laboratorio de estructuras de la UTN – FRSF.

1.3. Objetivo de la primera etapa Se presenta la problemática inicial mediante un caso práctico tipo, con el objetivo de evaluar las posibles limitaciones de uso del sistema. Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos, que incluyen una calibración de modelos mediante ensayos de carga en probetas en escala real dentro del laboratorio de grandes estructuras de la UTN - FRSF. Luego se intentará hacer una aproximación de las capacidades de carga de las diagonales de un reticulado de este tipo, contemplando el comportamiento del nudo soldado, con la conexión al labio rigidizador y las excentricidades generadas por cuestiones constructivas.

Figura 2: Ejemplo de viga reticulada soldada en base a perfiles conformados en frío galvanizados.

/29/


En la actualidad se ha difundido mucho el uso de este tipo de soluciones estructurales, siendo habitual para salvar luces de entre 10 y 20 m con alturas útiles interiores de entre 4 y 6 m. En el ejemplo que se presenta en el punto siguiente, se obtienen las solicitaciones en las componentes del reticulado para hipótesis de carga mínimas reglamentarias y se verifican los elementos de manera independiente para ELU (cordones y diagonales), sin contemplar el comportamiento de la conexión al labio rigidizador. Posteriormente se compara la capacidad última de una diagonal determinada de forma independiente, con la capacidad aproximada, obtenida mediante métodos numéricos y validadas por ensayos, del sistema de conexión diagonal-labio rigidizador-cordón.

Figura 3: Galpón con pórticos reticulados en base al sistema descripto.

la verificación normativa de los elementos se realiza mediante el uso de un software comercial de elementos finitos de barras.

2.2. Descripción de la estructura a analizar El pórtico en cuestión consta de 15 m de luz entre ejes, altura libre de 6 m y una separación entre los mismos de 4 m. Se adopta una altura de 100 cm para la viga reticulada, como así también para las columnas.

El objetivo principal de esta primera etapa del proyecto es comprender el funcionamiento del nudo en cuanto a la transferencia de esfuerzos entre barras. Además, se pretende tener una primera impresión sobre el impacto que el nudo tendría en la determinación de la capacidad máxima de diseño de las diagonales.

Figura 4: Dimensiones de nave tipo.

El material utilizado es un ZAR 250 (Fy = 250 MPa) y las secciones son las siguientes:

2. EJEMPLO PRÁCTICO TÍPICO DE LA PROBLEMÁTICA

2.1. Introducción Se plantea el análisis y verificación de un pórtico de la nave que se describe a continuación, mediante la metodología de análisis habitual al abordar el diseño de una nave industrial resuelta con esta tipología estructural. Tanto la determinación de esfuerzos como

/30/


2.3. Análisis estructural 2.3.1. Hipótesis y combinaciones de carga Cargas Permanentes (CM): Se considera el peso de una cubierta liviana compuesta por correas de perfil C galvanizado y chapa sinusoidal.

Se adopta una distribución de presión neta en paredes del 60% en la cara a barlovento y 40% en sotavento. Las diferentes cargas se aplican en los nudos del reticulado simulando el apoyo de las correas. Para el diseño se consideran las siguientes combinaciones de carga que establece el Reglamento Argentino de Estructuras de Acero para Edificios CIRSOC 301-05.[5] Combinaciones de carga para ELU:

Sobrecarga de Cubierta (Lr): Según el Reglamento Argentino CIRSOC 1012005 [4], artículo 4.9.1. la sobrecarga de diseño mínima para cubiertas, considerando una cubierta plana y 60 m2 de superficie de influencia, resulta:

▪ 1,4D ▪ 1.2D + 1,6L + f1 Lr ▪ 1,2D + 1,6Lr + (f1L ó 0,8W) ▪ 1,2D + 1,5W + f1 L + f1 Lr ▪ 1,2D + f1 L + f1 Lr ▪ 0,9D + 1,5W ▪ 1,2D + 1,6L + f1 Lr + 0,8W

(U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) (U7)

2.3.2. Determinación de esfuerzos internos

Acción del Viento (W): Se adopta el método simplificado ya que se tiene una altura de cumbrera menor a 10 m, por lo tanto, se encuentra dentro del campo de aplicación del método. • Ubicación: Santa Fe, Provincia de Santa Fe, Argentina • Topografía: Plana • Terreno: Urbano • Altura de cumbrera: 7m • Velocidad Básica: 51 m/s (Figura B) • Factor de direccionalidad: 0,85 • Categoría de edificio II (Tabla A-1) • Factor de importancia: 1,00 (Tabla 1) • Categoría de exposición: B (5.6.1) • Edificio cerrado Succión de viento en cubierta:

Presión de viento en paredes:

El análisis estructural del pórtico se realiza mediante un modelo de barras en el software RAM Elements v23. Se modela un reticulado ideal con todas sus diagonales articuladas en los extremos y convergiendo a un nudo, ignorando posibles excentricidades constructivas. Cada cordón de las columnas se encuentra articulado en su extremo inferior a la fundación, generando un empotramiento producto de la separación entre cordones.

2.3.3. Verificación normativa de los elementos El diseño de los miembros se realiza mediante la Norma AISI-01, base del Reglamento Argentino de Elementos Estructurales de Acero de Sección Abierta Conformados en Frío CIRSOC 303-09. Como resultado del análisis se obtiene que todos los elementos del pórtico verifican los estados límites últimos para todas las combinaciones de diseño. En la siguiente imagen se visualiza la diagonal más solicitada donde el esfuerzo normal de compresión es de 50,12 kN y se encuentra en una relación de esfuerzos de 0.53 para la combinación de carga 0.9D + 1.5W. Con estos resultados se puede concluir que el diseño de las diagonales es satisfactorio y la capacidad a compresión de la barra considerando el pandeo flexional y el pandeo local no es un problema.

/31/


Figura 7: Esquema simplificado de sistema resistente de labio rigidizador.

Figura 5: Diagonal más solicitada a compresión.

2.4. Análisis de comportamiento del nudo Una vez realizado el cálculo estructural y diseño normativo de los elementos que conforman el pórtico, aplicando todas las cargas reglamentarias y cumpliendo con la norma, el siguiente paso es estudiar y verificar la resistencia de la conexión en los nudos. Para poner en discusión una primera limitación a la capacidad resistente y siguiendo un procedimiento simplificado de diseño, se analizan las diagonales más solicitadas de la viga reticulada, las cuales son las que se encuentran más cercanas a la columna. Nu = -50,12 kN

Figura 6: Esquema de transferencia de esfuerzos de diagonal a cordón.

En primer lugar, se realiza un cálculo manual siguiendo las ecuaciones de resistencia de materiales. Considerando que la carga se distribuye al cordón únicamente por las alas soldadas se tiene: El módulo plástico que se puede desarrollar a partir de las líneas de rotura definidas es de 0.37 cm3

Se observa que la tensión resultante supera ampliamente el valor de tensión última de diseño del material dado por Fy.

El labio rigidizador del cordón puede considerarse en voladizo, empotrado al ala y tiene continuidad longitudinal. Definiendo las líneas de rotura se puede determinar la capacidad del labio y compararla con el momento último resultante que puede definirse como:

/32/

Considerando válida la hipótesis de líneas de rotura planteadas, se obtiene que la capacidad última de la diagonal, para un Fy = 250 MPa, resulta 9,26 kN. Este valor es apenas un 18.5% del esfuerzo de diseño requerido (relación de esfuerzos 5.42) y por lo tanto el estado último de resistencia gobernante es la capacidad de la conexión.


3. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN NUDO PROTOTIPO

3.1. Introducción En la bibliografía especializada, no hay antecedentes del comportamiento real que presentan las conexiones soldadas de esta tipología. Con el objetivo de obtener resultados concretos y de fácil interpretación, se procede con el análisis de un nudo más simple. Esto permite realizar una comparativa entre ensayos de carga a escala real y los modelos de elementos finitos, de forma de calibrar de manera apropiada estos últimos. Se pretende obtener conclusiones acerca del funcionamiento de la conexión y de su capacidad resistente. Se analiza un nudo soldado simple, que contiene las condiciones a estudiar, y puede materializarse fácilmente para ensayarlo mediante una prensa de carga. Es por esto, que la tipología adoptada es en forma de T, como se observa en el esquema de la figura 8.

Figura 8: Nudo prototipo. Cabe destacar que el software está dedicado a la evaluación de conexiones de miembros laminados en caliente que no se ven afectados significativamente por el pandeo. Para miembros de paredes delgadas, sólo es adecuado el análisis geométricamente no lineal con imperfecciones. Por lo tanto, el diseño de estos miembros es muy específico y el programa no fue validado para este uso. Para más información puede consultarse la base teórica donde se describe y se respalda el funcionamiento del software.[6]

El material de las probetas fue previamente ensayado a tracción para definir la tensión de fluencia real, obteniéndose un valor de 320 MPa que es el que se utiliza en los modelos para que sean representativos de la probeta.

3.2. Modelado mediante elementos finitos 3.2.1. IDEA Statica IDEA StatiCa realiza un análisis de elementos finitos basado en componentes CBFEM. Las tensiones equivalentes de Von Mises y las deformaciones plásticas se calculan en cada punto de los elementos tipo placa. Se utiliza una licencia educativa del programa en su versión 22.1.

Figura 9: Modelo prototipo Idea Statica. Tabla carga deformación. Se obtiene una carga última de aproximadamente 14,0 kN.

Figura 10: Tensiones de Von Mises en MPa (izquierda) y deformaciones en mm (derecha) para 14 kN.

/33/


3.2.2. Sim Solid

Figura 11: Modelo prototipo Sim Solid. Tabla carga deformación.

El programa “SimSolid”, de la firma Altair, basa su motor computacional en aplicaciones innovadoras de la teoría de las aproximaciones externas. Las mismas son una generalización del método de elementos finitos (FEM). La geometría del nudo prototipo se introduce en formato CAD 3D, por lo tanto, los elementos en estudio se representan como sólidos. Las soldaduras se modelan con cateto de 3 mm. En [7] se presenta más información sobre el software.

Figura 12: Tensiones de Von Mises (Mpa) y deformaciones (mm) para 20 kN.

Se obtiene una carga última de aproximadamente 23,4 kN.

3.3. Ensayo carga-deformación del prototipo y comparación de resultados El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI) en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe. Se utilizan tres probetas fabricadas a partir de la misma información para la realización del ensayo. Al analizar las probetas una vez fabricadas, se observan diferencias en los catetos de soldadura respecto de lo especificado. Este dato se releva y se registra para cada probeta dado que se considera puede incidir en los resultados del ensayo. La variación de los catetos es habitual especialmente cuando se trata de dimensiones de filetes mínimas como en este caso. Cada probeta es cargada axilmente sobre el montante y para diferentes escalones de carga se obtienen las deformaciones mediante comparadores situados en las dos alas del montante, por ende, cada uno representa la deformación del

/34/


labio rigidizador del cordón. El ensayo finaliza cuando el conjunto deja de tomar carga. Los resultados para las tres probetas ensayadas y los obtenidos de los modelos de elementos finitos, se muestran en la siguiente gráfica carga-deformación.

Figura 13: Comparativa de resultados entre modelos computaciones y probetas ensayadas.

Como resultado del ensayo se obtiene, promediando entre probetas, una capacidad de carga última entre 20 y 22,50 kN, usando como referencia la pérdida de linealidad entre carga y deformación.

como puede observarse en la figura 12. Los resultados obtenidos corroboran el funcionamiento del software Sim Solid, permitiendo continuar con su utilización para el desarrollo de este proyecto.

Por otra parte, se evidencia la similitud cualitativa y cuantitativa entre los resultados obtenidos del software Sim Solid y los ensayos de las probetas

Figura 14: Comparativa de la deformación del labio rigidizador entre modelo y ensayo.

/35/


un mejor comportamiento del conjunto que de forma individual, pero parece poco probable que se pueda alcanzar la capacidad de las diagonales con este tipo de conexión. Una vez calibrados los modelos se realizarán ensayos de carga, de las mismas vigas modeladas, para validación de los resultados. En base al estudio de los resultados obtenidos, se pretende realizar una serie de recomendaciones de diseño que permitan estimar la máxima capacidad de esfuerzo normal de las diagonales, limitado por el diseño de la conexión, para utilizar en el diseño de este tipo de vigas.

Figura 15: Deformación del labio rigidizador producto del empotramiento de la soldadura.

4. CONCLUSIONES Y PRÓXIMAS ETAPAS DEL PROYECTO La comparación entre la capacidad última de la diagonal calculada manualmente de forma simplificada, con la obtenida del ensayo y el modelo, resulta en una diferencia de aproximadamente 3 veces. Esto pone de manifiesto la complejidad del funcionamiento de la conexión, en la que el fenómeno de plastificación de toda la sección transversal aporta mayor capacidad al nudo. El cordón de soldadura entre el labio rigidizador y el montante, juega un papel muy importante ya que permite lograr un empotramiento, haciendo trabajar al labio rigidizador como una placa empotrada en ambos extremos, aumentando así su capacidad de tomar carga. Se considera que el espesor del cateto de soldadura no es una variable despreciable en el análisis. Extrapolando la carga última obtenida del ensayo, corregida en base a la tensión de fluencia teórica, para el caso de la diagonal del ejemplo presentado, se obtiene un valor de capacidad última del nudo de aproximadamente 24.23 kN de esfuerzo normal en la diagonal. Esto implica un 48.4% de la capacidad necesaria. Este resultado reduciría el coeficiente de seguridad en las construcciones materializadas con esta tipología. En futuras etapas del proyecto se pretender evaluar el efecto que esta plastificación de los nudos genera en una viga reticulada completa.

Próximas etapas En base a la validación de resultados de los modelos de SimSolid mediante los ensayos de carga realizados en las probetas tipo T, se procederá a realizar modelos de vigas reticuladas completas para su análisis no lineal. Se espera

/36/

También se analizará la incidencia que tiene el espesor de las secciones, utilizando el resto de los espesores comerciales que son 2,0 y 2,5 mm. Además, estudiar otras tipologías donde se agrega un cordón de soldadura entre el alma de la diagonal y el alma del cordón.

Referencias bibliografías [1] D.H. Bondok, H.A. Salim (2017). Failure capa-

cities of cold-formed steel roof trusses end-connections. Thin-Walled Structures 121 (2017) 57–66. [2]

Malgorzata Gordziej Zagórowska, Elzbieta Urbanska Galewska, Patryk Deniziak (2020). Experimental investigation of joint with positive eccentricity in CFS truss. Thin-Walled Structures. Volume 157, diciembre 2020, 106998.

[3] Çagan Dizdar, Eray Baran, Cem Topkaya (2019). Strength and stiffness of floor trusses fabricated from cold-formed steel lipped channels. Engineering Structures 181 (2019) 437–457. [4] CIRSOC 102 (2005) Acción del viento sobre las

construcciones, Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Industrial. [5] CIRSOC 301 (2005) Reglamento argentino de

estructuras de acero para edificios, Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Industrial. [6] IDEA StatiCa Connection – Structural design of steel connections. (s.f.). IDEA StatiCa - Structural Design Software for Steel and Concrete | IDEA StatiCa. https://www.ideastatica.com/support-center/general-theoretical-background. [7] Structural analysis for rapid design iterations | Altair

Simsolid. (s.f.). Default. https://altair.com/simsolid. _



Modelación de acción de viento y nieve sobre estructuras en caso de climas extremos Se llevó a cabo una modelación de acción dinámica de viento y nieve en conjunto. Tomando como base de la modelación una estructura en la Antártida (Base Marambio). Se utilizó el software ANSYS, en especial el Fluent 2020 R2. Como resultado del modelo, se puede observar que la acción de viento y nieve en conjunto no cumple con la relación lineal que establecen las normas (ASCE-7, CIRSOC), se observa a partir de los resultados del modelo que no se debe utilizar una función lineal para superponer los efectos de viento y nieve.

DESARROLLO Raúl E. Novoa (Autor 1); Daniel O. Diaz (Autor 2); José Rueda; Diego Lignassi; Vivian Jeandet; Matías Rodríguez Filiación del autor 1: Universidad Nacional de la Matanza Filiación del autor 2: Universidad Nacional de la Matanza e-mail del autor: rnovoa@unlam.edu.ar

El análisis dinámico de diversas construcciones en el ámbito de la ingeniería civil, ha adquirido una gran importancia en la actualidad debido a los repetidos daños e inconvenientes sufridos por diversas instalaciones, tanto a las acciones dinámicas originadas en causas naturales (sismo, viento, oleaje) como a las acciones generadas por la actividad humana (tránsito peatonal y vehicular, trenes y subterráneos, vibraciones de máquinas, explosiones, pilotajes, etc.). En particular dentro de la Aeroelasticidad, se analizan las vibraciones que ocasiona el viento en estructuras cilíndricas [1], la clasificación de acciones del viento en los distintos códigos de edificación [2], y otros respecto de cómo se ve afectada la acción del viento sobre la estructura por la geometría que rodea al edificio [3]. En el diseño de las construcciones, la mayoría de los reglamentos vigentes como la ASCE-7 16 [4], CIRSOC [5], [6] o Euro-códigos, analizan las acciones climáticas por separado y luego realizan una combinación lineal de las cargas calculadas.

/38/


Estos coeficientes de combinación lineal varían según cada reglamento, y además, varían según la edición del reglamento analizado y a medida que se estudia la probabilidad de ocurrencia, estos coeficientes son susceptibles de revisiones o ajustes según se investiga. Independientemente de los coeficientes de combinación lineal adoptados, los reglamentos presuponen que dichas acciones son independientes unas de las otras. Es decir, que la acción del viento no incide sobre la nieve y viceversa. Dicho de otra manera, que la acumulación de nieve no afecta al perfil aerodinámico de la construcción y/o del terreno, y por consiguiente, que los coeficientes de arrastre exterior sobre las construcciones no se ven afectados. Esto puede ser bastante lógico si una persona tratara de limpiar la cubierta después de una nevada, o al considerar que el efecto del sol derrite la totalidad de la nieve sobre la cubierta. Pero dado que el trabajo de investigación está localizado en la Antártida, con datos de la base Marambio, es decir un lugar inhóspito y extremo, donde los temporales impiden que las personas puedan llevar a cabo tareas de mantenimiento por lapsos muy prolonga-

dos, y donde la posibilidad que el sol derrita la acumulación de la nieve se ve también disminuida por la escasa radiación solar; es necesario contar con un procedimiento de cálculo para dichas zonas. La presente investigación modela la acción de viento y nieve, en conjunto, efectuado en un programa de CFD y para el caso habitual de las construcciones de la Base Marambio.

MODELO UTILIZADO Para llevar a cabo el modelo se utilizó el software Ansys. Para la modelación de la estructura se tuvieron en cuenta las dimensiones de las edificaciones existentes en la base Marambio. Entradas de datos del modelo: Velocidades de viento: Se adoptaron las siguientes velocidades, 10 m/s (36 Km/h), 30 m/s (108 km/h), 50 m/s (180km/h). Como se aprecia en la Tabla 1, las velocidades son variadas desde una mínima sin viento hasta máximas de 204 km/h, por lo tanto, estimándose la gran variedad de valores de viento, se adoptaron los anteriormente mencionados.

Promedio de Dirección Tabla 1 Densidad del viento: Se adoptó una densidad de 1,226 kg/m3. Esta densidad es la correspondiente al reglamento ASCE7- 16 [4]. Densidad de la nieve en el aire: Se adoptó 100 Kg/m3. La cohesión de la nieve depende del contenido de humedad [6] estando en rangos de 40 y 250 kg/m3. Los copos de nieve se forman por trabazón de los mismos y luego por la incrustación o sintetizado molecular. Estos copos de nieve seca se

forman con vientos bajos, obteniendo densidades de 80 kg/m3 a 150 kg/m3. Tamaño de partícula de la nieve: Los diámetros seleccionados fueron 0.5 mm, 1 mm, 1.5 mm y 2 mm. Según en el momento de cristalización del vapor de agua, el tamaño de la partícula podrá tomar distintos valores [7]. Como se puede ver en la siguiente Tabla, para diferentes estados y formación de la nieve se obtienen distintas medidas.

/39/


Tabla 2

Estado

Formación

Diámetro

Precipitación

Líquido

Llovizna

0.1 / 0.5 mm

1 mm/h

Líquido

Lluvia

0.5 mm / 1 mm

2.5 mm/h - 7.6 mm/h

Sólido

Cristal de nieve

0.5 - 2 mm

Sólido

Copo de nieve

1cm - 2 cm

0.3 m/s - 1 m/s

Sólido

Escarchilla

5 mic

0.5 m/s - 1m/s

Sólido

Granizo Blando

2 mm a 5 mm

2 m/s - 5 m/s

Sólido

Grano de Hielo

Sólido

Granizo

Velocidad de entrada de la nieve: Se ingresaron los siguientes valores de velocidad en función del tamaño de las partículas.

V= 6 m/s

Tabla 3

Figura 1

/40/

5 mm a 10 cm o más

ocupada por el 10% del sólido (nieve). Hemos tomado las fracciones volumétricas anteriores. Coeficiente de fricción: Se consideró un valor de 40º. El mismo corresponde al análisis de la fuerza de fricción entre copo de nieve y copo de nieve suponiendo un manto de nieve, además, se pondera la fuerza de arrastre para trasladar el copo a otro lugar de acumulación. En función la tabla que figura en [7] se ha seleccionado el valor.

Estos valores surgen de la Tabla 2.

MODELO DE LA ESTRUCTURA

Fracción volumétrica de la nieve en el ingreso: Los valores ingresados son 0,1 (10%), 0,3 (30%), 0,6 (60%) y 0,9 (90%). La fracción volumétrica significa la cantidad de sólido por volumen de control. Es decir, la fracción volumétrica del 10% en el ingreso indica que el área de ingreso estará

Argentina cuenta con 7 bases permanentes y 13 bases temporales. Las bases permanentes son: Belgrano II, Carlini, San Martín, Esperanza, Marambio, Orcadas y Petrel. En la siguiente imagen se pueden apreciar las viviendas de la Base Esperanza, con sus característicos alojamientos.


Como se puede observar, la mayoría de las viviendas presentan cubiertas inclinadas tipo “de dos aguas”, y un par de edificios con techos curvos. En el siguiente

esquema se muestra una vista lateral de las edificaciones existentes en un sector de la Base Marambio, y los cortes transversales de sus estructuras.

Figura 2

En la mayoría de los casos se trata de una cubierta tipo “a dos aguas”. De todas ellas, se seleccionó la siguiente estructura:

Figura 3 Con las consecuentes consideraciones para el diseño del esquema a plantear en el programa CFD:

Figura 4 Altura hasta la cubierta h = 8 m; ancho del edificio b1 = 14 m; ancho entre pared y cumbrera b2 = 7 m; pendiente del techo a = 25º; largo de la estructura l = 30 m.

/41/


Se considera también una permeabilidad a las acciones externas nulas, ello depende de los materiales y de la geometría, pero en una primera aproximación lo idealizamos y suponemos que el viento junto con la nieve no genera acciones internas, suponiendo una estructura estanca. Este modelo de estructura se empleará para analizar el modelo aerodinámico bajo la acción del viento y nieve con las características de la zona antártica.

La República Argentina cuenta con 7 bases permanentes y 13 bases temporales. Las bases permanentes son: Belgrano II, Carlini, San Martín, Esperanza, Marambio, Orcadas y Petrel.

Modelo de cálculo para la simulación La simulación se llevó a cabo con el software Fluent 2020 R2 de Ansys. Las medidas del recinto son 1400 m de largo x 100 m de alto, ubicándose la estructura en la mitad del recinto, como se puede ver en la Figura al pie.

/42/

Valores obtenidos: De acuerdo con el modelo anterior se corrieron diferentes simulaciones con entradas de viento de 10 m/s, 30 m/s y 50 m/s y con fracciones volumétricas de nieve de 5%, 10%, 30%, 60% y 90%.

La parte oscura de la Figura 5 es donde se considera la fricción entre nieve y nieve (Ver coeficiente de fricción). Las flechas verticales indican la entrada de la nieve con las consideraciones de densidad, tamaño de partícula, velocidad y fracción volumétrica.

Obteniendo como resultado: a) velocidades máximas dentro del recinto, b) velocidades en la posición X = 700 m, Y = 50 m, dicha posición se encuentra por arriba de la estructura, c) velocidades sobre la pared de la estructura a barlovento y sotavento, d) velocidad del viento sobre el techo de la estructura a barlovento y sotavento.

Las flechas horizontales azules indican el ingreso del viento y las rojas la salida del mismo.

Los valores obtenidos para la velocidad de 30 m/s de viento y 10% de fracción volumétrica, se desestiman


Figura 5

Velocidad del Viento en el recinto X: 700 Max Y: 50 Vmax Vmed

Entrada de aire m/s V. aire

Entrada Nieve Fracc. Volum. %

10

5%

43

10

10%

10

Velocidad del viento sobre la construcción Pared

Techo

Barlov

Sotav

Barlov

Sotav

15

5

0

5

0

27

27

4

0

22

0

30%

52

26

0

0

26

0

10

60%

335

50

0

0

35

0

10

90%

210

30

0

0

42

0

30

5%

43

17

6

0

8

0

30

10%

1970

98

0

200

130

200

30

30%

80

32

12

0

18

0

30

60%

85

42

19

0

23

0

30

90%

93

47

12

0

18

0

50

5%

77

42

10

0

20

0

50

10%

129

22

25

0

25

0

50

30%

131

65

20

0

36

0

50

60%

85

47

21

0

19

0

50

90%

137

82,5

55

0

35

0

debido a que brindan valores muy altos y se escapan del rango de valores que se obtienen con las otras velocidades y fracciones.

Tabla 4

Los valores cero sobre la estructura, tanto en pared como en techo, indican que la nieve se ha adherido a la mencionada estructura.

/43/


La Figura 6 se corresponde con una entrada de viento de 30 m/s y una fracción de volumen nieve del 3%. Como resultado, las diferentes gamas de colores (azul, velocidad mínima de 0, y rojo con velocidad máxima de 80 m/s) indican las distintas velocidades de viento y nieve en conjunto dentro del recinto modelado. La Figura 7 se corresponde con una entrada de viento de 30 m/s y una fracción volumen de nieve de 3%. En este caso, se recortó el modelo en las

inmediaciones de la estructura, como en la Figura anterior, las diferentes velocidades fueron indicadas por las gamas de colores (azul, velocidad mínima de 0, y rojo, con velocidad máxima de 40 m/s). Análisis de resultado: En vista de los valores obtenidos en el recinto, podemos ver que la acción de viento y nieve no siguen una función lineal tal como lo consideran las normas ASCE-7 [4], CIRSOC [5] [6]. Los siguientes gráficos han sido confeccionados a partir de la Tabla 4.

Figura 6

Figura 7

Viento Máximo

400

335

350 300 250

210

200 150 100 50 0

52 43

27

5%

10%

30%

60%

Fracción Volum. Nieve Gráfico 1

/44/

Máximo

Lineal (Máximo)

90%


En el Gráfico 1 se detallan las velocidades máximas para una entrada de viento y para los diferentes valores de fracción volumétrica de nieve (en color azul), mientras en color rojo, se explicita el ajuste lineal. Como se puede observar, no existe una correlación lineal entre la acción del viento y de la nieve.

Lo mismo ocurre si tomamos las distintas velocidades de viento como entrada, en función de las volumétricas de nieve. Si analizamos las velocidades en un punto fijo del recinto, coordenadas: X = 700 m; Y = 50 m, obtenemos el Gráfico 2:

Viento x : 700 y : 50 Intel: 10 m/s 60

50

50 40

30

26

27

30

15

20 10 0

5%

10%

30%

60%

90%

Fracción Volum. Nieve Velocidad

Como se puede ver, si en lugar de considerar los valores máximos de viento dentro del recinto se estima un punto fijo, tampoco se obtiene una correlación lineal.

El Gráfico 3, corresponde a los valores de viento en las coordenadas X = 700 e Y = 50, para una fracción volumétrica de nieve constante del 10% y a distintas velocidades de entrada del viento.

Viento x: 700 v: 50

150 Valores del viento

Gráfico 2

Lineal (Velocidad)

100 50 0

0

20 Velocidad viento en la entrada

40

60 Gráfico 3

Tampoco mantiene una relación lineal entre la acción del viento y la nieve.

/45/


CONCLUSIONES La acción dinámica del aire se ve aumentada por la presencia de las partículas de nieve, esto se debe a que el aire debe pasar entre las partículas provocando su aceleración y llegando a ser, en promedio, 4 veces más grande respecto de la velocidad de entrada. Como se puede observar en los análisis de resultados, la relación lineal entre viento y nieve establecidas por las normas [4] [5] [6] no se cumple cuando se produce una interacción dinámica. Como muestran los gráficos expuestos, no existe una correlación lineal. Queda para futuras investigaciones desarrollar un modelo más ajustado y analizar los perfiles aerodinámicos (Cd) que establecen las normas y compararlos con los obtenidos en un nuevo modelo.

AGRADECIMIENTOS A nuestros abuelos, quienes creyeron que la educación era un bien supremo al cual se podía acceder con mucho esfuerzo y dedicación, como en la presente investigación.

REFERENCIAS

[2] “Comparative study of major international wind

codes and standards for wind effects on tall buildings”, Dae Kun Kwon, Ahsan Kareem, Engineering Structures 51, ScienceDirect (Elsevier), p.p. 23 35, 2013. [3] “Effect of recessed cavities on wind-induced

loading and dynamic responses of a tall building”, S.Y. Wong, K.M. Lam, Journal of Wind Engineering Industrial Aerodynamics 114 ScienceDirect (Elsevier), pp 72-82, 2013. [4]

ASCE7-16, “Minimum Design Loads and Associated Criteria for Buildings and Other Structures”, standard by American Society of Civil Engineers, 06/19/2017, ISBN(s): 9780784414248, 9780784479964. [5] Reglamento CIRSOC 102 “Reglamento argen-

tino de acción del viento sobre las construcciones”, Editado por INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), 2008. [6] Reglamento CIRSOC 104 “Reglamento argenti-

no de acción de la nieve y del hielo sobre las construcciones”, Editado por INTI (Instituto Nacional De Tecnología Industrial), 2008. [7] “Manual de nieve y nivometría”, Volumen 1,

Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (República de Chile), Geoestudios Ltda., diciembre de 2008.

[1] “Análisis de vibraciones aeroelásticas en estruc-

turas esbeltas sometidas a cargas de viento”, Ali Vasallo Belver, Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, 2009.

/46/

Otras recomendaciones generales: La modelación realizada se continuará con los trabajos de campo de la próxima campaña a la Antártida._


/47/




AIE > INFORMA

La AIE presente en el Primer Congreso Internacional de la Obra Pública y la Ingeniería Civil

L

a jornada previa del I Congreso Internacional de Patrimonio, Obra Pública y la Ingeniería Civil, se desarrolló el pasado 26 de septiembre de 2023 en Cuenca, ciudad española Patrimonio Mundial de la Humanidad. El Congreso tuvo lugar los días 27 y 28 de septiembre de 2023 en la Fábrica de Armas, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, ciudad española también reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad; y el 29 septiembre de 2023, la cita fue en CEDEX, Antigua Escuela de Ingenieros de Caminos del Retiro, Cerrillo de San Blas, Madrid, España. En este encuentro internacional, participaron renombrados especialistas del ámbito académico, técnico, institucional y empresarial, quienes presentaron experiencias de éxito aplicadas sobre el patrimonio de la obra pública en España y el mundo. Tanto las ponencias programadas como las comunicaciones presentadas expusieron aportes conceptuales y propuestas relativas al más amplio

/50/

Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) participó junto a profesionales, académicos, catedráticos y representantes de la administración pública, del Primer Congreso Internacional de la Obra Pública y la Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

conjunto de las obras públicas y sus autores. En este sentido, el apartado de “Obras Hidráulicas” comprendió los aspectos relacionados con los aprovechamientos hidráulicos y presas históricas; canales de riego y de navegación; acueductos y abastecimientos de agua históricos; depósitos e instalaciones de abastecimiento modernas; muros y defensas de los ríos; presas de riego y de aprovechamiento hidroeléctrico; y centrales eléctricas y poblados. Por su parte, la sección “Caminos, Carreteras y Ferrocarriles”, destacó acciones propuestas para caminos y puentes históricos; carreteras modernas y paisajísticas; vías verdes; estaciones y puentes de ferrocarril; y túneles y metros. Las temáticas de los “Puertos e intervenciones en el litoral”, ampliaron el análisis sobre diversos puertos históricos; muelles y diques; embarcaderos; faros y edificios anexos; regeneración de playas y defensa del litoral; y obras de fortificación.


AIE > INFORMA El espacio sobre “Edificación, ciudad y urbanización”, analizó edificios residenciales y de oficinas; naves y edificios industriales; pabellones deportivos y estadios; edificios portuarios; hangares y aeropuertos; proyectos de urbanización; edificaciones auxiliares y murallas. En la sesión sobre “Innovación y nuevas tecnologías” se presentaron avances en el estudio, investigación y monitorización de obras de infraestructura a partir de la generación de gemelos digitales del patrimonio cultural que permiten estudiarlos, recrearlos, difundirlos y preservarlos. El presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales, ingeniero civil Pablo Diéguez, señaló acerca del evento: “Los ingenieros estructuralistas formamos una parte vital del equipo de profesionales encargados de la preservación, conservación y rehabilitación del legado patrimonial de nuestras ciudades, el cual convive en el paisaje y representa una oportunidad de desarrollo económico, turístico y de preservación de nuestra historia y memoria. En este contexto, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) unieron esfuerzos para formar parte de este importante evento. Agradecemos especialmente al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y su demarcación en Castilla-La Mancha, quienes llevaron a cabo el I Congreso Internacional de Patrimonio, Obra Pública y la Ingeniería Civil, por la calidez de su trato y la amabilidad al brindarnos un espacio para que la ingeniería argentina se encuentre presente en este tipo de eventos internacionales”. Para la directora internacional del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Esther Ahijado Fernández, el evento ofreció resultados sumamente positivos, y señaló: “En las distintas jornadas se han abordado, desde puntos de vista diversos, los desafíos a los que nos enfrentamos, para la puesta en valor, el mantenimiento y la conservación de nuestro patrimonio. Para mi, fue un privilegio moderar la mesa redonda sobre Retos y oportunidades en las ciudades patrimonio de la humanidad en Iberoamérica, junto a profesionales de la talla de Valeria Valero, coordinadora nacional de Monumentos Históricos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, Alfonso Rafael Cabrera, director de Patrimonio y Profesor en la Universidad de Cartagena de Indias, Rosa Vaz da Costa, ingeniera a cargo del Centro Histórico en la Cámara Municipal de Guimarães y Manuel Villarruel, director del Centro Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia. No solo pudimos disfrutar de tanta experiencia y conocimiento, sino que, además, pudimos viajar a tra-

vés de las imágenes a ciudades tan únicas como Cartagena de Indias, Guimarães o Puebla. Fue un honor contar con las ponencias de Manuel Lucena, co-autor del libro Un imperio de ingenieros, publicado por la Fundación Rafael del Pino y Mike Chrimes del Institution of Civil Engineers (ICE). También, nos acompañaron representantes de algunas de las instituciones internacionales homólogas con las que el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos mantiene convenios de colaboración y lazos de amistad, el Institution of Civil Engineers (ICE), la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, A.C., la Ordem dos Engenheiros, la Sociedad Colombiana de Ingenieros, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) de Argentina. Muchas gracias a todos por estar y por haber contribuido significativamente a la dimensión internacional de este Congreso”, concluyó la Ing. Esther Ahijado Fernández._ Video del evento disponible haciendo click aquí.

/51/


AIE > INFORMA

Etiquetado Energético de Viviendas El pasado 13 de septiembre de 2023, se presentó el 2º Congreso de Etiquetado Energético de Viviendas. En el mismo se explicitó el informe realizado por el Ing. Roque Stagnitta denominado “El impacto del aislamiento térmico de viviendas en el ahorro energético en Argentina”, trabajo el cual determina los ahorros que nuestro país podría obtener aislando las viviendas existentes y construyendo las nuevas en forma eficiente.

E

l encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (ANdIMA), Argentina Green Building Council (AGBC) y el Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE), continuó con la temática del primer Congreso Argentino de Etiquetado de Viviendas realizado en 2021. Luego de la presentación del informe, tuvo lugar una mesa redonda conformada por Paola Sandoval, asesora de la Secretaría de Energía; la senadora por la provincia de Buenos Aires, Gladys González; Iván Kerr, ex subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación entre 2016 y 2017; la arquitecta Dolores Huerta Carrascosa, directora general de Green Building Council España (GBCE); el ingeniero Gerardo Rabinovich, vicepresidente del Instituto Gral. Mosconi; y el arquitecto Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU). “El informe muestra que es muy conveniente aumentar la aislación de una vivienda porque el

/52/

costo de esta inversión termina siendo muchísimo más bajo respecto del costo de importar gas para calefaccionarla”, explicó Stagnitta quien cuenta con un Máster en energías renovables, eficiencia energética y generación distribuida del Politécnico de Milán. Destacó que, en un contexto donde el Estado proporciona energía a la población, es posible colaborar con las personas para lograr una eficiencia energética, lo que significa consumir menos energía para la misma prestación. “En el estudio se detalla el cálculo en el ahorro de divisas para el Estado nacional asociado a un menor consumo de energía hogareño”, añadió el ingeniero. Para esto es necesaria una valuación económica de las inversiones para el aumento de la aislación de una vivienda. En el estudio del Ing. Roque Stagnitta se tomaron cinco localidades de distintas zonas del país, entre ellas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario, San Miguel de Tucumán, la ciudad de Mendoza y San Carlos de Bariloche. En cada lugar se evaluaron dos prototipos sugeridos por el


AIE > INFORMA

programa Procrear, a partir de una vivienda de 60 m² y dos tipologías: un departamento de piso intermedio y una casa en planta baja entre medianeras. Para evaluarlas se propusieron distintos escenarios de aislación que fueron del 0 al 4 de menor a mayor, acumulativos, hasta llegar a niveles de aislación muy interesantes. Se partió de aislar el techo, luego las paredes e incorporar aberturas, mientras que en un escenario 4 se sumó un sistema de aislación steelframing. En este contexto, hay que tener en cuenta que, si bien el costo del gas depende del momento del año y del contrato que el Estado realice para importarlo, en muchísimos casos, resulta más conveniente y económico invertir en la aislación de las viviendas. “Para las distintas localidades y los diferentes escenarios que se analizaron el sobre costo de aislar no es muy alto y el beneficio obtenido es importante. Tal es así que se logra un 40%, un 60% y hasta un 80% de ahorro de calefacción”, enfatizó. Según detalló durante su exposición, los resultados generales son muy homogéneos para las cuatro zonas a excepción de Bariloche, por las particularidades de un clima de bajas temperaturas. El consultor en eficiencia energética subrayó que el estudio se enfoca en demostrar qué pasaría si se empezaran a aislar viviendas en el país. “El informe arroja que, indistintamente de la ubicación o de si es departamento o casa, en términos generales, es mucho más conveniente ahorrar hoy, es decir, invertir en eficiencia energética respecto de importar gas este año, el que viene y en 10 y en 20 años”, concluyó. En cuanto al etiquetado energético de viviendas, el tema tiene ya varios años de desarrollo en el país aunque todavía no se logró una ley a nivel nacional. En ese sentido, Sandoval aseguró que el hito durante este año fue la creación formal de un programa en la órbita de la Secretaría de Energía, con el objetivo de implementar un sistema de etiquetado de eficiencia energética de viviendas unificado a nivel nacional. A partir de la resolución 418, de mayo de este año, se determinaron los lineamientos para que este programa se concrete. La etiqueta evalúa la eficiencia en términos de energía primaria que es lo que se considera el verdadero costo en el recurso en el sistema energético nacional. “Vemos necesario comunicar este tipo de medidas para que se comprenda cuáles son los beneficios y por qué razón se definen estas políticas y también lo que implica al Estado Nacional los ahorros en la importación de energía”, agregó la asesora de la Secretaría de Energía.

Desde Madrid, Huerta Carrascosa aseguró que el etiquetado de viviendas en España se hizo en forma progresiva a lo largo de los años. La herramienta de certificación se estableció para mejorar el diseño de las viviendas, para que se tuviese en cuenta un menor consumo energético y para hacerlas más eficientes. “Las políticas energéticas se han ido endureciendo de forma rápida y drástica para alcanzar el objetivo de la independencia energética y, por otro lado, el compromiso de concretar la neutralidad climática en 2050″, aseguró Huerta Carrascosa. Por su parte, la senadora González, impulsa actualmente un proyecto de ley sobre etiquetado energético de viviendas. “Necesitamos principios generales en todo el país, con un sistema único, teniendo en cuenta las características bioclimáticas de cada zona. Venimos un poco lentos en el Congreso Nacional para aprobar esta norma y, de hecho, las provincias nos están ganando, ya hay seis o siete que tienen su ley de etiquetado”, aclaró. En paralelo, advirtió que muchas de ellas otorgan incentivos como reducción de impuestos a aquellos desarrollos materializados teniendo en cuenta la eficiencia energética._ El video completo de las disertaciones puede encontrarse en la página web: www.etiquetadodeviviendas.com También en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=pcquw88h6-Q

Fuente: La Nación, suplemento Country, 16 de septiembre de 2023, por Silvina Vitale.

/53/


AIE > INFORMA

Segundo encuentro sobre desarrollo inmobiliario urbano

E

l Ing. Pablo Bereciartua, presidente del CAI, destacó en sus palabras de bienvenida la representatividad plena del sector y la dimensión federal del encuentro, organizado en dos paneles que fueron moderados por el Ing. Juan Yacopino, presidente de la Comisión de Urbanismo y Vivienda del CAI.

Bereciartúa se refirió a tres factores como “salida posible de la agenda actual”: el talento y la creatividad argentinas, la asociatividad y la consistencia en el tiempo. Gastón Urquiza, presidente de Fundación Metropolitana, agregó: “no podemos pasar por alto el proceso que tenemos por delante y el cambio de autoridades. Ahí, con estos actores institucionales trabajando juntos, me parece que podemos aportar muchísimo a la Argentina”.

/54/

Convocado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y la Fundación Metropolitana, nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) participó a través de su presidente, Ing. Civil Pablo Diéguez, del panel institucional del encuentro el cual se llevó a cabo el pasado miércoles 30 de agosto de 2023.

En el primer panel, denominado Sector Institucional, se analizó el panorama de la construcción y el desarrollo urbano a la luz de la actual coyuntura. La cuestión de la vivienda estuvo en casi todas las intervenciones. Se habló sobre el déficit de unidades de alquiler, del marco regulatorio para ese mercado, de la retracción en el panorama inmobiliario y de la vivienda de ayuda estatal (o social) y de sus potenciales destinatarios. También se abordó el tema de posibles incentivos sectoriales. Santiago Tarasido, presidente y CEO de CRIBA, participó como representante de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) y se refirió al déficit habitacional. “Sin duda, tenemos que trabajar para promocionar mucho más la oferta y también coincido en la introducción de trabajar unifi-


AIE > INFORMA

cadamente con el sector privado que tiene que ser el dinamizador y dejar de pensar en restricciones”.

desde lo público se le da el andamiaje para que reaccione, reacciona”.

Marta Liotto, presidenta de CUCICBA, puso el foco en la Ley de alquileres. “No veo una Argentina distinta en el corto ni en el mediano plazo. Habría que ver qué pasa con nuestra fuerza, por eso celebro este tipo de encuentros. Porque entendemos que esto tiene que salir de las instituciones”.

El Ing. Civil Norberto Pazos, presidente honorario del CPIC, fue muy crítico: “Es un punto de partida muy complicado. Mi expectativa es que en los cuatro o cinco meses próximos no pase absolutamente nada en el sector”, y agregó que hay que encarar de otro modo las políticas de vivienda para que resulten efectivas.

La Arq. Rita Comando, presidenta de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), hizo un paneo por el diseño, la sustentabilidad, la Ley de alquileres, el Código de Edificación, los créditos y la vivienda social. “Tendríamos que buscar un equilibrio o plantear que aparezca ese equilibrio entre la vivienda para la venta, para el desarrollo, y la vivienda social. O hacer un mix”, dijo proponiendo pensar en algún beneficio impositivo. La Ing. Mariana Stange, consejera titular del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), agregó: “me gusta pensar que nuestro mercado inmobiliario es un mercado resiliente, un mercado que desde los actores, desde lo privado y cuando,

La Arq. Rosa Aboy, presidenta del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), destacó la importancia cuantitativa de la vivienda en la actividad del sector y en la trama urbana, ya que casi el 70% del tejido urbano de la ciudad de Buenos Aires es habitacional y, por lo tanto, hablar de desarrollo urbano es, fundamentalmente, hablar de vivienda. También señaló que, si bien se verifica una falta de unidades en el mercado de alquiler, paralelamente los datos estadísticos elaborados por el Programa de Indicadores del CPAU, muestran un gran dinamismo del sector durante 2022. “Creo que todos coincidimos en algo, y es la centralidad de la vivienda en este

/55/


AIE > INFORMA

momento para pensar los problemas que encaramos desde las diferentes perspectivas”, agregó. Y desde ese lugar, se refirió a la necesaria construcción de consensos que puedan atravesar diferentes administraciones y gobiernos, proponiendo sumar a las diferentes instituciones en la elaboración de nuevos programas y oportunidades de acción.

se detuvo en el impacto del cambio de Código. “Si el proceso del cambio es una tarea agónica de tres o cuatro años, y debatida durante tres o cuatro años públicamente, qué hacemos mientras tanto con el mercado de tierras en ese ámbito en el que no sabemos si se va a poder construir diez pisos, cinco pisos o nada”, ejemplificó.

Por su parte, Andrea Borges do Canto, directora Institucional de Alianza Urbana, también aportó una mirada optimista. “Creemos que es muy mejorable el panorama, pero para eso, tenemos que pensar en qué ciudad queremos, no solamente para nosotros. Tenemos que tratar de agiornarnos y hacer las cosas pensando en este planeta de acá a 100 años, en la medida de lo posible, y necesitamos realmente que el sector público nos acompañe para que eso sea posible”.

Por su parte, María Hojman, vicepresidenta segunda del CPAU, hizo hincapié en la necesidad de seguridad jurídica para la toma de decisiones en el desarrollo urbano y en la actividad profesional, tanto como para la ciudadanía en su conjunto. Al describir el desaliento que producen las sucesivas modificaciones del Código Urbanístico, enfatizó la necesidad de que los cambios que resulten necesarios se hagan con un marco de previsibilidad y de certezas para los diferentes actores, dados los tiempos que median entre el inicio de un desarrollo y su concreción, o entre el proyecto y la obra finalizada y aprobada. “El pensamiento colectivo que se

El Arq. Damián Tabakman, presidente de la CEDU, también hizo un recorrido de temas pero

/56/


AIE > INFORMA

puede generar en estos encuentros es fundamental para poder incidir en la realidad”, acotó. El MMO Iván Szech, ex-presidente de la CAMARCO, puso el foco en “la urgencia de la gente” y dijo: “tenemos que poner arriba de la mesa la importancia que tiene el acceso a la vivienda para, justamente, ir en contra del crecimiento de la pobreza y darle expectativas a los argentinos”. El presidente de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), Ing. Civil Pablo Diéguez, acercó una visión optimista. “Hay movimiento y espero que el mismo resulte sostenible en el mediano plazo. Alentamos el diálogo entre desarrolladores y profesionales en este tipo de foros, los cuales son imprescindibles para intercambiar los necesarios puntos de vista. Nosotros podemos colaborar con todos ustedes para alcanzar una construcción más sustentable a través del proyecto”, señaló.

El segundo panel estuvo integrado por representantes del sector público, del sector privado y de la academia. Los tópicos centrales estuvieron puestos en los temas habitacionales y se abordó la pregunta acerca de para quiénes se construye en las ciudades. Se analizaron experiencias extranjeras de apoyo a sectores vulnerables, como por ejemplo en Francia, donde se insta a dedicar un 25% de todos los emprendimientos a vivienda de alquiler social; también las leyes de estímulo al inversor privado (Ley de Promoción de la Vivienda en el Uruguay) que alientan exoneraciones impositivas en zonas ya ocupadas y con servicios públicos. En este debate hubo coincidencia, al igual que en el anterior, respecto de la necesidad de una visión de largo plazo y en una construcción colectiva entre el Estado, el sector privado y las instituciones, en un marco de planificación, discutiendo los intereses de la ciudadanía para lograr adecuados consensos._

/57/


AIE > INFORMA

Conversaciones con candidatos La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) participó activamente del ciclo de charlas con candidatos para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los ejes temáticos de los diferentes encuentros trataron temas sobre ambiente y espacio público; vivienda; normativa urbana y políticas de desarrollo y patrimonio urbano.

L

a Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en conjunto con las instituciones que conforman la Mesa de la Construcción, participó de cuatro encuentros con los candidatos para la jefatura de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo radicó en escuchar sus propuestas y que el público realizara consultas y comentarios.

explicitaron sus planes para la CABA.

La organización del ciclo permaneció a cargo de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), y nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE).

La Conversación 3 llevada a cabo el martes 3 de octubre, invitó a Ramiro Marra y Eduardo Martino, candidatos por La Libertad Avanza.

El ciclo comprendió cuatro encuentros donde los candidatos de Unión por la Patria, Frente de Izquierda Unidad, La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio

/58/

En la Conversación 1 se presentaron, el pasado jueves 21 de septiembre de 2023, Leandro Santoro y Bárbara Rossen, candidatos de Unión por la Patria. En la Conversación 2 del viernes 29 de septiembre, Vanina Biasi y Jessica Gentile representaron al FIT-U.

Finalmente, la Conversación 4, ofrecida el jueves 5 de octubre, recibió a Jorge Macri y Clara Muzzio, referentes de Juntos por el Cambio. Todos los encuentros para debatir ideas y propuestas se desarrollaron en el Auditorio de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), ubicado en Montevideo 938, CABA, con formato abierto al público y sin inscripción previa._


AIE > INFORMA

Cemento ecológico

En el año 2021, la ingeniera industrial Ana Moreno y la arquitecta Natalia Toledo, comenzaron a dar forma a un proyecto. Se trataba de un experimento casero, a pequeña escala, con un resultado innovador y sorprendente: un cemento ecológico realizado íntegramente con plástico PET reciclado.

l emprendimiento “se basa en el desarrollo de un material eco sustentable, a base de plástico y otros agregados oriundos del reciclado de botellas PET con los cuales se forma el ecocemento que puede ser utilizado en la construcción”, detalla la ingeniera industrial Ana Moreno. La emprendedora y su socia, la Arq. Natalia Toledo, cuentan que el objetivo de la idea es formar una cooperativa de mujeres ligada íntegramente a la construcción. “No existe algo similar en Argentina”, aseguran.

sustentables”. Las emprendedoras admiten que necesitan conseguir inversores para desarrollar su producción. El objetivo es fabricar 300 bolsas de ecocemento por mes. Para eso deberán “incorporar más personal”, comentaron. Al confesar cuál es el otro objetivo mayor al cual apuntan, destacan: “Buscamos insertarnos más formalmente en la economía circular”._

E

Fuente: Infobae. Contacto: ana_lourdes_m@hotmail.com

Recientemente, el emprendimiento “ecocemento” obtuvo el segundo puesto en el concurso “Ideas Emprendedoras 2023”, organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, que consta de un premio de 440 mil pesos. Las dos mujeres invertirán todo el monto ganado para iniciar la nueva etapa del proyecto en pleno desarrollo. Por ahora, disponen de máquinas prestadas como una molienda para triturar los plásticos, una mezcladora y una embolsadora manual. “Con ese dinero vamos a buscar la certificación”, anticipa Moreno. La Arq. Natalia Toledo explicitó a la prensa: “Ahora buscamos insertar el producto en el mercado. Con el dinero del premio podremos iniciar los trámites necesarios. Se trata de un material ecológico, liviano, dúctil, ignífugo, sísmicamente resistente y cuesta un 40% menos respecto del cemento tradicional”. Entre los motivos que las llevaron a pensar en esta nueva opción, Ana Moreno explica: “Siempre vimos que las bolsas de cemento no podían ser levantadas por mujeres debido a su importante peso. Nuestro ecocemento se presenta en una bolsa con formato de 50 kilos, aunque pesa 10 kilos menos al tratarse de un material más liviano”, sostiene la ingeniera industrial. “Queremos vender el ecocemento en corralones, ferreterías y que llegue a los clientes. Ojalá pueda ser usado para la construcción de viviendas eco-

/59/


AIE > INFORMA

“Creamos encuentros de capacitación” Requerimos la opinión del Ing. Rafael García Tornadú, referente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en relación con las acciones sobre cursos y seminarios planteados por la respectiva Comisión AIE.

R

eviste una importancia fundamental el hecho de acceder a capacitaciones y conocimientos de calidad para los profesionales de la disciplina de la ingeniería estructural.

dichos encuentros, si bien cada uno de ellos brinda en paralelo un acceso virtual, fomentando el formato híbrido para lograr un mayor alcance de las acciones”, afirma el Ing. García Tornadú.

Al respecto, el Ing. Rafael García Tornadú, referente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), opina: “Desde la AIE nos encontramos elaborando un ciclo permanente de charlas y seminarios de interés para nuestros asociados y las profesiones afines. En este sentido, hemos llevado a cabo con una notable respuesta en cuanto a interés y asistencia, distintas presentaciones como el Seminario sobre postesados el cual se desarrolló el pasado jueves 10 de agosto del presente año; el Seminario sobre las lecciones aprendidas en el reciente Sismo de Turquía, el cual provocó un importante número de muertes y destrozos; o el Seminario ´Aportes de la ingeniería civil a la reducción de la huella de carbono`. Contamos para ello con la valiosa colaboración del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), quien nos ofrece su auditorio para desarrollar la presencialidad de

Lo cierto es que la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) se encuentra en este momento creando una agenda de actividades tendiente a la capacitación de sus asociados y al mismo tiempo, a través de la Comisión de las Jornadas AIE, organiza ese importante encuentro para el año 2024. “Las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE) se presentarán el miércoles 18, jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de septiembre de 2024 en la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en la sede del edificio de la Universidad Católica Argentina (UCA), ubicada en Puerto Madero. El Ing. Martín Polimeni, presidente de las JAIE, junto a su equipo de colaboradores, diseñan el programa del encuentro fomentando temáticas actuales, capaces de generar posteriores debates y reflexiones. Las JAIE constituyen un evento de carácter bianual el cual se desarrolla durante tres días y se presenta desde el año 1981”, concluye el Ing. Rafael García Tornadú. El ingeniero civil, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires en diciembre de 1999, Rafael García Tornadú, se desempeñó durante más de 20 años en el diseño y cálculo de estructuras integrando el Estudio del Ing. Gustavo Darin. Participó en el cálculo y diseño de diversos proyectos de edificios industriales, vigas carrileras, estructuras para telecomunicaciones, viviendas de steel framing, entre otras obras._

Más información: https://aiearg.org.ar/cursos-y-seminarios/

/60/


AIE > INFORMA

Nuevo proyecto edilicio de la FIUBA

El pasado 3 de octubre, en el salón del Consejo Directivo de la sede de Av. Paseo Colón 850, se llevó a cabo la firma de un convenio para el financiamiento del Centro de Innovación en Ingeniería de Alto Nivel (CIIAN), en el marco del programa "Construir Ciencia" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

E

l decano Alejandro M. Martínez afirmó en el evento: “El proyecto edilicio en el fondo de Las Heras es para brindarle espacio a la investigación y el desarrollo; a la transferencia del medio y a fortalecer las conexiones con otros lugares de desarrollo de la ingeniería a nivel mundial”. El objetivo del proyecto radica en reubicar y modernizar el Instituto UBA-CONICET de Tecnologías y Nanotecnologías (ITPN); el Instituto UBA-CONICET de Tecnología y Ciencias de la Ingeniería (INTECIN); el Instituto de Ingeniería Biomédica (INSIB); el Instituto de Gas y Petróleo (IGPUBA) y, además, se espera crear un nuevo Instituto de Ingeniería Satelital y Aeroespacial. Además, el decano Martínez agregó: “Quiero agradecer especialmente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación el esfuerzo para este hecho histórico de financiar esta infraestructura, ya que hace casi 60 años que la facultad no recibía una posibilidad de mejora como esta”. Luego, Martínez entregó una placa con la frase: “Al señor ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Lic. Daniel Filmus, en reconocimiento por su destacada labor en pos del desarrollo nacional, a través del constante impulso a la investigación argentina”, en nombre de la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Por su parte, el Lic. Daniel Filmus mencionó: “Estamos muy contentos de dar este paso hoy; es una obra enorme, muy importante y que va a impactar también urbanamente en la ciudad de Buenos Aires. Esto tiene que ser parte de un conjunto de obras donde podamos planificar la facultad, junto con la Universidad de Buenos Aires, y nos permita avanzar en obras para continuar desarrollándonos. El Estado tiene que financiar la ciencia y esta facultad tiene la posibilidad de generar ciencia, desarrollo y tecnología”. El ministro agregó: “De todas las visitas que hice a esta facultad esta es la que me pone más contento porque iniciamos una obra y esperamos poder avanzar también en la segunda etapa y resolver paulatinamente todos los programas, siempre y cuando se cumpla con la ley de financiamiento de la ciencia y la tecnología. Sin importar qué gobierno administre los destinos del país, lo que tenemos que hacer nosotros es garantizar que haya políticas de Estado. Esa ley prioriza ciencia y tecnología por encima de otras áreas y pone al futuro del país en la mano de lo mejor que tenemos, que son nuestros científicos y técnicos. Esta facultad es un ejemplo de eso y trabajaremos fuertemente en conjunto”._ Es posible acceder al registro audiovisual del evento ingresando en: https://www.youtube.com/watch?v=y3PA-ghg2R4

/61/


AIE > INFORMA

El sector construcciones y la descarbonización La Academia Nacional de Ingeniería (ANI) llevó a cabo la quinta sesión del Ciclo de Conferencias Descarbonización Cero Emisiones, sobre el tema “Construcciones, edificios y ciudades inteligentes”. Con presentación del Ing. Manuel Solanet, presidente de la ANI, se desarrolló la ponencia del Dr. Ing. Raúl Bertero sobre la temática.

E

n el ciclo de Conferencias Descarbonización Cero Emisiones, propuesto por la Academia Nacional de Ingeniería (ANI), se profundiza en las recomendaciones efectuadas durante el Congreso Mundial del Consejo de Academias de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas (CAETS) en Alimentos & Agro, Petróleo & Gas, Cemento, Industria Química, Construcciones, Acero, e IT & Telecomunicaciones. El encuentro del pasado jueves 26 de octubre se convocó entre las 12:00 y 13:00 horas en modalidad virtual. La presentación estuvo a cargo del Ing. Manuel Solanet, presidente de la Academia Nacional de Ingeniería, quien agradeció a los presentes por el interés en la temática y agradeció al disertante por su comprometida participación en el evento “durante el cual se comparten acciones efectivas propuestas por el Instituto de Energía (IE) de la ANI, a los fines de reducir las emisiones de GEI en Argentina en todos los temas abordados”. Seguidamente, el moderador del encuentro, Ing. Oscar Vignart, director del Instituto de Energía de la ANI, presentó al reciente ganador del premio Konex, el Dr. Ing. Raúl Bertero, académico integrante del Instituto de Energía de la ANI, para dar lugar a su conferencia “Presentación del Capítulo sobre Edificios y Ciudades Inteligentes a partir del informe CAETS Energy 2022:

Hacia bajas emisiones de GEI derivadas del uso de energía en sectores seleccionados". En la misma, el Dr. Ing. Bertero analizó los principales aspectos relativos a la descarbonización de edificios y el desarrollo de las ciudades inteligentes a partir de cinco áreas temáticas: Cambio climático y transición energética, energía y GEI de edificios, descarbonización de edificios, ciudades inteligentes y desigualdades sociales en las grandes ciudades. Entre otros interesantes tópicos, Bertero formuló una estimación de la demanda mundial de hidrógeno hacia el 2050 de acuerdo a diferentes pronósticos, señalando sobre el particular: “La mayor demanda de hidrógeno (300 MMt/año) se prevé orientada al sector industrial, la mitad de ese valor estaría destinado a la generación eléctrica y al transporte, y un quinto al sector residencial y comercial”. Acerca de las ciudades inteligentes, el disertante brindó el ejemplo de la India, destacando: “El stock de edificios en la India se estima que va a crecer 860 MMm2 hacia el año 2030. Ello conforma una verdadera oportunidad para planificar y construir ciudades verdes. En el 2014, el gobierno de la India anunció un plan para desarrollar 100 ciudades inteligentes y re-desarrollar regiones urbanas existentes con poblaciones mayores a los 100.000 habitantes. La tendencia allí es a focalizarse en oportunidades de empleo, la trayectoria a pie hacia el trabajo, el tratamiento y uso de las aguas residuales, el diseño de los espacios abiertos y las cubiertas verdes, conjuntamente con una activa participación de los interesados. La India generó de esta forma un Green Cities Rating, como un estándar para la sustentabilidad de esos desarrollos urbanos”, afirmó el Dr. Ing. Raúl Bertero._

Es posible acceder al video del encuentro, el cual se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Academia Nacional de Ingeniería (ANI): https://www.youtube.com/watch?v=xd_YAo5MMx8

/62/


AIE > INFORMA

Prueba de carga Se ha llevado a cabo la prueba de carga en el puente metálico sobre el Río Salí en la provincia de Tucumán, Argentina. Se trata de una obra clave de la ingeniería estructural nacional para que el tren regrese a la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el norte argentino.

E

l pasado jueves 19 de octubre de 2023, en el marco de las obras de rehabilitación estructural del puente ferroviario metálico sobre el Río Salí, en la provincia de Tucumán, se efectuó la prueba de carga empleando para ello una locomotora de 18 toneladas por eje, más un vagón de 17.3 toneladas por eje. La flecha estática obtenida fue, aproximadamente, de 7 mm para una relación de f/L del orden de 1/2800 y para una relación de momentos Mprueba/ Mdiseño del orden del 80 %, siendo la luz de cada tramo del puente rehabilitado estructuralmente de 19.5 metros. Cabe recordar que el tramo puente de la estructura metálica pesa 32 toneladas y se vincula sobre los nuevos pilares.

En este contexto, los profesionales efectúan la actualización de los 560 metros de longitud de la estructura resistente y las vías. En los sostenes, se materializan pilotes y columnas nuevas y se refuerza la estructura metálica para soportar una mayor cantidad de peso.

Vale aclarar que desde el mes de noviembre del año 2019, el servicio de trenes permanece limitado entre Retiro y Cevil Pozo, debido al socavamiento de la base de los pilares de la estructura del cruce, cuestión que impide la segura circulación de las formaciones ferroviarias.

El puente metálico, inaugurado en el año 1889, presenta tramos de 20 metros y una longitud total de 560 metros. En el mismo se efectuó un análisis estático conjuntamente con la verificación de los daños acumulados por su fatiga, aplicándose un análisis fractomecánico y los consecuentes refuerzos estructurales._

/63/




AIE > INFORMA

Jornadas AIE 2024 Una de las principales actividades que desempeña la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), son las Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural. La edición 2024 de las 28ª JAIE se llevará a cabo en la sede de la UCA de Puerto Madero.

L

as 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE) se presentarán el miércoles 18, jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de septiembre de 2024 en la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en la sede del edificio de la Universidad Católica Argentina (UCA), ubicada en Puerto Madero. En estos momentos sus responsables se encuentran diseñando un programa de alto nivel de disertaciones, con temáticas actuales, capaces de generar posteriores debates y reflexiones. Las JAIE constituyen un evento de carácter bianual el cual se desarrolla durante tres días y se presenta desde el año 1981. Para el Ing. Martín Polimeni, presidente de las 28°Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, el evento reunirá a especialistas en la temática, tanto de nuestro país como de la región. “Las JAIE 2024 conformarán un evento muy importante tanto a nivel nacional como internacional, haciendo honor y confirmando la tradición en cuanto a calidad del encuentro. Cabe señalar que se realizaron hasta el presente 27 ediciones de las JAIE, además del Congreso de Ingeniería del año 2000, este último evento promovido conjuntamente con las

Asociaciones hermanas AATH y AAHPI. Repetiremos, como es habitual, las presentaciones de trabajos de investigación, los clásicos premios y concursos; la exquisita cena de camaradería y la siempre interesante visita a una obra de renombre”, afirma el Ing. Polimeni. Dada la trascendencia del evento el mismo presenta su propio sitio Web, donde se desarrolla toda la información acerca de las ponencias, novedades, fechas importantes e inscripción. Invitamos a los interesados a conocer toda la información de las JAIE 2024 ingresando a www.jornadasaie.org.ar Para mayor información dirigirse a https://jornadasaie.org.ar/

/66/




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.