Puente pasarela en arco metálico
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES
Análisis de integridad estructural en vigas pretensadas por acción sísmica lateral
Entrevista al joven Víctor Gonzalo Frem Bestani
AÑO 26 / ABRIL 2021 / EDICIÓN 68 / EDICIÓN DIGITAL POR EMERGENCIA SANITARIA
SUMARIO
8
Puente pasarela en arco metálico
48
56 59 62 64 18 28 |4|
Análisis de integridad estructural en vigas pretensadas por acción sísmica lateral Calibración de modelo numérico mediante ensayo P.E. de muro de mampostería encadenada
AIE Informa Entrevista al Ing. Víctor Gonzalo Frem Bestani
AIE Informa VIII Jornada de ética y lucha anticorrupción CPIC 2020 AIE Informa Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana AIE Informa In Memoriam Arq. Carlos Roizen e Ing. Civil Alejandro Sesin AIE Informa Presentación del libro VOCES DE LA INGENIERÍA CIVIL ARGENTINA
EDITORIAL
Modelar el consenso
«UN VERDADERO LÍDER NO ES UN BUSCADOR DE CONSENSO, SINO UN MOLDEADOR DE CONSENSO» MARTIN LUTHER KING
En 2004, con condiciones internacionales favorables para la econo-
con recursos humanos, excelentes condiciones naturales y un país con
mía argentina y luego de algunas decisiones acertadas, se percibían
riquezas no aprovechadas que requiere liderazgos a la altura del des-
signos alentadores para superar la muy difícil situación económica,
afío en todos los niveles, capaces de guiarnos con patriotismo; hallar-
política y social que afectaron a nuestro país a principios de este siglo.
los es hoy una necesidad acuciante. Parafraseando a José de San Martín cuando respondía al J.M. de Pueyrredón: «Tiene Ud. razón, lo
La nota editorial de la edición n°28 de IE expresaba con las siguientes
que hay que hacer es imposible, pero es imprescindible».
palabras la esperanza en cambios estructurales que iniciaran un círculo virtuoso de superación: “… Pero otro esperanzado grupo de habitantes
Cuando esta revista llegue a las manos de los lectores, estamos segu-
piensa que el cambio es posible mediante actos que involucren el es-
ros de que la edición 26 de las Jornadas de Ingeniería Estructural ha-
fuerzo, el sacrificio, la humildad y la heroicidad de todos, gobernantes
brán sido un éxito.
y gobernados. La Argentina se encuentra ante otra de las tantas oportunidades que tuvo en su historia para encontrar su identidad y lograr
Habremos disfrutado de todas las novedades implementadas para la
políticas y comportamientos sustentables, con el único y primordial
modalidad virtual, con sus potencialidades de gran alcance y comodi-
fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, deteriorada a niveles
dad, que nos habrán permitido interactuar con colegas y conferencistas
vergonzosos e inmorales. No dejemos pasar otro “tren de la histo-
que anteriormente no llegaban a participar del evento. A pesar de todos
ria”. Hay mucho trabajo por hacer. Tener como base la consolidación
esos avances seguramente nos quedará un nostálgico sabor de que algo
y saneamiento de las instituciones, como prioridad absoluta de la ética,
faltó por las limitaciones en el aspecto social, verdaderos pilares de
el respeto, la cultura y la educación, facilitará la obtención de solucio-
estos tradicionales encuentros. Luego de esta experiencia, ya libres de
nes duraderas a la tremenda lista de prioridades sociales.”
las restricciones sanitarias, las próximas Jornadas no volverán a ser lo que eran, sino una síntesis de lo bueno de ambas modalidades. Los in-
Pasaron muchas cosas desde esos años hasta hoy. Numerosos indica-
vitamos a hacernos llegar comentarios para capitalizarlos en las pró-
dores confirman el temor que allí se expresaba en relación a dejar
ximas JAIE a realizarse en la ciudad de Rosario.
pasar el “tren de la historia”. Nuestra sociedad no encontró el rumbo, por vicios de larga data y enfrentada por divisiones creadas y alimen-
Las Jornadas JAIE, los cursos y seminarios que organizamos, esta re-
tadas por razones que no corresponde analizar aquí y que nos alejan
vista y muchas otras actividades de nuestra Asociación, muestran el
cada día más de lograr los consensos básicos para abocarnos a las
resultado del comprometido trabajo de muchos desinteresados pro-
prioridades enunciadas en esa vieja nota editorial como una sociedad
fesionales. Con el respaldo de patrocinantes, el apoyo de los auspi-
unida y organizada. Los devastadores resultados de esa fractura, fun-
ciantes y la participación de nuestra comunidad profesional, son una
cional para algunos, son tangibles y evidentes. En esas condiciones
pequeña muestra de que los valores enunciados al principio dan fru-
nos encontró la crisis sanitaria internacional que con su urgencia cor-
tos. Nuestra sociedad tiene muchísimas muestras tan valiosas como
toplacista tiende un manto que oculta la ausencia de un proyecto de
esta; solamente necesitamos dejar de lado a quienes siembran discor-
desarrollo proactivo.
dia y organizarnos guiados por los liderazgos positivos que es imprescindible encontrar para reencontrar el camino del progreso y el
El trabajo esforzado es el camino que los ingenieros conocemos para
bienestar social.
alcanzar nuestras metas. La organización, capacidad de anticipación y administración de los recursos disponibles integran nuestra labor cotidiana. Pero con eso no alcanza; debemos involucrarnos apoyando
Ing. Andrés Malvar Perrin
a quienes ofrezcan un plan superador que aglutine sin divisiones y
Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales
cree condiciones organizadas de desarrollo a largo plazo. Contamos
presidente@aiearg.com.ar
|5|
Publicación de la Asociación de Ingenieros Estructurales para la información y divulgación de temas científicos y técnicos Edición digital 68 ISSN 16671511 / AÑO 26 / Abril de 2021
COMISIÓN DIRECTIVA DE LA AIE PRESIDENTE
Ing. Andrés Malvar Perrin
CORRESPONSALES
ARGENTINA
SECRETARIO
Ing. Martin Polimeni TESORERO
Ing. Aldo Loguercio VOCALES TITULARES
Ing. Hugo A. Chevez Ing. Juan Cura Ing. Mario De Bortoli Ing. Ignacio L. Vilaseca
Bahía Blanca: Ing. Mario Roberto Minervino Córdoba: Dr. Ing. Carlos Prato El Calafate: Ing. Otto Manzolillo Mendoza: Mg. Ing. Carlos Llopiz Neuquén: Ing. Emanuel Gevara Rosario: Mg. Inga. Yolanda Galassi Santa Fe: Dr. Ing. Gustavo Balbastro Trelew: Ing. Hugo Juan Donini EXTERIOR
VOCALES SUPLENTES
Juan José Andrada Ing. Aníbal G. Tolosa REVISORES DE CUENTAS
Ing. Raúl A. Curutchet Ing. Carlos Gerbaudo SECRETARÍA
Vilma Fernández Pozzi Lic. María Laura Rivas Díaz Sandra Orrego
REVISTA IE COMITÉ EDITORIAL
Director: Rogelio D. Percivati Franco Inga. Laura Cacciante Ing. Marcos De Virgiliis Ing. Carlos Gustavo Gauna
Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos, planos o dibujos sin la autorización expresa del Editor. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores o de las firmas que facilitan la información y no reflejan necesariamente la opinión de la AIE.
|6|
PRODUCCIÓN EDITORIAL
CONTÉCNICOS Contenidos Técnicos Arq. Gustavo Di Costa EDITOR RESPONSABLE
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES Hipólito Yrigoyen 1144 1º, C1086AAT Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (911) 4381-3452/5252-8838 Info09@aiearg.org.ar www.aiearg.org.ar
Bolivia: Ing. Mario R. Terán Cortez (La Paz) Brasil: Dr. Ing. Paulo Helene (San Pablo), Ing. Silvio de Souza Lima (Río de Janeiro), Prof. Darío Lauro Klein (Porto Alegre) Colombia: Ing. Luis Enrique García (Bogotá), Prof. Harold Muñoz (Santa Fe de Bogotá) Chile: Ing. Rodolfo Saragoni Huerta (Santiago) China: Ing. Carlos F. Mora (Hong Kong) República Dominicana: Ing. Antonio José Guerra Sánchez Estados Unidos: Inga. María Grazia Bruschi (Nueva York) España: Ing. Jorge Alberto Cerezo, Prof. José Calavera Ruiz (Madrid), Dr. Antonio Aguado de Cea (Barcelona) Israel: Ing. Mario Jaichenco (Naharia) México: Dr. Ing. Pedro Castro Borges (Mérida, Yucatán), Ing. Daniel Dámazo Juárez (México DF) Paraguay: Ing. Angélica Inés Ayala Piola (Asunción) Portugal: Prof. Antonio Adao da Fonseca (Porto) Perú: Ing. Carlos Casabonne (Lima) Puerto Rico: Ing. José M. Izquierdo (San Juan) Uruguay: Ing. Gerardo Rodríguez (Montevideo) Venezuela: Inga. Gladis Troconis de Rincón (Zulia)
Tendrá éxito construyendo con PERI Sistemas de encofrados y apuntalamientos más rentables
Encofrados Andamios Ingeniería www.peri.com.ar Para más información contáctenos a: info@peri.com.ar
Puente pasarela en arco metálico Butalón Norte, provincia de Neuquén
Por el Ing. Emanuel Gevara
Una estructura metálica de 120 m de luz total y un peso de 140 Tn, se ubica sobre el Río Neuquén a más de 500 km de la ciudad Capital y a 8 km de Las Ovejas, provincia de Neuquén. Inaugurada el 3 de octubre de 2014, deja atrás el viejo puente arrastrado por la crecida de tan caudaloso Río y a un sistema precario tipo cajón de madera -de accionamiento manual- con un peso máximo transportable de 200 kg, empleado desde 2008. Esta estructura construida por Perfil SRL bajo Licitación de Vialidad Provincial de Neuquén, permite el paso peatonal y vehicular de pequeño/mediano porte.
Vista general del Puente/Pasarela Butalón Norte, provincia de Neuquén
|8|
El presente artículo surge de una entrevista al Ing.
TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL
Raúl O. Prieto llevada a cabo en su Estudio INGROP SRL ubicado en la ciudad de Neuquén, en
Dadas las características topográficas y geológicas de
enero de 2021. En el mencionado diálogo, se comen-
las márgenes, como así también, la cota máxima de
taron los lineamientos del cálculo estructural para
crecida del Río Neuquén, se proyectó una estructura
la obra descripta en este artículo.
metálica cajón de tipo arco simétrico.
El Ing. Raúl O. Prieto es un profesional formado en la
Su principal característica radica en que las cargas de
Universidad Nacional del Comahue, con una amplia
peso propio, sobrecargas de uso, cargas permanentes
y reconocida trayectoria en las provincias de Neuquén
y acciones laterales, se transfieren a las márgenes con
y Río Negro.
fuerzas de empuje horizontal y vertical de compresión
Maniobra de montaje de tramos con grúas sobre el lecho del Río Neuquén
sobre la roca. Esta última altamente compatible con Con antecedentes en Ingeniería Vial, en Estructuras
los esfuerzos mencionados. El diseño transversal del
de Edificios y de Oíl & Gas. Es también académico de
puente/pasarela es de doble arco unido por montantes,
la nombrada casa de altos estudios en Materias del De-
conformando un esquema de viga Vierendeel.
partamento de Estructuras. La longitud del cordón superior es de 120 m de luz con En el presente artículo, se describen los aspectos del
una flecha de 5 m, mientras que la longitud del cordón
diseño estructural, las premisas de la construcción,
inferior es de 100 m de luz con una flecha de 10 m,
materialización, transporte, acciones predominantes,
ambos unidos en el punto medio de la luz. Los mon-
modelo computacional y análisis de las deformacio-
tantes presentan una separación de 3 m entre sí, apro-
nes de la obra.
ximadamente. Esta estructura posee un ancho de
|9|
Montaje de tramos con grúas sobre el lecho del Río Neuquén
rodaje de 2.90 m, lo cual posibilita el paso de un vehí-
al movimiento en el sentido longitudinal del puente,
culo utilitario de las características previstas en el
permiten la dilatación de la estructura por efecto de la
pliego del proyecto (ancho máximo de 2 m, longitud
temperatura.
máxima de 15 m, peso total admisible de 4.000 Kg, y altura máxima permitida de 2.2 m). El diseño se com-
El arco metálico consta de un cordón superior, formado
pletó con barandas laterales.
por un perfil W310x97(H), mientras el cordón inferior está constituido por dos perfiles W310x97(H) soldados en cajón; los montantes del reticulado por un perfil tu-
DISEÑO ESTRUCTURAL
bular de 8” XS; las diagonales a la altura del cordón inferior se presentan en perfil tubular de 4” STD, y los
Con el fin de aprovechar las características del terreno
montantes a la altura del cordón superior, se materiali-
y su emplazamiento, se conformaron dos vigas reticu-
zan con perfiles IPN 180. El tablero se construyó con
ladas metálicas en arco, unidas entre sí mediante dia-
losas pretensadas tipo SHAP LH60-16 con capa de
gonales a la altura del cordón inferior, y por montantes
compresión de 5 cm y malla Sima Q335-AM500.
a la altura del cordón superior. A nivel del cordón su-
|10|
perior se dispuso el tablero de hormigón armado. El
La fundación se llevó a cabo mediante macizos de
objetivo del arco radicó en transferir los esfuerzos de
hormigón armado, los cuales se apoyan en el estrato
compresión sobre el manto rocoso, sin necesidad de
resistente según las recomendaciones del estudio de
emplear anclajes de tracción. De esta manera, la es-
suelo. Para el cordón superior, a la altura del tablero,
tructura se apoyó en los macizos de hormigón en cada
se dispuso un estribo de hormigón armado de 5.40 x
margen del río. Para el sostén de los cordones inferio-
3.60 x 2.50 m, en el cual se apoyaron los cordones su-
res se incluyeron apoyos articulados, hecho que im-
periores de manera que el tablero permanezca a nivel
plicó la ausencia de solicitaciones de momentos. Los
del camino. Esta vinculación del estribo en la situa-
cordones superiores, de apoyos simples, con libertad
ción operativa de la pasarela permite el desplaza-
Vista inferior de conexiones en cordón y esquema de losas para calzada
Vista de apoyo sobre macizo de Hormigón Armado
miento en el sentido longitudinal del mismo. Para los
quedó determinada por medio de un Análisis Modal
cordones inferiores se dispone un macizo de 5.00 x
Espectral empleando un espectro de pseudoacelera-
2.00 x 1.20-1.87 m donde se apoyan los cordones,
ciones correspondiente a la Zona II, Suelo Tipo 1 y
mientras que, para el sostén de la estructura en los ma-
amortiguamiento del 5%. Las máximas solicitaciones
cizos de hormigón, se colocaron almohadillas elasto-
se desarrollaron en el centro del arco con 11,2 Tn, y en
méricas de dureza Shore 70.
los apoyos con 43 Tn.
ACCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA
VERIFICACIÓN DE FUNDACIONES
Para determinar las solicitaciones se utilizaron las
Para la fundación de los cordones inferiores se dispuso
prescripciones establecidas por los Reglamentos CIR-
para su apoyo un macizo de hormigón armado de 5.00
SOC y de la Dirección Provincial de Vialidad. Se ha
x 2.00 m de base y 1.87 m -aproximado- de altura. Los
considerado sobrecarga general de muchedumbre
valores máximos de reacción en cada apoyo son:
(300 kg/m2) en situación simétrica y asimétrica sobre el arco. Luego se impuso un tren de cargas vehicular,
• En vertical (Z), por cada margen, 333.4 Tn,
separando un vehículo por medio; en este caso, se co-
tensión sobre el terreno de 3.3 kg/cm2 de
locaron en el centro y otra en el tercio del puente, de-
compresión.
finiendo una carga total de 12 Tn. Con relación a los factores climáticos, la carga de nieve resultó en 310
• En longitudinal (X), para cada margen, 746.2 Tn,
kg/m , en tanto que la acción térmica implicó un ∆t de
tensión sobre el terreno de 8.0 kg/cm2 de
±20 °C. Para definir la acción de viento se adoptó una
compresión.
2
velocidad de referencia de 45 m/seg equivalente a 162 km/h, resultando así una presión dinámica de 107,6 kg/m2, presión sobre tablero de -45,7 kg/m2 y sobre los 2
perfiles de 118,8 kg/m . Finalmente, la acción sísmica
|12|
• En transversal (Y), para cada margen, 39.2 Tn, tensión sobre el terreno de 1.1 kg/cm2 de compresión.
Se destaca que los esfuerzos sobre los apoyos son únicamente de compresión sobre el macizo rocoso.
• En transversal (Y), para cada margen, 4.34 Tn, tensión sobre el terreno de 0.1 kg/cm2 de compresión.
Para los cordones superiores, se disponen estribos de hormigón armado que toman los dos cordones supe-
Los valores de compresión en cordón inferior/superior
riores en cada margen del río. Este macizo de hormi-
son inferiores a la carga admisible estimada en el es-
gón tiene 5.40 x 3.60 m de base y 2.50 m de altura.
trato resistente. Los esfuerzos de tracción de 86.6 Tn
Los valores máximos de reacción en cada apoyo son:
en el eje Z, se compensan por el peso propio del macizo de hormigón de 90 tn totales. Es importante des-
• En vertical (Z), para cada margen, 102.4 Tn, 2
tensión sobre el terreno de 0.5 kg/cm de
tacar que dicho valor de tracción máxima se produce en una combinación con sismo.
compresión. • En longitudinal (X), para cada margen, 0.0 Tn se permite el desplazamiento.
Vista de apoyo sobre macizo de Hormigón Armado
Maniobra de montaje para tramos finales con grúas sobre el lecho del Río Neuquén
Vista superior de conexiones en cordón y capa rodante para calzada
|14|
VERIFICACIÓN DE DEFORMACIONES Las deflexiones de la estructura no superan los má-
Para el montaje se dispusieron grúas de 150 Tn y 250
ximos admisibles. En el nodo central se obtuvo un
Tn posicionadas en la senda.
desplazamiento vertical -sin sismo- de 276,53 mm (L/434), y en situación sísmica, de 306,41 mm
Se unieron los cordones inferiores abulonando a cada
(L/392).
lado de estribo, se izaron y descansaron sobre el macizo inferior equilibrando su peso auto-soportándose.
DESCRIPCIÓN DE FABRICACIÓN Y MONTAJE
Posteriormente, se colocó el resto de los tramos y se ubicaron las losas pretensadas transversales simétri-
La superestructura se materializó en ocho tramos de
camente desde las dos márgenes.
10 a 15 Tn y de 15 a 16 m de longitud para su transporte. Luego se construyeron los estribos y macizos
Al mismo tiempo, se abulonaron las barandas en los
de H° A° conformando las fundaciones.
cordones superiores. Finalmente, se colocó una malla sima y se hormigonó la capa de compresión/calzada,
En el lecho del río se coordinaron caminos de acceso.
respetando la simetría desde ambos márgenes.
Prueba de carga
|15|
Vista general del modelo computacional de cálculo
Detalle de encuentro del cordón inferior con el macizo de Hormigón Armado
Vista particular del modelo computacional de cálculo
Detalle de encuentro del cordón superior con el estribo de Hormigón Armado
Detalle de la unión del cordón superior
|16|
Análisis de integridad estructural en vigas pretensadas por acción sísmica lateral
Por José Lourdes Félix Hernández, María Zonia Tapia García, Rafael Alvarado-Corona y Luis Esteva Maraboto
Es fundamental, la determinación de la integridad estructural por cortante tensional en las vigas pretensadas que conforman la superestructura de los puentes, toda vez que están expuestos a fuerza sísmica. Estas fuerzas sísmicas ortogonal laterales, generan que las vigas trabajen a tensión lateral, provocando la fractura por cortante tensional lateral. Investigaciones recientes, de fisuras en vigas de concreto reforzado, recomiendan su análisis por la Teoría de la Fractura (TF). Este trabajo se apoya, en la metodología de la fractura para el análisis de los factores de intensidad de esfuerzos y la tasa de liberación de energía generada en la viga pretensada fracturada; en el objeto de cuantificar la probabilidad de falla por ocurrencia de fractura debido a la acción sísmica. Resultados muestran que la probabilidad de falla por ocurrencia sísmica es del 9.17% en las vigas pretensadas. Además, se demuestra que el refuerzo a tensión es absorbido con el refuerzo a flexión, siendo este insuficiente debido a la tasa de liberación de energía.
INTRODUCCIÓN Hasta el día de hoy, solo se ha sido espectador de los movimientos sísmicos que han transcurridos en la historia de la humanidad, los Códigos y Norma dan muestras claras de su insuficiencia en el diseño de vigas pretensadas, como el ACI 318-02, EUROCÓDIGO 2, AASHTO-LRFD, ONTARIO HIGHWAY BRIDGE DESIGN CODE o el EHE-08. Siendo estos aun conservadores en los factores de seguridad, en la redistribución de las cargas y en la redundancia de los miembros de las vigas pretensadas para puentes viga; estas colapsan debido a la insuficiente capacidad de absorción de grandes desplazamientos laterales generado por la variación de los sitios de ubicación de las estructuras, donde se podrían obtener variaciones regionales sísmicas. La insuficiente incapacidad de desplazamiento de la viga pretensada, originan la
|18|
aparición de las grietas a cortante, tensión, flexión y
cortantes y el apoyo [15, 16, 17, 18, 19]. Es de mucho
torsión, conocidos como rotura frágil.
interés, que la estructura no empeore en su estabilidad estructural por la condición de falla a cortante y esta
El problema de la fragilidad de los materiales no es re-
siga en operación; manteniendo su Estado Límite de
ciente, su aparición se debió a la pérdida de plasticidad
Servicio o sea su punto crítico y se estabilice el Estado
por efecto del frio en el siglo XIX. La fractura por cor-
Limite Último (ELU) [18].
tante suele ser repentina, catastrófica y menos predecible, debido a la nula presencia de indicios del daño
El objetivo de este trabajo es fortalecer, incrementar y
antes de la falla. Además, el ancho y espesor de la
aportar a consolidar el conocimiento en la integridad
grieta en las vigas pretensadas, son indicios de esfuer-
estructural, debido a la fractura por cortante en vigas
zos mayores a los que están analizados y diseñados;
pretensadas para puentes tipo viga, sujetos a movi-
presentándose la falla por flexión o cortante que cons-
mientos sísmicos; y además, que permita cuantificar
tituye un estado crítico de leve colapso.
la rigidez, la resistencia y la ductilidad de estos elementos pretensados.
Así mismo, los elementos de concreto pretensado también pueden sufrir acciones como pérdida de adherencia entre el acero tensado y el hormigón, relaja-
FRACTURA A CORTANTE EN TENSIÓN DIAGONAL
ción del acero pretensado, retracción del hormigón, corrosión por deformación del hormigón bajo tensión
Es de conocimiento que, los materiales utilizados en
del acero pretensado, deficiencia de la barra de acero
ingeniería han planteado fallas complejas a la huma-
de refuerzo en el anclaje [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10].
nidad; en la mayoría, la falla ocurre a nivel de esfuerzos por debajo del límite elástico de los materiales y
Cuando se forma la grieta a cortante, se generan ten-
estas se deben a cargas que varían con el tiempo. En
siones diagonales perpendiculares a la misma, cuya
general, la falla originada por una fractura es uno de
proyección vertical equilibra la fuerza cortante que
los principales problemas en los materiales; clasifi-
actúa sobre la viga [11, 12, 13, 14]. Por décadas, di-
cándose en fractura dúctil y fractura frágil, en ocasio-
versos autores han planteado el comportamiento a cor-
nes ambas fracturas ocurren en el mismo material.
tante del hormigón pretensado, sin lograr un acuerdo en general sobre el tema de la fractura a cortante en
Comúnmente, las fracturas son totalmente dúctiles o
vigas pretensadas; sugiriendo Reinhardt, que la carga
totalmente frágiles. Es propio de la fractura dúctil el
de falla por cortante se debería analizar por las teorías
mecanismo de deformación plástica desmesurado, y
de la Mecánica de Fractura, debido a la Propagación
es reconocido por la aparición de deformación plástica
de la Fisura (MFPF), basado en la falla por tracción
permanente, elongación del material, reducción del
diagonal producida en forma frágil, el crecimiento
área transversal debido a la variación de la carga y es
inestable de la fisura principia en la zona del punto de
propio de una fractura frágil en materiales no cristali-
aplicación de la capacidad de transmisión de esfuerzos
nos la ocurrencia de deformación plástica debido a la
|19|
Figura 2. Principales modos de desplazamiento
aplicación de esfuerzos muy altos y temperaturas muy bajas [20, 21]. El aspecto fundamental de la mecánica de fractura, es definir si la grieta que se presenta en el material permanecerá estable o se prologará en cierta condición de tensión debido a carga externa. La Figura
Figura 1. Morfología de la Fractura tipo ll
1, muestra la morfología de la fractura de tipo II en la viga pretensada donde se introduce el factor de intensidad de tensiones K [22, 23, 24].
Generalmente se asume, que el campo de tensiones de la grieta está caracterizado por los factores de intensidad de tensiones KI, KII y KIII para los modos de carga I, II y III respectivamente [25]. Subsecuentemente, el esfuerzo y desplazamiento se expresan en términos de dos funciones complejas
y
de la variable
. Es de gran aplicación el factor de intensidad de tensio-
El tipo de fractura que se presenta en la Viga Preten-
nes K en la MF, relacionándose con la Tasa de Libe-
sada es el modo II, debajo del Plano de esfuerzos, como
ración de Energía (TLE) G , mediante las propiedades
se muestra en la Figura 1, por condiciones de carga son:
elásticas del material, la grieta desarrolla un valor crítico denominándose factor de intensidad de tensiones
1)
crítico o factor de tenacidad a la fractura KIC [24, 25, 26]. La grieta en un sólido representa los tres modos de tensiones, el modo I, cuando la grieta se desgarra debido a la aplicación de tensiones normales al plano
2)
de fractura; el modo II, es la aplicación de tensiones cortantes en el plano de fractura; el modo III, se verifica cuando se origina el desplazamiento de las superficies de fractura, en sentido opuesto a la aplicación de tensión en planos diferentes al plano de fractura. La Figura 2, muestra a los tres modos de fractura [27].
|20|
3)
Para una grieta interna de longitud 2a sujeto a esfuer-
número de varillas, por lo que el área del concreto se
zos cortantes, el factor de intensidad está dado por:
rige por la siguiente ecuación [30, 31, 32]:
4)
8)
Los desplazamientos en la grieta para el modo II, el
Al sustituir la ecuación (7) en (4), se tiene el siguiente
Plano de esfuerzos cortantes ante las condiciones de
factor de intensidad de tensiones
carga incluyendo a la tasa de liberación de energía, está dado por:
9)
5)
La profundidad de la grieta debido a la tensión está dada por: 6) 10)
Donde se define como: el plano y
para esfuerzos en
para tensión en el plano [28, 29].
La siguiente ecuación describe la longitud de la grieta
En donde
a nivel refuerzo en tensión y está dado por:
por ancho de grieta,
es el esfuerzo de tensión en el concreto
7)
fundidad de la grieta [31, 32, 33].
módulo de elasticidad del
concreto, Gf es la energía de fractura, D es la pro-
En donde
está dado en mm,
creto que rodea a cada varilla,
es el área del cones el recubrimiento,
es el esfuerzo máximo de acero a nivel de carga de servicio y es la relación de la tensión. La Figura 3, muestra la relación de tensión donde
es la altura
desde el eje neutro hasta al centroide de las varillas, es la altura desde el eje neutro hasta la fibra extrema en tensión,
es el ancho efectivo de la viga,
Figura 3. Relación de tensión.
es el
|21|
PROPAGACIÓN DEL ESPECTRO SÍSMICO EN LA GRIETA
Cuando
Hz corresponde a un mo-
mento de magnitud
, por lo tanto, la ecuación
siguiente se expresa como [32, 33, 34, 35, 36, 37]: Las experiencias son notables, las ordenadas espectrales se incrementan por movimientos sísmicos al
12)
respecto de los códigos vigentes: CFE, 2008, ASCE 7-10, NCh 433, etc., como en el caso de Chile en el año 2010, con un movimiento sísmico (Mw=8.8), y Japón en el año 2011 (Mw=8.9), donde se incrementó la ordenada espectral, volviéndose importante la determi-
CONFIABILIDAD POR FRACTURA A CORTANTE
nación de los espectros y más si ésta impactará en las La integridad, es la vinculación directa de la confiabi-
fallas estructurales de los puentes.
lidad y de la seguridad estructural para la evaluación Se tiene especial interés en la respuesta dinámica de
de riesgo y de decisiones económicas. La grieta, es un
las vigas pretensadas debido a su diseño bajo el su-
tema muy importante pero polémico en la viga de con-
puesto de permanecer sometidas a grietas, fluencia y
creto pretensado. Se desea asegurar su resistencia en
daños durante algún movimiento intenso del terreno,
el diseño, el cual se rige por la tensión de la grieta.
causado por el sismo; deformándose la viga preten-
Dicha grieta es una respuesta en la disminución de la
sada, más allá de su límite elástico.
resistencia del concreto pretensado, y se alcanza cuando se presentan extensos agrietamientos longitu-
Se admite que la pérdida de rigidez en las vigas pre-
dinales, a nivel del acero en tensión con cierto hundi-
tensadas se debe a la formación de grietas y otros tipos
miento en la zona de compresión al extremo de la
de degradaciones de las respuestas sísmicas. Razón en
grieta inclinada, siendo provocados por la acción de
caracterizar el movimiento del terreno, para relacionar
la carga
la energía sísmica en una grieta que se pueda expresar
dad estructural [35, 36]:
. La siguiente ecuación describe la seguri-
en términos de espectro de potencia, este incremento (13)
se introduce mediante la siguiente ecuación: 11)
En donde
es la resistencia y
sado por:
es la carga, exprey
están dados en términos de carga y resistencia, correspondiente a las condiciones de los estados límites Donde
es el momento sísmico y
el tiempo que representa el proceso de fractura. Es la distribución del cortante total dentro de la componente horizontal, y es el tiempo de fractura.
|22|
. La probabilidad de falla, cuando sobrepase el
es
es la longitud de la grieta
estado límite, está dado por: (14)
En donde y
es la probabilidad del evento,
sísmico que se pudiera presentar durante la vida útil
son las funciones de distribuciones acumulativa
de probabilidad y la función de densidad por
de las construcciones; así mismo, el presfuerzo
y ,
genera esfuerzos de compresión en la sección trans-
respectivamente [38, 39, 40].
versal para reducir los esfuerzos de tensión, que aparecerán durante la vida útil del elemento. Los datos utilizados en esta evaluación de la fractura son: tipo
ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS
de concreto clase I, el peso de la viga wd es 1704 Kg., el esfuerzo de compresión !c del concreto es 300
La viga considerada para esta investigación es de tipo
Kg/cm2, el módulo de elasticidad E del concreto está
Nebraska y se muestra en la Figura 4. El sistema Ne-
dado en 9.8x105 Kg/cm2, el coeficiente de Paisson
braska está constituido por sólidos de concreto, cons-
del concreto ν es 0.2, el coeficiente sísmico c es 0.32,
tante de dos patines superiores e inferiores. La Tabla 1
factor de reducción sísmico Q es 3, la fuerza de pres-
ofrece las características de este tipo de viga utilizada en puentes.
Figura 4. Particularidad de la viga Nebraska
fuerzo es 144000 Kg.
LIBERACIÓN DE ENERGÍA ELÁSTICA POR INCIDENCIA SÍSMICA La resistencia a la fractura de un material, está determinada por la tasa de liberación de energía elástica, se libera cuando la fisura sobrepasa la región almacenada, ocasionando pérdida de energía de deformación del sólido debido a cargas externas. !
La Figura 5 muestra esta liberación de energía. La Figura 5a, exhibe a la aceleración sísmica en una razón de 1.59 m/sg^2 con un periodo de 2.2 seg., se principia a liberar energía sísmica, decreciendo el esfuerzo resistente como se muestra en la Figura 5b., en 250
Tabla 1. Propiedades de la viga Nebraska
Kg/cm^2. A medida que los esfuerzos decrecen, se pierde energía, dando origen a la grieta en 150 Kg/cm^2 del cual se propaga hasta generarse la grieta por la carga sís-
CARGAS CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LA FRACTURA
mica [41].
La ingeniería sísmica, asegura, que las construcciones se comporten de forma apropiada durante el evento
|23|
Figura 5. Espectro de energía sísmica
Es de conocimiento, que el concreto posee una gran
La Tabla 2, muestra unos resultados de factores de in-
Resistencia a esfuerzos de compresión y menos resis-
tensidad de esfuerzos, debido a la aceleración del es-
tencia a tensión; por ende, su función es resistir los es-
pectro sísmico, dándose a conocer los esfuerzos en las
fuerzos de compresión inducidos en los elementos de
direcciones !x, !y; el factor de intensidad de esfuer-
concreto presforzado. Siendo necesario, reforzar por
zos K, el esfuerzo cortante T, la tasa de liberación de
acero de refuerzo de forma que este resista resista las
energía G, la fuerza cortante V por aceleración sísmica
fuerzas de tensión que se inducen en los elementos de-
y la deformación por abertura de grieta E.
bido a cargas externas. La Figura 6, muestra el factor de intensidad de esfuerzos generados en la propagación de la grieta debido a la carga sísmica, como se nota en la deformación por cortante debido a la aceleración espectral.
Figura 6. Intensidad de esfuerzos
|24|
INTEGRIDAD POR GRIETA EN CONCRETO DE VIGA PRESFORZADA
16)
En todas las estructuras de concreto y como acero, se
Donde
Tabla 2. Factor de intensidad de esfuerzos es la media y
es la desviación estándar.
desea asegurar su resistencia en el diseño, por lo tanto, se analiza su confiabilidad como medida de desempeño de su función durante el periodo de su vida útil. La Figura 7, muestra la confiabilidad de la viga de concreto presforzado por carga sísmica. La ecuación que describe el estado límite de falla está dada por:
Figura 7. Probabilidad de falla en vigas a cortante tensional
15)
Donde
es la distribución acumulada y
es el ín-
dice de seguridad, siendo el parámetro de medición de la probabilidad de falla y está dado por la siguiente ecuación:
|25|
La Figura 7, muestra un índice de confiabilidad de 1.33. Aplicando la ecuación (15), se tiene la probabilidad de falla por cortante tensional en ocurrencia sísmica, dado en 0.917E-01. Se ha establecido el valor del presfuerzo de 14,4000 Kg, a la tensión. La tendencia de variar los esfuerzos de tensión permanece en 1474 Kg por arriba del valor establecido, con un coeficiente de variación de 0.746 Kg.
CONCLUSIONES Se ha presentado la integridad por cortante tensional debido a carga sísmica en vigas de concreto presforzado. En el presente estudio, se ha hallado que la fractura por cortante tensional se debe a la degradación de la energía elástica según la mecánica de la fractura; existe una probabilidad del 9.17% que por fuerza sísmica las vigas pretensadas presenten grietas a tensión en un margen de seguridad de 1.33 en las vigas dispuestas en los puentes existentes tipos vigas.
AGRADECIMIENTOS Se agradece el apoyo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por facilitar el desarrollo de la presente investigación.
|26|
REFERENCIAS [1] Edgar Muñoz y David Gómez, 2013. Análisis de la evolución de los daños en los puentes de Colombia. Rev. Ingeniería y Construcción, Vol. 28, No. 1, Pp. 37-62. [2] James C. Ray, et al., 2007. Evaluación de daños y reparaciones propuestas por las fuerzas armadas estadounidenses para puentes ubicados en zona de combate. Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 7(2-3) 213. [3] Franz Sauter, 2012. Evaluación de daños en puentes y otras estructuras civiles causados por terremoto de limón. Rev. Geol. Amer. Central vol. esp. pp. 171-186. [4] Nilson Tadeu Mascia y Artur Lenz Sartorti, 2011. Identificación y análisis de patologías en puentes de carreteras urbanas y rurales. Revista Ingeniería de Construcción Vol. 26 N°1, pp.5-24. [5] S. Echazú Lamas, et al. 2010. Vigas de hormigón armado reforzadas y /o reparadas con materiales compuestos. http://www.edutecne.utn.edu.ar/cinpar_2010/Topico%202/CINPAR %20113.pdf. [6] American association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) (1994). LRFD, Bridge Design Specification, Washinton, D. C. [7] ACI 318-02, (2002). Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary. PCA 2002. [8] Bases de cálculo de estructuras de hormigón armado y pretensado (2003). Basado en Eurocódigo 2. UNE-EN 1990. [9] Ontario Highway Bridge Design Code (OHBDC), (1983). Ministry of Transportation of Ontario, Highway Engineering División, Downsview, Ontario, Canada. [10] Prevalesa, S.L. (2008). Ficha de características técnicas - según EHE-08 - del forjado de viguetas pretensado modelo DITECO T12. Valencia. [11] Kwak et al., 2002. Shear Strength of Steel Fiber-Reinforced Concrete Beams without Stirrups. ACI Structural Journal, vol. 99, No. 4, pp. 530-538. [12] Turmo et al., 2008. Estudio del comportamiento de vigas de hormigón reforzado con fibras. Rev. Materiales de Construcción, vol. 58, No. 292, pp. 5-13. [13] ACI-544. 2010. Report on the Physical Properties and Durability of Fiber-Reinforced Concrete (ACI 544.5R-10), American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, EUA. [14] ACI-Comité 544. 1996. State-of-the-Art Report on Fiber Reinforced Concrete (ACI 544.1R-96), American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, EUA. [15] Carmona, J. R., Ruiz, G. (2015). Evaluación de la carga de fallo
por tracción diagonal en vigas de hormigón armado sin cercos a través del estudio del efecto de tamaño. Informes de la Construcción, 67(539): e109, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.092. [16] Julián Carrillo, Angélica P. Barrera-Peñaloza, Dago A. Acosta, 2014. Evaluación del desempeño a tensión por compresión diametral del concreto reforzado con fibras de acero ZP-306. Rev. Ingeniería y Competitividad, Vol. 16, No.1, Pp. 247-258. [17] Miguel Fernández Ruiz, Juan Sagaseta Albajar y Aurelio Muttoni, (2012). La teoría de la fisura crítica como base teórica para el diseño de losas frente a punzonamiento en el nuevo Código Modelo 2010. Espain, Rev. Structural Concrete Laboratory of EPFL, Vol. 63, No. 263, Pp. 48-63. [18] Medina C., (2015). Desempeño De Secciones De Hormigón Armado A Flexo Compresión Mediante El Análisis De La Relación Momento Curvatura. Revista Politécnica, Vol. 35, No. 3, Pp. 1-6. [19] Reinhardt, H.W. (1981). Similitude of brittle fracture of structural concrete. En Advanced Mechanics of Reinforced Concrete, Delf, IASBE Colloquium (pp. 117-130) [20] Luis Guillermo Loría Salazar, (2013). Breve resumen sobre los conceptos más importantes de la Mecánica de la Fractura, Boletín técnico, PITRA-LanammeUCR (Universidad de Costa Rica). Vol. 4, No. 39. [21] David Broek., (1984). Elementary Engineering Fracture Mechanics. Publishers Martinus Nijhoff, the Netherlands, Pp. 1-8 [22] A.A. Griffith, (1921). The Phenomena of Rupture and Flow in Solids. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, A221, 163-198. [23] Anderson, T.L., (2005). Fracture Mechanics: Fundamentals and Applications. Department of Mechanical Engineering, Texas A&M University, College Station, Texas. CRC Press. [24] Irwin, G.R., (1957). Analysis of Stresses and Strains Near the End of a Crack Traversing a Plate. Journal of Applied Mechanics, Vol. 24, pp. 361-364. [25] Westergaard, H.M., (1939). Bearing Pressures and Cracks. Journal of Applied Mechanics, Vol. 6, pp. A49-53. [26] Broek, D. (1986). Elementary engineering fracture mechanics. Ed.4th. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, Pp.516. [27] Eduardo A. Pérez Ruiz y Roberto Martines de Souza, (2004). Análisis por Elementos Finitos de la Propagación de Grietas Circulares Durante la Indentación de Sistemas Recubiertos, Rev. Scientia et Technica Año X, No 25, Pp. 95-99. [28] M. F Kanninen and C. H. Popelar, (1985). Advanced Fracture Mechanics. Oxford University Press, New York. [29] I.S. Sokolnikoff, (1956). Mathematical Theory of Elasticity. McGraw-Hill, New York. Pp. 179-180. [30] Gergely, P., and Lutz, L. A., (1968) "Maximum Crack Width in
Reinforce Concrete Flexural Members, Causes, Mechanism, and Control of Cracklllg III Concrete. SP-20. American Concrete Institute, Detroit, Mich., Pp. 87-117. [31] Jin-Keun Kim and Yon-Dong Park, (1996). Prediction of Shear Strength of Reinforced Concrete Beams without Web Reinforcement, ACI Materials Journal, V. 93, No. 3. Pp. 213-222. [32] Kenneth W. Campbell, (2003). Prediction of Strong Ground Motion Using the Hybrid Empirical Method and Its Use in the Development of Ground-Motion (Attenuation) Relations in Eastern North America, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 93, No. 3, pp. 1012–1033. [33] david m. boore and gail m. atkinson, (1987). Stochastic Prediction of Ground Motion and Spectral Response Parameters at Hard-Rock Sites in Eastern North America. Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 77, No. 2, pp. 440-467. [34] Papageoriou A.S. and Aki, K., (1983). "A Specific Barrier Model for the Quantitative Description of Inhomogeneous Faulting and the Prediction of Strong Ground Motion", I. Description of the Model, II. Application of the Model, Bull.Seism.Soc.Am., Vol. 73, pp. 693-722, pp. 953-978. [35] Carmona, J. R., Ruiz, G. (2015). Evaluación de la carga de fallo por tracción diagonal en vigas de hormigón armado sin cercos a través del estudio del efecto de tamaño. Informes de la Construcción, 67(539): e109, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.092. [36] Juan José Hernández Santana, (2014). The approach of the ACI-318 for crack control. A vision from the Cuban reality, Revista de la Construcción vol.13 no.2, Santiago. [37] Japan Society of Civil Engineering, (2000), Earthquake resistance design codes in Japan, Earthquakes Engineering Committe and Japan Society of Civil Engineering, Tokyo. [38] Sergio Andrés Vanegas Herrera y Gustavo Chio Cho, (2014). Reliability Index ß Evaluation of the Girders of a Bridge Using Counts of Real Traffic (TPDS) by Simulation, Rev. Tecnura Vol. 18 No. 42. Pp. 78 – 89. [39] Jorge Medina y Carlos Quintero Febres, (2015). Statistical Parameters of the Shear Resistance of Reinforced Concrete Beams, Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 14(1-2). Pp. 59-70. [40] Edgar Muñoz, Jorge Alonso Prieto y Nelson Obregón, (2003). Bridge Evaluation Techniques by Partial Reliability Criteria. Case Study: A Prestressed Concrete Bridge, Rev. Ingeniería de Construcción, Vol. 18, No. 3. Pp. 156-163. [41] A. Boyano, J. de Gracias, A. Arrese y F. Mujika, (2017). Tasa de Liberación de energía Equivalente y Estabilidad de Grieta en la Configuración ENFR de modo mixto I/II, Rev. Asociación Española de Materiales Compuestos, Vol. 1, No. 1. PAG. 117-122.
|27|
Calibración de modelo numérico mediante ensayo P.E. de muro de mampostería encadenada Por José L. Bustos, Mg. Ing. Civil Profesor Titular del Instituto de Investigaciones Antisísmicas de la UNSJ y Alberto R. Masanet, Mg. Ing. Civil Profesor Adjunto del Instituto de Investigaciones Antisísmicas de la Universidad Nacional de San Juan. Contacto: jlb@unsj.edu.ar
La mampostería encadenada es una de las tipologías estructurales con mayor difusión en nuestra provincia de San Juan, debido a la ventaja económica que presentan frente a tipologías de hormigón armado. Las tendencias actuales de diseño sísmico de estructuras basadas en desempeño, requieren conocer con detalle su comportamiento no lineal hasta niveles altos de deformación lateral. Los métodos de análisis elásticolineales, en general, no proporcionan la información necesaria para el diseño, por lo que deben ser sustituidos por técnicas y programas de análisis no lineal. Sin embargo, los ingenieros de la práctica requieren de modelos no lineales de elementos estructurales suficientemente simples para su uso cotidiano, y que, al mismo tiempo, representen en forma realista su comportamiento. Predecir el comportamiento no lineal de estas estructuras, aún hoy, conforma un gran desafío, especialmente, cuando se quiere evaluar la capacidad de esas construcciones ante combinaciones de solicitaciones verticales y laterales. En este trabajo, se presenta la calibración de un modelo no lineal de elementos finitos, de interés en el análisis de muros de mampostería encadenada sometidos a la combinación de cargas verticales y laterales inducidas por sismo. Se describen brevemente los modelos constitutivos utilizados para los materiales.
INTRODUCCIÓN La mampostería encadenada es una de las tipologías estructurales con mayor difusión en nuestra provincia de San Juan, Argentina, debido a la ventaja económica que presentan frente a tipologías de hormigón armado. Las tendencias actuales de diseño sísmico de estructuras basadas en desempeño, requieren conocer con detalle su comportamiento no lineal hasta niveles altos de deformación lateral. Los métodos de análisis elástico-lineales, en general, no proporcionan la información necesaria para el diseño, por lo que deben ser sustituidos por técnicas y programas de análisis no lineal. Sin embargo, los ingenieros de la práctica requieren de modelos no lineales de elementos estructurales suficientemente simples para su uso cotidiano, y que,
|28|
al mismo tiempo, representen en forma realista su
JUSTIFICACIÓN
comportamiento. Uno de los tipos estructurales más utilizados en la Predecir el comportamiento no lineal de éstas estruc-
zona sísmica Argentina, y en el resto de Latinoamé-
turas, aún hoy, es un gran desafío, especialmente
rica, son los muros de mampostería encadenados con
cuando se quiere evaluar la capacidad de esas cons-
vigas y columnas de hormigón armado. Su compor-
trucciones ante combinaciones de solicitaciones ver-
tamiento durante la ocurrencia de un evento sísmico
ticales y laterales.
destructivo es complejo y sus propiedades de ductilidad y resistencia resultan altamente variables,
Desafortunadamente, la simulación numérica es com-
según el diseño adoptado y las características de los
pleja debido a la carencia de linealidad del material y
materiales.
a su anisotropía acentuada cuando éste se deforma. En la provincia de San Juan, el Instituto Provincial de En la actualidad, existen una variedad de herramientas
la Vivienda (IPV) cuenta con diseños de vivienda uni-
de análisis que permiten verificar el comportamiento
familiar de un piso, y aproximadamente ochenta me-
no lineal de estructuras construidas con materiales
tros cuadrados, donde los planos resistentes en ambas
cuasi-frágiles como la mampostería y el hormigón.
direcciones de análisis están constituidos por muros
Estas herramientas, basadas en métodos como el de
de mampostería encadenada. A su vez, estos muros
los elementos finitos, por ejemplo, son muy útiles para
presentan las correspondientes aberturas necesarias,
proyectar el comportamiento de las estructuras, repre-
tanto para circulación como para ventilación, en un
sentada generalmente con curvas carga-deformación,
todo de acuerdo con las disposiciones reglamentarias
cuando son empleadas adecuadamente.
dadas por la Norma INPRES-CIRSOC 103.
Cuando se presenta un evento sísmico, las estructuras
Estas prescripciones son, justamente, las que se de-
están sometidas a acciones horizontales que, en mate-
sean estudiar en el presente trabajo, a fin de obtener un
riales como la mampostería, generalmente, originan
mejor conocimiento sobre cómo influye la capacidad
daño y que, dentro del contexto de modelado numé-
sismorresistente de los muros de mampostería enca-
rico, hace suponer que ocurren deformaciones las cua-
denada, y por consiguiente, en la cuantificación del
les exceden el límite elástico en el material. Por esta
daño luego de ocurrido el terremoto.
razón, dichas herramientas computacionales también permiten verificar la capacidad de éste tipo de estructuras de resistir tal solicitación, posibilitando la comparación con las expresiones utilizadas en códigos de
ENSAYOS DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA
diseño para obtener las resistencias, y además, permiten calibrar modelos simplificados de análisis para el
Los ensayos experimentales se llevan a cabo por dos
diseño sísmico de estructuras construidas con este ma-
motivos principales: el primero, es para obtener cono-
terial.
cimientos sobre el comportamiento bajo cargas late-
|29|
rales de los muros de mampostería encadenada utili-
DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS DE ENSAYOS
zados en la zona sísmica 4 de Argentina. En este caso, se simula tan cerca como sea posible la condición real
Los modelos de ensayos consisten en muros resisten-
de servicio de estructuras en términos de las condicio-
tes de mampostería encadena y armada.
nes límite y en el término de cargas. El segundo motivo, radica en obtener los parámetros necesarios para
Estos fueron realizados teniendo en cuenta las condi-
una simulación numérica.
ciones a cumplir para ser definidos como muros resistentes, según el INPRES–CIRSOC 103, tomo III.
PLANIFICACIÓN DE ENSAYOS
Los ensayos de los modelos se llevaron a cabo en el laboratorio del Instituto de Investigaciones Antisísmi-
El programa experimental requiere tomar la decisión
cas (IDIA) de la Universidad Nacional de San Juan,
sobre el tipo de espécimen a ensayar, sus dimensiones
dentro del marco del proyecto de investigación “AS-
geométricas, las cargas a aplicar, y finalmente, los va-
PECTOS DEL DISEÑO DE MUROS DE MAM-
riables a medir, dependiendo de las instalaciones y ele-
POSTERÍA ENCADENADA BAJO CARGAS
mentos necesarios y disponibles, para ejecutar el
SÍSMICAS”.
ensayo. Por otra parte, las dimensiones de los especímenes
MURO DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA
(alto, ancho, espesor) serán elegidas de tal manera de asegurar que el comportamiento experimental refleje
Este muro fue construido con un tipo de ladrillo
el comportamiento en condiciones reales. Entre los es-
común artesanal de 17 cm de espesor y columnas y
tudios experimentales comúnmente efectuados en
vigas de encadenado de hormigón amado de 20 cm
mampostería, se cuentan:
por el ancho del muro, según las condiciones dadas por el INPRES-CIRSOC 103. Este se encuentra em-
a. Ensayo cíclico.
plazado sobre una base de hormigón armado, la que
b. Ensayos de mesa vibratoria.
cumple la función del cimiento y materializa el empo-
c. Ensayos pseudo-dinámicos.
tramiento del muro al terreno. Los materiales utilizados se estudiaron mediante ensayos de muretes y pilas
Es común realizar ensayos preliminares paralelos a
según el INPRES-CIRSOC 103, tomo III. Un resu-
cada uno de los mencionados arriba.
men de los citados ensayos se muestra en la Tabla 1.
Tabla1. Resumen de ensayos en pilas y muretes
|30|
Las dimensiones adoptadas y la disposición de arma-
La instrumentación se compone de: Sensor de des-
duras se muestran en las Figuras 1 y 2, respectiva-
plazamiento para el control de desplazamiento ho-
mente. El muro se ensayó manteniendo una carga
rizontal (L.V.D.T. 1), sensores de desplazamiento en
vertical constante de 20 Ton.; permitiendo el giro libre
dirección vertical a ambos lados del modelo (L.V.D.T
del extremo superior. La carga vertical se impuso me-
2 y 3), sensores de desplazamiento en la dirección de
diante dos actuadores hidráulicos verticales a través
las diagonales del modelo (L.V.D.T. 4 y 5), celdas de
de una viga metálica apoyada en el extremo superior
carga en serie, con los actuadores y puntos de medi-
del muro. Dicha carga representa la acción de los pisos
ción de deformaciones en el acero mediante bandas
superiores que se supone ubicadas sobre éste.
extensométricas (SG1, SG2, SG3, SG4, SG5).
El ensayo se desarrolló aplicando desplazamientos laterales incrementales, los cuales se miden y controlan con un sensor de desplazamiento horizontal. Un es-
IDEALIZACIONES DE LA CURVA CARGADEFORMACIÓN
quema de la disposición del ensayo del muro de mampostería encadenada y de la instrumentación utilizada
Flores y Alcocer (1996) proponen una curva de carga-
se muestra en la Figura 3.
deformación para muros confinados bajo cargas late-
Figura 1. Dimensiones del modelo
|31|
Figura 2. Disposición de armadura
Figura 3. Esquema de instrumentación
Figura 4. Curva de envolventes de muros de mampostería confinada (Flores y Alcocer, 1996)
rales positivas tal y como se muestra en la Figura 4.
una fisura diagonal en el muro. En la mecánica de la
Para muros confinados con o sin refuerzos horizonta-
fractura se reconoce que, al iniciarse la formación de
les, la rama O-A es elástica-lineal hasta que aparece
una grieta, la rigidez del material se reduce. Entonces, con el incremento de las cargas, el muro sufre una pérdida importante de rigidez en la rama B-C, la cual se dividió en dos partes triangulares. El punto C representa el colapso total del muro. Como se comentó en el párrafo anterior, el comportamiento de muros confinados con o sin refuerzos laterales es igual en la rama O-A. Dentro de la rama (O-A) la cuantía de refuerzos no contribuye al comportamiento inicial del muro ni a la carga de agrietamiento; los refuerzos horizontales empiezan a trabajar cuando aparece el primer agrietamiento. Los muros con re-
|32|
Figura 5. Modelo trilineal de Meli
fuerzos laterales exhiben mayor capacidad en resistencia y deformación (Aguilar, 1996). (Meli, 1979) propuso una curva de tipo trilineal, la cual se aprecia en la Figura 5. El primer tramo describe un comportamiento elástico hasta cerca del agrietamiento del muro. El segundo tramo, corresponde a la zona entre el agrietamiento y la carga máxima, después de ello aparece el tramo horizontal hasta la falla. Esto implica la factibilidad de mantener la resistencia lateral de un
Figura 6. Curva bilineal para idealizar el comportamiento de la mampostería (Tomaževič, 1997)
muro de mampostería en un intervalo determinado. Dado una fuerza-deformación curva experimental se puede idealizarlo a una curva bilineal o trilineal, como se muestra en las Figuras 6 y 7. Los tres puntos límites importantes para la idealización son; límite elástico o punto de agrietamiento inicial, Hagr, la resistencia máxima, Hmax y la resistencia última, Hdmax y las deformaciones correspondientes a cada uno; dcr, dHmax y dmax (Tomaževič, 1997).
RESULTADOS OBTENIDOS DEL MODELO ENSAYADO En la Tabla 2 se muestra un resumen de las características del modelo ensayado: armaduras verticales en las columnas y horizontales en las hiladas, esfuerzo normal, resistencias teóricas de flexión, resistencia al corte estimado utilizando las expresiones del INPRES-CIRSOC 103 y las resistencias máximas medidas en los ensayos. Los valores de resistencia teórica a flexión, que varían con el esfuerzo normal y la armadura vertical de las columnas de encadenado, están calculados considerando la aplicación del esfuerzo horizontal a nivel del actuador y el valor nominal de fluencia del acero (420 MN/m2). Los resultados obtenidos del ensayo del muro se presentan en la curva carga-deformación de la Figura 8.
Figura 7. Curva trilineal para idealizar el comportamiento de la mampostería (Tomaževič, 1997)
|33|
Tabla 2. Características del muro ensayado
Figura 8. Curva carga-desplazamiento muro ensayado
(1) Fuerza horizontal a nivel del actuador para la capacidad teórica de flexión del muro considerando el esfuerzo normal aplicado y σs=420 MN/m2 (Tensión de fluencia del acero) (2) Vur = (0.3 σ +0.6 ζ mo) [1]. Donde σ: Tensión de compresión actuante. ζmo: Resistencia a compresión diagonal del murete. Esta resistencia se estimó basándose en ensayos de compresión diagonal ζmo=0.3 MN/m2. (3) Resistencia al corte correspondiente a la armadura horizontal.
Se observó que la resistencia al corte es claramente mayor respecto de la de flexión, por el endurecimiento del acero vertical, alcanzando resistencias substancialmente mayores en función de la resistencia teórica de flexión. El agrietamiento se produce por flexión y no existe separación entre columna y panel, tal como se puede observar en la Figura 9. El estado final se encuentra controlado por la resistencia al corte de la columna, en correspondencia con la viga de encadenado.
Figura 9. Estado final del muro ensayado
|34|
Figura 10. Evolución del ensayo
MODELOS NO LINEALES DE ELEMENTOS FINITOS
tos finitos, son muy útiles para obtener la trayectoria de equilibrio, representada generalmente con curvas
En este apartado se presenta la modelación mediante
que describen la relación entre las cargas aplicadas y
elementos finitos de los muros de mampostería en-
los desplazamientos, cuando son empleadas adecua-
cadenada con y sin abertura centrada, ensayados en
damente.
el mencionado laboratorio del Instituto de Investigaciones Antisísmicas “Ing. Aldo Bruschi” (IDIA), de
Cuando se presenta un evento sísmico, las estructu-
la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San
ras permanecen sometidas a acciones horizontales
Juan. Los resultados experimentales, mostrados en
que, en materiales como la mampostería, general-
el apartado anterior son empleados para verificar el
mente originan daño y, dentro del contexto de mode-
comportamiento de esos modelos no-lineales de ele-
lado numérico, hace suponer la aparición de
mentos finitos, con la finalidad de evaluar la capaci-
deformaciones que exceden el límite elástico del ma-
dad resistente ante cargas laterales incrementales de
terial. Por esa razón, las citadas herramientas com-
los mencionados muros.
putacionales también permiten verificar la capacidad de este tipo de estructuras de resistir tal solicitación, posibilitando la comparación con las expresiones
INTRODUCCIÓN
utilizadas en los códigos de diseño para obtener las resistencias. Además, permiten calibrar modelos
Estimar el comportamiento no lineal de estructuras
simplificados de análisis para el diseño sísmico de
construidas con materiales como la mampostería es
estructuras construidas con este material.
un reto, especialmente, cuando se desea evaluar la capacidad de esas construcciones ante diversas situa-
Las pruebas experimentales contribuyen, en gran
ciones de cargas. Desafortunadamente, el modelado
medida, a la comprensión del comportamiento de las
de dichas estructuras es complejo debido a las no li-
estructuras de mampostería. Sin embargo, efectuar
nealidades del material y a su anisotropía acentuada
aquellas resulta demasiado oneroso, por ende, las si-
cuando éste se deforma. Actualmente existen una va-
mulaciones numéricas se convierten en una buena
riedad de herramientas de análisis capaces de permi-
opción para estudiar el comportamiento estructural
tir verificar el comportamiento no lineal de las
de éstas, sin dejar de considerar que los ensayos en
estructuras construidas con materiales cuasi-frágiles,
el laboratorio serán siempre necesarios para lograr
como la mampostería y el hormigón. Estas herra-
modelos analíticos representativos, en la medida de
mientas, basadas en métodos como el de los elemen-
lo posible, de la realidad que nos permitan efectuar
|35|
predicciones con fundamento. Por lo anterior, en este
de discretización es de 1.839, y la correspondiente
artículo se presenta el modelado numérico de dos es-
cantidad de nudos es de 14.712. Ello demuestra que
tructuras planas de mampostería encadenada con y
la cantidad de ecuaciones de equilibrio para resolver
sin abertura centrada, con el objetivo de verificar el
el sistema es muy elevada, demandando una gran
comportamiento de esos modelos empleando el mé-
cantidad de tiempo en el procesamiento de datos.
todo de los elementos finitos.
Este tipo de modelo fue realizado con el objeto de obtener una interpretación más profunda en cuanto al estado de solicitación desarrollado en el espesor
DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS ANALÍTICOS
del muro. Debido al análisis estático no lineal al cual se somete el modelo, no es posible obtener los resul-
Para el presente trabajo, se elaboraron tres modelos
tados buscados en este trabajo, debido a que el soft-
de elementos finitos con objeto de representar un
ware dispuesto no arroja un análisis no lineal con
muro de mampostería encadenada, para ser modela-
elementos sólidos volumétricos, razón por la cual, se
dos en el programa SAP2000. Para la construcción
desestima este primer modelo.
de estos modelos se consideraron, en primer lugar, elementos sólidos donde las dimensiones de los elementos son las correspondientes a los mampuestos y al mortero de las juntas. En segundo término, se uti-
MODELO SHELL CON DISCRETIZACIÓN DEL MORTERO
lizó el mismo tipo de discretización para elementos tipo “SHELL”. Por último, se optó por elementos
Este modelo presenta una discretización análoga a la
cuadriláteros tipo “SHELL” de cuatro nudos en es-
del modelo descripto en el apartado anterior. En este
fuerzo plano.
caso, se utilizan elementos tipo “SHELL”, con el objeto de realizar un análisis plano, y de esta manera, reducir considerablemente el número de elementos,
MODELO SÓLIDO CON DISCRETIZACIÓN DEL MORTERO
y consecuentemente, el correspondiente número de nodos. La cantidad de elementos en la discretización del modelo es de 1.756 y la correspondiente cantidad
El primer modelo estudiado para la comparación con
de nudos es de 7.024. Así, la cantidad de ecuaciones
el prototipo, fue un modelo con elementos tipo “SÓ-
de equilibrio para resolver el sistema es considera-
LIDO” tridimensional, discretizado por medio de
blemente menor respecto de la descripta en el apar-
prismas rectangulares, definiendo como elementos,
tado anterior.
en primer término, un marco exterior, representando los encadenados de hormigón armado, y en el centro, la mampostería, discretizado con mampuestos por
PROPIEDADES NO LINEALES DE LA SECCIÓN
un lado y mortero por otro. Las dimensiones de los
|36|
elementos son variadas, con el objeto de cumplir con
Para modelar el comportamiento no lineal del mo-
la condición de continuidad entre los nudos de los
delo se utilizaron las “PROPIEDADES DE SEC-
distintos elementos que conforman el modelo. La
CIÓN POR CAPA” (Layered Section Property),
cantidad de elementos intervinientes en esta forma
opción dada por el mencionado software. La alterna-
tiva nos permite definir la forma de la sección inte-
En este trabajo se utilizó un comportamiento isotró-
grada en todo su espesor. Se especifican parámetros
pico no lineal de los materiales definidos, debido a
para definir las propiedades de cada capa, los cuales
que el análisis se efectuó en el plano que contiene al
se mencionan a continuación:
muro, pudiéndose despreciar las componentes que
• Nombre de la capa
definen el comportamiento fuera del plano. A conti-
• Distancia de la capa
nuación, se presentan los detalles de las constitutivas
• Espesor de la capa
utilizadas en el modelo.
• Tipo de capa • Número de puntos de integración por capa • Material de la capa
ENCADENADOS
• Ángulo del material de la capa • Comportamiento de la componente del material
Para la definición de la ley constitutiva del hormigón armado se consideró la teoría de Mander, la cual contempla la variación de la curva tensión-deformación
COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE LOS MATERIALES
en el hormigón confinado bajo carga axial. Los parámetros de comportamiento mecánico definidos en el modelo numérico, luego de un proceso de calibra-
El comportamiento no lineal está disponible en ciertos
ción donde se fueron variando éstos, son indicados a
elementos utilizando un modelo de material direccio-
continuación:
nal, donde el comportamiento tensión-deformación desacoplado se modela para una o más componentes de tensión-deformación. Esto es un modelo de ingeniería simple y práctico, utilizable para muchas aplicaciones tales como vigas y columnas, muros de corte, túneles, muros de sostenimiento y otros.
• Módulo de elasticidad longitudinal tangente: E = 180.000 kg/cm² • Módulo de elasticidad transversal: G = 75.000 kg/cm² • Tensión de rotura:
=170 Kg/cm²
• Deformación máxima relativa:
= 5‰
Para cada material se puede especificar una curva de tensión-deformación axial dispuesta para representar el comportamiento (en tracción o compresión) di-
MAMPOSTERÍA
recto del material a lo largo de cualquier eje. Para materiales uniaxiales, ésta representa la relación
En cuanto a la mampostería se refiere, los parámetros
entre σ11 y ε11. Para materiales isotrópicos, ortotrópicos y anisotrópicos, esta curva representa el
mecánicos dispuestos en la definición de la curva ten-
comportamiento a lo largo de cada uno de los tres
mento INPRES-CIRSOC 103, en su capítulo 6; donde
ejes materiales, σ11-ε11, σ22-ε22 y σ33-ε33. El comportamiento no lineal de tensión-deformación es
la resistencia básica a la compresión de la mamposte-
sión-deformación, son los establecidos en el regla-
ría está dada por la siguiente expresión:
el mismo en cada dirección, incluso, para materiales ortotrópicos y anisotrópicos.
|37|
Donde:
miento. En nuestro caso, se eligió con control de cargas, definiendo un rango de carga en el intervalo lineal
•
es la constante establecida para la clase de
y otro en el no lineal, para conocer con más detalle, la
ladrillo cerámico macizo. En nuestro caso, se
variación de la curva carga-deformación. Para el aná-
consideró clase B de resistencia elevada, por lo
lisis no lineal, se pueden especificar las condiciones
tanto,
iniciales a partir de las cuales comienza el análisis.
•
=0,5. es la resistencia característica del ladrillo.
Existen dos opciones:
Para nuestro caso, se consideró ladrillo cerámico macizo clase B, por lo tanto,
=45 Kg/cm².
• Condición inicial cero. La estructura se encuentra bajo desplazamiento y velocidad nulos, los
Se asumió como una función polinómica de segundo
elementos están sin tensión y no existen deforma-
orden.
ciones previas.
A continuación se presentan los parámetros mecáni-
• Continuar desde un análisis no lineal previo: los
cos utilizados para obtener la calibración del modelo,
desplazamientos, velocidades, tensiones, cargas,
partiendo de los indicados en el INPRES-CIRSOC
energías e historias de estados no lineales son
103, en su capítulo 6:
considerados desde un análisis no lineal previo.
• Módulo de elasticidad longitudinal tangente:
En nuestro caso, para el primer paso de carga, se con-
E = 40.000 kg/cm²
sideró la condición inicial cero y para los siguientes se
• Módulo de elasticidad transversal: G = 15.400
continuó desde el análisis no lineal previo. Los casos
kg/cm²
de carga considerados se aplican en forma incremen-
• Tensión de rotura:
=22.5 Kg/cm²
• Deformación máxima relativa:
= 1.25‰
tal, revisando los pasos necesarios para satisfacer el equilibrio. Las ecuaciones no lineales son resueltas iterando en cada paso de carga. Esto puede requerir reformular y resolver la matriz de rigidez. Las iteracio-
ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL
nes se llevan a cabo hasta que la solución converge. Si esto no sucede, el software divide los pasos en otros
El análisis estático no lineal puede emplearse para una
más pequeños e intenta resolverlos nuevamente. Va-
gran variedad de propósitos, incluyendo el análisis de
rios parámetros permanecen disponibles para ejecutar
estructuras de materiales y geometrías no linealizadas,
el control de iteración y los pasos del proceso. Entre
análisis P-delta, análisis del desempeño de cables,
ellos se encuentran:
análisis push-over, entre otros. Se pueden definir un número cualquiera de casos de carga estáticas no li-
• Pasos máximos.
neales. En un análisis no lineal, la rigidez y las cargas
• Máximos pasos nulos.
pueden depender de los desplazamientos, lo cual de-
• Máximos pasos por iteración.
mandará una solución iterativa para las ecuaciones de
• Tolerancia de convergencia en la iteración.
equilibrio. Es factible elegir entre análisis estático no
• Control de iteración paso a paso.
lineal con control de carga o con control de desplaza-
|38|
ANÁLISIS DE RESULTADOS El segundo paso de carga definido para el modelo nuSe presentan los estados tensionales y deformados
mérico fue de 10 Ton. Para esta carga el comporta-
para cada paso de carga. Tanto el modelo de ensayo
miento del muro aún se mantiene dentro del rango
como la simulación numérica se realizaron con pasos
elástico, sin embargo, se puede apreciar como co-
de cargas crecientes, donde el primer paso de carga de-
mienzan a definirse de una manera más clara las bielas
finido para el modelo numérico fue de 5 Ton. Todo
comprimidas y traccionadas, aunque para valores
ello se explicita en la Figura 11.
bajos de tensiones.
Figura 11. Estado tensional paso de carga Nº1
Tabla 2. Resultado modelo numérico M.M.E.
Los desplazamientos del nudo de control obtenidos del análisis estático no lineal, aplicando cada uno de los pasos de carga definidos anteriormente, se presenta a continuación en la Tabla 2 y en la correspondiente curva de desempeño (carga-deformación) del muro, destacada en la Figura 13.
|39|
cia el incremento de las bielas comprimidas y traccionadas. El quinto paso de carga definido para el modelo numérico fue de 15,5 Ton. El sexto paso de carga definido para el modelo numérico fue de 16 Ton. En este caso, se aprecia un importante incremento en la biela comprimida y traccionada, los desplazamientos del nudo de control comienzan a alcanzar valores significativamente mayores para pequeños incrementos de carga debido a la progresiva degradación de la rigidez. El séptimo paso de carga definido para el modelo numérico fue de 16,5 Ton. En este caso, al igual que en el paso de carga anterior, se observa un incremento importante de desplazamiento en el nudo de control, sin variaciones significativas de resistencia. El octavo paso de carga definido para el modelo numérico fue de 17 Ton.
Figura 12. Estado tensional paso de carga Nº 8
Para este caso, se ha obtenido un desplazamiento El tercer paso de carga definido para el modelo numé-
mayor del nudo de control respecto del alcanzado en
rico fue de 12,5 Ton. Para esta carga, el comporta-
el ensayo experimental, lo cual indica que el modelo
miento del muro ya no se mantiene dentro del rango
numérico ofrece una mayor degradación de rigidez
elástico, sino que ha comenzado a incursionar en el
comparativamente con el modelo ensayado.
rango de deformaciones plásticas. En este caso, se puede apreciar como comienzan a aumentar las bielas
Lo dicho se observa en la Figura 12.
comprimidas y traccionadas. El cuarto paso de carga definido para el modelo numérico fue de 15 Ton. Para esta carga, la degradación de
COMPARACIÓN DE MODELO NUMÉRICO CON EXPERIMENTAL
la rigidez del muro ya es bastante importante, con desplazamientos del nudo de control significativamente
A continuación, se presentan las curvas del modelo de
mayores respecto de los pasos anteriores.
muro de mampostería experimental y la obtenida luego del proceso de calibración mediante el modelo
Para esta carga, se incrementan las primeras grietas de
numérico descripto en el apartado anterior.
flexión en la base del muro, las cuales ya se habrían generado para el paso anterior. Nuevamente, se apre-
|40|
En la Figura 14, se detallan los datos enumerados.
Figura 13. Curva CargaDesplazamiento
Comparando las curvas carga-deformación, se puede
CONCLUSIONES
observar que el comportamiento obtenido del modelo numérico es más dúctil respecto del modelo ensayado.
Los resultados obtenidos con este trabajo revelan la gran necesidad de incrementar el estudio de las
Así mismo, la curva del modelo ensayado, cuando
relaciones entre los análisis experimentales y los nu-
ingresa en el rango plástico, presenta un aumento de
méricos, para así eliminar paulatinamente, las incer-
deformación sin variación importante de la resisten-
tidumbres entre el comportamiento del modelo y el
cia, para luego volver a tomar carga hasta los valores
prototipo. Una observación importante la cual es ne-
donde incursiona en deformaciones mayores para
cesario mencionar, es que los modelos analizados
mínimas variaciones de carga, lo cual hace suponer
presentan niveles de distorsión superiores a los per-
que en el modelo de ensayo se genera una grieta, por
mitidos por las normas técnicas complementarias
lo que luego de un ciclo de carga se produce un reor-
para diseño de estructuras de mampostería.
denamiento de las piezas que conforman el muro, provocando que el mismo regrese a tomar carga
Los estados tensionales obtenidos indican un compor-
hasta lograr una pérdida importante en la degrada-
tamiento semejante al descrito en la teoría existente
ción de la rigidez del muro. Las mencionadas carac-
que acusa la formación de las bielas comprimida y
terísticas en el modelo numérico definido, no es
traccionada, según se esperaba para el muro de mam-
posible tenerlas en cuenta por las definiciones de
postería encadenada sin abertura, brindando las ma-
comportamiento no lineal realizadas para los mate-
yores tensiones en la base del muro, y presentando un
riales y la sección del elemento Shell utilizado, razón
mecanismo de falla por flexión. En este artículo
por la cual, existen diferencias entre la curva carga-
queda claro, para el problema en estudio, que el uso
deformación obtenida de ensayo y la curva carga-de-
de herramientas computacionales avanzadas colabo-
formación arrojada por el modelo numérico en
ran activamente para conocer el comportamiento de
SAP2000.
una estructura de una manera aproximada.
|41|
Figura 14. Comparación entre curva CargaDesplazamiento del prototipo y modelo numérico de M.M.E.
No obstante, también es evidente que efectuar un
Con este tipo de análisis se logró evaluar la gran sen-
análisis no-lineal de una estructura de mampostería
sibilidad que presentan los resultados respecto de los
no conforma una opción convencional para el diseño
parámetros de entrada.
de esas estructuras; pues presentan un grado de complejidad que impiden sean utilizados fácilmente en
Realizando una comparación del comportamiento
la práctica.
observado entre el muro de mampostería encadenada ensayado en laboratorio y el modelo numérico
Sin embargo, se debe enfatizar el potencial de dichas
del mismo, se puede ver que en el rango lineal, la
herramientas para ayudar a calibrar los modelos sim-
discrepancia en la fuerza reactiva del muro es del
plificados de análisis que permiten simular el com-
orden del 4%, siendo el modelo numérico el más
portamiento no-lineal de los muros confinados de
conservador.
mampostería de forma más simple. Luego de ello, el prototipo incursiona en el rango elasLas limitaciones del hardware hacen aún más com-
toplástico, produciéndose un reblandecimiento muy
plejo el análisis no lineal de este tipo de estructuras
notorio, para luego volver a tomar carga, lo cual podría
usando el método de los elementos finitos, pues el
explicarse como un reacomodamiento de las piezas
tiempo de proceso para resolver los sistemas de ecua-
entre los pasos de carga.
ciones no lineales en los procesos de iteración es muy
|42|
elevado y demanda contar con recursos computacio-
En este rango, la diferencia entre los modelos es del
nales de gran capacidad.
orden del 12%, en promedio.
Por último, ambas curvas tienden asintóticamente al máximo valor de carga obtenido en el modelo de ensayo, presentando una discrepancia menor al 1% en este rango. De la Figura 14, comparando el desempeño entre los modelos numéricos, se desprende que en el rango lineal el modelo ofrece una correlación bastante similar en cuanto a desplazamientos se refiere, con un error ubicado alrededor de un 4%, en promedio. Cuando incursiona en la zona elastoplástica, se apreciar que el modelo y el muro ensayado presentan una discrepancia despreciable.
BIBLIOGRAFÍA 1. Inpres-Cirsoc 103. “Normas Argentinas para construcciones sismorresistentes” Parte I. Construcciones en general. 2005. 2. Inpres-Cirsoc 103. “Normas Argentinas para construcciones sismorresistentes” Parte III. Construcciones de mampostería. 2005 3. Juan Muñoz. “Estudio del comportamiento sismorresistente de edificios de mampostería”. Trabajo final. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan. 1999 4. José Luis Bustos, Francisco Zabala y otros. “Informe final Proyecto PID 0646”. Facultad de ingeniería. Universidad Nacional de San Juan. 5. Bustos, J.L, Zabala, F, Masanet, A.R, y Santalucía J.R, (2002). “Aspectos del diseño de muros de mampostería encadenada bajo cargas sísmicas”. Jornadas Sud-Americanas de Ingeniería Estructural. 6. Olusola Joseph Idowu. Tesis doctoral – Comportamiento de muros de mampostería: Calibración de un modelo no lineal de elementos finitos, utilizando OPENSEES. Octubre 2008. 7. Sergio M. Alcocer. Comportamiento sísmico de estructuras de mampostería: Una revisión. 1997. 8. Leonardo E. Flores, José Antonio Mendoza y Carlos Reyes Salinas. Ensayo de muros de mampostería con y sin refuerzo alrededor de la abertura. 2004. 9. Mabel Mendoza Pérez, Guillermo Roeder Carbo, A. Gustavo Ayala Milián. Verificación de la capacidad de muros de mampostería confinada ante cargas laterales. 2004. 10. J. López, S. Oller y E. Oñate. Cálculo del comportamiento de la mampostería mediante elementos finitos. Diciembre 1998. 11. Agustín Orduña y A. Gustavo Ayala. Análisis no lineal de muros de mampostería confinada sujetos a cargas laterales. 2001. 12. Arturo Tena Colunga, Artemio Juárez Ángeles y Víctor Hugo Salinas Vallejo. Resistencia y deformación de muros de mampostería combinada y confinada sujetos a cargas laterales. 2007.
|43|
IMPERMEABILIZACIÓN
Y PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN DE POR VIDA La tecnología cristalina de PENETRON mejora la durabilidad, la resistencia, el rendimiento general y la vida útil del hormigón.
Antes
Después
Nuestros productos de impermeabilización capilar combinan cementos de alta calidad, cuarzo, arena (grado especial) e ingredientes activos patentados para proporcionar el sistema más efectivo para impermeabilizar el hormigón permanentemente.
www.penetron.com.ar
penetron argentina
@penetron.ar
INFORMATE CON REVISTA IE TE INVITAMOS A CONOCER LAS DISTINTAS EDICIONES DE LA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES EN: ISSUU.COM/ASOCIACIONDEINGENIEROSESTRUCTURALES
AIE > INFORMA
“La carrera de ingeniería civil me cambió la vida” Entrevista al joven Víctor Gonzalo Frem Bestani
Continuando con el ciclo de entrevistas a jóvenes profesionales de la Ingeniería, Revista IE tomó contacto, para conocer sus opiniones y logros, con el Ing. Civil Víctor Gonzalo Frem Bestani. Sus expectativas, alcances de sus aciertos en su incipiente carrera y demás anécdotas forman parte de la siguiente crónica.
me encontré con la empresa AFS, la cual me guió para realizar mi primer intercambio cultural a los 17 años en Nueva Zelanda. Allí conocí a valiosas personas las cuales transformaron mi forma de ver la realidad.
¿Por qué razón optaste por cursar la carrera de Ingeniería Civil? Al regresar a la Argentina, no satisfecho con la experiencia internacional, comencé a pensar cuáles carreras de mi interés me podrían abrir las puertas al mundo. Entre mis opciones se encontraban la Licenciatura en Economía, Arquitectura, y, por último, Ingeniería Civil. Al realizar un balance, me incliné más por la carrera de ingeniería, dado que ella abarca varios campos de trabajo. Además, Ingeniería Civil se basa en conceptos matemáticos y físicos, ciencias que emplean lenguajes universales.
¿Podrías presentarte? Mi nombre es Víctor Gonzalo Frem Bestani, nací y crecí en la ciudad de San Miguel de Tucumán (Tucu-
¿Cuáles fueron las principales dificultades con las cuales te encontraste en el cursado de la carrera?
mán, Argentina). Desde muy joven, tuve la iniciativa de conocer y abrirme al mundo.
La complejidad de la carrera logró que, en varias oportunidades, pensara en desertar, cambiar por una ca-
|48|
Por ello, a los 15 años de edad, comencé a indagar
rrera la cual no demandara tanto sacrificio. Necesité
sobre los intercambios internacionales. De esta forma,
cinco años de mucho esfuerzo para llegar a cuarto año
de la carrera, aun así, tenía la sensación de no saber
¿Pudiste realizar otra experiencia internacional?
qué era lo que estaba estudiando y no saber si algún día iba a obtener el título. Estas sensaciones crecían y
Efectivamente, en el año 2019, antes de terminar la ca-
provocaron que, paulatinamente, perdiera mi motiva-
rrera, decidí aprovechar la oportunidad de inscribirme
ción por el estudio. Llegó un momento donde estaba
en la beca ISAP, una Beca de la DAAD para estudiar
tan desmotivado y deprimido que necesitaba un cam-
en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Biberach,
bio en mi vida.
Alemania. Sin duda alguna, fue la experiencia más gratificante de mi vida analizar cómo funciona el sis-
Además, deseaba comenzar a generar ingresos, por lo
tema de enseñanza alemán. Es absolutamente todo lo
tanto, decidí empezar a trabajar. Para ello, necesitaba
que personalmente entiendo, debería conformar la
cambiarme de universidad a una cuyas clases fueran
educación. La carrera de ingeniería dura tres años y
nocturnas, para así poder trabajar y estudiar al mismo
medio, y los estudiantes pueden elegir las materias de
tiempo. En el año 2017 opté por cambiarme a la Uni-
su mayor interés, y de cierta forma, cada uno de ellos
versidad Tecnológica Nacional.
moldea la disciplina según sus inquietudes personales.
Fue justo el cambio que necesitaba, porque ahora
En cada asignatura se ven temas modernos, de aplica-
podía ver simultáneamente en el trabajo lo aprendido
ción actual, y cada una de las asignaturas ofrecía, al
en las clases, y esos conceptos aplicarlos inmediata-
menos, una visita de campo o excursión, donde podían
mente en la obra.
verse los conceptos estudiados en cada clase.
|49|
¿Qué estás haciendo ahora? Contamos un poco del proyecto del cual estás participando
¿Cuáles son tus planes para el futuro? En principio, aun no estoy recibido, por lo tanto, mi
Hoy me encuentro llevando a cabo mi práctica profe-
plan próximo es terminar la carrera en Argentina y
sional en el proyecto “Stuttgart XXI”. Es el proyecto
luego presentarme para llevar a cabo un Master bila-
más grande de toda Europa de las últimas dos décadas.
teral entre Alemania y Argentina.
Se trata de un plan ferroviario el cual contempla la
Este master está dirigido a la gestión de proyectos,
construcción de 44 puentes y 16 túneles a lo largo de
donde se explicitan todos los factores a considerar
tan solo 57 km. Se busca conectar con trenes de alta
para su cálculo, tanto desde el punto de vista econó-
velocidad la ciudad de Ulm con la ciudad de Wendlin-
mico como en los tiempos de construcción.
gen. Esta construcción forma parte de un proyecto mayor llamado la “Magistral Europea”, encargado de
Además, se enseña en base a la metodología BIM y
conectar a la ciudad de Paris con Budapest.
sus programas para realizar los trabajos de la forma más eficiente.
Mi práctica está situada entre Aichelberg y Wiesensteig/Mühlhausen im Täle. El tramo consiste en la construcción de dos túneles de 8.806 m de longitud
¿Estás contento con tu elección profesional?
(Boßlertunnel Este y Oeste), los cuales son los quintos túneles más largos de toda Alemania. Cuenta, además,
Sí, claro. Sin dudas, la carrera de ingeniería civil me
con un puente de 485 m en la zona de Wiesensteig/
cambió la vida.
Mühlhausen im Täle (Filstalbrücke). El mismo será el tercero más alto de Alemania.
|50|
APOYATE EN NOSOTROS
Somos una empresa especializada en ingeniería geotécnica, fundaciones especiales, mejoramiento de suelos, construcción de sótanos, obras portuarias y subterráneas. Nuestros equipos de trabajo, altamente comprometidos, intervienen en las etapas de diseño, plani cación y construcción de los proyectos de los clientes, trabajando junto con ellos desarrollando ingeniería -desde la fase conceptual hasta la de ejecución- para encontrar la mejor solución a sus necesidades y garantizar su satisfacción.
Cajón de 3 sótanos con Muro anclado – Buenos Aires
Pilotes CFA para base de turbinas eólicas – Buenos Aires
Contacto:
O cina.comercial@soletanche-bachy.com.ar
www.soletanche-bachy.com.ar
h ps://www.linkedin.com/company/soletanche-bachy-argen na/
Tel: +54 11 4701-3514
AIE > INFORMA
VIII Jornada de ética y lucha anticorrupción CPIC 2020
Por el Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro y el Ing. Civil José Daniel Cancelleri Consejeros del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y Coordinadores de su Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción (ELAC)
E
Se llevó a cabo la octava edición de las Jornadas de Ética profesional y Lucha Anticorrupción organizadas por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), basada en cuatro ejes conductores principales y característicos de este evento: La corrupción en la obra pública, la corrupción en la trama social, la corrupción en las organizaciones y Corrupción e impunidad. Un plantel de calificados disertantes convocó la atención del público en esta reunión virtual.
l Consejo Profesional de Ingeniería Civil
Para el desarrollo del primero de los temas, “La corrup-
(CPIC), con su fuerte compromiso con el ejerci-
ción en la obra pública”, se contó con la presencia de dos
cio transparente de la profesión, creó la Comi-
Peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
sión de Ética y Lucha Anticorrupción, con la
Ings. Francisco Guzmán y Eloy Bona. Dichos profesio-
misión y visión de estudiar, ordenar y brindar elementos
nales, que provienen de actividades distintas dentro de
para permitir la solución de situaciones que enfrenta el
la ingeniería civil, realizaron sus alocuciones con un
matriculado en su práctica profesional, dónde los dile-
tecnicismo de especialistas, alejados de manifestacio-
mas éticos o el ser testigo o partícipe involuntario de ac-
nes subjetivas, y no influenciadas por un objetivo dis-
tividades reñidas con la Ética Profesional, requieren de
tinto al de la lucha contra el delito y a favor de la
una guía precisa de prácticas para superar esos conflic-
transparencia en el accionar de los ingenieros. El domi-
tos, y en definitiva, lograr una conducta más moral en
nio de la temática por parte de estos ingenieros expuso,
lo individual y ética en lo social y comunitario. Así,
de un modo sensible, directo y objetivo, cómo se pue-
desde 2010, impulsa este ciclo de Jornadas que persigue
den encarar casos y/o desplegar técnicas y normas para
como objetivo visibilizar, discutir y enfatizar la ética in-
combatir la corrupción, cualquiera sea su origen. La
dividual, combatir la corrupción y encontrar mecanis-
aplicación de buenas prácticas, el apego a las leyes, las
mos de control capaces de garantizar el correcto
normas técnicas, al Código de Ética (que se jura en este
ejercicio profesional.
Consejo), y su aplicación a los diferentes roles del Ingeniero, fue lo destacado por ambos profesionales, quie-
Como continuación de una ya tradicional acción del
nes clarificaron la función pericial en las causas
CPIC, Institución comprometida con estos valores, en
judiciales.
forma remota -en condiciones diferentes al desarrollo de las siete ediciones anteriores- se llevó a cabo la VIII
Para el segundo de los ejes temáticos, “La corrupción
Jornada de Ética y Lucha Anticorrupción.
en la trama social”, se desarrollaron aspectos referidos a la actividad de los Ingenieros Civiles en su interacción
Como en anteriores ocasiones, los oradores fueron con-
con la sociedad.
vocados desde diferentes ámbitos, y las ideas y opinio-
|56|
nes volcadas en la Jornada destacaron la alta calidad y
Vinculando el eje central de este segundo tema con el
jerarquía de los disertantes, quienes cuentan con un gran
primero expuesto por los peritos de la Corte, fue des-
acervo curricular. Para esta VIII Jornada, se diseñaron
arrollado en consideraciones generales integradas a una
cuatro ejes rectores de cada una de las mesas de diser-
visión internacional, con una crítica enfocada en lo
tación: La corrupción en la obra pública, la corrupción
local. Lo expuesto permitió concientizar la necesidad
en la trama social, la corrupción en las organizaciones
de cubrir los puestos de responsabilidad pública con
y corrupción e impunidad.
profesionales preparados e integrados a modernos sis-
AIE > INFORMA
temas de gestión interdisciplinaria. En esta mesa expu-
En el tercer panel se pudo conocer una visión jerárquica
sieron el Ing. Emilio Colon, el Dr. Carlos Balbín y el
sobre la “Corrupción en las Organizaciones” a cargo de
Ing. Carlos Augusto Vallet. El Ing. Emilio Colon reseñó
Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de las
los avances internacionales en la evaluación de la fragi-
Pontificias Academias Vaticanas de Ciencias, y de
lidad de los sistemas y normativas estatales para contro-
Ciencias Sociales, señalando a las instituciones -desde
lar la corrupción, y cómo se valoriza su efectivo avance.
la familia, el sistema educativo y las organizaciones pú-
Por su parte, el Dr. Balbín señaló la actual debilidad del
blicas- que deben ser beneméritas, es decir, buscar el
Estado y la tolerancia social a espacios no éticos, influi-
bien del otro, y el bien-común, la justicia, paz y felici-
das incluso por la globalización: “Necesitamos una
dad, donde la moral individual y la ética pública son
nueva Ley de Ética Pública y actuar sobre la responsa-
esenciales para su logro. Sánchez Sorondo alertó sobre
bilidad patrimonial de los funcionarios, de manera de
organizaciones opuestas al bien y dedicadas al beneficio
separar la acción penal del resarcimiento civil, por
de unos pocos, las cuales atentan contra el bienestar ge-
ejemplo, vía la Exención de Dominio, aplicando en pa-
neral. “Instituciones corruptas, traficantes y perversas:
ralelo, una mayor participación de las organizaciones
el peligro es que se pueden insertar en las benéficas,
intermedias y los imprescindibles concursos para el in-
como gobiernos y bancos. Eso puede y debe controlarlo
greso de funcionarios con formación profesional y ética,
la sociedad organizada, fortaleciendo sus instituciones,
configurando así un nuevo modelo de Estado y de mer-
incluso, aquellas intermedias y apoyada por las interna-
cado”, señaló el Dr. Carlos Balbín. Finalmente, el Ing.
cionales. El método, aplicado en casos de éxito como en
Carlos Augusto Vallet destacó la función de los Cole-
Italia, impuso la transparencia investigando los movi-
gios Profesionales, y del CPIC en particular, en el con-
mientos del dinero”, concluyó Monseñor Marcelo Sán-
trol y autorregulación de la matrícula y su vínculo
chez Sorondo.
social: “El valor anticorrupción está implícito y activo para controlar el beneficio particular en detrimento del
Del cuarto panel, “Corrupción e impunidad”, participó
bien social. La malversación es sancionada por la Cons-
el Fiscal Federal Federico Delgado. El desarrollo de este
titución y es imprescriptible. El Consejo ha reclamado
tema, en un país donde se evita o desconoce la ley y la
la nominación de ingenieros matriculados en la Admi-
institucionalidad, donde en ocasiones se resuelven los
nistración y empresas públicas, en aquellos puestos que
conflictos con violencia, falta de respeto o exceso de dis-
lo requirieran sus incumbencias, por lo menos, hasta el
cusiones estériles; demanda una visión clarificadora. Al
nivel de las Subsecretarías. Es importante sumar pro-
respecto, este Fiscal Federal explicitó: “El corporati-
puestas concretas de cursos de integridad CPIC-
vismo anárquico rige en la política. A como dé lugar, se
CIACC”, enfatizó el Ing. Vallet.
pretende beneficiar lo propio por encima del bien social.
|57|
AIE > INFORMA “NECESITAMOS UNA NUEVA LEY DE ÉTICA PÚBLICA Y ACTUAR SOBRE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS FUNCIONARIOS, DE MANERA DE SEPARAR LA ACCIÓN PENAL DEL RESARCIMIENTO CIVIL, POR EJEMPLO, VÍA LA EXENCIÓN DE DOMINIO, APLICANDO EN PARALELO, UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTERMEDIAS Y LOS IMPRESCINDIBLES CONCURSOS PARA EL INGRESO DE FUNCIONARIOS CON FORMACIÓN PROFESIONAL Y ÉTICA, CONFIGURANDO ASÍ UN NUEVO MODELO DE ESTADO Y DE MERCADO”
Se expropia el bien público a favor de intereses privados.
anticorrupción en todos los niveles. La educación en
Estos temas encuentran en una profunda lealtad a la
esta materia resulta básica para lograr una sociedad con
Constitución Nacional, un principio de solución. Garan-
cultura de integridad. En la VIII edición de las Jornadas
tizar la validez de las leyes y el respeto por los contratos
de Ética CPIC, sus expositores destacaron que lo pro-
implica Constitucionalizar. Desde los ciudadanos -no
puesto vale tanto en el nivel universitario como en el de
victimizados- al Estado, retomando la dimensión moral
la capacitación en las empresas, así como en los esta-
de los asuntos y el transparente rol de los servidores pú-
mentos básicos de enseñanza, para lograr su prevención
blicos, se podrá reconstruir la República desde la con-
y una más amplia y generalizada conciencia social
ducta ejemplar de cada uno. La Oficina Anticorrupción
ética. Los oradores fueron el Dr. Leonardo Limansky,
(OA) debe ocuparse de la prevención de las malversa-
ex Jefe de Gabinete de la OA, la Dra. Érica Pedruzzi, di-
ciones, mientras que la Procuración-Fiscalía General- y
rectora del Centro de Estudios Anticorrupción de la
el Ministerio Público Fiscal, deben atribuirse acciones
Universidad de San Andrés; promoviendo la enseñanza
concretas al presentarse una denuncia, no quedando tal
universitaria en valores, para incidir así en las empresas
peso a cargo del ciudadano, el periodismo o el profesio-
y sus cadenas de valor, así como las ONGs y Colegiatu-
nal, todos viéndose expuestos a tales condiciones”, en-
ras en las cuales participen los graduados. También tuvo
fatizó el Fiscal Federal Federico Delgado.
intervención en la mesa el Ing. Marcos Pascua, representante de la ANEIC (Asociación Nacional de Estu-
Educación en los valores éticos
diantes de Ingeniería Civil), volcada a concientizar en valores sociales y ambientales y en la selección de idó-
|58|
La persistencia en las Jornadas CPIC del panel educa-
neos para los cargos públicos. Finalmente, la interven-
tivo descolló nuevamente con la estimada participación
ción de Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, en su
de profesionales del ámbito académico, firmes exposi-
exposición ya aludida, resaltó la honestidad y calidad
tores de la necesidad de afianzar la formación en ética y
profesional necesaria, transmitida por el ejemplo.
AIE > INFORMA
Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana
Un gran camino recorrido y nuevos por recorrer La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, desarrollada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), conjuntamente con la Facultad de Ingeniería de la UBA y la Universidad Tecnológica ? a un Nacional (UTN) presenta una síntesis de sus logros y ya en desarrollo en este 2021 ha convocado interesante número de participantes quienes adoptaron esta interesante capacidad formativa. El posgrado, el cual se encuentra acreditado, está orientado a ingenieros civiles, ingenieros en construcciones, ingenieros viales, ingenieros hidráulicos, ingenieros en vías de comunicación, ingenieros agrimensores, agrimensores, arquitectos y otros títulos de carreras afines; brinda herramientas para comprender la problemática del funcionamiento integral de las grandes ciudades, con una clara noción de la interdependencia de sus diversos sistemas.
La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, una iniciativa del CPIC e integrada por la FIUBA y la UTN, ha recorrido un importante ciclo de formación profesional. Su cuerpo docente está compuesto por 38 profesores distribuidos en 25 seminarios. Estos Magísteres o Doctores ofrecen una importante experiencia académica en cada una de sus presentaciones. Desde luego, toda la capacidad de la estructura de la Maestría y sus integrantes se vio exigida en el curso del año 2020, cuando a partir del 20 de marzo, debido al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) las clases presenciales debieron transformarse en virtuales, siendo dictadas a través de plataformas digitales (Zoom, Meet, Jitsi). No obstante, fue factible mantener la continuidad de las distintas clases sin perder ninguna, respetando el cronograma programado, tanto para la séptima cohorte (su segundo año) y la nueva octava cohorte (primer año). Durante el ciclo, se programaron y defendieron exitosamente tres nuevas tesis, logrando un total de ocho magísteres en los últimos dos años. El plantel de la Maestría está integrado por el Dr. Ing. Alejandro Juan Sarubbi y el
|59|
AIE > INFORMA ANTE LA CONTINUIDAD DEL COVID-19, ACTUALMENTE LAS CLASES SE LLEVAN A CABO DE MANERA VIRTUAL, APROVECHANDO Y ENRIQUECIENDO LA EXPERIENCIA DESARROLLADA EN EL CICLO 2020.
Mgr. Ing. José María Regueira como Directores; el
mos que la Maestría tiene una duración de dos años
Mgr. Ing. Aníbal Tolosa en la coordinación; Matías
más la presentación de la correspondiente Tesis.
Espiño en la asistencia administrativa y Marcelo Mamani junto a la Contadora Lucía Troyona, ambos a
Perfil del profesional egresado
cargo de la gestión contable. El profesional egresado de la Maestría estará especial-
El desarrollo del ciclo 2021 en marcha
mente preparado para: Desarrollar procesos de investigación en áreas específicas de planeamiento y
Ante la continuidad del COVID-19, actualmente las
gestión; planificar, coordinar, evaluar proyectos, im-
clases se llevan a cabo de manera virtual, aprove-
plementar y gerenciar programas de desarrollo urbano
chando y enriqueciendo la experiencia desarrollada en
que integran la infraestructura de las grandes ciuda-
el ciclo 2020. Para ello, se utilizan las plataformas vir-
des, teniendo en cuenta los aspectos tecnológicos,
tuales de conectividad ya probadas, más las herra-
económicos, sociales y ambientales; participar en
mientas de Aulas Virtuales las cuales conforman una
equipos multidisciplinarios, con la capacidad y dispo-
asistencia muy importante para el dictado de las cla-
sición para integrar sus propios saberes a los de las
ses, los foros de intercambio de conocimientos, y la
otras disciplinas intervinientes; diseñar y desarrollar
interacción alumno-docente.
alternativas tecnológicas, de procedimientos y mejoras que favorezcan el desarrollo sostenible y generen
|60|
De existir algún tipo de favorable novedad al respecto,
una mejora de la calidad de vida en la ciudad, optimi-
se retornará al cursado presencial en las aulas dispues-
zando la utilización de los recursos; gerenciar proyec-
tas para la Maestría ubicadas en la sede del Consejo
tos adecuados social y ambientalmente en institucio-
Profesional de Ingeniería Civil. Al respecto, recorda-
nes públicas o privadas dedicadas al planeamiento, di-
AIE > INFORMA seño, construcción, y promoción del hábitat urbano;
Por otra parte, a través de la secretaría de posgrado
participar en el análisis y evaluación de proyectos, su
de las universidades (FIUBA o UTN) se agendaron
gestión e implementación, y desenvolverse adecuada-
claramente las defensas de tesis en acto público ante
mente y con eficacia en organizaciones dedicas a la
un Jurado previamente aprobado, y se asistió desde
gestión urbana; para finalmente, asesorar a institucio-
la dirección de la maestría en facilitar los trámites ad-
nes públicas o privadas en la implementación de solu-
ministrativos (aprobación de Jurado, informes del ju-
ciones técnicas, ambiental y socialmente apropiadas.
rado, observaciones, y prórrogas si fuera necesario, más la defensa propiamente dicha).
Optimización de sistemas Por último, a todos los maestrandos se les facilita el La dirección de la Maestría, junto con su Comisión
acceso a las Tesis defendidas y Planes de Tesis ya
Académica, han reforzado los mecanismos de segui-
aprobados, los cuales se encuentran en la biblioteca
miento de los alumnos cuando finalizan los dos años
de la Maestría en la sede del CPIC y en las respecti-
de cursado presenciales, generando ámbitos de inter-
vas Secretarías Académicas de las Universidades.
acción para la definición de Directores de Tesis y la aprobación de los planes de trabajo. Estos a su vez, co-
Con ese material, la Comisión de Publicaciones del
mienzan a planificarse en los Seminarios de Tesis I y
Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) pla-
II, diseñados para tal fin. Específicamente, desde la di-
nea realizar una publicación la cual sintetice las po-
rección de la carrera, se programan reuniones de se-
nencias a partir de la mirada de sus autores.
Cabe consignar a todos aquellos interesados que dentro del proceso de inscripción se incluye una entrevista
A TODOS LOS MAESTRANDOS SE LES FACILITA EL ACCESO A LAS TESIS DEFENDIDAS Y PLANES DE TESIS YA APROBADOS, LOS CUALES SE ENCUENTRAN EN LA BIBLIOTECA DE LA MAESTRÍA EN LA SEDE DEL CPIC Y EN LAS RESPECTIVAS SECRETARÍAS ACADÉMICAS DE LAS UNIVERSIDADES.
con la Dirección del posgrado. Durante dicha entrevista se repasan los antecedentes académicos y profesionales de los interesados, de modo de asegurar la adecuación del perfil del ingresante al contenido del posgrado. Luego, el Comité Académico de la Maestría guimiento semestrales con cada alumno y su director
evalúa y propone a las Universidades la aceptación o
de tesis. Asimismo, se contactó a los alumnos de las
rechazo del aspirante, y el establecimiento de los pre-
primeras cohortes para que re-iniciaran su tesis (inclu-
requisitos necesarios.
yendo la asistencia mediante prórrogas, examen de inglés, elección de Director), y simultáneamente, se optimizó la propuesta, análisis y definición de los jurados para las defensas de cada tesis.
Más información: maestria@cpic.org.ar www.ingenieriaurbana.com.ar
|61|
AIE > INFORMA
In Memoriam Arquitecto Carlos Roizen e Ingeniero Civil Alejandro Sesin CARLOS ROIZEN 1943-2021
La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) rinde su homenaje al arquitecto Carlos Roizen y al ingeniero civil Alejandro Sesin, ambos de amplia y fructífera trayectoria en el desempeño de sus profesiones, y destacados miembros de nuestra institución.
Por el Arq. Nicolás Eguia
El pasado viernes 5 de marzo de
del Colegio de Árbitros. Es designado, en 1990, en la
2021 se nos fue Carlos Roizen.
Federación Argentina de Entidades de Arquitectos
Nació en el año 1943, se recibió
(FADEA), desempeñándose como delegado, secreta-
de arquitecto en la Universidad
rio, vocal y representante ante la delegación argentina
de Buenos Aires en 1969, y el
en la Comisión de Integración de la Agrimensura,
mismo año, formó el estudio
Agronomía, Arquitectura e Ingeniería para el MER-
junto a Borenstein, dedicándose
COSUR (CIAM).
al proyecto y construcción de obras. En el año 1971 se sumó
En 1990, el Ing. Raúl Husni lo invita a conocer las ac-
Costa. Para el año 1981 empren-
tividades de la Asociación de Ingenieros Estructurales
dió su camino como ESTUDIO
(AIE), convirtiéndose en un verdadero nexo entre la
ROIZEN.
AIE y la SCA. Fue socio de nuestra institución a partir de noviembre del año 2000 y perteneció a la Comisión
Se inició en la docencia en la materia Estructuras en la
Directiva entre los años 2009 y 2010. También, se in-
cátedra del Ing. Salleras en la Universidad de Buenos
tegró como Socio activo, desde el año 1998, de la Aso-
Aires. En 1979, es nombrado profesor adjunto interino
ciación Argentina del Tecnología del Hormigón.
y titular en el ciclo 2002. Participa en otras materias como Técnicas constructivas, Matemáticas aplicada
¿Qué dejamos? ¿qué quedó? Era lo primero que Carlos
e Introducción a los tipos estructurales, asignatura en
preguntaba a un docente a quien estaba formando
la cual es nombrado titular en
cuando finalizaba su exposición al frente de una clase.
1986. En 1997, es designado
Escuchaba atento. Aguardaba la respuesta del docente,
profesor titular de Diseño es-
y daba su parecer. Sus palabras siempre movilizaban
tructural en la Universidad de
la reflexión, nos vinculaban, buscaban construir una
Belgrano (UB) hasta su jubila-
sociedad mejor. Detrás de sus pasos, han quedado mu-
ción como docente, ocurrida en
chísimos estudiantes y tantos otros docentes…. Todos,
el año 2008.
lo recordaremos con gran afecto.
“SUS PALABRAS SIEMPRE MOVILIZABAN LA REFLEXIÓN, NOS VINCULABAN, BUSCABAN CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MEJOR”
En 1986, ingresa a la Sociedad
Me inicié en la docencia en su cátedra de estructuras
Central de Arquitectos (SCA). Allí se desempeña
de la Universidad de Buenos Aires, y posteriormente,
como secretario, consejero, integrante de la comisión
trabajé en su Estudio profesional.
de la revista de la institución (Revista SCA), miembro de la subcomisión de incumbencias Profesionales, y
|62|
Descansá en paz, querido Carlos.
AIE > INFORMA
ALEJANDRO SESIN 1955-2020
Por el Ing. Jorge Guerberoff
El 4 de diciembre de 2020, tras nueve meses de pelea
Concón, el Puente en arco El Durazno, el Sistema de
contra el cáncer, falleció nuestro consocio Alejandro
Agua Desalinizada Distrito Norte de Codelco; en Ni-
Sesin. Se había graduado de Ingeniero Civil en la Fa-
geria, el Poliducto Enugu-Makurdi-Yola; en Panamá,
cultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos
el Segundo Puente sobre el Canal de Panamá.
Aires en el año 1979, y se especializó en el diseño de estructuras metálicas y en la gestión de proyectos de
Alejandro fue un apasionado de la docencia. En la Fa-
ingeniería.
cultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires fue Profesor Titular de la materia Estructuras
La mayor parte de su carrera profesional la desarrolló
Metálicas. Además, fue profesor de esa asignatura en
en la empresa Techint Ingeniería y Construcción, en
la Universidad Católica Argentina.
la cual ingresó en el año 1983. Fue referente indiscutido de las estructuras metálicas, encabezando durante muchos años este sector de la Dirección de Ingeniería de la empresa. También, formó parte del equipo de Gerentes de Ingeniería, encargándose de la conducción de proyectos interdisciplinarios. Se puede destacar su intervención en Argentina en la Amplia-
“EJERCIÓ LA DOCENCIA, EN PARALELO, EN SU TRABAJO PROFESIONAL, FORMANDO A MUCHÍSIMOS JÓVENES QUIENES LUEGO TUVIERON UNA DESTACADA TRAYECTORIA DENTRO Y FUERA DEL PAÍS”
ción de la Planta de Siderca en Campana, la Electrificación del
Motivado por su interés por contribuir al progreso y
Ferrocarril Roca, las Platafor-
la jerarquización de la profesión, participó activa-
mas Off-shore Hidra Norte y
mente en instituciones como nuestra Asociación de
Sur en Tierra del Fuego, la
Ingenieros Estructurales (AIE) y el Centro Argentino
Planta Minera de Pascua Lama,
de Ingenieros (CAI), integrando sus respectivas
Líneas de alta tensión, el Pro-
mesas directivas, y del American Institute of Steel
yecto Tame de YPF, Potasio Río
Construction.
Colorado, el Edificio La Nación (el cual puede apreciarse en el
Se desempeñó como miembro de la Comisión Perma-
número 28 de la Revista Inge-
nente de Estructuras de Acero del INTI-CIRSOC.
niería Estructural). Sentimos profundamente la triste pérdida de un gran Entre sus trabajos en el exterior cabe mencionar; en
ingeniero, un gran maestro y, especialmente, de un
Uruguay, la Remodelación de la Refinería La Teja; en
hombre de bien.
Brasil, la Planta de Tratamiento de HDT en la refinería REPLAN, la Ampliación de la refinería RLAM, la Plataforma Off-shore PRA-1; en Chile, la Refinería
|63|
AIE > INFORMA
“Voces de la Ingeniería Civil Argentina” Presentación del último libro del CPIC
L
Se llevó a cabo en un encuentro vía zoom, la presentación del libro “VOCES DE LA INGENIERÍA CIVIL ARGENTINA”. El texto que reúne una serie de notas publicadas en una exclusiva sección del CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL (CPIC) en Revista VIVIENDA, compila las opiniones sobre diversas temáticas de interés para la profesión y la sociedad.
a presentación del libro “VOCES DE LA
fundos, los cuales conformaron los puntos de interés
INGENIERÍA CIVIL ARGENTINA”, lle-
más importantes para la disciplina en los 13 años re-
vada a cabo vía zoom, concitó la atención
copilados. Obras de infraestructura, gestión, patolo-
de un nutrido grupo de matriculados y alle-
gías, ética y deontología disciplinar, temáticas de
gados. La obra, que reúne 150 artículos los cuales fue-
contexto y actualidad, dictaron cuestiones de reflexión
ron publicados en la sección que el CPIC desarrolla en
para una serie de calificados profesionales relaciona-
revista VIVIENDA, desde diciembre del año 2007, se
dos con el CPIC, quienes expusieron sus puntos de
transforma en un valioso compendio del estado del
vista, los cuales, sin dudas, enriquecieron la mirada de
arte de nuestra disciplina en relación con una serie de
la industria de la construcción argentina”, concluyó el
temáticas de sumo interés.
presidente del CPIC.
La presentación la abrió el presidente del Consejo Pro-
Por su parte, el compilador de la obra, Arq. Gustavo
fesional de Ingeniería Civil, Ing. Civil Adrián Come-
Di Costa, remarcó en la presentación: “La séptima
lli, quien expresó: “La ingeniería civil argentina, y sus
acepción de la palabra voz, de acuerdo a lo enunciado
profesiones afines, suman un cuantioso bagaje de ac-
por el Diccionario de la Real Academia Española
ciones para difundir en relación con los temas relati-
(RAE), dice: Autoridad o fuerza que reciben las cosas
vos al quehacer de nuestras disciplinas. Las voces,
por un dicho u opinión acordada. En este sentido, la
todas ellas, reunidas en este libro, resumen una impor-
Comisión de Publicaciones del CPIC, entendió que el
tante cantidad de años de opiniones, las cuales, pun-
rescate de estos artículos servirá, curados convenien-
tualmente, fueron publicadas mensualmente por
temente, para aunar esas voces. Lejos de apagarse, las
Revista VIVIENDA, en una exclusiva sección desa-
mismas sonarán cada vez con más fuerza para apren-
rrollada por nuestro Consejo de jurisdicción nacional
der acerca de los errores y, también, potenciar los nu-
y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. VOCES
merosos aciertos reunidos en las sucesivas páginas de
DE LA INGENIERÍA CIVIL ARGENTINA consti-
este trabajo. Las imágenes que ilustran el texto son el
tuye un dedicado compendio editado de los 150 artí-
resultado de los Concursos de Fotografía que el CPIC
culos que diferentes autores pusieron a consideración
organiza de manera ininterrumpida, conjuntamente
de los lectores, entre el mes de diciembre de 2007
con reconocidas Asociaciones de Fotografía, desde el
hasta el mes de diciembre de 2020.
año 2009 a la fecha. Dichas imágenes también sirvieron para ilustrar las portadas de nuestra Revista CPIC
|64|
Diversos temas tratados en cada intervención consti-
y su anterior formato, el Boletín CPIC, al tiempo de
tuyen un sumario de asuntos tan diversos como pro-
documentar la trivia “LA INGENIERÍA ESCON-
AIE > INFORMA
DIDA”. La autoridad técnica, ética y profesional de
TINA. La ocasión resulta propicia para recordar que
las voces fusionadas en este libro no son las únicas. El
nuestra Comisión de publicaciones ya cuenta con una
CPIC se ha constituido a lo largo de su historia, en un
serie de títulos los cuales, con mucho esfuerzo, hemos
verdadero foro que potencia la participación e inter-
editado en los últimos 10 años, iniciando nuestro ca-
cambio de opiniones, en un marco de respeto, hones-
mino editorial con el libro “Ingeniería Argentina:
tidad intelectual y convicciones, al cual todos los
Obras, ideas y protagonistas”, al que se sucedieron
matriculados y profesiones afines estuvieron, están y
una serie de títulos de interés para nuestra matrícula,
estarán invitados. Renovar las voces con sangre joven,
las profesiones afines y la sociedad toda. Algunos de
atentas a los nuevos desafíos que la realidad nos im-
esos textos los hemos producido conjuntamente con
pone, en ocasiones con demasiada dureza y premura,
otros Consejos e Instituciones amigas, como el Con-
permitirá resolver las encrucijadas que los caminos de
sejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, reno-
la vida planteen a las sociedades del siglo XXI”, con-
vando lazos y acciones conjuntas en un efecto
cluyó el Arq. Di Costa.
sinérgico que potencia al sector. Desde luego, estamos trabajando en nuevos títulos, algunos de los cuales
Finalmente, el actual vicepresidente y presidente ho-
verán la luz muy pronto. Nos esforzamos con compro-
norario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil
miso y pasión, para entregar el conocimiento de valio-
(CPIC), Ing. Civil Luis Perri, destacó: “Hoy nos toca
sos profesionales a la matrícula, apostando por un
presentar esta obra, la última editada por el CPIC:
futuro el cual nos demandará acciones inteligentes y
VOCES DE LA INGENIERÍA CIVIL ARGEN-
esperanzadoras”, concluyó el Ing. Civil Luis Perri.
|65|
Te invitamos a leer las ediciones de Revista IE, publicación de la Asociación de Ingenieros Estructurales para la divulgación e información sobre temáticas científicas y técnicas, en el siguiente link https://issuu.com/asociaciondeingenierosestructurales
H. Yrigoyen 1144 1º Of. 2, (C1086AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54 11) 4381-3452 / 5252-8838 E-mail: info09@aiearg.org.ar Web: www.aiearg.org.ar Días y horario de atención: lunes a viernes de 13 a 18
Asociación de Ingenieros Estructurales ARGENTINA