5 minute read

Lo que se mide se puede mejorar

En el ciclo “Ciudades” llevado adelante por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), se formalizó el encuentro “El Nuevo Etiquetado Energético de viviendas en la Argentina y la experiencia internacional”

El miércoles 29 de marzo del corriente año, se llevó a cabo un nuevo encuentro del Ciclo “Ciudades”, esta vez, bajo la consigna “Lo que se mide se puede mejorar”, donde se disertó acerca del nuevo etiquetado de viviendas en la Argentina y la experiencia internacional

Advertisement

Con la moderación de los Ing Juan Yacopino, presidente de la comisión de Urbanismo y Vivienda del CAI; y del Ing Martín Borghi, Integrante de la Comisión de Urbanismo y Vivienda del CAI, los oradores de esta jornada fueron las arquitectas Irma Padilla y Paola Sandoval, asesoras en eficiencia energética de la Secretaría de Energía de la Nación, para el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV); el Ing. Jorge A. Caminos, secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe; la Ing María del Carmen Rubio, directora de Evaluación de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía Eléctrica de Río Negro; la Arq Bárbara Lanstchner, especialista en Eficiencia Energética, Arquitectura Sustentable y Rehabilitación Energética; el Arq York Ostermeyer, co-founder and managing director ChillServices; y la Dra en Ing Civil y Arq Carmen Díaz López, profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, España

Luego de una breve presentación del Ing. Yacopino, tuvo la palabra a la Arq Padilla, quien explicó que el “día 5 de enero pasado obtuvimos la Resolución de la Secretaría de Energía, el primer paso, para implemen- tar el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV), que ahora vamos a llevar a cada provincia para firmar un convenio con cada Poder Ejecutivo, para comenzar a implementarlo, en la primer etapa, con cursos de capacitación. Este programa busca lograr unificar un etiquetado energético para clasificar las viviendas según su grado de eficiencia en el requerimiento de energía primaria, lo que permitiría calificar y cuantificar la energía consumida para comparar la demanda en diferentes zonas del país, su particularidad, eficiencia de consumos y tipos de viviendas

Con esa información, ofreceremos mejoras en toda la cadena del consumo, incluyendo al constructor, quien podrá obtener recomendaciones para realizar una planificación sustentable de cada desarrollo”

Seguidamente, la Arq Sandoval, explicó las características del desarrollo “La etiqueta de Eficiencia Energética contiene un código de colores, similar al de los electrodomésticos, cuyas características van de la A, más eficiente, a la G, menos eficiente. La escala de valores del indicador se denomina IPE, representando el Índice de Prestaciones Energéticas, teniendo en cuenta el requerimiento de energía primaria de la normal utilización de esa unidad, en cuanto a calefacción, refrigeración, agua e iluminación Consideramos también si existe contribución de energías renovables, cuantificando el resultado en kW hora, por año y por metro cuadrado de cada tipología de vivienda” Además, agregaron que el programa se llevó a cabo a partir del año 2017 donde intervinieron, especialmente, en la provincia de Santa Fe, unos 902 profesionales formados en 18 provincias y la CABA “Se han evaluado unas 1 357 viviendas en 8 pruebas piloto Ahora, vamos a implementarlo en todas las provincias, para completar el resto del país en 2024” Las arquitectas sostuvieron que a partir de agosto y septiembre de este año, comenzarán las capacitaciones en todo el país, de manera ordenada Mientras tanto, cada provincia deberá adherir al programa para su implementación

Luego, fue el turno de la Ing. María del Carmen Rubio, directora de Evaluación de Proyectos y Regulación, de la Secretaría de Energía Eléctrica de Río Negro, quien expresó: “No nos olvidemos que el relevamiento energético nacional nos indicó que casi un 40% radica en el consumo residencial, entonces, debemos trabajar en ello para reducirlo Esto es un cambio de paradigma, es decir, transformar la manera de pensar las construcciones, nuevas y ya existentes, para que la variable energética sea una herramienta decisoria a la hora de elegir un proyecto Estamos trabajando en pensar la sustentabilidad, en una vivienda que consuma lo menos posible, con un IPE lo más bajo posible La provincia inició este programa en 2019, se convocó a todos los municipios e instituciones intervinientes, firmamos un convenio con la Nación En el 2020, logramos dictar dos cursos de capacitación y convocamos a las provincias linderas a sumarse Lo- gramos hacer los pilotos, para llevar la teoría a la práctica; logramos identificar las distintas zonas, verificar la herramienta, y aggiornarla a cada zona de acuerdo a sus particularidades constructivas y climáticas Los pilotos quedaron en la letra D y nos muestran cuánto hay hacer para llegar a las letras A y B Vale resaltar que los profesionales están muy interesados en recibir capacitaciones y empezar a pensar las construcciones con ese objetivo Los cursos lo pagaron los propios profesionales y quedaron muchos pendientes para próximas implementaciones En el 2021, la provincia impulsó, a través de una Ley provincial, el marco regulatorio al cuál adherimos al programa nacional, y a partir de ahora, las construcciones deberán ofrecer ciertas características y cumplir con un estándar”

Fue el turno, entonces, del Arq York Ostermeyer, quien desde el Reino Unido, realizó su presentación en inglés. Una de las cuestiones que llamó la atención de los profesionales presentes, respecto a la exposición de York, es que en los países de la UE ya no se permite comercializar, ni rentar, ningún tipo de propiedades sin etiquetado ni historial de adecuación a las normas

Continuó el Ing. Jorge Caminos, secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe El profesional explicó que en su provincia son precursores en la certificación energética de viviendas a partir de la implementación de la Ley 13903/19, y resaltó que resulta de un uso muy útil para calificar y mejorar las viviendas construidas. “Tomando la exposición de York, y siguiendo en ese camino, queda bien en claro que el etiquetado de viviendas genera una serie de acciones positivas para todos, no sólo como una medida de mitigación frente al cambio climático, teniendo en cuenta que en Argentina, el sector residencial es el segundo consumidor de energía primaria del país. Por otro lado, le permite al propietario conocer las condiciones energéticas de la unidad, dato desconocido para aprender a leer esa etiqueta, siendo responsabilidad del profesional formu- lar pequeños cambios para mejorar el IP de la casa También, empodera al usuario para exigir ese etiquetado, genera empleo verde, un tema fundamental, pues contar con una buena etiqueta aporta un plus al valor inmobiliario de la vivienda” Explicó, además, el proceso de implementación de la Ley en su provincia, los cursos de capacitación brindados, y las constancias de los cursos para intervenir como certificadores de viviendas Relató que hoy suman 66 profesionales inscriptos en su provincia y compartió la experiencia en la intervención, para la certificación, de un barrio llevado a cabo al norte de la provincia, con ladrillos de madera, el cual sirvió como prueba piloto del etiquetado, dando como resultado la calificación E

Le siguió, en conexión desde España, la Arq Carmen

Díaz López, profesora de la Universidad de Sevilla, quien presentó el marco europeo de los edificios sostenibles y explicó el método de evaluación de sostenibilidad empleado, denominado Level, de reciente desarrollo en España, el cual evalúa “desde la fase de diseño de un edificio hasta el fin de su vida útil, junto con los procesos de deconstrucción de los materiales y la energía que ello conlleva” Díaz López comentó: “El plan se inicia con una investigación en 2017, donde tuve la suerte de participar al frente de un grupo de la Universidad de Granada, aplicando la prueba piloto de Level, a 86 casos de estudio en toda Europa Actualmente, Level es un lenguaje común de indicadores para promover edificios sostenibles y resiliente dentro del marco de la economía circular

No tiene como objetivo la certificación, pues está enmarcado dentro del Pacto Verde Europeo en neutralidad climática para 2050 Level también permanece alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles entre los puntos 7, 8, 9 10, buscando el comportamiento y rendimiento del edificio, evaluándolo en los aspectos cuantitativos y cualitativos La diferencia entre Level y los demás métodos evaluativos europeos radica en su filiación con la normativa dictada por la Unión Europea”, concluyó

This article is from: