Subterráneos de Buenos Aires Prolongación de la Línea E
Reactor Carem25 Ingeniería civil hecha en Argentina
Entrevista Ing. Pablo de Lavallaz
57
Edición
AÑO 21 - DICIEMBRE 2014
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES I Precio: $15
1
2
3
SUMARIO
SU MA RIO -Edición
34
57
22 16
Entrevista: Ing. Pablo de Lavallaz Un hombre que vuelca la sensibilidad en sus obras, entre las que se encuentra el edificio Pirelli
08
Nota de tapa: Prolongación Línea E de Subterráneos Premio Delpini a la Mejor Obra
Nota técnica: Reactor CAREM25 En camino al posicionamiento local como líder mundial en diseño, construcción, explotación y exportación de centrales nucleares
40
44 VII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil
Anfiteatro de Villa María
Una mirada detallada sobre la cubierta que le permitirá a este espacio de espectáculos cordobés, potenciar su uso actual
En Olavarría, gran entusiasmo de una nueva generación de ingenieros
Jornadas de la AIE
4
En homenaje a un referente histórico, el Ing. José Luis Delpini. Como cierre del encuentro, una visita guiada a una de sus obras más emblemáticas, la cancha del Club Atlético Boca Juniors
editorial
-La excusa del “cero” final IngENIERO JAVIER FAZIO PRESIDENTE Asociación de Ingenieros Estructurales Argentina presidente@aiearg.org.ar
E
ste número de Ingeniería Estructural es doblemente especial. En primer lugar, es la edición posterior a la realización de la actividad presencial de mayor envergadura que encara nuestra Asociación, las Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, que organizamos desde 1981, últimamente con frecuencia bienal. Los resultados de esta última edición, la número 23, han superado con creces nuestras expectativas. Es por ello, que en las páginas que siguen, aprovechando el mayor alcance que nos brinda la llegada de IE, intentamos compartir con los lectores nuestra satisfacción y comenzamos a difundir los frutos profesionales que dejó el encuentro de asistentes, autores, conferencistas, empresarios, estudiantes y organizadores. En el discurso que me tocó pronunciar en mi condición de Presidente de la AIE al inaugurar la 23ª Jornada he tratado de aprovechar la presencia masiva de asistentes y disertantes y la de varios invitados al acto con representación institucional, para reflexionar sobre el presente de nuestra actividad, enmarcado en la situación social general. Los invito a la lectura de ese texto, que se transcribe dentro del repaso de las Jornadas en las páginas de esta edición. Decíamos entonces que desde AIE entendemos que estos son
momentos para involucrarse personalmente y para unirse en el ámbito institucional, si es que coincidimos en el objetivo de resolver los problemas de la Ingeniería desde la Ingeniería. En este sentido, quedaríamos muy agradecidos de recibir cualquier tipo feedback que pudiesen generar nuestros conceptos (para ello pueden usar el e-mail que figura debajo de la firma). La otra particularidad de esta revista es la de ser la última que ponemos en manos de los lectores antes de entrar en el año 2015, en el que celebraremos los 40 años de trabajo de nuestra Asociación, aportando a la sociedad, a partir de su fundación en 1975, todo lo relacionado a nuestra especialidad. Como se sabe, los aniversarios terminados en “cero” o en “cinco” suelen ser considerados (quizás injustamente para los otros ocho dígitos) con mucho mayor énfasis y emoción. No es nuestra idea desconocer esta convención cultural; de manera que desde la Comisión Directiva ya estamos ideando una serie de actividades y acciones especiales para 2015, buscando cumplir los objetivos de siempre, de una manera diferente, con aquella excusa del cero final. Se las iremos informando por los distintos canales que nos vinculan. Les deseo un buen fin de 2014 y el mejor 2015, ¡“el año del 40° aniversario de la AIE”!
5
Publicación de la Asociación de Ingenieros Estructurales para la información y divulgación de temas científicos y técnicos
-Edición ISSN 1667 1511 / Año 21 / DICIEMBRE 2014
57
Editor Responsable Asociación de Ingenieros Estructurales H. Irigoyen 1144, 1º, C1086AAT Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: 4381-3452 / 5252-8838 E-mail: info09@aiearg.org.ar
www.aiearg.org.ar Edición periodística Teresa Morresi teresamorresi@gmail.com + Bootik - Contenidos a medida Soledad Aguado + Soledad Avaca www.bootik.com.ar Diseño Gráfico Silvana Segú - Andrea Platón contacto: segu.platon@gmail.com Fotografía Ramiro Iotti Corrección Silvia Barcia Colaboradores y corresponsales Argentina
Comisión DirectIva de la AIE Presidente Ing. Javier R. Fazio Secretario Ing. Ignacio Luis Vilaseca Tesorero Ing. Eduardo A. Cotto Vocales Titulares Ing. Juan Cura Ing. Pablo Dieguez Ing. José María Izaguirre Ing. Alejandro Verri Koziowski Vocales Suplentes Ing. Carlos G. Calissano Ing. Carlos G. Carreira Revisores de Cuentas Ing. Gustavo Darín Ing. Néstor Guitelman Secretaria Vilma Fernández Pozzi Lic. María Laura Rivas Díaz Sandra Orrego Comité Editorial Ing. Alberto Fainstein (Director) Ing. Ignacio Vilaseca Ing. Norma Ércoli Ing. Rubén Edelstein Ing. Franco De Lucia Hardy Ing. Cecilia Saint Martin Ing. Carolina Fainstein Ing. Bernardo E. Arcioni
Bahía Blanca: Ing. Mario Roberto Minervino Concepción del Uruguay: Ing. Alberto Cotrina Córdoba: Ing. Carlos Prato Corrientes: Ing. Nello D’Ascenzo La Plata: Ing. Ramón González Saleme Mendoza: Ing. Antonio Manganiello / Ing. Rufino Julio Michelini Necochea: Ing. Eloy Juez Río Gallegos: Ing. Otto Manzolillo Rosario: Ing. José Orengo Salta: Ing. Susana B. Gea San Juan: Ing. Alejandro Giuliano San Miguel de Tucumán: Ing. Roberto Cudmani
Exterior Bolivia: Ing. Mario R. Terán Cortez (La Paz) Brasil: Dr. Ing. Paulo Helene (San Pablo) / Ing. Silvio de Souza Lima (Río de Janeiro) / Prof. Darío Lauro Klein (Porto Alegre) Colombia: Ing. Luis Enrique García (Bogotá) / Prof. Harold Muñoz (Santa Fe de Bogotá) Chile: Ing. Rodolfo Saragoni Huerta (Santiago) China: Ing. Carlos F. Mora (Hong Kong) Cuba: Dr. Ing. Vitervo A. O’Reilley (La Habana) República Dominicana: Ing. Antonio José Guerra Sánchez Estados Unidos: Ing. Vitelmo Bertero (California) / Ing. María Grazia Bruschi (Nueva York) España: Ing. Jorge Alberto Cerezo / Prof. José Calavera Ruiz (Madrid) / Dr. Antonio Aguado de Cea (Barcelona) Israel: Ing. Mario Jaichenco (Naharia) México: Dr. Ing. Pedro Castro Borges (Mérida, Yucatán) / Ing. Daniel Dámazo Juárez (México D.F.) Paraguay: Ing. Angélica Inés Ayala Piola (Asunción) Portugal: Prof. Antonio Adao da Fonseca (Porto) Perú: Ing. Carlos Casabonne (Lima) Puerto Rico: Ing. José M. Izquierdo (San Juan) Uruguay: Ing. Gerardo Rodríguez (Montevideo) Venezuela: Ing. Gladis Tronconis de Rincón (Zulia) Tirada: 2000 ejemplares Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos, planos o dibujos sin la autorización expresa del editor. Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores o de las firmas que facilitan la información y no reflejan necesariamente la opinión de la A.I.E. Impresión: área Cuatro www.areacuatro.com.ar
7
OBRAS
PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTA SOBRE EL ANFITEATRO DE VILLA MARÍA Una mirada detallada sobre la cubierta que le permitirá a este espacio de espectáculos en la ciudad cordobesa, reconvertir y potenciar su uso actual
8
OBRAS
El arte, a cubierto: Para extender su uso a distintas épocas del año y ante la gran demanda de la agenda cultural, el anfiteatro ahora tiene una cubierta, a la vera del río Calamuchita
9
OBRAS
Cinter SRL hector.ruffo@cinter.com.ar jose.gomez@cinter.com.ar
Ing. Civil, Héctor M. Ruffo Ing. Mecánico, José Gomez
E
l Anfiteatro de Villa María, en Córdoba, está ubicado a la vera del río Calamuchita y es de gran importancia para esta ciudad ya que en el mismo se desarrollan festivales que caracterizan a la localidad de una manera particular. De acuerdo con este uso, se decidió realizar una cubierta que le permitiera además de la organización de espectáculos, contar con la posibilidad de utilizarlo como un polideportivo y ser, de esta manera, el único en la región. La cubierta es soportada por una estructura de acero reticulada formada por perfiles “pesados” de alma llena como cordones y su concepción fue desarrollada en base a seis superficies del tipo triangular y a su vez curvadas, denominadas “gajos”. Los pórticos principales tienen cada uno una luz que supera los 100m libres. Por su ubicación sobre el anfiteatro existente, la obra requirió entre otras cuestiones particulares, el análisis de la estructura en un túnel de viento para determinar las acciones eólicas a considerar en su diseño. El montaje es una de las tareas fundamentales en este proyecto, dado que es incluso determinante en la concepción de la estructura y sus partes. El poco espacio disponible y los importantes pesos de las piezas a izar, requirieron un estudio minucioso de cada una de las maniobras necesarias para el ensamblado de la estructura. INTRODUCCIÓN
El anfiteatro de la ciudad de Villa María, es un núcleo muy importante desde el punto de vista social para la ciudad. En este recinto se desarrolla el Festival de Peñas, que es uno de los más importantes del país. La necesidad de garantizar el desarrollo del Festival de Peñas y otras actividades, ante condiciones climatológicas adversas, llevó a las autoridades de la Municipalidad a analizar la viabilidad de un proyecto para cubrir el espacio actual, incluyendo la zona de butacas y gradas para el público, como así también el sector sobre el escenario. En base a lo anterior y considerando la posibilidad de usar este nuevo espacio cubierto para eventos de tipo deportivo también, se llamó a concurso de proyecto y ejecución de una cubierta sobre la infraestructura del anfiteatro existente. El principal condicionante del proyecto a presentar era que todas las instalaciones del anfiteatro existentes debían permanecer intactas y la cubierta a ejecutarse debía garan10
tizar la visual desde cualquier ubicación dentro del anfiteatro. En base a lo anterior, se comenzó por un análisis de alternativas evaluando soluciones posibles para la estructura y la cubierta. El análisis de la interacción con la estructura existente fue un punto determinante debido a que la cubierta solicitada debe ser abierta en su perímetro. El análisis de alternativas se basó principalmente en estructuras de acero dada la complejidad del montaje sobre las instalaciones existentes y las grandes luces requeridas. 2. DESARROLLO DE LA INGENIERÍA
2.1. Anteproyecto y análisis de alternativas Siendo la luz a cubrir del orden de los ciento cinco metros y teniendo en cuenta las limitaciones que imponía la infraestructura existente para la construcción de la obra en el sitio, se plantearon varias alternativas con estructura de acero. Una de ellas se basaba en cubrir la superficie de sección circular del anfiteatro con una solución de domo circular, de ciento cinco metros de diámetro. Las vigas y columnas se plantearon con perfiles doble T. Esta solución es la más eficiente desde el punto de vista del peso de la estructura. Sin embargo, era una solución que requería un recurso tecnológico más complejo para la aislación hidráulica de la cubierta. Otra de las opciones evaluadas contemplaba una estructura principal que sirviera de sostén a una cubierta con membrana tensada, reduciendo así la cantidad de estructura necesaria. También esta solución requería la aplicación de tecnologías no disponibles en el país. Finalmente, la estructura elegida como la alternativa técnico económica más viable, surgió planteando una solución técnica simple y de uso cotidiano para la cubierta. Es así como, partiendo del condicionante del uso de chapa engrafada para resolver la aislación hidráulica, aparece la opción de estructura utilizada. La estructura se concibió generando gajos de planta triangular con una sola curvatura, lo que permitió el uso de la chapa engrafada en la cubierta. En la intersección de cada gajo se formaron los tres pórticos principales que se intersecaron en el centro de la superficie hexagonal generada. Entre pórticos principales, la estructura se completó con vigas reticuladas con la curvatura necesaria para garantizar el desagote de la cubierta hacia las lima hoyas que se encuentran sobre cada una de las vigas de los pórticos principales. 2.2. Análisis estructural Definida la solución más adecuada para la ejecución de
OBRAS
Elementos centrales: Perfiles doble T soldados, más columnas triangulares que se fabrican mediante uniones soldadas en taller entre cordones, diagonales y montantes
la obra, se procedió a realizar el análisis estructural detallado mediante la generación de un modelo tridimensional en elementos finitos. La estructura debió analizarse para dos situaciones diferentes. Una suponiendo solamente la cubierta que corresponde al proyecto inicial y otra, en la que se debió considerar la posibilidad a futuro de cerrar todo el perímetro del edificio, de forma tal de transformar el mismo en un recinto completamente cerrado. La estructura se completó con vigas secundarias también reticuladas pero de menor sección. Las mismas se materializaron con perfiles conformados en frío y, al igual que para las vigas principales, las conexiones entre elementos se realizaron mediante abulonado. Estas vigas tienen luces variables desde el centro, donde prácticamente la longitud es nula, hasta el perímetro del hexágono donde alcanzan una luz de aproximadamente 52m. Por la variación de la luz, las vigas se diseñaron
con tres alturas diferentes para optimizar su comportamiento en cada caso. Para el análisis estructural, una de las principales preocupaciones tuvo que ver con la acción del viento. En particular, debido a que el edificio se planteó en una primera etapa como abierto, es decir, como una cubierta aislada. Las normas de viento normalmente tienen muchas limitaciones para la utilización del método simplificado cuando se trata de analizar una cubierta aislada. En el caso del Cirsoc 102 utilizado en esta ocasión, la altura mínima libre sobre el suelo debió ser menor o igual al 75% de la longitud del faldón de la cubierta. Por las dimensiones de esta estructura, se estuvo lejos de alcanzar este valor. Por otro lado, la interacción que existiría entre la nueva estructura y la estructura de gradas de hormigón existente, generaría efectos particulares en la acción del viento que tampoco pudieron ser analizados con los 11
OBRAS
figura 7
métodos simplificados planteados en el reglamento. Debido a los motivos antes mencionados, se decidió la realización de un ensayo en túnel de viento para proceder al análisis de la acción eólica sobre la cubierta. Para esto se realizó un modelo en escala en el que se consideró la estructura existente, tal como se puede observar en las fotos de la maqueta realizada en la figura 7. El modelo se planteó en escala 1:125 y se planteó la medición de presiones en veintiún puntos por cada gajo triangular de cubierta, tanto en el intradós como en el extradós de la misma, sumando en total ciento veintiséis puntos de toma de presión. El viento se analizó en veinticuatro direcciones, es decir, con ángulos de ataque cada 15°. El resultado arrojó un aumento de presiones en los bordes de la estructura, y prácticamente triplicó los valores promedio del resto de la cubierta. Esto implicó un análisis especial para las vigas secundarias de borde que con 52m de luz, debían soportar presiones mucho mayores. Para resolver este problema se colocaron vigas especiales en este sector y se dispusieron con menos separación. 2.3. Ingeniería de detalle Completada la fase del análisis estructural, se procedió con el desarrollo de la ingeniería de detalle para la fabricación y posterior montaje. Antes de proceder con la elaboración del modelo, se plantearon las soluciones a implementar para la fabricación y el montaje de los pórticos principales y las vigas secundarias. Estas definiciones determinan los tipos de uniones a desarrollar para el armado de las vigas reticuladas. En este caso, se decidió ejecutar las columnas armadas mediante soldadura completa en fábrica y las vigas reticuladas principales y secundarias se armarían mediante 12
uniones abulonadas entre los cordones, montantes y diagonales. El armado de dichas vigas también se ejecutó en fábrica debido al poco espacio disponible en obra para hacerlo. Esto implicó el uso de transportes especiales por las dimensiones de las piezas a trasladar. Los empalmes abulonados a ejecutarse en obra se diseñaron con uniones del tipo slip-critical para evitar posibles deformaciones por efecto de acumulación del juego entre agujeros y bulones en estos puntos. Para garantizar la geometría y coincidencia de cada una de las piezas, se realizó un modelo 3d en un software especializado en el detallamiento de estructuras de acero. Dicho programa permite generar una maqueta electrónica dentro de la cual, cada una de las piezas involucradas es considerada como sólida. Cada una de las uniones se incluyen en el modelo con toda la información necesaria para la fabricación y el montaje. En cada unión se detallan cantidad, diámetro y calidad de bulones, diámetro de agujeros y tipo de conexión. Una vez completado el modelo, se procede a la elaboración de los planos de fabricación de conjunto y de partes. Para minimizar los errores humanos que pueden suceder por la transferencia de información, el software permite emitir archivos de control numérico (CNC) que pueden ser leídos por máquinas especiales para garantizar la geometría de los cortes y la ubicación de las perforaciones. 3. FABRICACIÓN
Los elementos principales de esta estructura están compuestos por perfiles doble T soldados. El armado de dichos perfiles se realiza en una maquina específica para esto, que utiliza soldadura de arco sumergido a ambos lados del alma para realizar la conexión continua entre alas y alma del perfil a armar. Una vez fabricado el perfil doble T, el mismo es cortado en longitud mediante sierras y perforado con taladradoras de
OBRAS
Hora de construir: Para el montaje de la estructura se realizó un análisis muy detallado de los espacios disponibles para el armado de las piezas y la ubicación de los medios de elevación
control numérico que permiten perforar en tres ejes simultáneos y con hasta tres diámetros diferentes por pieza. Las columnas triangulares se fabrican mediante uniones soldadas en taller entre cordones, diagonales y montantes. La dimensión de cada una de estas piezas requiere el uso de una cabina de granallado manual para realizar la preparación superficial adecuada para la posterior aplicación de la protección. 4. MONTAJE
4.1. Estructura Para el montaje de la estructura se realizó un análisis muy detallado de los espacios disponibles para el armado de las piezas y la ubicación de los medios de elevación. El hecho de estar ubicado en medio de la ciudad condicionó aún más estas tareas. Otro condicionante importante fue la presencia del anfiteatro actual que está formado por una parte de poca pendiente con butacas de hormigón premoldeado y una parte que se eleva en altura, mediante gradas de hormigón premoldeado. En base a lo anterior, se determinó la grúa necesaria y la logística de despacho y armado de piezas en obra. La estructura se debió montar apuntalada en el centro para 13
OBRAS
garantizar las condiciones de cálculo consideradas. Para eso se dispuso una torre de apeo provisoria en el centro de la estructura. Esto a su vez, permitió el montaje de las vigas principales en dos tramos de 50m cada uno. Los apoyos de la torre se diseñaron de forma de permitir el alojamiento de tres gatos, para realizar el descenso de la misma al finalizar el montaje completo de la estructura, de manera controlada. Para garantizar la estabilidad de las columnas hasta tanto la estructura estuviera completa, se diseñaron apoyos provisorios. Una vez montados los pórticos principales, se comenzó a completar la estructura con la incorporación de las vigas secundarias curvas. Las mismas son muy esbeltas y por lo tanto se realizó el montaje en módulos de tres vigas arriostradas para garantizar la estabilidad de las mismas durante el izado. En la figura 13 se observa uno de los planos de izado de estos 14
módulos, en los que se indican claramente los puntos de eslingado, la longitud de cada eslinga y el peso total del módulo. Los módulos de estructura secundaria se arman a pie de obra en el orden planificado para garantizar el completado de la estructura desde el centro hacia afuera. Los módulos perimetrales, que son con vigas especiales, tienen 52m de longitud. 4.2. Cubierta La cubierta se completa con una aislación de lana de vidrio sobre la que se dispone la chapa engrafada. Dicha chapa se conforma en obra en las longitudes necesarias y se vincula a la estructura de correas mediante clips que no requieren ningún tipo de perforación en la chapa y se engrafan longitudinalmente entre sí. Además de la cubierta propiamente dicha, en el perímetro se dispone una cenefa que sigue la forma curva de la cubierta para resaltar las formas de los bordes.
15
NOTA TÉCNICA
Reactor CAREM25, desafíos de una ingeniería civil hecha en la Argentina En camino al posicionamiento local como líder mundial en diseño, construcción, explotación y exportación de Centrales Nucleares de Baja Potencia, este reactor demuestra cómo es posible el cálculo sismo resistente y la adecuación a normativas internacionales para obtener la máxima calidad y rendimiento de una estructura Martín Carzoglio Ignacio de Arenaza Juan Cattaneo Martín Arribas
C
AREM25 es el prototipo de un reactor nuclear de potencia. Un reactor nuclear es una instalación capaz de iniciar, controlar y mantener una reacción nuclear, en este caso, mediante la fisión de átomos de uranio (U235). Dentro de los reactores nucleares se pueden diferenciar los Reactores Experimentales de los Reactores de Potencia. Los Reactores Experimentales se caracterizan por operar a muy baja potencia y se utilizan para investigación y diversas aplicaciones que requieren radiación. En la Argentina, actualmente, hay seis de ellos en operación. Por el otro lado, los Reactores de Potencia se utilizan para producir energía eléctrica a partir del calor generado que calienta el agua, con la que luego se produce el vapor que impulsará las turbinas, que al estar conectadas a un generador, producirán energía eléctrica. Al conjunto de instalaciones del reactor nuclear más el turbo-grupo se lo denomina Central Nuclear. En nuestro país, hay tres centrales nucleares construidas: Embalse (1983, 650Mwe), Atucha I (1974, 350Mwe) y Atucha II (2014, 700Mwe). El CAREM25 (25Mwe) está en camino de convertir-
Ingenieros Civiles Comisión Nacional de Energía Atómica mcarzoglio@cnea.gov.ar 16
se en la cuarta central del país. Es un prototipo de reactor de baja potencia que innova con un sistema primario integrado y autopresurizado y con sus sistemas pasivos de seguridad. Su diseño es íntegramente argentino y sus objetivos son: l Demostrar funcionamiento del diseño a pequeña escala, l Desarrollar el primer Reactor de Potencia Argentino, Figura 1.Diseño conceptual del reactor CAREM
Figura 2.Ubicación del predio
l Generar líneas de desarrollo en la CNEA, sus empresas asociadas y en la industria privada, l Repetir el éxito obtenido con la exportación de los Reactores Experimentales, l Explotar comercialmente Centrales Nucleares de Potencia Argentinas. Su construcción comenzó en febrero de 2014, en el predio próximo al de las centrales Atucha I y II, situado en la localidad de Lima, en el norte de la provincia de Buenos Aires.
Desarrollo El edificio del reactor tiene dimensiones en planta de aproximadamente 90 metros en dirección Norte-Sur y 60 metros en la Este-Oeste. El apoyo de
NOTA TÉCNICA
Figura 3.Vista del edificio
Figura 4.Zonificación del edificio
la fundación más baja es a nivel -12,70 metros, mientras que el punto de altura máximo está a nivel +27,70 metros, por lo que la suma de los seis niveles con los que cuenta hacen una altura máxima de 40,40 metros. La estructura del edificio es íntegramente de hormigón armado. Si bien el edificio no tiene juntas estructurales, dentro del mismo se pueden distinguir dos zonas, tanto por su funcionalidad como por sus características estructurales: Zona Administrativa y Zona Controlada. La zona administrativa cuenta con una estructura tradicional de hormigón armado. Consiste en un sistema de losas, vigas y columnas con tabiques perimetrales de hormigón armado H30. La fundación es una platea rígida compuesta de doble losa con nervios en ambas direcciones ortogonales. La zona controlada se destaca por contener el block del reactor. Se denomina de esta manera al conjunto compuesto por la contención y el módulo de piletas. Estos elementos, por requerimientos de blindaje, adoptan grandes espesores de losas y tabiques.
La contención es la estructura más crítica del edificio, ya que es la encargada de contener el escape de cualquier material radiactivo en caso de accidente. Para ello debe ser capaz de soportar las condiciones extremas de presión y temperatura en caso de un accidente base de diseño (152ºC y 5 atm de presión en este caso). Dada la permeabilidad del hormigón, para
contener cualquier fuga posible es necesario revestirlo de una lámina de acero, denominada liner, de modo de crear un recipiente continuo de acero y absolutamente estanco. Así, cuenta sólo con dos accesos para personal con esclusa de doble puerta (SAS) y un acceso de portón simple para la entrada de un robot de inspección en parada programada. La contención está físicamente limitada por un tabique cilíndrico de 19m de diámetro, 27m de altura y 1,2m de espesor. En este caso no se cuenta con un domo como en el caso de Atucha, sino que se optó por una contención cilíndrica con losa superior plana. La misma, ubicada en +15,20m tiene un espesor de 1,2m y una tapa metálica superior que permite la entrada de componentes y el recambio de elementos combustibles. Inferiormente, está limitada por una platea de fundación que supera los 3m de espesor en algunos sectores. Para esta zona se especificó un hormigón H40. A continuación, se describen algunas de las características y problemáticas que se presentaron en el desarrollo del proyecto CAREM, inherentes a la ingeniería civil. a- Normativa En el país no existe normativa relacionada a la construcción de instalaciones nucleares. Más aún, el CIRSOC 201 es explícito en excluir de su alcance aquellas estructuras que en condiciones normales de servicio se encuentren sometidas a temperaturas mayores de 70ºC, temperaturas cercanas a condiciones de
Figura 5.Espectro de diseño. Sismo SSE. Horizontal y vertical
17
NOTA TÉCNICA
operación de la contención del reactor. Por tal motivo, se debe recurrir a normas internacionales. La norma básica para el dimensionamiento de las estructuras de instalaciones nucleares es el ACI 349M-06 (“Code Requirements for Nuclear Safety Related Concrete Structures”) y para la estructura de la contención el ACI359 –ASME (Nuclear Construction, Section III – “Rules for Construction of Nuclear Facility Components”, Division 2 “Code for Concrete Reactor Vessels and Containment Rules for Construction of Nuclear Facility Components” ). Ambos siguen casi estrictamente los lineamientos del código ACI 318, “Building Code Requirements for Structural Concrete”. A su vez, las normas nacionales que constituyen el conjunto de reglamentos CIRSOC e INPRES-CIRSOC, siguen también los fundamentos de la norma de los Estados Unidos de América, ACI-318. Su aprobación técnica como versión 2005 y su reciente aprobación para la obra pública nacional por el Ministerio de Planificación Federal simplificó considerablemente el ensamblaje entre las distintas normativas. b-Diseño sismorresistente Según la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y en función de la normativa internacional derivada de la IAEA, deben establecerse dos sismos de diseño: l Safe Shutdown Earthquake [SSE] – Sismo Severo: El terremoto más relevante que pueda razonablemente postularse para el emplazamiento sobre la
base de la mejor información geológica y sismológica disponible, de modo que la probabilidad anual estimada de ocurrencia de terremotos mayores que el postulado no exceda 10-3. Las estructuras, sistemas y componentes importantes para la seguridad deben asegurar que el reactor pueda extinguirse y que pueda removerse el calor residual durante el tiempo que sea necesario, aún si ocurriera un terremoto severo. Este sismo es de aplicación para las estructuras de la contención y las estructuras que alojan sistemas importantes de seguridad l Operation Basis Earthquake [OBE] - Sismo probable: El terremoto más relevante entre los que se espera que ocurran por lo menos una vez durante la vida del reactor nuclear de potencia. Se debe garantizar que el nivel de seguridad del reactor nuclear de potencia no se deteriore significativamente por la ocurrencia de un terremoto probable y que pueda restablecerse la operación normal después de una adecuada inspección. Este terremoto es de aplicación para todas las estructuras. Para el CAREM25 se adoptó como base de diseño un terremoto que tenga una probabilidad anual de ocurrencia de 3.10-6 con una aceleración de 0,25g (PGA o mean peak ground acceleration), es decir la probabilidad de que ocurra un sismo de 0,25g o mayor es de 3.10-6 año-1. Por lo tanto, para definir el sismo base de diseño se adoptó una probabilidad anual de ocurrencia mucho menor que la correspondiente
al terremoto severo estipulado por la ARN, es decir, más restrictiva que la requerida. En la Figura 5 se muestra el espectro de diseño para acción sísmica horizontal que se adoptó como el terremoto de campo libre (free field earthquake) definido para el sitio, para el nivel de terremoto SSE. Está identificado como IC-sueloIII-Horiz-0,25g, por adoptar 0,25g como PGA horizontal, forma espectral del INPRES CIRSOC 103, y corresponder su forma espectral y puntos de control a suelo tipo III de dicha norma. Para el sismo de operación, OBE, se adopta el 50% de las ordenadas espectrales que corresponden al nivel SSE. Así es que a pesar de estar ubicado en la provincia de Buenos Aires, la estructura del edificio posee un diseño sismorresistente, incluyendo las disposiciones particulares en cuanto armado y confinamiento de los elementos. c- Cargas de diseño Para el diseño estructural de un Reactor Nuclear se deben considerar distintos tipos de cargas. El ACI 349M06, utilizado para el diseño del edificio general, las diferencia en Cargas Normales (Peso propio, sobrecargas, empujes de suelos, reacciones de equipos, etc.), Cargas Severas del Medio Ambiente (sismo de operación y viento de operación), Cargas Extremas de Medio Ambiente (sismo severo y tornado) y Cargas Raras o Anormales (asociadas a roturas de tuberías, impacto de misiles o incluso aviones).
Figura 6 . Evolución de condiciones de presión y temperatura en el recinto del reactor en caso de pérdida de refrigerante
18
NOTA TÉCNICA
El método de diseño corresponde al LRFD, por lo que la Resistencia Requerida debe ser menor a la Resistencia Diseño. Tanto las combinaciones de carga que incorporan las cargas especiales como los factores de minoración de resistencia, consisten en una de las principales diferencias con el código ACI 318. Por otro lado, para el diseño de la contención, el ASME III, Div.2, diferencia las cargas en: Cargas de período constructivo (presentes del inicio al fin de la construcción), Cargas de ensayo (previo a la puesta a crítico de los reactores se realizan ensayos donde se simulan condiciones de P y T para verificar la integridad estructural y la estanqueidad de la contención), Cargas de operación (equivalentes a las cargas normales) y Cargas Factorizadas. En esta categoría entran las otras tres categorías de cargas descriptas anteriormente: Cargas Severas del Medio Ambiente, Cargas Extremas del Medio ambiente y Cargas Anormales. Las Cargas Anormales son las cargas más críticas en el diseño estructural de la contención del reactor CAREM25 y provienen de los Eventos Base Diseño (EBD). Estos son eventos postulados de accidente donde se pierde el refrigerante de los sistemas primario o secundario (agua liviana) en forma de vapor y puede producirse liberación de sustancias radiactivas. Frente a estos casos la planta debe responder dentro de los límites aceptables de seguridad. En el CAREM25 fueron postulados 5 EBD: 1) pérdida de refrigerante del sistema primario; 2) rotura de líneas de vapor vivo; 3) apertura espuria de válvula de seguridad del recipiente del reactor; 4) pérdida de refrigerante por rotura del condensador; 5) pérdida de fuente fría. Así es que para todos estos casos, la estructura de la contención debe estar diseñada de modo de poder soportar las condiciones internas durante el período de gracia, establecido en 36 horas. Este es el período durante el cual actuarían los sistemas pasivos de seguridad, sin necesidad de intervención de un operador ni de electricidad. En consecuencia, se realizó un análisis termodinámico en función del tiempo para cada uno de los recintos obteniendo las funciones de presión y temperatura. Como ya se mencio-
Figura 7. Modelo de contención. Mapa de temperaturas a las 36 hs
Figura 8. Modelo interacción suelo estructura acoplado
Figura 9. Registro de aceleraciones para un punto de control
19
NOTA TÉCNICA
Figura 10. Espectros de respuesta elástica (izq.). Espectro de piso (Der.)
nó, la condición envolvente es de una presión interna de 5atm de presión y 152ºC de temperatura en todos los recintos de la contención. d- Modelación estructural Para el diseño estructural del Edificio Reactor CAREM25 se utilizaron principalmente dos modelos de cálculo estructural, uno para el edificio en su conjunto, realizado en ETABS y otro particular para la contención modelado en ANSYS. Si bien el edificio se compone en una sola estructura continua, el block del reactor resulta una estructura en sí mismo mucho más compleja, que debe diseñarse bajo normas especiales (ASME), y que debido a las cargas de diseño y a sus singularidades geométricas requiere de un análisis mucho más detallado. El modelo de elementos finitos 3D, realizado en ANSYS, permitió representar la geometría de la contención de forma exacta y obtener su estado
Figura 11. Esquema de conectores de corte
20
tensional para cada una de las combinaciones de carga especificadas. A partir de estos estados tensionales se obtuvo la condición envolvente. Mediante la integración de sus tensiones asociadas, se obtuvieron las solicitaciones con las que se diseñó la armadura y se verificaron las secciones de hormigón armado. Otro de los análisis característicos para Centrales Nucleares es el análisis de interacción suelo estructura (ISE). Para el CAREM 25 se utilizó un modelo numérico 3D acoplado, que tuvo en cuenta todos los elementos estructurales del edificio, sus fundaciones y las características del suelo en sus distintas capas de profundidad. Además, se modelaron los equipos principales, puentes grúa, agua de piletas, etc. También se modeló en forma aproximada el edificio del Turbogrupo para contemplar la interacción estructura-suelo-estructura. Con este modelo desarrollado y la
excitación definida (SSE), se obtuvieron por simulación numérica los registros de aceleraciones absolutas en veinticuatro puntos internos del edificio denominados puntos de control. Posteriormente para cada punto de control, a partir de sus registros de aceleraciones, se elaboró mediante un algoritmo su espectro de respuesta elástica. Finalmente, para su uso práctico, se le aplicaron los procedimientos de ensanchamiento, reducción y suavizado indicados por ASCE 4-98 -Seismic Analysis of Safety-Related Nuclear Structures, obteniendo así los espectros de piso. Estos espectros son utilizados por las otras disciplinas para diseñar sus equipos y componentes. En definitiva, al contemplar la flexibilidad del suelo en interacción suelo-estructura, se obtienen espectros de pisos con menores aceleraciones que finalmente se traducen en un ahorro para el diseño y fabricación de los equipos y componentes que alberga la instalación. e- Estanqueidad La contención está confinada por tabiques y losas de hormigón armado que, como es sabido, puede resultar permeable a los gases. Para evitar cualquier fuga de gases en caso de accidente, todo el perímetro de la contención será revestido por una lámina de acero o liner, creando así un recipiente continuo y estanco. En el CAREM25, el mismo fue diseñado de acero al carbono con un espesor de 8mm. En forma simplificada, compone un cilindro de 19m de diá-
NOTA TÉCNICA
Figura 12. Sección de tabique de contención
Para evitar cualquier fuga de gases, todo el perímetro de la contención será revestido por una lámina de acero o liner, creando así un recipiente continuo y estanco de acero al carbono con un espesor de 8mm metro y unos 27m de altura. Debido a que debe presentar continuidad en todo su desarrollo, se deben minimizar la cantidad de módulos y para esto, debe estar prevista la forma de cada una de las placas y marcos de penetraciones que luego serán soldadas al mismo previo al hormigonado. Es importante destacar que el liner presenta continuidad incluso en las losas y tabiques internos de la contención, es decir que atraviesa las losas que definen los niveles y los tabiques que se cruzan con la losa de fondo y el cilindro exterior. Esto es posible mediante el uso de conectores de corte especialmente diseñados para transferir los esfuerzos entre secciones y la incorporación de manguitos para dar continuidad a la armadura. El liner actúa como encofrado perdido de los tabiques de la contención. Por tal motivo, la ubicación de los casi 100 mil pernos de anclaje tipo NELSON utilizados para el anclaje del mismo, será dispuesta considerando la posición particular de cada barra de armadura. Debido a las tolerancias admisibles en su diseño, la fabricación se efectuará en talleres ubicados a pie de obra montándose en módulos de forma de anillos cilíndricos de hasta 13m de alto. La unión entre diversos módulos será soldada e inspeccionada en obra. Su fabricación y montaje están entre las tareas más complejas de la obra.
ples desafíos ya que por su carácter de prototipo, carece de antecedentes tanto locales como internacionales. En este artículo se presentaron sólo algunos de los variados temas donde el ingeniero civil participa y debe aportar su conocimiento, criterio y creatividad en el planteo de soluciones que divergen de las tradicionalmente utilizadas en el campo de la ingeniería civil. Para que el proyecto CAREM25 resulte exitoso y la Argentina se ratifique como líder mundial en diseño, construcción, explotación y exportación de Centrales Nucleares de Baja Potencia, se necesita no sólo el fortalecimiento de los grupos profesionales de CNEA, sino también el desarrollo de proveedores de ingeniería nacionales calificados y la colaboración de proveedores extranjeros experimentados que asistan con diseños probados y la aplicación de políticas que favorezcan el desarrollo de las tecnologías.
Figura 13. Montaje liner Flamanville
Figura 14. Estado de construcción del Reactor CAREM25
Conclusiones Argentina comenzó la construcción del primer reactor de potencia de diseño propio. El proyecto representa múlti21
Premio Delpini Bienio 2013 / 2014
PROLONGACIÓN LÍNEA E DE SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES. TRAMO: BOLÍVAR - RETIRO
OBRAS DE LA ESTACIÓN CORREO CENTRAL Y CRUCE BAJO LA ESTACIÓN ALEM DE LA LÍNEA “B” Desde el punto de vista del diseño estructural, ha resultado un desafío de la Ingeniería Civil. Por la calidad técnica de su construcción y por su creatividad, se llevó el Premio Estructura Notable Ingeniero José Luis Delpini, instituido por la AIE
Texto: Ing. Rogelio Percivati Franco, Ing. Mariano Colombo Recopilación de datos históricos: Ing. Carlos Arredondo 22
L
as obras de la Línea E que se presentan, forman parte de las numerosas estructuras de relevancia que desde la década de 1990 se han realizado en relación con los subterráneos de Buenos Aires, destacándose en ellas aspectos considerados novedosos y otros de importante compromiso estructural. Es el típico caso de obras y estructuras de relevancia que no se ven, pero que están. Las soluciones aplicadas en la estación Correo Central, luego fueron replicadas en las dos restantes estaciones del tramo, pero en particular para esta estación se presenta el proyecto de cruce bajo la estación Alem de la línea B y que requirió la adaptación y recalce de la misma, para la interconexión andén / andén y el cruce propiamente dicho entre ambas líneas.
Ubicación de la línea. Condicionantes históricos del proyecto. La traza de la prolongación de la Línea “E” de Subterráneos de Buenos Aires, entre la finalización del túnel de cochera y taller, ubicados a continuación de la actual Estación Bolívar, bajo la Plaza de Mayo, y la futura Estación Retiro, ubicada bajo la Av. Del Libertador luego del cruce con la Av. Ramos Mejía, se ubica a lo largo de sus casi dos kilómetros de longitud, en su mayoría bajo la Av. Leandro Alem. Entre el inicio de la nueva traza y la Estación Retiro, se ubican otras dos nuevas estaciones: Correo Central y Catalinas. A lo largo de la traza se debieron cruzar numerosos obstáculos de variada magnitud. Entre los de mayor importancia se destaca el cruce bajo la Línea “B” en la in-
NOTA DE TAPA
tersección con la Av. Corrientes y lindante con la nueva Estación Correo Central. Entre los factores más importantes para el proyecto de la línea, sobresalen las condiciones geológicas del emplazamiento. Las características del suelo de la traza no son buenas, lo cual se puede ver haciendo un repaso histórico de la evolución de la ciudad, ya que este sector se correspondía con la ribera original del Río de La Plata. Situación original de la Ribera del Río de La Plata Hacia 1850, se ejecutó un primer relleno ganando superficie sobre el río, naciendo así el Paseo de Julio (actual av. Paseo Colón). Restos del muro de la escollera fueron encontrados en varias oportunidades durante la ejecución de las obras. A principios del siglo XX ya se habían ejecutado nuevos rellenos para ganar terreno al río. En la siguiente imagen de 1927 se puede ver el Paseo de Julio y al fondo el edificio de Correos y Telégrafos (actual Palacio del Bicentenario) en construcción. El perfil geotécnico por el eje de la línea E en correspondencia con la estación Correo Central, muestra niveles superiores de relleno de gran espesor, horizontes de suelos aptos para la excavación en túnel con poco espesor, proximidad al acuífero, un acuitardo de reducido espesor y la existencia de lentes de arenas densas, altamente permeables. La profundidad necesaria para poder cruzar bajo la Línea “B” y la proximidad al acuífero Puelchense, llevó a reemplazar la propuesta original de ejecución de un túnel para dos vías, por la alternativa de realizar dos túneles simples de una vía, construidos con el sistema NATM (New Austrian Tunneling Method). Utilizar dos túneles de una vía, permitió además el cruce bajo la Línea “B” con la menor altura posible y, por ende, con la menor profundidad de excavación. En base a las circunstancias antedichas, la estación Correo Central fue proyectada con andén central y dadas las condiciones de la zona de emplazamiento (gran profundidad por la proximidad con la Estación Alem, peligro de levantamiento de fondo por presión del acuífero, severas complicaciones con el drenaje y presencia de lentes de arenas altamente permeables), se adoptó un procedimiento constructivo con el método Cut & Cover. Estación Correo Central de la Línea “E”. La estructura básica de la estación
Ubicación de la línea
Situación original de la ribera del Río de la Plata
Relleno y creación del Paseo de julio
consiste en una losa superior de hormigón armado apoyada en sus laterales sobre dos líneas de pilotes de gran diámetro colados en sitio, con separación de un diámetro libre entre dos pilotes contiguos. Un aspecto novedoso en relación con la construcción de la estación, fue el sostenimiento del fondo de excavación de la misma para garantizar la estabilidad del excavado hasta veinte metros de profundidad del terreno ante la proximidad del acuífero Puelchense, aproximadamente a ocho metros por debajo de la cota de máxima excavación. Se proyectó una presolera adaptando el sistema para sostenimiento primario de la calota de excavación de túneles, utilizando un arco de gran luz (diecisiete metros) con curvatura inversa y estructura mixta de hormigón y cerchas metálicas, descargando sobre las pantallas
laterales de pilotes de gran diámetro. El otro aspecto novedoso consistió en la materialización de un sistema de caja estanca para la estación. Los requerimientos del Pliego exigían la impermeabilización total de todas las estructuras enterradas en este sector de la Línea E, mediante membranas de PVC. Este requisito complica la disposición de juntas hidráulicas entre las distintas partes componentes de la estructura y afecta también la continuidad estructural entre ellas. Por lo cual, la solución adoptada consistió en independizar el sistema de sostenimiento lateral de empujes de suelos (trabajando exclusivamente para ello con los pilotes del sistema básico Cut & Cover) del sistema de contención estructural de los empujes hidrostáticos, asignando esta función a los tabiques laterales de la estación. Pilotes y tabiques se encuentran es23
NOTA DE TAPA
Vista del Paseo de julio
Imagen de 1927 se puede ver el Paseo de Julio y al fondo el edificio de Correos y Telégrafos (actual Palacio del Bicentenario) en construcción.
La imagen ubica la traza de la prolongación de la Línea E sobre un mapa de la ciudad datado en 1867.
La actividad de lavanderas al pie de la escollera hacia 1870
tructuralmente separados en su altura y se vinculan ambos a nivel de la losa superior. Entre ambas estructuras se intercaló un revestimiento primario de hormigón proyectado que sirvió de soporte para la aplicación de las membranas de impermeabilización y de contención localizada de los empujes del suelo entre pilotes durante el proceso constructivo. Con este procedimiento, se logró reducir considerablemente los tiempos de ejecución de la excavación de las estaciones. Cruce bajo la estación Alem de la Línea “B” y conexión andén / andén. El requerimiento funcional exigía tres túneles adosados partiendo del estribo Norte de Correo Central: los laterales para las vías y el central para la conexión peatonal entre estaciones (escalera fija y ascensor) Obviamente el cruce con dos túneles 24
de una vía cada uno, suficientemente separados entre sí, habría redundado en un cruce casi convencional pero, al tener uno más central, se generaba una complicación mayor, a la que debía sumarse otra complicación constructiva más: al ser Alem una estación con andén central, las vinculaciones peatonales debían ubicarse en su eje, precisamente donde se encuentra el apoyo central continuo de toda su cubierta. Todas las obras requeridas, incluyendo las demoliciones, debían efectuarse garantizando en todo momento el normal servicio de la Línea “B”. La Estación Alem fue construida aproximadamente en la década del ‘30 del siglo pasado. La estructura es de hormigón armado colado en sitio y está constituida por dos galerías continuas corridas sobre tres líneas de apoyo: los dos tabiques laterales y una línea central de columnas común a ambas, en correspondencia con el eje de la Estación.
A lo largo del eje, en relación a la zona de cruce con la Línea “E”, la estructura presenta dos secciones transversales distintas: cuatro metros hacia el Oeste, (comienzo de la barranca de la ciudad) la sección transversal de la estación es una doble caverna ejecutada en túnel con método Alemán, y quince metros hacia el Este, es una cubierta ejecutada a cielo abierto constituida por una losa plana con perfiles laminados embutidos en su masa, soportando un considerable espesor de relleno. El fondo de esta losa fue ejecutado con una curvatura simulando una bóveda muy rebajada. Las líneas de apoyos laterales son hastiales corridos sobre una zapata excéntrica, mientras que la línea de apoyo central está constituida por columnas rectangulares sobre una solera corrida con distintas separaciones según el tipo de sección.
NOTA DE TAPA
La sección transversal se completa con contrabóvedas de fondo entre hastiales y solera central, sobre las que se disponen el balasto y las vías, y una estructura de andén constituida por una losa unidireccional que apoya sobre tabiques corridos y sobre la solera central. La estructura de la estación tiene gran rigidez estructural en sentido longitudinal pero con una resistencia incierta, principalmente por escasas armaduras longitudinales.
Posición relativa entre ambas estaciones. La Estación Correo central tiene su Tímpano Norte inmediatamente próximo al tabique Sur de la Estación Alem. Dados los requerimientos funcionales, las estructuras del cruce implican un ancho total de aproximadamente diecinueve metros, que en relación con una altura promedio de seis metros y las
La estructura de la estación tiene gran rigidez estructural en sentido longitudinal pero con una resistencia incierta, principalmente por escasas armaduras longitudinales
Continúa en página 27
25
NOTA DE TAPA
26
NOTA DE TAPA
Viene de página 25
características de la estructura superior a recalzar, obligaron a la ejecución del cruce por etapas. La proximidad entre ambas estaciones condicionó la construcción de la estación Correo Central y el cruce bajo la Línea “B”. La estructura del Tímpano Norte y su procedimiento constructivo, fue ajustada a las estructuras del cruce propiamente dicho, aunque no necesariamente en su secuencia de construcción. De hecho, la estructura de la Estación Correo Central se encontraba prácticamente finalizada cuando aún no se habían iniciado los trabajos de recalce en el interior de la Estación Alem. La excavación del frente Norte de la Estación Correo Central por debajo del nivel de fundación de la Estación Alem, fue posible gracias a la ejecución de un
27
NOTA DE TAPA
pretímpano de contención lateral de la estructura de Alem y los suelos de fundación por debajo de la misma. Este pretímpano, fue ejecutado con posterioridad a la ejecución de un refuerzo superficial del tabique lateral Sur de Alem. La función del pretímpano fue contener lateralmente los empujes provenientes del frente Norte de excavación por sobre el nivel de fundación de la Línea “B”, eventuales empujes desequilibrados de la Estación debidos a la remoción del relleno lateral, y por debajo de este nivel, los ejercidos por los suelos y la presión de la estructura de Alem sobre los mismos. Como el objetivo es impedir el más mínimo movimiento de la estación existente, se dispuso una línea de apoyo horizontal constituida por anclajes activos al suelo, capaz de tomar las acciones antes mencionadas, garantizando que no se produjera la relajación de los suelos contenidos bajo la estructura existente. La estructura del pretímpano tiene dos partes netamente diferenciadas. Por sobre el nivel de anclajes se trata de un tabique macizo, en tanto que por debajo del mismo se trata de una pantalla de pilotes, con arcos de hormigón proyectados entre los mismos. Durante la etapa de excavación, el pretímpano apoya superiormente en la losa de cubierta de Correo Central, inmediatamente por debajo de la fundación de Alem en la línea de anclajes antes mencionados y por debajo del horizonte de excavación de la Estación Correo Central por reacción horizontal de los pilotes contra el suelo. Con esta estructura de entibamiento se ejecutó completamente la excavación de Correo Central y fueron prácticamente concluidas todas las estructuras internas de la misma Estructura del cruce bajo la Línea B. Procedimiento constructivo. El cruce bajo la Línea “B” implicó una determinada secuencia constructiva, condicionada por la proximidad de las tres galerías. Primeramente se debía ejecutar la galería central de vinculación de andenes y, posteriormente, cada una de las laterales correspondientes a los túneles de vías. Dada la conformación del andén de la Estación Alem, no existía otra posibilidad para acceder al mismo con una escalera pedestre y un ascensor desde un nivel inferior, que ubicar estos elementos en el eje de la misma, donde había 28
Procedimiento constructivo
NOTA DE TAPA
una interferencia mayor dada por las columnas de la línea central de apoyo de la cubierta y sus fundaciones. Por lo tanto, las obras del cruce no solamente incluyeron estructuras de sostén sino también estructuras de recalce que permitieran la demolición parcial de columnas y sus fundaciones, proveyendo nuevos soportes adecuados en su posición a las vinculaciones peatonales. Se proyectaron dos nuevas líneas de apoyo que reemplazan en el sector de cruce a la línea central, paralelas al eje de la Estación y separadas por una distancia mínima tal, que brinda espacio suficiente para una escalera y el ascensor y, a la vez, un ancho mínimo de andén Las dos líneas de apoyo reemplazan a las vigas y los arcos antes mencionados y están constituidas cada una por vigas sobre tres columnas. Ambas, están conectadas por una sucesión de vigas transversales que permiten la vinculación con la estructura existente. Toda esta estructura de recalce es metálica, para minimizar las tareas de obra “húmeda” en el andén, que hubieran complicado la operación de la línea de subterráneos. La estructura de recalce se funda sobre dos soleras paralelas a la central existente sobre las que se distribuyen las nuevas cargas de la Estación Alem sobre el suelo de fundación, con el mismo concepto de la estructura original. Una vez ejecutada la estructura de recalce, pudieron entonces demolerse las tres columnas centrales existentes junto con su fundación, que interferían con el proyecto de vinculación. A fin de garantizar que la cubierta estuviera correctamente apoyada en la nueva estructura, se proyectó una transferencia de cargas mediante el “gateo” de la estructura de recalce. Esta operación consistió en la aplicación de cargas en forma programada en determinados puntos de la estructura metálica mediante un sistema de gatos hidráulicos que forzaron las reacciones de la cubierta sobre la nueva estructura y sus fundaciones. Toda la estructura de recalce con sus fundaciones y la transferencia de cargas mediante el gateo, debió ejecutarse con anterioridad al inicio de las galerías de cruce bajo la Línea “B”. Asimismo, estas obras se independizaron en el tiempo de las obras dentro de la estación Correo Central. 29
NOTA DE TAPA
Nº de Escalón de Carga 1 2 3 5
Columna Este Carga (KN) G(mm) 206 0.035 1031 0.179 2061 0.358 3414 0.593
Columna Central Carga (KN) G (mm) 194 0.0165 968 0.0835 1936 0.168 3591 0.311
Columna Oeste Carga (KN) G(mm) 95 0.016 475 0.082 951 0.165 1491 0.259
Columna Este Columna Central Columna Oeste -4571 -4954 -2640
El proceso de gateo se realizó en etapas, a fin de evitar picos de solicitaciones en la estructura existente
30
Las estructuras proyectadas y su secuencia constructiva, permitieron el normal funcionamiento operativo de la Línea “B” en todo momento, solamente con restricciones parciales de uso de un sector de andén. La puesta en carga de la estructura de recalce se ejecutó mediante un sistema de gatos hidráulicos dispuestos en las seis columnas. El objetivo fue poner en
carga las mismas reaccionando entre los anclajes inferiores en soleras y las vigas. El proceso de gateo se realizó en etapas, a fin de evitar picos de solicitaciones en la estructura existente. Todo el proceso fue monitoreado para verificar la correcta transmisión de cargas, consistiendo principalmente en el control y registro de movimientos de las distintas partes estructurales.
NOTA DE TAPA
De acuerdo a los cálculos realizados sobre un modelo elástico, las descargas y deformaciones esperables en las tres columnas a demoler, de acuerdo al programa del cuadro anterior, resultó: Las cargas indicadas son esfuerzos de tracción introducidos en las columnas existentes debido al proceso de gateo exclusivamente. Las cargas estimadas actuantes en las mismas columnas antes del inicio de las operaciones de gateo eran (esfuerzos de compresión en KN) Puede observarse que el gateo no buscó descargar completamente a las columnas, ya que se pretendió que no existieran cambios de signos en las solicitaciones de las diversas partes de la estructura existente. Una vez alcanzados los objetivos del recalce, se ajustaron las posiciones relativas entre columnas y vigas mediante acuñamiento de los huelgos y se retiraron los gatos. Los pasos siguientes incluyeron en forma secuencial, la demolición de columnas existentes y solera central de fundación y la ejecución de losa de cierre entre soleras nuevas. Luego se continuó con la excavación con submuración
de conducto de vinculación vertical, el hormigonado de sector de estructura de recalce, la submuración de estructura de escalera y primera parte del conducto vertical y el completamiento de hormigones de conducto vertical. Desde el frente de la Estación Correo Central se ejecutaron los pórticos de recalce del tabique sur de Alem procediéndose a la excavación en túnel de la galería central hasta lograr la conexión con el conducto vertical central Posteriormente se ejecutaron los túneles de vías Este y Oeste en forma secuencial, atacando desde los pórticos de recalce, y desde los túneles de vía que se venían ejecutando desde el Norte hacia el Sur. Consideraciones Finales. La obra de cruce y vinculación fue un proceso lento y complicado, dado lo reducido de los espacios de trabajo, las cargas puestas en juego y la necesidad de mantenimiento del servicio del tren en la línea B. El proceso de gateo se realizó sin ningún tipo de complicaciones, introduciendo las cargas previstas. Las deformaciones, como era de esperar al
confrontar un modelo elástico con la realidad, mostraron algunas diferencias, pero en ningún caso se registraron valores mayores a los estimados por cálculo. Algunos pasos de la secuencia constructiva originalmente establecida, fueron adecuados debido a cuestiones de conveniencia del momento Se han presentado en esta Memoria, dos obras dentro del contexto del proyecto de prolongación de la Línea E de subterráneos de Buenos Aires, íntimamente relacionadas entre sí, de tal forma que cualquier modificación en una, influía fuertemente en la otra La Estación Correo Central constituye por sí sola una obra de relevancia, por las particulares características de la zona de implantación y por su gran escala. La obra del cruce que completa funcionalmente a la estación, posee características particulares propias: dimensiones mucho más reducidas pero con un fuerte compromiso constructivo. Desde el punto de vista del diseño estructural, y aún con diferencias en sus complicaciones, ambas han resultado un placentero desafío de la Ingeniería Civil. 31
32
33
ENTREVISTA
Pablo de LAVALLAZ
Una trayectoria de vida
Ingeniero por elección e inspirado por su padre, es un hombre que vuelca la sensibilidad en sus obras, entre las que se encuentra el edificio Pirelli, admira la naturaleza, la música, la computación y transita la vida con presencia decidida y firme pero con una sonrisa. Por MARIA TERESA MORRESI fotoS Ramiro Iotti
S
u voz, de tono bajo, el afecto que muestra por su perro Scotty que entra y sale del escritorio como una tromba, moviendo su rabo en busca de una caricia con la que se tranquiliza, hace que una conversación con el ingeniero Pablo de Lavallaz se transforme en un momento que transporta a quien lo entrevista, al espacio de los afortunados. En la pantalla de su computadora se puede ver la imagen de una flor blanca, la Dama de noche, tomada de la filmación del proceso que vive la flor cuando se abre al acabar el día, destacándose por el aroma que desprende hasta el amanecer, cuando vuelve a cerrarse; proceso que grabó durante seis horas con la misma paciencia y curiosidad que tiene al trabajar en sus obras de ingeniería. Lavallaz nació en Zurich, Suiza, el 26 de mayo de 1935, llegó al país con sus padres, a los dos años de edad, por la crisis europea y la amenaza de la guerra. Cuenta que cuando vivía Susana, su mujer, eran como los gitanos yendo de un lado para el otro en carpa recorriendo el país. “El primer viaje –dice– lo hicimos en 1983. Fuimos al lago Lolog, en San Martín de los Andes”. En la computadora se ven fotos de ambos recorriendo lagos, cordilleras y bosques. También de barcos ya que navegaba en La Bronca, un velero de 26 pies de eslora, que compró en la década del 80, nave que cambió años más tarde, por el Mahi Mahi de 32 pies de eslora. Nuestro entrevistado tiene una importante colección de música en su computadora. Un universo de sonidos y voces: de pronto, abre una canción de batuqueiro, luego una francesa. Se ven los nombres de Serrat, Nana Mouskouri, George Moustaki, Martinho Da Vila, Glenn Miller, Plácido Domingo, música suiza, Jacques Brel, Joaquín Sabina, y de otros notables músicos y cantautores de todos los tiempos.
34
Alto, robusto, camina con paso firme sobre zapatillas compactas, explica que de joven estuvo en una pensión en Belgrano, que cursó dos años en el León XXIII, luego pasó al Manuel Belgrano. Cuando su padre volvió a casarse regresaron a Martínez. Lavallaz estuvo pupilo en Luján, estudió de noche para rendir un año de secundaria libre. Hizo quinto año en el Nacional de San Isidro e ingresó en Ingeniería en la UBA cuando se habían cancelado los exámenes de ingreso. Iban de un edifico a otro y eran miles en las clases. “Fue un tiempo borrascoso –cuenta– con nuevos planes de estudio”. Al recibirse ingresa como docente en la cátedra de Estabilidad donde llegó a jefe de trabajos prácticos en la cátedra del Ingeniero Arturo Bignoli, con quien se internó en las tendencias modernas del análisis estructural. “También – agrega– aprendí mucho con Hilario Fernández Long quien me introdujo en los principios de la Dinámica de las estructuras, mientras Bignoli me llevó a la UCA, enseñé Ciencias de la construcción I y fui adjunto de Hormigón. Renuncié a la UBA cuando se intervino la Universidad”. Lavallaz explica que le gusta mirar televisión –es asiduo espectador de TN–, leer, trabaja en parte desde su casa y se refiere a su obra más conocida, el edificio Pirelli, ubicado frente a la Plaza San Martín en Retiro, diseñado por el arquitecto Mario Bigongiari. “Fue el desafío mayor de mi carrera -reconoce-. El proyecto original tenía todos los pisos en voladizo. Pirelli ya contaba con un edificio famoso en Milán. Era el cliente ideal para proponerle algo fuera de lo común”. “Tiene dos pisos maestros sostenido por un núcleo central, de cada uno de los cuales cuelgan diez entrepisos. La planta baja, en consecuencia, carece de columnas perimetrales. Hay otras dos estructuras en voladizo: la “cenefa” (entrepiso sobre planta baja) y la azotea panorámica que se pensaba sería un bar (tal vez para remplazar
ENTREVISTA
el bar Adam que ocupaba primitivamente el predio) sobre la que hay un helipuerto que nunca se usó. Se construyó en dos años. Trabajé en el edificio cuando tenía treinta y cinco años. Fue entre 1970 y 1972”, explica. Comenzó a trabajar con su padre, también ingeniero, experto en el diseño de naves industriales y hangares cubiertos por bóvedas cáscaras de hormigón armado; luego en Christian & Nielsen (C&N) donde una de las primeras obras que proyectó fue una cubierta para una nave industrial de la Compañía General de Fósforos. “En Christian me hice experto en obras portuarias, el puerto de Petroquímica Argentina en Puerto San Martín y en San Fernando la rampa de botadura para el dique seco que TARENA (Taller de Reparaciones Navales) instaló en el dock sud”, acota También se fue especializando en obras de hormigón pretensado de la mano del Ingeniero Jorge Danni, representante de Freyssinet en Argentina de quien además de aprender los secretos del hormigón pretensado se hizo amigo. Con Jorge Danni, en los seis años de su paso por C&N, desarrollaron diversas aplicaciones del postesado: “el puente sobre el río Collón Curá
ACERCA DE... Vive en el barrio de Belgrano desde hace años. Suizo de nacimiento, aunque argentino porque llegó de chico, recorre su historia con franqueza, sin enfatizar el valor de su trabajo sino el de sus vivencias personales, aunque se le ilumina la cara cuando rememora algunos de los puentes y se sorprende al revivir el día que inauguraban el edificio Pirelli ya que era tan diferente a lo habitual la construcción que sintió, como otros integrantes de su equipo, cierto cosquilleo de temor. Le encanta contar acerca de los viajes que hacía con su mujer, Susana, de la libertad de crear e invita a los jóvenes a actualizarse. Al conversar disparan ideas y surgen temas más temas. Recuerda la inmensa biblioteca que tuvo, cuenta acerca de los libros que resguarda y sobre el canto del zorzal que grabó para usarlo como aviso cuando llegan los mails.
35
ENTREVISTA
Presidiendo la comisión de las IV Jorna das AIE
7 en brazos de ís en enero de 193 Arribando al pa
su madre
Flor re ina
de la n oche
ería na de camarad XV Jornadas: Ce
Orador en las XV
36
Jornadas
ENTREVISTA
Viajeros con su mujer Susana
con luces de cuarenta y cinco metros para el que desarrollamos el proyecto de una viga metálica autolanzadora (hoy duerme bajo las aguas del embalse de Piedra del Aguila); los puentes de acceso a la Ciudad Deportiva de Boca; el proyecto de un decantador pulsator sobre una cisterna de agua filtrada en la planta de OSN, en Figueroa Alcorta y La Pampa (11 000m2); el puente sobre la laguna Setúbal en Santa Fe, el proyecto fue hecho en STUP-Francia pero estuvo a nuestro cargo la puesta en obra”. Al dejar C&N (1968-1970), por contrato con la UTE HOWE INTERNATIONAL, COARA, FERNANDEZ LONG, RASETTI dirigió el equipo de diseño estructural de la ampliación de los elevadores de Puerto Nuevo, Rosario, San Nicolás y Concepción del Uruguay. Desde 1969 trabaja en sociedad con el ingeniero Hugo Yentel bajo la denominación de Lavallaz, Yentel y Asociados (actual LYASA S.A.). Junto con el Ing. Danni,
quien era contratista de la obra de postesado, efectuaron el proyecto del edificio Pirelli. En la charla hace referencia a los puentes de la Panamericana, entre San Isidro y General Paz, y al puerto en Ingeniero White; rememora su obra, y con admiración a los profesionales alemanes que lo inspiraron; habla del trabajo con la regla de cálculo, entretanto la cronista observa en una biblioteca una máquina Marchant con motorcito, que usaba con su padre para resolver un sistema de ocho ecuaciones con ocho incógnitas, para lo cual debían dedicar varios días. “Pertenezco –cuenta– a una generación que tuvo que cambiar muchas cosas con la aparición de la computadora. Hoy resuelvo las estructuras con el programa Strap. Fue grande el cambio en la Ingeniería. Me encanta la computación aunque tuve que estudiar para hacer la ingeniería que hoy realizo”. Discípulo de Delpini, conoció a Fernández Long en una obra, después lo encon37
ENTREVISTA
Obras del Estudio Lavallaz, Yentel y Asociados S.A Planta Cargill Puerto Ing. White La Plata Cereal Puerto San Martín Silarsa S.A Petroquímica Cuyo Gte Sulvania Autopista del Sol Ampliación Puerto de Punta del Este l Petropol l Offsite Indu Clor l Puente sobre el Río Grande, Tierra del Fuego l Av. Circunvalación, Rosario l Planta de Elaboración de Aluminio/Aluar l Terminal Cerealera Cargill l Planta de La Plata Cereal l Westin Laguna Mar Ocean Resort, Cancún, México l Sheraton, Mendoza l Centro Comercial Portal de Rosario l Ampliación del Hotel Sheraton de Ciudad de Buenos Aires l l l l l l l l l
tró en un tren leyendo un libro sobre el sistema binario. Le contó que era el sistema empleado en las computadoras. Ese fue su primer contacto con el mundo de la tecnología en TICs. En la facultad instalaron una IBM 360; inició su profesión en la docencia trabajando con tarjetas perforadas, después tuvieron en la oficina una HP que les chupaba la sangre con los costos de mantenimiento. Comenzaron a emplear las PC de escritorio en sus primeras versiones al ocuparse del puente sobre el Río Negro (1989) y aclara que fue una maravilla comunicarse por primera vez con el exterior, través de una computadora. “No me atrevo a realizar un pronóstico hacia dónde va el mundo. En los ‘50 leí “1984” de George Orwell y lo imaginaba aterrador. No sucedió nada. Sí –rectifica– cayó el Muro de Berlín y sucedieron grandes revoluciones en la humanidad. ¿Quién sabe hacia dónde va o lleva la revolución cibernética?”. Culmina acariciando a Scotty, a quien debe llevar a la peluquería y sacarlo a pasear para detenerse en una mini plaza que está sobre la Avenida del Libertador, cerca de su casa, en el barrio de Belgrano. Pablo de Lavallaz es amable, su obra es un reflejo de una personalidad con intereses diversos.
38
39
OBRAS
10
Una generación de ingenieros con entusiasmo de sobra En Olavarría se llevó a cabo el VII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil 2014, con novecientos cincuenta participantes de treinta y siete universidades del país. Allí estuvo la AIE, compartiendo la frescura del intercambio profesional con mirada en perspectiva Ing. Alberto Fainstein
Ingeniería-intercambio-juventud-alegría-frescura. Tal vez no sean suficientes los adjetivos para describir lo acontecido en Olavarría entre el 15 y el 18 de octubre. Casi novecientos estudiantes de ingeniería civil de todo el país, incluyendo una delegación de Chile, deambulando por las calles de la ciudad bonaerense, llenándolas de alegría, pudieron verse inundando el magnífico centro de convenciones sin perderse una conferencia, en una mezcla de búsqueda, curiosidad, sorpresa, diversión e interés. 40
Esta fue la tercera vez que soy invitado al CONEIC. La precedieron Bahía Blanca y Santa Fe, todas réplicas de excelente organización, amabilidad y siempre una infaltable frescura. Nada más que observar esta enorme cantidad de jóvenes apasionados por sus carreras, con un respetuoso deseo de aprender, escuchar, preguntar, para sentir una fantástica sensación de optimismo sobre el futuro de nuestra profesión y de nuestro país. Son ellos los que seguirán nuestros pasos, transitarán los caminos que dejamos, construirán nuevas sendas y
OBRAS
Cerca de la industria: Los grupos de estudiantes pudieron participar no sĂłlo de las charlas ofrecidas por profesionales, sino tambiĂŠn compartir junto a reconocidas empresas el recorrido por canteras y plantas industriales
41
OBRAS
Postales de un gran encuentro: En una convocatoria elogiable por la magnitud de gente y la prolijidad e intensidad del programa, los estudiantes desplegaron su entusiasmo por toda la ciudad de Olavarría
puentes sobre ellas, habitarán los emprendimientos que construimos, construirán nuevos edificios, nuevas fábricas, nuevas centrales de energía, nuevos diques, nuevas obras; seguirán construyendo nuestro país con esa pasión que los desborda. Basta ver en la página web del CONEIC Olavarría, el video de la presentación, donde han contagiado con el baile a los profesores y personal de la Universidad, compartiendo la algarabía mezclados con la gracia de los “aneicos” (me resulta simpático llamarlos así, dado que pertenecen al ANEIC, Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil). Es muy importante destacar la excelente y minuciosa organización de los CONEIC, cuidando los mínimos detalles; es un ejemplo para admirar. Resulta agotador solo imaginar las dificultades logísticas para movilizar novecientos estudiantes de todo el país, en ciudades como Bahía Blanca, Tucumán, Santa Fe u Olavarría, por nombrar solo los últimos cuatro; coordinar expositores, horarios y traslados, entre tantas tareas. Sin embargo, todas fueron resueltas de forma impecable, casi como si las dificultades hubieran sido evaporadas por esa juvenil energía. Solo me queda agradecerles por habernos invitado y permitido compartir esa gran fiesta de la ingeniería. Les deseamos el mejor éxito en su próximo congreso en San Juan.
42
Actividad incesante Durante las tres jornadas en las que se desarrolló el Congreso, la ciudad de Olavarría alteró su ritmo al compás de mil estudiantes dispuestos a aprovechar cada palmo del programa de conferencias, visitas a industrias y actividades varias. El punto central del encuentro fue el CEMO (Centro de Exposiciones Municipal de Olavarría), donde se recibió a las delegaciones con un cuarteto de cuerdas sobre un escenario de gran impacto, con una pantalla LED y transmisión en vivo para que nadie se quedara fuera de esa fiesta de recibimiento. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del intendente de Olavarría, José Eseverri y del decano de la FIO, Marcelo Spina. Entre los destacados profesionales que brindaron su visión de la ingeniería civil estuvieron el ingeniero Tomás del Carril, quien habló sobre la “formación ética y cultural de los ingenieros”; el docente de la FIO, Fabián Irassar, abordó el tema de los materiales de construcción y los desafíos de la sustentabilidad; Oscar Cabrera disertó sobre “Hormigonado en climas extremos”; Norma Ércoli y María Peralta sobre “El ADN de las estructuras y su influencia en el comportamiento”; Gastón Fornasier dio la conferencia “De ingeniero civil a bombero, solo un pequeño paso”; Fabián Restelli se refirió a “Las represas como megaobra de la ingeniería civil que sirven a la humanidad”; Alberto Fainstein habló sobre “Evolución de las tipologías estructurales”, y Carlos Grinberg sobre “Construcción sustentable. Los nuevos paradigmas de una mejor construcción”. Finalmente, entre los más esperados por el público estuvieron el economista Martín Redrado y el arquitecto italiano Massimo Majowiecki, definitivamente, el más aplaudido.
JORNADAS IE
23º Jornadas Argentina de Ingeniería Estructural La 23 Jornadas Argentina de Ingeniería Estructural, en homenaje al Ingeniero José Luis Delpini, resultaron exitosas por la cantidad y calidad de los más de 300 participantes de diversos lugares del país, incluso del exterior, por las ponencias y estudios expuestos -presentaron 93 trabajos-, las conferencias, más la activa participación de los asistentes, entre los que se encontraban jóvenes estudiantes y profesionales. A continuación se publica el discurso inaugural del Ingeniero Javier Fazio, Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales. “No se dan con frecuencia oportunidades similares en la que podemos pasar revista y reflexionar sobre cómo estamos haciendo las cosas, en particular en aquellos aspectos en que nuestro trabajo afecta más a la sociedad….. Desde la AIE entendemos que los desafíos del presente nos están pidiendo a los ingenieros algo más que hacer las cosas bien con la requerida diligencia e idoneidad técnica”. Ing. J.F
Texto del discurso inaugural Por el Ingeniero javier fazio Cómo indica el protocolo para estos casos, en nombre de la Asociación de Ingenieros Estructurales les doy la bienvenida a la vigésimo tercera edición de nuestras Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural que dedicamos en homenaje al Ing. José Luis Delpini, al cumplirse 50 años de su fallecimiento. Habiendo llegado a un número significativo de ediciones de las jornadas, y encontrándonos a un año de cumplir 40 desde la fundación de la Asociación, repetimos con la satisfacción de siempre este encuentro, sin dejar de asombrarnos por la respuesta que obtiene nuestra convocatoria, respuesta que agradecemos a los colegas asistentes y disertantes, a las empresas patrocinantes y a las instituciones y reparticiones auspiciantes. Esta edición número 23 nos sorprende con los siguientes números: más de 300 participantes, 93 trabajos presentados y aceptados para ser expuestos, 4 Conferencias especiales, 4 Conferencias técnicas, 6 Presentaciones técnicocomerciales y el apoyo empresarial de nuestros sponsors habituales, a los que se suman nuevos patrocinantes nacionales y varios extranjeros. Claramente las cifras marcan ya desde el inicio el éxito de la comisión organizadora dirigida por José María Izaguirre, comisión a la que felicitamos en nombre de los restantes socios AIE por adelantado (esperando mantener estas felicitaciones cuando estas jornadas finalicen el viernes…). Hablando en serio, no esperábamos otro desempeño de nuestros con socios organizadores, viéndolos trabajar semana a semana desde hace dos años en todos y cada uno de los detalles necesarios. Sin embargo, este tipo de convocatorias muchas veces no pueden escapar de las circunstancias que las rodean en el momento en que se realizan, de las “condiciones de borde”, poniéndolo en términos ingenieriles. Desde este punto de vista debemos admitir que en el contexto actual los resultados que podríamos obtener en las jornadas 2014 nos preocupaban, y mucho. Sin entrar en demasiado detalle creo que podemos convenir que las incertidumbres propias de los procesos políticos y económicos en curso en el país no resultan los más convenientes ni para la producción de ponencias por parte de los profesionales, ni para la presencia de colegas del interior que deben trasladarse por varios días a Buenos Aires, ni para asegurarnos el contar con el indispensable apoyo económico de las empresas patrocinantes. Como veremos más adelante, hechos y actitudes positivas se
44
potenciaron mutuamente y vencieron a las condiciones de borde negativas. Ya que hablamos de contexto, les solicito me permitan salir un poco de los lugares comunes habituales en un discurso inaugural para intentar aprovechar mejor el encuentro en el que no sólo contamos con la presencia de asistentes y disertantes sino también con varios invitados especiales con importante representatividad institucional. No se dan con frecuencia oportunidades similares en la que podemos pasar revista y reflexionar sobre cómo estamos haciendo las cosas, en particular en aquellos aspectos en que nuestro trabajo afecta más a la sociedad, uno de los cuales es, sin duda, la seguridad durante la construcción y la seguridad de las construcciones una vez en servicio. En la opinión de muchos colegas preocupados por tales temas, entre los que me incluyo, nuestras profesiones y especialidades no han podido escapar del todo de ciertas consecuencias negativas generadas por condiciones poco favorables de diversa índole. Esas consecuencias negativas afectan en distinto grado a la mayoría de los actores cuya acción condiciona de alguna manera el resultado de las obras en términos de seguridad. En este aspecto quizás resulte provechoso analizar un hecho catastrófico ocurrido en otro país, que a mi juicio resulta paradigmático. Me refiero al colapso del viaducto acaecido en Belo Horizonte durante la celebración del último campeonato mundial de fútbol. Como en toda falla de esa magnitud, nuestra primera inquietud como ingenieros es la de encontrar un mecanismo causa-efecto que explique el desastre. ¿Cuál fue la causa? Y conocida la causa ¿cómo podría haberse evitado? Entiendo que los colegas brasileños no han llegado todavía a un veredicto técnico definitivo en cuanto a estas cuestiones. Sin embargo, si cambiamos la pregunta habitual, y pasamos a preguntamos ¿quién fue el culpable?. Creo que estaremos de acuerdo en responder: el culpable no es uno solo, o unos pocos, el culpable fue “el Sistema”, con mayúsculas si quieren. Un sistema que falló seguramente en muchas de sus instancias, actores, y controles, porque de lo contrario no podría explicarse un colapso como el que se produjo. Un sistema que, especialmente, falló en preservar a la sociedad de riesgos evitables, oponiendo la razonabilidad técnica a las presiones políticas y económicas, en el peor sentido de ambos conceptos. Al viaducto no lo derribó el peso propio, las sobrecargas, o la mala calidad de los materiales, lo derribó el cronograma del Mundial. A su vez, no supieron proteger al viaducto aquellos profesionales a los que la sociedad les había encomendado el rol de último bastión de defensa del bien
JORNADAS IE
común, cuando aquellas presiones avanzaron sobre la seguridad pública. Habiendo realizado este breve análisis de un suceso desafortunado todavía en estudio, quizás conviene preguntarnos si hechos como parecidos son plausibles en nuestro medio. Entiendo que no sería honesto de nuestra parte responder que nuestra realidad profesional y social es mucho más confiable que la de nuestros vecinos y hermanos en cuanto a la probabilidad que se produzcan estos “eventos no deseados”, como decimos en seguridad estructural. Para fundamentar esta aseveración, repasemos situaciones fácilmente comprobables a diario, que afectan a los diferentes actores y sistemas intervinientes directa o indirectamente en las obras públicas y privadas: Facultades con claro déficit de recursos materiales y humanos, no sólo por razones económicas, sino también por una disminución notoria de la vocación docente entre los jóvenes profesionales; empresas constructoras con dificultades para mantener oficinas técnicas acordes a la envergadura de sus obras y planteles profesionales expertos en el sitio de construcción; empresas estatales que sufriendo las idas y vueltas de procesos de privatización y re-estatización, han sufrido también el desmembramiento de sus cuerpos técnicos. En el rol de comitentes de obras públicas, escasea el know-how para la redacción de documentos licitatorios adecuados, así como para disponer de una Inspección de obra rigurosa; organismos de control de proyectos y obras insuficientes, por lo menos en algunas jurisdicciones; estudios profesionales y consultoras en los que no fue posible mantener un concepto piramidal de la organización y la producción de ingeniería, sencillamente por la inexistencia de profesionales que ocupen las franjas intermedias entre los expertos y los profesionales junior; reglamentos y normativa obsoletos en algunos casos, o situaciones en las que luego de grandes esfuerzos públicos y privados para su modernización, los documentos producidos no son adoptados por las autoridades jurisdiccionales con el poder necesario para tornarlos exigibles. El panorama así planteado parece un tanto pesimista. Cabe destacar que la preocupación de nuestra Asociación es compartida por otras instituciones de gran prestigio como la Academia Nacional de Ingeniería que a través de su Instituto de Construcciones y Estructuras está abocada a un estudio profundo de las causas de fallas y accidentes recientes y de la situación general de la seguridad de las construcciones. Ahora bien, no podemos quedarnos con la enumeración de problemas e inconvenientes o con un mero diagnóstico de situación. Realmente no sería propio de ingenieros no abocarse inmediatamente a buscar vías de solución. Desde la AIE entendemos que los desafíos del presente nos están pidiendo a los ingenieros algo más que hacer las cosas bien con la requerida diligencia e idoneidad técnica. Entendemos que para transformar lo que tenemos en el presente, avanzando hacia un país mejor, no alcanza con ser buenos profesionales. Hay que entregar un poco más, en el campo que nuestras aptitudes y preferencias nos indiquen como más conveniente: para algunos ese campo de acción será la docencia de grado o de postgrado, volcando en la transmisión de conocimientos no sólo el saber científico, sino también la experiencia profesional acumulada; para otros, lo será la política universitaria, o el trabajo en los órganos que ostentan el poder de contralor de la profesión, los consejos y colegios profesionales; otros ingenieros y arquitectos, a su vez, se sumarán a la política propiamente dicha, aportando un punto de vista, un rigor conceptual y un sentido práctico, que muchas veces parece escasear en los ámbitos partidarios, y que sin duda nuestra formación profesional nos habilita para ofrecer; por último, quienes cómo nosotros trabajamos en organizaciones intermedias como son las asociaciones de profesionales, también estaremos haciendo política pero en un sentido amplio, entendiendo con ello la actividad organizada de grupos particulares, en busca del bien común de la sociedad. En relación con esto, el otro día leía casualmente la etimología de la palabra Idiota, que me sorprendió y anoté para la charla. Idiota proviene del vocablo griego “idiotes”, que era utilizado para referirse a quien no se metía en política, en la cosa pública, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás. También decían los griegos (Platón en este caso): “El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por lo s hombres peores”. Trasladando estas ideas a lo nuestro, creemos que la palabra que resume lo que podemos aportar los ingenieros, a nivel individual, es la actitud de INVOLUCRARSE. ¿Qué entendemos por involucrar a otro?: involucrar es complicar a alguien en un asunto, comprometiéndolo en él. Involucrarse, entonces, es auto-complicarse, comprometerse por decisión
propia con los problemas de la ingeniería, y es lo que hoy nos requiere la sociedad, porque nadie mejor que los ingenieros para resolver los problemas de la ingeniería. Acompañando a esta actitud individual, también entendemos que hay una respuesta institucional a los problemas de la ingeniería. Si a nivel personal la palabra clave es INVOLUCRARSE, a nivel institucional la solución pasa por buscar la SINERGIA en la acción de los distintos actores. SINERGIA, como sabemos, es el fenómeno por el cual el efecto de dos o más agentes actuando en conjunto es mayor a la suma de los efectos de sus acciones por separado. A nivel institucional proponemos y tratamos de colaborar para que se produzca la sinergia en el trabajo conjunto de universidades nacionales, universidades privadas, asociaciones de profesionales, cámaras empresarias, organismos de normalización y de certificación, planteles técnicos de empresas estatales y organizaciones solidarias. La estructura actual del CIRSOC, la promulgación de la Ley de Anclajes en la Ciudad de Buenos Aires, o la organización de estas mismas Jornadas, son excelentes ejemplos de las bondades del trabajo mancomunado. Ahora bien ¿qué sucede cuando se comienzan a tender redes institucionales para buscar objetivos comunes y potenciarse mutuamente?. Si el panorama descripto anteriormente nos resultaba pesimista, lo que aparece en esa búsqueda, como tantas veces en Argentina, es la contracara de la moneda. Se descubre una gran cantidad de profesionales y organizaciones dedicadas generosamente a intentar mejorar las cosas, un mundo oculto de “historias de la Argentina secreta”, como titulaba aquel programa de televisión. En los meses que llevo presidiendo la Asociación, no ha dejado de asombrarme que dentro de los límites determinados por lo específico de nuestra actividad de ingenieros estructurales nos hayamos contactado con tantos colegas cuya labor entusiasta, generosa y eficiente está encaminada a mejorar las cosas en su campo de acción con vistas al bien común. Como le escuché decir al Director del Departamento de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en una definición que me gustó mucho y tomo prestada: “ gente trabajando a pesar de una ventana con los vidrios rotos, sin quejarse por los vidrios rotos, pero que no acepta ni se acostumbra a los vidrios rotos”. En el ámbito de la UBA, y seguramente en el de otras universidades, hay profesionales que con su calidad docente y carisma personal están llenando las facultades de jóvenes investigadores y candidatos al doctorado; existen docentes y autoridades universitarias que en la Universidad Nacional del Tucumán y en la Universidad Tecnológica Nacional, contra todas las dificultades, trabajan para ofrecer maestrías de especialización en ingeniería estructural; en los centros de normalización como CIRSOC e INPRES, se han desarrollado reglamentos y recomendaciones en una cantidad y calidad casi milagrosa, si se la mide en relación con los recursos disponibles. Sus directores y staff han logrado poner a consideración de los profesionales un cuerpo reglamentario como nunca hemos dispuesto previamente; en los consejos y asociaciones profesionales, se vienen realizando acciones cada vez más profundas y eficientes, a cargo de un número pequeño de colegas trabajando ad-honorem, pero que han sabido armar equipos de colaboradores y estructuras organizativas altamente profesionalizadas; completan este panorama las ONGs como Ingeniería Sin Fronteras, que nos acompaña en estas Jornadas, u otras como Un Techo para mi País, que han puesto a la construcción y a la ingeniería en el mundo de las acciones solidarias no gubernamentales Redondeando y finalizando, comprobamos entonces que aun partiendo de aquel diagnóstico de situación que parecía desalentador a poco de analizar los recursos disponibles y la calidad de nuestra gente, lo que aparecía como un vaso medio vacío, se convierte en un vaso medio lleno. Para terminar de llenar el vaso, hoy resulta primordial potenciar todos esos generosos esfuerzos sectoriales, catalizarlos en una acción conjunta y dirigida a objetivos específicos. En la medida que Uds. compartan esta visión, los invitamos a aprovechar estos tres días de jornadas para el intercambio técnico y científico habitual, pero también para tender lazos y redes que nos permitan involucrarnos en lo personal y agruparnos en lo institucional. Los invitamos a aprovechar estos tres días para considerar que nuestro rol social como Ingenieros no debería agotarse en las tareas de proyectar y construir, que tenemos mucho más para dar, formando parte de aquella “Argentina secreta” que aporta al bien común, haciendo política en el sentido más amplio y generoso de la palabra. Desde la AIE nos ponemos a disposición tanto de las organizaciones como de los colegas para canalizar iniciativas en este sentido, tal como lo venimos intentando desde hace casi 40 años.
45
JORNADAS IE
postales del encuentro Algunos de los momentos compartidos en la 23Âş Jornadas Argentinas de IngenierĂa Estructural
Acto inaugural
46
JORNADAS IE
Las Jornadas reflejan nuestro compromiso con el desarrollo de la Ingeniería Estructural, inspiradas en los sucesos de trascendencia De las Jornadas, que inciden en la participarán actividad del Ingeniero distinguidos Estructural profesionales y su contexto nacionales y extranjeros especialmente invitados para la ocasión
Acto inaugural
Acto inaugural
Ing Jose Izaguirre e Ing. Javier Fazio
Ing. Javier Fazio e Ing.Rogelio Percivati Franco
Discurso de cierre. Comision Organizadora de Jornadas
Ing. Claudio Rissetto - Ing. Javier Fazio Ing. Mario Francisco Pataro - Ing. Victorio Diaz
47
JORNADAS IE
Vista del pĂşblico en uno de los cofee
48
JORNADAS IE
Ing Percivati, Ing Kornitz y alumnos ganadores del Concurso de Modelos Estructurales (3) e Ing. Fazio
Cena de Jornadas
Arq. Bernadette Chaix (revista obra) entregando uno de las licencias del sorteo
Chediek, Morgado y cantante en la cena
Ing. Eduardo Cotto y Lic. Maria Laura Rivas
Cena en el Club Americano
49
ACTUALIDAD
Jornadas AIE 2014 - Visita a la Bombonera
Un símbolo con historia estructural Por Soledad Aguado
En la mañana del sábado 20 y como cierre de las Jornadas AIE, un centenar de ingenieros conocieron los secretos estructurales de la cancha del Club Atlético Boca Juniors y pudieron tener en sus manos los planos y cálculos originales firmados por Delpini
50
H
Había algo de emoción en el aire. Hasta para los que no eran hinchas del Club Atlético Boca Juniors. Es que los estadios tienen ese no sé qué, para cualquier apasionado por el deporte y, en este caso, sumaba esa mirada de ingenieros observando el dibujo impactante de una estructura en manos de un referente histórico: el Ing. José Luis Delpini, homenajeado central de las Jornadas AIE 2014. El guía de la mañana fue el Ing. Juan María Cardoni quien, desde la bienvenida, aportó datos sorprendentes junto al equipo de historiadores de la Comisión Directiva del club y el arquitecto oficial de la Bombonera, nieto del Dr. Camilo
Los invaluables originales de Delpini
ACTUALIDAD
La acústica y el abrazo de las tribunas de esta cancha hablan a las claras de la necesidad de conexión entre el hincha y los jugadores Cichero, quien contratara a Delpini en los inicios de las obras. “Van a tener en sus manos un documento único”, anunció Cardoni. Y no se equivocó. Entonces, surgieron los planos originales y los cuadernos con cálculos a mano alzada, escritos por el propio Delpini, en papeles que merecían consideración extrema y admiración a tono. Los clics se llevaron el recuerdo en fotos digitales, para conservar el genio creativo en una botella acorde a los tiempos actuales. Luego, fue tiempo de visita al Museo de la Pasión Boquense y el ingreso a las tribunas, para, desde allí, contemplar el estadio y comprender las decisiones ingenieriles que supieron responder al pedido del pueblo xeneixe: una cancha soñada por la pasión inmigrante, en medio de la crisis de 1930, que aportaban cemento, aunque no tuvieran pan sobre la mesa; donde el hincha quería tener cercanía con los jugadores. La acústica y el abrazo de las tribunas de esta cancha hablan a las claras de esa necesidad de conexión, aunque con el tiempo hayan tenido modificaciones. Delpini pensó detalladamente las columnas que sostendrían con flexibilidad la carga humana de esas tribunas, se ocupó de seguir paso a paso la construcción y de suplir con ingenio la limitación de recursos, con tanta pasión, que decidió donar al club su paga, en el momento de terminar el trabajo.
Por dentro y por fuera, la Bombonera con perspectiva estructural
El Ing. Cardoni narró los secretos constructivos de la cancha
51
CURSOS
AGENDA 2015 Encuentros, congresos, simposios y seminarios internacionales y locales especializados en ingeniería
Mundiales
Quinto Simposio Internacional sobre nanotecnología en la construcción
25 al 26 de mayo Chicago, Estados Unidos NICOM simposios fueron instituidos para el intercambio de ideas y resultados Nanotecnología de materiales de construcción. Estos eventos integran la investigación científica obtenida en los laboratorios y en aplicaciones de campo en todo el mundo. Los principales investigadores en la construcción se reunirán en NICOM5 que ofrece una oportunidad especial para que los participantes expongan estudios y casos de vanguardia global. Reunirá a los líderes internacionales para discutir las oportunidades emergentes y el futuro del uso de la nanotecnología en la construcción. http://www.nicom5.org/
ERES Conference
54
29 de junio al 1 de julio Opatija, Croacia Décima conferencia internacional sobre la serie en Sismorresistente de Estructuras de Ingeniería. Organizada por el Instituto Wessex, la reunión constituye un foro para referirse a la investigación básica y aplicada en los diversos campos de la ingeniería sísmica relevantes para el diseño de estructuras. http://www.wessex.ac.uk/15-conferences/ eres-2015.html
Varios encuentros globales
HPFRCC-7
7ª Conferencia RILEM de alto rendimiento reforzado con fibra de compuestos de cemento 1 al 3 de junio Dordrecht, Holanda Necesidades de investigación futuras http://www.rilem.org/gene/main. php?base=600040
RCCS
Conferencia internacional sobre la regeneración y conservación de estructuras de hormigón 1 al 3 de junio Nagasaki, Japón http://www.asianconcretefederation.org/ flyer/RCCS_flyer.pdf Contacto: Dr. Kei-ichi Imamoto, Universidad de Ciencias de Tokio. http://www.asianconcretefederation.org/ flyer/RCCS_flyer.pdf info-rccs@jci-net.or.jp
ICBBM
1st International Conference on Bio-based Building Materials 22 al 24 de junio Clermont Ferrand, Francia https://sites.google.com/site/icbbm2015/ home
69a RILEM Semana Anual
30 de agosto al 2 de septiembre Melbourne, Australia http://concrete2015.com.au/
CURSOS
SMAR 2015
Adelanto 2016
Tercera conferencia sobre la evaluación de Monitoreo Inteligente y Rehabilitación de Estructuras Civiles 7 y 9 de septiembre Antalya, Turquía http://www.smar2015.org/
ICCRRR 2015
8ª Conferencia Internacional sobre concreto bajo condiciones severas - Medio Ambiente y carga 12 al 14 septiembre Lecco, Italia
4ª Conferencia Internacional de Reparación del Concreto, rehabilitación y reequipamiento 8 y 9 de octubre 2015 Leipzig, Alemania http://www.iccrrr.com/index.php?id=1
Octavo Internacional RILEM TC 237 SIB Simposio
7 al 9 de octubre Ancona, Italia http://www.rilem.org/gene/main. php?base=600040
BMC 11
11º Simposio Internacional sobre frágiles compuestos de matriz 12 al 14 de octubre Varsovia, Polonia http://rilem.org/docs/2014135508_1stAnnoun cementBMC11.pdf
XXV Congreso Mundial de la Carretera
Seúl, Corea del Sur 2 al 6 de Noviembre http://www.piarcseoul2015.org/wrcs/
ACCTA 2016
Avances conferencia-International en Cemento y Tecnología del Hormigón 27 al 29 de enero Johannesburgo, Sudáfrica
CONSEC 2016
ARGENTINA
Sexto Congreso Iberoamericano de Pavimentos de Hormigón (FIHP)
23 y 24 de abril Puerto Iguazú El encuentro será vital para la integración, la calidad y el avance de los pavimentos de hormigón en toda la región. Comprometieron la presencia destacadas figuras del rubro provenientes tanto de América Latina como de los Estados Unidos, pionero en la utilización de pavimentos de hormigón, así como también de especialistas latinoamericanos y la contribución de destacados profesionales argentinos quienes conformarán una agenda de dos días de disertaciones en el marco de selva y belleza de la más reciente maravilla del mundo, las Cataratas del Iguazú. http://www.hormigonfihp.org/
55
TENDENCIAS
Las algas de la vida En Hamburgo, Alemania, el estudio de arquitectura SC Strategic Science Consultants and Splitterwerk Architects construyó el Bio Intelligent Quotient (BIQ), un ejemplo de arquitectura sostenible, edificio de 15 apartamentos que utiliza algas para ahorrar energía. Este proyecto abre la puerta a una simbiosis entre el mundo de la arquitectura y la biología que puede ahorrar energía en los sistemas de calefacción o de aire acondicionado de las viviendas. Una de las características de la fachada es el emplazamiento de una serie de paneles de color verdoso que recubren todo el edificio y le dan un aspecto singular; paneles que son en realidad planchas de cristal que en su interior guardan agua con algas del río Elba. Las algas viven en estas peceras a las que, mediante un sistema de control y distribución, se inyectan nutrientes y dióxido de carbono para activar el funcionamiento
56
de las plantas acuáticas. Son así capaces de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis que las mantiene vivas, por tanto, se comportan casi de la misma forma que lo haría una placa solar (solo que sería una “placa solar” biológica en vez de ser de silicio). En verano, las algas suelen crecer y los paneles actúan como un aislamiento térmico de la fachada -las paredes se calienten menos y, por tanto, se pueda disminuir el consumo de energía en sistemas de aire acondicionado-. Por otra parte, cuando la proporción de algas es grande, el sistema de bombeo retira parte de las mismas para transferirlas a un tanque que las procesa y transforma en biomasa para que, a su vez, se pueda producir biogas que se acumulará para la calefacción del invierno. https://www.youtube.com/watch?v=J8u1_6ROrY4
TENDENCIAS
Blog de ingeniería MOSINGENIEROS-BLOG DE INGENIERÍA nació como un blog personal escrito por Jorge Sánchez Mosquete dedicado a todo lo que gusta e interesa del mundo de la ingeniería. La primera publicación empezó a fines del año 2009. De a poco fueron creciendo y hoy realizan hasta un concurso de fotos de obras en construcción. “Cada vez se busca más la esencia de la obra, la previsión, la preparación, el respeto y la admiración por los procesos del mundo de la ingeniería. Por eso, este será un espacio dedicado a la fotografía de la construcción”, comentan. Es posible enviar fotos al concurso previa
averiguación sobre sus bases. Además, en el blog hay notas, por ejemplo, acerca del nuevo puente de New York (http://www.mosingenieros. com/search/label/Puentes), sobre las ciudades del futuro y los minibuilders: impresoras 3D que imprimen estructuras gigantes (http://www.mosingenieros.com/2014/06/ minibuilders-impresoras-3d-estructuras.html); algunos Timelaps (http://www.mosingenieros. com/2014/05/timelapse-small-world-energy_21. html), entre otras interesantes piezas. http://www.mosingenieros.com
TENDENCIAS
shanghai tower: donde China toca el cielo En construcción durante casi seis años, a un costo reportado de aproximadamente $ 4.2 billón de dólares, la Torre Central Shanghai, ubicada en el Lujiazui Finance and Trade Zone, completa una tríada de rascacielos que ahora se ciernen sobre el horizonte de la ciudad más poblada del mundo (20 millones de habitantes). En sus 121 plantas, 632 metros, 420.000 m² de superficie, incluirá oficinas de lujo, comercios, espacios públicos y 320 habitaciones del Four Seasons Hotel que será el más alto del mundo. Es obra del estudio Gensler: www.gensler.com. La lengua local de la ciudad situada en el delta del río Yangtsé, no es el mandarín sino el shanghainés, una variedad de chino wu. http://www.gensleron.com/cities/2014/4/1/ shanghai-tower-the-cranes-come-down.html
58
59
FICHA TÉCNICA
61
FICHA TÉCNICA
Toma de agua Granadero Baigorria.Acueducto del Gran Rosario (Sur II) Provincia de Santa Fe Obra pública de Saneamiento ubicación: Río Paraná, Km 430 (margen derecha a 125m aguas arriba del Puente Rosario Victoria) Proyecto de Estructura: Estudio Garibay-Ingenieros civiles Proyecto necesidades básicas: Aguas Sanitarias S.A. Dirección de obra: Aguas Sanitarias S.A. Empresa constructora: Ingeniero Pellegrinet S.A Pilotaje: Pilotes Trevi Descenso recintos: Freyssinet Argentina Fecha inicio obra: enero 2012 Fecha final obra: septiembre 2013 Destino: Toma de Agua. Estructura para instalación de ocho bombas de 6500m3/h de agua cruda, aguas adentro del Rio Paraná, para abastecer la nueva planta potabilizadora de Granadero Baigorria, perteneciente al proyecto Acueducto Sur 2 de la provincia de Santa Fe. Normativas utilizadas en el diseño: l CIRSOC 101: Cargas y Sobrecargas Gravitatorias l CIRSOC 201: Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de HºAº y Pretensado. l CIRSOC 102: Acción del viento sobre las construcciones Estudios previos: Estudio de Suelos para etapa anteproyecto: Incociv Consultora
l
62
Estudios Topobatimétricos, Hidráulicos, de Erosión y de Oleaje: Incociv Consultora l Estudio de Suelos para proyecto: Torres y Vercelli S.A. l Esfuerzos hidráulicos de la conducción sobre la estructura: Ing. Carlos Bacolla l
Estudios de aceptación: Ensayos de integridad y pseudoestaticos de pilotes: CIM SRL l Ensayos de resistencia de materiales: Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE) de la Facultad de Ciencia Exactas, Ingenieria y Agrimensura de la UNR, se realizaron ensayos de: l Hormigón l Acero para hormigón armado l Apoyos de Neoprene l Barras especiales FREYSSIBAR l
Materiales: l Tipo de hormigón empleado:
H-30 y H-21 l Cantidad de hormigón empleado: 3300 m3 l Tipo de acero empleado: ADN-420 l Cantidad de acero empleado: 358 t
Memoria descriptiva La obra Toma de Agua Granadero Baigorria para la Planta de Potabilización homónima, correspondiente al Acueducto del Gran Rosario está constituida por: l Plataforma soporte de las bombas: estructura de hormigón armado de 43,10 m por 15,20 m en planta, con cota superior +13,00 IGN a efectos de que quede sobre nivel de máxima crecida y ubicada aguas adentro del Rio Paraná, donde el nivel actual del lecho es aproximadamente -4,00 m y el previsto con erosión máxima -14,00 m, de manera de tener profundidad suficiente para que la toma de agua no se vea afectada por las bajantes del rio Paraná l Recintos de bombeo: son dos cajones de hormigón armado suspendidos de la plataforma y que quedan sumergidos con cota interior de fondo -1,00 m IGN, cada recinto tiene medidas interiores de 5,60 m por 11,00 m y tiene como función proteger los caños de succión de las bombas y posibilitar la colocación de una reja gruesa. l Puente de acceso: sirve para el acceso a la plataforma y para soporte de las dos cañerías de impulsión de 1,8 m de diámetro cada una. Está conformado por cinco tramos isostáticos con una longitud aproximada total de 97 m y un ancho de tablero de 9,9 m. l Defensa aguas arriba: tiene como misión proteger a la plataforma del posible impacto de un buque arenero de 1000 t que se desplace al garete. Las fundaciones se realizaron mediante pilotaje con camisa de acero como encofrado perdido en la parte superior, la cual es hincada hasta rechazo y posteriormente excavada por su interior hasta cota de fundación: l Plataforma: 14 pilotes diámetro 1,40 m a cota -25,00 m l Puente: 4 pilotes diámetro 1,20 m a cota -21,00 m, 6 pilotes diámetro 1,20 m a cota -14,00 m sin encamisar l Defensa: 4 pilotes diámetro 1,40 m a cota -21,00 m con camisa estructural En el análisis estructural se tuvieron en cuenta las solicitaciones producidas por: l acciones gravitatorias l presión de agua incluyendo efecto de camalotes l presión de viento l esfuerzos de las conducciones l efecto dinámico de las bombas l impacto de buque sobre la defensa l cargas de equipos para la etapa constructiva La principal premisa del proyecto estructural estuvo asociada al proceso constructivo, el cual condicionó a una fundación mediante pilotaje con camisas hincadas y a la necesidad de diseñar elementos prefabricados que permitieran prescindir de encofrados pero, que a la vez, posibilitaran conseguir, al menos en la plataforma, una estructura monolítica. Para el puente se utilizaron vigas prefabricadas en hormigón armado, sobre las que se apoyaron prelosas, completándose el hormigonado del tablero “in situ”.
63
FICHA TÉCNICA
Toma de agua Granadero Baigorria.Acueducto del Gran Rosario (Sur II)
Para la plataforma se proyectaron previgas que permitieron un montaje más sencillo, dado que se redujo el peso y con la ventaja que en el hormigonado posterior se consiguió continuidad con los pilotes y el resto de los elementos. Para las losas también se utilizaron prelosas, lográndose una estructura final totalmente monolítica. Especialmente interesante fue el sistema ideado para los recintos. Este consistió en suspender vigas prefabricadas de hormigón armado desde la plataforma, mediante barras Freyssibar, sobre ellas y con la utilización de prelosas se construyó el fondo del recinto apenas sobre el nivel del rio, posteriormente se hormigonó un tramo de tabiques y se comenzó el descenso controlado mediante gatos que accionaban sobre las barras de suspensión. A medida que se descendía y el recinto se iba sumergiendo, se hormigonaron nuevos tramos hasta completar la totalidad del recinto que, finalmente, se solidarizó a la plataforma. Se estudiaron distintas situaciones según las posibles alturas que pudiera presentar el rio al momento de la ejecución. El proyecto exigió evaluar una gran cantidad de escenarios correspondientes, por un lado, a las distintas configuraciones y estados de carga que presentaba la estructura durante su ejecución y, por otro, a los diferentes estados de carga que deberá resistir durante su vida útil teniendo en cuenta los distintos niveles de río y de profundidad de socavación del lecho.
MUELLE CORTE A-A
64
FICHA TÉCNICA
PLANO GENERAL
MUELLE CORTE B-B
muelle Planta
65
FICHA TÉCNICA
Toma de agua Granadero Baigorria.Acueducto del Gran Rosario (Sur II)
ELEVACIONES DEL CAUCE PARA ESTUDIO DE EROSION MODELO 3D
ETAPAS DESCENSO RECINTO DE BOMBAS
66
FICHA TÉCNICA
67
FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA
MADERO RIVERSIDE
Edificio de oficinas ubicación: Cecilia Grierson 225 Ciudad de Buenos Aires
Proyecto de estructura: AHFsa Proyecto de arquitectura: MRA+A Mario Roberto Alvarez y Asociados. Dirección de obra: Iannuzzi - Colombo Empresa constructora: Ing. Pellegrinet SA Asesor de electricidad: Aselec (Ing. Marcelo Alignani) Asesor sanitario / incendio: Arq. Jorge Labonia y Asociados Asesor termomecánico: Estudio Grinberg Feliz Asesor carpinterías /Curtain Wall: Ing. Pearson y Asoc. Fecha inicio obra: noviembre 2013 Fecha final ejecución: noviembre 2014 Uso / Destino: Oficinas Número de pisos: 13 plantas en total, 9 plantas de oficina + planta baja + 3 subsuelos Número de subsuelos: 3 subsuelos (cocheras y servicios) Altura sobre nivel terreno: +41,00 m Area Total: 27 000 m2 Tipología Estructural: edificio con núcleo excéntrico y pórticos perimetrales. Normativas utilizadas en el diseño: CIRSOC 101, CIRSOC 201 Materiales: Tipo de hormigón empleado: H47 Cantidad de hormigón empleado: 18 650 m3
68
FICHA TÉCNICA
Tipo de acero empleado: ADN420 Cantidad de acero empleado: 2212 toneladas Tipo de cable de postesado empleado: Cordón 1x7 (PRET) – 15,4 mm Cantidadde cable de postesado empleado: 52 351 Kg Plantas tipo: Tipología Estructural: losas sin vigas postesadas de 13 m de luz libre; espesor 22 cm y capiteles de 50 cm. Area de planta: 1520m2 Tipo de fundaciones: platea de fundación de espesor variable, 160 cm, 80 cm y 40 cm. Nivel de fundación promedio -13,5 m. El perímetro de basamento fue realizado con muros colados de 50 cm de espesor.
69
FICHA Tร CNICA
MADERO RIVERSIDE
El edificio de oficinas cuenta con vistas panorรกmicas y gran flexibilidad de usos
70
FICHA TÉCNICA
71
FICHA TÉCNICA
MADERO RIVERSIDE
En una zona privilegiada, el emprendimiento conjuga naturaleza y arquitectura de vanguardia, a minutos del centro porteĂąo
72
FICHA TÉCNICA
PLANTA TIPO
73
Publicación de la Asociación de Ingenieros Estructurales para la información y divulgación de temas científicos y técnicos
-Suscripción Complete y envíe este cupón para recibir nuestra revista INGENIERIA ESTRUCTURAL por 6 números Tarifa en la Argentina: $ 150.- Tarifa internacional: u$s 150.Forma de pago: Cheque a nombre de Asociación de Ingenieros Estructurales
Complete con letra de imprenta: Nombre y apellido:……………………………………………..……………...........………………….. Título profesional:…………………………………...............................……....…………………... Nombre de la empresa:………………………………………….............……........……………… Domicilio: …………………………………………………......................................................…….. Código Postal:…………………Provincia:….............................................….……………… País:…………….....................…………………….. Teléfono:...............................……......…………….Fax:….......................……........………….. e-mail:…………………………................................................................…………………………… Indique su profesión y actividad de la empresa: …………………………..........................................................................……………………………… Enviar este cupón a: Asociación de Ingenieros Estructurales Hipólito Yrigoyen 1144, piso 1º - Ciudad de Buenos Aires (1086) República Argentina - Tel: 4381-3452 / 5252-8838 e-mail: info09@aiearg.org.ar - www.aiearg.org.ar
74