Torre de control aéreo del Aeropuerto Ministro Pistarini
El uso de programas informáticos
Proyecto Riachuelo
EZEIZA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EN LA ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DE LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL
EL SISTEMA DE DESAGÜES PLUVIALES Y CLOACALES
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES
AÑO 24 / MAYO 2018 / EDICIÓN 61 / $100
SUMARIO
8
18 24 32 38 42
|4|
Torre de control aéreo del Aeropuerto Ministro Pistarini
El uso de programas informáticos en la enseñanza y práctica de la ingeniería estructural Proyecto Riachuelo
Pilotes de tracción, obra Anchorena, CABA Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe Jornada sobre Ensayos No Destructivos en la Ingeniería Civil
46 48 50 54 56 57 58 60 61 62
Con gran éxito se desarrollaron las Jornadas de la AATES X Congreso SISTECCER Taller Intensivo AIE: Estructuras de Acero para Edificios 5º Jornada sobre Ética y Lucha Anticorrupción en el CPIC Taller Intensivo AIE: Micropilotes autoperforantes de inyección Presentación del libro “Hormigón Sostenible en Argentina” Almuerzos mensuales AIE La Argentina necesita Ingenieros Civiles Asamblea Ordinaria Anual 2017 Seminario CPIC “Energías Renovables y Eficiencia Energética”
EDITORIAL
Una nueva etapa
Iniciando el camino
Por gentileza del nuevo presidente, compartimos este espacio como
He tenido el honor de haber sido elegido Presidente de la Comisión
testimonio de una tradicional y saludable continuidad institucional
Directiva de la AIE para el próximo período. Esta elección conlleva
para una nueva etapa en la conducción de la Asociación de Ingenieros
también la responsabilidad de continuar con la tarea realizada durante
Estructurales (AIE).
más de 40 años, que llevó a nuestra Institución a ser referente en la
La AIE ha tenido siempre la vocación de ser una Institución que reúna
Ingeniería Estructural, prestando a su vez en muchas oportunidades,
a los estructuralistas de todo el país y no solamente a los del área me-
un servicio desinteresado a la sociedad mediante la participación en
tropolitana, tarea que en la práctica no ha resultado sencilla y que no
instituciones públicas y privadas donde se trataron temas de nuestra
se ha podido concretar con plenitud. A pesar de ello, numerosos co-
especialidad.
legas del interior son socios de la AIE, algunos de ellos han integrado
En esta oportunidad, tenemos el desafío de realizar las próximas Jor-
e integran la Comisión Directiva, y ciertas ediciones de nuestras tra-
nadas Argentinas de Ingeniería Estructural en la ciudad de Resisten-
dicionales Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural han tenido
cia a partir de una muy fundamentada propuesta de la UNNE.
lugar en importantes ciudades de las provincias, entre otras acciones
Siempre fue un objetivo de la AIE representar y convocar a profesio-
llevadas adelante.
nales de todo el país. Descuento que a partir de la Organización que
De todas maneras, la participación de los colegas de las provincias
se ha generado, nuestras Jornadas serán muy exitosas y nos ayudarán
en las actividades de la AIE, sigue teniendo gusto a poco y pensamos
a propiciar la participación de los colegas del interior del país en el
que es necesario y conveniente para la ingeniería estructural lograr
desarrollo de la AIE.
una mayor integración entre los estructuralistas de todo el país.
Trataremos de continuar y aumentar, en lo posible, la oferta de cursos
En este sentido, tenemos para el 2018 una gran oportunidad cual es
que han demostrado una muy buena recepción en la comunidad y
la realización de las próximas Jornadas Argentinas de Ingeniería Es-
para la cual contamos, a la vez que agradecemos, con el trabajo rea-
tructural en la ciudad de Resistencia, Chaco, a partir de una seria y
lizado por los disertantes, miembros de la Comisión Directiva, Co-
convincente propuesta de la Facultad de Ingeniería de la UNNE. El
misión de Cursos y los socios que han actuado.
compromiso puesto de manifiesto, tanto por el decano de esa Facul-
Se han realizado esfuerzos importantes para mejorar la comunica-
tad como de algunos socios de la AIE locales, resulta muy auspicioso
ción de las actividades de la AIE mediante los métodos habituales,
y un elemento indispensable para llevar a cabo este tipo de eventos,
pero incorporando también las posibilidades de las redes sociales.
que sumados al apoyo conseguido por parte de las autoridades pro-
Entendemos que es necesario continuar en dicha línea dirigida no
vinciales, permiten augurar el éxito de las mismas. Confiamos que,
sólo a los Socios, sino a todo aquel sector de la Sociedad que pueda
un gran número de estructuralistas se hagan presentes y se logre un
encontrarse interesada en nuestra actividad.
elevado nivel técnico en este encuentro, único en su tipo en el país.
Toda Institución requiere, para su crecimiento, del trabajo de sus
Con la misma idea, la Comisión de Cursos está evaluando la posibi-
socios con experiencia en la profesión y de la incorporación de
lidad de extender, para el 2018, el alcance de los ciclos de capacita-
jóvenes profesionales quienes sumen el aporte de las nuevas gene-
ción que organiza la AIE en ciudades del interior gracias al aporte de
raciones. Trataremos de incentivar en forma activa las citadas in-
Internet, mediante el uso de alguna de las plataformas disponibles.
corporaciones.
Como corolario de gestión queda abierto este impulso a la participación de colegas de todo el país, sobre la base de un fuerte compromiso
Muchas Gracias.
de todos para hacer de esta idea una realidad tangible y beneficiosa para el conjunto de la ingeniería estructural nacional.
Ing. Civil Gustavo Ernesto Darin Ing. Civil Hugo Chevez Presidente saliente de la Asociación de Ingenieros Estructurales
Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales presidente@aiearg.org.ar
|5|
Publicación de la Asociación de Ingenieros Estructurales para la información y divulgación de temas científicos y técnicos Edición 61 ISSN 16671511 / AÑO 24 / Diciembre 2017
COMISIÓN DIRECTIVA DE LA AIE PRESIDENTE
Ing. Gustavo E. Darin SECRETARIO
PRODUCCIÓN EDITORIAL
CONTÉCNICOS Contenidos Técnicos Arq. Gustavo Di Costa CORRESPONSALES
Ing. Oscar E. Bruno ARGENTINA TESORERO
Ing. Marco J. Lazo Pacheco
Bahía Blanca: Ing. Mario Roberto Minervino Córdoba: Ing. Carlos Prato Corrientes: Ing. Nello D' Ascenzo Mendoza: Ing. Antonio Manganiello e Ing. Rufino Julio Michelini Necochea: Ing. Eloy Juez Río Gallegos: Ing. Otto Manzolillo Rosario: Ing. José Orengo Salta: Inga. Susana B. Gea San Juan: Ing. Alejandro Giuliano San Miguel de Tucumán: Ing. Roberto Cudmani
REVISORES DE CUENTAS
EXTERIOR
Ing. Mario C. Chiesa VOCALES TITULARES
Ing. Gustavo C. Balbastro Ing. Carlos G. Gauna Ing. Emilio Reviriego Ing. Mariano Travaglia VOCAL SUPLENTE
Ing. Eduardo A. Cotto Ing. Néstor E. Guitelman SECRETARÍA
Vilma Fernández Pozzi Lic. María Laura Rivas Díaz Sandra Orrego COMITÉ EDITORIAL
Director: Ing. Javier Fazio Ing. Bernardo Arcioni Inga. Laura Cacciante Ing. Eduardo Cotto Ing. Marcos de Virgiliis
Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos, planos o dibujos sin la autorización expresa del Editor. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores o de las firmas que facilitan la información y no reflejan necesariamente la opinión de la AIE.
EDITOR RESPONSABLE
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES Hipólito Yrigoyen 1144 1º, C1086AAT Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (11) 4381-3452/5252-8838 info09@aiearg.org.ar www.aiearg.org.ar Tirada: 2.000 ejemplares.
|6|
Bolivia: Ing. Mario R. Terán Cortez (La Paz) Brasil: Dr. Ing. Paulo Helene (San Pablo), Ing. Silvio de Souza Lima (Rio de Janeiro), Prof. Darío Lauro Klein (Porto Alegre) Colombia: Ing. Luis Enrique García (Bogotá), Prof. Harold Muñoz (Santa Fe de Bogotá) Chile: Ing. Rodolfo Saragoni Huerta (Santiago) China: Ing. Carlos F. Mora (Hong Kong) República Dominicana: Ing. Antonio José Guerra Sánchez Estados Unidos: Inga. María Grazia Bruschi (Nueva York) España: Ing. Jorge Alberto Cerezo, Prof. José Calavera Ruiz (Madrid), Dr. Antonio Aguado de Cea (Barcelona) Israel: Ing. Mario Jaichenco (Naharia) México: Dr. Ing. Pedro Castro Borges (Mérida, Yucatán), Ing. Daniel Dámazo Juárez (México DF) Paraguay: Ing. Angélica Inés Ayala Piola (Asunción) Portugal: Prof. Antonio Adao da Fonseca (Porto) Perú: Ing. Carlos Casabonne (Lima) Puerto Rico: Ing. José M. Izquierdo (San Juan) Uruguay: Ing. Gerardo Rodríguez (Montevideo) Venezuela: Inga. Oladis Troconis de Rincón (Zulia)
Torre de control aéreo del aeropuerto Ministro Pistarini EZEIZA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El proyecto de la nueva Torre de Control nace con voluntad de convertirse en un hito de referencia para el aeropuerto, pudiéndose visualizar tanto desde el acceso de la autopista Ricchieri, como desde la totalidad de la terminal aérea. Los criterios que inspiran la obra mejoran la ubicación de la torre respecto de la actual, obteniendo la máxima visibilidad del área pistas y rodajes, pudiendo conformar una nueva ubicación válida también para las ampliaciones contempladas dentro del master plan del aeropuerto.
E
l conjunto edilicio está compuesto por tres elementos: El Área Centro de control (ACC), en la base, que consta de dos niveles, formado por
sendas elipses, constituyendo el anillo interior el perímetro de un patio interno, el cual contiene al segundo elemento, el fuste exterior y la estructura interior de comunicaciones verticales hacia la torre. En su extremo superior, ese fuste recibe la estructura de la torre y las plantas técnicas, también de forma elíptica y transparente en todo su perímetro, para permitir la visualización de las pistas y rodajes. La estructura, configura la expresión arquitectónica de la torre, y al mismo tiempo, la interacción entre sus sistemas es-
|8|
LA ESTRUCTURA PORTANTE DE LA NUEVA TORRE, DE UNA ALTURA DE 90 M HASTA EL NIVEL DE CUBIERTA DE LA SALA DE CONTROL, ALCANZA LOS 108 M CONSIDERANDO LA ESTRUCTURA DEL REMATE SUPERIOR Y DEL EDIFICIO DEL BASAMENTO.
tructurales principales. El tabique perimetral exterior,
El tubo exterior, en cambio, presenta paredes curvas,
de doble curvatura y el núcleo interior se realizan en
las cuales materializan la forma definida para la arqui-
Hormigón Armado. Los mismos se cierran en los ni-
tectura del fuste. El espesor es de 35 cm en la mitad in-
veles superiores, alcanzando la altura necesaria para
ferior y de 25 cm en la mitad superior. Ambos tubos se
la ubicación de la torre de control aéreo. Esta última
encuentran vinculados mediante algunos pocos tabi-
se materializa en forma cónica, con un cierre de piel
ques continuos en toda la altura del fuste, más varias
de vidrio y estructura metálica perimetral. Dichas ca-
vigas-dintel de 1 m de altura y espesor variable, ubi-
racterísticas, sumadas a su ubicación en el centro de
cadas cada dos niveles de las escaleras (5,60 m).
las pistas y al nivel de observación de los operadores de 80,05 m de altura, garantizan un amplio campo de
El tubo central será construido con encofrados tipo
visión en los 360 grados.
“deslizantes” o “trepantes”. Es autoportante durante la fase constructiva y se utilizará como puntal central de apoyo de la estructura del tubo externo. En la fase
PROPUESTA ESTRUCTURAL
definitiva, es el tubo externo quien proporciona la mayor parte de la capacidad portante de la estructura;
La estructura portante de la nueva torre, de una altura
su predimensionado muestra como objetivo funda-
de 90 m hasta el nivel de cubierta de la sala de control,
mental controlar las deformaciones de la torre en el
alcanza los 108 m considerando la estructura del re-
nivel de la sala de control, y generar adecuadas com-
mate superior y del edificio del basamento.
patibilidades con niveles aceptables de confortabilidad para las personas alojadas en ella.
En cuanto a la torre propiamente dicha, se puede dividir su estructura en tres tramos: Basamento, fuste y
El coronamiento alberga la sala de control en el nivel
coronamiento. El fuste y el coronamiento están atra-
superior (+79,50 m), y los sectores de oficinas y equi-
vesados por una estructura
pos distribuidos en los tres niveles inferiores (+74,50;
vertical de hormigón tipo
+69,50 y +64,50 m). En este caso, se adoptó una es-
“tubo en tubo”. El tubo
tructura mixta de hormigón y acero.
POR REQUISITO DE PROYECTO, EL ÁREA DE LA SALA DE CONTROL NO PODÍA SER ATRAVESADA POR COLUMNAS O NÚCLEOS CENTRALES. SE ELIGIÓ UNA ESTRUCTURA DE COLUMNAS PERIMETRALES FORMADAS POR 32 TUBOS DE ACERO DE 20 CM DE DIÁMETRO, INCLINADOS SIGUIENDO EL ÁNGULO DE OBLICUIDAD DE LA FACHADA. SOBRE ESAS COLUMNAS O PUNTALES SE APOYA UN ENTRAMADO DE VIGAS RETICULADAS, SIEMPRE DE ACERO, RESPONSABLES DE CONFORMAR LA CUBIERTA DE LA SALA.
|10|
central encierra las escaleras, los ascensores y las
Por requisito de proyecto, el área de la sala de con-
áreas de plenos para con-
trol no podía ser atravesada por columnas o núcleos
ductos. Las paredes de ese
centrales. Se eligió una estructura de columnas pe-
tubo interno son verticales
rimetrales formadas por 32 tubos de acero de 20 cm
y de espesor variable -entre
de diámetro, inclinados siguiendo el ángulo de obli-
35 cm en el tramo inferior
cuidad de la fachada. Sobre esas columnas o punta-
y entre 30; 25 y 20 cm en
les se apoya un entramado de vigas reticuladas,
los tramos sucesivos supe-
siempre de acero, responsables de conformar la cu-
riores-.
bierta de la sala.
El cordón superior de las vigas reticuladas continúa la curva indicada en los esquemas de arquitectura. Las uniones de las vigas con las columnas deben materializar nodos rígidos de pórticos, es decir, ser capaces de absorber los momentos del empotramiento. Sobre el entramado de vigas, se apoya a su vez la estructura reticulada de la antena o remate de la torre, compuesta por tres parantes curvos, arriostrados con diagonales y montantes. Sobre las columnas perimetrales apoyan, a su vez, las losas de los niveles inferiores, que terminan en una viga de borde de forma anular (sección 30 x 60 cm) para mejorar el apoyo. En paralelo, dicha viga perimetral es sostenida por algunas ménsulas de gran longitud y altura variable, las cuales transportan las cargas al núcleo central. Se incluye, finalmente, una estructura inferior de soporte que trabaja como viga cajón, compuesta por una pared inclinada que recibe
EL CORONAMIENTO ALBERGA LA SALA DE CONTROL EN EL NIVEL SUPERIOR (+79,50 M), Y LOS SECTORES DE OFICINAS Y EQUIPOS DISTRIBUIDOS EN LOS TRES NIVELES INFERIORES (+74,50; +69,50 Y +64,50 M). EN ESTE CASO, SE ADOPTÓ UNA ESTRUCTURA MIXTA DE HORMIGÓN Y ACERO.
los puntales, la losa superior traccionada y la losa inferior comprimida. Completando la estructura, el nivel inferior del fuste apoya sobre el basamento, compuesto por una platea de fundación dispuesta sobre el terreno a una profundidad de -6,00 m. Para el estudio global de la estructura se realizó un modelo 3D de elementos finitos, que incluye todos los componentes estructurales descriptos precedentemente. Se confeccionan, a su vez, otros modelos parciales para estudiar, en forma más detallada, la estructura metálica, los modos de oscilación de la torre y el comportamiento de la platea de fundación. El basamento es un edificio desarrollado en dos plantas y un subsuelo, resultando su estructura independiente de la torre, salvo algunas columnas las cuales apoyan sobre su platea. El mismo se funda sobre bases aisladas emplazadas en el sector de subsuelo a una profundidad de -5,50 m (NTN) y el resto de las columnas de la planta a -1,50 m (NTN). La losa sobre primer subsuelo se proyectó con 20 cm de espesor, sin vigas, con capiteles de 2,50 x 2,50 x 0,30 m, otorgando flexibilidad para la distribución de la gran cantidad de instalaciones previstas en el sub-
|11|
suelo. En el perímetro, la losa se apoya en un tabique de contención de 15 cm, y sobre el lado del patio inglés, sobre una viga de borde. El muro de contención de tierra en el patio inglés será de gravedad, del tipo Cantilever, y de aproximadamente, 5 m de altura, con una pantalla de 30 cm de espesor y un pie de 2,70 m de ancho. La losa sobre planta baja ocupa parcialmente la planta del edificio, y se divide en dos sectores. Uno formado por una losa sin vigas, alivianada, de un espesor de 30 cm, con capiteles de 40 cm de altura, más una viga de borde lindante con la fachada exterior. El restante sector sobre el acceso se resolvió mediante una losa nervurada, con nervios de 75 cm de altura, apoyada en una viga perimetral. La estructura de la cubierta se encuentra compuesta por vigas metálicas reticuladas apoyadas en las columnas de la fachada interior y exterior, más algunas columnas del interior de la planta prolongadas hasta la cubierta para reducir las luces de las vigas. La cubierta propiamente dicha está formada por correas de acero conformado, responsables de soportar un entablonado y chapas solapadas, permitiendo así generar la superficie de doble curvatura deseada.
EDIFICIO CENTRO DE CONTROL DE ÁREA (EDIFICIO BASAMENTO) Se implantará rodeando a la estructura de la torre de control y constará de tres plantas, en los niveles descriptos se ubicarán los diversos locales requeridos por las distintas funciones necesarias para operar el Centro de Control Área (ACC), de acuerdo al siguiente detalle: Planta Subsuelo (Nivel -4,80 m): • Sala de UPS. • Sala de presurización escaleras.
LA ESTRUCTURA CONFIGURA LA EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA TORRE, Y AL MISMO TIEMPO, LA INTERACCIÓN ENTRE SUS SISTEMAS ESTRUCTURALES PRINCIPALES. EL TABIQUE PERIMETRAL EXTERIOR, DE DOBLE CURVATURA Y EL NÚCLEO INTERIOR SE EJECUTARON EN HORMIGÓN ARMADO. LOS MISMOS SE CIERRAN EN LOS NIVELES SUPERIORES, ALCANZANDO LA ALTURA NECESARIA PARA LA UBICACIÓN DE LA TORRE DE CONTROL AÉREO.
|12|
• Sub Estación Transformadora (SET) y Sala de Tableros. • Sala de Generadores. • Depósito usos varios. • Tanque cisterna de agua potable y sistemas de presurización.
EL FUSTE Y EL CORONAMIENTO ESTÁN ATRAVESADOS POR UNA ESTRUCTURA VERTICAL DE HORMIGÓN TIPO “TUBO EN TUBO”. EL TUBO CENTRAL ENCIERRA LAS ESCALERAS, LOS ASCENSORES Y LAS ÁREAS DE PLENOS PARA CONDUCTOS.
• Tanque cisterna de protección contra incendio y
EDIFICIO TORRE DE CONTROL
sala de bombas. • Sala de equipos HVAC.
La estructura de hormigón que sustenta el cuerpo de
• Hall de Acceso a escalera y ascensores.
la torre nace dentro del edificio del Centro de Control
• Patio inglés con rampa de acceso para
Aéreo. La misma contiene en su interior la escalera de
equipamiento.
emergencia y contra incendios, los elevadores (uno de ellos montacargas) y los plenos de acometidas de ser-
Planta Baja (Nivel +-0,00 m):
vicios.
• Hall de acceso y Recepción. • Ascensores.
En el nivel + 62,00 m se encuentra la estructura de hor-
• Salas de Tableros.
migón del fuste con la estructura de acero de la torre,
• Sanitarios para damas, caballeros y office.
y a partir de allí, comienzan los niveles requeridos
Vestuarios. • Oficina Jefe Técnico Interregional y Regional. Sala Gestión Interregional. • Salas SAR - SAT - SMS. • Departamento Tránsito Aéreo. • Salas Notam y oficinas Supervisor y Jefatura ACC. • Laboratorios - Sala UPS. • Rampa de Acceso a Ascensores Torre de Control.
para el funcionamiento de la torre de control: • Sala Técnica: Nivel + 64,50 / +64,90 m. • Sala de Aproximación, Sanitarios y Sala para Equipos HVAC: Nivel + 69,50 / +69,85 m. • Office, Estar, Sala de capacitación Sanitarios damas y caballeros: Nivel + 74.50 m. • Hall escalera: Nivel + 77,00 m. • Sala Operativa de Torre de control: Nivel + 80,05 m.
• Circulaciones y escalera contra incendio. Planta Primer Piso (Nivel + 4,15 m) • Salón ACC - Área Supervisores ACC - Sala de Simuladores - Fly. • Sala de Instrucción - Sala para estación Principal de Comunicaciones. • Sala Instructores - Sala briefing meteorología. • Oficina de adiestramiento - Sala técnica. • Vestuarios - Sanitarios y Lockers damas y caballeros. • Salas de Descanso y Office.
FICHA TÉCNICA Anteproyecto de Arquitectura: Dirección de Infraestructura de AA2000: Arq. Marcelo Minoliti Arq.Gerardo Pucciarello Arq.Adrían Leiton Coordinación y Desarrollo de Proyecto de Arquitectura e Instalaciones: Ing. Francisco J. Abelló y Asoc. Proyecto Ejecutivo de Arquitectura: Arq. Aldo Volpe y Asoc. Arq. Marcelo Jacoby Beyer Anteproyecto , Proyecto de Licitación y Documentación Ejecutiva de la Estructura: Estudio R.A.Curutchet - José M.del Villar Ingenieros Civiles SRL: Ing. José M. del Villar Ing. Juan M. del Villar Ing. Luis Niro Arq. Betty Glerean Construcción: Niro Construcciones y RIVA SAIICFyA (UTE): Ing. Alberto Barone Ing. Luis Faiella Arq. Daniel Androetto Ing. Fabián Palermo Dirección de Obra - A.N.A.C. Arq. Eva Tilbe
|14|
El uso de programas informáticos EN LA ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DE LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL Instituto de Construcciones y Estructuras de la Academia Nacional de Ingeniería
La resolución de problemas de Ingeniería asistida por programas computacionales o informáticos (Software) ha evolucionado en las últimas décadas acompañando el crecimiento exponencial de la informática aplicada a todos los quehaceres del hombre. El Software especializado aplicado al proyecto y el diseño estructural se ha incorporado a la práctica profesional permitiendo el aprovechamiento de los avances tecnológicos y generando grandes beneficios. Sin embargo, estas nuevas y poderosas herramientas pueden constituirse en fuente de nuevos riesgos para el ejercicio profesional y por ende para la comunidad en su conjunto. De hecho, la correcta resolución de las estructuras tiene impacto directo sobre la seguridad de las personas y la economía de la sociedad. El presente documento tiene por objeto analizar el estado actual del uso del software especializado tanto en la enseñanza como en la práctica de la Ingeniería Estructural, evaluar los beneficios y los riesgos implícitos, presentar conclusiones a la luz de la experiencia de los integrantes del Instituto de Construcciones y Estructuras de la Academia Nacional de Ingeniería y establecer recomendaciones para difundir los beneficios y mitigar los riesgos, estableciendo las bases para una evolución ordenada y confiable de la Ingeniería Estructural asistida por sistemas computacionales.
BENEFICIOS PROVENIENTES DEL USO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL
simular los diversos comportamientos posibles durante las etapas de construcción y uso. • Proponer variantes en los modelos de análisis del comportamiento estructural, tarea fundamental
L
a incorporación de Software especializado en
en la etapa de diseño para lograr la solución
el diseño y análisis estructural, ha permitido
óptima. En algunos casos el software incluye
abordar en tiempos reducidos, problemas
funciones de optimización.
complejos que anteriormente solo podían re-
solverse mediante simplificaciones y aproximaciones. Esto ha permitido, cuando se hace un adecuado uso,
• Facilitar el desarrollo y la revisión de los diseños estructurales. • Ajustar y optimizar los proyectos simulando
lograr mejores soluciones de Ingeniería sustentadas
distintas configuraciones. Evaluar la sensibilidad
en la precisión, las optimizaciones y el estudio de va-
respecto de las variables inciertas.
riantes. Entre las principales ventajas del uso de Software especializado se pueden señalar:
• Facilitar la interrelación con el resto de las especialidades y la actualización de los proyectos.
• Utilizar modelos estructurales 3D, incluyendo comportamiento no lineal de materiales y
• Reducir sensiblemente el tiempo de análisis y verificación de problemas estructurales.
estructuras e introduciendo como variable el tiempo. • Visualización e interpretación gráfica de los resultados. • Incluir procesos de fisuración y de deformación diferida en estructuras de hormigón. • Analizar el comportamiento de estructuras con diferentes esquemas estructurales que permiten
|18|
Por otra parte, valen las siguientes consideraciones para los sistemas comerciales: • Los sistemas demandan, cada vez, mayor potencia de cómputo y su sofisticación exige la intervención de especialistas y desarrolladores para resolver fallas de funcionamiento o para realizar modificaciones en el código fuente.
• Los sistemas o programas de distribución comercial, son cada
tema o las aproximaciones a los resultados esperables, no están en
vez más amigables en la introducción de datos y en las
condiciones de evaluar la validez del diseño alcanzado. Resu-
opciones de post procesamiento de resultados para la
miendo, es necesario destacar dos aspectos que hacen a los riesgos
obtención de la información que interesa al proyectista.
implícitos en el uso de Software para el análisis estructural:
• Los sistemas comerciales se adecúan rápidamente a los nuevos reglamentos y requerimientos profesionales,
a) Los relacionados con el software utilizado, que debe ser,
incorporando opciones que permiten la adopción de criterios
adecuado al problema a resolver y contar con los controles de
más actualizados.
calidad previos que lo hagan confiable y b) Los relacionados con los usuarios que, además de contar con
Los sistemas han alcanzado una gran difusión y los costos de acceso
la instrucción apropiada para el uso del software, deben poseer
se han reducido significativamente, por lo que con un uso responsa-
el conocimiento conceptual previo que el software por sí
ble y trabajando en forma competente, los beneficios que se alcan-
mismo nunca brindará.
zan son muchos e insoslayables. Seguidamente se analizan los riesgos relacionados con cada uno de los aspectos mencionados.
RIESGOS QUE SURGEN DEL USO DE SOFTWARE PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ANÁLISIS DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON EL SOFTWARE El Diseño Estructural es un proceso científico y técnico donde los profesionales aplican sus conocimientos para:
Los principales riesgos relacionados con el software especializado para diseño y análisis estructural, que pueden presentarse indivi-
• Definir los criterios, las hipótesis, la tipología y las
dualmente o en conjunto, son los siguientes:
configuraciones más adecuados. • Determinar los modelos matemáticos y los métodos de análisis que mejor se ajustan a las condiciones del problema a resolver.
• No contar con información clara sobre la teoría que lo sustenta. • Desconocer las simplificaciones e hipótesis asumidas para su
• Establecer las normas técnicas y los reglamentos de aplicación.
desarrollo, las unidades empleadas, los reglamentos de
• Verificar y validar los resultados obtenidos.
aplicación, los casos específicos que permite analizar y por
• Materializar en distintos documentos un registro trazable del
ende su campo de aplicación.
proceso seguido y de los resultados obtenidos.
• Falta de información sobre las pruebas realizadas para casos específicos de aplicación y la comprobación de los resultados.
El software especializado adecuado a las condiciones técnicas del
Los desarrolladores de los sistemas no incluyen información
proyecto estructural que se analiza, es actualmente una herramienta
sobre las validaciones y calibraciones realizadas y no
fundamental para llevar adelante el proceso de diseño. Sin embargo,
presentan certificaciones otorgadas por organismos
cuando los usuarios no poseen los conocimientos que permitan en-
independientes.
tender el comportamiento estructural, ni la experiencia y el criterio
• En algunos sistemas, los datos a ingresar no están definidos de
ingenieril adecuado al problema a resolver, pueden confundir la
un modo consistente con la teoría de las estructuras, su carga
aplicación de la herramienta con el proceso mismo del análisis es-
es compleja o inducen a errores de unidades. Todo ello se
tructural, llegando a resultados muchas veces alejados de la realidad.
materializa en resultados de difícil interpretación y poca
Esto deriva en diseños más costosos o más inseguros de lo que re-
confiabilidad.
sulta aceptable.
• Existen sistemas que emiten documentación supuestamente constructiva, pero que suele distar mucho de serlo por no
En efecto, muchos sistemas actualmente muy difundidos, son ver-
corresponder al funcionamiento estructural real, por brindar
daderas “cajas negras”, denominadas así debido a que el operador
información confusa o por soslayar reglas constructivas
suministra los datos del problema y recoge los resultados finales sin
básicas.
el seguimiento de los procesos intermedios. Debido a esto, aquellos usuarios que no conocen el fundamento teórico del problema abordado o los límites de aplicación de las hipótesis utilizadas por el sis-
• No disponer de manuales de uso claros y completos, ni instructivos, ni ejemplos de aplicación. • Desconocer a los desarrolladores y su idoneidad.
|19|
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LOS USUARIOS
• El usuario no realiza verificaciones de consistencia o su falta de conocimientos y experiencia le impide detectar resultados erróneos.
Una adecuada interpretación de las características del problema estructural a resolver, la selección del software adecuado para tal fin y su correcta utilización, requieren una serie de conocimientos de
FORMAS DE MITIGAR LOS RIESGOS: CAPACITACIÓN
ingeniería. Si bien los profesionales reciben durante su formación de grado la capacitación teórica sobre dichos temas, solo el ejercicio
Independientemente de las medidas de mitigación a aplicar respecto
profesional en la especialidad y la actualización permanente de los
de los riesgos relacionados con el software, surge con evidencia que
conocimientos permitirán mitigar los problemas relacionados con
las principales acciones correctivas deben orientarse a la capacita-
las falencias de los usuarios. A continuación, se enumeran los prin-
ción de los usuarios. La misma, debe abarcar tanto los temas inge-
cipales aspectos relacionados con los usuarios de Software Espe-
nieriles académicos (matemáticos y técnicos) que permitan una
cializado para Diseño y Análisis estructural, que derivan en errores
adecuada interpretación de las características del problema estruc-
asociados a riesgos inaceptables:
tural a resolver, así como los conocimientos para la adecuada selección del software y su correcta utilización. La capacitación de los
• La facilidad de acceso y el potencial de este tipo de
usuarios debe ser considerada en forma diferente según se trate de
herramientas informáticas suelen crear una falsa idea sobre
futuros profesionales o de profesionales en ejercicio. Seguidamente
las propias capacidades de resolver adecuadamente complejos
analizamos cada una de estas situaciones.
problemas estructurales. • Se construyen modelos que no representan adecuadamente la estructura que se proyecta, a menudo se pone énfasis en la semejanza gráfica y no en las características mecánicas que
CAPACITACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y EL ROL DE LOS DOCENTES
reflejen un comportamiento estructural real. • No se simulan adecuadamente las condiciones de borde, las
Dado que en nuestro medio el título de grado habilita automática-
restricciones o las liberaciones de movimientos internos y/o
mente para el desempeño profesional, el uso de sistemas informáti-
las causas deformantes.
cos para el diseño y análisis de estructuras es una de las
• La falta de experiencia o de conocimientos del usuario lo
competencias básicas a ser desarrolladas en el proceso de enseñanza.
llevan a modelar en forma compleja y con excesivo detalle,
En consecuencia los Institutos y Universidades deben incorporar al
estructuras simples y de comportamiento conocido,
contenido de los planes de estudios la transmisión de pautas y crite-
incrementando la probabilidad de errores en los resultados.
rios para la identificación y el uso adecuado del software especiali-
• Se presentan problemas en la definición de las propiedades de
zado. Esta incorporación debe contemplar en general la adquisición
los materiales, las características geotécnicas del suelo
de los conocimientos conceptuales propios de la Ingeniería Estruc-
(capacidad de carga, empujes, módulos de deformación, etc.),
tural asignando para ello a los docentes un rol relevante. Los docen-
las características mecánicas de las secciones, la evolución a
tes deben contar, además de los medios físicos necesarios, con una
lo largo del tiempo de las propiedades mecánicas de los
sólida formación académica y pedagógica y con un amplio conoci-
materiales (reología).
miento del software disponible en el mercado para el análisis estruc-
• No se interpretan correctamente las propiedades del sistema
tural. Bajo estas condiciones, el docente podrá brindar a los
modelado y se asigna una confianza desmedida a los
estudiantes una formación sólida sobre los fundamentos y conoci-
resultados obtenidos.
mientos conceptuales de la Ingeniería Estructural a la vez que faci-
• Los usuarios no interpretan o no conocen adecuadamente las hipótesis teóricas que utiliza el software empleado. • Se dispone un software que no es aplicable al problema que
litará el acceso a los sistemas de cálculo, que no son otra cosa que herramientas, motivando, orientando, recomendando e instruyendo con el foco puesto en el futuro ejercicio profesional.
se trata de resolver. • El usuario no está capacitado para operar en forma confiable el software, aun cuando éste sea el adecuado. • Deficiente análisis, utilización y presentación de los
|20|
Una vez que el estudiante haya adquirido los conocimientos teóricos conceptuales sobre el acceso al hardware y software que usará en su vida profesional, estará en condiciones de avanzar a través del mé-
resultados. Son frecuentes los errores en la interpretación de
todo de estudio de casos con modelos didácticos que le permitirán
las unidades.
obtener resultados instructivos y de calidad, permitiendo analizar
los efectos de introducir variantes en la estructura y reproducir di-
adecuadas y confiables herramientas disponibles y su correcta apli-
ferentes escenarios.
cación para resolver los distintos tipos de problemas que se les presentan. En consecuencia, resulta imperioso que los Estudiantes, Profesionales, Organizaciones y Docentes tomen conciencia sobre los riesgos que se enfrentan al utilizar inadecuadamente las herramientas de software o también, al utilizar software inapropiado, para el análisis y proyecto de estructuras.
RECOMENDACIONES Se recomienda que los actores involucrados en la problemática que se analiza implementen las siguientes iniciativas:
CAPACITACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN EJERCICIO
INSTITUTOS DE ENSEÑANZA, UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES DE PROFESIONALES ESPECIALISTAS EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
La gran mayoría de los trabajos profesionales se realizan hoy utili-
• Promover la especialización de jóvenes profesionales
zando algún software de cálculo estructural comercial o de desarro-
coordinando la formación entre Institutos, Universidades,
llo propio y los reglamentos actuales inducen a utilizar sistemas
Organizaciones Profesionales y Empresas de Ingeniería
computacionales en la etapa de diseño, dada la complejidad de sus requerimientos. Debido a la rápida evolución de los sistemas infor-
Estructural. • Incorporar en el programa curricular de las materias
máticos, los profesionales en ejercicio deben actualizar permanen-
relacionadas con la Ingeniería Estructural los aspectos
temente sus conocimientos y entrenarse en el uso de las nuevas
vinculados con los principales y más confiables programas de
versiones de software, definiendo casos de estudio, probando y ve-
diseño y análisis disponibles en el mercado y el correcto uso
rificando con diferentes escenarios con el objeto de familiarizarse y contrastar los resultados. El proceso de capacitación de los profe-
de los mismos. • Alertar sobre los riesgos de utilización inadecuada del
sionales en ejercicio debe considerarse dividido en etapas en función
software especializado para análisis estructural.
del grado de experiencia alcanzado. En la etapa inicial el joven pro-
• Desaconsejar el uso de programas de libre acceso y
fesional requiere guía, instrucción, soporte y seguimiento perma-
disponibilidad, a menos que se cuente con todos los respaldos
nente por parte de un colega experimentado. En la etapa intermedia
necesarios.
requiere supervisión puntual en los temas críticos del proceso (plan-
• Capacitar a los docentes en los temas relacionados con el
teo del modelo, ingreso de datos, interpretación de resultados, etc.)
software de aplicación y en los métodos de transferencia de
mientras que en la etapa final el profesional se considera capacitado
dicho conocimiento a los estudiantes.
y debe dedicarse a transmitir su conocimiento y colaborar en la formación de quienes se encuentran en etapas previas.
• Asignar los recursos físicos necesarios (hardware, instalaciones apropiadas, software actualizado, etc.) para que docentes y estudiantes puedan trabajar en forma fructífera. • Establecer vínculos con los proveedores reconocidos de
CONCLUSIONES
software para brindar el servicio de certificación de los mismos.
Los beneficios que surgen de aplicar software especializado al diseño y análisis de estructuras son evidentes y no se requiere una di-
• Promover actividades de capacitación y concientización sobre los riesgos de la mala utilización del software.
fusión adicional de los mismos para motivar su utilización. Para los
• Promover el uso de software certificado.
usuarios, se requiere en cambio un esfuerzo de capacitación sobre
• Fomentar la incorporación de jóvenes profesionales a las
los fundamentos teóricos de la Ingeniería Estructural y seguida-
principales empresas de Ingeniería Estructural y ofrecerles un
mente la orientación, recomendación y capacitación sobre las más
plan de carrera profesional especializada.
|21|
RESPECTO DE LOS PROVEEDORES DE SOFTWARE • Certificar sus productos de Software en Institutos de Enseñanza, Universidades u Organizaciones Profesionales. • Publicar dichas certificaciones en las actividades de difusión que hagan de sus productos. • Publicar los fundamentos teóricos de los programas que difunden y explicitar sus límites de validez. • Publicar manuales de uso, instructivos, recomendaciones sobre cómo tratar casos específicos, etc. • Publicar ejemplos de resolución paso a paso y/o videos de capacitación. • Incorporar cursos de capacitación para los usuarios dictados por ingenieros estructuralistas que tengan conocimientos conceptuales de Ingeniería Estructural además de conocer el uso del programa.
PROFESIONALES ESTRUCTURALISTAS Y EMPRESAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL • Incluir en la presentación de los trabajos profesionales una descripción del software utilizado, su certificación de aplicabilidad al problema tratado, su rango de validez y las verificaciones correspondientes. • Implementar programas de Jóvenes Profesionales en coordinación con los Institutos de Enseñanza, Universidades y Organismos Profesionales. • Establecer, en los respectivos equipos de trabajo, un procedimiento de capacitación progresiva y tutoría para
Instituto de Construcciones y Estructuras de la Academia Nacional de Ingeniería.
garantizar la transmisión de conocimientos a los profesionales
DIRECTOR:
menos experimentados.
RESPECTO DE LOS ORGANISMOS DE REVISIÓN Y CONTROL DE LOS PROYECTOS • Exigir a los profesionales una descripción del software utilizado, su certificación de aplicabilidad al problema tratado y la verificación de estar trabajando en el rango de validez. • Exigir información completa y clara de ingreso de datos y salida de resultados del software. • Exigir, cuando corresponda, verificaciones numéricas de los resultados (ecuaciones de equilibrio, compatibilidad de deformaciones, etc.). • Promover la revisión de proyectos por parte de Profesionales Revisores de comprobada idoneidad.
|22|
EI Instituto de Construcciones y Estructuras (ICyE) es uno de los Institutos de investigación de la Academia Nacional de Ingeniería, creado en el año 2012. Otros son el Instituto de Transporte y el Instituto de Energía, creados ambos en 2010. Los Institutos dependientes de la ANI tienen como propósito ampliar y extender las tareas de la Academia en temas relevantes del país y de la comunidad, en los cuales los ingenieros desempeñen un rol preponderante. Estos Institutos están integrados por académicos y miembros no académicos, invitados por la Academia como profesionales destacados en el tema de que se trata.
Académico Ing. Tomás del Carril MIEMBROS:
Ing. Raúl D. Benito Ing. Juan Francisco Bissio Ing. Jorge Alberto Bonifazi Ing. Roberto Carretero Ing. Hugo Alberto Chévez Ing. Raúl Alberto Curutchet Ing. Marcos De Virgiliis Ing. Carlos Fabián Gerbaudo Ing. Raúl Husni Ing. Augusto José Leoni Ing. Daniel Eduardo Mesa Ing. Juan Carlos Traversaro Ing. Carlos Alberto Veleda Académico Ing. Raúl D. Bertero Académico Ing. Arístides B. Domínguez Académico Ing. Javier Fazio Académico Ing. Máximo Fioravanti Académico Ing. Alberto Giovambattista Académico Ing. Ricardo A. Schwarz Académico Ing. Oscar A. Vardé
Proyecto Riachuelo Por la Ing. Laura Cacciante
L
a ciudad de Buenos Aires está atravesada por
Desde entonces, no se habían hecho inversiones de
varios arroyos que descargan sus afluentes en
envergadura para la ampliación de la red cloacal ni
el Río de la Plata y en el Riachuelo. El sistema
para su mantenimiento, generando una situación de-
de desagües pluviales y cloacales se construyó
ficitaria en la red de desagües. En este marco, nace el
en dos etapas:
Programa de Desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo, financiado por el Banco Mun-
Figura 1: Ubicación futura Planta de Tratamiento y Lote 3
|24|
• En 1871 comenzaron los estudios que apuntaban
dial, que comprende tres sectores, denominados
a resolver el drenaje del casco céntrico (radio
Lotes. El Lote 1 es el diseño y construcción de un in-
antiguo), mediante un sistema mixto pluvial –
terceptor cloacal que correrá a lo largo de la margen
cloacal de 3000 Hectáreas. El sistema cloacal se
izquierda del Riachuelo, el Desvío Colector Baja
habilitó parcialmente en 1889, con un sifón
Costanera y Obras complementarias, todos ubicados
provisorio en el cruce de la primera cloaca
en la Ciudad de Buenos Aires. Se denomina Lote 2 al
máxima con el Riachuelo.
diseño de la Planta de Tratamiento Riachuelo, que re-
• Teniendo en cuenta el radio nuevo de la ciudad,
alizará una depuración primaria a los líquidos cloa-
en la década del 40 se finaliza el sistema cloacal
cales recolectados por el interceptor, para conducirlos
antes que el pluvial, lo que implicó inundaciones
luego al Río de la Plata, a través de un Emisario y di-
por desbordes de los principales arroyos, motivo
fusores que completan el tratamiento, internándose a
por el cual estos fueron posteriormente
una distancia adecuada. Esta parte de las obras se co-
entubados.
noce como Lote 3.
En el presente artículo nos ocuparemos de la descrip-
Estos efluentes serán transportados a la Planta de Tra-
ción del denominado Lote 1.
tamiento. Se estima que el caudal total será de 27m3/s, y se compondrá de un 85% de efluentes cloacales y
LOTE 1
15% de pluviales.
Cliente:
ROL DE CH2M
Aguas y Saneamientos Argentinos SA (AYSA) Contratista:
• Diseño hidráulico
Consorcio CCMI.
• Caracterización geotécnica
Gerente de Ingeniería:
• Estudio de depresión de napa
Ing. Gustavo Dascoli (Ghella)
• Diseño geotécnico–estructural:
Gerente de Proyecto:
• Tunelería mecanizada: dos túneles de dovelas de
Ing. Juan Manuel Fernández (Ch2m)
3,200 mm y 4,500 mm de diámetro interno • Microtunelería para la construcción de tubería de
Los objetivos principales de este Proyecto son:
Pipe Jacking • Tunelería mediante excavación tradicional
• Brindar flexibilidad operativa al sistema de
• Más de 100 pozos de lanzamiento y recepción
transporte de efluentes cloacales, mediante la
• Cámaras de acceso
conexión de la Segunda y Tercer Cloaca
• Cámaras interceptoras pluviales y cloacales
Máxima,
• Cámaras de Conexión con el Sistema de
• La intercepción de efluentes de estaciones de bombeo cloacales ya existentes, • La derivación de efluentes en tiempo seco de los
DESDE LA DÉCADA DEL 40, NO SE HABÍAN HECHO INVERSIONES DE ENVERGADURA PARA LA AMPLIACIÓN DE LA RED CLOACAL NI PARA SU MANTENIMIENTO, GENERANDO UNA SITUACIÓN DEFICITARIA EN LA RED DE DESAGÜES.
Transporte existente (Enlace con la 2° y 3° Cloaca Máxima) • Estudio de asentamientos
aliviadores pluviales y arroyos de la Ciudad de
• Diseño de programas de monitoreo
Buenos Aires que descargan en el Riachuelo.
• Diseño electromecánico (Compuertas, Stop logs)
Figura 2: Lay out del Proyecto (Fuente AYSA)
|25|
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El empuje se realiza mediante un aro neumático o hidráulico que empuja el tubo, el cual penetra en el suelo
Figura 3: Lay out general del Proyecto
Los puntos de partida en los que se comienzan a re-
minimizando la alteración del mismo.
colectar los efluentes son las Obras Complementarias (OC1 a OC10). Las mismas son ejecutadas
Para permitir el trabajo de los equipos, se requiere la
mediante la técnica de Pipe Jacking, para lo cual se
construcción de más de 100 cámaras de lanzamiento
fabricaron alrededor de 5500 caños premoldeados de
y recepción. La ejecución de las mismas, a lo largo de
800 y 1000 mm de diámetro. La longitud total de
un área urbana densa como lo es la Ciudad de Buenos
estas tuberías será de 16.5 km aproximadamente.
Aires, requirió de un diseño robusto y seguro; y de la depresión de la napa freática. Estas cámaras, en el fu-
Figura 4: Caños para la ejecución de Obras Complementarias
El Pipe Jacking es una técnica de instalación de tube-
turo, servirán para albergar las bocas de registro nece-
rías sin zanja, utilizada para hincar horizontalmente
sarias para la operación, y en algunos casos permitirán
caños de diferentes diámetros. Es un método muy útil
la conexión con el sistema de drenaje existente.
en instalaciones bajo estructuras como vías, cuerpos de agua y edificaciones, evitando la excavación en zanja.
Figura 5: Microtuneladora para instalación de tuberías
|26|
Las Obras Complementarias, a su vez, conducirán el
Los túneles principales serán ejecutados mediante dos
caudal hacia el 1° y 2° Tramo del Colector Margen Iz-
equipos TBM (Tunnel Boring Machine) y alcanzarán
quierda (CMI1 y CMI2) que, como su nombre lo in-
una longitud total de 14.7 km.
dica, se desarrollará a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo, partiendo desde el Barrio de Villa Lugano hasta Barracas, desde donde prosigue el Desvío Colector Baja Costanera (DCBC), hasta su desembocadura en Dock Sud. La descarga desde las Obras Complementarias al túnel se realiza por medio de 8 Pozos de acceso, de 8.5 y 14 m de diámetro y profundidades del orden de 30 m. El desafío principal para su construcción consiste en la presencia del Acuífero Puelchense, lo cual implica presiones freáticas elevadas, y el posible levantamiento de fondo. Para ello se optó por la técnica de muros colados, que permiten el sostenimiento de la excavación, y la ejecución de tapones de fondo mediante columnas de Jet Grouting o de macizos de hormigón simple con o sin pilotes de tracción. Una vez excavado el interior se puede proceder a los trabajos y a la construcción de
Figura 7: TBM para la ejecución de túnel de 3200 mm de diámetro
los revestimientos definitivos para su uso posterior durante la operación del proyecto.
EL DESAFÍO PRINCIPAL PARA SU CONSTRUCCIÓN CONSISTE EN LA PRESENCIA DEL ACUÍFERO PUELCHENSE, LO CUAL IMPLICA PRESIONES FREÁTICAS ELEVADAS, Y EL POSIBLE LEVANTAMIENTO DE FONDO.
Figura 6: armadura de muro colado
|27|
La excavación mediante TBM se realiza gracias a una cabeza giratoria equipada con elementos de corte y accionada por motores hidráulicos que, a la vez de excavar la sección completa del túnel, colocan los elementos premoldeados o dovelas que constituyen el revestimiento definitivo. El empuje necesario para el avance se consigue mediante un sistema de gatos perimetrales que se apoyan en el último anillo de sostenimiento colocado. Para la operación de las tuneladoras se diseñaron dos cámaras multiceldas. La primera, denominada Pozo Boca – Barracas por su ubicación, se trata de un trilobular de 25 m de profundidad, con dos celdas de 10 m de diámetro y una tercera de 16 m. Desde la primera celda comenzará a operar una de las tuneladoras, que construirá el túnel CMI2, de 3200 mm de diámetro.
PARA LA OPERACIÓN DE LAS TUNELADORAS SE DISEÑARON DOS CÁMARAS MULTICELDAS.
La segunda cámara, ubicada en Dock – Sud, denominada Pozo Futura Fosa de Gruesos de la Estación Elevadora de Entrada (Lote 2), cuenta con dos lóbulos de 20 m de diámetro y 38 m de profundidad. Desde aquí
Figura 9: Modelación matemática Futura Fosa de gruesos
comenzará a actuar la segunda tuneladora para ejecutar el túnel DCBC, de 4500 mm de diámetro, terminando en el tercer lóbulo del Pozo Boca Barracas.
En el diseño de las dovelas que conforman los anillos de los túneles se debieron seleccionar cuidadosamente
La particularidad de esta cámara es que los muros co-
las secciones de cálculo, teniendo en cuenta las carac-
lados con los que se ejecuta tienen 60.5 m de profun-
terísticas geotécnicas de los estratos circundantes, la
didad, pues deben atravesar el manto puelchense para
tapada de suelo (máxima y mínima) y la presencia de
anclarse en un manto inferior de arcillas miocénicas,
interferencias críticas. La determinación de los esfuer-
de consistencia muy firme, más conocido como arci-
zos en las dovelas se basa fundamentalmente en la te-
llas azules.
oría propuesta por Muir Wood y modificado por Curtis; cotejando los resultados con la metodología de
Figura 8: Pozo Boca – Barracas
|28|
En el caso de estas cámaras multiceldas se debieron
Duddeck y Erdmann. En paralelo para cada sección
estudiar cuidadosamente las etapas constructivas de
de estudio seleccionada se llevaron a cabo modelacio-
excavación para no comprometer la seguridad estruc-
nes en elementos finitos con herramientas que evalúan
tural propia ni de las estructuras cercanas.
la interacción suelo estructura (Plaxis 2D y 3D).
Figura 10: Modelación matemática del túnel (Plaxis 2D) Para el 2° Tramo del Colector Margen Izquierda se adoptó un anillo de dovelas de hormigón armado de 200 mm de espesor, con una configuración de 5 dovelas, tres en forma de paralelogramo y dos en forma trapezoidal.
Figura 11: Fabricación de dovela
Figura 12: Dovela terminada La unión circunferencial está provista de conexiones mecánicas, mientras que no se prevé la utilización de uniones de este tipo entre dovelas de un mismo anillo (unión radial) El motivo es que durante la vida útil de la obra no se generan estados de tensión en el revestimiento que requieran la utilización de elementos adicionales, como ser la incorporación de bulones de acero.
|29|
|30|
El Desvío Colector Baja Costanera es un conducto que recibirá los aportes del Colector Margen Izquierda, Ampliación Baja Costanera y del actual Baja Costanera para luego conducirlos hasta las futuras instalaciones de la Planta de Tratamiento Riachuelo o Lote 2. Este túnel tendrá sectores donde la tapada se reducirá a 11 m, acorde con las condiciones de niveles de dragado futuro establecidos por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, lo que dará lugar a que el revestimiento tenga que resistir tensiones netas de tracción bajo escenarios transitorios asociados a la parada de bombas de la Estación Elevadora de En-
interferencias que se deben sortear. En el caso de los
trada. Como revestimiento final se ha adoptado un
túneles principales, ellos deberán pasar por debajo
anillo universal de hormigón armado formado por
de desagües existentes, construidos en hormigón
dovelas premoldeadas.
simple, con la tecnología de hace varias décadas
Figura 13: Geometría anillo DCBC
atrás. Esto llevó a un estudio geotécnico y de asentaEl anillo posee un ancho de 1.40 m y 0.25 m de espe-
mientos estructurales minuciosos, los cuales deberán
sor. La geometría prevé 5 dovelas por anillo, tres en
ser monitoreados durante el tiempo de construcción.
forma de paralelogramo, una trapezoidal y una clave pequeña. Los anillos estarán unidos por medio de co-
Se estima que todas las obras estarán terminadas en
nectores longitudinales, mientras que las dovelas de
el año 2020, y se beneficiará a 4.3 millones de perso-
un mismo anillo lo estarán por medio de tornillos
nas, teniendo un impacto directo en la mejora de la
transversales, debido a los mencionados esfuerzos
calidad de vida de las mismas. Asimismo, se contri-
de tracción.
buirá al saneamiento del Riachuelo, que dejará de recibir en forma directa los efluentes sin ningún tipo de
Entre todos los desafíos del proyecto se destacan las
tratamiento.
Figura 14: Túnel de dovelas
SE ESTIMA QUE TODAS LAS OBRAS ESTARÁN TERMINADAS EN EL AÑO 2020, Y SE BENEFICIARÁ A 4.3 MILLONES DE PERSONAS,
|31|
CASO DE ESTUDIO:
Pilotes de tracción, obra Anchorena, CABA Por el Ing. Civil Néstor Guitelman
Figura 1
A continuación, se describe en planos y fotografías la secuencia de tareas más significativa que corresponde destacar acerca de la obra emplazada en la calle Anchorena, CABA. Cabe mencionar que para su plan de excavaciones, el cual se detalla, se han efectuado los cálculos de solicitaciones y dimensionado correspondiente a todos los elementos.
INTRODUCCIÓN
S
e trata de un terreno de 17,00 m de ancho en el cual debe realizarse una excavación para tres subsuelos, según puede observarse en las Figuras que se muestran a continuación. En
la Figura 1, se representa la secuencia determinada en gabinete para la apertura de las troneras. En la Figura 2, se aprecia el avance en profundidad y la secuencia que sigue la ejecución de anclajes hasta llegar a la cota de fundación. En las Figuras 3 y 4 pueden observarse la disposición en vista lateral de los anclajes por cada paño a hormigonar, sus distancias y niveles de ejecución, así como también, los armados correspondientes a cada tipo de anclaje. Con la mencionada documentación se encara esta etapa de obra del modo descripto, lo que puede comprobarse con el apoyo fotográfico incorporado.
OBRA 1) Antes de comenzar la excavación se materializa en los muros perimetrales de la obra la secuencia prevista para las troneras (En este caso, se han adoptado tres
|32|
Figura 2
|33|
Figura 3
Figura 4
|34|
etapas, 1-2-3) que se observa pintada en las paredes (Foto Nº 0), las cuales se corresponden con lo indicado en las figuras mencionadas.
Foto n°2
4) Una vez perforada y limpia la excavación, se dispone la armadura prevista indicada en el croquis de la
Foto n°0
Figura 4 (Foto Nº 3).
2) La máquina elegida responde al ancho de tronera proyectado, comenzando con todas las troneras indicadas con el número 1 en los muros y continuando secuencialmente con las número 2 y 3 (Foto Nº 1).
Foto n°3
5) Se procede al llenado de los anclajes por flujo inverso, es decir, de atrás hacia delante. Ello logra ga-
Foto n°1
rantizar la eliminación de detritus de la excavación y la eventual producción de huecos (Foto Nº 4). Resulta conveniente llevar a cabo dicha tarea en el
3) Luego, se brinda un ejemplo de operación de perfo-
menor tiempo posible a los fines de evitar desmoro-
ración de los pilotines adoptados como anclajes pasivos
namientos en la perforación. Solo en terrenos muy
en los lugares previstos en los croquis de las Figuras 2
estables es factible intentar agruparlos con el llenado
a 4. Apreciamos la pendiente adoptada para las perfo-
del submural, tarea que demanda aguardar a que se
raciones proyectadas con el fin de garantizar un mejor
produzca el armado del paño, generalmente, más de
llenado en la etapa de hormigonado (Foto Nº 2).
un día después.
|35|
Foto n°4
Foto n°6
Observar que la manguera que penetra en la perfora-
7) La Foto Nº 7, permite observar la limpieza de obra
ción del anclaje alcance al fondo de la misma. La pen-
del sector submurado con anclajes, acción la cual op-
diente permite, asimismo, que en los casos donde se
timiza tiempos y costos, así como mejora la seguridad
llene empleando canaletas, eligiendo el asentamiento
para la obra y los vecinos.
adecuado, el hormigón complete apropiadamente el anclaje.
LA PENDIENTE PERMITE, ASIMISMO, QUE EN LOS CASOS DONDE SE LLENE EMPLEANDO CANALETAS, ELIGIENDO EL ASENTAMIENTO APROPIADO, EL HORMIGÓN COMPLETE ADECUADAMENTE EL ANCLAJE.
6) En las fotografías Nº 5 y 6 se presenta un sector donde no fue posible ejecutar anclajes para estabilizar el submural. Se emplearon puntales metálicos apoyados en el terreno zanjeado. Resulta interesante apreciar la interferencia creada para la marcha de la obra. Corresponde mencionar que la seguridad se amplifica al logra llegar al nivel vereda más rápidamente. Dicha situación puede producirse cuando los linderos presentan sótanos próximos a la medianera y no se pueden materializar las perforaciones, pero aún así se requiere ejecutar un muro de contención del lado pro-
Foto n°7
pio de la obra.
8) Entre troneras excavadas -ya sea por cargas que se apoyan en su plano superior, o bien, por algún tipo de deterioro de acción climática-, algunas veces es necesario apuntalarlas entre sí, para proporcionar la apropiada seguridad durante su trabajo, a los operarios que deben ejecutar el tramo intermedio (Foto Nº 8).
Foto n°5
|36|
Foto n°8
Foto n°10
9) Un aspecto constructivo a controlar es el correcto
12) Excepcionalmente, dada la debilidad detectada en
contacto entre submural y fundación de muro media-
un sector del muro lindero, por imposibilidad de eje-
nero, ya que por efectos reológicos, al proyectar hor-
cutar el anclaje, se recurre al apuntalamiento proviso-
migón en paños elevados, puede contraerse y
rio del sector proyectando y materializando puntales
separarse lo que en un principio tomaba contacto.
de hormigón (Foto Nº 11).
10) La importancia de este aspecto radica en que si existe un pobre contacto entre lo existente y el nuevo submural, es posible producir patologías en el lindero por asentamientos imprevistos (Foto Nº 9).
Foto n°11
UNA VEZ ESTABILIZADOS LOS LINDEROS EN TODA LA ALTURA A EXCAVAR, SE VAN EJECUTANDO DE ABAJO HACIA ARRIBA- LAS PLANTAS DE LOS SUBSUELOS, LAS CUALES ELIMINAN LA SEGURIDAD TEMPORARIA CONFERIDA A LOS ANCLAJES DISPUESTOS DURANTE LA ETAPA CONSTRUCTIVA.
13) Una vez estabilizados los linderos en toda la al-
Foto n°9
tura a excavar, correspondiente a los subsuelos del proyecto, se va ejecutando -de abajo hacia arriba- las plantas de los subsuelos, las cuales eliminan la segu-
11) Otro de los aspectos a destacar es que si aparecen
ridad temporaria conferida a los anclajes dispuestos
en el relevamiento inicial muros medianeros sin trabas
durante la etapa constructiva. Las losas -nivel a
(Patios o retiros de fondo, por ejemplo), es necesario
nivel- proporcionan los apoyos definitivos de los
disponer en altura de apuntalamientos tubulares para
submurales.
estabilizar dichos muros. Se establecen a un nivel tal que no interfiera con los equipos de excavación y transporte (Foto Nº 10).
|37|
CEMAFE CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS AMBULATORIAS DE SANTA FE
E
l edificio se plantea como una estructura horizontal de planta baja y dos niveles superiores, con el fin de reducir la dependencia absoluta de sistemas mecánicos de circulación vertical.
El interior es regulado por la disposición de una serie
DEBIDO A LAS DESFAVORABLES CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO, EL PRINCIPAL DESAFÍO SURGIÓ DE LA FUNDACIÓN SOBRE SUSTRATOS INESTABLES. SE DESARROLLÓ UNA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA NO CONVENCIONAL BASADA EN LAS POSIBILIDADES ACTUALES QUE OFRECE EL HORMIGÓN ARMADO PRETENSADO.
de patios que proporcionan iluminación y ventilación natural a todas las áreas de trabajo y atención al paciente, siendo el manejo de la luz el elemento principal de la cualificación del espacio. "Es una estructura de hormigón armado y pretensado, de alta resistencia, tratada con esfuerzos de pretensado para disminuir los espesores de las secciones resistentes de hormigón y las alturas estáticas de vigas y losas, a los efectos de lograr la mayor esbeltez, el mínimo volumen y masa de hormigón", expresa el Ing. Dante Seta.
|38|
Debido a las desfavorables características del terreno,
una modulación general basada en grandes luces, es-
el principal desafío surgió de la fundación sobre sus-
trategia que alcanza su punto máximo en la planta baja
tratos inestables, a partir del cual se desarrolló una es-
de acceso, totalmente liberada de columnas.
trategia tecnológica no convencional basada en las posibilidades actuales que ofrece el hormigón armado
El conjunto estructural se compone de losas sustenta-
pretensado. Ello derivó en un esqueleto primario del
das mediante una grilla de tensores, los cuales trans-
cual "cuelgan" los dos niveles superiores destinados a
fieren sus cargas a un entramado de vigas en la azotea
la función médica. Gracias al sistema de tensores y
y finalmente a sólo cuatro grandes pilas estructurales,
componentes estructurales tridimensionales, se logró
fundadas a 35 m de profundidad, a través de un con-
junto de 12 pilotes por pila. Este sistema es fruto de los avances tecnológicos en materia de perforación y contención de suelos, los cuales posibilitan soluciones racionales al desafío de construir grandes superficies sobre terrenos débiles.
LAS VIRTUDES ESTRUCTURALES TAMBIÉN SE REFLEJAN EN EL TRATAMIENTO CONTINUO DE LAS PIELES EXTERIORES DE FACHADA, RESPONSABLES DE ENVOLVER AL EDIFICIO SINTETIZANDO SUS CUALIDADES DE CONTENEDOR FLEXIBLE, A LA VEZ DE GARANTIZAR LA PRESERVACIÓN EN EL TIEMPO DE UNA IMAGEN INSTITUCIONAL CATEGÓRICA.
Las virtudes estructurales también se reflejan en el tratamiento continuo de las pieles exteriores de fachada, responsables de envolver al edificio sintetizando sus cualidades de contenedor flexible, a la vez de garantizar la preservación en el tiempo de una imagen institucional categórica. "Para esta obra se entregaron barras, cortado y doblado, pilotes, prearmados (para las losas colgantes), mallas estándar y especiales. Se destaca puntualmente la técnica implementada en la construcción, losas col-
|39|
gadas a un sistema de vigas sostenidas a cuatro columnas. Además de los productos entregados, nuestro aporte fue analizar qué tipo de servicio se aplicaba para cada nervio de losa, si cortado y doblado o prearmado, según el nervio sea longitudinal o transversal. En ese sentido, el prearmado cumplió un rol fundamental para acelerar los tiempos de construcción, requiriendo la menor cantidad de personal en obra", concluye Rubén Velázquez, Analista Técnico-Comercial de Acindar Grupo ArcelorMittal.
FICHA TÉCNICA: Nombre de la obra: CEMAFE, Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (CEMAFE). ETAPA 1: ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO. Comitente: Ministerio de Salud, provincia de Santa Fe. Proyecto: Unidad de Proyectos Especiales, Ministerio de Obras Públicas, provincia de Santa Fe. Ubicación: Ciudad de Santa Fe. Equipo de Proyecto: Arq. Mario Corea, Arq. Silvana Codina, Arq. Francisco Quijano, Arq. Jorgelina Paniagua y Arq. Bruno Reinheimer. Constructora: DYCASA SA. Inversión: $85.000.000 Estructura: Ing. Dante Seta e Ing. María Lidia Baqué. Tipo de obra: Equipamiento para salud, mejoramiento del hábitat. Superficie construida: 12.000 m2. Acero utilizado: 1.250 tn. Hormigón utilizado: 9.200 m3 (H47). Fuente: Acindar Grupo Arcelormittal
|40|
AIE > INFORMA
Jornada sobre Ensayos No Destructivos en la Ingeniería Civil ORGANIZADO POR EL CAI
Organizada por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) junto a la Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales (AAENDE) y el Comité de Ensayos No Destructivos (CEND), se realizó este importante evento el cual contó con ocho disertantes y renombrados participantes ante un salón colmado de profesionales.
REFERENTES DEL ÁREA, PROFESIONALES Y REPRESENTANTES DE EMPRESAS SE DIERON CITA EN UN PRODUCTIVO ENCUENTRO, EN EL QUE SE EXPUSIERON TÉCNICAS Y CASOS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS.
E
l renovado salón Costantini del Centro Argentino de Ingenieros fue sede de una jornada de diálogo entre prestadores y usuarios de Ensayos no destructivos, actividad co-organizada
por la Comisión de Energía del CAI, la Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales y (AAENDE) y el Comité de Ensayos No Destructivos (CEND). Referentes del área, profesionales y representantes de empresas se dieron cita en un productivo encuentro, en el que se expusieron técnicas y casos de ensayos no destructivos. El Ingeniero Carlos Alfaro (vicepresidente del Departamento Técnico del CAI) abrió la jornada, acompañado por César Belinco (presidente de AAENDE), quien señaló los últimos pasos dados por la entidad que preside. Luego habló el Ingeniero Raúl Bertero (vocal suplente del CAI), quien afirmó que “las estructuras del futuro estarán monitoreadas permanentemente. Ésta es un área donde la Argentina tiene mucho porvenir”. El primer panel estuvo a cargo de los “prestadores” y fue moderado por Walter Solferino. El Doctor Gus-
|42|
“EL HORMIGÓN MÁS VIEJO TIENE 130 AÑOS. PENSAR EN UNA DURACIÓN DE 300 AÑOS ES HACER FUTUROLOGÍA”.
tavo Duffó (Comisión Nacional de Energía Atómica)
El último de los oradores en ese turno inicial fue el
dio el puntapié inicial, disertando acerca de la corro-
Doctor Mario Mariscotti (THASA), quien especificó
sión en hormigón. Luego, el Doctor Ingeniero Luis
la técnica de Tomografía de hormigón armado, rea-
Fernández Luco (Facultad de Ingeniería), quien ana-
lizada a partir de imágenes radiográficas. El si-
lizó el potencial de los Ensayos no destructivos y los
guiente panel, a cargo de los “usuarios”, fue abierto
de permeabilidad; afirmó: “El hormigón más viejo
por la ponencia del Ingeniero Juan María Cardoni,
tiene 130 años. Pensar en una duración de 300 años es
quien hizo un repaso de la historia de los Ensayos no
hacer futurología”.
destructivos, ejemplificando con el caso del Yacht Club Argentino, donde trabajó largo tiempo, y deta-
SE LLEVÓ A CABO UN INTERESANTE DIÁLOGO ENTRE PRESTADORES Y USUARIOS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS, DENTRO DE UNA ACTIVIDAD CO-ORGANIZADA POR LA COMISIÓN DE ENERGÍA DEL CAI, LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES (AAENDE) Y EL COMITÉ DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (CEND).
La siguiente exposición fue del Ingeniero Juan Gol-
lló la importancia de la utilización de la tecnología
demberg (Geotécnica Cientec), con una ponencia ti-
de gammagrafías. A continuación, el Ingeniero
tulada “Georadar y ultrasonido, los ojos del
Tomás del Carril desarrolló diferentes tipos de situa-
Ingeniero”, involucrándose también en la detección
ciones aplicadas en puentes, tales como incendios,
de contaminantes.
accidentes y movimientos.
Por su parte, el Ingeniero Pablo Diéguez (miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales) describió el proceso de evaluación de una estructura existente mediante ensayos de carga. En el cierre de la segunda mesa, el Ingeniero Sebastián Laprida (de SL Ingeniería), socio del CAI, valoró la importancia de la institución en la vida de estudiantes y profesionales de Ingeniería, disertando sobre diversas situaciones cotidianas que requieren la utilización de ensayos no destructivos a nivel industrial.
|43|
“LAS ESTRUCTURAS DEL FUTURO ESTARÁN MONITOREADAS PERMANENTEMENTE. ÉSTA ES UN ÁREA DONDE LA ARGENTINA TIENE MUCHO PORVENIR”.
Más tarde llegó el turno del jugoso intercambio entre prestadores y usuarios, moderado por el Ingeniero Alfaro, que debido al interés demostrado por la audiencia abrió la puerta para la realización de un nuevo encuentro de este tipo. El cierre llegó de la mano del Doctor Mariscotti, quien agradeció al CAI la cesión del espacio, como así también, a quienes trabajaron para la organización del evento.
|44|
¡Suscríbase! 6 números al año. Sólo $600 (Argentina) u$s 300 (en el exterior)
AIE > INFORMA
Con gran éxito, se desarrollaron las jornadas de AATES
urante el 6, 7 y 8 de septiembre, bajo el lema
Deffayet, director del CETU (Centro de Estudios de
“Vida útil y construcción sustentable de túne-
los Túneles) y director técnico de ITACET. El obje-
les y obras subterráneas. Operación y mante-
tivo principal de esta Training Session fue proveer
nimiento”, se llevaron a cabo las 7° Jornadas
una introducción a los impactos que la construcción
de Tunelería y Espacios Subterráneos en el Palacio de
y operación de túneles generan sobre el medio am-
las Aguas Corrientes en la Ciudad Autónoma de Buenos
biente y la forma de implementar una estrategia más
Aires. Organizadas por la Asociación Argentina de Tu-
sustentable y ambientalmente amigable en el uso de
nelería y Espacios Subterráneas, las mismas, capacita-
los recursos.
ron y brindaron información a más de 200 profesionales
También describió temas específicos relacionados con
relacionados con el sector.
el manejo del material de excavación y otorgó detalles
D
Más de 200 profesionales asistieron a las 7° Jornadas de Tunelería y Espacios Subterráneos desarrolladas en el Palacio de las Aguas Corrientes.
|46|
sobre metodologías y herramientas que pueden ser usaComo en todas las ediciones anteriores, el primer día
das para estimar el impacto ambiental. Por otro lado, du-
se llevó a cabo el Curso de Capacitación: “Construc-
rante el jueves 7 y viernes 8, especialistas nacionales e
ción de túneles sustentables y compatibles con el
internacionales disertaron sobre distintas obras y meto-
medio ambiente”, dictado por miembros de la Fun-
dologías. Además, se contó con la presencia del Ing.
dación ITACET. En este año, se contó con la presen-
Pablo Bereciartua, secretario de Obras Públicas de la
cia del Ing. Robert Galler, extraordinario especialista
Nación, del Ing. Germán Bussi, secretario de Planifica-
en la construcción de túneles y actual director ejecu-
ción del Ministerio de Transporte de la Nación y del pre-
tivo y presidente de ITACET; y con el Ing. Michel
sidente de ITA, Dr. Tarcisio Celestino.
El Ing. Oscar Vardé, presidente de AATES en el inicio de las 7° Jornadas. Lo acompañan, el Sr. Rodolfo Aguilar, el Ing. Martín Böfer y el Ing. Michel Deffayet. “Llegamos al último día de estas jornadas, que para nosotros han sido productivas. Hemos vivido días de aportes importantísimos con profesionales de la ITACET y dos días con contribuciones de proyectos locales e internacionales con distintos objetivos. Para nosotros el balance es positivo”, resaltó el Ing. Oscar Vardé, presidente de AATES. Además, dijo que “todos estos aportes nos llevan a una conclusión básica e importante para todos: la tunelería es un elemento clave en el desarrollo de todos los ámbitos y toda la actividad humana gira en gran parte alrededor de la misma”. Por último, cerró “queremos seguir con este programa anual porque es muy exitoso”. Por su parte, el secretario de la asociación, Ing. Martín Böfer invitó a los jóvenes profesionales a sumarse a su grupo sub 35 donde se está desarrollando “un programa de trabajo para difundir lo que es la tunelería en centros de estudios y están orga-
El Ing. Pablo Bereciartua, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación.
nizando becas. Es un aporte muy importante.
El Ing. Ezequiel Zielonka, el Ing. Germán Bussi, la Sra. Analía Wlazlo, el Ing. Oscar Vardé y el Ing. Martín Böfer en el cierre de las Jornadas.
|47|
AIE > INFORMA
X Congreso SISTECCER
S
|48|
El X Congreso SISTECCER celebró 20 años de trayectoria, con dos intensas jornadas de 28 conferencias, a cargo de expertos internacionales y locales, con más de 300 asistentes. SISTECCER se ha consolidado como el foro académico regional por excelencia del sector de las tecnologías para el cerramiento de edificios. Su comité organizador, integrado por las empresas Aluar, Dow y VASA, con la coordinación académica del Arq. Bill Marshall, desarrolló un programa en 18 horas netas de presentaciones breves, donde se debatió la coyuntura y el futuro de este sector, bajo ejes temáticos de innovación y colaboración en arquitectura y diseño, tecnología y energía, bajo el lema “Hacia una nueva generación de fachadas”.
ISTECCER en su décima edición volvió a reu-
15 a 20 kilos por año”. El ejecutivo Gastón Remy -pre-
nir a los formadores de opinión que están im-
sidente de DOW Argentina y Región Sur de América La-
pulsando las tendencias internacionales desde
tina- expresó: “Acabamos de sumergirnos en el mundo
una visión regional. Así se consolida como
tecnológico de las siliconas con la compra del 50% de
punto de encuentro de la extensa cadena de valor de los
Dow Corning. Estamos viviendo un proceso de transfor-
cerramientos edilicios, congregando a oradores y visi-
mación enorme, que convertirá a la planta de Bahía
tantes de varios países del mundo, entre arquitectos, in-
Blanca en el polo petroquímico más grande de América
genieros, asesores y técnicos, autoridades públicas e
Latina y donde nuestro país puede dar un gran salto tec-
institucionales, empresarios, desarrolladores, construc-
nológico sobre todo en la energías renovables y eficien-
tores y fabricantes de insumos y accesorios para esta in-
cia energética como sectores clave”. Destacó los valores
dustria. En el primer eje del programa, “Escenario”, los
de trabajo colaborativo, donde VASA y Aluar son socios
representantes de las tres empresas anfitrionas de SIS-
estratégicos. Para finalizar el eje “Escenario”, el Arq.
TECCER trazaron un panorama del mercado local y re-
Augusto Penedo -Presidente del CPAU- se refirió a la re-
gional, coincidiendo en las enormes potencialidades de
forma del Código de Edificación y de Urbanismo, des-
incorporar alta tecnología en el desarrollo de fachadas.
tacando la receptividad del Gobierno para el proceso de
Diego Rondinella -Gerente Senior Comercial y Marke-
modificación del Código. “CPAU junto a CPIC promue-
ting de VASA- transmitió: “Uno de los grandes desafíos
ven la modificación de un Código de Edificación orien-
en la Argentina es estar a la altura del crecimiento del vi-
tado al crecimiento armónico de la ciudad, con buenas
drio Float en otros países de la región. Alineados con esta
prácticas ambientales.”
proyección, hemos invertido 2,9 millones de dólares en
En el eje “Arquitectura”, se destacó la participación del
una nueva línea de laminado Jumbo y 900.000 dólares
arquitecto español Carlos Lamela, quién realizó dos vi-
en un scanner laminado Jumbo. Luego de diez años de
brantes ponencias, una de ellas acerca de la historia de
mercado amesetado, estamos proyectando un creci-
las fachadas del estudio fundado por su padre Antonio
miento de ventas para este año del 10,1% y de un índice
Lamela hace casi sesenta y cinco años, conformando así
similar para 2018”. En representación de Aluar, Miros-
uno de los más representativos de España, con cerca de
lavo Puches -Director Comercial- se refirió al creci-
dos mil proyectos realizados. Abogó por la necesidad de
miento internacional que sostiene el aluminio en la
que los profesionales se conviertan en especialistas en
industria de las fachadas gracias a sus extraordinarias
fachadas, “como dermatólogos de la arquitectura”. Sos-
propiedades y potencialidades. Señaló que la planta de
tuvo: “La Arquitectura Industrializada es el futuro de la
Puerto Madryn es la más grande de América Latina. “En
arquitectura, o debería serlo. Habló de la sostenibilidad
Argentina, el potencial de crecimiento es impresionante,
de las envolventes de arquitectura, y en el mismo eje,
con un consumo per cápita de 5 kilos, si lo comparamos
continuó la exposición de Valerie Block. La experta de
con países como Japón y EEUU donde consumen entre
Kuraray se refirió al enfoque de la certificación WELL
como evolución de la certificación LEED, donde no sólo
abordó un tema clave de la seguridad edilicia, que re-
es importante la eficiencia energética, sino reducir los
quiere asesoramiento previo: “Debemos evitar el fuego
impactos en el bienestar y salud de los seres humanos.
pero principalmente el humo y los gases tóxicos que es
También, se refirió a las últimas tendencias mundiales
la razón de mayores pérdidas de vida en un incendio”.
en vidrio laminado. La conferencia de Christoph Timm
También Andreas Deil -NSC- habló de la prevención
-socio del prestigioso estudio SOM- destacó que el ADN
contra incendio a través de los cerramientos vidriados
de su estudio es la arquitectura combinada con la inge-
resistentes al fuego, y de la necesidad de concientizar a
niería, y la cultura de la colaboración entre ambas disci-
los profesionales y a los gobiernos. A su turno, Jonatan
plinas para el diseño de fachadas. Antonio Monserrat
Desilio -VASA- se refirió a las manchas del templado
mostró el fantástico diseño industrial de la empresa
por Anisotropía y Eduardo Kohan -Alcor/Halfen- habló
SEELE, que provee sofisticadas soluciones en acero y
sobre Tecnología para fijaciones en fachadas, desta-
paños de vidrio de hasta 16 metros de largo para clientes
cando que se debe controlar más las obras medianas y
como los Apple Stores. La Arq. Silvana Codina -Secre-
chicas, no sólo las grandes. Marcelo Fiszner -DOW- des-
taria de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y
tacó las claves para el futuro de la construcción susten-
Vivienda del Gobierno de la Provincia de Santa Fe- des-
table en Argentina. “Debemos pensar la construcción
tacó en su ponencia “La fachada en la obra pública de
como un ciclo de vida y donde no hay negocios sin sus-
Santa Fe”: “En estos edificios públicos, la fachada debe
tentabilidad”. Fue también muy oportuno el eje “Ener-
reflejar la evolución cultural de una sociedad”. El Arq.
gía”, donde participó Pablo Martín abordando como
Javier Zas, del estudio Zas-Lavarello, provocó debate
desafíos de la carpintería de aluminio en España, la cues-
con su conferencia: “Como Innovar y no morir en el in-
tión del ahorro energético, los sistemas dinámicos de
tento”, desafiando a la industria nacional a impulsar los
control solar y la aislación acústica.
departamentos de investigación y desarrollo, para acom-
El Arq. César Aquilano, de VASA, habló del etiquetado
pañar a aquellos profesionales que se animan a innovar
de eficiencia energética, “Rescato de la etiqueta la posi-
en las fachadas.
bilidad de impulsar a un consumidor más informado y
El eje “Tecnología”, extendido durante las dos jornadas,
conciente”. Nuevos materiales, nuevas tecnologías”, fue
tuvo como oradores a Stanley Yee –DOW- con dos con-
el tema abordado por Christian Kohler -Lawrence Ber-
ferencias, sobre el aporte de la tecnología de siliconas al
keley Lab- quien se refirió a la importancia de los pro-
diseño de fachadas y sobre una trayectoria de más de 50
gramas de simulación que utilizan para probar la
años de desempeño comprobado de este material. Ex-
eficiencia de las ventanas.
presó que los diseñadores, junto a los expertos en facha-
El cierre del Congreso contó con una conferencia muy
das, deben trabajar en equipo desde el principio del
conceptual a cargo del Arq. Guillermo Marshall -Coor-
proceso creativo para lograr la mejor expresión arquitec-
dinador académico de SISTECCER, quien adelantó las
tónica de una fachada. En consonancia con Yee, el Arq.
tendencias mundiales de la industria respecto del futuro
Rodolfo Riva –ERRECON- en su charla “El desafío de
de las fachadas. “Nuestros espacios deben ser analizados
construir”, expresó: “A muchos de mis colegas les inte-
desde la ecuación conjunta de Diseño, Naturaleza y Tec-
resa formarse bien en lo proyectual pero no en lo técnico
nología. Se vienen como tendencias la irrupción de la
ni en dirección de obra, donde resulta importante contar
tecnología IT en todas las áreas del proceso de fachada,
con proveedores de carpintería responsables y arquitec-
mayor opacidad, el enfoque holístico de los edificios, las
tos con liderazgo”. Patricia Santos, de Technoform, se
geometrías complejas, los paños vidriados de grandes
refirió a los avances de los sistemas de carpintería con
dimensiones.
Ruptura de Puente Térmico para ventanas de aluminio,
El X Congreso SISTECCER ha sido organizado por las
que permiten la mejor aislación térmica, solucionar pro-
empresas Aluar División Elaborados, Dow y VASA, con
blemas de condensación y sumar el recurso estético de
el auspicio de CAIAMA -Cámara Argentina de la Indus-
perfiles bicolores. El Arq. Andrés Schwarz habló de 4
tria del Aluminio y Metales Afines-, CPAU -Consejo
conceptos de eficiencia de la envolvente en la etapa de
Profesional de Arquitectura y Urbanismo-, CPIC -Con-
diseño, que son el marco normativo, las métricas, las es-
sejo Profesional de Ingeniería Civil- y CAVIPLAN -Cá-
trategias y la verificación. La conferencia sobre Sellos
mara del Vidrio Plano y sus Manufacturas de la
cortahumo, de Alberto Chiavarini -experto de DOW-,
República Argentina-.
|49|
AIE > INFORMA
Taller Intensivo: Estructuras de Acero para Edificios Actualización del Reglamento CIRSOC 301
La Asociación de Ingenieros Estructurales y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil realizaron el Taller Intensivo Estructuras de Acero para Edificios el 12 de julio, en el Auditorio Ing. Jorge Sciammarella del CPIC, ubicado en Adolfo Alsina 430 de la Ciudad de Buenos Aires.
l objetivo general del encuentro radicó en iden-
El disertante fue Aníbal Tolosa, destacado Ingeniero
tificar los cambios que el proyecto de regla-
Civil y Magíster en ingeniería estructural por la Uni-
mento CIRSOC 301 – 2017, Reglamento de
versidad Tecnológica Nacional (UTN). En el ámbito
Estructuras de Acero para Edificios, actual-
universitario, se desempeña como profesor titular con-
mente en discusión pública, proponía introducir en el
cursado de la Universidad Tecnológica Nacional y pre-
vigente Reglamento CIRSOC. En particular, se buscó
senta regularmente trabajos en congresos de la
conocer el nuevo "método de análisis directo" el cual
especialidad.
E
reemplazaría al “método de longitud efectiva” como metodología de diseño para elementos comprimidos.
La temática del taller se estructuró en tres bloques, en el primero se trató la valoración general del proyecto de
|50|
Este es el cambio más profundo contenido en el pro-
reglamento, la identificación de los cambios en los di-
yecto de reglamento.
ferentes capítulos del proyecto de reglamento en rela-
ción con el reglamento vigente. En segundo módulo, se habló sobre las modificaciones del método de la longitud efectiva y de las características y ventajas del nuevo método de análisis directo. Finalmente, en el último bloque, se trabajaron ejemplos sencillos resueltos mediante el método de análisis directo y a partir del método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y versión 2017), conjuntamente con la comparación de los resultados obtenidos. El Taller Intensivo: Estructuras de Acero para Edificios fue auspiciado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, patrocinado por VSL Argentina, por AHFSA Ingenieros Estructurales, Del Carril – Fazio Ingenieros Civiles y Egregia, Coplanar y el estudio C. Macchi – R. Husni, Asociados, Ingenieros Estructurales.
EL OBJETIVO GENERAL DEL ENCUENTRO RADICÓ EN IDENTIFICAR LOS CAMBIOS QUE EL PROYECTO DE REGLAMENTO CIRSOC 301 – 2017, REGLAMENTO DE ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICIOS, ACTUALMENTE EN DISCUSIÓN PÚBLICA, PROPONE INTRODUCIR EN EL REGLAMENTO CIRSOC 301 2005, ACTUALMENTE VIGENTE
CURSOS Y SEMINARIOS DESARROLLADOS EN 2017 04-17 Fisuración en el Hormigón Armado 05-17 Acción del Viento Sobre las Construcciones 06-17 Entrepisos Sin Vigas - Hormigón Armado y Pretensado 07-17 Estructuras de Acero para Edificios. Actualización Reglamento CIRSOC 301 08-17 Apuntalamiento y Sistemas auxiliares de la Construcción 08-17 Micropilotes Autoperforantes de Inyección (C.I.P.B.A. San Martín, PBA) 08-17 Micropilotes Autoperforantes de Inyección (CPIC, CABA) 10-17 Diseño de Losas Postensadas para Edificios 10-17 Fundaciones Superficiales - Diseño, Análisis y Evaluación de Patologías 11-17 Proyecto de Excavaciones y Estructuras de Sostenimiento en Predios Urbanos Cursos de 12 hs – organizados para la AGC Agencia Gubernamental de Control: - Submuración y Contención - Patología de las Cubiertas y Fachadas - Fundaciones - Entrepisos de Hormigón Armado
|51|
AIE > INFORMA
“Prevención de hechos de corrupción” 5° Jornada sobre Ética y Lucha Anticorrupción en el CPIC
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil CPIC- realizó el pasado 13 de noviembre la 5° Jornada sobre Ética y Lucha Anticorrupción en la Ingeniería, la cual abordó durante la edición la temática “Prevención de hechos de corrupción”. El evento contó con la presencia de destacados expositores: el Periodista y Prosecretario de redacción del Diario La Nación Hugo Alconada Mon, los ingenieros Facundo Del Gaiso, Gustavo Pagnani, Mónica Varde, Alejandro del Águila Moroni, Augusto Vallet y Claudio Arfeli, los Dres. Daniel Funes de la Rioja, Alejandro Fargosi y Ricardo Monner Sans y el Lic. Pablo Secchi. El evento tuvo lugar en el Auditorio Jorge Sciamarella del CPIC, ubicado en la calle Adolfo Alsina 430, CABA.
Por el Ing. Civil Roberto Policichio Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
L
a corrupción en el ejercicio profesional de los ingenieros civiles en obras públicas podría traducirse en falta de ética e ilegalidad por recursos malversados, competencia desleal o
afección negativa del buen desempeño de la profesión, pero principalmente, trae como consecuencia para la población, el riesgo de obras inconclusas, deficiencia en los servicios y otros perjuicios mayores. Es por ello que en esta oportunidad, destacados disertantes analizaron las diferentes maneras de prevenir los hechos de corrupción de cara al presente contexto de actualidad nacional. Las prácticas corruptas pueden desarrollarse en todas las fases de los proyectos de construcción. Lamentablemente, en ciertas ocasiones, la adjudicación de contratos dentro de nuestra industria se ve manchada por hechos de fraude, así como también, los proyectos de mantenimiento implementados una vez finalizada la construcción. Algunas características particulares de la construcción facilitan que sea más propicia para llevar a cabo diferentes actos de corrupción. Entre ellos se enumeran la gran competencia por contratos a gran escala; los numerosos permisos y aprobaciones oficiales que se deben gestionar; el carácter original de algunos proyectos -los cuales dificultan llevar a cabo una comparativa de precios-; las oportunidades de atrasos y ampliaciones, entre otros. Ante el citado escenario, la corrupción tiende a poner el beneficio de las partes por sobre el bienestar gene-
Ing. Alejandro del Águila Moroni, Dr. Ricardo Monner Sans y Dr. Alejandro Fargosi.
|54|
ral, provocando gravosas pérdidas para el conjunto de la sociedad -muchas veces- no sólo económicas, sino también, patrimoniales.
AIE > INFORMA
Ing. en Constr. Facundo Del Gaiso e Ing. Gustavo Pagnani.
Ing. Civil Emilio Colón
El sector de la construcción se ha identificado como
ción ni encausamiento, cual-
responsable de grandes pérdidas económicas por di-
quier política fracasará. Pero
ferentes actos de corrupción. Por ende, debemos en-
también es cierto que no sólo el
focarnos en sus causas y adecuar los marcos capaces
Estado es responsable, puesto
de efectivizar una necesaria prevención al respecto.
que la falta de controles corporativos, de programas sistemá-
Para ello, se debe convocar a todos los actores de la ca-
ticos, acota el enfoque sobre la
dena de valor del sector, en una lógica de análisis si-
temática, fundamentalmente,
milar a las aplicadas en los procesos de seguridad
en la fase de licitación.
ocupacional, protección ambiental, control y rease-
LOS PROFESIONALES NO PERMANECEN CARENTES DE INFORMACIÓN, DADO QUE DISTINTAS ORGANIZACIONES LOCALES Y MUNDIALES TRABAJAN ARDUAMENTE ESOS TEMAS. UNO DE ELLOS ES EL GLOBAL INFRASTRUCTURE ANTI-CORRUPTION CENTRE (GIACC), ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE Y SIN FINES DE LUCRO QUE PROVEE RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA.
guro de la calidad, entre otros aspectos. En este sentido, los profesionales no permanecen carentes de información, dado que distintas organizacio-
Ing. Civil Silvio Bressan. Vicepresidente del Cpic
nes locales y mundiales trabajan arduamente esos temas. Uno de ellos es el Global Infrastructure AntiCorruption Centre (GIACC), organización independiente y sin fines de lucro que provee recursos para la prevención de la corrupción en el sector de infraestructura. Sus documentos, todos ellos de libre disposición en su página de Internet, fueron diseñados para ayudar en la prevención, y además, proveen asesoramiento libre de costo a los profesionales interesados en la temática. Cabe mencionar que ciertos aspectos facilitan la aparición de actos de corrupción dentro del mercado de las obras, tanto sean públicas como privadas, como por ejemplo, la ausencia de controles gubernamentales. Si no existe una adecuada prevención, investiga-
|55|
AIE > INFORMA
"Taller intensivo: Micropilotes autoperforantes de inyección" Nueva Capacitación AIE-CPIC
L
a Asociación de Ingenieros Estructurales orga-
BLOQUE 1:
nizó, junto con el Colegio de Ingenieros de la
•
Provincia de Buenos Aires y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el "Taller intensivo:
Micropilotes autoperforantes Ischebeck TITAN. El sistema y sus aplicaciones.
•
Diseño de micropilotes (anclajes en losas de
Micropilotes autoperforantes de inyección". El mismo
subpresión, anclajes en submurales, pantalla de
se dictó el 22 de agosto en el Colegio de Ingenieros de
micropilotes, proyectos realizados en la
la Provincia de Buenos Aires, en la sede San Martín y el
Argentina).
23 de agosto se realizó en el CPIC, en el Auditorio Ing. Jorge Sciammarella, en la Ciudad Autónoma de Buenos
BLOQUE 2:
Aires.
•
El Taller fue dictado por el Ing. Civil Freddy López, in-
BLOQUE 3:
geniero por la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), Bo-
•
livia, con Maestría en "Geotecnia e infraestructura en ingeniería civil" en la Universidad de Hannover, Alemania. De destacada actuación profesional en el área de geotecnia en Alemania, Suiza y Chile, en la actualidad se desempeña como Ingeniero Geotécnico en el Fiedrich Ischebeck GmbH, Ennepetal, Alemania. El programa del Taller fue dividido en tres bloques cuyos contenidos versaron acerca de los siguientes temas:
|56|
Diseño de Soil Nailing.
Aplicaciones para túneles.
AIE > INFORMA
Presentación del Libro “Hormigón Sostenible en Argentina” Última publicación del CPIC
D
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha formalizado la presentación de su más reciente libro: “Hormigón Sostenible en Argentina: Estado del arte y buenas prácticas”. Del evento participaron autoridades del citado Consejo y representantes de las distintas instituciones que aportaron sus conocimientos y experiencias en esta obra.
urante su presentación, el Ing. Civil Luis Perri,
equipo de profesionales llevó a cabo una serie de en-
integrante de la Comisión de Publicaciones
cuentros plenarios organizados por el Consejo Profe-
del CPIC, resaltó el trabajo mancomunado lle-
sional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción
vado a cabo por diversas instituciones del sec-
nacional.
tor para aplicar sus conocimientos en el libro: “Hormigón Sostenible en Argentina: Estado del arte y
De esta forma, se reunió a un nutrido grupo de destaca-
buenas prácticas”. Sentenció el Ing. Perri: “Cuando re-
dos referentes pertenecientes a una serie de instituciones
corremos obras de ingeniería civil de otros países, o toda
de primer nivel, con el fin de intercambiar experiencias
vez que nos llega información técnica, miramos espe-
sobre un tema, el cual presenta muy pocos antecedentes
ranzados algunas hazañas constructivas con la nostalgia
documentados en nuestro país: el “Hormigón Sosteni-
de poder lograr ese alto grado de desarrollo, capacidad
ble”. El resultado de dichas reflexiones se plasman en
de producción, precisión y ajuste, aunque casi simultá-
el presente libro, “HORMIGÓN SOSTENIBLE EN
neamente, nos planteamos una pregunta: ¿Será posible
ARGENTINA: Estado del arte y buenas prácticas”. Su
actualmente en la Argentina desarrollar los pasos nece-
objetivo radica en difundir las características de los hor-
sarios para obtener un mayor grado de sostenibilidad en
migones producidos, proyectados, construidos y man-
la construcción de nuestros edificios? Entender que el
tenidos con conciencia ambiental.
estudio de la sostenibilidad no tiene futuro, sino presente, es la clave de nuestro éxito como ingenieros civi-
Desde luego, su estudio y aplicación enriquecerá los as-
les solidariamente comprometidos con la sociedad.
pectos técnicos, económicos, legales y biosociales de una obra de ingeniería civil. Ello enaltecerá la figura del pro-
El hormigón, ese notable material debe en nuestro país
fesional, cuya misión consiste -precisamente- en aplicar
comenzar a saldar una cuenta pendiente con la sosteni-
su saber y experiencia en diversas tipologías de obras.
bilidad de sus procesos y resultados finales. Fervientemente, deseamos que este aporte contribuya a generar
La orientación general de la presente publicación per-
una toma de conciencia sobre los procesos de produc-
manece fijada en una metodología de trabajo proactiva,
ción, proyecto, construcción y mantenimiento sosteni-
poniendo énfasis en lo operativo, a efectos de facilitar
ble del hormigón en nuestro país. De hecho, todas las
la diaria tarea de los especialistas, con el firme objetivo
instituciones que generosamente -a través de sus repre-
de profesionalizar nuestra industria de la construcción,
sentantes- brindaron su tiempo y capacidades, funda-
aportando al desarrollo de las habilidades de los inge-
mentan el mencionado deseo. Nos resta entonces poner
nieros civiles, técnicos y disciplinas afines. Esperamos
manos en las obras”, concluyó el Ing. Luis Perri.
aportar nuestro granito de arena para que este tema encuentre el eco que deseamos y merece entre todos los
Al respecto, el compilador del libro, Ing. Civil Enrique
profesionales que desarrollan actividades dentro de la
Sgrelli realizó para Revista IE una semblanza de la pu-
industria de la construcción”, finalizó el Ing. Civil En-
blicación: “Durante los años 2014, 2015 y 2016, un
rique Sgrelli.
|57|
AIE > INFORMA
Almuerzos mensuales AIE
ALMUERZO MENSUAL JUNIO DE 2017
cución, al tiempo que enfatizó la complejidad de las mismas, en cuanto a su volumen y disposición de redes e interferencias tanto viales como de tendidos. Otros aspectos mencionados fueron los plazos previstos para la finalización completa de la ambiciosa obra, su notable influencia sobre el tránsito en el sector y las posibilidades desde el punto de vista de la reorganización de la matriz vial.
ALMUERZO MENSUAL JULIO DE 2017 La Asociación de Ingenieros Estructurales realizó el jueves 29 de junio su tradicional almuerzo mensual en el Salón Almirante Brown del Centro Naval de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta oportunidad, los invitados a participar de dicho encuentro fueron los ingenieros Marcelo Palacio, Subsecretario de Obras del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Marcelo Astorga, Director Ejecutivo de Autopistas Urbanas SA (AUSA) para el Paseo del Bajo. El Ing. Palacio destacó durante el encuentro las
|58|
principales obras y proyectos los cuales se encuentran
El encuentro fue llevado a cabo el 27 de julio, en el
en pleno desarrollo en nuestra ciudad para beneficio
Club Americano de Buenos Aires. El invitado fue el
de sus vecinos. Mencionó, entre otros emprendimien-
Ing. Norberto Lorenzo Beliera, presidente del Colegio
tos, la Línea F de subterráneos, la Red de Expresos
de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires. Se
Regionales (RER) para conectar las líneas de Ferro-
abordaron temas relacionados con el curso de capaci-
carril, la creación de nuevos pasos bajo nivel, la
tación, organizado por la AIE en conjunto con el
puesta en valor del plan hidráulico, entre otras obras
CIPBA, de Micropilotes Autoperforantes de Inyec-
fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la
ción, que se llevó a cabo el pasado 22 de agosto, en la
urbe. Por su parte, el Ing. Marcelo Astorga explicitó
sede San Martín del CIPBA. Se manifestó la importan-
la forma en la que se está llevando a cabo las obras del
cia de la sinergia que debe existir entre las institucio-
Paseo del Bajo. Describió las principales caracterís-
nes, las cuales brindan capacitación a los profesionales
ticas y especificaciones técnicas de las tareas en eje-
del sector de la construcción. El Ing. Beliera destacó la
suma de actividades que lleva a cabo el Colegio que
teresados con la presentación que realizó el Ing. Dás-
preside, conjuntamente con los valores que busca in-
coli, formulándole distintas consultas las cuales fomen-
culcar la institución a los profesionales allegados. Los
taron un diálogo de intercambio y enriquecimiento
asistentes al almuerzo le efectuaron diversas preguntas
técnico.
al presidente del CIPBA, y como consecuencia de las mismas, se generó un debate e intercambio de opiniones, con importantes conclusiones.
ALMUERZO MENSUAL SEPTIEMBRE DE 2017 El jueves 29 de septiembre se llevó a cabo el tradicional
ALMUERZO MENSUAL AGOSTO DE 2017
almuerzo mensual de la AIE en el Club Americano de Buenos Aires. El invitado fue el Ingeniero Roberto Carretero, Director de la Carrera de Ingeniería Civil, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. En el almuerzo explicó las modificaciones que se están realizando en las materias del programa de la carrera de Ingeniería Civil, a fin de adaptarlo a las necesidades que impone el mercado a los estudiantes. Los participantes del encuentro generaron un ámbito de diálogo e intercambio enriquecedor, el cual permitió vislumbrar diferentes posturas con respecto a las modificaciones que se realicen en las materias de la carrera.
El jueves 31 de agosto, el almuerzo mensual de la AIE se realizó en el Club Americano de Buenos Aires. El invitado fue el Ingeniero Civil Gustavo J. Dáscoli, Representante Técnico y Gerente Técnico de la empresa Ghella SpA, del Proyecto “Programa de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Lote1: Colector Margen Izquierdo, Desvío Colector Baja Costanera y Obras Complementarias”. En el almuerzo brindó detalles de la entubación del Arroyo Maldonado; explicó cómo fue el proceso de ejecución de los pozos, detalló el funcionamiento de las máquinas y las complicaciones registradas durante la obra. Los asistentes al almuerzo se mostraron muy in-
|59|
AIE > INFORMA
La Argentina necesita Ingenieros Civiles
E
l Consejo Profesional de Ingeniería Civil en defensa de las incumbencias del ejercicio profesional y resguardo
de la seguridad pública, difunde la solicitada realizada junto a la Federación Argentina de la Ingeniería Civil que ha sido publicada en el diario Clarín el 19 de octubre de 2017.
|60|
AIE > INFORMA
Asamblea Ordinaria Anual 2017 EL LUNES 27 DE NOVIEMBRE SE REALIZÓ LA ASAMBLEA ORDINARIA ANUAL DE LA AIE, EN LA SEDE DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL (CPIC).
En esta oportunidad, hemos contado con la presencia
demás documentos sobre los estados contables de la
del Decano de la Facultad de Ingeniería de la Univer-
Asociación, los cuales fueron aprobados. Además, se
sidad Nacional del Nordeste (UNNE), Ing. José Bas-
realizó una breve presentación de la nueva Página
terra, y de nuestro consocio de Resistencia, y Secre-
Web de la AIE y redes sociales, a cargo del Ing. Ma-
tario de Investigación y Posgrado de la UNNE, Dr.
riano Travaglia.
Ing. Mario de Bortoli, quienes viajaron especialmente a Buenos Aires para acompañar al presidente
Luego se realizó el acto eleccionario para la renova-
de la Comisión de las XXV Jornadas de Ingeniería Es-
ción parcial de la Comisión Directiva y de la Comisión
tructural, Ing. Horacio Pieroni, en su presentación
Revisora de Cuentas, quedando conformada la nueva
sobre este importante evento a desarrollarse este año
Comisión Directiva 2018 de la siguiente manera:
en la ciudad de Resistencia, Chaco. •
Presidente: Ing. Gustavo Darin
En el tradicional brindis post Asamblea, participaron
•
Secretario: Ing. Oscar Bruno
nuestros invitados: Ing. Guillermo Goicoa, consocio de
•
Tesorero: Ing. Mario C. Chiesa
la AIE y Presidente de la Asociación Argentina del Hor-
•
Vocales Titulares: Dr. Ing. Gustavo Balbastro,
migón Estructural (AAHES); Ing. Silvio Bressan, Vi-
Ing. C. Gustavo Gauna, Ing. Emilio Reviriego,
cepresidente del CPIC y Director del Departamento de
Ing. Mariano Travaglia
Ingeniería Civil de la UTN Regional Buenos Aires; e
•
Vocal Suplente: Ing. Marco J. Lazo Pacheco
Ing. Demetrio Serman, Vicepresidente 1° de la Cámara
•
Comisión Revisora de Cuentas: Ing. Eduardo
Argentina de Consultores de Ingeniería (CADECI).
Cotto, Ing. Néstor Guitelman
Expresamos muy especialmente nuestro sincero agra-
Luego de la proclamación y asunción de los cargos por
decimiento a los Ings. De Bortoli, Basterra, Goicoa,
las autoridades electas, el nuevo Presidente de la AIE,
Bressan y Serman, quienes nos honraron con su pre-
Ing. Gustavo Darin, agradeció la confianza de sus con-
sencia y engalanaron el evento.
socios, describió la importancia de las tareas que realiza nuestra Asociación, y señaló los desafíos a encarar
En primer término, el Presidente Ing. Hugo Chevez
en este nuevo período.
presentó la actuación de la Comisión Directiva y de las Comisiones de Trabajo durante el período 2016-
La AIE agradece la importantísima participación de
2017. El Tesorero Ing. Andrés Malvar Perrin y la Cdra.
los socios que concurrieron a la Asamblea, principal
Paula Barberio expusieron la Memoria y Balance y
órgano de gobierno de nuestra Asociación.
|61|
AIE > INFORMA
Seminario CPIC
Presente y futuro de las energías renovables y la eficiencia energética en el país
E
A sala llena el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- concretó la primera edición del “Seminario CPIC: Energías Renovables + Eficiencia Energética”. Fue un valioso encuentro interdisciplinar con una veintena de representantes del ámbito público y privado, entre funcionarios, investigadores, profesionales y técnicos, empresarios desarrolladores, constructores e industriales. El CPIC congregó a toda la cadena de valor para debatir el presente y futuro de las energías renovables y las mejores prácticas y avances sobre eficiencia energética en la construcción.
n una intensa jornada de día completo y a sala
la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética del
llena, con cerca de 200 asistentes, se llevó a cabo
Ministerio de Energía y Minería de la Nación-, el Arq.
la primera edición del Seminario CPIC “Ener-
Pablo Azqueta -experto internacional en eficiencia ener-
gías Renovables + Eficiencia Energética” el pa-
gética, consultor de AAPE y miembro de IRAM e
sado miércoles 6 de septiembre. Participaron los
INTI-, el Arq. Fernando Carlucci –desarrollador de la ur-
protagonistas de distintos ámbitos de ambas temáticas
banización Puertos del Lago- y desde las empresas indus-
clave e interrelacionados en la actual coyuntura, la efi-
triales, la Arq. Adriana López -Tecno Perfiles y miembro
ciencia energética en la construcción y las energías re-
de IRAM- y el Ing. Marcelo Stoppa -San Pietro Lámi-
novables, en creciente avance en nuestro país.
nas-, con la moderación del Arq. Hernán Barbero. La Ing. Scarinci destacó tres pilares para trabajar en materia ener-
El presidente del CPIC Ing. Roberto Policichio fue el
gética: “La primera es preservar los recursos naturales,
encargado de iniciar la jornada: “El objeto del Semina-
luego mitigar el efecto invernadero y por último la com-
rio CPIC es encontrar soluciones en conjunto para los
petitividad económica y el costo de la energía”.
problemas que la sociedad demanda, en relación a la construcción y el urbanismo sostenibles. Hemos subsi-
El Arq. Pablo Azqueta se refirió a la necesidad de tomar
diado con recursos fiscales durante la última década los
conciencia, involucrarse y difundir conocimiento: “Los
combustibles fósiles, en vez de promover la expansión
edificios consumen el 34% de la energía total y dentro
de las nuevas energías renovables de una economía post
de ello, el 58% se destina al acondicionamiento térmico.
carbón. Debemos conjugar variables como el uso racio-
Allí está la clave del cambio, diseñar y construir edifi-
nal y eficiente de la energía y la ingeniería urbana sos-
cios termo-aislados en forma más eficiente y reacondi-
tenible, el impacto ambiental y el control de la emisión
cionar los ineficientes”. El Arq. Carlucci describió un
de gases a la atmósfera, así como la generación de ener-
caso de éxito a través de una iniciativa privada en el
gías limpias”.
mega desarrollo Puertos del Lago, de Escobar: “Hemos establecido un conjunto de premios estímulo optativos
|62|
El primer módulo de la jornada, bajo la temática “Efi-
en materia de eficiencia energética en las viviendas.
ciencia Energética: protagonistas” tuvo como objetivo
Premiamos por el uso de los recursos como el agua,
reunir toda la cadena de valor de la construcción susten-
energías renovables y en general por el compromiso
table, con integrantes del sector público y privado. Par-
ecológico. Se genera una etiqueta para la puerta de la
ticiparon la Ing. Camila Scarinci –Asesora Técnica de
casa. Comenzamos hace un año y medio, con más de
130 talleres educativos para propietarios, arquitectos y
sulting Group-. En este sentido, se convocó también a
desarrolladores, y hoy tenemos un 22% de viviendas
los autores de un edificio en proceso de certificación
etiquetadas”.
Platinum en el centro de Rosario, “Siglo Green Office”, de los desarrolladores y arquitectos Cecilia Caffaro
La Arq. Adriana López destacó: “El punto clave del
Rossi y Luis Caffaro Rossi -Estudio LOLO Arqs.- Asi-
ahorro es la envolvente edilicia. Debemos pensar en sis-
mismo, en representación de grandes estudios de arqui-
temas de aislación desde el principio, o sea desde el di-
tectura participó el Arq. Juan Martín Urgell –Estudio
seño de los arquitectos. Por ejemplo, la persiana de
Urgell Penedo Urgell-, quien reflexionó sobre el auge
enrollar debe ser parte del sistema de la ventana”. El Ing.
de las certificaciones LEED en sedes bancarias, como
Stoppa completó: “Creo que la respuesta principal es la
Santander Río y otras que llevó a cabo con el asesora-
actitud, romper el paradigma, hay que buscar el cam-
miento del Ing. Carlos Grinberg.
bio”. Se refirió a las políticas de fabricación sostenible y también a soluciones que impulsa su empresa, como
El objetivo de esta segunda mesa redonda –moderada
las fachadas ventiladas.
por el Ing. Pablo Diéguez, Consejero Titular del CPIC
“LOS EDIFICIOS CONSUMEN EL 34% DE LA ENERGÍA TOTAL Y DENTRO DE ELLO, EL 58% SE DESTINA AL ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO. ALLÍ ESTÁ LA CLAVE DEL CAMBIO, DISEÑAR Y CONSTRUIR EDIFICIOS TERMOAISLADOS EN FORMA MÁS EFICIENTE Y REACONDICIONAR LOS INEFICIENTES”.
y miembro organizador- fue poner en relieve los motiA continuación, la conferencia “Eficiencia Energética:
vos que impulsan a las empresas y desarrollos inmobi-
tres casos” describió ejemplos inspiradores del cambio,
liarios para generar políticas de eficiencia energética.
como dos edificios con certificación LEED Platinum en
Pudo constatarse que el impulso principal es la excelen-
oficinas. El primero en certificar en el país fue Altman
cia de los productos inmobiliarios y la responsabilidad
Eco-Office, descripto en la conferencia a cargo del Ing.
social empresaria, sobre todo cuando se trata de edifi-
Sohrab Yazdani -Green Buildings Sustainability Con-
cios de oficinas.
|63|
AIE > INFORMA
Por la tarde se analizaron las condiciones que deben ge-
dos en inversiones en renovables respecto de la región.
nerarse para impulsar las energías renovables en Argen-
El proceso de sinceramiento ayuda, pero las tarifas que
tina. Con la temática “Energías Renovables: presente y
pagamos hoy en día son un 50% de lo que realmente
futuro” participaron el Dr. Julio Durán -Comisión Na-
vale la energía. Para este proceso necesitamos políticas
cional de Energía Atómica CNEA-, el Dr. Federico
de Estado que equilibren todos los sectores. También
Nores Pondal -Laboratorio de Estudios de la Energía
ayudan este tipo de reuniones, para trabajar en comuni-
Solar LESES, UTN-, el Ing. Sabino Mastrángelo -
dad en la transformación y los cambios”.
CAMMESA-, el Ing. Luis Benoit –Idero Solar- y el Ing. Sebastián Valente -INTI-, con la moderación a cargo del
El Ing. Luis Benoit concluyó: “Se debe trabajar más
Arq. Gustavo Di Costa.
en la generación descentralizada, porque la Ley 27.191 del 8% de energías renovables tiene muy bue-
El Dr. Durán reclamó una participación mayor del Es-
nas intenciones, pero aún no ha logrado resultados. Te-
tado. Y puntualizó las tres barreras a resolver: “Finan-
nemos una gran oportunidad pero necesitamos armar
ciamiento público que exceda a los sectores
equipo fuerte para que esta vuelta no se nos escape
tradicionales eléctricos, entender la diferencia entre
nuevamente el tren”.
costo y verdadera inversión, y reglamentación”. Nores Pondal agregó: “El verdadero cambio de paradigma es
El último panel “Energías Renovables: cuatro casos”,
la democratización de la energía. Lo ideal es que todos
estuvo compuesto por el Ing. Civil. Hidráulico Juan Lu-
podamos generar nuestra propia energía, distribuida
chilo –generación de energías renovables-, el Ing. Erico
donde se va a consumir, porque generarla y llevarla
Spinadel -Energía Eólica-, el consultor ambiental Arq.
hacia otro lado siempre es perdida de dinero”.
Marcelo Artime –Biomasa- y el Ing. Juan Pablo Alagia –Energía solar -, en un panel moderado por el Ing. Car-
El Ing. Valente destacó que las instituciones deben estar
los Avogadro – Consejero Titular del CPIC y miembro
para acompañar desde la investigación y el desarrollo a
organizador-. El panel fue especialmente oportuno por
las empresas, así como también para impulsar junto a
haber congregado las cuatro principales energías reno-
los consejos, tanto a los profesionales como formadores
vables.
de opinión, a respaldar la demanda del usuario y aseso-
|64|
rar con la instalación. El Ing. Mastrángelo agregó:
El Ing. Luchilo abordó el mercado mayorista de Argen-
“Vamos por el buen camino pero seguimos muy atrasa-
tina describiendo “Un elemento clave, la normalización
tarifaria, en la medida en que el consumo es más barato,
A la hora de las conclusiones, el Ing. Roberto Policichio
el uso termina siendo un derroche. También comentó
destacó: “Fue una jornada excelente porque se congre-
que están trabajando en la incorporación de nueva ge-
garon los diversos enfoques multidisciplinares, comen-
neración térmica eficiente y destacó el Plan Renovar.
zando por la participación del Estado.
“Hace falta ampliar la red de transporte para llegar a los volúmenes que se están buscando, debemos incorporar
Son los distintos actores del cambio quienes nos permi-
3.000 km de línea de alta tensión”. Alagia explicó: “La
ten pensar entre todos, las reglas de juego públicas y pri-
energía solar demostró ser una alternativa cada vez más
vadas en forma articulada, el caso excepcional de los
competitiva, con una tecnología simple y cuatro o cinco
vecinos de Puertos del Lago en Escobar o las políticas
veces más económica que hace unos años”. Al respecto,
públicas como la implementación del etiquetado en pro-
describió las obras en el Parque de Energía Solar de No-
ductos. No debemos esperar los beneficios o castigos,
nogasta, La Rioja, a cargo de la empresa 360 Energy,
debemos simplemente construir bien.
que podrá abastecer energía a 20 mil hogares. También se destacó un caso de aplicación de Biomasa, por pri-
De las energías renovables, hemos visto que la energía
mera vez por parte del Estado argentino, en Mar del
eólica es una industria exitosa y rentable y la pionera
Plata. En su exposición el Arq. Artime, destacó que ade-
en Argentina, mientras que la energía solar fotovol-
más de solucionar un déficit energético, revierte un pro-
taica es una oportunidad porque nuestro país posee
blema creciente de contaminación ambiental, por la
condiciones naturales inigualables para el desarrollo
cantidad de toneladas de basura que se desecharon du-
de la misma. Ya estamos pensando en el año que viene
rante años, sin separación de residuos en origen. La
volver con el II Seminario CPIC, para debatir sobre los
energía eólica tuvo el testimonio de un pionero y prócer
nuevos desa-fíos”.
LA AIE PARTICIPÓ DE ESTE VALIOSO ENCUENTRO INTERDISCIPLINAR CON UN STAND DONDE SE DIERON A CONOCER LAS ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN. SU POR ENTONCES PRESIDENTE, EL ING. HUGO CHEVEZ RECIBIÓ EN EL ESPACIO EL SALUDO DEL PRESIDENTE DEL CPIC, ING. ROBERTO POLICICHIO.
de la disciplina, el Ing. Erico Spinadel, quien se refirió a la imprescindible tarea de la ONG Asociación Argen-
Fueron Main Sponsors las firmas Idero Solar, San Pietro
tina de Energía Eólica desde hace 20 años. Afirmó: “La
Láminas y San Pietro Porcelanatos, Mapei y Tecno Per-
madre de todas las dificultades en el desarrollo de las re-
files, mientras que en la categoría de sponsors, las fir-
novables es la educación, a todos los niveles y también
mas Gerdau y Niro Construcciones. Auspiciaron 18
la ética. Debemos evolucionar del homo erectus al
prestigiosas entidades, entre ellas, Cámaras, Universi-
homo eticus”.
dades y Consejos Profesionales.
|65|
|66|
Edificios de oficinas y viviendas
Túneles
Puentes
Torre Banco Macro, Argentina
Andamios
Tendrá éxito construyendo con PERI Sistemas de encofrados y apuntalamientos más rentables
20 Años en Argentina Ingeniería y Soporte Técnico Comerciales y Técnicos de PERI trabajan junto al cliente en el proyecto para desarrollar las soluciones más adecuadas y rentables, proporcionando instrucción y asistencia técnica durante el desarrollo de la obra.
Encofrados Andamios Ingeniería www.peri.com.ar