Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 1
Contenido mínimo y organización de las memorias de cálculo de estructuras resistentes
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES
Micropilotes y anclajes inyectados
Alvear Tower
AÑO 25 / AGOSTO 2018 / EDICIÓN 62 / $100
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Pรกgina 2
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Pรกgina 3
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 4
SUMARIO
8
18 24 34 42 46 |4|
GANADORES DE LOS ISE STRUCTURAL AWARDS 2017
Contenido mínimo y organización de las memorias de cálculo de estructuras resistentes Micropilotes y anclajes inyectados Alvear Tower
Seminario Intensivo sobre “Deformaciones en el Hormigón Armado” Seminario Intensivo “Criterios para el diseño estructural de edificios en altura”
48 50 56 57 58 60 62
Seminario Intensivo “Acción del viento según CIRSOC 102-05” Almuerzos AIE INPRES CIRSOC 103 Nuevo lanzamiento editorial del CPIC 2º Congreso Argentino de Ingeniería Forense COPIME 2018 Comisión de Ingeniería Sísmica Argentina (CISA) 25º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 5
EDITORIAL
Un motivo de alegría Para los que integramos la Asociación de Ingenieros Estructurales, es
Premio “Ingeniero José Luis Delpini”. Como ya es habitual, se dis-
principales. Entre dichas metas, nuestro Estatuto destaca el promover
las presentadas (por sus particulares características de diseño estruc-
siempre un motivo de alegría el cumplimentar alguno de sus objetivos
y fomentar el intercambio de informaciones y experiencias entre los
socios y la difusión general de los conocimientos técnicos, de manera de contribuir al desarrollo de la ingeniería estructural.
tinguirá la estructura ejecutada que reúna los mayores méritos entre tural y la calidad de su construcción), a juicio de un jurado especial-
mente designado por nuestra Asociación, el Centro Argentino de Ingenieros y la Sociedad Central de Arquitectos.
En este mes de septiembre, el escenario para cumplir dichos propó-
La concreción inminente de las mencionadas propuestas, entre otras
con espíritu federal se llevarán a cabo en la Casa de las Culturas de
mos, un motivo de alegría para nuestra Asociación. Desde hace dé-
sitos serán las 25º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, que Resistencia en la provincia de Chaco.
Para este encuentro se han recibido más de un centenar de ponencias desarrolladas por profesionales de todo el país, que han sido evalua-
previstas para las Jornadas en Resistencia constituyen, como decía-
cadas se repite sin pausa esta rutina, dos años de trabajo duro y la espera ansiosa de este encuentro para reflexionar y aprender juntos
acerca de temas relevantes dentro de nuestro campo de conocimiento.
das por un comité académico ad-hoc, y ya están confirmadas las ocho
Creemos que el esfuerzo realizado por parte del personal de la AIE,
tadas por profesionales y académicos notables de la ingeniería estruc-
presas que nos acompañan como auspiciantes será ampliamente re-
conferencias especiales. Se trata de exposiciones de primer nivel, dictural nacional e internacional.
Durante las Jornadas se desarrollará asimismo el 16° Concurso Na-
cional de Modelos Estructurales, que tiene por finalidad promover entre los estudiantes universitarios de todo el país la aplicación práctica y experimental de conocimientos teóricos recibidos en sus estudios de grado.
Con el objeto de promover el desarrollo de la ingeniería estructural
argentina y destacar sus logros, se entregará también nuevamente el
los socios involucrados en la organización, y las instituciones y em-
compensado por la difusión de conocimientos y técnicas para realizar
más y mejores estructuras, para el bien de nuestra disciplina y de la sociedad en su conjunto.
Por todo ello, esperamos encontramos en las 25º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, un motivo de alegría.
Ing. Javier Fazio Director Revista IE
|5|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 6
Publicación de la Asociación de Ingenieros Estructurales para la información y divulgación de temas científicos y técnicos Edición 62 ISSN 16671511 / AÑO 25 / Agosto 2018
COMISIÓN DIRECTIVA DE LA AIE Ing. Gustavo E. Darin PRESIDENTE
Ing. Oscar E. Bruno SECRETARIO
Ing. Mario C. Chiesa TESORERO
Ing. Gustavo C. Balbastro Ing. Carlos G. Gauna Ing. Emilio Reviriego Ing. Mariano Travaglia VOCALES TITULARES
Ing. Marco J. Lazo Pacheco VOCALSUPLENTE
Ing. Eduardo A. Cotto Ing. Néstor E. Guitelman REVISORES DE CUENTAS
Vilma Fernández Pozzi Lic. María Laura Rivas Díaz Sandra Orrego SECRETARÍA
REVISTA IE COMITÉ EDITORIAL
Director: Ing. Javier Fazio Inga. Laura Cacciante Ing. Marcos de Virgiliis Ing. Carlos Gustavo Gauna CONTÉCNICOS Contenidos Técnicos Arq. Gustavo Di Costa PRODUCCIÓN EDITORIAL
Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos, planos o dibujos sin la autorización expresa del Editor. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores o de las firmas que facilitan la información y no reflejan necesariamente la opinión de la AIE.
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES EDITOR RESPONSABLE
Hipólito Yrigoyen 1144 1º, C1086AAT Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (911) 4381-3452/5252-8838 Infoo9@aiearg.org.ar www.aiearg.org.ar Tirada: 2.000 ejemplares.
|6|
CORRESPONSALES
ARGENTINA
Bahía Blanca: Ing. Mario Roberto Minervino Córdoba: Ing. Carlos Prato Corrientes: Ing. Nello D' Ascenzo Mendoza: Ing. Antonio Manganlello e Ing. Rufino Julio Michelini Necochea: Ing. Eloy Juez Río Gallegos: Ing. Otto Manzolillo Rosario: Ing. José Orengo Salta: Inga. Susana B. Gea San Juan: Ing. Alejandro Giuliano San Miguel de Tucumán: Ing. Roberto Cudmani
EXTERIOR
Bolivia: Ing. Mario R. Terán Cortez (La Paz) Brasil: Dr. Ing. Paulo Helene (San Pablo), Ing. Silvio de Souza Lima (Rio de Janeiro), Prof. Darío Lauro Klein (Porto Alegre) Colombia: Ing. Luis Enrique García (Bogotá), Prof. Harold Muñoz (Santa Fe de Bogotá) Chile: Ing. Rodolfo Saragoni Huerta (Santiago) China: Ing. Carlos F. Mora (Hong Kong) República Dominicana: Ing. Antonio José Guerra Sánchez Estados Unidos: Inga. María Grazia Bruschi (Nueva York) España: Ing. Jorge Alberto Cerezo, Prof. José Calavera Ruiz (Madrid), Dr. Antonio Aguado de Cea (Barcelona) Israel: Ing. Mario Jaichenco (Naharia) México: Dr. Ing. Pedro Castro Borges (Mérida, Yucatán), Ing. Daniel Dámazo Juárez (México DF) Paraguay: Ing. Angélica Inés Ayala Piola (Asunción) Portugal: Prof. Antonio Adao da Fonseca (Porto) Perú: Ing. Carlos Casabonne (Lima) Puerto Rico: Ing. José M. Izquierdo (San Juan) Uruguay: Ing. Gerardo Rodríguez (Montevideo) Venezuela: Dra. Inga. Oladis Troconis de Rincón (Zulia)
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 7
Tendrá éxito construyendo con PERI Sistemas de encofrados y apuntalamientos más rentables
Edificios de oficinas y viviendas , Túneles , Puente, Andamios y Ingeniería y Soporte Técnico Comerciales y Técnicos de PERI trabajan junto al cliente en el proyecto para desarrollar las soluciones más adecuadas y rentables, proporcionando instrucción y asistencia técnica durante el desarrollo de la obra.
Encofrados Andamios Ingeniería www.peri.com.ar
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 8
Ganadores de los ISE Structural Awards 2017 El pasado 17 de noviembre de 2017, la Institution of Structural Engineers otorgó, en Londres, Inglaterra, los “Structural Awards 2017”, los premios que se celebran cada año para distinguir el papel de los ingenieros estructurales como profesionales de diseños innovadores y creativos, y para presentar los proyectos de ingeniería más vanguardistas ejecutados en todo el mundo. En su 50º edición, se han premiado 14 innovadoras obras, seleccionadas entre una lista de 45 proyectos, evaluados a su vez, entre 119 participantes.
L
os ‘Structural Awards’ son otorgados por ‘The Institution of Structural Engineers’, la institu-
ción más importante del mundo dedicada al arte
y la ciencia de la Ingeniería Estructural, con más de 27.000 miembros, quienes trabajan en más de 100 pa-
íses de todo el mundo. En este informe describiremos las 6 estructuras más interesantes de las 14 estructuras ganadoras de la edición 2017.
La información ha sido extraída del propio Sitio Web de ‘The Institution of Structural Engineers’ (www.is-
tructe.org/structuralawards/winners), y de otras fuentes mencionadas en el artículo.
|8|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 9
PREMIO EN LA CATEGORÍA “ESTRUCTURAS ALTAS O ESBELTAS” TORRE BRITISH AIRWAYS I360 – BRIGHTON, UK DISEÑO ESTRUCTURAL: JACOBS British Airways i360 es la torre de observación móvil más alta del mundo. Está ubicada al sur de Gran Bre-
taña, sobre el Canal de la Mancha. Tiene 162 m de alto, un núcleo de sólo 3,90 m de diámetro y una cáp-
sula toroidal de observación de 18 m de diámetro, con vidrios de doble espesor en todo su perímetro. La cáp-
sula o plataforma de observación tiene 18 m de diá-
La torre está diseñada para operar con ráfagas de viento: posee un revestimiento de aluminio perforado,
el cual permite el paso de parte de la corriente de viento, disminuyendo la presión del mismo sobre la
torre, y a su vez reduce las vibraciones. También cuenta con amortiguadores rellenos de agua tanto en la torre como en la cápsula que está diseñada aerodi-
námicamente. Este tipo de amortiguadores contra-
rresta los movimientos producidos por ráfagas de viento de hasta 160 km/h.
metro, pesa 94 toneladas, y puede transportar 200 pasajeros a la vez, desde el nivel de la playa hasta una
Más información en:
altura de 138 m.
British Airways i360:
La torre ha sido declarada la “torre más esbelta del
http://britishairwaysi360.com/wp-content/uplo-
tez 40:1).
PREMIER Construction News:
El método constructivo aplicado es de “top-down”
ritish-airways-i360-3/
mundo” por el Libro Guinness de los Records (esbel-
que consiste en ir montando las 17 piezas (a manera
ads/2015/05/i360-Media-Pack-Updated0817.pdf https://premierconstructionnews.com/2017/04/29/b SANY Global: http://www.sanyglobal.com/news/239.html
Crédito foto: Eddie Mitchell – Evening Standard
de latas), empezando por la que corresponde al ex-
tremo superior; e ir elevando la torre con un sistema deslizante vertical, para generar el espacio necesario
para insertar la pieza siguiente, y así sucesivamente
Crédito foto: Getty Images – Evening Standard
hasta llegar a la pieza de interacción con la fundación. La fundación de 24 m de lado y 3 m de espesor, des-
cansa directamente sobre el lecho rocoso a 6,50 m de profundidad.
|9|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 10
Crédito imagen: Dezeen.com
es de unas 500 toneladas; el sistema de cables y las co-
Crédito foto: SANY Global
nexiones suman otras 180 toneladas.
El diseño requirió realizar un modelo que predijera con precisión la interacción no lineal entre la cubierta en vo-
ladizo existente y la estructura de ampliación. Para esto
se desarrolló un modelo 3D BIM, y se hizo un análisis
computarizado no lineal de ambas estructuras y su
PREMIO EN LA CATEGORÍA “ESTRUCTURAS DE GRANDES LUCES” AMPLIACIÓN DE LA CUBIERTA DEL ESTADIO SAN MAMÉS – BILBAO, ESPAÑA DISEÑO ESTRUCTURAL: IDOM
interacción. Esto se complementó con ensayos en túnel de viento, modelación CFD y simulación de lluvia más
viento, y una maqueta operativa en escala 1:30 para
evaluar los procesos de izaje, montaje y tesado de la nueva estructura sin sobrecargar la cubierta existente.
El diseño premiado consistió en una ampliación de la
Más información en:
en Bilbao (País Vasco, España). Para esto se diseñó un
https://construsoftbimawards.com/ampliacion-cu-
con revestimiento tipo ETFE.
http://www.athletic-club.eus/pdfs/extension_cu-
cubierta existente del Estadio de Fútbol de San Mamés,
Construsoft BIM Awards 2018:
gran óculo central traslúcido, de 4.700 m2 de extensión,
bierta-san-mames/?lang=es bierta_cas.pdf
La estructura del óculo está formada por sistemas de ca-
bles en dos niveles, lo cual permitió ampliar la distancia en voladizo de la cubierta original entre 13 y 23 m (y con lo cual se alcanzan proyecciones de 60 a 75 m).
Esta estructura fue ensamblada, izada y puesta en ten-
sión en escasos 2 meses, durante el receso de verano.
La estructura espacial consiste en un anillo reticulado
de compresión, de forma ovalada, unido por cables ra-
diales de alta resistencia a un anillo de soporte de ten-
sión (de dos capas de cables). El peso total de la estructura de extensión, incluyendo el anillo de com-
presión, las correas y el refuerzo del voladizo existente,
|10|
Crédito foto: ISE – https://www.istructe. org/structuralawards/ winners
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 11
Crédito imagen: Athletic Club - http://www.athleticclub.eus/pdfs/extension_cubierta_cas.pdf
Crédito imagen: PR Noticias https://prnoticias.com
Crédito imagen: Trimble
Crédito imagen: Trimble
PREMIO EN LA CATEGORÍA “PUENTES VEHICULARES” PUENTE “DESTRUCTOR” – BATH, UK DISEÑO ESTRUCTURAL: COWI (ANTES FLINT & NEILL) El Puente ‘Destructor’ es un puente vial urbano mul-
tifuncional de dos carriles, con tablero suspendido de
péndolas de acero planas. Con 48 metros de luz de vano, y un arco superdelgado de 200 mm de espesor, atraviesa el río Avon y proporciona acceso a un nuevo
barrio residencial. Este puente reemplaza al puente de vigas de celosía Warren remachado del s.XIX, y toma
Crédito imagen: Athletic Club - http://www.athleticclub.eus/pdfs/extension_cubierta_cas.pdf
su nombre del antiguo incinerador de desechos que funcionaba en esa zona.
Si bien aparenta ser un puente de arco, con la plataforma del puente suspendida de péndolas de acero pla-
nas, su funcionamiento está oculto: bajo la cubierta se
disimula un conjunto de vigas cajón que contribuyen al funcionamiento del conjunto.
Las péndolas de 40 mm de espesor, no sólo sostienen el tablero, sino que conectan el arco con la resistencia de
las vigas cajón metálicas, ubicadas bajo la plataforma.
Puente “Destructor” en calle Midland – Bath, Reino Unido Crédito foto: Bath Cronicle
|11|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 12
salvar una altura de 2 m: esto permite que los botes puedan pasar por debajo, e ingresar al canal de acceso al puerto para pequeñas embarcaciones.
El ingenioso mecanismo de tijera reticulada, diseñado en placas de acero inoxidable, levanta los escalones
por acción de los pistones en cada extremo, lo cual causa que la estructura se eleve como una ola, permi-
tiendo el paso de los botes pequeños que circulan por debajo, sin interrumplir el tránsito peatonal. Esta so-
lución de accesibilidad es un ejemplo de creatividad en ingeniería estructural.
Vista inferior del Puente “Destructor” Crédito foto: Bath Cronicle
Más información en Bath Cronicle: - www.bathchronicle.co.uk/news/bath-news/no-ope-
Más información:
ning-sight-baths-destructor-466125
INGENI
- www.bathchronicle.co.uk/news/bath-news/still-no-
https://ingeni.divisare.pro/projects/338960-the-new-
date-baths-destructor-132995
mobile-walkway-of-geneva-s-jet-d-eau
-
PREMIO EN LA CATEGORÍA “PUENTES PEATONALES” PASARELA-PUENTE MÓVIL PARA ACCEDER AL JET D’EAU – GINEBRA, SUIZA DISEÑO ESTRUCTURAL: INGENI SA La nueva pasarela construida junto a la existente, per-
Vista panorámica del Jet d’Eau, con el puente existente de acceso a la rada para botes. Crédito foto: My Switzerland www.myswitzerland. com
mite acceder a la Fuente de Agua –un chorro de agua
Crédito foto: Adrien Barakat - INGENI
que puede alcanzar una altura de 140 m–, monumento emblemático de Ginebra. Para el diseño de esta pasa-
rela de 4 m de ancho, se consideró la accesibilidad de botes, peatones y de personas con movilidad reducida.
La pasarela tiene un tramo de 12 m de luz, el cual se
transforma de una plataforma plana a un pequeño
puente peatonal con varios escalones que permiten
Crédito foto: Adrien Barakat - INGENI
|12|
Crédito foto: Adrien Barakat - INGENI
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 13
PREMIO EN LA CATEGORÍA “VALOR EXCEPCIONAL” MÉTODO ELEVARCH® PARA AUMENTAR EL GÁLIBO BAJO PUENTES EN ARCO DE MAMPOSTERÍA – UK DISEÑO ESTRUCTURAL: FREYSSINET / BHA
worlds-first-elevarch-masonry-arch-jacking-trial/ Freyssinet: https://freyssinet.co.uk/masonry-archlifting-elevarch/ Ídem: https://freyssinet.co.uk/worlds-first-elevarchbridge-lift/
Crédito foto: www.istructe.org
En el Reino Unido, unos 500 puentes en arco de mam-
postería son demasiado bajos y no verifican el gálibo de paso de los nuevos trenes eléctricos del Network Rail. Para evitar su demolición y posterior reconstruc-
ción, Freyssinet patentó el sistema ElevArch®, para
elevarlos y así aumentar el gálibo bajo los mismos. Otra solución posible sería disminuir el nivel de los rieles, pero esto tiene costos importantes, tanto directos como indirectos por el cierre de vías.
El sistema ElevArch® permite elevar el puente original al nuevo nivel requerido. Este sistema fue desarro-
llado por Freyssinet, especialistas en el levantamiento de estructuras pesadas, y Bill Harvey, experto en arcos de mampostería.
Esta técnica patentada consiste en separar al arco de
sus contrafuertes para poder gatear el mismo, hasta obtener debajo el gálibo necesario. Se realiza un corte
Crédito imagen: Freyssinet ElevArch®
de sierra horizontal a través de cada pilar justo en el arranque del arco, con cinco orificios horizontales en cada pilar. En estos orificios se insertan gatos de elevación verticales que soportan el peso del puente.
La componente horizontal de la fuerza de empuje es
tomada por cuatro cojinetes deslizantes verticales que se insertan en ranuras, a través de las cuatro paredes laterales. Estos cojinetes previenen que el arco se extienda horizontalmente al tiempo que permiten el movimiento vertical.
La técnica ElevArch® no reemplazará completamente la reconstrucción del puente o el rebaje en la tra-
yectoria de las vías, pero aporta una manera novedosa de resolver este problema, dada la gran cantidad de si-
tios en que se puede aplicar, pues evita la demolición de estructuras destacadas. Más información: Rail Engineer: www.railengineer.uk/2016/08/19/planning-for-a-
PREMIO EN LA CATEGORÍA “CREATIVIDAD ARTÍSTICA ESTRUCTURAL” TEMPLO BAHÁ’Í DE SUDAMÉRICA – SANTIAGO, CHILE DISEÑO ESTRUCTURAL: SIMPSON GUMPERTZ & HEGER | PATRICIO BERTHOLET M. | HALCROW | JOSEF GARTNER GMBH Este templo se construyó en la ladera de la precordillera de los Andes, al este de Santiago de Chile. Su cu-
bierta está formada por nueve pétalos traslúcidos con forma de alas. Los pétalos tienen un esqueleto reticu-
lado espacial de acero, de forma libre, revestido con vidrio colado y mármol.
Estos pétalos traslúcidos permiten el ingreso de la luz
al espacio interno durante el día, y parecen brillar por la noche. Para lograr esto, el reticulado que los con-
forma está revestido de ‘vidrio colado’ (vidrio fun-
|13|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 14
Crédito foto: Hariri Pontarini Architects
Crédito foto: Hariri Pontarini Architects
dido) del lado externo y de mármol traslúcido del lado interno.
Más información en: Chile Picture - https://twitter.com/ChileFoto - (ver
Dado que está en una zona
posteo del 17 may 2018)
de alta sismicidad, se rea-
lizó un diseño basado en el comportamiento (perfor-
mance-based design), in-
cluyendo pruebas de la estructura y de los mate-
riales, y aislación sísmica
Crédito foto: EMOL Fotos
|14|
del basamento mediante
apoyos especiales. El templo es un ejemplo del inge-
nio del equipo de diseño estructural, para dar respuesta a los requerimientos arquitectónicos del proyecto.
Crédito foto: EMOL Fotos Crédito foto: EMOL Fotos
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Pรกgina 15
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Pรกgina 16
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Pรกgina 17
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 18
Contenido mínimo y organización de las memorias de cálculo de estructuras resistentes Por Antonio Guillermo Liporace; Ing. Civil, Mgtr. en Ingeniería Estructural; UTN-FRA Aníbal Guillermo Tolosa; Ing. Civil, Mgtr. en Ingeniería Estructural; UTN-FRBA Contacto: antonio.liporace@gmail.com; anibal.tolosa@gmail.com.
GENERALIDADES
L
os aspectos que influyen en el comportamiento de cualquier estructura suelen ser mu-
chos y muy complejos, por lo que realizar el diseño de una estructura considerando a todos
y cada uno de ellos en forma explícita y determinística, suele ser una tarea imposible.
ser necesario analizar un cambio de destino, una mo-
dificación, o determinar el origen de algún problema observado. La memoria de cálculo cumple entonces, como mínimo, dos roles importantísimos: El de per-
mitir la conservación de información vital referida a una estructura y el de brindar testimonio del trabajo realizado por el profesional interviniente.
Por ello, el diseño de una estructura resistente involu-
A pesar de ello, no existe en nuestro medio un con-
dan la reducción sistemática de la complejidad de las
ni como debería organizarse. A esa situación se le
cra etapas de abstracción crecientes las cuales deman-
fuerzas actuantes, del comportamiento de los materia-
les y también de la propia estructura. Esa transición a modelos relativamente simples, los cuales permiten la toma de decisiones, requiere de la formulación de un
gran número de hipótesis y simplificaciones. Éstas, lejos de ser universalmente reconocidas, varían con
cada problema, con cada solución propuesta, y con cada profesional interviniente. Es por ello que resulta fundamental que dicha información se registre en un
senso acerca de cuál debería ser su contenido mínimo
suma una legislación desactualizada y poco clara al momento de definir las responsabilidades de los pro-
fesionales en la industria de la construcción. Todo ello
conduce a que, muchas veces, la memoria de cálculo sea considerada como un documento de ejecución opcional y se pierda crucial información sobre un pro-
ceso el cual, luego, difícilmente pueda volver a ser recreado.
documento para poder, en el futuro, reconstruir el pro-
Este breve artículo pretende sentar las bases para ela-
“Memoria de cálculo”, no debe copiar el reglamento
establecer el contenido mínimo y la organización de
ceso de diseño. El citado documento, denominado ni convertirse en un manual de cálculo, sino que debe "guardar memoria" del proceso seguido.
El deseo de reconstruir el proceso puede responder a las más diversas causas. Antes de construida la estruc-
borar un documento consensuado, capaz de permitir
las memorias de cálculo, además de convertirse en una base que permita en la práctica diaria identificar los puntos a considerar en cada caso.
tura -reconociendo que el profesional, como ser hu-
CUESTIONES REGLAMENTARIAS Y LEGALES
encomendar a otro profesional la revisión del diseño
En nuestro país, los contenidos mínimos de una me-
mano que es, no resulta infalible-, puede desearse para detectar -en forma temprana- posibles errores y
|18|
subsanarlos. Luego de construida la estructura, puede
moria de cálculo se encuentran establecidos en los
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 19
reglamentos elaborados por el CIRSOC. Comparándolos, pudo
en la generación de la documentación, aclarando la condición de
cálculo la misma información. Dicha circunstancia hace pensar
visión y/o fecha de emisión de la documentación (para poder esta-
constatarse que no todos requieren incorporar a las memorias de en la conveniencia de que los mencionados requisitos se incluyan
en un reglamento CIRSOC particular, aplicable a cualquier estructura resistente. Además, dicho reglamento podría referirse no sólo a las memorias de cálculo sino a la toda la documentación re-
cada uno (quién la realizó, quién la revisó y quién la aprobó) y la re-
blecer cuál es la versión más actualizada). Se recomienda no identificar versiones como "última" o "definitiva", ya que siempre puede ser necesaria una revisión posterior.
lacionada con la ejecución de un proyecto estableciendo su al-
Objetivo: Debe permanecer claro el objetivo del documento, es
identificando a cada actor interviniente, caracterizando su rol en
quiere abordar varios aspectos: El contexto en el cual se ejecuta (Di-
cance, contenido mínimo y organización, así como también,
el proceso de diseño y definiendo su responsabilidad. Luego,
dicho documento podría servir de base para actualizar el viejo Decreto-Ley 7887/55.
Por su importancia, las memorias de cálculo deben ser completa-
mente leídas y comprendidas por el cliente. Por ello, las mismas
decir, identificar la tarea estructural documentada. Este punto re-
seño de estructura, diseño de refuerzos, verificación por cambio de uso, consulta, etc.), su posición dentro del proceso del proyecto (Ingeniería conceptual, ingeniería básica, ingeniería licitatoria, inge-
niería de detalle, etc.) y las etapas consideradas (Transporte, montaje, construcción, situación final, etc.).
deben permitir a quién las lea tener una comprensión cabal de lo re-
Cabe señalar que:
tencia de otro profesional para lograr su completo entendimiento.
• Cuando se habla de "diseño" se hace referencia al
alizado. Debido a su complejidad, puede el cliente requerir la asis-
Así, de existir objeciones, éstas pueden ser planteadas y subsanadas en forma temprana, mientras que, de no existir objeciones, se en-
tiende que los criterios e hipótesis empleados fueron entendidos y
aceptados. Este aspecto es de singular importancia ya que, de no existir objeciones, el cliente hace propio el contenido de la memoria de cálculo.
A continuación, se presenta una propuesta de contenido mínimo y organización de una memoria de cálculo, la cual puede ser adaptada
a cada caso.
CONTENIDO MÍNIMO Y ORGANIZACIÓN PROPUESTA Carátula: Esta sección identifica a los profesionales intervinientes
dimensionamiento de una estructura (o sea, dar dimensiones a los elementos estructurales) y a su verificación. En general, el diseño aplica a un elemento o estructura nueva;
• Cuando se habla de "verificación" se hace referencia a la
caracterización de "verifica" o "no verifica" de cada estado límite relevante. En ese sentido, cuando la verificación no
forma parte de un proceso de diseño, las dimensiones de los elementos estructurales ya están definidas -por otros profesionales o porque la estructura es existente-;
• Cuando se habla de "consulta" se hace referencia al parecer o dictamen brindado acerca de un asunto de acuerdo a los
conocimientos generales del profesional. Cabe señalar que una consulta no es una verificación, sino un informe acerca de un
documento elaborado por otro profesional, en el cual se apunta a evaluar su verosimilitud.
|19|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 20
Objeto: Esta sección individualiza inequívocamente a la estructura considerada. La misma debería incluir: • La ubicación geográfica;
• El nombre del proyecto (Si lo tuviera);
• La designación de la estructura (Por ejemplo: “Edificio de enfriadores”);
• El destino (Por ejemplo: “Edificio de vivienda multifamilar”); • Si la estructura es “a construir” o “existente”.
Alcance: Es importante también definir el alcance de la tarea eje-
cutada. Debe indicarse, por ejemplo, si el trabajo involucra a la es-
siderada por parte del profesional al desarrollar la memoria de cál-
culo. Cabe señalar que, aunque el cliente presente ciertas especifi-
caciones técnicas particulares (situación frecuente en algunas industrias, como la petrolera), las mismas no deben ser consideradas si contienen criterios más laxos respecto a los reglamentarios. Asi-
mismo, se remarca que toda información no incluida en este punto no tendría por qué ser considerada en el diseño. Debe incorporarse, por ejemplo:
• Planos y croquis, con número de revisión o fecha;
• Hojas de datos y/o tablas de cargas de equipos, con número de revisión o fecha;
tructura en su totalidad o si sólo se limita al análisis de un sector de
• Especificaciones técnicas particulares, con número de revisión
mientos de hormigón: La memoria de cálculo podría incluir tanto
• Planos típicos, con número de revisión o fecha;
la misma. Supóngase una estructura metálica soportada sobre ci-
el diseño de la estructura metálica como de la cimentación, o sólo una de ellas. En caso que la memoria de cálculo se limite de la es-
tructura metálica, ésta podría incluir el dimensionamiento de las
barras y las uniones, o uno sólo de los citados grupos. En el caso de limitarse al dimensionamiento de las barras, puede incluir a todas
las barras de la estructura metálica o sólo a algunas de ellas. Estas
particularidades quedarán establecidas en forma inequívoca en el alcance de la memoria de cálculo.
o fecha;
• Estudio de suelos, con nombre del profesional que lo realizó y número de revisión o fecha;
• Información recibida por correo electrónico, aclarando el remitente, la fecha de recepción, el "asunto" y la caracterización de la información recibida.
Documentación complementaria: Esta sección informa a quién lea la memoria de cálculo qué otros documentos debe consultar para lograr un acabado entendimiento de la misma.
Reglamentos: Los reglamentos son, quizás, el factor externo que más profundamente moldea una memoria de cálculo. Es muy im-
portante indicar expresamente él o los reglamentos empleados para
el diseño, citando también, la edición utilizada. Es recomendable evitar el uso de reglamentos pertenecientes a cuerpos diferentes, ya sea por origen o emisión ya que su compatibilidad no se encuentra asegurada. Asimismo, es recomendable no mencionar y/o utilizar más de un reglamento el cual trate el mismo aspecto, ya que pueden
existir discrepancias entre ellos. En caso de necesitar hacerlo -tal vez
porque un reglamento extranjero salva alguna omisión de nuestro Si bien por definición se excluye a todo aquello no expresamente
indicado como incluido, el profesional que así lo desee puede dejar
Bibliografía: Cuando se hace referencia a una fórmula poco común
fiera que algunos aspectos del diseño sean abordados en otra ins-
forma completa.
asentadas algunas exclusiones, por ejemplo, cuando el cliente pre-
tancia y/o por otro profesional. La evaluación de la estabilidad del
o se emplea una teoría de uso no habitual, debe citarse la fuente en
conjunto, cuando el alcance se refiere a una intervención puntual,
Materiales: Esta sección tiene por objeto informar cuáles fueron las
construcción y/o el impacto de la nueva construcción sobre los edi-
Es importante identificar cada material adoptado, mencionando la
el estudio de la estabilidad de la estructura y/o los suelos durante la ficios adyacentes, conforman típicos ejemplos.
Documentación de referencia: Esta sección establece cuál fue la información de partida, habitualmente provista por el cliente, con-
|20|
cuerpo reglamentario- aclarar cuál será el orden de prelación.
calidades de los materiales consideradas en la memoria de cálculo. norma de aplicación y su año de edición. En el caso del hormigón, es importante establecer no sólo su clase de resistencia, sino tam-
bién, su clase de exposición, así como el tamaño máximo del agregado considerado.
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 21
Requisitos especiales: Muchas estructuras pueden permanecer su-
viento son tomadas sólo por los tabiques y no por los pórticos, si las
ejemplo, la acción del fuego o lograr una vida útil extendida. Los
cimientos, si los vínculos externos fueron considerados ideales (Em-
jetas a requerimientos particulares en su diseño para resistir, por criterios y las consideraciones tenidas en cuenta, pueden agruparse en esta sección.
Suelo: Cuando la memoria incluya el diseño de las cimentaciones
o estructuras de contención de los suelos, los parámetros adoptados para modelar los mismos deben informarse. Se incluirá toda la in-
columnas metálicas se consideran empotradas o articuladas en los potramientos o articulaciones) o con rigidez finita, etc. Además, se
dejarán asentados los criterios particulares de diseño solicitados por el cliente, como la posibilidad de una ampliación futura, la preferen-
cia por una cierta tipología estructural, que algunos elementos es-
tructurales resulten "sobredimensionados" en cierta proporción, etc.
formación relevante tomada del estudio de suelos como: Tensión
admisible en el plano de fundación, coeficiente de balasto vertical a nivel de fundación, coeficiente de balasto horizontal a diferentes niveles, cohesión y ángulo de fricción interna, asentamientos espera-
bles; grado de ataque debido a aguas agresivas y grado de ataque del suelo en contacto.
Recubrimientos y protecciones: Vale indicar también aquellos pa-
rámetros de diseño asociados con el material, como las protecciones en estructuras de acero y/o madera, o el grado de exposición y el espesor de los recubrimientos en las estructuras de hormigón.
Coeficientes de seguridad: Cuando se empleen coeficientes de se-
guridad no incluidos en el reglamento, para evaluar, por ejemplo, el
Croquis: Los croquis permiten informar las dimensiones adoptadas
ción.
dan desarrollarse los documentos complementarios. Resulta válido
volcamiento en fundaciones directas; deben indicarse en ésta sec-
Software: Si para el análisis estructural se dispone de un software, es conveniente indicar el nombre, el desarrollador y versión empleada. Cabe mencionar que el reglamento CIRSOC 201 2005 en su ar-
tículo 1.3.1.4. requiere que, "cuando el cálculo se efectúe asistido por computadora, se debe adjuntar en unidades completas y ordenadas las diferentes etapas resueltas con programas distintos". Con-
sideramos que este pasaje puede satisfacerse estableciendo en forma clara y completa los datos de entrada y salida del programa emple-
ado, no necesitándose realizar una doble determinación de solicitaciones mediante distintos programas.
Tipo de análisis: Debe explicitarse el tipo de análisis realizado (Es-
tático o dinámico, elástico o plástico, en primer orden geométrico,
o PΔ, o PΔ + Pδ, etc.). En el caso de las estructuras de hormigón, se
mencionará si la rigidez nominal de los elementos fue reducida para simular los efectos reológicos y/o de fisuración, aclarando el criterio empleado tanto para combinaciones de cargas últimas y de servicio.
Generalidades: En la memoria quedarán debidamente registrados
en el modelo de análisis y brindar los datos necesarios para que pueincluir dos tipos de croquis, a saber:
• Generales, los cuales definen las dimensiones de la estructura "a sistema", establecen las secciones de las barras, los
espesores de las losas, contraflechas, etc. En el caso de
estructuras de madera, se aclarará si las dimensiones de los elementos son nominales o netas;
• De detalle, que definen las uniones -en estructuras metálicas-, de armados -en estructuras de hormigón- y de anclaje -en estructuras de mampostería-.
Estados simples de carga: Este proceso observa dos instancias. Una primera instancia en la cual se identifican los estados simples a con-
siderar y una segunda donde se los cuantifica. En el desarrollo de la segunda etapa, es importante brindar toda la información necesaria
para despejar dudas acerca de cómo se llegó a la carga adoptada. Siempre que sea posible, los estados simples deben nomenclarse si-
guiendo la convención del reglamento empleado, a efectos de facilitar la lectura.
los criterios generales sobre el comportamiento estructural conside-
Combinaciones de carga: Se explicitarán las combinaciones de
pleadas. Por ejemplo, mencionar si en un edificio las cargas de
las cuales habitualmente se verifican los estados límite asociados a
rado, vinculado principalmente con las hipótesis simplificativas em-
carga estudiadas, distinguiendo a las combinaciones últimas -con
|21|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:19 Página 22
la seguridad- de las de servicio -con las que habitualmente se evalúa
la funcionalidad-. En el caso de la consideración de estados de carga
CONTENIDO MÍNIMO Y ORGANIZACIÓN DE UNA MEMORIA DE CÁLCULO
“L” como también a la carga de viento “W” y carga de nieve “S”- la
0. Carátula
parcial -frecuentemente asociados a estados simples de carga viva forma en que fueron considerados será mencionada aquí.
Verificación de la seguridad: La presente sección tiene por objeto
evaluar la seguridad comparando, para cada elemento o conjunto de elementos análogos convenientemente identificados, las resisten-
cias requeridas y disponibles. La determinación de las resistencias
disponibles puede documentarse como se desee, pero el cálculo debe poder reconstruirse íntegramente.
Verificación de la funcionalidad: Esta sección tiene por objeto evaluar la funcionalidad de la estructura en su conjunto y/o de los ele-
mentos individuales, lo cual implica típicamente la evaluación de deformaciones, desplazamientos, durabilidad, fisuración y/o vibra-
ciones. Al igual que en el caso anterior, la verificación debe poder reconstruirse íntegramente e identificarse fehacientemente el elemento verificado. En el caso de las deformaciones y los desplaza-
mientos se anexará, como mínimo, el criterio empleado para determinar los valores admisibles, las deformaciones calculadas en el caso de las estructuras de hormigón y madera, distinguiendo las causadas por cargas de corta y larga duración-, las consideracio-
nes hechas sobre efectos diferidos en el tiempo, la deformación final estimada, y si "verifica" o "no verifica".
Anexos: La memoria puede completarse con uno o varios anexos,
los cuales provean información complementaria. Existen anexos inevitables cuando se emplea un software para realizar el análisis estructural, como ser “tipología estructural” y “reacciones de vín-
culo”, donde deben aclararse las unidades consideradas. En el caso de las reacciones de vínculo, lo ideal es informar los estados simples, las combinaciones últimas y las combinaciones de servicio por se-
parado, agregando un esquema donde figure la terna estimada y se identifiquen los vínculos. Otros anexos, como "estudio de suelos" y "comunicaciones", son facultativos.
CONCLUSIONES En el presente artículo se formalizó un análisis de la utilidad de las memorias de cálculo. Paralelamente, se han presentado los
lineamientos generales para elaborar un documento consensuado el cual permita establecer su contenido mínimo y organización, además de convertirse en una referencia capaz de permitir
simplificar -en forma criteriosa y sin omisiones- la práctica diaria.
|22|
1. Objetivo 2. Objeto
3. Alcance
4. Documentación de referencia
5. Documentación complementaria 6. Reglamentos 7. Bibliografía 8. Materiales
9. Requisitos especiales 10. Suelo
11. Recubrimientos y protecciones 12. Coeficientes de seguridad 13. Software
14. Tipos de análisis 15. Generalidades 16. Croquis
17. Estados simples de carga 18. Combinaciones de carga
19. Verificación de la seguridad
20. Verificación de la funcionalidad 21. Anexos
Perfil de los Autores: Antonio Liporace es ingeniero civil y magíster en ingeniería estructural por la Universidad Tecnológica Nacional. En el ámbito académico, se desempeña como docente e investigador desde hace más de 10 años. En el sector privado, se ha desarrollado como ingeniero de diseño estructural en diversas firmas de ingeniería y construcción, y más recientemente, como consultor independiente. Actualmente, es candidato a doctor en ingeniería por la Universidad de Stuttgart (Alemania). Sus intereses de investigación incluyen la energía eólica, en especial la offshore de aguas profundas, el análisis por elementos finitos y la ingeniería estructural. Aníbal Tolosa es ingeniero civil y magíster en ingeniería estructural por la Universidad Tecnológica Nacional. En el ámbito universitario, es profesor titular concursado de la Universidad Tecnológica Nacional y presenta regularmente trabajos en congresos de la especialidad. En la industria, se ha desempeñado como ingeniero estructuralista por más de 17 años. Sus áreas de especialidades son las estructuras metálicas y el hormigón pretensado.
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Pรกgina 23
|23|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 24
Micropilotes y anclajes inyectados Por el Prof. Ing. Augusto José Leoni
INTRODUCCIÓN
D
entro del ámbito de la Ingeniería Civil, los mi-
cropilotes inyectados conforman elementos estructurales que ocupan un lugar muy im-
portante en el grupo de herramientas a utilizar
para brindar soluciones a los proyectos. Estos elemen-
tos estructurales que se construyen en el suelo, son co-
lumnas de pequeño diámetro (entre 0,15 m a 0,25 m)
que, con técnicas constructivas especiales, tienen la cualidad de resistir, casi con la misma capacidad, tanto
DENTRO DEL ÁMBITO DE LA INGENIERÍA CIVIL, LOS MICROPILOTES INYECTADOS CONFORMAN ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE OCUPAN UN LUGAR MUY IMPORTANTE EN EL GRUPO DE HERRAMIENTAS A UTILIZAR PARA BRINDAR SOLUCIONES A LOS PROYECTOS.
|24|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 25
carga elevadas de compresión como de tracción, con-
una tensión triaxial σ3 logrando una tensión de fuste
su construcción sean de pequeño porte, aspecto que fa-
aumentamos la tensión triaxial a σ3 + Δσ3 y la tensión
llevando a que los equipos mecánicos necesarios para cilita el ingreso de los mismos en estructuras existentes que requieren alguna mejora en sus fundaciones.
Las citadas cualidades, conjuntamente con las eleva-
das cargas admisibles que pueden lograr, llevan a constituirlos en una herramienta fundamental para resolver situaciones complejas en obra civiles.
t. Al ejecutar la inyección de una lechada en el suelo, de fuste aumenta a τ + Δτ
En los elementos mencionados, este concepto se aplica tanto en el fuste como en la punta de los micro-
pilotes, pero como presentan una sección muy pe-
queña, prácticamente, no gravita en el cálculo de la capacidad de carga total.
Figura 2 Figura 1
FUNDAMENTOS
Para determinar la carga de rotura “QR” de un micro-
El presente trabajo destaca la tecnología constructiva
corte en rotura sobre la superficie del fuste “qf” del
de los micropilotes inyectados del tipo “IRS” (Inyec-
ción Repetitiva y Selectiva). Esta técnica constructiva,
representa indudablemente, uno de los grandes desarrollos en la ingeniería del siglo XX, donde las pri-
pilote, se deberá conocer el valor de la resistencia al elemento inyectado y la tensión de punta “qp” como se muestra en la Figura 2 (Ver “Micropilotes y Anclajes” en www.academia.com).
meras aplicaciones fueron realizadas a fines de 1957
APLICACIONES
vamente.
A continuación, se presentan algunas de las más im-
Para poder lograr las elevadas cargas que pueden so-
ámbito de la Ingeniería Civil:
y principios de 1958, en Brasil y Alemania, respecti-
portar los micropilotes, se utiliza un hecho básico de
portantes aplicaciones de estos elementos, dentro del
la Ingeniería Geotécnica, el cual explicita que, si a un
1) Submuraciones: En áreas donde las alturas dispo-
mente su capacidad friccional. Es decir, si se inyecta
plican la ejecución de tareas de submuración, los
suelo se lo somete a una precarga, mejora notableuna lechada de cemento a presión en el fuste de un pi-
lote, se produce un incremento de tensiones en su maza, lo cual conduce a una mejora notable de sus pa-
rámetros de corte, y por ende de fuste. Ello se puede
apreciar claramente en el gráfico de Mohr adjunto en
la Figura 1, donde en condiciones naturales tenemos
nibles son mínimas y los reducidos espacios commicropilotes inyectados presentan ventajas técni-
cas y económicas sobre otro tipo de procedimientos que cumplan el mismo propósito (Figura 3).
2) Fundaciones en lugares de difícil acceso: Para el caso de terrenos sobre pendiente, en los cuales
|25|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 26
Figura 3
las condiciones geotécnicas demanden funda-
lotes inyectados resultan especialmente apropia-
sados de pilotaje, representa una operación,
compresión son muy similares.
ciones profundas, la instalación de equipos peademás de dificultosa, sumamente costosa. Bajo
dos, ya que su capacidad de carga a tracción y
dicha circunstancia, los micropilotes inyectados
4) Eliminación de vibraciones: En las áreas urba-
cargas de trabajo, y en paralelo, la posibilidad
tuye una posible causa de conflicto con las
permiten la ejecución de fundaciones con altas
del tratamiento de dichos terrenos por medio de equipos rotary, portables.
nas el hincado de pilotes premoldeados constiedificaciones linderas, debido a la generación de vibraciones capaces de producir importantes daños en las mismas.
3) Fundaciones de torres y mástiles en general:
Figura 4
|26|
Para fundaciones demandantes de altas tensiones de tracción y elevadas cargas de compresión,
5) Excavaciones profundas con paredes de recu-
como aquellas requeridas para las torres de
transmisión de energía o de microondas, los pi-
e importantes excavaciones para ejecutar exca-
vaciones en centros urbanos, representan un pro-
brimiento ancladas: La ejecución de profundas
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 27
blema de difícil solución. En estos casos los an-
dificulta la inyección y disminuye la eficiencia de la
para ejecutar excavaciones con paramentos ver-
de la misma, pero aumenta la resistencia del elemento.
clajes inyectados juegan un rol fundamental ticales (Figura 4).
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO En primer término, brindaremos una síntesis para ex-
plicar cómo se construye un micropilote del tipo IRS.
En primer lugar se debe practicar una perforación del diámetro proyectado para el elemento (entre 0,15 m y
0,25 m), que por lo general se ejecuta con una máquina rotativa y con recirculación de agua, ó lodos bentoní-
bomba, hasta el punto en que es imposible el bombeo
Es común la utilización de aditivos en la confección de las lechadas de inyección para tratar de mejorar los siguientes aspectos:
- Prevenir y disminuir la contracción.
- Reducir la relación agua-cemento sin perder la
fluidez de la lechada ni la eficiencia del bombeo.
- Compatibilizar el tiempo de fragüe con la operación de instalación de la armadura.
ticos según sea necesario, hasta alcanzar la profundi-
Comúnmente, con los cementos comerciales de Ar-
Esta recirculación de lodos se hará en estos micropi-
mento de 0,50, alcanzan a los 28 días de curado, una
dad establecida en el proyecto del elemento.
lotes con una batea que colectarán los lodos de perfo-
ración a los efectos de cuidar, dentro de lo posible, la
gentina, las lechadas ejecutadas con relación agua/ceresistencia característica de 20 MPa o mayor.
limpieza en el desarrollo de los trabajos.
Luego de colocada la inyección primaria, se procede
Alcanzada la profundidad de proyecto del micropi-
y a lo largo del micropilote, que se pueden repetir en
lote, se retirará la cañería de perforación y se baja una cañería de 1 ½” de diámetro hasta el fondo de la per-
foración, a través de esta cañería se procede a bombear una lechada conformada por cemento y agua, para que desplace los lodos de perforación, operación que se fa-
cilita por su mayor densidad y llene el micropilote, con
esta lechada de cemento que se denomina “Lechada
a realizar una segunda inyección a presiones elevadas el tiempo y que se pueden proyectar en distintos puntos de la longitud del mismo.
Esta nueva inyección se la denomina Inyección Secundaria, y se coloca a través del caño de polipropi-
leno (PPN) que tiene válvulas antirretorno en parte de su longitud.
Primaria” (Figura 3).
Inmediatamente que se inyecta la Lechada Primaria
Una vez que la lechada que se inyecta surje en la boca
junto conformado por el paquete de armadura y tubo
de la perforación, y que se la note limpia de lodo, sig-
nificará que la totalidad del lodo de perforación ha sido desplazado por la Lechada Primaria. En este punto, se suspenderá la inyección y se retirará de la perforación, la cañería utilizada para este fin.
Generalmente la lechada de inyección, está confor-
mada por una mezcla de cemento y agua en una relación que cae dentro del siguiente entorno:
Es sabido que una elevada relación agua – cemento de
la lechada de inyección, produce efectos negativos ya
que baja la resistencia de la misma, incrementa la con-
tracción y disminuye la durabilidad del elemento que se construye. Por otra parte, una baja relación de
(Figura 5), se colocará dentro de la perforación el con-
de inyección coaxial, denominado “tubo con mangui-
tos”. La armadura se dispone junto al tubo con man-
guitos fijada con los separadores y centradores de plástico, como se detalla en la Figura 6.
En ella se observa la armadura longitudinal y los es-
tribos transversales. Estos últimos no se dimensionan
para absorber esfuerzos de corte, sino para mantener
conformada la armadura en el momento del izado de la misma para ser introducida en la perforación.
Los manguitos son válvulas especiales de goma regu-
larmente espaciados a lo largo del micropilote en la zona del bulbo. El tubo con manguitos para proceder
a la inyección de la lechada secundaria consiste en un caño de PPN, de 11/2” de diámetro interno, provisto
de perforaciones radiales a intervalos de 0,80 m a lo
|27|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Pรกgina 28
Figura 5. Colado de la lechada primaria en un micropilote
Figura 6. Esquema de instalaciรณn de la armadura del micropilote que se proyecta
|28|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 29
largo del mismo y que se recubren en forma externa
El tramo de micropilote en el que se realizarán las in-
muestra en la Figura 7.
profundidad, que por lo general supera o es igual a
con un manguito de goma de 0,10 m de largo como se Estos tubos de goma hacen las veces de válvulas de re-
tención de la lechada de cemento durante el proceso
de inyección ya que permiten que la lechada inyectada
yecciones secundarias comenzará a partir de cierta los 2,00 m a partir del nivel de ejecución de la perforación y se prolongará hasta el extremo inferior del micropilote.
desde su interior a elevadas presiones, no pueda retor-
Una vez instalado el tubo con manguitos juntamente
nombre de válvulas antirretorno o válvulas “Man-
espera de que fragüe la lechada primaria, durante un
nar al interior del caño de PPN y reciben también el chette”.
con la armadura, se dejará reposar el micropilote a la lapso no menor a las 12 horas.
Conformación de un micropilote “IRS” con barras conformadas de acero
Figura 7: Representación esquemática de un tramo del tubo con manguitos
|29|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 30
Figura 8: Detalle de un obturador doble que se utiliza para realizar la inyección secundaria
Transcurrido dicho lapso, se inyecta la Lechada Se-
Esta lechada a presión, actúa a través de los orificios
será necesario, contar con una bomba que garantice la
válvula antirretorno, este se expande, rompe la le-
cundaria a través de las válvulas antirretorno, para ello
presión de inyección necesaria y con un obturador doble como el que se indica en la Figura 8.
Para la operación de inyección de esta lechada secun-
daria, se introduce desde la superficie, el obturador doble en el tubo con manguitos hasta que la boquilla de inyección, que se encuentra ubicada entre los dos ob-
turadores inflables, coincida con el manguito que se
Figura 9: Secuencia de inyección de la lechada secundaria
|30|
que tiene el caño de PPN, sobre la parte interna de la chada primaria que tiene 24 horas o menos de colocada y se filtra hacia el terreno natural a presión,
como se puede apreciar con detalle en la figura. Esta lechada es la que comprime el suelo que rodea el
fuste del micropilote y genera la presión Δσ3 que se
detalla en la Figura 1 y que genera el incremento Δτ de la tensión de fuste.
quiere inyectar, Figura 9. Posteriormente se inflan con
Por lo general para micropilotes conformados en los
de bloquear la salida de la lechada hacia la parte supe-
inicial de la lechada secundaria, para romper la le-
agua a presión los dos obturadores de goma, de manera rior o la inferior del tubo con manguitos y se procede a inyectar la lechada de cemento a una presión elevada.
suelos de la Fm. Pampeano, se requiere una presión chada primaria, del orden de los 30 a 60 kg/cm2 en un suelo “compacto” a “muy compacto”.
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 31
Hay que destacar que existen casos, como por ejemplo
yacentes, es decir que, si el micropilote tiene por ejem-
bibliografía internacional son tratados como “rocas
dos cada 0,80 m unos de otros, el volumen de lechada
en los suelos “duros” de la Fm. Pampeano, (que en la blandas”), en los que se agota la presión de la bomba,
los manguitos no se abren y la inyección no se puede ejecutar.
Esto no es un impedimento para que el micropilote tenga la capacidad de carga de cálculo ya que en este tramo la resistencia del micropilote se toma como un
micropilote “IGU” (Inyección Global Única) que, por la gran compacidad del suelo, coincidirá con la to-
plo 0,23 m de diámetro y los manguitos están espacia-
a inyectar en cada manguito, deberá ser mayor o igual a 33 litros.
Una vez terminada la operación de la inyección secun-
daria, inyectando a cada maguito el volumen de le-
chada establecido previamente, quedará conformado
el micropilote como se indica en la Figura 10, en su parte derecha.
mada para un micropilote IRS en suelos con menor compacidad.
En la ejecución de los micropilotes, y en la etapa de in-
yección secundaria de las válvulas anti retorno, se debe fijar una presión máxima de inyección para lograr abrir la válvula que se está inyectando, con la finalidad de evitar roturas en las bombas inyectoras.
Esto quiere decir que el proceso de inyección de los manguitos, está limitado ya sea por presión o por volumen inyectado.
El volumen de lechada a inyectar en cada manguito, se tome igual o mayor al volumen de la inyección primaria que tiene el micropilote entre dos manguitos ad-
Perfil del Autor: Ingeniero Hidráulico graduado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesor Titular Ordinario y jefe del Área Geotécnica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Director del Laboratorio de Mecánica de Suelos y Fundaciones, del Departamento de Construcciones de la Facultad de Ingeniería de la UNLP (Actualmente jubilado). Socio Fundador de la empresa Ingeniero Leoni & Asociados SA.
Figura 10. Esquema constructivo de los micropilotes inyectados construidos con el sistema IRS
|31|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Pรกgina 32
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Pรกgina 33
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 34
Alvear Tower CONSIDERACIONES ACERCA DE LA SECUENCIA CONSTRUCTIVA Y LA LOGÍSTICA Por el Arq. Jorge Cayetano Pignataro Gerente de Proyectos de la empresa CRIBA SA
Alvear Tower no es una obra de arquitectura convencional, sino una obra compleja de ingeniería. Todo así lo demuestra, desde su diseño, resolución estructural, logística, movimiento vertical de cargas y personas, instalaciones, geometría y altura.
E
l proceso de producción de la obra se encontró sujeto a múltiples condicionantes y etapas, su-
peditadas a factores muy particulares, tanto del
proyecto como de su compleja logística. De
acuerdo a las exigencias estructurales, se han aplicado diferentes calidades de hormigón, incluso, empleándolas en simultáneo (H30, H47, H60).
En el basamento, se utilizó el tipo H30 para la estruc-
tura de los sectores de estacionamiento, mientras que en un mismo nivel, la pisada de la torre se ejecutó con
H47. Luego, en la primera transición entre las losas de sobre 3º y 4º piso (NSL +16,87 hasta NSL +20,65); se utilizó del tipo H60, incluyendo las columnas ubica-
das por encima de esta losa (columnas del tramo del 5º piso), mientras que la losa y vigas sobre 5º piso se ejecutaron en H47. Similar situación se repitió en cada transición de los niveles desde sobre 24º al 29º, y los del 39º al 40º. La preparación y armado de la triple al-
tura del frente de la torre, se llevó a cabo con personal
altamente calificado. Fue capacitado antes de cada tarea, constituyendo una formación diaria “in situ” para evitar cualquier tipo de accidente o incidente en
todo el período de trabajo. A fin de reducir y optimizar la logística y los tiempos de utilización de las Grúas Torre en subida y bajada de encofrados, se decidió dis-
|34|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 35
poner de plataformas auto-trepantes externas e internas en el núcleo con apoyo de grúa.
Para un óptimo funcionamiento del esquema planteado, el núcleo debió efectuarse indefectiblemente a 2 niveles por encima de la losa tipo en ejecución. Cabe
señalar que el espacio disponible no era suficiente para acopiar todos los encofrados y moldes de las columnas y tabiques, lo cual obligó a ajustar la secuencia cons-
tructiva “Just in Time” de cuarto/media planta hacia la otra media planta de todos los encofrados y equipos de trabajo.
CINEMÁTICA DE LAS GRÚAS TORRE En relación con la secuencia de trepada de las grúas, primero crece sobre sí misma la Grúa Torre telescopa-
ble, posicionada externa a la torre. Seguidamente, crece la Grúa Torre trepadora ubicada en el interior de
la torre. Dado que el núcleo de ascensores central debía avanzar dos niveles por encima de la ejecución
de las losas tipo, la cinemática de las grúas obligaba a
combinarse, siendo una condicionante de la otra. Se debió verificar que la grúa trepadora interna quedara
anillada cada cuatro niveles, pero trepando una vez por mes de a dos niveles. Por este motivo, se precisó un cuadrante de nivelación adicional, y a su vez, se du-
plicaron las operaciones de trepado. Como conse-
cuencia de las interdependencias arriba detalladas, la secuencia constructiva y los espacios libres necesarios, se requirió el doble de arriostres respecto de lo especificado en el manual de uso de las grúas.
Asimismo, dado que la grúa trepadora obligó a teles-
copar antes de lo necesario sobre lo detallado en su manual, se debió arriostrar para auto-trepar dos nive-
les, por lo tanto, la grúa torre externa demandó el doble de arriostres (12 en lugar de 6).
|35|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Pรกgina 36
|36|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 37
SISTEMAS DE ENCOFRADOS Para lograr el desafío de construir esta torre en el plazo
El auto-trepado estuvo fuertemente condicionado por
diante plataformas auto-trepantes, conformadas por
mismas, dada su especial geometría, tamaño y volu-
fijado, se empleó un diseñó europeo probado me-
un sistema de Plataformas de encofrados exteriores de
3 niveles cada una. El mismo debió ser adecuado a la
singular silueta. Por ello, la planta tipo de la torre, fue rodeada en su perímetro por 33 plataformas. El nivel de trabajo superior se utilizó para ubicar los tableros de encofrado, el intermedio se destinó al nivel opera-
la ejecución de las columnas de la primera etapa. Las
men, requirieron de encofrados y moldes especiales
conformados con refuerzos y costillas exteriores. Se optó por construir moldes para una mitad de la planta,
reutilizándolos secuencialmente en cada sector en la mitad espejada de la planta.
tivo, donde se ubicaron los mecanismos hidráulicos
Lo descripto implica ajustar la compatibilidad de se-
de los ”maquilladores”, responsables de aplicar la ter-
(A y B) y los dos medios niveles, representando la
de trepado, y el inferior conformó el nivel de trabajo minación superficial de hormigón visto pulido, único en su tipo.
cuencia de recursos entre los dos sectores de la planta misma otra fuerte condicionante permanente en la secuencia constructiva que demanda mayor tiempo.
|37|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 38
Tras ejecutarse dichas columnas, se auto-trepaban las
Finalmente, un decisivo condicionante se encontró en
rior. Solo entonces se pudieron llevar a cabo el resto
pondían a la secuencia de hormigonado, contem-
plataformas acercando los tableros al perímetro exte-
de las columnas y tabiques de fachadas con sus nichos para recibir las armaduras de las vigas.
Para la totalidad de las columnas de cada sector, se precisó hormigonar -en una primera etapa- las colum-
nas hasta el fondo de viga y el fondo de losas, para luego, secuencialmente y en segundo lugar, disponer
las siete capas de armaduras superiores e inferiores con 3 diámetros del 16 cada una de las vigas curvas,
plando que los moldes perimetrales exteriores irían de antepecho a antepecho, sin buñas ni cortes longitudi-
nales en la viga, mientras que los interiores se inician en el nivel superior de la losa y finalizan en el nivel inferior de la misma. Siendo estos negativos que se en-
cofraron de modo convencional desde el interior completándose así la complejidad de esta estructura única en su tipo.
enhebrándolas una a una ente las barras de las colum-
33 PLATAFORMAS AUTO-TREPANTES
dos y sus refuerzos.
El armado de los niveles superiores y medios de las
Recién en una segunda etapa, completado dicho ar-
mientras que, debido a los avances de la obra, el nivel
nas, tanto las inferiores como las superiores, estriba-
mado, se pudieron desarrollar los hormigonados con-
juntos de losas y vigas hasta su nivel superior (viga/columna), vale decir, el nivel de antepecho.
Lo descripto fue otra particularidad de este desafío, por constituir otra tarea no habitual, dentro de la secuencia constructiva.
|38|
las dimensiones de los tableros curvos, quienes res-
plataformas de trepado se realizó en el basamento inferior de maquillaje se armó una vez montados los
dos niveles superiores en la torre. Esto último implicó realizar planchadas para su instalación, las cuales de-
bieron ser inspeccionadas minuciosamente una a una a los fines de verificar su estabilidad y resistencia.
SECUENCIA CONSTRUCTIVA
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 39
LAS ESTRUCTURAS DE TRANSICIÓN La Torre presenta varias particularidades -además de su gran desarrollo en altura- que la distinguen res-
pecto de otras torres residenciales. La geometría, con profusión de curvas en la estructura de Hº Aº; vigas semi-invertidas de gran tamaño continuas y monolí-
ticas con las losas, sin buñas ni juntas frías, hormigo-
Esto conllevó una dificultad diferente, ya que en el centro de la losa se pudieron armar andamios de forma es-
tándar, pero en el perímetro de la torre se tomaron
distintos recaudos disponiendo plataformas seguras, tanto en la base de apoyo como en las defensas perimetrales.
nadas en conjunto con dichas losas. Sumado esto a las
transiciones, numerosos cambios en la geometría del perímetro, a medida que la torre crece en altura, todo
lo cual genera muchas transiciones y diversas tipolo-
gías de planta, modificando la morfología de las pla-
taformas.
Se realizó un armado, desarme y adecuación constante de las plataformas y andamios para la confección de
las vigas de transición de todo el nivel. Cada una de ellas, de 4 metros de altura y distintos anchos y largos que llegan a los 14 m.
|39|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 40
La armadura principal de la viga de transición de frente debió ubicarse de manera individual con grúa. Se trató de
98 barras de un diámetro de 25, la cual
a la postre, recibió la marquesina de Hormigón Armado, única en su tipo dadas sus dimensiones. Como meto-
dología, primeramente, fue sostenida
mediante una cadena doble. Una vez posicionada se quitó una de las dos ca-
denas de sostén y fue guiada por dos operarios en conjunto con la grúa hacia
el interior de la viga. Esta acción, obviamente, requirió
la suspensión de tareas en niveles inferiores debido al riesgo que implicaba el manipuleo de cada una de las barras.
Agradecimientos del autor: Agradezco el trabajo y apoyo imprescindible, en una obra de esta magnitud, de todos los colegas y profesionales, proveedores y subcontratistas, y en especial, al equipo de producción y jefatura de obra.
FICHA TÉCNICA: Obra: Alvear Tower.
Ubicación: Puerto Madero, Azucena Villaflor 559. Tipo de obra: Inversión privada, viviendas en
propiedad horizontal de alta gama con servicios de Hotelería.
Superficie Construida, 68.241,26 m2.
Acero utilizado, en barras ADN 420, y de mallas AM 500: 6.200 Tn.
Hormigón utilizado, H30, H47, y H60 (Transiciones): 33.500 m3.
Comitente: UNIMADSA.
Proyecto de arquitectura: PfZ Arquitectos.
Director de obra: Arq. Juan José Boffi, BAT Consultores.
Constructora: CRIBA SA.
Gerente de Proyecto: Arq. Jorge Cayetano Pignataro.
Estudios de Ingeniería Estructural: AHF.sa
Ingenieros Estructurales, Curutchet - del Villar Ingenieros Civiles.
|40|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Pรกgina 41
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 42
AIE > INFORMA
Seminario Intensivo sobre “Deformaciones en el Hormigón Armado”
La Asociación de Ingenieros Estructurales y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil realizaron el Seminario Intensivo “Deformaciones en el Hormigón Armado”, que se llevó a cabo el 19 y 20 de abril en el Auditorio Ing. Jorge Sciammarella del CPIC.
ES LA PRIMERA VEZ QUE LA AIE INCORPORA LA MODALIDAD ONLINE EN EL DICTADO DE SUS SEMINARIOS Y CURSOS, LO CUAL PERMITIÓ QUE PROFESIONALES DE TODO EL PAÍS TUVIERAN ACCESO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL, SIN TENER QUE TRASLADARSE A BUENOS AIRES.
E
l Seminario fue dictado por Hugo Juan Donini, Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egre-
sado de la Universidad Nacional de la Patago-
nia San Juan Bosco; autor, junto al Ing.
Rodolfo Orler, de los libros “Análisis de las patologías
en las estructuras de hormigón armado”, “Plateas de hormigón armado”, “Introducción al Cálculo de Hor-
migón Estructural (3º Edición)” y “Diseño y construcción de obras de abrigo en talud”.
Es la primera vez que la AIE incorpora la Modalidad
Online en el dictado de sus Seminarios y Cursos, lo cual permitió que profesionales de todo el país tuvie-
ran acceso a la formación profesional, sin tener que trasladarse a Buenos Aires.
El contenido del Seminario se dividió en dos módulos. El primero incluía los siguientes temas: Construcción
compuesta de hormigón armado. Evolución en el tiempo de los coeficientes de seguridad. Cargas y deformaciones: Cargas permanentes, sobrecargas y car-
gas originadas por lluvia, acción de la nieve. Resistencia requerida según Reglamento CIRSOC 201-05. Cargas de diseño de las estructuras durante su
construcción según CIRSOC 108-07. Patologías. Análisis de la transferencia de cargas por encofrados
|42|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 43
en losas según ACI 347.2R-05. Ejemplos de cálculo.
jados por software. Deformaciones por temperatura y
temas: Control de deformaciones en vigas según Re-
bas de carga y principales equipos de medición. Re-
En el segundo módulo se abordaron los siguientes glamento CIRSOC 201-05 y ACI 435R-95. Método de Branson. Deformaciones a largo plazo. Flecha activa según ACI 435R-95. Comparación con los crite-
distancia entre juntas de dilatación en edificios. Prue-
fuerzo de estructuras a flexión y corte mediante CFRP según ACI 440.2R-08. Ejemplos de cálculo.
rios del Eurocódigo y la Instrucción Española
Este Seminario permitió a la AIE dar un gran paso para
res mínimos según Reglamento CIRSOC 201-05 y
la modalidad online, la cual era solicitada desde hace
EHE-08. Control de deformaciones en losas. Espesométodo alternativo. Comparación con resultados arro-
llegar a todos los profesionales del país, al incorporar tiempo por consocios y colegas de las provincias.
|43|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Pรกgina 44
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Pรกgina 45
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 46
AIE > INFORMA
Seminario Intensivo “Criterios para el diseño estructural de edificios en altura” La Asociación de Ingenieros Estructurales y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil realizaron, el 7 y 8 de junio del corriente año, el Seminario Intensivo “Criterios para el Diseño Estructural de Edificios en Altura”, el cual concitó la participación de un nutrido grupo de profesionales.
os disertantes en el Seminario Intensivo “Crite-
Arquitectura de la UNSAM y ex Presidente de la AIE.
tura” fueron Aníbal Tolosa, Ingeniero civil y
La disertación del Ing. Tolosa fue dividida en dos mó-
sidad Tecnológica Nacional (UTN), y profesor titular
temas: Proceso de diseño de estructuras resistentes. Ac-
L
rios para el diseño estructural de edificios en alMagíster en ingeniería estructural por la Univer-
de materias de grado y posgrado en la UTN, junto al Ing.
Alberto Hugo Fainstein, Presidente de AHFsa, uno de
los principales Estudios de Ingeniería Estructural del país, Profesor Titular de “Estructuras” en la Facultad de
|46|
dulos. En el primero de ellos, se trataron los siguientes ciones sobre los edificios en altura. Definición de com-
binaciones últimas y de servicio. Identificación de los
elementos que constituyen la estructura resistente de los edificios en altura. Presentación de diferentes metodo-
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 47
La disertación del Ing. Aníbal Tolosa trató, entre otros temas, la presentación general del método de análisis 3D, no vinculada a ningún programa en particular; las limitaciones y utilidad de cada metodología; los criterios para la verificación de deformaciones y para el diseño de tabiques.
logías para la determinación de las solicitaciones. Ventajas de caracterizar los elementos estructurales de rigi-
dez horizontal. Pautas para la propuesta inicial de estructuras resistentes. En el segundo módulo se abor-
dó: Presentación, fundamentos y pautas del método de descomposición en elementos planos. Presentación ge-
neral del método de análisis 3D, no vinculada a ningún programa en particular. Limitaciones y utilidad de cada metodología. Criterios para la verificación de deformaciones. Criterios para el diseño de tabiques.
El Ing. Fainstein brindó una muy interesante exposición sobre casos prácticos y experiencias de obra de edificios
en altura, ubicados en las ciudades de Buenos Aires y Punta del Este.
Además de su tradicional modalidad presencial, el Se-
minario fue transmitido vía streaming en directo, lo cual
permitió a la AIE llegar a profesionales de todo el país.
El Ing. Alberto Fainstein brindó una muy interesante exposición sobre casos prácticos y experiencias de obra de edificios en altura construidos en las ciudades de Buenos Aires y Punta del Este.
|47|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 48
AIE > INFORMA
Seminario Intensivo “Acción del Viento según CIRSOC 102-05. Aplicaciones para edificios en Altura y Construcciones Bajas”
L
a Asociación de Ingenieros Estructurales y el
El disertante fue el Dr. Ing. Gustavo Balbastro, Doctor
zaron, el pasado viernes 18 de mayo, el Semi-
(UTN). Ingeniero Civil, Especialista en Ingeniería Es-
Consejo Profesional de Ingeniería Civil reali-
nario Intensivo “Acción del Viento según
CIRSOC 102-05. Aplicaciones para edificios en Altura y Construcciones Bajas”.
|48|
en Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional tructural (UNNE), Ingeniero Laboral (UTN), Profesor Titular de Análisis Estructural II y Resistencia de Materiales (UTN), Docente Investigador (SPU), Miem-
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 49
El Seminario Intensivo “Acción del Viento según CIRSOC 102-05. Aplicaciones para edificios en Altura y Construcciones Bajas” fue transmitido vía streaming en directo, posibilitando que la disertación pueda ser difundida en diferentes puntos de nuestro país.
bro de la Comisión de Acción del Viento del CIRSOC y Miembro de la Comisión Directiva de la AIE.
Los temas abordados fueron: Conceptos fundamenta-
les sobre cargas sobre edificios en altura: Sistema principal resistente a la fuerza de viento (SPRFV). Componentes y revestimientos (C&R). Clasificación
de cerramientos. Cargas sobre construcciones bajas y
otras estructuras: Sistema principal. Componentes y
revestimientos. Métodos posibles. Clasificación de cerramientos. Ejemplos de aplicación.
Además de su tradicional modalidad presencial, este Seminario fue transmitido vía streaming en directo,
posibilitando que la disertación pueda ser difundida en diferentes puntos de nuestro país.
El disertante del encuentro fue Gustavo Balbastro, Doctor en Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Ingeniero Civil, Especialista en Ingeniería Estructural (UNNE), Ingeniero Laboral (UTN), Profesor Titular de Análisis Estructural II y Resistencia de Materiales (UTN), Docente Investigador (SPU), Miembro de la Comisión de Acción del Viento del CIRSOC y Miembro de la Comisión Directiva de la AIE.
|49|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 50
AIE > INFORMA
Almuerzos AIE
ALMUERZO MENSUAL MARZO DE 2018 El Club Americano de Buenos Aires conformó el esce-
entre dos puntos puedan realizarse sin trasbordar con
genieros Estructurales convocó a su tradicional
ferroviario se realizarán en el mismo andén o en centros
nario donde el pasado 27 de marzo, la Asociación de In-
almuerzo mensual. El orador invitado para la ocasión
fue el Ing. Germán Bussi, Secretario de Planificación de Transporte del Ministerio de Transporte de la Repú-
Ing. Germán Bussi disertando sobre RER
otros modos.
En la estación central, por ejemplo, se podrá combinar
nacional y de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
se destacó que los costos del viaje se reducirán, dado
transporte de cargas y pasajeros a nivel internacional,
Regionales (RER), el sistema que va a conectar las lí-
neas de ferrocarriles de la Región Metropolitana, para mejorar los accesos y el viaje para los pasajeros. Se trata
de un sistema de 16 kilómetros nuevos de túneles que conectarán los más de 800 km de la Red de Ferrocarriles existente, devolviéndole el nivel de excelencia que his-
tóricamente ofreció. A su vez, busca generar un cambio en los patrones de movilidad de la población en general,
mejorando la calidad del servicio del transporte público. El sistema RER logrará un servicio capaz de maximizar
el uso del ferrocarril suburbano y permitir que viajes
|50|
de trasbordo integrados con el propio ferrocarril o con
blica Argentina, responsable de la planificación del
En el evento, el Ing. Bussi presentó la Red de Expresos
De Izq. a Der. Ing. Germán Bussi, Ing. Gustavo Darin, Presidente de la AIE, Ing. Oscar Bruno, Secretario de la AIE
otros modos. Además, los trasbordos dentro del modo
con subte, combis, Metrobus y Ecobici. Por otra parte, que en muchos casos, se erradicará la necesidad de com-
binar con otros modos de transporte y pagar más de una
tarifa. En paralelo, un ferrocarril bien operado admite planificar los horarios de salida y llegada. Estas nuevas conexiones apuntan a llegar a destino de manera más directa, reduciendo la posibilidad de contratiempos (ca-
minatas, esperas, demoras). Actualmente, muchos pasajeros prefieren no realizar un transbordo y optan por un largo viaje en colectivo aunque sea más extenso e impredecible.
El tema, de vital importancia, fue analizado por los asis-
tentes al almuerzo, concitando interesantes preguntas las cuales fueron respondidas por el Ing. Bussi.
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:20 Página 51
Invitada: Inga. Marta Parmigiani, Directora del Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC). Almuerzo de abril.
ALMUERZO MENSUAL ABRIL DE 2018
ALMUERZO MENSUAL MAYO DE 2018
El encuentro correspondiente al mes de abril y organi-
La Asociación de Ingenieros Estructurales llevó a cabo
efectuó el pasado 26 de abril en el Club Americano de
Buenos Aires. En esa oportunidad, los invitados fueron
zado por la Asociación de Ingenieros Estructurales se Buenos Aires. En dicha ocasión la invitada fue la Inga. Marta Parmigiani, Directora del Centro de Investiga-
ción de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC).
Durante el almuerzo la Inga. Parmigiani, presentó la situación que atraviesa dicha Institución. Además,
habló sobre las actualizaciones y avances de los Reglamentos vigentes, en discusión pública o en desarrollo.
Los concurrentes al evento tomaron contacto con la
Ing. Parmigiani, efectuándole consultas respecto de las reglamentaciones vigentes y en etapa de análisis.
este almuerzo el 30 de mayo en el Club Americano de el Ing. Alejandro Martínez y el Dr. Ing. Raúl Bertero, Decano y Vice Decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, respectivamente.
En el almuerzo los Ingenieros Martínez y Bertero ha-
blaron sobre la modificación de las incumbencias pro-
fesionales de la Carrera de Ingeniería Civil y además presentaron el proyecto de gobierno, que tiene como objetivo mejorar la calidad de los espacios para los alum-
nos y docentes. El almuerzo convocó a un nutrido grupo
de profesionales interesados en la temática. Durante el mismo, los asistentes presentaron sus inquietudes a los
ingenieros Martínez y Bertero, creándose un ámbito de diálogo e intercambio propicio.
De Izq. a Der. Ing. Alejandro Martínez, Decano de la FIUBA, Ing. Gustavo Darin, Presidente de la AIE y Dr. Ing. Raúl Bertero, Vicedecano de la FIUBA en el almuerzo de mayo.
|51|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 52
AIE > INFORMA
Invitada: Inga. Marcela Álvarez Directora del Sistema Riachuelo del área de Inversiones de AySA.
ALMUERZO MENSUAL JUNIO DE 2018 La Asociación de Ingenieros Estructurales realizó su
efluentes provenientes tanto del área de concesión de
cano de Buenos Aires. En esta oportunidad, la invitada
llevan líquidos cloacales de origen clandestino, volca-
tradicional almuerzo el 28 de junio en el Club Amerifue la ingeniera Marcela Álvarez, Directora del Sistema Riachuelo del área de Inversiones de AySA.
Marcela Álvarez, la ingeniera de AySA a cargo del pro-
yecto, explicó que la obra consta de tres tramos los cua-
y trasladarlos hacia el segundo tramo del Sistema el
cual incluye una estación elevadora, una planta de pretratamiento y estaciones de bombeo.
El tercer tramo del Sistema, compuesto por el Emisa-
El primero, compuesto por el Colector Margen Iz-
bajo las aguas del Río de la Plata. A través de él se lle-
plementarias, cumple la función de interceptar los
|52|
dos de manera cruda en la cuenca Matanza Riachuelo
les se realizan en simultáneo.
quierda, Desvío Colector Baja Costanera y obras com-
De izq. a der. Ing. Gustavo Darin, Presidente de la AIE, Inga. Marcela Álvarez, Ing. Oscar E. Bruno, Secretario de la AIE.
la empresa como de aquellos pluviales y arroyos que
rio Riachuelo, tendrá una longitud de 12 kilómetros varán los líquidos tratados de la Ciudad y parte del Área Metropolitana.
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 53
La importancia de la obra radica en que una vez termi-
tarias del Soterramiento del Ferrocarril Domingo
del área metropolitana que hoy se encuentra colapsado
cunza, y nuestro consocio, el Ing. Mariano Andrés
nada, conformará una solución para el sistema cloacal y aliviará el flujo de los efluentes del Riachuelo, be-
neficiando directamente a 4.300.000 habitantes de la
Faustino Sarmiento, el Ing. Raúl Ignacio Pérez SuColombo.
Cuenca.
Durante el almuerzo, los mencionados profesionales
El almuerzo tuvo una concurrencia exitosa, donde los
ces en las construcciones del túnel, del diseño de las
asistentes le presentaron sus inquietudes y consultas a la Inga. Marcela Álvarez.
ALMUERZO MENSUAL JULIO DE 2018 La Asociación de Ingenieros Estructurales realizó su tradicional almuerzo el día 31 de julio en el Club
Americano de la ciudad de Buenos Aires. En dicha oportunidad, los invitados fueron los Co-Directores del Proyecto de estaciones y estructuras complemen-
dieron a conocer detalles precisos acerca de los avan-
estaciones, tipologías de las mismas y de las obras complementarias a la tuneladora, como la materiali-
zación de trincheras, rampas y pozos para ventilación y casos de emergencia.
El encuentro conformó una valiosa instancia para dar a conocer a los invitados los alcances de las tareas re-
alizadas y del plan de obras que se ejecuta. La temática posibilitó que se respondieran un importante número de consultas acerca de distintos aspectos de esta particular obra.
Invitados al almuerzo AIE del mes de julio: Ing. Raúl Ignacio Pérez Sucunza e Ing. Mariano Andrés Colombo, CoDirectores del Proyecto de estaciones y estructuras complementarias del Soterramiento del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento.
|53|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Pรกgina 54
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 55
H. Yrigoyen 1144 1º Of. 2, (C1086AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54 11) 4381-3452 / 5252-8838 E-mail: info09@aiearg.org.ar Web: www.aiearg.org.ar Días y horario de atención: lunes a viernes de 13 a 18
Asociación de Ingenieros Estructurales ARGENTINA
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 56
AIE > INFORMA
INPRES CIRSOC 103
Este nuevo Reglamento surge de un esfuerzo conjunto
pantes su reconocimiento y agradecimiento por el ac-
presentantes:
nuevo Reglamento. Al mismo tiempo destinan su
entre las siguientes instituciones y sus respectivos re-
Instituto Nacional de Prevención Sísmica: Ing. Alejandro Giuliano. Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad: Ing. Marta S. Parmigiani e Ing. Daniel Alejandro Yañez. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería: Dr. Ing. Francisco Javier Crisafulli, Ing. José Giunta, Ms. Sc. Ing. Carlos Ricardo Llopiz e Ing. Agustín Benito Reboredo. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza: Ing. Eduardo Balasch, Dr. Ing. Carlos Daniel Frau, Ing. Daniel Garcia Gei, Dr. Ing. Noemí Graciela Maldonado, Ing. Luis Matons e Ing. Eduardo Daniel Quiroga. Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza: Ing. Raúl Héctor Delle Donne e Ing. Roberto R. Nesossi. Centro de Ingenieros de Mendoza: Ing. Juan Camps, Ing. Norberto González, Ing. Elías Japaz e Ing. Raúl
tivo compromiso manifestado, una vez más, con este agradecimiento a los Ingenieros Atilio Tassara y Ti-
moteo Gordillo, representantes ante el Comité Ejecu-
tivo de INTI-CIRSOC, de la Cámara Industrial de la Cerámica Roja y de la Asociación Argentina del Blo-
que de Hormigón, respectivamente, por su fuerte apoyo y compromiso con la redacción del conjunto Reglamentario CIRSOC 501 / INPRES-CIRSOC 103 - Parte III.
Vale considerar que en el documento se establecen los requerimientos mínimos para el diseño y la construc-
ción de estructuras de mampostería en construcciones
sismorresistentes emplazadas en las zonas sísmicas 1,
2, 3 y 4. Dichos requerimientos complementan las prescripciones contenidas en el Reglamento INPRES-
CIRSOC 103 -Parte I- Construcciones en general2013 y las correspondientes al Reglamento Argentino
de Estructuras de Mampostería -CIRSOC 501-2007, cuyos principios y requerimientos se deberán aplicar con carácter general, excepto aquellos los cuales re-
Giménez Mathus.
sulten específicamente modificados por las prescrip-
Por otra parte, la Comisión Redactora estuvo com-
requerimientos aquí establecidos se aplicarán exclu-
puesta por los siguientes profesionales: Ing. Juan Camps, Dr. Ing. Carlos Daniel Frau, Ing. Daniel Gar-
cía Gei, Ing. Alejandro Giuliano, Dr. Ing. Noemí Gra-
ciones contenidas en la citada Parte III. Los sivamente a los estados de cargas que incluyan la acción sísmica.
ciela Maldonado, Ing. Eduardo Daniel Quiroga, Ing.
El INTI invita a descargar gratuitamente este nuevo
Yañez.
de Planificación Territorial y Control de Obra Pública
Agustín Benito Reboredo e Ing. Daniel Alejandro Tanto el INPRES como el INTI-CIRSOC hacen lle-
gar a todas las instituciones y profesionales partici-
|56|
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) anuncia que ya se encuentra disponible en su página web (ww.inti.gob.ar/cirsoc: reglamentos en trámite de aprobación), la versión final del Reglamento INPRES-CIRSOC 103: Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes -Parte III- Construcciones de Mampostería.
Reglamento que ya se ha sido remitido a la Secretaría (ex Secretaría de Obras Públicas de la Nación) solici-
tando su aprobación y puesta en vigencia legal en todo el territorio de nuestro país.
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 57
AIE > INFORMA
Libro “IV y V Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción”
Nuevo lanzamiento editorial del CPIC
Combatir la corrupción implica una empresa sumamente dificultosa. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) -de Jurisdicción Nacional- se ocupa de analizar el tema, esperanzado en asumir una actitud motivadora del cambio. Con ese espíritu, han finalizado el libro “IV y V Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción”, el cual constituye un compendio de las disertaciones presentadas en cada uno de los citados encuentros.
El 25 de agosto de 2016 el Consejo Profesional de In-
debería limitarse a la relación entre corrupción y ejer-
CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción, la cual trató el
flexión sobre el tema, constituyendo un grupo de
geniería Civil (CPIC) llevó adelante la IV Jornada tema “La corrupción en la obra pública”. El evento contó con la presencia del Dr. Leandro Despouy, el Ing. Civil Guillermo Fiad, la Mg. Laura Alonso y Monseñor Jorge Cassaretto. Por su parte, la V Jornada,
“Prevención de hechos de corrupción”, se realizó el 13 de noviembre de 2017, y sumó las presentaciones de los ingenieros Facundo Del Gaiso, Gustavo Pag-
nani, Claudio Arfeli, Alejandro Del Águila Moroni y
Emilio Colon; el Dr. Ing. Carlos Augusto Vallet; la Mg. Ing. Mónica Vardé; los doctores Alejandro Far-
gosi, Hugo Alconada Mon, Daniel Funes De Rioja y Ricardo Monner Sans, junto al Lic. Pablo Secchi.
Las disertaciones de cada uno de los invitados resul-
taron sumamente provechosas, como así también lo fue la respuesta del público asistente. Todo ello quedó
debidamente registrado en la última publicación del CPIC: “IV y V Jornada CPIC de Ética y Lucha Anti-
corrupción”. Ambos encuentros formaron parte de las
acciones llevadas a cabo por la institución de manera sostenida, acerca de una de las temáticas que más preocupan a ingenieros civiles y disciplinas afines.
En el prólogo de esta obra, el Ing. Civil Norberto Pazos, Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, señala: “El flagelo de la corrup-
ción es universal. No por ello se debe suponer que su
reducción o aún, su extinción, resulten imposibles. En
nuestro país a los distintos aspectos de la corrupción -
el cohecho, la cartelización, el soborno, la extorsión, el fraude y otros ilícitos- se los relaciona con funcio-
narios públicos, legisladores y miembros de la justicia.
Sin dejar de mencionar al sector privado, o incluso, el de las organizaciones no gubernamentales. Frente a la
amplitud del problema, el Consejo Profesional de In-
geniería Civil consideró que su ámbito de actuación
cicio profesional. Con este horizonte, propició la re-
trabajo y organizando jornadas que convocaron a pensadores y expertos para ampliar el conocimiento, ten-
diendo a la formulación de propuestas y cursos de acción para combatir y erradicar los comportamientos corruptos. Por ello es necesario desde nuestra institu-
ción exigir que tanto la normativa como las estructuras de supervisión, cumplan su cometido de manera eficaz, a los fines de evitar la escalada de deshonestida-
des que impactan negativamente sobre los espacios de actuación profesional”.
Por su parte, en la Presentación del libro, el Ing. Civil
Alejandro Del Águila Moroni, Consejero Titular del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, afirma: “La obra pública parece envilecer particularmente las ac-
ciones de ciertos profesionales y autoridades intervi-
nientes. Se asume que “lo que es de todos, no es de
nadie”. ¿Cómo actuar en esos casos, sin perder de
vista, por supuesto, que la obra de carácter privado también soporta actos corruptos? En ese sentido y afortunadamente, los profesionales no permanecemos carentes de información, dado que muchas organiza-
ciones locales y mundiales trabajan arduamente los ci-
tados temas. Uno de ellos es el Global Infrastructure Anti-Corruption Centre (GIACC), organización inde-
pendiente y sin fines de lucro responsable de proveer recursos para la prevención de la corrupción en el sec-
tor de la construcción de obras públicas. Durante la V jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción se sus-
cribió un importante acuerdo entre nuestro Consejo y
el GIACC, el cual se reproduce en el presente texto. Evidentemente, los costos viciosos se transmiten den-
tro de la cadena contractual y finalmente, le aporta so-
brecostos al sistema, los cuales en el caso de la obra
pública son abonados por la sociedad en su conjunto”.
|57|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 58
AIE > INFORMA
2º CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA FORENSE COPIME 2018 Por el Ing. Ignacio L. Vilaseca
C
omo es costumbre, el Consejo Profesional de
También formaron parte del Comité Científico, otros
invita a distintas entidades tales como Univer-
diversas entidades: El Ing. Tomás del Carril, por la Aca-
ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME) sidades, Consejos Profesionales y otras Insti-
tuciones Públicas y Privadas, a adherirse al Congreso en su organización, patrocinio y difusión, siendo la Aso-
ciación de Ingenieros Estructurales una de ellas, como lo había sido en el 1º Congreso, llevado a cabo en el año 2014.
He tenido el honor de haber sido designado por segunda
consocios que en esta oportunidad han representado a demia Nacional de Ingeniería; y el Ing. Pablo Diéguez, por el Consejo Profesional de ingeniería Civil.
Los ejes temáticos del Congreso se dividieron en los siguientes títulos:
A. Siniestralidad Estructural y Patología de la Construcción.
vez, por parte de la AIE, para oficiar como su represen-
B. Siniestralidad en las Instalaciones Eléctricas.
Científico, con el objeto de evaluar las ponencias o tra-
D. Siniestralidad en el Tránsito.
tante en este Congreso, formando parte del Comité bajos propuestos de nuestra especialidad para su pre-
sentación, concurriendo a las reuniones de organización y evaluación que se han venido realizando desde el año pasado.
|58|
Se ha realizado los días 27, 28 y 29 de junio pasado el 2º Congreso de Ingeniería Forense, organizado por el Consejo Profesional de ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME), presidido por el Ing. Juan Pablo Gallo y cuya Comisión Organizadora presidió el Ing. Eduardo Florio.
C. Investigación de Incendios y Explosiones. E. Accidentabilidad Laboral. F. Informática Forense.
G. Siniestralidad Ambiental.
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 59
Todas las ponencias fueron realmente muy interesantes,
• Incendio en Ruta 202 y Panamericana. Análisis
dad de trabajos presentados y la concurrencia a las pre-
responsabilidades (Arq. Marcelo Almuina, Dr.
pero me llamó la atención especialmente la gran canti-
sentaciones de los trabajos en el tema de la Informática
del siniestro, colapso estructural y Gustavo Bosco).
Forense, actividad muy diferente a la nuestra, pero muy
• Investigación y reparación de un edificio de
nados por delitos informáticos. Dentro del tema de
sílice (ras) (Ing. Raúl Bertero, Ing. Alberto
actual, por la cantidad de pericias por perjuicios ocasio-
nuestra especialidad, se han presentado las siguientes y muy interesantes ponencias o conferencias:
• La patología de la construcción en la ingeniería forense (Ing. Pablo Diéguez).
hormigón armado afectado por reacción álcaliGiovambattista).
• Tarea arbitral para resolver el conflicto de la
inundación de la Central Pichi Picún Leufú (Ing. Gustavo a. Devoto, Dr. Ing. Raúl A. Lopardo).
• Control de riesgos en obras subterráneas urbanas
El Congreso se realizó en el Auditorio de la sede del
• El colapso de un puente carretero, análisis y
reconocimientos, nombrando como miembro de Honor
(Ing. Oscar Vardé).
estudios realizados para otros casos similares (Ing. Tomás del Carril).
• Concepto generalizado de falla en el desempeño de las estructuras de hormigón: Origen, consecuencias y responsabilidades (Ing. Raúl Husni).
COPIME. En el cierre se entregaron algunos premios y al Ing. Oscar A. Vardé.
Tras la ceremonia, fuimos agasajados con un “vino
de honor” acompañado por gran cantidad de bande-
jas llenas de exquisiteces. Lejos… ¡lo mejor del Congreso!
|59|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 60
AIE > INFORMA
COMISIÓN DE INGENIERÍA SÍSMICA ARGENTINA (CISA)
E
l objetivo fundamental de la CISA es promover
de diseño sismorresistente, como así también, en
científicos en el campo de la Ingeniería Sísmica,
permitan introducir modificaciones en los
la colaboración entre todos los profesionales y
a través del intercambio de ideas, del estudio
científico y técnico, y de la difusión de conocimientos y técnicas para la adecuada consideración de los fenó-
menos sísmicos. La CISA, en coordinación con la AIE de la que forma parte, procura cumplimentar esos fines
mediante actividades desarrolladas en el ámbito de la
la difusión e interpretación de adendas que reglamentos actuales.
h) Impulsar las relaciones con otros grupos y
asociaciones, nacionales y supranacionales, y en
particular, con las Asociaciones Iberoamericana e Internacional de Ingeniería Sísmica.
Ingeniería Sísmica, tales como:
La CISA es una de las comisiones que forma parte de la
a) Cooperar con la AIE en la organización de
corresponde a la de la AIE. Los miembros de la CISA
congresos, conferencias y reuniones entre los
profesionales y científicos, y cooperar con los
organizados por otras entidades en este campo.
b) Colaborar con la AIE para el intercambio y
divulgación de información y documentación científica y técnica.
c) Colaborar para promocionar, elaborar y publicar manuales, recomendaciones y especificaciones para el diseño y la construcción.
d) Colaborar con los entes responsables en la
redacción de proyectos de normas y reglamentos.
e) Asesorar y colaborar con los organismos
competentes en la planificación y desarrollo de planes de estudio y programas de enseñanza e investigación en Ingeniería Sísmica.
f) Asesorar y colaborar con los organismos
competentes para enfatizar la necesidad de la
aplicación y cumplimiento completo de normas y reglamentos.
g) Colaborar con el CIRSOC e INPRES en la
divulgación e interpretación de los reglamentos
|60|
La Comisión de Ingeniería Sísmica Argentina (CISA), quedó constituida en la reunión de Comisión Directiva de la AIE del 17 de abril de 2018. La CISA funciona a través de su Comisión Coordinadora, según se describe en este informe.
AIE, por lo que su sede administrativa y domicilio legal serán de tres tipos: Personales, Colectivos y Honorífi-
cos. Las características y requisitos para pertenecer a cada una de las categorías quedan establecidos en el Estatuto de la CISA. Los nombramientos deberán ser ra-
tificados por la Comisión Coordinadora de la CISA y la Comisión Directiva de la AIE. La Comisión Coordinadora de la CISA está constituida por: Presidente; Vice-
presidente y Vocales, los cuales serán representantes de regiones y/o provincias de Argentina. Las funciones de la Comisión Coordinadora son:
a) Participar activamente en la concreción de los objetivos de la CISA.
b) Proponer a las Autoridades de la AIE la admisión de miembros honoríficos.
c) Proponer a la AIE los nombramientos de delegados de la CISA en los organismos nacionales e internacionales.
d) Realizar y mantener los contactos
internacionales que requiera el cumplimiento de los objetivos de la AIE-CISA.
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 61
AIE > INFORMA Miembros de la Comisión Coordinadora
Presidente: Carlos Llopiz Vicepresidente: Alejandro Giuliano Vocales: Mendoza: Francisco J. Crisafulli, Carlos Frau y Daniel Quiroga San Juan: Daniel Soria y Daniel Yáñez Córdoba: José Inaudi e) Acreditar representantes oficiales de la AIECISA en las reuniones internacionales
Santa Fe: Oscar Möller Tucumán: Enrique Galíndez
pertinentes.
Salta: Lía Orozco y José Luis García
elección, las vacantes que se produzcan en la
Buenos Aires: Raúl Bertero, Javier Fazio
f) Cubrir de forma provisional, y hasta la nueva Comisión Coordinadora.
Neuquén: Oscar Troviano
y Enrique Sgrelli
g) Proponer la creación de sub-Comisiones y
Grupos de Trabajo de la CISA y la coordinación técnica de los mismos.
Se invitará a profesionales de todo el país a inte-
pública de la AIE-CISA.
rrollar los diferentes aspectos tendientes al
h) Actuar como medio permanente de información
grarse a la Comisión Coordinadora, para desacumplimiento de los objetivos propuestos.
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 62
AIE > INFORMA
25º JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Las próximas 25º JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL, organizadas por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), que se llevarán a cabo del 26 al 29 de septiembre de 2018 ya tienen lugar. Se trata de la Casa de las Culturas, dependiente del Instituto de la Cultura de la provincia de Chaco.
as 25º JORNADAS ARGENTINAS DE INGE-
Este edificio se encuentra en la céntrica plaza 25 de
L
NIERÍA ESTRUCTURAL, organizadas por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE),
se desarrollarán desde el 26 al 29 de septiembre
Su privilegiada ubicación permitirá a los asistentes
las Culturas, dependiente del Instituto de la Cultura de
sitios de interés, etc.), sin necesidad de importantes
de 2018. Este importante evento encontró en la Casa de la provincia de Chaco, el espacio ideal para recibir a los profesionales interesados en la temática.
|62|
Mayo, en pleno corazón de la ciudad de Resistencia.
contar con todos los servicios (hotelería, gastronomía, traslados, sumando la posibilidad de moverse cómodamente a pie por la ciudad.
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 63
En la Casa de las Culturas funcionan el Museo de Be-
disertantes de distintas partes del mundo y de Argen-
nica, el Coro Oficial de Niños Cantores del Chaco, el
participarán ingenieros de todo el país.
llas Artes René Bruseau (MUBA), la Orquesta Sinfó-
Coro Santa Cecilia y el Ballet Contemporáneo del
tina, e incluirá una serie de concursos de los cuales
Chaco, así como las Áreas de Música y de Artes Vi-
En la reunión se confirmó el acompañamiento del Go-
reas el canal Chaco TV y Radio Provincia del Chaco.
“vital para la capacitación de los especialistas de la in-
suales. A su vez, en el cuarto piso, llevan a cabo sus ta-
Las instalaciones cuentan con un magnifico auditorio para 350 personas, amplias aulas perfectamente equi-
bierno provincial a este evento, el cual entiende como geniería estructural de nuestro país y la región”.
padas y espacios comunes muy cómodos, que permi-
En paralelo, el Sr. Gobernador auguró “la mejor esta-
Conferencias, sesiones técnicas, stands y coffee break.
este trascendental evento”.
tirán el desarrollo de todas las actividades previstas: Se trata, indudablemente, de un lugar inmejorable para nuestras 25° Jornadas AIE.
VISITA A LA CIUDAD DE RESISTENCIA, CHACO
día para cada uno de los visitantes y participantes de En diálogo con la prensa, el Gobernador de Chaco ma-
nifestó sus expectativas sobre el encuentro, el cual se realizará por primera vez en la capital chaqueña: “Es-
pero que los visitantes puedan llevarse el mejor de los
recuerdos, pero fundamentalmente, que la experiencia
Autoridades de las 25º JORNADAS ARGENTINAS
sirva no sólo a nuestra Facultad en cuanto a los aspec-
con el Gobernador del Chaco, Ing. Domingo Peppo,
ingeniería estructural, fundamental para el desarrollo
DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL se reunieron en el marco de la organización del encuentro. El Sr. Gobernador recibió en el Salón de Acuerdos a referen-
tos técnicos, sino también, acerca del rol que tiene la de nuestra provincia y el país”.
tes de la Asociación de Ingenieros Estructurales -en-
Luego del encuentro, el presidente de la Asociación
decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Ing.
deció al gobernador Domingo Peppo por la recepción
cabezada por su presidente, Ing. Gustavo Darín- y el José Basterra.
Acompañado por la secretaria General de Gobierno y
Coordinación, María Elina Serrano, Peppo destacó la importancia del evento el cual convocará a destacados
de Ingenieros Estructurales, Ing. Gustavo Darín, agra-
y destacó la predisposición de la provincia para la re-
alización de un evento el cual habitualmente solo se
desarrolla en Buenos Aires. “El contar con el apoyo de la provincia nos incentivó a llevar a cabo las Jornadas fuera del ámbito de la ciudad de Buenos Aires.
|63|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 64
AIE > INFORMA
Model Code 2020. Estructuras nuevas y existentes de
hormigón” y “Diseño conceptual, un acto creativo esencial para todo buen proyecto”.
Asimismo, brindará detalles acerca de las últimas no-
vedades del proyecto del futuro segundo puente Resistencia-Corrientes.
Las Jornadas sumarán la presencia del Msc. Ing. Ramón López Mendizábal, especialista en estructuras
de torres para aerogeneradores, quien desarrollará dos
temas: “Torres Eólicas de Hormigón Prefabricado. Problemática y soluciones” y “Torres Eólicas Teles-
cópicas Autoelevables. Soluciones on y off-shore”. El Msc. Ing. Carlos Ricardo Llopiz, presidente de la re-
cientemente creada Comisión de Ingeniería Sísmica
Argentina (CISA) de la AIE, hablará sobre “Estructura Sismorresistente: Combinación de Arte y Ciencia”; al Nuestra Asociación nuclea a todos los referentes de la Ingeniería Estructural de la Argentina y de esta forma, validamos nuestro firme compromiso federal”, sostuvo el Ing. Darín.
CONFERENCIAS DE LAS 25º JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Fueron confirmadas las ocho conferencias que serán
dictadas durante las próximas Jornadas Argentinas de Ingenieria Estructural. Se trata de exposiciones de pri-
mer nivel, impartidas por notables profesionales y académicos de la ingeniería estructural nacional e internacional.
la Universidad Federal Fluminense de Rio de Janeiro (UFRJ) brindará una conferencia sobre “Dinámica y Aerodinámica de Puentes”.
Por último, se destaca la participación del Dr. Ing. Bruno Natalini y del Dr. Ing. Gustavo Balbastro, quienes expondrán sobre “Actualización 2018 del Regla-
mento CIRSOC 102”, siendo ambos destacados docentes e investigadores y coordinadores de dicho reglamento en el CIRSOC.
OPINIÓN
De esta forma, el evento contará con la presencia del
“LAS 25º JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL YA SON UN HECHO”
boratorio de Aerodinámica de Construcciones de la Universidad de Rio Grande do Sul quien expondrá
Por el Ing. Horacio Pieroni
Diseño de Estructuras”. Por su parte, el Dr. Ing. Hugo
de Ingeniería Estructural
nal du Béton (FIB), brindará dos conferencias: “Fib
ganizar las Jornadas con la Facultad de Ingeniería de
Dr. Ing. Acir Mercio Loredo Souza, Director del La-
|64|
tiempo que el Dr. Ing. Ronaldo Carvalho Battista, de
sobre “El Túnel de Viento, herramienta eficaz en el
Presidente de las 25º Jornadas Argentinas
Corres Peiretti, presidente de la Fédération Internatio-
En esta oportunidad, tenemos la satisfacción de co-or-
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Página 65
la Universidad Nacional del Nordeste. Esta interac-
tructural, así como la exposición de una muy impor-
nos acerca a los ámbitos académicos de otras regiones
cionales concursos: Estructura Notable (Premio Ing.
ción AIE-Universidad resulta muy provechosa, ya que fuera de la Capital Federal, así como nos permite rea-
lizar este importante evento en la ciudad de Resistencia, Chaco.
Si bien nuestra Asociación cuenta con la presencia y
participación de socios en las distintas provincias de nuestro país, el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la UNNE ha sido imprescindible para resolver cuestiones logísticas propias de este evento.
Estoy convencido de que esta fórmula AIE-Facultad sienta un precedente para poder llevar a cabo las futuras jornadas en otras ciudades.
tante cantidad de trabajos, mesas redondas y los tradi-
José Luis Delpini), Nacional de Ingeniería (Premio Ing. Luis M. Machado) y de Modelos Estructurales (Premio Ing. Norberto W. Pazos).
Será un verdadero placer encontrarnos del 25 al 29 de septiembre en la ciudad de Resistencia.
OPINIÓN
“IMPORTANCIA DE LA XXV JORNADAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN EL NEA”
Una dificultad en particular que he notado es tener que
Por el Ing. José Leandro Basterra
unas jornadas regionales, sino de las Jornadas Argen-
Como representante de la Comunidad Académica y
queremos pensarnos como país federal debemos com-
cero agradecimiento por elegir a Resistencia, como
explicar constantemente que no se trata en este caso de
Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE
tinas de Ingeniería Estructural. Ello quiere decir que si
Profesional del NEA, quiero expresar nuestro más sin-
prender que para que algo sea nacional no necesariamente se debe realizar en la ciudad de Buenos Aires.
Hemos elegido como tema de las 25º Jornadas “La in-
geniería humana”, que sirve como disparador de dos líneas de reflexión. La ingeniería está hecha por hu-
manos y para la humanidad. Lo primero establece que
al ser realizada por personas, la imperfección y los errores se encuentran presentes desde su concepción
y debemos amigarnos con ellos, comprendiendo la importancia del aprendizaje sobre los desaciertos. Sin
lugar a dudas, el libro “To Engineer Is Human: The Role of Failure in Successful Design” (H. Petroski, 1985), ha servido como inspiración y recomiendo su
lectura. Lo segundo establece cuál es el fin de lo que hacemos. Las estructuras que diseñamos tienen como
destino la humanidad, cuestión que en ocasiones no valoramos con la debida importancia.
Durante el evento, tendremos la posibilidad de asistir a conferencias de altísimo nivel para la ingeniería es-
sede de las XXV Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural. Poder participar de dichas Jornadas, será
una verdadera fuente de conocimiento para todos nuestros profesionales y futuros graduados. Estamos convencidos que es una gran oportunidad para forta-
lecer los aprendizajes adquiridos en la universidad, y
por supuesto, actualizar los mismos. Compartir ideas, opiniones y experiencias, hacen que este evento ad-
quiera una relevancia difícil de ponderar. Significa mucho para la Facultad de Ingeniería de la UNNE. Próximo a cumplir 60 años de vida, nos encuentra en un momento histórico. Los nuevos estándares, el cam-
bio en el concepto de la enseñanza basado en el alumno, los vertiginosos cambios tecnológicos de nuestra profesión, nos ponen en un compromiso cons-
tante de actualización e inserción en nuestra sociedad. Esperemos estar a la altura de las circunstancias.
La inmensidad del Rio Paraná, los lapachos en flor y Resistencia, “la Ciudad de las Esculturas”, los vamos a estar esperando.
|65|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Pรกgina 66
|66|
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Pรกgina 67
Copia de IE-REVISTA 62-ago18 ago31.qxp_IE-REVISTA 61 3/9/18 16:21 Pรกgina 68