Foto: Ignacio Blanco
Boletín 2021
Misa de difuntos
Sumario
página 12
Campaña de recogida de alimentos página 14
Tiempos atípicos página 4
Tratamiento del Paso página 19
Dispensa del Sr. Obispo página 8
Nuevo ‘pasete’ infantil página 26
Función Religiosa página 10
Calendario 2021 página 28
Una familia para creer y para crecer página 31
30 años de marchas en San Esteban página 36
Publicación de la Venerable Hermandad de Jesús Orando en el Huerto -de San Esteban-
El mejor concierto
Redacción: Junta de diputación de la hermandad
página 41
Portada, diseño y maquetación: Ignacio Blanco
Un mismo instante, dos Huertos página 46
Cuenca, febrero de 2021
3
Huerto San Esteban
Tiempos
atípicos En la tarde del Miércoles Santo la parroquia de San Esteban se encontraba en el más absoluto de los silencios. No era el Silencio que anhelábamos desde el año anterior. Sin capuces blancos, sin banceros colocando las almohadillas, sin guiones y estandartes aguardando tras los portones… Desde la iglesia vacía, nuestro capellán Antonio Fernández Ferrero nos invitaba a orar al pie de la Oración, en forma de vídeo que se compartió a través de redes sociales. Pasó así una Semana Santa que no fue, con el pequeño consuelo de seguir desde casa el canal de la Junta de Cofradías, el cual emitía las retransmisiones de las procesiones de otros años. A la terrible situación que sanitaria que atravesamos, hay que añadir las circunstancias económicas que sufren muchas familias conquenses. Desde la hermandad hicimos en el mes
Hace un año recibíamos en nuestras casas la citación anual con los actos y cultos programados para 2020. Se acercaba la cuaresma y se comenzaban a suceder con normalidad las citas rituales de cada año: la junta de subasta, la colocación del Paso en el altar, la solemne función religiosa y la misa en honor de los hermanos difuntos. Ya entrados en marzo, la situación sanitaria obligó a suspender todos los actos que habitualmente celebramos las hermandades de la Semana Santa de Cuenca: juntas, funciones, puestas en andas, cenas de banceros... Desde su creación en 1991 y después de veintinueve ediciones, nuestro concierto no tuvo lugar. La ermita de las Angustias no acogió el incesante goteo de visitas durante el viernes de dolores. Y por primera vez en ochenta años, no salía ninguno de los desfiles procesionales. 4
Foto: Ignacio Blanco
Huerto San Esteban
Foto: Sara Ayllón Patiño
olvidar con la venta de lotería de Navidad y la consiguiente donación de alimentos a Cáritas. El año actual seguirá siendo complicado. Por el momento solo podremos celebrar la función religiosa y la misa de difuntos. Esperamos que la publicación de este boletín digital sirva para llenar un poco el vacío de otro año huérfano de actividad nazarena. Ante la suspensión de las procesiones de 2021, la Junta
de abril una donación de alimentos a Cáritas de San Esteban, sumándose a la que habitualmente se hace en Navidad. En junio algunos hermanos aprovechamos para volver a reunirnos y trasladar el Paso de vuelta a su lugar habitual. San Esteban había permanecido con su aspecto cuaresmal durante más de tres meses, como si se hubiera detenido el tiempo. Finalizamos este 2020 para 6
Boletín 2021
Pero lo más importante en estos tiempos atípicos es cuidarnos. A nosotros mismos y a los que nos rodean, para así dejar atrás esta crisis lo antes posible. Desde estas líneas queremos mandar mucho ánimo a todos los que están pasando por momentos duros. Nos queda aguardar con paciencia, para volver a abrir las puertas de San Esteban y bajarnos el capuz. Cuando el Señor quiera.
de Cofradías ha anunciado actividades alternativas para “mantener viva la llama”. La de mayor envergadura consiste en que Cuenca será Sede Nacional de una exposición homenaje a la Semana Santa en España. Se emplazará en la Catedral, con 80 nazarenos que representarán a 80 celebraciones de la Pasión de España, Sudamérica y Sicilia. Para esta muestra vendrá desde Valladolid la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo de España. 7
Huerto San Esteban
Dispensa eclesiástica
por parte del Sr. Obispo
Debido a la situación sanitaria, nuestro obispo don José María ha emitido dispensa eclesiástica a favor de esta hermandad, y relevándola por tanto de convocar junta general hasta que resulte posible. Entretanto, la junta directiva la administrará, en funciones, según venía haciendo. A continuación reproducimos el decreto que nos envían desde el obispado.
Foto: Ignacio Blanco
8
Huerto San Esteban
Función Religiosa Santa Misa con Solemne Función Religiosa: El domingo 21 de febrero a las 18:00 horas, en la iglesia parroquial de San Esteban, tendrá lugar la Santa Misa con Solemne Función Religiosa en honor de nuestro Titular. Será presidida por don Antonio Fernández Ferrero, capellán y párroco.
10
BoletĂn 2021
Foto: Diego Castillejo
11
Huerto San Esteban
Misa de difuntos Santa Misa en sufragio de los hermanos difuntos: Tendrá lugar el lunes 22 de febrero, en el mismo templo y a partir de las 19:00 horas aplicándose por todos los difuntos de la hermandad. En especial por los recientemente fallecidos: - D. José Manuel Alarcón García - D. Félix Calzada Canales - D. Julián Saiz Descalzo - Dña. Eugenia de Julián Higueras - D. Antonio Rodríguez Melero - D. Ángel Miranzo Martínez - Dña. Pilar Rodríguez Viejobueno Durante el transcurso de la misma habrá acompañamiento musical, el cual correrá a cargo del grupo Ihemara. 12
Foto: Ignacio Blanco
Huerto San Esteban
Campaña
de recogida de alimentos
Un año más la hermandad ha colaborado en la campaña de recogida de alimentos para Cáritas de San Esteban. El día 4 de enero por parte
de la junta de diputación se hizo entrega a D. Antonio Fernández Ferrero de los alimentos adquiridos para la campaña de Navidad.
14
BoletĂn 2021
Dicha entrega consistiĂł en:
- 504 botes de garbanzos cocidos
- 2160 litros de leche
- 504 botes de lentejas cocidas
- 704 litros de aceite
- 504 botes de alubias cocidas
- 1428 kilos de azĂşcar
- 100 botes de cacao instantĂĄneo
- 2016 botes de tomate frito
- 270 cajas de galletas
15
Huerto San Esteban
En total se donaron unas 6 toneladas de víveres con un coste de 5373,28 €. El desglose del importe total es el siguiente: - 3000,00 € provenientes de la aportación de varios Hermanos. - 1170,00 € del recargo de la Lotería de Navidad y del Niño. - 1203,28 € aportados por la Hermandad. De manera extraordinaria se realizó otra donación a Cáritas de San Esteban en abril del pasado año. En esta ocasión se entregaron cuatro palés de
leche, un palé de galletas, un palé de arroz y un palé de judías y legumbres en cristal. Todo por valor de 3045,80 €, con la intención de conseguir paliar las dificultades que atraviesan muchas familias de la ciudad como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Desde aquí pedimos que la colaboración o donaciones que hagan los hermanos para la próxima campaña de Navidad, se hagan a través de la hermandad.
16
Foto: José Andrés Jiménez
Foto: Sara Ayllón Patiño
Boletín 2021
Tratamiento del Paso contra plagas con anterioridad. La recomendación fue de dar una imprimación de gel de absorción profunda con preparado anti-xilófagos y anti-micótico. Este preparado serviría para el tronco del olivo y para la carroza. La madera de albura es la más blanda y con mejor aceptación de estos bichos. Igual que le sucedió al tronco de olivo, cuando el coleóptero deja libre la cavidad, ésta es ocupada por los hongos de pudrición que son los verdaderos destructores de la madera. Se propuso el sistema de impregnación con gel de absorción profunda insecticida y fungicida. Una vez aplicado dicho gel es incoloro y prácticamente inodoro y ofrece una gran comodidad de uso, así como una profunda y rápida difusión a través de la madera.
Durante 2019 se le realizó al Paso un tratamiento contra plagas de insectos xilófagos. La encargada de realizarlo fue Serint Conplag S.L., una empresa conquense dedicada al control de plagas y especializada en el tratamiento de madera. Con treinta años de experiencia han trabajado con el Obispado de Cuenca, Obispado de Sigüenza (Guadalajara), Cabildo de Las Palmas de Gran Canaria y con empresas constructoras dedicadas a la restauración del patrimonio. También cuentan con la colaboración del taller de restauración de Mar Brox entre otros. Dicha empresa comprobó el alcance producido por carcomas en el tronco del olivo y en las andas del paso. La mayor parte de la estructura es de madera de albura y posiblemente no se ha tratado 19
Huerto San Esteban
Foto: José Andrés Jiménez
y trasladarlos al taller de Mar Brox. Una vez allí, las imágenes fueron sometidas a una restauración superficial. El objetivo principal consistió en tapar numerosos picotazos y faltas de policromía, debido principalmente a la caída de hojas de la oliva sobre las imágenes.
Durante las semanas que duró el tratamiento que se realizó al tronco, las imágenes de nuestro Paso no estuvieron arropadas por ramas de olivo, lo que dejaba este aspecto inédito que nunca hemos podido contemplar. También durante 2019 se procedió a desmontar las figuras de los tres apóstoles 20
Boletín 2021
Las imágenes de Santiago y Pedro en el taller de Mar Brox durante su restauración. Fotos: Ignacio Blanco
Finalizados ambos trabajos el Paso volvió a lucir completo en San Esteban, a la espera de poder salir de
nuevo a desfilar por las calles de Cuenca en la noche del Miércoles Santo.
21
Huerto San Esteban
Interesante punto de vista del Paso, sin el olivo ni las imรกgenes de los apรณstoles. Foto: Samuel Calvo
22
Foto: Sara Ayllón Patiño
Huerto San Esteban
Momentos de la salida de nuestra sagrada imagen el MiĂŠrcoles Santo de 2019. Fotos: Diego Castillejo
24
Boletín 2021
Entre estas dos imágenes hay unos meses de diferencia que nos parecieron un mundo. La primera corresponde a la puesta del Paso en el altar, la tarde previa al miércoles de ceniza de 2020. La segunda es del mes de junio, cuando se devolvió el Paso a su lugar habitual.
Fotos: Vanesa Herraiz
25
Huerto San Esteban
Nuevo ‘pasete’ infantil La asociación cultural de nuestra hermandad venía participando desde 2014 en la procesión infantil que organiza la Junta de Cofradías. Hasta el momento, los “hortelanos” más pequeños habían podido sacar un ‘pasete’ infantil formado por dos figuras realizadas por la hermana Beatriz Irache, las
cuales emulaban las imágenes de Jesús y el ángel del Paso original. No obstante, las andas estaban preparadas para completar el conjunto con las imágenes de los tres apóstoles en cuanto fuera posible. Los jóvenes de la asociación nunca perdieron la idea de terminar el ‘pasete’ infantil y 26
Boletín 2021
Las figuras de Tomás Bux ya finalizadas. Fotos: Asociación cultural Huerto de San Esteban
finalmente se llevó a cabo durante el otoño de 2019, cuando se encargan las figuras al reconocido artista conquense Tomás Bux. Para evitar un excesivo contraste entre las nuevas figuras y las ya existentes, se realizarían las cinco imágenes que componen el misterio que en su día talló Marco Pérez. El proyecto contó con el respaldo y la colaboración de la junta de
diputación de la hermandad. El nuevo ‘pasete’ infantil se presentó a los hermanos durante la junta de subasta de 2020, siendo del agrado de los asistentes. Por desgracia, los niños de la hermandad no pudieron estrenarlo el año pasado como estaba previsto, y todavía tendrán que esperar un poco más para desfilar con su ‘pasete’ completo. 27
Huerto San Esteban
Consigue tu calendario
La asociación cultural ‘Huerto de San Esteban’ vuelve a publicar un calendario dedicado a la hermandad. En su interior podemos encontrar fotografías que pertenecen a diversos momentos de nuestro desfile procesional en los últimos años.
2021
Las imágenes han sido captadas por los objetivos de Juan Alberto Lillo, José Andrés Jiménez Castellanos, Roberto Nieva e Ignacio Blanco. Ya están a vuestra disposición en Ferretería San José al precio de 5 €. 28
Foto: Sara Ayllón Patiño
Huerto San Esteban
Foto: Vanesa Herraiz
30
Boletín 2021
Una familia para creer y para crecer Antonio Fernández Ferrero 50 aniversario de la Consagración del Templo Parroquial de San Esteban Protomártir (1970-2020) A finales de 2019 la Comisión Parroquial encargada de organizar el 50 Aniversario de la consagración del Templo Parroquial de San Esteban tenía prácticamente diseñados los actos conmemorativos que se celebrarían a lo largo de 2020. Solo pudo celebrarse el concierto oración, ofrecido por
nuestro Seminario Conciliar a mediados del mes de febrero. Después -quien lo iba a pensar- se declaró con toda su virulencia la pandemia que aún sigue afectándonos de forma implacable. No obstante, esta celebración familiar sigue pendiente en nuestra comunidad parroquial, 31
Huerto San Esteban
sede canónica de nuestra Hermandad de Jesús Orando en el Huerto. Sirva este artículo como un deseo de recomenzar con nueva ilusión y empuje, en el marco de la nueva Revista que se une al resto de publicaciones nazarenas de nuestra ciudad. Comencemos por recuperar nuestra memoria del pasado que nos marca la senda hacía un futuro esperanzador. La ciudad de Cuenca fue reconquistada por el Rey Alfonso VIII de Castilla en el año 1177. Desde entonces comenzaron a construirse las principales parroquias de la ciudad. Se edificarán catorce, todas ellas dentro del recinto amurallado que se encuentra entre los márgenes de los ríos Júcar y Huécar. Entre estas parroquias se encuentra la de San Esteban Protomártir, construida dentro del recinto amurallado y cerca de la Puerta de Valencia. Se desconoce la fecha exacta de su construcción y es uno de los edificios más enigmáticos de la ciudad, pues hoy nada queda del primitivo templo. De hecho, la Parroquia de San Esteban ha tenido su sede en, al menos,
cuatro ubicaciones distintas. Vicente Busquet, Cura propio de San Esteban Protomártir, escribía en el libro XV de Bautismos de la Parroquia: “En el día 22 de noviembre de 1852 se celebró la primera misa en la Iglesia de San Francisco, como Parroquia de San Esteban”. Y sigue la nota diciendo: “Se trasladó, por deterioro de la Iglesia anterior de San Esteban Protomártir situada dentro de la muralla (frente a la ermita del Stmo. Cristo del Amparo y de Santa Catalina del Monte Sinaí), en la Calle de Santa Lucía, y tuvo como motivo el crecimiento de la ciudad y la belleza del Convento de los Franciscanos”. El Convento Franciscano al que se refiere, se encontraba situado en el solar que actualmente ocupa el nuevo edificio de la Parroquia de San Esteban. La Fundación de este convento se remonta al siglo XIV. La desamortización que la Iglesia sufrió en el siglo XIX hizo que desapareciesen primero los frailes y después las huertas y el convento. Solo sobrevivió la Iglesia, donde se trasladó en el año 1852 la sede de la Parroquia 32
BoletĂn 2021
Altar de la anterior iglesia de San Esteban. Foto cedida por D. Antonio FernĂĄndez Ferrero.
33
Huerto San Esteban
de San Esteban. En el año 1961 se procedió al hundimiento de la Iglesia del Convento con el fin de edificar un nuevo edificio para la Parroquia de San Esteban. Mientras se llevaban a cabo las obras de construcción del nuevo templo, el culto de la Parroquia se trasladó a la antigua Zona de Reclutamiento. En el año 1959 se había convocado un concurso para elegir el proyecto de la nueva Iglesia. El 10 de mayo de 1960 se produjo el fallo del Concurso, aunque sin faltar polémica. Se eligió el proyecto del Arquitecto Antonio Camuñas Paredes. Comenzaron así diez años de obras. El día 21 de marzo de 1970, víspera del Domingo de Ramos, el entonces Obispo de Cuenca, Mons. Inocencio Rodríguez, dedicaba el nuevo templo, de líneas agresivas y angulares, siendo cura ecónomo D. Manuel Cañas Soria. El Obispo, muy emocionado dijo: “Feligreses todos de San Esteban: Daos cuenta de que formáis una familia. Ésta es la Casa de Dios, casa de vuestro Padre, y en ella tenéis un lugar para derramar vuestro espíritu y elevarle vuestras plegarias”. 34
Boletín 2021
enorme generosidad a esta comunidad parroquial y que siempre serán las verdaderas piedras angulares de este edificio espiritual. Será en un próximo número de nuestra Revista que nace con vocación de permanencia entre nosotros.
Agradeció, vivamente, la ayuda estatal y la de muchas personas donantes y anónimas. Del nuevo templo llaman también poderosamente la atención las vidrieras, obra del artista Rafael H. de Caviedes. Hemos ofrecido un resumen del camino recorrido hasta la construcción del nuevo templo parroquial. Queda pendiente la narración de otra parte fundamental de la historia de nuestra Parroquia: la de las innumerables personas que a lo largo de estos años han servido con fe, dedicación y
Antonio Fernández Ferrero
Párroco de San Esteban Protomártir Consiliario de la Hermandad de Jesús Orando en el Huerto (de San Esteban)
Foto: Ignacio Blanco
35
Huerto San Esteban
Cartel anunciador del que habría sido el trigésimo concierto de marchas procesionales de la hermandad, obra de Pedro Romero Sequí. En la página siguiente podemos ver una muestra de los carteles que se han realizado durante estos treinta años.
30 años de marchas en San Esteban 36
BoletĂn 2021
1991 1995
1996 2000
2001 2005
2006 2010
2011 2015
2016 2020
37
Huerto San Esteban
38
Boletín 2021
Los cinco compositores participantes en el concierto de 1998: Juan Carlos Aguilar, José López Calvo, Aurelio FernándezCabrera, Julián López Calvo y Pedro García Hidalgo. Junto a ellos está el entonces secretario, Ramón Gómez Couso. Foto: Luis Enrique Buendía
39
Foto: José Andrés Jiménez
Boletín 2021
El mejor
concierto José Miguel Carretero Escribano Ya nos había pasado Juan Carlos Aguilar el repertorio, otro éxito seguro, mientras empezaba a hermosear los escaparates el anuncio del cartel verde oliva, con “La Oración”, que así la llaman los antiguos más ilustres, y la fecha al pie: viernes, 27 de marzo, 20 horas. Y algunos disfrutábamos además todos los entrañables ritos previos, las reuniones con Jesús (no se puede ser mejor persona que nuestro Secretario), las conversaciones con Ramón (no se puede querer al Concierto más que él); sobre todo, para mí comenzaba el paladeo de los ensayos de la Banda, todos los martes y los jueves en el Almudí, de la tarde a la noche, para escuchar muy atento e intentar aprehender cada pieza musical, cada
Estaba siendo una Cuaresma ilusionante la de 2020, aunque las noticias iban agregando cada vez más nubes de presagios negros. Nuestra Hermandad seguía, esmerada y afanosa, preparando un Concierto especialísimo, el de los tres aniversarios: cincuenta años del nuevo templo parroquial (San Esteban, para los últimos castizos San Francisco, que entre Santos queda, protomártir aquél); ciento veinticinco de la Banda de Música de Cuenca (desde 1895, la vieja Municipal, la pervivida, la eternamente nuestra) y treinta ediciones del gran clásico, el de la cita musical del alma, el de la anochecida de esperanzas, el de las marchas que nos emocionan, las de siempre y las de estreno, en esa ofrenda limpia y generosa, preciosa y compartida. 41
Huerto San Esteban
un verdadero amor de amores: la Semana Santa, la Música, nuestra Cuenca; la pasión por la Pasión. Ahora, más que nunca, por la Vida y la Resurrección. El trigésimo Concierto estaba ya afinadísimo; por descontado en la selección de las marchas por el Maestro y por contado, certificamos, en la interpretación, cuidada hasta el detalle hacia la exquisitez. Daba gloria leer la relación de autores: entre los conquenses, de cuna o de elección, los históricos
marcha, sus porqués, sus esencias, y así después ajustar las presentaciones poniendo todo el trabajo y, desde luego y por delante, el corazón. Tengo dicho, y ahora lo dejo escrito, que una de las mejores cosas que me han pasado en mi vida nazarena, ha sido el privilegio de presentar, solo o con otros hermanos, el “Concierto del Huerto”, honor máximo, inmerecido y gratísimo. Nunca agradeceré lo bastante tal regalo. Y es que es
Foto: Ignacio Blanco
42
Boletín 2021
programa, al tiempo que crecía la incertidumbre pronto tornada en certezas amargas. No iba a poder ser; no sería. Pero será, cuando Dios quiera. Inolvidable resultó el último ensayo. Por las Escalerillas, imaginado pentagrama en piedra, se deslizaban las notas y Huécar abajo los sonidos mezclados con el del agua santa e inocente: era Cuenca, como nunca y como siempre, soñándose despierta, cerca ya de su divino trance.
Directores de la Banda (Cabañas, Calleja, FernándezCabrera, sumándose Aguilar por fin, que le cuesta programar sus propias obras) y el genial López Calvo; entre los foráneos, que no ajenos, Grau, Puntas, Pérez Zambrana y, claro, Cebrián con “Nuestro Padre Jesús”; casi nada: todo. Y, por añadidura, andaba Mencías exprimiendo su talento para preparar una sorpresa titulada “Huerto”, con dedicatoria evidente y fuera de
43
Huerto San Esteban
Llegado el final, pasadas las nueve y media de aquella noche estremecida y tensa, Juan Carlos ordenó a sus músicos interpretar “Camino del Calvario”, esa marcha difícil y rara, desgarrada a retazos y con el detalle genuino de una clariná en su punto culminante. Sonó rabiosa y trágica, conmovedora y frágil. A más de uno se nos saltaban las lágrimas. Y se hizo el silencio. Ha transcurrido un año atroz, devastador, tremendo. El presente tirita cuando apenas deshielan los neveros. Muchas miradas se dirigen a Dios y otras, desorientadas, lo rehuyen. En su humilde lugar, al fondo de ese barco varado que es el parroquial Templo, reposa nuestro Paso, con el Señor de rodillas, Él, todopoderoso, y a su lado, desplegadas las alas, el fiel Ángel de Marco, y con ambos, idealmente, en amor y compaña, las hermanas y hermanos de la celestial patria. Tampoco habrá Concierto en San Esteban el 19 de marzo de este 2021, que es cuando tocar tocaba, en el primero de los tres grandes Viernes nazarenos: ya sabéis, uno tras 44
Boletín 2021
otro, el del Concierto del Huerto, el de Dolores y el Viernes Santo. Y no desfilarán capuces blancos de luna a la vera de la oliva cimbreante. Encenderemos las tulipas en casa, para rezar, para esperar. Sólo si Dios lo quiere volveremos: es su grandeza bendita frente a nuestra miseria soberbia. Quizá sigamos ciegos, sin aprender, sin entender. Nos sostendrá la esperanza. Y hoy nos basta soñar que vencerá la Vida, que habrá más primaveras y más frutos. Y que un atardecer marcero, cuando callen los mirlos, se llenará de nuevo San Esteban para escuchar a la Banda de Cuenca, a los músicos nuestros. Será dulzura y melodía, bálsamo y recuerdo. Será el mejor Concierto. Por los que fueron y son. Por los que serán siempre. Amén. José Miguel Carretero Escribano Cuenca, 28 de enero de 2021.
Foto: Ignacio Blanco
45
Huerto San Esteban
Un mismo instante,
dos Huertos Ignacio Blanco Romero de nuestra Semana Santa, y se tiene constancia de su ubicación en la ermita de San Roque en el S. XVII. Junto a esta primera imagen de Jesús Orando en el Huerto había otras tres que darían lugar al resto de hermandades originarias de ‘Paz y Caridad’: Jesús con la Caña, Jesús Nazareno y Ntra. Señora de la Soledad. La hermandad de la procesión del ‘Silencio’ es de creación más reciente, cercana a cumplir el primer siglo de su constitución. En aquella eclosión nazarena que hubo en nuestra ciudad a principios del S. XX, muchos de los fundadores del Huerto de San Esteban pertenecían a la hermandad de San Antón. Desde entonces, son dos las cofradías que representan el misterio de la agonía en el jardín
Este año se cumplen quince años de hermanamiento entre los dos Huertos: San Esteban y San Antón. Una de las novedades de aquel 2006 fue el cambio de sentido en el recorrido de la procesión de ‘Paz y Caridad’, coincidiendo desde entonces con el del Miércoles Santo: ascenso por las calles Solera y Peso; bajada por las Curvas de la Audiencia y Palafox. Estas hermandades tienen puntos en común a lo largo de su historia. El hecho más llamativo es que en los primeros años de la procesión del Miércoles Santo, y hasta la donación de un nuevo misterio por parte de Mariano Catalina, salía en los dos desfiles el Huerto de San Antón. La cofradía del Jueves Santo es una de las más antiguas 46
Fotos: Ignacio Blanco
Foto: José Andrés Jiménez
Boletín 2021
de Getsemaní, al igual que ya existían en Cuenca dos advocaciones del Ecce Homo, de Jesús Nazareno, o incluso tres de Nuestra Señora de la Soledad. Entre la elaboración de los actuales misterios hay veintiséis años de diferencia. El de Marco Pérez sigue la estética neobarroca, siendo las imágenes de Jesús y el ángel de las primeras que el autor talla para la recuperación de la Semana Santa de Cuenca, desfilando por primera vez en 1941. El de Coullaut-Valera se estrenó en 1967 y vino a sustituir a un misterio realizado también por Marco, cuyo ángel realizó en 1926 y se libró de la destrucción, siendo el Jesús una reconstrucción del primer titular de la hermandad. En los años sesenta Federico se encuentra en una etapa de madurez, y hace su Huerto para Cuenca al estilo ‘non finito’ (no acabado), dejando ver el trabajo de la gubia en pelo y ropajes. Un buen ejemplo de la evolución del autor desde el Cristo de la Agonía que firmara en 1946, de clara influencia barroca. No obstante, en este
Paso del Huerto la disposición de las figuras sigue el mismo patrón que utilizó para otros Pasos procesionales de la misma temática, como los que podemos ver en Orihuela o Úbeda. Los dos Cristos están arrodillados, con rostro de gran sufrimiento y, al mismo tiempo, las manos abiertas en señal de resignación. Para dar mayor realce a la figura principal a pesar de estar arrodillada, Marco Pérez talla a Jesús en ademán de incorporarse, mientras que Coullaut-Valera lo sitúa sobre una piedra para que la imagen gane altura. Junto a ellos aparece la representación de la divinidad: un ángel de mirada serena que le conforta y a la vez le ofrece el cáliz de la Pasión. Los dos son muy diferentes entre sí: el de Marco, con claras reminiscencias de la escultura clásica, mira a Jesús y se crea una comunicación entre ambas imágenes. La cara nos recuerda al ya mencionado de 1926. El ángel de CoullautValera aparece en la escena desde atrás, mostrando el cáliz en alto y en actitud de ir a consolarle. 49
Huerto San Esteban
Es usual mostrar a los ángeles sin un sexo definido, con rostros bellos y rasgos suaves. Las imágenes de ambos grupos tienen dorados, pero con distintos resultados. En el Paso de San Esteban, el pan de oro aparece mediante la técnica del estofado, aportando una gran riqueza cromática a los ropajes. El misterio de San Antón solamente lleva en dorado los cíngulos y el cáliz. Cabe reseñar que las imágenes de Coullaut-Valera están hechas únicamente en madera, mientras que el misterio de Marco Pérez incluye postizos como ojos de cristal, además del cáliz y la corona metálicos o un cíngulo realizado en cordón de oro. El único añadido de las imágenes que desfilan el Jueves Santo es el tan característico medallón que luce la imagen de Jesús. Con anterioridad a la guerra civil, la hermandad del Jueves Santo añade al Paso las cabezas de los apóstoles Juan, Pedro y Santiago. Tras la reconstrucción de la Semana Santa, será la hermandad de San Esteban la que complete
el conjunto con las imágenes de los tres discípulos, aunque en 1936 ya se añadió al antiguo Paso la figura de San Pedro. Los dos conjuntos de la Oración en el Huerto desfilan con un tronco al que se le añaden ramas de olivo natural, otorgándoles mayor movimiento cuando se mecen en su caminar, especialmente en los momentos del “baile”. Por último, se rematan con sendos grupos de forja en las esquinas de las andas, con el fin de iluminar las imágenes. En Cuenca tenemos estas dos visiones de un crucial instante. Dos capturas del mismo momento imaginadas, gubiadas e inmortalizadas por dos de los mejores escultores del pasado siglo. Dos cofradías “hortelanas” de túnica morada, con capuz blanco o granate. Desde hace quince años ambas conmemoran la unión fraternal de los dos Huertos, y realizan una convivencia con misa conjunta en el mes de mayo alternando entre una parroquia y otra: San Esteban y San Antón. Ignacio Blanco Romero 50
Foto: Ignacio Blanco