Ekele
EDICIÓN 51
Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, A. e Is. del A. S. República Argentina
Ekele
“El zorro antiguamente era doméstico como el guanaco, la foca, todos los peces y los pájaros, y cantaban al unísono ekelé, ekelé, ekelé.”
PIONEROS FUEGUINOS, TIRA 6B, PISO 1º, DPTO C, BARRIO MIRADOR DE LOS ANDES, TEL.54-02901-435954. U S H U A I A , T I E R R A D E L F U E G O, A R G E N T I N A W W W. M A N E K E N K . O R G . A R • E D U C AC I O N @ M A N E K E N K . O R G . A R
El Bisfenol A Un compuesto presente en muchos artículos de la vida diaria
Ekele
Y los plásticos… ¿de qué están hechos?
Los “plásticos” que usamos hoy en día están compuestos por derivados de petróleo que sufren una serie de procesos químicos. Un componente de los plásticos que merece atención es el bisfenol A, usualmente abreviado como BPA, es un compuesto orgánico con dos grupos funcionales fenol. Es un bloque (monómero) disfuncional de muchos importantes plásticos y aditivos plásticos. El bisfenol-A es usado principalmente para hacer plásticos. Desde hace más de cincuenta años hay en el mercado productos que contienen bisfenol-A. Es un monómero clave en la producción de resina epoxi y en la forma más común de policarbonato de plástico. El policarbonato de plástico, que es transparente y casi inastillable, se usa para fabricar una gran variedad de productos comunes, incluyendo biberones y botellas de agua, equipamiento deportivo, dispositivos médicos y dentales, composites dentales y sellantes, anteojos orgánicos, CD y DVD, y electrodomésticos varios. La producción mundial de bisfenol-A en 2003 fue estimado en más de 2 millones de Toneladas. En Estados Unidos, es fabricado por Bayer MaterialScience (División de Bayer), Dow Chemical Company, GE Plastics, Hexion Speciality Chemicals y Sunoco Chemicals. En 2004, estas compañías produjeron más de 1 millón de Ton de Bisfenol-A, desde apenas 7260 Ton en 1991. En 2003, el consumo anual de EEUU fue de 856 mil Ton, de las cuales el 72% se usó para Plástico de policarbonato y un 21% para resinas epoxi. Menos de un 5% de todo lo producido se usa en aplicaciones de contacto con alimentos.
Identificación en plásticos (ver imagen)
bisfenol-A como antioxidante en plastificantes.
Plásticos tipo 7 El ABS (Acrilonitrilo-butadienestireno) es un plástico duro empleado en tuberías, defensas de automóviles y juguetes. Su producción emplea butadieno y estireno además de acrilonitrilo, un producto altamente tóxico. Dada su muy compleja composición química, el ABS es extremadamente difícil de reciclar. Los discos compactos y garrafones de agua de 19 litros normalmente están hechos de policarbonato (PC).
Plásticos tipo 6 Poliestireno (PS). Espuma plástica (mejor conocida por la marca “Styrofoam”). Incluye tazas para bebidas calientes, envase tipo concha de almeja para comidas rápidas, cartones para huevos y bandejas para carnes. PS representa aproximadamente el 11% de todos los plásticos. Todas las demás resinas de plástico o mezclas de las indicadas arriba en un mismo producto. Estos plásticos representan aproximadamente el 4% de todos los plásticos.
Afectados
Existen 7 tipos de plástico usados en embalaje. El tipo 7 contiene todos los “otros”, y algunos de éstos, como el policarbonato (algunas veces identificado con las letras ‘PC’ al lado del símbolo de reciclaje) y resinas epoxi, estas hechas del monómero Bisfenol-A. Plásticos tipo 1, 2, 4 y 5 Los plásticos tipo 1 (PET), 2 (HDPE), 4 (LDPE) y 5 (Polipropileno) no usan bisfenol-A durante su polimerización o formación del embalaje.
Los principales afectados son en su mayoría los bebés, tanto en su etapa embrionaria como la de lactancia, pues es entonces cuando las hormonas tienen un papel fundamental. Es en estos momentos de su vida, cuando su madre le traspasa, ya sea a través del cordón umbilical como de la leche, todas estas hormonas que han ido acumulándose en su cuerpo.
Plásticos tipo 3
Toxicidad
Los plásticos tipo 3 (PVC) también pueden contener
El bisfenol A es un disruptor endocrino. Es
capaz de causar desequilibrios en el sistema hormonal a concentraciones muy bajas con posibles repercusiones sobre la salud. Sus efectos tóxicos se deben al consumo de alimentos que han sido contaminados por contacto con materiales que contienen esta sustancia, tales como envases, latas o recipientes de muy diversa clase. La amplia distribución de productos con bisfenol A, especialmente en los países desarrollados, provoca una exposición continua de la población, afectando a todas las edades (desde fetos a ancianos). La presencia continua de este disruptor en el organismo se ha relacionado con un mayor riesgo de padecer diversos trastornos orgánicos. Desde el Gobierno tanto español como el japonés y otros organismos regulados internacionalmente, así como empresas dedicadas al sector del plástico como PlasticsEurope, opinan que las cantidades de Bisfenol A que se encuentran en los plásticos es tan mínima que apenas puede considerarse. Sin embargo, los estudios realizados por distintos grupos de investigación concluyen que lo importante no es la cantidad de Bisfenol A sino el plazo de acción de este componente en nuestro a día a día; aunque los niveles sean mínimos, el Bisfenol A llega a interferir en las funciones endocrinas. (Francisco Cimadevila, Sobre los efectos del Bisfenol A, El Mundo, 24/09/2009, sección: cartas al director.) En países como Canadá, donde se publica una gran mayoría de artículos al respecto, se ha dado a conocer el tema a la población y, desde el propio gobierno, se prohibió inmediatamente su uso y se buscó una solución al problema que planteaban. Ante la imposibilidad de utilizar otro tipo de biberones (pues en el momento en el que fueron publicados los artículos y fueron dadas las conferencias no existían en el mercado), se difundió entre la población la idea de que no se calentaran en el microondas, ni se utilizaran con líquidos calientes, que es cuando se liberan los tóxicos que más tarde afectan el funcionamiento normal del sistema hormonal. Actualmente, a nivel internacional la empresa, Toys ‘R’ Us, distribuye en sus tiendas biberones y otros artículos relacionados con la alimentación de niños y bebés. El 1 de junio de 2011, la Unión Europea prohibió la venta de biberones de plástico que lleven
el componente Bisfenol A por sus posibles efectos perjudiciales para la salud. De esta forma, Europa se suma la lista de países que ya han legislado sobre el tema, como Canadá –el primero en calificar al BPA como sustancia tóxica–, y algunos estados y ciudades de EE.UU.. Perú también se unió en Noviembre del 2012 a la no comercialización bajo ninguna circunstancia de producto con Bisfenol-A, Argentina adoptó en marzo de 2012 la medida de prohibir la fabricación, importación y comercialización de mamaderas que contengan Bisfenol A debido a que esta sustancia puede causar efectos tóxicos en los lactantes. Recientemente, senadores franceses han aprobado una proposición de ley que prohibe la utilización del Bisfenol A (BPA) en envases alimentarios. La medida se debe aplicar de aquí a julio de 2015. Es necesario recalcar que pese a los efectos tóxicos citados anteriormente, esto no se debe tomar como algo absoluto. El número de ensayos experimentales realizados en seres humanos no es significativo. Aunque contamos con una gran cantidad de literatura científica sobre ensayos en animales, la complejidad de extrapolar estos resultados a los seres humanos impide conocer los efectos del bisfenol A sobre los mismos. Por otra parte, como cualquier otro disruptor endocrino, esta sustancia puede tener efectos tóxicos en pequeñas concentraciones en nuestro organismo, aún encontrándose muy por debajo de los límites tolerables de exposición fijados por los organismos competentes. n Agradecemos a las siguientes fuentes que nos brindaron la información: www.compromisorse.com www.es.wikipedia.org /wiki/Bisfenol_A www.aliso.pntic.mec.es
Emergencia socio-ambiental en Tierra del Fuego El día 06 del presente mes el Consejo Provincial de Medio Ambiente -que está integrado por representantes del Gobierno Provincial, Municipios, CADIC, UNTDF, SDSyA y de la Legislatura Provincial- declaró la emergencia socio ambiental en Tierra del Fuego a causa de la problemática de los perros asilvestrados en zonas rurales y de los perros sueltos en las zonas urbanas. Se realizó mediante el dictámen 03/2014, que define a los perros asilvestrados -animales domésticos que han sido abandonados lejos de las ciudades y que vuelven a su estado salvaje- como especie exótica invasora. Reconociendo que su presencia en zonas periurbanas y rurales afectan la produc-
ción agropecuaria -creando pérdidas económicas- a causa de los ataques al ganado. También constituyen una amenaza para la fauna por depredación, transmisión de enfermedades, por competencia por nichos ecológicos entre otros motivos. Además se ha registrado un aumento en el ataque de estos animales a turistas que visitan la zona. Se suma la situación en las ciudades dónde los perros sueltos ponen en riesgo la salud y la seguridad de las personas provocadas por ataques, mordeduras y transmisión de enfermedades. Situación que marca un aumento de casos registrados en los centros de salud y en las municipalidades. La Directora General de Ambiente de la Provincia Ingeniera Roxana Taier manifestó que el objetivo del dictámen es trabajar sobre un proyecto de Ley que brinde las herramientas para atacar el problema en medios rurales y urbanos “teniendo en cuenta las consecuencias de la problemática en los proyectos productivos agropecuarios de la provincia, la actividad turística en zonas rurales, el riesgo para la salud en zonas urbanas debido a la transmisión de enfermedades zoonóticas y el riesgo para los ciudadanos en barrios donde permanecen sueltos”. Así también se hace hincapié en la responsabilidad social sobre las mascotas, en materia de tenencia responsable y propone difundir en la comunidad los impactos negativos que ocasionan los perros sueltos en las ciudades y los asilvestrados en el ambiente natural y socioeconómico, destacando la tenencia irresponsable de animales domésticos como la causa de esta problemática. El mismo organismo técnico se sostiene que esta proliferación de las jaurías constituye una “invasión biológica” que afecta negativamente a los ecosistemas fueguinos y a los sistemas productivos y sociales, provocando un “impacto negativo sobre la fauna nativa, migratoria, endémica y en peligro de extinción”, ya sea por “depredación, transmisión de enfermedades, por competencia por nichos ecológicos, cambios de comportamiento o hábitos reproductivos, siendo una potencial amenaza para la supervivencia de esa especies”. Las autoridades provinciales buscan concientizar a la sociedad sobre la necesidad de la tenencia responsable de los perros y el cumplimiento de la normativa local, e invitan a los poderes ejecutivos municipales a tomar medidas de manejo sobre las poblaciones caninas urbanas y periurbanas. n Fuente: www.ushuaia-info.com.ar www.infobae.com
Ekele
Un 29 de octubre se funda la Base Marambio
El 29 de Octubre, la primera base de la Antártida que contó con una pista aérea cumple 45 años, transformada en modelo ecológico y referente para la investigación científica a nivel mundial. La Base Marambio continúa siendo una de las más importantes entre las argentinas en el continente antártico y cumple el rol de puerta de entrada para todas las dotaciones que llegan al continente blanco. El recuerdo de los que participaron en los trabajos de su fundación, en condiciones inhóspitas y soportando el aislamiento y temperaturas extremas. La Base Marambio, es una estación científica y militar argentina, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, en el Continente Antártico. Debe su nombre a Gustavo Argentino Marambio, pionero de la aviación argentina sobre el sector antártico. Fue fundada el 29 de octubre de 1969, y se mantiene en actividad durante todo el año con población permanente. Se encuentra ubicada en la isla Seymour, denominada isla Marambio por Argentina, sobre el mar de Weddell a 64°14”S 56°38”O / -64.233, -56.633. Esta isla tiene alrededor de 14 km de longitud por 8 km de ancho y la Base está construida sobre una meseta a unos 200 msnm. Las temperaturas en el lugar llegan fácilmente a los treinta grados bajo cero y los vientos a 120 km/h, estos fuertes vientos, a su vez, son los que evitan una gran acumulación de nieve en la zona de la meseta. La base cuenta con alojamientos para el personal, talleres de mantenimiento general, usina, enlaces de radio, planta de tratamiento de residuos cloacales, centro meteorológico, museo y hangar para aeronaves. En invierno la base tiene un promedio de 75 habitantes, pero en verano la población llega hasta 150. Posee una planta eléctrica de 1.050 kW; y en 2010 se instaló un aerogenerador. La logística y el mantenimiento de la base lo realiza Fuerza Aérea Argentina; el aporte científico lo realizan la Dirección Nacional del Antártico y el Servicio Meteorológico Nacional. La base Marambio fue creada en 1969 con el objeto de romper, o al menos reducir, el aislamiento del continente antártico, al que los barcos sólo podían acceder nueve meses por año cuando el frío daba una tregua y las aguas no se congelaban. La única forma de lograrlo era construir una pista de aterrizaje capaz de tolerar el peso de aviones de gran porte y tren de aterrizaje convencional. La empresa era difícil, en principio, por los
problemas para hallar un lugar apto para tal fin en un terreno por demás hostil caracterizado por estar buena parte del año completamente cubierto de nieve y barrido por vientos que en los meses más difíciles alcanzan los 200 kilómetros por hora. Tan difícil era lograrlo, que ninguno de los países con presencia en la Antártida habían logrado, hasta 1969, ese objetivo. Lo primero fue encontrar un lugar ideal. Con esa intención se sobrevolaron distintas zonas una y otra vez, se tomaron fotografías y se hicieron estudios geomorfológicos hasta que la atención de los especialistas se concentró en una meseta ubicada en una isla de 18 kilómetros de largo donde la nieve no se concentraba ya que los vientos la barrían de manera constante. El segundo paso fue lograr que un equipo de hombres, integrantes de la patrulla Soberanía y pertenecientes a la Fuerza Aérea que cumplían tareas en la Base Matienzo lograran llegar hasta ese punto acompañados por un efectivo del ejército. A ellos les tocaría la dura tarea de construir la pista en las condiciones más inhóspitas, y las vivencias de algunos de los científicos que participaron, en sus instalaciones, de distintas campañas antárticas en el marco de investigaciones biológicas, paleontológicas y médicas, entre otras Desde el momento mismo del descenso de un
monomotor Beaber VHC2 en el que se trasladaron, la tarea se reveló peligrosa; los efectivos desconocían si el suelo iba a resistir el peso del avión. Y fueron arrojando bolsas de piedras para medir la resistencia del suelo. Apenas descendieron, los efectivos armaron el precario vivac en el que vivirían tres meses en condiciones muy duras. Las características del terreno hacían que la única manera posible de trabajar fuera mediante el uso de picos y palas. De ese modo fueron apartando piedras y preparando el terreno hasta forjar una cinta lisa de 25 metros de ancho que se iba a convertir en la primera pista aérea de la Antártida y cambiar para siempre la historia del continente blanco. El 29 de octubre de 1969, finalmente, un avión Fokker F27 llegado desde Río Gallegos se convirtió en el primero en tocar suelo en la pista de Marambio. El viaje hasta la base, que hasta entonces había demandado dos meses en barco y que sólo se podía concretar en los meses en que el agua no estaba congelada, podía hacerse desde ese histórico día en apenas 6 horas desde Buenos Aires, Ese hecho daba un nuevo valor a la epopeya protagonizada por aquella patrulla que trabajó en medio de temperaturas extremas durante tres meses: aquel esfuerzo marcaba un antes y un después para todas las dotaciones antárticas. n