Catรกlogo
“Las plantas sobrevivimos sin los humanos. Sois vosotros los que no podeis vivir sin nosotras�
Elaboración del Catálogo en junio de 2013 © Asociación Micorriza Todos los derechos reservados.
COLABORACIONES: GRACIAS a todas las personas que nos han ayudado en la elaboración de este proyecto: -
I.E.S. Molina de Aragón Colegio Público Virgen de la Hoz Compañeros de Think Big Museo de Molina Amigos, familiares, vecinos de pueblos...
Y en especial a: - Fundación Telefónica - Proyecto Think Big Sin la cual, no hubiera sido posible llevarlo a cabo.
Índice
SOBRE NOSOTROS...
6
INTRODUCCIÓN
8
RECORRIDOS REALIZADOS
14
HISTORIA DEL SEÑORÍO DE MOLINA
15
¿CÓMO USAR EL CATÁLOGO?
16
MAPA DEL SEÑORÍO
17
ESQUEMA DE LA FICHA TÉCNICA
18
CATÁLOGO:
21
SEXMA DEL CAMPO
22
SEXMA DEL SABINAR
24
SEXMA DE LA SIERRA
42
FUERA DEL SEÑORÍO
52
ARTÍCULO: LA RESINACIÓN
68
PROYECTOS FUTUROS
71
Sobre Nosotros... La multidisciplinariedad de nuestro equipo de trabajo enriquece el modo en que abordamos la cuestión particular de los árboles singulares, ya que cada uno incorpora y aplica los puntos de vista resultantes de su campo de conocimiento, creando una visión del sistema más completa.
INTEGRANTES DEL EQUIPO: CAMPO PROFESIONAL: Ossian de Leyva Briongos Licenciado en Ciencias Ambientales Máster en Restauración de Ecosistemas David Sanz Herranz Licenciado en Administración y Dirección de Empresas Curso Experto en Competencias Emprendedoras Iván Maldonado García Licenciado en Ciencias Ambientales Máster en Restauración de Ecosistemas Pablo Hernansanz Agustín Licenciado en Biología Máster en Biología Celular y Molecular César Sanz Paredes Licenciado en Ciencias Ambientales Santiago González Villajos Licenciado en Historia del Arte Máster en Arqueología profesional Rodrigo García Vegas Licenciado en Ciencias Ambientales Máster en Hidrología y Recursos Hídricos Manuel Benito Oter Licenciado en Comunicación Audiovisual Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
6
INTEGRANTES DEL EQUIPO: CAMPO PROFESIONAL: Laura Ambrós Atance Licenciada en Ciencias Ambientales Máster en Ingeniería y Gestión Medio Ambiental Miriam Barahona Laguía Diplomada en Diseño Gráfico Licenciada en Bellas Artes Javier Ruíz Sánchez Licenciado en Biología Máster en Gestión de Fauna Silvestre
La mayoría de nosotros tiene experiencia profesional y/o experiencia en trabajo de campo; además, contamos con numerosos colaboradores desinteresados. Las funciones de coordinador del equipo de trabajo las ocupa Ossian de Leyva Briongos. Con el fin de canalizar este trabajo nos hemos constituido como Asociación Nacional Micorriza, y nuestra filosofía hace referencia a las micorrizas, pues somos simbiontes entre nosotros y buscamos relaciones ganar-ganar, en las que ganemos todos. Un ejemplo muy significativo de todo ello son las parideras de tronco central con las sabinas vivas (ver foto de portada).
7
Introducción PROYECTO DE CATALOGACIÓN Y DIFUSIÓN DE ÁRBOLES SINGULARES DE LA COMARCA DE MOLINA DE ARAGÓN-ALTO TAJO
Antecedentes La comarca de Molina de Aragón se encuentra en un enclave geográfico singular y posee una gran diversidad geológica y ecológica. La latitud intermedia en la que se encuentra provee a la zona un clima templado y semi-húmedo, junto con su marcada orografía e importante red fluvial, lo que da como resultado la aparición de numerosos microclimas (Ninyerola M, Pons X y Roure JM. 2005. Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica. ISBN 932860-8-7. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra). Estos factores convierten la zona en un refugio de especies de fauna y flora, muchas amenazadas, por lo que la conservación de estos ecosistemas es de vital importancia para su supervivencia.
En los últimos años esta región ha sido castigada por incendios, como el de la Riba de Saelices (2005), que produjo una disminución de la masa forestal y daños en arboledas singulares. Por otro lado, la zona ha sufrido un despoblamiento en los últimos 50 años que ha supuesto una pérdida del 70% de la población (I.N.E.) convirtiendo la comarca en una de las más despobladas de España y Europa (Leader Molina de Aragón-Alto Tajo, 2011). Como consecuencia de estos factores, el paisaje antrópico tradicional está en declive. Esta situación aboca a una pérdida de biodiversidad agrícola y ganadera; pero también está claramente vinculado con una pérdida cultural, de tradiciones y, en general, de los servicios ambientales que este paisaje ofrecía.
8
9
Objetivos Para ayudar a mitigar estos problemas socio-ambientales se crea un catálogo de árboles y arboledas singulares, que ponga en valor a estos individuos. Su fin es doble: por un lado, promover y generar su conservación y protección, concienciando a la población de su importancia en el funcionamiento de los ecosistemas; y por otro generar un nuevo atractivo turístico ambiental que potencie el desarrollo socioeconómico de la región. Otro objetivo es desarrollar un método de trabajo en el mundo rural, que se pueda extrapolar a otras regiones.
Justificación La elección de los árboles singulares se debe a que son elementos significativos dentro del paisaje, ya que la magnitud, apreciación y excepcionalidad de los paisajes vienen dados muchas veces por la aparición de un elemento distintivo que eleve, a diferencia del resto, a un paraje único. Bien por su rareza ecológica, su tamaño, edad, belleza, importancia científica, cultural o relación con la historia o leyendas, un árbol o arboleda podrán ser consideradas singulares. Los árboles singulares a lo largo de los años, han tenido una relación especial con el ser humano, dándole una serie de servicios ecosistémicos como madera, resina, alimentos o sombra; vivencias espirituales (ver foto); o han servido como lugar de encuentro (acacia, roble de las Sexma de la Sierra).
10
“Pudiendo haber vivido experiencias desde la infancia en una cabaña hasta echarse la siesta a la sombra de un árbol en la vejez, a lo largo de varias generaciones. Algunos de estos árboles tienen nombre propio.”
11
Metodología Como herramienta para llevar a cabo estos objetivos, estamos realizando la catalogación de los árboles y arboledas singulares, el desarrollo de acuerdos de custodia del territorio para promover medidas de conservación, la creación de un banco de semillas que permita la supervivencia de estas variedades y realizar repoblaciones, ayudándonos siempre con la legislación existente. Estas acciones beneficiarán a la población al generar distintos métodos y diversas figuras de protección de estas peculiaridades. Además se pondrán en valor los árboles y arboledas singulares mediante su difusión a través de diferentes medios, catálogo, redes sociales, página web, etc., para generar un producto turístico sostenible que atraiga visitantes a la zona, sin olvidar la exclusión de aquellos ejemplares de especial fragilidad. Partiendo de la premisa:
“si no conoces tus antepasados no comprenderás el futuro” Se fomentará un diálogo intergeneracional entre abuelos y nietos, que permita conocer la historia, valores culturales, tradiciones y servicios ambientales que se están perdiendo, mediante el apoyo de las instituciones educativas de la comarca y así recuperar la identidad de la comarca. Se realizarán actividades de educación ambiental dirigidas y apoyados en los agentes claves de la comarca, como por ejemplo: alcaldes, forestales, alumnos de las instituciones educativas de la zona, agricultores, etc. Asimismo, se utilizarán y desarrollarán herramientas tecnológicas adaptadas a nuestros objetivos, como el uso de las TIC y SIG.
12
Red Natura 2000 Nuestra รกrea de trabajo es de aproximadamente 4.308 Km2 repartidos en 78 municipios, de los cuales 12 no tienen ninguna superficie dentro de la Red Natura 2000. Si se cuenta la superficie municipal, casi todo el territorio de la comarca estรก influenciado por la Red Natura, para ver mejor esto se adjunta un mapa de la zona de estudio.
13
Recorridos Realizados Unos 1.500 km hemos recorrido por toda la Comarca en busca de aquellos รกrboles tan singulares.
14
Historia del Señorío de Molina Las aldeas dependientes de la Villa de Molina se agrupan en una institución que recibe el nombre de Común de la Tierra, cuyas funciones primordiales son la defensa de los intereses de los aldeanos frente a los pequeños señores y a la propia villa y la distribución y reparto de los impuestos que han de pagar los vecinos pecheros. Para facilitar el desempeño de tales actividades, la Tierra molinesa está dividida en una serie de circunscripciones conocidas como Sexmas. Su número total es de cuatro, y sus nombres los siguientes: Sexma del Campo Sexma del Pedregal Sexma de la Sierra Sexma del Sabinar Esta nomenclatura demuestra que, en la organización de la Tierra molinesa, primaron desde el principio los criterios de homogeneidad geográfica. La constitución de las Sexmas molinesas no es un hecho que se produzca en los primeros tiempos del Señorío. La organización primitiva del Fuero no alude a la organización de la Tierra, lo que permite suponer que, en estos primeros momentos, era suficiente con el control ejercido por los alcaldes. Así pues, las Sexmas molinesas no se crean hasta que la repoblación no se consolida en el territorio, en torno a los años finales del s. XIII. Las cuatro Sexmas molinesas son unidades territoriales bastante diferentes entre sí, tanto por sus características físicas, como por el tamaño, población y número de aldeas que la componen. Según algunos autores, reúnen un número similar de pueblos, aunque este parece ser un hecho casual.
15
¿ Cómo Usar el Catálogo ? En el siguiente mapa, se puede observar la localización a grandes rasgos de los árboles catalogados en este libro.
16
Mapa Del Señorio Para facilitar la búsqueda de los árboles en el catálogo éste se encuentra dividido por sexmas, cada una con un color que la diferencia. En la página siguiente se muestra un esquema de las fichas técnicas, para entender cómo “leer” las páginas del catálogo.
Fuera del Señorío
Sexma del Campo Sexma del Molina Sabinar
Sexma del Pedregal
Sexma de la Sierra
Guadalajara
17
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE TRADICIONAL O VULGAR DATOS TÉCNICOS
OBSERVACIONES, HISTORIAS O TRADICIONES ASOCIADAS AL ÁRBOL, ETNOGRAFÍA
18
nombre Sexma de la sexma Sierra CATALOGACIÓN DEL ÁRBOL
BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL
MAPA DE LOCALIZACIÓN DATOS DE LOCALIZACIÓN
19
Catรกlogo
21
Juniperus thurifera
Sabina • PERÍMETRO: - 3,94 m. a 1,30 m. de altura. - 5,35 m. en la base. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tamaño y rareza. • ACCESO: Camino de Amayas. • USOS: - Alimentación de ganado. - Poda para leña. • AMENAZAS: Ampliación de cultivos y de camino.
22
Sexma del Campo • CATALOGACIÓN: Esta sabina se caracteriza por su gran tamaño. Su forma bifurcada la diferencia de otras sabinas de la zona, pues las monopódicas son las más comunes. Llama la atención su gran copa, probablemente surgida debido al tipo de poda.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: Alrededor de la sabina podemos encontrar heces de oveja y conejo, indicando el tipo dominante de fauna que rodea a este ejemplar. Además, de forma ocasional se pueden observar ciervos, corzos, zorros y jabalíes. En el mismo árbol hay también indicios de fauna, tales como telarañas, plumas, coleópteros y alguna madriguera. Asimismo, sobre el tronco se ven dos tipos de líquenes diferentes y musgo. Alrededor de la sabina dominan los cultivos, aunque de forma ocasional se aprecian tomillos (Thymus vulgaris), aliagas (Genista scorpius) y herbáceas. Como curiosidad, se observan marcas de hacha hechas con el fin de subir al árbol, así como de antiguas podas para alimentar el ganado.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN. (Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• LOCALIZACIÓN: Amayas • PARAJE: Serbalejo
23
Juniperus thurifera
Sabina Gorda • PERÍMETRO: 5,25 m. a 1,30 m. de altura. • ALTURA: 14 m. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tamaño. • ESTADO DE CONSERVACIÓN: Sano. • FORMA: Tronco muy ahuecado. • ACCESO: Camino del Chozón (400 m.) • USOS: - Poda de ramas. - Probable ramoneo.
24
Sexma del Sabinar • CATALOGACIÓN: Ejemplar sano de porte arbóreo y gran tamaño con el tronco ahuecado y retorcido debido a la longevidad de este ejemplar. Se puede apreciar un corte en la base del tronco que pudo haber sido utilizado como bebedero para animales, lo que da indicios de la importancia de estos árboles para la ganadería y fauna salvaje de la zona.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: La vegetación dominante de la zona son sabinas (Juniperus) y pequeñas flores y arbustos como Lavándulas y Genista típicas de climas secos y suelos pobres. En lo que respecta al árbol en sí, se observan indicios de la presencia de diferentes ramoneadores como heces en sus proximidades. la distribución horizontal de las ramas inferiores del árbol a un metro y medio de altura aproximadamente o el ya mencionado posible bebedero. También se pueden encontrar tres tipos diferentes de líquenes repartidos por el tronco y las ramas, así como musgos en la cara norte.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN. (Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• LOCALIZACIÓN: Olmeda de Cobeta • ALTITUD: 1152 msnm
25
Quercus faginea
El Roble de las Ermitas • PERÍMETRO: 2,81 m. a 1,30 m. de altura. • ALTURA: 14 m. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tradición. Cultural.
26
Sexma del Sabinar • CATALOGACIÓN: Ejemplar sano de porte arbóreo con dos oquedades a un metro del suelo formadas por la renovación de una herida primigenia. El árbol se ha regenerado de manera natural embelleciendo estos huecos que la gente utiliza como altares para colocar ramos de flores. Actualmente se cayó una rama.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: Las dehesas son ecosistemas típicos de diferentes variedades de Quercus y Juniperus de la Península Ibérica de gran importancia económica y social principalmente por su función en núcleos rurales. En este ejemplar en concreto se pueden presenciar galerías de Cerambyx cerdo (gran capricornio o capricornio de las encinas), escarabajo protegido por la Directiva Hábitat. Además, presenta dos artifícios secos y diferentes variedades de musgos y líquenes.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN.
• LOCALIZACIÓN: Olmeda de Cobeta
(Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• PARAJE: Dehesa • ALTITUD: 1258 msnm
27
Quercus faginea
Roble Olmedo • PERÍMETRO: - 4,04 m. a 1,30 m. de altura. - 4,95 en la base. • ALTURA: 20 m. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tradición. Cultural. • USOS: Producción de bellotas y utilización de madera.
28
Sexma del Sabinar
• CATALOGACIÓN: Ejemplar sano en el que no se detectan indicios de enfermedad, de porte arbóreo y con una gruesa ramificación a unos 2 metros de altura.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: A escasa distancia del Roble de las Ermitas, la vegetación que se observa es similar, dominancia de Quercus y Juniperus y diferentes variedades de herbáceas. Al igual que el anterior también se presencian galerías de Cerambyx cerdo (gran capricornio o capricornio de las encinas), escarabajo protegido por la Directiva Hábitat. En lo relativo a fauna de mayor tamaño, es común ver conejos.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN. (Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• LOCALIZACIÓN: Olmeda de Cobeta • ALTITUD: 1249 msnm
29
Juniperus thurifera
Sabina Gorda • PERÍMETRO: - 5,42 m. a 1,30 m. de altura. - 5,76 m. en la base. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tamaño y cultural.
30
Sexma del Sabinar • CATALOGACIÓN: Ejemplar de gran tamaño y buen estado de conservación. Presenta 3 ramificaciones de que forman una copa redondeada típica de ejemplares viejos. No hay presencia de ramas muertas, aunque sí se encuentran talas y podas a diferentes alturas. El tronco, rugoso y retorcido, presenta una gran oquedad en su interior que la gente del lugar ha terminado convirtiendo en un asiento a la sombra de la sabina. Además, también se pueden ver los colores rojo y blanco que indican el paso de una GR o el escudo y nombre de la localidad grabado, mostrando la unión que la gente del pueblo tiene con este árbol.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: La vegetación dominante de la zona son Sabinas (Juniperus thurifera) que se distribuyen junto a otras plantas de porte herbáceo entre los campos de cultivo de cereal. Entre la fauna asociada a este paraje destaca la presencia de aves esteparias e insectos, aunque también es probable encontrar indicios de mamíferos como corzos. En el tronco de esta gran sabina se pueden detectar también dos tipos diferentes de líquenes.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN. (Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• LOCALIZACIÓN: Villar de Cobeta • ALTITUD: 1210 msnm
31
32
Sexma del Sabinar
33
Juniperus thurifera
Sabina (Árbol Fantasma) • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Belleza paisajística y ejemplo de árbol fantasma del género Juniperus. • ACCESO: Camino río Bullones. • AMENAZAS: Descomposición
34
Sexma del Sabinar • CATALOGACIÓN: Individuo adulto de sabina caído sobre el cauce del río Bullones formando una represa con la consiguiente aparición de un nuevo ecosistema de zonas lénticas en este punto del río y con aparición de nueva vegetación sobre la superficie del tronco.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: La fauna asociada al entorno está compuesta por: ciervos, corzos y cabras. En la superficie de tronco se aprecian cuatro tipos de hongos así como nuevas especies de flora del género Sphagnum y Rosae entre otras. En cuanto a vegetación asociada en el entorno se encuentran principalmente Juniperus thurifera, árboles de ribera, Rosa sp., Genista scorpius, género Thymus y otras especies herbáceas.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN.
• LOCALIZACIÓN: Escalera
(Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• PARAJE: Río Bullones • ALTITUD: 1011 msnm
35
Juniperus thurifera
Sabina • PERÍMETRO: - 2,46 m. a 1,30 m. de altura. - 3,24 m en la base. • Nº BRAZOS: 1 • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Etnográfico. • ACCESO: Camino río Bullones. • USOS: Estrucura de Chozón.
36
Sexma del Sabinar • CATALOGACIÓN: Sabina viva de gran interés utilizada como pilar maestro en la construcción de un chozón, siendo un claro ejemplo de integración de usos tradicionales y elementos del entorno.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: El tronco presenta señales de xilófagos así como restos de conchas de moluscos gasterópodos en las oquedades del tronco. La fauna asociada al entorno está compuesta por: ciervos, corzos y cabras. En la superficie de tronco se aprecian dos tipos de hongos.En cuanto a vegetación asociada en el entorno se encuentran principalmente Juniperus thurifera, Rosa sp., Genista scorpius, género Thymus, y otras especies herbáceas así como musgo del género Sphagnum.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN.
• LOCALIZACIÓN: Escalera
(Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• ALTITUD: 1022 msnm • ORIENTACIÓN: S
37
Juniperus thurifera
Sabina • PERÍMETRO: - 6,52 m. a 1,30 m. de altura. - 6,31 m. en la base. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tamaño y rareza. • ACCESO: Camino de Ruidera. • USOS: Signos de hachazos y cortes para la obtención de leña. • AMENAZAS: Una rama seca a punto de romperse.
38
Sexma del Sabinar • CATALOGACIÓN: Ejemplar de gran tamaño, frondoso y con aspecto sano. Desde la misma base se forma una ramificación de 3 troncos que forman la estructura del árbol. Estos troncos son rugosos pudiéndose ver una pequeña oquedad en uno de ellos Se puede ver una de las ramas inferiores secas, debido posiblemente a la ausencia de luz.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: La vegetación dominante de la zona son cultivos de cereal. Se observa un gran número de sabinas (Juniperus thurifera) que se distribuyen junto a otras plantas de porte herbáceo como genistas y cardos. En el momento de la observación se detectaron plumas y restos de bellotas, lo que da indicios a una posible madriguera. Además, el árbol sostiene diferentes comunidades de invertebrados como arañas y mosquitos.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN. (Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza) • LOCALIZACIÓN: Lebrancón
39
Ulmus minor
Olmo de la Ermita (Árbol Fantasma) • PERÍMETRO: - 8,43 m. a 1,30 m. de altura. - 10,71 m en la base. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tamaño, historia. • ACCESO: Camino río Tajo. • AMENAZAS: Peligro de caída, graffitis y acumulación de basura. Se recomienda actuar mediante instalaciones interiores para evitar su colapso.
40
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: No se han encontrado indicios de presencia de fauna en el propio árbol. La fauna del entorno se compone principalmente por poblaciones de ciervo, corzo y jabalí. En el tronco se observan 2 tipo de líquenes: amarillo y gris. El individuos está acompañado por cultivos y especies herbáceas.
Sexma del Sabinar • CATALOGACIÓN: Antiguo olmo seco, ahuecado, localizado en el municipio de Lebrancón, siendo una evidencia material de la tradicional relación “hombre-olmo” típica en los pueblos de la región, donde la afección por Grafiosis en esta especie propició la desaparición de este árbol en los pueblos quedando únicamente, salvo excepciones, los restos secos de éste.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN.
• LOCALIZACIÓN: Lebrancón
(Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• PARAJE: Ermita • ORIENTACIÓN: E
41
Quercus ilex sp. ballota
Encina / Carrasca • PERÍMETRO: - 4,15 m. a 1,30 m. - 5,51 m. en la base.
• OBSERVACIONES:
• MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tamaño. • ACCESO: Camino a la dehesa. • USOS: Obtención de bellotas y leña. • AMENAZAS: Erosión hídrica y falta de cuidado (poda).
42
Se pueden encontrar varios emplazamientos cercanos que recuerdan la importancia de los espacios agrarios en años pasados. Algunos ejemplos es la existencia de colmenas abandonadas para producción de miel y la conocida como Fuente vieja. Además, se pueden presenciar simas y cuevas adyacentes de pequeño/mediano tamaño, típicas de la geomorfología del P.N. del Alto Tajo en el que se encuentra este ejemplar.
Sexma de la Sierra • CATALOGACIÓN: Ejemplar sano de gran tamaño, muy ramoso y en muy buen estado de conservación. Presenta una ramificación de 5 brazos a unos 2 metros de altura que otorga a este ejemplar una gran envergadura. Siendo una especie típica de ambientes mediterráneos, este árbol ha sido elegido por su porte y longevidad, que puede superar varios centenares de años.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: Se denomina Majada a lugares refugio en medio de zonas campestres o montañosas que utilizaban los ganaderos en época de trashumancia. Esta actividad ha ido modelando la vegetación de la zona hasta como la encontramos en la actualidad, con dominancia de Encinas (Quercus sp. Balluta) y Sabinas (Juniperus thurifera). Además, también se pueden ver diferentes tipos de herbáceas como Aliagas (Genista scorpius), Lechetrezna (Euphorbia helioscopia) y diferentes variedades de musgos. Por esta zona abundan los artiodáctilos más comunes de climas mediterráneos como son los ciervos, corzos y jabalíes, así como algunos zorros.
• LOCALIZACIÓN: Pinilla de Molina
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN.
• PARAJE: La Majada de los Cambrones
(Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• ORIENTACIÓN: NE • PENDIENTE: 45%
43
Quercus ilex sp. ballota
Encina / Carrasca • PERÍMETRO: - 4,61 m. a 1,30 m. - 6,84 m. en la base. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Etnográfico. • FORMA: Tronco muy ahuecado. • ACCESO: Carretera de Peralejos. • USOS: Obtención de madera, bellotas y trufa. • AMENAZAS: Falta de cuidados (poda) que deriva en la quiebra y sequedad de algunas ramas.
44
Sexma de la Sierra • CATALOGACIÓN: Se encuentra en buen estado de conservación y no presenta indicios de enfermedades. Es bifurcado y el motivo de su singularidad es su tamaño, ya que es cada vez más difícil encontrar este tipo de ejemplares.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: El carrascal es un paraje que toma su nombre de las encinas adehesadas que en él se encuentran, aunque además podemos encontrar Sabinas (Juniperus thurifera), Pinos negrales (Pinus nigra), Tomillo (Thymus vulgaris) y Orquídeas (Orchidaceae). Sobre sus gruesos troncos colorean la madera cuatro especies diferentes de líquenes y musgo, lo cual está ornamentado en nuestra carrasca por pequeñas ramas muertas y un par de oquedades grandes, así como por una cornamenta de ciervo y heces de corzo alrededor. Asimismo, acompañando nuestro camino podremos encontrar ciervos, corzos, jabalíes y zorros. Se puede apreciar como las raíces se han ido desarrollando sobre una piedra y rodeándola para conseguir una mejor sujección. Esto da un embellecimiento extra a este ejemplar.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN. (Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• LOCALIZACIÓN: Pinilla de Molina • PARAJE: El carrascal
45
Salix fragilis
Mimbrera del tio Vicente • PERÍMETRO: - 4,96 m. a 1,30 m. - 4,63 m. en la base. • ALTURA: 9,3 m. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tamaño y rareza. • ACCESO: Camino del Masegar. • USOS: Signos de hachazos y cortes para la obtención de mimbre. • AMENAZAS: Falta de poda, posible eliminación para cultivar.
46
Sexma de la Sierra • CATALOGACIÓN: Árbol monopódico y ramoso, de gran tamaño, que destaca no sólo por su tamaño sino porque los individuos de esta especie suelen crecer como arbusto y sólo la edad les adjudica el estatus de árbol. Es un ejemplar aislado, rodeado de cultivos, con un pobre estado de conservación, pues es puntiseco, tiene cuatro ramas muertas y dos caídas, además de tener la corteza descamada, lo cual probablemente se debe al abandono de su uso tradicional, la mimbrería.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: La mimbrera del tío Vicente se encuentra rodeada de cultivos, aunque justo bajo su área encontramos espinos de tintes (Rhamnus lycioides), herbáceas y cardos. Sobre su tronco hay dos tipos diferentes de líquenes. Entre los restos de fauna que encontramos están telarañas, huellas y heces de ciervo y, de forma muy habitual se pueden ver ciervos, corzos, zorros y jabalíes.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN.
• LOCALIZACIÓN: Pinilla de Molina
(Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• PARAJE: El Masegar • ALTITUD: 1220 msnm
47
Quercus faginea
Solana de la dehesa (Arboleda) • PERÍMETRO: - 2,69 m. a 1,30 m. - 5,18 m. en la base. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tamaño. • ACCESO: Camino de la Muela de Pinilla. • USOS: Tradicionalmente las dehesas de quercíneas se usaban para podas con fines madereros, así como para la obtención de bellotas. • AMENAZAS: Falta de algún cuidado, fuego, carretera, competencia por otras especies, turismo y erosión.
48
Sexma de la Sierra • CATALOGACIÓN: Esta arboleda destaca por su disposición adehesada, como su propio nombre indica. La mayoría de los árboles son de gran tamaño y trasmochados antiguos, con bastante peligro de morir, pues algunos de los ejemplares ya están muy enfermos.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: La solana de la dehesa se caracteriza por no tener apenas sotobosque, aunque junto a los robles cajigos y carrascas podemos encontrar especies acompañantes como bujes (Buxus sempervirens), jaras estepa (Cistus laurifolius), tomillos (Thymus vulgaris), enebros (Juniperus communis), endrinos (Prunus spinosa), así como algunas herbáceas, como tréboles. Además, debido al abandono, otras especies comienzan a dominar en este entorno, véanse pinos negrales (Pinus nigra) y sabinas (Juniperus thurifera). Se pueden apreciar fácilmente dos tipos diferentes de líquenes sobre los árboles y en la época apropiada del año incluso hongos como amanitas, cascos de caballo y parasoles. En este entorno es posible encontrar restos animales, como madrigueras, huesos y rastros de actividad animal, además son frecuentes los avistamientos de ciervos, corzos, zorros y jabalíes.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN.
• LOCALIZACIÓN: Pinilla de Molina
(Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• PARAJE: Solana de la dehesa • ALTITUD: 1260 msnm
49
50
Sexma de la Sierra
51
Cedrus libani
Cedro de la residencia • PERÍMETRO: - 2,63 m. a 1,30 m. - 5,08 m. en la base. • ALTURA: 15.8 m. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Rareza y edad. • ACCESO: Carretera N-211, calle Parragón. • USOS: Ornamental. • AMENAZAS: Remodelación de la propiedad, cambio de usos del suelo.
52
Fuera del Señorío • CATALOGACIÓN: Árbol monopódico, con doble bifurcación en la punta. Pese a encontrarse sano, se puede observar una hendidura creada por la caída de un rayo. Se encuentra ligeramente inclinado hacia un lado. De especial singularidad por su edad, es una árbol centenario y por su rareza en la zona, dado que la especie es originaria de las montañas de la región mediterránea en Líbano, oeste de Siria y centro y sur de Turquía. Pese a su longevidad, no ha alcanzado gran tamaño, puesto que suelen alcanzar los 30 m. Es un ejemplar aislado, localizado en el jardín de una residencia de mayores, que antiguamente era una casa señorial.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: Este cedro se encuentra rodeado de herbáceas y de otros árboles exóticos de uso ornamental, tales como secuoyas, abetos o lilos. Sobre su tronco hay tres tipos diferentes de líquenes. Un indicador de la presencia de fauna es que se pueden observar telarañas. Dado que se localiza en un jardín localizado en el interior de un pueblo, el terreno que rodea a este individuo está antropizado.
• LOCALIZACIÓN: Maranchón
53
Seqouia sempervirens
Secuoya de la residencia (I) • PERÍMETRO: - 3.26 m. a 1,30 m. - 5,32 m. en la base. • ALTURA: 16.7 m. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Rareza. • ACCESO: Carretera N-211, calle Parragón. • USOS: Ornamental. • AMENAZAS: Remodelación de la propiedad, cambio de usos del suelo.
• USO ANTRÓPICO DEL ÁRBOL Y DEL ENTORNO: El señor Leal cuenta que existe la creencia en Maranchón de que fueron traídas de Rumanía por el señor de la casa para adornar su jardín.
54
Fuera del Señorío • CATALOGACIÓN: Árbol monopódico, en estado sano. Posee un tronco recto y las ramas están ligeramente curvadas hacia el suelo. La singularidad de este árbol viene dada por su rareza en la comarca: proviene de Estados Unidos, de la región de alta California y de Oregón. La secuoya de la residencia es un árbol centenario, pero este dato no es destacable puesto que la especie es muy longeva, llegando a los 2.000 o 3.000 años y alcanzar alturas de más de 100 metros. Este ejemplar está acompañado de otro de la misma especie, localizados ambos en el jardín de una residencia de mayores, que antiguamente era una casa señorial.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: La secuoya se encuentra rodeado de herbáceas y de otros árboles exóticos de uso ornamental, tales como cedros, abetos o lilos. Sobre su tronco hay dos tipos diferentes de líquenes y musgo. Un indicador de la presencia de fauna es que se pueden observar telarañas. Dado que se localiza en un jardín localizado en el interior de un pueblo, el terreno que rodea a este individuo está antropizado.
• LOCALIZACIÓN: Maranchón
55
Seqouia sempervirens
Secuoya de la residencia (II) • PERÍMETRO: - 4.28 m. a 1,30 m. - 5,69 m. en la base. • ALTURA: 14.8 m. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Rareza. • ACCESO: Carretera N-211, calle Parragón. • USOS: Ornamental. • AMENAZAS: Remodelación de la propiedad, cambio de usos del suelo.
56
Fuera del Señorío • CATALOGACIÓN: Árbol monopódico, en estado sano. Posee un tronco recto y las ramas están ligeramente curvadas hacia el suelo. La singularidad de este árbol viene dada por su rareza en la comarca dado que la especie proviene de Estados Unidos, de la región alta de California y el estado de Oregón. Pese a que la secuoya de la residencia es un árbol centenario, este dato no la hace singular dado que la especie es muy longeva, llegando a los 2.000 o 3.000 años, alcanzando alturas de más de 100 metros. Este ejemplar está acompañado de otro de la misma especie, localizados ambos en el jardín de una residencia de mayores, que antiguamente era una casa señorial.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: La secuoya se encuentra rodeado de herbáceas y de otros árboles exóticos de uso ornamental, tales como cedros, abetos o lilos. Sobre su tronco hay cinco tipos diferentes de líquenes y musgo. Un indicador de la presencia de fauna es que se pueden observar telarañas. Dado que se localiza en un jardín localizado en el interior de un pueblo, el terreno que rodea a este individuo está antropizado.
• LOCALIZACIÓN: Maranchón
57
Abies pinsapo
Pinsapo de la residencia • PERÍMETRO: - 1.65 m. a 1,30 m. - 2,12 m. en la base. • ALTURA: 13.3 m. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Rareza. • ACCESO: Carretera N-211, calle Parragón. • USOS: Ornamental. • AMENAZAS: Remodelación de la propiedad, cambio de usos del suelo.
58
Fuera del Señorío • CATALOGACIÓN: Árbol monopódico, en estado sano. Su edad es mayor de cien años. La distribución natural de esta especie son sierras mediterráneas al sur de la Península Ibérica y en el Rif de Marruecos. Por tanto, la singularidad de este árbol reside en la rareza de su localización. Es un ejemplar aislado localizado en el jardín de una residencia de mayores, que antiguamente era una casa señorial.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: El pinsapo se encuentra rodeado de herbáceas y de otros árboles exóticos de uso ornamental, tales como cedros, secuoyas o lilos. Sobre su tronco hay cuatro tipos diferentes de líquenes. Un indicador de la presencia de fauna es que se pueden observar telarañas y alguna hormiga. Dado que se localiza en un jardín localizado en el interior de un pueblo, el terreno que rodea a este individuo está antropizado.
• LOCALIZACIÓN: Maranchón
59
Syringa vulgaris
Lilo • PERÍMETRO: - 2.78 m. a 1,30 m. - 4,85 m. en la base. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Edad y tamaño. • ACCESO: Carretera N-211, calle Parragón. • USOS: Ornamental. • AMENAZAS: Remodelación de la propiedad, cambio de usos del suelo.
60
Fuera del Señorío • CATALOGACIÓN: Árbol monopódico con antiguo trasmochado y muy ramoso. Con estado sano, su edad supera los cien años. Esta especie es endémica de los Balcanes, en el sudeste de Europa, pero tiene una amplia dispersión debido a su carácter ornamental. Su singularidad se debe a su longevidad y tamaño, dado que es considerado una especie arbustiva de gran tamaño o arbórea de pequeño porte, con tallos menores al metro y no superando cuando se cultiva en jardín los 4 o 5 metros de altura. Es un ejemplar aislado localizado en el jardín de una residencia de mayores, que antiguamente era una casa señorial.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: El lilo se encuentra rodeado de herbáceas y de otros árboles exóticos de uso ornamental, tales como cedros, secuoyas o abetos. Sobre su tronco hay cuatro tipos diferentes de líquenes y musgo. Un indicador de la presencia de fauna es que se pueden observar telarañas. Dado que se localiza en un jardín localizado en el interior de un pueblo, el terreno que rodea a este individuo está antropizado.
• LOCALIZACIÓN: Maranchón
61
Juniperus thurifera
Sabina del paso • PERÍMETRO: - 3.28 m. a 1,30 m. - 3,44 m. en la base. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tamaño. • ACCESO: Cerca de la carretera que une Clares con Maranchón. • USOS: Sombra, caza de tordos. • AMENAZAS: Ampliación de la carretera.
• USO ANTRÓPICO DEL ÁRBOL Y DEL ENTORNO: Este árbol ha sido utilizado durante años para dar sombra al caminante. Además, los jóvenes del lugar cazaban tordos en él, enganchando pelo de mula en las ramas de la parte superior, elemento al que llamaban “arco”, y esperando a que los tordos se posaran y quedaran sus patas enredadas. Estos tordos se vendían posteriormente en Maranchón para que los prepararan en la cocina para ser consumido en restaurantes. Este plato era conocido como pajaritos fritos. En esta región era común el uso de las sabinas para hacer los muebles, vigas, pilares, etc, de la casa, debido a su gran durabilidad. En caso de que los armarios o arcones no fueran de esta madera se acostumbraba a disponer de un trozo de esta en ellos, por la creencia de que espantaban a las polillas.
62
Fuera del Señorío • CATALOGACIÓN: Árbol monopódico, bifurcado en la parte superior. Con estado sano, tiene una oquedad al pie y en una rama. Este árbol ha sido considerado singular por su tamaño. Es un ejemplar localizado en el sabinar de Solorio, que alterno con campo de cultivo, es el más extenso en Europa.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: Este individuo se encuentra en una zona rodeada de campos de cultivo, coexistiendo con otras sabinas albares, así como encinas (Q. ilex), enebros (J. communis), aliagas (G. scorpius) y hierbas aromáticas (tomillo y ajedrea). Sobre su tronco hay cuatro tipos diferentes de líquenes y se pueden observar agujeros realizados por insectos sobre su corteza. De la fauna que se suele observar en la zona se podrían destacar ciervos, corzos, zorros, jabalíes y ovejas.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN. (Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza)
• LOCALIZACIÓN: Clares • PARAJE: Páramo de Molina
63
Populus nigra
Chopo de la plaza • PERÍMETRO: - 3.24 m. a 1,30 m. - No se puede medir en la base. • ALTURA: 7,5 m. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Rareza. • ACCESO: Plaza del pueblo. • USOS: Ornamental y sombra. • AMENAZAS: Remodelación edad.
de
la
plaza,
• USO ANTRÓPICO DEL ÁRBOL Y DEL ENTORNO: El uso tradicional del chopo en la plaza ha sido adorno y sombra. La gente del pueblo cuenta que cuando eran pequeños lo usaban de columpio. El 24 de diciembre los niños iban pidiendo leña de casa en casa y la reunían cerca del árbol de la plaza. Posteriormente los mayores hacían una hoguera, que acababa siendo de gran tamaño y se disponían a cenar alrededor.
64
Fuera del Señorío • CATALOGACIÓN: Árbol monopódico, muy ramoso. Se observa trasmochado reciente y antiguo. Su estado es sano. La singularidad de este árbol reside en su tamaño. Es un ejemplar aislado localizado en la plaza del pueblo, localizado en un alcorque de casi un metro de alto con dos escalones.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: Se encuentra localizado en un espacio urbano, por lo que los demás árboles a su alrededor cumplen la misma función. El terreno que rodea a este individuo está antropizado. Sobre su tronco hay dos tipos diferentes de líquenes y musgo. Un indicador de la presencia de fauna es que se pueden observar telarañas.
• LOCALIZACIÓN: Balbacil • PARAJE: Plaza
65
Populus nigra
Chopo de la charca • PERÍMETRO: - 4,80 m. a 1,30 m. - 6,72 m en la base. • ALTURA: 12,30 m. • MOTIVO DE SINGULARIDAD: Tamaño, edad. • ACCESO: Camino de Balbacil a Turmiel. • USOS: Ornamental y sombra. • AMENAZAS: Remodelación de la carretera, cambio de usos del suelo, edad y enfermedad.
• USO ANTRÓPICO DEL ÁRBOL Y DEL ENTORNO: Este ejemplar es representante de otros ocho que existían en las lindes del camino que llevaba a Turmiel. Sin embargo, para hacer la concentración parcelaria tuvieron que ampliar el camino para que cupiera la maquinaria, siendo necesario cortar los chopos. Ante tal evento Carmelo, poeta local, les dedicó una de sus obras.
66
Fuera del Señorío • CATALOGACIÓN: Árbol monopódico, ramoso y de trasmochado antiguo así como reciente. Este individuo se encuentra enfermo, con marcas de carcoma en las partes en que no tiene corteza. Estando hueco por recibir la caida de una rayo años atrás, en el pasado invierno se desprendió un trozo de su tronco. Es un ejemplar situado entre cultivos, en una zona de arbolado disperso y cercano a una laguna.
• BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL: Este chopo se encuentra rodeado de herbáceas, tanto cultivares como silvestres, así como de otros chopos y olmos jóvenes. Sobre su tronco hay cuatro tipos diferentes de líquenes y musgo. Un indicador de la presencia de fauna es que se pueden observar telarañas y agujeros realizados por insectos, posiblemente termitas.
LOCALIZACIÓN PROTEGIDA POR RAZONES DE CONSERVACIÓN. (Si necesita conocerla, póngase en contacto con la Asociación Micorriza) • LOCALIZACIÓN: Balbacil
67
Artículo La resinación La resinación es el proceso de extracción de resina o miera de los pinos resineros (Pinus pinaster), mediante incisiones hechas en el tronco. La resinación normal, se prolonga durante 25 ó 30 años, sin impedir el crecimiento del árbol. Para poder ser resinados, los pinos deben tener al menos un diámetro de 29 centímetros.
68
El proceso de resinación comprende varias fases: preparación del pino y pica, realizada por el resinero, remasa o recogida de la resina, que realiza el remasador, transporte de los barriles, que realiza el carretero y obtención en la fábrica de sus productos derivados: aguarrás y colofonia, principalmente. Los montes pertenecientes al pueblo estaban amojonados, marcando sus lindes con los pueblos limítrofes y las tierras comunales. Al mismo tiempo el monte estaba subdividido en “tranzones” o” cuarteles”, en que los resineros tenían asignados cada uno alrededor de 5.000 pinos, durando la campaña desde marzo a noviembre. De ahi el dicho de “Si suda el resinero, gana dinero”.
69
Proyectos Futuros Y aquí no se acaba todo... Tenemos muchos más árboles en nuestra lista de los que de algunos nos faltan datos para poderlos insertar en el catálogo, y otros tantos que nos quedan por descubrir. A continuación se presenta un mapa, donde los interrogantes muestran los lugares a los que tenemos planeado ir.