Mujeres Migrantes

Page 1


La presente publicación nace del desarrollo de Mesas Redondas en Málaga, España. Un escenario que propicia el intercambio de saberes de distintas organizaciones y asociaciones como: ASOCIACIÓN ARRABAL, ASOCIACIÓN DEMETER y AMIGOS MIRA ESPAÑA, organizaciones que cuentan con experiencia en materia de género, impulsando iniciativas por la igualdad en la sociedad civil y promoviendo los derechos de migrantes, mujeres e hijos de mujeres victimas de violencia de género. Por tanto este espacio representó una oportunidad importante para reflexionar, sensibilizar y propiciar una conciencia colectiva del papel que cumplen las mujeres migrantes en las nuevas dinámicas dadas por la globalización y los procesos migratorios, que evidencian una nueva realidad donde son las mujeres quienes se caracterizan por liderar estos movimientos. Así, se pretende desarticular el imaginario arraigado que se presenta actualmente en la sociedad a nivel local, que fomenta un sin número de desigualdades, discriminación y violencia contra este sector poblacional, arraigando sus vulnerabilidades. Por esta razón es importantes distinguir las distintas causas de la migración y atender estas desde la perspectiva de los diferentes actores de la sociedad, iniciando por los países de origen y de acogida y las políticas que estos asumen. Además de los órganos, instrumentos e instituciones que pueden incidir en el ejercicio de los derechos humanos de los más vulnerables. De esta manera, concientizar a la sociedad en general de la importancia y el rol desempeñado por las mujeres migrantes, quienes convierten la migración en más que un flujo de personas, sino que por el contrario, sobrepasan barreras para construir redes a través de un empoderamiento individual y colectivo buscando una sociedEn este proyecto, contamos con la participación de actores de diversos sectores sociales tanto académicos, como públicos y administrativos, al igual que diversas organizaciones del tercer sector, aportando un enfoque desde diversas ópticas que nos permitió abordar de manera holística este importante tema.


Mujer y migración. Derechos humanos, empleo y seguridad de la mujer migrante. La jornada de reflexión llevada a cabo en Málaga el pasado 6 de Octubre de 2017 atiende a la temática mencionada. Los elementos base de la jornada fueron:

a) Los impactos positivos de la migración en la vida de las mujeres y sus familias, oportunidades de formación, empleo, crecimiento, entre otros.

b) El papel de las mujeres migrantes dentro de la cultura de acogida. Aportes, Contribuciones y enriquecimiento de la cultura local.

c) Construcción de una conciencia colectiva “hacia una España y Europa mejor, más integración, crecimiento, empleo y seguridad para las mujeres migrantes”

Este escenario contó con la participación de mujeres de algunas las comunidades autónomas del país, que compartieron su experiencia y sus reflexiones sobre la participación ciudadana mujer migrante en el país.

Esta jornada fue realizada a manera de foro, moderada y dinamizada por la coordinadora del proyecto de la AME y presentada por la gestora de la AMI con una mesa de cinco ponentes en la que se abordaron diversos temas sobre derechos humanos de las mujeres migrantes, la importancia de la participación ciudadana activa de las mismas en el contexto político y social de la ciudad, las contribuciones de la mujer migrante al enriquecimiento de la cultura local, entre otros temas para sensibilizar sobre

la importancia de crear una conciencia colectiva hacia una Málaga y España mejor, más


integración, crecimiento, empleo y seguridad para las mujeres migrante.

Recientemente se hablaba sobre las diferentes causas de migración, su motivación y las problemáticas que giran en torno a este fenómeno, así mismo, se reunían en Nueva York los líderes del mundo, organizaciones y sociedad civil para hablar y llegar a acuerdos para regular y mejorar los procesos de migración, que, como se ha abordado en diferentes ocasiones, se origina por diversas causas. Pues bien, la migración afecta a un sinnúmero de personas en el mundo, sin embargo, en este apartado se pretende ahondar sobre la perspectiva de género, y de cómo afecta el mismo al desarrollo personal y colectivo del entorno y vida de la mujer.

Un informe del Departamento de asuntos económicos y sociales de Naciones Unidas (2004) adelantaba que la migración de las mujeres en el mundo cada vez se realiza por motivos personales, anteriormente, eran sus maridos quienes, allanando el camino del progreso, lograban unirse a sus esposas a través de la reagrupación, esto ha cambiado. Las mujeres, al migrar en busca de mejorar su situación financiera han llegado a ocupar labores tradicionalmente realizadas por mano de obra femenina, devengando un salario inferior al de los hombres migrantes. Este dato llama la atención especialmente por la brecha de desigualdad salarial que se continúa percibiendo, motivo para promover la reflexión de los estados a crear mejores acciones que permitan la igualdad salarial en iguales oficios que desempeñen hombres, pero al mismo tiempo, lograr el acceso de las mujeres a cargos de mayor responsabilidad y en diferentes actividades profesionales. Al respecto, se trae a exposición que, algunos de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos en la agenda 2030 por Naciones Unidas son precisamente, luchar por la igualdad de género (ODS #5), trabajo decente y crecimiento económico (ODS #8), reducción de las desigualdades (ODS#10), objetivos en el que insistimos desde esta presentación.


Fuente: Webside Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible 2017

En el mismo informe, se habla quizás de un nuevo factor, la potencialización o empoderamiento de la mujer a raíz de la migración internacional. Al llegar a otro país la mujer se ve en la obligación de valerse por sí misma, adquiriendo entonces, autonomía económica y social, ya no la dependencia de su entorno familiar; sin embargo, a veces, se ve gravemente vulnerada por delitos internacionales conocidos como trata de personas, explotación sexual, entre otros. Antes de abordar este asunto, se espera resaltar el magnífico aporte que realiza la mujer al desarrollo, partamos pues, de que es un individuo y como tal, es sujeto del ejercicio de derechos y libertades fundamentales, como el derecho a la vida, a la dignidad, al libre desarrollo de la personalidad y demás que ya conocemos; la causa del retroceso en el crecimiento personal, profesional y laboral de la mujer procede, en ocasiones de un bajo nivel de adaptación de los programas sociales orientados a sus propias circunstancias: son jefes de hogar, son


madres, y en caso de conflictos armados, son ellas quienes aportan su cuota a la guerra dando sus hijos a la milicia.

De forma que, siendo las principales protagonistas de la sociedad, la iniciativa de los gobiernos debe venir en ayudar al empoderamiento de éstas, aunque esta situación haya ido cambiando a lo largo de los últimos años, entre tanto, se continúa luchando por lograr la igualdad de oportunidades y hacer ver a los estados que el crecimiento y

desarrollo de sus territorios no se limita al género masculino, se incluyen un conjunto de individuos y status que unidos, llevan a un crecimiento general. Los últimos datos que se registran en la UE (2015), 4.7 millones de personas emigraron hacia alguno de los estados miembros de la unión europea; entre estos 4,7 millones de inmigrantes, se estima que 2,4 millones eran ciudadanos de terceros países, 1,4 millones de personas tenían la nacionalidad de un Estado miembro de la UE diferente de aquel al que emigraron, alrededor de 860.000 personas migraron a un Estado miembro de la UE del que tenían la nacionalidad (por ejemplo, nacionales retornados o nacionales nacidos en el extranjero), y unas 19.000 personas eran apátridas. Así mismo, con respecto a la distribución por sexo de los inmigrantes en los Estados miembros de la UE en 2015, hubo un número ligeramente mayor de hombres que de mujeres (56 % y 44 %, respectivamente). El Estado miembro que informó de la mayor proporción de varones inmigrantes fue Alemania (63 %); en cambio, la mayor proporción de mujeres inmigrantes se notificó en Chipre (57 %).

Se puede deducir, pues que, en la Unión Europea, aunque parece indicarse un leve descenso en el porcentaje de inmigración de las mujeres, el 44% que recoge la fuente


deja la sensación de que todavía es un número alto que llama la atención, con lo cual, se pretende insistir en el llamado a los gobiernos a diferentes niveles de estimar como necesario un trabajo conjunto que facilite la reducción de estas cifras.

Se han abordado dos puntos importantes en la migración de la mujer, de un lado, el empoderamiento de la mujer migrante en diferentes actividades, lo cual implica el ejercicio de su autonomía financiera; por otro lado, se ha expuesto que, en 2015, el porcentaje de inmigración de las mujeres ha descendido levemente, 44% y que, sin embargo, no deja de llamar la atención.

Ahora bien, se plantea en esta investigación es el estado de la seguridad de la mujer migrante. Alrededor de este tema se han firmado y suscrito diferentes conferencias, convenciones y tratados, éstos, han dejado de manifiesto un elenco de normas que protegen a las mujeres y niñas de diversos delitos relacionados con la dignidad y honor de ellas. Se adelantaba en líneas atrás, los procesos de migración, en numerosas ocasiones, traen consigo fenómenos paralelos como la explotación sexual, la trata de personas, la discriminación, entre otros delitos. María Del Pilar Moreno Jiménez, en calidad de psicóloga social, profesora de la Universidad de Málaga, e investigadora del Observatorio Frontera Sur, realizó durante la joranda una enriquecedora ponencia titulada: “La realidad de la Frontera Sur: consecuencias en la salud mental de los migrantes”. En ella, abordó temas tan fundamentales como las consecuencias psicológicas de la migración en la vida de las mujeres migrantes, la vulneración de los derechos humanos a los que se ven sometidas, la importancia de la resiliencia para ser fortalecidas y la necesidad de contar con políticas de migración que garanticen la movilidad humana segura.


A continuación, se hará referencia a algunos de estos importantes mecanismos de protección de seguridad para la mujer. Uno de éstos, es la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación) a través de dicha convención se crea el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, encargado de verificar el cumplimiento de la convención por parte de los estados que lo hayan ratificado. Los 30 artículos que recoge la convención reconocen que, toda discriminación hacia la mujer debe ser condenada por los estados parte depositando en éstos la responsabilidad de crear políticas dirigidas a eliminar dicha práctica, art. 2.

Avanzando en el articulado, se garantiza la adopción de medidas legislativas por parte de los estados para eliminar la trata de mujeres, explotación, prostitución y otras formas de discriminación, por ejemplo, en la vida política y pública nacional e internacional.

Existe, asimismo, el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, Convenio que obliga a los estados parte a condenar el concierto y la explotación de personas para dicha práctica.

Se hace mención de otros medios de protección internacionales como la Convención internacional para la supresión de la trata de mujeres y menores, firmada en Ginebra, Suiza el 30 de septiembre de 1921; la convención internacional relativa a la represión de la trata de mujeres mayores de edad, firmada en Ginebra, Suiza el 11 de octubre de 1933.

De manera que, la protección internacional existe, sin embargo, la continua insistencia desde la sociedad civil y de las diferentes ONG, persiste en el sentido de llegar a un punto en el que se cumplan los objetivos de Desarrollo Sostenible mencionados párrafos


atrás y del cumplimiento del ordenamiento jurídico interno que protege a las mujeres de los delitos ya mencionados.

Otro de los asuntos propuestos para el análisis es el relacionado con el empleo de la mujer migrante. Diversidad de documentos de estudio al respecto de la empleabilidad de las mujeres inmigrantes se ha desarrollado en torno a las últimas décadas, pero en esta ocasión el informe de estudio realizado por Laura Molpeceres (2012), consultora de ENRED, España, da las pautas para comprender el papel protagónico de las mujeres en la actividad laboral española. Por una parte, la demanda de empleo generada en torno a sectores económicos no cubiertos por la población española nativa, es el primero de los motivos

de

ocupación

laboral,

seguidamente,

los

sectores

ocupados

son

tradicionalmente actividades realizadas por mujeres, como el servicio doméstico o de cuidado de personas, lo cual sigue indicando que los sectores laborales son diferentes para hombres y mujeres.

Otro factor añadido a este panorama es la precarización de los empleos, y en esto, Molpeceres, matiza en que los sueldos y condiciones laborales son inferiores para las mujeres migrantes y no mejora con el cúmulo de años de residencia, de forma que, las condiciones laborales precarias y la escasa cualificación del colectivo en cuestión, parece ser perenne. Ante la importancia de los flujos migratorios en el mundo, y para el particular, España, el INE indica que el movimiento migratorio de extranjeros para 2016 (datos provisionales) es de 354.461 personas inmigrantes y 241.795 de personas emigrantes, sin diferenciar entre hombres y mujeres. Teniendo entonces, en cuenta lo anterior, el llamado desde el tercer sector es a generar una voz de alarma a las partes


involucradas y a continuar con el ejercicio de actividades y programas que faciliten el crecimiento socioeconómico de las mujeres inmigrantes en España.

Durante la jornada se realizaron diferentes mesas redondas en las que, a través de preguntas y reflexiones, se motivó a la construcción de propuestas de las mujeres entorno a los puntos mencionados en este apartado


Mujeres migrantes y empoderamiento. Enfrentar los retos, crear oportunidades.

“La pregunta no es quién va a dejarme, la pregunta es quién va a detenerme”. Ayn Rand, filósofa y escritora.

Este segundo aspecto del proyecto, se trabajó a través de una actividad artística y cultural de teatro- performance, para evidenciar las consecuencias psicológicas de la migración en la vida de las mujeres, contando casos reales a manera de “testimonio” sobre lo sucedido en la vida de las asistentes, reflejando la importancia de la activa participación de las mujeres migrantes en el contexto de países de acogida, y en las acciones y programas que esta ofrece.

Este apartado María Eugenia Zuloaga, expuso su historia de vida como mujer migrante. Profesional en administración de empresas narró su experiencia a través de la ponencia denominada: “Enfrentar los retos construir oportunidades“, donde abordó las contribuciones positivas de la mujer migrante en la construcción cultural de Málaga y de España, y en general los países de acogida.

Las personas migrantes representaban para el año 2000 un porcentaje no superior al 3% de la población mundial pero, en las últimas décadas, esta proporción ha ido en aumento y por consiguiente, también ha aumentado la preocupación por este aspecto y así lo indica la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas de la Relatoría Especial para los Derechos Humanos de los Migrantes (Unidas, 2006).


Hasta no hace mucho tiempo, una gran cantidad de mujeres migraban como compañía de los varones o como reagrupación familiar; sin embargo, en la actualidad, el número

de mujeres que migran solas ha ido en aumento de manera significativa. Su motivación está determinada por la búsqueda de mejores oportunidades laborales y por la situación de pobreza derivada de los conflictos, desastres naturales o cambios climáticos como lo adelantábamos en el apartado anterior. (Unidas, 2006). De este mismo modo, a mediados de los años ochenta, el término “empoderamiento” se ha hecho conocido en el campo del desarrollo, especialmente el relacionado con las mujeres. Este término, en los programas de base, ha reemplazado a otros como “bienestar”, “mejoramiento”… Es por ello que, a gran escala, se han iniciado programas con objetivos explícitos de “empoderar” a los pobres y “empoderar” a las mujeres; de esta manera, el empoderamiento es tenido como bálsamo para los problemas sociales (Batliwala, 1997).

El concepto de empoderamiento de las mujeres surge como resultado de debates y muchas críticas motivadas por el movimiento de mujeres en todo el mundo y, especialmente, por las feministas del Tercer Mundo. Nace, pues, de la interacción entre el feminismo y el concepto de “educación popular” producido en América Latina. El rasgo más sobresaliente del término “empoderamiento” es que contiene la palabra poder, que puede ser definida como “control sobre los bienes materiales, los recursos intelectuales y la ideología”. En cuanto a los recursos materiales pueden ser, tanto físicos como humanos o financieros; los recursos intelectuales están formados por los conocimientos, la información y las ideas y, por último, la ideología es la capacidad


para generar, sostener y propagar creencias, valores, comportamientos y actitudes (Batliwala, 1997). El uso del término “empoderamiento” se ha generalizado en el ámbito internacional, nacional y local debido, en parte, al debate teórico que lo ha llenado de significado; pero, sobre todo, a su pertinencia para las experiencias de las mujeres.

Empoderarse no significa otra cosa que “adquirir el control de sus vidas y de sus agendas”. El concepto se usa como sustituto de integración, autonomía, identidad, participación, planeación y desarrollo; pero este mismo concepto puede ser irreal si no está conectado con el contexto y se relaciona con acciones colectivas dentro de un proceso político (León, 2001).

Mar Torres Casado de Amezúa, Directora técnica de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga, realizó aportes sobre el funcionamiento, estructura, organización y posibilidades de participación de las mujeres migrantes de manera asociativa en la vida pública y política a través del Consejo Sectorial de las Mujeres de Málaga. Igualmente hizo énfasis en la importancia de la participación ciudadana, asociacionismo, y empoderamiento de la mujer migrante, motivando a las asistentes de la jornada a participar de manera activa en la toma de decisiones de carácter cívico y social que afectan a las mujeres.

Por consiguiente, el poder reside en los que controlan e influyen en la distribución de


los recursos antes mencionados tanto en la vida pública, como en la privada. En el sur de Asia, por ejemplo, las mujeres en general y las mujeres pobres en particular carecen de poder, haciendo que el control sobre los recursos sea poco o nulo, por tanto, hasta los pocos recursos de los que disponen como la tierra, los bosques cercanos, el trabajo o sus cuerpos, se escapan de su propio control.

A pesar de ello, las mujeres, desde su posición de madres, esposas y trabajadoras han intentado ampliar sus espacios e influir en sus circunstancias inmediatas en contra, incluso, de la ideología patriarcal dominante que las releva a un plano de sumisión, sacrificio y obediencia.

Este proceso en el que se desafían a las relaciones de poder existentes y la obtención de un mayor control sobre los recursos o las fuentes de poder se puede llamar “empoderamiento”, que se manifiesta en una redistribución del poder desafiando a la ideología patriarcal transformando a las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género y la desigualdad social (Batliwala, 1997).

Ana Paola Agudelo, mujer migrante que residió en España y actual representante de los colombianos en el exterior en el congreso de la Republica de Colombia, realizó su intervención abordando abordando este punto desde una perspectiva practica como como mujer migrante en el contexto político. Ana Paola profundizó en “el sistema cremallera”, este sistema pretende la inclusión en las listas electorales de un hombre y una mujer respectivamente, como reequilibrio de poderes en el país.

De la misma forma, durante las mesas de trabajo, se abordó la participación ciudadana


activa de las mujeres migrantes en el consejo sectorial de las mujeres de la ciudad. Los diversos enfoques y temáticas trabajados (salud, educación, violencia, cultura, etc.) desde el consejo sectorial para mejorar la calidad de vida de las mujeres. En este sentido, se enfatizó en la necesidad una efectiva estructura de trabajo en red de las asociaciones con los órganos públicos en Málaga para brindar un acompañamiento a los a las mujeres migrantes de la zona y la participación de las mujeres en la toma de decisiones conjuntas mediante su contribución en el Consejo de participación ciudadana del ayuntamiento de la ciudad.

Como consecuencia del empoderamiento femenino se equilibra el empoderamiento de los hombres ya que el esfuerzo de los grupos de mujeres para acceder a las fuentes de poder beneficia directamente a los hombres e hijos de las familias y sus comunidades debido a que se desarrollan nuevas ideas y una mejor calidad de vida. Es por esto que los hombres liberan opresiones y explotaciones al compartir responsabilidades con las mujeres, eliminando así los estereotipos de género que limitan el desarrollo personal y la autoexpresión de ambos sexos (Batliwala, 1997).

Esta demanda de cambio no surge espontáneamente, debe ser inducida externamente para que la conciencia y el conocimiento sobre lo justo, injusto y lo no natural se interiorice, primero en las mujeres y, después, en la sociedad. Esto se consigue modificando su autoimagen y sus creencias sobre sus derechos y capacidades; creando conciencia sobre la discriminación de género y consiguiendo desafiar el sentimiento de inferioridad con el que han crecido las mujeres; es decir, las mujeres deben estar convencidas de sus derechos inalienables a la igualdad, la justicia y la dignidad (Batliwala, 1997). Este proceso de empoderamiento de las mujeres pretende el desarrollo de una renovada concepción del poder involucrado en la democracia y el


poder compartiendo responsabilidades y decisiones.

Las mujeres demandan poder, no hegemónico, ni de dominación pero sí espacios para construir nuevas formas de entender y vivir ese poder. El poder permite ser protagonistas y reconocer a las mujeres como personas y sujetos políticos y, de esta manera, superar la vulnerabilidad, la exclusión y la violencia a la que ha estado sometida la mujer a lo largo de los años. Esta adquisición de poder permite acceder a los recursos y bienes que permiten el desarrollo integral de las mujeres en todos los ámbitos de la vida desde una condición de libertad (Feminista, 2013).

Lo anterior, tiene relación directa con las palabras de apertura Isabel Jiménez Lucena. Delegada unidad de igualdad UMA durante la jornada. Donde se destacó la importante contribución de la academia abordando la movilidad humana y en particular la migración de las mujeres en el contexto global. Isabel Jiménez mencionó las oportunidades de educación que deben ser extendidas a las mujeres no sólo de la cultura local, sino también a las mujeres migrantes en búsqueda del mejoramiento de su calidad de vida y la de sus familias.

El empoderamiento conduce a lograr la autonomía individual y la organización colectiva mediante la movilización, es decir, para las mujeres, conduce a un desafío a la ideología patriarcal (León, 2001) y a las fronteras sociales constituidas por leyes, normas, costumbres e identidades sociales que restringen y enmarcan las actuaciones de las personas. Es por ello que el empoderamiento de una persona empieza cuando esta es consciente de los límites que la restringen y que impiden su desarrollo y su capacidad para decidir cómo desea vivir y avanza con la identificación crítica de cómo funcionan esas restricciones hasta conseguir definir las estrategias para cambiar y combatir dichas


limitaciones (Martiń ez, 2006). Es por todo ello que el empoderamiento no posee una fórmula infalible, es un proceso que se alcanza por varias vías que convergen en dos elementos centrales: por un lado el que plantea que el empoderamiento es un proceso de cambio personal y, como consecuencia, es un proceso único y diferente para cada individuo; por otro lado, el empoderamiento es visto como un proceso fluido y dinámico que cambia a medida que se modifican los contextos y las percepciones personales sobre las necesidades e intereses (Martínez, 2006). En este sentido y en el marco del proyecto se llevó a cabo el encuentro para el fortalecimiento de las capacidades locales, en el que se realizó una charla expositiva sobre la importancia del voluntariado, la participación ciudadana activa, el empoderamiento de la mujer, la importancia de la planificación y articulación para promover el asociacionismo y tejer redes dentro de Málaga de apoyo a la mujer migrante.

Encuentro para el fortalecimiento de las capacidades locales, fue una actividad encaminada a potenciar el voluntariado, la participación ciudadana activa y el impulso de propuestas que promuevan las capacidades de la población local, para el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres migrantes.


Bibliografía Unidas, N. (2006). LAS MUJERES LATINOAMERICANAS EN LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉ RICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL. Madrid: ONU. Batliwala, S. (1997). EL SIGNIFICADO DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: NUEVOS CONCEPTOS DESDE LA ACCIÓN*. PODER Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES. Bogotá: T/M Editores. Feminista, E. M. (2013). Curso básico de empoderamiento y liderazgo: ¿Qué es el empoderamiento? Obtenido de www.issuu.com: https://issuu.com/petapouca/docs/empoderamiento-liderazgo León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. La Ventana (13), 94-106. Martiń ez, C. M. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Red DAWN-MUDAR. Red DAWN-MUDAR. Estudio mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo 2004. La mujer y la migración internacional. Naciones Unidas, departamento de asuntos económicos y sociales. Documento en pdf. Consultado el 29 de octubre de 2017. EUROSTAT STATISTICS EXPLAINED. Estadísticas de migración y población migrante. Consultado el 12 de noviembre de 2017 en: http://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php/Migration_and_migrant_population_statistics/es#Poblaci.C3.B3n_ migrante Molpeceres Álvarez, L. (2012). Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 30, núm. 1, p. 91-113 INE. Instituto Nacional de Estadística, España. Estadística de migraciones. Consultado el 12 de noviembre de 2017 en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177 000&menu=ultiDatos&idp=1254735573002


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.